You are on page 1of 26

VARIACIONES FISIOLÓGICAS POSTURALES EN EL

ELECTROCARDIOGRAMA EN SUJETOS SANOS

FISIOLOGÍA SISTÉMICA

Arantza Keyla Espinoza Duarte

María Fernanda Rojas Urzúa


VARIACIONES FISIOLÓGICAS POSTURALES EN EL
ELECTROCARDIOGRAMA EN SUJETOS SANOS

MARCO TEÓRICO

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo1 por esta razón es
necesario familiarizarse con la prueba diagnóstica del electrocardiograma, por lo que en el presente proyecto
realizaremos este examen a estudiantes voluntarios y se compararan los resultados de diferentes estados
fisiológicos para observar las variaciones que aparecen en el registro. El corazón, algo más grande que un puño
cerrado, es una bomba doble de presión y succión, autoadaptable, cuyas partes trabajan al unísono para impulsar
la sangre a todo el organismo. El lado derecho del corazón recibe sangre poco oxigenada procedente del cuerpo a
través de la vena cava superior y la vena cava inferior, y la bombea a través del tronco y las arterias pulmonares
hacia los pulmones para su oxigenación. El lado izquierdo del corazón recibe sangre bien oxigenada procedente
de los pulmones, a través de las venas pulmonares, y la bombea hacia la aorta para su distribución por el
organismo. El corazón tiene cuatro cavidades: las aurículas derecha e izquierda y los ventrículos derecho e
izquierdo; donde las aurículas son las cavidades receptoras que bombean sangre hacia los ventrículos. Las
acciones sincrónicas de bombeo de las dos bombas atrioventriculares constituyen el ciclo cardiaco, el cual
empieza con un periodo de elongación y llenado ventricular, la diástole, y finaliza con un periodo de
acortamiento y vaciado ventricular, la sístole. La pared de cada cavidad cardiaca está formada, de superficie a
profundidad, por tres capas: el endocardio, una delgada capa interna o membrana de revestimiento del corazón,
que también cubre sus válvulas; el miocardio, una gruesa capa media helicoidal, formada por músculo cardíaco;
el epicardio, una delgada capa externa formada por la lámina visceral del pericardio seroso. 2 Sistema de
conducción.

El sistema de conducción es un sistema especializado cuya función es la generación de impulsos rítmicos que
causan la contracción del corazón. Nodo sinusal. Llamado también nodo de Keith y Flack, es la estructura donde
se origina en forma normal el impulso eléctrico que activa todo el corazón, por lo tanto es el marcapaso
principal: se localiza en la aurícula derecha alta y posterior cerca de la desembocadura de la vena cava superior,
a nivel del subepicardio, en el nodo sinusal se encuentran unas células de morfología diferente a las del
miocardio auricular llamadas células “P” donde se forma el impulso sinusal, puesto que son las que poseen
mayor automaticidad debido a que tienen la fase 4 del potencial de acción más pendiente, por lo cual llegan al
potencial umbral más rápido. Existe un contacto directo entre el nodo sinusal y el miocardio auricular a través de
las células transicionales, por donde se conduce el impulso hacia la aurícula. El nodo sinusal continúa con la
crista terminalis que va por toda la aurícula derecha y termina en el nodo aurículo-ventricular, en todo el trayecto
de la crista terminalis pueden encontrarse células “P” automáticas, las cuales pueden ser la causa de taquicardias
atriales automáticas.

El nodo sinusal presenta las siguientes características en su funcionamiento: el automatismo se refiere a la


capacidad de auto-excitación o batmotropismo, ya que estas células especializadas tienen un potencial de
membrana de sólo –55 a –66 milivoltios por su membrana celular, la cual es naturalmente permeable al sodio. El
alto contenido de sodio en el líquido extracelular y la baja negatividad de las fibras del nodo sinusal son los
responsables de la auto-excitabilidad: los cationes que se filtran al interior de la célula, así como el potencial de
reposo, aumentan gradualmente hasta alcanzar un voltaje umbral de –40 milivoltios; así, se activan de manera
espontánea los canales lentos de calcio, desencadenando el potencial de acción. La fibra miocárdica no está
permanentemente despolarizada porque a los 100 a 150 milisegundos después de que se activan los canales de
calcio, se cierran de forma espontánea y la apertura de los canales de potasio hacen que la fibra se hiperpolarice;
el nodo sinusal como marcapasos fisiológico, despolariza el corazón entre 70 a 80 veces por minuto. Vías
internodales.

Realmente no existen vías internodales como tejido especializado del corazón, sólo son una organización
anatómica y funcional de las células atriales las cuales conducen el impulso con una velocidad de 0,3 m/s,
preferencialmente por tres mal llamados tractos internodales, los cuales son: 1) Fascículo interauricular anterior
de Bachman. 2) Fascículo inteauricular posterior de Thorel. 3) Fascículo interauricular medio de Wenckebach.
Dichas vías internodales confluyen en el nodo aurículo-ventricular. Nodo aurículo-ventricular. También recibe el
nombre de nodo de Aschoff-Tawara o nodo de Zahn, se localiza hacia el lado derecho del septum interauricular
bajo, por encima de la valva septal de la tricúspide, muy cerca al ostium del seno coronario. Dentro de éste se
han definido tres zonas bien delimitadas: la zona A o celular externa, la cual hace contacto con las células
atriales; la zona B o zona central, donde se encuentran unas células en forma de estrella que tiene prolongaciones
en todas las direcciones, muy desorganizadas, por donde se conduce el impulso eléctrico lentamente, y por
último la zona C o zona distal del nodo AV, donde se empiezan a organizar las células para posteriormente
formar el haz de His. Esta estructura anatómica fue perfectamente diseñada para retrasar la conducción y
proteger el ventrículo de frecuencias cardíacas rápidas, como función adicional es el encargado de formar el
impulso o automatismo en caso de que falle el nodo sinusal en su formación, ya que él mismo se despolariza a
una frecuencia entre 40 a 60 veces por minuto.
El nodo AV es el sitio principal del retardo en la conducción aurículo-ventricular y está influenciado en forma
significativa por cambios en el tono autonómico, es quien determina la mayor parte del intervalo PR del
electrocardiograma de superficie y su comportamiento electrofisiológico es de gran importancia en la respuesta
ventricular en presencia de arritmias auriculares como en la fibrilación o flutter atrial. Haz de His. Es la
continuación del nodo AV que en la parte distal se organiza en fibras paralelas y pasa a través del esqueleto
fibroso del corazón y se dirige hacia la porción membranosa del septum interventricular siendo un trayecto muy
corto y protegido y antes de llegar al septum muscular se subdivide en ramas y en fascículos. La velocidad de
conducción por esta estructura es muy rápida por el tipo de organización de las fibras, luego se divide en la rama
izquierda y derecha del haz de His.

Rama izquierda del haz de His. Antes de llegar al septum muscular por el lado izquierdo rápidamente se
subdivide en tres fascículos: anterior, posterior y septal: El fascículo-antero superior se dirige hacia el tracto de
salida del ventrículo izquierdo y va hacia la base del músculo papilar antero-lateral donde origina la red de
Purkinje de la región antero-lateral y superior del ventrículo izquierdo. El fascículo postero-inferior va hacia la
pared postero-inferior del ventrículo izquierdo hasta llegar al músculo papilar postero-medial, donde da origen a
la red de Purkinje postero-inferior. En el fascículo septal o fascículos septales, antes de subdividirse de la rama
izquierda se originan gran número de fibras medio-septales que cabalgan el septum muscular y son las que
producen el primer vector septal de despolarización. Rama derecha del haz de His. Corre por el lado derecho del
septum interventricular hasta llegar al músculo papilar anterior de la tricúspide, y luego continúa por la banda
moderadora hasta llegar a la pared libre del ventrículo derecho donde se subdivide y origina la red de Purkinje
del ventrículo derecho, es una rama más larga y delgada que la rama izquierda, que tiende a conducir un poco
más lento y posee un período refractario más largo, lo cual constituye la base para la explicación del fenómeno
de aberrancia. Sistema de Purkinje. Son fibras muy grandes que tienen una velocidad de conducción de 1,5 a 4
m/s seis veces mayor que en las células musculares y esto se debe a la gran permeabilidad a los iones, en
especial al sodio, y al mayor número de discos intercalares o uniones gap. Su importancia radica en que
transmiten el impulso en muy poco tiempo por todas las partes del ventrículo, lo que hace que se contraigan
ambos ventrículos casi al mismo tiempo, dando una gran eficacia al bombeo cardíaco. Sistema nervioso
autónomo en la estimulación cardíaca. Acción parasimpática: La inervación vagal sobre el corazón es rica en el
nodo sinusal, las aurículas y el nodo aurículo-ventricular, pero escasa en los ventrículos, sobre todo en su lado
subepicárdico. Los efectos de la acetilcolina sobre el corazón son mediados a través de receptores de tipo
muscarínico, mediados a su vez por nucleótidos de guanina y por la proteína G. El estímulo vagal disminuye la
frecuencia de despolarización del nodo sinusal, prolonga el tiempo de conducción a través del nodo AV y
aumenta el período refractario en los nodos. Durante el estímulo vagal aumenta la conductancia del potasio a
nivel auricular por lo cual acorta la duración del potencial de acción y los períodos refractarios. La inervación
del corazón está dada por el vago; éste predomina más que el simpático y por esto la frecuencia cardíaca tiende a
ser de 70 a 80 lpm. Si se denerva el corazón mediante fármacos o posterior a un trasplante cardíaco, se observa
que la frecuencia cardíaca normal es de 100 a 110 lpm.

El estímulo parasimpático puede causar bradicardia y hacer que se detenga el corazón por unos pocos segundos;
puede disminuir el gasto cardíaco hasta en un 20% a 30% y su neurotransmisor es la acetilcolina, la cual
disminuye marcadamente la fase 4 del potencial de acción. La disminución de la frecuencia cardíaca y de la
fuerza de contracción, puede hacer que la función de bomba del corazón disminuya su rendimiento hasta en
50%. Acción simpática: Está presente en todo el corazón. Existe cierta lateralización con los nervios simpáticos
derechos inervando al nodo sinusal y la pared anterior de los ventrículos. El nervio simpático izquierdo inerva el
nodo AV y la pared posterior del ventrículo izquierdo. A grandes rasgos, la estimulación beta-adrenérgica
aumenta la frecuencia cardíaca, la velocidad de conducción, el inotropismo y el lusitropismo. Estos efectos son
mediados por el AMP cíclico. La estimulación simpática hace que se aumente la frecuencia cardíaca hasta 180 a
200 latidos/minuto, por aumento en la fase 4 del potencial de acción. Además, aumenta la fuerza de contracción,
y así el volumen de sangre bombeado y la presión de expulsión. La estimulación simpática puede incrementar el
gasto cardíaco hasta dos a tres veces el basal; si se inhibe la estimulación simpática baja la frecuencia cardíaca y
el gasto cardíaco hasta en 30%. La descarga simpática depende de la noradrenalina para incrementar la
permeabilidad del sodio y del calcio.

El electrocardiógrafo es un aparato diseñado para que muestre la dirección y la magnitud de las corrientes
eléctricas producidas por el corazón. Debido a que la corriente fluye en múltiples direcciones en el músculo
cardiaco y en las tres dimensiones, este aparato obtiene la resultante de todos estos vectores mediante electrodos
colocados en diferentes partes del cuerpo, sobre la piel. El electrodo sobre la piel está conectado a otro electrodo
a través del electrocardiógrafo, un galvanómetro mide la corriente que pasa por el aparato y es el responsable
directo de la inscripción eleetrocardlográfica. En aquellos tiempos, el mejor aparato de registro para registrar la
electrofisiología cardíaca era el electrómetro capilar de Lippman, concebido por Gabriel Lippman y dado a
conocer por él en 1875. Este instrumento era un delgado tubo de vidrio terminado por una extremidad capilar
muy fina, parcialmente lleno de mercurio, sobre el cual reposaba una capa de ácido sulfúrico diluido. Los
electrodos se unían al ácido sulfúrico y al mercurio, respectivamente, y las variaciones de potenciales eléctricos
que se establecían entre ellos modificaban la tensión superficial y hacían que el menisco de separación entre el
mercurio y el ácido sulfúrico se desplazara por encima o por debajo del tubo capilar. La zona de separación de
los dos líquidos era iluminada, y la imagen del menisco era aumentada por medio de una lente apocromática y
proyectada sobre una hendidura vertical, detrás de la cual se deslizaba una placa fotográfica a una velocidad
constante. Este instrumento tenía la ventaja de ser aperiódico, con el gran inconveniente de tener una inercia
exagerada, que lo hacía muy lento, además de no permitir el registro de potenciales de alta frecuencia. Einthoven
elaboró un método para corregir matemáticamente la distorsión inherente al proceso.
El electrómetro capilar fue el instrumento principal de sus pesquisas durante cerca de una docena de años. Sin
embargo, la inercia de este instrumento y el tiempo que había que gastar para la corrección matemática de las
curvas, tornaban cada vez más evidente la necesidad de una nueva solución técnica. Así, Einthoven se dedicó al
estudio del galvanómetro de bobina de Desprez y d'Arsonval, transformando la media espiral de la bobina en un
hilo único cubierto de plata, extendido entre dos soportes y sometido al campo electromagnético de un
electroimán. Una solución semejante había sido preconizada por el ingeniero francés Clement Ader, en 1897,
con motivo de sus investigaciones en el campo de la aeronáutica. Es por esto que algunos autores atribuyen la
paternidad de la creación del galvanómetro de cuerda a Ader, considerando a Einthoven como un continuador
que perfeccionó el dispositivo inicial. Consecuencia de todo este trabajo, en 1901 Einthoven publicó su pionero
artículo «Un nuevo galvanómetro» incluido en un libro jubilar en homenaje a Johannes Bosscha, su profesor en
Leiden, y que se publicó en una revista holandesa, editada en francés. Sin embargo, esta publicación tuvo muy
poca difusión, pasando prácticamente inadvertida.

Fue en 1903, cuando bajo el título de «El registro galvanométrico del electrocardiograma humano, con una
revisión del electrómetro capilar en fisiología», publicado en alemán en una prestigiosa revista de la época y
traducido al francés al año siguiente, que su trabajo tuvo una vasta repercusión mundial, lo que explica que
muchas veces se considere este año como el punto de partida del invento. En dicho artículo, el autor comienza
analizando las similitudes y diferencias de los trazados obtenidos con los dos aparatos. Luego, enumera las
ventajas del galvanómetro de cuerda sobre el electrómetro capilar. El trabajo menciona las convenciones
adoptadas por él y usadas hasta la actualidad, introduciendo la nomenclatura de P, QRS, S y T a las deflexiones
registradas. El primer electrocardiógrafo de cuerda de Einthoven poseía características que no permitían su
transporte al hospital, el peso era de poco más de 270 kilos, ocupaba dos piezas, requería al menos 5 personas y
la complejidad de la asistencia técnica impedía su ubicación en el laboratorio de fisiología.

El primer electrocardiógrafo de cuerda de Einthoven poseía características que no permitían su transporte al


hospital por ello se intentó conseguir, con el apoyo económico de la Sociedad de Ciencias de Holanda, una
conexión a través de hilos conductores entre el hospital de la universidad y el laboratorio de fisiología, separados
a una distancia de 1,5 km. Con su seriedad habitual, Einthoven analizó los pormenores de la empresa, para lo
cual fueron utilizados los cables subterráneos de la red telefónica de Leiden. Y así fue posible obtener numerosos
registros, llamados telecardiogramas. El éxito obtenido por Einthoven hizo que rápidamente las compañías
manufactureras se interesaron por producir versiones comerciales del aparato, y así la Cambridge Scientific
Instrument Co., fundada en 1881 por el hijo menor de Charles Darwin, Horace Darwin, produjera los primeros
aparatos.5 El electrocardiografo fue creado gracias al ingenio de Willen Einthoven, desde su creación el artefacto
tenía como propósito revelarlos enigmas de las anomalías cardiacas que hasta entonces habían provocado la
intriga de muchos científicos. De esta forma, el electrocardiógrafo se convirtió una puerta para el estudio del
corazón. Durante la década de 1890, Einthoven exploró, con el electrómetro capilar de Lippmann, la posibilidad
de mejorar la resolución de los trazos electrocardiográficos utilizando ecuaciones diferenciales.
Gabriel Lippmann presentó su electrómetro capilar en, a pesar de sus limitaciones, Einthoven reconoció la
importancia y el potencial que el electrómetro capilar proveía con sus registros y fue capaz de observar con este
instrumento 5 deflexiones eléctricas nombrándolas P, Q, R, S, y T.6 La frecuencia cardiaca es el número de
veces que se contrae el corazón durante un minuto, es decir, latidos por minuto. Para el correcto funcionamiento
del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo
debe hacer a una determinada presión y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es
normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo de energía. Por regla general, la frecuencia
normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo hay que detallar algunos aspectos que
alteran su estado: 1. Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardíaca elevada porque la actividad del
organismo es muy intensa. 2. A partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta llegar a la edad adulta,
manteniéndose estable después de los 20 años. 3. Varía a lo largo del día y la noche y en respuesta a diversos
estímulos, por lo que su medición tiene gran variabilidad. 4. Al realizar ejercicio físico el corazón produce una
respuesta normal que es la taquicardia; la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 100 latidos por
minuto –lpm–. 5. También puede producirse bradicardia; la frecuencia cardíaca está por debajo de 50 lpm. La
frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico alto depende de la edad y puede
calcularse mediante esta fórmula: Frecuencia Cardiaca Máxima = 220 lpm – Edad. La frecuencia cardíaca en
reposo depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la
edad y el sexo. Un adulto sano en reposo tiene generalmente el pulso en el rango 60-100. Durante el ejercicio
físico, el rango puede subir a 150-200. Durante el sueño y para un atleta joven en reposo, el pulso bien puede
estar en el rango 40-60.7 Frecuencia cardiaca máxima: Es el valor máximo de frecuencia cardiaca que se puede
alcanzar, se puede determinar adecuadamente por medio de una prueba de esfuerzo máximo de laboratorio o de
campo, o mediante referentes teóricos, aunque no tan confiables, como el que se establece a partir de la
constante 220 y la edad: frecuencia cardiaca máxima = 220 - la edad.

Frecuencia cardiaca de reposo: Es el valor que se tiene en estad o de reposo, acostado, se puede medir, en forma
más adecuada, luego de un tiempo amplio de estar acosta do y tomando la frecuencia cardiaca en esta misma
posición; conocer la existencia de “frecuencia cardíaca en reposo” normal o RHR ayuda a evaluar la salud del
corazón, esto ayuda a saber si su corazón está bombeando la sangre de manera eficiente y si todos los órganos
del cuerpo están recibiendo la cantidad necesaria de sangre y oxígeno. Saludable tasa cardiaca en reposo: Para
los recién nacidos: 100 – 160 latidos por minuto, para los niños que pertenecen al grupo de edad 1-10 años: 70 –
120 lpm, para niños mayores de 10 años y adultos: 60 – 100 lpm, para los atletas bien entrenados: de 40 a 60
latidos por minuto. La taquicardia es el término utilizado para describir RHR consistentemente alta; si el RHR se
mantiene por debajo del nivel normal por un período más largo, entonces la condición se llama “bradicardia”.
Athletes undergo intensive physical training: Ellos tienen el corazón fuerte y sano que se puede bombear sangre
a los órganos del cuerpo con el mínimo esfuerzo, si el corazón es fuerte, que puede bombear un mayor volumen
de sangre en cada latido, por lo tanto, los atletas acondicionados, tienen RHR sorprendentemente bajo. Aumento
del ritmo cardíaco sugiere que el corazón tiene dificultades para bombear la cantidad necesaria de sangre a los
órganos del cuerpo y por lo tanto tiene que poner un poco de esfuerzo extra para hacer lo necesario.

Frecuencia cardiaca de reserva: Número de pulsaciones que se determinan de la diferencia entre la frecuencia
cardiaca máxima y la frecuencia cardiaca de reposo, en criterios de carga se considera la frecuencia cardiaca de
reserva como el 100% de intensidad; es decir, como el mayor valor de variación del pulso cardiaco desde la
frecuencia cardiaca de reposo hasta la frecuencia cardiaca máxima; no expresa un criterio real de pulsaciones por
minuto del músculo cardíaco. Frecuencia cardiaca de entrenamiento: Es el valor de frecuencia cardiaca a que se
está realizando un esfuerzo de entrenamiento, lo ideal sería tomarla durante el esfuerzo con instrumentos
adecuados de registro como, por ejemplo, un pulsómetro o en su defecto, se puede tomar inmediatamente
después de finalizado el esfuerzo y en tiempos cortos de medición, por ejemplo en 10 o en 15 segundos. 8 Leyes
fundamentales de la electrocardiografía.

Todo el fenómeno eléctrico de despolarización y repolarización cardíaca puede estudiarse por medio de la teoría
vectorial, en este aspecto, los vectores representan la magnitud, la dirección y el sentido de la corriente eléctrica
que se produce en el corazón. Para el estudio vectorial de la activación eléctrica del corazón, se requiere, en
primera instancia, conocer las leyes fundamentales de la electrocardiografía. Leyes para la despolarización: 1) El
vector de despolarización se representa con una flecha, cuya cabeza es positiva y su cola negativa. 2) La
despolarización se da de endocardio a epicardio. 3) La despolarización genera ondas agudas, de corta duración,
las cuales son redondeadas a nivel auricular y picudas a nivel ventricular, dependiendo de la velocidad de
conducción de cada estructura. Leyes para la repolarización: 1) El vector de repolarización se inscribe como una
flecha de cabeza negativa y cola positiva. 2) La repolarización a nivel ventricular se hace de epicardio a
endocardio. 3) El fenómeno de repolarización dibuja ondas suaves, de mayor prolongación como es el caso de la
onda T. 4) Cuando a cualquier electrodo se le acerque el vector de repolarización, el registro inscribirá una onda
negativa. 5) Cuando a cualquier electrodo se le aleje el vector de repolarización, la inscripción mostrará una
onda positiva. Proceso de la activación eléctrica del corazón. Despolarización auricular: El impulso eléctrico se
origina en el nodo sinoauricular y viaja de manera simultánea por los tractos internodales, despolarizando a su
paso las aurículas; esta activación puede descomponerse en tres eventos: 1) La primera es la despolarización
auricular derecha, la cual genera un vector hacia abajo, adelante y, en forma discreta, a la derecha. 2) La segunda
es la despolarización de la cara anterior de ambas aurículas, que produce un vector con un sentido hacia adelante,
abajo y a la izquierda. 3) La tercera corresponde a la aurícula izquierda, cuyo vector se dirige hacia la izquierda,
hacia atrás y hacia abajo. El vector que resulta de estos tres eventos tendrá las siguientes características: de arriba
hacia abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia adelante. La manifestación eléctrica de este vector es onda P
(Anexo 1).

Despolarización del nodo aurículo-ventricular: Después de la despolarización auricular, el impulso eléctrico


llega al nodo aurículo-ventricular, en donde la señal eléctrica presentará un retardo fisiológico, debido a que este
nodo muestra una organización laberíntica de sus fibras, las cuales, adicionalmente, tienen un período de
repolarización más prolongado. Este retardo en el trazado electrocardiográfico se manifiesta como una línea
isoeléctrica llamada segmento PR (Anexo 2). Despolarización ventricular: Al salir del nodo aurículo-ventricular,
el impulso se dirige por el tronco común del haz de His, hacia la bifurcación donde se forman la rama derecha y
la izquierda, que en su respectivo ventrículo, de manera casi simultánea, alcanzan las fibras de la red de Purkinje,
y así se produce la despolarización de la masa muscular ventricular.

La despolarización de la gran masa ventricular, genera tres grandes vectores, los cuales se representan en el
trazado electrocardiográfico por el complejo QRS. El primer vector corresponde a la despolarización del septum
interventricular y presenta una dirección hacia adelante, abajo y a la derecha. El segundo vector se relaciona con
la activación de la pared libre de los ventrículos. Por el mayor tamaño de la masa ventricular izquierda, el vector
resultante se dirige hacia la izquierda, adelante y hacia abajo. El tercer vector se produce al activar las paredes
posteriores de los ventrículos y la porción más elevada del tabique interventricular, con una magnitud pequeña y
con dirección hacia la derecha, arriba y atrás. Luego de lo anterior, se inscribe un nuevo segmento conocido
como el segmento ST, el cual representa el momento de total despolarización ventricular (Anexo 3).

Repolarización: La repolarización es un fenómeno que se presenta en todas las células previamente estimuladas,
y como todo fenómeno eléctrico también será registrado en el electrocardiograma. La repolarización de las
aurículas es un fenómeno que estará enmascarado en el trazado debido a su pequeña magnitud y a que su
ocurrencia es simultánea a la despolarización ventricular -QRS-. Este proceso a nivel ventricular tiene como
característica que el músculo subepicárdico se repolariza primero que el subendocárdico, lo cual hace que la
repolarización se haga de epicardio a endocardio. Este fenómeno eléctrico tendrá su representación en un vector
de cabeza negativa y cola positiva, cuyo sentido es de izquierda a derecha, de abajo a arriba y de adelante a atrás,
y se representa como la onda T. En ocasiones, se observa una onda de menor tamaño que sigue a la onda T y que
presenta la misma tendencia eléctrica, ésta se conoce como onda U, es visible y se cree que corresponde a la
repolarización tardía del sistema de Purkinje (Anexo 4).

Papel electrocardiográfico. El tipo de papel utilizado por el electrocardiógrafo, tiene como característica su
sensibilidad al calor; es decir, el trazado no se realiza con tinta, sino por la impresión que deja una aguja caliente
sobre el papel térmico, además, la superficie de este papel es milimetrada y los espacios entre cada cinco
milímetros sobresalen gracias a una línea gruesa. La estandarización del trazado electrocardiográfico se realiza
con base en dos variables: la velocidad y el voltaje: la velocidad se mide en el eje horizontal y se fija de manera
estándar para que corra a 25 mm/s, a esta velocidad cada milímetro corresponde a 0,04 s y un espacio de cinco
milímetros corresponde a un tiempo de 0,2 s, el voltaje se mide en el eje vertical y la calibración del aparato se
deja para que un milivoltio -mV- mueva la aguja registradora diez milímetros; de acuerdo con lo anterior un
milímetro corresponde a 0,1 mV (Anexo 5).
Calidad de la toma del electrocardiograma. En muchas ocasiones existen dificultades para obtener un buen
trazado, no obstante, las interferencias son un problema que puede corregirse fácilmente, entre éstas las más
frecuentes son: la presencia de “líneas en empalizada” por interferencia eléctrica la cual se debe a que el equipo
comparte el tomacorriente con otro aparato, los “saltos en la secuencia” o “el borramiento” del trazado por la
pérdida de contacto de un electrodo, las “alteraciones en la línea de base” por cambios respiratorios
especialmente en la hiperventilación, los “mordiscos en la línea de base” por temblor muscular, y finalmente las
“pérdidas de foco” por movimientos de los miembros o por llanto en los casos pediátricos (Anexo 6).

Ubicación de los electrodos. Las superficies cutáneas donde se ubicarán los electrodos deben asearse con
sustancias tales como alcohol, de modo que eliminen la grasa de la piel, que puede actuar como aislante
eléctrico. En la actualidad, la mayoría de los equipos poseen electrodos con nomenclatura de colores, similar a la
de los semáforos, para facilitar su ubicación en los miembros, o en su defecto están dotados de abreviaturas en
inglés que indican su respectiva ubicación; los electrodos de los miembros deben ubicarse de manera simétrica
en las cuatro extremidades. Bases para la interpretación de un trazado electrocardiográfico. Para la lectura e
interpretación de un trazado electrocardiográfico es necesario tener un ordenamiento lógico que permita emitir
un diagnóstico de manera racional; el orden propuesto es el siguiente: ritmo, frecuencia, eje eléctrico, onda P,
intervalo PR, onda Q, complejo QRS, segmento ST, onda T, intervalo QT y onda U.

Ritmo: como primer punto hay que determinar si el ritmo es regular o no. Será regular si la distancia entre las
ondas es idéntica. La presencia de un ritmo irregular se asocia con eventos como arritmias sinusales,
extrasístoles supraventriculares o ventriculares, fibrilación auricular, flutter auricular con bloqueo variable,
marcapaso errante, fibrilación ventricular, bloqueo aurículo-ventricular de diferente grado, taquicardia
supraventricular con diferentes grados de bloqueo AV, etc. Frecuencia cardíaca: para la determinación de la
frecuencia cardíaca en un trazado electrocardiográfico existen varios métodos. 1) Método de los 1.500: Si se
tiene en cuenta que el papel corre a una velocidad estándar de 25 milímetros en un segundo, en 60 segundos
habrá recorrido 1.500 mm, aplicando una regla de tres simple, se divide 1.500 entre la distancia en milímetros
tomada entre dos ondas R -FC=1500/RR- (Anexo 7). 2) Método estándar: En el método estándar el elemento
clave es la utilización de la cuadrícula, tomando como indicador de medida la línea gruesa ubicada cada cinco
milímetros. Se toma un complejo QRS en el cual coincida la espiga de la onda R con la línea gruesa y se cuenta
el número de casillas de cinco milímetros hasta encontrar el siguiente QRS de la misma derivación. Luego el
valor de 300 se divide entre el número de cuadros de cinco milímetros contados (Anexo 8). 3) Método del
muestreo: El método del muestreo se utiliza cuando hay ausencia de ritmo sinusal. Consiste en contar el número
de complejos QRS en una misma derivación que aparecen en 75 mm o tres segundos y multiplicar por 20: FC =
# QRS x 20.

Onda P: la onda P representa la despolarización auricular y en condiciones normales antecede a todos los
complejos QRS, su morfología en general es simétrica, su conformación puede dividirse en dos componentes: el
ascenso corresponde al inicio de la despolarización auricular derecha y su descenso al final de la despolarización
auricular izquierda, su duración oscila entre 0,08 y 0,1 s o dos cuadros y medio, y su altura no debe exceder los
0,25 mV o dos cuadros y medio. Segmento PR: un segmento corresponde a una línea isoeléctrica que une dos
ondas; el segmento PR está comprendido entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS, representa el
paso de la señal eléctrica por el nodo aurículo-ventricular y el haz de His, donde se da un retardo en la
conducción y su duración normalmente es de 0,1 s. Intervalo PR: un intervalo comprende una línea isoeléctrica y
las ondas que lo delimitan; el intervalo PR va desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS, su
expresión representa el tiempo que toma el impulso para viajar desde el nodo sinusal hasta las fibras musculares
ventriculares. Su duración oscila normalmente entre 0,12 s y 0,21 s en el adulto, lo cual depende del tono
simpático y de la frecuencia cardíaca basal; si la frecuencia cardíaca está en 120 lpm un intervalo PR de 0,21 s
sería alargado en este paciente, pero de manera general los valores por encima de 0,21 s se denominan “intervalo
PR largo”, mientras que los menores a 0,12 s “intervalo PR corto”. Complejo QRS: el complejo QRS representa
el proceso de despolarización ventricular y tiene un rango de duración entre 0,08 s y 0,10 s; máximo de 0,11 s, la
formación de cada una de sus ondas depende directamente de los vectores resultantes de la despolarización de la
masa ventricular. Onda Q: la onda Q es la primera deflexión negativa del complejo y debe preceder a cualquier
onda positiva. Para poder denominarla como onda Q normal, su duración debe ser menor de 0,04 s y su voltaje
no mayor de 0,2 mV, el cual debe ser menor del 25% del tamaño de la onda R. Onda R: la onda R corresponde a
la primera deflexión positiva del complejo QRS; en los casos donde exista otra onda positiva en el complejo,
ésta se denominará R prima o R’; normalmente, su duración debe ser menor de 0,07 s y su voltaje varía entre 0,4
y 2,2 mV, siendo en promedio de 0,5 mV en las derivaciones del plano frontal y de 1 mV en el plano horizontal.
Onda S: la onda S es la deflexión negativa que aparece posterior a una onda R, si existe otra onda negativa
posterior, la subsiguiente se denominará S prima o S’; en la situación en la cual no existan ondas positivas en el
complejo QRS, éste se denominará complejo QS. Punto J: el punto J es el punto donde termina la última onda
del complejo QRS e inicia el segmento ST, su importancia radica en que ayuda a la interpretación
electrocardiográfica del descenso -infradesnivel- o ascenso -supradesnivel- del segmento ST con respecto a la
línea de base, teniendo como patrón una oscilación menor a un milímetro. Segmento ST: el segmento ST es el
momento de la máxima despolarización de la musculatura ventricular, se localiza desde el final del complejo
QRS hasta el inicio de la onda T.

Teniendo como referencia el punto J se puede determinar su infradesnivel o supradesnivel y su morfología


contribuye como elemento diagnóstico en algunas patologías como el proceso isquémico del miocardio. Onda T:
la onda T corresponde a la repolarización del músculo ventricular, su morfología es asimétrica, con una parte
ascendente más lenta y de mayor duración que la descendente, la cual es más rápida. Su voltaje no debe exceder
las dos terceras partes de la onda R acompañante. Su dirección debe seguir el complejo QRS; por lo tanto, si éste
es predominantemente positivo, la onda T debe ser positiva y si el complejo QRS es predominantemente
negativo la onda T debe ser negativa; si no existe este parámetro se le llama onda T invertida e implica patología
cardíaca. Intervalo QT: el intervalo QT es el tiempo que transcurre entre el inicio del complejo QRS y el final de
la onda T. Representa el fenómeno de despolarización y repolarización ventricular, su duración varía de acuerdo
con el género y la frecuencia cardíaca: En el género masculino, el QT corregido varía desde 0,36 s hasta 0,40 s y
en la mujer varía desde 0,41 s hasta 0,44 s. La variación dada por la frecuencia cardíaca se corrige de acuerdo

con la siguiente fórmula: QTc=QT/√RR, donde QT es el intervalo QT medido sobre el papel

electrocardiográfico expresado en segundos y RR es la raíz cuadrada de la distancia en segundos entre dos ondas
R consecutivas pertenecientes a la misma derivación. Onda U: la aparición de la onda U se atribuye a la
repolarización de las fibras de Purkinje; comparativamente con la onda T es de menor tamaño y siempre tiene la
misma dirección (Anexos 9 y 10).10 Con base a la información obtenida mediante la investigación se puede
afirmar que a través del desarrollo de las ciencias médicas los profesionales de la salud han buscado como
obtener una mejor medición de la conducción eléctrica del corazón para obtener mejores diagnósticos, el
electrocardiograma fue parteaguas de la medicina, es por esto que es necesario que los estudiantes de medicina
se familiaricen con su uso y sepan interpretar los resultados de este examen.
JUSTIFICACIÓN

Familiarizarse con el uso del EKG para conocer su funcionamiento y observar las variaciones
fisiológicas posturales en individuos sanos reflejado en su ritmo, frecuencia y otros cambios que se
presenten.
OBJETIVO GENERAL

Observar las variaciones fisiológicas posturales en el electrocardiograma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Registrar y observar la frecuencia cardiaca en el ECG, con los voluntarios en posición supina.
 Registrar y observar los cambios en la frecuencia cardiaca en el ECG con los voluntarios justo
después de sentarse.
 Registrar y observar los cambios en la frecuencia cardiaca en el ECG, con los voluntarios
sentados y relajados en varios ciclos respiratorios profundos.
 Registrar y observar los cambios en la frecuencia cardiaca en el ECG, con los voluntarios
sentados justo después de hacer ejercicio.
 Registrar y observar las diferentes porciones del ECG en cada fase de la prueba.
 Comparar las frecuencias cardiacas de cada fase entre un fenotipo masculino y un fenotipo
femenino.
HIPÓTESIS GENERAL

HI: Los registros del electrocardiograma variarán en distintas situaciones fisiológicas en los distintos
voluntarios.

HO: Los registros del electrocardiograma no variarán en distintas situaciones fisiológicas en los
distintos voluntarios.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

HI: La frecuencia cardiaca en los voluntarios justo después de sentarse será mayor que en los voluntarios en
posición supina.

HO: La frecuencia cardiaca en los voluntarios justo después de sentarse será menor que en los voluntarios en
posición supina.

HI: La frecuencia cardiaca en los voluntarios sentados y relajados aumentará en el momento de la inhalación y
disminuirá en la exhalación profunda.

HO: La frecuencia cardiaca en los voluntarios sentados y relajados disminuirá en el momento de la inhalación y
aumentará en la exhalación profunda.

HI: La frecuencia cardiaca en los voluntarios sentados justo después de hacer ejercicio será mayor que en los
voluntarios en posición supina.

HO: La frecuencia cardiaca en los voluntarios sentados justo después de hacer ejercicio será menor que en los
voluntarios en posición supina.

HI: La frecuencia cardiaca del fenotipo masculino en cada fase será menor que el fenotipo femenino.

HO: La frecuencia cardiaca del fenotipo masculino en cada fase será mayor que el fenotipo femenino.
MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizará un proyecto observacional, descriptivo y prospectivo mediante el cual se registrarán y


observarán las variaciones fisiológicas posturales en el electrocardiograma. Para esto utilizaremos los
siguientes materiales: juego de cable de electrodo BIOPAC-SS2L, electrodos desechables de vinilo
BIOPAC-EL503, 3 electrodos por sujeto; camilla, almohada y cobertor; torundas alcoholadas;
ordenador, Biopac Student Lab 3.7. Unidad de Adquisición de datos BIOPAC MP36, MP35, o MP30
con cable y transformador. Entonces se realizará el proyecto siguiendo el siguiente método: Para
comenzar el experimento se enciende la computadora y se asegura que la unidad BIOPAC MP3X está
apagada, se enchufan el juego de electrodos SS2L en el canal 2 y se enciende la unidad BIOPAC
(Anexo 11). Se coloca un electrodo en la superficie media de cada pierna, justo por arriba de cada
tobillo, se coloca el último electrodo en el antebrazo derecho en la muñeca. Cuando los electrodos estas
conectados correctamente, la configuración será establecida (Anexo 12).

Los cables de cada electrodo, cada uno de diferente color, siguen un patrón establecido al botón de
cada electrodo. Se abre el programa y se procede a la calibración, para esto se debe seleccionar la
opción “Calibrar” y esperar 8 segundos hasta que las constantes del sujeto de prueba sean las correctas
para iniciar el experimento, para esto el paciente debe permanecer en posición supina, relajado y sin
hacer ningún movimiento. Tras esto se debe presionar la opción “Captar”, esto comenzara la medición
con un marcador catalogado como “supino”; el sujeto de prueba debe estar en posición supina de 0 a 10
segundos, dando tiempo para revisar la información y prepararse para la siguiente medición, luego se
presionara la opción suspender. El sujeto de prueba debe ser levantado rápidamente y sentado en una
silla con sus brazos relajados y pies tocando el suelo, se presiona la opción “Continuar” lo antes
posible, una vez que el paciente se incorpora; la medición dura 20 segundos, luego se suspende.

La medición se continúa mientras el sujeto de pruebas permanece sentado inhalando y exhalando lo


más que este pueda por 5 ciclos lentos y prolongados; la medición se suspende una vez que se han
registrado los 5 ciclos completos. Antes de continua, el sujeto de prueba debe reincorporarse y realizar
ejercicio para elevar su ritmo cardiaco, tras esto se continúa el experimento, con una medición de 60
segundos, al finalizar se termina el experimento y se remueven los electrodos. Al finalizar los datos
deben ser analizados correctamente por el examinador y la información necesaria debe ser vaciada en
los formatos de tabla indicados por la guía del experimento (Anexos 13 - 18).
ANEXOS

Anexo 1 Despolarización auricular. Vector de despolarización auricular representado por la onda P.

Anexo 2 Despolarización del nodo aurículo-ventricular representado por el segmento PR.

Anexo 3 Despolarización ventricular. Vector 1: despolarización septal. Vector 2: despolarización de la


masa ventricular. Vector 3: despolarización posterior basal.

Anexo 4 Repolarización ventricular. Vector de repolarización ventricular representado por la onda T.


Anexo 5 El papel electrocardiográfico y sus medidas estándar.

Anexo 6 Representación de algunas interferencias en el trazado electrocardiográfico.

Anexo 7 Método de los 1.500 para el cálculo de la frecuencia cardíaca.


Anexo 8 Método estándar para el cálculo de la frecuencia cardíaca cuando el segundo complejo QRS
coincide con una línea gruesa.

Anexo 9 Trazado electrocardiográfico normal.

Anexo 10 Método para calcular el intervalo QT corregido.


Anexo 11

Anexo 12

Anexo 13
Anexo 14

Anexo 15

Anexo 16
Anexo 17

Anexo 18
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 Vesga BE. Electrofisiología cardíaca II. En: Duque M, Vesga BE. Electrocardiografía. Bogotá:
Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; 2008. p. 25-29.
 Del Castillo JF, Olaya A, Ortega JC, Duque M. Anatomía cardíaca. En: Duque M, Vesga BE.
Electrocardiografía. Bogotá: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; 2008.
p. 11-17.
 Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Tórax. En: Anatomía con orientación clínica. 6° ed. Barcelona:
Lippincott Williams & Wilkins; 2010. p. 71-180.

 Arango JJ, Pavo LF, Perafán PE. Funcionamiento del electrocardiógrafo: denominación y
terminología. ECG normal y toma del ECG. En: Aspectos claves: Electrocardiografía. 6° ed.
Medellín: CIB; 2011. p. 35-66.

 Vesga BE, Lindarte MA, Páez G. Interpretación del electrocardiograma normal en el adulto. En:
Duque M, Vesga BE. Electrocardiografía. Bogotá: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular; 2008. p. 31-47.

 Lama AT. Eithoven: El hombre y su invento. Rev. Méd. Chile. 2004; 132(2): p. 260-264.

 Vogel CU, Wolpert C y Wehling M. 2004. How to measure heart rate? European Journal of
Clinical Pharmacology 60: 461–466.

 Lesmes JD, Sanchez CN. Examen clínico-funcional del sistema cardiovascular. En: Evalaución
clínico-funcional del movimiento del cuerpo humano. Editorial Panamericana; Colombia: 2007. P
47-70.
 Global status report on noncommunicable disaeses 2010. Geneva, World Health Organization,
2011.

 Cavajilla C, Varon J, Herrero S. Historia de la Medicina: Qillem Einthoven y la Aplicación Clínica


del Electrocardiograma. A S Sin. 2008; 2(3): p.104-107.

You might also like