You are on page 1of 24

Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V.

(2004)

INVENTARIO DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES (IGI-A)

I Parte: INSTRUCCIONES PARA APLICAR EL IGI-A

El IGI-A es una forma de evaluación cuantitativa para conocer los factores de riesgo y protectores del
adolescente y de las situacions relevantes, que puede ayudar a decidir sobre el nivel de intervención,
supervisión y el tipo de programa de orientación más adecuado.
Dentro de cada subescala, marque con una “X” en la columna (R) de Riesgo o en la Columna (P) de
Protección en todos los ítems que considere estar presentes en el adolescente evaluado(a). Si se
considera que la subescala contiene elementos que puedan ayudar a la reinserción del adolescente,
indíquelo marcando en el cuadrado “Factor Protector” con una X. Podrá encontrar explicaciones
detalladas sobre el significado de cada ítem en el cuadernillo anexo.
Cada una de las áreas de riesgo puede ser valorada como protectora, si el adolescente no posee ningún
aspecto negativo en ella, es decir, ningún ítem marcado, además de otros indicadores que nos
demostraría ser un área de protección. Es decir contar con un área protectora significa, no sólo que el
adolescente no posee riesgo en esa área en concreto, sino que además posee aspectos positivos a
destacar especialmente en esa área del Inventario.
Todas las áreas pueden ser marcadas como protectora, a excepción de la primera (infracciones a la ley
penal y medidas socio educativas pasadas y actuales).

1. Infracciones a la ley penal y medidas socio educativas pasadas y actuales R

1.1. Dos o más denuncias en Fiscalía contando la actual


1.2. Incumplimiento de programas de orientación o alguna medida socioeducativa,
u otro tipo de intervención actual.
1.3. Cumplimiento anterior de programas de orientación o alguna medida
socioeducativa, u otro tipo de intervención.
1.4. Internamiento en un Centro Juvenil.
1.5. Dos o más denuncias en Comisaría.
Total

Comentario:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Pautas de crianza R P
2.1. Supervisión inadecuada (de padres/padrastro o responsables)
2.2. Dificultad en controlar el comportamiento
2.3. Disciplina (parental) inapropiada
2.4. Pautas educativas inconsistentes
2.5. Mala relación (relación inadecuada) (Padre/adolescente)
2.6. Mala relación (relación inadecuada)(madre/ adolescente)
Total

Factor Protector:

Comentario:

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Educación formal/Empleo R P
3.1. Comportamiento disruptivo en clase/trabajo
3.2. Daños en la propiedad escolar/trabajo
3.3. Bajo rendimiento académico/laboral
3.4. Problemas con el grupo de iguales
3.5. Problemas con los profesores/superiores
3.6. Ausentismo escolar/Laboral
3.7. Abandono escolar/ Desempleo
Total

Factor Protector:

Comentario:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Relación con el grupo de iguales R P


1.1. Algunos de sus conocidos son delincuentes
1.2. Algún amigo suyo es delincuente
1.3. Pocos conocidos son modelos positivos
1.4. Ninguno/pocos amigos modelos positivos
Total

Factor Protector:

Comentario:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Consumo de sustancias y/o conductas no relacionadas al consumo de R P


sustancias
2.1. Consumo ocasional de drogas
2.2. Consumo habitual de drogas
2.3. Consumo habitual de alcohol
2.4. El consumo de sustancias interfiere en su vida y/o abuso en conducta no
relacionada al consumo de sustancias (especificar)
2.5. Delitos relacionados con el consumo de sustancias (alcohol/drogas)
Total

Factor Protector:

Comentario:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Ocio/diversión R P
3.1. Pocas actividades organizadas
3.2. Malgasta claramente su tiempo de ocio
3.3. No demuestra intereses personales
Total

Factor Protector:

Comentario:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Personalidad/conducta R P
4.1. Autoestima inflada
4.2. Agresividad física
4.3. Ataques de cólera
4.4. Baja capacidad de mantener la atención
4.5. Baja tolerancia a la frustración
4.6. Sentimiento de culpa inadecuados
4.7. Insolente/agresivo verbalmente
Total

Factor Protector:

Comentario:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Actitudes, valores, creencias R P


5.1. Actitudes procriminales/antisociales
5.2. No busca ayuda
5.3. Rechaza activamente la ayuda
5.4. Desafía la autoridad
5.5. Insensible, poco preocupado por los demás.
Total

Factor Protector:

Comentario:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II Parte: RESUMEN DE RIESGOS Y NECESIDADES

Sume el número total de ítems marcados con una “X” dentro de cada subescala de la columna
“R” y marque el nivel de riesgo obtenido en cada una de ellas. Coloque en la columna A el
número de X por subescala. Use el total de X para completar el Nivel de Riesgo Total Global, en
la parte inferior de la pagina. La Tabla de abajo puede ser usada como resumen de
puntuaciones.

1. Infracciones a la ley penal y medidas socio Columna A


Educativas pasadas y actuales

Nivel de Riesgo
Bajo (0)
Moderado (1-2)
Alto (3-5)
FP

2. Pautas de crianza

Nivel de Riesgo
Bajo (0-2)
Moderado (3-4)
Alto (5-6)
FP

3. Educación formal/Empleo

Nivel de Riesgo
Bajo (0)
Moderado (1-3)
Alto (4-7)
FP

4. Relación con el grupo de iguales

Nivel de Riesgo
Bajo (0-1)
Moderado (2-3)
Alto (4)
FP

5. Consumo de sustancias y/o conductas


no relacionadas al consumo de sustancias

Nivel de Riesgo
Bajo (0)
Moderado (1-2)
Alto (3-5)
FP
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

6. Ocio/diversión

Nivel de Riesgo
Bajo (0)
Moderado (1)
Alto (2-3)
F
P
7. Personalidad/conducta

Nivel de Riesgo
Bajo (0)
Moderado (1-4)
Alto (5-7)
FP

8. Actitudes, valores, creencias

Nivel de Riesgo
Bajo (0)
Moderado (1-3)
Alto (4-5)
FP

Puntuaciones Infracciones Familia Educación Grupo Consumo Ocio / Personalidad Actitudes


a la ley de de drogas diversión
penal iguales
Bajo
Moderado
Alto
Factor
Protector

Finalmente, se realiza la suma total de la asignación de valores de Riesgo y se ubica en los


niveles que se muestran en el siguiente cuadro; por ejemplo, si el adolescente suma 14 puntos
en factores de riesgo se ubica en el nivel moderado. Entonces, esto nos permitirá identificar en
qué nivel de riesgo se encuentra el adolescente, si es bajo, moderado, alto o muy alto.

Nivel de Riesgo Total Global


Niveles Puntaje Puntaje del Adolescente
Bajo 0-8
Moderado 9-22
Alto 23-34
Muy Alto 35-42

Resultado:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario: (referido a los factores de riesgos presentes y factores protectores, sumado a las
necesidades e intereses del adolescente)
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III Parte: Evaluación de otras necesidades y consideraciones especiales

1. Familia / Padres

Historia de delincuencia habitual


Problemas emocionales / psiquiátricos
Abuso de alcohol y drogas
Conflicto marital
Problemas financieros / de vivienda
Padres poco colaboradores
Dificultades étnicas / culturales
Padre maltratador
Madre maltratadora
Trauma familiar significativo (especificar)………………………………………………………………………………
Otros (especificar) …………………………………………………………………………………………………………………

Comentarios:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Adolescente

Problemas de salud (especificar)


Minusvalía física (especificar)
Baja inteligencia / Retraso del desarrollo
Incapacidad para el aprendizaje
Rendimiento escolar por debajo de la edad cronológica
Poca habilidad para resolver problemas
Víctima de abuso físico/sexual
Víctima de negligencia
Timidez/retraído (a)
Grupo de iguales fuera del rango de edad.
Deprimido (a)
Baja autoestima
Actividad sexual inapropiada
Actitudes racistas /sexistas
Pocas habilidades sociales
Niega la responsabilidad de sus actos
Intentos de suicidio
Diagnóstico de psicosis
Amenazado (a) por otros
Historia de agresión física / sexual
Historia de agresión a las figuras de autoridad
Antecedentes de uso de armas
Antecedentes de piromanía (provocó algún incendio)
Historia de huidas
Ha estado bajo la tutela / cuidados de los servicios sociales de protección
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

Condiciones de vida adversas


Otros ( especificar) ………………………………………………………………………………………………………………
Comentarios: (anotar cualquier consideración relativa al principio de las necesidades
incluyendo la necesidad de servicios específicos).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. Parte: Evaluación cualitativa del nivel general de riesgo / necesidades del adolescente.

Considerando toda la información disponible proporcione su estimación del nivel de riesgo


para este caso. Si su estimación del riesgo difiere de la del inventario, por favor explique por
qué.

Nivel de riesgo:

Bajo
Moderado
Alto
Muy alto

Explicación:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
V. Parte: Nivel de intervención: En este nivel está considerado las intervenciones que
pueden brindar los profesionales de otras instituciones aliadas, por ello se recomienda lo
siguiente.

Supervisión mínima: sesión con el menor cada 15 días o más.


Supervisión moderada: sesión con el menor 1 vez a la semana.
Supervisión media: sesiones con el menor de 2 ó 3 veces a la semana.
Supervisión máxima: sesiones con el menor 4 ó 5 días a la semana.
HIPOTESIS EXPLICATIVA (Breve explicación del porqué el adolescente mantiene un
comportamiento delictivo)

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

VI. Parte: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

VII. Parte: INFORME INTERMEDIO Y FINAL DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

VIII. Parte: REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Puntuación previa de riesgo Cambios en el nivel del riesgo


Fecha de evaluación: dd / mes/ año Fecha de reevaluación: dd / mes/ año

Nivel de riesgo Bajo Moderado Alto Bajo Moderado Alto


Infracciones a la ley penal y
medidas socioeducativas

Familiar

Educación

Relación con grupo de pares

Consumo de drogas

Ocio/ Diversión

Personalidad

Actitudes, valores,
creencias.

Puntuación Global

Previa Actual

Bajo Bajo

Moderado Moderado

Alto Alto

Muy alto Muy alto

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

Anexo 1 –Guía para aplicar el IGI-A (Cuadernillo)

1. INFRACCIONES A LA LEY PENAL Y MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS PASADAS Y ACTUALES

1.1. Dos o más denuncias en Fiscalía

 Señale este ítem si el adolescente presenta dos o más denuncias anteriores en


Fiscalía.(contando la actual).
 Incluye la infracción actual.
 No puntuar si los casos han sido archivados.

1.2. Incumplimientos de programas de orientación o alguna medida socioeducativa, u


otro tipo de intervención actual.

 Señale este ítem por incumplimiento de programas de orientación o de medidas


socioeducativas, así como no asistir a las citaciones dadas por el Psicólogo,
Trabajador Social, Educador, Fiscal o Juez.

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

 Señale este ítem cuando a pesar que el Fiscal de Familia ha exhortado al


adolescente de acudir a las citaciones o cumplir con su programa de orientación, no
cumple con los acuerdos establecidos.
 Señale este Ítem si, estando el menor durante su proceso de evaluación o en
ejecución de un programa de orientación o una medida socioeducativa, tenemos
conocimiento que ha cometido un nuevo delito y ha sido denunciado nuevamente
en la Fiscalía.
 Si el adolescente ha estado en un centro de rehabilitación por drogas y no llegó a
cumplir el tratamiento (se fugó, la familia gestionó su salida).

1.3. Cumplimiento anterior de programas de orientación o alguna medida


socioeducativa, u otro tipo de intervención.

 Señale este ítem si el adolescente ha cumplido totalmente un programa de


orientación o una medida socioeducativas.
 Si el adolescente ha estado en un centro de rehabilitación por drogas y llegó a
cumplir el tratamiento.

1.4. Internamiento en un Centro Juvenil.

 Señale este ítem siempre que el adolescente haya cumplido una medida
socioeducativa de libertad restringida.

1.5. Dos o más denuncias en Comisaría.

 Señale este ítem si el adolescente ha sido denunciado en dos o más veces en


Comisaría y no ha sido puesto a disposición de la Fiscalía de Familia.
 Dicha información puede manifestar el mismo adolescente, padres o familiares, así
como se puede recabar información cuando se hace una visita domiciliaria y/o
preguntar a sus vecinos o pares que viven en los alrededores de su domicilio.

2. PAUTAS DE CRIANZA

2.1.Supervisión inadecuada

Señale este ítem si los padres, (persona que realiza esta función que puede ser madre,
padre biológico, político o responsables) desatienden las necesidades del adolescente, no
se preocupa por las actividades que realiza su hijo. El padre, madre o responsable
desconoce las amistades y el paradero de su hijo.
Debe señalar este ítem si el adolescente está viviendo de forma independiente (Solo) sin
que nadie controle su conducta.

2.2.Dificultad en controlar el comportamiento

Señale este ítem si los padres, (persona que realiza esta función que puede ser madre,
padre biológico, político o responsables) tienen problemas a la hora de realizar un control

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

sobre la conducta del adolescente (p. ej., el adolescente desobedece las órdenes y está
fuera de control).
También debe señalar este ítem si el adolescente está viviendo de forma independiente
(Solo) sin que nadie controle su conducta.

2.3.Disciplina inapropiada

Señale este ítem si hay un uso excesivo del castigo físico; frecuentemente se le grita y
amenaza; se determinan muchas reglas muy estrictas; o por el contrario se emplean
prácticas disciplinarias pobres por parte de los padres. También debe señalar este ítem si la
educación de los padres es excesivamente permisiva, sin que se denote ningún esfuerzo
para proporcionarle una orientación.

2.4.Pautas educativas inconsistentes.

Señale este ítem si los padres, (persona que realiza esta función que puede ser madre,
padre biológico, político o responsables) son inconsistentes en la aplicación de las reglas o
en la utilización del castigo/recompensa; periodos de disciplina férrea pueden alternar con
periodos de negligencia o extrema permisividad. También debe señalar este ítem si los
padres no pueden establecer reglas claras con relación a los trabajos escolares, a la hora de
llegar a casa o a las amistades.

2.5.Malas relaciones (padre-adolescente)

Señale este ítem si hay una relación particularmente deficiente (hostil, enfermiza o
negligente) entre el/ la adolescente y su padre biológico, político o responsable). El/la
adolescente no tiene por qué estar viviendo con la figura paterna para que se puntúe este
ítem. En casos en que coexiste un padre biológico, político o responsable, evalué la relación
con ambos, dando mayor valoración de aquella persona con quien el adolescente vive en la
actualidad. Si el padre biológico, político o responsable ha muerto, señale este ítem si se ha
establecido una mala relación.

 Considere este ítem con relación al padre biológico, político y responsable con la
cual el adolescente ha mantenido contacto más frecuentemente.

 Señale este ítem si el adolescente raramente ve, habla o escribe a su padre


biológico, político o responsable , o raramente habla con él cuando están juntos, si
en la relación se percibe un sentimiento de repulsa u odio, o si el adolescente no se
preocupa por lo que siente o espera de él.

 Señale este ítem si hay conflictos significativos entre el adolescente y su padre


biológico, político o responsable y si la relación se vive con insatisfacción y/o
indiferencia.

2.6. Malas relaciones (madre-adolescente)

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

Señale este ítem si hay una relación particularmente deficiente (hostil, enfermiza o
negligente) entre el/la adolescente y su madre biológica, política o responsable. El/la
adolescente no tiene por qué estar viviendo con la figura materna para que se puntúe este
ítem. En casos donde coexiste una madre biológica, política o responsable, evalué la
relación con ambos, dando mayor valoración de aquella persona con quien el adolescente
vive en la actualidad. Si la madre biológica, política o responsable ha muerto, señale este
ítem si se ha establecido una mala relación.

 Considere este ítem con relación a la madre o la figura materna con la cual el
adolescente ha mantenido contacto más frecuentemente.

 Señale este ítem si el/la adolescente raramente ve, habla o escribe a su madre,
biológica, política o responsable, o raramente habla con ella cuando están juntos,
si en la relación se percibe un sentimiento de repulsa u odio, o si el/la adolescente
no se preocupa por lo que siente o espera de ella.

 Señale este ítem si hay conflictos significativos entre el/la adolescente y su madre
biológica, política o responsable, y si la relación se vive con insatisfacción y/o
indiferencia.

3. EDUCACIÓN FORMAL/EMPLEO
Para señalar este ítem, se decide en primer lugar, cual es el área de comportamiento que se ajusta mejor a lo que es característico
de su estilo de vida. Así, si usted tiene muy poca información de su actividad laboral porque apenas ésta se ha iniciado, deberá
considerar más relevante su historial escolar. Por el contrario, si usted cuenta con un periodo de tiempo largo para valorar su
rendimiento laboral, este es el ámbito que deberá utilizar para puntuar este ítem. Si el adolescente terminó de estudiar la
secundaria y aún no trabaja, se deberá explorar su comportamiento educativo. Hay que considerar que un adolescente puede no
haber terminado sus estudios y estar laborando y tomar esta actividad como factor a puntuar.

3.1. Comportamiento disruptivo en clase/medio laboral

Señale este ítem si el/la adolescente se comporta buscando llamar la atención, en actitud
desafiante, agresiva, oposicionista o presenta otros comportamientos disruptivos dentro de
las Instituciones Educativas o en el Trabajo, que conlleven a interrumpir el desarrollo normal
de la clase u otras actividades escolares/laborales.

Señale este ítem si los profesores y otros empleados de la Institución Educativa o trabajo lo
consideran un problema por su comportamiento.

 Para puntuar es necesario considerar si el adolescente pertenece a un Centro de


Educación Básica Alternativa (CEBA) o Institución Educativa Regular por un tiempo
igual o mayor a un año. caso contrario se toma como referencia el comportamiento del
adolescente en la Institución Educativa Anterior.

3.2. Daños en la propiedad de la escuela/lugar de trabajo.

El/la adolescente inicia acciones violentas o agresivas o, por otro lado, causa daños en la
propiedad de la escuela, fuera del aula (dentro de la institución), o bien en su lugar de
trabajo. El comportamiento disruptivo puede incluir actividades antisociales como el robo,
vandalismo o consumo de drogas/alcohol.
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

 Para puntuar es necesario considerar si el/la adolescente pertenece a un Centro de


Educación Básica Alternativa (CEBA) o institución educativa regular por un tiempo igual
o mayor a un año. Caso contrario se toma como referencia el comportamiento del
adolescente en la Institución Educativa Anterior.

3.3.Bajo rendimiento académico/laboral

Señale este ítem si el/la adolescente tiene dificultades persistentes con alguna materia o
hay otros indicadores de problemas escolares. El ítem también debe señalarse, si el/la
adolescente rinde como sería de esperar para el nivel en que está. En el trabajo, señale
este ítem si la calidad en su prestación laboral está por debajo de la que se esperaría de
el/la.

3.4.Problemas con el grupo de iguales

Hay evidencia que el/la adolescente tiene antecedente de ser rechazado(a) en sus
relaciones interpersonales por sus iguales. Caen bien sólo a algunos compañeros y caen
mal a la mayoría de iguales. El rechazo puede ser debido a la falta de habilidades sociales,
la falta de simpatía, factores situacionales, etc. Algunos indicadores del rechazo son las
burlas frecuentes, tener pocos amigos o ninguno, ser intimidado, entre otros.

3.5.Problemas con los profesores/superiores

Señale este ítem si hay evidencia de problemas significativos y persistentes entre el/la
adolescente y su profesor(a), o el adolescente odia al profesorado o es hostil con ellos. En
el contexto laboral, estas conductas se refieren a los supervisores o superiores.

3.6.Ausentismo escolar/laboral

El/la adolescente frecuentemente falta a clase (trabajo) o no ingresa a clases sin una
excusa legítima (enfermedad, accidente, catástrofe natural, etc). Para considerarse
ausentismo escolar no debe ser más de un año.

3.7.Abandono escolar/ Desempleo

Señale este ítem si, sin una buena razón, El/la adolescente no tiene empleo y no participa
en actividades relacionadas con el empleo (p. ej., buscar activamente trabajo, realizar
algún tipo de formación con vista a obtener un trabajo, o tiene algún proyecto de trabajo).
En el caso del abandono a clases, debe ser porque El/la adolescente abandonó el colegio
porque quiso y no desea volver al estudio. Para el caso del desempleo o abandono del
estudio, El/la adolescente debe estar sin estudiar o trabajar por más de un año.

4. RELACIÓN CON EL GRUPO DE IGUALES

4.1 Algunos de sus conocidos son delincuentes


Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

Señale este ítem si los conocidos o amigos casuales del adolescente son delincuentes
conocidos o demuestran actitudes antisociales.

 Señale este ítem si el/la adolescente mantiene contacto o lo ha mantenido en el


pasado con individuos que tienen historial delictivo o han participado en actividades
delictivas, pero no son amigos cercanos (p. ej. otros estudiantes, compañeros de
trabajo, otras personas del barrio, organizaciones, otros internos).

 Señale este ítem si en el entorno se aprecian conductas delictivas o se apoya este tipo
de conducta.

 Señale este ítem si el/la adolescente tiene cómplices en sus actos delictivos o ha sido
institucionalizado.

 Para este ítem no cuente como delincuentes a aquellos conocidos del adolescente que
tienen algún tipo de historial delictivo pero que actualmente están perfectamente
integrados y tienen una conducta prosocial (p. ej., un adolescente que robaba celulares
y se encuentra estudiando y sin problemas legales).

 Si el/la adolescente ha mantenido uno o dos encuentros con personas que tienen un
historial delictivo o participan en actividades delictivas, cuéntelo como conocidos.

4.2.Algún amigo suyo es delincuente

Alguno de los amigos allegados del adolescente es un delincuente conocido o demuestra


actitudes antisociales

 Señale este ítem si el/la adolescente mantiene alguna relación de amistad o la


mantuvo anteriormente (anterior a la detención) con individuos con historial delictivo
o que han participado en actividades delictivas. “Amigos” son aquellos individuos con
quien el adolescente está en su tiempo libre, de quienes valora las opiniones, y que le
proporcionan ayuda cuando él está en dificultades.

 Si se señala este ítem, entonces el 4.1. debe ser también señalado.

4.3.Pocos conocidos son modelos positivos

 El/la adolescente no dispone o tiene pocos conocidos que proporcionen un modelo de


conducta positivo (p. ej., personas con buen rendimiento escolar y que no se
relacionan con individuos que consumen alcohol/drogas o participan en actividades
delictivas). Para ser considerado un “modelo conductual positivo”, esa persona no
puede haber participado en actividades delictivas durante el año anterior o incluso
durante más tiempo.

 Además, los conocidos que nunca se han metido en problemas necesitan tener una
participación activa en la vida del adolescente de tal modo que ha de tener en cuenta
lo siguiente: señale el ítem como factor de riesgo si pocos (aproximadamente menos
del 20%) de los conocidos del adolescente tienen una actitud prosocial (No consumen
drogas, miembro activo de una congregación religiosa, participan de voluntariados en
ONG, grupos de apoyo, Boys Scout).
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

 No señale este ítem si el/la adolescente pasa su tiempo con modelos conductuales
positivos, respeta su opinión, y no desarrolla comportamientos antisociales cuando
está acompañado de ellos.

4.4.Ninguno/ pocos amigos son modelo positivo

 El/la adolescente no dispone o tiene pocos amigos allegados que son modelos
conductuales positivos (p. ej., personas con buen rendimiento escolar, y que no
consumen alcohol/drogas o participan en actividades delictivas). Para ser considerado
un modelo conductual positivo, esa persona no puede haber participado en
actividades delictivas durante el año anterior o incluso durante más tiempo.

 Además, los amigos que nunca se han metido en problemas necesitan tener una
participación activa en la vida del joven, de tal modo que ha de tener en cuenta lo
siguiente: Señale el ítem como factor de riesgo si pocos (aproximadamente menos del
20%) de los amigos del o la adolescente tienen una actitud prosocial.

 Repare que para no señalar este item el/la adolescente debe tener por lo menos dos
amigos con conducta prosocial, independiente del porcentaje que ello represente.

 No señale este ítem si el adolescente pasa su tiempo con modelos conductuales


positivos, respeta su opinión, y no desarrolla comportamientos antisociales cuando
está acompañado de ellos.

5. CONSUMO DE SUSTANCIAS Y/O CONDUCTAS NO RELACIONADAS AL CONSUMO DE


SUSTANCIAS
El profesional encargado de evaluar los presentes ítems, al identificar el consumo de drogas
del adolescente o uso excesivo del video juego solicitará el diagnóstico confirmatorio por un
profesional especialista en adicciones (Médico psiquiatra o Psicólogo clínico)

5.1.Consumo ocasional de drogas

El/la adolescente es un consumidor ocasional de drogas ilícitas.

 Señale este ítem si el consumo de drogas no es un problema habitual (p. ej. El


adolescente es un consumidor infrecuente, que controla su consumo), pero no señale
el ítem si el joven está abstinente desde hace más de un año.

 El/la adolescente no consume de manera seguida.

5.2.Consumo habitual de drogas

El/la adolescente es un consumidor regular de drogas ilícitas.

 El/la adolescente ha estado consumiendo drogas dos veces por semana o más en los
últimos 12 meses y/o ha tenido problemas relacionados con las drogas por lo menos
en un área significativa de su vida (como detenciones, problemas escolares o en el

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

empleo, problemas de salud relacionados con las drogas, o diagnóstico reciente de


abuso de sustancias o toxico dependencia).

 Si se señala el 5.2, entonces el 5.1. debe señalarse también.

5.3.Consumo habitual de alcohol

El/la adolescente consume regularmente bebidas alcohólicas.

 El/la adolescente ha estado bebiendo alcohol más de dos (se cambió a dos veces
porque tres veces a semana ya es un indicador de dependencia) veces a la semana y ha
tenido problemas relacionados con ello por lo menos en un área significativa de su vida
(como detenciones relacionadas con el consumo de alcohol, problemas escolares o en
el empleo, problemas de salud relacionados con el consumo de alcohol, síntomas de
abstinencia, cambios en la personalidad, problemas sociales o familiares, o diagnóstico
reciente de dependencia alcohólica).

5.4. El abuso de sustancias interfiere en su vida y/o abuso en conducta no relacionada al


consumo de sustancias

El consumo de drogas, alcohol y/o el uso excesivo de videojuegos o internet afecta la salud
física o el funcionamiento social y/o está asociado con actividades antisociales (p. ej.,
interfiere con los trabajos escolares, el empleo, relaciones con los padres, o supone la
pérdida de amigos o tener accidentes).

 Considerar el ítems si El/la adolescente presenta lo siguiente: jugar más de 20 horas


semanales (un promedio de tres horas diarias), necesidad irresistible de jugar, débil
rendimiento escolar o laboral, desinterés por los vínculos sociales (aislamiento),
dificultad para dormir, alimentarse u otros cambios significativos.

5.5.Delitos relacionados con el consumo de sustancias

La actividad delictiva del adolescente se relaciona con el consumo de drogas o alcohol

 Señale este ítem como factor de riesgo si el consumo de drogas o alcohol está
contribuyendo, ha contribuido o puede contribuir a la comisión de delitos o afectar al
cumplimiento del programa de orientación, basándose en el historial oficial delictivo, o
en la información facilitada por un profesional que conoce el caso. (p. ej. traficar con
drogas para costear el consumo, allanamiento de la propiedad ajena para robar por la
necesidad de obtener dinero para consumir, robar objetos de sus familiares o vecinos
para comprar droga).

 No asuma que el tráfico de drogas debe siempre señalarse en este ítem. Algunos
traficantes o vendedores de drogas ven su actividad como un negocio y ellos mismos
no consumen. Si el consumo de sustancias es el principal motivo para cometer delitos,
ello es muy importante.

6. OCIO/DIVERSIÓN

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

6.1.Actividades organizadas limitadas

 No hay evidencia de que El/la adolescente participe en deportes, u otros tipos de


actividades organizadas que puedan funcionar como modelos positivos.

 Si El/la adolescente participa en grupos de autoayuda (p. ej., centros excursionistas),


considere los motivos por los cuales participa. Si participa con agrado o está recibiendo
recompensas sociales por la actividad desarrollada en los comités del grupo, eventos
sociales, bailes, o salidas de fines de semana, no señale este ítem. Si la asistencia es
forzosa o el adolescente no la encuentra agradable, entonces señale el ítem.

6.2.Malgasta claramente su tiempo de ocio

 El/la adolescente gasta mucho tiempo en actividades pasivas o poco constructivas (p.
ej., ver televisión o vídeo, jugar con videojuegos, yendo a fiestas o deambulando sin
rumbo). Señale este ítem si se aplican las siguientes descripciones

 El/la adolescente no tiene actividades de ocio y la mayor parte de su tiempo libre está
aburrido.

 El/la adolescente participa en una o dos actividades recreativas, pero su participación


es inconsistente o no del todo gratificante. Necesita ayuda para planificar las
actividades o encontrar algo que sea más gratificante.

6.3.No tiene intereses personales.

 El/la adolescente no tiene intereses personales de naturaleza positiva (p. ej., deportes,
leer, otras aficiones positivas). No señale este ítem si el adolescente participa en
actividades que le interesan.

7. PERSONALIDAD/CONDUCTA

7.1.Autoestima inflada

El/la adolescente piensa que es superior a los demás, fanfarronea constantemente, y tiene
sentimientos sobre su propia persona que parecen exceder sus logros.

 Se usará la escala 5 del MACI

7.2.Agresividad física

El/la adolescente inicia actos de agresión física contra otros, empieza peleas, o participa en
acciones violentas. Piensa que la agresión física es un medio apropiado para expresarse y
relacionarse con los otros.

7.3.Ataques de cólera

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

El/la adolescente demuestra actos propios de un temperamento difícil o pierde el control


cuando se siente frustrado o enfadado. En este ítem se valoran los ataques de cólera que
van dirigidos contra objetos.

 Usar la escala DD del MACI

7.4.Incapacidad para mantener la atención

El/la adolescente tiene dificultad para mantener la atención sobre lo que está haciendo,
dificultad para completar tareas o es hiperactivo.

7.5.Baja tolerancia a la frustración

El/la adolescente tolera mal la frustración, pierde la paciencia fácilmente o tiende a


presentar actos impulsivos.

 Usar la escala DD del MACI

7.6.Sentimientos de culpa inadecuados

El/la adolescente no siente remordimiento cuando su comportamiento ha causado daño a


otros, no acepta la responsabilidad de sus acciones u ofrece excusas (este ítem se refiere e
los sentimientos del adolescente sobre sus acciones y no debe confundirse con el ítem 8.5).

 Usar la escala insensibilidad social del MACI

7.7.Insolente/ agresivo verbalmente

El/la adolescente se muestra frecuentemente agresivo verbalmente en su relación con los


otros y utiliza un lenguaje hostil o una forma amenazadora.

8. ACTITUDES, VALORES, CREENCIAS

8.1.Actitudes procriminales /antisociales

Las actitudes del adolescente son acordes con un estilo de vida delictiva o poco
convencional. Sus actitudes, valores, creencias y racionalizaciones sobre el delito y la
víctima revelan que él no se rige por las reglas sociales o leyes vigentes.

 El/la adolescente destaca la utilidad de las actividades delictivas, se siente mejor


realizando actividades delictivas que actividades no delictivas, y defiende las
racionalizaciones habituales o justificaciones para la comisión de delitos (p. ej., “no fue
culpa mía”, “nadie salió herido”, “la víctima se lo tenía merecido” o “la policía siempre
anda detrás de mí por algo”).

 El/la adolescente niega la responsabilidad de sus actos y sus consecuencias y rechaza o


es incapaz de empatizar con los sentimientos, deseos y expectativas de las otras

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

personas, incluyendo sus víctimas. Está de acuerdo con la actividad delictiva de los
otros y expresa hostilidad hacia el sistema de justicia.

 El/la adolescente expresa culpa o remordimiento por la(s) víctima(s), pero mezcla
expresiones de preocupación por sí mismo (p. ej., “yo estaba en el lugar equivocado a
la hora equivocada”, o bien “ojalá no me hubieran pillado”). El adolescente presenta
una actitud ambivalente con relación a la conducta delictiva, pero es aún capaz de
cumplir con las normas cuando le conviene.

 El/la adolescente en general es indiferente a las alternativas no delictivas


convencionales. Es desagradable, hostil y rechaza los valores de la sociedad. Tiene
pocos lazos con los escenarios convencionales como la casa y la familia, la escuela y el
trabajo, y es negativo, hostil y rechaza a los no delincuentes. (pueden decir: “no me
importa lo que piensen”). Rechaza actividades no delictivas y sus recompensas, y tiene
bastante tolerancia para la conducta antisocial en general.

 El/la adolescente en general es indiferente a las alternativas convencionales no


delictivas y está de acuerdo con algunas actividades prosociales (p. ej., escuela y
trabajo), pero también lo está con algunas conductas delictivas (p. ej., consumo de
drogas, agresión física y violencia doméstica). Demuestra hostilidad hacia la vida social
participativa y los negocios.

8.2.No busca ayuda.

El/la adolescente no busca ayuda, es reacio en aceptar las intervenciones conductuales


necesarias y no reconoce la necesidad de ser ayudado.

8.3.Rechaza activamente la ayuda

El/la adolescente se resiste activamente a cualquier intervención por parte de personas o


instituciones.

8.4.Desafía a la autoridad

El/la adolescente rehúsa seguir la dirección marcada por los padres, profesores, superiores
en el trabajo u otras figuras de autoridad, y demuestra hostilidad hacia el sistema de
justicia.

8.5.Insensible, poco preocupado por los otros

El/la adolescente muestra poca preocupación por los sentimientos o el bienestar de los
otros y se comporta más bien como un psicópata.

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

Anexo 2 – Guía de Entrevista

INVENTARIO DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES (IGI-A)

Nombre del/la adolescente:

Entrevistado por:

Fecha de entrevista:

N° de Expediente:
La entrevista IGI-J evalúa el riesgo que presenta el adolescente de reiterar en la infracción a la
ley penal, enfocando los factores más relevantes en su vida. Al realizar la entrevista, haga todas
las preguntas aquí presentadas. Si lo cree necesario, puede cambiar las palabras con el objetivo
de facilitar la comprensión y poder mantener la sintonía con la o el adolescente.

Este instrumento tiene una finalidad estrictamente educativa y restaurativa, los profesionales
que apliquen este instrumento deberán guardar la confidencialidad de la información sobre el
hecho delictivo.

En el momento de atribuir las puntuaciones dirija su atención hacía al año actual y/o al año
anterior. Antes de realizar la entrevista, asegúrese de leer y utilizar las pautas y detalles
sugeridos en el anexo 1 del IGI-J para la evaluación y puntuación.
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

I. INFRACCIONES A LA LEY PENAL Y MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS


PASADAS Y ACTUALES

Te voy a hacer algunas preguntas sobre tu situación Fiscal

1. ¿Es la primera vez que vienes a la Fiscalía? ¿Habías estado anteriormente frente a un
Fiscal?.
2. Háblame de las circunstancias que rodearon la infracción. ¿Qué hiciste durante el día en
que ocurrió la infracción? ¿Con quién estabas? ¿Por qué crees que te sindican a tu
persona? ¿Planeaste esa acción?
3. ¿Cómo te sientes ahora en relación con la infracción cometida? ¿... y con la(s) víctima(s)?

También me gustaría hacerte algunas preguntas sobre acciones que puedes haber hecho
anteriormente.

4. ¿Qué edad tenías cuando te metiste en problemas por primera vez? (conflictos con la
policía, en la escuela, en el barrio, con otros grupos) ¿Qué es lo que hiciste?
5. ¿habías sido denunciado ante el juez, alguna vez, anteriormente.?
6. ¿Has estado alguna vez con remisión o alguna medida judicial de medio abierto? ¿Estuviste
alguna vez con una medida de internamiento? (Si la respuesta es NO, pase a la pregunta
7.)
7. [Sí estuvo con Remisión o alguna medida judicial de medio abierto o internado
anteriormente] ¿Participaste, alguna vez, en programas, algún tipo de orientación o
cualquier otro tipo de tratamiento, mientras estabas con Remisión o alguna medida
socioeducativa de medio abierto o cerrado ¿Puedes decirme cómo eran y cómo te fue?

II. PAUTAS DE CRIANZA

8. ¿Con quién vives actualmente? ¿Cuánto tiempo hace que estás ahí? (Si el adolescente no
vive con sus padres, pregúntele sobre la historia de la convivencia actual; así mismo si vive
en el mismo inmueble con la pareja de su mamá o papá, reemplazar el nombre por la
palabra que más se acomode a las circunstancias. (Pareja de tu madre/padre, padrastro/
madrastra, el señor o la señora pareja de…)
Te voy a hacer algunas preguntas sobre tus padres o adulto responsable.
9. ¿Cómo te llevas con tu madre? ¿Cómo describirías tu relación con ella?
10. ¿Cómo te llevas con tu padre? ¿Cómo describirías tu relación con él?
11. ¿Hay muchas reglas que cumplir en casa? ¿Piensas que son justas?
12. ¿Son tus padres rectos en el cumplimiento de esas reglas?
13. ¿Qué hacen tus padres cuando rompes las reglas? ¿Cómo te sancionan?
14. ¿Tienes hermanos o hermanas? ¿Te llevas bien con ellos? ¿Hay constantemente peleas en
tu casa?
15. ¿Cómo se llevan tus padres?
16. ¿Trabajan tus padres? ¿Qué hacen? ¿cuáles son sus horarios de trabajo? ¿Hay problemas
económicos en tu familia?
17. ¿Pides permiso para salir de casa o sales y entras de tu casa cuando a ti te plazca?
18. ¿Tus padres están pendientes de la hora cuando sales y entras a tu casa?, ¿Te llaman o te
buscan para saber dónde estás?
19. ¿Tus padres conocen a tus amigos? ¿Saben ellos con quienes andas?
20. ¿Cuándo uno de tus padres te castiga, el otro te defiende?
21. ¿Viven muchas personas en tu casa? ¿En el espacio donde tú duermes, duermen más
personas?
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

22. ¿Algún familiar cercano a ti, consume mucho alcohol o drogas?


23. ¿Hay alguna cosa que te gustaría contarme sobre la vida en tu casa?

III. EDUCACIÓN FORMAL/ EMPLEO

24. ¿Estás estudiando actualmente o estás trabajando? (Para los que no estudian –adaptar las
preguntas) por ejemplo: ¿Cómo te iba con los estudios? ¿Qué cursos te gustaban más?.
25. ¿Cómo te va con los estudios? ¿Antes te iba mejor, o te va mejor ahora?
26. ¿Qué cursos te gustan más; cuáles te gustan menos?
27. ¿Recibiste orientación, alguna vez, de un psicólogo o de algún profesor o tutor? ¿Conoces
los resultados de ese examen, qué fue lo que te dijeron?
28. ¿Tuviste algún problema en la escuela durante el año pasado o en años anteriores?
29. ¿Alguna vez tuvistes matricula condicional en la escuela? Si la respuesta es afirmativa,
indagar el motivo por lo que tuvo matricula condicional.
30. ¿fuiste sancionado o expulsado alguna vez?
31. ¿Tuvieron que llamar a tus padres a la escuela porque te habías metido en problemas?
32. ¿Te llevas bien con tus profesores y con tus compañeros?
33. ¿Faltas con frecuencia a la escuela? ¿Por qué?
34. ¿Te distraes fácilmente en clases y distraes a tus compañeros? De qué forma?
35. ¿Alguna vez te organizaste con otros compañeros para molestar a un compañero? ¿Lo has
hecho tú sólo?
36. ¿Alguna vez cometistes daños en el colegio como por ejemplo: pintar las paredes del
colegio, romper cuadernos, mochilas, carpetas?.
37. ¿Alguna vez llegastes a clases bajo los efectos del alcohol o drogas?
38. ¿Cuántos cursos desaprobastes el año pasado?
39. ¿Cuántas veces has repetido de año?
40. ¿Tienes amigos en la escuela?
41. ¿Te llevabas bien con tus compañeros de clase?
42. ¿Has sentido que tus compañeros de clases te apartan del grupo? ¿No te consideran en
actividades escolares?
43. ¿Tus compañeros te buscan peleas?
44. ¿Te llevas bien con tus profesores, auxiliar o tutor?
45. ¿Has discutido o has faltado el respeto a tu profesor, auxiliar o tutor?
46. ¿Por qué dejastes la escuela?
47. ¿Vas a volver a estudiar? *Si responde sí, ¿Qué estás haciendo para volver a estudiar?

Preguntas para los adolescentes que trabajan (Si no está trabajando pase a la pregunta 50)
48. ¿Tienes horario completo o trabajas la mitad de la jornada?
49. ¿Cuánto tiempo estas trabajando y dónde?
50. ¿Estás buscando trabajo? ¿Con qué empeño estás buscando trabajo?

IV RELACIÓN CON EL GRUPO DE IGUALES

Me gustaría hacerte unas preguntas sobre tus amigos – las personas con quién te relacionas.

51. Actualmente, ¿quiénes son tus mejores amigos? ¿A qué se dedican?


52. ¿Tienes enamorado(a) actualmente? ¿Puedes hablarme sobre la persona con la que tienes
esa relación?
53. ¿Hay otras personas que consideres tus amigos?
54. ¿Alguno de tus amigos tuvo, alguna vez, problemas con la Policía? ¿Alguno de ellos fue
arrestado?
55. ¿Tus amigos consumen drogas?
Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

56. ¿Formas parte de algún grupo de adolescentes o jóvenes? ¿conoces a adolescentes o


jóvenes de algún grupo?
57. ¿Tienes conocidos (o conocido) en el barrio, colegio u otro lugar, que han robado o
lastimado a personas? ¿Haces hora con ellos?
58. ¿Te llevas bien con otros adolescentes, que no consideras tus amigos? ¿Te has sentido
rechazado por ellos?. ¿Por qué?

V. CONSUMO DE SUSTANCIAS Y/O CONDUCTAS NO RELACIONADAS AL


CONSUMO DE SUSTANCIAS

Me gustaría hacerte algunas preguntas sobre el consumo de alcohol.

59. ¿Bebes trago, cerveza, alcohol o cualquier otra bebida alcohólica más de dos veces por
semana? (Si responde NO, pase a la pregunta 66) ¿En qué ocasión bebiste alcohol por
primera vez?
60. ¿Cuánto sueles beber? ¿Cómo te comportas cuando te emborrachas?
61. ¿Consumes drogas como por ejemplo marihuana, cocaína, terokal, otros? ¿Cuándo
comenzaste y cuánto consumes actualmente?
62. ¿Sueles consumir drogas cuando estás sólo o cuando estás con amigos?
63. ¿Piensas que tu consumo de alcohol o drogas constituye un problema? ¿Se preocupan tus
padres por tu consumo de estas sustancias?
64. ¿Piensas que tu actividad delictiva está relacionada con el consumo de alcohol o drogas?
65. ¿Te gustaría recibir ayuda para dejar de beber o consumir drogas?
66. ¿Cómo reconoces que una persona ha llegado a ser alcohólica o drogodependiente?
67. ¿Consumen alcohol tus padres? ¿Con qué frecuencia?
68. ¿Haces uso de internet o videojuegos? si la respuesta es SI ¿Cuántas horas juegas
diariamente?

VI. OCIO/ DIVERSIÓN

69. ¿Qué haces en tus tiempos libres? ¿Estás realizando algún tipo de deporte? ¿Te gusta
realizar dicha actividad o te genera aburrimiento o antipatía?
70. ¿Qué tipo de cosas te interesan realmente?
71. ¿Hay algo que te gustaría aprender o hacer?
72. ¿Te gustaría tener mayor participación en estas actividades?

VII. PERSONALIDAD/ CONDUCTA

73. ¿Cómo te sientes contigo mismo? ¿Generalmente te sientes a gusto con lo que haces?
¿Alguna vez te quedas decepcionado contigo mismo?
74. ¿Sueles enfurecerte con frecuencia? ¿Qué tipo de situaciones son las que te ponen
especialmente furioso?
75. ¿Cómo sueles reaccionar cuando te enfureces? ¿Peleas con frecuencia?
76. ¿Pierdes el control con facilidad? o ¿eres una persona que se tranquiliza rápidamente?
77. ¿Tienes problemas para concentrarte? ¿Alguna vez te dijeron que tienes problemas para
concentrarse o mantener la atención?
78. ¿Cómo sueles sentirte cuando haces algo que no deberías? ¿Te sientes mal cuando lastimas
a alguien?
79. ¿Te sientes muy ansioso y preocupado ¿Con qué frecuencia te sientes así?
80. ¿Te sientes continuamente triste?

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.
Silva do Rosario, T.; López Martín, E. y Garrido Genovés, V. (2004)

81. ¿Alguna vez pensaste en suicidarte? ¿has intentado hacerte daño, como cortarte o hacerte
marcas en el cuerpo, o tomado algo? Si la respuesta es SI, indagar a fin de determinar el
riesgo de volver a realizarlo.
82. ¿Tienes tendencia a actuar según el momento?
83. ¿Hay alguna cosa que te preocupe, en este momento, en relación a tus amigos, la escuela o
tu familia?

VIII. ACTITUDES, VALORES, CREENCIAS

84. ¿Son importantes las reglas en la vida? ¿Qué reglas no te gustan o te molestan?
85. ¿Qué es lo que sientes con relación a la infracción que cometiste (o del que te acusan de
haber cometido)? ¿Qué es lo que sientes por las víctimas de los delitos que cometen las
personas?
86. ¿Piensas que fuiste tratado con justicia por la Policía y la Fiscalía de Familia? ¿Crees que la
mayoría de las personas son tratadas con justicia por la Policía y la Fiscalía de Familia?
87. ¿Piensas que ser ´listo´ (vivo) y cometer algún delito para salir adelante te hace mejor
persona?
88. ¿No debería existir la Policía, la Fiscalía y los Jueces?
89. ¿Piensas que tus padres te trataron con justicia? ¿Crees que deberías obedecer sus reglas?
90. Ante los problemas que presentas, (breve relato de los factores de riesgo encontradas en
las áreas evaluadas) en algún momento buscaste algún tipo de ayuda? Si la respuesta es SI,
indagar los resultados.
91. ¿Te comprometes a participar de un programa de orientación que será de mucha ayuda
para tu persona y el de tu familia?. Cualquier respuesta que brinde indagar el motivo de su
decisión.

Adaptado por el Equipo Técnico de apoyo a la Coordinación de Enlace de la Línea de Acción Justicia
Juvenil Restaurativa del PPED y los profesionales que integran el Equipo Técnico Interdisciplinario de Lima
Centro.

You might also like