You are on page 1of 36

OPERACIONES EXONERADAS O INAFECTAS Y RENUNCIA A LA EXONERACIÓN:

a) Operaciones exoneradas o inafectas


-Apéndice I Operaciones de venta e Importación exoneradas.
Exoneraciones
-Apéndice II Servicios exonerados.
-La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de
construcción ejecutados en el exterior. (Art° 33° del TUO de la
Ley del IGV, Apéndice V)
Los señalados en el arículo 2° del TUO de la Ley del IGV tales
como:
-Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (solo en caso de
EXONERACIONES E
personas naturales que constituyan Rentas de primera o segunda
INAFECTACIONES
Inafectaciones categorías).
-Transferencia de bienes usados que efectúen las personas que
no realicen actividad empresarial.
-Transferencia de bienes en caso de reorganización de empresas.
-Transferencia de bienes instituciones educativas.
-Juegos de azar.
-Importación de bienes donados a entidades religiosas.
-Importación de bienes donados en el exterior, etc.
-Otros señalados en el referido artículo.

Vigencia:
Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018 (Art.
2° - Ley N° 30404)
b) Renuncia a la exoneración:
Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I podrán renunciar a la
exoneración optando por pagar el impuesto por el total de dichas operaciones de acuerdo a lo siguiente:
1.- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT utilizando el Formulario Nº
2225 cumpliendo con los requisitos establecidos en la RS N° 103-2000/SUNAT. La renuncia se hará
efectiva desde el primer día del mes siguiente de aprobada la solicitud.
2.- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de todos los bienes contenidos
en el Apéndice I y por única vez. A partir de la fecha en que se hace efectiva la renuncia, el sujeto no podrá
acogerse nuevamente a la exoneración establecida en el Apéndice I del Decreto.
3.- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada podrán utilizar como crédito
fiscal, el Impuesto consignado en los comprobantes de pago por adquisiciones efectuadas a partir de la fecha
en que se haga efectiva la renuncia.
Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los sujetos inician actividades en la fecha
en que se hace efectiva la renuncia.
4.- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva la renuncia, la hayan solicitado
o no, y que pagaron al fisco el Impuesto trasladado, no entenderán convalidada la renuncia, quedando a salvo
su derecho de solicitar la devolución de los montos pagados, de ser el caso.
Asimismo, el adquirente no podrá deducir como crédito fiscal dichos montos.
De conformidad con la Directiva N° 002-98/SUNAT, la renuncia a la exoneración comprende además de los
bienes contenidos en el Apéndice I, vigente a la fecha de comunicación de la renuncia, aquellos que se
incorporen con posterioridad a la misma.
A continuación se detalla la Relación de contribuyentes que han solicitado la Renuncia a la Exoneración del
Apéndice I del IGV a través de los formulario N° 2222 y N° 2225 y que la SUNAT les ha aprobado tal
solicitud, conforme lo dispuesto en el numeral 12 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF y normas
modificatorias y en la RS N° 103-2000/SUNAT.
Relación de Contribuyentes con Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del IGV
Base Legal: Artículo 7 de la Ley del IGV, Apéndices I y II de la Ley del IGV, Resolución de
Superintendencia N° 103-2000/SUNAT y Directiva N° 002-98/SUNAT.
OPERACIONES NO GRAVADAS (INAFECTAS Y EXONEREDAS) CON EL IGV

1. CONCEPTOS IMPORTANTES
Antes de desarrollar el tema del título y a efectos de determinar su naturaleza, resulta pertinente detallar y
analizar los conceptos de inafectación y exoneración[1]:
a) La Inafectación
La doctrina internacional denomina a la Inafectación como el supuesto no comprendido o alcanzado en el
presupuesto de hecho previsto en la norma. Similar definición es manejada por el Tribunal Constitucional para
quien la inafectación implica la no sujeción de un determinado hecho a cargas tributarias (Sentencia del
Tribunal Constitucional N° 7533-2006-AA/TC).

Las inafectaciones pueden ser legales y naturales.


· Las inafectaciones naturales
Son las inafectaciones en estricto sensu, que se producen cuando los hechos del mundo real no se subsumen
o no quedan comprendidos en los supuestos de hecho previstos en la Ley. En este sentido, el hecho acaecido
en el mundo factico no llega a comprender el aspecto material, subjetivo, temporal o espacial del tributo,
motivo por el cual debe ser librado del gravamen.

· Las Inafectaciones legales


La doctrina nacional denomina así, a los hechos que en ausencia de la previsión normativa explícita, estarían
gravados con algún impuesto. Así, en el fondo significan modulaciones del legislador tendientes a evitar que
un determinado hecho quede gravado con el impuesto, pues de no haber hecho tal previsión quedaría afecto
al gravamen. De allí que la doctrina las denomine “Inafectaciones legales” o “exoneraciones permanentes”.

b) La Exoneración
La exoneración implica la dispensa temporal en el pago de un tributo, por disposición expresa de la ley. Esta
excepción temporal puede deberse a diversas cuestiones siendo las de carácter social, política o económica,
las más frecuentes. Para mayor detalle, en la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 7533-2006-AA/TC se
ha definido que este término se refiere a que no obstante que la hipótesis de incidencia prevista legalmente se
verifica en la realidad, es decir que se produce el hecho imponible, éste por efectos de una norma legal no da
lugar al nacimiento de la obligación tributaria, por razones de carácter objetivo o subjetivo.

La doctrina ha diferenciado diversas teorías que buscan explicar este concepto, siendo las más relevantes la
teoría de la dispensa del pago, la teoría de lo no exigibilidad de la prestación tributaria y la teoría de la hipótesis
neutralizante:
· Teoría de la dispensa de pago
A diferencia de los supuestos de inafectación natural donde no se llega a configurar todos los elementos
constitutivos del tributo (aspecto material, subjetivo, temporal o espacial), en la exoneración bajo la teoría de
la dispensa de pago, el hecho sí queda comprendido dentro de los supuestos del tributo, dando nacimiento a
la obligación tributaria y al deber de realizar la prestación tributaria, sin embargo, el supuesto de excepción
libera al sujeto del cumplimiento de tales deberes.

Lo anterior se produce por que el presupuesto de hecho del tributo y el supuesto de excepción se originan de
manera simultánea, motivo por el cual, en un eventual pago del tributo, éste será considerado como pago
indebido procediendo su devolución.

· Teoría de la No exigibilidad de la prestación tributaria


A través de esta teoría se sostiene que en toda exoneración se produce la relación tributaria y como
consecuencia de ello, nace el deber de tributar, sin embargo, la deuda no puede ser
exigida por el Estado acreedor en mérito del precepto legal. En este supuesto, se
produce el hecho generador, pero el legislador sea por motivos políticos, sociales o económicos, establece la
no exigibilidad de la deuda tributaria.

Así, si bien la deuda no puede ser exigida, el exonerado es siempre deudor tributario, motivo por el cual de
realizar el pago del tributo, éste calificaría como un pago válido, ya que la obligación tributaria se mantiene
vigente.

· Teoría de la Hipótesis neutralizante


Los autores que sostienen esta teoría consideran que si bien en la realidad fáctica los elementos constitutivos
del tributo se producen, por diversas razones expresamente señaladas se exime del pago del tributo operando
las exoneraciones como hipótesis neutralizante de la configuración del hecho imponible, de modo que se
obstaculiza el nacimiento de la obligación tributaria.

Bajo esta teoría, al no configurarse el nacimiento de la obligación tributaria tampoco llega a determinarse la
existencia del sujeto pasivo, motivo por el cual en caso se realice el pago del tributo resulta procedente su
devolución por pago indebido.

IMPORTANTE
De la lectura de la Ley del IGV podría afirmarse que en ésta se consideran inafectaciones naturales,
inafectaciones legales y exoneraciones, supuestos que serán analizados en los siguientes puntos.

3. INAFECTACIONES POR NATURALEZA


Si bien no hay una mención expresa, podría afirmarse que las operaciones que están fuera del detalle previsto
en el artículo 1° de la Ley del IGV (denominado, ámbito de aplicación), calificarían como inafectaciones
naturales. Así tenemos por ejemplo:
· La venta de bienes muebles efectuada antes de su nacionalización, esto pues los bienes no están ubicados
en el país;
· La segunda venta y siguientes de inmuebles, ya que la Ley del IGV sólo grava la primera venta de inmuebles
efectuada por los constructores de los mismos;
· La primera venta de un inmueble por un sujeto que no califica como constructor, pues no se configuran
todos los elementos para que exista una operación gravada, al no calificar el vendedor como constructor;
· Los servicios prestados fuera del país;
· Los servicios prestados por sujetos no domiciliados no utilizados en el país;
· Las indemnizaciones pues no constituyen servicios;
· Las cuotas ordinarias y extraordinarias a favor de entidades sin fines de lucro;
· Otras operaciones que estén fuera del ámbito de aplicación de la Ley.

IMPORTANTE
Para un mejor entendimiento, dentro de los capítulos que analizan las operaciones gravadas con el IGV se han
detallado situaciones que califican como supuestos de inafectación natural.

4. INAFECTACIONES LEGALES
El artículo 2° de la Ley del IGV establece una relación de operaciones que aun estando dentro del campo de
aplicación del IGV, no están gravados con el impuesto. Es decir constituyen inafectaciones legales. A
continuación se analizarán cada una de ellas:
a) Arrendamientos que constituyan rentas de primera categoría
El inciso a) del artículo 2° de la Ley del IGV establece que no está gravado con el IGV, el arrendamiento y
demás formas de cesión en uso de bienes muebles e inmuebles[2], siempre que el ingreso constituya renta de
primera[3] o de segunda[4] categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.

¿Cuándo el arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e inmuebles, califican
como rentas de primera o segunda categoría y cuándo tendrá la calificación de tercera categoría? La
normatividad tributaria no ha identificado de manera clara y precisa cuándo estamos frente a un arrendamiento
que genera rentas de primera categoría y cuándo esta misma operación generaría rentas de tercera categoría.
Sin embargo, creemos que las rentas de personas naturales se distinguen de las rentas empresariales, por el
objeto de las actividades y por la denominada “habitualidad”.

El objeto de las actividades está relacionado con las razones objetivas o por la motivación para realizar tal o
cual actividad; podría representarse con la siguiente pregunta ¿qué objeto tuve al comprar el inmueble, que
posteriormente arrendé? ¿Para vivir en él o para explotarlo comercialmente? La respuesta ayudaría a
determinar el tipo de renta que generaría dicho arrendamiento. Esto significaría por ejemplo que si una persona
natural adquiere un inmueble con la “finalidad objetiva” de arrendarlo y obtener lucro con ello, creemos que
estaríamos ante una Renta de tercera categoría[5].

La habitualidad debe evaluarse en cada caso concreto, evaluándose la naturaleza, características, monto,
frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones. Es más, el numeral 1 del artículo 4° del Reglamento
de la Ley del IGV precisa que tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos servicios
onerosos que sean similares a los de carácter comercial. En el caso de los arrendamientos, somos de la idea
que la habitualidad debería analizarse en función al número de arrendamientos realizados. Así por ejemplo, si
una persona natural que no desarrolla actividad empresarial suscribe de manera simultánea 20 contratos de
arrendamiento[6], estaríamos ante una renta de tercera categoría al ser habitual en este tipo de operaciones[7].

Esto último puede verificarse en el Informe N° 153-2006-SUNAT/2B0000 en el cual se señaló que el


subarrendamiento de un predio que realiza una persona natural no habitual y por el cual percibe rentas de
primera categoría para efectos del Impuesto a la Renta no está gravado con el IGV ni tampoco estará sujeto al
SPOT.

b) Transferencia de bienes usados por parte de personas que no realicen actividad empresarial
El inciso b) del artículo 2° de la Ley del IGV también inafecta de este impuesto, la transferencia de bienes
usados que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo que sean
habituales en la realización de este tipo de operaciones.

De la lectura de este inciso se desprende contrario sensu que se encuentra afecta la venta de bienes, nuevos o
usados, que efectúen las personas que realizan actividad empresarial, independientemente de sí son personas
jurídicas o naturales (RTF N° 738-2-99).

Como se observa de lo anterior, la realización o no de actividad empresarial resulta importante para determinar
si opera o no esta inafectación. De ser así, resulta evidente que si una persona realiza actividad empresarial no
le resultaría aplicable esta excepción (RTF N° 5216-2-2003).

c) Transferencia de bienes en reorganización de empresas


Esta inafectación legal está regulada por el inciso c) del artículo 2° de la Ley del IGV. De acuerdo a ésta,
también constituye una operación no gravada la transferencia de bienes que se realice como consecuencia de
la reorganización de empresas.
Debe considerarse que para estos efectos, se entiende por reorganización de empresas:
· A la reorganización de sociedades o empresas a que se refieren las normas que regulan el Impuesto a la
Renta.
· Al traspaso en una sola operación a un único adquirente, del total de activos y pasivos de empresas
unipersonales y de sociedades irregulares que no hayan adquirido tal condición por incurrir en las causales de
los numerales 5 ó 6 del Artículo 423 de la Ley Nº 26887 (Ley General de Sociedades), con el fin de continuar
la explotación de la actividad económica a la cual estaban destinados

En relación con el primer supuesto, cabe efectuar las siguientes precisiones:


· Para gozar de esta inafectación respecto de la transferencia de uno o más bloques patrimoniales, como
consecuencia de una reorganización simple, dicha transferencia debe comprender tanto los activos como
pasivos vinculados con ellos (RTF N° 14063-2-2009).
· La transferencia de bienes originada por reorganización o traspaso de la empresa debe ser entendida como
una transferencia de la integridad del patrimonio, no de una fracción o segmento (RTF N° 7445-3-2008).

Sobre el segundo supuesto, debe reiterarse que la aludida transferencia deberá darse en una sola operación, no
importando si con anterioridad se hubiera transferido otros activos o pasivos, en tanto se continúe con la
actividad económica. Así se ha pronunciado tanto la Administración Tributaria como el Tribunal Fiscal:
· En el Informe N° 262-2006-SUNAT/2B0000 la autoridad tributaria ha señalado que para que opere la
inafectación en análisis, “si al momento del traspaso la empresa unipersonal tiene determinados activos y
pasivos, éstos tienen que ser transferidos en una sola operación y a un único adquirente con el fin de continuar
la explotación de la actividad económica a la cual estaban destinados”, agregando que “si con anterioridad
al mencionado traspaso, la empresa hubiera transferido activos y pasivos o una de sus líneas de negocio, ello
no afecta la inafectación aplicable a la transferencia de bienes realizada con motivo del traspaso”.
· En la RTF N° 0044-2-2001 el ente resolutor ha considerado que para que se configure el traspaso es
requisito necesario que la adquirente continúe con la actividad económica para la que están destinados los
bienes transferidos.

d) Importación de bienes para determinados fines


El Inciso e) del artículo 2° de la Ley del GV señala que también opera la inafectación, tratándose de la
importación de:
· Bienes donados a entidades religiosas[8]. En este caso, dichos bienes no podrán ser transferidos o cedidos
durante el plazo de cuatro (4) años contados desde la fecha de la numeración de la Declaración Única de
Importación. En caso que se transfieran o cedan, se deberá efectuar el pago de la deuda tributaria
correspondiente de acuerdo con lo que señale el reglamento. La depreciación de los bienes cedidos o
transferidos se determinará de acuerdo con las normas del Impuesto a la Renta[9].
· Bienes de uso personal y menaje de casa que se importen libres o liberados de derechos aduaneros por
dispositivos legales y hasta el monto y plazo establecidos en los mismos, con excepción de vehículos.
· Bienes efectuada con financiación de donaciones del exterior, siempre que estén destinados a la ejecución
de obras públicas por convenios realizados conforme a acuerdos bilaterales de cooperación técnica, celebrados
entre el Gobierno del Perú y otros Estados u Organismos Internacionales Gubernamentales de fuentes
bilaterales y multilaterales.

e) Ciertas operaciones del BCRP


El inciso f) del artículo 2° de la Ley del IGV también inafecta legalmente de este impuesto las siguientes
operaciones realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):
· Compra y venta de oro y plata que realiza en virtud de su Ley Orgánica.
· Importación o adquisición en el mercado nacional de billetes, monedas, cospeles y cuños.

IMPORTANTE
La Ley Orgánica del BCRP fue aprobada por Decreto Ley N° 26123 (30.12.1993).

f) Actividades de entidades educativas[10]


Esta inafectación legal está regulada por el inciso g) del artículo 2° de la Ley del IGV. Según ésta, no están
gravados con el impuesto, la transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen
las instituciones educativas públicas o particulares exclusivamente para sus fines propios. Cabe mencionar
que para que opere esta inafectación, las entidades educativas deben contar con la autorización respectiva del
Ministerio de Educación (RTF N° 682-6-2006).

La relación de bienes y servicios inafectos al pago del IGV se aprobó mediante Decreto Supremo N° 046-97-
EF (30.04.1997), cuyo detalle es el siguiente:
· Servicios educativos vinculados a la preparación inicial, primaria, secundaria, superior, especial,
ocupacional, entre otros. Incluye: derechos de inscripción, matrículas, exámenes, pensiones, asociaciones de
padres de familia, seguro médico educativo y cualquier otro concepto cobrado por el servicio educativo[11].
· Expedición de constancias, certificados, diplomas y similares.
· Actividades de bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos, cursos, seminarios, exposiciones, conferencias
y otras actividades educativas complementarias al servicio de enseñanza.
· Servicios de alojamiento y alimentación a estudiantes así como el transporte exclusivo para estudiantes,
prestados por la misma Institución Educativa.
· Venta de libros, folletos, revistas, publicaciones y cualquier información que apoye el proceso educativo,
presentados en medios impresos, magnéticos o digitales, para uso exclusivo de alumnos y docentes regulares
de la Institución.
· Transferencia de bienes usados del activo fijo de propiedad de las Instituciones Educativas.
· Servicios educativos prestados entre Instituciones Educativas.

Esta inafectación comprende, entre otras actividades:


· El desarrollo de diversos programas de capacitación y/o actualización que contribuya a la formación y
desarrollo constante de los profesionales (RTF N° 4552-1-2008)
· Los servicios educativos vinculados a los distintos niveles y modalidades del sistema educativo establecidos
por la Ley General de Educación que presten las instituciones educativas públicas o privadas (RTF N° 10650-
4-2007)

No obstante, no incluye, entre otras las siguientes operaciones:


· La expedición de constancias de trabajo, así como el alquiler de cafetín, de equipos, de togas y birretes, el
costo de análisis y ventas de solaperas y vestimenta, pues son actividades que resultan ajenas al desarrollo de
la finalidad educativa (RTF N° 1084-5-2010)
· La importación de bienes que realicen las Direcciones Regionales de Educación, aun cuando tales bienes
se destinen a las instituciones educativas de gestión estatal de la respectiva región (Informe N° 144-2010-
SUNAT/2B00000)
· La venta de uniformes que realicen los centros educativos particulares, toda vez que esa transferencia no
está referida a los fines específicos del centro educativos (RTF N° 6344-2-2003).

Además de lo anterior, también no está gravada con el IGV la transferencia o importación de bienes y la
prestación de servicios debidamente autorizada mediante Resolución Suprema, vinculadas a sus fines propios,
efectuada por las Instituciones Culturales o Deportivas a que se refieren el inciso c) del Artículo 18 y el inciso
b) del Artículo 19 de la Ley del Impuesto a la Renta, y que cuenten con la calificación del Instituto Nacional
de Cultura o del Instituto Peruano del Deporte, respectivamente.

Sobre esto último, debe considerarse que la inafectación a los servicios deportivos se entenderá autorizada a
partir de la Resolución Suprema emitida por el Ministerio de Educación y por el tiempo de duración otorgada
(Informe N° 027-2013-SUNAT/4B00000).

g) Pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus agentes pastorales
Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus agentes pastorales también tienen la
calidad de inafectación legal, según lo dispone el inciso h) del artículo 2° de la Ley del IGV. Para estos efectos,
el Decreto Supremo N° 168-94-EF (29.12.1994) señaló que:
· La inafectación comprende los pasajes internacionales que adquiera la Iglesia Católica en el
Perú, directamente de las empresas de transporte a favor de sus obispos, religiosos, sacerdotes, diáconos,
seminaristas, misioneros, agentes pastorales ecuménicos y agentes pastorales diocesanos, debidamente
reconocidos por la Autoridad Eclesiástica respectiva y siempre que la adquisición se efectúe con fines de
formación o en cumplimiento de sus funciones eclesiástica respectiva y siempre que la adquisición se efectúe
con fines de formación o en cumplimiento de sus funciones eclesiásticas.
· La Iglesia Católica en el Perú hará uso de este beneficio, únicamente a través de las Autoridades de los
Arzobispados, Obispados, Prelaturas Territoriales y Vicariatos Apostólicos, adquiriendo los pasajes
internacionales directamente de las empresas de transporte.

Además del no gravamen anterior, también no se encuentran gravados con el IGV los pasajes internacionales
expedidos por empresas de transporte de pasajeros que en forma exclusiva realicen viajes entre zonas
fronterizas. En este caso la exclusividad es relevante para aplicar el beneficio, tal como lo ha reconocido la
Administración Tributaria, quien en el Informe N° 343-2003-SUNAT/2B0000 concluyó que “Tratándose del
servicio de transporte público internacional de pasajeros: (…) No se encuentra gravado con el IGV, cuando
el pasaje es expedido por empresas de transporte de pasajeros que exclusivamente realicen viajes entre zonas
fronterizas”.

h) Regalías

También están inafectas del IGV, las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia

celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el

territorio nacional, Ley Nº 26221 (Inciso i) del artículo 2° de la Ley del IGV).

i) Servicios que presten las AFP


El inciso j) del artículo 2° de la Ley del IGV también inafecta de este impuesto, los servicios que presten las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y a los beneficiarios de éstos en el marco del
Decreto Ley Nº 25897.

IMPORTANTE
Respecto de esta inafectación, la Directiva N° 03-99/SUNAT concluyó que “No se encuentra gravado con el
IGV el traslado de los saldos de la Cuenta Individual de Capitalización de una Administradora de Fondos de
Pensiones a una Compañía de Seguros, con ocasión del otorgamiento de una pensión de jubilación en las
modalidades de Renta Vitalicia Familiar y Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida”.
j) importación o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a favor de ciertas entidades
La importación[12] o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito[13], a favor de Entidades y
Dependencias del Sector Público, excepto empresas; así como a favor de las Entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo (ONGD-PERU) nacionales e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de
car ácter asistencial o educacional, inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, también es un supuesto
de inafectación legal, siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sector correspondiente (Inciso
k) del artículo 2° de la Ley del IGV). En este caso, el donante no pierde el derecho a aplicar el crédito fiscal
que corresponda al bien donado.

El reglamento de esta inafectación - regulado por el Decreto Supremo N° 096-2007/EF (12.07.2007) -


estableció entre otras disposiciones, que las operaciones que se encuentran comprendidas dentro de los
alcances de este beneficio son las siguientes:
· La importación de bienes transferidos a título gratuito a favor de los Donatarios[14].
· La transferencia de bienes a título gratuito a favor de los Donatarios.

Además precisa que las donaciones que se efectúen a título gratuito a las entidades y dependencias del Sector
Público serán aprobadas por Resolución Ministerial del Sector correspondiente[15]. Sin embargo, el
Ministerio de Justicia, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la
Presidencia del Consejo de Ministros serán los Sectores que expedirán la Resolución Ministerial
de aprobación correspondiente a las donaciones efectuadas a favor de las siguientes entidades:
· Ministerio de Justicia: Poder Judicial, Contraloría General de la República, Jurado Nacional de Elecciones,
Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, y Tribunal Constitucional.
· Ministerio de Economía y Finanzas: Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
· Ministerio de Relaciones Exteriores: ENIEX, ONGD-PERU e IPREDA.
· Presidencia del Consejo de Ministros: Poder Legislativo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales[16].

En ese sentido, para la expedición de las resoluciones ministeriales de aprobación de donaciones, los
donatarios o los donantes, de ser el caso, deberán presentar, ante el Sector correspondiente, entre otras, la
siguiente documentación:
· Oficio o carta dirigida al Ministro del Sector correspondiente, con carácter de declaración jurada,
solicitando la aprobación de la donación, identificando al donante, su domicilio, lugar de origen o procedencia
de la donación, finalidad, destino de la donación, indicación de la Aduana por la que se realizará el trámite de
despacho de la donación, así como si se trata de mercancías restringidas.
· Carta o Certificado de donación, suscrita por el titular o representante legal del donante, en la que conste la
voluntad de efectuar la donación y el destino de la misma,
· Documento de transporte (conocimiento de embarque, aviso postal, guía aérea o carta porte, conocimiento
terrestre, u otros documentos análogos), o comprobante de custodia emitido por la SUNAT, según
corresponda.
· Tratándose de las Entidades u Organismos a que hacen referencia el artículo 3, Resolución de aceptación
de la donación, Acuerdo de Concejo Municipal o Regional, de corresponder, mediante la cual se acepta la
donación.
· Constancia vigente de inscripción en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana
de Cooperación Internacional (APCI), tratándose de ENIEX, ONGD-PERU e IPREDA.
· Tratándose de mercancías restringidas, el donatario deberá presentar el permiso, autorización, licencia,
registro u otro documento similar exigido por la normativa vigente para el ingreso al país de dichas mercancías
o copia simple del cargo de recepción de la solicitud presentada ante el Sector que emite dichos documentos
donde conste la fecha de recepción

Cabe mencionar que el goce de la inafectación se da en la oportunidad en que se produce la transferencia de


bienes a título gratuito en favor de las entidades y dependencias del Sector Público Nacional, excepto
empresas, o cuando se realiza la importación (Informe N° 134-2004-SUNAT/2B0000).

IMPORTANTE
Asimismo, no está gravada la transferencia de bienes al Estado, efectuada a título gratuito, de conformidad a
disposiciones legales que así lo establezcan.

k) intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de Depósito del BCR
Además de los supuestos descritos anteriormente, también constituyen conceptos no gravados para efectos del
IGV, los intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de Depósito del Banco Central de
Reserva del Perú y por Bonos "Capitalización Banco Central de Reserva del Perú" (Inciso l) del artículo 2° de
la Ley del IGV).

l) Juegos de azar
Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas tragamonedas y otros
aparatos electrónicos, casinos de juego y eventos hípicos también constituyen operaciones no gravadas con
el IGV (Inciso ll) del artículo 2° de la Ley del IGV).

m) Adjudicación en contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente


El inciso m) del artículo 2° de la Ley del IGV señala que no está gravada con el IGV, la adjudicación a título
exclusivo a cada parte contratante, de bienes obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración
empresarial que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción contractual, siempre que
cumplan con entregar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT la información
que, para tal efecto, ésta establezca.

En relación a esta inafectación, cabe precisar que la misma está referida a los supuestos en que se “adjudiquen”
bienes obtenidos o producidos. Así lo establece el numeral 11.1 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del
IGV el cual indica que esta inafectación será aplicable a los contratos de colaboración empresarial que no
lleven contabilidad independiente cuyo objeto sea la obtención o producción común de bienes que serán
repartidos entre las partes, de acuerdo a lo que establezca el contrato.

Esta norma no resultará de aplicación a aquellos contratos en los cuales las partes sólo intercambien
prestaciones, como es el caso de la permuta y otros similares.

¿Cuándo un Contrato de colaboración empresarial, no lleva contabilidad independiente? Para responder


esta pregunta, debemos recordar que si bien el artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta considera como
regla general que los contratos de colaboración empresarial deban llevar contabilidad independiente de las de
sus socios o partes contratantes, establece las siguientes excepciones:
· Tratándose de contratos en los que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad
en forma independiente, cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones, o de ser el caso, una de
ellas podrá llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la SUNAT,
quien la aprobará o denegará en un plazo no mayor a quince días (ver Procedimiento N° 47 del TUPA de la
SUNAT). De no mediar resolución expresa, al cabo de dicho plazo, se dará por aprobada la solicitud. Quien
realice la función de operador y sea designado para llevar la contabilidad del contrato, deberá tener
participación en el contrato como parte del mismo.
· Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a tres (3) años, cada parte contratante podrá
contabilizar sus operaciones o, de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato, debiendo
a tal efecto, comunicarlo a la SUNAT dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de celebración del
contrato.

n) Asignación de recursos en contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad


independiente
También se encuentra inafecta la asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción que
efectúen las partes contratantes de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos
de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del negocio u obra
en común, derivada de una obligación expresa en el contrato, siempre que cumpla con los requisitos y
condiciones que establezca la SUNAT (Inciso n) del artículo 2° de la Ley del IGV).

Cabe indicar que la inafectación en análisis será de aplicación a la asignación de recursos, bienes servicios o
contratos de construcción que figuren como obligación expresa, para la realización del objeto del contrato de
colaboración empresarial (Numeral 11.2 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV).

o) Atribución de bienes comunes en contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad


independiente
La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de colaboración empresarial que no lleven
contabilidad independiente, de los bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de
construcción adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común, objeto del contrato, en la proporción
que corresponda a cada parte contratante, también están inafectas con el impuesto (Inciso o) del artículo 2° de
la Ley del IGV).

Para tal efecto, en el contrato de colaboración deberá constar expresamente la proporción de los gastos que
cada parte asumirá o el pacto expreso mediante el cual las partes acuerden que la atribución de las
adquisiciones comunes y del respectivo Impuesto y gasto tributario se efectuará en función a la participación
de cada parte establecida en el contrato, debiendo ser puesto en conocimiento de la SUNAT al momento de la
comunicación o solicitud para no llevar contabilidad independiente. Si con posterioridad se modifica el
contrato en la parte relativa a la participación en los gastos que cada parte asumirá, se deberá comunicar a la
SUNAT dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de efectuada la modificación (Numeral 11.3 del artículo
2° del Reglamento de la Ley del IGV).

IMPORTANTE
La atribución en comentario se efectúa a través del denominado “Documento de Atribución” que es aquél que
emite el operador para que los demás partícipes de una sociedad de hecho, consorcio, joint venture u otras
formas de contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad independiente a la de sus socios,
puedan sustentar el porcentaje de crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario que les corresponda. Los
requisitos mínimos y las características de estos documentos están detallados en la Resolución de
Superintendencia N° 022-98/SUNAT (11.02.1998). En dicha resolución además se encuentran las
obligaciones del operador y de los partícipes de estos contratos.

p) Medicamentos e insumos para el tratamiento de enfermedades oncológicas, del VIH/SIDA y de la


Diabetes
El inciso p) del artículo 2° de la Ley del IGV también inafecta con este impuesto la venta e importación de los
medicamentos y/o insumos necesarios para la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se
importan (mismo principio activo) para tratamiento de enfermedades oncológicas, del VIH/SIDA y de la
Diabetes, efectuados de acuerdo a las normas vigentes.

La relación de estos medicamentos y/o insumos necesarios se encuentran en las siguientes normas legales:
· Decreto Supremo N° 005-2009-SA (28.03.2009): Actualizan la relación de medicamentos e insumos para
el tratamiento de la diabetes para efecto de la inafectación del Impuesto General a las Ventas y de los derechos
arancelarios
· Decreto Supremo N° 004-2011-SA (10.04.2011): Aprueban relación actualizada de medicamentos e
insumos para el tratamiento Oncológico y VIH/SIDA libres del pago del Impuesto General a las Ventas y
Derechos Arancelarios

q) Servicios de crédito[17]
Además de los supuestos anteriores, el inciso q) del artículo 2° de la Ley del IGV también inafecta de este
impuesto a los servicios de crédito, los cuales incluyen sólo los ingresos percibidos por las Empresas Bancarias
y Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito Popular, Empresa de
Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito, domiciliadas o no en el país, por concepto de ganancias de capital, derivadas de las
operaciones de compraventa de letras de cambio, pagarés, facturas comerciales y demás papeles comerciales,
así como por concepto de comisiones e intereses derivados de las operaciones propias de estas empresas.

También se incluye en esta inafectación las comisiones, intereses y demás ingresos provenientes de créditos
directos e indirectos otorgados por otras entidades que se encuentren supervisadas por la Superintendencia de
Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones dedicadas exclusivamente a operar a
favor de la micro y pequeña empresa.

Asimismo, los intereses y comisiones provenientes de créditos de fomento otorgados directamente o mediante
intermediarios financieros, por organismos internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras, a que
se refiere el inciso c) del Artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº
179-2004-EF.

Debe considerarse que la inafectación en análisis sólo alcanza a las operaciones antes detalladas; esto significa
que cualquier operación que no esté incluida en este grupo, estará gravada con el IGV. Para mayor detalle, la
Única Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 945 (24.12.2006) precisó que en este beneficio
no están incluidas las operaciones siguientes:
· Custodia de bienes y valores.
· Alquiler de cajas de seguridad.
· Comisiones de confianza referidas en el Artículo 275 de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
· Arrendamiento financiero.
· Asesoría financiera sin que ello implique manejo de dinero de sus clientes o de portafolios de inversiones
por cuenta de éstos.
· Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
· Poderes generales y especiales para administrar bienes.
· Representación de dueños de acciones, bonos y valores.
· Operaciones que efectúen las empresas subsidiarias de los bancos e instituciones financieras y crediticias.
Igualmente, en los siguientes antecedentes, se han especificado ciertas situaciones en las que tampoco opera
esta inafectación:
· Los servicios brindados por una entidad financiera que consistan en asesoría en materia informática,
disposición de equipos de cómputo y software, difusión de programas de cobranza y distribución de formatos
y notificaciones de cobranza, con el objetivo de sistematizar las actividades propias de sus usuarios, los cuales
no tienen ninguna relación con los servicios de caja y tesorería propios de las entidades financieras (RTF N°
10149-3-2007).
· Las operaciones de la Caja de Pensiones Militar Policial por cuanto ésta no se encuentra comprendida
dentro de las definiciones de empresa bancaria y financiera de acuerdo al artículo 282° de la Ley General del
Sistema Financiera, a pesar de estar bajo el control y supervisión de la SBS (RTF N° 9033-1-2007).

r) Pólizas de seguros de vida a favor de personas naturales residentes en el Perú


Las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros legalmente constituidas en el Perú, de
acuerdo a las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, también están inafectas del IGV, siempre que el comprobante de pago sea expedido a favor de
personas naturales residentes en el Perú. Asimismo, gozan de esta inafectación, las primas de los seguros de
vida y las primas de los seguros para los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones que hayan sido cedidas a empresas reaseguradoras, sean domiciliadas o no (Inciso s) del artículo 2°
de Ley de IGV).

t) Intereses por valores mobiliarios emitidos en oferta pública o privada


También están inafectos del IGV, los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante oferta
pública o privada por personas jurídicas constituidas o establecidas en el país (Inciso t) del artículo 2° de la
Ley del IGV).

u) Intereses generados por los títulos valores no colocados por oferta pública
El inciso u) del artículo 2° de la Ley del IGV inafecta de este impuesto a los intereses generados por los títulos
valores no colocados por oferta pública, cuando hayan sido adquiridos a través de algún mecanismo
centralizado de negociación a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores.

IMPORTANTE
Son mecanismos centralizados de negociación regulados por Ley del Mercado de Valores aquellos que reúnen
o interconectan simultáneamente a varios compradores y vendedores con el objeto de negociar valores,
instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva (Artículo 110° del TUO de la
Ley del Mercado de Valores, Decreto Supremo N° 093-2002-EF).

v) Utilización de servicios que formen parte del valor en aduana de un bien corporal cuya importación
se encuentre gravada con el IGV
Asimismo, gozan de inafectación del IGV, la utilización de servicios en el país, cuando la retribución por el
servicio forme parte del valor en aduana de un bien corporal cuya importación se encuentre gravada con el
Impuesto (Inciso v) del artículo 2° de la Ley del IGV).

Lo antes dispuesto sólo será de aplicación:


· Cuando el plazo que medie entre la fecha de pago de la retribución o la fecha en que se anote el comprobante
de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero; y la fecha de la solicitud de despacho a consumo
del bien corporal no exceda de un (1) año. En caso que la retribución del servicio se cancele en dos (2) o más
pagos, el plazo se calculará respecto de cada pago efectuado.
· Siempre que el sujeto del Impuesto comunique a la SUNAT, hasta el último día hábil del mes siguiente a
la fecha en que se hubiera producido el nacimiento de la obligación tributaria por la utilización de servicios
en el país, la información relativa a las operaciones inafectas. En este caso, las utilizaciones de servicios que
no se consideren inafectas, se reputarán gravadas en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria (Ver
artículo 4° de la Ley del IGV).

La comunicación antes señalada se presenta a la SUNAT mediante un escrito y tiene carácter de declaración
jurada. Dicho escrito deberá estar firmado por el representante legal acreditado en el Registro Único de
Contribuyentes, de corresponder, debiendo contener la siguiente información:
· Datos del sujeto del impuesto: Apellidos y nombres, denominación o razón social y Número de Registro
Único de Contribuyentes.
· Datos del sujeto no domiciliado prestador del servicio que se utiliza en el país y del proveedor del bien
corporal que se importa: Apellidos y nombres, denominación o razón social y País y dirección completa en la
que se ubica la sede principal de sus actividades económicas[18].
· Datos del bien corporal que se importa: Descripción, Valor del bien y Cantidad y unidad de medida.
· Datos del servicio que se utiliza en el país, cuya retribución forma parte del valor en aduana del bien
corporal que se importa: Descripción y Valor de la retribución.

Es importante indicar que en los casos en que la SUNAT detecte errores u omisiones en la información que
contiene la comunicación, informará al sujeto del impuesto para que en el plazo de dos (2) días hábiles subsane
los errores u omisiones detectadas. Si la subsanación se efectúa en el plazo indicado, la comunicación se tendrá
por presentada en la fecha en que fue recibida por la SUNAT, en caso contrario, se tendrá por no presentada.

w) Importación de bienes corporales


Finalmente, el inciso w) del artículo 2° de la Ley del IGV también inafecta de este impuesto, la importación
de bienes corporales, cuando:
· El ingreso de los bienes al país se realice en virtud a un contrato de obra, celebrado bajo la modalidad llave
en mano y a suma alzada, por el cual un sujeto no domiciliado se obliga a diseñar, construir y poner en
funcionamiento una obra determinada en el país, asumiendo la responsabilidad global frente al cliente; y,
· El valor en aduana de los bienes forme parte de la retribución por el servicio prestado por el sujeto no
domiciliado en virtud al referido contrato, cuya utilización en el país se encuentre gravada con el Impuesto.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación:


· Siempre que el sujeto del Impuesto comunique a la SUNAT la información relativa a las operaciones y al
contrato a que se refiere el párrafo anterior así como el detalle de los bienes que ingresarán al país en virtud a
este último. La comunicación deberá ser presentada con una anticipación no menor a treinta (30) días
calendario de la fecha de solicitud de despacho a consumo del primer bien que ingrese al país en virtud al
referido contrato[19].
· Respecto de los bienes cuya solicitud de despacho a consumo se realice a partir de la fecha de celebración
del contrato y hasta la fecha de término de ejecución[20] que figure en dicho contrato, que hubieran sido
incluidos en la comunicación indicada en el numeral anterior.

Cabe mencionar que la comunicación antes referida, se presenta a la SUNAT mediante un escrito y tiene
carácter de declaración jurada. Dicho escrito deberá estar firmado por el representante legal acreditado en el
Registro Único de Contribuyentes, de corresponder, debiendo contener la siguiente información[21]:
· Datos del sujeto del impuesto: Apellidos y nombres, denominación o razón social y Número de Registro
Único de Contribuyentes.
· Datos del contratista: Apellidos y nombres, denominación o razón social y País y dirección completa en la
que se ubica la sede principal de sus actividades económicas.
· Datos del contrato: Objeto del contrato, Fecha de celebración del contrato y Fecha de inicio y de término
de ejecución del contrato.
· Datos del bien corporal que se importa: Descripción y Cantidad y unidad de medida.
· Valor total del contrato. Asimismo el Valor asignado de la ingeniería y diseño básico y conceptual de la
obra, el Valor asignado de los bienes que se importan, el Valor asignado de construcción y montaje en el país
de importación y el Valor asignado de los otros bienes y servicios.

IMPORTANTE
En los casos en que la SUNAT detecte errores u omisiones en la información que contiene la comunicación,
informará al sujeto del impuesto para que en el plazo de dos (2) días hábiles subsane los errores u omisiones
detectadas. Si la subsanación se efectúa en el plazo indicado, la comunicación se tendrá por presentada en la
fecha en que fue recibida por la SUNAT, en caso contrario, se tendrá por no presentada.

5. BIENES CUYA VENTA EN EL PAÍS O SU IMPORTACIÓN ESTÁ EXONERADA[22]


A continuación, se exponen los diversos supuestos de exoneración previstos en la Ley del IGV, los cuales
están vigentes hasta el 31.12.2015. Para tal efecto, debe considerarse que “para gozar de esta exoneración no
resulta suficiente que el contribuyente declare ante la SUNAT o consigne en los estatutos de una empresa que
el giro o negocio consiste en realizar exclusivamente las operaciones exoneradas contenidas en los Apéndices
I y II de la Ley del IGV u operaciones inafectas, sino que es necesario verificar en cada caso en particular si
efectivamente dicho contribuyente realiza de manera exclusiva las operaciones antes mencionadas. En tal
sentido, para que opere la exoneración del artículo 5° de la Ley del IGV es necesario que los bienes materia
de la venta deban haber sido adquiridos o producidos para ser utilizados exclusivamente en las operaciones
exoneradas detalladas en los Apéndices I y II o en operaciones inafectas; sin que se haya señalado un período
mínimo de utilización de tales bienes o un plazo mínimo en la realización de dichas operaciones exoneradas
o inafectas (Informe N° 205-2004-SUNAT/2B0000).

a) Venta en el país o importación


Los bienes cuya venta en el país o cuya importación está exonerada del IGV están detallados en el literal a)
del Apéndice I de la Ley del IGV.

IMPORTANTE
En la RTF N° 02173-97 el Tribunal Fiscal ha reconocido que los contribuyentes deben remitirse al contenido
de las partidas arancelarias comprendidas en el Apéndice I de la Ley del IGV a fin de establecer si sus
operaciones de venta o importación de bienes están o no exoneradas del impuesto, ya que el texto contenido
en dicho apéndice es meramente referencial.

b) La primera venta de inmuebles gravados que cumplan determinadas condiciones


El Primer párrafo del liberal b) del Apéndice I de la Ley del IGV define que también está exonerada del IGV,
la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, en tanto se cumplan las siguientes
condiciones:
· El valor de venta no debe superar las 35 Unidades Impositivas Tributarias,
· El inmueble debe ser destinado exclusivamente a vivienda y
· Debe contar con la presentación de la solicitud de Licencia de Construcción admitida por la Municipalidad
correspondiente, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 27157[23] y su reglamento,
Respecto de la primera condición, en el Informe N° 026-2015-SUNAT/5D0000 la SUNAT ha señalado que a
efectos de establecer si el valor de venta del inmueble supera o no las 35 UIT debe considerarse el valor del
terreno como parte de dicho valor.

En cuanto al segundo requisito, en la Carta Nº 118-2005-SUNAT/2B0000 la autoridad tributaria se ha


pronunciado respecto de la imposibilidad de aplicar la exoneración a la venta de estacionamientos señalando
que “Habida cuenta que los estacionamientos independizados de las viviendas no constituyen unidades
inmobiliarias destinadas exclusivamente a casa, morada o habitación; los mismos no se encuentran
comprendidos dentro de los alcances de la exoneración prevista en el literal b) del Apéndice I del TUO de la
Ley del IGV y, por lo tanto, la venta de dichos estacionamientos independizados está gravada con el IGV”.

De igual forma, en el mismo documento ha reiterado que la exoneración en análisis sólo es aplicable a
inmuebles destinados a vivienda. Así precisa que “(…) tratándose de los almacenes, la primera venta
efectuada por el constructor de tales almacenes independizados de las viviendas, se encontrará gravada con
el IGV, por cuanto los mismos no constituyen unidades inmobiliarias destinadas exclusivamente a casa,
morada o habitación”.

c) La importación de bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación


También está exonerada del IGV, la importación de bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación que cuenten con la certificación correspondiente expedida por el Instituto Nacional de Cultura –
INC (Segundo párrafo del literal b) del Apéndice I de la Ley del IGV).

IMPORTANTE
Debe tenerse en cuenta que mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MC (25.09.2010) se aprobó la fusión
bajo la modalidad de absorción del Instituto Nacional de Cultura en el Ministerio de Cultura, este último en
calidad de absorbente.

e) La importación de obras de arte originales y únicas creadas por artistas peruanos


Igualmente se encuentra exonerada del IGV, la importación de obras de arte originales y únicas creadas por
artistas peruanos realizadas o exhibidas en el exterior (Tercer párrafo del literal b) del Apéndice I de la Ley
del IGV).

Es importante señalar que a efectos de aplicar esta exoneración, el sustento de la autenticidad de las obras de
arte originales y únicas creadas por artistas peruanos realizadas o exhibidas en el exterior, materia de
importación, no requiere necesariamente de la acreditación realizada por una autoridad competente, nacional
o internacional, debidamente reconocida (Informe N° 089-2015-SUNAT5D0000).

6. SERVICIOS EXONERADOS
El Apéndice II de la Ley del IGV define una relación de servicios exonerados de este impuesto hasta el 31 de
Diciembre de 2015. Con ello, la prestación de dichos servicios no estará sujeta al IGV[24]. Éstos son:
a) Transporte público de pasajeros dentro del país
El numeral 2 del Apéndice II de la Ley del IGV exonera de este impuesto al Servicio de transporte público de
pasajeros dentro del país, con excepción del transporte público ferroviario de pasajeros y el transporte aéreo.
Se incluye dentro de la exoneración al transporte público de pasajeros dentro del país al servicio del Sistema
Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao.
Para determinar qué servicios califican como servicio de transporte público de pasajeros debe considerarse lo
dispuesto en el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, aprobado por el Decreto Supremo N.°
017-2009-MTC (Informe N° 147-2010-SUNAT/2B0000).

Precisamente en base a este reglamento, en el Informe N° 094-2010-SUNAT/2B0000 la autoridad tributaria


ha concluido que el servicio de taxi, a que se refiere el numeral 3.63.6 del artículo 3° del Reglamento Nacional
de Administración de Transporte, se encuentra exonerado del IGV, de conformidad con el numeral 2 del
Apéndice II de la Ley del IGV.

Sobre esto último, en los siguientes antecedentes se han dado alagunas precisiones acerca de este servicio de
transporte:
· Aunque el servicio de taxi se brinde desde un lugar determinado, el hecho de que las partes acordaron el
punto fijo de destino y una retribución, no desvirtúa su carácter público (RTF N° 4140-1-2004).
· La prestación de servicios de taxi de estación constituye un servicio de transporte público (RTF N° 1981-
2-200222)
· Para que el servicio de taxi sea considerado servicio público de transporte y por tanto esté exonerado del
IGV, debe ser de libre acceso, no siendo relevante para esta calificación que el servicio sea prestado desde
una estación determinada (RTF N° 973-398).

De otra parte, debe considerase que la exoneración sólo abarca servicios de transporte de personas y no otros
servicios. Por ejemplo, el servicio de transporte de encomiendas no es un servicio accesorio al de transporte
de pasajeros, sino por el contrario, es un servicio que se presta independientemente de aquel (RTF N° 032-3-
99), por lo que estaría fuera de la exoneración.

Similar criterio se desprende del Informe N° 199-2009-SUNAT/2B0000 en el que esta entidad ha opinado que
los servicios de recaudación y cobro de pasajes que sean prestados al transportista, no se encuentran
comprendidos en la exoneración del IGV contenida en el numeral 2 del Apéndice II del TUO de la Ley del
IGV.

b) Transporte de carga internacional


Esta exoneración está regulada por el numeral 3 del Apéndice II. Según ésta, están exonerados los Servicios
de transporte de carga que se realice desde el país hacia el exterior y el que se realice desde el exterior hacia
el país. Sobre este tipo de servicio, cabe mencionar que “(…) alcanza a todos los servicios de transporte de
carga que se realicen desde el país hacia el exterior o desde el exterior hacia el país, indistintamente si el
prestador del servicio es una empresa domiciliada o no en el país. Esta exoneración comprende a los servicios
de transporte de carga terrestre”(Informe N° 124-2003-SUNAT/2B0000).

Para la aplicación de esta exoneración, no es impedimento que el prestador del servicio se valga de terceros
para la prestación de la obligación a su cargo, máxime si de conformidad con el artículo 1766° del Código
Civil, para la prestación del servicio, el locador puede valerse, bajo su propia dirección y responsabilidad, de
auxiliares y sustitutos, si la colaboración de otros, está permitida por el contrato o los usos y no es incompatible
con la naturaleza de la prestación (RTF N° 21854-1-2011).

IMPORTANTE
Debe tenerse presente que hasta el 31.07.2012 también se encontraban exonerados los servicios
complementarios necesarios para llevar a cabo los servicios de transporte de carga antes señalados, siempre
que se realicen en la zona primaria de aduanas y que se presten a transportistas de carga internacional. Sin
embargo, mediante el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1125 vigente desde el 01.08.2012 se excluyeron
estas actividades de la exoneración, incluyéndose a la vez como operaciones de exportación dentro del artículo
33° de la Ley del IGV.

c) Espectáculos públicos culturales


Esta exoneración está prevista en el numeral 4 del Apéndice II de la Ley del IGV. Según ésta, están exonerados
los Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet, circo y
folclore nacional, calificados como espectáculos públicos culturales por la Dirección General de Industrias
Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.

En relación a esta exoneración, debe quedar claro que:


· La Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura (antes Instituto Nacional
de Cultura – INC) no tiene facultad para exonerar del IGV e IR a los ingresos derivados de los espectáculos
públicos culturales; su función sólo se limita a la de calificar los mismos como espectáculos públicos culturales
(Informe N° 088-2001-SUNAT/K00000).
· Solamente se encuentran exonerados del IGV, los espectáculos de “folclore nacional” de nuestro país, no
encontrándose prevista la exoneración para los espectáculos de folclore de otros países, aun cuando se cuente
con la calificación de espectáculos públicos culturales del INC (RTF N° 4872-1-2006)
· Para que proceda ésta, no resulta suficiente la calificación de “espectáculo público cultural” a instancias del
INC, sino que debe ser un espectáculo en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta,
ballet, circo y folclore nacional. En tal sentido, no se encuentran exonerados los espectáculos musicales en
vivo o de rock en vivo, pese a que el INC les atribuya tal calidad (RTF N° 11292-2-2007)

d) Expendio de comidas y bebidas en comedores universitarios


El numeral 5 del Apéndice II de la Ley del IGV también exonera de este impuesto a los Servicios de expendio
de comidas y bebidas prestados en los comedores populares y comedores de universidades públicas.

e) Construcción y reparación de unidades de la Marina de Guerra del Perú


También se incluyen dentro de la exoneración del IGV, la construcción y reparación de las Unidades de las
Fuerzas Navales y Establecimiento Naval Terrestre de la Marina de Guerra del Perú que efectúen los Servicios
Industriales de la Marina (Numeral 9 del Apéndice II de la Ley del IGV).

f) Servicios postales
El numeral 14 del Apéndice II también exonera de este impuesto a los servicios postales destinados a
completar el servicio postal originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación abonada por las
administraciones postales del exterior a la administración postal del Estado Peruano, prestados según las
normas de la Unión Postal Universal.

g) Ingresos financieros
Además de los supuestos anteriores, también están exonerados:
· Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la cartera de créditos transferidos por Empresas de
Operaciones Múltiples del Sistema Financiero a que se refiere el literal A del Artículo 16 de la Ley Nº 26702,
a las Sociedades Titulizadoras o a los Patrimonios de Propósito Exclusivo a que se refiere la Ley del Mercado
de Valores, Decreto Legislativo Nº 861, y que integran el activo de la referida sociedad o de los mencionados
patrimonios."
· Los ingresos que perciba el Fondo MIVIVIENDA por las operaciones de crédito que realice con entidades
bancarias y financieras que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros.
· Los ingresos, comisiones e intereses derivados de las operaciones de crédito que realice el Banco de
Materiales.
· Los ingresos percibidos por las Empresas Administradoras Hipotecarias, domiciliadas o no en el país, por
concepto de ganancias de capital, derivadas de las operaciones de compraventa de letras de cambio, pagarés,
facturas comerciales y demás papeles comerciales, así como por concepto de comisiones e intereses derivados
de las operaciones propias de estas empresas.

IMPORTANTE
Además de los servicios exonerados antes señalados, otro supuesto de exoneración lo encontramos en el
numeral 1 del artículo 13°de la Ley de Amazonía, Ley N° 27037, el cual exonera los servicios que se presten
en la zona, aun cuando el usuario de los servicios no domicilie en la misma (Oficio N°114-2000-KC0000).

7. RENUNCIA A LA EXONERACIÓN
Los contribuyentes que así lo deseen, pueden renunciar a la exoneración del IGV. Esta renuncia sólo es posible
respecto de la venta en el país o la importación de los bienes previstos en el Apéndice I de la Ley del IGV.

Esta afirmación se desprende del segundo párrafo del artículo 7° de la Ley del IGV según el cual “Los
contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I podrán renunciar a la
exoneración optando por pagar el Impuesto por el total de dichas operaciones, de acuerdo a lo que establezca
el Reglamento”.

De acuerdo a lo anterior, “los contribuyentes que realicen las operaciones de venta o importación de los
bienes comprendidos en el Apéndice I de la Ley del IGV, podrán renunciar a la exoneración optando por
pagar el impuesto por el total de dichas operaciones, de acuerdo a los establecido por el
Reglamento” (Informe N° 264-2006-SUNAT/2B0000). Para estos efectos, se deberá considerar lo siguiente:
a) Presentación de solicitud de renuncia
Deberán presentar dos ejemplares fotocopiados del Formulario N° 2225 “SOLICITUD DE RENUNCIA A
LA EXONERACION DEL APENDICE I DEL TUO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO”, debidamente llenado y firmado por el deudor
tributario o representante legal acreditado en el registro único de contribuyentes[25].
Pegar formulario

El referido formulario deberá ser utilizado por los principales, medianos y pequeños contribuyentes.

b) Requisitos de admisibilidad
Los requisitos que los deudores tributarios deberán cumplir para que se admita a trámite la solicitud son:
· Que el domicilio fiscal declarado en el RUC sea el que efectivamente tuviera el deudor tributario a la fecha
de la presentación del Formulario Nº 2225.
· Haber cumplido con la presentación de las declaraciones juradas de las obligaciones tributarias cuyo
vencimiento se hubiera producido en los seis meses anteriores a la fecha de la presentación del Formulario Nº
2225, salvo que no se encontrara en la obligación de presentarla.
· Haber efectuado el pago del íntegro de las obligaciones tributarias cuyo vencimiento se hubiera producido
en los dos meses anteriores a la fecha de la presentación del Formulario Nº 2225, salvo que no existiera la
obligación de efectuar algún pago correspondiente a las deudas tributarias.
· Que no se hubiera abierto instrucción por delito tributario al solicitante si es persona natural, al responsable
solidario del solicitante si es persona jurídica.

En caso el deudor tributario no cumpla con alguno de los requisitos, deberá subsanar la omisión dentro de los
dos días siguientes a la presentación del Formulario Nº 2225, de lo contrario se tendrá por no presentado el
mismo, quedando a salvo el derecho del contribuyente a formular nueva solicitud.
c) Aprobación de la solicitud
La SUNAT mediante resolución expresa aprobará o denegará la solicitud de renuncia a la exoneración,
debiendo resolver las solicitudes dentro de un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles posteriores
a la presentación de la solicitud.

En caso que la Administración Tributaria no emita pronunciamiento alguno dentro del plazo establecido, se
entenderá por aprobada la solicitud.

d) Vigencia de la renuncia
Luego de la aprobación de la solicitud de renuncia a la exoneración del Apéndice I de la Ley del IGV, la
renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes siguiente de dicha aprobación y se mantendrá en tanto
no se produzca cualquiera de las siguientes situaciones:
· La SUNAT detecte indicios de evasión tributaria por parte del solicitante, o en cualquier eslabón de la
cadena de comercialización del bien, incluso en la etapa de producción o extracción;
· Se abra instrucción por delito tributario al solicitante si es persona natural, al responsable solidario del
solicitante si es persona jurídica o a cualquiera de los titulares o responsables solidarios de las empresas que
hayan intervenido en la referida cadena de comercialización.

En caso se produzcan cualquiera de las situaciones antes señaladas, la aprobación de la solicitud de renuncia
a la exoneración quedará sin efecto, debiendo el deudor tributario aplicar la exoneración a partir del primer
día del mes siguiente de comunicado al deudor tributario el cambio de afectación tributaria; no pudiendo
operar una nueva renuncia.

e) Aplicación errónea de la renuncia


Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva la renuncia, la hayan solicitado
o no, y que pagaron al fisco el Impuesto trasladado, no entenderán convalidada la renuncia, quedando a salvo
su derecho de solicitar la devolución de los montos pagados, de ser el caso. En estos casos, el adquirente no
podrá deducir como crédito fiscal dichos montos.

f) Determinación del Crédito fiscal


Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada podrán utilizar como crédito
fiscal, el Impuesto consignado en los comprobantes de pago por adquisiciones efectuadas a partir de la fecha
en que se haga efectiva la renuncia. Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los
sujetos inician actividades en la fecha en que se hace efectiva la renuncia.

IMPORTANTE
La renuncia que efectúen los deudores tributarios a la exoneración comprende además de los bienes contenidos
en el Apéndice I vigente a la fecha de comunicación de la renuncia, aquellos que se incorporen con
posterioridad a la misma (Directiva N° 002-98/SUNAT).

[1] Las definiciones de Inafectación y Exoneración se han extraído de la obra “Aplicación del Impuesto a la
Renta 2012 – 2013”, Entrelíneas SRL, Pág. 27 y 28.
[2] Los artículos 885° y 996° del Código Civil definen qué bienes califican como muebles e inmuebles.
[3] Los incisos a) y b) del artículo 23° de la Ley del IR, señalan que son rentas de primera categoría:
· El producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios, incluidos sus
accesorios, sí como el importe pactado por los servicios suministrados por el locador (entiéndase, arrendador)
y el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente correspondan al locador
(arrendador). En caso de predio amoblados se considera como renta de esta categoría, el íntegro de la merced
conductiva.
· Las producidas por la locación o cesión temporal de cosas muebles o inmuebles, no comprendidos en el
inciso anterior, así como los derechos sobre éstos, inclusive sobre los comprendidos en el punto anterior.
[4] El inciso d) del artículo 24° de la Ley del IR define que son rentas de segunda categoría, entre otras, el
producto de la cesión definitiva otemporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o similares.
[5] Esta idea se conformaría con el detalle de los siguientes informes:
· Los resultados de la enajenación de inmuebles, cuando hubieren sido adquiridos o edificados, total o
parcialmente, para efectos de su enajenación por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal,
constituyen renta de tercera categoría, prescindiendo de la condición de habitualidad en dicha operación, toda
vez que en tales casos desde su adquisición o edificación ha existido una motivación empresarial (Informe N.°
123 -2013-SUNAT/4B0000)
· En el caso de personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar
como tales, se encuentra gravada como renta de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta el
resultado proveniente de la enajenación de inmuebles adquiridos para su venta, prescindiendo de la condición
de habitualidad en dicho tipo de operación (Informe N.° 124-2009-SUNA T/2B0000).
[6] En ese caso, debe recordarse que la declaración y pago a cuenta por concepto de rentas de primera categoría
debe realizarse en forma independiente por cada arrendamiento de predios que se devengue en un período
determinado (Informe N° 270-2004-SUNAT/2B0000).
[7] En el Informe N° 277-2006-SUNAT/2B0000 la Administración Tributaria ha señalado que si el prestador
del servicio es un sujeto que no realiza actividad empresarial, dicha operación se encontrará gravada con el
IGV en la medida que el mismo sea habitual en la realización de tales operaciones.
[8] Estas entidades son aquellas que cumplan los requisitos para estar exoneradas del Impuesto a la Renta.
[9] No están comprendidos en este supuesto, los casos en que por disposiciones especiales se establezcan
plazos, condiciones o requisitos para la transferencia o cesión de dichos bienes.
[10] De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 920 publicado el 06-06-2001, se comprende
dentro de los alcances de este inciso al Instituto de Radio y Televisión del Perú - IRTP; la Biblioteca Nacional
del Perú; y al Archivo General de la Nación por la naturaleza especial de sus fines y objetivos.
[11] Asimismo, el desarrollo de diversos programas de capacitación y/o actualización que contribuya a la
formación y desarrollo constante de los profesionales (RTF N° 4552-1-2008)
[12] Incluye el ingreso al país de bienes muebles donados a favor de Entidades y Dependencias del Sector
Público Nacional a través del Servicio de Valija Extraordinaria (Informe N° 180-2007-SUNAT).
[13] Este supuesto comprende bienes que hayan sido adquiridos en el país, manufacturados por el propio
donante o que hayan sido previamente importados (Informe N° 073-2006-SUNAT/2B0000).
[14] Gobiernos Extranjeros, las Organizaciones y Organismos Internacionales, las personas o entidades
públicas o privadas establecidas en el exterior, así como las personas naturales y jurídicas establecidas en el
país que efectúen donaciones a favor de los Donatarios.
[15] Con lo cual no es posible aplicar la inafectación en los casos en que la aprobación y/o aceptación de las
donaciones se realice mediante una Resolución Directoral emitida en virtud de una “delegación” de facultades
(Informe N° 088-2014-SUNAT/5D0000).
[16] Cabe mencionar que las donaciones efectuadas en favor de las Municipalidades se encuentran inafectas
del IGV, siempre y cuando las mismas hayan sido aprobadas mediante Resolución Ministerial emitida por el
Ministerio de Economía y Finanzas. En ese caso, para la expedición de la Resolución de aprobación de las
donaciones, las Municipalidades deberán presentar ante el Sector correspondiente, entre otros, el Acuerdo de
Concejo Municipal o Regional, de corresponder, mediante la cual se acepta la donación (Informe N° 062-
2004-SUNAT/2B0000).
[17] De conformidad con la Única Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 965,
publicado el 24 diciembre 2006, no se encuentran comprendidas en el inciso r) del presente Artículo, las
operaciones indicadas en la citada disposición.
[18] En caso se trate del mismo sujeto, se indicará dicha situación y los datos se consignarán una sola vez.
[19] En este caso, la información comunicada a la SUNAT podrá ser modificada producto de las adendas que
puedan realizarse al referido contrato con posterioridad a la presentación de la comunicación.
[20] Para estos efectos, se considera como fecha de término de ejecución que figure en el contrato, a aquella
que esté determinada en dicho documento o que pueda ser determinada en el futuro, en función a los
parámetros de referencia que se señalen en el mismo.
[21] Cuando producto de las adendas que se realicen a los contratos, se modifique la información incluida en
la comunicación original, el sujeto del impuesto tendrá un plazo de diez (10) días hábiles contados a partir del
día siguiente a la suscripción de la adenda para comunicar dicha modificación a la SUNAT, siempre que esta
comunicación se efectúe al menos cinco (5) días hábiles antes de la fecha de solicitud de despacho a consumo
del próximo bien corporal materia del contrato que se importe. A tal efecto, se sigue la misma formalidad que
para la comunicación original y se incluye la misma información solicitada respecto del(los) dato(s)
modificado(s).
[22] Aun cuando la mayor parte del valor de un bien esté conformado por bienes exonerados del IGV, en
aplicación de lo dispuesto en el Apéndice I de la Ley del IGV, dicho bien es distinto a las partes y piezas que
lo conforman; por lo que no podría afirmarse que la venta del mismo se encuentra exonerada del IGV cuando
éste no se encuentre como tal incluido en el Apéndice I de la Ley del IGV (Informe N° 018-2007-
SUNAT/2B0000).
[23] Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
[24] A efecto de gozar de la exoneración contenida en el segundo párrafo del artículo 5° del TUO de la Ley
del IGV, no resulta suficiente que el contribuyente hubiera declarado ante la SUNAT o consignado en los
Estatutos de su empresa que el giro o negocio de la misma consiste en realizar exclusivamente las operaciones
exoneradas contenidas en los Apéndices I y II del TUO de la Ley del IGV u operaciones inafectas, sino que
es necesario verificar en cada caso en particular si efectivamente dicho contribuyente realiza de manera
"exclusiva" las operaciones antes mencionadas. Esta misma afirmación resulta válida aun cuando el giro o
actividad realizada por la empresa obedezca a un mandato legal (Informe N° 205-2004-SUNAT/2B0000)
[25] Ver Procedimiento N° 34 del TUPA 2015 de SUNAT, aprobada por Resolución de Superintendencia N°
192-2015/SUNAT (17.07.2015).
CRÉDITO FISCAL
Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago que respalda la adquisición
de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la importación del bien. Deberá ser utilizado
mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para determinar el impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones
otorguen el derecho a deducir como crédito fiscal el IGV pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como
gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a
operaciones gravadas con el IGV.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios,
contratos de construcción o importaciones que reúnan los requisitos siguientes:
Requisitos Sustanciales:

 Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta,
aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto. Tratándose de gastos de
representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto
establezca el Reglamento.
 Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

Requisitos Formales:

 El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la compra
del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el caso, en la nota de débito, o en la
copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos
por la SUNAT, que acrediten el pago del impuesto en la importación de bienes.
 Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC del emisor, de forma
que no permitan confusión al contrastarlos con la información obtenida a través de los medios de
acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con la información obtenida a través de dichos medios,
el emisor de los comprobantes de pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha
de su emisión.
 Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT, a los que se
refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de servicios
prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del impuesto
en su Registro de Compras. El mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir
los requisitos previstos en el Reglamento

Documentos que deben respaldar crédito fiscal del IGV

El comprobante de pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador del
servicio, en la adquisición en el país de bienes, encargos de construcción y servicios, o la
liquidación de compra. (*)

Copia autenticada por ser Agente de Aduanas de la Declaración Única de Importación, así
como la liquidación de pago, liquidación de cobranza u otros documentos emitidos por
ADUANAS que acrediten el pago del Impuesto, en la importación de bienes

El comprobante de pago en el cual conste el valor del servicio prestado por el no


domiciliado y el documento donde conste el pago del Impuesto respectivo, en la utilización
de servicios en el país
Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por los
servicios públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los servicios
públicos de telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá hacer uso de
crédito fiscal como usuario de dichos servicios, siempre que cumpla con las condiciones
establecidas en el Reglamento de Comprobante de Pago

Las modificaciones en el valor de las operaciones de venta, prestación de servicios o


contratos de construcción, se sustentarán con el original de la nota de débito o crédito, según
corresponda, y las modificaciones en el valor de las importaciones con la liquidación de
cobranza u otros documentos emitidos por ADUANAS que acredite el mayor pago del
Impuesto.

(*) Los citados documentos deberán contener la información establecida por el inciso b) del artículo 19 del
Decreto, la información prevista por el artículo 1 de la Ley Nº 29215 y los requisitos y características mínimos
que prevén las normas reglamentarias en materia de comprobantes de pago vigentes al momento de su emisión.
Tratándose de comprobantes de pago electrónicos el derecho al crédito fiscal se ejercerá con un ejemplar del
mismo, salvo en aquellos casos en que las normas sobre la materia dispongan que lo que se otorgue al
adquirente o usuario sea su representación impresa, en cuyo caso el crédito fiscal se ejercerá con ésta última,
debiendo tanto el ejemplar como su representación impresa contener la información y cumplir los requisitos
y características antes mencionados.
Base Legal: Artículos 18 y 19 de la Ley del IGV.
RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV APLICABLE A LOS PROVEEDORES Y
DESIGNACIÓN DE AGENTES DE RETENCION

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 037-2002/SUNAT

(Publicada el 19 de abril de 2002)

Lima, 18 de abril de 2002

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 10° del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo
N° 135-99-EF y normas modificatorias, establece que la Administración Tributaria podrá designar como
agentes de retención a los sujetos que se encuentran en disposición para efectuar la retención de tributos;

Que el tercer párrafo del inciso c) del Artículo 10° del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado mediante Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias,
dispone que las retenciones se efectuarán en la oportunidad, forma, plazos y condiciones que establezca la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, quien podrá determinar la obligación de
llevar los registros que sean necesarios;

Que el inciso b) del Artículo 7° del TUO del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución de
Superintendencia N° 041-98/SUNAT y normas modificatorias dispone que el Superintendente Nacional
Adjunto reemplaza al Superintendente Nacional de Administración Tributaria por ausencia o por delegación
de éste;

En uso de las facultades conferidas por el Artículo 10° del TUO del Código Tributario, el Artículo 10° del
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y de conformidad con el
Artículo 11° del Decreto Legislativo N° 501 y normas modificatorias, y el inciso k) del Artículo 6° e inciso
b) del Artículo 7° del TUO del Estatuto de la SUNAT;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- DEFINICIONES

Para efecto de la presente resolución, se entiende por:

a) IGV : Al Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción


Municipal.

b) Ley : Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a


las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por
Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias.

c) Agente de Retención : Al adquirente del bien mueble o inmueble, usuario del servicio
o quien encarga la construcción, designado por la SUNAT de
acuerdo al Artículo 3° de la presente resolución.
d) Proveedor : Al vendedor del bien mueble o inmueble, prestador del
servicio o al que ejecuta los contratos de construcción, en las
operaciones gravadas con el IGV.

e) Importe de la operación : A la suma total que queda obligado a pagar el adquirente, el


usuario del servicio o quien encarga la construcción, incluido
los tributos que graven la operación.

f) Momento en que se realiza el pago : Al momento en que se efectúa la retribución parcial o total al
Proveedor.

Si la retribución se efectúa en especie, el pago se considerará


realizado en el momento en que se entregue o ponga a
disposición los bienes.

En el caso de la compensación de acreencias el pago se


considerará efectuado en la fecha en que ésta se realice.

g) Reglamento de Comprobante de Al reglamento aprobado por Resolución de Superintendencia


Pago: N° 007-99/SUNAT y normas modificatorias.

h) RUC : Al Registro Único de Contribuyentes creado por el Decreto


Ley N° 25734.

i) PDT : Al Programa de Declaración Telemática - Sistema informático


desarrollado por la SUNAT para la elaboración y presentación
de la Declaración a través de formularios virtuales en
reemplazo de los formularios físicos.

Los términos que no tengan una definición especial en esta resolución tendrán el significado y alcances
señalados en la Ley del IGV e ISC.

Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que corresponden, se entenderán referidos a la
presente resolución.

Artículo 2°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente resolución regula el Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los Proveedores en las
operaciones de venta de bienes, primera venta de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos de
construcción gravadas con dicho impuesto.

Las notas de débito que modifiquen los comprobantes de pago emitidos por las operaciones a que se refiere el
párrafo anterior serán tomadas en cuenta para efecto de este Régimen.

Las notas de crédito emitidas por operaciones respecto de las cuales se efectuó la retención no darán lugar a
una modificación de los importes retenidos, ni a su devolución por parte del Agente de Retención, sin perjuicio
de que el IGV respectivo sea deducido del impuesto bruto mensual en el período correspondiente.
La retención correspondiente al monto de las notas de crédito mencionadas en el párrafo anterior podrá
deducirse de la retención que corresponda a operaciones con el mismo proveedor respecto de las cuales aún
no ha operado ésta.
(Párrafo sustituido por el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 050-2002/SUNAT,
publicado el 18 de mayo de 2002).

TEXTO ANTERIOR

Las referidas notas de crédito podrán aplicarse al Importe de las operaciones que aún no
han sido objeto de retención.

El Proveedor, que realice las operaciones mencionadas en el primer párrafo, está obligado a aceptar la
retención establecida en la presente resolución.

El Régimen de Retenciones no será de aplicación a las operaciones sustentadas con las liquidaciones de
compra y pólizas de adjudicación, las mismas que seguirán regulándose conforme a lo dispuesto por el
Reglamento de Comprobantes de Pago.

Artículo 3°.- EXCEPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE RETENER

Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual o inferior a setecientos y 00/100
Nuevos Soles (S/.700.00) y el monto de los comprobantes involucrados no supera dicho importe.

Artículo 4°.- DESIGNACIÓN Y EXCLUSIÓN DEL AGENTE DE RETENCIÓN

La designación de Agentes de Retención, así como la exclusión de alguno de ellos, se efectuará mediante
Resolución de Superintendencia de la SUNAT. Los sujetos designados como Agentes de Retención actuarán
o dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir del momento indicado en dicha resolución.
(Párrafo sustituido por el Artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 126-2004/SUNAT,
publicado el 27 de mayo de 2004).

TEXTO ANTERIOR

La designación de Agentes de Retención, así como la exclusión de alguno de ellos,


será notificada de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 104° del Código
Tributario.

Adicionalmente a lo antes señalado, la relación de Agentes de Retención designados, así como el listado de
los sujetos excluidos como tales, también podrán ser difundidos por cualquier medio que se considere
conveniente, incluyendo la página web de la SUNAT: http://www.sunat.gob.pe.

La condición de Agente de Retención se acreditará mediante el "Certificado de Agente de Retención", durante


la vigencia señalada en el mismo, que para tal efecto entregará la SUNAT.

Los sujetos designados como Agentes de Retención retendrán por los pagos realizados a partir de la fecha en
que deban operar como tales, incluso respecto de las operaciones efectuadas desde el 1° de junio del presente
año. Asimismo, los sujetos excluidos como Agentes de Retención dejarán de retener por los pagos realizados
a partir de la fecha en que opere su exclusión.
(Párrafo incorporado por el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 135-2002/SUNAT,
publicada el 5 de octubre de 2002 y vigente a partir del 1 de noviembre de 2002).

Artículo 5°.- OPERACIONES EXCLUIDAS DE LA RETENCIÓN

No se efectuará la retención del IGV a que se refiere la presente resolución, en las operaciones:
a. Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de buenos contribuyentes de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto Legislativo N° 912 y normas reglamentarias.
b. Realizadas con otros sujetos que tengan la condición de Agente de Retención.
c. En las cuales se emitan los documentos a que se refiere el numeral 6.1. del Artículo 4° del Reglamento
de Comprobantes de Pago.
d. En las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras, respecto
de las cuales no se permita ejercer el derecho al crédito fiscal.
e. De venta y prestación de servicios, respecto de las cuales conforme a lo dispuesto en el Artículo 7° del
Reglamento de Comprobantes de Pago, no exista la obligación de otorgar comprobantes de pago.
f. En las cuales opere el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central a que se
refiere el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 940, aprobado por el Decreto Supremo
N° 155-2004-EF.
g. Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la condición de Agente de
Retención, cuando dichas operaciones las efectúen a través de un tercero, bajo la modalidad de
encargo, sea éste otra Unidad Ejecutora, entidad u organismo público o privado.
h. Realizadas con proveedores que tengan la condición de Agentes de Percepción del IGV, según lo
establecido en las Resoluciones de Superintendencia Núms. 128-2002/SUNAT y 189-2004/SUNAT,
y sus respectivas normas modificatorias.

La calidad de buen contribuyente, Agente de Retención o Agente de Percepción a que se refieren los incisos
a), b) y h) respectivamente, se verificará al momento de realizar el pago. Al sujeto excluido del Régimen de
Buenos Contribuyentes sólo se le retendrá el IGV por los pagos que se le efectúe a partir del primer día
calendario del mes siguiente de realizada la notificación de la exclusión e incluso respecto de las operaciones
efectuadas a partir del 1 de junio del presente año.

Artículo 5° sustituido por el Artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 061-2005/SUNAT,


publicada el 13.03.2005.

TEXTO ANTERIOR

Artículo 5°.- OPERACIONES EXCLUIDAS DE LA RETENCIÓN

No se efectuará la retención del IGV a que se refiere la presente resolución, en


las operaciones:

a) Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de buenos


contribuyentes de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo
N° 912 y normas reglamentarias.

b) Realizadas con otros sujetos que tengan la condición de Agente de


Retención.

c) En las cuales se emitan los documentos a que se refiere el numeral 6.1.


del Artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

d) En las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por


máquinas registradoras, respecto de las cuales no se permita ejercer el
derecho al crédito fiscal.

e) De venta y prestación de servicios, respecto de las cuales conforme a lo


dispuesto en el Artículo 7° del Reglamento de Comprobantes de Pago, no
exista la obligación de otorgar comprobantes de pago.
f) En las cuales opere el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con
el Gobierno Central establecido por el Decreto Legislativo N° 917.

g) Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la


condición de Agente de Retención, cuando dichas operaciones las efectúen
a través de un tercero, bajo la modalidad de encargo, sea éste otra Unidad
Ejecutora, entidad u organismo público o privado.
(Inciso g) incorporado por el artículo 2° de la Resolución de
Superintendencia N° 135-2002/SUNAT, publicada el 5 de octubre de
2002 y vigente a partir del 1 de noviembre de 2002.

La calidad de buen contribuyente o Agente de Retención a que se refieren los


incisos a) y b) respectivamente, se verificará al momento de realizar el pago. Al
sujeto excluido del Régimen de Buenos Contribuyentes sólo se le retendrá el IGV
por los pagos que se le efectúe a partir del primer día calendario del mes siguiente
de realizada la notificación de la exclusión e incluso respecto de las operaciones
efectuadas a partir del 1° de junio del presente año.
(Párrafo incorporado por el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia
N° 135-2002/SUNAT, publicada el 5 de octubre de 2002 y vigente a partir del 1
de noviembre de 2002).

Artículo 6°. - TASA DE LA RETENCIÓN

El monto de la retención será el seis por ciento (6 %) del Importe de la operación.

Artículo 7°. - OPORTUNIDAD DE LA RETENCIÓN

El Agente de Retención efectuará la retención en el momento en que se realice el pago, con prescindencia de
la fecha en que se efectuó la operación gravada con el IGV. En el caso que el pago se realice a un tercero el
Agente de Retención deberá emitir y entregar el "Comprobante de Retención" al Proveedor.

Tratándose de pagos parciales, la tasa de retención se aplicará sobre el importe de cada pago.

Para efectos del cálculo del monto de la retención, en las operaciones realizadas en moneda extranjera, la
conversión a moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta, publicado por la
Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de pago. En los días en que no se publique el tipo de cambio
referido se utilizará el último publicado.

Artículo 8°. - COMPROBANTE DE RETENCIÓN

Al momento de efectuar la retención, el Agente de Retención entregará a su Proveedor un "Comprobante de


Retención", el cual deberá tener los siguientes requisitos mínimos:

1. Información impresa:

1.1. Datos de identificación del Agente de Retención:

a) Apellidos y nombres, denominación o razón social.

b) Domicilio fiscal.

c) Número de RUC.

1.2. Denominación del documento: "Comprobante de Retención".


1.3. Numeración: Serie y número correlativo.

1.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:

a) Apellidos y nombres, denominación o razón social.

b) Número de RUC.

c) Fecha de impresión.

1.5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual será consignado
junto con los datos de la imprenta o empresa gráfica.

1.6. Destino del original y copias:

a) En el original: "Proveedor".

b) En la primera copia: "Emisor- Agente de Retención".

c) En la segunda copia: "SUNAT".

La segunda copia permanecerá en poder del Agente de Retención, quien deberá


mantenerla en un archivo clasificado por Proveedores y ordenado cronológicamente.

2. Información no necesariamente impresa:

2.1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del Proveedor.

2.2. Número de RUC del Proveedor.

2.3. Fecha de emisión del "Comprobante de Retención".

2.4. Identificación de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron origen a la
retención:

a) Tipo de documento.

b) Numeración: Serie y número correlativo.

c) Fecha de emisión.

2.5. Monto del pago.

2.6. Importe retenido.

3. Las características del "Comprobante de Retención", en lo que corresponda, serán las señaladas en
los numerales 1 y 4 del Artículo 9° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

4. La impresión de los "Comprobantes de Retención" se realizará previa autorización, utilizando el


Formulario N° 816 -"Autorización de Impresión a través de SUNAT Operaciones en Línea",
cumpliendo lo dispuesto en el numeral 1 del Artículo 12° del Reglamento de Comprobantes de Pago
y, en lo que sea pertinente, las obligaciones señaladas en los numerales 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 11.1 del
mencionado artículo.
Los agentes de retención podrán realizar la impresión de sus "Comprobantes de Retención", previa
solicitud de autorización a la SUNAT a través del Formulario N° 806, sin necesidad de utilizar una
imprenta, mediante sistema computarizado, respecto de la serie asignada al punto de emisión y el rango
de comprobantes a imprimir. En tales casos, y siempre que exista acuerdo entre ambos, el Agente de
Retención podrá entregar al proveedor la copia que le corresponde del "Comprobante de Retención"
generado mediante sistema computarizado, a través de la Internet o el correo electrónico, previa
comunicación a la SUNAT mediante escrito simple firmado por el contribuyente o su representante
legal acreditado en el RUC, el cual deberá ser presentado en la Mesa de Partes de la Intendencia u
Oficina Zonal de su jurisdicción.

Los "Comprobantes de Retención" a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplir con lo dispuesto
en el presente artículo, con excepción de los datos de la imprenta y las obligaciones referentes al
numeral 1 del Artículo 9° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

La autorización de impresión de "Comprobantes de Retención" será solicitada a partir de la fecha de


su designación como Agente de Retención.

(Numeral 4 sustituido por el Artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 263-


2004/SUNAT, publicada el 01.11.2004 y vigente a partir del 02.11.2004).

TEXTO ANTERIOR

4. La impresión de los "Comprobantes de Retención" se realizará previa autorización, utilizando el


Formulario N° 816 -"Autorización de Impresión a través de SUNAT Operaciones en Línea" y cumpliendo
lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia N° 110-2000/SUNAT, norma que establece la forma y
condiciones para solicitar las autorizaciones de impresión empleando SUNAT Operaciones en Línea, así
como, en lo que sea pertinente, las obligaciones señaladas en los numerales 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 11.1 del
Artículo 12° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

La referida autorización será solicitada a partir de la fecha de su designación como Agente de Retención.

Los agentes de retención podrán realizar la impresión de sus Comprobantes de Retención, sin necesidad de
utilizar una imprenta, mediante sistema computarizado, previa autorización a la SUNAT a través del
Formulario 806, respecto de la serie asignada al punto de emisión y el rango de comprobantes a imprimir.
Dichos comprobantes deberán cumplir con lo dispuesto en el presente artículo, con excepción de los datos
de la imprenta y las obligaciones referentes al numeral 1 del Artículo 9° del Reglamento de Comprobantes
de Pago.
(Párrafo incorporado por el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 050-2002/SUNAT,
publicada el 18 de mayo de 2002).

5. En los casos que exista acuerdo entre el Agente de Retención y el Proveedor, el Agente podrá emitir un solo
"Comprobante de Retención" por Proveedor respecto del conjunto de retenciones efectuadas a lo largo de un
período determinado, siempre que su emisión y entrega se efectúe dentro del mismo mes en que se realizaron
las retenciones. En tales casos se deberá consignar en el "Comprobante de Retención" la fecha en que se
efectuó cada retención.

(Numeral 5 incorporado por el Artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 263-2004/SUNAT,


publicada el 01.11.2004 y vigente a partir del 02.11.2004).

Los sujetos excluidos como Agentes de Retención solicitarán la baja de los Comprobantes de Retención y/o
la cancelación de la autorización de impresión de ser el caso, hasta la fecha en que opere su exclusión como
tales.
(Párrafo incorporado por el artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N° 135-2002/SUNAT,
publicada el 5 de octubre de 2002 y vigente a partir del 1 de noviembre de 2002).
Artículo 9°.- DECLARACIÓN Y PAGO DEL AGENTE DE RETENCIÓN

El Agente de Retención declarará el monto total de las retenciones practicadas en el período y efectuará el
pago respectivo utilizando el PDT - Agentes de Retención, Formulario Virtual N° 626. El referido PDT deberá
ser presentado inclusive cuando no se hubieran practicado retenciones en el período.
(Párrafo sustituido por el artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N° 050-2002/SUNAT,
publicada el 18 de mayo de 2002).

TEXTO ANTERIOR

El Agente de Retención declarará el monto total de las retenciones practicadas en el período


y efectuará el pago respectivo utilizando el PDT-Agentes de Retención, Formulario Virtual
N° 626.

La declaración y el pago se realizarán de acuerdo al cronograma aprobado por la SUNAT para el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias.

El Agente de Retención no podrá compensar el saldo a favor del exportador contra los pagos que tenga que
efectuar por retenciones realizadas.

Artículo 10°.- DECLARACIÓN DEL PROVEEDOR Y DEDUCCIÓN DEL MONTO RETENIDO

El proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual del IGV utilizando el PDT-IGV Renta Mensual,
Formulario Virtual 621 – versión 3.0, donde consignará el impuesto que se le hubiera retenido, a efecto de su
deducción del tributo a pagar.

(Artículo sustituido por el Artículo 4° de la Resolución de Superintendencia N° 135-2002/SUNAT,


publicada el 5 de octubre de 2002 y vigente a partir del 1 de noviembre de 2002).

TEXTO ANTERIOR

Artículo 10°.- DECLARACIÓN DEL PROVEEDOR Y DEDUCCIÓN DEL MONTO


RETENIDO

El Proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual del IGV utilizando el PDT-IGV
Renta Mensual, Formulario Virtual 621 - versión 2.5, donde consignará el impuesto que se
le hubiera retenido durante el período, a efecto de su deducción del tributo a pagar.

Artículo 11°.- APLICACIÓN DE LAS RETENCIONES

El Proveedor podrá deducir del impuesto a pagar las retenciones que le hubieran efectuado hasta el último día
del período al que corresponda la declaración.

Si no existieran operaciones gravadas o si éstas resultaran insuficientes para absorber las retenciones que le
hubieran practicado, el exceso se arrastrará a los períodos siguientes hasta agotarlo, no pudiendo ser materia
de compensación con otra deuda tributaria.

El proveedor podrá solicitar la devolución de las retenciones no aplicadas que consten en la declaración del
IGV, siempre que hubiera mantenido un monto no aplicado por dicho concepto en un plazo no menor de tres
(3) periodos consecutivos.
Párrafo sustituido por el Artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 061-2005/SUNAT,
publicado el 13.03.2005.

TEXTO ANTERIOR
El Proveedor podrá solicitar la devolución de las retenciones no aplicadas que
consten en la declaración del IGV, siempre que hubiera mantenido un monto no
aplicado por dicho concepto en un plazo no menor de seis (6) períodos
consecutivos.

Artículo 12°.- REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO SUJETOS A RETENCIÓN

El Agente de Retención podrá abrir una columna en el Registro de Compras, en la que marcará:

a) Los comprobantes de pago correspondientes a operaciones que se encuentran sujetas a retención.

b) Las notas de débito y notas de crédito que modifican los comprobantes de pago correspondientes a
operaciones que se encuentran sujetas a retención.

(Artículo sustituido por el artículo 4° de la Resolución de Superintendencia N° 050-2002/SUNAT,


publicada el 18 de mayo de 2002).

TEXTO ANTERIOR

Artículo 12°.- REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO SUJETOS A RETENCION

El Agente de Retención abrirá una columna en el Registro de Compras, en la que marcará:

a) Los comprobantes de pago correspondientes a operaciones que se encuentran sujetas a retención.

b) Las notas de débito y notas de crédito que modifican los comprobantes de pago correspondientes
a operaciones que se encuentran sujetas a retención.

Artículo 13°. - CUENTAS Y REGISTRO DE CONTROL

El Agente de Retención y el Proveedor deberán llevar, según sea el caso, las siguientes cuentas y registro de
control:

a) El Agente de Retención abrirá en su contabilidad una cuenta denominada "IGV - Retenciones por
Pagar". En dicha cuenta se controlará mensualmente las retenciones efectuadas a los Proveedores y se
contabilizarán los pagos efectuados a la SUNAT.

Asimismo, el Agente de Retención deberá llevar un "Registro del Régimen de Retenciones" en el cual
controlará los débitos y créditos con respecto a la cuenta por pagar por cada Proveedor. Dicho registro
deberá contener, como mínimo, la siguiente información en columnas separadas:

1. Fecha de la transacción.

2. Denominación y número del documento sustentatorio.

3. Tipo de transacción realizada, tales como: compras, ajustes a la operación, pagos parciales
o totales, compensaciones, canje de facturas por letras de cambio, entre otras.

4. Importe de la transacción, anotado en la columna del debe o del haber, según corresponda a
la naturaleza de la transacción.

5. Saldo resultante de la cuenta por pagar por cada Proveedor.

El Agente de Retención que utilice sistemas mecanizados o computarizados de contabilidad podrá


llevar dicho registro anotando el total de las transacciones mensuales realizadas con cada Proveedor
en forma consolidada, siempre que en el sistema de enlace se mantenga la información requerida y se
pueda efectuar la verificación individual de cada transacción.

El "Registro del Régimen de Retenciones" no podrá tener un atraso mayor a diez (10) días hábiles,
contados a partir del primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepciones o emita, según
corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los Proveedores, siéndole de
aplicación además las disposiciones establecidas en la Resolución de Superintendencia N° 132-
2001/SUNAT, que regula el procedimiento para la autorización de registros y libros contables
vinculados a asuntos tributarios.

b) El Proveedor abrirá una subcuenta denominada "IGV Retenido" dentro de la cuenta "Impuesto
General a las Ventas". En dicha subcuenta se controlará las retenciones que le hubieren efectuado los
Agentes de Retención, así como las aplicaciones de dichas retenciones al IGV por pagar.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. - ENTRADA EN VIGOR DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES

El Régimen de Retenciones que establece la presente resolución se aplicará a las operaciones que se efectúen
a partir del 1 de junio del presente año.

Segunda. - APROBACIÓN DEL FORMULARIO Y PDT IGV-RENTA MENSUAL

Apruébense los siguientes PDT a ser utilizados por los Agentes de Retención y los sujetos del IGV,
respectivamente:

a) PDT- Agentes de Retención, Formulario Virtual N° 626.

b) PDT IGV-Renta Mensual, Formulario Virtual N° 621 – versión 2.5.

Los mencionados PDT estarán a disposición de los deudores tributarios en Internet, en la siguiente página
web: http://www.sunat.gob.pe, a partir del 1 de junio del presente año.

La SUNAT, a través de sus dependencias, facilitará la obtención de los PDT a aquellos deudores tributarios
que no tuvieran acceso a Internet.

Tercera. - DESIGNACIÓN DE AGENTES DE RETENCIÓN

Designase como Agentes de Retención del IGV a los contribuyentes señalados en el Anexo de la presente
resolución, los cuales operarán como tales a partir del 1 de junio del presente año.

Cuarta. - COMPROBANTES DE PAGO DE OPERACIONES COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN


DE RETENCIONES

Los comprobantes de pago que se emitan por operaciones gravadas con el IGV que se encuentran
comprendidas en el Régimen de Retenciones no podrán incluir operaciones no gravadas con el impuesto.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ARMANDO ARTEAGA QUIÑE


Superintendente Nacional Adjunto

You might also like