You are on page 1of 6

La marimba como instrumento intercultural en Guatemala

La primera marimba de doble teclado o cromática fue diseñada por Sebastián Hurtado y Julián Paniagua Martínez, en
Quetzaltenango, en 1894. Foto Prensa Libre: Edwin Castro.
“Pocos pueblos han evidencia tal fervor, tal pasión, tal celo nacionalista, tal identificación por un instrumento musical,
como el demostrado por los guatemalteco por su marimba”, dice el antropólogo e historiador Celso Lara Figueroa.
Por esta razón, la marimba es importante para Guatemala
“La marimba surgió en Mesoamérica ente 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África,
Europa y América” explica Léster Homero Godínez, creador del concepto de marimba de concierto, en su libro La
marimba guatemalteca.
África, aportó el concepto de agrupar tablillas en sucesión y percutirlas, principio originario probablemente de Asia. Este
continente también aportó el vocablo marimba, de origen bantú, lenguaje africano. Europa, aportó el sistema musical
temperado (escala de doce tonos), que asigna un nombre y un sonido determinado a cada tablilla”, explica Godínez.
El aporte mesoamericano consistió en los materiales como la madera de hormigo (Platimyscium dimorphandrum),
especie exclusiva de esta área del continente americano y desconocida en África, según la University of Yale, de Estados
Unidos, así como la madera de güisisil para fabricar las baquetas o bolillos. “Además los guatemaltecos convirtieron este
instrumento rítmico, en uno melódico y armónico que evolucionó con propia espíritu musical nuestro”, agrego Godínez.
Aunque no se ha logrado comprobar el origen maya de la marimba, existen teorías que la defienden, dos de las más
extendidas son las del folclorista guatemalteco Marcial Armas Lara y la del vaso de cerámica de Ratinlinxul.
Armas Lara apoya su teoría en un códice que unos dignatarios maya k’iche’ le permitieran copiar, en mayo de 1958, en
el cual “un dios tañe la marimba de brazo”, según su descripción este lienzo es de corteza de árbol, mide 18 x 24
centímetros y el dibujo tiene aproximadamente 15.5 x 19.5 centímetros. Desafortunadamente no se conoce el paradero
de este códice.
Otra teoría que defiende el origen maya de la marimba se basa en el vaso de cerámica de Ratinlinxul, de la región de
Chamá, Alta Verapaz, Guatemala. Según el investigador Carlos Ramiro Asturias, esta pieza se encuentra en el museo de
la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, bajo el código NA 11701. Esta hipótesis fue presentada inicialmente por el
historiador Mariano López Mayorical.
López describe la escena como “un desfile arcaico ceremonial, que comprende misticismo, armonizado en cortejo de
intérpretes musicales, portadores de originales instrumentos entre los cuales sobresalen, sonajas o chinchines…un
conductor que acarrea en la espalda un tablero de Ojom (marimba), portadores que exhiben tapados de cintura con
pieles de jaguar y músicos trompetistas.
El origen de la marimba no es lo más importante, “la marimba puede no ser de Guatemala, pero es indudablemente
guatemalteca”, dijo Erna Fergusson (1888-1964), escritora, historiadora e investigadora de la cultura y la historia de
México y Guatemala.
Para Godínez, la marimba es “un fenómeno cultural un hecho folclórico, de la tradición popular, un proceso social, un
fenómeno histórico, un patrimonio cultural, un elemento de identidad, un fenómeno acústico, un símbolo de
nacionalidad, un elemento de promoción turística, una herramienta para el arte y la creación, un medio para el solaz, un
objeto de fervor nacionalista, un factor de remembranza, un objeto de pasión, un símbolo cívico, un símbolo patrio, una
joya de la artesanía nacional y hasta un objeto de explotación comercial”.
Instrumentos del mapa musical de Guatemala:
Aerófonos, Idiofonos, Cordofonos
El Ayotl
Instrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara
convexa.

La Chirimía
Es un instrumento de viento, posiblemente de origen árabe y perfeccionado por los indígenas guatemaltecos. Está
construido con madera y consiste en una especie de oboe primitivo.

El Chinchín
Instrumento muy empleado por los indígenas guatemaltecos. También recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un
calabacín o en el caparazón del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de granos de cereales
o piedrecillas.

Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo, y se toca imprimiéndole un
movimiento de vaivén para agitar los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado sonajeros hechos
de barro y madera. Fue conocido por las culturas arcaicas de América.

La Marimba
Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un instrumento de origen africano o bien, si
fueron los mayas quienes la crearon. Aún siendo extranjera, los indígenas tendrían el mérito de haberla perfeccionado,
introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios que la hacen un instrumento original.

Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la madera para las teclas lo hacían realizando
ceremonias especiales. Originalmente la caja de resonancia estaba construida con calabazas o tecomates de diferentes
tamaños. El ejecutante golpea las teclas con baquetas.

El Huehuetl
Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que es la base del
instrumento.

La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y al igual que el Teponaxtle, estaba exteriormente
grabado con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras humanas, zoomorfas o
geométricas. Era de variadas dimensiones.

El Tunkul
Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica. Generalmente su cuerpo es construido con madera de
calidad resonante, pero también lo hacían de barro.

La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de jaguar, venado o de jabalí.
La Ocarina
Pito o silbato muy conocido por los indigenas guatemaltecos, no solo como instrumentos de música sino también para
ser usados como reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos.

Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y zoomorfas; hay simples, dobles y triples.

El Raspador
Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era fabricado con hueso humano, posteriormente
con calabaza o bambú, a menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que esté construido y de las
ranuras que se le hayan labrado.

El Tun
El instrumento más importante de los indígenas, atendiendo a su importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un
cilindro hueco de madera, en cuya pared superior se han practicado ranuras que dan origen a lengüetas, las cuales se
tocan a percusión, a manera de tablas de marimba.

El Teponaxtle
Especie de Tun. Se caracteriza por estar exteriormente grabado con figuras zoomorfas agazapadas.
El Tzicolaj
Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el
único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto
respeto y devoción.

Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña, con embocadura recta, con tres o cuatro
agujeros de entonación.

Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el instrumento más agudo dentro de la organografía quiché,
sobrepasando la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo.

Los Guacalitos
Instrumento musical maya de percusión que consiste en dos orejeras hechas del fruto del árbol de morro cortado por la
mitad y que al golpearlos entre sí producen sonido rítmico. Su parte externa está pintada de negro y tiene labradas
diversas figuras.

El Tzu
Especie de flauta maya, de seis o siete agujeros.

You might also like