You are on page 1of 34

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS II

TEMA: INFORME DE I CONGRESO INTERNACIONAL

DOCENTE: ING. TANNY ENCOMENDEROS

PESENTADO POR: JUAN ROJAS CACERES

CODIGO: 2014130280

SEMESTRE: VI

TACNA-PERU
INDICE

Contenido
INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 2
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
2. CUERPO DEL TRABAJO........................................................................................................... 7
2.1. DIA 1 .............................................................................................................................. 7
2.1.1. ESTIMACIÓN PROBABILISTA DE LAS PÉRDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA
EDIFICACIÓN DEBIDAS A UN SISMO ...................................................................................... 7
2.1.2. La Importancia de Imágenes Satelitales en la Gestión del Riesgo de Desastres y
Evaluación de la Vulnerabilidad, por Sismo y Tsunami ......................................................... 9
2.1.3. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA .................................................................... 12
2.2. DIA 2 ............................................................................................................................ 15
2.2.1. DEFICIENCIAS TÉCNICAS - ADMINISTRATIVAS EN OBRA Y SUS CONSECUENCIAS
15
2.2.2. PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO ............................................................. 16
2.2.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: CONCEPTOS BÁSICOS ................................................. 19
2.2.4. Determinación de Peligro Sísmico en el Territorio Nacional y Elaboración de
Aplicativo Web .................................................................................................................... 22
2.2.5. EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN OBRAS PÚBLICAS ................... 25
2.3. DIA 3 ............................................................................................................................ 27
2.3.1. GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION UTILIZANDO LOS
ESTANDARES GLOBALES DEL PMI ....................................................................................... 27
2.3.2. PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISION DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO Y ALBAÑILERIA CONFINADA .............................. 29
2.3.3. COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS .................................................................. 31
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33

1
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Desalojo de pacientes en el Hospital de Zona número 32 Dr. Mario Madrazo


Navarro del IMSS debido a daños en las instalaciones causados por el sismo del 19 de
septiembre de 2017. .................................................................................................................. 7
Figura 2. Suspensión de labores en el Tecnológico Nacional de México (campus
Iztapalapa III) durante dos semanas debido a interrupción de agua tras el sismo del 19
de septiembre de 2017. ............................................................................................................. 7
Figura 3. MODELO PARA ESTIMAR LAS PÉRDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA
EDIFICACIÓN DEBIDAS A UN SISMO. ................................................................................. 8
Figura 4. Elementos no estructurales típicos de una vivienda susceptibles de sufrir
daño. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO. ...................................................................... 8
Figura 5. Daño en contenidos en un laboratorio. .................................................................. 8
Figura 6. TIEMPO DE REHABILITACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN
VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO. .................... 8
Figura 7. Ciclo para el Manejo de Desastres. Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada. .. 9
Figura 8. Las Plataformas. Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada. ................................ 10
Figura 9. Satélite IKONOS – 2002 (Multi-espectral – 4m). Fuente. PPT PhD. Ing.
Miguel Estrada. ......................................................................................................................... 11
Figura 10. Satélite IKONOS – 2002 (Pancromática – 1m). Fuente. PPT PhD. Ing.
Miguel Estrada. ......................................................................................................................... 11
Figura 11. Satélite IKONOS – 2002 (Pansharpened – 1m). Fuente. PPT PhD. Ing.
Miguel Estrada. ......................................................................................................................... 11
Figura 12. WorldView-2 – 2010 (MultiSpectral – 2m). Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel
Estrada. ...................................................................................................................................... 11
Figura 13. WorldView-2 – 2010 (Panchromatic – 0.5m). Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel
Estrada. ...................................................................................................................................... 11
Figura 14. WorldView-2 – 2010 (Pansharpened – 0.5m). Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel
Estrada. ...................................................................................................................................... 11
Figura 15. ISE ES EL TRABAJO CONJUNTO SUELO – CIMENTACION –
SUPERESTRUCTURA. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro............................... 12
Figura 16. MODELO WINKLER E. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro. ........... 12
Figura 17. MODELO PASTERNAK P.L. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro. .. 12
Figura 18. Modelo Winkler E. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro. .................... 13
Figura 19. Modelo Pasternak P.L. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro. ............ 13
Figura 20. NORMAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE. Fuente. PPT PhD. Genner
Villareal Castro.......................................................................................................................... 14
Figura 21. UBICACION DE LA OBRA. Fuente. Ing. Abigail Quintana y el Ing. Carlos
Flores.......................................................................................................................................... 15
Figura 22. MODELACION EN SAP2000. Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino
Encinas. ..................................................................................................................................... 18
Figura 23. MODELO PARTICIPATIVO. Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino
Encinas. ..................................................................................................................................... 18
Figura 24. Aplicaciones del análisis estructural; izquierda (edificio), derecha (puente en
arco). Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO..................................................................... 19
Figura 25.MEDIO CONTINUO. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO ........................ 19

2
Figura 26. Marco estructural de dos crujías con una columna de doble altura. Fuente.
PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO .............................................................................................. 20
Figura 27. Idealización típica de una gran variedad de cargas que puede soportar una
estructura. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO. ........................................................... 20
Figura 28. Tipos de soportes más usuales en la práctica profesional. Fuente. PPT Ing.
DAVID ORTIZ SOTO. .............................................................................................................. 20
Figura 29. Viga en voladizo de sección variable y Armadura con elementos de distinta
sección. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO. ............................................................... 21
Figura 30. a) Estructura isostática, b) Estructura hiperestática y c) Estructura
hipostática. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO. ......................................................... 21
Figura 31. Reacciones en los soportes de una viga con eje longitudinal inclinada.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO. ............................................................................... 21
Figura 32. Ica – Pisco: 15 agosto 2007 – Magnitud: 7.9° Mw. Fuente. PPT Ing.
MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO. .................................................................................. 22
Figura 33. ESQUEMAS DE DISEÑO. Fuente. PPT Ing. MIGUEL ANGEL RONCAL
CASTRO. ................................................................................................................................... 24
Figura 34. MEDICION POR AMBITO. Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO
FLORES..................................................................................................................................... 25
Figura 35. DESAGREDAGOPOR GENERO-REGION. Fuente. PPT Ing. ALFONSO
OSWALDO FLORES. .............................................................................................................. 25
Figura 36. LA CORRUPCION. Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES. .... 26
Figura 37. Involucrados en la investigación por lavado de activos. Fuente. PPT Ing.
ALFONSO OSWALDO FLORES. .......................................................................................... 26
Figura 38. REPRESENTACION GRAFICA DE UN PROYECTO EXITOSO. Fuente.
PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P. ......................................................................................... 27
Figura 39. IPM. Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P. .............................................. 28
Figura 40. PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO. Fuente. PPT Mg. Ing. Igor
Choquenaira P. ......................................................................................................................... 28
Figura 41. EDIFICIO DE 10 SOTANOS CON MUROS ANCLADOS ENTRE
COLUMNAS. Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P. ................................................. 29
Figura 42. IMAGENES OBRA EN VOLADIZO. Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira
P. ................................................................................................................................................. 29
Figura 43. CORTES. Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P. .................................... 30
Figura 44. CARRETERA SIENDO PAVIMENTADA. Fuente. PPT Ing. WALTER
IBAÑEZ OLIVARES. ................................................................................................................ 31
Figura 45. FASES Y ETAPAS. Fuente. PPT Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES. ........ 31

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. FACTORES DE ZONA. Fuente. TABLA N°1 DE LA NORMA E 0.30. ............. 16


Tabla 2. FACTORES DE IMPORTANCIA DE OCUPACIÓN. Fuente. TABLA N°5 DE
LA NORMA E 0.30. .................................................................................................................. 18

3
INTRODUCCION

El I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL, Patrocinado por la

Universidad Alas Peruanas Filial Tacna, celebrado en Perú-Tacna del 19 al 21

de octubre de este año, el congreso fue orientado al lado de los eventos

Sísmicos, causas, efectos, acciones preventivas, recomendaciones, y demás.

Para orientar al lector, este informe se dividirá en tres partes, que representaran

los tres días que duro el I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA

CIVIL. En cuanto al primer día, tuvimos conferencistas nacionales e

internacionales, el primer conferencista fue uno internacional venido desde

México, Mg. Ing. David Ortiz Soto quien nos presentó el tema de “ESTIMACIÓN

PROBABILISTA DE LAS PÉRDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA

EDIFICACIÓN DEBIDAS A UN SISMO” que fue su avance de tesis doctoral para

la facultad de Ingeniería Civil UNAM, seguido por conferencistas nacionales

como: Dr. Ing. Miguel Estrada Mendoza, Msc. Ing. Denys Parra Marrugarrra y

Ph. Ing. Genner Villareal Castro, además de tener dos charlas dadas por: SIKA

SRL y CONCRETOMIX.

El segundo día, estuvimos también con conferencistas de talla internacional,

siendo dos de ellos invitados internacionales, Mg. Ing. David Ortiz Soto de

México y Mg. Ing. Maximo Villon Bejar de Costa Rica, además de los

conferencistas nacionales, Ing. Carlos Flores Mamani, Ing. Abigail Almanza

Quintana, Mg. Ing. Alex Palomino Encinas, Ing. Miguel Roncal Castro, Ing.

Alfonso Oswaldo Flores y el Ing. Juliano Anampa Pancca, más una charla dada

por la empresa YURA.

4
El tercer día, con 4 conferencias nacionales dadas por: Ing. Jorge Farah Berrios

Manzur, Mg. Ing. Igor Choquenaira Paccosoncco, Mg. Ing. Genaro Delgado

Contreras y el Ing. Walter Ibañez Olivares.

Con estos tres días llenos de conocimientos, aprendizaje, damos por finalizado

el I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL, a continuación, se

presentará resúmenes de cada tema tratado por los distintos ponentes.

5
I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. OBJETIVOS

 Expandir nuestros conocimientos acerca de la Ingeniería Civil y acerca

de ser Ingenieros, con las ponencias de los distintos expositores

nacionales e internacionales, entre los cuales tenemos Magísters,

Doctores e Ingenieros de renombre internacional.

 Enriquecer lo poco que sabemos acerca de los sismos, formas de

prevención, formas de reparación de edificios y hogares, etc.

 Dejarnos enseñanzas, anécdotas, sapiencia que no se obtienen en

cualquier sitio más que un Congreso Internacional.

6
2. CUERPO DEL TRABAJO

2.1. DIA 1

2.1.1. ESTIMACIÓN PROBABILISTA DE LAS PÉRDIDAS


CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACIÓN DEBIDAS A UN
SISMO

Ing. DAVID ORTIZ SOTO

GENERALIDADES SOBRE LAS PÉRDIDAS CONSECUENCIALES

PÉRDIDAS DIRECTAS: Pérdidas generadas inmediatamente como efecto de


un siniestro.
PÉRDIDAS CONSECUENCIALES: También conocidas como pérdidas
indirectas, pérdidas por interrupción de negocio o lucro cesante, son las
pérdidas mediatas que se producen a consecuencia de un siniestro.

Figura 1. Desalojo de pacientes en el Hospital de Figura 2. Suspensión de labores en el Tecnológico


Zona número 32 Dr. Mario Madrazo Navarro del Nacional de México (campus Iztapalapa III) durante
IMSS debido a daños en las instalaciones dos semanas debido a interrupción de agua tras el
causados por el sismo del 19 de septiembre de sismo del 19 de septiembre de 2017.
2017.

7
Figura 3. MODELO PARA ESTIMAR LAS PÉRDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACIÓN
DEBIDAS A UN SISMO.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

Figura 5. Daño en contenidos en un laboratorio.


Figura 4. Elementos no estructurales típicos de una Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.
vivienda susceptibles de sufrir daño.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

Figura 6. TIEMPO DE REHABILITACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN VIVIENDAS DE


MAMPOSTERÍA.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

8
2.1.2. La Importancia de Imágenes Satelitales en la Gestión del Riesgo
de Desastres y Evaluación de la Vulnerabilidad, por Sismo y
Tsunami

PhD. Ing. Miguel Estrada

PREPARACIÓN ANTE TERREMOTOS

Figura 7. Ciclo para el Manejo de Desastres.


Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

¿POR QUÉ USAR INFORMACION SATELITAL?

 Cubren grandes áreas de terreno.


 Existe información histórica.
 Se realizan adquisiciones periódicas (4ta dimensión).
 Contienen información espectral (5ta dimensión).
 Variedad de tipos de información.
 Precio razonable.

9
OBSERVACIÓN REMOTA DESDE EL ESPACIO O EL AIRE

 La energía reflejada o emitida en forma de ondas electromagnéticas


(EM) es recibida por un sensor que se encuentra en alguna plataforma.
 Las características de las ondas EM dependen del tipo o condición de
los objetos que las emiten o reflejan.
 Entendiendo las características de las ondas EM y comparando con la
información observada, podremos saber el tamaño, forma y algunas
características de los objetos.

Figura 8. Las Plataformas.


Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

EL SATÉLITE ASTER

Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER)


provee imágenes de mediana resolución de la superficie terrestre, cuerpos de
agua, hielo y nubes en varias longitudes de onda (visible, onda-corta infrarroja y
termal infrarroja).

SE PUEDE EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE ZONAS URBANAS

 ¿Desde imágenes satelitales se puede evaluar la clase social de los


residentes para inferir la calidad de las viviendas?
 Las imágenes satelitales no sólo contienen imágenes sino también
información espectral que puede ser procesada.

10
 ¿La información espectral servirá para realizar esta evaluación?

Figura 10. Satélite IKONOS – 2002 (Pancromática – 1m).


Figura 9. Satélite IKONOS – 2002 (Multi- Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.
espectral – 4m).
Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

Figura 11. Satélite IKONOS – 2002


Figura 12. WorldView-2 – 2010 (MultiSpectral – 2m).
(Pansharpened – 1m).
Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.
Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

Figura 13. WorldView-2 – 2010


Figura 14. WorldView-2 – 2010 (Pansharpened – 0.5m).
(Panchromatic – 0.5m).
Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada. Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

SENSOR PRISM (INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA)

 PRISM: Panchromatic Remote-sensing Instrument for Stereo Mapping.


 Radiómetro Pancromático de 2.5 m de resolución espacial.
 Tiene 3 cámaras independiente, adquiriendo información al mismo
tiempo.

11
 A través del procesamiento se puede obtener modelos 3D de alta
precisión.

2.1.3. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA

Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO

INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA

Figura 15. ISE ES EL TRABAJO CONJUNTO SUELO – CIMENTACION – SUPERESTRUCTURA.


Fig. 1 Modelo de WinklerFuente. PPT
E. PhD. Genner Villareal Castro.
Fig. 2 Modelo de Pasternak P.L.

q q

C2 C2

C1
C1

Figura 16. MODELO WINKLER E. Figura 17. MODELO PASTERNAK P.L.


Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro.

ZAPATA CONECTADA O CIMIENTO CORRIDO SOBRE UN ESTRATO


E1 E1h1
C1  C2 

h1 1  12  61  1 

ZAPATA CONECTADA O CIMIENTO CORRIDO SOBRE DOS ESTRATOS

 E1h1 E2 h2 
C1 
1
C2 
1
 
 1    3  31  1  1   
2

    61  1 
2
h1 h  2 
1  12  2 1   22 1
E1 E2

12
E2 1  12 h1
1  . .
E1 1   22 h2

PLATEA O LOSA DE CIMENTACIÓN SOBRE UN ESTRATO


E1 E1h1
C1  C2 

h1 1  2 12  61  1 

PLATEA O LOSA DE CIMENTACIÓN SOBRE DOS ESTRATOS

 E1h1 E2 h2 
C1 
1
C2 
1
 
 1    3  3 2   2  1   
2

    61   2 
2
h1 h  2 
1  212  2 1  2 22 1
E1 E2

E2 1  2 12 h1
2  . .
E1 1  2  22 h2

Figura 18. Modelo Winkler E. Figura 19. Modelo Pasternak P.L.


Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro. Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro.

MODELO WINKLER E. MODELO PASTERNAK P. L.

MODO PERÍODO (s) MODO PERIODO (s)

1 0,84880 1 0,85219
2 0,80411 2 0,80758
3 0,61282 3 0,61673
4 0,25678 4 0,25746
5 0,23711 5 0,23793
6 0,18934 6 0,19006
7 0,14708 7 0,14721
8 0,13094 8 0,13114
9 0,10921 9 0,10923
10 0,10710 10 0,10728
11 0,09193 11 0,09199
12 0,07699 12 0,07704

13
Piso Desplazamiento Distorsión Piso Desplazamiento Distorsión

4 58,00mm 0,002 4 58,44mm 0,002


3 51,20mm 0,003 3 51,64mm 0,003
2 40,27mm 0,004 2 40,70mm 0,004
1 25,46mm 0,005 1 25,87mm 0,005

Winkler E. Winkler E. Pasternak P.L. Pasternak P.L.


Fuerza interna Fuerza interna
(Sismo X) (Sismo Y) (Sismo X) (Sismo Y)
Nmax Nmax
6,32T 6,84T 6,34T 6,85T
Vmax Vmax
3,26T 2,99T 3,27T 3,00T
Mmax Mmax
8,16T.m 7,64T.m 8,19T.m 7,66T.m

MODELO DEL SEMIESPACIO ELÁSTICO


En el programa LIRA-SAPR, el cálculo de los coeficientes C1 y C2 se realiza por
el esquema del semi espacio elástico linealmente deformable con características
intermedias del suelo de fundación de varios estratos – módulo de deformación
Es y el coeficiente de Poisson µs.

C1 
ES
C2 
E S .H C   .h K    .hK 
   S  K
ES 
Z PK

H C 1  S2 61  S  HC   Z PK .hK 


  

 E K 

NORMAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE

Figura 20. NORMAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE.


Fuente. PPT PhD. Genner Villareal Castro.

14
2.2. DIA 2

2.2.1. DEFICIENCIAS TÉCNICAS - ADMINISTRATIVAS EN OBRA Y SUS


CONSECUENCIAS

INGENIERA ABIGAIL ALMANZA QUINTANA


INGENIERO CARLOS ARTURO VENTURA FLORES MAMANI

DATOS DE LA OBRA

DATOS GENERALES DE LA OBRA

NOMBRE DEL PROYECTO


 “Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I. E. Quillisani en el
Centro Poblado de Quillisani, distrito de Paratia, provincia de Lampa -
Puno”.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
 Ejecución Presupuestaria Directa.
PRESUPUESTO SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO
 S/. 718,991.21.
PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO
 120 días calendario (20 de octubre de 2014 - 17 de febrero de 2015).

Figura 21. UBICACION DE LA OBRA.


Fuente. Ing. Abigail Quintana y el Ing. Carlos Flores.

15
COMPONENTE DEL PROYECTO
COMPONENTE I
 Construcción modulo I (SUM + aula)
 Construcción módulo II (dirección + tópico + archivo)
 Construcción módulo III (comedor + cocina y dormitorio)
 Construcción módulo IV (tanque elevado)
 Construcción modulo V (patio duro y patio blando)
 Construcción modulo varios
 Construcción módulo VII (cerco perimétrico)

PROBLEMAS DE LA ZONA
 ESTABILIDAD DE TALUDES
 NIVEL FREÁTICO
 CONDICIONES CLIMÁTICAS
 TIPO DE SUELO
DEFICIENCIAS CONSTRUCTIVAS DETECTADAS
Niveles de terreno
Ubicación de las estructuras
Distribución de tijerales metálicos

2.2.2. PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO

Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas


LA NTE E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE

FACTORES DE ZONA "Z"


ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Tabla 1. FACTORES DE ZONA.
Fuente. TABLA N°1 DE LA NORMA E 0.30.

16
PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA

 P = 10% = 0.10.
 T = 50 años.
 TR = 475 años.
 Tasa anual de excedencia, 1/TR = 0.0021.
Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal del suelo rígido
con una probabilidad del 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa
como una fracción de aceleración de gravedad.

PERÍODOS DE RETORNO Y TASAS DE EXCEDENCIA


p T TR 1/TR
10% 50 años 475.1 años 0.21%/año
5% 50 años 975.3 años 0.10%/año
2% 50 años 2475 años 0.04%/año
1% 50 años 4975 años 0.02%/año

NORMATIVA DE ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO


 ACI 350.3R-06
 Tanques de fondo plano no deslizante.
 Tanques Circulares y Rectangulares.
 Parámetros de Sismicidad ASCE/SEI 7-05.
 ASCE/SEI: 2%/50años
 NTE E.030: 10%/50años
CARACTERIZACIÓN LUBKOWSKI (2010)
Zona TR = 475 años TR = 2475 años TR = 4975 años
Sísmica PGA Ss S1 PGA Ss S1 PGA Ss S1
4 0.45 1.099 0.419 0.855 1.980 0.810 0.876 2.540 1.071
3 0.35 0.807 0.326 0.665 1.540 0.630 0.754 2.024 0.833
2 0.25 0.548 0.233 0.475 1.100 0.450 0.596 1.477 0.595
1 0.1 0.205 0.093 0.19 0.440 0.180 0.277 0.608 0.238
Probabilidad de 10% Probabilidad de 2% Probabilidad de 1%
Excedencia 50 años Excedencia 50 años Excedencia 50 años

PERFILES DE SUELO

17
FACTOR DE IMPORTANCIA SÍSMICA
SEISMIC USE
I
GROUP
I 1.0
II 1.25
III 1.5
Tabla 2. FACTORES DE IMPORTANCIA DE OCUPACIÓN.
Fuente. TABLA N°5 DE LA NORMA E 0.30.

MODELO DINÁMICO

MODELACION DINAMICA

Figura 22. MODELACION EN SAP2000.


Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas.

Figura 23. MODELO PARTICIPATIVO.


Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas.

18
2.2.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: CONCEPTOS BÁSICOS

Ing. DAVID ORTIZ SOTO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL: GENERALIDADES

Figura 24. Aplicaciones del análisis estructural; izquierda (edificio), derecha (puente en arco).
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO

Resultante de fuerzas y momentos: En el espacio: En el plano:

Figura 25.MEDIO CONTINUO.


Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO

DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA

19
Figura 26. Marco estructural de dos crujías con una columna de doble altura.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO

Figura 27. Idealización típica de una gran variedad de cargas que puede soportar una estructura.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

Figura 28. Tipos de soportes más usuales en la práctica profesional.


Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

20
TIPOS DE ESTRUCTURAS MÁS COMÚNES

Figura 29. Viga en voladizo de sección variable y Armadura con elementos de distinta sección.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE ACUERDO CON LOS


MÉTODOS DE ANÁLISIS

Figura 30. a) Estructura isostática, b) Estructura hiperestática y c) Estructura hipostática.


Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

EQUILIBRIO EXTERNO E INTERNO

Figura 31. Reacciones en los soportes de una viga con eje longitudinal inclinada.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

21
2.2.4. Determinación de Peligro Sísmico en el Territorio Nacional y
Elaboración de Aplicativo Web

Ing. Miguel Ángel Roncal Castro

INTRODUCCION

 Perú es uno de los países con mayor actividad sísmica del planeta por lo
que se encuentra expuesto a una amenaza sísmica constante de
ocurrencia de terremotos característico de aquellas regiones
pertenecientes al Cinturón de Fuego del Pacífico.
 Dado ello, resulta necesario realizar estudios de peligro sísmico que
permitan evaluar sus efectos sobre el territorio nacional. Este análisis
constituye el primer paso en toda la cadena de medidas que ayuda a
mitigar las consecuencias adversas de los terremotos.

Figura 32. Ica – Pisco: 15 agosto 2007 – Magnitud: 7.9° Mw.


Fuente. PPT Ing. MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO.

DEFINICION DE PELIGRO SISMICO


 El peligro sísmico o amenaza sísmica es básicamente la probabilidad que
un parámetro representativo del movimiento del suelo sea alcanzado o
superado en un intervalo de tiempo establecido. Este parámetro puede
ser la aceleración, la intensidad, la velocidad, etc.
 El cálculo de peligro sísmico probabilístico puede realizarse empleando la
teoría desarrollada por Cornell (1968) y Esteva (1970), esta teoría ha sido
empleada por diversos autores para fines de investigación, así como
contribución a la actualización de normativas peruanas en los últimos
años

22
ANTECEDENTES
Los primeros estudios que abarcan el territorio nacional fueron realizados
por diversos autores tales como:
 Castillo y Alva (1993)
 Alva y Escalaya (2003)
 Monroy y Bolaños (2004)
 Gamarra y Aguilar (2009)
 Tavera – IGP (2014)
SERVICIOS RELACIONADOS
Estudios de Peligro Sísmico para todo tipo de estructuras:
 Presas de tierra, depósito de relaves, unidades mineras.
 Sub estaciones eléctricas
 Parques eólicos
 Puentes
 Puertos
 Estaciones petroleras marinas
ESTUDIOS DE PELIGRO SISMICO
El desarrollo de los estudios brinda:
 Revisión de la información tectónica regional, sismicidad
histórica para la caracterización de las fuentes sismogénicas.
 Resultados del análisis del probabilístico y determinístico para
el sitio del proyecto.
 Curvas de probabilidad anual de excedencia y espectros de
peligro uniforme.
 Estimación probabilística y determinística del OBE (Operating
Basis Earthquake).
 Estimación probabilística y determinística del MCE (Maximum
Considered Earthquake).
 Determinación del Sismo Máximo de Diseño (MDE)
 Espectros de Diseño Sísmico horizontales y verticales basados
en diversas Normas.
PELIGRO SISMICO
 El peligro sísmico es una medida de la probabilidad que el sismo más
fuerte que puede ocurrir en una zona, en un cierto número de años,
exceda (o no exceda) un determinado nivel de intensidad sísmica
(intensidad, aceleración, velocidad, etc.).
 La concepción básica del método consiste en la determinación y
caracterización de las fuentes sismogénicas que definen la sismicidad
de la región en estudio; para esto es necesario revisar la actividad
sísmica del pasado y analizar las características tectónicas de la
región.

23
 Seguidamente se determinan los parámetros de sismicidad local de
cada una de las fuentes o zonas sismo génicas y con la ayuda de leyes
de atenuación sísmica definidas para cada tipo de fuentes, se
determinan los valores probables de intensidades sísmicas que
pueden esperarse en un determinado lugar.

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO
ESQUEMA DEL CÁLCULO DE PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

Figura 33. ESQUEMAS DE DISEÑO.


Fuente. PPT Ing. MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO.

ANÁLISIS PROBABILISTICO

El Peligro Sísmico Probabilístico se expresa en términos de tasas de


excedencia o periodos de retorno de intensidades.

Risk (%) T (años) Tr (años)


10 50 475
5 50 975
2 50 2,475

24
2.2.5. EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN OBRAS
PÚBLICAS

ING. ALFONSO OSWALDO FLORES MELLO


LA CORRUPCIÓN

¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?
El abuso del poder público en beneficio privado.

ASPECTOS GENERALES: LA CORRUPCIÓN

Figura 34. MEDICION POR AMBITO.


Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES.

Figura 35. DESAGREDAGOPOR GENERO-REGION.


Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES.

25
Figura 36. LA CORRUPCION.
Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES.

Figura 37. Involucrados en la investigación por lavado de activos.


Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES.

26
2.3. DIA 3

2.3.1. GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION


UTILIZANDO LOS ESTANDARES GLOBALES DEL PMI

PMP – Mg. Ing. IGOR CHOQUENIARA P.

¿QUE ES UN PROYECTO?
Un proyecto es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto,
servicio resultado único.
¿CUÁNDO UN PROYECTO ES EXITOSO?

Figura 38. REPRESENTACION GRAFICA DE UN PROYECTO EXITOSO.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

¿QUE ES EL PMI?
 El Project Managment Institute PMI es una institución fundada en 1969
por y para profesionales en la dirección de proyectos.
 Tiene como objetivos establecer estándares de Dirección de Proyectos
para maximizar el éxito en todos los factores relacionados.
 El PMI tiene origen en Estados Unidos y existen 250 CAPITULOS en 160
países y con más de medio millón de miembros y profesionales
certificados
¿POR QUE PMI?
 Los Proyectos mientras más grandes más complejos y mucho más
involucrados que hace más difícil poder gestionar.
 Márgenes de fracaso o error en los proyectos fueron incluso hasta el
80% (es considerado fracaso si no cumplió con el tiempo, costo, o
funciones establecidas)

27
Figura 39. IPM.
Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO

Figura 40. PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

28
2.3.2. PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISION DE DISEÑO Y
CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO
Y ALBAÑILERIA CONFINADA

Mg. Ing. GENARO DELGADO CONTRERAS

EDIFICIO DE 10 SÓTANOS

Figura 41. EDIFICIO DE 10 SOTANOS CON MUROS ANCLADOS ENTRE COLUMNAS.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES SON EN VOLADIZO

Figura 42. IMAGENES OBRA EN VOLADIZO.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

 El recubrimiento mínimo es 5 cm, longitud entre mallas 20 cm

29
Secuencia Lógica del Proceso Constructivo de Muros Pantalla

CIMENTACIÓN DE UNA CAJA DE ASCENSOR

Figura 43. CORTES.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

NORMA E070
CAPITULO 6. ARTICULO 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO
 La caja de ascensor está formada por 3 placas de concreto armado.
 La cimentación está formada por cimientos reforzados en los 4 frentes.
 En donde está la puerta de ascensor no requieren cimientos
reforzados, pero se coloca por el concepto de diafragma rígido.
 (NORMA E070, CAPITULO 6, ARTICULO 14)
 En las esquinas de la caja de ascensor se confinan con columnas o
columnetas.
 En todo cambio de dirección se coloca una columna.
 Norma e070, capitulo 6, articulo 14.6
 Diafragma rígido: es el elemento estructural que no tiene deformación
axial. ni corte, ni flexión, ni torsión, es indeformable.

30
2.3.3. COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS

Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES

INTRODUCCION

Figura 44. CARRETERA SIENDO PAVIMENTADA.


Fuente. PPT Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES.

GENERALIDADES
PROYECTO
Proyecto es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear
bienes o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso.

Un Proyecto surge como respuesta a una necesidad y finaliza cuando se obtiene


el resultado deseado.

FASES Y ETAPAS

Figura 45. FASES Y ETAPAS.


Fuente. PPT Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES.

31
OBRAS
Obras son las diversas infraestructuras y estructuras ejecutadas por el hombre para facilitar sus
necesidades y solucionar sus problemas.

EDIFICACIONES:
Edificios, casas, oficinas, hospitales, centros educativos.
TRANSPORTE:
Autopistas, carreteras, caminos, puentes, viaductos, corredores viales, pistas y
veredas, subterráneos, túneles, puertos aeropuertos, vías ferroviarias,
infraestructuras de transporte rápido masivo.

SANEAMIENTO
Redes de distribución de agua potable, alcantarillado, sistemas de captación de
agua, plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales.
HIDRÁULICAS
Canales de irrigación, presas, diques, sistemas de riego tecnificado.
ELÉCTRICAS
Alumbrado público, redes primarias, redes secundarias.
ENERGÉTICAS
Hidroeléctricas, centrales térmicas, centrales nucleares, obtención de energía
solar, eólica y de otras fuentes energéticas.
INDUSTRIALES
Minas, fabricas, oleoductos, minero ductos.
OTROS
Militares.
IMPORTANTE
Para ejecutar una obra - Convocar a un proceso de selección para la
adjudicación - Se requiere de tres (3) condiciones elementales:
 Que el terreno donde se va a construir este saneado legalmente.
 Que el Expediente Técnico este aprobado por la Entidad.
 Que cuente con Disponibilidad Presupuestal

32
CONCLUSIONES

Nuestros conocimientos se ampliaron considerablemente en el campo de la


Ingeniería Civil, este I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL
nos ayudó mucho tanto personal mente como profesional mente, nos dio otra
manera de pensar, otras formas de ver a la Ingeniera Civil y demás ramas de la
misma, aprendimos que no sabemos nada, que nuestros conocimientos aún
pueden llegar más allá, que uno de los mejores profesores dijo que el solo sabía
igual a una arena en el mar, con estos nuevos conocimientos y nuevas metas a
alcanzar, podemos afirmas que nuestra sapiencia recién se está expandiendo.
Las enseñanzas quedaron grabadas en nuestras mentes, un poco de cada
ponente quedo para hacernos mejores personas y mejores Ingenieros Civiles en
un futuro no muy lejano, donde tal vez nos reencontraremos con ellos y les
diremos gracias, gracias por los conocimientos que nos brindaste en aquel
congreso llevado a cabo en la ciudad de Tacna.
Logramos apreciar con más detenimiento formas de solucionar distintas cosas,
como reforzar un hogar, edificio, etc., como debemos hacer el sótano de un
edificio, como reaccionar frente a una problemática en obra, etc.

33

You might also like