You are on page 1of 68

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA

ARQUITECTURA
MATERIA:
GESTION URBANISTICA.

DOCENTE:
ARQ. NINIVE NAVARRETE CANTO

PROYECTO:
CONDOMINIOS (MARSELLA).

NOMBRE Y UNIDAD:
-

ALUMNOS:
SANTIAGO JESÚS MANZANILLA AVILEZ.
MAURICIO MOISES SANCHEZ HERNANDEZ.
ABEL EDUARDO LOPEZ JUAREZ.
ANDREA ANAHI GARCIA SALAZAR.

SEMESTRE: 8-° GRUPO: “A-B”

TURNO:
VESPERTINO

FECHA DE ENTREGA:
31-05-2018
GUIA METODOLOGICA

INDICE

1.-Ubicación del terreno (datos generales del predio).

1.1. Orientación

1.2. Asoleamiento.

2.-La administración del desarrollo urbano


2.1. Dependencias gubernamentales.
2.1.1. S.E.M.A.
2.1.2. S.E.D.E.T.U.S.
2.1.3. DESARROLLO URBANO
2.1.4. C.A.P.A.
2.1.5.C.F.E.
2.1.6. CATASTRO
3.- Marco Jurídico
3.1. Ley de fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.
3.2. Ley de propiedad en condominio de inmuebles del estado de Quintana Roo.
3.3. Reglamento de desarrollo urbano y seguridad estructural para el municipio de
Othón P. Blanco.
Ley de condominios
3.4. Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo.
3.5. Ley de equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente del Estado de
Quintana Roo.
3.6. Ley de Catastro del Estado de Quintana Roo.
3.5. POEL
3.6. PDU
5.6.1 Uso de suelo C.O.S. Y C.U.S.
4.- Anteproyecto
4.1. Plano de conjunto.
4.2. Plan maestro.
Plano de Marsella
C.A.P.A. (COMISION DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO)

Nicolás Martínez-Analista Técnico:

Responsable del Tramite: Solicitud por escrito dirigido al gerente del organismo
de operador: ing. Luis Miguel Aguilar Amar.

Nombre del trámite: Factibilidad y dotación de litros por segundo (l.p.s) para
desarrolladores y giros comerciales, hoteleros e industriales.

Objetivo del trámite: Dotar de agua potable y alcantarillado a desarrolladores,


fraccionadores y demás altos consumidores.

Requisitos y referencia de consulta:

 Solicitud por escrito describiendo el proyecto, acreditar la propiedad


mediante documento idóneo (escritura pública, título de propiedad, contrato
de compra venta, etc.).
 proyecto (planos y memoria descriptiva del cálculo hidráulico y sanitario).
 carta de uso y destino del suelo.
 Certificado de libertad de gravamen, acta constitutiva y poder notarial para
actos de administración para el caso de personas morales.

Vigencia del trámite o servicios: Nueve meses.

Plazo de respuesta: Veinte días hábiles responden.

Criterios de solución: El propietario del predio presentara solicitud de factibilidad


de servicios por escrito ante la Dirección General de C.A.P.A. con copia al
organismo operador del municipio en que se localicen los predios a fraccionar o
desarrollar acompañándola de una copia del título de propiedad vigente y del
certificado de libertad o existencia de gravamen expedido por el registro público de
la propiedad y del comercio.

1
Si el solicitante no es propietario, deberá proporcionar copia protocolarizada ante
notaria, de la escritura en la que consta que está autorizada realizar el trámite y en
el en el que exprese que asume la responsabilidad del desarrollo en forma solidaria
con el propietario.

Costos: Variable, de acuerdo al gasto requerido del proyecto, a la modalidad de


contratación y los costos e insumos de instalación generados;

De acuerdo al analista Nicolás Martínez analista técnico la factibilidad tiene costo

Tipo de vivienda

 Puntos de corrección agua potable y drenaje.


 Costos derechos de conexión por vivienda y de acuerdo al tipo de vivienda
por m2 de áreas comerciales.
 Costo total de los contratos
 40 viviendas contratos.
 Ingresar copia del presupuesto de la infraestructura agua y drenaje base de
este presupuesto se cobra el 3 % gasto de supervisión normativo (sus
trabajadores).
 Resolución definitiva precio$ 1,000, depende de las viviendas, sellar los
proyectos ejecutivos (municipio).

2
H. AYUNTAMIENTO DE OTHON P. BLANCO
DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS,
DESARROLLO URBANO Y ECOLOGICO

Requisitos para la licencia de construcción

 1 copia del documento de propiedad (orden de ocupación, título de propiedad


o contrato de compra venta).
 1 copia de la cedula catastral.
 1 copias del impuesto predial.
 4 formatos de alineamiento y número oficial con croquis en reverso.
 2 juegos de memoria de cálculo estructural (memoria descriptiva para
regularización) con nombre, firma autógrafa y registro vigente del director
responsable de la obra, así como nombre y director del propietario.
 4 juegos de los planos con nombre, firma autógrafa y registro vigente del
director de obra, así como nombre y dirección del propietario.

Licencia de construcción anterior (para ampliar o renovación)

 Para uso comercial anexar oficio de solicitud especifico del giro.


 Cubrir el pago correspondiente.
 En caso de existir construcción en el predio deberá presentarla licencia de
construcción.

3
REQUISITOS PARA REGIMEN DE
PROPIEDAD DE CONDOMINIOS

Solicitud por escrito del trámite: original y copia, dirigido al ing. Roberto Chim
Interian, director general obras públicas, desarrollo urbano y ecológico firmada por
el propietario y/o apoderado legal y/o tramitador autorizado.

 2 copias del título de propiedad o escritura pública que acredite la propiedad


plena del predio a en que va a constituir el régimen de propiedad en
condominio, registrado en el reg. pub. de la propiedad y del comercio.
(sentencia, resolutivo, repartición de bienes.
 2 copias del acta constitutiva de la empresa o sociedad, (si en su caso llegara
a aplicar).
 2 copias de una identificación oficial con foto y firma del propietario y/o
apoderado legal y/o tramitador autorizado.
 2 copias licencia de construcción del predio al régimen
 2 copias de la cedula catastral actual vigente del predio al régimen.
 2 copias del pago del predial del actual y vigente del predio al régimen
 2 copias factibilidad de los servicios de C.A.P.A.
 2 copias factibilidad de los servicios de C.F.E.
 2 copias del oficio de certificación o rectificación de medidas y colindancias
emitidas por la dirección de catastro municipal del predio al régimen.
 2 copias memoria descriptiva del proyecto al régimen.
 2 copias de especificaciones de construcción del predio al régimen.
 2 copias de la descripción de cada unidad (área privativa y área común)
 2 copias del reglamento del condominio para los condóminos.
 3 copias del plano o croquis de ubicación del predio original con coordenadas
UTM, conforme a documentación oficial. (se pedirán según sea visto en la
revisión del expediente).

4
 3 copias del plano o croquis de conjunto del proyecto de régimen (se pedirán
según sea visto en la revisión del expediente).
 2 copias de la tabla de usos de suelo del proyecto de régimen.
 2 copias de la tabla de proindivisos del proyecto de régimen.
 2 copias del presupuesto por partidas.
 2 copias de conjunto (firma D.R.O)

Nota: en caso de necesitarse se les solicitaran planos georeferenciados


(coordenadas UTM) según el trámite requerido y/o solicitado.

 2 copias de la carta poder (si en su caso llegara a aplicar).


 2 copias de una identificación oficial con foto y firma del propietario y/o
apoderado legal y/o tramitador autorizado.
 1 copia del oficio de la compatibilidad urbanística estatal (emitida por
S.E.D.U.V.I)
 Efectuar los pagos establecidos.

El tiempo del trámite será a partir de tener la copia de la compatibilidad urbanística


estatal (emitida por la S.E.D.U.V.I)

5
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SOLICITUD DE CFE

Requisitos:

 Tramitar la presente solicitud de C.F.E.


 El solicitante deberá entregar la documentación e información adicional
necesaria para la elaboración del proyecto y presupuesto correspondientes,
una vez que el suministrador le notifique que no existe impedimento técnico.
 cpLos tiempos de respuesta del suministrador previstos en el artículo 34 del
reglamento de la ley del servicio público de energía eléctrica, en materia de
aportaciones, serán en días hábiles y empezarán a contar a partir del día
siguiente a la fecha en que el suministrador acuse recibo de la
documentación e información solicitada.
 Para servicios en alta tensión, a partir del ingreso de esta solicitud, se
establecerá una adecuada coordinación entre el solicitante y el
suministrador, para precisar los requerimientos necesarios de información.
 En su caso, cubrir la aportación que resulte a su cargo.
 Cuando sea requerida, estar terminada la obra especifica y/o la modificación
de las instalaciones.
 Cuando en el caso lo amerite, entregar al suministrador el original del
certificado expedido por la unidad verificadora.
 Celebrar el contrato de suministro correspondiente.

Recomendaciones generales.

 Anexar una relación de cargas que ampare la carga por contratar,


considerando la capacidad la capacidad expresada en watt de: motores,
lámparas, contactos y cargas especiales tales como: soldadoras, hornos y
aparatos de rayos x, entre otros.
 Para facilitar la ubicación del lugar donde se solicita el servicio, debe anexar
a esta solicitud un croquis de localización.
6
 Cuando se trate de servicios en media y alta tensión, el suministrador
proporcionará el nivel de corto circuito en el punto de suministro y, en su
oportunidad el solicitante deberá proporcionar marca, tipo y capacidad
interruptora del medio de protección y desconexión a instalar en la subes.
 Acción de su propiedad, con el fin de asegurar la correcta coordinación de
protecciones entre sus equipos y los del suministrador.
 En su caso, contar con las autorizaciones y permisos expedidos por las
autoridades competentes tales como: licencias de construcción, planos de
lotificación, acuerdos publicados en la gaceta oficial de las entidades
federativas, para la autorización de fraccionamientos habitacionales y
parques industriales entre otros.

Anexo A
Requisitos para el llenado del registro de supervisión de obra:

1.- El llenado se hará con tinta indeleble, letra de molde legible y sin
abreviaturas o en forma electrónica (SISPROTER).
2.- Cuando se cometa algún error de escritura, de intención o redacción, la nota
deberá anularse por quien la emita, abriendo de inmediato otra nota con el
número consecutivo que le corresponda y con la descripción correcta.
3.- La nota cuyo original y copias aparezcan con tachaduras y enmendaduras,
será nula.
4.- No se deberá sobreponer ni añadir texto alguno a las notas del registro, ni
entre renglones, márgenes o cualquier otro sitio, de requerirse se deberá
abrir otra nota haciendo referencia a la de origen.
5.- Se deberán cancelar los espacios sobrantes de una hoja al completarse el
llenado de las mismas.
6.- Todas las notas deberán numerarse en forma seriada y fecharse
consecutivamente respetando sin excepción, el orden establecido.
7.- Cada nota deberá ser firmada de enterado por el residente y el supervisor de
la obra.
8.- Registrar todas las deficiencias que el supervisor de CFE detecte.

7
9.- Destinar un espacio para dibujar un croquis explicativo cuando así lo requiera
la nota.

Notas:

 Las observaciones independientemente de quedar registradas en el


registro de supervisión de obra, de ser necesario se ratificarán por escrito
al interesado o su representante para su corrección oportuna.
 Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción
de una sección de la obra, se podrán hacer muestreos excavando o
desarmando accesorios y de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar
toda la sección minuciosamente.
 En caso de que se requieran modificaciones que afecten sustancialmente
el tiempo o las características del proyecto aprobado, se deberán autorizar
por el mismo nivel jerárquico que autorizó el proyecto.
 El original del registro de supervisión de obra será integrado al expediente de
la obra y la copia entregada al responsable de la construcción.
Anexo B

Requisitos documentales para la recepción de las obras.

1. Planos definitivos de construcción y archivo electrónico georeferenciado*


2. Inventario físico valorizado (Formato 7).
3. Informes de resultados emitidos por laboratorio de pruebas acreditados que
ostenten el emblema oficial del sistema nacional de acreditación de
laboratorios de pruebas.
4. Facturas con endoso original a favor de CFE del equipo y material instalado
(Comprobantes fiscales digitales impresos, factura original, factura al
carbón, o copia notariada hasta que solo prevalezca los comprobantes
fiscales digitales).
5. Resultado de las pruebas de puesta en operación de los equipos (cuando
aplique).
6. Contrato de servidumbre legal de paso (cuando aplique).

8
7. Carta responsiva (Formato 8) a favor de CFE firmada por el solicitante o su
representante legal y el constructor.
8. Contrato de alumbrado público (cuando aplique).
Nota: Los planos definitivos de construcción, deberán ser impresos por triplicado
y entregarse en un archivo electrónico generado mediante el software para la
elaboración de redes eléctricas proporcionado por CFE.

Anexo C
Requisitos mínimos que debe contener un plano simplificado
a) Orientación geográfica.
b) Tipo y calibre del conductor.
c) Número e identificación de fases.
d) Tipo de aislamiento.
e) Dispositivos de protección y seccionamiento.
f) Características del transformador.
g) Altura de postes y longitud de los claros interpostales.
h) Tipo de registros y distancia entre éstos (cuando aplique).
i) Carga solicitada individual y total.
j) Coordenadas UTM de cuando menos el punto de conexión y el extremo de
la línea.
k) Firma y nombre del responsable del proyecto con número de cédula
profesional
Anexo D
Requisitos a evaluar para otorgar la confiabilidad de los proyectistas
y constructores de obra eléctrica

1. Generales
a) Cumplir con la batería decursos sobre marco legal en materia de energía
eléctrica, normatividad y especificaciones técnicas aplicables a la
elaboración de proyecto y construcción de obras eléctricas.
b) Presentarla documentación completa de los expedientes de obra.
c) En ningún caso entregar documentos apócrifos.

9
2. Para el caso de proyectistas
a) Que los proyectos cumplan con los valores permisibles de pérdidas I 2R y
caída de tensión establecidos en las especificaciones técnicas.
b) Notificar oportunamente al Departamento de Planeación sobre los cambios
que modifiquen sustancialmente las características del proyecto aprobado.
c) Cumplir con las disposiciones establecidas en las bases de proyecto.
3. Para el caso de constructores
a) Iniciar la construcción de obra hasta contar con la autorización de CFE.
b) Cumplir con las reglas de seguridad e higiene de distribución, contenidas en
el Capítulo 100.
c) Atender las obligaciones suscritas en la carta responsiva.
d) No realizar conexiones de servicios directos.
e) Compartir la responsabilidad con el supervisor de CFE para el
cumplimiento de los señalamientos anotados en el registro de
supervisión de obra.
f) Ejecutar la construcción de obras de acuerdo a normas vigentes.
Beneficios de proyectos

NIVEL DE DETALLE DE
BENEFICIOS
CONFIABILIDAD SUPERVISIÓN
Aprobación tácita del proyecto, con entrega del oficio de
aprobación dentro de los siguientes 7 días hábiles.
Se autorizará la contratación del suministro de energía a
Visitas a criterio de la zona. los clientes una vez que dé aviso de la terminación de las
A obras, disponiendo de un plazo máximo de 7 días
naturales para realizar entrega documental, en el cual
el supervisor de obra realizará una inspección final
a la misma cerrando registro de supervisión de obra.
Aprobación de proyecto dentro de los siguientes 15 días
Visitas en etapas de de haber ingresado un proyecto de obra mayor y, para el
empotramiento de postes e caso de obra menor, bastará que se realice una visita en
instalación de equipo conjunto para iniciar la construcción de la obra,
(Sistema tipo aéreo) entregando oficio de aprobación en los siguientes 7 días
hábiles.
B Visitas en tensión de jalado Se autorizará la contratación del suministro de energía a
en media tensión, instalación los clientes una vez que se realice la supervisión final, no
de equipos y accesorios existiendo anomalías en la obra y se cierre el registro de
(Sistema tipo subterráneo) supervisión de obra, dispondrán de plazo máximo de
7 días naturales para realizar entrega documental.

10
Formato de solicitud C.F.E.

11
Catastro del Municipio de Othón P.
Blanco

Tramites catastrales

Propietario titular: Copia del título de propiedad, Copia de credencial de elector


del propietario.

No eres propietario: Copia de credencial de elector del tramitador, carta poder


simple, firmada por 2 testigos e INE

Fusión:

Presentar los siguientes documentos:


 Escritura pública inscrita en el registro público de la propiedad
 Cédula catastral de los predios fusionados
 Recibo de pago de impuesto predial de los predios fusionados
 Plano o croquis con coordenadas UTM.
Requisitos para oficios
 Título de propiedad o escritura pública inscrita en el registro público de la
propiedad
 2 Copias del formato de solicitud
 1 Copia de la identificación y carta poder simple en caso de no ser el
propietario.
 1 croquis de construcción de conjunto (con medidas, marcando con
simbología el espacio a tramitar).
 3 fotografías del local (de la fachada, del interior y del baño)
 1 Copia de la cedula catastral actualizada.
 1 Copia del pago de impuesto predial actualizado.
 En caso de contar con anuncio deberá anexar copia de la autorización
vigente o realizar el trámite correspondiente para regularizarlo.

12
 En caso de ser necesario deberá presentar levantamiento topográfico en
coordenadas UTM.
 En caso de existir construcción en el predio deberá presentar la licencia de
construcción
 Cubrir el pago establecido.

13
SECRETARIA DE ECOLOGIA Y MEDIO
AMBIENTE (S.E.M.A.)

Nombre del trámite: Solicitud de licencia de funcionamiento ambiental.


Objetivo del trámite: Evaluar y dictaminar la solicitud de licencia de
funcionamiento ambiental, para determinar si proceden o no las actividades
relacionadas a la operación y funcionamiento integral de las fuentes fijas de
competencia estatal que operan bajo la cédula de desempeño ambiental,
conforme a la legislación ambiental vigente, a fin de evitar la contaminación del
aire agua y suelo; para integrar el registro de emisiones y transferencia de
contaminantes del estado de quintana roo (R.E.T.C.Q.ROO).
Requisitos:
 Oficio de solicitud dirigido al titular de la secretaria
 Formato de solicitud de la licencia de funcionamiento ambiental
 Copia del título de propiedad y/o su equivalente
 Copia del acta de constituida de la empresa (persona moral)
 Copia de la inscripción del registro federal de contribuyentes
 Copia de la autorización de uso de suelo vigente o equivalente
 Copia de la acreditación de la personalidad jurídica del representante o
apoderado legal persona moral
 Copia de identificación oficial con fotografía del representante o apoderado
legal o persona física
 Autorización del estudio de impacto ambiental (caso que aplique)
 Estudio de riesgo ambiental y programa de prevención de accidentes (caso
que aplique)
 Copia de la autorización y registro del plan de manejo de residuos de manejo
especial (caso que aplique) copia del pago de derechos conforme a lo
establecido en la ley de hacienda del estado

14
 Copia del pago de derechos conforme a lo establecido en la ley de hacienda
del estado
Vigencia del trámite o servicio: Anual.
Plazo de respuesta: Quince días hábiles.
Criterios de resolución: En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos
establecidos, será motivo de negar la licencia de funcionamiento ambiental.
El plazo de respuesta podrá extenderse por un periodo de tiempo similar al
señalado, en virtud de la complejidad del análisis de la documentación e información
necesaria para la autorización de dicha licencia.
Las licencias condicionadas se otorgará únicamente por un período de 90 días
naturales contados a partir de la fecha de su notificación, en este período se
deberán aplicar las acciones de prevención, mitigación y compensación; y en su
caso modificación o reubicación de la fuente fija, en caso contrario y una vez vencido
el termino aquí establecido, se procederá de forma inmediata a las disposiciones
aplicables para el caso en particular, contenidas en los títulos X, capitulo único; XI,
capitulo único del presente reglamento.
Observaciones: La licencia de funcionamiento ambiental será autorizada bajo
previa revisión de los requisitos y podrá ser revocada en caso de que la información
contenida en la solicitud y sus anexos no sea fidedigna.
Para agilizar el tiempo de respuesta, de manera opcional la documentación podrá
ser presentada en carpeta de tres aros debidamente etiquetada y separada para
facilitar su revisión.
“si al término del plazo máximo de respuesta, la autoridad no ha respondido, se
entenderá que la solicitud fue resuelta en sentido negativo.”

Nombre del trámite: Refrendo de licencia de funcionamiento ambiental.


Objetivo del trámite: Evaluar y dictaminar el refrendo de licencia de funcionamiento
ambiental, para determinar si proceden o no las actividades relacionadas a la
operación y funcionamiento integral de las fuentes fijas de competencia estatal que
operan bajo la cédula de desempeño ambiental, conforme a la legislación ambiental
vigente, a fin de evitar la contaminación del aire agua y suelo; para integrar el

15
registro de emisiones y transferencia de contaminantes del estado de quintana roo
(R.E.T.C.QROO).
Requisitos:
 Solicitud por escrito hasta con un mes de anticipación.
 Copia de la licencia.
 Presentar el formato de la cédula de desempeño ambiental en disco
magnético (en archivos .doc y coa) y en forma impresa (original y copia).
 Pago de derechos conforme a lo establecido en la ley de hacienda del estado.
(concepto de refrendo y resolución de la cédula de desempeño ambiental).
Vigencia del trámite o servicio: Anual.
Plazo de respuesta: Quince días hábiles.
Criterios de resolución: Las personas físicas o morales, que no cumplan con los
requisitos en el plazo establecido en el plazo de respuesta podrá extenderse por un
periodo de tiempo similar al señalado, en virtud de la complejidad del análisis de la
documentación e información que se presente.
artículo 16 del reglamento de la ley de equilibrio ecológico y la protección al
ambiente del estado de quintana roo en materia de prevención y control de la
contaminación ambiental y podrán solicitar, por única vez, el refrendo respectivo con
el correspondiente pago por trámite extemporáneo ante la secretaría de hacienda.
Observaciones: El refrendo de la licencia de funcionamiento ambiental será
autorizada bajo previa revisión de los requisitos y podrá ser revocada en caso de
que la información contenida en la solicitud y sus anexos no sea fidedigna.
Para agilizar el tiempo de respuesta, de manera opcional la documentación podrá
ser presentada en carpeta de tres aros debidamente etiquetada y separada.
La solicitud se deberá de realizar hasta con un mes de anticipación, ya que de lo
contrario dicho trámite se considerará extemporánea, debiendo cumplir con el pago
de derechos por concepto de solicitud extemporánea ante la recaudadora de rentas.
“si al término del plazo máximo de respuesta, la autoridad no ha respondido, se
entenderá que la solicitud fue resuelta en sentido negativo.”

16
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDOMINIOS. LEY DE PROPIEDAD EN
CONDOMINIO DE INMUEBLES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Por su estructura:
 Condominio vertical: Se establece en aquel inmueble edificado en varios
niveles en un terreno común, con unidades de propiedad exclusiva y
derechos de copropiedad sobre el suelo y demás elementos y partes
comunes del inmueble para su uso y disfrute;
 Condominio horizontal: Se constituye en inmuebles con construcción
horizontal donde el condómino tiene derecho de uso exclusivo de parte de
un terreno y es propietario de la edificación establecida en el mismo,
pudiendo compartir o no su estructura y medianería, siendo titular de un
derecho de copropiedad para el uso y disfrute de las áreas del terreno,
construcciones e instalaciones destinadas al uso común;
 Condominio de Terreno Urbano: Se constituye por lotes de terreno
individual, considerados como Unidades de Propiedad Exclusiva, en los
cuales cada Condómino edificará su construcción atendiendo las
especificaciones técnicas que establezca la autoridad municipal
correspondiente al momento de otorgar la licencia de construcción
respectiva, así como las normas generales y especiales del Condominio; y
 Condominio mixto: Es aquel formado por condominios verticales y
horizontales, que pueden estar constituidos en grupos de unidades de
propiedad exclusiva como: edificios, cuerpos, torres, manzanas, secciones o
zonas;
Por su uso:
 Habitacional: Son aquellos en los que las unidades de propiedad exclusiva
están destinadas a la vivienda;
 Comercial o de servicios: Son aquellos en los que las unidades de
propiedad exclusivas están destinadas al giro o servicio que corresponda
según su actividad;
 Industrial: Son aquellos en donde las unidades de propiedad exclusiva se
destinan a actividades propias del ramo; y

17
 Mixtos: Son aquellos en donde las unidades de propiedad exclusiva se
destinan a dos o más de los usos señalados en los incisos anteriores.

Programa arquitectónico del condominio


Área exterior:
 Estacionamiento.
 Acceso peatonal.
 Caseta de control.
 Áreas verdes/glorietas
 Área de desechos.
Área Pública:
 Lobby.
 Sanitarios.
 Sala de espera
 Escaleras.
 Elevador.
Área privada:
 Estacionamiento.
 Departamentos con 3 recámaras.
 Departamentos con 2 recámaras.
 Departamentos con 1 recámara.
 Salón de usos múltiples.
 Pequeña biblioteca.
 Ludoteca.
 Dispensario médico.
 Sanitarios.

18
LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL ESTADO DE
QUINTANA ROO
CAPITULO VII
Del fomento a la vivienda
Articulo 56.- Se establece el Sistema Estatal de Vivienda, como el conjunto
integrado y armónico de acciones e inversiones de los sectores público, social y
privado, para fomentar el acceso a las familias del Estado a una vivienda digna y
decorosa.
Articulo 57.- El Sistema Estatal de Vivienda orientará al cumplimiento de los
objetivos siguientes:
II. Aumentar el inventario habitacional, organizando y estimulando la producción,
mejoramiento y conservación de la vivienda urbana y rural;
IV. Propiciar que la vivienda sea un factor de ordenación territorial y de desarrollo
urbano sustentable de los centros de población, de la mejoría de las condiciones de
vida de la población, así como de arraigo de los habitantes a sus lugares de
residencia;
V. Canalizar y diversificar los recursos para el mejoramiento de la vivienda de los
sectores sociales más desprotegidos;
VI. Fomentar la participación de los sectores social y privado en las acciones y
programas habitacionales;
VII. Promover la constitución de reservas territoriales y programar su utilización en
la vivienda, de acuerdo a políticas y lineamientos previstos en los programas de
desarrollo urbano;
VIII. Apoyar y fomentar la reducción de costos de la vivienda y de sus materiales
básicos;
IX. Promover las actividades solidarias de la población en el desarrollo habitacional,
impulsando el autoconstrucción a través de diversas formas de organización social;
X. Informar y difundir los programas públicos habitacionales, con el objeto de que la
población beneficiaria tenga un mejor conocimiento y participación de los mismos;
XI. Integrar a la vivienda con su entorno urbano, con su medio ambiente y con la
preservación de los recursos naturales, y

19
XII. Promover la canalización de recursos de los sectores público, social y privado
a la construcción de vivienda de interés social y popular.
Articulo 64.- Las enajenaciones que realicen el Instituto y las dependencias y
entidades municipales, de vivienda de interés social y popular, así como de los lotes
para los mismos efectos, se sujetarán a las normas siguientes:
I. Que el beneficiario sea mexicano por nacimiento o naturalización, mayor de edad,
jefe o sostén de familia, no sea propietario de inmuebles en el Estado; tenga como
mínimo dos años de residencia en el centro de población o sus inmediaciones, y se
obligue a utilizar el lote o vivienda para su casa-habitación;
II. Que las condiciones de pago establezcan una correlación ingreso-vivienda
adecuada a la capacidad de pago de los adquirientes;
III. Que la superficie de los lotes o las características de la vivienda, se apegue a la
prevista en la ley de fraccionamientos del Estado y en el reglamento de
construcciones del municipio en el que se ubique el inmueble;
IV. Que el precio del lote o vivienda se determine en base al dictamen valuatorio
expedido por la Dirección del Catastro del Estado o una institución de crédito;
V. El Instituto instrumentará un Sistema de investigación social, por el cual se
determine que el beneficiario del lote o vivienda reúna el perfil establecido por esta
ley;
VI. En ningún caso, podrá enajenarse más de un lote o vivienda a cada jefe o sostén
de familia, y
VII. El contrato respectivo estipulará, que el adquiriente sólo podrá ceder o enajenar
sus derechos a otra persona que reúna los mismos requisitos y condiciones
establecidas en este artículo, para lo cual deberá contar con la autorización expresa
del Instituto o de la dependencia o entidad municipal que haya enajenado
originalmente el inmueble.
CAPITULO VIII
DE LAS RESERVAS TERRITORIALES PARA EL DESARROLLO URBANO Y
VIVIENDA.
Articulo 65.- Se declaran de orden público e interés social la adquisición de tierra
para la creación de reservas territoriales, que satisfagan las necesidades del suelo

20
urbano, para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población, así como para la realización de programas de vivienda, su
equipamiento e infraestructura urbana.
Articulo 67.- Se declaran de orden público e interés social la adquisición de tierra
para la creación de reservas territoriales, que satisfagan las necesidades del suelo
urbano, para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población, así como para la realización de programas de vivienda su
equipamiento e infraestructura urbana.
Articulo 70.- La enajenación de reserva territorial por parte del Instituto, atenderá
preferentemente a las necesidades de suelo para la vivienda, su equipamiento e
infraestructura urbana, que estén dirigidas a la población de escasos recursos.
CAPITULO XI
DEL CONTROL DEL DESARROLLO URBANO
Articulo 80.- Los actos, contratos o convenios relativos a la propiedad, posesión,
uso o cualquier otra forma jurídica de tenencia de la tierra, que no contenga las
cláusulas relativas a la utilización que le determinen los programas de desarrollo
urbano aplicables, ni las correspondientes constancias de compatibilidad
urbanística, no serán inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio.
Tratándose de lotes o predios en fraccionamientos o condominios autorizados
conforme a esta Ley, no se requerirá para la inscripción de los actos en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio de las constancias de compatibilidad
urbanística.
Los federatarios deberán insertar en las escrituras públicas, las anotaciones
marginales que aparezcan inscritas en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, respecto del uso o destino del inmueble de que se trate.
Articulo 81.- La persona física o moral, pública o privada, que pretenda realizar
obras, acciones, servicios o inversiones en materia de desarrollo urbano y vivienda
en el Estado, deberá obtener, previa la ejecución de dichas acciones u obras, la
constancia de compatibilidad urbanística que le expidan las autoridades urbanas
estatales y municipales, según sea el caso, la cual controlará que toda acción,

21
obras, servicio o inversión, sea compatible con la legislación y programas de
desarrollo urbano estatales y municipales.
Articulo 82.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría, expedirán las
constancias de compatibilidad urbanística estatal, en los siguientes casos;
I. Para fraccionamiento y renotificación de terrenos;
II. Para la subdivisión de terrenos con superficie mayor de 10,000 m2;
III. La constitución o modificación del régimen de propiedad en el condominio;
La constancia de compatibilidad urbanística estatal contendrá y proporcionará los
datos, elementos, criterios o lineamientos que sean conducentes y que sean
competencia del Gobierno del Estado.
El Instituto y las Dependencias y Entidades federales y municipales, no podrán llevar
a cabo la regularización de la tenencia de la tierra sin contar con la constancia
respectiva.
Articulo 83.- Las constancias de compatibilidad urbanística municipales contendrán
y proporcionarán:
I. La ubicación, medidas y colindancias del área o predio;
II. Los antecedentes jurídicos de propiedad o posesión del área o predio;
III. La identificación catastral;
IV. El número oficial;
V. El uso o destino actual, y el que se pretenda utilizar en el área o predio;
VI. El alineamiento respecto a las calles, guarniciones y banquetas;
VII. La asignación de usos o destinos permitidos, compatibles, prohibidos o
condicionados, de acuerdo con lo previsto en los programas de desarrollo urbano
aplicables;
VIII. Las restricciones de urbanización y construcción que correspondan de
conformidad con el tipo del fraccionamiento, condominio, barrio, colonia o zona;
IX. La valoración de inmuebles del patrimonio natural y cultural, y
X. Los demás datos, elementos, criterios o lineamientos que se deriven de la
legislación y de los programas de desarrollo urbano.

22
Articulo 84.- Las constancias de compatibilidad urbanística estatal, son
independientes de las que otorgan los ayuntamientos, y deberán ser tramitadas
previamente a las que expidan los Gobiernos municipales.
Tanto la Secretaría como los Ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán expedir constancias de compatibilidad urbanística que
amparen la ejecución de prototipos de vivienda de varios lotes o predios o en
conjuntos habitacionales. Cuando un constructor modifique el prototipo, deberá
solicitar individualmente las constancias correspondientes.
Serán nulas de pleno derecho, las constancias urbanísticas municipales que
expidan los ayuntamientos, que no cuenten con las constancias que expida la
Secretaría en los términos y casos que establece ésta Ley.
En caso de que lo señalado en las constancias de compatibilidad urbanísticas
estatal y municipales, no sean en el mismo sentido o sean contrarias, el asunto se
elevará a la consideración de la comisión consultiva de desarrollo urbano y vivienda
del Estado, para que ésta emita su opinión, a efecto de que la autoridad competente
resuelva, en definitiva.
Serán nulas de pleno derecho, aquellas constancias que no se ajusten a lo
dispuesto en el párrafo anterior de éste artículo.
La constancia de compatibilidad urbanística tendrá una vigencia de tres años, a
partir de la fecha de su expedición y podrá ser prorrogada por una sola vez, hasta
por un período igual a
petición del interesado.
CAPITULO XII
DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
Articulo 85.- La inspección y vigilancia en materia de desarrollo urbano se llevará
a cabo, conforme al procedimiento siguiente:
I. El personal que efectúe la visita de inspección deberá estar acreditado y contar
con orden escrita debidamente fundada y motivada, en la que se precisara el lugar
o zona que habrá de inspeccionarse, el objeto de la diligencia y el alcance de esta.
II. El propietario o encargado de la vivienda o fraccionamiento donde se efectúe la

23
diligencia, está obligado a dar acceso al personal acreditado al lugar o lugares
sujetos a inspección en los términos previstos por la orden de inspección, así como
a proporcionar toda clase de información que conduzca al cumplimiento de ésta Ley
y demás disposiciones aplicables. La autoridad que corresponda mantendrá en
absoluta reserva la información confiada, salvo en el caso de requerimiento judicial;
Articulo 86.- Recibida el acta administrativa de inspección, la autoridad
administrativa correspondiente requerirá al interesado por notificación personal o
por correo con acuse de recibo, para que dentro de los diez días hábiles siguientes
a partir de que surta efecto dicha notificación, manifieste por escrito lo que a su
derecho convenga.
CAPITULO XIII
DE LAS INFRACCIONES, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES
Articulo 89.- La secretaría y las autoridades municipales, en el ámbito de sus
respectivas competencias, impondrán las medidas de seguridad y sanciones
administrativas por infracciones a esta Ley, sus reglamentos y los programas de
desarrollo urbano.
Articulo 90.- Se entenderán por medidas de seguridad las acciones encaminadas
a evitar los daños inminentes de difícil reparación, que puedan causar las
instalaciones, construcciones, obras y acciones que se realicen en contravención a
lo dispuesto en esta Ley, sus reglamentos y los programas de desarrollo urbano.
Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter temporal y
preventivo y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que, en su caso,
correspondan.
Articulo 91.- Para los efectos de esta Ley, se considerarán como medidas de
seguridad:
I. Las suspensiones de obras, servicios y actividades;
II. La clausura temporal o definitiva, total o parcial, de las instalaciones,
construcciones y obras;
III. La desocupación de inmuebles;
IV. La demolición de construcciones;
V. El retiro de instalaciones;

24
VI. La prohibición de actos de utilización de maquinaria o equipo;
VII. La advertencia pública sobre cualquier irregularidad en las actividades
realizadas por un fraccionador o promovente de condominios, y
VIII. Cualquier prevención que tienda a lograr los fines expresados en el artículo
anterior.
Articulo 92.- Las sanciones administrativas podrán consistir en:
I. Multa equivalente a uno y hasta diez mil días de salario mínimo vigente en el
Estado, o de hasta el 10% del valor comercial de los inmuebles. En caso de
reincidencia, la multa podrá ser duplicada;
II. Clausura temporal o definitiva, total o parcial, de las instalaciones, las
construcciones, las obras y servicios o demolición total o parcial de las obras,
cuando:
a. El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la
autoridad, con las medidas de seguridad ordenadas;
b. En caso de reincidencia, y
c. Por desobediencia reiterada.
Articulo 94.- La violación a lo dispuesto en esta Ley, a los programas de desarrollo
urbano y demás disposiciones aplicables, por parte de los servidores, notarios y
corredores públicos, serán motivo de las sanciones establecidas en las leyes que
rijan sus funciones. Asimismo, se sancionará conforme a las disposiciones de esta
ley, a quienes propicien la ocupación irregular de áreas y predios en los centros de
población.
Las sanciones se aplicarán a los infractores, sin perjuicio de la responsabilidad civil
y penal en que hubieren incurrido.

25
REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y SEGURIDAD
ESTRUCTURAL PARA EL MUNICIPIO DE OTHON P. BLANCO
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
Artículo 8.- CLASIFICACIÓN: Para los efectos de este reglamento, las
construcciones en el Municipio se clasifican atendiendo por un lado a su género y
rango de magnitud, y por otro lado al tipo de intervención a que estén sujetas. l.-
Atendiendo a su género y rango de magnitud, se clasifican de la siguiente manera:
Género: rango o rangos de magnitud:
 Habitación Pie de Casa 24-32 M2.
 Unifamiliar Vivienda Mínima 33-45 M2.
 Bifamiliar Vivienda Popular 46-60 M2
 Plurifamiliar Viviendas de Interés Social (3 a 4 Viviendas)
 Conjunto Habitacional 61. 90 M2 (Más de 50 Viviendas) Vivienda Media 91-
120 M2 Vivienda Residencial 120 M2.
 Progresiva o Residencial Hasta 5 Niveles o 15 M. 6 a 10 Niveles o 30 M. Más
de 10 Niveles o 30 M.
Artículo 9.- ZONIFICACIONES APLICABLES: En la aplicación del presente
Reglamento, se tomarán en cuenta las variaciones que resulten de diversos tipos
de delimitación y zonificación del territorio del Municipio, atendiendo a los aspectos
de Desarrollo Urbano y Ecología, riesgos a propiedades del subsuelo, climas y otros
que se contemplan expresamente en el propio reglamento.
Artículo 10.- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICABLES: El presente
reglamento tiene una aplicabilidad restringida a los sistemas convencionales
contemporáneos de construcción que se registran en la realidad urbana y
particularmente en la práctica constructiva del Municipio. Cuando se trate de otro
sistema constructivo, deberá expresarse lo siguiente:

I.- En el caso de sistemas contemporáneos de autoconstrucción en zonas urbanas


o en proceso de urbanización, se expedirán normas técnicas complementarias en

26
forma de cartillas o planos tipo de fácil comprensión para autoconstrucciones, que
formen par te de la asistencia técnica que el Municipio brinde a individuos o grupos
organizados.

II.- En el caso de sistemas constructivos nuevos, poco conocidos en el ámbito


municipal, no mencionados en este reglamento o en proceso de experimentación,
el Municipio podrá solicitar, mediante convenio, asesoría técnica especializada al
estado, al gobierno federal o algunas instituciones de educación superior calificada,
colegios de arquitectos y de ingenieros civiles para determinar si procede la
autorización de los proyectos y las obras, y la forma como se supervisará su
ejecución.

Artículo 22.- VÍAS PÚBLICAS PROCEDENTES DE FRACCIONAMIENTOS: Los


inmuebles que en el plano oficial de un fraccionamiento aprobado por el
Ayuntamiento aparezcan destinados a vía públicas, al uso común o algún servicio
público se consideran por ese sólo hecho como bienes del dominio público del
municipio para cuyo efecto, la autoridad municipal correspondiente remitirá copias
del plano aprobado al registro del Plan Municipal, al Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, y a la Dirección de Catastro de los Municipal para que
hagan los registros y cancelaciones correspondientes.
SECCIÓN IV
NORMAS DE ESTACIONAMIENTO
Artículo 31.- DOTACIÓN DE CAJONES: Los predios y las edificaciones de acuerdo
con su tipo de ubicación, deberán contar con los espacios de estacionamiento que
se establecen a continuación: 1.- De acuerdo con su tipo, las edificaciones contarán
como mínimo, con los siguientes números de cajones:
1.- De acuerdo con su tipo, las edificaciones contarán como mínimo, con los
siguientes números de cajones:
1. Habitación Sup. y características de Viviendas
1.1. Unifamiliar:
 Hasta 120 M2 1 por vivienda.
 120 hasta 250 M2 2 por vivienda.
 de 250 M2 3 por vivienda.
27
1.3. Plurifamiliar:
 Hasta 60 M2 1 por vivienda.
 (sin elevador) 60 hasta 120 M2 1.25 por vivienda.
 120 hasta 250 M2 2 por vivienda.
 de 250 M2 3 por vivienda.
 (con elevador) hasta 60 M2 1 por vivienda
 60 hasta 120 M2 1.5 "
 120 hasta 250 M2 2.5 "
 de 250 M2 3.5 "
1.4. Conjunto Habitacional:
 Hasta 60 M2 0.5 por vivienda.
 60 hasta 120 M2 1 "
 120 hasta 250 M2 2 "
 de 250 M2 3 "
Artículo 32.- DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE CAJONES DE
ESTACIONAMIENTO: La demanda de espacios de estacionamiento a que se
refiere el Artículo anterior se ubicará en los inmuebles de acuerdo con las siguientes
disposiciones:

1.- Las medidas de los cajones de estacionamiento serán de 5.00 X 2.40 M. Se


podrá permitir hasta el 50% de los cajones para vehículos compactos de 4.20 X 2.20
M.

2.- Se podrá aceptar estacionamiento "En Cordón", en cuyo caso, el espacio a que
se refiere la fracción anterior será de 6.00 X 2.40 y 4.80 X 2.20 respectivamente.

3.- Los estacionamientos públicos y privados señalados en la fracción l, deberán


asignar un cajón de cada 25 o fracción a partir de 12, para uso exclusivo de
personas minusválidas, ubicándolo lo más cerca posible de la entrada a la
edificación. En estos casos, las medidas del cajón serán de 5.00 X 3.80 M.

4.- En los estacionamientos públicos y privados que no sean de autoservicio, podrán


permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar un vehículo
se mueva un máximo de dos.

28
CAPÍTULO II
HABITABILIDAD SECCIÓN I
DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO ACEPTABLE
Artículo 33.- DIMENSIONES MÍNIMAS: Las piezas habitables tendrán cuando
menos una superficie útil de 12.25 M2, y las dimensiones de sus lados serán como
mínimo 3.50 M libre, sin embargo, en cada casa, vivienda o departamento., deberá
existir por lo menos una recámara con dimensiones mínimas de 3.5. M. libres de
claro.
TIPOS DE EDIFICACIÓN Y LOCAL DIMENSIONES LIBRES MÍNIMAS:
Área o índice Lado Altura
(m2) (m) (m)
HABITACIÓN: Locales Habitables
Recámara única o principal 12.25 3.50 2.60
Recámara con hamaca 9.72 2.70 2.60
Estancia 9.72 3.00 2.60
Comedor 9.72 3.00 2.60
Estancia Comedor 15.90 3.00 2.60

Cocina 3. 00 1.50 2.60


Cocineta Integrada 0.00 2.00 (*) 2.60
Baño 2.64 1.20 2.60
Guardarropa (Adicional a la Recámara) 0.72 0.60 2.60
Patio de Servicio 6.25 1.70 2.60
Artículo 36.- MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL. Los edificios e
instalaciones especiales deberán estar dotados de los dispositivos necesarios para
proporcionar los siguientes niveles mínimos de iluminación en unidades lux.
MINIMO DE ILUMINACIÓN (LUXES)

1. Edificios para habitación circulaciones 30

7. Inmuebles para Establecimientos de Hospedaje

29
Habitaciones 60

Circulaciones 100

Sanitarios 75

SECCION III
CONSUMO DE AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS
Artículo 40.- Construcción en materia de Agua Potable:

1.- En todo nuevo desarrollo urbano o fraccionamiento, el constructor deberá


apegarse a la Ley de Agua Potable del Estado y el Reglamento de la Comisión
Nacional del Agua que de ella se deriven.

2.- El constructor deberá garantizar los niveles de presión, en todos los puntos de
la red interna de distribución de Agua Potable.

3.- El constructor deberá solicitar aprobación del Ayuntamiento, del diseño del
tanque elevado, a fin de que este armonice con la arquitectura urbana del desarrollo.

4.- El constructor deberá utilizar los materiales de construcción aprobados por parte
de la Comisión Nacional del Agua.

5.- En todo nuevo desarrollo, fraccionamiento o casa habitación el constructor


diseñará las instalaciones hidráulicas y sanitarias para la utilización de equipos de
bajo consumo de agua de acuerdo a la norma mexicana Nom-328/2 1986.

6.- El constructor preferentemente instalará regaderas de material de plástico para


minimizar los efectos de las incrustaciones.

7.- En todo edificio de departamentos, condominios o multifamiliar, el constructor


diseñará las instalaciones hidráulicas de manera que cada departamento tenga
medidor individual accesible para las lecturas del consumo de agua.

8.- Cuando un desarrollo urbano no pueda ser atendido por la red municipal, el
constructor deberá solicitar a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos la
autorización de explotación del acuífero y deberá construir las obras de agua
potable y drenaje sanitario presentado el proyecto de las mismas a la Comisión

30
Nacional del Agua en el Estado, a fin de obtener la autorización. Estos trabajos y la
operación serán supervisados periódicamente por la misma.

Artículo 41.- SERVICIOS SANITARIOS. Las edificaciones estarán provistas de


servicios sanitarios con el número mínimo, tipo de muebles y sus características
que se establecen a continuación:

1. Las viviendas con menos de 45 m2 contarán, cuando menos con un excusado,


una regadera y uno de los siguientes muebles: lavabo, fregadero o lavadero.

2. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2, contarán cuando menos con
un excusado, una regadera, un lavabo y uno de los siguientes muebles: lavadero,
fregadero.

SECCIÓN IV

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Artículo 50.- ELECTRIFICACIÓN: La Comisión Federal de Electricidad construirá


las obras de electrificación en los siguientes casos:

A) Cuando se fraccione un terreno en varios de menor tamaño y todos colinden a


vías públicas existentes que cuenten con instalaciones de la Comisión Federal de
Electricidad total o parcialmente.

B) Cuando se fraccione un terreno y se abran calles sólo para el acceso de los


propietarios de los lotes (calle ciega), que conecten con vías públicas que cuenten
con instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad total o parcialmente. El
fraccionador construirá las obras de electrificación en los siguientes casos:

a) Cuando el terreno que se fraccione esté a más de 200 m. del último poste de la
Comisión Federal de Electricidad.

b) Cuando se debe construir una red de distribución que se requiera:

-Más de 200 m de línea de alta tensión. -Más de 800 m. de línea de baja tensión. -
Dos o más áreas de distribución (Transformador y red secundaria). c).- La Comisión
Federal de Electricidad siempre construirá las obras necesarias para la

31
interconexión de la red de distribución ejecutada por el fraccionador con sus
instalaciones.

Artículo 51.- Bases para la elaboración y aprobación de un proyecto de


electrificación. Los proyectos deberán contener como mínimo en su parte de
instalaciones eléctricas lo siguiente:

 Oficio de autorización del uso del suelo por el municipio en el cual se indica
el tipo de fraccionamiento.
 Número de servicios y demanda promedio de servicio.
 Original y tres copias heliográficas del plano de urbanización aprobado en
escala de 1:2000 del cual contiene lo siguiente:
 Trazos de Calles (con nombres, dimensiones, cortes de calles y banquetas).
 Áreas verdes y de donación.
 Croquis de localización del fraccionamiento con respecto a la zona de la
ciudad en la que se encuentra ubicado.
 Localización de las instalaciones de Comisión Federal de Electricidad dentro
de Fraccionamiento y las próximas a él.
 Instalaciones públicas aéreas existentes en el mismo, tales como telégrafos,
teléfonos, vías de ferrocarril, canales, etc.
 Irregularidades del terreno e instalaciones subterráneas existentes en el
fraccionamiento o próximo a él.
 Lotificación indicando la superficie por cada lote y el transformador que lo
alimentará.
 Cuadro de cargas.
 Cuadro de dispositivo con: Número de poste, altura, resistencia, tipo de
estructura, si se cuenta con luminaria, tipo de dispositivo, etc.
 Diagrama unifilar
 Cuadro de balance de cargas y diagrama trifilar indicando la colección de
transformadores en los proyectos monofásicos.
 Cuadro de firmas de la Comisión Federal de Electricidad.

32
 Firma del fraccionador (por ser parte integrante del contrato que firmará
posteriormente).
 Firma y número de registro del perito responsable de obras.
 Original y tres copias de la memoria técnica descriptiva de la obra
debidamente firmada por el fraccionador y el perito responsable conteniendo
lo siguiente:
 Cálculos electrónicos para determinar la capacidad de los transformadores,
regulación del voltaje, conductores, etc.
 Descripción de la obra.
 Alumbrado público (descripción y cálculos eléctricos)
 Presupuesto aproximado del costo de la obra, en base a los siguientes rubros
A) Material y equipo, B) Mano de obra, C) Gastos directos, D) Costo total de
la obra.
 Plano con sello y firma de autorización coincidente con la lotificación del
proyecto eléctrico.

CAPÍTULO III

SECCIÓN I

ACCESIBILIDAD Y FACILIDAD DE EVACUACIÓN

Artículo 73.- Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción deberán
satisfacer los siguientes requisitos:

1. Tendrán una anchura mínima igual a la suma de las anchuras reglamentarias de


las circulaciones a que den servicio;

2. La pendiente máxima será del 10%;

3. Los pavimentos serán antiderrapantes;

4. La altura mínima de los barandales, cuando se requieran será de 90 cm. y se


construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos.

33
LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPITULO ÚNICO

Artículo 1º.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto
propiciar el desarrollo sustentable, y regular las acciones tendentes a la
preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como las de protección del
ambiente del Estado de Quintana Roo, de acuerdo a las siguientes bases:

I. Garantizar el derecho de toda persona, dentro del territorio del Estado de Quintana
Roo, a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y
establecer las acciones necesarias para exigir y conservar tal derecho;

Artículo 4°.- Para los efectos de esta Ley se entenderán, además de las
definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, las siguientes:

VI. Banco de Materiales para la Construcción: El manto, yacimiento o depósito de


materiales terrosos y pétreos, susceptibles de ser extraídos de su estado natural,
para ser aprovechados en la industria de la construcción;

XXII. Residuos Domésticos: Aquellos que se generan en las casas habitación,


construcciones, demoliciones, parques, jardines, vía pública, oficinas, sitios de
reunión, mercados, comercios, establecimientos de servicios, y en general todos
aquellos generados en actividades humanas que no requieran técnicas especiales
para su manejo, tratamiento y disposición final;

XXIII. Residuos Industriales No Peligrosos: Todos aquellos residuos que se generen


en actividades industriales, que no sean catalogados como domésticos o como
residuos peligrosos de acuerdo con las normas oficiales aplicables;

XXIV. Secretaría: La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente;

34
XXV. SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

TITULO SEGUNDO

COMPETENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE FACULTADES

CAPITULO I

ATRIBUCIONES DEL ESTADO

Artículo 5º.- Corresponden al Estado, como orden de gobierno, por conducto de la


Secretaría, las siguientes atribuciones:

X. La prevención y el control de la contaminación generada por el aprovechamiento


de las sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de
naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos
de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales
para la construcción u ornamento de obras;

XXVII. Organizar con la participación de la autoridad sanitaria estatal y los


municipios, por sí o por conducto de los organismos operadores del agua, el
Sistema Estatal de Monitoreo de la calidad de las aguas de jurisdicción estatal, de
las aguas federales asignadas para la prestación de los servicios públicos y de las
aguas residuales que sean descargadas a los sistemas municipales de drenaje y
alcantarillado;

TITULO TERCERO

Política Ambiental Estatal y sus Instrumentos

CAPITULO II

Instrumentos de la Política Ambiental

SECCIÓN II

Ordenamiento Ecológico

35
Artículo 15.- En la formulación y evaluación del ordenamiento ecológico estatal, la
Secretaría promoverá la participación de los municipios, grupos, organizaciones
sociales, empresarios, instituciones académicas, de investigación y demás
interesados; en su realización las autoridades considerarán los siguientes criterios:

V. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones
ambientales;

V. El impacto ambiental que pueden producir nuevas obras, asentamientos o


actividades; y

VI. Las observaciones y propuestas formuladas por la ciudadanía.

SECCIÓN III

Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 24.- La realización de las obras o actividades a que se refiere este artículo,
se sujetará al procedimiento de evaluación de la manifestación de impacto
ambiental, mismo que será autorizado por la Secretaría conforme al procedimiento
previsto en el Reglamento correspondiente.

IX. Confinamientos, instalaciones de tratamiento o de eliminación de residuos


domésticos e industriales no peligrosos;

X. Fraccionamientos y unidades habitacionales, desarrollos inmobiliarios que no se


encuentren en ecosistemas costeros y nuevos centros de población;

Artículo 34.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la


Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la
solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley y su Reglamento, e
integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de 10 días hábiles.

Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los


requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad
prevista, o

36
III. Negar la autorización solicitada, cuando:

a. Se contravenga lo establecido en esta Ley, su Reglamento, las Normas Oficiales


Mexicanas y demás disposiciones aplicables;

b. La obra o actividad que se trate pueda propiciar que una o más especies sean
declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a alguna
de dichas especies; o

c. Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto


de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

SECCIÓN V

REGULACIÓN AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Artículo 46.- En el Estado, el desarrollo urbano se sujetará a los siguientes


lineamientos ambientales:

III. El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas verdes y las
edificaciones destinadas a la vivienda, los servicios y en general otras actividades,
siendo obligación de las autoridades estatal y municipales y compromiso de los
habitantes de los centros de población, la forestación y reforestación de los predios
ubicados dentro del perímetro urbano;

IV. La conservación de las áreas agrícolas, evitando su fraccionamiento para fines


del desarrollo urbano;

V. La integración y conservación de inmuebles de valor histórico, arquitectónico y


cultural con áreas verdes y zonas de convivencia social;

TÍTULO CUARTO

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

CAPÍTULO IV

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DE LOS

37
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Artículo 128.- Se requerirá de autorización de la Secretaría para el diseño o


modificación de los sistemas de tratamiento cuyos afluentes se descarguen en
aguas de jurisdicción estatal, y de los municipios cuando se descarguen en los
sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Para autorizar la construcción de obras o instalaciones de tratamiento de aguas


residuales generadas en industrias, que aprovechen aguas de jurisdicción estatal o
asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos, la Secretaría y
los municipios, en sus respectivos ámbitos de competencia requerirán, en su caso,
el dictamen u opinión que formule la Federación, sobre los proyectos respectivos.

Artículo 129.- Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de las


aguas residuales municipales, los propietarios de hoteles, fraccionamientos,
condominios, residencias, industrias y similares, deberán instalar sistemas de
tratamiento y reciclaje de sus aguas residuales, ya sea individuales o comunales,
para satisfacer las condiciones particulares que determinen las autoridades
competentes.

Sólo aquellos casos excepcionales, en que las condiciones socioeconómicas,


fisiográficas y climáticas lo justifiquen, podrán los municipios autorizar la
construcción de letrinas y fosas sépticas.

TÍTULO QUINTO

PROTECCIÓN AL AMBIENTE

CAPÍTULO IV

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DE LOS


ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Artículo 129.- Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de las


aguas residuales municipales, los propietarios de hoteles, fraccionamientos,
condominios, residencias, industrias y similares, deberán instalar sistemas de

38
tratamiento y reciclaje de sus aguas residuales, ya sea individuales o comunales,
para satisfacer las condiciones particulares que determinen las autoridades
competentes.

TITULO SÉPTIMO

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y


RESTAURACIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA Y LOS ECOSISTEMAS


ACUÁTICOS

Artículo 196.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los
ecosistemas acuáticos serán considerados en:

I. La formulación e integración del Programa Estatal de Agua Potable y


Alcantarillado;

II. El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de


aguas de jurisdicción estatal;

III. La operación y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado


que sirven a los centros de población e industrias;

IV. Los programas estatales de desarrollo urbano y vivienda;

V. La autorización para la construcción de nuevos sistemas de abastecimiento de


agua potable o en nuevas zonas habitacionales, en las cuales se deberá requerir,
simultáneamente, la construcción de la red de alcantarillado y la de un sistema para
el tratamiento de las aguas residuales. En el caso de tratamiento de aguas
residuales, podrá optarse por la conexión a un sistema preexistente, garantizándose

39
el cumplimiento de las normas aplicables, en lugar de la construcción del sistema
respectivo;

VI. Los permisos para que las nuevas industrias o fraccionamientos habitacionales
se conecten a las redes municipales de agua potable, los que sólo se expedirán por
la autoridad municipal competente cuando los solicitantes demuestren contar con
los sistemas o dispositivos para el tratamiento o reutilización de aguas residuales.

VII. El reusó en el riego de áreas verdes en establecimientos públicos y privados,


que podrá hacerse con aguas residuales tratadas; y

VIII. Las solicitudes para conectarse con la red municipal de alcantarillado.

En la creación de nuevas zonas habitacionales, se prohíbe la construcción e


instalación de fosas sépticas.

40
LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES DEL
ESTADO DE QUINTANA ROO

TÍTULO PRIMERO DE LA PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES

CAPÍTULO I De las Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden público y tienen por
objeto regular la constitución, modificación, organización, funcionamiento,
administración y terminación del régimen de propiedad en condominio.

Asimismo, regula las relaciones entre los condóminos y entre éstos y su


administración, estableciendo las bases para resolver las controversias que se
susciten con motivo de tales relaciones, mediante la conciliación y el arbitraje, sin
perjuicio de la competencia que corresponda a las autoridades judiciales o
administrativas.

ARTÍCULO 2.- Para los efectos de esta ley se entiende por:

 ADMINISTRADOR: Persona física o moral designado por la Asamblea para


desempeñar la función de administración de un condominio.
 ÁREAS Y BIENES COMUNES: Son aquellos que pertenecen en forma
proindivisa a los condóminos y su uso estará regulado por esta Ley, la
escritura constitutiva y el reglamento, y cuyo uso, aprovechamiento y
mantenimiento es responsabilidad de los condóminos y ocupantes.
 ASAMBLEA: Es el órgano supremo del condominio, conformada por la
reunión de todos los Condóminos, celebrada de acuerdo a esta ley, previa
convocatoria, se tratan, discute y resuelven, en su caso, asuntos de interés
común respectos del condominio.
 MAYORÍA SIMPLE: El 50% más uno del total de votos o condóminos, según
sea el caso.
 EXTINCIÓN VOLUNTARIA: La desaparición del régimen de propiedad en
condominio.
 LEY: La Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado de

41
Quintana Roo.
 CODIGO CIVIL: El Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Quintana
Roo.
 REGLAMENTO: Se refiere al reglamento del condominio en el que se
específica las normas internas de convivencias en un condominio, en
términos de los previsto por esta ley.
 SANCIÓN: Pena o multa que está obligado a cubrir el condómino y/o
ocupante del inmueble, por infringir esta Ley, el Código Civil para el Estado
de Quintana Roo, escritura constitutiva, contrato de traslación de dominio,
reglamento y otras legislaciones de aplicación en la materia.
 UNIDAD DE PROPIEDAD EXCLUSIVA: Son los diferentes lotes de terreno,
departamentos, casas, locales, áreas o naves y los elementos anexos que le
corresponda sobre el cual el condómino tiene un derecho de propiedad y de
uso exclusivo.
 CONDOMINIO: Se denominará Condominio al grupo de lotes de terrenos,
departamentos, viviendas, casas, locales o naves de un inmueble construido
en forma horizontal, vertical o mixta, susceptibles de aprovechamiento
independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél y a la
vía pública y que pertenecieran a distintos propietarios los que tendrán un
derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su Unidad de Propiedad
Exclusiva y además un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes
comunes del inmueble, necesarios para un adecuado uso y disfrute;
 CONDÓMINO: Se entiende por condómino a la persona física o jurídico-
colectiva, que tenga la propiedad o la titularidad de los derechos
Fideicomitidos sobre uno o varias Unidades de Propiedad Exclusiva en un
inmueble afecto al régimen de propiedad en Condominio y para los efectos
de esta Ley, cuando haya celebrado contrato en virtud del cual, de cumplirse
en sus términos llegue a ser propietario o fideicomisario de una Unidad de
Propiedad Exclusiva;
 CONDOMINIO MAESTRO: Toda aquella agrupación de dos o más
Condominios, ya sean horizontales, verticales o mixtos, construidos en un

42
solo predio, siempre que cada uno de dichos Condominios conserve para sí
áreas de uso exclusivo, y a su vez existan áreas de uso común para todos
los Condominios que integran el Condominio Maestro de referencia, como
pueden ser vialidades internas, construcciones e instalaciones, etc., y cuyas
Áreas Comunes generales serán administradas, conservadas y mantenidas
por todos los Condominios pertenecientes a dicho Condominio Maestro;
 SUB-CONDOMINIO: Es aquel condominio horizontal, vertical o mixto que
forma parte de un Condominio Maestro.

CAPÍTULO II DE LA CONSTITUCIÓN, MODALIDADES Y EXTINCIÓN DEL


RÉGIMEN DE PROPIEDAD CONDOMINAL.

ARTÍCULO 4.- La constitución del régimen de propiedad en condominio es el acto


jurídico formal mediante el cual el propietario o propietarios de un inmueble,
formalizan ante Notario Público declarando su voluntad de establecer esa
modalidad de propiedad para su mejor aprovechamiento, y en el que, dos o más
personas teniendo un derecho privado, utilizan, comparten y tienen acceso a las
áreas o espacios de uso y propiedad común, asumiendo condiciones que les
permiten satisfacer sus necesidades de acuerdo al uso del inmueble, en forma
conveniente y adecuada para todos y cada uno, sin demérito de su propiedad
exclusiva.

VI.- Documento de autorización del régimen de propiedad en condominio expedido


por la autoridad municipal competente;

ARTÍCULO 5.- Los condominios de acuerdo con sus características de estructura y


uso, podrán ser:

I.- Por su estructura:

a) Condominio vertical: Se establece en aquel inmueble edificado en varios niveles


en un terreno común, con unidades de propiedad exclusiva y derechos de
copropiedad sobre el suelo y demás elementos y partes comunes del inmueble para
su uso y disfrute;

43
b) Condominio horizontal: Se constituye en inmuebles con construcción horizontal
donde el condómino tiene derecho de uso exclusivo de parte de un terreno y es
propietario de la edificación establecida en el mismo, pudiendo compartir o no su
estructura y medianería, siendo titular de un derecho de copropiedad para el uso y
disfrute de las áreas del terreno, construcciones e instalaciones destinadas al uso
común;

c) Condominio de Terreno Urbano: Se constituye por lotes de terreno individual,


considerados como Unidades de Propiedad Exclusiva, en los cuales cada
condómino edificará su construcción atendiendo las especificaciones técnicas que
establezca la autoridad municipal correspondiente al momento de otorgar la licencia
de construcción respectiva, así como las normas generales y especiales del
Condominio; y

d) Condominio mixto: Es aquel formado por condominios verticales y horizontales,


que pueden estar constituidos en grupos de unidades de propiedad exclusiva como:
edificios, cuerpos, torres, manzanas, secciones o zonas;

II.- Por su uso:

a) Habitacional: Son aquellos en los que las unidades de propiedad exclusiva están
destinadas a la vivienda;

ARTÍCULO 8.- El régimen de propiedad en condominio puede constituirse en


construcciones nuevas o en proyecto, así como en inmuebles construidos con
anterioridad siempre que el inmueble cumpla con lo establecido en el artículo 4 de
esta Ley.

ARTÍCULO 9.- Para constituir el régimen de propiedad en condominio, ante la


autoridad municipal competente el propietario o propietarios deberán manifestar su
voluntad en escritura pública, en la cual además de los documentos previstos en el
artículo 4, harán constar:

La ubicación, dimensiones, medidas, linderos y colindancias del inmueble que se


sujetará al Régimen, si éste se ubica dentro de un conjunto o unidad habitacional

44
deberán precisar su separación del resto de las áreas. Asimismo, cuando se trate
de un conjunto condominal deberán precisarse los límites de los edificios o de las
alas, secciones, zonas o manzanas de los regímenes de condominio que lo
integran;

VII.- Las características del condominio, de acuerdo a lo establecido en el artículo


5 de esta Ley, así como el destino de cada una de las unidades de propiedad
exclusiva;

La constancia de terminación de obra expedida por la autoridad municipal


competente o en su caso, la fianza equivalente al 15% del valor total del condominio,
para garantizar la terminación de obra y fianza equivalente al 10% del valor total del
condominio, para responder de la calidad de la construcción y los vicios de ésta, la
cual tendrá una vigencia de dos años a partir de la entrega total del condominio.

La obligación de los condóminos de garantizar el pago de las cuotas


correspondientes al fondo de mantenimiento y administración y al fondo de reserva.

Al apéndice de la escritura se agregarán, debidamente certificados, el plano general,


memoria técnica y los planos correspondientes a cada una de las unidades de
propiedad exclusiva, planos de instalaciones hidráulicas, eléctricas, estructurales,
gas y áreas comunes con medidas y colindancias; el reglamento interno del
condominio certificado también por fedatario público, así como copia de todos los
planos autorizados por la autoridad municipal competente en la Constitución del
Régimen de Propiedad en Condominio.

ARTÍCULO 10.- La escritura constitutiva del régimen de propiedad en condominio


de inmuebles, así como los contratos de traslación de dominio y demás actos que
afecten la propiedad o el dominio de estos inmuebles, además de cumplir con los
requisitos y presupuestos de esta ley, deberán inscribirse en el Registro Público de
la Propiedad y el Comercio.

ARTÍCULO 11.- Cualquier modificación a la escritura constitutiva y su reglamento,


se acordará en asamblea general extraordinaria, a la que deberá de asistir por lo

45
menos el 75 por ciento del proindiviso del condominio y sus resoluciones se tomarán
por mayoría de votos.

ARTÍCULO 12.- En todo contrato de adquisición de los derechos de una unidad de


propiedad exclusiva, se hará constar que se entregó al condómino una copia simple
de la escritura constitutiva del condominio y copia del reglamento y así en forma
sucesiva con los nuevos propietarios.

ARTÍCULO 13.- La extinción voluntaria del Régimen de Propiedad en Condominio


se acordará en Asamblea General Extraordinaria a la que deberá asistir la mayoría
simple de los condóminos y requerirá de un mínimo de votos que represente el 75%
del valor total del condominio y la mayoría simple del número total de condóminos
para que sean válidas sus resoluciones. La extinción del Régimen de Propiedad en
Condominio deberá constar en escritura pública y asentarse en el Registro Público
de la Propiedad y el Comercio.

TÍTULO SEGUNDO DE LOS BIENES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y LOS DE


USO COMÚN CAPÍTULO I DEL CONDÓMINO Y SU PROPIEDAD EXCLUSIVA.

El condómino tendrá derecho singular exclusivo de su Unidad de Propiedad


Exclusiva y derechos de copropiedad sobre los elementos y partes del Condominio
que en la Escritura Constitutiva se consideren comunes.

ARTÍCULO 16.- Cada condómino, y en general los habitantes del condominio,


podrán usar todos los bienes comunes y gozar de los servicios e instalaciones
generales conforme a su naturaleza y destino originales, sin restringir o hacer más
oneroso el derecho de los demás, pues de lo contrario se hará acreedor a las
sanciones previstas en esta Ley; sin perjuicio de las responsabilidades del orden
civil o penal en que pueda incurrir.

ARTÍCULO 17.- Cada condómino, y en general los habitantes del condominio,


usarán su unidad de propiedad exclusiva en forma ordenada y tranquila. No podrán,
en consecuencia, destinarla a usos contrarios a su destino, ni hacerla servir a otros
objetos que los contenidos expresamente en su escritura constitutiva.

46
ARTÍCULO 19.- El condómino puede usar, gozar y disponer de su unidad de
propiedad exclusiva, con las limitaciones y modalidades de esta Ley y las demás
que establezcan la escritura constitutiva y el reglamento

En todo contrato de arrendamiento, comodato o cualquier otro instrumento jurídico,


sin importar su denominación, mediante el cual se otorgue a un tercero el uso de
una Unidad de Propiedad Exclusiva, se deberá incluir la obligación a cargo de éste
de cumplir y respetar las disposiciones del Reglamento del Condominio, debiéndose
de anexar una copia del mismo.

ARTÍCULO 21.- Queda prohibido a los condóminos y en general a los habitantes


del condominio:

I.- Realizar acto alguno que afecte la tranquilidad y comodidad de los demás
condóminos y ocupantes, o que comprometa la estabilidad, seguridad, salubridad o
comodidad del condominio, ni incurrir en omisiones que produzcan los mismos
resultados;

III.- Realizar obras, edificaciones, o modificaciones en el interior de su unidad de


propiedad exclusiva, como abrir claros, puertas o ventanas, entre otras, que afecten
la imagen arquitectónica del condominio o dañen la estructura, muros de carga u
otros elementos esenciales del edificio o que puedan perjudicar su estabilidad,
seguridad, salubridad o comodidad;

IV.- Realizar en condominios de uso habitacional, obras y reparaciones en horario


nocturno, salvo los casos de fuerza mayor.

Para el caso de uso comercial o de servicios, industrial o mixto, la Asamblea de


condóminos acordará los horarios que mejor convengan al destino del Condominio;

VI.- Derribar o transplantar árboles, cambiar el uso o naturaleza de las áreas verdes
salvo acuerdo de los condóminos que representen cuando menos, el 75 por ciento
del indiviso del condómino, siempre y cuando no contravenga a la ley ambiental
aplicable, y debe ser: la Escritura Constitutiva del condominio.

47
Delimitar con cualquier tipo de material o pintar señalamientos de exclusividad, así
como techar o realizar construcciones que indiquen exclusividad, en el área de
estacionamiento de uso común o en cualquier otra área de destino común del
condominio, excepto las áreas verdes las cuales sí podrán delimitarse para su
protección, según acuerde la Asamblea o quien esta designe.

Por ningún motivo se podrá hacer uso de los estacionamientos en las áreas de uso
común, para fines distintos;

VIII.- Poseer animales que por su número, tamaño o naturaleza afecten las
condiciones de seguridad, salubridad o comodidad del condominio o de los
condóminos. En todos los casos, los condóminos, sus arrendatarios o cesionarios,
serán absolutamente responsables de las acciones de los animales que introduzcan
al condominio que afecten la limpieza, salubridad y protección o que causen
cualquier daño, molestia, plaga o enfermedades a otros condóminos y habitantes
del mismo; y

IX.- Realizar obras en la propiedad exclusiva que puedan poner en peligro la


seguridad y estabilidad física del edificio ocasionando peligro o riesgo a los
habitantes del condominio o que no permitan la conservación de zonas comunes o
su flora, así como las que realicen los condóminos en áreas comunes que afecten
la comodidad de tránsito del condominio; las que impidan permanentemente el uso
de una parte o servicio común, aunque sea a un solo dueño, y las que demeriten
cualquier parte exclusiva de una unidad condominal.

ARTÍCULO 22.- La realización de las obras que requieran los entrepisos, suelos,
pavimentos u otras divisiones colindantes en los condominios, así como su costo,
serán obligatorios para los condóminos colindantes siempre y cuando la realización
de la obra no derive de un daño causado por uno de los condóminos.

En los condominios de construcción vertical, las obras que requieran los techos en
su parte exterior y los sótanos serán por cuenta de todos los condóminos.

CAPÍTULO II DE LOS BIENES CONSIDERADOS DE PROPIEDAD COMÚN

48
ARTÍCULO 23.- Son objeto de propiedad común en el condominio, por lo que no
podrán enajenarse, gravarse o embargarse, los siguientes bienes:

ARTÍCULO 25.- En los condominios verticales, ningún condómino


independientemente de la ubicación de su unidad de propiedad exclusiva tendrá
más derecho que el resto de los condóminos.

Salvo que lo establezca la escritura constitutiva del régimen de propiedad en


condominio, los condóminos de planta baja no podrán hacer obras, ocupar para su
uso exclusivo o preferente sobre los demás condóminos, los vestíbulos, sótanos,
jardines, patios, ni otros espacios de tal planta considerados como comunes,
incluidos los destinados a cubos de luz. Asimismo, los condóminos del último piso
no podrán ocupar la azotea ni elevar nuevas construcciones. Las mismas
restricciones son aplicables a los demás condóminos del inmueble.

ARTÍCULO 26.- Para las obras en los bienes comunes e instalaciones generales,
se observarán las siguientes reglas:

I.- Las obras necesarias para mantener el condominio en buen estado de


seguridad, estabilidad y conservación, y, para que los servicios funcionen normal y
eficazmente, se efectuarán por el administrador previa licencia, en su caso, de las
autoridades competentes de la administración pública, bastando la conformidad del
comité de vigilancia, con cargo al fondo de gastos de mantenimiento y
administración debiendo informar al respecto en la siguiente asamblea general.
Cuando este fondo no baste o sea preciso efectuar obras no previstas, el
administrador convocará a asamblea general, a fin de que, conforme lo prevenga el
reglamento, resuelva lo conducente;

II.- El propietario o propietarios del condominio en caso de enajenación,


responderán por el saneamiento para el caso de evicción. Tratándose de
construcciones nuevas, el propietario o propietarios originales del condominio serán
responsables por los defectos o vicios ocultos de las construcciones,
extinguiéndose las acciones correspondientes dos años posteriores a la entrega del
área afectada;

49
III.- Para realizar obras nuevas, excepto en áreas verdes, que no impliquen la
modificación de la Escritura Constitutiva y se traduzcan en mejor aspecto o mayor
comodidad, se requerirá acuerdo aprobatorio de la Asamblea General
Extraordinaria con la asistencia de los condóminos y por un mínimo de votos que
represente el 51% del valor total del condominio, excepto cuando un condómino sea
propietario hasta de un 25 por ciento del valor total del condominio, en cuyo caso
se requerirá la aprobación de un mínimo de votos del 75 por ciento del valor total
del condominio;

V.- Los gastos que se originen con motivo de la operación, reparación,


conservación y mantenimiento de las instalaciones y servicios generales, así como
de las áreas o bienes comunes, serán cubiertos por todos los condóminos en la
proporción que su porcentaje de propiedad represente sobre el indiviso del
condominio;

TÍTULO TERCERO DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL


REGIMEN DE PROPIEDAD DE CONDOMINIOS

CAPÍTULO I De la Supremacía y Atribuciones de la Asamblea

Artículo 28.- El régimen de propiedad en condominio será administrado por la


Asamblea General de Condóminos, quien deberá regirse por Escritura Pública que
estipule la organización y funcionamiento social de la misma, y nombrará a un
administrador para llevar a cabo dichas tareas.

Serán Asambleas ordinarias aquellas que se convoquen para tratar los asuntos a
que se refiere el artículo 31 de esta Ley, con excepción de la fracción I, que deberá
tratarse en asamblea extraordinaria, la que también deberá resolver y acordar, en
el caso de destrucción, ruina, vetustez, expropiación o afectación del Condominio
con arreglo a las disposiciones legales que fueren aplicables, lo relativo a la
reconstrucción, demolición, división y aún enajenación de los bienes que integren el
régimen de propiedad en Condominio.

Serán de grupo las Asambleas de un Condominio Maestro, en las cuales se

50
resolverán supuestos relativos a las áreas comunes del condominio maestro de un
Condominio que conste de diferentes partes y comprenda, por ejemplo, varias
escaleras, patios, jardines, obras e instalaciones destinadas a servir únicamente a
un Condominio, cuyos gastos especiales serán a cargo del grupo de los
Condóminos beneficiados, incluyendo los casos de las escaleras, ascensores,
montacargas y otros elementos, aparatos o instalaciones de uso exclusivo del
Condominio correspondiente. En el Reglamento del Condominio deberán
establecerse de acuerdo a los indivisos del condominio maestro y la relación entre
los indivisos de los subcondominios normas especiales para el reparto de estos
gastos, así como aquellos para regular juntas de Administradores, cuando dicho
Condominio se haya organizado por secciones o grupos, o se trate de un
Condominio Maestro

Las Asambleas se regirán por las siguientes disposiciones:

I.- Se celebrarán obligatoriamente por lo menos una vez cada seis meses las
ordinarias, y las extraordinarias y las de grupo, cuantas veces sean convocadas
conforme a lo dispuesto por esta Ley, la Escritura Constitutiva y el Reglamento del
Condominio;

b) Las Asambleas extraordinarias, serán convocadas con la anticipación que las


circunstancias lo exijan, quedando sujetas en lo demás a las disposiciones de esta
Ley y el Reglamento interior del Condominio.

CAPÍTULO III DE LA ELECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS COMITÉS DE


ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA GENERALES DE CONDOMINIOS
MAESTROS

Artículo 39.- Para la elección de los miembros del Comité de Administración


General, de un Condominio Maestro se celebrará una Junta General de
Administradores, conforme a las

disposiciones previstas por el artículo 29 de esta Ley, convocando a cada uno de


los Administradores de los Condominios que integren el Condominio Maestro para

51
que mediante sus votos se elija al Comité de Administración General, en el
entendido de que cada Administrador conservará para todos los efectos legales y
para todos los casos la calidad de representante de su respectivo Condominio

52
LEY DE FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

CAPITULO 1

Artículo 1º.- Esta Ley es de orden público e interés social y de aplicación en todo
el territorio del Estado de Quintana Roo, y tiene por objeto establecer y
reglamentar las disposiciones conforme a las cuales la administración pública
intervendrá para el mejor ordenamiento, desarrollo y aprovechamiento de la
división de terrenos en predios o lotes, correspondiendo su aplicación al
Gobernador del Estado a través de la Secretaría Estatal de Obras Públicas y
Desarrollo Urbano.

CAPITULO 2

Tipos de fraccionamientos

Artículo 7º.- Los fraccionamientos podrán clasificarse dentro de los siguientes tipos:

I. Habitacional Urbano
 a. Residencial

 b. Tipo medio

 c. Interés social y / o popular.

II. Habitacional Suburbano o Rural


 a. Residencial

 b. Explotación agropecuaria

 b. No contaminantes

Artículo 8: Los fraccionamientos habitacionales urbanos de tipo residencial se


destinarán exclusivamente a la construcción de viviendas, con características de
construcción de primera, de acuerdo a lo que establece la Ley de Obras Públicas y
Privadas del estado, las cuales pueden ser unifamiliares o multifamiliares de
conformidad con las densidades, alturas o características de construcción que
hubiesen sido aprobadas en el proyecto.
Los fraccionamientos habitacionales urbanos de tipo medio y los de interés social
podrán contar con edificios departamentales, con las densidades, alturas y

53
características de construcción que hubiesen sido aprobadas en el proyecto.
En todos los casos de fraccionamientos habitacionales urbanos, podrán incluirse
zonas comerciales, para cuyo efecto, la Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo
Urbano tomará en consideración las normas municipales aplicables a la zonwa
comercial, incluyéndolas en el proyecto y autorización respectiva
Artículo 9: Los fraccionamientos habitacionales suburbanos o rurales se ubicarán
fuera de los límites urbanos de las poblaciones, según lo determinen los planes
estatal y municipal de desarrollo urbano.
Los fraccionamientos habitacionales suburbanos o rurales de tipo residencial serán
destinados a habitación, aun cuando podrán tener utilización agropecuaria, si la
misma no constituye motivo exclusivo de lucro comercial.
Artículo 10: Los fraccionamientos turísticos de granjas de explotación
agropecuaria, estarán destinados a ese fin con propósitos de lucro comercial y
podrá construirse en ellos la habitación de los usuarios
CAPITULO 3
DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS LOTES

Articulo 14.- Las características mínimas que deberán cumplir los lotes en los
fraccionamientos habitacionales urbanos son:

I. Fraccionamientos Habitacionales Urbanos de Tipo residencial:

 Los lotes no podrán tener un frente menor de 12 metros ni una superficie menor
de 300 metros cuadrados.
 Se destinará a espacios libres, como mínimo el 30% de la superficie total de
cada lote, y
 Las construcciones deberán remeterse cuando menos 4 metros del
alineamiento.

II. Fraccionamientos Habitacionales Urbanos de Tipo Medio:

54
 Los lotes no podrán tener un frente menor de 10 metros ni una superficie menor
de 200 metros cuadrados. Se destinará a espacios libres, como mínimo el 20% de
la superficie total de cada lote, y
Las construcciones deberán remeterse cuando menos 2 metros del alineamiento.

III. Fraccionamientos Habitacionales Urbanos de Tipo Interés Social y 77 o


popular:
 Los lotes no podrán tener un frente menor de 7.20 metros, ni una superficie
menor de 110 metros cuadrados.
 Se destinará a espacios libres, como mínimo el 20% de la superficie total de
cada lote, y
Las construcciones deberán remeterse cuando menos 2 metros del alineamiento

Artículo 17.- En los fraccionamientos comerciales de venta al detalle, los lotes no


podrán tener un frente menor de 4 metros ni una superficie menos de 16 metros
cuadrados; se destinará a áreas verdes por lo menos el 20% de la superficie total
del fraccionamiento, sin que se pueda considerar dentro del área de donación al
Ayuntamiento.

En los fraccionamientos comerciales de venta al mayoreo o bodegas, los lotes no


tendrán un frente menor de 8 metros, ni una superficie menor de 160 metros
cuadrados; se destinarán a áreas verdes por lo menos el 10% de la superficie total
del fraccionamiento, sin que se pueda considerar dentro del área de donación al
Ayuntamiento.

CAPITULO IV

DE LAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN

Artículo 20.- Las obras mínimas de urbanización que se exigirán son las siguientes:

a. Red de abastecimiento de agua potable y tomas domiciliarias dotadas de


medidor, con las características que señale la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado del Estado de Quintana Roo.

55
b. Red de alcantarillado sanitario y salidas domiciliarias de albañal, y en caso de
requerirse planta de tratamiento de aguas negras, de conformidad con las
características que señale la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado
de Quintana Roo

Artículo 21.- Para el caso de fraccionamientos habitacionales el fraccionador


deberá construir a su cargo y entregar al Ayuntamiento respectivo, por cada 1000
viviendas previstas en el proyecto de fraccionamiento, parque o parques públicos
recreativos con superficie total mínima de 5,000 metros cuadrados. Tratándose de
fracciones en el número de viviendas previstas en el fraccionamiento, las obras de
equipamiento urbano serán proporcionales, pudiéndose construir incluso en predios
distintos al fraccionamiento, de conformidad a las características que en su
momento establezca la Secretaría Estatal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

Artículo 22.- En los fraccionamientos habitacionales el fraccionador deberá


propiciar la construcción de:

a. Área comercial proporcional a las características del fraccionamiento.

b. Área recreativa proporcional a las características del fraccionamiento

CAPITULO VI

DE LAS ESPECIFICACIONES GENERALES DE LAS OBRAS VIALES

Articulo 26.- Para el diseño y aprobación de las obras viales que deban de
construirse en los fraccionamientos, se deberán observar las disposiciones que al
respecto establezca el Plan Director de Desarrollo Urbano del centro de población
de que se trate, así como la planeación de carreteras federales y estatales prevista,
las obras viales existentes o ya autorizadas y, en general, todas las disposiciones
que permitan garantizar la adecuada continuidad de la vialidad a través del
fraccionamiento.

Articulo 27.- Para efectos de la presente Ley, las obras viales se dividirán en:

56
I. Calzadas, avenidas o boulevares: Estas arterias son las que tienen gran volumen
de tránsito, destinadas para conducir toda clase de vehículos en la forma más fluida
posible, con el menor número de obstrucciones y con acceso a los lotes.

En los casos en que deban incluirse este tipo de calles en un fraccionamiento, sus
características geométricas las determinará la Secretaría de Obras Públicas y
Desarrollo

Urbano, recabando la opinión previa de los Ayuntamientos. Preferentemente


contarán con dos calzadas y no podrán, en ningún caso, contar con una anchura
menor entre los alineamientos de los lotes de ambas aceras de 2 metros, un
camellón central de 4 metros, banquetas de 3 metros.

II. Calles primarias: Estas arterias son las destinadas a conducir el tránsito de las
calles locales hacia otras zonas del fraccionamiento o de la ciudad, o hacia las
calzadas, avenidas o boulevares.

Ninguna calle primaria podrá ser cerrada, preferentemente contarán con dos
calzadas y su anchura libre entre los alineamientos de las casas de ambas aceras
no podrá ser menor de 22 metros y las banquetas tendrán 2 metros y el camellón 3
metros de ancho mínimo. Los fraccionamientos habitacionales urbanos deberán
tener una longitud mínima de calles primarias en relación a la longitud total de calles
de acuerdo con los siguientes porcentajes:

a. Fraccionamientos habitacionales residenciales 15%,

b. Fraccionamientos habitacionales de tipo medio 10%, y

c. Fraccionamientos habitacionales de interés social 7%.

Cuando por la extensión del fraccionamiento y la obra urbana colindante no se


justifique el establecimiento de calles primarias, será la propia Secretaría Estatal de
Obras Públicas y Desarrollo Urbano, previa consulta con el Ayuntamiento
respectivo, quien lo determine.

III. Calles secundarias: Son las destinadas principalmente a dar acceso a los lotes
del fraccionamiento. El ancho de estas calles entre los alineamientos de las casas

57
de ambas aceras, no deberá ser menor de 19 metros en los fraccionamientos
habitacionales urbanos residenciales, 15 metros en los de tipo medio, 12 metros en
los populares y campestres, y 18 metros en los industriales. Las banquetas en el
primer caso tendrán un ancho mínimo de 2.50 metros.

Calles cerradas: Sólo por razones justificadas en el proyecto urbanístico podrán

autorizarse calles secundarias cerradas, en cuyo caso deberán rematar en un


retorno cuyo diámetro sea como mínimo dos veces el ancho del arroyo, más el
ancho de las banquetas correspondientes.

Este tipo de calles no se permitirá en los fraccionamientos industriales de ningún


tipo.

V. Andadores: Servirán exclusivamente para el tránsito de peatones y deberá


impedirse, por medio de obstrucciones materiales, el acceso a los vehículos.

Los andadores no podrán tener menos de 8 metros de ancho, contados entre los
alineamientos de las construcciones de ambas aceras.

Articulo 32.- Las características mínimas de construcción de las obras viales,


deberán respetar las especificaciones de construcción que el efecto determine la
Secretaría Estatal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, debiendo tener como
mínimo:

I. Calzadas, avenidas y bulevares: Carpeta asfáltica, base hidráulica y terracería de

material de banco.

II. Avenidas primarias: doble riego de sello aplicando asfalto "FR-3" o similar y
material producto de trituración que pase por la malla No. 3, base hidráulica y
terracería de material de banco.

III. Calles secundarias: doble riego de sello aplicando asfalto " FR-3" o similar y
material producto de trituración que pase por la malla No. 3, subrasante y terracería
de material de banco.

58
IV. Banquetas con un riego de sello aplicando asfalto " FR-3" o similar y material
producto

de trituración que pase por la malla No. 3 subrasante y terracería de material banco.

V. Guarnición de concreta hidráulica.

CAPITULO VII

DE LAS SUBDIVISIONES, FUSIONES Y RELOTIFICACIONES

Artículo 34.- La autorización de fusiones, subdivisiones, relotificaciones y


fraccionamientos, se otorgará por la Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo
Urbano, siempre y cuando no se afecten:

I. Zonas arboladas,

II. Zonas de valores naturales, III. Zonas monumentales e históricas, y

IV. El equilibrio de la densidad de población.

Por ningún motivo se permitirá la división de lotes en fracciones menores a las


señaladas en esta Ley. En consecuencia, queda prohibido celebrar operaciones de
traslación de dominio sobre estas fracciones y los encargados de las oficinas del
registro Público de la Propiedad y del Comercio negarán el trámite de inscripción
relativo.

CAPITULO VIII

DE LOS PROCEDIMIENTOS

Artículo 35.- La autorización para la construcción de un fraccionamiento sólo podrá


ser otorgada a la persona física o moral propietaria de los terrenos en que se
pretendan ejecutar las obras y que se encuentren en posesión de los mismos. No
se dará trámite alguno a ninguna solicitud que no vaya acompañada de los títulos
de propiedad debidamente inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, el Certificado de Libertad de Gravamen que el mismo Registro expida,
con las anotaciones marginadas del registro de los planes estatal y municipal de
desarrollo urbano, si los hubiere, y la Cláusula agraria, en su caso.
59
CAPITULO IX

DE LA OBLIGACIÓN DEL FRACCIONADOR

Artículo 59.- El fraccionador estará obligado a costear por su cuenta todas las obras
de urbanización del Fraccionamiento y las de equipamiento urbano que esta Ley
específica, incluyendo la construcción de camellones y su respectiva jardinería, así
como el arbolado de las vías públicas y obras relativas en las áreas reservadas para
jardines públicos.

CAPITULO X

DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Artículo 66.- La ejecución del proyecto definitivo del fraccionamiento se hará bajo
la responsabilidad del fraccionador y de los profesionistas participantes con título
legalmente expedido y registrado.

Artículo 67.- Los fraccionadores deberán contribuir a la construcción de las redes


colectoras en la forma que señalen las Leyes respectivas.

CAPITULO XI

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES

Articulo 72.- Una vez concluidas las obras el fraccionador lo comunicará por escrito
a la Secretaría Estatal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano la cual en un término
de 15 días emitirá la resolución fundada sobre la aprobación de las mismas; en el
caso de que no fuere aprobada la entrega por la Secretaría Estatal de Obras
Públicas y Desarrollo Urbano ésta razonará si el faltante de obra se refiere a
problemas menores que no impidan el funcionamiento y la buena marcha del
fraccionamiento.

CAPITULO XII

DE LAS RESTRICCIONES, PROHIBICIONES Y DISPOSICIONES LEGALES


COMPLEMENTARIAS

60
Artículo 77.- No podrán realizarse fraccionamientos habitacionales urbanos, en
ninguno de sus tipos, en terrenos que no se encuentren próximos a zonas
urbanizadas o a otros fraccionamientos que ya estén dotados de todos los servicios
públicos municipales.

CAPITULO XIII

SANCIONES

Articulo 88.- Cuando el fraccionador incurra, al realizar las obras, en violaciones


graves o sustanciales al proyecto definitivo, el supervisor dará cuenta inmediata a
la Secretaría Estatal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de las irregularidades
descubiertas, para que esta dependencia tome las medidas del caso, que pueden
ser amonestar al fraccionador, ordenar la suspensión de las obras o la destrucción
de aquellas ejecutadas con violación al mencionado proyecto definitivo y, en caso
de que no se corrijan las violaciones en el plazo fijado, hacer efectiva la fianza o
fianzas a que se refiere esta Ley, y ejecutar directamente las reparaciones y la obra
completa si fuere necesario para dictar la resolución que corresponda, la Secretaría
Estatal de Obras Públicas y Desarrollo deberá conceder derecho de audiencia al
infractor.

Articulo 89.- Tratándose de violaciones que no sean graves o sustanciales al


proyecto definitivo, se impondrá al infractor una sanción equivalente de 10 a 100
días de salario mínimo regional

61
LEY DE CATASTRO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

TÍTULO PRIMERO

GENERALIDADES

CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Esta Ley es de orden público e interés social, y de observancia


general en todo el territorio del Estado de Quintana Roo y tiene por objeto
establecer:

I.- Las normas y principios básicos de las funciones catastrales;

II.- Las disposiciones conforme a las cuales los Ayuntamientos podrán celebrar
convenios con el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda del Estado
y la Dirección General del Catastro, para que éste se haga cargo de alguna o
algunas de las actividades técnicas o servicios que aquellos tienen a su cargo en
materia de catastro, conforme a las disposiciones establecidas en el Reglamento de
la presente Ley;

III.- Las normas y lineamientos de carácter técnico para la formulación del padrón
de los bienes inmuebles ubicados en los Municipios del Estado, tendientes a su
identificación, registro y valuación, y

IV.- Las bases para la organización, integración y funcionamiento del Sistema


Estatal de Información Catastral.

TÍTULO SEGUNDO DEL CATASTRO Y DE LA FUNCIÓN CATASTRAL

CAPÍTULO PRIMERO DEL CATASTRO

ARTÍCULO 5.- El Catastro del Estado es el censo analítico de toda propiedad


inmobiliaria ubicada en el territorio de la Entidad, el cual estará a cargo de una
Dirección General.

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL


DE CATASTRO

62
ARTÍCULO 14.- La Dirección General de Catastro, es la autoridad catastral
encargada de todo lo relacionado con la normatividad, rectoría y vigilancia de la
correcta aplicación de esta Ley, su Reglamento y de las demás disposiciones
legales aplicables en materia de catastro en toda la geografía del Estado.

CAPÍTULO CUARTO DE LAS OPERACIONES CATASTRALES.

ARTÍCULO 23.- La localización y levantamiento de bienes inmuebles comprende


las operaciones y trabajos topográficos necesarios para determinar las
características de los mismos, tales como dimensiones, ubicación, uso, los datos
jurídicos, la información socioeconómica y estadística que requiere el catastro.

ARTÍCULO 25.- Los trabajos topográficos y su representación en los planos


catastrales serán elaborados mediante las técnicas geodésicas, topográficas o Aero
fotogramétricas que garanticen su precisión y su representación gráfica ligada al
Sistema Estatal de Coordenadas. Los distintos levantamientos técnicos catastrales
se efectuarán de acuerdo a las normas, especificaciones técnicas, manuales e
instructivas que para el efecto se aprueben conforme a lo dispuesto en el presente
ordenamiento y su Reglamento.

TÍTULO CUARTO

DE LAS TABLAS DE VALORES UNITARIOS Y DE LA VALUACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS TABLAS DE VALORES UNITARIOS

ARTÍCULO 30.- Para la elaboración de los Proyectos de las tablas de valores


unitarios de suelo y construcciones, la Autoridad Catastral Municipal contará con el
apoyo de la Dirección General de Catastro.

CAPÍTULO SEGUNDO DE LA VALUACIÓN

TÍTULO QUINTO DE LAS INSPECCIONES, VERIFICACIONES Y VISITAS

CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 40.- En los casos de visitas, inspecciones y verificaciones, las


Autoridades Catastrales y los visitados estarán a lo siguiente:

63
I. Las visitas, inspecciones y verificaciones se realizarán en el lugar o lugares
señalados en la orden respectiva;

II. Si al presentarse los inspectores no estuvieren los propietarios, poseedores u


ocupantes, se dejará citatorio para que esperen al inspector a hora determinada del
día siguiente para recibir la orden respectiva, si no lo hicieren la visita, inspección o
verificación se llevará a cabo con quien se encuentre en el lugar visitado;

III. Al iniciarse la visita en el domicilio, los inspectores que intervengan se deberán


identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para
que designe dos testigos; si éstos no son designados o los designados no aceptan
servir como tales, los inspectores los designarán, haciendo constar esta situación
en el acta que levanten, sin que esta situación invalide los resultados de la visita;

IV. De toda visita, inspección o verificación se levantará un acta en la que se hará


constar de manera circunstanciada los hechos que se hubieren conocido por los
inspectores, así como los datos o características propias del inmueble sujeto a
revisión.

TÍTULO SÉPTIMO DE LAS DECLARACIONES, AVISOS, NOTIFICACIONES Y


DE LAS INCONFORMIDADES

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS DECLARACIONES

ARTÍCULO 63.- El fraccionador dará aviso a las autoridades catastrales


municipales y estatal del inicio de las obras del fraccionamiento de que se trate,
remitiendo los planos respectivos a fin de que la autoridad catastral municipal señale
la clave catastral a cada uno de los lotes de terreno que resulten, así como a las
áreas y demás componentes del fraccionamiento, que servirá de base para la
identificación de las operaciones que posteriormente se realicen.

Los fraccionadores manifestarán mensualmente a las autoridades catastrales


municipales, las operaciones de compra-venta o cualquier otro negocio jurídico que
implique la transmisión del dominio de los lotes que formen parte del
fraccionamiento.

64
Para los fraccionamientos que se ejecuten sin la autorización correspondiente o
cuando el fraccionador lleve a cabo alguna de las operaciones que impliquen la
transmisión del dominio de los lotes que formen parte del fraccionamiento, sin haber
obtenido la autorización para enajenarlos, la autoridad catastral inscribirá dichos
lotes y hará la valuación respectiva con efecto a partir de la fecha de la primera
operación conocida, con cargo al fraccionador.

TÍTULO OCTAVO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 91.- Son infracciones a la presente Ley:

Omitir o no presentar oportunamente las declaraciones, manifestaciones, avisos o


documentos que fija esta Ley y su Reglamento en los plazos establecidos;

II.- Consignar datos falsos o alterados en sus manifestaciones;

III.- Rehusarse a presentar o exhibir los títulos, planos, contratos o cualquier otra
documentación y/o información que sirva para confirmar declaraciones y conocer
las características reales del predio, cuando para ello sean solicitados por las
autoridades catastrales;

IV.- Celebrar por parte de los propietarios de fraccionamientos o condominio


contratos de compraventa, de promesa de venta, de venta con reserva de dominio
o cualquier otro acto traslativo de dominio, sin haber cumplido con las obligaciones
establecidas en la presente Ley y su Reglamento;

V.- Autorizar escrituras o cualquier acto por el que se modifique o transmita la


propiedad de inmuebles, por parte de fedatarios públicos, sin presentar las
declaraciones o avisos que exige la presente Ley; y Obstaculizar o no permitir la
ejecución de las operaciones catastrales y demás labores de información territorial.

65

You might also like