You are on page 1of 5

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos son actividades del personal de la salud


capacitado que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales inicialmente la
enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes
necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los
factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que
afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de
administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de
la administración de medicamentos.
Es de suma importancia la vigilancia del estado de los medicamentos que se le
administraran al paciente, con el principal objetivo de que se cumpla el efecto
esperado con su aplicación o evitando de esta manera la aparición de efectos
adversos indeseados que se deban a alteraciones en la estabilidad del
medicamento.
La estabilidad de una droga también puede definirse como el tiempo desde la
fecha de fabricación y envasado de la formula, hasta que su actividad "Química o
biológica" y sus características "físicas" no han cambiado en forma apreciable.
En síntesis se puede decir que la estabilidad es la capacidad de un medicamento
para mantener sus propiedades químicas, físicas, microbiológicas y
biofarmacéuticas originales.
Al hablar de estabilidad de medicamentos debemos tener claro varios conceptos
de importancia.
Incompatibilidad: interacción físico-química de 2 o más componentes del
medicamento.
Inestabilidad: alteración del medicamento por la acción de algún elemento externo
que puede ser:
 Física
 Química
 Microbiológica
 Terapéutica
Inestabilidad Química
Los medicamentos están constituidos de moléculas orgánicas por lo que, los
mecanismos de degradación son similares a los de todos los compuestos
orgánicos, pero con la diferencia de que las reacciones se presentan a
concentraciones muy diluidas. Los tipos de reacciones que afectan la estabilidad
química más importantes de los productos farmacéuticos son la solvolisis, la
oxidación, la fotólisis y otros.
Solvólisis
Tipo de degradación que involucra la descomposición del principio activo por una
reacción con el solvente presente. En muchos casos el solvente es agua, pero
pueden estar presentes solventes como el alcohol etílico o el propilénglicol. Estos
solventes actúan como agentes nucleofílicos atacando centros electropositivos en
la molécula del fármaco.
Oxidación
Las reacciones de oxidación son algunas de las vías importantes para producir
inestabilidad en los fármacos. Generalmente el oxígeno atmosférico es el
responsable de estas reacciones conocidas como autoxidación. Los mecanismos
de reacción son por lo general complejos, involucrando reacciones de iniciación,
propagación, descomposición y terminación de los radicales libres.
Fotólisis
La luz normal del sol o la de iluminación de interiores puede ser responsable de la
degradación de algunas moléculas de fármacos. Estas son reacciones que se
asocian comúnmente a las de oxidación, ya que la luz se considera el iniciador,
aunque las reacciones de fotólisis no se restringen sólo a las de oxidación. Los
esteroides son los compuestos que presentan reacciones de fotoinducción en
forma más común.
Deshidratación
La eliminación de una molécula de agua de la estructura molecular, incluye agua
de cristalización que puede afectar las velocidades de absorción de las formas
dosificadas.
Inestabilidad física
Todos aquellos procesos que cambien la apariencia de la forma original de los
medicamentos, su uniformidad o disolución.
Polimorfismo
A las diferentes formas cristalizadas de un mismo compuesto se les llama
polimorfos. Se preparan por cristalización del fármaco a partir del uso de solventes
y condiciones diferentes. Los esteroides, sulfonamidas y barbitúricos se distinguen
por esta propiedad.
Vaporización
Algunos fármacos y sus coadyuvantes farmacéuticos poseen suficiente presión de
vapor a temperatura ambiente como para su volatilización a través de los
constituyentes de su envase. Esta es una de las razones para la pérdida del
principio activo. La adición de macromoléculas como el polietilénglicol y celulosa
micro cristalina puede ayudar a la estabilización de alguno de los compuestos.
Envejecimiento
Este es un proceso en que los cambios por desintegración o disolución de las
formas dosificadas alteran las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes
inertes o el principio activo.
Adsorción
Las interacciones fármaco-plástico pueden representar serios problemas cuando
las soluciones intravenosas se guardan en bolsas o viales de cloruro de polivinilo:
PVC. Muchos medicamentos como el diazepan, la insulina, entre otros, han
presentado gran adsorción al PVC.
Inestabilidad microbiológica
Puede afectarse la esterilidad o la resistencia al crecimiento bacteriano y puede
ocurrir toxicidad o cambio del fin terapéutico.
Muchos medicamentos, especialmente los jarabes y los sueros glucosados,
pueden sufrir degradaciones por fermentación. En el caso de los jarabes, el
ataque lo causan principalmente hongos, y en el caso de los sueros las levaduras.
Por ejemplo, en las tabletas de levadura de cerveza, puede haber contaminación
con Salmonella y otras bacterias, por lo que tornan peligrosas por la posible
generación de toxinas.
Teniendo en cuenta los aspectos generales anteriores, debemos conocer otros
conceptos importantes como es la OSMOLARIDAD debido a que además de la
conservación de la estabilidad de los medicamentos, es importante tener claridad
del concepto de osmolaridad en diversos fisiológicas para conocer cómo se
realiza la difusión de una sustancia mediante las membranas celulares, lo que
estará vinculado a la presión ejercida por el soluto.
Se considera con frecuencia en estudios fisiológicos de difusión a través de
membranas celulares, al ser la intensidad de la presión producida por un soluto,
proporcional a su concentración en número de iones o moléculas.
El volumen del sector intracelular depende de la osmolalidad del sector
extracelular y, por lo tanto, principalmente de los solutos. En efecto, una
hiperosmolalidad del sector extracelular conlleva un trasvase de agua de las
células hacia el sector extracelular, lo que resulta en una deshidratación del sector
intracelular. Una hipoosmolalidad tendrá el efecto inverso.
En resumen, esto estará relacionado con el metabolismo del medicamento y su
absorción lo que cambiara el balance hídrico de los liquidos corporales y con ello
la concentración y distribución del medicamento.
ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA
La administración de medicación endovenosa es el conjunto de actividades
encaminadas a proporcionar los fármacos al paciente para su absorción por vía
venosa.
La medicación endovenosa se administra por infusión: continua, intermitente o en
bolo.
 La infusión continua se refiere a la administración del medicamento en un
período de tiempo asignado, generalmente mantenida durante 24 horas.
 La infusión intermitente: durante un periodo de tiempo limitado, en un plazo
máximo de 2 horas y un pequeño volumen de líquido. (generalmente entre
50- 250ml)
 La infusión en bolo es la administración de medicamentos directamente en
el acceso venoso, mediante una jeringa.
El método utilizado depende del tipo de medicamento, el estado del paciente, y el
efecto deseado de la medicación.
La infusión continua pretende mantener la concentración plasmática constante del
medicamento, se utiliza con medicamentos que precisan altas dosis y se
administran diluidos.
La infusión intermitente, se recomienda cuando uno de los medicamentos requiere
una cantidad específica de dilución, en pacientes con limitación en la
administración de líquidos o en medicamentos que su estabilidad se altera si se
administra durante un tiempo prolongado.
La infusión en bolo puede utilizarse cuando el medicamento no requiere de
dilución, y es necesaria su acción inmediata.
Complicaciones de la administración de medicamentos por vía intravenosa.
Entre las complicaciones más frecuentes que se presentan en las infusiones
intravenosas periféricas de fármacos se encuentran las flebitis y la extravasación.
Éstas pueden provocar la necesidad de cambiar la vía intravenosa de una manera
prematura y, en algunos casos, pueden aparecer complicaciones que podrían
alargar la estancia hospitalaria.
La flebitis consiste en la inflamación de una vena debida a una alteración
endotelial. Las plaquetas migran a la zona lesionada y alrededor de la punta del
catéter comienza la formación de un trombo.
Los signos y síntomas se caracterizan por dolor moderado, enrojecimiento de la
zona o el trayecto venoso, que se encuentra caliente, a la palpación la vena tiene
aspecto de cordón, puede aparecer fiebre y el aumento de la permeabilidad capilar
permite que las proteínas y los líquidos pasen al espacio intersticial.
La extravasación consiste en la salida del líquido administrado de forma
intravenosa, desde el vaso sanguíneo al tejido celular que rodea a la vena.
Los síntomas habituales que se producen en el caso de la extravasación son,
inicialmente, dolor, eritema local, sensación de quemazón y ausencia de retorno
venoso. Con posterioridad se observa la formación de una ampolla que puede
transformarse en una úlcera que progresa en extensión y profundidad, debido a la
liberación retardada del fármaco desde las células que se destruyen.

CONCLUSION
La estabilidad de los medicamentos determina en gran medida la acción que
cumplirá el principio activo del fármaco en el organismo al conservar sus
características físicas, químicas, microbiológicas y terapéuticas, a su vez es
importante conocer que factores pueden causar alteraciones e incompatibilidad, y
alterar con esto el proceso de biodisponibilidad, relacionado también con la
distribución y absorción del medicamento que depende del movimiento de los
líquidos corporales y de las moléculas transportadoras, de la concentración de
medicamento en los diferentes compartimientos y de la vía de administración.
Teniendo en cuenta la vía de administración debemos tener en cuenta los efectos
locales que puede causar la administración de un medicamento intravenoso
refiriéndonos en todo caso a la flebitis y la extravasación que representan los
procesos más comunes.

BIBLIOGRAFIA

1. Https://www.monografias.com/trabajos75/estabilidadmedicamentos/es
tabilidad-medicamentos2.shtml
2. http://www.hma.gob.pe/calidad/guias-prac/guias-15/guias14/guiaenfermeria
3. http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/farmacologia-clinica-aplicada-a
enfermeria/leccion2.farmacodinamia.pdf
4. http://www.elsevier.es/esrevistaenfermeriaclinica35articulo /complicacionesm
asfrecuentesdelaadministracionintravenosa

You might also like