You are on page 1of 10

TRADICIONES GARÍFUNAS

En Guatemala los garífunas son una minoría, sus tradiciones folclóricas, lenguaje
y cosmovisión de la vida los han convertido en elemento exótico y diferente dentro
de esa cultura, por lo que forman parte de las etnias de Guatemala.

En el sitio en el cual se pueden observar las danzas garífunas es en Livingston,


Izabal; y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba, el
Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip.

Danzas folklóricas de Izabal

El Yancunú

Escenifica una batalla contra los ingleses. Es una danza guerrera con traje y
máscaras de mujer, bailada básicamente por hombres, pero en ocasiones la
puede bailar una mujer. Rememora un hecho del siglo XVII ocurrido en la Isla de
Roatán, cuando los ingleses tomaron posesión de ella, y los garífunas, vistiéndose
de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

El Jungujugu

Es el rito por excelencia de los garífunas. Proviene del vodoo haitiano. Se baila en
grupo, rodeando a los instrumentos de forma espontánea.

El Samba
Expresión musical brasileña de origen africano, y mejor conocida por el carnaval
de Río de Janeiro.

Punta
Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, es mejor conocida por su ritmo
sinigual con el sonido de tambores (Garajü) y maracas (sinsira). El baile Punta
representa la alegría de esos pueblos.
Chumba

Cuenta la historia del garifuna que los españoles intentaban de humillar a las
mujeres Garifunas expresándoles que no servían para nada, ni siquiera para
complacer a sus esposos en la cama, con el fin de pelear las tierras y propiedades
del Garífuna.

Las mujeres para desmentir a los españoles, crearon este baile donde ellas
manifiestan sus talentos, realizando oficios domésticos, y demostrando como se
mueven en la cama y pueden hacer felices a sus maridos.

Danza del engaño

El baile comienza cuando los hombres del pueblo saben que los ingleses vienen a
reprimirlos otra vez. Como saben que si los enfrentan cara a cara no podrían
alcanzar la victoria, deciden vestirse de mujeres y bailar en las costas a la espera
de las embarcaciones inglesas. Al ver esto, los militares ingleses bajan la guardia
y se dirigen hacia donde están las “bailadoras”, atraídos por el ritmo cadencioso y
pegajoso de las líricas, son repelidos por los garífunas quienes al obtener la
victoria danzan en señal de celebración.

Hunguhungü

Baile ritual de la etnia Garífuna, con el cual los vivos tienen comunicación con sus
muertos, ya que se origina una cercanía con el ser en el más allá, que se
denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.

También se utiliza en los festejos del día de San Isidro Labrador, que en las
tradiciones Garifunas se celebra en las calles danzando con este ritmo.
RELIGIONES
La Religión del pueblo Garífuna es el Dugú, una mezcla entre Catolicismo y
religiones africanas, europeas y
amerindias, aunque actualmente muchos
Garífunas se han convertido a la religión
Católica.

El sincretismo entre elementos africanos,


amerindios y elementos católicos, define
la concepción del mundo garífuna.

Su religión consiste en que sus ancestros


influyen en la vida cotidiana de sus
descendientes. Sus ritos principales
persiguen el ascenso de los familiares muertos al estado de deidad (gubida) .

El Dügü (conocido como Walagallo), es el mayor rito que ofrece a los ancestros la
religiosidad garífuna, la cual evidencia la relación entre pasado y presente de su
identidad.

ASENTAMIENTO
A finales del siglo XVIII, la costa de Honduras recibió 2.027 caribes-negros
deportados de la isla de San Vicente.
Ellos iniciaron una dispersión que
terminó por consolidar su actual
territorialidad, desde Dangriga en
Belice a Playa en Honduras, pasando
por la costa guatemalteca. Esta
dispersión, protagonizada por los
guerreros de la isla y sus
descendientes, fue clave para la
permanencia del grupo y para los
intereses de la Corona española, que
encontró en ellos los defensores de la costa y productores de alimentos. El evento
de asentamiento que protagonizó Marcos Sánchez Díaz en la bahía de Amatique
es un buen modelo de esto. Recordado a partir de los relatos, representado en el
ritual del Yurumein y manifi esto en el culto a los ancestros, Marcos Sánchez Díaz,
como otros héroes guerreros y fundadores, resulta central en su calidad de
espíritu protector e importante ejemplo para el grupo.
BAILES

En Guatemala los garífunas son una minoría, sus tradiciones folclóricas, lenguaje
y cosmovisión de la vida los han convertido en elemento exótico y diferente dentro
de esa cultura, por lo que forman parte de las etnias de Guatemala.

En el sitio en el cual se pueden observar las danzas garífunas es en Livingston,


Izabal; y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba, el
Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip.

Danzas folklóricas de Izabal

El Yancunú

Escenifica una batalla contra los ingleses. Es una danza guerrera con traje y
máscaras de mujer, bailada básicamente por hombres, pero en ocasiones la
puede bailar una mujer. Rememora un hecho del siglo XVII ocurrido en la Isla de
Roatán, cuando los ingleses tomaron posesión de ella, y los garífunas, vistiéndose
de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

El Jungujugu

Es el rito por excelencia de los garífunas. Proviene del vodoo haitiano. Se baila en
grupo, rodeando a los instrumentos de forma espontánea.

El Samba
Expresión musical brasileña de origen africano, y mejor conocida por el carnaval
de Río de Janeiro.

Punta
Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, es mejor conocida por su ritmo
sinigual con el sonido de tambores (Garajü) y maracas (sinsira). El baile Punta
representa la alegría de esos pueblos.
Chumba

Cuenta la historia del garifuna que los españoles intentaban de humillar a las
mujeres Garifunas expresándoles que no servían para nada, ni siquiera para
complacer a sus esposos en la cama, con el fin de pelear las tierras y propiedades
del Garífuna.

Las mujeres para desmentir a los españoles, crearon este baile donde ellas
manifiestan sus talentos, realizando oficios domésticos, y demostrando como se
mueven en la cama y pueden hacer felices a sus maridos.

Danza del engaño

El baile comienza cuando los hombres del pueblo saben que los ingleses vienen a
reprimirlos otra vez. Como saben que si los enfrentan cara a cara no podrían
alcanzar la victoria, deciden vestirse de mujeres y bailar en las costas a la espera
de las embarcaciones inglesas. Al ver esto, los militares ingleses bajan la guardia
y se dirigen hacia donde están las “bailadoras”, atraídos por el ritmo cadencioso y
pegajoso de las líricas, son repelidos por los garífunas quienes al obtener la
victoria danzan en señal de celebración.

Hunguhungü

Baile ritual de la etnia Garífuna, con el cual los vivos tienen comunicación con sus
muertos, ya que se origina una cercanía con el ser en el más allá, que se
denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.

También se utiliza en los festejos del día de San Isidro Labrador, que en las
tradiciones Garifunas se celebra en las calles danzando con este ritmo.
COMIDA
La cocina garífuna se caracteriza por ser excepcionalmente exquisita y vistosa
obtiene el mayor provecho de los mariscos frescos y las hierbas. Sus recetas
simbolizan el sincretismo de muchas culturas afrocaribeñas.

Los ingredientes básicos de la comida típica Garífuna incluyen raíces y tubérculos,


entre los cuales se mencionan yuca dulce, amarga; ñame, plátanos, cocos,
camotes, malanga y bananos. Buena parte se elabora a base de cocos, tanto en la
preparación de platos fuertes como en postres.

Utilizan carne de gallina y pollo, cerdo y res, pero también de iguana, venado,
cusuco, mapaches, chancho de monte, tepezcuintle, guajolotes y tortugas de agua
dulce y salada; sin dejar atrás todos los frutos del mar como caracoles, jaibas,
cangrejos, langostas, pescado, camarones, etc.

En la preparación de sus apetitosos platos son indispensables la harina de maíz,


trigo, arroz y frijoles.

De merienda los Garífunas tienden a comer una variedad de dulces, atoles,


budines y panes, los cuales se encuentran elaborados a base de harina de trigo,
plátanos, bananos, camote, ayote, yuca dulce, coco, etc.

Comida Típica Garífuna

 Machuca (Hudutu)
 Tapado (Tapou)
 Albondigas de guineo verde (Alabúndiga o barafu)
 Rice and Beans (casamiento con coco)
 Arroz dulce (Bimekaküle)
 Donplini
 Baili
 Casabe (Ereba)
 Marote (Marúmaruti)
 Farina
 Amánu
 Katón
 Harábada
 Tatóu
 Krísis
 Mígou
 Pauda-bonu
 Traifulu o gefegua
 Kasará
 Pescado Frito

Panes y Postres

 Pan de coco (Fein)


 Pan enrollado o pan dulce (Bonu)
 Pan duro (Keke)
 Caballitos (Kawayitu)
 Pastel de coco
 Pan de Maiz (Pan de meisí)
 Pan de camote (peteta)
 Pan de ayote (Pónkini)
 Tableta de coco (Dábuledu)
 Galleta de Almidon (Salforita)
 Pan de Banano (Pulanbredi)
 Arroz con leche (Raisilabu)

Tamales (Gadámalu)

 Tamal de yuca (Dani)


 Tamal de guineo (Darasa)
 Tamal de maíz
Atoles (Adulu)

 Atol de mazapán (Gurentu Yamichiga o Luba)


 Atol de harina con agua (Pulali)
 Atol de harina con leche de coco (Ché papi)
 Atol de maíz (Kan-labu)
 Atol de banano (Letu)
 Atol de camote (Gurentu mabi)
 Atol de yuca (Gurentu gain)
 Atol de platano maduro (Gurentu baruru)
 Atol de banano verde (Pluplumaya o giladi)

Bebidas (Uniñei)

 Kalawala
 Gifiti
 Agua de coco
 Siete Tumba
 Fresco de papas (Potato-wine)
 Chicha (Mámara)
 Vino de coyol (cañalaña)
TRAJE
No es fácil la interpretación de su vestimenta, aunque tienen un uso específico
para cada ocasión. Por ejemplo, existen trajes para alabar a espíritus ancestrales
y otros muy coloridos para bailes. Los trajes se complementa con collares de
conchas provenientes de caracoles de mar, y la semilla llamada Lágrimas de San
Pedro; túnicas, enaguas (falda interior), máscaras, pañoletas, faldas, todo de gran
cantidad de colores brillantes.

Igualmente, se emplean pañoletas para cubrir la cabeza, con diferentes amarres,


dependiendo de la ceremonia o el baile. Existen trajes que requieren los populares
pantalones bombachos, que son anchos, de tela suave de largo hasta debajo de
las rodillas. El vestido más llamativo es el usado en el baile Uanaragawua.
IDIOMA
El idioma Garífuna forma parte de la familia lingüística Arahuaca. Es conocido en
la costa caribe atlántica de
Honduras (98 mil), Guatemala
(17 mil), Belice (16 mil) y
Nicaragua (1500). Sin embargo,
en la propia etnia garífuna solo
se habla en la cuarta parte de su
población, aunque actualmente,
la mayor parte de la comunidad
Garífuna de Honduras habla el
idioma Garífuna, el Español y un
pequeño grupo el inglés criollo de
las Islas de la Bahía.

Todavía mantiene algunas características especiales de la antigüedad, como es la


división lingüística de género. Es decir, que tienen un vocabulario para las mujeres
y otro usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento completo del
idioma. Los vocablos usados por los hombres provienen generalmente del idioma
caribe, mientras que el utilizado por las damas viene del idioma arahuaco.

Los habitantes de Garífuna vienen de la Isla de San Vicente, por ello su idioma es
mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica; uno de ellos
se debe a la fonética Africana, otro a la influencia de los idiomas Francés, Inglés, y
Español, y un tercer cambio se debe a la evolución natural de su lengua, la caula
lo llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.

La estructura lingüística del idioma Garífuna es la siguiente: 45% de las palabras


provienen de la lengua Arahuaca, 25% de la lengua Caribe, 15% del francés, 10%
del inglés y un 5% del español.

Lo que más puede presentar a esta lengua es que junto con los bailes o mejor
conocida como las danzas, no se puede dejar atrás a la música de la etnia
Garífuna centroamericana y caribeña, fue inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

You might also like