You are on page 1of 16

TEMA: 3 ATENCION DEL PARTO Y CON ASFIXIA

AMAMNESIS NEONATAL

En la anamnesis neonatal deben incluir los siguientes datos:

 Datos demográficos y sociales: nivel socioeconómico, edad, raza.


 Antecedentes médicos de la madre y de la familia: incluyendo a los hermanos
mayores, trastornos cardiopulmonares, enfermedades infecciosas,
trastornos genéticos, ictericia, anemia, Diabetes mellitus.
 Problemas reproductivos previos de la madre: muerte fetal, prematuridad,
sensibilización del grupo sanguíneo.
 Problemas del embarazo actual: parto pre término, valoraciones fetales,
hemorragia vaginal, medicaciones, enfermedades agudas, duración de la
rotura de membranas.
 Descripción del parto (duración, presentación fetal, sufrimiento fetal, fiebre) y
del alumbramiento (cesárea, anestesia o sedación, uso de fórceps, índice de
Apgar, necesidad de reanimación)
EXPLORACION FÍSICA DEL RECIEN NACIDO

La exploración inicial del recién nacido debe realizarse lo más antes posible tras el
parto. La temperatura, el pulso, la frecuencia, y tipo de respiración, el color, el tono,
la actividad, y el nivel de conciencia de los lactantes deben monitorizarse con
frecuencia hasta que los valores se estabilicen.

En los partos de alto riesgo esta exploración debe realizarse en el paritorio y se


deben centrar en las malformaciones congénitas, en la maduración y el crecimiento,
y en los problemas fisiopatológicos que puedan interferir en la adaptación
cardiopulmonar y metabólica normal de la vida extrauterina. En el 3 al 5% pueden
presentar malformaciones congénitas de gravedades variables.

Una vez estabilizada la evolución del neonato se debe realizar una segunda
valoración a las 24 horas siguientes. No se debe dar de alta a ningún niño sin la
exploración final, ya que algunas alteraciones, sobre todo los soplos cardiacos,
suelen aparecer y desaparecer en el periodo neonatal inmediato o pueden
apreciarse signos de enfermedades que el niño acaba de contraer.

Deben contraerse PULSO, EL PULSO NORMAL ES DE 120-160


LATIDOS/MINUTO, y la frecuencia respiratoria, NORMAL 30 A 60
RESPIRACIONES/MINUTO, la temperatura, el peso, la talla, el perímetro cefálico,
y las dimensiones de cualquier anomalía estructural visible o palpable.
ASPECTO GENERAL

Hay que observar tanto el tono muscular activo como el pasivo y cualquier postura
inusual.

El edema suele confundirse con una buena nutrición. La presión puede o no dejar
fóvea, pero cuando la piel de los dedos de las manos y pies está distendida por el
líquido pierde los pliegues normales. El edema en los párpados suele deberse a la
irritación provocada por la administración de nitrato de plata. El edema generalizado
suele asociarse a prematuridad, hipoproteinemia secundaria a eritroblastosis fetal
grave, anasarca no inmunitaria, nefrosis congénita o Síndrome de Hurler o puede
ser etiología desconocida. El edema localizado sugiere una malformación congénita
del sistema linfático, y si está limitada a una o varias extremidades de una niña
recién nacida puede ser la primera manifestación de un Síndrome de Turner.

PIEL

La coloración de la piel rojo oscuro o la lividez violácea del niño cuando llora, cuyo
color oscurece mucho con el cierre de la glotis ante el llanto energico y la cianosis
inocua de manos y pies, sobre todo cuando las extremidades están frías ponen de
manifiesto una inestabilidad vasomotora y una circulación periférica lenta.

La división extraordinaria por el color del cuerpo desde la frente al pubis en una
mitad roja y la otra pálida se conoce como el cambio de color en ARLEQUIN.

La palidez puede ser debida a asfixia, shock, anemia o edema.

La piel de los recién nacidos prematuros es fina y delicada y suele ser de un color
rojo oscuro. El cráneo y las cejas suelen estar cubiertos de lanugo.

Un mechón de pelo en la columna sacra puede hacer pensar en una anomalía


subyacente, como espina bífica oculta, un seno pilonidal, o un tumor.

Muchos neonatos suelen desarrollar pequeñas pápulas y blancas sobre la base


eritematosa en los 3 primeros días de vida. Esta erupción benigna esta denominada
como eritema tóxico persiste 1 semana, puede distribuirse en todo el tronco, cara y
extremidades.

CRANEO

Se debe registrar el perímetro cefálico de todos los niños. La primera observación


que se realiza son las fontanelas anterior y posterior, generalmente la anterior suele
aumentar de tamaño en los primeros meses.
La persistencia de las fontanelas anteriores grandes suelen suponer las siguientes
patologías:

 Acondroplasia
 Disostosiscleidocraneal
 Hidrocefalia
 Hipofosfatasia
 Hipotiroidismo atireótico
 Ostegénesis imperfecta
 Picnodisostosis
 Prematuridad
 Raquitismo por déficit de vitamina D
 Retraso del crecimiento intrauterino
 síndrome de Apert
 síndrome de Halermann-Streiff
 síndrome de Kenny
 síndrome de Rubeola congénita
 Síndrome de Russell Silver
 Trisomías 13,18 y 21
Las fontanelas pequeñas sugieren los siguientes trastornos:
 Microcefalia
 Craneosinostosis
 Hipertiroidismo congénito
En algunos casos pueden observarse la presencia de una tercera fontanela, puede
verse en niños pretérmino, hace pensar en una trisomía 21.

Durante el parto se observan dos patologías:

El caputsuccedaneum se refiere a una acumulación serosanguinolenta que está


localizado en la piel cabelluda en el lugar de la presentación y aparece al momento
del nacimiento. Se resuelve espontáneamente en algunos días

El cefalohematoma es subperióstica y está limitada a un hueso se presenta en los


primeros días de vida y se resuelve alrededor del mes.

CARA

Se debe observar su aspecto general, con especial atención a las características


dismórficas, como la presencia de pliegues epicánticos, ojos excesivamente
separados o excesivamente juntos, microftalmía, surco nasolabial grande y orejas
de implantación baja que suele asociarse a diversos síndromes congénitos.
OJOS

Se debe levantar al niño y se inclina suavemente hacia adelante y atrás, los


párpados suelen abrirse de forma espontánea. Esta maniobra permite una mejor
inspección de los ojos. Una córnea de un diámetro superior a 1 cm en un recién
nacido a término, que presenta además lagrimeo y fotofobia suele hacer pensar en
glaucoma congénito y obliga a una consulta oftalmológica de inmediato.

La leucocoria es un signo clínico que se caracteriza por la aparición de un reflejo o


mancha blanca en la región pupilar.

Las patologías que presentan leucocoria son:

 Cataratas
 Tumor
 Coriorretinitis
 Retinopatía de la prematuridad
 Persistencia de un vítreo primario hiperplásico
OIDOS

Se debe observar el pabellón auricular, y la membrana timpánica que se puede


observar con gran facilidad con el otoscopio a través del conducto auditivo externo
corto y recto y suele ser de color gris mate.

NARIZ

Los orificios nasales suelen ser simétricos y permeables. Y en caso de obstrucción


anatómica de las vías nasales suele deberse a atresia de coanas, unilateral o
bilateral, y produce dificultad respiratoria.

BOCA

Cuando la boca es normal rara vez se observa una dentición precoz formada por
dientes congénitos (presentes al nacer) o neonatales (erupción después del
nacimiento). La erupción de dientes de leche es aún más rara.

Hay q inspeccionar el paladar duro y blando para descartar una hendidura completa
o submucosa, y comprobar el contorno para ver si el arco es excesivamente alto o
si la úvula es bífida. A cada lado del rafe del paladar duro puede encontrarse una
acumulación de células epiteliales llamadas perlas de Epstein. En las encías
también pueden aparecer quistes de retención de aspecto similar. Ambos
desaparecen de forma espontánea, por lo general a las pocas semanas de
nacimiento.
Los recién nacidos no presentan salivación activa. La lengua es relativamente
grande, el frenillo puede ser corto pero rara vez o nunca es motivo para cortarlo. La
garganta del recién nacido es difícil de ver porque el arco del paladar está bajo, hay
q observarla con claridad, puesto que se puede pasar por alto una hendidura del
palatina posterior o de la úvula.

CUELLO

Las anomalías que pueden presentarte pueden ser : bocios, higromas quísticos,
restos de las hendiduras branquiales, teratomas, hemangiomas, y lesiones del
músculo esternocleidomastoideo que se deben probablemente a traumatismos o a
una postura fija dentro del útero, que dan lugar a un hematoma o fibrosis.

TORAX

La hipertrofia mamaria es frecuente y puede aparecer secreción láctea. Hay que


observar la asimetría, eritema, dolor, que pueden hacer sospechar en un absceso
mamario. Hay q buscar la presencia de pezones super numerarios.

PULMONES

La frecuencia respiratoria debe medirse en un minuto completo con el niño en


reposo. En estas circunstancias la frecuencia habitual en reposo es de 30 a 60
respiraciones/ minuto. El niño prematuro puede respirar con un ritmo de Cheyne
Stokes o con una irregularidad total.

La respiración de los recién nacidos es casi por completo diafragmática, la


respiración dificultosa suele sugerir un síndrome de dificultad respiratoria,
neumonías anomalías o trastornos mecánicos de los pulmones.

CORAZON

Debemos localizar el corazón para descartar un dextrocardio. Las cifras de


saturación de oxígeno pueden usarse para descartar una cardiopatía congénita. Un
valor de la saturación de oxigeno menos a 96% a las 24 horas del alumbramiento
constituye el valor de corte para sospechar una cardiopatía congénita.

La frecuencia cardiaca oscila entre 90 latidos/minuto durante el sueño relajado y


174 latidos/minuto en los periodos de actividad. Los niños prematuros tienen una
frecuencia cardiaca en reposo de 140 a 150 latidos/minuto y pueden presentar una
bradicardia sinusal de aparición brusca.

ABDOMEN
El hígado se puede palpar 2cm por debajo del reborde costal.

Cualquier masa desconocida se debe estudiar inmediatamente con ecografía. Las


alteraciones renales son la causa más frecuente de masas abdominales en los
neonatos. La distención abdominal en el nacimiento o inmediatamente después
hace pensar en una obstrucción o una perforación del aparato gastrointestinal, que
suele deberse a un íleo meconial.

Los defectos de la pared abdominal a través del ombligo producen onfaloceles y


gastrosquisis cuando el defecto está en la parte lateral de la línea media.

GENITALES

La imperforación del himen puede dar lugar a Hidrometrocolpos y una masa en


hemiabdomen inferior. El escroto normal en nacimientos a término es relativamente
grande y puede aumentar por un hidrocele transitorio. Los testículos deben
localizarse en el escroto o palparse en los conductos inguinales.

El prepucio en los recién nacidos es estrecho y adherente. La mayoría orina a las


12 horas de vida, y en el 95% de los recién nacidos prematuros y a término lo hace
durante las primeras 24 horas.

ANO

Se debe comprobar la permeabilidad del ano introduciendo suavemente el dedo


meñique o una sonda vesical, para descartar el ano imperforado ya que no suele
ser visible.

EXTREMIDADES

Se debe observar la postura fetal, la sospecha de fractura o de una lesión nerviosas,


observar cuidadosamente las manos, los pies para descartar sindactilias,
polidactilias, o patrones anormales dermatoglifos como el pliegue simiesco. Y las
maniobras para las caderas para descartar luxación congénita.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA:

Se deben observar los siguientes reflejos en el recién nacido, de especial


importancia:

 Reflejo de Moro se explora sosteniendo al niño por el dorso levantando


la cabeza y el tórax a 1cm de la mesa de examen y dejándolo caer.
Los brazos se abren y extienden los dedos seguidos por una flexión y
aducción (ABRAZO)
 Reflejo de búsqueda se consigue golpeando suavemente con un dedo
el labio y el ángulo de la mejilla, obteniéndose como respuesta la
rotación de la cabeza en esa dirección y la apertura de la boca.
TRATAMIENTO INICIAL Y DE RUTINA EN EL PARITORIO

Los niños de bajo riesgo pueden colocarse inicialmente con la cabeza abajo justo
después del parto para que la fuerza de la gravedad favorezca la eliminación de
líquido, sangre, moco o restos amnióticos que pueda haber en la boca, faringe y la
nariz, se realiza posteriormente la limpieza.

El índice de Apgar es un método práctico para evaluar de manera sistemática a los


recién nacidos justo después del parto. Este método nos sirve para predecir el
pronóstico del desarrollo neurológico.

INDICE DE APGAR DEL RECIEN NACIDO

SIGNO 0 1 2
Frecuencia Ausente Menor de 100 Mayor de 100
cardiaca
Esfuerzo Ausente Lento, irregular Bueno, llanto
respiratorio
Tono muscular Flácido Cierto grado de Movimiento
flexión de las activo
extremidades
Respuesta a la Ausente Gesticula Tos o estornudo
sonda nasal
(Irritabilidad
Refleja)
Color Azul, pálido Cuerpo rosado, Completamente
extremidades rosado
azuladas

El índice de Apgar se evalúa al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos de


nacimiento desde el nacimiento. Con una puntación total de 10 que indica el mejor
estado posible del recién nacido. Un lactante con una puntuación de 0-3 necesita
una reanimación inmediata.
EXISTEN FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL ÍNDICE DE APGAR:

FALSOS – POSITIVOS DEL ÍNDICE DE APGAR

 Prematuridad
 Analgésicos opiáceos, sedantes
 Sulfato de Magnesio
 Traumatismo cerebral agudo
 Parto precipitado
 Miopatía congénita
 Neuropatía congénita
 Traumatismo de la médula espinal
 Anomalía del Sistema nervioso central
 Anomalías pulmonares
 Obstrucción de las vías respiratorias
 Neumonía congénita y sepsis
 Hemorragia e hipovolemia
FALSOS – NEGATIVOS DEL ÍNDICE DE APGAR

 Acidosis materna
 Valores de catecolaminas fetales altos
 Algunos recién nacidos a término
En relación con el peso corporal, la superficie de los recién nacidos es unas tres
veces mayor que la del adulto. La generación de calor depende en gran medida del
peso corporal, pero la pérdida de calor depende del área de superficie. En las
condiciones habituales del paritorio, la temperatura cutánea del recién nacido
disminuye alrededor de 0,3°C/minuto, y la temperatura corporal central lo hace a
razón de 0,1|C7minuto en el periodo neonatal inmediato, como consecuencia se
observa una pérdida acumulada de 2 a 3 |C en la temperatura corporal central. Esta
pérdida se debe principalmente a 4 mecanismos los cuales son:

 Convección de la energía calórica hacia el aire más frio de alrededor


 Conducción del calor a los materiales más fríos sobre los que reposa el niño
 Radiación del calor desde el niño hacia otros objetos próximos más fríos
 Evaporización desde la piel y los pulmones
Para evitar la pérdida de calor se debe secar al neonato, cubrirlo con mantas o
ponerlo bajo un calentador radiante. El contacto piel con piel con su madre es el
método óptimo para mantener la temperatura corporal estable.
 Acidosis metabólica
 Hipoxemia
 Hipoglucemia
 Aumento de excreción renal de agua y solutos
ASEPSIA DE LA PIEL Y EL CÓRDON

Una limpieza cuidadosa de sangre presente en la superficie cutánea tras el


nacimiento puede reducir el riesgo de infecciones por microorganismo de
transmisión hemática.

OTRAS MEDIDAS

Hay que proteger los ojos de los recién nacidos frente a la oftalmia gonocócica con
la instilción de gotas de Nitrato de plata al 1% o pomadas oftálmicas estériles de
eritromicina (0,5%) o tetraciclina (1%).

Se recomienda también la administración de vitamina K, hidrosoluble a todos los


neonatos justo después del parto con el fin de evitar la enfermedad hemorrágica del
recién nacido.

VINCULO ENTRE EL LACTANTE Y SUS PROGENITORES

El desarrollo de los neonatos normales depende en parte de unas respuestas


afectivas que se intercambian entre la madre y su recién nacido y que los unen
psicológica y fisiológicamente.

Las prácticas hospitalarias estimulan una lactancia materna satisfactoria


inmediatamente después del parto con una alimentación por succión, a demanda y
en la habitación de la madre. Es razonable que el niño mame al menos 5 minutos
de cada pecho, con lo que puede obtener la mayor parte del contenido existente a
la vez que estimula el aumento de la secreción láctea. La iniciativa del Hospital
Amigo de los niños supone un esfuerzo global para promover la lactancia materna
y recomienda diez pasos para que esta sea satisfactoria:

1. Tener por escrito un protocolo de lactancia materna que se comunicado, de


manera rutinaria, al personal sanitario.
2. Formar al personal sanitario para implantar este protocolo.
3. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y la técnica
de la lactancia materna.
4. Ayudar a que las madres inicien la lactancia materna en la primera media
hora tras el nacimiento.
5. Enseñar a las madres como ofrecer el pecho y mantener la lactancia, aunque
deban ser separadas de sus recién nacidos.
6. No ofrecer a los neonatos alimentos sólidos y líquidos distintos a la leche
materna, a menos que sea por indicación médica.
7. Permitir que la madre y el recién nacido permanezcan juntos las 24 horas.
8. Promover la lactancia materna a demanda.
9. No usar tetinas artificiales o chupetes en los recién nacidos que estén siendo
alimentados con leche materna.
10. Alentar la formación de grupos de apoyo a la lactancia materna y derivar a
las madres a estos grupos tras el alta.
ASFIXIA

La asfixia se produce en el recién nacido debido a la falta de oxigenación al


organismo ya sea antes o después del nacimiento y las causas maternas que
pueden ocasionar este suceso son.

 Hipertensión crónica, preeclampsia, Eclampsia


 Afecciones vasculares
 Diabetes
 Uso de drogas
 Hipoxia por alteraciones cardio respiratorias
 Hipotensión
 Infecciones

SUFRIMIENTO FETAL

La causa más frecuente de sufrimiento fetal prenatal es la insuficiencia


uteroplacentaria, la cual puede manifestarse clínicamente por retardo del
crecimiento intrauterino, hipoxia fetal, aumento de la resistencia vascular en los
vasos sanguíneos del feto, y en los casos graves, por una acidosis mixta metabólica
y respiratoria.

El perfil biofísico evalúa la respiración fetal, los movimientos corporales, el tono, la


frecuencia cardiaca, y el volumen de líquido amniótico y se emplea para identificar
de forma más precisa y segura el compromiso fetal.
PREGUNTAS

1. CUANTO ES EL PULSO NORMAL EN UN RECIEN NACIDO (PARTE XII


CAP. 88 PAG. 558)
120 A 160 LATIDOS/MINUTO

2. CUANTO ES LA FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN UN RECIEN


NACIDO (PARTE XII CAP.88 PAG 558)
30 A 60 RESPIRACIONES /MINUTO

3. QUE ES EL CAPUT SUCCEDANEUM Y EL CEFALOHEMATOMA (PARTE


XII CAP. 88 PAG. 560)
El caputsuccedaneum se refiere a una acumulación serosanguinolenta que
está localizado en la piel cabelluda en el lugar de la presentación y aparece
al momento del nacimiento. Se resuelve espontáneamente en algunos días
El cefalohematoma es subperióstica y está limitada a un hueso se presenta
en los primeros días de vida y se resuelve alrededor del mes.

4. CUALES SON LOS TRASTORNOS QUE SE ASOCIAN CON LA


PRESENCIA DE UNA FONTANELA ANTERIOR GRANDE (PARTE XII
CAP. 88 PAG. 560)

Los trastornos que se asocian a la presencia de fontanela anterior grande


son:
 Acondroplasia
 Disostosiscleidocraneal
 Hidrocefalia
 Hipofosfatasia
 Hipotiroidismo atireótico
 Ostegénesis imperfecta
 Picnodisostosis
 Prematuridad
 Raquitismo por déficit de vitamina D
 Retraso del crecimiento intrauterino
 síndrome de Apert
 síndrome de Halermann-Streiff
 síndrome de Kenny
 síndrome de Rubeola congénita
 Síndrome de Russell Silver
 Trisomías 13,18 y 21
5. CUALES SON LOS TRASTORNOS SUGERENTES EN CASO DE
FONTANELAS PERSISTENTEMENTE PEQUEÑAS: (PARTE XII CAP.88
PAG. 560)

Las fontanelas pequeñas sugieren los siguientes trastornos:


 Microcefalia
 Craneosinostosis
 Hipertiroidismo congénito

6. EN NIÑOS PRETERMINO PUEDE VERSE LA PRESENCIA DE UNA


TERCERA FONTANELA, PERO EN CASOS ANORMALES ESTO
SUGIERE: (PARTE XII CAP. 88 PAG. 560)
La presencia de una tercera fontanela es sugerente de Trisomía 21

7. QUE ES LA LEUCOCORIA Y QUE PATOLOGIAS SON SUGERENTES DE


ESTE SIGNO CLINICO (PARTE XII CAP.88 PAG 560)

La leucocoria es un signo clínico que se caracteriza por la aparición de un


reflejo o mancha blanca en la región pupilar.
Las patologías que presentan leucocoria son:
 Cataratas
 Tumor
 Coriorretinitis
 Retinopatía de la prematuridad
 Persistencia de un vítreo primario hiperplásico

8. DESCRIBA LOS REFLEJOS DE MORO Y EL REFLEJO DE BÚSQUEDA


EN LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (PARTE XII CAP. 88 PAG 562)
 Reflejo de Moro se explora sosteniendo al niño por el dorso levantando
la cabeza y el tórax a 1cm de la mesa de examen y dejándolo caer.
Los brazos se abren y extienden los dedos seguidos por una flexión y
aducción (ABRAZO)
 Reflejo de búsqueda se consigue golpeando suavemente con un dedo
el labio y el ángulo de la mejilla, obteniéndose como respuesta la
rotación de la cabeza en esa dirección y la apertura de la boca.

9. EL INDICE DE APGAR PARA QUE NOS SIRVE Y QUE EVALUA (PARTE


XII CAP. 88 PAG. 563)

El índice de Apgar es un método práctico para evaluar de manera sistemática


a los recién nacidos justo después del parto. Este método nos sirve para
predecir el pronóstico del desarrollo neurológico.
El índice de Apgar se evalúa al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos de
nacimiento desde el nacimiento. Con una puntación total de 10 que indica el
mejor estado posible del recién nacido. Un lactante con una puntuación de
0-3 necesita una reanimación inmediata.

INDICE DE APGAR DEL RECIEN NACIDO

SIGNO 0 1 2
Frecuencia Ausente Menor de 100 Mayor de 100
cardiaca
Esfuerzo Ausente Lento, irregular Bueno, llanto
respiratorio
Tono muscular Flácido Cierto grado de Movimiento
flexión de las activo
extremidades
Respuesta a la Ausente Gesticula Tos o estornudo
sonda nasal
(Irritabilidad
Refleja)
Color Azul, pálido Cuerpo rosado, Completamente
extremidades rosado
azuladas

10. CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL INDICE DE


APGAR Y QUE OCASIONAN FALSOS POSITIVOS: (PARTE XII CAP. 88
PAG. 563)
 Prematuridad
 Analgésicos opiáceos, sedantes
 Sulfato de Magnesio
 Traumatismo cerebral agudo
 Parto precipitado
 Miopatía congénita
 Neuropatía congénita
 Traumatismo de la médula espinal
 Anomalía del Sistema nervioso central
 Anomalías pulmonares
 Obstrucción de las vías respiratorias
 Neumonía congénita y sepsis
 Hemorragia e hipovolemia
11. CUALES SON LOS FACTORES QUE PRODUCE FALSOS NEGATIVOS
EN LA EVALUACION DEL INDICE DE APGAR (PARTE XII CAP. 88 PAG.
563)
 Acidosis materna
 Valores de catecolaminas fetales altos
 Algunos recién nacidos a término

12. EN CONDICIONES NORMALES EL RECIEN NACIDO HABITUALMENTE


PIERDE CALOR MUY RAPIDAMENTE A QUE SE DEBE ESTO Y CUAL ES
LA RECOMENDACIÓN MAS APROPIADA PARA EVITAR LA PERDIDA
DE CALOR (PARTE XII CAP. 88 PAG. 563)

En el paritorio habitualmente el recién nacido tiene que ser atendido


inmediatamente debido a la pérdida de calor de 2 a 3 °C esto se debe a 4
mecanismos:
 Convección de la energía calórica hacia el aire más frio de alrededor
 Conducción del calor a los materiales más fríos sobre los que reposa
el niño
 Radiación del calor desde el niño hacia otros objetos próximos más
fríos
 Evaporización desde la piel y los pulmones
Para evitar la pérdida de calor se debe secar al neonato, cubrirlo con mantas
o ponerlo bajo un calentador radiante. El contacto piel con piel con su madre
es el método óptimo para mantener la temperatura corporal estable.

13. LOS RECIEN NACIDOS EXPUESTOS AL FRÍO DESPUÉS DEL


NACIMIENTO PUEDEN DESARROLLAR DIFERENTES TRANSTORNOS
LOS CUALES SON: (PARTE XII CAP. 88 PAG. 563)
 Acidosis metabólica
 Hipoxemia
 Hipoglucemia
 Aumento de excreción renal de agua y solutos

14. PORQUE SE RECOMIENDA ADMINISTRAR VITAMINA K EN LOS


RECIEN NACIDOS, CUAL ES LA DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
(PARTE XII CAP. 88 PAG. 564)

Es importante la administración de Vitamina K en los neonatos justo después


del parto con el fin de evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
Se administra 1mg de Vit. K hidrosoluble vía intramuscular.

15. QUE EVALÚA EL PERFIL BIOFÍSICO (PARTE XII CAP. 90 PAG. 568)
 Movimiento de respiración fetal
 Movimiento corporal manifiesto
 Tono fetal
 Frecuencia cardiaca fetal reactiva
 Volumen cualitativo del líquido amniótico

16. CUAL ES LA CAUSA MATERNAS DE ASFIXIA EN EL RECIEN NACIDO


(PARTE XII CAP. 94 PAG. 602)

La asfixia se produce en el recién nacido debido a la falta de oxigenación al


organismo ya sea antes o después del nacimiento y las causas maternas que
pueden ocasionar este suceso son.
 Hipertensión crónica, preeclampsia, Eclampsia
 Afecciones vasculares
 Diabetes
 Uso de drogas
 Hipoxia por alteraciones cardiorespiratorias
 Hipotensión
 infecciones

17. QUE PATOLOGÍAS PUEDEN DAR LUGAR A UNA VENTILACION


DEFECTUOSA EN EL RECIEN NACIDO A PESAR DE REALIZAR
ESFUERZOS RESPORATORIOS FUERTES: (PARTE XII CAP. 94 PAG.
603)
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Hipoplasia pulmonar asociada a oligohidramnios
 Derrame pleural bilateral
 Neumotórax
 Neumonía intrauterina grave

18. RECIEN NACIDO A LA VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE APGAR


PRESENTA: FRECUENCIA CARDIACA DE 139 LAT/MIN, LLORA, EL
TONO MUSCULAR ESTA FLÁCIDO, GESTICULA Y PODEMOS
OBSERVAR LA COLORACION DE LA PIEL ROSADA CON LA
PRESENCIA DE LAS EXTREMIDADES AZULADAS CUAL ES EL
PUNTAJE DEL 1 AL 10 SEGÚN EL INDICE DE APGAR EN ESTE RECIEN
NACIDO

El puntaje en este neonato es de 6 puntos según el índice de Apgar

19. DESPUES DE UN PARTO QUIRÚRGICO, CESAREA, SE EVALUA


INMEDIATAMENTE AL RECIÉN NACIDO SEGÚN EL INDICE DE APGAR:
RECIEN NACIDO CON UNA FRECUENCIA CARDIACA DE 85 LAT/MIN,
ESFUERZO RESPIRATORIO LENTO, TONO MUSCULAR FLÁCIDO,
IRRITABILIDAD REFLEJA AUSENTE, Y COLORACI{ON DE LA PIEL
AZUL Y PALIDO CUAL ES LA MÉDIDA INMEDIATA QUE SE DEBE
TOMAR EN ESTE CASO

El recién nacido presenta un puntaje de 2 según el índice de Apgar por lo


cual se debe realizar reanimación neonatal inmediatamente y vigilancia
estricta.

20. AL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN SEGÚN EL INDICE DE APGAR EL


RECIEN NACIDO AL MINUTO PRESENTO UN PUNTAJE DE 7 Y A LOS 5
MINUTOS PRESENTA: FRECUENCIA CARDIACA 140 LAT/MIN,
FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 35 RESP/MIN, ACTIVO, GESTICULA Y
LA COLORACION DE LA PIEL STA COMPLETAMENTE ROSADA CUAL
SERÍA EL PUNTAJE DE ESTE RECIEN NACIDO Y EL PRONÓSTICO

El puntaje es de 9 según el índice de Apgar y el pronóstico es muy bueno,


con un índice de mortalidad bajo.

You might also like