You are on page 1of 11

Culturas de Guatemala

1. Sobre los Mayas


La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La
historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil
kilómetros cuadrados aproximadamente.

2. Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su
propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. La antropóloga Rita Grignon explica que
la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con
modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una
particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.

3. Ladinos
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al
mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los
ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales.
No todos los ladinos aceptan dicha denominación.

4. garífuna
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios
de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a
su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal Colón fue la de los
Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba
Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus
ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de
las nuestras.
Costumbres Xincas
Nuestros antepasados Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en
casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de
manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón
y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinka, entre sus hábitos más comunes
encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las
cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era
comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xinkas. Entre cuyos
ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Tradiciones
La tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color amarillo
y negro, en las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes Jutiapa se
llamaba San Cristóbal de Jutiapa y a sus pobladores se les llamaba los Indios Justicia.

Las gentes de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran naturales y
por todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios en el suelo, hacían
unas zanjas dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban piedras y trozos de
madera. Usaban la chicha como el fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también
se le llamaba Petalillo, por que esta emborrachaba a todo aquel que la tomara.

El tecomate, el tol y la jícara de castilla, todo esto unido se llama Saguaya. A la pailita y la
taza de barro también le llamaban Cajete.

El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una fábrica
grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas, jarrillas y bacinicas,
a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de personas de estos lugares pueden
trabajar el barro.

La jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay muchas
personas que trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos, hamacas, bolsas y
morrales, brochas, es así como nuestros antepasados también fueron buenos industriales.

Vestuario
El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A
mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su
parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban
matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de
los últimos ancianitos que lo usaban.
Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y
el del hombre sigue sin sufrir cambios.
Comidas
Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas
puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del
chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida
cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.
Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne
de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida
regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas
que hace sepultura.
Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler,
después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate
y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado, un poco
de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre acompañado con chilito.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno
de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-
, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que
generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz
entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de
tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en
el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de
250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p.
17).
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que
más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles
de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.).

Proceso de negociación de los acuerdos de paz


El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996,
con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados
por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p.
40).
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas
II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme
y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de
Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”,
1997, p. 53).
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación
de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de
1991 (Rosales, 2006).
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz,
que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó
de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a
1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).

You might also like