You are on page 1of 56

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.

16 Antología de Textos de Lógica

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 16.

1
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

PRESENTACIÓN.

Apreciable estudiante, la presente Antología de Lecturas de la materia de Lógica, tiene la


finalidad de que argumentes filosóficamente a través del análisis, reflexión, comprensión de
diferentes tipos de discursos y apropiación de algunos modelos de argumentación, ubicados en
el contexto de sus relaciones interpersonales, con el propósito de sustentar una postura razonable
y ética en los procesos dialógicos y que puedas avaluar distintas formas de argumentación a
través del análisis comparativo de sus fines y características.

Del mismo modo, la materia de Lógica contribuye a la conformación del Perfil General del
Egresado de la Escuela Preparatoria Oficial No. 16 al promover que el estudiante:

 Aplique los conocimientos, métodos y técnicas lógicas, que le permitan desarrollar habilidades en
el ámbito de la investigación.
 Aplique el instrumental lógico para construir saberes racionales.
 Utilice los elementos lógicos en el campo de la vida cotidiana.
 Asuma las reglas lógicas para evitar errores en la construcción de argumentos de diversa índole.
 Domine el lenguaje propio de la Lógica, para poder interpretar correctamente algunos textos de
contenido filosófico.

Por tal razón, una de las técnicas de trabajo intelectual más importantes a lo largo de la vida
escolar es la lectura. Efectivamente, la lectura, o tener buenos hábitos de lectura, constituye uno
de los pilares más valiosos sobre los que se basa el buen estudio. En suma, el rendimiento
escolar, depende de la capacidad lectora, porque es la aptitud más necesaria para aprender. Así,
a través de textos diversos referentes a la materia de Lógica, te apoyarán para que utilices
estrategias de aprendizaje y que a su vez te apoyen a la comprensión de los contenidos temáticos
de la materia.

El material bibliográfico que aquí te presentamos está de acuerdo con el Modelo Educativo
del Estado de México (META), el cual tiene como eje fundamental, favorecer la autonomía y
autorregulación del aprendizaje de los estudiantes, el crecimiento individual como ser humano
integral y comunitario, el desarrollo de las competencias y las habilidades del pensamiento1.

Esta Antología de Lecturas desea acompañarte durante este sexto semestre para que tu
experiencia de aprendizaje sea exitoso, claro y significativo en tu formación académica y humana.

CORDIALMENTE.
Tus Profesores.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16.


1Modelo Educativo de Transformación Académica (META), que se desarrolló en el Estado de México el 28 de junio
de 2009.

2
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LÓGICA
Segundo Semestre
INTRODUCCIÓN:
Profr. José Martínez Arellano.

La lógica es una de las principales áreas de la filosofía que se ubica en el Segundo Semestre. En
la medida en que con la lógica aprendemos a obtener y evaluar la información que recibimos de nuestro
medio, esta disciplina nos ofrece un conocimiento necesario porque nos prepara para obtener un
aprendizaje estructurado, ya sea científico, tecnológico, social o artístico.

En este sentido, la lógica se encuentra también presente en nuestra vida cotidiana; cada vez que
tomamos una decisión, cuando participamos de una discusión o simplemente nos comprometemos a hacer
o creer algo, aplicamos —consciente o inconscientemente— la lógica. Por ello, la materia de lógica te
ayudará no sólo en la adquisición de otros conocimientos, sino también a participar racionalmente en las
actividades que realizas de manera cotidiana.

OBJETIVO GENERAL:
La materia de Lógica es congruente con el Modelo Educativo de Transformación Académica (META),
vigente para las Preparatorias Oficiales del Estado de México porque:
1. Con el ejercicio de la Lógica, los estudiantes fortalecen la facultad de razonamiento y los prepara el
camino para una reflexión rigurosa y crítica, así como una conciencia histórica y social.
2. La Lógica es un instrumento indispensable en el proceso de formación de los estudiantes para potenciar
las capacidades reflexivas, comunicativas y linguísticas.
3. El cultivo y estudio de la Lógica predispone para discernir y clasificar los valores.
4. Es un instrumento racional capaz de sembrar en el alumno las condiciones que permitan, junto con las
demás asignaturas, orientar críticamente las relaciones concretas de la vida social cotidiana.
5. La Lógica proporciona las herramientas básicas conceptuales para que puedas llevar a cabo las reflexiones
respectivas, poniendo a tu disposición algunos elementos clave no sólo de discusiones clásicas sino también
LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES QUE CONTRIBUEN A LA
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE:
CONOCIMIENTOS: Como la Lógica pertenece al campo de las ciencias formales, los alumnos alumno tendrán que
distinguir los contenido de los pensamientos, que puede ser de índole muy diversa, de asuntos muy diferentes. Por ello,
los estudiantes deberán conocer los elementos que hacen posible todo pensamiento y aquellas estructuras del concepto,
del juicio y del raciocinio para garantizar la corrección, con la cual podrán llegar con seguridad a comprobar la validez
de sus razonamientos. Pero, como la tarea de la Lógica abarca también el campo de la vida diaria, los alumnos sabrán
dónde se encuentra la incorrección en los razonamientos populares.

HABILIDADES: La habilidad para iniciar al alumno en la tarea de la investigación, la habilidad para organizar,
clasificar y jerarquizar la investigación, la habilidad para manejar el lenguaje lógico, la habilidad de comprender
algunos textos filosóficos y la adquisición de respeto ante otras formas de pensar.

APTITUDES: Las aptitudes básicas por excelencia a desarrollar en la Lógica, son: Despertar el juicio crítico, el
cultivo de un criterio propio, el impulso a la investigación, al análisis y al ejercicio del razonamiento. Además, la
Lógica como el desarrollo de aptitudes que hagan posible el descubrimiento de la vocación personal y por ende la
vocación profesional.
Competencias: Se expresa y se comunica, Piensa crítica y reflexivamente, Trabaja en forma colaborativa.

NOTA: Para lograr los objetivos del curso, se deben diseñar y ofrecer múltiples ejercicios, técnicas
de aprendizaje y sugerencias de estrategias didácticas.

ÍNDICE.

3
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Pág.

Presentación..................................................................................... 1

Introducción, Objetivo, Conocimientos Habilidades y Actitudes……………………………… 2

Lectura 1. Introducción: ¿PARA QUÉ SIRVE LA LÓGICA?.................................. 4

Lectura 2. ¿Qué debe saber de lógica una persona educada?........................... 5

Lectura 3. ¿Para quién la Lógica?............................................................ 7

Lectura 4. Aristóteles el padre de la Lógica y el “Órganon”…………………………………… 15

Lectura 5. La importancia de la Lógica……………………………………………………………………. 20

Lectura 6. ¿Qué es la Lógica?................................................................ 20

Lectura 7. Las verdades de la razón……………………………………………………………………….. 23

Lectura 8. Pensamiento y Lenguaje……………………………………………………………………….. 28

Lectura 9. ¿Qué es una idea?................................................................ 33

Lectura 10. El Juicio lógico…………………………………………………………………………………….. 39

Lectura 11. La ciencia de la Lógica 47


Proposiciones y reglas de inferencias………………………………………………………………………

Bibliografía Básica……………………………………………………………………………………………………. 50

Recursos electrónicos…………………………………………………………………………………………….. 51

Evaluación de lectura y Actividades……………………………………………………………………… 52

Notas………………………………………………………………………………………………………………………… 54

LECTURA 1. INTRODUCCIÓN.

4
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

¿PARA QUÉ SIRVE LA LÓGICA?


Bibliografía:
Acevedo Ibáñez, Alejandro 2005). Aprender jugando 1, Limusa, México, p. 154.

LAS DILIGENCIAS
HOJA DE INSTRUCCIONES

Usted debe salir de su casa a las 9:15 hrs., hacer una serie de diligencias y estar de regreso a las 13:00
hrs. Para recorrer el camino de su casa a la estación, se tarda 30 minutos. La oficina donde debe pagar los
impuestos cierra a las 10:00 hrs. Los comercios y el correo cierran a las 12:00 hrs; y la panadería abre
después de las 11:00.

El recorrido debe hacerse a pie. Las diligencias que debe hacer son las siguientes.
1. Llevar unos zapatos al zapatero.
2. Recoger una máquina de escribir al taller.
3. Llevar un saco al sastre
4. Mandar un paquete de 10 kg por correo.
5. Pagar los impuestos en la oficina.
6. Comprar $20.00 de pan.
7. Comprar medio kilo de café.
8. Esperar a unos amigos que llegan en el tren a las 12:30 hrs.
9. Comprar un libro.
10. Comprar ¼ kg de mantequilla en la lechería.

¿Cuál sería tu recorrido?

1.___________________________________________
2.___________________________________________
3.___________________________________________
4.___________________________________________
5.___________________________________________
6.___________________________________________
7.___________________________________________
8.___________________________________________
9.___________________________________________
10.__________________________________________

5
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Sin duda que antes de realizar el recorrido adecuado conforme a los horarios establecidos, deberás hacer
un alto y “reflexionar” sobre las opciones para tomar decisiones. Es preciso planear el recorrido, realizar
conjeturas, hipótesis, intuiciones, experiencias, preguntas, diálogo y dudas para pensar y actuar
correctamente y resolver el recorrido. Muchos elementos ponemos en acción para realización del recorrido.
Sin embargo, las reflexiones nos demuestran el uso de los sentido común (facultad general que todos
poseemos para juzgar razonamientos o cosas) y del razonamiento (facultad que permite resolver problemas,
extraer conclusiones), ambos elementos son estudiados por la Lógica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

1. De acuerdo a la experiencia que obtuviste al realizar el ejercicio de “Las Diligencias”, construye una
definición de Lógica

2. Narra y describe qué elementos utilizaste para planear el recorrido de las “Las Diligencias”.

LECTURA 2.

6
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

¿Qué debe saber de lógica una persona educada?


Alejandro Herrera, María Elena Madrid, Raymundo Morado,
José Luis Rivera (UNAM).

La Lógica Como Arte:


Toda persona educada debe saber cuándo es adecuado o incluso necesario ofrecer razones, como construirlas
y evaluarlas. Desarrollando ideas de Robert H. Ennis y de Ariel Campirán, podemos decir que debe haber:
(A) conocimiento, (B) disposición y (C) habilidad para:
1. Organizar una discusión, 2. Apoyar con razones, 3. Aceptar consecuencias, 4. Saber cuándo y qué
preguntar, 5. Clarificar el discurso, 6. Tomar en cuenta el contexto de discusión, 7. Reconocer la estructura
de un argumento, 8. Saber cuándo la evidencia es insuficiente y 9. Buscar alternativas.
Se debe saber distinguir distintos actos de habla: oraciones, proposiciones, aseveraciones y enunciaciones.
Usos del lenguaje: emotivo, metafórico, retórico, eufemístico, informativo, directivo y lógico. Distinguir
usos de las discusiones: Querellas (discordia o peleas), Debates, Discusión crítica, Justificación y defensa,
Búsqueda de información, Búsqueda de evidencia, Negociación, Explicación, Educación, Deliberación para
la acción.
Se debe saber cómo construir un argumento. Características de una buena conclusión. La diferencia entre
apoyar dogmáticamente y defender con razones.
Saber participar en una discusión. Reglas para la discusión: turnos para hablar, locuciones permisibles,
relevancia, cooperación, compromisos derivados de locuciones, cuándo y cómo terminar. También cómo
organizar una discusión: Señalar el objetivo, clarificación, apoyo, examen de alternativas, discusión,
conclusiones.
Se puede poseer todas estas habilidades sin necesidad de educación formal (escuela), aunque, como ocurre
con la danza o el canto, esta posesión puede desarrollarse con el estudio sistemático. De la persona que
posee suficiente conocimiento, disposición y habilidad en estos temas se dice a menudo que es una persona
"lógica".
La Lógica Como Ciencia:
Igual que en otras disciplinas, para decir que alguien está enterado mínimamente sobre la lógica como
ciencia pedimos una instrucción más sofisticada. Una persona educada debe poder reconocer (¡en el español
mismo!) la cuantificación (universal y existencial) de una frase y las funciones de verdad como conjunción,
disyunción inclusiva y exclusiva, negación, condicional y bicondicional. Con esto debe poder reconocer
tautologías (que es verdad en todos los casos), contradicciones proposicionales, contingencias
proposicionales, y contraejemplos.

[Nota: Una persona MUY bien educada, aunque sin tener que ser un lógico profesional, se reconoce porque
maneja algunas nociones básicas de metalógica (lenguajes lógicos) tales como consecuencia lógica, uso y
mención, lenguaje objeto y metalenguaje, lenguajes y sistemas formales, sintaxis y semántica, validez
lógica. Además, de tener una opinión razonada sobre cuestiones fundamentales como si la lógica es una
disciplina filosófica, una rama de las matemáticas, una ciencia.]

7
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Las habilidades de pensamiento que ahí se desglosan incluyen: distinguir distintos actos de habla, construir
un argumento, escuchar, participar en una discusión, analizar un argumento, pasar en limpio un argumento,
evaluar las premisas, evaluar las fuentes, reconocer falacias.

RESUMEN:
Lógica como:

CIENCIA ARTE

Investiga, desarrolla y sistematiza los principios Estudia y desarrolla técnicas para incrementar las
y métodos para distinguir el razonamiento habilidades lógicas como:
correcto del incorrecto.  Organizar discusiones y debates.
 Considerar el contexto de cada discusión.
Desarrolla demostraciones, lenguajes y  Reconocer la estructura de un argumento.
 Apoyar a lo que quieres probar con
tecnicismo específicos.
razones, no con prejuicios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:
1. Leer y realizar un resumen con las ideas principales (las más importantes) y secundarias (las que
acompañan a las ideas principales). Señalando principalmente qué es una persona educada en Lógica.

2. Como podrás observar, en el artículo, la Lógica se divide como: 1). Arte y 2). Como ciencia. Realiza un
mapa conceptual, donde expliques cada una de estas partes.

3. Construye un glosario organizando alfabéticamente los conceptos que aparecen en la lectura y ofrece
una definición de cada una de ellas.

LECTURA 3:
¿PARA QUIÉN LA LÓGICA?
Raymundo Morado
Cuaderno del Seminario de Pedagogía Universitaria, UNAM, 2005.

Enasayo publicado en La Razón Comunicada: Materiales del Taller de Didáctica de la Lógica. Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana/Universidad de Xalapa/Torres Asociados/TDL, pp. 7-15, 1999.

8
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Me gustaría empezar esta lectura proponiendo un


símil: la lógica nutre nuestra mente como las vitaminas y el
ejercicio nutren nuestro cuerpo. Esta manera de acercarnos a
la lógica es fructífera. La lógica no es solamente una teoría
abstracta y enrarecida, sino también una ciencia aplicable que
arroja técnicas útiles para la vida diaria. Igual que pasa con el
uso de vitaminas y el ejercicio, hay diferentes niveles de la
lógica que permiten aprovecharla para diferentes objetivos.

La lógica como nutrición mental.


Estudiar lógica es como tomar vitaminas para
la mente. El ejercicio intelectual requiere
entrenamiento y planificación, requiere que sepamos
qué herramientas están disponibles, cuál es nuestro
estado actual, cuántas vitaminas y ejercicios
necesitamos y para qué. En este trabajo no analizaré
en qué condición lógica está cada uno, pero
mencionaré algunas técnicas para mejorar nuestra
condición, tratando de explicar para qué pueden
servir. El objetivo es tomar control de nuestra vida
intelectual, para disfrutarla más intensa y plenamente.
La pereza y la mala alimentación intelectual pueden
ser muy sabrosas a corto plazo pero son malas
apuestas para vivir confortable y provechosamente a
largo plazo. El estudio bien dirigido de la lógica nos
dará mayores posibilidades de ser felices mientras que
la falta de entrenamiento o el mal entrenamiento
pueden incluso estropear nuestros talentos naturales.

Las vitaminas que tomamos en nuestros alimentos son generalmente suficientes. Pero una nadadora
olímpica tiene necesidades especiales. Sin ellas su rendimiento será deficiente. Y es bueno saber nadar. Es
divertido y puede a veces salvarnos. Por ello es útil saber qué tipos de natación existen y para qué sirve cada
tipo. No cualquier tipo de nado es adecuado cuando queremos rescatar a un hijo que se ahoga. Nuestra
instructora de natación nos dirá qué tanto ya podemos nadar y qué tanto más necesitamos para nadar en un
río, en mar abierto o para cruzar el Canal de la Mancha. Similarmente es útil saber qué lógicas hay, para
qué sirven y en qué se podrían aplicar, cuánta lógica tengo y cuánta necesito. No basta saber cuáles vitaminas
consumimos y para qué sirve cada una. Necesitamos saber cuánto necesitamos de cada una en nuestra
situación concreta. Sin esta información no podemos saber si estamos tomando lo suficiente.

Tres niveles de lógica.


La lógica es, como la medicina deportiva, una
ciencia que también es un arte, una disciplina teórica que
tiene importantes aplicaciones. En tanto ciencia, es
eminentemente teórica y el que podamos enseñarla no
significa que podamos practicarla. Podemos entender cómo
funciona la fisiología de un gran deportista sin que

9
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

podamos hacer eso que alcanzamos a entender. Hay


doctores incapaces de dejar de fumar que pueden ayudar a
otras personas a dejar de fumar.

Eso no es nada asombroso. Casi todos los entrenadores son mucho más débiles y lentos que sus
jugadores. Igual que en otras ciencias, saber lo que debemos hacer no nos capacita automáticamente para
hacerlo. Pero aunque no hay garantía de conducta exitosa, la lógica es una herramienta muy poderosa
que aumenta nuestras probabilidades de éxito. Igual que la medicina deportiva, la lógica tiene una
aplicación práctica enorme y ayuda a que las personas interesadas en esas actividades tengan, sino una
receta completa de éxito, al menos una mejor oportunidad de evitar errores innecesarios y de incrementar
el número y calidad de los aciertos. No hay garantías, ni grandes promesas porque otros factores
intervienen cuando una persona quiere mejorar su rendimiento intelectual. Pero al menos la lógica nos
ayuda a entender modos de razonamiento que pueden ser extremadamente complicados y como ciencia
nos permite apreciar esos fenómenos.

Hay pues una dualidad de la lógica como técnica y teoría, o arte y ciencia. Esa misma dualidad
aparece en disciplinas como la computación, la física y la gramática. Buscamos que una persona bien
educada integre armoniosamente tanto el arte como la ciencia de la lógica.

¿Cuánta lógica se necesita para una vida mental saludable? Depende de cuál sea nuestra vida mental.
La vida mental cotidiana que consiste en interactuar con amigos, familia, escuela y trabajo requiere ciertos
mínimos de lógica para conducir un auto, escoger carrera, trabajo o pareja, votar. Pensar bien debería ser
natural y una alimentación mental mínima debiera ofrecerse desde la infancia. En la primaria debería haber
una enseñanza sistemática de elementos básicos de cómo pensar bien. Esto es la lógica como arte. Son
habilidades que deberíamos tener de manera natural, como respirar, caminar o comer. Pero
desgraciadamente muchas personas no sabemos respirar, caminar, comer o pensar. Respiramos por la boca
y nos enfermamos, caminamos mal y tenemos dolores de espalda, comemos mal y morimos antes de tiempo,
pensamos mal y perdemos control sobre nuestra vida.

Hay quienes poseen habilidades lógicas sin instrucción especial. Decimos que son personas
“lógicas” aunque nadie les haya enseñó formalmente esta disciplina. Hay gente con talento natural en los
deportes. Pero también esas afortunadas personas pueden desarrollar su talento natural mediante un estudio
sistemático. Los deportes requieren pulir habilidades especiales y la lógica no se agota en pensar
sensatamente a diario. Se puede bailar de manera hermosa sin haber tomado una sola clase; no se puede
estar en el Bolshoi sin entrenamiento. Se puede cantar bien sin instrucción, pero no en la Scala.

Por ello hay un segundo tipo de vitaminas, más poderoso:

La lógica como ciencia, como saber metódico, sistemático y


riguroso. Esto rebasa las habilidades que todos deberíamos tener
desde la primaria. Requiere más esfuerzo y no hay esperanzas de
10 de manera natural. La lógica como ciencia se
obtener tal saber
obtiene mediante entrenamiento especial. Este grado de poderío
lógico es útil para dominar mejor el discurso, para entenderlo y
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Y hay un tercer tipo de vitaminas, para necesidades muy especiales. Para quien quiere competir en las
Olimpiadas no le basta cualquier buen suplemento vitamínico. Hay quienes necesitan lógica especializada
a la medida de sus necesidades. No es para uso casual sino, por ejemplo, para apoyar la investigación en
computación, lingüística, matemáticas, filosofía o derecho.

La lógica como arte.


Una buena educación requiere manejar varias técnicas lógicas básicas.
Esas habilidades se montan sobre lo que yo llamo el trípode lógico.
Debemos poder distinguir usos de las discusiones y saber escuchar y
participar en una discusión. También necesitamos poder construir y
analizar un argumento, evaluando las premisas, las fuentes y las
El trípode lógico. inferencias.
El cuerpo humano no puede absorber el hierro proveniente de
las verduras a menos que se ingiera al mismo tiempo suficiente
vitamina C. Las legumbres carecen de meteonina, un aminoácido que
podemos encontrar en los cereales pero éstos a su vez carecen de
otros dos: el triptófano y la lisina. Sin los suficientes aminoácidos,
los que tenemos no pueden ser utilizados. En el aprendizaje de la
lógica también hay nutrientes que deben adquirirse juntos para poder
aprovechar a cualquiera de ellos. Son como patas de un trípode: si
falta cualquiera de ellas, el trípode cae.

El primer elemento es el que comúnmente enfatizamos: conocimientos lógicos. Incluye


conocimientos como “Si de A se sigue B, entonces de la negación de B se sigue la negación de A”.

El segundo elemento son las habilidades lógicas. Por ejemplo, la habilidad para notar que
si la culpabilidad implicara remordimiento, la falta de remordimiento indicaría inocencia. Esta
habilidad es un correlato práctico del conocimiento del párrafo anterior. Desgraciadamente muchos
conocimientos no se enlazan con las habilidades correspondientes. Aprendemos en la escuela a
obtener raíces cúbicas y memorizamos el Teorema de Pitágoras, pero pocas veces usamos esos
conocimientos cuando se necesitan en la vida diaria. Un conocimiento que no desemboca en
habilidades fuera del salón de clases queda arrumbado como algo inútil.

La tercera pata del trípode es la actitud. Sin la actitud correcta de aplicar los
conocimientos y las habilidades, el trípode se cae. Precisamos un deseo de claridad, una
incomodidad frente al misterio, la oscuridad y la confusión. Se necesita una disposición hacia la
honestidad intelectual, interés por la verdad, el conocimiento y la comprensión. Un gusto y una
pasión por la inteligencia.

11
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Aunque las tres patas del trípode son igualmente indispensables, no son iguales en
importancia. Ciertamente, un buen curso de lógica debe sentar una base sólida de conocimientos.
Pero aunque eso es necesario, no es suficiente: también hay que producir habilidades. En general,
la habilidades son más importantes que el conocimiento. Saber andar en bicicleta, aunque no se
pueda explicar a nadie, es mejor que poder explicarlo sin poder hacerlo. Pero la habilidad, aunque
necesaria, tampoco es suficiente, pues requiere de la actitud correcta para ser puesta en práctica.
La actitud necesaria y suficiente. La actitud tiene como fruto inevitable el conocimiento y la
habilidad, no al revés. Por ello lo primero que se debe fomentar es la actitud; en segundo lugar la
habilidad que surge de la repetición y la variación, y en tercer lugar, para coronar todo esto, los
conocimientos lógicos, que son mucho más fáciles de obtener cuando se tienen la actitud y las
habilidades.

Para los maestros nuestras prioridades son claras: motivación, aplicación y explicación, en
ese orden. Pero a menudo apenas si explicamos la lógica de la manera más abstracta, no la
aplicamos más que a ejemplos amañados y provocamos actitudes de rechazo hacia la lógica. Eso
es triste porque los alumnos necesitan la pasión y el amor por la lógica, por lo que ella puede
decirles sobre sí mismos. No hay alumno perezoso, ignorante o apático cuando algo le apasiona.
La pasión es el camino real hacia la lógica, y sin ella no puede haber verdadero aprendizaje. Una
pasión luminosa.

Actos de habla.

A veces ordenamos afirmando: “No matarás”. Esa frase no está haciendo una predicción (sería
tristemente falsa) sino ordenando. ¿Por qué no decir literalmente: “No mates”? Bueno, en lógica somos
literales, decimos lo que decimos, ni más ni menos. Mientras menos maneras haya de entender lo que
decimos (idealmente sólo una), menos maneras hay de malentendernos. Pero sabemos que fuera de la lógica
es común no ser literal. Sabemos que el lenguaje se enriquece con sus usos no literales, con imágenes y
metáforas. Y queremos entender el lenguaje para entender nuestro pensamiento y las acciones que dirige.

Una primera habilidad para manejar discusiones y


argumentos es distinguir actos de habla. No es lo mismo preguntar
que prometer, afirmar que exhortar, ordenar que insultar. Si no
entendemos el acto de habla que ejecuta otra persona, no
entendemos lo que dice. Preguntarle a alguien si necesita un
aumento de sueldo no es prometérselo. Preguntarle si quiere un
postre en un restaurante no es ofrecerle el postre sino la oportunidad
de comprarlo. Cuando preguntamos a alguien “¿Quieres cerrar la
puerta, por favor?” el acto que hacemos es una sugerencia o una
orden. A menudo usamos preguntas retóricas para hacer
afirmaciones: “¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra
paciencia?” Aunque gramaticalmente sea una pregunta, el acto que
con esa frase ejecutó Cicerón el 8 de noviembre de 63 a. C. no fue
preguntar sino atacar a Catilina. Cuando Joseph Welch le preguntó
a Joseph McCarthy, el 9 de junio de 1954: “¿No tiene, señor,
sentido de la decencia?”, el acto no fue una pregunta sino una
admonición. En parte esos actos de habla cambiaron la historia
porque no son lo que superficialmente parecen ser.
Discusión racional.

12
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Otra habilidad lógica en una persona educada es saber discutir. Hay que aprender cosas tan sencillas
como tomar turnos para hablar y evitar insultos; no confundir pelear o desahogarse con tener una discusión.
Hay que saber cooperar y hay que reconocer cuando contraemos compromisos lógicos. E. g., cuando
decimos “porque”, “pues”, “entonces”, “ya que”, “por lo tanto”, esas expresiones nos comprometen a dar
premisas o a dar conclusiones.

No todas las discusiones son iguales. No es lo mismo una querella que un debate, una discusión
crítica que una justificación o defensa. No es lo mismo una discusión para educar que para buscar
conocimiento, o para tomar decisiones. Hay quienes dicen: “vamos a discutir este problema” pero lo que
quieren es negociar. Cada tipo de discusión tiene sus propias reglas para que sea exitosa. Por ejemplo, si la
discusión es para convencer, tratamos de ganar cada punto. Si se trata de descubrir la verdad, entonces se
trata de examinar cada punto, no de ganarlo, y la discusión puede ser exitosa aunque terminemos
convencidos de algo que no creíamos. Si buscamos clarificar un problema debemos mantenernos en los
temas pertinentes y relevantes. Si queremos negociar podemos traer a colación cosas irrelevantes para
presionar, confundir o distraer; pero eso ya no es una discusión racional que busca la verdad.

Hay que señalar claramente a todos los participantes tanto el tema a discutir como el objetivo de
tener la discusión. Necesitamos saber organizar una discusión y cuándo y cómo terminarla. Un portazo no
es una buena manera.

Oír y hablar.

Hay habilidades lógicas que ayudan a entendernos y expresarnos. Un principio importante para escuchar a
la otra persona es el llamado “Principio de Caridad”: si lo que tu oponente dice tiene varias interpretaciones,
escoge la que más le convenga a ella. De ese modo no gastaremos la pólvora en infiernillos, atacando
espantapájaros. ¿Para quién es la caridad? Sobre todo para nosotros mismos, para no conformarnos con una
victoria fácil que nos empobrece. Ganar a cualquier precio es fácil: podemos usar falacias, amenazas,
manipular. Esas victorias pírricas nos empobrecen. Debemos tener más caridad hacia nosotros mismos y
permitirnos la generosidad al interpretar a nuestros oponentes.

Hay que entender el contexto desde el que la otra persona está hablando y cómo afecta eso el
contenido de lo que dice. Hay que desarrollar la capacidad de repetir, parafraseando, lo que dice la otra
persona: misma idea con distintas palabras. Sirve preguntar continuamente: “¿es esto lo que tú quieres decir,
dicho en otras palabras?”.

En una discusión honesta no buscamos aprovecharnos de la ambigüedad. Queremos ser claros. A


un político puede convenirle que no se le entienda. Nosotros queremos arriesgarnos a que nos entiendan y
a que nos hagan pagar el precio de atrevernos a decir algo. Como cualquier otra ciencia, la lógica es un
ejercicio de honestidad intelectual y requiere tener esa actitud.

13
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Como dijimos antes, en lógica tratamos de ser literales y precisos. Sabemos que no se habla así
normalmente. Por ello uno de los grandes problemas (o el gran problema) de la lógica es cómo traducir
expresiones ambiguas a un lenguaje preciso. Este es un problema en muchas áreas. No nos preocupa leer en
una receta que debemos poner una pizca de sal... a menos que tengamos hipertensión. O de azúcar, a menos
que seamos diabéticos. En la vida diaria puede haber malentendidos sin consecuencias graves. Pero si somos
diabéticos, si tenemos hipertensión, si nuestra salud depende de interpretar bien una receta, o si la lectura
que hagamos de un código jurídico puede enviar a alguien a la cárcel o liberarle, más vale decir las cosas
claramente.

Entender el discurso de otros requiere identificar el tema, clarificar los términos importantes,
disminuir vaguedad. Supongamos que alguien dice “Hablemos de la patria”. ¿Se refiere a nuestro país? ¿Se
refiere al concepto de patria? Cuando alguien dice “La democracia es imperfecta”, ¿se refiere a la idea de
democracia o a la democracia en que vivimos? No es lo mismo la idea de cristianismo que sus instancias
concretas. Es útil distinguir las instancias (la “extensión”) de la idea (la “intensión”) de un concepto. Cuando
alguien usa un término necesitamos, aunque parezca trabalenguas, distinguir de qué lo dice de lo que dice.
También ayuda a clarificar nuestras ideas manejar los distintos tipos de definición (nominal, real, normativa,
descriptiva) y sus reglas. Con todas estas habilidades y algunas otras, podemos pasar a defender o analizar
racionalmente nuestras ideas. Es decir, podemos argumentar.

Argumentación.
La lógica es en gran medida el estudio del
razonamiento, de la argumentación. Por ello la
buena educación lógica incluye habilidades para
analizar argumentos. Pero antes de pasar al
análisis, yo recomiendo a mis alumnos desarrollar
sus habilidades para construir argumentos. Es
difícil ponernos en los zapatos de quien nos ofrece
un argumento sin haber tratado nosotros mismos de
hacer uno sobre ese tema. Nada nos hace apreciar
tanto un deporte como tratar de jugarlo.

Para construir argumentos nos sirve identificar las características de los buenos temas para argumentar,
buenas hipótesis para defender y buenas bases para sustentar nuestras conclusiones. También necesitamos
habilidad para dar ejemplos, buscar apoyos, usar contraejemplos y hacer reducciones al absurdo.
Una vez creados los argumentos, su análisis se divide en comprensión y evaluación de lo que dice la otra
persona o decimos nosotros. Para comprender un argumento hay que identificar la conclusión y las premisas.
Ayuda conocer las partículas con las que indicamos las conclusiones y con las que señalamos los
fundamentos. Para pasar en limpio un argumento sirve uniformar las expresiones, tal vez parafraseando,
diagramar los argumentos y debates complejos, añadir premisas y conclusiones implícitas, identificar
consecuencias teóricas y prácticas que tendría aceptar la conclusión. Eso ayuda a eliminar material
innecesario para el análisis lógico como repeticiones, digresiones, ilustraciones y retórica.

Una vez que comprendemos el argumento podemos pasar a evaluarlo. La gente sin educación lógica
tendemos a evaluar las conclusiones. La gente bien entrenada en lógica evalúa las premisas, y las inferencias.
Las premisas deben ser verdaderas o al menos probables o plausibles. También deben ser pertinentes al tema
y mencionar fuentes confiables. Esas fuentes deben ser expertas reconocidas, sin conflicto de intereses y en
acuerdo entre ellas. Deben usar procedimientos establecidos y confiables, la mínima inferencia, reportes
actualizados, directos, documentados y corroborados, en condiciones adecuadas de observación.

14
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Evaluar las inferencias significa ser capaz de juzgar si la evidencia o premisas aducidas para
defender la conclusión son suficientes para obtenerla. Reconocer las más comunes falacias formales,
materiales, probabilísticas y estadísticas. Reconocer si el argumento (y evidencia) ofrecido es deductivo,
inductivo, abductivo, analógico, probabilístico o estadístico. Reconocer las relaciones entre partes de un
argumento: causales, temporales, retóricas, lógicas. Y no confundir verdad y validez.

REFLEXIONES FINALES.

Entonces, ¿para quién la lógica? Para quien desee ser una persona bien educada. Hay una
cantidad sustancial de actitudes, habilidades y conocimientos lógicos necesarios para cualquier
educación. No tienen que ser a nivel de especialista pero tampoco deben ser triviales. Pero la
palabra “educación” es ambigua.

Una persona educada no se distingue tanto por lo que piensa sino por cómo piensa. La
lógica, a diferencia de la doctrina, no trata de decirnos qué pensar sino cómo pensar. En este sentido
la lógica tiene la neutralidad temática apropiada para ser parte de una definición de persona educada
en contraste con meramente instruida. La persona educada además de conocimientos tiene formas
de pensar, extender y aplicar esos conocimientos.

Aunque la lógica contiene gran cantidad de conocimientos lógicos, lo importante para


nuestra educación es el uso de esos conocimientos. Una persona que puede explicar en detalle el
Teorema de Gödel sin duda sabe mucho de lógica. Pero si golpea a sus hijos su educación lógica
ha sido deficiente. Un envenenador puede saber mucho de medicina sin tener una educación
médica.

La educación lógica es una preparación para una vida buena. Si no se traduce en vidas más
felices y menos dañinas, entonces se ha desaprovechado tristemente una gran oportunidad. Esta
educación puede darse a cualquiera de los tres niveles que hemos comentado:

El primer nivel son cosas que todo ciudadano debiera dominar antes de permitirle votar. Sin
una capacidad mínima de discutir, entender y analizar lo que otros dicen, ¿cómo va a tomar
decisiones que nos afectarán a los demás?

El segundo nivel es para profesionistas que usan a la lógica. Sirve en derecho tener una
teoría lógica de la argumentación, en computación son cruciales los circuitos lógicos, en lingüística
conviene analizar la estructura profunda lógica. Es un instrumento para trabajar su campo de
interés.

Finalmente, el tercer nivel es para los enamorados de la lógica, dispuestos a dedicar años
de su vida a entender cuáles son las leyes del pensamiento correcto. A esos apasionados no les
basta una dosis mínima de vitaminas; necesitan ir por todo el frasco.
pero solamente desde este especial punto de vista.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

15
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

1. Organizar la información en un mapa conceptual, mental o sinóptico. Debes considerar y desarrollar


todos los elementos que incluye la lectura.

2. Realiza un comentario sobre la Lógica y las vitaminas: ¿Qué relación guardan?

3. Explica brevemente los tres niveles de la Lógica.

4. ¿Cuánto elemento contiene la Lógica? Explica cada uno.

5. Qué son los actos de habla. Construye 3 ejemplos.

6. Plantea un caso de la vida ordinaria donde expliques cómo se establece una discusión racional.
7. ¿Qué es Argumentación? Argumenta (1, 2): 1. ¿Por qué llegaste tarde a la Prepa? 2. ¿El último recurso
para ganar una discusión es el recurso de la violencia?

LECTURA 4.
ARISTÓTELES EL PADRE DE LA LÓGICA Y “EL ORGANON”.
Fuente electrónica: http://en.wikipedia.org/wiki/Organon

El concepto "Lógica", ha tenido ciertas variaciones en su acepción.


Se inició como una especie de ideal de razonamiento (formulado
por los filósofos griegos) y luego fue evolucionando hacia múltiples
sistemas formales, relacionados con la teoría. A lo largo de la
historia se ha considerado a Aristóteles, como el fundador de la
Lógica (vista como un instrumento principal para todas las ciencias),
puesto que fue el primero que formalizó completamente esta área.
Y lo hizo para referirse al estudio de los argumentos en base al
"Lenguaje Apofántico" (aquellos trechos lingüísticos que afirman o
niegan algo, oraciones declarativas).

Pero es a Aristóteles, a quién se le debe el carácter de ciencia que tiene el pensamiento


humano. Por ello se considera a Aristóteles el padre de la Lógica.

El Concepto es como una llave que usa la inteligencia para razonar. Los conceptos, a
diferencia de los sentidos (que nos llevan a cosas particulares), abarcan innumerables cosas a la
vez, por ejemplo al nombrar la palabra mesa, se está nombrando a todas las mesas habidas y
por haber, sin distinción alguna, implicando, o pensando, sus aspectos más esenciales.
Las cosas cambian constantemente según el tiempo y el lugar, van ajustándose históricamente
en el mundo, prácticamente nada permanece, todo cambia. En cambio, el concepto atrapa de
golpe a ese mundo, aunque siga moviéndose y cambiando vertiginosamente.

16
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Es considerado el padre fundador de la lógica, debido a que en sus trabajos se encuentran


las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles fue el primer pensador en
formalizar el sistema lógico, de tal forma que sus propuestas han trascendido hasta nuestros días.
La lógica aristotélica es una ciencia objetiva cuyo propósito es estudiar conceptos, analizando
juicios y formas de razonamiento, cuyos resultados se expresan mediante el silogismo o
razonamiento deductivo categórico.

EL ORGANON.

El Órganon (del griego antiguo όργανον, que significa "instrumento", "método",


“herramienta”) es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles y compiladas por
Andrónico de Rodas siglos más tarde. Recibió su nombre en la Edad Media. El nombre de
Órganon fue dado por los seguidores de Aristóteles, los peripatéticos Estas obras, compuestas
por Aristóteles a lo largo de un amplio periodo de tiempo, constituyen el nacimiento de la lógica
aristotélica como disciplina académica, capaz de analizar argumentos y determinar su validez
mediante las reglas formales del silogismo.

LOS LIBROS DEL ÓRGANON:

4. Segundos Analíticos:
1. Categorías:
Se ocupa de la demostración, la
Introduce la clasificación en 10
definición, y el conocimiento
términos de todo aquello que
científico.
existe. Estas categorías son:
sustancia, cantidad, cualidad,
relación, lugar, tiempo, posición, 6. Refutaciones
posesión, acción y pasión. El tema 5. Tópicos: Sofísticas:
central de esta obra lo constituye Es en este tratado que Aristóteles Es un tratamiento de las
la predicación, es decir, la menciona la idea de los Predicables, falacias lógicas y
atribución de un predicado a un que fue desarrollada posteriormente proporciona un enlace
sujeto. por Porfirio y los lógicos escolásticos. clave para el trabajo de
SUSTANCIA: “lo que es”, “lo que Los predicables son los predicados que Aristóteles sobre la
está debajo” pueden intervenir en una definición. retórica.
ACCIDENTE: “lo que cae” o Todo concepto es un predicable, esto
“sucede”. es, puede predicarse a algún sujeto u
objeto, por ejemplo, si decimos: el
pantalón es verde, estamos predicando
que el pantalón es de color verde.
Def.: Los predicables son las cinco
2. De la Interpretación: maneras en que un concepto puede ser
Introduce la concepción dicho de sus inferiores o de los sujetos
aristotélica de la proposición y a los que se enlaza.
juicio, y las diversas relaciones A cualquier sujeto o universal lógico
entre proposiciones afirmativas y son atribuibles tres conexiones
negativas, universal y particular. esenciales (Género, Especie y Diferencia
específica o especificidad) y dos
accidentales (Propiedad y
Accidente).Por ejemplo, Juan es
esencialmente primate (género)*,
humano (especie) y racional
(diferencia17 específica), tiene un
sentido del humor que les es propio y
ha nacido accidentalmente en Úbeda.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

3. Primeros Analíticos:
Introduce su método silogístico,
argumenta su corrección y discute
la inferencia inductiva.

El Órganon se utilizó en la escuela fundada por Aristóteles en el Liceo


, y algunas partes de la obra parece ser un esquema de una
conferencia sobre la lógica. Tanto es así que después de la muerte de
Aristóteles, sus editores (Andrónico de Rodas en el 50 a.C., por
ejemplo) recogidos estos trabajos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V,


gran parte de la obra de Aristóteles se perdieron en Occidente latino.
Las Categorías y en la interpretación son los únicos importantes
obras lógicas que estaban disponibles en la Edad Media. Los libros
de Aristóteles estuvieron disponibles en el Imperio árabe temprano,
y después de 750 d.C., los musulmanes tenían la mayoría de ellos,
incluyendo elÓrganon, traducido al árabe, a veces a través de las
traducciones anteriores siríacos. Fueron estudiados por islámicos y
judíos estudiosos, entre ellos el rabino Moisés Maimónides (1135-
1204) y el juez musulmán Ibn Rushd , conocido en Occidente como
Averroes (1126-1198), ambos oriundos de Córdoba, España ,
aunque la primera Iberia izquierda y 1168 vivió en Egipto.

Aristóteles y las obras sobre lógica, se había convertido ya conocido por los escolásticos
medievales (eruditos cristianos) como "el filósofo", debido a la influencia que tuvo sobre la teología
medieval y la filosofía.

Su influencia continuó hasta la Edad Moderna y Órganon es la base de la filosofía de la


escuela, incluso en el comienzo del siglo 18. Dado que las innovaciones tecnológicas del siglo
19, en particular la formulación de la moderna lógica de predicados, la lógica aristotélica ha
caído en favor entre muchos filósofos analíticos.
Pongamos un ejemplo:
Laura es mujer. Laura es alta. Laura vive en
LAS CATEGORÍAS. Chimalhuacán. Laura tiene 20 años.
En todas esas frases podemos distinguir un sujeto y
un predicado. El sujeto invariablemente es el mismo
(Laura), mientras que los predicados (sexo, altura,
edad...) difieren entre sí. El predicado es lo que
atribuimos al sujeto. Sin embargo, no todos los
predicados ofrecen la misma información del sujeto.
Por tanto, existen distintas clases de predicados. A
partir de esta evidencia Aristóteles deduce las
siguientes categorías:
La sustancia es para Aristóteles la categoría más
importante, pues en ella se expresa lo que las cosas
verdadera y ontológiclmente son. En nuestro
ejemplo, la sustancia que define a Laura es ser
18"mujer". Dicho lo cual, las demás categorías las
denomina Aristóteles accidentes por ser atributos de
la sustancia. Y serían:
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

1. Cantidad: (... mide 1,70 m.)


2. Cualidad: (... es lista).
3. Relación: (... es amiga de Sandra).
4. Acción: (... come un bocadillo).
5. Pasión: (... se ha hecho una herida).
6. Lugar: (... vive en Chimalhuacán).
7. Tiempo: (... tiene 20 años).
8. Situación: (... está estudiando).
9. Hábito o posesión: (... tiene una camiseta azul).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

1. Realiza un mapa conceptual del Órganon aristotélico, características e historia.

2. A partir del siguiente ejemplo, realiza 2 ejemplos más de Predicables esenciales:

LOS PREDICABLES ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMPRENSIÓN.

MUEBLE  Género

para para
sentarse para para guardar escribir  Diferencia
acostarse la ropa específica

silla escritorio  Especies


cama ropero

Diferencia específica: un concepto se predica como diferencia específica respecto de un sujeto


cuando se refiere a las notas esenciales, mediante las cuales dicho sujeto se diferencia de las
otras especies; ejemplo:
- la silla es para sentarse
- la cama es para acostarse
- el reloj mide el movimiento de rotación de la Tierra.

Ejemplo 1:

19
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

3. Sobre lo Propio. El llamado propio o propiedad es un concepto que al ser predicado de un


sujeto, alude a una nota que para éste es exclusiva y característica, aunque no sean un
constitutivo esencial; ejemplos (1), (2):
(1) Género: animal (2) Género: polígono
Especie: hombre Especie: triángulo
Dif.especifica: racional Dif.especifica: tres lados
Propio: social Propio: sus ángulos suman 108
A partir de los anteriores ejemplos, construye 3 ejemplos:

4. Ejercicio de las Categorías aristotélicas: Completa los siguientes ejercicios:


Ejercicio 1: Ejercicio 2:
SUBSTANCIA: 1. Cantidad: SUBSTANCIA: 1. Cantidad:

2. Cualidad: 2. Cualidad:

3. Relación 3. Relación
4. Acción: 4. Acción:

5. Pasión: 5. Pasión:
6. Lugar: 6. Lugar:
7. Tiempo: 7. Tiempo:

8. Situación:
8. Situación:
9. Hábito o posesión:
9. Hábito o posesión:

20
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 5. “...el razonar no es sólo el aspecto frío y calculador del


hombre, sino también el factor que impregna y hace
LA IMPORTANCIA
posible las vivencias más humanas: los momentos
DE LA LÓGICA. felices, los instantes de tragedia, los errores y los
aciertos”. Chávez Calderón, Pedro. (1982), p. 6.

Goya escribió que “El sueño de la razón


produce monstruos”. Cuando la razón se duerme
aparecen los monstruos de la superstición y los horrores
de las pasiones desbocadas. Debemos tener pasiones
que nos muevan a la acción, pero no dejar que nos
posean y manipulen. Debemos tenerlas, no ser sus
títeres. La pasión puede y debe acompañar a una razón
despierta, para que la pasión pueda enriquecer la vida,
en vez de entorpecerla.

La lógica es la ciencia de tener una imaginación despierta. ¿Qué monstruos crees que
pueda producir la falta de lógica? Escribe en un máximo de tres renglones para qué crees que
puede servirte la lógica (si no sabes, conjetura algo):

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

21
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 6. L
as palabras “lógica” y
“lógico” son familiares para todos
¿QUÉ ES LA LÓGICA? nosotros. A menudo hablamos de una
conducta lógica como contrapuesta a
una conducta ilógica, de un
Bibliografía:
procedimiento 'lógico' como
Copi. M. Irving (1995). Introducción
a la lógica, Limusa, México, contrapuesto a uno 'ilógico', de
pp. 17-19. explicación lógica, de espíritu 'lógico',
etc. En todos estos casos, la palabra
lógico es usada fundamentalmente en
el mismo sentido que razonable. Una
persona con un espíritu 'lógico' es una
persona razonable; un procedimiento
'no razonable' es aquel que- es ilógico.
que- es ilógico. Puede considerarse que todos estos sentidos derivan de Puede considerarse
otro más técnico deque los todos estos
términos
sentidos derivan de otro
'lógico' e 'ilógico' destinado a caracterizar razonamientos. Esta conexión se hará cada vez más clara a más técnico
medida que el estudiante avance en la lectura y aumente su conocimiento de del
los tema.
términos 'lógico' e 'ilógico'
destinado a caracterizar
razonamientos. Esta conexión se hará
Por supuesto que cada
para vez
comprender
más clararealmente
a medida qué que el
es la lógica es menester estudiarla. En cierto
estudiante avance en sentido todo y
la lectura
este libro, es una extensaaumente
explicación de qué es ladel
su conocimiento lógica.
tema.
Pero puede ayudarse al estudiante en su lectura del mismo,
si se le da una explicación preliminar acerca de lo que
encontrará en él. Debe advertírsele, sin embargo, que solo
se intentará ofrecerle una explicación aproximada de la
lógica en el presente capítulo.

El estudio de la lógica es el estudio dejos métodos y los principios usados para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto. Naturalmente, esta definición no pretende afirmar que solo es posible
razonar correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan erróneo como pretender que solo
es posible correr bien si se ha estudiado la física y la fisiología, necesarias para la descripción de esta
actividad. Algunos excelentes "atletas ignoran completamente los complejos procesos que se operan dentro
de ellos mismos cuando ejecutan sus habilidades y es innecesario decir que los profesores de edad algo
madura que más saben acerca de tales cosas se desempeñarían muy pobremente, si arriesgaran su dignidad
en el campo atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la persona que sabe puede no
superar al 'atleta natural.

Pero dada la misma agudeza intelectual innata, la persona que ha estudiado lógica tiene mayor
posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca ha considerado los principios generales
implicados en esa actividad. Ello se debe a varias razones. Ante todo, un estudio adecuado de la lógica la
enfocará como un arte tanto como una ciencia, y el estudiante deberá hacer ejercicios relativos a todos los
aspectos de la teoría que aprende. Aquí, como en todo, la práctica ayuda a perfeccionarse. En segundo
lugar, una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos
incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias. Esta parte de la materia, no solo da una visión más
profunda de los principios del razonamiento en general, sino que el conocimiento de esas trampas nos
ayuda positivamente a evitarlas. Por último el estudio de la lógica suministrará al estudiante ciertas técnicas
y ciertos métodos de fácil aplicación para determinar la corrección o incorrección de todos los

22
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

razonamientos, incluso los propios. El valor de este conocimiento reside en que, cuando es posible localizar
fácilmente los errores, es menor la posibilidad de que -se cometan.

La lógica ha sido definida a menudo como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta
definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no es exacta. En primer lugar, el
pensamiento es uno de los procesos estudiados por los psicólogos. La lógica no puede ser 'la' ciencia de las
leyes del pensamiento porque también la psicología es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento
(entre otras cosas) Y la lógica no es una rama de la psicología; es un campo de estudio separado y distinto.
En segundo lugar, si 'pensamiento' es cualquier proceso mental que se produce en la psiquis de las
personas, no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento,
pero no todo pensamiento es razonamiento. Por ejemplo, es posible pensar en un número entre uno y diez,
como en los juegos de salón, sin elaborar ningún 'razonamiento' acerca del mismo. Hay muchos procesos
mentales o tipos de pensamiento que son distintos del razonamiento. Es posible recordar algo, o imaginarlo,
o lamentarlo, sin razonar sobre ello. O uno puede dejar 'vagar' los propios pensamientos en un ensueño o
fantasía, construir castillos en el aire, o seguir lo que los psicólogos llaman 'asociación libro, en la que una;
imagen remplaza a otra en un orden que no tiene nada de lógico. A menudo, esta sucesión de pensamientos
en la asociación libre tiene una gran significación y sobre ella se basan algunas técnicas psiquiátricas. Por
supuesto que no es necesario ser un psiquiatra para comprender el carácter de una persona mediante la
observación de este flujo de su conciencia. Hasta constituye la base de una técnica literaria muy efectiva,
iniciada por James Joyce en su novela Ulises. Inversamente, si se conoce bien de antemano el carácter de
una persona, es posible seguir y hasta anticipar el curso de su flujo consciente. Todos recordamos cómo
Sherlock Holmes acostumbraba romper los silencios de su amigo Watson para responder la misma cuestión
a la cual había sido conducido el doctor Watson en sus meditaciones. Parece haber ciertas leyes que
gobiernan el ensueño, pero no son del tipo de las que han estudiado tradicionalmente los lógicos. Su estudio
es más apropiado para los psicólogos, y las leyes que describen las evoluciones de la mente en el ensueño
son leyes psicológicas, no principios lógicos. Definir la lógica como la ciencia de las leyes del pensamiento
es incluir demasiado dentro de ella.

Otra definición común de la lógica es aquella que la señala como la


ciencia del razonamiento, Esta definición evita la; segunda objeción, pero
no es aún adecuada. El razonamiento es un género especial de
pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el que se derivan
conclusiones a partir de premisas. Pero es aún pensamiento y, por tanto,
forma parte también del tema de estudio del psicólogo. Cuando los
psicólogos examinan el proceso del razonamiento, lo encuentran
sumamente complejo, emocional en alto grado y moviéndose por medio de
desmañados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos
chispazos de comprensión, a veces inconexos en apariencia. Éstos son de
la mayor importancia para la psicología. Pero no son en absoluto de la
incumbencia del lógico los oscuros caminos por los cuales la mente llega a
sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Solo le
interesa la corrección del proceso, una vez terminado. Su problema es
siempre el siguiente: ¿ la conclusión a que se ha llegado deriva de las
premisas usadas o afirmadas ? Si la conclusión se desprende de las
premisas, esto es, si las premisas constituyen un fundamento o una buena

23
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

evidencia de la conclusión, de manera que afirmar la verdad de las premisas


garantiza la afirmación de que también la conclusión es verdadera,
entonces el razonamiento es correcto. En caso contrario, es incorrecto. La
distinción entre el razonamiento correcto y el incorrecto es el problema
central que debe tratar la lógica.

Los métodos y las técnicas del lógico han sido desarrollados esencialmente con el propósito de
aclarar esta distinción. El lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido,
pero solamente desde este especial punto de vista.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:
1. Construir tres casos de la vida cotidiana donde se manifieste lo “lógico” e “ilógico”.
2. ¿Cuántas definiciones de lógica podemos obtener a partir de la lectura, por favor, debes escribirlas.
3. Realizar un comentario personal, asumen y redacta una postura crítica de la lectura.

LECTURA 7.

LAS VERDADES DE LA RAZÓN


Bibliografía:
Savater, Fernando (1999), Las preguntas de la vida, Ariel, Barcelona.
Capítulo 2. Las verdades de la razón

La muerte, con su urgencia, ha despertado mi apetito de saber cosas sobre la vida. Quiero dar
respuesta a mil preguntas sobre mí mismo, sobre los demás, sobre el mundo que nos rodea, sobre los otros
seres vivos o inanimados, sobre cómo vivir mejor: me pregunto qué significa todo este lío en que me veo
metido -un lío necesariamente mortal- y cómo me las puedo arreglar en él. Todas esas interrogaciones me
asaltan una y otra vez; procuro sacudírmelas de encima, reírme de ellas, aturdirme para no pensar, pero
vuelven con insistencia tras breves momentos de tregua. ¡Y menos mal que vuelven! Porque si no volviesen
sería señal de que la noticia de mi muerte no ha servido más que para asustarme, de que ya estoy muerto en
cierto sentido, de que no soy capaz más que de esconder la cabeza bajo las sábanas en lugar de utilizarla.
Querer saber, querer pensar: eso equivale a querer estar verdaderamente vivo. Vivo frente a la muerte, no
atontado y anestesiado esperándola.

Bien, tengo muchas preguntas sobre la vida. Pero hay una


previa a todas ellas, fundamental: la de cómo contestarlas aunque
sea de modo parcial. La pregunta previa a todas es: ¿cómo

24
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

contestaré a las preguntas que la vida me sugiere? Y si no puedo


responderlas convincentemente, ¿cómo lograr entenderlas mejor?
A veces entender mejor lo que uno pregunta ya es casi una
respuesta. Pregunto lo que no sé, lo que aún no sé, lo que quizá
nunca llegue a saber, incluso a veces ni siquiera sé del todo lo que
pregunto. En una palabra, la primera de todas las preguntas que
debo intentar responder es ésta: ¿cómo llegaré a saber lo que no sé?
O quizá: ¿cómo puedo saber qué es lo que quiero saber?, ¿qué
busco preguntando?, ¿de dónde puede venirme alguna respuesta
más o menos válida?

Para empezar, la pregunta nunca puede nacer de la pura ignorancia. Si


no supiera nada o no creyese al menos saber algo, ni siquiera podría
hacer preguntas. Pregunto desde lo que sé o creo saber, porque me
parece insuficiente y dudoso. Imaginemos que bajo mi cama existe sin
que yo lo sepa un pozo lleno de raras maravillas: como no tengo ni idea
de que haya tal escondrijo, es imposible que me pregunte jamás cuántas
maravillas hay, en qué consisten ni por qué son tan maravillosas. En
cambio puedo preguntarme de qué están hechas las sábanas de mi cama,
cuántas almohadas tengo en ella, cómo se llama el carpintero que la
fabricó, cuál es la postura más cómoda para descansar en ese lecho y
quizá si debo compartirlo con alguien o mejor dormir solo. Soy capaz
de plantearme estas cuestiones porque al menos parto de la base de que
estoy en una cama, con sábanas, almohadas, etc. Incluso podría
asaltarme también la duda de si estoy realmente en una cama y no en el
interior de un cocodrilo gigante que me ha devorado mientras hacía la
siesta. Todas estas dudas sobre si estoy en una cama o cómo es mi cama
sólo son posibles porque al menos creo saber aproximadamente lo que
es una cama. Acerca de lo que no sé absolutamente nada (como el
supuesto agujero lleno de maravillas bajo mi lecho) ni siquiera puedo
dudar o hacer preguntas.
Así que debo empezar por someter a examen los conocimientos que ya
creo tener.
Para empezar, la pregunta nunca puedeYnacer
sobredeellos me ignorancia.
la pura puedo hacerSialno
menos otras
supiera treso preguntas:
nada no creyese
al menos saber algo, ni siquiera podría hacer preguntas. Pregunto desde lo que sé o creo saber, porque me
parece insuficiente y dudoso. Imaginemos que bajo mi cama existe sin que yo lo sepa un pozo lleno de raras
maravillas: como no tengo ni idea de que haya tal escondrijo, es imposible que me pregunte jamás cuántas
maravillas hay, en qué consisten ni por qué son tan maravillosas. En cambio puedo preguntarme de qué
están hechas las sábanas de mi cama, cuántas almohadas tengo en ella, cómo se llama el carpintero que la
fabricó, cuál es la postura más cómoda para descansar en ese lecho y quizá si debo compartirlo con alguien
o mejor dormir solo. Soy capaz de plantearme estas cuestiones porque al menos parto de la base de que
estoy en una cama, con sábanas, almohadas, etc. Incluso podría asaltarme también la duda de si estoy
realmente en una cama y no en el interior de un cocodrilo gigante que me ha devorado mientras hacía la
siesta. Todas estas dudas sobre si estoy en una cama o cómo es mi cama sólo son posibles porque al menos
creo saber aproximadamente lo que es una cama. Acerca de lo que no sé absolutamente nada (como el
supuesto agujero lleno de maravillas bajo mi lecho) ni siquiera puedo dudar o hacer preguntas.

Así que debo empezar por someter a examen los conocimientos que ya creo tener. Y sobre ellos me
puedo hacer al menos otras tres preguntas:

a) ¿cómo los he obtenido? (¿cómo he llegado a saber lo que sé o creo saber?);


b) ¿hasta qué punto estoy seguro de ellos?;

25
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

c) ¿cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o, en su caso, sustituirlos por otros más fiables?

Hay cosas que sé porque me las han dicho otros. Mis padres
me enseñaron, por ejemplo, que es bueno lavarse las manos antes
de comer y que cuatro esquinitas tiene mi cama y cuatro angelitos
que me la guardan. Aprendí que las canicas de cristal valen más que
las de barro porque me lo dijeron los niños de mi clase en el patio
de recreo. Un amigo muy ligón me reveló en la adolescencia que
cuando te acercas a dos chicas hay que hablar primero con la más
fea para que la guapa se vaya fijando en ti. Más tarde otro amigo,
éste muy viajero, me informó de que el mejor restaurante de la
mítica Nueva York se llama Four Seasons. Y hoy he leído en el
periódico que el presidente ruso Yeltsin es muy aficionado al
vodka. La mayoría de mis conocimientos provienen de fuentes
semejantes a éstas.

Hay otras cosas que sé porque las he estudiado. De los borrosos recuerdos de la geografía de mi
infancia tengo la noticia de que la capital de Honduras se llama asombrosamente Tegucigalpa. Mis someros
estudios de geometría me convencieron de que la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos
mientras que las líneas paralelas sólo se juntan en el infinito. También creo recordar que la composición
química del agua es H^O. Como aprendí francés de pequeño puedo decir «j´ai perdu ma plume dans le
jardin de ma tante» para informar a un parisino de que he perdido mi pluma en el jardín de mi tía (cosa, por
cierto, que nunca me ha pasado). Lástima no haber sido nunca demasiado estudioso porque podría haber
obtenido muchos más conocimientos por el mismo método.

Pero también sé muchas cosas por experiencia propia. Así, he comprobado que el fuego quema y
que el agua moja, por ejemplo. También puedo distinguir los diferentes colores del arco iris, de modo que
cuando alguien dice «azul» yo me imagino cierto tono que a menudo he visto en el cielo o en el mar. He
visitado la plaza de San Marcos, en Venecia, y por tanto creo firmemente que es notablemente mayor que
la entrañable plaza de la Constitución de mi San Sebastián natal. Sé lo que es el dolor porque he tenido
varios cólicos nefríticos, lo que es el sufrimiento porque he visto morir a mi padre y lo que es el placer
porque una vez recibí un beso estupendo de una chica en cierta estación. Conozco el calor, el frío, el hambre,
la sed y muchas emociones, para algunas de las cuales ni siquiera tengo nombre. También conservo
experiencia de los cambios que produjo en mí el paso de la infancia a la edad adulta y de otros más
alarmantes que voy padeciendo al envejecer. Por experiencia sé también que cuando estoy dormido tengo
sueños, sueños que se parecen asombrosamente a las visiones y sensaciones que me asaltan diariamente
durante la vigilia... De modo que la experiencia me ha enseñado que puedo sentir, padecer, gozar, sufrir,
dormir y tal vez soñar.

Ahora bien, ¿hasta qué punto estoy seguro de cada una de esas cosas; que sé? Desde luego, no todas
las creo con el mismo grado de certeza ni me parecen conocimientos igualmente fiables. Pensándolo bien,
cualquiera de ellas puede suscitarme dudas. Creerme algo sólo porque otros me lo han dicho no es

26
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

demasiado prudente. Podrían estar ellos mismos equivocados o querer engañarme: quizá mis padres me
amaban demasiado para decirme siempre la verdad, quizá mi amigo viajero sabe poco de gastronomía o el
ligón nunca fue un verdadero experto en psicología femenina... De las noticias que leo en los periódicos,
para qué hablar; no hay más que comparar lo que se escribe en unos con lo que cuentan otros para ponerlo
todo como poco en entredicho. Aunque ofrezcan mayores garantías, tampoco las materias de estudio son
absolutamente fiables. Muchas cosas que estudié de joven hoy se explican de otra manera, las capitales de
los países cambian de un día para otro (¿sigue siendo Tegucigalpa la capital de Honduras?) y las ciencias
actuales descartan numerosas teorías de los siglos pasados: ¿quién puede asegurarme que lo hoy tenido por
cierto no será también descartado mañana? Ni siquiera lo que yo mismo puedo experimentar es fuente segura
de conocimiento: cuando introduzco un palo en el agua me parece verlo quebrarse bajo la superficie aunque
el tacto desmiente tal impresión y casi juraría que el sol se mueve a lo largo del día o que no es mucho
mayor que un balón de fútbol (¡si me tumbo en el suelo puedo taparlo con sólo alzar un pie!), mientras que
la astronomía me da noticias muy distintas al respecto. Además también he sufrido a veces alucinaciones y
espejismos, sobre todo después de haber bebido demasiado o estando muy cansado…

¿Quiere todo esto decir que nunca debo fiarme


de lo que me dicen, de lo que estudio o de lo
que experimento? De ningún modo. Pero
parece imprescindible revisar de vez en
cuando algunas cosas que creo saber,
compararlas con otros de mis conocimientos,
someterlas a examen crítico, debatirlas con
otras personas que puedan ayudarme a
entender mejor. En una palabra, buscar
argumentos para asumirlas o refutarlas.

A este ejercicio de buscar y sopesar argumentos antes de


aceptar como bueno lo que creo saber es a lo que en
términos generales se le suele llamar utilizar la razón.
Desde luego, la razón no es algo simple, no es una especie
de faro luminoso que tenemos en nuestro interior para
alumbrar la realidad ni cosa parecida. Se parece más bien
a un conjunto de hábitos deductivos, tanteos y cautelas,
en parte dictados por la experiencia y en parte basados en
las pautas de la lógica. La combinación de todos ellos
constituye «una facultad capaz -al menos en parte- de
establecer o captar las relaciones que hacen que las cosas
dependan unas de otras, y estén constituidas de una
determinada forma y no de otra» (le plagio esta definición
-modificándola a mi gusto- a un filósofo del siglo XVII,
Leibniz).
En ocasiones puedo alcanzar algunas certezas racionales que me servirán como criterio para fundar
mis conocimientos: por ejemplo, que dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí o que algo no puede
ser y no ser a la vez en un mismo respecto (una cosa puede ser blanca o negra, blanquinegra, gris, pero no
al mismo tiempo totalmente blanca y totalmente negra). En muchos otros casos debo conformarme con
establecer racionalmente lo más probable o verosímil: dados los numerosos testimonios que coinciden en
afirmarlo, puedo aceptar que en Australia hay canguros; no parece insensato asumir que el aparato con que
caliento las pizzas en mi cocina es un horno microondas y no una nave alienígena; puedo tener cierta
confianza en que el portero de mi casa (que se llama Juan como ayer, tiene el mismo aspecto y la misma
voz que ayer, me saluda como ayer, etc.) es efectivamente la misma persona que vi ayer en la portería.

27
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Aunque no espero que ningún acontecimiento altere mi creencia racional en los principios de la lógica o de
la matemática, debo admitir en cambio -también por cautela racional- que en otros campos lo que hoy me
resulta verosímil o aún probable siempre puede estar sujeto a revisión...

De modo que la razón no es algo que me cuentan los demás,


ni el fruto de mis estudios o de mi experiencia, sino un
procedimiento intelectual crítico que utilizo para organizar las
noticias que recibo, los estudios que realizo o las experiencias que
tengo, aceptando unas cosas (al menos provisionalmente, en
espera de mejores argumentos) y descartando otras, intentando
siempre vincular mis creencias entre sí con cierta armonía. Y lo
primero que la razón intenta armonizar es mi punto de vista
meramente personal o subjetivo con un punto de vista más
objetivo o intersubjetivo, el punto de vista desde el que cualquier
otro ser racional puede considerar la realidad. Si una creencia mía
se apoya en argumentos racionales, no pueden ser racionales sólo
para mí. Lo característico de la razón es que nunca es
exclusivamente mi razón. De aquí proviene la esencial
universalidad de la razón, en la que los grandes filósofos como
Platón o Descartes siempre han insistido.

Esa universalidad significa, primero, que la razón es universal en el sentido de que todos los
hombres la poseen, incluso los que la usan peor (los más tontos, para entendernos), de modo que con
atención y paciencia todos podríamos convenir en los mismos argumentos sobre algunas cuestiones; y
segundo, que la fuerza de convicción de los razonamientos es comprensible para cualquiera, con tal de que
se decida a seguir el método racional, de modo que la razón puede servir de árbitro para zanjar muchas
disputas entre los hombres. Esa facultad (¿ese conjunto de facultades?) llamado razón es precisamente lo
que todos los humanos tenemos en común y en ello se funda nuestra humanidad compartida. Por eso
Sócrates previene al joven Fedón contra dejarse invadir por el odio a los razonamientos «como algunos
llegan a odiar a los hombres. Porque no existe un mal mayor que caer presa de ese odio de los
razonamientos» {Fedón, 890-9 ib). Detestar la razón es detestar a la humanidad, tanto a la propia como a la
ajena, y enfrentarse a ella sin remedio como enemigo suicida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

A partir de la lectura de Fernando Savater, resuelve las siguientes cuestiones:


a). ¿Por qué y para qué realizamos preguntas?
b). ¿Cómo es que conocemos? ¿Cómo obtenemos los conocimientos que poseemos?
c). ¿Qué es la razón?

28
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 8.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE.

En este tema veremos como el uso cotidiano del


lenguaje trae consigo problemas que influyen a la
hora de comprender conceptos, juicios y raciocinios,
así como, la capacidad para entender a otras
personas, sociedades y culturas, sin olvidar la imagen
que tenemos de nosotros mismos.

Pensamiento y lenguaje.
La Lógica atiende la estructuración o relación de enunciados a proposiciones como
resultado del proceso humano del pensar, a través del análisis de la relación entre las premisas
de un argumento para ver su corrección o incorrección estructural.
A la Lógica le interesa la corrección de los enunciados, las formas en que estos se
relacionan, a fin de eliminar la posible incorrección formal y lograr la inferencia lógica. La Lógica
opera, entonces, al nivel de la demostración racional, formal, de la corrección de proposiciones,
sin hacer caso de su contenido o significado, sino mediante símbolos que los sustituyen en forma
directa.

Factores del Pensamiento, su Forma y Contenido.

La lógica formal tradicional ha considerado siempre como su


objeto de estudio al pensamiento según sus diversos grados
de complejidad. Primero analiza los pensamientos más
elementales, que son los conceptos; luego, estudia los
pensamientos que enuncian, que son los juicios y,
finalmente, los pensamientos más elaborados, que son los
razonamientos. Estos son los tres grandes capítulos de la
lógica formal y se denominan “formas mentales”.

29
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Factores del Pensamiento.

En el proceso real del pensar tenemos los siguientes cinco


factores:

1. Sujeto: El sujeto pensante es aquel que produce


el pensamiento; aunque sin el sujeto pensante no puede
existir el pensamiento, se puede dar el caso de un sujeto
pensante que no esté pensando. En conclusión: el sujeto
pensante es la única forma de pensar.

2. El pensar: Es un proceso que se lleva a cabo en el sujeto pensante, pertenece en cada caso
a un solo sujeto, es un proceso individual y personal no se da aisladamente, ya que,
generalmente, se presenta acompañado de percepciones y de otras especies de conciencia;
comienza en un momento determinado y se prolonga por cierto tiempo; es un fenómeno temporal.

3. Pensamiento: Son el contenido del pensar y sólo existen cuando son pensados por un sujeto
pensante. No son procesos, ni operaciones sujetas al tiempo, sino productos intemporales de ese
acontecer anímico que es el pensar. Son productos espirituales que pertenecen a una esfera
puramente ideal.

4. Expresión: Es la formulación significativa que se suele producir después de que el


pensamiento ha sido pensado. Esta formulación, ya sea oral o escrita, es un fenómeno que se
da en el tiempo. El pensamiento no está vinculado necesariamente a una determinada expresión
verbal: podemos escoger entre muchas palabras para expresar un mismo concepto.

5. Objeto o Fenómeno: Pensar y pensamiento se refieren a un objeto. No hay pensamiento sin


objeto o relación al objeto. Ahora bien el campo de los objetos es ilimitado; pues, no hay nada
que no pueda ser objeto del pensar; un mismo objeto puede ser objeto de un número ilimitado de
pensamientos.

Por otra parte, el pensamiento en sí en nada afecta a los objetos; es más, los pensamientos
referidos a objetos pueden modificarse sin que el sujeto sufra alteración.

Formas de Pensamiento:

1) Concepto: Es la forma más simple de pensamiento, sobre este se asientan los demás tipos de pensamiento
(juicio, raciocinio) a partir de ciertas características de los objetos de conocimiento; es la representación intelectual de
un objeto sin afirmar o negar nada de él. Para la lógica, la doctrina del concepto es fundamental, ya que el concepto
es la primera forma del pensamiento y la lógica es la ciencia de los pensamientos.

30
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

El concepto no es el nombre de las cosas, es la forma fundamental de las ciencias, la más


elemental de ellas. Todo conocimiento e expresa mediante conceptos. Cada concepto tiene dos
propiedades: extensión y contenido, que actúan en razón inversamente proporcional, es decir, a
mayor contenido, menor extensión y a mayor extensión, menor contenido, entendemos por
extensión al número de seres que abarca un concepto; y por contenido, la serie de características
que distinguen a unos objetos de otros.

2) Juicio:
• Como operación mental es el acto por el cual se afirma o se niega algo (un predicado) de algo (un sujeto).
• Como operación mental es estudiado por la psicología.
• Como forma mental es estudiado por la lógica.

Expresión: Se expresa por medio de la proposición o


enunciado.

• Aristóteles sostiene: “no toda oración es una proposición;


solamente aquellas que contienen verdad o falsedad; por eso,
solamente los enunciados declarativos son proposiciones, porque
son los únicos que afirman o niegan.”
• Es la unidad de pensamiento lógico, es todo aquello de lo que se
afirma o se niega.

Características:
• Es un acto mental por el cual se une afirmando y se separa negando.
• En todo juicio debe darse una afirmación o una negación.
• Es una toma de posición del sujeto frente a un determinado contenido.

Elementos:

• Concepto-sujeto es el concepto que está en representación del objeto al que el juicio se


refiere. Se designa con la letra S.
• Concepto-predicado. Es lo enunciado en el juicio. Se designa con la letra P.
• Cópula. Es el instrumento de enlace entre el predicado y el sujeto, por medio de la cópula se
toma una posición positiva (afirmativa) o negativa.

3) Raciocinio: Es la operación mental por medio de la cual obtenemos nuevos conocimientos a partir de otros ya
conocidos.

• Es un acto que realiza cada individuo y al cual va ligado el


propio modo de ser, las circunstancias, capacidades,
prejuicios, sentimientos, etc.
• Esta operación se da en el tiempo y en algunos individuos
es más ágil y profunda y en otros es más torpe, lenta o
superficial.
• Este proceso lo denominaos “el pensar”.
• La psicología estudia esta operación mental.
• El resultado de esta operación mental es la forma mental
que llamamos “razonamiento”; y este como forma mental es
estudiado por la lógica.
Expresión:

31
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

• Se expresa por medio de la argumentación.


• Es la expresión oral o escrita de un razonamiento.
• La oración en la que, dada un acosa, se sigue otra, si digo: “Pedro es animal”, luego es corpóreo,
por lo cual, la argumentación debe componerse y constar de tres cosas, a saber, el antecedente
o premisa como lo inferido, y la nota de inferencia, que es la conexión del antecedente con el
consecuente y que denota la inferencia o secuela.

El pensamiento, al seguir ciertas reglas que le otorgan coherencia y consistencia se


convierte en lo que llamamos un pensamiento valido (correcto). La Lógica estudiará esa
coherencia interna del pensamiento que llamaremos validez.

EL LENGUAJE. Es el medio de comunicación por excelencia entre los


seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen
un significado. En un sentido más amplio, es cualquier
procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas
lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana
que conforma al pensamiento o a la cognición.

Si podemos orientarnos entre objetos distintos y en


diversas situaciones se debe a que somos capaces de usar un
lenguaje; el uso del lenguaje nos permite construir relaciones
entre palabras para darle un orden a los eventos, acciones y
creencias que tenemos o que nos suceden.

Así, el uso del lenguaje es, tal vez, un medio necesario para que cada época y comunidad
aprendan y comuniquen los hechos más importantes acerca del mundo que los rodea, pero que
las palabras con base en las cuales definen las características de los objetos del mundo, así como
sus principales relaciones, son solamente una convención, un acuerdo que no añade nada
esencial al orden real del mundo.

Para los sofistas, una de las principales habilidades que debía desarrollar un ciudadano
consistía en ser capaz de emplear el lenguaje para convencer a los otros cuando surgieran
problemas comunes, es decir, si lo que importa es convencer a los demás, entonces el significado
de la palabras no puede ser siempre el mismo. No se trata de decir mentiras, sino de usar el
lenguaje de la manera más eficaz para que los otros crean.

Por ejemplo, si lo que queremos es presentarnos como una persona fiel ante nuestra
pareja, no conviene decirle que antes hemos tenido muchas parejas, ¿Qué pensaría de nosotros?
lo más indicado es decirle que hemos buscado a la persona ideal para tener una relación firme y
duradera, pero que esas relaciones nos han decepcionado.

En este ejemplo, todo depende de cómo queremos usar las palabras. Así, lo que existe
en el mundo depende totalmente de nuestro lenguaje, esta, sería la posición de los sofistas; pues,

32
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

lo que tratan de decir es que las funciones que definen a cada uno de los objetos en este mundo
solo pueden significar algo gracias al lenguaje. Si no supiéramos usar el lenguaje, no seriamos
capaces de decir lo que las cosas son y lo queremos expresar. Por eso para los sofistas hay una
relación entre el mundo y el lenguaje.

Así, aunque tuviéramos el don de la telepatía o fuéramos excelentes mimos, sino


tuviéramos lenguaje seriamos incapaces de conocer el significado de cualquier objeto, porque no
tendríamos puntos de referencia desde los cuales construir relaciones de semejanza y de
diferencia.
Lenguaje natural y lenguaje simbólico: El lenguaje natural
es un lenguaje sencillo, coloquial, el que empleamos de manera
cotidiana; es hablado y/o escrito y/o signado por el hombre para
propósitos generales de comunicación, para distinguirlo de otros
como puedan ser la lengua construida, los lenguajes de
programación o los lenguajes usados en el estudio de la lógica
formal, especialmente la lógica matemática.

La lógica se ocupa del lenguaje natural porque representa o es la expresión de


conocimientos cotidianos que permiten enfrentar con mayores posibilidades de éxito emplear el
análisis de lo que el lenguaje natural significa.

Recopilación:
Profr. José Martínez Arellano
Escuela Preparatoria Oficial No. 16.
Marzo de 2012.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

1. Realizar un mapa mental de las características del Pensamiento.


2. Realizar un mapa mental de las características del lenguaje.
3. ¿Cómo expresarle a una persona que está muy guapa, excelente y amable, evitando
fragmentar el lenguaje?
4. ¿Cómo decirle a una persona que es ruin, malvada y déspota, evitando fragmentar el
lenguaje?
5. Escribe un poema breve y exprésalo en público.

33
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 9.

¿QUÉ ES UNA IDEA?

Bibliografía:
Ludivina Sánchez Dorantes y Gildardo Aguilar Castillo. Competencias para el desarrollo de las
Habilidades de Pensamiento, Universidad Veracruzana (UV), Xalapa, Veracruz, México.

1. ¿Qué es una idea?


Si se consulta un diccionario, estas son las definiciones de idea (tomadas del
Diccionario Ideológico de Julio Casares, 1988):
"Representación mental de una cosa abstracta o universal", "Imagen de una
cosa percibida por los sentidos", "Conocimiento puro, racional", "Plan y
disposición que se ordena en la fantasía", "Ingenio para inventar y disponer".

Una idea es ni más ni menos que la combinación de viejos


elementos, por dos razones:
Primero, una idea es como crear una receta para un
nuevo platillo. Se toman ingredientes ya conocidos y se combinan
de otra forma. No hace falta ser un genio para tener una idea, la
gente corriente tiene buenas ideas todos los días.
Segundo, la clave para conseguir ideas es combinar cosas. "La originalidad creativa no significa
crear un sistema de ideas a partir de la nada, más bien por una combinación de esquemas de pensamiento
bien establecidos, mediante un proceso de "fertilización cruzada". A este proceso le llama "bisociación"2

2. Tener ideas
David Ogilvy, miembro de una de las más famosas agencias de publicidad del mundo dice “que en los
equipos de las agencias de publicidad en las que trabajó, el más creativo era siempre el más divertido”,
¿Disfrutaba porque tenía más ideas o tenía más ideas porque disfrutaba? Sin la más mínima duda, lo cierto
es lo segundo.

Arthur Koestler101 asegura que el humor es la base de la creatividad. El humor, como la creatividad, es la
unión de dos ideas dispares:
 Gutenberg asoció una prensa de vino y una máquina de acuñación e inventó la imprenta.
 Dalí unió sueños, arte y creó el surrealismo.
 Alguien asoció el fuego a la comida, e inventó el cocinar.
 Darwin unió los desastres de la humanidad con la proliferación de las especies y
describió la selección natural.
 Newton pensó en los movimientos y la caída de una manzana y descubrió la gravedad.
 Hutchins asoció una alarma a un reloj e inventó el despertador.
2  Así
100 Koestler, se creó
A.(1964). el Act
The lápiz
of con una goma
Creation. de borrar en el extremo.
MacMillan.

34
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

3. "Crea" tus ideas


Para crear tus propias ideas deben considerar algunos puntos:

Saber que la idea existe. Para cada problema no hay sólo una solución, sólo una respuesta, sólo una idea:
hay muchas, miles... hay más de mil 200 clases de alambres de púas. Aún no se ha pintado la mejor pintura,
ni se ha escrito el mejor poema, ni la mejor sinfonía. Arthur Koestler dice: "Cuando un científico ataca un
problema que sabe que tiene solución ha recorrido la mitad del camino hacia ella”.

Saber que vas a encontrar esas ideas. Sí, tómate tiempo. Aunque algunas ideas requieren más tiempo que
otras, obtener ideas no depende del tiempo ni del puesto, programas o cargas de trabajo. Puedes tener una
idea almorzando, bañándote, paseando al perro, en el momento de poner en marcha el coche o apagar una
luz. Tener ideas depende de que creas que existen y de creer en ti mismo.

4. ¿Cómo tener ideas?


Hay varias maneras de pensar:

Pensar visualmente. Generalmente se piensa con pensamientos escritos,


con sentencias:

"Nada como el éxito hace tener confianza”. Pero las mentes creativas piensan con imágenes, no con
palabras. Si hay que hacer un anuncio sobre una cerradura imagínate un guardia de seguridad, un perro
guardián, una póliza de seguros. Una vez que tengas una idea visual, las palabras surgen con facilidad.
Visualiza tus problemas, no los verbalices.

Pensar lateralmente. Se puede pensar vertical o lateralmente. El pensamiento vertical es lógico, deductivo,
analítico y secuencial; la lógica, por su puesto, puede conducir a una conclusión. Pero hay otro modo de
pensar que Edward de Bono llama "Lateral thinking". El pensamiento lateral es libre y asociativo, la
información se usa no como fin, sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su
consiguiente reestructuración en nuevas ideas.

No poner límites donde no los hay. A veces es necesario plantear las siguientes preguntas: ¿Qué hipótesis
me estoy planteando que no tengo que plantearme?, ¿Qué limitaciones innecesarias me estoy poniendo?
Establecer algunos límites. En ocasiones las personas se imponen limitaciones innecesarias o hipótesis que
no están en el problema, pero muchas veces hay que fijar un marco en el cual encontrar una solución. La
limitación más estimulante con la que se cuenta casi siempre es el tiempo, pues los plazos obligan a hacer
algo en determinado tiempo.

35
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

5. Sé un niño.
Los niños rompen las reglas, pintan naranjas moradas o el césped azul, pero sobre todo, preguntan
una y otra vez. Hay que imitar a los niños, hacerse preguntas, si no hay una respuesta
con sentido, tal vez haya posibilidades de mejora.

El niño es inocente y libre y no sabe lo que puede y no puede hacer. Ve el mundo como es realmente,
no de la forma en que a los adultos se les enseña que creen que es. El adulto piensa mucho y está
condicionado por muchos conocimientos, limitaciones, reglas, hipótesis y preconcepciones. En resumen, el
adulto está maniatado.

Hay que dejar que surja el niño que se tiene dentro. La próxima vez que se tenga un problema, hay
que preguntarse: ¿Cómo lo resolvería si tuviera seis años? Rompe las reglas, sé ilógico, sé libre, sé un niño.

6. Sé valiente
Valor y curiosidad, se ha dicho ya, son las dos cualidades de la gente creativa, pero, ¿Por qué unos tienen
curiosidad y valor y otros no? ¿Cómo se puede ser más valiente? Una idea es algo delicado, la puede matar
una sonrisa irónica o un bostezo, una dura crítica o un fruncido de cejas. El miedo al rechazo cierra la fábrica
de ideas.

Para tener valor puede ayudarte el recordar estas cinco recomendaciones:


a). Todo el mundo tiene miedo. Cuanto más creativo se es, se tendrá más
miedo, porque el creativo es más consciente de lo que los otros piensan, más sensible
en sus sentimientos, más afectado por sus acciones. Pero el valor no es la falta de
miedo: es ir adelante, a pesar del peligro, el miedo o la desesperación.

b). No hay malas ideas. Madame Curie tuvo una "mala idea" que resultó en la invención del radio. Blas
Pascal inventó la ruleta cuando experimentaba con el movimiento continuo. Por accidente descubrió Galvani
la corriente eléctrica; Pasteur, la inmunología; Roentgen, los Rayos X; Daguerre, la fotografía; Becquerel,
la radioactividad; Fleming, la penicilina, Colón... América.

c). Siempre se puede tener otra idea: probablemente mejor: Si una idea no es una solución, puede ayudar
a encontrar otra idea que lo sea. Edison experimentó mil ideas antes de inventar la lámpara eléctrica. Ray
Bradbury escribió una novela corta cada semana durante 10 años antes de una gran novela. Kepler invirtió
nueve años y utilizó nueve mil hojas de papel tratando de descubrir la órbita de Marte, hasta que vio que era
elíptica, no circular. La idea no es el final, es el comienzo de otras ideas.

d). A nadie se le critica nunca por tener muchas ideas: Una cosa que produce miedo o inhibición es
sugerir una idea que puede destrozar su reputación e incluso su futuro. Así que no se debe poner todos los
sueños en una sola idea. Se deben presentar varias, para ser conocido como "el genio con todas las ideas"
en lugar de ser "ese precipitado con una idea inútil".

36
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

e). Merece la pena tener una idea. Produce una gran sensación el sentarse a pensar buscando una idea,
una solución y no se encuentras, sólo se ven barreras, puertas, vallas... y de pronto, ¡surge la idea! Merece
la pena el esfuerzo y es satisfactorio, porque es mejor la navegación arriesgada que un puesto seguro en el
muelle.

7. Sé curioso
La curiosidad es la necesidad de saber, cuantos más elementos se tienen, más ideas se
tendrán. Por eso hay que forzarse por tener curiosidad por todo, pues hay que recordar que una
idea es una nueva combinación de viejos elementos.
Hay dos maneras de forzarse a conseguir más "viejos elementos":

Salir de las rutinas.


Aprender a ver.

Salir de las rutinas, todos tienen rutinas, se hacen las mismas cosas a las mismas horas de la misma
forma y como se está en una rutina, se registran en la mente las mismas cosas que ayer: las mismas visiones,
los mismos olores, los mismos gustos. Es cierto que siempre surgen cosas nuevas, pero estas cosas surgen
a pesar de lo que se está haciendo, no gracias a lo que se está haciendo.

Aprende a ver, siendo curioso, aprendiendo a ver, se recordará más y se verá más de lo que se puede
uno imaginar, cuántas más cosas se recuerden, más posibilidades se tendrán de combinarlas para generar
ideas.

Si sólo se siguen las rutinas o se deja que sólo afloren las novedades que surgen, no se tendrá la
variedad de bases de datos que se precisan para tener nuevas ideas. Si se quiere ser creativo, hay que ir
adonde te conducen las preguntas que te hagas, haz cosas, ten una variedad de experiencias.

8. Fíjate Objetivos
Es muy importante fijar la finalidad que se quiere alcanzar y pensar que lo que se puede
hacer, -si se quiere obtener ideas- hay que imaginar que se ha conseguido, visualizar la forma en
que se logró y visualizar otras muchas formas en que se pudo haber logrado, ahora imagina que ya
lo has conseguido, imagina que has sido felicitado, te han dado las gracias, te han premiado. Si
fijas tu mente en tus metas (cómo conseguir ideas, por ejemplo), tu mente discurrirá una forma de
conseguirlas.

9. Aprende a combinar.

Si una nueva idea consiste en combinar viejos elementos, la persona que sabe combinar
puede generar más ideas, porque busca analogías, rompe las reglas, juega a saber, se pregunta
¿Qué sucedería sí? ¿Qué pasaría sí? Busca ayuda en otros campos disciplinares, consigue ideas
combinando cosas que nunca antes se combinaron.

37
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

10. Busca la idea


Cuando se tiene una idea, hay muchas presiones para no realizarla, pero hay que mantenerla. El
proceso creativo consiste en ver si una idea sirve o no, en función de los hechos o la experiencia.
Nunca se sabe si se tiene éxito, hasta que se fracasa, es decir, muchas veces no se sabe si una idea
es buena hasta que existen otras ideas para compararlas con ella. Como muchas veces las ideas no
son aplicables en el mundo real, lo mejor es tener muchas.

11. Define el problema


Como todos los problemas tienen solución, hay que definir el problema correctamente. Es
crítico definir el problema correctamente para no resolver el problema equivocadamente, la
respuesta a cualquier cuestión existe de antemano. Lo que se requiere es plantear la pregunta
adecuada para descubrir la respuesta, entre más preguntas se planteen, más respuesta se tendrán,
diferentes respuestas, diferentes soluciones.

12. Reúne la información:

Antes de generar ideas sobre un tema, hay que reunir el máximo de información sobre éste. Hay
que preguntarse una y otra vez, aunque sea difícil obtener información sobre el tema, no se debe
dejar. Se debe profundizar en el tema, lee libros y artículos de revistas, consulta una enciclopedia,
internet, temas relacionados. Sé como un niño y pregunta una y otra vez, pregunta ¿Por qué? y ¿Por
qué no?

13. Olvida todo:


Hay un momento en el que hay que detenerse, la experiencia
demuestra que cuando surgen dificultades en resolver un problema
o en lograr una idea, abandonar el tema es esencial.
Cuando se trabaje sobre un proyecto o idea y no se encuentre una
solución... hay que olvidarse y pensar en otra cosa.

Ojo, esto no quiere decir que se olvide el tema y haya un relajamiento, sino que se olvide
el tema por un momento y se trabaje en algún otra cosa. No se trata de hacer descansar el cerebro,
pues no es un músculo que se fatigue.

El trabajo crea trabajo, el esfuerzo crea esfuerzo, las ideas crean ideas. Si no aparece una
idea para resolver un problema, déjalo para más adelante, olvídalo, pero vuelve al tema. Cuando lo
hagas, probablemente veas caminos que antes no encontraste, puertas cerradas que ahora se abren,
barreras que caen, nuevos puntos de vista, nuevas estructuras, relaciones, conexiones y
posibilidades.

14. Implanta la idea:

Es común decir: “¡Qué gran idea!”, pero luego nadie piensa


en esa idea, ni la aplica. La razón es que para muchos
escuchar decir a la gente “¡Qué gran idea has tenido!” es
suficiente. 38
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Pero si una idea no se implanta, no sirve de nada, la realidad es que no hay ninguna diferencia entre
tener una idea y no hacer nada con ella a no tener ninguna idea. Si no se va a aplicar una idea, tenerla es un
desperdicio de tiempo y de energía. Si se tiene una idea, de nuevo
hace falta valor para llevarla a cabo ¿Qué puede ayudar a hacerlo?

 Empieza ya. No se sabe si el entusiasmo por una idea será mañana mayor o menor, entonces, ¿Por
qué esperar? cuanto más entusiasmo, mejor. Además, esperar a comenzar algo siempre es malo,
aplica la idea. Vencer la inercia implica que aparecerán más oportunidades.
 Si se tiene que hacer algo, hay que hacerlo. Si no hay compromiso en aplicar una idea,
probablemente luego se dirá, "si la hubiera aplicado..." Una de las mejores formas de
comprometerse es invertir dinero en la idea, esto compromete y el compromiso genera acciones.
 Marcarse un plazo, lo más corto posible. Es sorprendente lo que se puede lograr si se sabe que la
idea tiene que aplicarse. Se pueden tener ideas, pero hay que aplicarlas en un plazo definido que es
esencial.
 Hacer una lista de las cosas que se tienen que hacer para aplicar la idea. Cada día hay que hacer
al menos una de las cosas que figuran en esa lista, si se necesita un experto, hablar con el experto;
si se necesita un diseño, hay que hacerlo; si se necesita un abogado experto en patentes, hay que
contratarlo. Si se hace algo cada día, seguro que se conseguirá.
 A quemar los barcos. Así se demuestra que un retroceso es imposible, si se necesitan recursos, hay
que buscarlos, hay que comprometerse, no dar nunca marcha atrás. Si se tienen problemas para
vender la idea, hay que aplicarla uno mismo, mantenerse firme, darse un motivo… ahora que se
tiene "casi" toda la teoría, llega el turno de poner en marcha "las ideas".

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

1. Realiza un resumen del tema ¿QUÉ ES UNA IDEA? Identifica los elementos centrales y
organízalos en un esquema.
2. A continuación te presentamos dos caso de “generación” de ideas”, con la finalidad de que tú
generes dos ideas sobre lo que observas en la vida diaria:
Caso 1. Cepillo de dientes Oral B para niños.
Los cepillos de dientes para niños son generalmente versiones en miniatura de los cepillos para adultos. Sin
embargo, los diseñadores de Oral B observaron cómo se cepillan los dientes los niños y se dieron cuenta de que
utilizan su mano entera para sujetar el cepillo, mientras que los adultos utilizan sólo los dedos. Decidieron adaptar
la ergonomía del producto a la forma que tienen los niños de agarrarlo para facilitarles su utilización. De manera
paralela, los cepillos de Oral B han ido incorporando diseños de algunos de los programas y películas más populares
entre el público infantil (la Guerra de las Galaxias; Teleñecos; Disney; etc.). Ambas estrategias han contribuido de
manera decisiva en el posicionamiento de Oral B como líderes en este segmento del mercado.
(Crea, Business, Idea. Manual de Creatividad empresarial, en: http://www.creabusinessidea.com/).

39
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Caso 2. Nacimiento del Post-It.


En 1968 el departamento de investigación de la empresa 3M inventó el pegamento que utilizan los Post-
It. Este producto fue el resultado de un trabajo para la creación de un pegamento potente pero que,
precisamente por ser débil, fue rechazado para tal uso.
No fue hasta 1974 que a una persona de la compañía se le ocurrió utilizarlo para marcar páginas mientras
echaba un vistazo a un libro de himnos en la iglesia. Hoy en día existe incluso una evolución tecnológica
de los Post-It en forma de ventanas emergentes en el ordenador.
(Crea, Business, Idea. Manual de Creatividad empresarial, en: http://www.creabusinessidea.com/).

Es tu turno, plantea dos ideas: ¡ a pensar !

LECTURA. 10.
EL JUICIO LÓGICO.
Bibliografía:
Ludivina Sánchez Dorantes y Gildardo Aguilar Castillo. Competencias para el desarrollo de las
Habilidades de Pensamiento, Universidad Veracruzana (UV), Xalapa, Veracruz, México.

EL JUICIO
La palabra juicio proviene del vocablo latino “judiaré”, cuyo
significado es juzgar, dar una sentencia, afirmar o negar
algo al comparar dos o más ideas, habilidad de
pensamiento por la que se conoce y compara. Larousse
diccionario enciclopédico (1999).

¿Qué es un juicio?

Juicio es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a
otra. El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular hipótesis o juicios
provisionales. Se ha considerado al juicio como la operación más importante de la mente, ya que
relaciona las ideas, afirmando o negando el nexo entre ellas y propicia que posteriormente se dé
el raciocinio o razonamiento.
Gutiérrez, R. (1973) señala que un juicio no es sólo una acumulación de conceptos, ni
tampoco una simple relación entre ellos. Lo esencial de un juicio es la afirmación o negación que
se hace entre dos o más ideas; esto constituye la diferencia fundamental con el concepto, que
no afirma ni niega nada. El juicio como pensamiento es la afirmación o negación de una idea con
respecto a otra (juicio psicológico). Cuando se expresa externamente por escrito u oralmente se
llama proposición o enunciado (juicio lógico).

40
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

“La noche estrellada” aunque comprende dos ideas éstas no se afirman ni se


Elementos
niegan.
del Juicio:
Si se expresa “La noche está estrellada”, entonces sí habría un juicio.
Una proposición o juicio lógico está compuesta de tres elementos:
 Sujeto: Aquel (persona o cosa) de quien se afirma o niega algo.
 Verbo o cópula: Que une al sujeto con el predicado y expresa la misma afirmación o
negación.
 Predicado: Aquello que se afirma o se niega del sujeto.

El verbo es el más importante de los tres elementos del juicio, porque es el que cumple con la
característica fundamental del juicio: la afirmación o negación. En una proposición puede faltar
implícitamente el sujeto o el predicado pero nunca el verbo. Los verbos más utilizados son el “ser”
o “estar” pues indica claramente la unión de sujeto y predicado.

No es lo mismo decir: hoja verde... que decir... esta hoja es verde.

Importancia del Juicio.

Gutiérrez, R. (1973) afirma que el juicio reviste especial importancia en tanto que:
1. Es un pensamiento que se expresa de manera cotidiana en la forma de pensar de cada quien.
2. La ciencia está compuesta principalmente de juicios. Las leyes y principios científicos son
juicios. Los axiomas, los postulados, teoremas, son juicios.
3. El juicio es la sede de la verdad. En tanto que es por medio de la afirmación o negación como
se va dando cuenta de la realidad, afirmación o negación que ha de ponerse a prueba
confirmándose o refutándose.

En síntesis, juzgar equivale a afirmar o negar


algo. Una vez que se ha captado una idea o un
conjunto de ideas relacionadas entre sí, la mente
afirma o niega su existencia. La habilidad de juzgar o
de emitir juicios es una parte del proceso reflexivo
que implica procesos inferenciales conscientes, así
como de análisis lógico y conceptual, en donde la
observación analítica y la autobservación juegan un
papel primordial.
Emitir un juicio supone estrategias de pensamiento, métodos que facilitan tal proceso.
Cabe señalar que no tiene que confundirse el emitir sentencias, expresar ideas, dar opiniones
(juicios básicos irreflexivos), con la experiencia más elaborada de ser consciente de estar
juzgando (juicios analíticos). Arias, J. C. (2002) señala que; Todos emitimos juicios, lo importante
aquí es estar conscientes de los juicios que se emiten, justificarlos y dar razones de ellos
(argumentación).
Un ejemplo propuesto en Guevara, G. & Campirán A. (1999) “Un juez no está emitiendo
una opinión cuando dictamina que una persona es culpable o inocente, él ha realizado un proceso

41
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

de análisis de cada una de las partes que le permite hacer su dictamen con argumentos sólidos,
es decir, emitir un punto de vista fundamentado”. En este sentido todo juicio analítico está en una
argumentación necesariamente en forma de conclusión.

Tipos de juicios.

El proceso reflexivo de emitir juicios requiere considerar cuatro aspectos que dan lugar a los
diferentes tipos de juicios:
1. El punto de vista de quien emite el juicio; objetivo, subjetivo e intersubjetivo.
2. El contenido, lo que se afirma o niega; razón, hecho y valor.
3. El nivel de conclusión o temporalidad; provisional (hipótesis) y definitivo (tesis).

Juicios objetivos, subjetivos, intersubjetivos.

Dependiendo que quién lo dice, el juicio puede ser: objetivo, subjetivos o intersubjetivo.
Objetivo.- Es aquel que se refiere al objeto de conocimiento, considerado en sí mismo con
independencia del sujeto cognoscente, es decir, no depende de los sujetos. Un juicio emitido
desde esta perspectiva expresa un conocimiento que se considera verdadero en virtud de que es
coherente con algún sistema formal o es verificable mediante algún método científico.

El maestro coordinó los ejercicios de la clase


Ejemplos de Juan habla español y náhuatl
juicios objetivos: La clase empezó a las 7:00 a.m. en punto
La rosa es una flor de ornato.
Los reptiles son ovíparos.
Todo cuerpo en caída libre acelera uniformemente su velocidad.

Subjetivo.- Es aquel que se refiere a un punto de vista del sujeto cognoscente, a una consciencia
individual y por tanto, varía de sujeto a sujeto. Está influenciado por las experiencias propias, los
sentimientos, las creencias, las costumbres y la cultura en general. Lo real depende de un sujeto
y sólo uno. En síntesis, expresa un punto de vista para el que no pueden ofrecerse pruebas
evidentes.

Pienso que Luís no tiene la razón.


Ejemplos de Me pareció interesante la clase.
juicios Subjetivos: Para mí la sandía es el fruto más sabroso.
La rosa es una flor que me gusta mucho.

Intersubjetivo.- Es aquel que se refiere a un punto de vista compartido entre dos o más sujetos
cognoscentes. Por lo tanto, entre dos o más subjetividades. Lo real depende de los sujetos y su
consenso. Generalmente expresa una creencia que es considerada como verídica o verosímil por
un grupo, comunidad o colectivo, para el cual es socialmente aceptada.

Ejemplos de Se requiere el desarrollo del campo


juicios La integración de valores favorece el crecimiento personal
Intersubjetivos: La familia es la base de la sociedad
Es imprescindible conocer los sistemas agrícolas y pecuarios

42
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Su verdad o falsedad requiere confrontar el juicio con lo consensado. Algunos modelos


teóricos, muchos postulados científicos, la religión, la política se basa en juicios intersubjetivos.
Arias, J. C. (2002) señala que en los juicios intersubjetivos, las personas que los emiten a menudo
comparten trasfondos comunes.

Nágel Thomas (1981) es uno de los teóricos que apoyan la idea de que “se debe resistir
la tentación” de pensar que todo debe verse objetivamente o que ver científicamente equivale a
un punto de vista objetivo. Su tesis central señala que los humanos poseen un punto de vista que
consiste en presentarse, a veces, como una parte más del mundo, (perspectiva objetiva) y otras,
como el centro y los observadores del mundo. En esta última perspectivo los humanos se
presentan no como un objeto más, sino como aquello que le da sentido al mundo (perspectiva
subjetiva), incluso ese punto de vista es en ocasiones compartido con otros seres similares
(intersubjetividad).

Lo relevante de las distinciones anteriores para la habilidad de juzgar es que se puede


juzgar objetivamente, subjetivamente o intersubjetivamente y dependiendo de ello y del contexto,
considerar la verdad o verosimilitud del juicio.

Juicios sobre cuestiones: de razón, de hecho, de valor.

De acuerdo al plano categorial en el que se ubica, es decir, de


acuerdo al contenido de lo que se afirma o niega, o del objeto
sobre lo que se juzga es el contenido, no es lo mismo decir que
algo “es” (plano ontológico), a decir que algo “debe ser”. (plano
ético), el juicio puede estar ligado a cuestiones de: razón, hecho
y valor.

Juicio de razón.- Un juicio de razón describe una idea coherente al interior de un sistema formal,
describe una verdad formal demostrable a partir de ciertos principios lógicos y/o matemáticos.

Son convenciones de razón que tienen las comunidades epistémicas, se les llama también
verdades de razón porque son necesariamente verdaderos, son juicios que hablan acerca de
ideas que son verdades atemporales (en todo tiempo y en todo lugar).
Todos los juicios de razón se construyen en función de los principios lógicos, es decir, de
lo que es lógicamente necesario. Son verdades independientes del mundo, porque no dependen
de los hechos para ser verdaderos. Hay suficientes razones demostradas para aceptarlos como
tales. Cuando son verdaderos, son en todo lugar y en todo tiempo. Las fórmulas matemáticas
que demuestran leyes o teoremas son un buen ejemplo de este tipo de juicios.

Los juicios de razón no requieren ir a la


experiencia para ser aceptados, son
afirmaciones o negaciones que no dan
lugar a dudas.

43
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Ejemplos En el sistema numérico existen números positivos y negativos.


de Juicios Para cualesquiera dos números a y b, a + b = b + a.
de razón: Todos los triángulos tienen tres lados.
El área de un triángulo se obtiene sumando sus tres lados.
Juicios de hecho.- También se les conocen como juicios de facto, se refrieren a un objeto que
existe en lo real y hacen referencia a una propiedad de ese objeto.

Juicio de valor - Expresa una evaluación, calificación o estimación del sujeto acerca de un
fenómeno, objeto, persona, acción etc. Son valoraciones acerca de lo bueno y malo, de lo que
gusta y disgusta, por tanto pueden ser gustos o ponderaciones personales o grupales y por
tanto subjetivas o intersubjetivas. Pueden ser estéticos, estimativos, económicos, de utilidad,
moral o éticos.

Ejemplos de juicios de valor:

La salud es el don más valioso que debemos cuidar. (juicio


estimativo)
La artesanía mexicana es muy colorida. (juicio estético)
El costo de la semilla es muy alto. (juicio económico)
Los fertilizantes ayudan a crecer los cultivos. (juicio de
utilidad)
Es bueno ayudar a los que más lo necesitan. (juicio moral)
Las personas debemos cultivar los valores (juicio ético)

Identificar este aspecto de los juicios permite que los análisis se efectúen en el terrero
adecuado, ya sea en el de los hechos, los valores o en el de la razón, pues confundir estos planos
categoriales es una fuente de error por descuido analítico.

Juicio provisional (hipótesis) y definitivo (tesis)

De acuerdo al nivel de conclusión o temporalidad, los juicios tienen a veces un carácter


definitivo o provisional y pueden ser: asertórico o categórico (Tesis) y provisional o hipotético
(Hipótesis).

Juicio definitivo o tesis.- Suele llamársele asertórico o categórico y es aquel punto de vista
que ha pasado la prueba de la verificación, de la realidad, da respuesta a un problema
planteado y tiene una argumentación que le da fundamento.

Se comprobó que el alcoholismo es una enfermedad.


La mujer es la que se encarga de amamantar a los
Ejemplo de
hijos.
Juicios definitivos. Los lobos pertenecen a la familia de los mamíferos.
Las matemáticas forman parte de las ciencias exactas.

44
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

Juicio provisional o hipótesis.- Suele llamársele hipotético o simplemente hipótesis, constituye


una respuesta o tesis tentativa a un problema planteado, sujeta a demostración, no ha pasado la
prueba de la realidad.

El proceso de pensamiento para la elaboración de la hipótesis se encuentra ligado a un análisis


previo del planteamiento del problema. Es decir, no hay hipótesis si no hay problema, pues la
hipótesis es una respuesta tentativa a una pregunta con carácter problemático.

Ejemplos de Los alumnos de nuevo ingreso viene deficientes en matemáticas.


juicios Las mujeres son más emotivas que los hombres.
provisionales: Los lobos son la causa de la extinción de los búfalos.
Los tiburones sólo atacan a las personas en movimiento.

La repetición de lo que otros piensan produce la falta de revisión y construcción del


conocimiento, por ello la academia busca fortalecer y apoyar a una mente que piensa y formula
sus propias hipótesis, de aquí la importancia de enfatizar que el punto de vista personal es
importante para la construcción del conocimiento. Una hipótesis es una tesis tentativa o un juicio
provisional, las hipótesis orientan el trabajo de investigación, indican aquello que se desea
demostrar. El identificar si se trata de una hipótesis o una tesis es colocar en una mejor posición
al juicio para su posterior análisis.

El proceso metacognitivo de formular hipótesis es sólo una parte de la metacognición de


juzgar, misma que se debe tener en cuenta por considerarla central para la tarea académica,
sobre todo para los trabajos de investigación en cada campo disciplinario.

Emitir un juicio implica asumir la responsabilidad de lo que se está


diciendo y ser crítico supone tener un punto de vista y defenderlo con
argumentos que den sustento a ese punto de vista.

En resumen, la importancia del juicio como habilidad analítica radica en la toma de


consciencia del tipo de juicio que se emite, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, a fin de
advertir errores categoriales, ambigüedad, etc. Errores que pueden evitarse con un análisis más
cuidadoso, de modo que los juicios emitidos sean fundamentados y útiles para posteriores
análisis.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:
1. Realiza un cuadro sinóptico sobre el juicio, su división y clasificación.

45
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

2. Identifica, los elementos del juicio en los siguientes ejemplos y por tu cuenta construye 5
juicios:
a). La rosa y el tulipán son flores muy bellas. _____________________________________
b). Mi propósito es gozar de una vida sana saludable._______________________________
c). El perro de Luís es de color café. ____________________________________________
d).Hoy no fue un buen día para mí. ______________________________________________
e). ________________________________________________________________________

f). __________________________________________________________________

g). __________________________________________________________________

h). ________________________________________________________________________

i). ___________________________________________________________________
3. Lee los párrafos siguientes e identifica en cada uno el tipo de texto si es objetivo o subjetivo y
fundamenta tu respuesta:

TEXTO A:
Marlenne, la Profesora de Educación Especial, colocó un proyector para dar a conocer información
sobre diversos temas sobre Educación inclusiva, la cual tuvo excelentes resultados. Sus alumnos, al salir
de la Conferencia, le felicitaron y al mismo tiempo exponían algunos de los problemas que habían
enfrentado en la Educación formal, las dificultades prácticas que viven en el seno familiar y de las
paradojas que experimentan de manera cotidiana en la vida social. La expositora le prometió regresar a
su Escuela con la promesa de comunicar a las autoridades escolares, las necesidades especiales que
demanda la población escolar.

TEXTO B:
Mi primer día de clases, me sentía tan nervioso, pensando si me iba a llevar bien con mis
compañeros, si me iban a tocar buenos amigos, llegué al salón, recuerdo que era el 24 me tocaba
Comprensión Lectora, no había nadie, fui el primero en llegar, en ello entró una hermosa chica, de
cabellera sobresaliente, su mirada me encantó y sus ojos me bañaron de luz. Así trascurrió el día, pasando
los meses, me fui enamorando al grado de vencer el miedo y comenzar a escribir una historia nueva. Me
enamoré eternamente de ella.

Resolver:
El texto A es: objetivo (____) subjetivo (____) ¿por qué?:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

El texto B es: objetivo (____) subjetivo (____) ¿por qué?:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

46
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

¿Qué importancia tiene distinguir entre un discurso más objetivo de otro subjetivo? Redacta:

4. Ejercicio:

Lee detenidamente los juicios de la lista e identifica el tipo de juicio que se trata de acuerdo al
nivel de perspectiva en el que se originó el juicio o bien de acuerdo a quién lo dice.
O. Objetivo, S. Subjetivo, I. Intersubjetivo
( ..) 1. Yo pienso que debería existir en México la pena de muerte.
( .. ) 2. La mejor comida del mundo se sirve en México.
( ...) 3. Campirán dice que si se puede enseñar a pensar analíticamente.
( .. ) 4. Los 10 mandamientos son la base de la religión Cristiana.
( .. ) 5. La bandera es blanca y tiene los aros olímpicos.
( .. ) 6. Creo que los jóvenes hoy día son muy inteligentes.
( .. ) 7. Los tres poderes en México son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
(. ) 8. Me parece que los Estados Unidos basan su economía en el genocidio.

47
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 11:

LA CIENCIA DE LA LÓGICA
Proposiciones y Reglas de inferencia.

Enasayo publicado en La Razón Comunicada: Materiales del Taller de Didáctica de la Lógica. Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana/Universidad de Xalapa/Torres Asociados/TDL, pp. 7-15, 1999.

Parte de nuestra vida depende de nuestras acciones. Buena parte de nuestras acciones
siguen a nuestro pensamiento (o falta de él). Gran parte de nuestro pensamiento se articula
gracias al lenguaje. Esto significa que un mal manejo del lenguaje dificulta nuestro pensamiento,
el cual puede conducir mal nuestras acciones y afectar negativamente a nuestra vida. Manejar
bien el lenguaje no significa simplemente hacer frases bellas. Significa poder utilizarlo para
procesar información.

Nuestro lenguaje tiene expresiones tan básicas y elementales que las encontramos prácticamente en
cualquier discurso sobre cualquier tema. Las expresiones en las que estoy pensando son de dos tipos:
conjunciones y negaciones de proposiciones. La ciencia de las conjunciones, las negaciones, y sus infinitas
combinaciones como la disyunción inclusiva y la exclusiva, el condicional y la equivalencia material, se
llama Cálculo Proposicional.

Este cálculo permite, por ejemplo, demostrar con total certeza infinitas verdades necesarias y
eternas. Les llamamos a estas verdades proposicionalmente necesarias “tautologías”. El cálculo permite
también detectar contradicciones proposicionales. Quien afirma una, afirma algo proposicionalmente
imposible, necesariamente falso. Y permite reconocer contingencias proposicionales, aquellas cuya
estructura proposicional no las hace ni verdades necesarias ni falsedades necesarias.

Además del cálculo proposicional, una persona educada debe poder manejar en su idioma la
cuantificación de una frase. Esto es llamado Cálculo Cuantificacional. Una manera de manejar estas
formas del lenguaje es conocer sus reglas para una argumentación impecable.

Las reglas lógicas deductivas son métodos sencillos pero infalibles de procesar la
información que tenemos. Suponiendo que la información es verdadera, hay garantía de nunca
llevarnos a una falsedad. Son como las reglas para sumar. Una vez que aprendemos a sumar, ese
aspecto queda seguro y nunca más tendremos que preocuparnos con él.

Casi todas las reglas, con todo y sus nombres en latín, son patrones de pensamiento muy
comunes. Todos hacemos Modus Ponendo Ponens, aunque no lo llamemos con este nombre. Pero,
si todos ya usamos estas reglas, ¿para qué estudiarlas sistemáticamente? Una razón es para
distinguirlas de reglas falibles que también usamos.

Reglas de inferencia proposicional. Ejemplos de ellas son modus ponendo ponens, modus
tollendo tollens, modus tollendo ponens, simplificación, transitividad, prueba condicional,
reducción al absurdo, dilema constructivo y dilema destructivo.

48
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

REGLAS DE INFERENCIA:

La regla ponendo ponens sólo nos permite afirmar si está afirmado el antecedente (el primer término de la
implicación).

MODUS PONENDO PONENS (PP)


p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”. (premisa)
p “Llueve” (premisa)
________________________________________
q “Luego, las calles se mojan” (conclusión)

El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación
de causa-efecto. La regla ‘ponendo ponens’ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece,
que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma el consecuente
(segundo término, en este caso q).

La regla tollendo tollens sólo nos permite negar a partir del consecuente (segundo término de la
implicación).

MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)


“Tollendo tollens’ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los condicionales,
a los que nos referíamos en primer lugar.
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
¬q “Las calles no se mojan”
__________________________________________________
¬p “Luego, no llueve”

Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a
negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.

MODUS TOLLENDO PONENS (TP).

La disyunción, que se simboliza con el operador “V”, representa una elección entre dos
enunciados. Ahora bien, en esa elección, forma parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es
decir, la verdad de ambos enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos.

A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada tollendo ponens (negando afirmo): si uno
de los miembros de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado, ya que
uno de los términos de la elección ha sido descartado.

MODUS TOLLENDO PONENS (TP).


p V q “He ido al cine o me he ido de compras”.
¬q “No he ido de compras”
___________________________________________

49
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

p “Por tanto, he ido al cine”

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Se sugiere:

1. A partir de las Reglas de inferencia proposicional, construir 5 ejemplos de:

ponendo ponens:
Ejemplo:

modus tollendo tollens.


Ejemplo:

modus tollendo ponens.


Ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Arnaz, J. Antonio (1995). Iniciación a la Lógica
(El presente material bibliográfico, se
encuentra disponible en la Biblioteca
simbólica, Trillas, México.
(La 3ª. Unidad trata de la Lógica proposicional. Contiene
Escolar).
información sencilla de comprender y propone suficientes
ejercicios).
+++++
2. Chávez Calderón, Pedro (2003). Lógica. Introducción
a la ciencia del razonamiento, Publicaciones Cultural,
México.
(El autor emplea un lenguaje claro y sencillo. Contiene la
información necesaria para cubrir el programa de Lógica).

+++++
3. Copi y Cohen (2007). Introducción a la Lógica,
Limusa,50México.
(El Capítulo 1 de este texto, resulta de gran utilidad porque
contiene una Introducción sobre Lógica y un apartado sobre ¿Qué es
Lógica? Donde ofrece un acercamiento puntual sobre este concepto.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

RECUROS ELECTRÓNICOS:

1 Página de Raymundo Morado (UNAM): http://www.filosoficas.unam.mx/~morado/home.html

2 Lógica Proposicional: http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Logica-proposicional

51
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

3 Qué divertida es la Lógica: http://blogs.ua.es/friedrichludwiggottlobfrege/

4 El mundo de la Lógica: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/logica.html

5 Los razonamientos (Aristóteles): http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_3.htm

6 Tablas de verdad: https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44828.PDF

7 Lógica y silogismos: http://www.mat.puc.cl/~rlewin/apuntes/logica_soc.pdf

8 Historia del Silogismo: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carnero39.pdf

9 Ejercicios de Lógica: http://alfredotoxico.blogspot.mx/2008/08/invitacin-la-lgica-ejercicios.html

10 Ejercicio de Lógica: http://iapeace.blogspot.mx/2008/08/invitacin-la-lgica-ejercicios.html

EVAUACIÓN DE LECTURAS Y ACTIVIDADES:

LECTURA 1. LECTURA 2.
Fecha: Fecha:
REALIZÓ REALIZÓ REALIZÓ REALIZÓ
LECTURA: ACTIVIDAD: LECTURA: ACTIVIDAD:

Sello o Firma Sello o Firma

52
LECTURA 4.
Fecha:
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 3.
Fecha:
REALIZÓ REALIZÓ
LECTURA: ACTIVIDAD:

Sello o Firma

LECTURA 5. LECTURA 6.
Fecha: Fecha:
REALIZÓ REALIZÓ REALIZÓ REALIZÓ
LECTURA: ACTIVIDAD: LECTURA: ACTIVIDAD:

Sello o Firma Sello o Firma

LECTURA 7. LECTURA 8.
Fecha: Fecha:
REALIZÓ REALIZÓ REALIZÓ REALIZÓ
LECTURA: ACTIVIDAD: LECTURA: ACTIVIDAD:

Sello o Firma Sello o Firma

LECTURA 10.
Fecha:
53 REALIZÓ REALIZÓ
LECTURA: ACTIVIDAD:
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

LECTURA 9.
Fecha:
REALIZÓ REALIZÓ
LECTURA: ACTIVIDAD:

Sello o Firma

LECTURA 11.
Fecha:
REALIZÓ LECTURA: REALIZÓ
ACTIVIDAD:

Sello o Firma

NOTAS:

54
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

NOTAS:

55
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 16 Antología de Textos de Lógica

56

You might also like