You are on page 1of 8

HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN

PRESENCIAL
24 FEBRERO 2018
ÉPOCAS DE LA EDUCACIÓN
 Primera época: Educción transmisionista (por imitación e interacción) para el trabajo
colectivo.

Al principio jugó un papel importante el aprendizaje gregario, de simple imitación, basado en


el imperativo de haz (hazlo) como yo, que debió servir como base de nuevos mecanismos
sino incompatible con la evolución social fundada en la memoria colectiva y en el banco de la
información de destrezas y tecnologías cuyos depositarios eran con frecuencia los viejos y
los débiles. Si querían aprovechar las enormes ventajas de saber labrar la piedra y el hueso,
de usar el fuego y cocinar los alimentos, tenían entonces que asumir la defensa colectiva no
solo de las mujeres y los niños, sino también de los viejos y de los miembros
1
“experimentados” que no siempre eran los más fuertes: había que moderar entonces la
agresividad (aparece la moral), y surge un procedimiento nuevo la memoria social que
permite estabilizar y desarrollar la población humana, caracterizando y cualificando
diferencialmente al hombre hasta convertirlo en actor y protagonista de su propia historia.

Ese procedimiento nuevo de memoria como factor de progreso ya no podía reducirse a


simple almacenamiento de información, sino que, a instancias del trabajo transformador
sobre la naturaleza, el mismo procedimiento era una matriz combinatoria y un programa
maestro de procedimientos estructuralmente capaces de reelaborar y producir una nueva
información. “Al principio era los padres y mayores los que asumían la función educativas
para los niños y para todos, con miras a mejorar la producción comunitaria”(Perez
Avandaño, 2006).

2
 Segunda época: Educación transmisionista, idealista y aristocrática (contra el trabajo
productivo), edad media (476-1492)

Con el desarrollo económico de los pueblos se fueron diferenciando minorías de élite que no
trabajaban sino que más bien usufructuaban el excedente económico producido por el trabajo
de la mayoría. Comenzaron a surgir nuevas ideas que ayudaron a mantener esa situación sin
romper la unidad de la población, cuyos portadores eran generalmente miembros
pertenecientes a las mismas minorías privilegiadas, convertidas en maestros sacerdotes que
elaboraban y difundían ideas de la producción material, pero que de alguna manera
brindaban a todos una cosmovisión necesaria que armonizaba y justificaba en la conciencia
social de los individuos el nuevo orden de las cosas.
Desde entonces abunda la reflexión pedagógica acerca del cómo de la educación. Desde la
enseñanza de los vedas en las India (s VII a.C.), aparecían los pasos del proceso educativo y

3
la preocupación por el método, como se desprende del siguiente fragmento: “1. Avidez, por
parte del alumno, de escuchar las palabras del maestro; 2. Entender las lecciones del
maestro; 3. Captación y comprensión de las palabras del maestro; 4. Retención de lo que se
oyó y entendió; y 6. Discusión con el maestro y con otros alumnos; y 7. Comprensión de las
verdades más profundas que están por debajo y más allá de las dadas en las lecciones”.

Es entonces, en la segunda época cuando aparece un tipo de educación aristocrática


dominante, cuyo fin era la formación del carácter a través de la enseñanzas religiosa y
moral que encarnaba un cierto ideal trascendente, basado en el orden del universo, como
creían los hindúes, o en la ejemplar esencia humana realmente existente en el mundo de las
ideas, como lo creían los griegos, o encarnada en Jesucristo, como lo planteaban el
cristianismo.

4
Esta educación se complementó- a partir de la demanda de funcionarios públicos- con la
formación literaria, oratoria, la formación clásica, memorística por tradición oral al principio y
posteriormente a través del estudio de los textos y de autores, esta educación se fue
empobreciendo durante más de veinte siglos, se volvió libresca, formalista y artificiosa hasta
llegar a reemplazar el arte de vivir por arte de manejar vocablos.
 Este tipo de educación no solo fue modelo de desarrollo durante la edad media (476-
1492), sino que a la inversa, el atraso social y económico influía decididamente
sobre ella.

A comienzos del capitalismo la burguesía naciente se apropio de este mismo esquema


educativo abandonando despectivamente a los plebeyos, a los humildes, a los aprendices y
oficiales de los gremios el aprendizaje de los oficios.

5
 El renacimiento (siglo XV y XVI) y la reforma, aunque suavizaron la autoridad
tradicional del maestro, en su conjunto, reforzaron paradójicamente, el mismo modelo
educativo con su regreso a los originales, a las fuentes, a los clásicos (al griego y al
latín) a la Biblia, y los colegios de la contrarreforma de los jesuitas y lasallistas se
preocuparon aún más por la formación del carácter y la disciplina, los colegios
mantenían una tradición en la que el catolicismo aparecía como una verdad intocable.

 Tercera época: Educación para la vida (improducción social)

A partir, de la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX)
desde que se difundió la aplicación de la máquina a vapor a la producción- y de la revolución
francesa, se inicia en el siglo XIX un nuevo tipo de educación para la producción social (materia
espiritual), inicialmente subordinada a la ideología del modelo tradicional humanista, pero luego
6
poralizada por la clase trabajadora en ascenso, formada en la producción colectiva y en gran
escala, portadora de un régimen revolucionario a instancias de su aspiración de convertirse en
dueño colectivo, en propietario socialista. La formulación propiamente pedagógica iniciada por
Herbart y Pestalozzi adquiere impulso en el movimiento de la Escuela Nueva que rompe con la
retórica tradicional, con la formación coactiva del carácter a través de la disciplina (y de las
disciplinas clásicas), con el autoritarismo magisterial y la sumisa pasividad del niño, en lugar se
propone volcar la educación hacia y la producción social (Dewey), con la perspectiva de crear
una humanidad única y pluralista y neoliberal desmerece la competencia individualista y la
alineación consumida. Entonces se plantea históricamente la posibilidad de preparar para la vida
cultivando el espíritu colectivo y la responsabilidad social cultural: la meta es un individuo pleno
para una sociedad plena (Makarenko).
A partir de estas tres épocas de la educación se plantean, según Rafael Flórez (1994) los
modelos pedagógicos que tradicionalmente se han conocido: El modelo pedagógico
7
tradicional. El transmisionismo conductista, el desarrollismo pedagógico y la Pedagogia
socialista.

You might also like