You are on page 1of 7

Facultad de Trabajo Social

Notas acerca del trabajo con los antecedentes

Lic. Javier Ríos

Introducción
El trabajo que se presenta corresponde a un apartado del Trabajo Final Integrador
para la Especialización en Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos, denominado “Perspectivas teóricas
sostenidas en reuniones científicas periódicas de la Facultad de Trabajo Social –
UNER. 2013”, así como producciones y debates sostenidos en el trabajo cotidiano de
los equipos de cátedra de los Seminarios de Tesis de las carreras de Trabajo Social –
UNER y Psicología - UADER. Se presentan aquí algunas reflexiones metodológicas
acerca del trabajo con los antecedentes en el proceso de investigación, recuperando y
debatiendo con algunas visiones que ubican a estos en un lugar en el que predomina
cierto enfoque “administrativo”, “ornamental” o “simplificado” en su tratamiento.
Asimismo, se avanza en el planteo de una perspectiva de antecedentes entendido
como “construcción” del contexto de debate en el que se inserta la investigación,
identificándose dos momentos centrales en su constitución: el heurístico y el
hermenéutico.
Se pone especial énfasis en la metáfora del “montaje cinematográfico” como
herramienta para trabajar el análisis crítico y la interpretación de fuentes de
conocimiento existente, en la tarea de transformar la información en datos,
encarando de esta manera el problema que aparece en todo trabajo crítico que es el
del recorte y el límite que supone.
A lo largo del trabajo se explicitan las distintas funciones que los antecedentes
adquieren en el proceso de investigación, esto es, el de exploración tema, el de la
ubicación del contexto de debate en el que se incluye la pregunta-problema; y por
último el de contrapunto en la discusión con los resultados y hallazgos de la
investigación.

Algunas perspectivas hacia los antecedentes


Todo proceso de producción de conocimiento no es lineal, y sin dudas la tarea más
difícil es la de examinar, revisar, analizar y darse cuenta que a medida que
trabajamos sobre formulaciones de un corpus de producciones de investigación, así

1
como en su escritura, vamos avanzando en calidad comunicacional, en coherencia
interna y pertinencia temática.
En este sentido, algunos autores entienden y denominan al trabajo con los
antecedentes como “revisión de la literatura” o también como “estado de la cuestión”,
ubicándolos como un momento constitutivo del contexto de descubrimiento1 de la
investigación. Hernández Sampieri (1998:23) plantea que “consiste en detectar,
obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los
propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación“. Sautú (2005:83) plantea a
los antecedentes como “el análisis crítico de investigaciones como insumo para el
diseño de un proyecto de investigación” y sostiene que “uno de los problemas que se
nos presenta cuando iniciamos la investigación de un tema nuevo para nosotros es
qué bibliografía comenzar a leer”, y agrega que “en nuestra experiencia ha sido muy
útil comenzar por artículos que contengan informes de investigaciones empíricas”.
Al respecto, Scribano (2008) sostiene que es fundamental contar con tres tipos de
antecedentes: el específico, el teórico y el metodológico. Dirá que es preciso tener a la
mano información específica sobre el tema que aborde los aspectos “estructurales” de
cómo, y por qué se constituye en un tema de relevancia. Del mismo modo, se debe
prestar atención a los antecedentes teóricos disponibles sobre la temática, ella
incluirá: inscripción de los estudios sobre el tema en alguna tradición o cultura de
investigación, los conceptos más relevantes que han sido usados para la observación
de fenómenos iguales o similares, las implicancias conceptuales del estudio de la
temática, etc.. Los antecedentes se articulan con el marco teórico-conceptual ya que
según los conocimientos previos serán las características del mismo, determinando el
contexto de análisis y sus alcances o límites.
También es necesario contar con antecedentes que apoyen metodológicamente
nuestras intenciones de indagación, “es conveniente disponer de trabajos empíricos
previos sobre una temática similar, donde los agentes comprometidos en la
investigación comenten los modos operacionales de abordar el fenómeno. Esto
posibilitará la selección fundada de técnicas de observación y criterios de validez para
nuestros diseños”. (Scribano A. 2008:27)

Es posible identificar al menos tres funciones que los antecedentes pasan a cumplir a
lo largo del proceso de investigación. En un primer momento, aportan a la

1
Sirvent, M. T. (2006) en relación al contexto de descubrimiento lo define como “… el conjunto de factores
sociales, políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a un contexto
sociohistórico donde surge y tiene anclaje una investigación. Desde esta perspectiva el concepto de Contexto de
Descubrimiento tiene su referente empírico (factores que lo componen) en las características de un amplio
contexto social, político, económico, cultural, institucional e incluso psicológico. Se compone de un conjunto de
factores que dan cuenta del acto investigativo en determinado momento histórico. Abarca el impacto de los
factores facilitadores e inhibidores como así también el clima de ideas, teorías, problemas sociales imperantes en
una determinada época histórica”.

2
exploración del tema y brinda una idea de lo que ya se conoce sobre el mismo; una
segunda función está dada por la ubicación del contexto de debate en el que se
incluye la pregunta-problema, colaborando en los controles de la pertinencia de
delimitación del área de estudio, de la factibilidad de abordaje de la problemática
específica, facilita la identificación de sus aspectos principales y colabora en la
anticipación de las relaciones posibles; y como tercera función, hacen de contrapunto
en la discusión con los resultados hallados en la investigación.

Si bien los antecedentes están constituidos por información disponible a la cual se


accede, estos adquieren entidad como tales a partir del trabajo que realiza el
investigador. Los conocimientos pre-existentes difieren según sea el grado de
desarrollo teórico y metodológico sobre determinadas problemáticas, de manera que
la sistematización que se logre debe dar cuenta de dicho grado de desarrollo,
explicitando las fronteras de la temática en la que se inscribe cada tesis. Por lo tanto
vamos a decir que los antecedentes se construyen, y en este sentido vamos a plantear
dos momentos en su formulación, el heurístico y el hermenéutico; que sin ser etapas
secuenciales, ordenan las operaciones que se ponen en juego en la tarea de construir
los antecedentes. (Messina R. 2000)

1 - El momento heurístico del trabajo con los antecedentes


El término heurístico significa descubrir, encontrar, y también se puede entender
como estrategia, método, o criterio para hacer más sencilla la solución a problemas
difíciles y complejos. Es un tipo especial de conocimiento y en este caso, como
adjetivo asociado a un momento, podríamos entenderlo como estrategia para
descubrir o encontrar. De acuerdo con esto, llamaremos momento heurístico a
aquella forma de indagación que sirve para encontrar información susceptible de
transformarse en antecedentes. Scribano (2008:27) sostiene que en el trabajo con los
antecedentes “... es preciso seguir una mínima guía: identificar, clasificar y
sistematizar. Esto sirve para orientar nuestra sistemática comprensión del fenómeno
que investigaremos...”.
Para llevar adelante este momento, es necesario utilizar algunas técnicas de análisis
de textos; las cuales pueden reunirse bajo la idea de "agrupamiento" y de "similitud",
3
puesto que buscan construir agrupamientos de autores, entidades de investigación,
teorías y objetos de investigación entre los cuales existe una cierta similitud o
parentesco.
Incluye, la búsqueda y localización de la información, así como la organización y
jerarquización de la misma en inventarios, índices y catálogos.
Se parte de ideas que se consideran fundantes y basándose en ellas se va organizando
lo conocido. Esa organización ofrece la posibilidad de ampliar, robustecer o mostrar
lo que se conoce, creando los fundamentos del nuevo conocimiento en relación con lo
ya conocido. Para este momento es interesante y recomendable la utilización de la
“matriz de volcado” propuesto por la Dra. Kuky Coria docente Seminario Permanente
de Tesis de la Especialización en Metodología de la Investigación de la UNER.

2 - El momento hermenéutico del trabajo con los antecedentes


El término hermenéutico, puede entenderse como la tarea de introducirse en la
intención de un texto, en este caso, las producciones de investigaciones. En forma
general, se refiere a la circulación de interpretaciones parciales. Así, el momento
hermenéutico se ocupa del análisis y la interpretación de fuentes de conocimiento
existente, como informes de investigación, tesis (de posgrado y grado), ponencias,
artículos en revistas especializadas, etc. Incluye el análisis crítico de los textos
encontrados, así como la elaboración o montaje de un nuevo texto.

4
3 - Montaje de antecedentes
Para aproximarnos a la idea de montaje es interesante traer a colación su función en
la producción cinematográfica. Así, el montaje es el proceso que se utiliza para
ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal
y como quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar
completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje de una película. Se seleccionan,
entre los diferentes fragmentos de cada toma de la cámara, los que se consideran
fundamentales para el argumento, el trabajo se efectúa en una mesa de montaje
provista de una moviola. Pensado así, podríamos preguntarnos: ¿Cómo se organiza
un montaje de antecedentes? ¿Cómo se articula la lectura de un investigador en la
sucesión del tiempo? ¿Cómo organizar un “elenco” de investigaciones? ¿Cómo
conectar enfoques o perspectivas (temáticas, teóricas y metodológicas)
contemporáneas o no, a primera vista dispares? ¿Cuál es la continuidad y cuál la
ruptura en una trama de investigaciones? ¿Qué sistema o conjunto de relaciones se
pueden entablar?
El primer problema que aparece en todo trabajo crítico es el del recorte y el límite que
éste supone; el esfuerzo debe estar puesto en conectar o ligar una serie de textos a
partir de un haz de relaciones y ejes problemáticos; distribuyéndose a partir de nudos
conceptuales. Esta trama de nudos está en constante movimiento e interfiriéndose en
diferentes puntos, siempre es posible entrecruzarlos o yuxtaponerlos cuando un
segmento, una línea de articulación, una inflexión o un fragmento del mismo roce o
contraiga lazos con otro.
Un montaje de antecedentes cobra sentido, entonces, cuando queremos determinar y
fijar un campo problemático o un territorio de intereses, y sólo cobra interés en la
medida en que actúa como una resolución imaginaria de conflictos e intersecciones,
de diálogos y polémicas, muchas veces encubiertos e implícitos, entre los textos y los
puntos de vista de los diferentes autores.
La selección de textos y el armado de un corpus de antecedentes son operaciones de
lectura deliberadamente políticas, en el sentido de que se puede pensar no sólo en las
posibles conexiones y líneas de articulación entre los textos -intra e inter-, sino
también en algunos casos donde el análisis crítico observa discontinuidades y
rupturas. Para ello, es posible hacer uso de tres nociones o herramientas conceptuales
complementarias: comparación de fuentes, complementación de enfoques y
confrontación de enfoques.
Comparación de fuentes: En el trabajo con los antecedentes nos vemos en la
necesidad de consultar diversas fuentes bibliográficas en relación con el tema que se
estudia. La comparación permite relevar, en relación con ejes de comparación
prefijados por el investigador, distintas informaciones sobre una misma
problemática.
Complementación de enfoques: A diferencia del tipo de lecturas que se proponen en
la escuela media - lectura de una sola fuente, en general el manual, en el que suelen
eliminarse los distintos enfoques y posturas sobre un tema - desde las cátedras
5
universitarias suele plantearse a los alumnos la lectura de textos varios y diversos
entre sí (en cuanto a la época en que fueron escritos, o por los enfoques desde los que
se analiza el problema, o por lo que se sostiene sobre él, por los géneros, por sus
finalidades, etc.) para que el estudio de un tema se aborde contemplando las miradas
más disímiles sobre él.
Se llama corpus al conjunto de textos que sirven de base a una investigación. ¿Qué
relación guardan entre sí los textos que integran ese conjunto? En algunas ocasiones,
esos textos tienen relaciones evidentes entre sí, por la temática común o porque uno
responde al otro, habla del otro o polemiza con el otro. Pero hay casos en los que esas
relaciones no son en absoluto evidentes y es el lector quién las construye, a partir de
la finalidad de su lectura.
Cuando se trata de reunir datos sobre un tema, para realizar luego una exposición y
eventualmente tomar postura sobre algún aspecto, el lector debe desplegar
operaciones de complementación de información que halla en fuentes diversas. Para
ello debe tener muy en claro cuál es su finalidad, qué información es relevante para
su búsqueda y qué elementos de cada texto son pertinentes con su tema de
indagación, es decir, le conciernen? están vinculados con él?
Para llevar a cabo esta lectura de complementación informativa el lector no realizará
necesariamente una lectura minuciosa y analítica de cada fuente sino que buscará en
ese conjunto heterogéneo de textos del corpus aquellos elementos que sean
relacionables entre sí y que aporten al tema objeto de su trabajo. Esos elementos
pueden ser la información central de un texto, o datos que tangencialmente se
señalan en algunos de ellos; pueden ser aserciones explícitas o implícitas, pueden
hallarse en el cuerpo central del texto o en notas al pie, en un prólogo, en el índice, en
un gráfico o en su epígrafe.
Confrontación de enfoques: El trabajo con diferentes fuentes bibliográficas no sólo
permite complementar la información aportada por las fuentes sobre el tema. Muy
frecuentemente los trabajos consultados ponen en evidencia posturas diversas y hasta
contrapuestas sobre la cuestión que se analiza. Abordar el análisis de un conjunto de
antecedentes con estas características supone un trabajo de comparación, que
requiere que los textos sean evaluados a partir de los mismos rasgos, como por
ejemplo: hipótesis sostenida por el autor, argumentos usados, perspectiva de análisis
que asume cada texto (sociológica, histórica, económica, comunicacional, pedagógica,
filosófica, artística, etc.), ideas explicitadas.

Bibliografía
Delgado y Gutiérrez, Comp. (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de
Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis Psicológica.
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (comps.) (2011) Manual de Investigación Cualitativa, Vol.
I. Barcelona: Gedisa.

6
Hernández Sampieri; R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P. (1998)
Metodología de la Investigación, segunda edición, McGraw Hill, México.
Messina, R. (2000) “Acerca de las fuentes en las investigaciones históricas”, en
Messina, R. (comp.) Donde anida la memoria. Reflexiones acerca del uso de las
fuentes en la Investigación Histórica, Ferreira Editor, Córdoba, pp. 15-38.
Narvaja de Arnoux, E. y otros (2002) La lectura y la escritura en la universidad.
Eudeba. Buenos Aires.
Sautu, R (2003). Todo es teoría. Buenos Aires, Lumiere.
Scribano, A. (2007) El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo. Buenos
Aires.
Sirvent, M T (2006) El proceso de investigación. Ficha de cátedra de Investigación y
Estadística Educacional. UBA. Buenos Aires.
Stake, R. (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Valles, Miguel S. (2003), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional, Madrid, Editorial Síntesis.

Ejemplos de antecedentes en producciones de tesis publicadas

Martínez, S. (2013) Sueños rotos… Vidas dañadas. Violencia hacia las mujeres en
contextos familiares. Editorial Fundación La Hendija. 2da. ed. Paraná. Cap. 3

Ludi, M. del C. (2005) Envejecer en un contexto de (des)protección social: claves


problemáticas para pensar la intervención social. Espacio Editorial. 1ª ed. Buenos
Aires. Cap. I

Imbert, L. V. y Dottori, S. P. de los M. (2010) A falta de palabra… Sobre la violencia


escolar y el lazo social del púber agresivo. Editorial Fundación La Hendija. Cap. III

Custo, E. (2008) Salud Mental y Ciudadanía. Una perspectiva desde el trabajo social.
Espacio Editorial. 1ª ed. Cap. II

Verbauwede, V. (2010) La constitución del campo familiar con inmigrantes. Relatos


de vida y prácticas sociales. Espacio Editorial. 1ª ed. Cap. 2.

You might also like