You are on page 1of 45

IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN

SUCESOS HISTÓRICOS

18 DE MAYO DE 2018
MTRA. KAREN JOHANNA MADRIGAL ESQUIVEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS
GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISMO Y MUNDIALIZACIÓN
Globalización.

Neoliberalismo.

Globalización y neoliberalismo.

Violencia global diversificada.

Mundialización.

El desarrollo tecnológico.

Comunicación.

Mercado.

La aldea global.

El fin de la historia.

EL ENTE, LA ENTIDAD, LA IDENTIDAD Y LA IDENTIFICACIÓN


Filosofía del ente.

Filosofía de la entidad.

Filosofía de la identidad.

Filosofía de la identificación.

Políticos.

Económicos.

Ciencia y tecnológicos.

Sociales.
AÑOS SUCESO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
HISTÓRICO
-2018 siglo XX Desarrollo Antecedentes https://vision-
científico y tecnologica-com-
Edad de Piedra: Los humanos eran cazadores y recolectores, buscaban la
tecnológico es.webnode.es/news
supervivencia. Los desarrollos tecnológicos más importantes en este momento fueron
/historia-de-la-
el fuego, la vestimenta, las armas, y también la música.
tecnologia-avances-
Edad de Cobre y Bronce: La edad de los metales permitió el desarrollo de la fundición tecnologicos/
del cobre y posteriormente el bronce. Se creó la rueda
Edad de Hierro: El hierro remplaza el bronce. Se desarrollan algunas herramientas
para la agricultura como las palas, los picos, etc. también se inicia la escritura en
algunas culturas.
Civilizaciones Antiguas:
En Egipto se utilizaban máquinas simples para la construcción. En Grecia se
inventaron muchas tecnologías y mejoraron otras. En Roma, a partir de la tecnología
se da un notable desarrollo del trabajo con hierro, la albañilería, la construcción de
carreteras, la ingeniería militar y civil, el hilado y el tejido. En India, se desarrollan
tecnologías sanitarias, marítimas; ingeniería de materiales, los tintes vegetales y los
perfumes. Los Mayas, desarrollaron sistemas de escritura y astronomía, al igual que lo
Incas, con su tecnología agraria y de construcción.
Edad Media y Moderna:
En la Edad Media algunos avances fueron el reloj mecánico, las gafas, el molino de
viento, el botón, la marca de agua, se dio un avance en la tecnología militar; su mayor
legado fue arquitectónico.
La revolución Industrial, periodo en el que se hay una mayor transformación
socioeconómica, cultural y tecnológica desde el Neolítico. La economía paso del
trabajo manual a la manufactura e industrialización, se da la mecanización en
industrias textiles y en el proceso realizado al hierro, se mejoran los medios de
transporte y se dan importantes innovaciones tecnológicas: La máquina de vapor.
En el siglo XIX se presentan avances en la construcción, el transporte y la
comunicación. La Segunda Revolución Industrial de finales del siglo XIX permitió un
rápido desarrollo de las tecnologías química, eléctrica, petrolífera y del acero.
En el Siglo XX la tecnología se desarrolló rápidamente, en muchos casos, provocado
por la amenaza y el desarrollo de las guerras. Las tecnologías de comunicaciones,
transporte, la difusión de la educación, el empleo del método científico y las
inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología
modernas. Algunas tecnologías como la computación se desarrollaron tan rápido en
parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues hubo muchos avances
científicos asociados a la investigación y el desarrollo militar, como la computación, la
electrónica, así como la radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido las cuales
fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el
almacenamiento magnético de datos. Las mejoras en las tecnologías energética y de
motores también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la energía nuclear,
avance resultado del Proyecto Manhattan, el objetivo final del proyecto era el
desarrollo de la primera bomba atómica antes de que la Alemania nazi la consiguiera.
Por otro lado, mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los
científicos modernos han recombinado el ADN.
En lo que llevamos del siglo XXI, la tecnología ha avanzado rápidamente ya que se ha
progresado en casi todos los campos de la ciencia.
1981 La El origen de la computadora personal (tal y como ahora la conocemos) se inició un 12 http://www.baluart.
computadora de agosto de 1981. net/articulo/el-
personal origen-de-la-
IBM, lanza al mercado, la primera computadora personal IBM 5150 con el procesador
computadora-
de Intel 8088 de 4,77 MHz. La informática, hasta entonces reservada para las grandes
personal
empresas y la administración pública, se vuelve accesible a los hogares...
La primera PC se reveló en una conferencia de prensa en el Waldorf Astoria en la
ciudad de Nueva York, ofrecía 16KB de memoria y la capacidad de conectarse a la TV,
reproducir videojuegos y procesar palabras.
El equipo de ingenieros, bajo el liderazgo de Don Estridge, diseñaron la PC a partir de
hardware y software de terceros, ahorrando costos de tiempo y dinero. En lugar de
construir la máquina desde el principio, el procesador estuvo a cargo de Intel y el
software seleccionado fue el MS-DOS de Microsoft.
Aunque IBM no era la primera o única empresa con un ordenador personal en el
mercado (Apple II fue lanzada en 1977), su salida al mercado marcó un hito en la
historia de las computadoras para el hogar. Al año siguiente, la revista Time designa
como Persona del año a la Computadora Personal, primer elemento no humano
escogido en su historia.
La IBM PC se apoderó rápidamente de gran parte del mercado.
A principios de 1982, Tandy Corporation respondió con una nueva versión de su
modelo TRS-80, con un sistema de 16 bits muy avanzado y más rápido que la Apple II
y la Commodore PET. Luego, las grandes compañías de informática de la época AT&T,
ITT, Xerox, Ericsson, Philips y Olivetti también anunciaron sus proyectos.
Se inicia "la fiebre de las computadoras personales". Las PCs se venden por primera
vez en los supermercados y hasta fines de 1982 se desata una guerra de precios.
En enero de 1982, IBM lanzó su PC en Europa, fabricada en Escocia y se comercializa
desde el Reino Unido. El Reino Unido se volvió rápidamente en el mayor mercado
europeo de las computadoras personales como consecuencia de un programa del
gobierno británico para instalar una computadora en cada escuela.
En enero de 1983, Apple responde al reto de IBM, lanzando en Estados Unidos la Lisa,
un sistema caro (US$ 9,995 dólares), pero basado en un chip de 32 bits con un novedoso
dispositivo llamado "mouse" que servía para señalar novedosas imágenes de la
pantalla llamadas "íconos". Con Lisa, Apple esperó poner fin a los seis años de su
dependencia con la Apple II, ya que la Apple III, lanzada en 1981, resultó todo un
fracaso. Sin embargo, y a pesar de sus grandes innovaciones y reconocimientos, el
costoso sistema no gozó de ventas numerables.
Durante los siguientes 10 años, IBM desarrolla el concepto de las computadoras
personales, multiplicando la velocidad de procesamiento por 10, la tasa de ejecución
de instrucciones por 100, la cantidad de memoria por 1,000 (de 16KB a 16MB) y la
capacidad de almacenamiento por 10,000 (de 160KB a 1,6 GB).
Po tanto, la PC de IBM es el ancestro de todas las computadoras personales modernas.
Como plataforma, su crecimiento fue sorprendente, con una participación de mercado
del 55% en 1986 hasta un 84% en 1990.
China en 1842 Hong Kong Desde la era neolítica, la región de Hong Kong ha estado ocupada por los chinos. https://www.disfrut
China. Quienes inicialmente formaban una pequeña comunidad pesquera, siendo la zona ahongkong.com/hist
refugio de piratas y contrabandistas de opio. oria
Hong Kong en guerra
Tras la Primera Guerra del Opio, la isla de Hong Kong ocupa un lugar en la historia al
ser cedida, con carácter indefinido, por China a Gran Bretaña mediante el Tratado de
Nanking de 1842.
1860 Tras la Segunda Guerra del Opio y por la Convención de Pekín de 1860 se acuerdan
nuevas cesiones a Gran Bretaña: parte de la península de Kowloon y la isla de
Stonecutters.
1912 Tras el establecimiento en 1912 de la República de China, Hong Kong se convierte por
primera vez en refugio político para los exiliados chinos procedentes del continente.

1937 En 1937, durante la guerra por Manchuria entre el pueblo chino con el japonés, china
se convierte de nuevo en lugar de asilo para los chinos desplazados por la invasión
japonesa.
1945 Durante la Segunda Guerra Mundial cayó en manos de los japoneses que la
transformaron en centro militar de su campaña en Asia. Los británicos recuperaron
Hong Kong en 1945 después de la rendición incondicional de Japón.
1950 En los años 50, durante la guerra de Corea, Estados Unidos prohibió comerciar con la
China comunista, perjudicando la actividad comercial de Hong Kong y ralentizando
su progresión económica.
1970-1980 Crecimiento de Hong Kong
La continua llegada de chinos desde el continente proporcionó mano de obra barata
que posibilitó el rápido crecimiento, sobre todo de la industria manufacturera. El
desarrollo económico transformó a Hong Kong en una de las regiones más ricas y
productivas de Asia, como consecuencia, durante la década de 1970, aumentó la
afluencia de refugiados del continente. A principios de la década de 1980, empezaron
a llegar grandes cantidades de refugiados desde Vietnam.
1982 En 1982, dada la proximidad del fin del arrendamiento británico sobre los Nuevos
Territorios (1 de julio de 1997), dieron comienzo las conversaciones entre China y Gran
Bretaña acerca del futuro de Hong Kong.
1990 En el mes de abril de 1990 el Parlamento chino aprobó la nueva constitución, la llamada
Ley Básica, que incluso permitía que algunos escaños en el futuro Consejo Legislativo
fueran elegidos antes de 1997.
1997 El 1 de julio de 1997 Hong Kong pasó a China como Región Administrativa Especial,
régimen que finalizará en 2047 con la plena integración en China.
Hoy Hong Kong se ha transformado en uno de los centros turísticos, industriales,
financieros y comerciales más importantes del mundo, desempeñando el papel de
trampolín para el comercio y la inversión de la China continental.
1978 Fin de la China Antecedentes al socialismo con peculiaridades chinas: http://www.bonjour
comunista. karl.com/2017/03/24
el 1 de octubre de 1949. Mao Zedong, líder del Partido Comunista de China, proclama
/socialismo-con-
desde la Plaza de Tiananmen en Beijing que «el hombre enfermo de Asia se ha puesto
caracteristicas-
de pie». La China que nace en 1949 mantiene desde entonces una denominación oficial
chinas/
como República Popular. El partido dirigente utiliza la hoz y el martillo e incluye en
sus documentos oficiales el compromiso de estar construyendo el socialismo.
En China, la Revolución fue llevada a cabo por un ejército de campesinos, en una
sociedad donde sólo el 0,5% era proletariado industrial en 1949. Atendiendo a los
documentos del PCCh, China construye el socialismo, tiene el marxismo como
pensamiento, las empresas estatales juegan un papel importante en la economía y la
clase obrera es la fuerza de vanguardia de la construcción de la sociedad.
El Primer Plan Quinquenal triplicó el número de obreros y cooperativizó el campo. El
lento pero firme avance de industrialización y proletarización de la sociedad china
debían ser dirigidos por el Partido Comunista, ante las amenazas de que la mayoría
campesina y el débil desarrollo hiciesen perder el camino.
En 1956, el VIII Congreso del Partido Comunista de China se divide entre dos
posiciones. Por un lado, el ala izquierdista proclama que lo esencial en la construcción
del socialismo es la lucha de clases. La derecha del Partido, encabezada por Deng
Xiaoping, se alía con los sectores más avanzados, defendiendo los planes
quinquenales, pero bajo la concepción de que lo principal es el desarrollo económico.
El análisis que se hace es que China tiene un régimen político avanzado, pero unas
fuerzas productivas muy retrasadas.
A pesar de que el Congreso aprueba esta última línea política, Mao impone desde la
jefatura del Estado el “Gran Salto Adelante”, en línea con las tesis izquierdistas. Entre
1957 y 1976, China vivirá constantes vaivenes políticos y en los planes económicos.
A pesar de que se logra un cierto desarrollo económico, más por la inercia del primer
plan y del segundo —aprobado pero nunca aplicado como tal—, su eficacia es
limitada: la población crece a un ritmo mayor que la riqueza, las relaciones comunales
en el campo sitúan la producción agrícola a un nivel apenas por encima del de
subsistencia y los niveles de acumulación (inversión) interna superan el 35% e incluso
el 40% durante algunos años, impidiendo que la producción se transforme en mayores
niveles de consumo.
La purga sucesiva de cuadros leninistas abre las puertas a que la derecha se haga con
el poder en 1978. El propio Deng Xiaoping se hace con el control del Partido Comunista
y recupera la consigna de priorizar el desarrollo económico, para poner las fuerzas
productivas al nivel de las relaciones de producción. Sin embargo, ya no hay una
fuerza en el poder que enmarque este desarrollo dentro de las relaciones de
producción avanzadas. Dicho de otra forma, ahora las «cuatro modernizaciones» se
harán debilitando el socialismo y no fortaleciéndolo.
Se abolen las comunas en el campo, pero no se sustituyen por cooperativas y granjas
estatales, sino por un sistema de responsabilidad familiar, que en la práctica pone el
campo en manos privadas.
Se permite la propiedad privada de empresas y la inversión del capital extranjero, en
lo que se conoce en China como «reforma y apertura».
Inicialmente, todo ello se explica enfatizando la situación de subdesarrollo de China y
abriendo un periodo conocido como “primera fase” del socialismo, que Deng Xiaoping
afirmó que duraría 100 años (es decir, hasta 2078). Actualmente, los documentos del
Partido Comunista de China dicen que «la reforma y apertura no tienen nunca fin» y
que «no cesarán, no pararán, no retrocederán ni tendrán salida; la reforma y apertura
sólo cuentan con tiempo presente y no tienen pretérito perfecto».
Se afirma que el socialismo chino es y será de mercado y no volverá al viejo sistema de
la planificación rígida (sic). La empresa privada, las relaciones de mercado y el capital
extranjero han llegado para quedarse y, sobre todo, son la vía de construcción del
socialismo en China. A esto, en China, lo denominan «socialismo con características
chinas».
De forma necesaria, el socialismo ha dado respuestas concretas distintas a los
problemas de cada país. Es inevitable que haya diferencias en la construcción del
socialismo entre distintos países. A pesar de ello, las diferencias nunca son de
principio. La aplicación concreta del socialismo en un país no puede contradecir sus
principios universales, en este caso, unas relaciones de producción donde predomina
el capital privado y en las que la tendencia es a un mayor desarrollo de este.
1er encuentro en Juan Pablo II y Dos de las figuras más importantes de la segunda mitad del siglo XX tenían mucho en https://www.religio
el Vaticano1982. Ronald Reagan. común. Ambos eran grandes actores y tenían un gran poder elocuente para cambiar la nenlibertad.com/el-
opinión y los corazones de los demás. Obtuvieron renombre a través de medios no presidente-reagan-y-
convencionales que iban en contra de la lógica popular. Ambos tenían un acertado el-papa-juan-pablo-ii-
escepticismo sobre los convencionalismos habituales de sus oficinas y los dos intuían 51.htm
Posterior mayo de que los diplomáticos, con independencia de su experiencia, pueden tener una
1984, aeropuerto prudencia arraigada que les impide ver las oportunidades para actuar de forma audaz.
de Fairbanks, Ambos sobrevivieron a un intento de asesinato y comprendieron de manera más
Alaska. Da pie al profunda lo que significa la vida como vocación.
establecimiento Juan Pablo atrajo la atención de Reagan durante la primera y épica peregrinación del
de relaciones Papa a Polonia en 1979. Desencadenando lo que al cabo de un tiempo se convertiría en
diplomáticas entre el Movimiento de Solidaridad, un movimiento que Reagan, un antiguo líder
Estados Unidos y sindicalista, admiraría de manera instintiva. Poco después de su investidura, el
el Vaticano. presidente Reagan envío a su amigo (y futuro colaborador de la Santa Sede) William
A. Wilson a Anchorage (Alaska) para recibir al pontífice en nombre de Reagan
mientras su avión hacía una escala de repostaje. También conocemos los encuentros
posteriores que mantuvieron ambos líderes en Roma y en Estados Unidos, así como la
determinación de Reagan de impulsar el reconocimiento diplomático en Estados
Unidos de la Santa Sede mediante un senador estadounidense que estaba nervioso
sobre el anticatolicismo residual que existía en algunas partes del país.
Teorías conspiradoras en torno a estos personajes: escrita principalmente por Carl
Bernstein (conocido por el escándalo de Watergate), sobre una relación basada durante
años en una «Alianza Divina» según la cual Reagan y el Papa contrajeron un acuerdo
secreto para acabar con el comunismo.
De igual forma aquella reivindicación que se oía, sobre todo durante 1980, sobre que
Juan Pablo II había acordado no criticar ni el despliegue de misiles estadounidense en
Europa, ni la política estadounidense sobre Centroamérica. A manera de recompensa
a la Administración de Reagan por haber apoyado el Movimiento Solidaridad.
Correspondencia entre Juan Pablo II y Reagan:
Entre las cartas a las que se hace referencia en Reagan’s Secret War se encuentra una
de enero de 1982 enviada desde la Casa Blanca al Vaticano. En esta carta, Reagan
desvió el tema de conversación sobre lo ocurrió en Polonia) y habló sobre las
esperanzas que albergaba de un desarme de verdad en lugar de un simple «control»
de armas, en las negociaciones que estaban a punto de comenzar con la Unión Soviética
en Ginebra.
Ronald Reagan era un abolicionista de las armas nucleares: creía que había que librar
al mundo de las armas nucleares. Las medidas que empleaba para conseguirlo
consistían en acelerar la capacidad militar de Estados Unidos para demostrar que
nadie podría invadir el país, así como la iniciativa de la defensa estratégica como una
póliza de seguros.
https://www.guiotec
09 de noviembre El derrumbe Bautizado oficialmente como “Muro de Protección Antifascista” por la República
a.com/los-80/la-
de 1989 del muro de socialista Democrática Alemana o RDA, fue erigido el 13 de agosto de 1961 por el
caida-del-muro-de-
Berlín. bloque soviético presuntamente para proteger a su población de supuestos elementos
berlin-en-1989-el-fin-
fascistas que pudieran conspirar para evitar la voluntad popular de construir un
del-
estado socialista en Alemania del Este. Pero la verdadera razón fue otra. Hasta ese día,
%E2%80%9Cmuro-
casi tres millones de alemanes del Este habían abandonado el Estado comunista para
de-la-
refugiarse en la República Federal Alemana, una huida masiva que resultaba
verguenza%E2%80%
verdaderamente insoportable para los comunistas, ya que afectaba gravemente a las
9D/
estructuras social y económica de la RDA por un doble motivo: por la sangría
demográfica que suponía y porque, en general, quienes abandonaban el país eran los
http://rpp.pe/mund
profesionales más cualificados.
o/actualidad/que-
El muro, uno de los símbolos más patentes de la denominada “Guerra Fría”, el motivo-la-
conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética que dividió política construccion-y-la-
y económica en dos grandes bloques al mundo entero, se extendió a lo largo de 45 caida-del-muro-de-
kilómetros, dividiendo a la ciudad de Berlín en dos partes, además de 115 kilómetros berlin-noticia-740590
que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Su pared
medía más de cinco metros de altura y estaba coronada por un tubo de 40 centímetros
de diámetro que impedía aún más la posibilidad de atravesarla. Aparte de ello, existía
la llamada “franja de la muerte” o tierra de nadie, un área de aproximadamente dos
metros de anchura, limitada por una verja de dos metros de altura que, en algunos
tramos, estaba minada y electrificada y se encontraba permanentemente vigilada por
soldados armados y perros adiestrados.
El muro de la vergüenza
En la práctica el muro comenzó a ser llamado “el muro de la vergüenza” por los
propios alemanes. Dividió a Alemania en dos partes, separando a la RDA de la
República Federal Alemana, obligando a los alemanes que quedaron en la Alemania
del Este a vivir bajo un férreo y opresor sistema socialista, impidiéndoles de paso que
pudieran transitar libremente hacia Occidente. Por supuesto, desde el momento
mismo de su ominosa inauguración, muchos alemanes que querían buscar la libertad
en el “otro lado” intentaron sortear el muro y cruzar a la Alemania Occidental,
eludiendo la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA. Y no fueron pocos
los que murieron en el intento. El número exacto de víctimas todavía no está del todo
claro, pero la Fiscalía de Berlín considera que el saldo total fue de 270 personas,
incluyendo 33 alemanes que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas.
Estas muertes, al cabo, sólo endurecieron la radical prohibición de cruzar el muro
impuesta a los oprimidos alemanes orientales.
El desplome
Después de 28 años de oprobio, las políticas reformistas impulsadas desde mediados
de la década de 1980 en la Unión Soviética por el líder soviético Mijail Gorbachov se
tradujeron en la decisión de abrir poco a poco las fronteras de la República
Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989, finalmente, y después de una breve
conferencia de prensa realizada por el jefe de prensa del Partido Comunista oriental,
se anunció, visado mediante, la libertad para viajar hacia la otra Alemania o a cualquier
parte del mundo, elecciones libres y la configuración de un Nuevo Gobierno. Los
alemanes del este reaccionaron de inmediato. Miles de berlineses, tanto del lado
oriental como occidental, se aglomeraron frente al muro y sus barreras fronterizas
tomando parte ese mismo día en una de las acciones político-sociales más relevantes
del siglo XX: la caída del muro de Berlín.
Muchos jóvenes alemanes orientales, con pequeñas mochilas al hombro, vacilaron
antes de saltar el Muro. Una hora antes, sólo aventurarse cerca de la barrera habría
significado la muerte inmediata. Pero ahora muchas manos desde el otro lado se
extendieron para ayudarlos. Como tantos otros, esa larga noche del jueves 9 de
noviembre, saltaron finalmente las barreras que fueron completamente inútiles. Otros,
en tanto, con martillos e improvisadas picas en las manos, compartieron desde arriba
del muro la alegría de derribarlo trozo a trozo, muy cerca de la imponente puerta de
Brandenburgo. Desde lejos los sombríos policías de la ex RDA observaban recelosos,
pero por el otro lado los improvisados anfitriones occidentales se fundieron en un
emocionado abrazo con sus visitantes. El canciller de Alemania Federal, habiendo
interrumpido abruptamente su viaje a Polonia, acompañado de Willy Brandt y otras
personalidades, se mezclaron con la multitud para dar la bienvenida a los recién
llegados.
La acelerada desintegración del aparato político de la Alemania Oriental, primero a las
órdenes del anciano Erich Honecker –quien se refugiaría posteriormente en Chile con
su esposa e hija- y luego de Egon Kretz, sólo fue el preludio de un gigantesco desbande.
Desde Leipzig hasta Dresde, más de un millón de alemanes se movilizaron exigiendo
libertad de expresión y movimiento, liberalismo político, cese de discriminaciones y
privilegios y el reconocimiento oficial de los representantes de los partidos políticos
de oposición. El socialismo soviético había caído y, con él, su “muro de la vergüenza”.
https://www.elobser
8 de diciembre de Fin de la Unión Cuando en 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido el líder máximo de la Unión de
vador.com.uy/fin-la-
1991 Soviética. La Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tomaba el mando de una potencia que se
union-sovietica-un-
Perestroika. dirigía, inexorablemente y en picada, al final de sus días. Las crisis económicas
imperio-hundido-su-
resultantes de la ineficiencia de una economía planificada y del agujero que significó
barro-n994632
en las finanzas enfrascarse en una carrera armamentista y espacial con Estados Unidos
hacía imperioso el cambio de estrategia.
Fue así que Gorbachov tomó la URSS en medio de esa resaca de Guerra Fría y, como
solución a la crisis, apeló a dos términos que parecían nombres de analgésicos:
perestroika y glásnost. Sin embargo, la historia demostraría que no fueron más que
placebos para un régimen que no lo sabía, pero ya estaba sentenciado. Es más, los
críticos del reformista ruso afirman que los remedios de Gorbachov fueron el veneno
que mató a la URSS. Pero a mediados de la década de 1980 la figura de Gorbachov
significó toda una bocanada de aire fresco no solo para la URSS, sino para el mundo,
ya que el nuevo gobernante terminó con el aislamiento y abrió al régimen comunista
al mundo. No obstante, la popularidad de la que gozaba en Occidente no tenía su
correspondencia en la política y la economía interna.
La perestroika (reestructuración, en ruso) era la idea central del plan de reformas de
Gorbachov y con ella buscaba abrir una pequeña ventana en la planificada economía
soviética para permitir un juego –limitado– de las leyes del mercado. En este marco se
inició un proceso de apertura de las empresas públicas, se dio independencia en
gestión comercial y financiera, y se abrió la puerta a empresas privadas. En los papeles
esto debería producir una mejora de la calidad de vida de las personas y de la eficiencia
de las empresas que antes manejaba el Estado. Pero la secuencia del desastre incluía,
además, a la glásnost (transparencia), una política de apertura con la que el nuevo líder
pretendía dar mayor libertad de expresión a los ciudadanos (no se controlaban los
medios de comunicación y se permitían las manifestaciones). Esto tuvo su reflejo en lo
político, donde se instauraron elecciones libres con la participación de candidatos que
no eran del hasta entonces monopólico Partido Comunista; incluso, en política exterior
Gorbachov se mostró contrario a la intervención en países que antes formaban parte
del bloque comunista (Pacto de Varsovia). Esto quedó demostrado en 1989, cuando
cayó el Muro de Berlín sin que las tropas soviéticas destacadas en Alemania Oriental
movieran un dedo para evitar que los alemanes cruzaran al lado occidental.
Fue así como Gorbachov comprobó que el camino al infierno (al menos, el comunista)
está empedrado de buenas intenciones. Para 1990 ya eran evidentes los desequilibrios
que la perestroika había causado: la deuda externa superaba los US$ 70.000 millones,
los alimentos escaseaban y las condiciones de vida de la población se deterioraban sin
que el otrora protector Estado soviético pudiera contenerlos.
En otros tiempos el partido habría barrido el problema debajo de la alfombra, pero
para entonces la glásnost había devuelto la libertad de prensa, por lo que los
descontentos ya se sentían a gritos de todos lados. La vieja guardia comunista llamaba
a resistir los cambios impuestos por Gorbachov, al tiempo que los reformistas (con
Boris Yeltsin a la cabeza) criticaban al nuevo líder por su lento progreso.
Para colmo, aprovechando las señales dadas por Gorbachov a los miembros del Pacto
de Varsovia, las repúblicas de Lituania, Letonia y Estonia pidieron directamente su
independencia de la URSS, lo que estaba fundado por el avance electoral de los
independentistas en el marco de las nuevas libertades políticas promovidas. Esto
significó un cambio muy peligroso, ya que sentó un precedente para reclamos
similares de los restantes miembros de la URSS.
El ala conservadora del Partido Comunista veía que Gorbachov perdía el control y
aprovechó esa debilidad para lo que parecía un golpe desesperado por reconstituir la
URSS, pero que a la postre no hizo más que acelerar el fin. El 19 de agosto de 1991,
mientras el líder comunista descansaba en Crimea, se activó un plan para derrocarlo
que terminó con los tanques en las calles de Moscú. La negativa del Ejército a sumarse
al golpe y la resistencia civil organizada por Yeltsin frenaron el intento y cambiaron
para siempre el mapa político del país, ya que el Partido Comunista fue proscrito y se
liberó el camino a los reformistas.
La estocada final a la URSS llegó el 8 de diciembre de 1991, cuando los líderes de
Bielorrusia, Ucrania y la propia Rusia (Yeltsin ya era el líder indiscutido) firmaron el
acuerdo en el que aseguraban que "la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja
de existir como sujeto de Derecho Internacional y realidad geopolítica", creándose en
su lugar la Comunidad de Estados Independientes. Algunos días más tarde, el 25 de
diciembre de 1991, Gorbachov dimitía como presidente y pasaba a la historia al
anunciar, de un plumazo, la disolución de la URSS.
8 de diciembre de Fin de las https://www.elnuev
Cuando a fines de 1991 la Unión Soviética se desintegra, todas sus 15 repúblicas
1991 naciones odiario.com.ni/opini
constitutivas se declaran independientes. Sin embargo, quedaba pendiente la situación
europeas on/24303-caida-
de las regiones y repúblicas autónomas. Varias de ellas se declararon independientes.
soviéticas. bloque-sovietico/
Rusia, sin embargo, dentro de su territorio se opone a cualquier forma de
independencia de las repúblicas caucásicas, aunque eso haya llevado a la guerra más
cruenta de todas en dicha región. Ésta es la de Chechenia, la misma que ha conducido
a la demolición de su capital y a que Moscú sea atacada por grupos de terroristas
chechenos. La guerra de Chechenia fue cruenta porque por su zona o su entorno debía
fluir el gas que iba de los mares Caspio al Negro. La actual guerra georgiana también
tiene un sabor a oro negro, porque Rusia no ve con agrado el nuevo ducto, y menos
aún que EE. UU. trate de hacer que otra de las repúblicas ex soviéticas entre a la OTAN.
Antes, con mucho desagrado, pero con impotencia, ha visto como todas sus antiguos
dependencias o satélites de Europa del Este han acabado entrando a la OTAN o a la
UE, pero no quiere que ello acontezca en otras zonas, como el Cáucaso, que es el puente
entre Europa y la Mesopotamia.
Actual guerra y perspectivas
Al inicio de las Juegos Olímpicos, Georgia envió a sus tropas para re-posesionarse de
Osetia del Sur (entidad a la que ni si quiera reconoce como tal nombre). Así el
presidente Mijaíl Saakashvili pretendía consumar su objetivo de intervenir en las
regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia, aprovechándose de una coyuntura
internacional favorable. No obstante, Rusia respondió con firmeza y rapidez enviando
sus tropas para “liberar” Osetia del Sur y bombardear zonas georgianas aledañas.
Ante el peligro que Rusia quisiese tomar la capital (Tiblisi) y derrocar al presidente
pro-Bush, Condi Rice, les respondió que no estamos en 1968 y que Georgia no puede
ser Praga. Efectivamente, no hay una paridad soviético-estadounidense, sino una clara
supremacía de EE. UU. Por otro lado, Georgia no está atada a Moscú tras un Pacto
militar como el de Varsovia. Más bien, apunta a aliarse con Ucrania para entrar juntas
a la OTAN.
Rusia no se atreve a ocupar Georgia por temor a generar una situación peor que la de
Chechenia, mientras que corre el riesgo de ser expulsado del Grupo de los 8 y de que
varios de sus intereses en Occidente queden congelados. Más, tampoco puede recular
por qué necesita demostrar que sigue siendo la superpotencia de la zona y que no se
puede aplastar a sus aliados.
Las posibilidades de una guerra total quedan descartadas, aunque se vuelve a un
escenario similar a la de la guerra fría. Esta vez no hay una contradicción entre dos
sistemas antagónicos (uno basado en una economía estatizada y planifica con un
partido único y otro en el capitalismo liberal), sino entre dos variantes de una
economía de mercado y entre dos perspectivas geopolíticas (la de Occidente, que
quiere fortalecer la influencia de EEUU y la UE en el mundo, y Rusia, que quiere bailar
con su propio pañuelo en la política mundial y mantener sus propias corporaciones
empresariales). Desde 1991 en adelante las 3 repúblicas socialistas de Europa Oriental
(URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia) se desintegraron, y todas sus 23 repúblicas
componentes ya han sido reconocidas como miembros de las Naciones Unidas.
Ante el avance de la Unión Europea y de la OTAN, que buscan ir cooptando a todas
las nuevas repúblicas postsoviéticas en su seno, ha habido dos importantes
resistencias: una es la de Rusia-Bielorrusia, y otra es la de Serbia. Esta última no ha
rechazado el retorno al capitalismo, sino hacerlo bajo las condiciones de una Unión
Europea dominada por Alemania.
El fin de las naciones europeas soviéticas se hizo oficial el 8 de diciembre de 1991 con
el Tratado de Belavezha, que firmaron los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
La antigua URSS lo cual dio lugar a varios países independientes, que experimentaron
severísimas contracciones de sus economías durante su tránsito al capitalismo.

Agosto de 1990 Reunificación Si bien el fin de la Guerra Fría a traído como consecuencia la división de varios países http://historiauniver
de Alemania. por problemas culturales y de identidad, el pueblo alemán vuelve a estar unido luego sal1870.weebly.com/r
de la caída del Muro de Berlín, y se analiza como el primer acontecimiento que conduce eunificacioacuten-
a una moderación del antagonismo entre las superpotencias. alemana.html
La división de Alemania fue una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En este
sentido, se puede apreciar que en las conferencias interaliadas que se llevaron adelante
a partir de 1943 (aún antes de culminar la Segunda Guerra) aparece ya la idea de una
Alemania dividida.
La Conferencia de Potsdam se realiza del 17 de julio al 2 de agosto de 1945, y es decisiva
para el destino de Alemania. En ella se redefinen los límites de Polonia (tema que va a
volver al debate cuando se hable de reunificación), corriéndose hacia el Oeste, para
compensar los territorios tomados por la Unión Soviética.
Además, se divide Alemania en cuatro zonas de ocupación: una para Francia, que se
suma en esta conferencia, ya que antes se hablaba de tres zonas solamente; una para
Estados Unidos; una para Gran Bretaña y otra para la Unión Soviética.
También se crea el Consejo Aliado de Control, que tendría como fin tratar a Alemania
como un todo, por medio de la instauración de organismos centrales.
Por último, se le otorga a Berlín un status especial, ya que la ciudad no pertenecía a
ninguna de las cuatro zonas, aunque en la práctica, cada una de las potencias
vencedoras ocupó una parte de su territorio.
Funcionamiento de las zonas de ocupación
En julio de 1946 Estados Unidos propone a los demás aliados agrupar las zonas de
ocupación, fundamentalmente para cooperar en los temas económicos. Pero, sin
embargo, Francia y la Unión Soviética se niegan. Es así que entre Gran Bretaña y
Estados Unidos constituyen la "bizona" o zona bipartita.
Finalmente, en 1948 se les une Francia. Este hecho se entiende relacionándolo con la
incorporación a su sistema económico del territorio del Sarre, que iba a administrar
hasta 1957, año en el que dicho territorio pasaría, por medio de un referéndum, a
formar parte de Alemania Federal.
Por otro lado, durante 1947 se nota una participación muy escasa de la Unión Soviética
en el Consejo Aliado de Control, y el 20 de marzo de 1948 se retira de él.
El Bloqueo De Berlín
Luego de su retiro del Consejo de Control, la Unión Soviética va a imponer un bloqueo
a Berlín, que se va a extender desde el 24 de julio de 1948 al 12 de mayo de 1949. El
bloqueo no fue exitoso, ya que los aliados constituyeron un puente aéreo que le
permitió a la población obtener los suministros necesarios. Pero se hizo casi inevitable
la constitución de las dos Alemanias. A su vez, en 1949 la Unión Soviética crea la
República Democrática Alemana, donde iba a gobernar a partir de ese año el Partido
Socialista Alemán. Aunque en esta parte, al principio también se habla de
reunificación, esta mención va a ir desapareciendo con los años.
Dos Alemanias, Dos Destinos
Las dos Alemanias seguirían caminos muy diferentes. Alemania Federal se inclina al
bloque occidental. Esta elección va a tener algunas consecuencias claves: el milagro
económico, la incorporación a la OTAN, y la firma de los Tratados de París y Roma,
en 1954 y 1957 respectivamente, por el que se integraron al sistema europeo. Cabe
destacar que, en lo económico, fue muy importante para el éxito la ayuda del Plan
Marshall.
Ya en 1949 Berlín había sido declarada capital de la RDA y cada vez se la incorporaba
más a su sistema, lo cual violaba los acuerdos de los Aliados, ya que dicha ciudad tenía
que ser administrada conjuntamente.
El Camino Hacia La Unidad
Existen dos elementos claves que van a desembocar en la unidad alemana:
Por un lado, la llegada de Gorbachov al poder, y el proceso de cambio que iba a llevar
adelante al interior de la Unión Soviética (perestroika, glasnot), que va a hacer que la
RDA se sienta "encerrada", ya que toda Europa del Este estaba transitando por un
proceso de cambio. A esto se le añade la situación de profunda crisis que vivía la RDA
en todos los aspectos: desprestigio del Partido Comunista, gran deuda externa,
malestar económico, empeoramiento de la situación entre las dos Alemanias.
Por otro lado, el papel del pueblo, que realiza manifestaciones en forma pacífica casi a
diario (aunque éstas estaban prohibidas). En octubre de 1989 los alemanes orientales
empiezan a tener protagonismo en la construcción de su propia historia. Los primeros
días del mes ocupan las embajadas de Praga y Varsovia para lograr pasar a occidente.
Los dos pedidos básicos de las manifestaciones eran: elecciones libres y reunificación.
Al principio, Honecker lo impide, pero luego tiene que ceder, sobre todo ante la
presión internacional. Así es que, el 18 de octubre se produce la renuncia de Honecker.
El 7 de noviembre dimite el gobierno de la RDA, y finalmente el 9 de noviembre se
abre el Muro de Berlín como así también otros pasos que conducían a la República
Federal Alemana.
El 18 de marzo de 1990 se realizan las primeras elecciones libres en la RDA y triunfa el
partido que estaba a favor de una unificación rápida, denominado "Alianza pro-
Alemania" (formada por la Unión Cristiana Demócrata, Despertar Democrático y
Unión Social Alemana).
A fines de agosto de 1990 se firma el "Tratado de Unificación", por el cual la RDA se
adhiere a la Ley Fundamental y al sistema de Alemania Federal y se declara capital de
la Alemania unida a Berlín. Anteriormente, entre junio y julio de 1990, se habían
llevado adelante las conversaciones denominadas DOS + CUATRO, esto es las dos
Alemanias y las cuatro potencias aliadas de la Segunda Guerra (Gran Bretaña, Estados
Unidos, Unión Soviética y Francia).
Desde 1870 Las tres El Imperialismo ha sido una constante en la historia de la humanidad, los egipcios, los https://sobrehistoria.
aproximadamente regiones griegos, los romanos, todos ellos han conseguido crear grandes imperios y esa idea no com/el-
hasta 1919 imperiales. ha abandonado al hombre contemporáneo. Existen dos tipos fundamentales imperialismo-en-el-
de imperialismo, el regresivo y el progresista. El imperialismo regresivo, es la siglo-xix-el-reparto-
pura conquista y explotación de recursos, mientras que el Imperialismo del-mundo/
Progresista promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente
atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados.
(Marimar, 2017)

Al finalizar el siglo XV, los descubrimientos geográficos le aseguraron a Europa el


predominio en el mundo. Comenzó el proceso de “europeización” por el cual,
naciones europeas dominaron y explotaron vastas regiones del planeta. Este proceso
se aceleró a mediados del siglo XIX y continuó hasta los comienzos del siglo XX.

Se llama imperialismo a la política de dominio territorial, político, económico y/o


cultural de las grandes potencias sobre los pueblos de menor desarrollo.

Entre 1870 y 1914, las grandes potencias europeas realizaron un nuevo reparto del
mundo y dominaron un tercio del planeta: toda África, norte, sur y oeste de Asia; toda
Oceanía y partes de América. Aunque en China, Japón y América Latina no ejercieron
dominio político, se registró un fuerte dominio económico.

Inglaterra y Francia formaron los grandes imperios coloniales, pero también


intervinieron España, Portugal, Bélgica, Alemania, Italia y Rusia. Esta última se
expandió por el continente asiático, integrando nuevas tierras y llegando hasta el
Pacífico en su afán de encontrar salidas a los mares. EEUU hizo lo propio en América
del Norte.

En la colonización participaron militares, comerciantes, misioneros, todos convencidos


que con su obra beneficiaban a la población nativa, al aportarle la religión cristiana y
la civilización europea, a la que consideraban superior.
1944 Nuevo orden
El orden económico internacional son las normas que regulan las relaciones http://www.milenio.
(económico)
económicas, e históricamente pueden apreciarse cuatro etapas: com/opinion/varios-
mundial. 1: Inicia con la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, caracterizada autores/voces-
por el nacimiento de un orden de carácter privado, liberal y una limitada participación ibero/el-nuevo-
del Estado.
2: Desde el término de la Primera Guerra Mundial y hasta la Segunda, etapa conocida orden-economico-
como de desorden entre las guerras mundiales, se caracterizó por la restricción a la libre internacional
circulación de mercancías, mano de obra y capitales y en un proteccionismo económico.
3: Se dio al terminar la Segunda Guerra Mundial y perdura hasta principios de los
setenta, aquí es donde se dan las bases para el orden neoliberal, surge una filosofía de
mercado, el libre comercio, cooperación multilateral y la consolidación del sistema
socialista de economía planificada.
4: De principios de los setenta a la desaparición de la URSS; se caracteriza por la Guerra
Fría, el debilitamiento del dólar norteamericano, el fortalecimiento de Europa y Japón
y la centralización de las relaciones comerciales entre países de un mismo sistema
económico. (Voces Ibero, 2015)

El Nuevo Orden Económico Internacional se caracteriza por una presencia a nivel


general de transnacionales, crisis ecológica mundial, revolución informática, nueva
división internacional del trabajo y una nueva forma de dirigir las economías. De igual
forma se identifica como principal característica la globalización, los nuevos modelos
financieros, la alta tecnología y la apertura comercial. Conocer la historia económica
mundial nos hace comprender las características económicas actuales y sus
repercusiones en todos los ámbitos de nuestras vidas, al parecer no es un “nuevo orden
económico” el que vivimos, sino todo lo contrario, además que es voraz y pareciera no
tener regulaciones. (Covington, 2018)
Antigua Roma en Globalización “Es un proceso de integración de la economía mundial” http://sisbib.unmsm.
adelante del Capital. edu.pe/bibvirtualdat
Este concepto le corresponde al economista y político brasileño Roberto Campos, para
a/publicaciones/eco
quien la globalización económica no es un evento inédito y asustador. Dice él que este
nomia/11/a06.pdf
es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos
que pueden durar siglos.
La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio,
construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso
de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del
feudalismo significó un retroceso en este proceso.
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los
siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India
y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido
frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías
europeas.
La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas.
Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a
prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo
económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular
en el año 1776. En ese año se publica la obra” La Riqueza de las Naciones” de Adam
Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los
principales rasgos de esta tercera globalización fueron:
• La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la “Corn Law” de Inglaterra y
la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.
• La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.
• Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de
su expansión imperial.
• Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.
La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la
Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y
el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales
colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.
La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes
razones:
Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las
comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.
La globalización es el resultado de la conjunción del desarrollo de una serie de fuerzas
a nivel mundial, entre los que destacan la 3ra. Revolución Industrial, la formación de
bloques económicos y las mayores y mejores interrelaciones entre el mundo físico y
financiero.
http://mayra147.gale
Siglo xx Neoliberalismo. El término nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la
on.com/aficiones2160
Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos
838.html
durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de
ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo
en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en
política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para
refererirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el
neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y
movimientos que se le suelen relacionar.
Características
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales
(en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo)
incluyen:
• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de
dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No
obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de
exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en
monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los
impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el
gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas
públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los
niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que
otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose
así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la
sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el
crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países
industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la
población; y para la estabilidad social y económica en general.
Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se
supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al
permitir:
1. Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u
oligopolios),
2. La generación de economías de escala (mayor productividad),
3. El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por
ejemplo),
4. El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del
proteccionismo), y
5. El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general
aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones
de equilibrio y utilidades marginales).
• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más
productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para
ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la
generación de riqueza.
 Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad
económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la
garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor
dinamismo de los agentes económicos.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor
manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es
mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al
total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales
promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la
sociedad.
Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes
favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los
países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, no comprensiva, incluye
algunos de los presidentes que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias
políticas descritas como neoliberales:
Alberto Fujimori (Perú), Augusto Pinochet (Chile, Carlos Menem (Argentina), Carlos
Salinas de Gortari (México), Fernando Collor de Mello (Brasil), Fernando Henrique
Cardoso (Brasil), Gonzalo Sánchez de Lozada (Bolivia, Margaret Thatcher (Reino
Unido), Ronald Reagan (Estados Unidos), Oscar Arias (Costa Rica), César Gaviria
(Colombia) (galeaon.com hispavista, 2018)
El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los
campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia
capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las
mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. Una peculiaridad del
Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la
restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la
intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que
la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por
la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de
la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la
contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser
restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. La teoría
de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del
Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre
competencia.
El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar
hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así
la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una
sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede
sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo
en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no
sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.
En América Latina medio millón de niños y niñas mueren cada año por enfermedades
que pueden prevenirse e incluso curarse. 20 millones de infantes no pueden asistir a la
escuela por la pobreza en que viven. 17.000 millones de dólares anuales se gastan para
alimentar animales domésticos en Europa y los Estados Unidos, mientras que sólo
6.000 millones se invierten en enseñanza básica en el mundo. La miseria en que está
inmersa la mayoría de la población mundial es conocida, pero poco difundida. Los
siguientes datos confirman las consecuencias graves y nefastas del neoliberalismo.
Saber que uno de cada seis habitantes del planeta no tiene agua; que la mitad de los
niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe viven algún grado de
pobreza; o que 17 millones de personas mueren al año por no poder conseguir los
medicamentos necesarios para curar sus afecciones; son algunas razones más para
oponerse a una guerra que impulsa el mandatario norteamericano, como venganza
tras haber sido herido en el corazón del imperio financiero y militar mundial. (Ecured,
2018)
Fenómeno La violencia http://www.ctheory.
La conciencia que la sociedad tiene de sí misma está siendo sustituida por la identidad
sociopolítico global net/articles.aspx?id=
de un grupo pequeño o mínimo de una comunidad. Con ello diluye la organización
propio del siglo diversificada. 386
de los individuos autónomos en un Estado de Derecho democrático, que
XX, con orígenes
necesariamente tiene la obligación de garantizar el derecho a la vida de los
en el siglo XIX y
económicamente débiles. Pero en lugar de esto, con la violencia que produce la
que se prolonga globalización, se anulan todos los sistemas civiles de protección y se instala la lucha de
en el siglo XXI grupos sociales e intereses económicos por territorios, para así participar en el
escenario bíblico de la desencadenada economía, en donde las fronteras entre
mercados informales y formales se vuelve tan flexible, como las fronteras entre una
lucha económica aparentemente sin violencia y los conflictos que son resueltos con la
fuerza de las armas. Tal pareciera en este escenario que las sociedades en el mundo se
están convirtiendo en compuestos amorfos de etnias, tribus, mafias y organizaciones
criminales de todo tipo.
La globalización de la economía neoliberal va acompañada de la globalización de la
violencia, precisamente por la forma en que se diseñan programas de política
económica a implementar desde fuera de las fronteras de los territorios que las han de
aplicar. No contemplan las realidades, ni las necesidades de los diversos Estados, y en
cuanto a programas sociales, al mediano y largo plazo tienden a desaparecerlos. Son
estas algunas de las causas de desequilibrio político, económico y social, que producen
la violencia de las sociedades. (UNAM, 2001)
El terrorismo de hoy no es producto de la historia tradicional del anarquismo, del
nihilismo, o del fanatismo. Es, en cambio, el compañero contemporáneo de la
globalización. Para identificar sus rasgos principales, es necesario realizar una breve
genealogía de la globalización; particularmente, de su relación con lo singular y lo
universal.
La globalización parece ser irreversible, considerando que es probable que la
universalización vaya de salida. Al menos parece estar retirándose como un sistema
de valores que se desarrolló en el contexto de la modernidad Occidental y no podía
compararse con cualquier otra cultura. Toda cultura que deviene universal pierde su
singularidad y muere. Eso fue lo que ocurrió a todas aquellas culturas que destruimos
asimilándolas por la vía de la fuerza. Pero esto también es cierto para nuestra propia
cultura, a pesar de su pretensión de considerarse universalmente válida. La única
diferencia es que las otras culturas murieron debido a su singularidad, lo cual es una
muerte bonita. Nosotros estamos muriendo porque estamos perdiendo nuestra propia
singularidad y exterminando todos nuestros valores. Y ésta es una muerte más bien
fea.
La universalización se desvanece debido a la globalización. La globalización de los
intercambios pone fin a la universalización de los valores. Esto marca el triunfo del
pensamiento único "por encima del pensamiento universal. Lo que se globaliza, en
primera instancia, es el mercado, la profusión de los intercambios y de toda clase de
productos, el flujo perpetuo de dinero. Culturalmente, la globalización da paso a la
promiscuidad de signos y valores, a una forma de pornografía fáctica. A decir verdad,
la diseminación global de todo y de nada a través de las redes es pornográfica. Ya no
hay necesidad alguna de obscenidad sexual. Todo lo que usted tiene es una cópula
interactiva global. Y, como resultado de todo esto, ya no hay ninguna diferencia entre
lo global y lo universal. Lo universal se ha globalizado, y los derechos humanos
circulan exactamente como cualquier otro producto global (petróleo o capital, por
ejemplo).
Cuando los valores universales pierden su autoridad y legitimidad, las cosas se
radicalizan. Cuando las creencias universales se introdujeron como los únicos valores
posibles en cuanto mediadiores culturales, era bastante fácil para tales creencias
incorporar singularidades como modos de diferenciación en una cultura universal que
se jactaba de ser la abanderada de la diferencia. Pero ya no pueden hacerlo, pues la
irradiación triunfante de la globalización ha erradicado todas las formas de
diferenciación y todos los valores universales que defendían la diferencia. Así, la
globalización ha dado lugar a una cultura absolutamente indiferente. Desde el
momento en que lo universal desapareció, una tecnoestructura global omnipotente ha
quedado sola para ejercer su dominio. Pero esta tecnoestructura tiene ahora que
afrontar las nuevas singularidades que, sin la presencia de la universalización para
acunarlas, están listas para extenderse libre y salvajemente. (Baudrillard, 2003)
1961 Kwait Es un Estado soberano emirato árabe en la costa del Golfo Pérsico. El nombre es un https://es.scribd.com
diminutivo de una palabra árabe que significa "fortaleza construida cerca del agua." /document/35908578
Tiene una población de más de 2 millones de habitantes y una superficie de 17.820 km. 5/Kuwait-EcuRed-
Kuwait es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno de pdf
la ciudad de Kuwait, sirve como su capital político y económico. Kuwait tiene el
mundo la quinta más grande de las reservas de petróleo y es el noveno país más rico
del mundo per cápita.
Kuwait se convirtió en parte del Imperio turco en el siglo XVI. El año 1672 es la fecha
aproximada en que se sitúa la fundación de la ciudad de Kuwait, cuando Barrak bin
Ghurair era emir de Bani Jalid. Durante los últimos años bajo dominio otomano,
Kuwait se transformó en una monarquía árabe semiautónoma controlada por la
familia Sabah. En 1899 el gobernante de Kuwait firmó un tratado con Gran Bretaña
para frenar una eventual expansión hacia su territorio del Imperio Otomano. El tratado
puso a Kuwait bajo la protección de Gran Bretaña, y sus dirigentes aceptaron que esa
potencia asumiera sus relaciones exteriores. En 1918, una vez finalizada la Primera
Guerra Mundial, el Imperio Turco fue disuelto, con lo que terminó la soberanía
nominal que mantenía sobre Kuwait. Hasta 1961, Kuwait mantuvo su estatus de
autonomía y de protectorado británico. Durante el régimen del jeque Ahmad (1921 -
1950), el país comenzó a desarrollar su industria petrolera, base de su actual
prosperidad. El petróleo fue descubierto en 1938, pero las prospecciones se
interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra, la perforación de
nuevos pozos prosiguió a vasta escala.

Los crecientes ingresos financieros permitieron a Kuwait iniciar su transformación; el


pequeño emirato del Golfo se transformó así, de un pequeño puerto de mercancías en
un moderno y pujante centro comercial. Los gobernantes kuwaitíes realizaron masivas
inversiones en infraestructuras urbanas y productivas y organizaron uno de los
sistemas de bienestar social más avanzado del mundo. Kuwait alcanzó su plena
independencia el 19 de junio de 1961, cuando Gran Bretaña y las autoridades del
emirato concluyeron por mutuo acuerdo el tratado de 1899. Pese a la oposición de Irak,
que reivindicaba su soberanía histórica sobre el territorio kuwaití, el emirato fue
admitido en la Liga Árabe en julio de 1961. Las primeras elecciones se realizaron en
Kuwait en diciembre de ese mismo año. La nueva Asamblea legislativa que resultó de
las elecciones redactó una Constitución, aprobada en diciembre de 1962. Durante toda
la década de los sesenta, la riqueza del país creció al ritmo de los nuevos pozos
petroleros que se incorporaban a la producción.

En ese mismo periodo, el número de trabajadores extranjeros aumentó de un 52 % en


1975 al 60 % en 1985. En junio de 1989, los extranjeros representaban el 73 % de la
población, según estadísticas oficiales.

El desplome de la bolsa de valores, extraoficial, en 1982, precipitó al país en su mayor


crisis política y financiera desde la independencia, y provocó por primera vez algo
parecido a un enfrentamiento entre la Asamblea Nacional y el gobierno. La situación
se saldó de manera autoritaria, pues el jeque disolvió la Asamblea, suspendió algunos
artículos de la Constitución y comenzó a gobernar por decreto. Durante todo el año
1989, el equivalente a la oposición kuwaití pidió a la familia gobernante la restauración
de la Asamblea Nacional, al mismo tiempo que se constituyó un comité de 45
prominentes ciudadanos que realizaron una campaña en favor de cambios
democráticos en el estado. A fines de noviembre de ese año, el emir rechazó las
propuestas. En enero de 1990, dos manifestaciones en las que se pedía una mayor
democratización, fueron disueltas por la policía. El régimen convocó a elecciones
legislativas en junio de 1990, pero éstas fueron boicoteadas por la oposición, cuyos
representantes pedían la plena restauración de las prerrogativas constitucionales.

Invasión iraquí

Simultáneamente con esta larga crisis interna, Kuwait se enfrentaba a nivel


internacional a una situación delicada, planteada por las acusaciones cada vez más
subidas de tono con que su vecino iraquí, Saddam Hussein, les acusaba implícitamente
de hacer una política proamericana en la región cuya finalidad era obtener la caída de
los precios del petróleo. En julio, Bagdad acusó públicamente a Kuwait de «robar»
petróleo a Irak al extraerlo del yacimiento de Rumaíla, y pidió 2.400 millones de
dólares en compensación por lo que calificaba de «agresión militar contra Irak». El
emir de Kuwait, jeque Jaber al Ahmed al Saba, envió sus emisarios a los países árabes
para suavizar la cuestión. Tras rechazar las acusaciones iraquíes, Kuwait pidió la
intervención de la Liga Árabe para solventar las diferencias, mientras la prensa oficial
de Bagdad lanzó un llamamiento a la población kuwaití, invitándola a rebelarse contra
el emir. El 24 de julio, el presidente egipcio Hosni Mubarak viajó a Bagdad, Kuwait y
Arabia Saudí para mediar en el problema, cuando la tensión ya había aumentado en
intensidad y se había iniciado el despliegue de tropas iraquíes al sur del país, cerca de
la frontera con Kuwait.

En la reunión que realizó la OPEP el 26 de julio de 1991, casi todos sus participantes
creían que aún era posible evitar lo peor. El precio del barril de crudo, en caso de una
guerra, podría dispararse de los 11 dólares que costaba el 14 de julio a más de 20, según
vaticinaron los analistas. Sólo Libia anunció públicamente su apoyo a Irak, puesto que
deseaba que el precio del crudo aumentara hasta los 25 dólares por barril. El 1 de
agosto concluyeron las conversaciones entre Irak y Kuwait sin que las partes llegaran
a ningún tipo de acuerdo. Se anunció el cierre de las fronteras entre los dos países. En
la madrugada del 1 al 2 de agosto, las tropas iraquíes invadieron Kuwait. Según Irak.,
lo hicieron «a petición de un nuevo gobierno libre y provisional». Varias fuentes
señalan que esta acción contó con la aprobación de Estados Unidos que fue consultado
por Iraq.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó inmediatamente la invasión,


repulsa a la que en las horas y días siguientes se sumaron las de casi todos los países
europeos, Estados Unidos y los principales estados árabes. A fines de noviembre, el
Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución (678) que autorizó a la fuerza
multinacional con base en Arabia Saudí a usar «todos los medios necesarios» para
liberar Kuwait. El 17 de enero de 1991, tras el fracaso de varias misiones diplomáticas
para que Irak se retirara de Kuwait, la fuerza militar multinacional, comandada por
Estados Unidos, lanzó su campaña para liberar Kuwait a través de masivos
bombardeos aéreos y, concluida esta fase, una campaña terrestre de tres días que se
saldó, el 28 de febrero, con la liberación de Kuwait. En noviembre de 1991, los últimos
pozos petrolíferos incendiados por los iraquíes fueron apagados. La organización
defensiva de los derechos humanos Amnistía Internacional ha continuado
denunciando a Kuwait por torturas y abusos en la persona de prisioneros, en su
mayoría palestinos, acusados de complicidad con los iraquíes durante la invasión.

Todo esto sirvió a EE. UU para permanecer militarmente en el área y crear las basers
para la invasión a Iraq.
Acontecimientos recientes
Kuwait, al igual que el resto del mundo árabe se vio conmocionada por la ola de
protestas antigubernamentales a comienzos del año 2011 y que provocaron la caída de
los gobiernos de Túnez y Egipto y una cruenta guerra civil en Libia. El 11 de marzo las
fuerzas de seguridad dispersaron con gases lacrimógenos a cientos de árabes no
nacionalizados que se manifestaron en Jahra al oeste del país, para reclamar su
naturalización y poder acceder a los servicios de educación y salud, gratis para los
naturales del país. (Ecured, 2018)

1991 guerra del La guerra del


El territorio de Kuwait perteneció históricamente a la provincia otomana de Basora en
golfo pérsico. Golfo.
Irak. Protectorado británico de 1899 a 1961, desde su independencia tropas británicas
y de la Liga Árabe impidieron su anexión por parte de Irak, país que nunca reconoció
su independencia ni las fronteras que separaban a ambos estados.
Tras la cruenta guerra que enfrentó Irak a Irán, el dictador iraquí, Saddam Hussein,
reclamó a las "petro-monarquías" árabes, como "precio por la sangre árabe derramada"
en su lucha contra los iraníes, la condonación de su deuda externa, el aumento de su
cuota de producción petrolífera y facilidades para crear un puerto de aguas profundas
en territorio kuwaití. Tras el fracaso de las negociaciones y mal informado de la actitud
americana (el embajador estadounidense en Bagdad manifestó que un conflicto entre
Irak y Kuwait sería considerado por Washington como un "problema bilateral"), el 2
de agosto de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait.
El fin de la guerra fría permitió el liderazgo norteamericano y el consenso en la ONU
para frenar el expansionismo iraquí. El mismo día 2 de agosto, la ONU exigió una
retirada "inmediata e incondicional" y la Liga Árabe condenó la agresión. El 6 de ese
mismo mes, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el
uso de la fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas y, finalmente, el 29 de noviembre,
fijó el día 15 de enero como fecha límite para la evacuación de Kuwait.
El 8 de agosto comenzó el despliegue de tropas norteamericanas y británicas y el 12,
en medio de importantes divisiones, la Liga Árabe decidió el envío de tropas.
Saddam Hussein intentó diversas tácticas para frenar el ataque militar: toma de
rehenes entre los extranjeros que vivían en Kuwait, vincular su retirada a la de Israel
de los territorios palestinos ocupados, llamar a la "guerra santa" contra el infiel...
Finalmente, el día 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en
la que participaron 800.000 hombres, de los que más de 500.000 fueron
norteamericanos. Tras brutales y continuos bombardeos, el 24 de febrero las tropas de
la coalición avanzaron alcanzando sus objetivos en sólo cuatro días.
Los EE.UU. no se decidieron a acabar con el régimen de Saddam Hussein y
permanecieron inmóviles ante la represión de las rebeliones internas que surgieron en
Irak contra su dictadura (kurdos en el norte y chiítas en el sur). En adelante, Irak quedó
sometido a un régimen de sanciones de la ONU condicionado al desmantelamiento de
su potencial de construcción de armas químicas y nucleares, y parte de su territorio al
norte y el sur quedó como "zona de exclusión aérea" patrullada insistentemente por
aviones anglonorteamericanos.
La falta de una solución definitiva al problema que planteaba el Irak de Saddam
Hussein no menoscaba la importancia histórica de la Guerra del Golfo. Estados Unidos
lideró totalmente la coalición como única superpotencia salida de la guerra fría, países
como Alemania y Japón no enviaron tropas pero costearon de forma importante la
operación, la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron
una gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis. El presidente Bush hablaba del
nacimiento de "un nuevo orden mundial". (Ocaña, 2003)
1965 La realidad La realidad virtual es un entorno ficticio de escenas u objetos generados mediante la http://catarina.udlap
virtual. informática. A través de esta tecnología te verás inmerso en “otra realidad” y en un .mx/u_dl_a/tales/do
entorno cotidiano es posible experimentarla a través de cascos de realidad virtual o cumentos/lis/von_r_
gafas de realidad virtual. pa/capitulo1.pdf
Generalmente, estos dispositivos van acompañados de accesorios de realidad virtual, http://www.lsi.upc.e
como, por ejemplo, guantes, trajes, mandos, auriculares… que permiten intensificar du/~pere/SGI/guio
aún más los estímulos y sensaciones para ofrecer una experiencia más real. La realidad ns/ArquitecturaRV.p
virtual no es algo nuevo, pero sí está experimentando en estos tiempos su boom con la df
comercialización de Gafas Virtuales asequibles para el usuario. Esta tecnología ha
conseguido facilitar nuevos contextos de intercambio y comunicación entre las
personas, llegándose a usar en diferentes campos como el entretenimiento, la
medicina, la educación o el entrenamiento militar. (María, 2017)

Las nuevas tecnologías de la información permiten la generación de entornos de


interacción que proveen nuevos mecanismos de comunicación e intercambio de
información con una computadora; dentro de esta revolución tecnológica se encuentra
la Realidad Virtual (RV). La RV es una tecnología poderosa cuyas aplicaciones en la
vida cotidiana son infinitas, es por ello que aborda tópicos cada vez más complejos
entre los cuales se encuentran los comportamientos de los individuos en sociedad. La
realidad virtual ha logrado tener un gran impacto psicológico gracias a que puede
engañar al cerebro para que experimente sensaciones que no son reales, pero que lo
parecen, permitiendo recrear situaciones con el objetivo de analizar, tratar e influir los
comportamientos sociales. En este sentido, la RV permite incluso alcanzar un grado de
exposición superior al que sería posible en vivo, dado que la manipulación de un
entorno virtual facilita enfatizar aquellas situaciones a investigar; es por ello que la
sensación de presencia es un aspecto clave. Esta propuesta de trabajo pretende analizar
los comportamientos sociales que podrían llegar a ser influenciados mediante el uso
de realidad virtual, con la intención de incorporarla como herramienta alternativa para
afrontar problemáticas relacionadas a comportamientos sociales. (Jofré Passinetti,
Rodríguez, Alvarado Yoselie, Fernández, & Guerrero, 2016)

Jeremy Bailenson, profesor de comunicación en la Universidad de Stanford, ha dado


un paso al frente. Bailenson coordina el Laboratorio de Interacción Virtual y Humana
(VHIL) y el año pasado su equipo puso en marcha un juego de realidad virtual que
busca no solo explicar la acidificación del océano, sino también generar una respuesta
activa en los participantes. "Uno de los retos más importantes a la hora de acabar con
el irrevocable cambio climático es que la gente visualice cómo conducir un coche de
combustibles tradicionales o vivir en una casa poco eficiente energéticamente
contribuye al problema", explica Bailenson. "La realidad virtual puede dar a todo el
mundo, independientemente de donde vivan, el tipo de experiencia necesaria para
generar la urgencia requerida para prevenir un desastre ambiental". (Britght, 2017)

1923 Obsolescencia A principios de siglo XX tiene lugar la Gran Depresión, la cual lleva a gran parte de los http://caumas.org/
de la mercancía países a escala mundial a una crisis económica que dio lugar a una serie de cambios wp-
estructurales en las producciones para poder aumentar los lugares de trabajo y así content/uploads/201
reactivar de nuevo la economía. Es en este momento en el que la Obsolescencia 5/03/OBSOLESCEN
Programada nace. Una ley que limitaba la duración de los productos, de esta manera CIA-
la producción aumentaba, aumentaban los lugares de trabajo y por lo tanto la PROGRAMADA-
economía también. 2.pdf

Si la bombilla duraba mucho era una desventaja económica. Duración bombillas


Cártel Phoebus. A partir de entonces la duración de las bombillas empieza a caer en
picado:

◾1879 -> 2500 horas

◾1924 -> 1200 horas

◾1925 -> 1000 horas

En 1942 el cártel sale a la luz y tras 11 años de juicios se sentenció que no se podría
limitar el uso de los productos. Aunque en la práctica esta sentencia no surgió ningún
efecto. La durabilidad de las bombillas siguió siendo de 1000 horas. Y ninguna
bombilla con un uso superior se ha vuelto a comercializar y si se ha hecho no ha durado
prácticamente en el mercado tiempo suficiente. Posteriormente se fueron sumando un
sinfín de productos como es el coche, las medias, electrodomésticos… víctimas todos
ellos de la Obsolescencia Programada hasta el día de hoy. (Fennis, 2015)

Cuando el día 23 de diciembre de 1924 se reúnen en Ginebra un grupo de fabricantes


los cuáles dan lugar al primer cártel mundial: Cártel Phoebus. Éste trata de controlar
la producción de bombillas de Europa, EEUU y algunos países de Asia. Este control
también se traslada al consumidor, el cuál a partir de este momento se ve obligado a
comprar bombillas con regularidad. En esta época la industria deja de pensar en las
necesidades reales de los usuarios para comenzar a jugar con la estrategia de la
seducción para incitar al cliente a comprar. La publicidad y la obsolescencia
programada se unen entonces en la creación de la cultura del consumo masivo.
(Campo, 2013)

La obsolescencia programada/ planificada es la planificación o programación del fin


de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que, tras un período de tiempo
calculado de antemano por el fabricante, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o
inservible. Esta práctica se desarrolla en un contexto caracterizado por una producción
mundial de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos por año, con habitantes
que producen en promedio 3,5 kg de chatarra tecnológica por día. En Argentina cada
persona ocasiona 2,5 Kg de este tipo de basura por día, mientras que en Estados Unidos
son 15 kg cada habitante, y en Europa 20 kg. Esto afecta a todos los seres que
habitamos el planeta. Mientras los aparatos están en funcionamiento no presentan
ningún tipo de riesgo, salvo el dióxido de carbono que puedan producir, pero al ser
desechados en basurales comunes estos artefactos reaccionan con el agua y la materia
orgánica liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas. (Landini,
2013)
1989 La web libre. En la historia, los medios y tecnologías de comunicación han sido distintamente http://cubaenred.cu
reglados, pero esas separaciones se han tornado cada vez menos relevantes. La bava.cu/2018/07/13
infraestructura misma vivencia una convergencia e se torna más interdependiente. El /unesco-informe-de-
espectro es utilizado para las trasmisiones de TV, radio y redes 3G y 4G. Hay una internet-y-libertad-
interdependencia de los actores, desde los proveedores de telecomunicación hasta de-expresion/
proveedores de redes sociales y generadores de contenidos, como las empresas
tradicionales de noticias y televisión. Esa convergencia caótica genera un ambiente que
no puede ser fácilmente enmarcado, ni comprendido o, por fin, reglado. Hay también
nuevos desafíos. En el mundo digital, es posible controlar y manipular los contenidos
por medio de las tecnologías que los suministran, e por ello los defensores de la libertad
de expresión deben entender el potencial que la tecnología misma tiene para censurar
el discurso. Muchos Estados buscan censurar contenidos o crear una cultura de
autocensura, por medio del monitoreo técnico de la actividad on-line o vigilancia de la
internet. Una vez que el internet es construido y mantenido por el sector privado, los
contenidos pueden ser removidos por las empresas sin la posibilidad de recurso a la ley,
propiciando una forma de censura privatizada. Hay dos desafíos centrales en el camino
de los defensores de la libertad de expresión en el mundo digital: el desafío
jurisdiccional y el desafío de políticas públicas. (UNESCO, 2016)
La neutralidad de la Red comienza a tocar a su fin. Uno de los principios fundacionales
de Internet se queda sin defensores capaces de dar marcha atrás. Por net neutrality se
entiende un concepto técnico con implicaciones económicas y éticas. Se trata del pilar
que ha regido la red desde su nacimiento y ha sido respetado por los proveedores de
acceso. Se basa en obligar a los proveedores dar acceso a los contenidos sin privilegiar
a un participante de la red por encima de otros. Pensado para un Internet inicial, donde
cada ordenador tenía una IP fija, un número que identifica a cada máquina, trata como
iguales a todas las máquinas conectadas con respecto a los paquetes que transporta.
Siguiendo este razonamiento, el usuario no tendría que notar diferencia si navega en
dos páginas o se descarga dos archivos iguales al margen de donde provengan.

La administración Trump quiere poner fin a estas reglas que hicieron posible la
Fin de la creación de toda la prosperidad que se puede pensar al tener en mente nombres como
libertad en la Google, Paypal, Yahoo, Facebook o Twitter. También Microsoft y Apple, hijas de la
red. ola anterior, pero adaptadas mejor que las nativas de Internet. (Jiménez Cano, 2017)
1999 Las
identidades; la
identidad
virtual.
18071860-1940 Ecocidio y

Calentamiento
Global
Desarrollo de Las redes sociales digitales han creado en los últimos años una realidad digital paralela http://eprints.ucm.es
las redes a la realidad física tradicional, proyectando su influencia sobre los aspectos /44233/1/T39077.pdf
sociales, la económicos, políticos, educativos, religiosos, sanitarios o comunicativos, que
sociedad de la configuran la estructura social, y desarrollando, en muchos casos, dimensiones que solo
información. existen en su formato online. El uso masivo de estas redes, unido al incremento del
acceso a ellas a través del auge de los dispositivos móviles, asegura un crecimiento
exponencial en el número de usuarios y, por lo tanto, la multiplicación de sus utilidades
para el mundo organizativo.
Los cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, y en
concreto las redes sociales digitales, están generando nuevos referentes, actitudes y
comportamientos que sirven de modelo a la ciudadanía y a todo tipo de organizaciones
e instituciones, construyendo nuevos significados.
Las implicaciones en los modelos organizacionales son realmente impactantes y cómo
se están definiendo nuevas maneras de generar valor ahorrando muchos costes
innecesarios humanos, económicos y de carácter espacio-temporal además de generar
una nueva manera de gestión basada en el cliente, todo ello con una mentalidad o actitud
basada en la colaboración, y en la participación lo que implica nuevas formas de
comunicar, interactuar, interiorizar, comportarse y obrar, o, lo que es lo mismo, nuevos
procesos de resocialización digital.
El impacto transversal de las tecnologías está determinando un nuevo paradigma
socioeconómico en el cual los social media se conforman como un activo estratégico
para todo tipo de organización, definiendo un nuevo modelo de gestión del usuario
(cliente, paciente, estudiante, etc.), del mercado y de la estructura misma de la
organización: discurso múltiple, trabajo en equipo de forma colaborativa, comunicación
eficaz, innovación, creatividad y competencia digital. (Gallego Trijueque, 2016)

1994 Tratado de
Libre
Comercio.
Siglo XX Multimedia y
mass media.
1945 Conferencias https://www.itu.int/
Las conferencias desempeñan un papel clave para encauzar el trabajo de la ONU desde
cumbres. net/wsis/basic/faqs_
su fundación. De hecho, este órgano mundial vio la luz cuando los delegados de 50
answer.asp?lang=es&
naciones se reunieron en San Francisco en abril de 1945 para la Conferencia de las
faq_id=44
Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Desde el principio se reconoció
que se necesitaba un foro para abordar los temas relativos a la seguridad y para
conseguir mejoras en todos los aspectos del desarrollo humano. Las últimas
conferencias de alto nivel sobre asuntos de desarrollo, casi siempre Cumbres, son la
continuación de una serie que comenzó en los años 70, y han abierto nuevas vías en
muchos campos.
Mediante la implicación de presidentes, primeros ministros y otros representantes de
alto nivel de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales de todo
el mundo, así como de la sociedad civil y el sector privado, estas conferencias han
situado problemas difíciles y persistentes, como la pobreza o la degradación del medio
ambiente, en los primeros puestos de la lista mundial de prioridades.
Han servido para moldear la opinión pública y persuadir a los líderes mundiales para
que presten apoyo político.
Las Cumbres de las Naciones Unidas han versado sobre distintos temas que reciben
atención mundial, como la pionera Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990), la
Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro,
1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), la Cumbre Mundial
para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer (Beijing, 1995) y la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo
(Monterrey, México, 2002). La Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000) reunió a los
líderes mundiales en un evento de solidaridad ejemplar para conseguir objetivos de
desarrollo de largo alcance antes de 2015. La característica particular de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información es su organización en dos fases: la
Cumbre de Ginebra de 2003, que puso los cimientos con la Declaración de Principios
y el Plan de Acción, y la Cumbre de Túnez de noviembre de 2005, que ratificó la
Declaración de Principios de Ginebra mediante el Compromiso de Túnez y aprobó la
Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, que incluye directrices para la
implementación y seguimiento de la CMSI.
Las Cumbres de las Naciones Unidas sientan las bases para el libre intercambio de
opiniones. Los lugares en los cuales se celebran conferencias de las Naciones Unidas
se designan como territorio de las Naciones Unidas y están gobernados por las normas
y reglamentos del organismo internacional. El gobierno huésped debe ofrecer acceso a
todos los delegados y a los participantes acreditados, así como a los representantes de
los medios de comunicación, para que éstos gocen de todos los derechos y libertades
reconocidos internacionalmente, con independencia del sitio en el cual se celebre la
conferencia. (ITU, 2018)
1999 Vladímir https://www.abc.es/
Vladímir Putin había ocupado ya cargos importantes, entre ellos director del
Vladimirovich internacional/abci-
FSB (el antiguo KGB), pero la gente empezó fijarse en él cuando el presidente
Putin: vladimir-putin-
Borís Yeltsin le puso al frente del Gobierno, en agosto de 1999. Nadie le conocía
Presidente de hombre-metido-rusia-
y a muchos les pareció un hombre apocado e incluso gris. Hasta que pronunció
Rusia vereda-pleno-siglo-
su primera gran frase lapidaria: «nos cargaremos a los terroristas incluso en el
201805080202_noticia.
retrete». (ABC Internacional, 2018)
html
En 1991, después de la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la unión soviética,
Putin presentó su renuncia. Nunca fue un comunista convencido e incluso dijo, en https://www.buscab
alguna ocasión, que “el comunismo era un callejón sin fondo lejos de la corriente de la iografias.com/biograf
civilización”. Cuando se desmoronó el régimen comunista, Putin entendió que una ia/verDetalle/3250/
economía de mercado era inevitable. Vladimir%20Putin
El 16 de agosto de 1999, la Duma aprobó el nombramiento de Putin como Primer
Ministro. Cuatro meses después, en un intento por protegerse, Yeltsin dimitió al cargo
de presidente y, automáticamente, el 31 de diciembre de 1999, Putin se convirtió en
presidente interino.
Fueron años buenos para Putin y para Rusia: el nuevo presidente estableció una
economía basada en el petróleo y el gas justo en el momento en que los precios de las
comodidades se dispararon. El resultado fue que el Producto Interno Bruto de Rusia
se duplicó en los diez años entre el 98 y 2008. El resultado fue, también, que la tasa de
aprobación de Putin llegó a los cielos. En 2004, cuando se postuló para su
reelección ganó con un arrasador 72% de los votos.
En los años desde que tomó el poder, Putin hizo de Rusia Unida, el joven partido en el
que empezó a militar como primer ministro de Yeltsin, la primera fuerza política del
país. Y detrás de este enorme auge, Putin estableció un control absoluto del partido.
Frente a la imposibilidad de reelegirse, el dirigente eterno optó entonces por un
tandem: designó a Medvedev, un cercano colaborador, como el candidato de su
partido a la presidencia. Después de la victoria, inmediatamente, Medvedev nombró
a Putin como su primer ministro.
Finalmente, en 2012, Putin se presentó a las elecciones por tercera vez. Y, como
siempre, ganó con más del 60% de los votos. Putin controla todas las cadenas de
televisión (pues no hay alternativa a la televisión estatal), controla todos los medios,
controla el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Para dar un ejemplo de su
dominio en la Duma podemos detenernos a observar su conformación actual: de 450
diputados 343 son del partido de Putin.
En estas condiciones, las elecciones no pueden ser más que una competencia desleal.
Y, claro, Putin ganó. Ahora, bajo la ley que forjó con Medvedev, Putin podrá seguir en
el poder hasta 2018 para intentar reelegirse en las siguientes elecciones. De ganar
nuevamente, Putin podría llegar a permanecer 25 años en el poder y sería el jefe de
estado ruso más longevo desde Stalin.
Durante los años de Putin en el poder opositores han sido envenenados en el extranjero
y periodistas que han señalado vínculos corruptos del mandatario han sido
asesinados. También, opositores como las músicas de Pussy Riot o el multimillonario
Mikhail Khodorkovsky, han aprendido la mano dura de Putin purgando condenas en
prisión.
Por supuesto, frente a estos comportamientos preocupantes, la oposición ha levantado
férreas protestas en contra del gobierno de Putin al que califican de autoritario. Y, sin
embargo, su tasa de aprobación llegó, en 2015, a la cifra récord de 89%.
La popularidad del mandatario se basa, después de la crisis de 2008, en un cambio de
política. Cuando llegó al poder, Putin no era necesariamente antiamericano, pero
después de las sanciones económicas de gobiernos occidentales como respuesta a su
invasión a Ucrania, han despertado en su gabinete las paranoias soviéticas de
intervencionismo extranjero.
Para Putin, tanto la oposición como las manifestaciones en su contra son operaciones
financiadas por un occidente que se opone a la grandeza de Rusia; una grandeza
tradicional que él debe defender por el bien de la Madre Patria. Y el insistente anti-
americanismo de sus últimos años en el poder ha fomentado una aprobación
abrumadora.
Bajo el mando de Putin, Rusia parece fuerte de nuevo, parece grande, parece orgullosa
e insumisa. Sólo necesitamos ver la adaptación estatal de Taras Bulbade 2005 para
comprender este apego a las tradiciones que habla de una Rusia profunda, encerrada
en sí misma, orgullosa y vencedora frente al invasor extranjero: los cosacos se hacen
llamar rusos y mueren felices por unir su sangre a la tierra fértil de la amada Madre
Patria que defienden, hasta el último aliento, frente al invasor.
Todo parece indicar, entonces, que Putin seguirá en el poder. En cualquier caso, la
transición a una Rusia sin Putin parece casi imposible: este mandatario no es sólo un
hombre sino que representa y encarna todo el sistema político ruso. (Televisa New,
2017)
1970 Grupos de
La ambición desmesurada por lograr cada vez más y más poder con el fin de obtener
Poder:
con mayor facilidad los objetivos propios, parece ser esencia inherente a muchos seres
humanos. A lo largo de la historia, muchos hombres con objetivos comunes, se han
agrupado entre ellos formando sectas, con el objeto de dominar su entorno desde las
sombras en reuniones secretas, dictando un nuevo orden establecido, moviendo las
fichas a su antojo, sobre un tablero llamado mundo. Su influencia en los eventos más
importantes de la historia, su amplio poder y su excesiva cantidad de recursos
económicos, políticos y militares las hacen acreedoras de una posición en este listado
de las sociedades secretas más influyentes del mundo.
En algún punto de la historia, tal vez allá por el Renacimiento, el modelo político y
económico fue orientado a favorecer la creación de entidades comerciales que serían
protegidas por el gobierno en cuestión. Con el tiempo estas entidades que hoy llamamos
corporaciones han acumulado tal poder que, para muchos, son las verdaderas
responsables de llevar el timón del planeta. Resulta evidente que las agendas que
promueven los protagonistas de dicho modelo tienen hoy más peso que cualquier
sentido de justicia o ética, e incluso que los derechos universales que supuestamente
deben respetarse como principio básico en toda sociedad. Pero ¿quién controla dichas
agendas?, ¿quién o quiénes son las personas que dan un rostro a esta sombría
abstracción?
Los grupos que más se han favorecido de este esquema conforman una élite histórica
que a toda costa ha intentado, y con éxito, mantenerse en la cima de la pirámide y evitar
cualquier tipo de movilidad que amenace con relevar su todopoderoso trono. A fin de
cuentas la exclusividad es un ingrediente esencial en el concepto de élite, lo mismo que
la acumulación e hiperconcentración de la riqueza son parte del alma del actual sistema
financiero.
Buena parte de lo que se consume mundialmente en un supermercado es producido por
solo 10 compañías que controlan prácticamente todo el mercado. Obviamente las
personas detrás de estas compañías forman parte de la superélite mundial. También
tenemos al Grupo Bilderberg, ese discreto microgobierno que se reúne anualmente y
está integrado exclusivamente por los políticos y empresarios más poderosos de Estados
Unidos y Europa. Pero más allá de corporaciones o clubs elitistas, existe un vínculo aún
más íntimo y cerrado que agrupa, aún en menor escala, a los personajes más influyentes
del planeta: el filial.
Y ya entrados en este grado de hermetismo socioestructural, te compartimos una lista
de las cinco familias que, en cierto sentido, controlan el tablero de juego (y cuyos
miembros han logrado perpetuarse en lo más alto de la burbuja de poder). Seguramente
faltarán un par de tribus que bien podrían entrar en el listado, pero en todo caso, la
próxima vez que cansado de la absurda injusticia que reina hoy en el mundo te preguntes
quién demonios se beneficia de que las cosas sean tal como son, recuerda que habrá al
menos cinco familias disfrutando de tu ingenuidad.
Aunque hay quienes señalan antecedentes muy anteriores, podemos afirmar que al
menos oficialmente esta dinastía comenzó a mediados del siglo XVIII con el banquero
alemán de origen judío Mayer Amschel Rothschild. Este personaje fue nombrado por
la revista Forbescomo "el padre fundador de las finanzas internacionales". A partir de
entonces los Rotschild se han mantenido en la cúspide de la oligarquía. No sólo fueron
prestamistas en distintas guerras a lo largo de la historia, sino que también se
convirtieron en el epítome de la familia de banqueros. Se dice que tienen una influencia
determinante en la Reserva Federal estadounidense, así como en las finanzas británicas.
A finales del siglo XIX comenzó, al menos públicamente, el imperio Rockefeller. La
consolidación de la Standard Oil Company los colocó en una posición dominante dentro
de la naciente industria petrolera, factor que sabrían aprovechar para afianzarse en la
cima perenne. El iniciador de la dinastía, John D. Rockefeller, fue considerado
por Forbes como el hombre más rico de la historia, con una fortuna que hoy equivaldría
a 340 mil millones de dólares, cuatro veces más que lo que Bill Gates poseía en ese
entonces (2014). Los Rockefeller, además de participar en grupos como el Bilderberg,
han creado fundaciones y otros organismos, por ejemplo la Trilateral Commission, para
presuntamente incidir en la política mundial y desde ahí alimentar su agenda financiera.
A fines del siglo XIX John Pierpont Morgan fundó la J. P. Morgan & Company,
compañía financiera que ha tenido un rol fundamental en la historia económica de
Estados Unidos y, en consecuencia, del mundo. Se dice que este banquero salvó la
economía estadounidense por aquellos tiempos cuando encabezó un movimiento de
banqueros (incluidos los Rothschild) para vender bonos y volver a comprar oro, con lo
cual evitó el hundimiento de las reservas de su país. Desde ese momento Morgan
controló el abastecimiento de oro en su país, y a partir de ese poder financiero fundaría
luego empresas como la acerera US Steel y posteriormente General Electric. El estilo
gangsteril de esta familia en los negocios es tal que incluso se acuñó el término
"morganization" para referirse a aquellas prácticas antiéticas que con frecuencia pueden
verse en el mundo empresarial. Diversas versiones apuntan que los Morgan tuvieron
mucho que ver en la decisión de Estados Unidos de entrar a la Primera Guerra Mundial,
y también se acusa la injerencia que tienen sobre el manejo de la Reserva Federal de
EEUU.
Escapando de la Revolución Francesa, durante la cual fue hecho preso, el
economista Pierre Samuel du Pont de Nemours, llegó a estados Unidos en 1799. Ya en
el "nuevo mundo" fundó su empresa, que pronto se convertiría en el principal proveedor
de pólvora del gobierno estadounidense y luego controlaría por completo el mercado
de dinamita. La relación comercial con la industria militar de EEUU le valió proveer el
40% de las municiones de los Aliados durante la Primera Guerra Mundial y tener un
papel crucial en el Proyecto Manhattan que derivaría en la creación de la bomba
atómica. Posteriormente patentaría diversos materiales, entre ellos el teflón y el nailon,
y su expansión llegaría hasta el mercado del alimento, consolidándose hoy como el
segundo mayor productor de soya y maíz transgénicos. Según Forbes, la Du Pont fue
la primer familia estadounidense en acumular más de mil millones de dólares.
La más nueva de las familias incluidas, este "linaje" comenzó con Prescott Sheldon
Bush, banquero y senador estadounidense a quien se acusa, junto con el gobierno de
EEUU, de haber lucrado monumentalmente con la Segunda Guerra Mundial y de haber
hecho grandes negocios con las compañías que financiaban al gobierno de Hitler
(incluso después de que Estados Unidos había entrado ya a la guerra). Esto fue
documentado en un artículo de The Guardianhace un par de años y refleja la completa
falta de ética del patriarca de la familia Bush. A partir de ahí las andadas de este lúgubre
personaje continuaron, mismas que retomaría su hijo, el presidente George H. W. Bush
y su nieto, también mandatario de ese país. Tejiendo redes de negocios alrededor del
petróleo texano, así como inversiones financieras y tratos comerciales con la industria
militar (a la cual han activado desde el poder), los Bush han logrado colocarse hoy como
una de las familias más poderosas del orbe. (Pijamasurf, 2016)
1990 Genoma El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca http://historico.jurid
humano. seleccionar un modelo de organismo humano por medio del mapeo de la secuencia icas.unam.mx/public
de su ADN. Se inició oficialmente en 1990 como un programa de quince años con el a/librev/rev/derhu
que se pretendía registrar los 80,000 genes que codifican la información necesaria m/cont/45/pr/pr26.
para construir y mantener la vida. Los rápidos avances tecnológicos han acelerado pdf
los tiempos esperándose que se termine la investigación completa en el 2003.
Cuando faltan sólo tres años (2003) para el cincuentenario del descubrimiento de la
estructura de la doble hélice por parte de Watson & Crick (1953) se ha producido el
mapeo casi completo del mismo.
Los objetivos del Proyecto son:
. Identificar los aproximadamente 100.000 genes humanos en el ADN.
. Determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que conforman el ADN.
. Acumular la información en bases de datos.
. Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
. Desarrollar herramientas para análisis de datos.
. Dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.

Este proyecto ha suscitado análisis éticos, legales, sociales y humanos que han ido
más allá de la investigación científica propiamente dicha. (Declaración sobre
Dignidad y Genoma Humanos, UNESCO).

El propósito inicial fue el de dotar al mundo de herramientas trascendentales e


innovadoras para el tratamiento y prevención de enfermedades. Como se expresó, el
genoma es el conjunto de instrucciones completas para construir un organismo,
humano o cualquiera.

Hoy el mapa del genoma está completado. Sin embargo aún no es posible
interpretarlo en su totalidad.
90´s en adelante Los bloques de Bloques económicos: Unión de varios países de una región que tiene como objetivo https://www.lifeder.
América promover modelos de integración económica, orientados a impulsar el desarrollo, de com/bloques-
Latina. la misma y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de economicos-america/
discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras
regiones. http://www.econom
SELA (SISTEMA ECONÓMICO iahoy.mx/economia-
LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE) eAm-
Fue creado el 17 de octubre de 1975. mexico/noticias/8003
Su sede está ubicada en Caracas-Venezuela. Es un organismo regional 469/12/16/Estos-
intergubernamental. son-los-bloques-
Sus objetivos son: comerciales-de-
Promover un sistema de America-Latina.html
consulta y coordinación para
concertar posiciones y
estrategias comunes de
América Latina y el Caribe en
materia económica
Impulsar la cooperación y la
integración entre los países de
América Latina y el Caribe.

El Mercosur, el mercado común del que fue suspendida Venezuela, es uno de los
varios bloques en América del Sur con objetivos políticos y comerciales.

Mercosur
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercado Común del Sur,
Mercosur, en 1991.

Venezuela fue admitida en 2012 en esta alianza regional, y Bolivia está en proceso de
adhesión como miembro de pleno derecho.
Otros seis países tienen estatuto de miembros asociados: Chile, Perú, Ecuador,
Colombia, Guyana y Surinam.

Este territorio, de casi 15 millones de km2 y más de 295 millones de consumidores, es


considerado la quinta economía del mundo, según datos del Fondo Monetario
Internacional (FMI).

Sus principales objetivos son la libre circulación de bienes y servicios, el


establecimiento de un impuesto exterior común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y por sectores, y la armonización de las legislaciones de los
Estados miembros.

Alianza del Pacífico


Chile, Colombia, Perú y México componen este bloque, cuyo objetivo es intensificar
los intercambios comerciales con la región de Asia-Pacífico. En estos momentos
examina la adhesión de nuevos países, como Costa Rica, Guatemala y Panamá.

La Alianza del Pacífico, representa actualmente 52% de los intercambios comerciales


y 36% del PIB de América Latina. Si se tiene en cuenta su producción total, las cuatro
naciones constituirían la sexta economía del mundo.

La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de


abril de 2011 a través de la Declaración de Lima.

Comunidad Andina de Naciones


Fundada en 1969, esta organización regional es la más antigua de América Latina. La
integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que suman 103 millones de habitantes y
3,8 millones de km2 de superficie. Originalmente incluía a Chile, pero se retiró en
1976.

Su objetivo es establecer un mercado común basado en parte en el modelo de la


Unión Europea (UE).

La salida de Venezuela en 2006, para unirse al Mercosur en protesta por la firma de


un acuerdo de libre comercio entre Perú y Estados Unidos, dio origen a una grave
crisis en el seno de la institución.
Unasur
La Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, se creó en 2008 y está compuesta por
los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela; formando un conjunto de
casi 400 millones de habitantes.

Se trata de un foro regional de diálogo político, lanzado para aliviar las tensiones
regionales en América del Sur y para servir de contrapeso a la Organización de
Estados Americanos (OEA), integrada también por Estados Unidos y cuya sede está
en Washington.

Entre sus grandes proyectos se encuentra el establecimiento de una zona de libre


comercio, así como la introducción de una moneda común en la región.

Alba
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba, es un proyecto
regional de integración económica y política de inspiración socialista lanzado por
Hugo Chávez y Fidel Castro en 2005.

Está formada por Ecuador, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y varios pequeños
países del Caribe -como Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y
Barbuda-, pero ha perdido una influencia considerable en los últimos años.

La República El 15 de diciembre de 1999 el pueblo venezolano aprobó la Constitución de la https://chenoticiasw


Bolivariana. República Bolivariana de Venezuela, hecho inédito en la historia del país, que contó eb.blogspot.com/201
con la participación popular directa en el proceso constituyente para elaborar y 6/12/tal-dia-como-
refrendar – a través de un proceso comicial – la carta magna. hoy-hace-17-anos-
nacio-la.html
La democracia participativa y protagónica, el establecimiento de 5 poderes del
Estado – que incluían los tres poderes clásicos: ejecutivo, legislativo y judicial y
agregaba el poder electoral y el poder moral -, el reconocimiento constitucional a los
pueblos indígenas, entre otros muchos otros elementos de avanzada se encuentran
plasmados en esta novedosa constitución.

La aprobación de la carta magna por parte del pueblo significó un punto de inflexión
de la historia reciente del país, este día nace la República Bolivariana de Venezuela.
-Revolución Bolivariana es el nombre dado en Venezuela, por Hugo Chávez y sus
partidarios, al proyecto ideológico y social que comienza en 1999, con la elección de
Chávez como presidente del país.

Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario del libertador Simón
Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica
inventase su propio sistema político, y el general Ezequiel Zamora "Tierras y
Hombres Libres" y "Horror a la Oligarquía", quien defendía la tenencia de la tierra
para los campesinos que la trabajaban.
Tiene como fin impulsar el patriotismo hispanoamericano y llegar a un nuevo
socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum
popular la constitución de 1999 que, entre otras cosas, cambió el nombre del país a
República Bolivariana de Venezuela.
La La comunicación intermediada por las herramientas tecnológicas, computadora u https://www.acade
comunicación e ordenador (CMO en español, en países latinoamericanos es como en inglés con las mia.edu/34635530/L
información siglas CMC, Comunicación mediada por la Computadora, y en inglés es CMC, a_Comunicaci%C3%
intermediada. Computer-medited Communication). B3n_Mediada_por_C
omputadora._Origen
La comunicación mediada por computadora ha sido definida por diferentes autores _definici%C3%B3n_c
(Perera y Torres, 2005). Las primeras acepciones la distinguen como un medio para el aracter%C3%ADstica
intercambio, transferencia y almacenamiento de información y mensajes textuales. s_e_investigaciones_e
Más adelante, la configuran como el conjunto de posibilidades comunicativas que ducativas
tiene lugar gracias al uso de la computadora conectada a la Red, con el fin de poder
componer, almacenar, transmitir y procesar información y mensajes no limitados a
textos.

Esquemáticamente se pueden reconocer cuatro periodos de desarrollo: uno oscuro de


los años 70 a los 90,
otro utópico de principios a mediados de los 90, un momento etnográfico de
mediados a fines de los años 90 y, finalmente, uno crítico social, en los años recientes.
Los primeros estudios que datan de los años 70, antes del desarrollo del Internet
comercial, trataban temas sobre psicología social y comunicación organizacional.
Estas investigaciones calificaron a la CMC como unedio de comunicación excluido de
la modalidad cara a cara, el cual producía un doble efecto. Por un
lado, el aislamiento social físico; por otro, desinhibía la transmisión de mensajes
gracias al anonimato, el debilitamiento de normas de identidad individual y la
igualdad de participación (Gómez, Arvizu y
Galindo, 2005; Siles, 2008).
A principios de los años 90, el Internet pasó al dominio público. Los primeros
discursos sobre el Internet y la Web los consideraban un medio capaz de revitalizar
la democracia, mejorar las condiciones de ciertas minorías sociales y transformar
radicalmente la sociedad, en una comunidad o aldea global. Discursos que fueron
embestidos por quienes acusaban al Internet de fragmentador social, político y
económico, además de degradar el uso correcto de las lenguas (Gómez et al, 2005;
Siles, 2008).

CMC: Tipos y clases


La clasificación más común distingue dos categorías: sincrónica o asincrónica (Perera
et al., 2005). La comunicación sincrónica ocurre cuando el emisor y el receptor envían
y reciben mensajes de texto, imágenes, voz o video al mismo tiempo o en tiempo real,
como el caso de la video-conferencia y el chat. Por el contrario, en la comunicación
asincrónica, el intercambio de mensajes se realiza en tiempos diferentes, como en los
foros virtuales y el correo electrónico.

Tipo:
Transmisiva, Activa, Interactiva.

Otra categorización ordena las herramientas de la Web 2.0 (SCOPEO, 2009) en


función de criterios pedagógicos, dando lugar a cuatro orientaciones: Redes Sociales,
Crear Recursos, Recuperar Información
y Compartir Recursos.

Características comunicativas de la CMC:


Multimedia
Hipertextual
Pluridireccional
Independencia Geográfica
Temporal
En tiempo real
Actualizada
Requiere de
competencias digitales
Libre de arbitraje

You might also like