You are on page 1of 8

Derecho romano

Obligaciones condicionales y a término

CONDICIONALES: se entiende mediante esta que es un acontecimiento incierto y en


un futuro y este se somete al nacimiento de una obligación o se encargaba de finalizar
su actual existencia

El elemento esencial es LA INCERTIDUBRE del acontecimiento futuro. O sea que podía


suceder o no. Por esta razón se distinguió jurídicamente LA CONDICION Y EL TERMINO

También era elemento esencial de la condición el que consistiera en un hecho futuro.


No podía ser condición un hecho presente o pretérito, porque habiendo sucedido ya,
aunque las partes lo ignoraran, no había incertidumbre objetiva acerca de su
realización. Conditiones quae adpreteritum velpraesens tempus referuntur, aut statim
infirmant obligationem, aut omnímodo non diferunt ("Las condiciones que se refieren a
un tiempo pretérito o presente, ora invalidan la obligación, ora de todos modos no la
difieren")

El TÉRMINO: destinado a realizarse de manera necesaria en tiempo determinado (pues


el termino deberá ser cierto y fijo)

El término en el derecho romano era una modalidad consistente en un día, una época
o un acontecimiento uturo y cierto, al cual se subordinaba la exigibilidad o la existencia
de la obligación. El término debía ser futuro y cierto, es decir, que necesariamente
debía sobrevenir, e igualmente debía ser fijo, es decir, que se supiera con precisión
cuándo debía llegar. No sería término un día o un acontecimiento futuro pero incierto,
esto es, que no se supiera si llegaba o no.

El término podía afectar la obligación de dos maneras: o bien suspendía la facultad de


exigir el cumplimiento de la obligación, o ponía fin a la existencia misma del vínculo
jurídico. En el primer caso decíase que el término era esti-pulado ex die, lo que en el
derecho civil moderno equivale al término llamado suspensivo, o lo que es lo mismo, al
plazo señalado para el cumplimiento de la obligación. En el segundo caso se decía
que el término era estipulado ad diem, lo que equivale al término extintivo en el
derecho moderno, o sea aquel que extingue la obligación.

1. TÉRMINO Y CONDICION.

Las obligaciones en el derecho romano podían estar sujetas a ciertas y determinadas


modalidades que afectaban, ya su existencia misma, ya la simple facultad de exigir su
cumplimiento. Las principales modalidades que podían afectar las obligaciones eran el
término y la condición. La obligación que no está sujeta a término o condición se llama
pura y simple. Omnis stipulatio aut puré, aut in diem, aut sub conditione fit ("Toda
estipulación se hace o puramente, o a término, o bajo condición 1.
ObligacionesCondicionalesObligaciones Civiles I
2. Concepto de Condición• Se definen como aquellas cuya eficacia o fenecimiento
depende de la realización o no de un hecho futuro. Se da el nombre de condición al
hecho al cual se subordina la eficacia o la extinción de ese contrato.• En el lenguaje
popular, suele llamarse condiciones a todas las clausulas que forman el contenido de
un contrato.• Ejemplo:• Cuando se habla de las condiciones de un contrato de
compra y venta, se alude a lo convenido sobre el precio, lugar de pago, momento de
ejecución, entre otras.

3. Características• Tienen un carácter futuro• Son inciertas• Por libre voluntad de las
partes se subordina la eficacia del negocio al cumplimiento o no del hecho

4. Pluralidad de condiciones• La eficacia o la extinción de un contrato no solamente


puede depender de una condición singular, sino que la misma, se puede hacer
depender de varias condiciones.• Ya sea en forma acumulativa en aquellos casos en
que deben producirse varios hechos para que juntos generen los efectos jurídicos
queridos por las partes o alternativamente y en ese evento, las consecuencias que los
contratantes han querido darles, se producirán cuando ocurran uno de estos varios
hechos

5. Hecho positivo o negativo• La positiva es aquella que consiste en que algo que
puede o no puede suceder, deberá suceder y ese hecho genera la eficacia o la
extinción de la obligación.• Ejemplo:• “Si llueve”.• La negativa es aquella que consiste
en que algo que puede o no suceder, no deberá ocurrir y esa ausencia del suceso
hace depender la eficacia o la extinción de la obligación.• Ejemplo:• “Si no es elegido
un determinado candidato”.

6. Posibilidad y licitud de la condición• Es necesario que la condición este


fundamentada en un hecho que puede llegar a suceder. Si los efectos del contrato
quedan supeditados a un suceso que ocurrirá ciertamente, no es jurídicamente una
condición, no suspende la obligación y equivale un termino para cumplirla.• También
es necesario para que una condición sea válida, que no este basada en la realización
de un hecho que es imposible, ilícito o contrario a las buenas costumbres.• En cuanto
a las condiciones imposibles Pérez (1988) opina que: “La condición es imposible cuando
no puede verificarse por obstáculos materiales, físicos, naturales, porque tienden a la
verificación de un hecho irrealizable ( si es positiva ) o evitar un hecho necesarios (si es
negativa), todo ello de acuerdo con las leyes naturales al momento del negocio (…)”.•
Asimismo, el autor menciona que: “Pero es válida y válido si el negocio, si la condición
es de no hacer una cosa imposible, tratándose de suspensiva o de hacer una cosa
imposible si es resolutoria”.

7. • En las obligaciones con condiciones suspensivas se produce el efecto jurídico una


vez que la condición se ha realizado; mientras que en las resolutorias se extiende el
derecho con la realización de la condición, el cual ha surgido desde el momento en
que nació el vinculo jurídico.

8. Aplicación y posibilidad de la condición• Ejemplos :• El carro de B será traspasado a


A, si A estafa a doña Juana. Esta obligación es nula.• El carro de B será de A, si B no
paga el próximo impuesto de venta del plazo estipulado por la ley. esta obligación no
es valida

9. Elementos de la condición• Para que la condición cumpla su función dentro de una


obligación condicional, debe ser :• Futura: porque debe suceder en un momento
posterior a la celebración del contrato.• Incierta: la incerteza es la característica
particular de la condición, pues las condiciones contractuales son hechas para el
futuro, pero solamente la condición indica incertidumbre. Ejemplo: “Te pagare si llega
el barco tal”.• Convencional: porque debe estar convenida expresamente por las
partes en el contrato. Es la voluntad la que hace depender el nacimiento o la extinción
de una obligación, de la realización de ese acontecimiento

10. Clases de obligaciones condicionales• La ley distingue dos categorías de


condiciones.• Las suspensivas (pendente conditione), cuando sujetan la adquisición de
un derecho a la realización de la condición, es decir, el contrato no empieza a tener
existencia real, hasta que se cumpla la condición.• Las resolutorias (existente
conditione), cuando la consumación de la condición extingue un derecho ya
otorgado, o sea, que al cumplirse la condición se cancelan los efectos producidos por
el contrato, que ha venido teniendo existencia real, desde que se celebró.

11. Traspaso del Derecho Condicional• Por causa de muerte: el derecho condicional
suspensivo es hereditariamente transmisible, es decir, si el titular de la expectativa no
sobrevive el momento de cumplirse la condición, el derecho se consolida en favor de
sus herederos si luego de la muerte se produce la realización de la condición.• Por
convenio: el derecho que se adquirió condicionalmente y que puede extinguirse por
la realización resolutoria, puede enajenarse por contrato, de la misma forma que el
derecho pleno, ya que pertenece al patrimonio titular, solo que con dicha venta no se
afecta el interés del acreedor condicional, pues con esa afectación deberá hacerse
el traspaso, es decir, la venta de la cosa puede ser hecha por el enajenante
condicional, siempre que el traspaso se haga supeditado a la realización de ese mismo
acontecimiento futuro e inciero.

12. Estados de la obligación condicional• 1. Cuando la condición esta pendiente. Esta


situación se produce durante el tiempo que existe incerteza de la realización del
acontecimiento que se ha pactado como condición y genera un estado de interinidad
y con él, una expectativa de derecho• 2. Cuando la condición se ha cumplido. Se
produce la eficacia de la obligación.• 3. Cuando la condición se ha frustrado o fallado.
El estado de interinidad mencionado antes, cesa al desaparecer la condición sea
porque se frustra o falla. La condición positiva se frustra cuando el suceso no ocurre.
Por el contrario, la condición negativa se frustra cuando ocurre el suceso que no se
debía producir.

13. Plazo para la condición• Si en el contrato no se señala un termino para el


cumplimiento o para la frustración de la condición, debe establecerse por
interpretación de la voluntad de las partes, a un plazo que tácitamente se ha querido
estipular. A falta de plazo expreso o tácito, la condición positiva puede cumplirse sin
limite en el tiempo.• Cuando la condición encierra un plazo prefijado dentro del cual
debe realizarse para que surta sus efectos, es necesario que la cosa suceda dentro del
tiempo establecido y cuando ese termino ha expirado sin que el hecho suceda, la
condición se reputa fracasada y la obligación contratada bajo esta condición
extinguida.
14. Cumplimiento legal o ficción de verificación• Es la presunción legal de haberse
realizado el hecho futuro o incierto, cuando el deudor obligado impide su
cumplimiento.
15. Condición potestativa del deudor• Una de las principales características de las
obligaciones condicionales es la incertidumbre en la realización de ese hecho del cual
se hace depender las consecuencias queridas por las partes. Si la realización de la
condición depende de únicamente de la voluntad del deudor ya no existiría el
elemento incerteza pues el deudor con su comportamiento haría nugatorio el
resultado, en razón de que siempre evitara realizar la condición para que esto no
represente consecuencias patrimoniales en su contra o tendría la seguridad de generar
derechos a su favor con su solo comportamiento y esa no es la finalidad de esta
institución jurídica

Obligaciones a Término
I. -EL TÉRMINO
1. Concepto

El término es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o la


extinción de una obligación. La característica fundamental del término es su
certidumbre, en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurrirá con toda
certeza, aun cuando no se tenga seguridad alguna en cuanto al momento en que
realmente ocurra.
II.-CLASES DE TÉRMINO

1. -Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación:término suspensivo y


término extintivo.
A.-Término suspensivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la
exigibilidad de una obligación. Este término suspende el cumplimiento de la obligación
hasta que se realiza: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 19 de agosto. La
exigibilidad de dicha suma sólo es factible el día 19 de agosto, pero no antes.
B.-Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la
extinción de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación. Ejemplo:
pagaré quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse el
término, cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue; pero sin
efecto retroactivo, la extinción sólo afecta las prestaciones futuras.
2. -En cuanto a la certeza del término: término cierto y término incierto.
A.-Término cierto. Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y cuándo va a
ocurrir. Los romanos lo denominaban dies certus an certus quando. El caso típico es la
fecha del calendario: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 31 de mayo.
B.-Término incierto. Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a
ocurrir pero no se sabe cuándo; por ejemplo: la muerte de una persona. La doctrina
critica la denominación calificándola de confusa y contradictoria, pues el término es
siempre cierto y en el ejemplo propuesto la incertidumbre no comprende la realización
del hecho sino sólo la época en que ocurrirá.

En otras situaciones, ya previstas por los romanos, si se sabe cuándo un acontecimiento


puede producirse pero no si se produce (dies incertus an certus quando), como, por
ejemplo, cuando Pedro cumpla 21 años, la doctrina manifiesta que se está en
presencia de una condición y no de un término, aun cuando otros opinan que puede
ser término si las partes no han exigido como cuestión esencial la supervivencia de la
persona.
3. -Por su origen, el término puede ser: convencional, legal o judicial.
A.-El término convencional es el establecido por las partes, que son libres de fijar tal
modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de
términos a las partes por razones de orden público, o regula y limita el término; tal
ocurre, por ejemplo, con el artículo 231 del Código Civil: “La declaratoria de
legitimación no podrá hacerse bajo condición o a término”. En materia sucesoral el
artículo 916 dispone: “Se tiene por no puesto en una disposición a título universal, el día
desde el cual deba la misma comenzar o cesar”. También la prohibición en
determinados contratos, tales como el usufructo, que “puede constituirse sobre bienes
muebles o inmuebles, por tiempo fijo pero no a perpetuidad”. El usufructo establecido
sin plazo “se entiende constituido por toda la vida del usufructuario”. “El usufructo
establecido en favor de Municipalidades u otras personas jurídicas, no podrá exceder
de treinta años” (art. 584 del Código Civil).

En materia de arrendamiento (Art. 1580 del Código Civil): “Los inmuebles no pueden
arrendarse por más de quince años. Los arrendamientos celebrados por más de aquel
tiempo se limitan a los quince años. Toda estipulación contraria es de ningún efecto. Si
se trata de una casa para habitarla, puede estipularse que dure hasta por toda la vida
del arrendatario. Los arrendamientos de terrenos completamente incultos, bajo la
condición de desmontarlos y cultivarlos, pueden extenderse hasta cincuenta años”. En
materia de retracto (art. 1535): “El derecho de retracto no puede estipularse por un
plazo que exceda de cinco años. Cuando se haya estipulado por un tiempo más largo
se reducirá a este plazo”. Las disposiciones de este artículo no impiden que puedan
estipularse nuevas prórrogas para ejercer el derecho de rescate, aunque el plazo fijado
y esas prórrogas lleguen a exceder de cinco años”.

En materia de anticresis (art. 1862, primer párrafo): “La anticresis no puede ser
estipulada por un tiempo mayor de quince años. En el caso de que el contrato no
establezca ningún término, o establezca uno mayor de quince años, la anticresis
concluirá al vencimiento del décimo quinto”.
B.-Término legal es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término legal
puede ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término legal
obedece a normas imperativas que no son susceptibles de alteración por los
particulares; tales como los impuestos en los artículos 584, 1580, 1535 Y 1862 del Código
Civil, señalados anteriormente.
C.- Término judicial. Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las partes.
4.-Término de derecho y término de gracia.
El término de derecho es la denominación con la cual se designa a los términos
convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o
tácita de la voluntad del legislador.
El término de gracia es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en
determinadas legislaciones, al deudor cuya deuda ya es exigible y que no ha cumplido,
a fin de que la cumpla. Este término persigue el cumplimiento directo de la obligación
y evitar el cumplimiento por equivalente.

En Venezuela no existen normas por las cuales se autorice al juez a conceder términos
de gracia.
5.-Términos expresos y términos tácitos.
El término expreso es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el juez o
la ley.
El término tácito es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.

El término tácito existe en nuestro Derecho y como tal podemos citar en el mutuo y el
comodato, los artículos 1731 y 1742.
Artículo 1731: “El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada a la expiración
del término convenido. Si no ha sido convenido ningún término, debe restituir la cosa al
haberse servido de ella conforme a la convención. El comodante puede igualmente
exigir la restitución de la cosa cuando haya transcurrido un lapso conveniente dentro
del cual pueda presumirse que el comodatario ha hecho uso de la cosa. Cuando la
duración del comodato no haya sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el
comodante puede exigir en cualquier momento la restitución de la cosa”.
Artículo 1742: “Si no hay término fijado para la restitución, el tribunal puede acordar un
plazo para ella según las circunstancias”.
III.-EFECTOS DEL TÉRMINO
1. -Generalidades

En principio, el término está establecido en favor del deudor, pues al afectar la


exigibilidad de la obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer
interesado en su vigencia sea el deudor. Sin embargo, el término puede establecerse
a favor del acreedor o de ambas partes. Así lo dispone el artículo 1214 del Código Civil:
“Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume establecido
en beneficio del deudor, a no ser que del contrato mismo o de otras circunstancias,
resultare haberse puesto en favor del acreedor, o de las dos partes”.
2. -Efectos del término suspensivo
La doctrina divide sus efectos en dos etapas:
A. Efectos antes de cumplirse el término.
B. Efectos después de cumplirse el término.
A.-Efectos antes de cumplirse el término.

1º-La obligación está suspendida en cuanto a su ejecución. El cumplimiento de la


obligación no es exigible, pero la obligación sí existe desde el primer momento. Como
consecuencia tenemos:

a) El acreedor puede solicitar el reconocimiento de su derecho en caso de negativa


del deudor.
b) El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que el
deudor renuncia al beneficio del término, que en principio se reputa establecido en su
interés. Si el pago se efectúa, el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto él ha
pagado una obligación que existía (art. 1213, primer párrafo, del Código Civil): “Lo que
se debe en un término fijo no puede exigirse antes del vencimiento del término; pero
no se puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase
la existencia del plazo. Sin embargo, si el deudor pagó ignorando el término, tiene el
derecho de reclamar, en la medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago
anticipado haya procurado al acreedor”.
Existen situaciones en las que por expresa disposición legal el pago anticipado no libera
al deudor; ello ocurre:

a’) El deudor no se libera ni puede pagar antes, si el término es establecido en beneficio


del acreedor, porque en este caso al acreedor no se le puede obligar a aceptar el
pago sino después del cumplimiento del término.

b’) Cuando el deudor es insolvente y el acreedor quirografario recibe de dicho deudor


el pago de acreencias aún no vencidas. El acreedor debe restituir a la masa lo recibido.
c’) En materia de cesión de bienes los pagos de plazos no vencidos hechos por el
deudor después de la introducción de la cesión o en los veinte días precedentes a ella
(art. 1940).

d’) En materia de riesgos, si la cosa es un cuerpo cierto y perece o se deteriora antes


del vencimiento del término, el acreedor soporta su pérdida o deterioro.

e’) La prescripción no corre respecto a las obligaciones sometidas a término, pues se


fundamenta en la negligencia del acreedor a cobrar el crédito y tal negligencia no se
le puede exigir al acreedor de una obligación bajo término suspensivo, quien no puede
cobrar su crédito. Ello explica lo dispuesto por el artículo 1965 del Código Civil, el cual
establece que la prescripción no corre respecto de las acciones cuyo ejercicio esté
suspendido por un plazo, mientras no haya expirado tal plazo (ordinal 49).
B.-Efectos después de cumplido el término.

Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo plenamente


exigible, aplicándose los principios generales conocidos.
3.-Efectos del término extintivo. Deben distinguirse dos momentos:
A.-Antes de su cumplimiento. B.-Después de su cumplimiento.
A.-Antes de su cumplimiento. La obligación es pura y simple, siendo exigible
plenamente y produciendo sus efectos normales.
B.-Después de su cumplimiento. La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al
deudor el cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.
IV.-CADUCIDAD DEL TÉRMINO
Existen situaciones en las cuales el legislador, en protección de los derechos del
acreedor, hace cesar los beneficios que el término pueda producir a favor del deudor.
Ello ocurre:
1º-En los casos en que el deudor se hace insolvente.
2º-Cuando por acto propio disminuye las seguridades al acreedor para el cumplimiento
de la obligación, o no le hubiere cumplido las garantías prometidas.
El artículo 1215 del Código Civil expone al respecto:

“Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las
seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le
hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o
plazo”.
V.-DIFERENCIAS ENTRE EL TÉRMINO Y LA CONDICIÓN
A.-Diferencia general.

Entre el término y la condición existe una diferencia fundamental: mientras la condición


está constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término radica en un
acontecimiento futuro pero cierto.

La doctrina señala otras diferencias según el respectivo carácter de las modalidades;


así tenemos que distingue entre el término y la condición suspensiva, y entre el término
extintivo y la condición resolutoria.
B.-Diferencias entre el término suspensivo y la condición suspensiva.

1-El término suspende la exigibilidad de la obligación sobre la cual no se puede pedir


la ejecución antes de que se cumpla el término. La condición afecta la existencia de
la obligación, en el sentido de que ésta no existe mientras la condición no se cumpla.

2-El deudor puede cumplir la obligación antes de vencerse el término, si éste está
establecido en beneficio del deudor y no puede ejercer la repetición de lo pagado,
pues se entiende que paga una obligación existente y que ha renunciado al beneficio
del término. En cambio, si el deudor de una obligación sometida a condición
suspensiva paga antes del cumplimiento de la condición, puede ejercer la repetición
de lo pagado.

3-En materia de riesgos, en caso de término suspensivo, si la cosa perece o se deteriora


antes del vencimiento del término, la pérdida o el deterioro los soporta el acreedor.

En materia de condición suspensiva, si la cosa se destruye antes del cumplimiento de


la condición, la pérdida la soporta el deudor, pues la obligación se reputa como no
contraída (segundo párrafo del artículo 1203).

You might also like