You are on page 1of 6

CONTROL BIOLÓGICO DE LA CHINCHE PATA DE HOJA, PLAGA DEL

PIÑÓN DE CERRO EN CONDICIONES DE LABORATORIO


Autor (es): Oscar Daniel Barrera Sánchez, Gloria Humberta Calyecac Cortero, Víctor Rogelio Castrejón Gómez y
Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez

PRESENTADO POR:
LUZ ADRIANA RAMIREZ
YEIMY PAOLA CHARFUELAN
JULIO CESAR SOTO
JUAN DAVID POSADA

ENTREGADO A:
HENRY HERNAN CASTAÑO GARCÌA

UNIVERSIDAD DE CALDAS
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÌA
MANIZALES
2017
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la patogenicidad y virulencia de tres


cepas de Beavueria bassiana (Bals.), sobre adultos de L. zonatus bajo
condiciones de laboratorio.

Existen diversas plagas en el mundo, entre ellas la chinche pata de hoja,


Leptoglossus zonatus (Dallas) que ha sido objeto de investigación en este artículo
principalmente por su efecto negativo en la Jatropha curcas L. comúnmente
conocido como piñón de cerro, la cual disminuye su rendimiento de semilla hasta
en 21% cuando se encuentra en presencia de esta plaga.

El piñón de cerro perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae es un arbusto que


crece más de 2 m de altura [1]., es frecuentemente usado para producir biodiesel
mediante el uso del aceite extraído de sus semillas, en México, en el Totonacapan
estas se han empleado milenariamente como alimento humano, haciendo evidente
su domesticación e importancia antropocéntrica.

El uso de hongos entomopatógenos puede ser una alternativa viable para su control
biológico; los hongos entomopatógenos infectan individuos en todos los órdenes de
insectos; principalmente en Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera,
Hymenoptera y Orthoptera. En Nicaragua, dos hongos entomopatógenos,
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, evidenciaron un control satisfactorio
de L. zonatus en el piñón de cerro.

Impactos positivos: Según los resultados obtenidos del efecto de B.bassiana


sobre algunos insectos que causan grandes pérdidas en cultivos por su ataques a
frutos y tallo, resulta ser un gran controlador biológico que podría tener mucho más
uso no solo para Leptoglossus zonatus si no para muchos más insectos que causan
millonarias pérdidas en grandes cultivos.
Además, no contamina el ambiente, no es toxico en humanos, animales y plantas.
Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inoculo. Puede
usarse en la agricultura orgánica y convencional, puede aplicarse con insecticidas,
fertilizantes foliares, bactericidas y algunos funguicidas sistémicos. [2].
Los hongos entomopatògenos sin duda alguna representan una de las alternativas
de gran interés económico en el manejo integrado y control de plagas que afectan
los cultivos y de vectores que son portadores de otros microorganismos causantes
de enfermedades para el ser humano. [3]. Los hongos entomopatògenos suprimen
la acción del control químico el cual presenta efectos para otros organismos y para
el propio humano y la contaminación del medio ambiente. [3].
Impactos negativos: El efecto de B.bassiana no solo se puede dar en los insectos
que causan daños negativos sino también en organismos que pueden tener un
beneficio para los cultivos, lo cual hace que sea necesario realizar más
investigaciones a fin de evitar que se destruya la acción de algunos organismos que
podrían tener la misma finalidad que el B.bassiana.
Al realizarse la investigación en un ambiente controlado limita el conocer los efectos
que puede causar en otros microorganismos presentes en el ecosistema.
El uso de este tipo de control presenta también desventajas tales como: Mayor
tiempo para causar la muerte, costos elevados para su producción, y diferencias en
la susceptibilidad en diferentes fases de desarrollo; o bien verse afectado por
factores ambientales como radiación solar, humedad, temperatura, lavado por lluvia
y tiene una vida de anaquel menor a la de los químicos [4].

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los resultados obtenidos de las 3 cepas; la cepa BB01 aislada de Melanoplus


spp. Fue la que obtuvo una mortalidad más alta junto con la mayor propagación de
esporas sobre adultos de L. zonatus teniendo en cuenta la cantidad de insectos
vivos al principio y al final del procedimiento. Se evidencia en esta investigación que
la alta mortalidad obtenida de L. zonatus, indica la posible eficiencia como
controlador de B. bassiana, sin embargo, no es suficiente para determinar que es
un controlador biológico adecuado, debido a que otro factor importante es la
velocidad con que actúa dicho controlador, teniendo en cuenta que el tiempo letal
50 (mortalidad) obtenido en este caso para la cepa escogida BB01 fue de 7,8 días
ya que las otras cepas tuvieron un mayor TL50.
En el cuadro 4 se hace un porcentaje de mortalidad y esporulación, concentración
de esporulación de cepa BB01 de B. bassiana sobre adultos de L. zonatus en el
tratamiento de 1x108 es el que se obtiene una mortalidad de 100% y de esporulación
79,67%, esto quiere decir que la mortalidad de L-zonatus también está relacionada
con las dosis aplicadas del hongo. En este tratamiento de 1x108 Se obtuvo la mayor
esporulación por lo que la capacidad de dispersión del hongo y de infección a otros
insectos, es mayor.
Cabe destacar además, que esta investigación según los mismos escritores tiene
factores como las características de la cepa, el organismo inoculado, la
concentración de la aplicación de hongo, el estado de desarrollo del organismo
objetivo y las condiciones ambientales para conocer la mortalidad y velocidad de la
B. Bassiana ya que pueden generarse diferencias en los resultados según las
variaciones de dichos factores. A pesar de esta observación, se ha demostrado
exitosamente la efectividad de de B Bassiana sobre L. Zonatus con el fin de
promover una investigación más a fondo sobre las posibilidades que ofrece en
cuanto a rendimiento de la producción agrícola para la semilla Jatropha curcas L.

Leptoglossus zonatus

Imagen N°1

Aporte de la biotecnología a los sistemas de control biológico de plagas

J. curcas representa un valor agregado importante en la economía de diversos


países especialmente los que están en vía de desarrollo; teniendo en cuenta que
su cultivo permite la producción de energía, la regeneración de suelos, y la
obtención de productos comercializables en el área farmacéutica, alimenticia o
agrícola, J. curcas se presenta como una planta promisoria [4]. Por ende, es muy
importante dar una búsqueda de alternativas de control biológico para las plagas
que inciden en su cultivo ya que ha sido un problema que ha ido incrementándose
de manera considerable en el monocultivo.

La necesidad de encontrar mecanismos que eleven la productividad del campo ha


impulsado la búsqueda de estrategias de control de plagas agrícolas que sean
alternativas eficientes al control químico y que además impliquen un bajo riesgo
ambiental y sanitario. De esta necesidad surge un nuevo enfoque denominado
Manejo Integrado de Plagas (MIP) que retoma prácticas agrícolas antiguas y, al
mismo tiempo, incorpora nuevas tecnologías ambientalmente seguras [5].

En México, el MIP se ha desarrollado marginalmente, aun cuando en algunas áreas


hay amplia experiencia; un ejemplo de ello es el control biológico de plagas,
particularmente la cría de insectos benéficos. Con respecto a la producción de
agrobiológicos, pequeñas empresas han comenzado la elaboración y
comercialización de algunos productos basados principalmente en hongos
entomopatógenos y toxinas de Bacillus thuringiensis; sin embargo, aunque el
mercado potencial es muy grande, falta llevar a cabo una labor de educación hacia
los pequeños productores con la finalidad de mostrarles los beneficios que estos
productos les pueden aportar [5].

Perspectivas a futuro

Los progresos de la biotecnología agrícola para incrementar la productividad de los


cultivos, especialmente mediante la reducción de los costos de producción logrados
disminuyendo la necesidad de plaguicidas, sobre todo en las zonas templadas. La
aplicación de la biotecnología puede mejorar la calidad de vida, creando cepas de
mayor rendimiento, o que pueden crecer en ambientes diversos, lograr una rotación
mejor para conservar los recursos naturales o plantas más nutritivas, que se
conservan mejor cuando están almacenadas o están siendo transportadas. Se
consigue así un abastecimiento continuo de alimentos a bajo costo. [6].

Los posteriores avances de la biotecnología tendrán, probablemente, como


resultado, cultivos con una amplia gama de características, de entre las cuales
serán de especial interés para los consumidores las relacionadas con una calidad
nutritiva superior. Estos cultivos podrían ofrecer beneficios nutricionales a millones
de personas que sufren de malnutrición y desórdenes deficitarios. Se han
identificado genes que pueden mejorar la composición de los aceites, las proteínas,
los carbohidratos y los almidones de granos y tubérculos. [6].

Las aplicaciones de la biotecnología en agricultura están en su infancia. A la


mayoría de plantas modificadas genéticamente se les ha alterado una sola
característica, como, por ejemplo, la tolerancia a los herbicidas o a las plagas. El
rápido progreso de la genómica puede mejorar la producción de plantas, conforme
se vayan identificando más genes funcionales. Esto puede permitir una exitosa
producción de características complejas, como la tolerancia a la sequía o a la
salinidad, controlada por muchos genes. Esto beneficiaría grandemente a los que
cultivan terrenos marginales en todo el mundo, pues los métodos tradicionales,
aplicados a las plantas principalmente usadas para alimentación, han tenido
limitado éxito. [6].

Los temas de mayor preocupación en relación con las aplicaciones futuras de la


biotecnología a la mejora de cultivos incluyen la evaluación de los riesgos a la salud
humana y al ambiente, la necesidad de contar con etiquetas obligatorias y / o
voluntarias de alimentos GM (cultivos modificados genéticamente) y / o bienes
agrícolas de comercio internacional, la relación entre las responsabilidades de los
países bajo el WTO (Organización Mundial del Comercio, por sus siglas en Inglés),
y los tratados ambientales internacionales. Estos incluyen el protocolo internacional
de bioseguridad que se está negociando en el Consejo de Diversidad Biológica, y
si proveerá un resumen de las características y / o procesos de modificación
genética. [6].
Si bien hasta ahora el objetivo marcado ha sido el de mejorar características de las
plantas para hacerlas más resistentes a plagas, por ejemplo, los responsables del
estudio confían en que las tecnologías de modificación genética encuentren aún
más aplicaciones en el ámbito de los métodos industriales. Pero antes abogan por
evaluar las ventajas y los riesgos del uso de los organismos modificados
genéticamente en todos los sectores, teniendo en cuenta sus efectos sobre el medio
ambiente y la salud, así como su aceptación por parte de los consumidores ya que
son negados a aceptar los alimentos modificados genéticamente. [6].

Bibliografía
[1]. Ficha técnica de la Jatropha Curcas

[2]. (Ecured.cu, n.d.)

[4]. BUENROSTRO, G. D. (Agosto de 2012). Obtenido de


http://eprints.uanl.mx/2707/1/1080227494.pdf

[3]. Manuel Antonio Garcìa Garcìa, S. C. (2008). HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO UNA
ALTERNATIVA EN EL CONTROL BIOLÓGICO. Obtenido de
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/846/709

[4]. MSc. Ludy C. Pabón, MSc. Patricia Hernández-Rodríguez.Bogota 2012. Importancia química
de Jatropha curcas y sus aplicaciones biológicas, farmacológicas e industriales.

[5]. Mejia, L. J. (15 de Junio de 2008). Agro 2.0. Obtenido de


http://www.agro20.com/profiles/blogs/2015296:BlogPost:12494

[6]. Gloria María Romero Vásquez. 2008. Biotecnología: generalidades, riesgos y beneficios.

You might also like