You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Tema
Tarea 6

Asignatura
Psicología General I

Facilitadora
Alexandra Rodríguez

Presentado por
Marieny Montes de Oca Matías

Matricula
17-8171
Introducción

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada.


Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y
otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investigadores han
destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado en
los procesos de memoria.

Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para


almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación
futura.

El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso


psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es
consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen
del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya
sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente,
el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.

El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el


proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los
Pensamientos, teoría del Olvido, y los trastornos de la memoria

Tema VI: La Memoria

Luego realice las siguientes actividades:


1- Desarrolle el siguiente cuestionario usando el libro mencionado más arriba.

a) ¿Qué es la memoria?

La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser
humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar
al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición
de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.

b) ¿Qué es el modelo de procesamiento de la información?

Los modelos de procesamiento de la información difieren en los procesos cognoscitivos


que consideran importantes y en la manera cómo piensan que operan, pero también
comparten algunos supuestos. Uno de ellos que es el procesamiento de la información
ocurre en etapas que llegan a transcurrir entre la aparición del estímulo y la producción
de la respuesta. (Mayer, 1996)

c) ¿Qué es un registro sensorial y cuántos tenemos?

Se denomina registro sensorial a la habilidad de retener impresiones de información


sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos
detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los
registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de
información pre-categorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas
de información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial
que han sido más exploradas son la icónica y la ecoica.

d) ¿Qué es la atención?

Atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto


discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se
ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada como la
asignación de recursos de procesamiento limitados.

Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el


nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de
dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una
cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de
los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y
dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el
objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención
es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde
el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

c) ¿Desarrolla que es la memoria de corto plazo y cuál es su capacidad?

La memoria a corto plazo (MCP), también conocida como "memoria primaria" o "memoria
activa", es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad
de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto
periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto
a su capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. Por el contrario,
la memoria a largo plazo almacena de forma indefinida una cantidad de información que
se supone puede ser ilimitada.

La MCP debe distinguirse de la o "memoria operativa" que hace referencia a las


estructuras y procesos que intervienen en el almacenamiento y manipulación de la
información.

La idea de una división de la memoria en términos de corto y largo plazo se remonta al


siglo XIX. En los años sesenta se desarrolló un modelo clásico explicativo del
funcionamiento de la memoria que asume que todos los recuerdos pasan del almacén a
corto plazo a un almacén a largo plazo tras un breve periodo de tiempo. A esta teoría se
la conoce como "modelo modal" o "modelo multialmacén", y ha sido ampliamente
desarrollado por Atkinson y Shiffrin.1 A día de hoy, aún existen controversias al respecto
del funcionamiento de los mecanismos concretos por los cuales tiene lugar esta
transferencia, así como sobre si todos los recuerdos, o sólo una parte de ellos, pasan a
ser retenidos de forma indefinida. Algunos autores ponen en duda incluso la existencia
de una separación genuina entre ambos almacenes.

e) ¿Qué es la codificación y mantenimiento la memoria de corto plazo?

La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información. Los


recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las
experiencias previas, así como establecer relaciones significativas.

La codificación permite convertir los elementos percibidos en constructos que pueden


ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto
plazo o la memoria a largo plazo. Por su parte, la memoria de trabajo almacena
información con vistas a su uso o manipulación inmediata.

Un cambio significativo bioquímico a corto plazo es la modificación covalente de las


proteínas preexistentes para modificar las conexiones sinápticas que ya se encuentran
activas. Esto permite que los datos sean transferidos a la memoria a corto plazo sin que
se produzca una consolidación para su almacenaje permanente. A partir de este punto,
puede seleccionarse una asociación o un recuerdo específico para trasladarlo a la
memoria a largo plazo, o bien puede ser olvidado mediante la debilitación de las
conexiones sinápticas asociadas. El proceso de cambio de la memoria a corto plazo a la
memoria a largo plazo implica tanto a la memoria implícita como a la memoria explícita.
Este proceso está regulado por una serie de restricciones inhibitorias, principalmente el
balance entre la fosforilación y la desfosforilación proteínicas. Por último, los cambios a
largo plazo son los que posibilitan la consolidación de los recuerdos. Estos cambios
incluyen la síntesis de nuevas proteínas, la formación de nuevas conexiones sinápticas,
y finalmente, la activación de la expresión génica de acuerdo con la nueva configuración
neuronal.

Se ha descubierto que el proceso de codificación está parcialmente mediado por


las interneuronas serotoninérgicas, concretamente en lo referente a la sensibilización, de
modo que el bloqueo de estas interneuronas imposibilita completamente esta
sensibilización. No obstante, aún no se han identificado con precisión las implicaciones
últimas de estos descubrimientos.

f) ¿Desarrolle que es la memoria de largo plazo, su capacidad y codificación y


mantenimiento?

La memoria a largo plazo (MLP), también llamada memoria inactiva o memoria


secundaria, es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo
mayor a seis meses, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.
Se diferencia estructural y funcionalmente de la memoria a corto plazo y de la memoria
de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio
de tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente). Biológicamente, la
memoria a corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones
neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso
de repetición y asociación significativa.

Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están


determinados, pero el proceso de potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio
físico en la estructura de las conexiones neuronales, ha sido propuesto como el
mecanismo que con mayor probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos
temporales al almacén de recuerdos a largo plazo.

Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de


desvanecerse dentro del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos
durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado de profundidad con que se
haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan
periódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperaciones individuales
pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de repetición
espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones
deliberadas (también conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la
importancia percibida del material a recordar.
g) ¿Qué es la memoria episódica, memoria semántica y la procedimental?

Memoria episódica

La memoria episódica es la memoria relacionada con sucesos autobiográficos


(momentos, lugares, emociones asociadas y demás conocimientos contextuales) que
pueden evocarse de forma explícita. La memoria episódica y la memoria semántica son
los dos componentes que conforman la memoria declarativa, una de las dos
subdivisiones principales de la memoria humana. La contraparte de la memoria
declarativa (explícita) es la memoria procedimental (o implícita).

Memoria semántica

El término memoria semántica hace referencia a


la memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales que no
están relacionados con experiencias concretas. Se considera que la recolección
consciente de información sobre hechos y el conocimiento general sobre el mundo es
independiente del contexto y la relevancia personal. La memoria semántica y la memoria
episódica conforman la categoría de memoria declarativa, una de las dos divisiones
principales de la memoria. La contraparte de la memoria declarativa o explícita es
la memoria procedimental o memoria implícita.

Memoria procedimental

La memoria procedimental es la parte de la memoriaque participa en el recuerdo de las


habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema
ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente.
h) Defina: ¿Memoria emocional, memoria explícita, memoria implícita?

Memoria emocional

La experiencia puede cambiar la manera en que sentimos lo que se procesa. La forma


en que evaluamos la información (p. Ej., Si añadimos sentimientos positivos o negativos
a un estímulo, nuestras preferencias y aversiones) es producto, inconsciente, del
aprendizaje.

Sentimos de una manera determinada un tipo de comida, un lugar, o un estímulo


supuestamente neutro, como un tono, debido a las experiencias que han sido asociadas
con determinadas comidas, lugares, tonos.

Una demostración del aprendizaje inconsciente sobre gustos y aversiones la


encontramos en el estudio del efecto de la “mera exposición”. En un experimento se
presentaron fotos de formas geométricas con un tiempo de exposición muy rápido (1
milisegundo por forma). En un test de memoria posterior, los sujetos no reconocieron
como familiar ninguna de las figuras que habían visto. En cambio, mostraron preferencias
por las formas que habían visto cuando las comparaban con otras totalmente nuevas.
Así, los sujetos habían desarrollado juicios positivos sobre el material que habían visto,
aunque no eran conscientes de haberlo visto con anterioridad.

Memoria explícita

La memoria explícita es la recolección consciente e intencional de información y


experiencias previas. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por
ejemplo a la hora de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años. La
memoria explícita se diferencia de la memoria implícita en que esta última supone una
forma de memoria inintecionada e inconsciente. Así, recordar las instrucciones recibidas
durante una clase de conducción corresponde al ámbito de la memoria explícita, pero la
mejora de la habilidad para la conducción como resultado de esas lecciones tiene que
ver con la memoria implícita.
Memoria implícita

La memoria implícita es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan


en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia
de esas experiencias. Las evidencias de la existencia de este tipo de memoria surgen
del concepto de priming o primado, un proceso por el que los sujetos muestran una
mejora en la ejecución de tareas para las que han sido subconscientemente preparados. 2
La memoria implícita también provoca el fenómeno conocido como "efecto de ilusión de
verdad", que sugiere que los sujetos se muestran más inclinados a calificar como
verdaderos aquellos enunciados que ya han oído anteriormente, independientemente de
su veracidad.3 En la vida diaria la memoria implícita se manifiesta en forma de memoria
procedimental, el tipo de memoria que permite recordar el modo en que se realizan
actividades como anudarse los cordones de los zapatos o montar en bicicleta sin
necesidad de pensar conscientemente sobre cómo realizar estas actividades. Las
investigaciones en materia de memoria implícita indican que ésta opera a través de
procesos mentales diferentes a los que rigen los mecanismos de funcionamiento de
la memoria explícita.1

i) ¿Qué es el fenómeno de la punta de la lengua?

Punta de la lengua (a menudo abreviado como PDL) es el nombre de un


fenómeno memorístico estudiado por la psicología. Con este nombre se conoce el
fenómeno por el que una persona cree estar a punto de recordar algo (tenerlo en la punta
de la lengua) pero no acaba de caer en ello.

El reputado psicólogo estadounidense y uno de los padres de la psicología


científica, William James, lo relacionó con lo que él llamó sensaciones de tendencia,
sensaciones relacionadas con estados de conciencia mediadores entre contenidos de la
memoria que se hallan contiguos, unidos no por el significado, sino por el curso del
pensamiento.
Si bien estudios basados en la recogida de datos mediante diarios indica que la
incidencia de este fenómeno oscila entre 2 y 3 veces por semana, con un cierto
incremento hasta entre 2 y 4 veces por semana para ancianos; algunos autores, sin
embargo, señalan que es necesario no olvidar que hay varias causas en este tipo de
registro que pueden distorsionar los datos: los sesgos asociados al voluntario, a la
selección y al propio acto de registrar.

Sin embargo, frente a lo que la mayoría de las personas piensa, el conocimiento del
contenido que pretenden estar a punto de recuperar, no siempre es real.

2- Investigue sobre el olvido.

a) Las interferencias proactivas

La interferencia proactiva se da cuando el recuerdo de algo se deteriora por la exposición


previa a otra información. Una definición un poco más formal es esta:

Interferencia proactiva: alteración de la memoria provocada por la exposición a estímulos


previos al evento a recordar.

En el caso del mundo perruno podríamos hablar de interferencia proactiva cuando


intentásemos enseñar un nuevo concepto a nuestro perro exponiéndolo antes a otra
serie de órdenes, estímulos, etc. En un caso más concreto suele ser habitual centrarse
en el detalle de que un perro que va a aprender a ir al cono le pidamos algo
tremendamente importante (es broma) para aprender a ir al cono y es que lo haga desde
la posición de junto. Obviamente le estamos complicando el aprendizaje de este
concepto mediante una interferencia proactiva.

b) Interferencias retroactivas
Fenómeno del aprendizaje por el cual, al aprender un segundo conjunto o lista de
materiales, se inhibe o disminuye la capacidad de recordar una primera lista o conjunto
aprendido con anterioridad.

c) Las diferentes disfunciones de la memoria que afectan el olvido.

Que una persona tenga mejor memoria que otra, depende de factores como los genes
—algunos están directamente involucrados en el almacenamiento de la memoria—, la
alimentación, la atención prestada a la información, así como la facilidad de aprendizaje
y retención de la información.

No obstante, aunque tengamos “muy buena memoria”, es un hecho que es imposible


guardar toda la información que recibimos a lo largo del día, por esta razón y como parte
de un proceso natural, también requerimos de la capacidad de olvidar, donde sólo las
memorias establecidas a largo plazo se mantienen.

El olvido se hace presente conforme avanza la edad, así que es normal no recordar
hechos considerados irrelevantes, esto se debe a que en las áreas cerebrales disminuye
la cantidad de neuronas, asegura la Dra. Ramírez Flores, quien agrega que los focos
rojos a los que hay que prestar atención en materia de olvido —siempre y cuando no
existan circunstancias de duelo, estrés o menopausia— son:

 Olvidar información importante o aprendida recientemente.


 Olvidar a personas que ya conocíamos.
 Cuando no encontramos la palabra para denominar o nombrar algo.
 Tener el pensamiento lento: “sé lo que tengo que hacer, pero no puedo llegar a la
información que necesito”.

3. Realice una síntesis de los pasos para mejorar el recuerdo.


Las estrategias recogidas aquí están destinadas a mejorar la eficacia durante el proceso
de estudio y están extraídas de diversos estudios, libros y artículos sobre psicología
cognitiva.

1. Enfoca tu atención en lo que estás haciendo

La atención es uno de los principales componentes de la memoria. Para que la


información pueda pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo es
necesario enfocarse en esta información. A la hora de estudiar o de intentar memorizar
algo es importante estar en un lugar sin distracciones que nos permita centrar la atención.

2. Establece sesiones de estudio regulares y no lo dejes todo para el final

No se trata de educar la disciplina, sino de ayudar a nuestra mente a procesar


adecuadamente la información. Se ha demostrado que los estudiantes que estudian
regularmente recuerdan mucho mejor el material de estudio que los que dedicaron
sesiones maratonianas al estudio del mismo material.

3. Estructura y organiza la información

Los investigadores han demostrado que la información se organiza en la memoria en


grupos relacionados entre sí. Por lo tanto, estructurando y organizando los materiales de
estudio, agrupando los conceptos similares o haciendo resúmenes con notas tomadas a
lo largo del estudio, es más fácil asociar la información relacionada y así mejorar el
estudio.

4. Utilizar técnicas mnemotécnicas para recordar la información

Las técnicas mnemotécnicas son estrategias empleadas para recordar la información


que suelen ser muy personales. Funcionan como una “tecla de acceso” que nos permiten
asociar algo concreto a lo que deseamos recordar. Algunas técnicas consisten en formar
una palabra utilizando las iniciales de las primeras palabras de una lista para recordar
todos los puntos o memorizar una serie de imágenes o dibujos divertidos, utilizar una
canción, etc.

5. Elabora progresivamente lo que estás estudiando

Para recordar la información es necesario codificar lo que se está estudiando en la


memoria a largo plazo. Para ello, una técnica muy eficaz consiste es profundizar
progresivamente en un concepto comenzando por leer la definición del término clave,
estudiar después ese término y luego profundizar en una definición más
ampliada. Repetir este proceso varias veces favorece la memorización.

6. Relaciona la información nueva con lo que ya conoces

Cuando te enfrentes a un material de estudio nuevo y desconocido, piensa primero cómo


puedes relacionarlo con lo que ya sabes. Al establecer relaciones entre las nuevas ideas
y los recuerdos previamente existentes conseguirás recordar la nueva informaciónmucho
mejor.

7. Visualiza los conceptos para recordar mejor

La visualización es una de las técnicas más utilizadas y que mejores resultados da. Para
ello, es importante fijarse en las imágenes (fotos, esquemas, gráficos), utilizar colores y
símbolos propios, hacer mapas mentales, dibujos personales, etc. Cualquier cosa que
nos evoque el recuerdo vale.

8. Cuéntale a otro lo que has aprendido

Las investigaciones sugieren que la lectura en voz de la información mejora


significativamente el proceso de memorización. Los educadores y los psicólogos han
descubierto que cuando los estudiantes enseñan nuevos conceptos a los demás mejora
su comprensión y el recuerdo de los mismos. Para aprovechar esta técnica puedes
estudiar con un compañero o pedirle a alguien de tu familia o de tu entorno que te
escuche.

9. Presta especial atención lo más difícil y reestructura la información

Los investigadores han encontrado que el orden de la información puede jugar un papel
importante en el recuerdo. Una técnica interesante consistiría en reestructurar la
información, empezando por lo que nos resulte más sencillo recordar, dedicando un poco
más de tiempo a lo que nos resulte más difícil.

10. Varía de vez en cuando tu rutina de estudio

Introducir una variante novedosa en la rutina de estudio rompe la monotonía y aumenta


la eficacia de los esfuerzos realizados, ayudando a mejorar la recuperación de la
información a largo plazo. Para ellos basta con cambiar el lugar de estudio, intentar
encontrar otras horas distintas para estudiar o cualquier otra novedad que nos parezca
interesante. No es necesario hacer un cambio radical, sólo buscar alternativas
ocasionales.

4. Elabore un esquema considerando: Los temas especiales de la memoria, desde


la página 259 hasta la 265.
La Memoria
Es una función del cerebro que
permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la
información del pasado.

Tipos de Memorias.
Características principales.

Memoria sensorial
Que nos llega a través de los
Largo Plazo sentidos, es una memoria
Almacena la
Característica principal de
muy breve e inmediatamente la memoria es que sirve
información desaparece o se transmite a
relativamente la memoria a corto plazo para que el sujeto pueda
permanente. Permite codificar, registrar,
recuperar la retener, organizar y
información con
rapidez y exactitud. facilita su adaptabilidad
Memoria Episódica con el medio.

Es la que la almacena
acontecimientos
autobiograficos y pueden
ser evocados Memoria de
explicitamente. Reconocimiento
Corto Plazo
Almacena la Memoria Es la que permite
información que se Procedimiental identificar algo que fue
utiliza en procesos percibido con
cognitivos de corto Almacena un repertorio
de destrezas, anterioridad, tanto
plazo. personal como objetos o
Memoria declarativa habilidades y
aprendizajes, ya sean lugares.
Almacena
acontecimientos del cognitivos o motores.
mundo y personales, que
para ser recordados
deben ser evocados
conscientemente.
Conclusión
Al finalizar el presente trabajo he llegado a la conclusión de que la memoria se describe
como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos
asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente
experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente.

Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican,


convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de
la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de
ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

La información ingresa primeramente a los registros o almacenes sensoriales, de los


cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica,
almacén auditivo o memoria ecoica, etc.

Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura
llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale
la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo).

La teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la computadora,


pues considera que ambas absorben información, operan con ella, la guardan y la
recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos situacionales.

El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a


la MLP.

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias.

You might also like