You are on page 1of 18

 

 
DESARROLLO  ORGANIZACIONAL 
 
   
 
 
 
  SEMANA 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE  
 
EVALUACIÓN Y PRÁCTICA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL ......................................................... 3 
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 
1. EVALUACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL .................................................. 4 
2. LA EVALUACIÓN DE ACCIONES Y LA EVALUACIÓN DEL PROCESO .................................................. 4 
2.1. EVALUACIONES PREVIAS AL PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL ........................... 5 
2.2. EVALUACIONES DE PROCESO ................................................................................................... 5 
2.3. EVALUACIONES DE IMPACTO ................................................................................................... 5 
2.4. VISIÓN INTEGRAL DE LA EVALUACIÓN DEL CAMBIO ............................................................... 6 
2.4.1. CAMBIOS OPERATIVOS ...................................................................................................... 7 
2.4.2. CAMBIOS EN LA GESTIÓN .................................................................................................. 8 
2.4.3. CAMBIOS EN LA CULTURA:  EL CAMBIO PROFUNDO ........................................................ 8 
3. NUEVAS TENDENCIAS EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL ........................................................... 8 
3.1. GOBIERNO CORPORATIVO ....................................................................................................... 9 
3.2. LA DIRECCIÓN POR MISIONES ................................................................................................ 10 
3.2.1. DISEÑO DE MISIÓN .......................................................................................................... 10 
3.2.2. DESPLIEGUE DE LA MISIÓN ............................................................................................. 11 
3.2.3. INDICADORES DE MISIÓN ................................................................................................ 11 
3.2.4. TRANSFERENCIA A LAS PERSONAS .................................................................................. 11 
3.3. EL COMPROMISO COMO FOCO DE LA ESTRATEGIA .............................................................. 12 
3.4. ADMINISTRACIÓN POR VALORES ........................................................................................... 13 
COMENTARIOS FINALES .................................................................................................................... 16 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 18 
 
 

 
  2 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
EVALUACIÓN  Y  PRÁCTICA  DE  DESARROLLO 
ORGANIZACIONAL 

APRENDIZAJES ESPERADOS 
 
• Reconocer procesos de evaluación asociados al Desarrollo Organizacional. 
• Revisar futuras tendencias del Desarrollo Organizacional. 
 

INTRODUCCIÓN 
 
El  proceso  de  Desarrollo  Organizacional  (D.  O.)  es  un  proceso  continuo  de  búsqueda  de 
información,  de  valoración  de  antecedentes,  de  creación  de  alternativas  para  movilizar  la 
organización  hacia  un  estado  diferente,  que  la  potencie  en  su  relación  con  el  entorno  y  que 
garantice su sobrevivencia en el mediano plazo.  

En este proceso de conocer y actuar sobre el sistema es necesario establecerse desde una posición 
de  evaluación  constante,  manteniendo  una  actitud  crítica  sobre  la  información  y  el  dato  para 
construir desde una “realidad” las condiciones para otros estados posibles.  

El acto de evaluación está incorporado en cada una de las actividades del D. O., por lo que debe 
ser entendida como una acción central de este.  

Otro  aspecto  del  D.  O.  es  su  carácter  procesal  como  práctica,  teorías,  modelos  y  fórmulas  de 
intervención que son sometidos a procesos de evaluación a partir de sus resultados y del éxito que 
tienen para comprender las dinámicas de un sistema y actuar sobre estas. 

Lo anterior ha derivado en que, a partir de cambios en la sociedad y en la forma de vinculación de 
las personas con la organización y de esta con su entorno, los modelos y focos de intervención han 
sufrido modificaciones.  

En el pasado, el foco central del D. O. se concentró en la administración por objetivos (APO) y en 
los sistemas de calidad (EFQM: Fundación europea para la gestión de la calidad), luego primó una 
visión centrada en procesos dinámicos (liderazgo y equipos).  

Aun cuando las tendencias nombradas se mantienen como estrategias de D. O., en la actualidad el 
foco de trabajo se ha concentrado en una visión estratégica y cultural.  

Durante esta semana se revisarán algunos elementos centrales de la evaluación de los procesos de 
D. O. y algunas tendencias actuales en su práctica.  

 
 
  3 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
1. EVALUACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL 
Los  procesos  de  intervención  en  D.  O.  son  actividades  complejas  que  involucran  a  diferentes 
actores  de  la  organización,  diferentes  subsistemas  y  procesos  (tecnológicos,  de  diseño  y 
estructura, relacionales y estratégicos). 

Desde esta complejidad, el proceso de evaluación de resultados debiese ser incorporado en forma 
permanente a partir del seguimiento de cada una de las acciones, en la línea de la investigación‐
acción como método, permitiendo que los resultados de las evaluaciones intermedias se integran 
como información (retroalimentación),  que permitan adecuar los planes y acciones con el fin de 
que los objetivos se plasmen en resultados reales.  

La  evaluación  como  proceso  se  encontraría  definido  por  “el  examen  de  realidad  basado  en  la 
recolección sistemática de datos con el objeto de producir mejoras” (Patton, 1999 pág 1). 

La evaluación formaría parte del proceso de cambio, pues a partir de sus evidencias, se constate 
en  sentido  y  grado  en  que  el  cambio  ha  ocurrido.  No  se  puede  identificar  el  éxito  y  el  logro  sin 
medios  probatorios  levantados  con  evaluaciones  sólidas.  Los  medios  de  prueba,  los  datos,  las 
evidencias, permitirían la participación de los actores de la organización en la construcción de esta 
realidad.  

El  entrenamiento  de  los  actores  internos  involucrados  en  las  acciones  de  D.  O.  en  métodos  y 
estrategias  para  poder  evaluar  el  cambio,  sería  uno  de  los  sentidos  del  D.  O.  en  sí  mismo, 
permitiendo condiciones que mantengan y mejoren los procesos de cambio.  

2. LA EVALUACIÓN DE ACCIONES Y LA EVALUACIÓN DEL PROCESO  
Es  necesario  distinguir  en  el  proceso  de  evaluación,  aquella  referida  a  conocer  el  resultado  de 
acciones concretas (planes, programas, proyectos) y la evaluación de impacto que permite contar 
con  información  general  del  proceso  de  D.  O.  en  cuanto  al  impacto  organizacional  y  en  el 
desarrollo.  La  evaluación  de  acciones  se  relaciona  con  los  métodos  asociados  a  cada  una  de  las 
acciones para verificar el cumplimiento de los objetivos tácticos.  
 
La información que da el punto de inicio para saber qué elementos deben ser medidos son: 
• Objetivos generales y específicos de los planes y proyectos. 
• Indicadores de resultados definidos.  
 
La evaluación del proceso incluiría por su parte: 
• Conjunto de resultados e indicadores. 
• Mirada sobre el impacto en el corto‐mediano y largo plazo. 
• Percepción  de  distintos  actores  sobre  el  proceso  de  cambio  y  la  cristalización  de  este 
(clientes internos, clientes externos, proveedores, grupos de interés y comunidad). 
 
  4 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
En  un  proceso  de  D.  O.  los  resultados  de  cada  una  de  las  acciones  y  el  resultado  global  se 
encuentran relacionados: 
 
Ó Se cumplen los objetivos e indicadores de acciones específicas. 
Ó Estos logros se construyen desde la participación acción de los actores organizacionales. 
Ó La participación en el proyecto se basa en prácticas efectivas. 
Ó Las prácticas se han orientado con los énfasis necesarios para el cambio. 
 
Por lo tanto, debería esperarse un cambio en las personas, la forma en que actúan y organizan y 
en el sistema global.   
 
2.1.  EVALUACIONES  PREVIAS  AL  PROCESO  DE  DESARROLLO 
ORGANIZACIONAL 
 
Para  construir  el  diagnóstico  de  la  organización  se  despliegan  diferentes  medios  de  evaluación 
orientados  a  la  estrategia,  las  dinámicas  de  relación,  los  procesos  internos  y  la  relación  con  el 
entorno.  

Las  encuestas  de  clima,  los  estudios  de  cultura,  el  diagnóstico  de  procesos  y  de  dinámicas 
organizacionales  (comunicación,  equipos,  liderazgo,  decisiones)  se  establecen  como  hitos  de 
evaluación que permiten construir las bases del proceso de D. O.  

2.2. EVALUACIONES DE PROCESO 
 
Las evaluaciones de proceso refieren a todas las acciones de monitoreo de los planes que se han 
articulado para llevar adelante el proceso de cambio en la organización.  

En  este  espacio  de  evaluación  se  realiza  el  seguimiento  de  los  objetivos  intermedios  con  el 
propósito  de  testear  desde  los  cumplimientos  parciales  el  grado  de  avance  y  las  dificultades 
observadas  en  el  proceso,  permitiendo  la  reorientación  de  los  planes  para  cautelar  el  resultado 
final.  

2.3. EVALUACIONES DE IMPACTO   
Son  las  mediciones  que  se  realizan  a  partir  de  los  resultados  obtenidos  luego  de  ser 
implementados los planes, focalizando en los logros alcanzados y en el impacto que estos pueden 
tener en la organización y en su entorno.   

Para Ernesto López (1987) las evaluaciones permiten diferentes acciones durante el ciclo de D. O., 
dentro de estas utilidades distingue: 
 

 
  5 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
• El aprendizaje: a partir de los ciclos de evaluación se obtiene información que permite ver 
el  proceso  de  cambio  y  sus  resultados  en  proceso.  A  partir  de  las  experiencias  se  puede 
aprender  sobre  la  manera  en  cómo  la  organización  ha  enfrentado  los  desafíos,  los 
obstáculos que se han observado, las situaciones que no estaban contempladas o fueron 
emergentes durante el proceso.  

• El  rediseño  del  proceso:  contando  con  información  atingente  y  pertinente  se  pueden 
definir modificaciones necesarias cuando se percibe que las acciones no están dando los 
resultados esperados. La retroalimentación se establece como fuente de información para 
asumir nuevos objetivos o líneas de trabajo.  

• Tomar  decisiones:  cada  momento  evaluativo  conlleva  a  la  toma  de  decisiones  sobre  la 
mantención o cambio en la línea de trabajo y en los objetivos que se buscan.  

• Mejora continua: la retroalimentación incorporada a las decisiones de proceso contribuye 
a  la  calidad  con  la  cual  se  construyen  las  acciones  de  D.  O.  Si  se  visualiza  que  las 
condiciones  de  realización    están  dando  cuenta  de  los  objetivos  propuestos,  se  pueden 
intentar nuevas alternativas para fortalecer el proceso y asegurar el resultado.  

• Comprensión  organizacional:  ligado  con  el  proceso  de  aprendizaje,  cada 


retroalimentación sobre el D. O. y la forma en que se está realizando se constituye en una 
fuente de conocimiento de las dinámicas en las cuales opera la organización, situación que 
permite a los evaluadores conocer en profundidad cómo ocurren las cosas y los elementos 
culturales que podrían facilitar o dificultar el D. O. 

• Comunicación  y  alineamiento  con  el  proceso:  a  partir  de  la  evaluación  se  obtiene  una 
mirada específica en el tiempo de los grados de avance, estos elementos al ser difundidos 
hacia  los  actores  de  la  organización  implicados,  pueden  ayudar  en  la  construcción  de 
compromisos con el proceso mediante el refuerzo a quienes participan en forma directa 
en estos.  

• Decisiones de cese: a partir de los resultados de proceso se puede establecer el cese de un 
programa o línea de acción cuando se percibe que no está dando cuenta de los cambios 
deseados en el D. O. proyectado.  

2.4. VISIÓN INTEGRAL DE LA EVALUACIÓN DEL CAMBIO   
El  éxito  de  un  proceso  de  D.  O.  depende  de  que  los  objetivos  deseados  sean  efectivamente 
incorporados  en  las  prácticas  y  se  mantengan  luego  de  finalizada  la  intervención.  Para  esto  es 
fundamental que los actores claves, quienes toman las decisiones, actúen y crean en los pilares del 
cambio establecido. 

 
  6 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
El  diagrama  propuesto  por  Dorin  Andrews  y  Susan  Stalick  (1994)  muestra  las  gradientes  del 
cambio organizacional desde los aspectos más simples a los más complejos. 

Cambio 
operativo  

Cambio administrativo, se logra establecer 
principios de dirección y la utilización de 
indicadores alineados con los valores y 
estrategia.  

Cambio cultural profundo: se impactan las creencias, formas de explicar los 
eventos, el sentido y a partir de esto las prácticas se consolidan y se alinean con la 
estrategia.  

Figura 1: Niveles de profundidad en el cambio en D. O. 
Material preparado para este curso por Decinti, M., 2012. 

Los cambios ocurren en  diferentes niveles de profundidad, cada uno de estos niveles de  análisis 


entregará información en la evaluación del impacto del proceso de D. O. 

2.4.1. CAMBIOS OPERATIVOS  
 
Ocurren en relación a los nuevos diseños, procesos, estructuras y métodos de trabajar, siendo los 
más visibles en el cambio, pudiendo ser evaluados a partir del logro y de la ocurrencia: 
 
Ejemplos: 
• Se encuentran definidos los nuevos perfiles de cargo.  
• Existen los diagramas de flujo de los procesos diseñados. 
• Se realizaron las acciones de formación para que las personas los conocieran. 
• Hay una utilización activa de los mecanismos establecidos en las áreas impactadas.  
 
Todo  lo  ejemplificado  no  necesariamente  implica  que  el  cambio  se  sustente  en  el  tiempo,  pues 
frente a situaciones de crisis o dificultades eventuales las prácticas podrían volver a los estadios 
anteriores.  
 
  7 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
2.4.2. CAMBIOS EN LA GESTIÓN  
 
El  cambio  en  la  forma  de  administrar  es  un  nivel  de  mayor  profundidad  en  el  impacto 
organizacional, pues implica un sustento en el sentido y la evaluación de los nuevos procesos que 
se incorpora en otras dimensiones del quehacer. 
 
Ejemplos: 
Ó Cuando  se  desarrollan  indicadores  de  resultados  alineados  con  el  cambio  y  se  evalúan 
como condición de realización y objetivación de resultados de las áreas.  

Ó Cuando se aparejan estos indicadores de resultados con sistemas de recompensa. 

Ó Cuando  se  producen  espacios  activos  de  delegación  y  toma  de  decisiones  con  carácter 
participativo, con actores empoderados.  

Ó Cuando  se  incorporan  en  la  evaluación  de  desempeño  de  personas  y  grupos  variables 
relacionadas con el proceso de cambio.  

2.4.3. CAMBIOS EN LA CULTURA:  EL CAMBIO PROFUNDO 
 
A nivel de la cultura se obtiene la cristalización del proceso de cambio, cuando de manera efectiva 
la  forma  en  que  es  concebido  el  entorno  y  las  prácticas  que  emanan  de  estas  creencias  logran 
encarnar el sentido del cambio. 

Un indicador claro de la modificación cultural es cuando la organización formal prima por sobre la 
informalidad  y  las  coaliciones  que  construyeron  parte  de  la  historia  de  la  organización,  es  decir 
cuando se respetan los espacios de decisión definidos, cuando se actúan los roles requeridos y los 
espacios de autoridad se reflejan en la estructura diseñada.  

Otro elemento central que permite pesquisar el cambio cultural es cuando los actores de las bases 
operativas  se  apropian  del  lenguaje  del  cambio  y  confían  en  los  valores  que  se  han  constituido, 
configurando una nueva identidad.   

3. NUEVAS TENDENCIAS EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL 
El  D.  O.  es  un  proceso  vivo  que  se  va  construyendo  a  partir  de  nuevas  experiencias  y  en 
concordancia  con  los  cambios  que  se  observan  en  la  sociedad  y  en  la  forma  en  que  las 
organizaciones  se  relacionan  con  su  entorno.  Estos  cambios  son  modelados  por  la  necesidad  de 
adaptación de los sistemas y por temas emergentes que se consideran relevantes en un contexto 
temporal particular.  

Se revisarán algunas de las tendencias que en los últimos años han permeado a los procesos de D. 
O. realizados en Chile.  
 
  8 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
3.1. GOBIERNO CORPORATIVO  
 
El gobierno corporativo es una manera de entender la estructura de responsabilidades, los roles y 
el  impacto  de  estos,  otorgando  mayor  claridad  al  ámbito  de  decisiones  y  acciones  de  cada 
subsistema en la organización. 

Para  Teodoro  Wigodski  y  Franco  Zúñiga  (2003)  esta  forma  de  entender  la  organización  surge 
producto de la interacción de la organización con sus grupos de interés. 

Toda  organización  tiene  diferentes  grupos  de  interés:  quienes  han  contribuido  con  el 
financiamiento del sistema (accionistas), quienes definen las tácticas de gestión (administración), 
los  que  permiten  con  su  aporte  en  conocimientos  y  trabajo  a  que  se  cumpla  la  misión 
(colaboradores),  los  grupos  hacia  los  cuales  se  dirige  el  servicio  o  producto  de  la  organización 
(clientes), quienes colaboran con el sistema proveyendo insumos para su actividad (proveedores), 
la comunidad y sociedad en la cual se inserta la actividad de la empresa. Cada uno de estos grupos 
de  interés  (llamados  stakeholders)  puede  presentar  algún  grado  de  conflicto  con  la  organización 
(por  el  interés  particular  que  tiene).El  gobierno  corporativo  se  estructura  para  dar  respuesta, 
relacionarse  y  resolver  los  conflictos  de  los  distintos  grupos  que  en  ocasiones  tienen  propósitos 
diferentes. El rol de cada instancia de gobierno corporativo es construir el marco de relaciones que 
permita enfrentar las situaciones referidas al grupo de interés que le compete, por lo que en su 
estructuración habrá roles establecidos para relacionarse con los diferentes stakeholders.  

El proceso de regulación en la interacción con los grupos de interés podría tener ventajas directas 
en la gestión global de la empresa.  

Ejemplos: 
1. Desarrollo de alianzas de cooperación mutua con proveedores, estableciendo procesos de 
colaboración y relaciones de largo plazo que garanticen los canales de provisión hacia la 
empresa  que  establece  el  proceso  de  gobierno  corporativo  y  con  el  beneficio  para  los 
proveedores  de  alianzas  de  largo  plazo,  ayuda  para  el  desarrollo  y  un  proceso  de 
negociación de ganancia mutua.  

2. Generación  de  confianzas  con  clientes  directos,  estableciendo  procesos  continuos  de 
obtención  de  diagnóstico  de  necesidades  y  percepción  de  calidad,  implementación  de 
procesos de fidelización para construir relaciones que permitan cautelar la satisfacción de 
los clientes en su experiencia con la empresa.  

Uno de los focos centrales del gobierno corporativo es mantener una regulación entre la dinámica 
de necesidades y expectativas de todos los stakeholders, en forma tal de reflejar las necesidades 
de todos estos grupos en las actividades relacionadas con la empresa, es decir no privilegiar a un 
grupo  por  sobre  otro,  que  podría  ser  una  de  las  tendencias  tradicionales  de  administración.  El 
proceso de gobierno corporativo requiere: 

 
  9 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
Identificación de los grupos de interés. 
 

Identificación de las necesidades. 
 

Pesquisar conflictos de interés entre las demandas de los diferentes grupos. 
 

Desarrollo de estrategias de relacionamiento con los distintos grupos. 
 

Integración de estas estrategias en la planificación estratégica de la empresa. 

 
Figura 2: Flujo del proceso de gestión por misiones. 
Material preparado para este curso por Decinti, M., 2012. 
 

 
3.2. LA DIRECCIÓN POR MISIONES 
La  dirección  por  misiones  se  funda  en  la  concepción  de  que  la  “misión”  declarada  es  el  eje 
fundamental del quehacer de la organización y su rol en la sociedad y este foco elemental debiera 
estar contenido, declarado y actuado en cada una de las actividades que ocurren al interior de la 
organización.  

Siguiendo lo propuesto por Cardona y Rey (2003), los pasos que se pueden seguir  en esta manera 
de gestionar la estrategia interna y externa de la organización, son:  

3.2.1. DISEÑO DE MISIÓN  
Se  construye  una  misión  que  abarque  en  forma  clara  y  coherente  el  eje  de  la  estrategia  que  se 
haya  consensuado  en  forma  participativa  en  el  grupo  de  decisión  de  la  organización,  siendo 
importante que sea una declaración de principio y sentido y no una declaración táctica. 

Para definir esta misión es importante considerar incorporar a los grupos de interés, planteando 
de qué manera la organización espera aportar a cada uno de estos grupos.  

Esta  misión  (que  será  la  base  del  desarrollo  del  sistema  de  gestión)  debe  incluir  los  valores  que 
serán centrales en la forma en que la organización quiere hacer las cosas (elemento de cultura). 

 
  10 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
3.2.2. DESPLIEGUE DE LA MISIÓN  
El segundo paso es articular misiones específicas para cada una de las áreas de la empresa.  

Cada área construye su misión teniendo como foco  la misión de  la empresa.  Para lograr esto se 


podrían incorporar dos preguntas: 
 
• ¿Cuál es el foco de trabajo del área? 

• ¿De qué manera este foco de trabajo se relaciona o puede ser actuado desde la misión de 
la organización? 

Se trabaja en la construcción de un mapa de misiones, las misiones de cada rol, de cada área, en 
función  de  la  misión  general.  Pablo  Cardona  y  Carlos  Rey  (2003)  definen  a  este  proceso  como 
misiones participadas, pues es la manera en que la misión se hace partícipe en cada rol y espacio 
de la organización.  

3.2.3. INDICADORES DE MISIÓN 
Luego de tener el mapa de misiones, se construyen indicadores de misiones participadas para cada 
rol  y  área.  De  esta  manera,  se  incorpora  una  mirada  práctica  de  la  misión  a  la  forma  en  que  se 
valora y definen los criterios de actuación necesarios para cada persona en la empresa.  

En  esta  fase  del  diseño  y/o  implementación  es  necesario  cuidar  que  los  objetivos  e  indicadores 
trazados tengan una clara relación con la misión.  

3.2.4. TRANSFERENCIA A LAS PERSONAS 
Luego de contar con la plataforma de diseño de las misiones participadas, es necesario un proceso 
de sensibilización y despliegue a las bases de las estrategias diseñadas, mediante el desarrollo de 
talleres de información y entrenamiento en las misiones de los cargos y los indicadores que serán 
incorporados para evaluar la gestión.  

La  dirección  por  misiones  busca  empoderar  a  cada uno  de  los  colaboradores  de  la  organización, 
para que sean parte activa y efectiva en el logro de misión y en este proceso la figura de los líderes 
organizacionales es central.  

El  rol  del  liderazgo  es  la  conducción  e  inspiración  en  la  transferencia  y  la  mantención  de  la 
comprensión,  apropiación  y  actuación  en  función  de  las  misiones,  partiendo  de  la  necesidad  de 
cambio desde estas figuras claves.  

Otro  elemento  importante  que  se  debe  cautelar  es  la  articulación  de  misiones  e  indicadores  de 
modo  tal que los objetivos de las áreas sean interdependientes (para asegurar la colaboración) y, 
si son independientes, que no se encuentren en conflicto (para evitar los problemas). 
 
  11 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
Un  ejemplo  de  esto  es  la  necesidad  de  hacer  confluir  las  misiones  de  áreas  productivas  y 
comerciales, para asegurar que no se impondrá un foco en la venta a “toda costa” sin considerar 
las posibilidades y restricciones que tienen el área de producción para cumplir con imperativos de 
calidad y los tiempos que esto requiere.  

3.3. EL COMPROMISO COMO FOCO DE LA ESTRATEGIA  
La  mirada  actual  sobre  la  relación  hombre-organización  ha  tendido  a  modificar  la  visión 
mecanicista  propia  de  la  tradición  inicial  de  los  estudios  organizacionales,  por  una  mayor 
incorporación de una manera integral y centrada en procesos humanos.  

Las intervenciones tradicionales en los orígenes del D. O. tendían a dar mayor importancia al logro 
de los objetivos y el cumplimento de metas productivas y financieras, centrándose en la eficiencia 
y  la  eficacia  organizacionales  y  buscaban  minimizar  los  efectos  negativos  en  las  personas  o 
controlar  las  resistencias  frente  al  cambio,  para  que  no  se  obstaculizara  el  proceso  de 
transformación.  

Actualmente, hay algunas miradas que ponen el énfasis en la necesidad de obtener “lo mejor” de 
las personas para que los procesos y las dinámicas de la organización se vean impactados en forma 
positiva.  

La lógica del compromiso (engagement en inglés) es asegurar que en el contexto de actuación de 
la  organización  se  den  emociones  de  carácter  positivo  para  que  aporten  a  la  forma  en  que  se 
realizan las cosas y en el resultado.  

Para ilustrar una aplicación del engagement, se tiene como ejemplo el siguiente caso desarrollado 
por la filial microempresas de BancoEstado en Chile.  

Filial Microempresas sorprende con su gestión de Felicidad 

Santiago ‐ 14‐05‐2009

Diversos  medios  de  comunicación  se  han  interesado  en  el  novedoso  modelo  que 
implementó esta filial del Banco y que lidera María Teresa Adell, subgerente de Gestión de 
Felicidad. ¿Una de las razones? La peculiaridad y novedad del nombre de su cargo. 

En los últimos días ha llamado la atención en los medios de comunicación uno de los cargos 
de  la  filial  Microempresas  de  BancoEstado.  Se  trata  de  la  Subgerente  de  Gestión  de 
Felicidad,  María  Teresa  Adell,  asistente  social  de  profesión  y  quien  ha  sido  requerida  por 
radioemisoras y canales de televisión para contar las singularidades de su puesto al interior 

 
  12 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
de la entidad financiera. 

Tanto  Emol,  como  Canal  13  y  las  radios  Infinita,  ADN  y  Universidad  de  Chile  han 
entrevistado a la ejecutiva para conocer en detalle el por qué del nombre de su puesto y en 
qué consiste. 

María  Teresa  ha  comentado  a  los  medios  que  en  la  filial  Microempresas  de  BancoEstado 
decidieron cambiarle el nombre al antiguo cargo de subgerente de Gestión de Personas por 
el actual en el año 2007, al partir de la base de que para hacer bien el trabajo y atender bien 
a los clientes, hay que comenzar por ser uno mismo feliz, por estar contentos y a gusto con 
la labor que se desempeña. 

Aunque  sorprende  el  uso  de  la  palabra  felicidad  en  el  cargo,  la  subgerente  señala  que  es 
una muestra de lo que siempre se ha buscado al interior de la filial y que no es más que el 
bienestar de sus trabajadores y un buen clima laboral. 

Sobre las características del puesto, Adell ha explicado en los medios de comunicación que 
se  trata  de  tener  una  preocupación  real  por  los  empleados,  por  su  calidad  de  vida,  con 
importantes beneficios y también con el apoyo y colaboración necesarios para que cada uno 
se sienta realmente feliz con lo que hace al interior de la empresa.  

Los empleados de la filial, dice María Teresa, “se sienten mucho más acogidos, protegidos, 
más  acompañados.  Sienten  que  la  declaración  de  que,  por  sobre  todas  las  cosas,  las 
personas están primero, es real y no sólo un tema de marketing”. 

Afirma la ejecutiva que la tarea que se le encomendó a ella, como subgerente de gestión de 
personas, pero aún más con el nuevo nombre, es una tarea que se hace en conjunto con los 
trabajadores, diseñando políticas y prácticas de calidad de vida y conciliando la vida laboral 
con la familiar. 

Por  estas  y  otras  acciones  BancoEstado  Microempresas  resultó  elegida  la  mejor  empresa 
para trabajar el año 2008 según el ranking del Great Place to Work Institute, lo que María 
Teresa Adell destaca en los medios como un logro de la gestión de la filial con las personas y 
como empresa, mostrando su sello de calidad. 

Fuente: Recuperada de http://www.corporativo.bancoestado.cl/Sala‐Prensa/sala‐de‐prensa‐detalle‐noticia/09‐05‐
14/Filial_Microempresas_sorprende_con_su_gesti%C3%B3n_de_Felicidad.aspx 
 

3.4. ADMINISTRACIÓN POR VALORES  
Para Blanchard (2005) El foco de la administración por valores es la integración directa de valores 
fundamentales  y  diferenciadores  de  la  cultura  que  se  quiere  lograr  en  la  realización  directa  de 

 
  13 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
todas  las  actividades  de  la  empresa,  siendo  una  manera  de  construir  un  valor  distinto  e  integral 
para el sentido del sistema y las personas que participan en él.  

La gestión por valores se funda en la cultura de la organización, por lo que es una intervención de 
nivel profundo que requiere fases progresivas de preparación.  

Los objetivos que se buscan con esta forma de administrar es hacer comprensible los propósitos 
para  las  personas,  organizar  la  manera  en  que  se  generarán  las  contribuciones  y  lograr 
compromisos activos (en la línea de lo planteado también por el engagement organizacional). 

En  este  proceso  se  requiere  integrar  la  cultura  dominante,  las  declaraciones  de  intención  de  la 
empresa  (misión  y  visión  declaradas),  el  cambio  como  proceso  y  los  valores  seleccionados  para 
orientar el cambio. 

Dentro  del  modelo  se  entienden  los  valores  como  orientaciones  de  conducta  cimentados  en  las 
creencias que las personas tienen sobre su entorno , que tienen un sentido ético y estratégico y 
determinan decisiones conscientes sobre cómo se realizarán las cosas en la organización.  

La  calidad,  la  honestidad,  el  cuidado  del  entorno,  la  confianza,  la  alianza,  pueden  ser  valores 
centrales sobre los cuales se de forma a la estrategia de una organización.  

En el plano organizacional los valores son el resultado de la cultura originaria (las creencias y los 
valores éticos de los fundadores) del contexto temporal y la tradición social.  

En  este  plano  temas  como  la  relevancia  del  cuidado  del  entorno  y  medio  ambiente,  en  boga 
actualmente como valores deseables para muchas organizaciones, no formaban parte del espacio 
discursivo  social  en  décadas  precedentes,  cuando  incluso  la  depredación  del  entorno  y  los 
ecosistemas fueron la norma.  

A nivel de las culturas locales o tradiciones específicas, la manera de construir organización puede 
ser  diferente  en  entornos  como  Occidente  y  Oriente,  imprimiendo  un  carácter  particular  a  las 
prácticas y a los objetivos de las organizaciones y a la forma en que las personas se vinculan con 
estas.  

Los pasos para actuar desde la administración por valores podrían ser: 

 
  14 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
Diagnóstico de cultura y adhesión a esta por parte los colaboradores. 

Identificación de los elementos de cultura que obstaculizan /facilitan prácticas deseadas. 

Identificación de cambios requeridos a nivel de la cultura base, la gestión y la operatividad. 

Identificación de los valores tradicionales que deben mantenerse. 

Identificación de los valores que se quieren incorporar. 

Construcción participativa de valores esenciales (qué valores se deben actuar) 

Redefinición de la misión y la visión en concordancia con valores. 

Estructuración de planificación estratégica en función de valores. 

Generación de equipos de proyecto para dar forma a estrategias de actuación de valores. 

Revisión de las políticas y prácticas de recursos humanos en función de los valores. 

Revisión de las prácticas productivas, de coordinación y decisión en función de los valores. 

Procesos de comunicación, difusión, transferencia (talleres, reuniones, charlas). 

 
  15 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
Alineamiento (incorporación a prácticas de dirección, fijación de objetivos y evaluación de 
desempeño). 

Figura 3: Flujo del proceso de gestión por valores. 
Material preparado para este curso por Decinti, M., 2012. 
 
 
Ken Blanchard plantea algunas condiciones que deben ser cuidadas en el proceso de gestión por 
valores  para  otorgar  fuerza  y  viabilidad  al  proceso  de  transformación  cultural.  Dentro  de  estas, 
identifica:  
1. Liderazgo  comprometido  con  el  proceso,  alineado  en  conductas,  coherente  y  consistente  en 
sus prácticas.  

2. Diseño  de  sistemas  de  recompensa  que  refuercen  el  proceso  de  adquisición,  formación  y 
actuación desde los valores.  

3. Proceso  de  formación,  entrenamiento,  educación  y  adquisición  de  competencias  requeridas 


para encarnar los valores definidos por la organización.  

4. Altos niveles de participación en las fases preparatorias y de ejecución por parte de todos los 
colaboradores.  

 
COMENTARIOS FINALES 
Esta  semana  se  focalizó  en  dos  temas:  la  evaluación  de  los  procesos  de  D.  O.  y  las  tendencias 
actuales en movilización y desarrollo de organizaciones.  

En cuanto a la evaluación se debe considerar que es una acción constante en cada una de las fases 
del  proceso,  el  diagnóstico,  el  diseño  y  la  implementación  de  intervenciones  de  D.  O.  contienen 
evaluaciones  que  permiten  retroalimentar  el  proceso  a  medida  que  se  va  realizando  y,  junto  a 
estas,  se  tiene  también  la  posibilidad  de  evaluar  en  forma  integral  el  proceso  para  pesquisar  el 
nivel de impacto que ha tenido y el grado en que ha permeado a las prácticas de la organización.  

Lo  más  sencillo  de  impactar  son  los  procedimientos  y  las  acciones  operativas,  lograr  que  las 
personas  sigan  directrices  y  normativas  que  regulan  nuevas  maneras  de  actuar  en  los  puestos 
específicos,  pero  para  mantener  este  cambio,  el  proceso  de  modificación  debe  asentarse  en  la 
gestión y en la estrategia.  

El  nivel  de  modificación  organizacional  centrado  en  la  gestión  se  logra  cuando  se  articulan 
objetivos e indicadores de resultados alineados con los cambios que se quieren realizar, situación 
que incluye la dirección de personas y las estrategias de recursos humanos (cómo se entregan las 
instrucciones, cómo se lidera, cómo se gestiona el desempeño). 

 
  16 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
El  cambio  más  profundo  se  logra  cuando  la  cultura  organizacional  logra  ser  modificado, 
imprimiendo un sello en las creencias y los valores a la base de las acciones.  

Por  su  parte,  las  nuevas  tendencias  en  D.  O.  (gobierno  corporativo,  dirección  por  misiones, 
engagement y administración por valores) se acercan a una mirada profunda del cambio buscando 
impactar en las prácticas desde modificaciones en los elementos esenciales de sentido, propósito, 
creencias  y  conducta,  enmarcándose  en  cambios  culturales  que  buscan  cambios  profundos  y 
sostenidos en el tiempo.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
  17 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Andrews, D. & Stalick, S. (1994). Business Reengineering. The Survivalguide. New Jersey, EE. UU.: 

Englewood Cliffs, Yourdon Press.  

Blanchard, K. (2005). Administración por valores. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Norma.  

Cardona, P. & Rey, C. (2003). La dirección por misiones: cómo introducir la misión en la gestión. 

Occasional Paper 3/11.España: IESE Business School, Universidad de Navarra.  

López,  E.  (1987).  La  evaluación  de  programas.  Papeles  del  Psicólogo,  octubre,  nº  31,  1987  ISSN 

0214  –  7823.  Revisado  el  23  de  junio  de  2012  de: 

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=331 

Patton,  M.  (2004).  Desarrollo  organizacional  y  evaluación.  The  Canadian  Journal  of  Program 

Evaluation. Canadá. Revisado el 23 de junio de 2012 de: http://preval.org/  

Wigodski,  S.  &  Zúñiga,  F.  (2003).  Gobierno  corporativo  en  Chile  después  de  la  ley  OPAS. 

Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Recuperado el 24 de junio de 

2012 de: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges38.pdf 

 
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: 
 
IACC (2012). Evaluación y práctica de desarrollo organizacional. Semana 8.   

 
  18 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 
 
 
 

You might also like