You are on page 1of 5

EL AÑO DEL SEÑOR – LOS CUARENTA DÍAS1

La   palabra   «tiempo   de   ayuno»,   con   que   se   designa   la   cuaresma,   los   días   que 
transcurren desde el miércoles de ceniza hasta pascua, es expresión sólo de una parte 
de lo que la iglesia pretende con este tiempo. En su origen era el tiempo en que 
confería el bautismo, es decir, el tiempo en que se daba la conversión al cristianismo; 
era un proceso que no creían poder realizar en un momento, y por eso se prolongaba 
durante la cuaresma, como un camino de transformación, de «conversión», que el 
hombre recorría paso a paso. Luego se incluyó en este recorrido a los penitentes, y 
finalmente a la iglesia entera, dando así testimonio del convencimiento  de que este 
camino   no   se   puede   recorrer   de   una   vez   para   siempre,   que   es   un   camino   que 
comprende   nuestra  vida  entera,   y por  eso  hay  que andarlo   siempre  de  nuevo.  La 
cuaresma busca mantener vivo y presente en nuestra conciencia y en nuestra vida, que 
el ser cristiano   sólo se puede realizar en un constante hacerse cristiano, que no se 
trata nunca de un suceso acabado y dejado atrás, sino que exige siempre un ejercicio 
activo.

Preguntemos, pues, ¿qué significa hacerse cristiano? ¿cómo se produce ese suceso?

No se puede llegar a ser cristiano solo

En primer lugar me parece importante el hecho de que la iglesia no conciba el proceso 
por el que llegamos a ser cristianos como una instrucción pedagógica, sino más bien 
como un sacramento. Lo cual significa: nunca se llega a ser cristiano  por el propio 
esfuerzo, uno no puede hacerse cristiano a sí mismo. No es un asunto del hombre (ni 
está capacitado para ello) elevarse por sí mismo a la nobleza de cristiano. Todo lo 
contrario:   se   comienza   a   hacerse   cristiano   cuando   se   abandona   la   ilusión   de   la 
autarquía y la autosuficiencia; cuando se reconoce que el hombre no se ha creado a sí 
mismo, y que lo que debe hacer es dejar que se le conduzca hacia sí mismo.

Por eso, ser cristiano significa en primer lugar reconocer la propia insuficiencia, dejar 
que Dios actúe en uno mismo. Louis Evely ha hecho notar con acierto que el pecado 
de Adán no consistió propiamente en querer ser como Dios, pues en eso consiste 
precisamente la vocación que el creador ha puesto   en el hombre; su fallo consistió 
más bien en el camino que eligió para su propósito y en la pobre imagen de Dios que 
se había formado; en la idea de que llegaría a ser como Dios cuando viviese de sus 
solas fuerzas, autosuficiente y orgulloso. En realidad una tal concepción ilusoria de 
Dios conduce a la autodestrucción, pues también Dios mismo, como nos dice la fe 
cristiana, es alguien que no se encierra en sí autárquicamente, sino que su divinidad es 
darse y recibir en el amor, entregándose y haciendo regalo de sí mismo. El hombre, 
pues, sólo se hace semejante a Dios cuando entra él también en este movimiento de 
donación de sí mismo, cuando de querer crearse a sí mismo y que sea Dios que le 
cree. Pues sigue siendo verdad que el hombre no es una creación del hombre, que sólo 
puede llegar a ser él mismo en virtud de la acción creadora de Dios.

1
 Tomado de: Joseph Ratzinger, Palabra en la Iglesia, Ed. Sígueme, Salamanca 1976, pp.233ss.

1
Todo esto tal vez nos suene algo anticuado. Sin embargo, creo que es precisamente en 
nuestra época cuando podemos descubrir y apropiarnos de nuevo toda la verdad de 
esa afirmación, descubrir cómo es válido para toda la humanidad todo cuanto hemos 
dicho del individuo. Esta humanidad, que se considera actualmente a sí misma como 
lo más grande todo de la realidad, que quiere crearse a sí misma como humanidad 
total, que no quiere confiar en otra ayuda que la que se presta a sí misma, se está 
destruyendo   a   sí   misma.   Predicando   la   humanidad   total,   sola   y   exclusiva,   está 
diluyendo —lo experimentamos por todas partes— esa misma humanidad. Tampoco 
la humanidad en su totalidad es autosuficiente, está remitida más allá de sí misma.

Llegar a ser cristiano, como llegar a ser hombre, es algo que no se consigue con las 
propias fuerzas. Por más que actualmente nos suene extraño, es para nosotros una 
necesidad abrirnos en la fe a la acción de Dios.

No se puede llegar a ser cristiano solo; esto quiere decir también que solamente se 
puede llegar en la comunidad de fe y de oración. Es verdad que también tiene que 
haber momentos de recogimiento privado «en la tranquilidad de tu aposento», como 
se nos dice en el evangelio, en donde uno purifica su propia fe en presencia de Dios. 
Pero también es verdad que Dios viene al hombre a través del hombre. El hombre es 
un ser abierto, también en el ámbito espiritual, y que sólo puede existir siendo para los 
demás y recibiendo a su vez de ellos. Creo que deberíamos superar ya la moderna 
ilusión de que la religión es lo más íntimo, que podemos realizar nosotros solos, y por 
lo que no se debe rebasar el ámbito de lo privado. Al reducir el campo de la fe a una 
espiritualidad   irreal,   le   estamos   quitando   a   la   comunidad   de   los   hombres   lo   más 
precioso que tiene. Cuando el hombre se reserva para sí mismo lo más profundo de sí, 
no puede darse una verdadera comunidad, en la que el individuo, permaneciendo él 
mismo, necesita de esa comunidad. Esto nos impone la tarea de hacer público lo más 
íntimo que hay en nosotros, de extenderlo en el mundo que nos rodea. Depende, pues, 
de nosotros el que el mundo no sea ateo; es nuestra fe la que ha de mediar entre Dios 
y el mundo.

Tiempo de ayuno
Esta tarea que tenemos de hacer pública nuestra fe no disminuye en nada la otra, la de 
su crecimiento en nuestra interioridad. En este aspecto enlazamos con la tarea que 
viene expresada en la palabra alemana para la cuaresma: tiempo de ayuno. Para llegar 
a ser cristiano se necesita también la fuerza para resistir y superar la tentación de 
dejarse arrastrar. Se ha definido la vida, en su sentido más general, como «el trabajo 
de resistencia a la fuerza de gravedad». Se dice que sólo donde se dé ese trabajo se da 
la vida, y ésta se acaba donde se acaba aquél. Si esto es verdad en el ámbito biológico, 
lo es mucho más en el espiritual. El hombre es el ser que no se constituye desde sí y 
para sí mismo. No se llega a ser hombre dejándose llevar, abandonándose a la fuerza 
de gravedad de la propia vida, sino luchando contra ella, con la fuerza de la disciplina 
que sabe librarse de la presión de los instintos. Somos tan superficiales que tenemos el 
peligro de ver solamente aspectos parciales y no saber captar el todo, por eso tenemos 
que ejercitarnos continuamente para liberarnos de la dictadura de lo superficial.

En  el prefacio de cuaresma se dice esta curiosa frase:  Jejunio menten elevas, por 
medio del ayuno elevas el espíritu. Cuando, hace 25 años, nos veíamos obligados a 

2
ayunar   en   contra   de   nuestra   voluntad,   esas   palabras   nos   parecían   casi   irónicas, 
sentíamos   cómo   el   ayuno   impedía   la   libertad   del   espíritu   para   sí   mismo.   Pero 
pensando hoy en aquellos tiempos, comparando la saciedad actual con el hambre de 
entonces, nos damos cuenta de la verdad tan grande que se encierra en esa frase. Nos 
damos   cuenta   de que  en  muchos   aspectos   éramos   entonces   más   clarividentes  que 
ahora. Tomamos conciencia de que el hombre se ha saciado por completo, que ya no 
tiene más hambre, se vuelve ciego y sordo. No se ve más que a sí mismo. Y cuando 
nos   hemos  dado  cuenta   de esto,  empezamos   a  comprender  las   figuras   que usa  la 
sagrada Escritura, y que luego ha tomado la liturgia bautismal: la figura del hombre, 
ciego ante Dios; del hombre sordomudo, incapaz de captarse a sí mismo ni al mundo. 
Tomamos conciencia de que necesitamos de esa realidad a la que se refiere la palabra 
«ayuno».

Actualmente  se ayuna  de muy diversas  formas,  y por distintos  motivos:  médicos, 


estéticos, etc. Lo cual es bueno. Pero un ayuno como ese no es suficiente para lo que 
necesita el hombre; pues la finalidad de todos esos ayunos sigue siendo el propio yo, y 
por eso no liberan al hombre de sí mismo. Este necesita un ayuno, una abnegación 
que, liberándolo de sí mismo, le conduzca a Dios y le haga disponible para los demás. 
La llamada que el ayuno nos dirige es ciertamente incómoda. Pero el que tiene cierta 
atención   para   la   situación   del   hombre   actual   —para   la   propia   situación—   sabe 
también cuán necesaria nos es esta llamada a una ayuno real, desprendido del yo.

Si el ayuno cristiano ha de ser una liberación del propio yo, lleva consigo la exigencia 
de ser un tiempo fecundo en buenas obras. Cuando oímos esta expresión —«buenas 
obras»— aparece en nuestro rostro, según sea nuestro temperamento, una sonrisa o un 
ceño   fruncido.   Pero   no  deberíamos   tomar   las   cosas   tan   a  la   ligera;   si   miramos   a 
nuestro alrededor, a todos aquellos países del mundo en los que se pasa hambre, tal 
vez se nos hiele la sonrisa en los labios, pues entonces tomaremos conciencia de que 
no   podemos  tener un Dios  misericordioso  mientras,  estando  nosotros  llenos, haya 
otros que pasan hambre.

La iglesia peregrina por el desierto
Permítanme enfocar des otro punto de vista estas reflexiones en torno a la cuaresma y 
que han partido de la realidad bautismal. La iglesia llama, en su lenguaje litúrgico 
quadragessima a este tiempo en el que entramos a partir del miércoles de ceniza. Es 
un número simbólico en cuyo significado quiere introducirnos. Cuarenta años duró la 
peregrinación de Israel a través del desierto; cuarenta días anduvo de camino Elías 
para   llegar   al   monte   Horeb;   también   cuarenta   días   duró   el   ayuno   de   Jesús   en   el 
desierto. El contenido espiritual simbólico de este número va más allá de los tiempos 
bíblicos, y la iglesia nos lo propone para que lo actualicemos.

Nuestra pregunta, pues, es: ¿a qué se alude con esta sucesión de cuarenta días? En 
Israel se tenían los cuarenta años de peregrinación por el desierto como los primeros 
tiempos   del   amor   entre   Dios   e   Israel,   como   los   tiempos   de   la   primera   y   gran 
revelación, como el tiempo en que Dios estaba con su pueblo cara a cara, hablaba con 
él y le daba inclinaciones para cada jornada. En esos años se veía el tiempo en que 
Dios vivía en medio de su pueblo, le precedía en forma de nube o de columna de 
fuego, lo alimentaba diariamente con maná y hacía brotar para él agua de las rocas. 

3
Por eso eran para Israel los años de la elección especial, de una cercanía especial con 
su   Dios.   Esto   es,   desde   el   punto   de   vista   de   la   historia   de   las   religiones,   muy 
importante y contiene una gran verdad, pues al parecer la vida nómada fue el primer 
lugar donde se descubrió el monoteísmo. Un mundo en el que el hombre no ve a su 
alrededor más que desierto y cielo, en el que no puede recogerse en ninguna casa ni 
en ningún cobijo, un mundo al que no puede divinizar ni adorar, sino en el que está 
cada día de nuevo expuesto al vacío y a los desconocido, un mundo así obligó a un 
pueblo a buscar precisamente al Dios único que tiene en sus manos al mundo entero, 
que el cualquier sitio puede estar en compañía de los hombres, a quienes conoce y 
puede ayudar, dondequiera se encuentren, en virtud de su poder creador.

Tiempo de desierto: tiempo de una cercanía especial de Dios. Leyendo el relato del 
peregrinaje de Israel a través del desierto, se obtiene otra impresión. Allí aparece el 
tiempo de desierto como un tiempo en el que surgen los mayores peligros, como un 
tiempo en el que Israel protesta contra su Dios, está descontento de él, le gustaría 
regresar al paganismo; como un tiempo en el que se equivoca, da vueltas sin encontrar 
salida; como un tiempo en el que se hace sus propios ídolos, porque no tiene bastante 
con el Dios lejano.

Esta misma ambivalencia del tiempo de desierto la encontramos nuevamente en Jesús 
mismo. Después de su bautismo, en el que ha tomado sobre sí el destino del siervo de 
Dios, el destino de aquel que se desprende de sí mismo para estar a disposición de los 
demás, se va al desierto, en donde encontrará la inmediatez del Padre, para recibir, en 
la unidad del Padre, la libertad de sí mismo para los demás. Esto se repite a lo largo de 
toda su vida: se va al desierto, a estar solo con el Padre, para desde allí regresar a los 
hombres. Pero también para él este tiempo de especial cercanía con Dios es un tiempo 
en el que se ve expuesto a peligros, en el que le llega la tentación de renunciar al amor 
y   a   la   palabra   y,   en   su   lugar,   dar   a   los   hombres   lo   que   ellos   quieren:   pan, 
sensacionalismo, y el triunfo de poder político, en donde creen que puede encerrarse 
su salvación.

Oyendo   todo   esto,   hemos   de   decir   que   ahí   está   perfectamente   descrita   nuestra 
situación.   La   iglesia   se   encuentra   actualmente   metida   en   los   cuarenta   días,   en   el 
tiempo   de  desierto,   de  un  modo  completamente  nuevo,  después  de  haber   perdido 
tantas seguridades y asilos terrenos. Nada de lo que parecía soportarla se aguanta. A 
su alrededor no hay más que desierto, que le obliga a un peregrinaje continuo, y Dios 
mismo no parece sino una lejana nube, que se deshace en cuanto queremos tocarla. Y 
esta   iglesia   de   nuestro   tiempo,   esta   iglesia   del   desierto   se   ve   acosada   por   las 
alucinaciones y las tentaciones. Se ve tentada, ya que el Dios lejano se ha vuelto tan 
inaccesible, de intentarlo con los más cercanos, de declarar la secularidad en cuanto 
tal   como   cristianismo,   de   interpretar   la   disolución   propia   en   el   mundo   como   el 
verdadero   servicio   de   Jesucristo,   del   mismo   modo   que   el   becerro   de   oro   fue 
presentado como una imagen de Yahvé, como el verdadero culto que por fin se había 
encontrado para adorar al Dios lejano, ahora y gracias a él ya cercano. También la 
iglesia se ve tentada cada vez con mayor insistencia de cambiar esa salvación lejana e 
irreal que se consigue a través de la palabra por esa otra más segura que se consigue 
con el pan y por el cambio seguro de la politización.

4
Iglesia en el desierto, iglesia en cuaresma: esta es nuestra experiencia; exposición a un 
mundo que parece haberse quedado sin palabras y sin imágenes y sin sonido desde el 
punto de vista religioso. Exposición a un mundo en el que el cielo aparece sobre 
nuestra cabeza oscuro, lejano e inaccesible.

Y   sin   embargo,   este   tiempo   de   desierto   puede   convertirse   para   nosotros,   para   la 
iglesia, en un tiempo de gracia, en el que de la pasión de la lejanía nazca un nuevo 
amor. Si a veces tenemos miedo de que el maná de nuestra fe no alcance más que para 
el día de hoy, debemos saber que se nos da cada día de nuevo, si nosotros sabemos 
aceptarlo. Y si tenemos que vivir en un mundo en el que Dios solamente parece poder 
hacer acto de presencia como un muerto, hemos de tener presente que él puede hacer 
manar agua viva de una roca muerta.

Creo que la cuaresma es un tiempo apropiado para ejercitarse en la virtud de aceptar 
esta situación actual con fe y esperanza, seguir la dirección que nos marca ese Dios 
escondido y seguirla sin miedo. Si seguimos avanzando, pacientes y en la fe, puede 
salir, de esa oscuridad, un nuevo día para nosotros. Y recibiremos de nuevo el regalo 
de   un   mundo   luminoso   de   Dios,   del   mundo   lleno   de   imágenes   y   de   sonido   que 
habíamos perdido: un nuevo amanecer en la creación de Dios. Amén.

You might also like