You are on page 1of 9

58 Harvard Deusto Business Review

A vueltas con
el capital humano
En materia económica se espera que, en los próximos años, el mundo crezca
alrededor del 3,5%, pero ¿realmente se producirá dicho crecimiento? Y si se
produce, ¿será exactamente en ese porcentaje? ¿Va a aumentar la producción
en un futuro próximo? En cualquier caso, parece lógico suponer que nos
encontramos de nuevo ante una dinámica de cambio relevante que afectará
no solo a las organizaciones, sino también al conjunto de la sociedad.
Entonces, ¿qué significa este cambio? ¿Y cómo va a afectarnos?

Josep M. Sayeras
Profesor titular, Departamento de Economia, Finanzas y
Contabilidad de ESADE. Profesor titular URL. Associate
Dean, Master of Science Programmes in Management

Ignacio Serrano
Profesor titular, Departamento de Dirección de Personas
y Organización de ESADE. Profesor titular URL

N os apasiona saber –o al menos pretender


que sabemos– qué sucederá en el futuro
y, concretamente, qué pasará con noso-
tros. Pero predecir es una actividad com-
pleja, y si uno pretende predecir aspectos relevantes
del futuro, la tarea se convierte en enormemente com-
pleja. Si, además, el objeto de estudio son las personas,
Por ejemplo, en materia económica se espera que,
en los próximos años, el mundo crezca alrededor del
3,5%. Pero ¿realmente se producirá dicho crecimien-
to y será exactamente del 3,5%? O, en sentido más am-
plio, ¿va a aumentar la producción en el futuro próxi-
mo? En cualquier caso, discutir la capacidad
predictiva no es el objetivo del presente artículo, así
ni que decir tiene que el trabajo es hercúleo (en el sen- que tomemos prestado un famoso chascarrillo entre
tido de que se asemeja a las pruebas que impuso Euris- los economistas y “asumamos que crecemos un 3,5%”;
teo a Heracles), es decir, trágico. No obstante, predecir luego, ¿qué significa esto para nosotros? ¿Cómo nos
es también una actividad intrínsecamente humana. afectará? ➤➤➤
59
60 Harvard Deusto Business Review

ACLARANDO CONCEPTOS: CRECIMIENTO


ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD
En primer lugar, cabe aclarar qué es el crecimiento
económico. Los economistas usan como indicador del
crecimiento económico el producto interior bruto
(PIB). Actualmente existe una fuerte discusión sobre
si dicho indicador refleja fielmente la variable que quie-
re aproximar. En ese sentido, han aparecido diversos
trabajos e indicadores que intentan suplir el PIB, como
el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Progreso
Genuino o el Índice de Bienestar Económico Sosteni-
ble; por poner solo unos ejemplos. No obstante, el PIB
se mantiene como indicador paradigmático debido,
principalmente, a su extensiva utilización, a la falta de
consenso sobre qué indicador ha de sustituirlo y al
conservadurismo de las organizaciones.
Dicho esto, si atendemos al PIB, el crecimiento del
mismo puede provenir de dos fuentes: más personas
trabajando o que los trabajadores (en el sentido de
personas que trabajan) sean más eficientes; por ejem-
plo, mejorando la productividad.

Mayor ocupación. En el primer caso, las previsiones no


son precisamente halagüeñas para determinados te-
rritorios. España en particular y Europa en general pre-

tendría hasta llegar a 2050 con 9.700 millones de per-


sonas. Además, el informe apuntaba otro dato signi-
Atendiendo al PIB, su crecimiento puede provenir ficativo, más del 80% de la población mundial viviría
en África o Asia para 2100, lo que implica, al menos
de dos fuentes: más personas trabajando o que teóricamente, la posibilidad para el crecimiento eco-
nómico de dichos territorios. Es más, el informe de-
los trabajadores (en el sentido de personas que tallaba que la mitad del crecimiento de la población
mundial se concentraría en ocho países: la India, Ni-
trabajan) sean más eficientes; por ejemplo, geria, Pakistán, República Democrática del Congo,
Etiopía, Estados Unidos de América, Indonesia y Ugan-
mejorando la productividad da. Esta aproximación, igualmente relevante, tampo-
co es el objeto de la presente reflexión.

sentan una población en descenso y que envejece cada Mayor eficiencia. La segunda causa de crecimiento
vez más. Ello es debido a una baja tasa de natalidad, a económico proviene de una mayor eficiencia, y, si se
un descenso de la tasa de mortalidad y a un aumento tiene en cuenta lo expresado anteriormente, esa po-
de la esperanza de vida. La conclusión es que la propor- dría ser la principal fuente. No obstante, la situación
ción de gente mayor de 65 años irá aumentando, con la en nuestro entorno tampoco es precisamente espe-
consecuencia inevitable de que este hecho incidirá en ranzadora. Según un recentísimo informe de la OCDE
la presión sobre el sistema de pensiones. (2015), se ha producido una ralentización de la pro-
A nivel mundial, el panorama es radicalmente dis- ductividad, por lo que si a una fuerza de trabajo es-
tinto. Un informe de la ONU (2015) explicaba a prin- tancada se añade un pobre crecimiento de la produc-
cipios de este año una actualización de las cifras y las tividad, las perspectivas no son especialmente
proyecciones de la población mundial. Actualmente positivas.
hay 7.300 millones de personas, y se espera que en Dicho informe también analiza tres posibles expli-
2030 haya 1.000 millones más. Esta progresión se man- caciones de esa ralentización.
A vueltas con el capital humano 61

1 El ritmo del progreso. En primer lugar, podemos


considerar la tesis de la atenuación del ritmo del
progreso; de acuerdo con esta perspectiva, los avances
Evidentemente, existe un concepto que subyace a
todo este debate: el rol de la tecnología en el crecimien-
to económico. Probablemente por ello, la cumbre del
en el campo de la tecnología de la información no son World Economic Forum (WEF) de 2017 –más conoci-
tan revolucionarios como lo fueron la máquina de va- da como el Foro de Davos por la ciudad suiza en que
por, la electricidad o el petróleo. tiene lugar– se dedicó a esta temática. Concretamen-
te, el cuadragésimo sexto encuentro anual llevaba por

2 La terciarización de la estructura económica.


Podemos considerar una segunda explicación.
Este razonamiento se basa en la constatación de que,
título “Mastering the Fourth Industrial Revolution”. En
ese encuentro se explicaba que “las anteriores revo-
luciones industriales habían hecho avanzar el progre-
cuando los países se desarrollan, se produce un cam- so humano a través de nuevas formas de generación
bio en la estructura de la economía de una primacía de energía, de producción en serie y de procesamien-
del sector industrial a un mayor peso de los servicios, to de la información” y que “la cuarta revolución in-
y dicha modificación provoca que muchos trabajado- dustrial transformaría los sistemas de producción,
res registren una menor productividad y que, al menos distribución y consumo –y posiblemente la esencia de
eso indica el informe, sus actividades sean más difí- la naturaleza humana– a una distinta velocidad, a
ciles de automatizar. mayor escala y con mayor fuerza”. Por ello, Klaus
Schwab, fundador y director ejecutivo del WEF, decía:

3 Los indicadores y su medición. Un tercer acer-


camiento pondría el énfasis en los indicadores y
su medición. Así, muchas actividades, como los mo-
“Hemos de tener un conocimiento comprensivo y glo-
balmente compartido de cómo la tecnología está cam-
biando nuestras vidas y las de las generaciones futuras
tores de búsqueda de Internet o el impacto del Inter- trasformando el contexto económico, social, ecológi-
net de las Cosas (Internet of Things), podrían no estar co y cultural en el que vivimos”, y “ello es crítico para
bien calculadas en las estadísticas del PIB, y, en con- poder moldear nuestro futuro colectivo de manera
secuencia, la productividad podría parecer más baja que refleje nuestros valores y objetivos comunes”1. A
de lo que en realidad es. partir de ahí, ¿en qué consiste esta cuarta re- ➤ ➤ ➤
62 Harvard Deusto Business Review

Las cuatro revoluciones industriales de acuerdo con el World Economic Forum

Revolución Año Información

Vapor, agua, equipo de producción


1. 1784
mecánica

División del trabajo, electricidad,


2. 1870
producción en masa

3. 1969 Electrónica, TI, producción automatizada

4. ? Sistemas cibernéticos

➤ ➤ ➤ volución industrial? ¿Cuáles pueden ser sus cancías. Posteriormente, a caballo entre los siglos xix
consecuencias? y xx, la segunda revolución industrial supuso la pro-
ducción masiva. En esta época aparecen el motor de
REVOLUCIONES INDUSTRIALES combustión y, con el petróleo como principal fuente
La cuarta revolución industrial, o industria 4.0, es, de energía, el desarrollo del automóvil y el avión. Ade-
según Wikipedia (fuente de todo conocimiento pro- más, también surgen el teléfono y la radio. Finalmente,
bado y, por tanto, verídico para los millennials, prime- la tercera revolución industrial, a finales del siglo xx,
ra generación nativa digital y, en muy pocos años, se basó en un control de la producción por parte de la
actores fundamentales en el mercado de trabajo), la electrónica. No obstante, esta narrativa no está del
actual tendencia a la automatización y al intercambio todo consensuada. Así, por ejemplo, según la consul-
de datos en tecnologías manufactureras, que incluiría toría McKinsey 2, el adjetivo (cuarta) haría solamente
los espacios ciberfísicos, el Internet de las Cosas y la referencia a ciertos sectores productivos, siguiendo la
computación en la nube. La industria 4.0 conllevaría, pauta de la lean revolution de los 70, los fenómenos del
entre otros efectos, la generalización de fábricas inte- outsourcing de actividades de bajo valor añadido de los
ligentes (smart factories) 90 y del offshoring de producción poco cualificada a
El término 4.0 se habría originado en un proyecto del países de bajos salarios también de los 90 y la automa-
gobierno alemán que tenía por objeto promocionar la tización de los 2000.
computerización de las manufacturas. Sería la cuarta,
siempre según la misma fuente, debido a una secuencia CHOQUE TECNOLÓGICO
cronológica tras las tres primeras. Así, la primera re- A pesar de todas las explicaciones anteriores, e inde-
volución industrial se produjo a partir de finales del pendientemente de la denominación, los choques tec-
siglo xviii con la introducción de nuevas fuentes de nológicos, junto a los cambios demográficos, han im-
energía. La máquina de vapor aumenta la productivi- plicado un aumento de la prosperidad, a través de la
dad, y, en consecuencia, la capacidad de producción, y productividad y de la creación de puestos de trabajo,
el ferrocarril permite el transporte de personas y mer- si bien es cierto que los efectos no han sido inmediatos
A vueltas con el capital humano 63

y ha sido necesario un período de ajuste. De esta ma-


nera, mientras se han creado unos puestos de trabajo,
otros han desaparecido. El trasvase de unos puestos
de trabajo a otros ha sido debido a la redistribución y
reequilibrio conseguidos a través de las ganancias de
productividad que se han producido en unos sectores
y perdido en otros. Este modelo/situación se ha repe-
tido a lo largo de las tres revoluciones anteriores. Sin
embargo, como no podía ser de otra forma, en la ha-
bitual expresión de los economistas, “esta vez sí podría
ser distinta”.
En cualquier caso, parece lógico suponer que nue-
vamente nos encontramos ante una dinámica de cam-
bio relevante, y con perspectivas a largo plazo, que ha
de afectar no solo a las organizaciones, sino también
al conjunto de la sociedad. Y el concepto de una cuar-
ta revolución industrial se ha acuñado para dar una
cobertura común a un conjunto de procesos que pa-
recen apuntar a una nueva etapa en la lógica de globa-
lización que domina la dinámica de la economía mun-
dial desde hace ya un número significativo de años.
Sea correcta esa apreciación o bien fruto de un cier-
to apresuramiento al dar una carta de naturaleza
diferencial a esa dinámica, lo cierto es que la mayoría
de los observadores coinciden en señalar que, en re-
lación al mercado de trabajo, hay un reforzamiento

El concepto de una cuarta revolución industrial se ha acuñado para dar una cobertura común
a un conjunto de procesos que parecen apuntar a una nueva etapa en la lógica de globalización que
domina la dinámica de la economía mundial desde hace ya un número significativo de años

del tipo de empleabilidad que parece expandirse en tos como la flexiseguridad parecía la única alternati-
los mercados. La convicción existente con anteriori- va viable para las organizaciones sindicales para in-
dad de que los compromisos que asumían los profe- tentar frenar en acuerdos sectoriales este tipo de
sionales con las organizaciones establecían, de algún deriva.
modo, un vínculo si no permanente, cuando menos a Su éxito no ha sido excesivo, especialmente en paí-
largo plazo, siempre y cuando no se diesen actitudes ses como el nuestro, fuertemente sesgados por las
o conductas inadecuadas, ha sufrido sucesivos que- evidentes diferencias en la estabilidad de los vínculos
brantos a lo largo de los años, pero parecía seguir exis- laborales entre unos grupos de empleados y otros.
tiendo un espacio de continuidad del mismo para los Pero esa flexibilidad esperada, esa exigencia de mo-
profesionales altamente cualificados. vilidad, está afectando de lleno a otros segmentos, y
Se entendía como esperable que las posiciones es- no porque haya cambiado la situación de los colectivos
casamente cualificadas resultasen más vulnerables anteriormente más afectados, al contrario, se ha acen-
y se vieran como afectadas de lleno por el mayor gra- tuado. Sin embargo, las características de las exigen-
do de flexibilidad. Solo el sector público y las grandes cias de movilidad que afectan a los profesionales cua-
organizaciones muy sindicalizadas parecían escapar lificados no son exactamente las mismas. De entrada,
de este horizonte. La voluntad expresada con concep- comprenden habitualmente un fuerte com- ➤ ➤ ➤
64 Harvard Deusto Business Review

➤ ➤ ➤ ponente de internacionalidad en esas trans- políticas, es precisamente este, y no solo por razones
ferencias. Y de nuevo, si nos remitimos a nuestro país, de conveniencia a largo plazo, sino también de opor-
esa característica parece estar resucitando un rasgo tunidad inmediata. No hay en estos momentos nin-
esencial de nuestra comunidad, la de ser un país de guna duda de que los contenidos de los puestos de
emigrantes, rasgo olvidado con no poca rapidez en las trabajo están variando. Le llamemos a eso, insisto en
últimas décadas, pero con una emigración centrada ello, nueva revolución industrial, o no, están cambian-
no ya en personal escasamente cualificado, segmento do. Y la pregunta de rigor a hacernos es si estamos
en el que seguimos recibiendo inmigración, sino fun- preparando a las personas que se han de incorporar
damentalmente orientada a personas jóvenes y, en a esos mercados de trabajo de acuerdo con esos re-
general, muy bien preparadas. querimientos o no.
Esa característica contemplada con una óptica de El informe presentado en Davos (WEF), titulado
país no puede dejar de resultar preocupante. Si el no- El futuro del trabajo (The Future of Jobs. Employment,
table esfuerzo que ha de realizar el conjunto de la Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial
sociedad en términos de inversión para incrementar Revolution), señala que, entre 2015 y 2020, las trans-

su talento disponible, su capital humano, en defini- formaciones asociadas a la cuarta revolución indus-
tiva, no encuentra oportunidades de acomodo en el trial harán desaparecer, solo en los quince países en
tejido económico del país, la rentabilidad económica los que se basa el estudio, alrededor de cinco millones
de la inversión realizada no puede por menos que de puestos de trabajo. Si bien es cierto que se crearán
cuestionarse. unos dos millones, se destruirán siete. No solo la ofer-
Y ese cuestionamiento lleva a plantearse no solo la ta de trabajo se modificará, sino que la demanda tam-
oportunidad del esfuerzo que se realiza, sino también bién sufrirá cambios. El mayor de ellos será la irrup-
la orientación que se le da. Dicho de otra forma, dados ción de los llamados millennials; como ya hemos
los tiempos en que vivimos, si en algún ámbito es ur- indicado, la primera generación nativa digital. En
gente un compromiso serio de todas las sensibilidades 2020, se estima que serán alrededor de la mitad de la
A vueltas con el capital humano 65

oferta laboral en todo el mundo y que en 2030 supe- trabajo, son crecientemente vividas como discutibles
rarán las dos terceras partes. Los sociólogos apuntan y, en muchos casos, como abiertamente injustas e in-
que esta generación provocará un vuelco en el mer- cluso perversas.
cado de trabajo, ya que habrá una dimensión menor En ese sentido, tenemos un problema a nivel social,
de las empresas en cuanto a personal, y, por tanto, la pero, al mismo tiempo, con mucha frecuencia se dis-
principal preocupación de muchas empresas ya no tingue conceptualmente entre esos efectos agregados
será tanto el lograr innovaciones en sus modelos de y el carácter de los efectos que esos mismos procesos
negocio tan rupturistas, como las que en su momen- tienen sobre la realidad de las organizaciones.
to dieron pie a la aparición de fenómenos globales co- Y en este punto creo que vale la pena que nos lo em-
mo Facebook o Google, como el ser capaz de contar pecemos también a replantear. No parece muy sensa-
con el talento necesario para sostener esos negocios to esperar en las organizaciones que las personas
y articular las políticas precisas para retenerlo.

CAPITAL HUMANO
Siempre que se habla de largo plazo sombrío, de ten-
dencias perniciosas e incertidumbre sobre el futuro Es imposible negar el avance tecnológico y el cambio
aparece una palabra mágica –parecida al abracadabra
de cuando éramos niños– que parece que es un como- disruptivo que va a provocar, y sin duda supone una
dín perfecto para cualquier circunstancia y situación:
educación. Sin embargo, en este caso hay una discu- oportunidad, para muchas cosas, una oportunidad de
sión de fondo sobre si no constituye un error manifies-
to orientar la educación exclusivamente hacia el mejorar el nivel y la calidad de vida de muchísima gente.
mercado de trabajo. El cuestionamiento es relevante
y las críticas que se formulan están fundamentadas. Pero si algo no debemos olvidar es que si dejamos esos
Pero creemos que se puede defender con solvencia la
idea de que, cuando menos, ha de estar orientada a las procesos a su propio sino los costes sociales a pagar pueden
necesidades del mercado de trabajo. Hacerlo de otra
forma, además de un despilfarro, supone condenar a presentar una factura muy onerosa para los afectados
un colectivo cada vez más importante de personas
a la frustración y al desvalimiento económico.
Es imposible negar el avance tecnológico y el cambio establezcan vínculos de identificación y de compro-
disruptivo que va a provocar, y sin duda supone una miso si esos vínculos se establecen desde una provi-
oportunidad, una oportunidad para muchas cosas, sionalidad absoluta. Es verdad que, en ciertas organi-
una oportunidad de mejorar el nivel y la calidad de zaciones de profesionales, la lealtad esperable es a la
vida de muchísima gente. Pero si algo no debemos profesión y no a la organización, pero, para la mayoría
olvidar de lo que aprendimos en el pasado es que si de las organizaciones, esa es una dinámica muy poco
dejamos esos procesos a su propio sino, sin intentar deseable.
encauzarlos, los costes sociales a pagar pueden pre- Las organizaciones esperan de las personas apor-
sentar una factura muy onerosa para los afectados, tación, contribución, la mejor aportación para el cum-
por supuesto. plimiento de los fines y de las prioridades de la orga-
Los efectos en los centros de trabajo, como se ha nización. Sin duda, una manera de lograr esa
apuntado anteriormente, serán de sustitución y de contribución es simplemente la presión. ¿Y qué mejor
complementariedad, puesto que la innovación tecno- presión que la que supone la incerteza ante el futuro,
lógica facilita una mayor productividad y, en muchos el miedo a perder el medio de vida?
campos, la redundancia directa del nivel de contribu- Eso puede funcionar, y funciona, en determinados
ción humana directa al que estamos acostumbrados. contextos, pero recordemos que, a nivel social, una par-
No obstante, actualmente, es cierto que el balance es te importante del compromiso en que se asienta nues-
percibido todavía por la mayoría de la población en tra forma de vida se fundamenta, precisamente, en
términos globalmente positivos, pero también es ver- evitar ese tipo de dinámicas, al menos aquellas que
dad que para capas cada vez más amplias en los países históricamente se han expresado de forma más cruda.
desarrollados, las exigencias que ha comportado la Nos gustaría incidir, no obstante, en un nivel más cer-
implementación de algunos de esos cambios, con sus cano a nuestra realidad cotidiana. Sostenemos que de
consiguientes efectos en la división internacional del no encauzar adecuadamente esta dinámica, ➤ ➤ ➤
66 Harvard Deusto Business Review

➤ ➤ ➤ la repercusión negativa se dará también en el también cierto que, desde el punto de vista del gestor,
ámbito interno de las organizaciones. ¿Por qué? Senci- se ha de demandar de las personas esa contribución
llamente, porque, parafraseando una visión clásica, las y se ha de verificar su cumplimiento. Pero es también
empresas precisan no solo mano de obra disponible, y cierto que cuando este se da, se ha de reconocer, ¿y
aquí, con fijarnos únicamente en su precio, ya tendría- qué mejor reconocimiento que el de ofrecer a las per-
mos bien cubierto lo esencial, sino también personas sonas la opción real de demostrar su valía para la or-
bien dispuestas. ganización en términos que simultáneamente, al me-
Algunas de las prácticas de gestión que parecen es- nos, les permitan encarar sus necesidades personales
tar extendiéndose en algunas organizaciones nos sus- con un mínimo de estabilidad?
citan una cierta perplejidad. En efecto, porque si En el documento de la OCDE antes mencionado, se
organizaciones relevantes, con una capacidad com- concluía que quizá la tecnología no era la principal
petitiva manifiesta y que son percibidas por posibles causante del incremento de productividad en Estados
candidatos a incorporarse a ellas, parecen estar uti- Unidos, entre 1996 y 2004 (y, en consecuencia, tam-
lizando las empresas de trabajo temporal únicamen- poco de su actual ralentización), y para sostener este
te como un factor de ahorro de costes y no también, argumento se apuntaba a tres factores. En primer
y subrayamos el también, como un medio para detec- lugar, la propagación de la cadena de valor global (glo-
tar el talento de los candidatos, para probarlos e in- bal value chain), que se incrementó enormemente en

Las organizaciones esperan de las personas aportación, contribución, la mejor aportación


para el cumplimiento de los fines y de las prioridades de la organización. Sin duda,
una manera de lograr esa contribución es simplemente la presión

corporar a aquellos que mejor se ajusten a las necesi- aquellos años y que, después de la crisis financiera,
dades organizativas, si parecen estar utilizando los ha sufrido un retroceso importante. En segundo tér-
contratos de carácter temporal con los jóvenes o no mino, una tasa de crecimiento menor de los nuevos
tan jóvenes que incorporan como la regla y no la ex- negocios. Y, finalmente, un desencuentro (mismatch)
cepción. Si se están dando este tipo de prácticas, ¿có- entre las capacidades de la fuerza de trabajo y las ne-
mo podemos esperar el compromiso, la lealtad o la cesidades de la industria. Así, mientras, por un lado,
identificación a largo plazo la oferta de trabajo no ha estado nunca tan bien pre-
La presión funciona, no hay nada que discutir sobre parada y se queja de una sobrecualificación para los
ello, pero si no se intenta también inspirar, de verdad, puestos de trabajo que le son ofrecidos, la demanda
con hechos, ¿dónde se está dando la inversión en ca- se queja de una carencia en ciertas habilidades clave.
pital humano en las organizaciones? Es cierto que, Y este es un punto central que no podemos desatender
desde el punto de vista del economista, el vínculo que desde la gestión empresarial. ■
se establece entre la persona y la organización es por
fuerza no otra cosa que un acuerdo marco, que deja
incompletos e implícitos la mayoría de los aspectos "A vueltas con el capital humano".
concretos en que se traduce la relación laboral, y es © Planeta DeAgostini Formación, S.L.

Referencias
1. www.weforum.org/agenda/2015/11/ - McKinsey. Industria 4.0. How to Science Technology and Innovation - WEF. The Future of Jobs. Employ-
what-is-the-theme-of-davos-2016 navigate digitization of the manufac- Directorate, 2015. ment, Skills and Workforce Strategy
turing sector. McKinsey & Company, for the Fourth Industrial Revolution.
2. www.mckinsey.com/business- 2015. - ONU. World Population Prospects. Global Challenge Insight Report,
functions/operations/our-insights/ The 2015 Revision. United Nations, World Economic Forum, Davos, 2016.
manufacturings-next-act - OCDE. The Future of Productivity. New York, 2015.
OCDE, Economics Department &

You might also like