You are on page 1of 62

Estudio de Impacto Ambiental del Puerto

Integrado Carbonífero del Caribe colombiano


PROPUERTO S.A.

CAPÍTULO 3. DIMENSIÓN BIÓTICA

Para la descripción de la Dimensión Biótica se consideró todo el ámbito continental


y marino de las áreas de influencia biofísica directa e indirecta del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano (PIC) para sus dos alternativas de
localización [Fig. 1.1 (Parte II)]. Esta área se encuentra enmarcada dentro del
Golfo de Salamanca, se extiende desde Punta La Gloria (en el norte) hasta el
Corregimiento de Tasajera sobre la Isla de Salamanca (límite sur) en la Ciénaga
Grande de Santa Marta (CGSM) y de allí hasta la cota de los 100 msnm en el
piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Incluye igualmente
todos los ecosistemas marino-costeros presentes hasta la isóbata de los 30 m. La
zona presenta un mosaico de ecosistemas marinos y terrestres que interactúan
con los sistemas montañosos del piedemonte de la Sierra, los ecosistemas
asociados a la cuenca baja de los Ríos Gaira, Toribio y Córdoba, el ecosistema de
manglares del sistema lagunar de la CGSM y los sistemas ecológicos característicos
de la franja de transición y de mar afuera de la zona costera: Sistema de playas,
fondos blandos de la plataforma continental, praderas de fanerógamas, pequeñas
comunidades de parches de manglar y algunas pocas formaciones dispersas de
arrecifes de coral.

Inicialmente se realizó una evaluación general y comparativa de las condiciones


ecológicas de los sitios propuestos para la implantación del PIC y las limitaciones y
fortalezas bióticas que se imponen para el desarrollo del proyecto, con énfasis en
los recursos vivos establecidos en el Sector de Puerto Zuñiga y de Papare.
Particularmente se hizo énfasis en la dinámica de estos recursos con criterios
espacio - temporales íntimamente dependientes de la climatología y meteorología
en las áreas de influencia continental y marina, como de los procesos
socioeconómicos y culturales que se han desarrollado desde una perspectiva
histórica.

La descripción de las áreas, se basa en información primaria con levantamientos


específicos en campo, para diferentes ecosistemas, e información secundaria
disponible a escala nacional y regional.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-1
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Aun así, se presentan incertidumbres sobre buena parte de la información


secundaria consultada. Mucha de ella se limita a especies de fauna de vertebrados
silvestres y dentro de este grupo con énfasis en ecosistemas terrestres, a las aves.

Esto se explica por facilidad de realizar, en periodos relativamente cortos, estudios


ornitológicos, a diferencia de evaluaciones en campo tanto autoecológicas, como
sinecológicas de especies crípticas como las de reptilia y anfibia.

La escasa información de invertebrados acuáticos y terrestres continentales, es


debida a la falta de estudios de su taxonomía y distribución en la región. Sin
embargo para los propósitos del estudio la información científica obtenida por
muestreos directos y por análisis de información secundaria es suficiente.

Para lograr una mejor presentación de la dimensión biótica, esta se dividió en tres
partes: Línea Base Vegetación, Línea Base Fauna (Fauna silvestre y fauna acuática
continental) y Línea Base Comunidades Marinas.

3.1. LÍNEA BASE VEGETACIÓN

3.1.1. COBERTURA VEGETAL

La característica típica que determina, en términos generales, la vegetación del


área, tanto para el sector de Papare como de Puerto Zuñiga, es encontrarse
enmarcada específicamente entre los 0 msnm (línea de costa), hasta la cota
altimétrica de los 100 msnm “Línea Negra”. Para realizar la caracterización de la
vegetación terrestre se utilizó la metodología de fotointerpretación vegetal,
corroborando está con evaluaciones en campo. Se estima que toda el área
evaluada, incluida el área marina, tiene una superficie cercana a los 70 Km 2.

Se describe la vegetación del área en atención a su distribución en los biomas


zonales (Zonobiomas) y azonales (Pedobiomas) de tierras bajas, clasificación que
se determina a partir de patrones macroclimáticos generales 1.

La descripción general de esta fotointerpretación se desarrolla progresivamente


desde el nivel del mar hasta la cota máxima 100 msnm. Se encuentra inicialmente
un complejo de unidades de paisaje de playas las cuales presentan vegetación
herbácea y arbustiva hasta las colinas de baja altura donde se encuentra
matorrales espinosos, pasando luego a un bosque seco tropical. En la zona de
valles de los Ríos Toribio y Córdoba se localizan cultivos permanentes e intensivos

1
HERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ, 1982. Biomas Terrestres de Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-2
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

de frutales y transitorios de maíz y yuca, donde la tierra presenta una alta


capacidad agrícola y abundante agua por los cauces y pequeños humedales
existentes. Esta área presenta relíctos de manglares asociados a pequeñas
madreviejas estuarinas de alto valor en términos de biodiversidad y áreas de cría
de invertebrados y peces de importancia pesquera subregional. Estos valiosos
ecosistemas presentan una vegetación herbácea, aluvial y de Bosque Tropical de
Galería en las orillas y en las bocas de los Ríos Toribio y Córdoba (sector de
Papare).

El trabajo de campo consistió en 10 salidas de campo de reconocimiento general y


estudio específico de la cobertura vegetal, ubicando estaciones contrastantes que
fueron seleccionadas con base en los patrones característicos observados en las
fotografías aéreas (desde los 0 m hasta 100 msnm).

Para el análisis de la cobertura vegetal se definieron tres subfranjas altimétricas


paralelas desde la línea promedio de marea hasta la cota de los 100 msnm.

La primera subfranja corresponde a la playa o zona litoral desde los 0 m hasta los
10 msnm. La cobertura de la zona de playa corresponde a un cinturón vegetal que
es amplio entre Punta La Gloria y Puerto Galeón, al sur (Mapa 8), a partir de allí
se hace más abrupto y estrecho hasta la zona de la Ensenada Alcatráz, luego se
amplía nuevamente hasta la zona de influencia del Río Toribio, Municipio de
Ciénaga y Pueblo Viejo donde es fuertemente intervenido por la ocupación urbana.

La vegetación de esta subfranja se presenta en franjas discontinuas, paralelas a la


costa, la cual está dada por la geomorfología, la presencia de algunos acantilados
y por los diferentes usos [Hernández y Sánchez, 1992 ( op. cit)]. Es característico
la presencia de especies tolerantes a la salinidad que forman tapetes sobre el suelo
arenoso, tales como: Sporolobus virginicus, S. poiretii, S. pyramidatus (Orden
Cyperales); Batis maritima, (Familia Batidaceae) y Sesuvium portulacastrum
(Familia Aizoaceae).
La segunda subfranja corresponde a la sabana arbolada o de vegetación hidrofitíca
(10 a 30 msnm), se encuentra distribuida a los lados de la carretera troncal del
Caribe, en un suelo rocoso y quebrado. En el sector de Puerto Zuñiga existen
varios tipos de formaciones vegetales desde rastrojos, sabana arboladas
intervenidas, matorral seco tropical y áreas intervenidas de bosque seco tropical.
Las especies más conspicuas son: Acanthocereus pentagonus, Pitaya
(Armatocereus griseus), Cardón (Lemaireocereus griseus), Cardón (Opuntia
wentiana), Arepa (Acathocereus tetragonus), Pitayo (Pereskia colombiana) y
Guamacho (Pereskia sp.). Estas formaciones vegetales de asociación edafo-hídrica
con biomas fuertemente alterados, están establecidas entre los sectores urbanos y
suburbanos, industrial, portuario, turístico y recreacional y pequeñas áreas

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-3
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

agrícolas de pan coger. El sector de Papare y especialmente asociado al cauce de


los ríos, se caracteriza por la presencia de formaciones vegetales hidrofíticas,
bosque seco tropical y bosque de galería con fustes mayores de 20 m. Debe
destacarse la presencia de vegetación psammófila y relictual de manglares de las
especies Conacarpus erecta, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Sin
embargo, a diferencia de Puerto Zuñiga, en Papare se encuentra un alto
porcentaje (80%) del suelo dedicado al cultivo intensivo de banano, otros frutales
y agricultura de pan coger dada su alta capacidad agrícola, calidad de los suelos y
abundancia de agua.

La tercera subfranja de vegetación se encuentra entre la carretera y las


estribaciones de la Sierra Nevada (30 a 100 msnm). Se caracteriza por
formaciones vegetales de potreros en rastrojo y arboles de bajo altura esparcidos
(Caracoli, Laurel, Guacimo, Guacamayo, Campano), típicos de regiones cálidas con
estación seca, mas o menos prolongada, con un régimen hídrico bastante bajo.
Estas formaciones vegetales de sabana2; son las características en el área de
Puerto Zuñiga, la cual también fue utilizada hasta hace cerca de 20 años para el
desarrollo de ganadería caprina, lo cual puede también contribuir al alto grado de
alteración actual de esta vegetación.

Las formaciones vegetales típicas de humedales sólo se presentan en el área entre


la Quebrada El Doctor, los Ríos Toribio y Córdoba, y algunas áreas cercanas a las
poblaciones de Ciénaga y Pueblo Viejo. Estos ecosistemas de alto valor ecológico
soportan una muy alta presión generada por la expansión del desarrollo agrícola,
urbano y portuario. Las formaciones remanentes presentan el siguiente tipo de
vegetación: Flotando en los cuerpos de agua se encuentra Pistia estratiotes,
(Lechuga acuática) Limnanthemum humboltdtianum (lirio acuático), Eicchornia
azurea, E. crassipes (Taruya, jacinto acuático), Polygonum densiflorum
(Tabaquillo). Lemna minor, (lenteja de agua), Azolla filiculoides, (helecho
acuático); Salvinia auriculata (helecho acuático). Entre las especies marginales y
emergentes se observaron las siguientes: Cyperus luzulae, Brachiaria mutica,
Eleocharis spp., Hymenachne amplexicaulis, Ipomea reptans, Juncus spp. Leersia
hexandra, Nymphoides humboldtianum, Paspalum repens, Pontederia cordata y
Typha angustifolia.

En el Anexo 4 se indica la lista taxonómica detallada de las especies vegetales


reportadas para la zona de influencia directa e indirecta biofísica del Proyecto.

2
CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-4
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

El estudio identificó un total de 14 unidades de paisaje terrestres. Las áreas


estimadas de estas unidades se presentan en el Cuadro 3.1 y su localización en el
Mapa 8.

Cuadro 3.1. Estimación de Unidades de Paisaje Terrestres del Área de Estudio


(Punta La Gloria – Corregimiento de Tasajera)

Unidades de Paisaje Área en Km2


Arbolado 9.29
Arbustal bajo 5.93
Arbustal alto 1.26
Pastizal 1.47
Suelo desnudo 1.64
Suelo húmedo 0.08
Cultivos 0.26
Actividad turística 0.27
Actividad industrial 0.14
Industria del carbón 0.30
Asentamientos humanos 1.22
Aeropuerto “Simón Bolívar” 0.30
Playa 0.43
Lagunas 0.008
TOTAL 22.08

La Vegetación de Zonobioma en toda el área de influencia del proyecto se encuentra


dividida en Zonobioma Tropical Alternohídrico y Zonobioma Subxerofítico Tropical.

 Zonobioma Tropical Alternohídrico. Este se refiere a los bosques del piso


isomegatérmico (temperatura media superior a 21˚C), desarrollado en áreas
donde se presenta un período prolongado de sequía y la mayor parte de los
árboles pierden su follaje. Este fenómeno se presenta en la zona de interés
entre diciembre y abril. Los demás meses del año son lluviosos con un
segundo período menos seco (de junio - agosto), temporada durante la cual el
bosque adquiere nuevamente su follaje y el aspecto exuberante (Fotografía
3.1).

El tipo de vegetación que caracteriza esta zona es del tipo caducifolia. La cual
se encuentra representada por especies, tales como: Gliricidia sepium,
Prosopis juliflora, Mimosa púdica, Cassia reticulata, Cassia fistula, Delonix
regia, Thespesia populnea, Calotropis procera, Panicum maximum, Melochia
parvifolia e Ipomonea spp.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-5
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Zonobioma Subxerofítico Tropical. Son los bosques y matorrales del piso


isomegatérmico (áreas semiáridas) que presentan características xeromórficas
más pronunciadas debido a la menor precipitación anual y mayor número de
meses secos. Esta vegetación equivale a la subxerofitia isomegatérmica
[Cuatrecasas (1943 y 1958) y Dugand (1973)], así como al bosque espinoso de
la clasificación de la UNESCO (1973) y en parte al bosque muy seco tropical de
Holdrige (1967).

Esta vegetación es predominante en el área de estudio y en particular en el


sector de Puerto Zuñiga, se caracteriza por presentar matorrales espinosos de
baja altura, de forma dispersa o en conglomerados de las diferentes especies
existentes (Fotografía 3.2).

 Vegetación Azonal (Pedobiomas). Este tipo de vegetación azonal


corresponde a unidades que se desarrollan bajo influencias macroclimáticas,
edáficas o hídricas. Presentan fisionomía de mosaico, intercalando bosques,
matorrales y otros tipos de vegetación, incluidos manglares y playones3.

Está vegetación, en el sector de Puerto Zuñiga, se encuentra en zonas de cauce y


desembocadura de las Quebradas El Limón, El Ebano y La Palmita, presentándose
gran diversidad de especies de las familias Acanthaceae, Amaranthacea,
Aristolochiaceae, Asteraceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Momosaceae. Se
discrimina a continuación las diferentes formaciones de vegetación azonal que se
hallan en el área de estudio.

 Pedobiomas freatófilos. Corresponde a los bosques de galería establecidos


a lo largo del cauce de la cuenca baja de los Ríos Toribio y Córdoba. Estos
bosques, que no se hallan desarrollados en el área de Puerto Zuñiga, forman
franjas que ocasionalmente son inundadas transitoriamente; son muy evidentes
en áreas subxerofíticas al ofrecer mayor exuberancia que la vegetación
circundante, debido a la disponibilidad de agua freática durante la mayor parte
del año. Este bioma presenta una gran importancia, puesto que se constituyen
en los pocos corredores de dispersión relativamente bien conservados en el
área y como albergue para la fauna silvestre, aún existente durante la
temporada seca en el Golfo de Salamanca (Fotografía 3.3).

3
Unidades Ecológicas Ambientales,1992.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-6
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Halohelobiomas. Corresponde a los manglares, los cuales se desarrollan en


los litorales bajos y exentos de acantilados, estando sujetos a las mareas, se
desarrollan sobre los limos o suelos arcillo-arenosos. Los árboles en este bioma
se reducen a pocas especies, como el mangle botón o mangle bobo
(Conocarpus erecta). Sin embargo el desarrollo de estas comunidades en el
área es mínimo ya que los suelos de está región no son aptos. Se exceptúan
las áreas relictuales asociadas a pequeñas lagunas costeras y madreviejas que
se hallan en las bocas de los Ríos Córdoba y Toribio en el sector de Papare
(Fotografía 3.4).

 Psammobiomas. Este tipo de vegetación se presenta en suelos arenosos


poco evolucionados de las playas y dunas o médanos fijos o en proceso de
fijación tanto en el sector de Puerto Zuñiga como de Papare. Esta vegetación
presenta una cobertura vegetal rala, observándose especies como trupillo
(Prosopis juliflora) y varias cactáceas, así como el Manzanillo ( Hippomane
mancinella), Uva de playa (Coccoloba uvifera), Bija (Bursena glauca) y Caraota
de playa (Canavalia maritima) (Fotografía 3.5).

3.1.2. INVENTARIO FORESTAL

 Análisis Fisionómico - Estructural de la Vegetación

Teniendo como base el inventario forestal realizado para la zona continental


entre Punta La Gloria y Papare, el aspecto fisionómico - estructural de la
vegetación evaluada en el área es el siguiente:

 Bosque Espinoso Tropical o Subxerofítico Tropical. Se caracteriza por un


dosel entre 7 y 10 m., con especies que en su mayoría presentan espinas,
aguijones o se defolian. Se encuentra representado en el área por asociaciones
de trupillo (Prosopis juliflora), pelá (Acacia farneasiana), dividivi (Caesalpinia
coriaria), guamacho (Pereskia guamacho), cardón (Subpilocereus sp); el cual se
presenta formando grupos de 2 a 5 m. de altura; y la tuna ( Opunta wentiana).

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-7
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Bosque de Galería o Freatófilo. Estos bosques tienen en Papare un dosel


que oscila entre 15 y 25 m. de altura, apareciendo especies peremnifolias como
el caracolí (Anacadium excelsus), resbalamono (Bursera simarouba), camajon
(Sterculia apetala), así como algunas trepadoras tales como Bauhinia glabra e
Hipppocrates sp. El bosque presenta un particular desarrollo en la cuenca baja
del Río Toribio donde algunos fustes sobrepasan los 30 m. de altura con un
Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de hasta 180 cm (Fotografías 3.6 y
3.7).

3.1.3. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DIAMÉTRICA

En general la distribución diamétrica de toda la zona (0 hasta 100 msnm), con


base en los patrones característicos observados en las fotografías aéreas,
muestran que un 72,29%, los individuos censados no sobrepasan los 30 cm. de
DAP, mientras que el 27,71%, presenta troncos con más de 30 cm., dentro de los
cuales sólo el 2,03% registra una amplitud xilométrica mayor de 80 cm.,
representados por las especies Bombacapsis quinatum (Ceiba bonga), Manguifera
indica (Mango) y Anacardium excelsum (Caracolí). En cuanto a la superficie basal
total registrada para los transeptos de vegetación analizados, esta se calculó en
39.307 m2.

3.1.4. ANÁLISIS FISIOGRÁFICO

Se utilizó en el estudio el análisis de paisajes, con énfasis en la zonificación y


categorización de la vegetación del área para la zona de influencia terrestre del
proyecto. Se define esta área como de bosque espinoso deciduo, característico de
la vasta llanura de la vertiente Caribeña que se extiende hasta la SNSM 4. La
vegetación, bajo la influencia de los Vientos Alisios, se distribuye en zonas de
topografía desde plana hasta quebrada, con una temperatura promedio de 24.5°C
y una media de precipitación anual baja, entre 125 y 250 mm.

3.1.5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA VEGETACIÓN EN LA


POSIBLE ZONA DE PATIOS DE ACOPIO

4
ESPINAL, L. y MONTENEGRO, E., 1977. Formaciones vegetales de Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-8
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

METODOLOGÍA

Con un Sistema de Posicionador Global (GPS) se ubicaron los vértices del área de
patios de acopio de carbón en las Alternativas Puerto Zuñiga y Papare,
estableciéndose posteriormente los transeptos de recorrido para su valoración
vegetal.

Se registraron las diferentes especies presentes, tomando registro de la altura y el


DAP. Con esta información se elaboraron perfiles de vegetación, los cuales
permiten visualizar las diferentes formaciones en concordancia con las unidades de
mapeo, la estructura y el grado de desarrollo del bosque.

3.1.5.1. Alternativa Puerto Zuñiga

En el área se evidencia la tala rasa del bosque en varios sectores y los efectos del
sobrepastoreo intensivo el cual ha generado cárcavas, erosión y perdida del suelo.
El 78% del área está cubierta actualmente por rastrojos y pastizales, algunos
desarrollados sobre afloramientos rocosos [Fotografía 5.2 (Parte I)]. Asociadas
a los brazos de la Quebrada El Ebano se desarrolla un bosque ripario intervenido,
con notorio déficit edafo-hídrico (Mapa 9).

Esta zona se caracteriza por presentar terreno quebrado, de poca elevación,


atravesado por varias corrientes pequeñas de carácter estacional, cuyos lechos son
profundos formando pequeñas microcuencas con pendientes de sus vertientes
superiores a 50 %, en particular las Quebradas El limón y La Palmita.

Las microcuencas presentan zonas onduladas sobre las cuales crece vegetación
típica de bosque muy seco tropical (bms-T), bosque seco tropical (bs-T) y monte
espinoso tropical (me-T)5. Limitada a la microcuenca y muy dependientes de los
flujos de agua se presenta una escasa vegetación de pedobiomas freatófilos o
bosque de galería. Las crestas de estas ondulaciones han sido sometidas a la
acción de diferentes factores climáticos pero especialmente del viento, lo cual ha
generado una pérdida del horizonte orgánico del suelo evidenciándose así
afloramientos rocosos (Fotografía 3.8).

En el Cuadro 3.2 se presenta la relación detallada de la flora presente en la zona


de patios de esta alternativa de localización del PIC. La evaluación de la
abundancia relativa se hizo para dicha área, la cual tiene una superficie total de 60
ha.

5
HERNÁNDEZ-CAMACHO,J. et. al., 1992. Estado de la Biodiversidad en Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-9
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

En la presente caracterización de la vegetación, además de las condiciones


climáticas y edáficas que determinan los tipos de bosque, se tuvo en cuenta su
estructura y estado de desarrollo, a partir de lo cual se identificó y cartografió
según las siguientes unidades de mapeo (Mapa 9), la siguiente distribución:
Rastrojo Alto (Ra), Rastrojo Bajo (Rb), Bosque de Galería (Bg), Afloramientos
Rocosos (Ar) y Cultivos (Cu).

Cuadro 3.2. Lista de las Especies de Flora Presentes en Área Patios Puerto Zuñiga.

Nombre Común Nombre Científico Abundancia Relativa


Bejuco de agua Abrus precatorius Común
Aromo blanco Acacia farnesiana, (L.) Willd Raro
Aromo colorado Acacia tortuosa, (L.) Willd Raro
Cardon Armatocereus (Lemaireocerus) griseus Común
Bicho Batis maritima L. Frecuente
Arara Capparis flexuosa L. Rara
Maíz tostado Celtis iguaneus (Jacq.) Sarg. Común
Uva de playa Coccoloba uvifera (L.) Común
Algodón de seda (Calotropis procera (Ait.) R. Común abundante
Pringamosa Cnidoscolus urens, (L.) Arthur Común abundante
Totumo Crescentia cujete, L. Raro
Uvito Cordia dentata Común
Cortadera Cyperus sp Común abundante
Mora Chlorophora tinctoria (L.) Gaud. Raro
Bejuco de alambre Desmodium sp. Común
Jayo Erythroxylum carthagenense, jacq. Raro
Guacimo Guazuma ulmifolia, Lam. Raro a comúb
Bejuco campana Ipomoea carnea Jacq. Común
Bejuco campana Ipomoea sp. Común
Dividivi Libidibia coriaria, (Jacq.) Schl. Rara
Café de cerro Malpighia sp. Común
Arepa Opuntia wentiana (Britt. & Rose) Común
Bejuco cinco llagas Passiflora foetida L. Común
Anamu Petiveria alliacea L. Común
Guamacho Pereskia colombiana, Britt. & Rose Escaso a común
Trupillo Prosopis juliflora, (SW) D.C. Común
Hojita de nene Paullinia macrophylla H.B.K. Común

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-10
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Cordoncillo negro Piper sp2. Común


Higuerilla Ricinus communis L: Rara
Bejuco de grajo Sarcostemma claucun (Jacq) Roen Común
Palmera Scheellea magdalenica Rara
Verdolaga salada Sesuvium portulacastrum L. Común abundante
Uva de playa Spondias mombin L. Común
Paja salobre Sporolobus virginicus Común abundante
Pasto Sporobolus poiretii (R & S) Hilchc. Común abundante
Pasto Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Común abundante
Almendro Terminalia catappa, L. Común

 Rastrojo Alto. Está constituido por especies típicas de una sucesión


secundaria de bosque muy seco tropical (bms-T), bosque seco tropical (bs-T) y
monte espinoso tropical (me-T) con alturas promedio del dosel de 5 m. y
máxima de 7 m. (Fotografía 3.2). Todas las especies presentan adaptaciones
morfológicas y fisiológicas que les permiten soportar condiciones extremas de
temperatura (evapotraspiración y sequía), durante la mayor parte del año
(Cuadro 3.3) - (Fig. 3.1).

Cuadro 3.3. Listado de Especies que Componen la Unidad de Rastrojo Alto en Área
Patios de Carbón en Puerto Zuñiga.

Nombre Común Nombre Científico Familia


Sangregao Pterocarpus sp. Fabaceae
Cardón Lemaireocereus griseus Cactaceae
Malambo Croton malambo Euforbiaceae
Trebol Platymiscium pinnatun Fabaceae
Majagua Pseudobombax septenatum Bombacaceae
Resbalamono Bursera simarouba Burseraceae
Bija Bursera graveolens Burseraceae
Guamacho Pereskia colombiana Cactaceae
Volador, banco Gyrocarpus americanus Hernandiaceae
Gusanero, Santa Cruz Astronium graveolens Anacardiaceae

 Rastrojo Bajo. Esta vegetación se encuentra en continuo aprovechamiento


(roza y quema) y por tanto, se distingue vegetación pionera de bosque muy
seco tropical (bms-T) y bosque seco tropical (bs-T); eventualmente se
encuentra algún árbol grande relictual del bosque original hoy removido. Es
generalizada la presencia de plantas rastreras, enredaderas y herbáceas
(Cuadro 3.4) - (Fig.3.1) - (Fotografía 3.8).

Cuadro 3.4. Listado de Especies que Componen la Unidad de Rastrojo Bajo.


Posible Zona de Patios de Carbón. Alternativa Puerto Zúñiga.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-11
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Nombre Común Nombre Científico Familia


Cardón Subpilocereus griseus Cactaceae
Arepa Opuntia wentiana Cactaceae
Chocolatillo Simira sp Rubiaceae
Trupillo Prosopis juliflora Mimosaceae
Malambo Croton malambo Euforbiaceae
Trebol Platymiscium pinnatun Fabaceae
Bija Bursera graveolens Burseraceae
Guamacho Pereskia colombiana Cactaceae
Volador, banco Gyrocarpus americanus Hernandiaceae
Gusanero, Santa Cruz Astronium graveolens Anacardiaceae
Ebano Caesalpinia ebano Caesalpinaceae
Brasil Ematoxylon brasiletto Zygophyllaceae

 Bosque de Galería. También llamado pedobioma freatófilo, son bosques de


mayor altura que la vegetación encontrada en las otras unidades; este tipo de
formación conforma un estrecho corredor a lo largo de las márgenes de las
quebradas, las cuales en el área de estudio son de carácter estacional
(Quebradas El Limón y La Palmita), en estas formaciones los individuos pueden
alcanzar hasta 10 m. y el DAP puede oscilar entre 10 y 30 cm. Estos bosques
están fuertemente alterados por el leñateo y son comunes los incendios en
época seca (Cuadro 3.5) - (Fig. 3.1).

Cuadro 3.5. Listado de Especies que Componen la Unidad de Bosque de Galería en


la Probable Zona de Patios de Carbón. Alternativa Puerto Zuñiga

Nombre Común Nombre Científico Familia


Sangregao Pterocarpus sp. Fabaceae
Majagua Pseudobombax septenatum Bombacaceae
Resbalamono Bursera simarouba Burseraceae
Malambo Croton malambo Euforbiaceae
Trebol Platymiscium pinnatun Fabaceae
Bija Bursera graveolens Burseraceae
Guamacho Pereskia colombiana Cactaceae
Volador, banco Gyrocarpus americanus Hernandiaceae
Gusanero, Santa Cruz Astronium graveolens Anacardiaceae

 Afloramiento Rocoso. La tala y la acción de los agentes atmosféricos han


sido los encargados de la perdida de los primeros horizontes del suelo y que
éste quede expuesto como roca meteorizada. En esta área, entre las rocas
expuestas, se presentan algunas herbáceas y uno que otro cardón
(Subpilocereus griseus) (Fig. 3.1).

 Cultivos. En el extremo sur del límite de los posible patios de acopio se


encuentran cultivos de pancoger, yuca, plátano, ají, tomate y frijol

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-12
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

(aproximadamente se estima un área de 2.0 ha.). Estos cultivos no tienen


manejo especial y básicamente sirven para autoconsumo.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-13
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Figura 3.1. Perfil de la Vegetación en los Posibles Patios de Acopio - Alternativa Puerto Zuñiga

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-14
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Continuación Figura 3.1.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-15
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Continuación Figura 3.1.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-16
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Continuación Figura 3.1.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-17
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-18
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

3.1.5.2. Alternativa Papare

Esta área se caracteriza por presentarse sobre terreno plano en las llanuras
aluviales de los Ríos Toribio y Córdoba, sobre suelos ricos en materia orgánica,
como consecuencia del aporte de sedimentos y el modelado geomorfológico del río
en su extremo distal. La vegetación se desarrolla favorablemente, encontrándose
árboles corpulentos con alturas superiores a 20 m., de amplio dosel y copas
frondosas.

Aunque las condiciones climáticas no varían significativamente con respecto a la


alternativa en Puerto Zuñiga, cabe destacar que las condiciones edáficas favorecen
el desarrollo estructural de la vegetación. No obstante, la floresta está compuesta
por especies diferentes pero con similitudes morfofisiológicas a las registradas en
Puerto Zuñiga. Esto es el predominio de leguminosas caducifolias, dentro de las
cuales se destacan especies leñosas de las familias Mimosaceae y Caesalpinaceae,
con hojas bicompuestas, foliolos menudos leptófilos, e incluyen especies armadas
con aguijones o espinas, con copas regularmente aparasoladas.

La caracterización de la vegetación de esta alternativa, se realizó con un recorrido


por el costado norte de ésta (Fig. 3.2), partiendo desde la margen izquierda del
Río Toribio. En los primeros 100 m. se registró un bosque de manglar (Bm)
asociado a una pequeña laguna costera, seguido por 250 m. de bosque ripario
primario (Bp) de un fuste promedio de 16 m. y 200 m. de pastos enrastrojados o
enmalezados donde se encuentran algunos árboles que dan sombrío,
posteriormente continua un bosque secundario combinado con rastrojo alto (Bs-
Ra), seguido por 600 m. de pastos introducidos para la explotación ganadera o
pastos mejorados (Pm) y los últimos 200 m. de bosque secundario combinado con
rastrojo alto (Bs-Ra) [Fotografía 5.7 (Parte I)].

 Bosque de Manglar (Bh). Esta formación está compuesta principalmente de


Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta, de mediano desarrollo, con altura
promedio de dosel de 5 m., algunas veces puede alcanzar 6-7 m. y se
encuentran sobre la zona de playa. Este bosque se desarrolla en la periferia de
la madre vieja del Río Toribio, constituyéndose en un sistema relictual de las
pequeñas lagunas costeras asociadas a las bocas de los ríos de la vertiente
norte de la Sierra Nevada. Está conformado por árboles jóvenes con DAP
inferiores a 20 cm., que soportan encharcamiento permanente del suelo y
concentraciones de sal de hasta 60o/oo (Fotografía 3.9).

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-18
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Figura 3.2. Perfil de Vegetación del Margen Nororiental del Río Toribio (Alternativa Papare)

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-19
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Continuación Figura 3.2.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-20
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Bosque secundario (Bs). Este tipo de vegetación en el área fue objeto de


tala rasa para el establecimiento de ganadería extensiva y luego abandonada
(aproximadamente hace 25 años), activando un proceso de regeneración
natural el cual ha pasado por diferentes etapas sucesionales hasta conformarse
el bosque que hoy se observa, el cual presenta una densidad media y doseles
amplios completamente cubiertos debido a la amplitud de las copas de las
especies que lo conforman. El dosel superior puede alcanzar 20 m. de altura,
pero la altura promedio es de 16 m., el DAP osciló entre 15 y 30 cm (Fig. 3.2)
[Fotografía 5.8 (Parte I)].

 Bosque Primario (Bp). El área presenta un pequeño parche de bosque


tropical de galería, relicto de los densos bosques originales característico de
estos suelos hidrofíticos y bien drenados característicos del sector de Papare.
Los fustes tienen un promedio de 16 m y las especies dominantes son caracolí
(Anacadium excelsus), resbalamono (Bursera simarouba), camajon (Sterculia
apetala) y algunas trepadoras tales como Bauhinia glabra y Hipppocrates sp.
Algunos individuos de Bombacapsis quinatum (Ceiba bonga) y Caracolí
sobrepasan los 30 m de altura (Fig. 3.2) [Fotografía 5.7 (Parte I)].

 Pastos de Rastrojo (Pr). En este sector existían potreros que estaban


dedicados por completo a la ganadería y que desde hace unos 25 años se han
dedicado a la regeneración natural, por tanto el paisaje actual es el de pastos
combinados con rastrojos y arbustos medianos, conservándose aún individuos
de gran porte de las especies: campano o samán ( Pithecellobium saman),
camajorú o camajón (Sterculia apetala) y mango (Manguifera indica). Estos
árboles pueden alcanzar alturas de hasta 24 m. (especialmente el campano) y
sus copas pueden extenderse en un radio incluso superior a 30 m (Fig. 3.2).

 Bosque Secundario – Rastrojo Alto (Bs-Ra). Se encuentra compuesto


básicamente por las especies de bosque seco tropical (bs-T), mencionadas
anteriormente. Esta área, al igual que la anterior fue objeto de tala para el
establecimiento de potreros, el dosel es de menor altura y se encuentran
especies pioneras de arboles como guarumo ( Cecropia sp) y guásimo
(Guazuma ulmifolia). El dosel superior puede alcanzar 15 m. de altura, pero la
altura promedio es de 12 m., los DAP son inferiores a 20 cm (Fig. 3.2).

 Pastos Mejorados (Pm). Se trata de un área que se encuentra cubierta de pastos


introducidos: guinea (Panicum maximun) y angletón (Andropogon nodosus) y en el cual se
realiza ganadería extensiva, asociados a estos pastos con fines de sombrío se encuentran
algunos árboles de campano (Pithecellobium saman) y de camajorú (Sterculia apetala) (Fig.
3.2) [Fotografía 5.8 (Parte I)].

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-21
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

3.2. LÍNEA BASE FAUNA

3.2.1. FAUNA SILVESTRE

El estado actual de la fauna silvestre del área de influencia directa e indirecta del
Proyecto, para sus dos alternativas de localización, tiene una relación directa con
las características y nivel de afectación de la vegetación en el área. Depende
particularmente de las intensas presiones antrópicas a las cuales ha sido sometida,
aspectos que determinan su diversidad y abundancia. La fauna que se registra en
el área de influencia directa e indirecta, corresponde a áreas costeras altamente
deforestadas, con fuerte intervención antrópica.

 Aspectos Biogeográficos. Desde el punto de vista biogeográfico de


Colombia, la zona de estudio se encuentra dentro de la unidad biogeográfica
general del Cinturón Árido Pericaribeño 6. Unidad que se caracteriza por la
presencia de la subespecie de la perdiz ( Colinus cristatus littoralis), cuya
distribución se extiende entre el norte de la CGSM y la parte occidental del
Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT). Esta ave es un excelente indicador
biológico de este Cinturón Arido. En la zona los grupos que más abundan son
las aves especialmente de tipo migratorio y los reptiles, al igual que algunos
pequeños mamíferos. Estos últimos más frecuentes y abundantes en el bosque
de galería del sector de Papare.

En general se observa que tanto la diversidad como abundancia de las especies


ha disminuido a través de los años, debido a las presiones de caza a que están
sometidas y a la alteración del hábitat donde se desarrollan. Según información
de los campesinos y colonos de la zona, el carácter suburbano de casi toda el
área de influencia indirecta del proyecto (en particular el área de Puerto Zuñiga)
y la fuerte presión expansiva de la población explican la casi ausencia de
mamíferos medianos y grandes en el área, así como aves rapaces, las cuales
eran aún frecuentes hace cerca de quince años.
Se observa además que el grupo que presenta mayor abundancia relativa es el
de las aves, siendo las especies de las familias Cathartidae, Ardeidae, Icteridae
y Cuculidae, las de mayor representación en la zona.

6
HERNÁNDEZ, 1992. Unidades Biogeográficas de Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-22
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Estado Poblacional. Las actividades derivadas de los procesos antrópicos,


tales como: la destrucción de hábitats por acción de la deforestación para
extracción de maderas, desarrollo de asentamientos humanos, turismo,
actividad portuaria y pastoreo han contribuido a la disminución de las
poblaciones de fauna, obligando a gran parte de las especies a desplazarse a
sitios menos intervenidos e inclusive a la extinción local de varias especies
silvestres. Esta situación es particularmente evidente en el área de Puerto
Zuñiga dado el notorio grado de deterioro de las formaciones vegetales.

Debe destacarse que las dificultades de acceso en el sector de Papare en el


extremo terminal de la llanura aluvial del Río Toribio, han contribuido a
mantener en un relativo mejor grado de conservación los ecosistemas de
bosque ripario y psammófilos del área. Esta situación se refleja en poblaciones
equilibradas con un número importante de individuos especialmente de reptiles,
aves y pequeños mamíferos7

 Anfibios y Reptiles. La herpetofauna del área presenta un bajo endemismo,


cuyas poblaciones se han reducido drásticamente, debido a la presión que
sufren los nidos e individuos adultos de estas especies. Existe una notoria falta
de información entre los pobladores de la zona, de la importancia ecológica de
esta fauna críptica en el equilibrio del ecosistema terrestre, exterminándolas
por el temor que producen y trastornando fuertemente las redes tróficas y la
correspondiente diversidad y estabilidad de los ecosistemas.

Las descripciones reportadas en el Anexo 5 se obtuvieron mediante la consulta


a especialistas e información secundaria existente; no se realizaron
recolecciones de material biológico, solo se tomó nota de las especies
observadas durante las salidas de campo en horarios diurnos.

 Aves. La metodología utilizada para el reconocimiento de aves fue de


visualización con ayuda de binoculares, telescopios y guías de campo;
ilustradas con descripciones de especies para el área del Caribe que
posteriormente fueron corroborados con información secundaria desarrollada
en el área8. En el Anexo 6 se presenta el listado en orden sistemático, con las
características generales de cada especie de la avifauna reportada para la zona.

La base fundamental para el diagnóstico del conjunto de aves se basó en el


inventario realizado con información primaria y secundaria existente. El
7
INVEMAR. Evaluación ecosistemas costeros Región Punta Gloria-Tasajera.1999.
8
- ALVAREZ, H. 1987. Introducción a las aves de Colombia.
- De SCHAUENSEE, 1963. The Birds of Colombia.
- HIT, S. and BROWN, W. 1986. Birds of Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-23
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

inventario consiste de una lista de especies en las cuales se incluye información


sobre existencia actual (obtenidas a través de un estudio en el campo) y
existencia original (obtenidas por consultas a la literatura). Se debe tener
presente que las poblaciones de aves se redujeron gradualmente por la
destrucción de las diferentes áreas de anidación y paso que utilizaban en sus
desplazamientos tróficos y reproductivos. Está reducción es debida a la tala y
quema de arboles y arbustos de la zona, a la caza incontrolada y al débil
conocimiento entre los pobladores sobre el papel que debe tener el equilibrio
natural del área.

La zona de Papare y Puerto Zuñiga era hasta hace 15 a 20 años, lugar de


llegada de varias especies de aves migratorias; las cuales arribaban de octubre
a mayo procedentes de latitudes del norte de Norteamérica y de mayo a
septiembre de latitudes Suramericanas. El sistema migratorio ha sido truncado
en estas áreas por el intenso grado de deterioro de las comunidades vegetales.

Sin embargo, todavía se mantienen algunas áreas con un grado bajo de


alteración ambiental. Particularmente relevante seria la pronta definición de
estrategias de restauración y conservación de las cuencas bajas de los Ríos
Toribio y Córdoba. Asociados a las bocas de estos ríos se presentan relíctos de
la antigua vegetación azonal y su fauna asociada, característicos del Cinturón
Arido Caribeño y de los bosques de galería típicos del piedemonte de la SNSM.

En estas frágiles y valiosas formaciones vegetales aún se hallan individuos


grandes frugívoros de las copas de los árboles, insectívoros corticícolas de
suelo del sub-bosque, frugívoros del suelo, algunos carnívoros diurnos,
insectívoros de estrato medio nocturnos y nectarívoros.
 Mamíferos. Los mamíferos constituyen el grupo de vertebrados menos
representativos en toda el área de influencia del Proyecto, todas las especies
grandes han desaparecido o han migrado a áreas alejadas de los centros
poblados. Estas son el grupo más vulnerable a la perturbación ambiental.
Entre los mamíferos pequeños más representativos, que pueden aún hallarse,
se destacan varias especies de murciélagos, de chuchas, monos y ardillas. En
el Anexo 7 se presenta un listado sistemático de los mamíferos existentes en
la región con notas sobre características ecológicas y distribución geográfica,
basada en la observación directa y la evaluación de información secundaria 9.

9
- EMMONS, l. and FEER, F. 1990. Neotropical Rainforest mammals.
- RODRÍGUEZ, J. et. al, 1995. Mamiferos colombianos.
- WILSON, D. And REEDER, D., 1993. Mammal Species of the world.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-24
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

3.2.2. LÍNEA BASE FAUNA ACUÁTICA CONTINENTAL

La fauna acuática continental es de gran interés siendo los organismos que la


constituyen los elementos más importantes para la transferencia de energía entre
ecosistemas. Al conocer la composición de la comunidad podremos evaluar las
condiciones ambientales actuales; encontrando en ellos los mejores indicadores
biológicos de calidad ambiental.

En el área de influencia del proyecto en la Alternativa en Puerto Zuñiga, la


ausencia de ríos o arroyos permanentes, además de la notoria alteración de las
formaciones vegetales que han generado una reducción mayor de los escasos
caudales temporales, restringe la composición de estas especies a la clase insecta,
y posiblemente algunos crustáceos. Las Quebradas El Limón, El Ebano y La
Palmita, (con un caudal máximo temporal acumulado de 13.56 m 3/seg.), se secan
en época de estiaje y nunca han sido vistas como un recurso de explotación,
diferente al de extracción de arenas y gravas para construcción.

En general dentro del área de Papare, el recurso de interés es la fauna íctica y la


carcinológica [camarones de agua dulce (Macrobrachium sp.)]. Sin embargo, en
esta área la pesca en los cuerpos de agua dulce no es la base de la economía de la
subregión y ésta se ha trasladado básicamente a la pesca de especies marinas. La
pesca en el cauce del Rió Toribio (caudal promedio permanente de 8.82 m 3 /seg.),
está restringida por dificultades de acceso, generadas por razones de seguridad e
imposiciones de los propietarios, por lo cual se desconoce su potencial pesquero.

Se adelantó, por lo tanto una evaluación de los macroinvertebrados acuáticos, los


cuales se encuentran constituidos por diferentes grupos de organismos que son
indicadores de calidad de aguas dulces, logrando así la evaluación del estado
hidrobiológico del Río Toribio. Se seleccionó este tipo de organismos por su poca
movilidad y a sus ciclos de vida prolongados en comparación con otros organismos
(por ejemplo: los peces).

Se establecieron cuatro estaciones en el trayecto final del Río Toribio, ubicadas a lo


largo del cuerpo del río en un trayecto de 4 Km., desde aguas arriba del sector de
la carretea, hasta la desembocadura en el mar. La distancia entre una estación y
otra fue de 1 Km. Se utilizaron dos metodologías de muestreo en atención al tipo
de substrato (draga Ekman y muestreador Surber). Una vez identificados los
organismos se realizó una base de datos utilizando el concepto de presencia (1) –
ausencia (0), para el registro de los organismos en cada estación de muestreo
(Anexo 8).

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-25
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

La evaluación hidrobiológica registró 53 especies pertenecientes a los Phylum


Platyhelmintes, Annellida y Arthropoda, donde este último fue el más
representativo con 51 especies. Los organismos que se encontraron a
lo largo del Río Toribio presentan una distribución espacial heterogénea
producto de las condiciones ambientales existentes (variables físico -
químicas) y los tipos de substratos. En la Fig. 3.3 se presenta la
composición de los grupos de macroinvertebrados acuáticos reportados
para las cuatro estaciones muestreadas en el Río Toribio.

Además, se realizó un análisis de similaridad, utilizando el software SYNCLUST


para establecer la afinidad existente entre las estaciones, mediante el Indice
Cualitativo de Jaccard. (Fig. 3.4).

Del analisis de resultados se pudo concluir, como se indica en el dendrograma de


similaridad (Fig. 3.4), que existen afinidades entre la composición de las
comunidades en relación con los tipos de substratos (duros o blandos) y que la
presencia de géneros indicadores de aguas muy oxigenadas, ligeramente ácidas
como Moribaetis sp y Etaerina spp., señalan la muy buena calidad de las aguas en
esta porción terminal de la cuenca baja del Río Toribio.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-26
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Figura 3.3. Análisis por Estaciones de Muestreo de la Composición de Macroinvertebrados Acuáticos en el Río Toribio
Estación 1 Estación 2

10 8
9 7 Plecoptera
Plecoptera
8 6 Ephemeroptera

No de Especies
Ephemeroptera
7 Odonata
No de Especies

Odonata 5
6 Diptera
Diptera 4
5 Coleoptera
Coleoptera 3
4 Hemiptera
3 Hemiptera
2 Neuroptera
2 Neuroptera
1 Trichoptera
1 Trichoptera
0
0
Ordenes
Ordenes

Estación 4
Estación 3
3
6
Plecoptera
Plecoptera
5 Ephemeroptera
Ephemeroptera

No de Especies
2 Odonata
No de Especies

4 Odonata
Diptera
Diptera
3 Coleoptera
Coleoptera
1 Hemiptera
2 Hemiptera
Neuroptera
Neuroptera Trichoptera
Estación 4
1 Trichoptera
3 0
0 Ordenes
Ordenes Plecoptera
Ephemeroptera
No de Especies

2 Odonata
Diptera
Coleoptera
1 Hemiptera
Neuroptera
CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa Trichoptera II-3-27

0
Ordenes
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Figura 3.4. Dendograma de Similaridad entre las Diferentes Estaciones de Muestreo


(Según Índice Cualitativo de Jaccard)

3.3. LINEA BASE COMUNIDADES MARINAS

El área de influencia indirecta del proyecto incluye los ecosistemas marinos y


costeros ubicados dentro de los limites geográficos comprendidos entre Punta La
Gloria (al sur del Rodadero) y Tasajera (Isla de Salamanca) y entre la costa y la
isóbata de 30 m.

Esta subregión incluye parte del denominado Golfo de Salamanca que se extiende
desde la desembocadura del Río Magdalena (Bocas de Ceniza) hasta Punta La
Gloria. En el área de influencia se diferencian dos sectores costeros:

El primer sector está comprendido desde Punta La Gloria hasta la desembocadura


del Río Córdoba, con una orientación norte-sur y el segundo sector, una
orientación este-oeste hasta llegar a Bocas de Ceniza. El litoral del Golfo, es
arenoso con playas y extensas barras marinas (Isla de Salamanca) que separan
grandes áreas lagunares (CGSM). De occidente a oriente el sector recibe las
descargas del Río Magdalena, de la CGSM a través de la boca de La Barra, del Río
Córdoba y el Río Toribio. La Boca de La Barra es un canal permanente con una
anchura aproximada de 300 m., con profundidades de alrededor de los 10 m. y
una hidrodinámica compleja regida por mareas y por las lluvias de la cuenca
hidrográfica de la Sierra. La boca de la Barra es en la actualidad, la vía principal
de intercambio de aguas entre la CGSM y el mar, por lo tanto desempeña un papel
importante en el equilibrio hídrico y salino, en la dinámica de la materia orgánica
disuelta y suspendida y por ende en las poblaciones de organismos que habitan
ambos sistemas. Es evidente que en las comunidades de organismos allí

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-28
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

existentes ocurra una gran variabilidad tanto temporal como espacial; la temporal
es debida a la influencia estacional del fenómeno de la surgencia (upwelling) y la
espacial más irregular y débil, se debe a las diferencias en intensidad de los
variados efectos de los vientos alisios, las lluvias y las corrientes marinas que
ejercen influencia sobre las comunidades.10

Los ecosistemas marinos presentes en el área de influencia del Proyecto en sus


dos alternativas de localización son: Manglares - Estuarios, Fondos Sedimentarios,
Playas, Praderas Marinas, Comunidades Macroalgales y Formaciones Coralinas.

3.3.1. MANGLARES

Los manglares en el sector de influencia del proyecto se encuentran restringidos a


franjas angostas o parches aislados a lo largo de zonas relativamente protegidas al
norte del área de influencia indirecta de la Alternativa en Puerto Zuñiga y en los
sistemas aluviales asociados a las bocas de los Ríos Toribio y Córdoba (sector de
Papare).

En el ára costera de Pozos Colorados existen pequeñas áreas boscosas menores de


1 Km. de longitud, producto de la propagación artificial mediante la siembra de
pequeños arbustos de Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa y Conocarpus erecta. En el sur, en el área de Papare se presenta un
relicto de bosque de manglar Rizophora mangle y Avicennia germinans y
Conocarpus erecta en la madrevieja asociada a la boca del Río Toribio (1.6 ha).
Esta pequeña laguna costera de alto valor ecológico esta regída por la variación
climática anual, encontrándose arboles de 6 m. de altura y DAP de hasta 30 cm.
(Mapa 10). Al sur del área de influencia indirecta del proyecto se hallan los
sistemas de manglares del sistema estuarino y deltaíco de la CGSM.

3.3.2. FONDOS SEDIMENTARIOS

El ecosistema de fondos blandos de la plataforma continental, en el área de


influencia marina del Proyecto, es el más importante como indicador de los
posibles impactos ambientales generados por la construcción y operación del PIC

10
MARQUEZ, G. 1982. Los sistemas ecológicos marinos del sector adyacente a Santa Marta. Carbe
colombiano.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-29
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

en cualquiera de las dos alternativas de localización. Esta consideración demandó


entonces una evaluación ecológica detallada de las comunidades bentónicas del
ecosistema en el área de interés que se presenta a continuación.

A diferencia de otros ecosistemas marinos, la producción primaria de este


ecosistema es baja debido a los continuos cambios productos de las corrientes
marinas, aguas de escorrentía continental y cambios en el oleaje. Sobre este tipo
de fondos se encuentran invertebrados, los cuales ocupan tanto la región interna
(infauna), como la superficial (epifauna) 11, estos organismos bénticos tienen por lo
tanto gran importancia en la evaluación de sistemas acuáticos por su poca
movilidad y ciclos de vida relativamente cortos.12

3.3.2.1. Comunidad Infaunal

 Síntesis Metodológica. Se realizó un muestreo con cinco estaciones en el


área de influencia marina directa del Proyecto (Mapas 2 y 3). El principal
criterio utilizado para la definición de la localización de las estaciones fue su
cercanía a los trazados correspondientes al prediseño de los corredores de
tránsito de barcazas y viaductos, en cargue directo a buque, en las dos
alternativas. Para cada estación se efectuaron tres lances (draga Van Veen),
de un área de 0.05 m 2. (Fotografía 3.10), posteriormente a cada una de las
muestras por estación se seleccionaron los organismos macrozoobentónicos (>
0.5 mm)13 y se separaron los organismos en grupos taxonómicos mayores
(crustáceos, poliquetos, moluscos, equinodermos y otros). A continuación se
realizó la identificación hasta géneros mediante la utilización de claves
especializadas -Poliquetos: Fauchald (1977), Salazar-Vallejo et al. (1988),
Uebelacker y Johnson (1984), Foster (1988). Moluscos : Abbott (1974), Díaz
y Puyana (1994). Crustáceos: Barnard (1969), Calero (1982), Chace (1972),
Menzies y Glynn (1968), Ortiz (1994), Rathbun (1918, 1925), Sánchez y
Campos (1978), Williams (1984). Equinodermos: Hendler, et al. (1995) y
Sipuncúlidos : Cutler (1979)-.

Realizada la identificación, se determinó la abundancia y biomasa húmeda para


cada uno de los géneros. Los resultados se sintetizaron en matrices de número
y biomasa de organismos por área total muestreada, taxa y estación.

11
DÍAZ-PULIDO, 1997.Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia.
12
WARWICK, 1986. Anew method for detecting pollution effects on marine macrobenthic comunities.
13
HOLME, N. & MCINTYRE, A. 1984. Methods for the study of marine benthos.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-30
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Análisis de la información. Con el fin de observar patrones de distribución,


se realizó un análisis de clasificación espacial. Para ello se realizaron pruebas
de reducción de la matriz básica de abundancia, eliminando los géneros que no
alcanzaron al menos el 2 y el 1% de abundancia relativa en mínimo una
estación. Los datos se transformaron usando raíz cuarta. Posteriormente se
obtuvo una matriz de similaridad con base en el Índice de Bray-Curtis; se
construyó un dendrograma por el método de ligamiento promedio no
ponderado y se verifico el patrón de agrupamiento con base en la aplicación de
una técnica de ordenamiento, el escalamiento multidimensional no métrico
(NMDS), formando así los grupos definitivos (Clarke y Warwick, 1994). Éstos
análisis fueron llevados a cabo utilizando el programa de computación PRIMER
(Plymouth Routines In Multivariate Ecological Research) desarrollado por el
Plymouth Marine Laboratory.

Para determinar la relación existente entre los agrupamientos de la comunidad


y las variables ambientales profundidad (P), salinidad (S) y temperatura del
fondo (T), porcentaje de materia orgánica (MO), diámetro medio (DMS) y
porcentaje en peso de sedimento retenido en el tamiz de 63 µ, se realizó una
superposición de símbolos, proporcionales a los valores de las variables sobre la
ordenación NMDS de la abundancia (Clarke y Warwick, 1994).

Se efectuó una representación esquemática del análisis inverso de Kaandorp


(1978), de la distribución de abundancia de los géneros correspondientes a
cada grupo formado. En éste se observan las familias exclusivas, que solo se
presentan en un grupo y por lo tanto exhiben un 100% de frecuencia dentro
del mismo; los grupos de géneros marcados con " *****" son aquellos en los
cuales la suma de los valores de concentración de las abundancias promedio
exceden el 70% y los géneros marcados con "ooooo" son aquellos en los que el
valor excede el 90 %. Los géneros que se encuentran confinados a un grupo
en un porcentaje de abundancia por encima del 70% y frecuencia mayor al
75% se consideran característicos y se muestran en negrilla.

 Composición, abundancia, biomasa y distribución. En el Cuadro 3.6, se


compara la contribución de los principales grupos taxonómicos del bentos en el
área de influencia marina del Proyecto. Se obtuvieron en total 2077
organismos, correspondientes a 89 familias y 136 géneros, agrupados
principalmente en cuatro taxas: Artropoda, Annelida, Mollusgca y Equinoderma.
Dentro de la categoría de varios, se incluyen aquellos organismos de taxas
menores que no pudieron ser identificados certeramente, razón por la cual no
fueron incluidos en el análisis cuantitativo de comunidades.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-31
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Al igual que en otras latitudes, los organismos infaunales más abundantes


encontrados en el presente estudio y en general para toda el área del Golfo de
Salamanca, correspondieron al grupo de los poliquetos, principalmente de las
familias Paraonidae, Capitellidae, Spionidae, Sabellidae, Orbinidae, Ophelidae y
Onuphidae. Los anfípodos, con el género Ampellisca como él más abundante,
fueron los principales representantes del grupo de los crustáceos infaunales
(Guzmán-Alvis y Díaz, 1993; López, 1997; Córdoba, 1997; Vides, 1999).

Cuadro 3.6. Contribución de las Principales Taxa a la Infauna del Área de Estudio

TAXA F %F G %G N %N B
Poliquetos 31 34.8 62 45.6 1512 72.8 1.58
Moluscos 26 29.2 39 28.7 109 5.2 2.37
Crustáceos 22 24.7 23 16.9 425 20.5 0.72
Equinodermos 2 2.2 4 2.9 9 0.4 0.77
Bryozoarios 1 1.1 1 0.7 11 0.5 0.16
Varios 7 7.9 7 5.1 11 0.5 0.09
TOTAL 89 100.0 136 100.0 2077 100.0 5.69
Donde: F= número de familias, G= número de géneros, N= número de organismos, B=Biomasa en
mg, % porcentaje.

 Comunidades Macroinfaunales. El agrupamiento de las estaciones


calculado con base en la abundancia y composición de los organismos de la
infauna muestreada, con reducciones al 1 y 2% de abundancia relativa, se
esquematiza por medio del análisis de clasificación y ordenación en la Fig. 3.5.

Como se observa, el resultado de dichas reducciones es muy similar, razón por


la cual se tomó la decisión de utilizar en los análisis subsiguientes la matriz
reducida en un 1% de dominancia de géneros, ya que contiene una mayor
cantidad de información. En el análisis de clasificación, a un nivel de corte de
48% en similaridad, se separó la estación número cinco (E5) de las demás. El
primer grupo que contiene a las estaciones uno, dos, tres y cuatro se ha
denominado como A; la estación cinco ha sido nombrada como B. Esta
separación se debe principalmente a una disminución en la densidad y número
de géneros de esta última estación en comparación con las demás, como se
verá más adelante. La abundancia genérica de organismos que componen
ambos grupos puede observarse en el Cuadro 3.7.

Figura 3.5. Clasificación y Ordenamiento Multidimensional no Métrico de las


Abundancias entre las Cinco Estaciones

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-32
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

E1 E1

E2 E2

A A

E3 E3

E4 E4

E5 B E5 B
40. 50. 60. 70. 80. 90. 100. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 100.
S im ila rid a d B R A Y -C U R T IS S im ila rid a d B R A Y -C U R T IS

a. b.

Continuación Figura 3.5.

E ST R E S = .0 0 6 E ST R E S = .0 0 0

E 2
E 4
E 2
E 4 E 5 E3
E5
E 3
B
A
E 1
E 1
A
B

c. d.

Nota: Clasificación obtenida mediante el Índice de Bray-Curtis. a y c, reducción al 1% de


dominancia; b y d, reducción al 2% de dominancia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-33
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Cuadro 3.7. Abundancia Genérica que Compone los Grupos Definidos por Medio de los
Análisis de Clasificación y Ordenación

A B
Grupos
ind/0.015 m 2
ind/0.03 m2 TOTAL
Promedio %Fr
Género E1 E2 E3 E4 E5
Ampelisca 122 0 37 109 67 75 10 278
Aedicira 233 0 0 0 58.25 25 8 241
Prionospio 72 85 30 22 52.25 100 17 226
Onuphis 138 6 7 4 38.75 100 0 155
Minuspio 111 6 15 4 34 100 12 148
Tharyx 97 2 9 5 28.25 100 5 118
Ampharete 57 22 27 1 26.75 75 0 107
Aricidea 0 12 40 13 16.25 75 0 65
Chone 11 32 14 2 14.75 100 0 59
Erichtonius 35 0 7 1 10.75 50 1 44
Magelona 2 20 4 0 6.5 75 2 28
Apoprionospio 21 5 0 0 6.5 50 0 26
Haploscoplos 14 1 4 7 6.5 75 0 26
Lumbrineris 5 8 7 3 5.75 100 3 26
Tiburonella 25 0 0 0 6.25 25 0 25
Capitella 11 2 1 2 4 75 6 22
Podarke 22 0 0 0 5.5 25 0 22
Poecilochaetus 5 4 4 8 5.25 100 0 21
Spiophanes 18 0 0 0 4.5 25 0 18
Aonides 3 13 0 0 4 50 0 16
Dorvillea 0 6 9 1 4 50 0 16
Anaitides 14 0 1 0 3.75 25 0 15
Armandia 6 1 3 3 3.25 75 2 15
Listriella 0 0 14 0 3.5 25 0 14
Continuación Cuadro 3.7.

A B
Grupos
ind/0.015 m 2
ind/0.03 m2 TOTAL
Promedio %Fr
Género E1 E2 E3 E4 E5
Strigilla 12 0 0 1 3.25 25 0 13
Cupuladria 4 0 7 0 2.75 50 0 11
Tellina 8 0 0 3 2.75 50 0 11
Monoculodes 1 0 0 5 1.5 25 4 10
Leitoscoplos 0 0 0 6 1.5 25 2 8
Glycera 0 0 5 2 1.75 50 0 7
Nuculana 0 0 1 6 1.75 25 0 7
Cardiomya 0 0 6 0 1.5 25 0 6
Diplodonta 0 2 1 3 1.5 50 0 6
Praxiella 0 0 0 0 0 0 6 6
Upogebia 0 0 0 6 1.5 25 0 6
Corbula 0 0 0 4 1 25 1 5
Decamastus 0 1 4 0 1.25 25 0 5
Ninoe 0 2 0 0 0.5 25 3 5
Dentalium 0 0 2 0 0.5 25 2 4
Lysippe 0 0 0 1 0.25 0 3 4
Microprotopus 0 4 0 0 1 25 0 4
Amphiodia 0 0 0 3 0.75 25 0 3
Amphipholis 0 0 0 3 0.75 25 0 3

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-34
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Automate 0 0 0 1 0.25 0 2 3
Corophium 0 3 0 0 0.75 25 0 3
Processidae 0 0 0 0 0 0 3 3
Callianassa 0 0 0 0 0 0 2 2
Psione 0 0 0 0 0 0 2 2
Transenella 1 0 0 0 0.25 0 1 2

Nota: Solo se muestran 49 géneros de 135, después de realizar la reducción al 1% de la


dominancia. E= Estaciones Fr= Frecuencia.

 Caracterización de la Comunidad. Se definieron como géneros


característicos los que se encontraron concentrados con un porcentaje de
abundancia por encima del 70 % y frecuencia mayor al 75%. La Fig. 3.6,
muestra la caracterización por géneros para los grupos encontrados. Esta se
construyó teniendo en cuenta el dendrograma de la Fig. 3.5. El grupo A,
presenta 6 géneros característicos: Aricidea, Onuphis, Ampharete, Chone,
Haploscoloplos y Poecilochaetus (Fotografía 3.11 y 3.12). Estos géneros son
además numéricamente importantes para la zona. La estación 5 no presenta
géneros característicos pero si comparte géneros numéricamente importantes
con las demás estaciones. Por otro lado presenta cuatro géneros exclusivos,
tres de ellos del grupo crustáceos ( Praxiella, Processidae, Callianassa) y un
cuarto perteneciente a poliquetos (Psione).

Figura 3.6. Análisis Inverso de Kaandorp

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-35
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

 Variables Ambientales. La Fig. 3.7 muestra la superposición de símbolos de


las variables ambientales con relación a la abundancia de géneros de la infauna
en el área. Ninguna de las variables ambientales medidas justifican la
separación de la estación 5 de las demás estaciones; sin embargo, se sabe que
las comunidades infaunales se encuentran íntimamente relacionadas con el tipo
de substrato que habitan. Un substrato predominante de arenas finas a medias
como el encontrado en la estación 1 promueve la proliferación de organismos
debido a un mayor intercambio de oxígeno lo que indica una mayor disposición
de alimento (Guzmán et al., 1988). Tal puede ser el caso de la estación 1.

Mientras que la estación 5 se encuentra situada sobre un fondo cieno-arcilloso,


característico de un sedimento poco oxigenado que presenta el más alto
porcentaje de materia orgánica en comparación con las demás, lo que justifica
que se observen pocos organismos de un tamaño comparativamente mayor.
Prueba de esto, son los similares valores de biomasa repartida en unos cuantos
individuos en la estación cinco en comparación con las demás estaciones que
presentan una gran cantidad de organismos con la misma biomasa, como se
muestra en el Cuadro 3.8.

Cuadro 3.8. Valores de Abundancia y Biomasa (mg./área) en Cada Estación

Abundancia Biomasa
TAXA E1 E2 E3 E4 E5 E1 E2 E3 E4 E5
Poliquetos 889 248 206 93 76 0.48 0.33 0.24 0.25 0.28
Molusca 44 8 25 25 7 0.53 0.15 0.21 0.43 1.05
Crustacea 206 1 71 125 22 0.15 0.00 0.08 0.32 0.17
Equinodermos 1 0 1 7 0 0.00 0.00 0.00 0.77 0.00
Bryozoa 4 0 7 0 0 0.05 0 0.11 0 0
Varios 6 1 4 0 0 0.02 0.00 0.07 0.00 0.00
TOTAL 1150 258 314 250 105 1.23 0.48 0.71 1.77 1.51

 Comparación con Estudios Anteriores. La densidad promedio de la


macrofauna encontrada en este EIA, en comparación con estudios realizados
en otras áreas del Caribe colombiano, se encuentra entre las más altas después
de la registrada para Dibulla (Guajira) como se muestra en el Cuadro 3.9.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-36
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-37
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Figura 3.7. Superposición de Símbolos de los Valores de Profundidad

P r o fu n d id a d (m ) % M a te r ia O r g á n ic a

S a lin id a d T e m p e r a tu r a (°C )

T a m a ñ o m e d io d e g r a n o (p h i) 6 3 m ic r a s

Nota: Expresados como % de materia orgánica, salinidad, temperatura, pH y % de sedimento


retenido en el tamiz de 63 , sobre el ordenamiento obtenido a partir de la abundancia de géneros
de la infauna. El tamaño de los símbolos es proporcional al valor numérico de las variables.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-38
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Cuadro 3.9. Densidad (individuos/m²) de la Macrofauna en la Plataforma Continental


de Algunas Localidades del Caribe colombiano

Localidad P* DM (rango)
Fuente
(año de muestreo) (m.) N. ind/m2

Golfo de Morrosquillo (1987) 4-35 204 (108-336) Laverde-Castillo, et al. (1990)

Golfo de Morrosquillo (1989) 4-35 193 (81-478) Laverde-Castillo, et al. (1990)

Golfo de Morrosquillo (1991) 4-37 (152-185) Moreno-Osorio (1992)

Golfo de Morrosquillo (1993-


4-37 (322-341) Moreno-Osorio y Lamprea (1994)
1994)

Dibulla (Guajira) (1993) 6-22 2185(1413-3280) Guzmán-Alvis y Solano (1997)

El Pájaro (Guajira) (1995) 27-37 1535 (720-2600) INVEMAR (1995)

Plataforma Magdalena (1992) 15-100 1728 (34-6902) Guzmán (1993)

Pozos Colorados (1992) 4-32 666 (230-1088) ECOFOREST (1992)

Pozos Colorados (1994-1996) 5-69 1551 (300-5073) Guzmán-Alvis et al.(1999)

Golfo de Salamanca (1997-


14-150 609 (73-1713) Vides (1999)
1998)

Pto. Zuñiga- Papare (1999) 6-15 2053 (700-1720) Este estudio


* P, profundidad; DM, densidad media. La información correspondiente al presente estudio,
excluye a la estación uno.

Al parecer, la distribución espacial de la comunidad macrobéntica inafaunal de la


plataforma continental de la CGSM, ha venido cambiando paulatinamente a
través del tiempo como se muestra en los diferentes estudios realizados en la
zona (García y Sandoval, 1983; Guzmán 1993; López, 1997; Córdoba, 1997;
Vides 1999).

Se ha observado que la distribución en parches de algunos géneros y familias,


puede cambiar de abundante en cierta región del Golfo en un tiempo dado, a
poco frecuente en una época subsecuente; las comunidades de Solen spp. entre
los 4 y 15 m. de profundidad en la plataforma nordeste y Nucula spp. entre los
5 y 36 m. de profundidad en la zona norte, descritas por García y Sandoval en
1983 (Fig. 3.8), fueron parcialmente reemplazadas por las comunidades
Paraonidae, Capitellidae y Nucula descritas por Guzmán (1993) diez años más
tarde (Fig. 3.9).

Figura 3.8. Comunidades de Nucula spp. y Solen spp.*

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-39
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

* Descritas por García y Sandoval (1983).

La información procedente del trabajo de Guzmán-Alvis et. al, (1999) en el


periodo 1994 y 1996, sobre la zona comprendida entre la desembocadura del
Río Córdoba y la Bahía del Rodadero, resulta ser de gran importancia como
referencia de la estructura de la comunidad infaunal del área de interés. Por
esta razón la información de abundancia genérica procedente de dicho estudio
para cuatro estaciones situadas frente al Aeropuerto Simón Bolívar, fue
nuevamente analizada, junto con la información colectada en este EIA, con el
fin de observar un posible patrón que permitiera determinar cambios temporales
en la comunidad infaunal del área de influencia del PIC. Los resultados de dicho
análisis aparecen representados por medio de los dendrogramas de abundancia
de los géneros encontrados en ambos trabajos (Fig. 3.10).

La nomenclatura usada corresponde al número de la estación y la letra indica el


mes en que fue realizado el muestreo. Al igual que en este estudio, se hicieron
dos reducciones de los porcentajes de dominancia de géneros a 2% y 1%,
escogiéndose la matriz que aportaba mayor información.

Figura 3.9. Distribución de las Diferentes Zonas. Comunidad Macroinfaunal

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-40
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

A un nivel de corte del 45% de disimiliaridad se observa la formación de tres


grupos (Fig. 3.10) y la separación de la estación número 5 de nuestra
investigación.

Figura 3.10. Clasificación y Ordenamiento Multidimensional no Métrico de las


Abundancias de los Géneros*

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-41
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

E1
E1
E2
A E2
E3
E3 A
E4
E4
E5 B E5 B
D 16
M 16
C D 16
C
M 16
a2 a2
D 2 M 2
D 8 d2
D 12 D 2
M 2 D 8
M 8 D 12
M 12 M 12
d2 a12
n2 n2
d12 n8
J2 J2
d8 M 8
S2 S2
D
S8 d8 D
J8 S8
J12 S12
S12 J8
a8 J12
j8 a8
j2 j2
n8 j8
a12 d12
j1 2 j1 2
n12 n12
30. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 100. 30. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 100.

S im ila rid a d B R A Y -C U R T IS S im ila rid a d B R A Y -C U R T IS

a. b.
ESTRES = .1 2 8 STR ESS = .1 2 6

M 16
D a2 A E2
a 1j 12 2
A
D 16 C d12
j 8n n8 1 2M 1 2 E3
E2 n 2 M j8J2aSJS188182 2 D 1 2 E4 E1
d S8 2
J 2d 2 D 8
M 2 D 2
D 2
D 8 M 2
E3 J2
E1
J S1 12 J2 8 d S8 2
D 12 M n8 2
M 1 2 n aS8j8 28 B
E4 n 1 j21 2 j 8 d 2
d 1 2a 1 2 C D 16
E5
a2
M 16
E5
B D

c. d.
* Procedentes del Trabajo de Guzmán-Alvis et al. (2000) y el presente estudio, obtenidas mediante
el indice de Bray-Curtis. a y c, reducción al 1% de dominancia; b y d, reducción al 2% de
dominancia.
La separación de las estaciones del EIA, con respecto a las del estudio de
Guzmán-Alvis et. al, (1999), se debe principalmente a una mayor densidad de

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-42
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

los géneros a nivel de individuos, particularmente comunes en el área, y no a


una variación genérica de la comunidad. Esta diferenciación puede ser
consecuencia del fuerte período de lluvias presentado a lo largo de 1999 [Fig.
2.4 (Parte II)], lo que se ha documentado como uno de los principales
reguladores de la distribución de las comunidades bentónicas someras tropicales
(Alongi, 1990). De igual forma, se deben considerar los ciclos biológicos propios
de los individuos, pues no se descarta que las altas densidades encontradas
demuestren una respuesta positiva hacia una perturbación puntual en el medio
que halla favorecido su proliferación.

El diagrama de Kaandorp de la Fig. 3.11, muestra la presencia de 7 géneros


exclusivos del grupo A (Tiburonella, anfípodo; Haploscoplos, Apoprionospio,
Aonides, Anaitides y Sphiophanes, poliquetos; Strigilla, bivalvo). Es decir, que
no fueron reportados en las estaciones escogidas del trabajo de Guzmán-Alvis
et. al, (2000) pero que sin embargo si han sido encontrados en el Golfo de
Salamanca por los mismos autores.

Un segundo estudio que permitió explorar la comunidad macroinfaunal el cual


ha sido excluido de los trabajos anteriormente mencionados, fue el realizado
para la American Port Company Inc. (1992), que sirvió de base en la
construcción del puerto carbonífero de Drummond en Papare. En este trabajo
se colectó la infauna proveniente de una red de 27 estaciones ubicadas en cinco
transectos perpendiculares a la costa, entre el Río Córdoba y el Aeropuerto
Simón Bolívar, entre las isóbatas de 2 y 11 m. Con el fin de observar el patrón
establecido en dicha comunidad, se reprocesaron del informe final de dicho
trabajo, los datos de abundancia de los organismos, reunidos a nivel de género
y se procedió a realizar el mismo tipo de análisis de comunidades que fue
anteriormente descrito. En este caso las reducciones de dominancias de
géneros utilizadas corresponden a un 4 y 3%, escogiéndose esta última para
análisis posteriores. La Fig. 3.12, muestra el dendrograma y la ordenación
obtenida a partir de la matriz genérica una vez realizada la reducción.

Figura 3.11. Diagrama de Kaandorp que Combina los Resultados del Dendrograma y el
Análisis Inverso de los Géneros Encontrados en el Estudio de Guzmán-Alvis et. al,
(2000) y el Presente Estudio*

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-43
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Género A B C D Continuación…
Ampelisca ***** ooooo ooooo ***** C D
Tharyx ***** ooooo ooooo ***** Harpinia ***** *****
Terebellides ***** ooooo ***** ***** Pherusa ***** *****
Calyptraea ooooo ***** ***** Harmothoe ***** *****
Decamastus ***** ***** ooooo Cyclaspis ***** *****
Ampharete ooooo ooooo Cheramus ***** *****
Minuspio ***** ooooo Periploma ***** *****
Ericthonius ***** ooooo ooooo Pinnixa ***** *****
Aedicira ***** ooooo ooooo ooooo Corbula ***** *****
Spiophanes ***** ooooo ooooo Autonoe ***** *****
Dorvillea ***** ooooo ooooo Paraprionospio ***** *****
Podarke ooooo ooooo Glycera ***** *****
Praxillella ***** ***** ooooo Allia ***** *****
Ceratonereis ***** ***** ooooo Levinsenia ***** *****
Ninoe ooooo ***** ooooo Euclymene ***** *****
Dentalium ooooo ***** A
Processa ooooo ***** ooooo Tiburonella ooooo
Leitoscoloplos ooooo ***** ***** Haploscoplos ooooo
Automate ooooo ***** ***** Apoprionospio ooooo
Monoculodes ooooo ***** ***** Aonides ooooo
Lysippe ooooo ***** ***** Anaitides ooooo
Cardiomya ooooo ***** Sphiophanes ooooo
Dasybranchus ooooo ***** Strigilla ooooo
Maldane ***** ooooo
Aspidosiphon ooooo ooooo B
Cumaceo tipo 2 ***** ooooo Psione ooooo
Lucina ooooo ooooo Callianassa ooooo
Magelona ***** ooooo ***** *****
Sthenelais ***** ***** ooooo C
Parvilucina ***** ***** Adrana ooooo
Amphipholis ***** ooooo *****
Nuculana ***** ooooo ***** D
Tellina ***** ooooo ***** Westwoodilla ooooo
Upogebia ***** ***** Corophiidae tipo 4 ooooo
Diplodonta ***** ooooo ***** Eupolymnia ooooo
Asychis ***** ***** Pagurus ooooo
Onuphis ***** ooooo ***** Ophelina ooooo
Listriella ***** ooooo ***** Ceratocephale ooooo
Aricidea ***** ooooo ***** Alpheus ooooo
Chone ***** ***** Piromis ooooo
Poecilochaetus ***** ooooo ***** Malacoceros ooooo
Lumbrineris ***** ooooo ooooo ***** Hypaniola ooooo
Lysidice ***** ***** Notomastus ooooo
Amphiodia ***** ***** Photis ooooo
Cupuladria ***** ***** Eunice ooooo
Neanthes ***** ooooo Cirrophorus ooooo
Golfingia ***** ***** Aglaophamus ooooo
Scoloplos ***** ooooo Amphicteis ooooo
Goniada ***** ***** Chaetozone ooooo
Mediomastus ooooo ooooo ooooo ***** Ehlersia ooooo
Cossura ***** ***** ooooo ooooo Amaena ooooo
Drilonereis ooooo
Heterospio ooooo
A B Phyllodoce ooooo
Prionospio ***** ***** Trichobranchus ooooo
Capitella ***** ***** Grandidierella ooooo
Armandia ***** ***** cf. Ischyrocerus ooooo
Metharpinia ooooo
Euphrosine ooooo
Paguristes ooooo
Sipunculido2 ooooo

* Obtenidas mediante el Índice de Bray-Curtis.


Como se observa no existe diferenciación entre las comunidades infaunales
situadas en las estaciones escogidas, pues los datos provenientes de las

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-44
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

mismas, se mezclan indiscriminadamente. Solo se observa la separación de dos


estaciones situadas al norte del Aeropuerto después de la isóbata de los 7 m.

En el Anexo 9 se presenta un resumen de los géneros pertenecientes a los


fondos sedimentarios del área del PIC colectados en los estudios de Guzmán-
Alvis et al. (2000).

Figura 3.12. Clasificación y Ordenamiento Multidimensional No Métrico de las


Abundancias de los Géneros*

S 23
S 26
S 2
L 13
L 14
L 9
L 15
L 2
S 8
L 1
L 4
L 5
L 6
L 7
L 8
S 1
S 7
S 9
L
S
3
14 ESTR ES = .2 5 8
S 4
S 5
S 6
S 13
S 18 S21
S 3
S 15 L27
L
L
21
20
S26
L 27
S 12
S 19 S15 S12 L21
S 20 S13 L2 0
S 21 S20 S24 S25
L
S
25
25
B S18 S19 L25
L 18 L13 L4 L19 S23
S
L
17
11 L 1 4LS 31 4 S 1 L26
L 12 S 5 L15
L 17
S6 L L6 5 L17 S27
L 19
S 9 L 7L 1 L2 8L 1
L 24 S4 S7
S11 L 1S 61 0
L 1S 12 L2 2 2 L 1 0
L 23
L 26
S 11 L23
S 24 L2 S8 S17 S16
L 10 L9
L 16 S3
S
S
10
22 L18 L24
L 22
S 16 S2
S 27
10. 20. 30. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 100.

S im ila rid a d B R A Y -C U R T IS

* Procedentes del Trabajo de American Port Company Inc.

 Conclusión

De acuerdo a los resultados del presente estudio, confrontado con los descritos
por otros autores en las dos últimas décadas, la macroinfauna del área de
influencia marina del PIC se define como una única comunidad continua,
diversa en especies que varía paulatinamente en el espacio y en el tiempo,
presentando una serie de géneros característicos cuyas abundancias fluctúan

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-45
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

de acuerdo principalmente a la profundidad. Estas variaciones se reflejan en


zonas de una misma comunidad que divergen en la abundancia de los
organismos pero no en composición genérica. No se evidencian impactos o
alteraciones sobre la comunidad por las actividades productivas establecidas en
la subregión.

3.3.2.2. Comunidad Epifaunal

La comunidad epifaunal del área de Pozos Colorados y la Bahía El Rodadero, según


el trabajo realizado por Arango y Solano (1999), se define como una comunidad
separada en dos ensamblajes con limites poco definidos, cada uno de ellos
caracterizado, al igual que la comunidad infaunal, por un rango de profundidad
específico y características del sedimento más o menos diferenciables (Arango,
1996). La materia orgánica del sedimento a su vez, tiene alguna influencia sobre
las asociaciones de organismos epifaunales del área. La diferencia entre las zonas
con respecto a los organismos que las componen, radica más profundamente en la
abundancia de las mismas, mucho más que en su composición. Tanto la densidad
como la biomasa de los organismos, se hacen mayores al acercarse al rango de
profundidad entre los 30 y 60 m., sin embargo se sabe que los rangos de
movilidad, los ciclos de vida y las migraciones de algunas especies son factores
que influyen las variaciones de abundancia con respecto a la profundidad.

Tanto en número de organismos como en riqueza, la megafauna móvil del área de


influencia marina del PIC, se encuentra dominada por decápodos crustáceos
(Arango y Solano, 1999). Del total de organismos colectados en los estudios
realizados en el área, los portúnidos (Portunus spinicarpus y Lupella forceps), los
peneidos (Trachypenaeus similis y Penaeus duorarum), se constituyen como los
crustáceos más abundantes. Dentro de los moluscos colectados, Calyptraea
centralis se constituye como un gasterópodo de gran importancia en términos de
abundancia. Los resultados de los estudios muestran además que el camarón
carideo (Alpheus floridanus), los cangrejos majidos (Batrachonotus fragosus y E.
rastellifera), el porcelanido (P. sayana) y la jaiba (P. spinicarpus) presentan
organismos ovados durante todas las épocas del año, pero con muy bajas
abundancias. Los estados larvales, postlarvales y juveniles de la familia Peneidae,
de gran importancia comercial para la zona, son muy abundantes pero no
presentan una muy alta frecuencia de aparición durante el tiempo de realización
de los estudios en la zona (Arango, 1996 y Trujillo, 1997).

Un listado de los organismos epibentónicos colectados en los trabajos de Trujillo,


1997 y Arango y Solano (1999), en la zona comprendida entre el Río Córdoba y la
ensenada de Pozos Colorados se presenta en el Anexo 9.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-46
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

3.3.3. PLAYAS

Las playas entre Bocas de Ceniza y Punta La Gloria, que incluye el sector de
influencia directa e indirecta del proyecto, se encuentra constituida por playas de
una alta dinámica eólica y un alto grado de exposición al oleaje. El sistema se
encuentra interrumpido por puntas rocosas de origen metamórficos del tipo filita,
lo cual hace que se conformen bahías de diferentes amplitudes y poca profundidad
(Mapa 10)14.

La textura granular de las arenas de la zona norte (Playas del Hotel IROTAMA,
Aeropuerto Simón Bolivar), es gruesa de color amarillo, las características del tipo
de grano que presentan son en promedio de arenas medias bien clasificadas, con
un phi entre 0.9 y 1.90. En la zona mesolitoral y la zona infralitoral, predominan
las arenas finas a muy finas, mal clasificadas y con un valor phi que oscila entre un
1.95 y 3.1. Los valores de materia orgánica del sedimento no superan el 1% en la
zona mesolitoral, sin embargo en la zona infralitoral el contenido de materia
orgánica alcanza el 3.87% en las playas que circundan el área del Aeropuerto en
Puerto Zuñiga. La inclinación del frente de las playas entre la zona antes descrita,
varía entre 6 grados al sur del IROTAMA y 11.2 grados en las playas del
DECAMERON. La frecuencia promedio del oleaje en esta área es de 10.7± 2.7
olas por minuto (INVEMAR, 1997).

La fauna del mesolitoral, la cual se caracteriza por conformarse de organismos


robustos y con fuertes caparazones, se encuentra dominada por una misma
comunidad en la cual los géneros mas representativos son Donax (Molusco),
Emerita (Crustaceo), Hemipodus. Para esta área se reportaron un total de 446
organismos pertenecientes a diferentes taxa en 5.4 m2 muestreados, con una
biomasa total de 108 gr./5.4 m2 (INVEMAR, 1997). En la zona infralitoral se
presentan dos comunidades, lo que la describe como una comunidad mas
compleja, rica y diversa en géneros que la mesolitoral. Está representada por dos
ensamblajes distintos con géneros exclusivos y característicos principalmente
poliquetos, crustáceos y moluscos. Los géneros ampliamente distribuidos son los
moluscos (Donax) y los poliquetos (Hemipodus, Magelona, Goniada, Lumbrineris,
Sthenelais, Aglaophamus y Cirrophorus ). La composición y abundancia de las
comunidades es similar a la de otras zonas mesolitorales e infralitorales del Caribe
y del Atlántico.15

14
DÍAZ-PULIDO, G. 1997. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia.
15
INVEMAR, 1997. Carbón y comunidades bénticas de playas en el área de influencia del terminal C.I.
PRODECO S.A.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-47
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Las playas entre Ciénaga y el Puente de la Barra es un relleno artificial destinado a


tapar la antigua salida de la Ciénaga (entre Pueblo Viejo y Ciénaga según un
estudio realizado por el Ministerio de Obras Públicas). En el Cuadro 3.10, se
presentan los grupos y especies colectadas en las playas de la zona entre Punta La
Gloria y Barra vieja (INVEMAR, 1997).

Se concluye que no existe diferencia significativa entre la composición y


abundancia de los macroinverterbrados asociados a las playas en el área de
influencia del proyecto. El valor ecológico debe entonces evaluar los aspectos
estéticos del ecosistema, por lo cual debe destacarse el valor paisajistico de todo el
litoral y en particular del sector de playas naturales asociadas a las bocas de los
Ríos Toribio y Córdoba (zona de Papare) por su grado de conservacion y valor
ecoturístico (Fotografia 3.13).

3.3.4. PASTOS MARINOS

La presencia de este importante ecosistema está restringido a unos pocos sitios al


norte del área de influencia indirecta del Proyecto, puesto que la región se ve
afectada por los aportes de sedimentos que son transportados por las plumas de
los diferentes cuerpos de agua que desembocan en la zona (CGSM, Río
Magdalena, Río Toribio y Río Córdoba) que no favorecen el desarrollo de estas
comunidades. Pastos marinos desarrollados se encuentran localizados por fuera
de la zona de influencia del PIC, en alrededores de la ciudad de Santa Marta, en el
Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) (Mapa 10).

Cuadro 3.10. Especies Colectadas en las Playas de la Zona Comprendida


entre Punta Gaira y Barra Vieja

GRUPO FAMILIA ESPECIE UBICACIÓN FUENTE


Donacidae Donax denticulatus M–I 1
Donacidae Donax striatus M 1
Veneridae Pitar circinatus I 1
Mollusca Tellinidae Strigilla pseudocarinata I 1
Tellinidae Macoma spp I 1
Olividae Olivella minuta I 1
Tellinidae Tellina vespusiana I 2
Glyceridae Hemipodus spp M–I 1
Glyceridae Glycera spp I 1
Goniadidae Goniada spp I 1
Lumbrineridae Lumbrineris spp M–I 1
Sigalionidae Sthenolepis spp I 1
Spionidae Polydora spp I 1
Polychaeta Spionidae Dispio spp I 1
Magelonidae Magelona spp I 1
Nephtyidae Aglaophamus spp I 1

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-48
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Onuphidae Onuphis spp I 1


Opheliidae Armandia spp I 1
Palicidae Palians spp I 1
Paraonidae Allia spp I 1
Fuente: (1):INVEMAR 1997; (2): INVEMAR, 1998.

3.3.5. COMUNIDADES MACROALGALES

Para el área de influencia directa del PIC solo existe una pequeña zona (350 m 2.)
apta para el desarrollo de una asociación de macroalgas. Esta se localiza en Punta
Brava, hacia la parte norte de la cabecera de la pista del Aeropuerto Simón Bolívar.
El área es rica en especies, las cuales se desarrollan a partir de una formación
rocosa que aflora desde el mar hacia el continente, donde es posible encontrar 7
familias de macroalgas. En el Cuadro 3.11 se presenta la relación de especies
presentes en el área.

Cuadro 3.11. Macroalgas Encontradas en el Litoral Rocoso de Punta Brava.


Sector Aeropuerto Simón Bolívar - Santa Marta

FAMILIA GENERO ESPECIE


Caulerpa mexicana
Caulerpaceae
Caulerpa sertulariodes
Cladophoraceae Chaetomorpha media
Enteromorpha sp.
Ulvaceae
Ulva fasciata
Dictyopteris delicatula
Dyctiopteris cervicornis
Dyctiopteris dichotoma
Ectocarpus breviarticulatus
Dyctiotaceae
Padina gymnospora
Ralfsia expansa
Spatoglossum schroederi
Spatoglossum poly
Acanthophora muscoides
Rodophyceae Bryothamnion triquetum
Coraltina officinalis
Gracilaria cylindrica

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-49
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Gracilariaceae Gracilaria mammilaris


Grateloupia filicina
Hypnea cervicornis
Hypnea musciformis
Hypheaceae Laurencia papillosa
Melobesioidea sp
Spyridia clavata

3.3.6. ARRECIFE DE CORAL

Formaciones coralinas arrecifales en la subregión se ubican entre la Bahía de Santa


Marta y el PNNT. En otras áreas, como en el área de influencia marina del PIC, los
fenómenos de surgencia y sedimentos provenientes del Río Magdalena, la CGSM,
Río Cordoba y Río Toribio impiden su desarrollo16.

Sin embargo, sobre la plataforma continental del Golfo de Salamanca, en el área


de influencia marina del proyecto para la alternativa de Papare, se reportan la
presencia de una formación arrecifal no coralina denominada “El Banco de Las
Animas”, ubicada exactamente entre los paralelos 74 º 21’ y 74o 28’ W, entre unos
25 y 30 m. de profundidad. Esta formación se localiza en la zona de ruptura de la
pendiente de la plataforma continental, aproximadamente a unas 5 o 6 millas
nauticas al norte de la costa de la Isla de Salamanca, ocupa un área aproximada
de 10 Km2.17. El sector presenta fondos de arena parcialmente vegetados por la
fanerógama (Halophyla decipiens) y parches de arenas consolidada colonizadas
inicialmente por cirripedias, hidroides y briozoarios. Se encuentran algas calcáreas
costrosas y organismos sésiles arrecifales como: esponjas y octocorales. Por
debajo de los 20 m. de profundidad, el fondo está tapizado de nódulos de algas
calcáreas de los géneros Lithothamnion y Goniolithon sobre los que se asientan
también algas talosas, esponjas y algunos corales semiesféricos dispersos
(especialmente Porites astreoides). A este valioso ecosistema también hay
asociadas una serie de familias de peces, que soportan una importante pesquería
artesanal, encontrandose abundantes Acanthuridos (cirujanos), Scaridos (loros),
Pomacentridos (damiselas) y Lutjanidos (pargos), entre otras 18 (Mapa 10a).

Por la ubicación de esta formación arrecifal, sería pertinente preveer


cuidadosamente el trazado del viaducto para cargue directo a buques en la
alternativa del PIC en Papare, tanto por sus impactos perjudiciales al sistema
arrecifal, como los que puedan generase por la exclusión forzosa que tendrían las

16
PRAHL, H. & ERHARDT, H. 1985. Colombia - Corales y arrecifes coralinos.
17
BLANCO et. al, 1994. El Banco de las Animas: Una amplia formación arrecifal desarrollada sobre un
antiguo delta del Río Magdalena.
18
DÍAZ-PULIDO, G. 1997. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-50
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

comunidades pesqueras de la Ciénaga Grande que ejercen sus tradicionales faenas


de pesca en el área.

3.3.7. COMUNIDAD PLANCTÓNICA

La Comunidad Planctónica es la base de las redes tróficas de los ecosistemas


marinos y se encuentra condicionada por una serie de factores del medio marino
como la salinidad, temperatura, transparencia y pH. El Pláncton presente en el
área de influencia marina del PIC está compuesto por copépodos, huevos de
peces, decápodos, sifonóforos, apendicularios, pterópodos, quetognatos, larvas de
peces, talasios, poliquetos, equinodermos, ostrácodos, cladóceros y anfípodos no
bentónicos. Su riqueza esta asociada al subsidio de materia y energia que brinda
al ecosistema los Ríos Toribio y Córdoba y especialmente la CGSM a través de la
Boca de La Barra.

Según el informe del INPA-VECEP/UE/PELAG/97 en desarrollo del proyecto


“Evaluación de Pequeños Pelágicos en el Caribe colombiano”, a lo largo de la zona
de interés, el 69% de ésta presentó abundancias relativas altas en particular en
áreas asociadas a la CGSM. Por ejemplo, frente a la Ciénaga se colectaron el 99%
del total de los huevos de la familia Engraulidae identificados entre Bocas de
Ceniza y el sector de Palomino en la Guajira 19, lo que refleja la alta productividad
primaria del sistema y por ende del zoopláncton. Estas evaluaciones también
demuestran una reducción de la abundancia y la diversidad de especies
fitoplanctónicas en sentido sur-norte desde el área adyacente a la Boca de la Barra
al sur, y el sector de Punta Gloria en el norte.

3.3.8. ICTIOFAUNA

El Golfo de Salamanca presenta una alta diversidad íctica comparable con regiones
como las costas de Costa Rica y Australia, esta alta diversidad se debe
primordialmente a la alta productividad de la CGSM, a los aportes de nutrientes en
las bocas de los Ríos Toribio y Córdoba y las formaciones arrecifales como el
Banco de las Animas.

La comunidad de peces demersales en el área de influencia marina del PIC


presentan tres arreglos de distribución y composición de las especies, relacionadas
con la profundidad, la sedimentación y la salinidad. El primero está compuesto por

19
MAJARRES et. al, 1998. Crucero de evaluación de peces pelágicos pequeños en el Caribe
colombiano.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-51
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

las especies que se ubican por debajo de los 30 m. de profundidad ( Lutjanus


analis, Calamus penna, Balistes capriscus, Diodon holocanthus y Selene vomer ); el
segundo es transicional con mayor número de especies, densidad y biomasa,
caracterizado por la presencia de especies como Lutjanus synagris y
Chloroscombrus chrysurus. El tercer grupo lo constituyen las especies de peces
que son características de profundidades mayores a los 50 m. ( Rhomboplites
aurorubens, Ctenosciaena gracilicirrhus, Pristipomoides aquilonaris y Pargus
pargus)20.

Estudios de evaluación íctica realizados en el área reportan un total de 97 especies


de peces pertenecientes a 37 familias (Cuadro 3.12).

Entre las familias de peces presentes en el área de interés se destacan, no solo por
tener un alto valor económico sino también por ser familias ecológicamente muy
importantes, Engraulidos (anchoas) y Clupeidos (sardinas). Estas especies que
forman cardúmenes, son el soporte alimentario de los peces carnívoros de
importacia pesquera comercial en el área.

Las familias Sciáenidos, Pomadásidos, Serranidos y Lutjánidos, de una gran


importancia comercial en el área, presentaban una notoria abundancia en el sector
norte del Golfo de Salamanca hasta hace tan solo unos 20 años. Las poblaciones
han mermado significativamente por el uso de sistemas ilícitos de pesca como la
dinámita y la “adecuación” de las lagunas costeras del sector de Pozos Colorados
para el establecimiento de infraestructura turística.

Cuadro 3.12. Especies de Peces Colectados por Medio de Red Demersal


en el Área de Influencia del Golfo de Salamanca

FAMILIA ESPECIE UBICACION FUENTE

Carangidae Alectis Ciliaris 20 m 1


Carangidae Seriola Zonata 20 m 1
Albulidae Albula Vulpes 20 m 1
Priacanthidae Priacanthus Arenatus 20 m 1
Sparidae Calamus Pennatula 20 m 1
Trichiuridae Trichiurus Lepturus 20 m 1
Elopidae Elops Saurus 20 m 1
Myliobatidae Rhinoptera Bonasus 20 m 1
Torpedinidae Narcine Brasiliensis 20 m 1
Scorpenidae Scorpaena Plumieri 20 m 1
Carangidae Chloroscombrus Chrysurus 20 m 1
Carangidae Selene Brownii 20 m 1
Carangidae Selene Vomer 20 m 1
Albulidae Albula Nemoptera 20 m 1
20
DUARTE, L. & Von SHILLER, D., 1997. Comunidad de peces demersales del Golfo de Salamanca
(Caribe Colombiano).

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-52
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

Haemulidae Conodon Nobilis 20 m 1


Haemulidae Haemulon Aurolineatum 20 m 1
Haemulidae Haemulon Steindachneri 20 m 1
Haemulidae Pomadasys Corvinaeformis 20 m 1
Ephippidae Chaetodipterus Faber 20 m 1
Sparidae Calamus Penna 20 m 1
Rhinobatidae Rhinobatos Percellens 20 m 1
Ariidae Cathorops Spixii 20 m 1
Clupeidae Pellona Harroweri 19.6 m 2
Dasyatidae Dasyatis Americana 19.6 m 2
Lutjanidae Lutjanus Cyanopterus 19.6 m 2
Lutjanidae Lutjanus Griseus 19.6 m 2
Ostraciidae Acanthostracion Polygonius 19.6 m 2
Ostraciidae Acanthostracion Quadricornis 19.6 m 2
Paralichtyidae Syacium Micrurum 19.6 m 2
Polynemidae Polydactylus Virginicus 19.6 m 2
Sciaenidae Cynoscion Jamaicensis 19.6 m 2
Sciaenidae Larimus Breviceps 19.6 m 2
Sciaenidae Menticirrhus Littoralis 19.6 m 2
Scombridae Scomberomorus Brasiliensis 19.6 m 2
Tetraodontidae Lagocephalus Laevigatus 19.7 m 2
Fuente: 1=Melo, 1998 y 2= Navajas, 1998.

SECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS

CAPÍTULO 3. DIMENSIÓN BIÓTICA

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-53
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-54
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.1. Vegetación Zonobioma Tropical Alternohídrico. Alternativa Papare.

FOTOGRAFÍA 3.2. Vegetación Zonobioma Subxerofítico Tropical. Alternativa Puerto


Zuñiga.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-55
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.3. Vegetación Azonal – Pedobioma Freatófilos. Alternativa Papare.

FOTOGRAFÍA 3.4. Vegetación Azonal – Pedobioma Halohelobioma. Adyacente


Alternativa Papare.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-56
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.5. Vegetación Azonal – Psammbioma. Sector Punta La Loma –


Alternativa Puerto Zuñiga.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-57
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.6 y 3.7. Bosque de Galería – Río Toribio. Alternativa


Papare

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-58
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.8. Tipo de Vegetación Zona de Posible Patios de Acopio. Alternativa


Puerto Zuñiga

FOTOGRAFÍA 3.9. Vegetación Tipo Bosque de Manglar. Adyacente Alternativa Papare.

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-59
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.10. Recolección muestras de sedimentos marinos – Draga van Veen

FOTOGRAFÍA 3.11. Macroinfauna – Crustacea (Ampellisca spp.)

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-60
Estudio de Impacto Ambiental del Puerto
Integrado Carbonífero del Caribe colombiano
PROPUERTO S.A.

FOTOGRAFÍA 3.12. Macroinfauna – Poliqueta (Onuphis spp.)

FOTOGRAFÍA 3.13. Detalle de Playa – Boca del Río Toribio . Alternativa Papare

CONSULTORIAS DEL CARIBE Ltda. C:/EIA PROPUERTO/DIMENSIÓN BIÓTICA. DOC. 31/08/aa II-3-61

You might also like