You are on page 1of 500

TITULO:

CULTURA: PROCESO QUE HUMANIZA.


(Nos convertimos en humanos, a través de la cultura. Somos materia y cultura).

AUTOR: ACACIO EDMUNDO MACIP TORAL

Puebla, México.
Año: 2009
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. CULTURA: PROCESO QUE HUMANIZA. 2009.
EDITORIAL LULU.COM. Este texto se puede adquirir a través de la siguiente
dirección de Internet: http://stores.lulu.com/store.php?fAcctID=779848
Agradecimientos:
A todas aquellas personas que hicieron que me detuviera y observara, aquello
que no miraba
A la Rectora: María Helena Corvera, al Dr. Modesto Saavedra López
PRESENTACIÓN-.
Este trabajo, está dirigida a los estudiantes de las Universidades Interculturales y,
a todos los estudiosos de la relación: cultura –derecho de los pueblos originarios.
Bienvenidos a este Viaje.

“Porque cada cultura es una concha


en la que oímos voces que nos dicen
lo que somos y lo que fuimos,
lo que hemos
olvidado y lo que podemos ser”.

Carlos Fuentes

Tema: este trabajo reflexiona sobre la relacion entre la cultura y el


derecho, aborda la relacion entre cultura y el derecho de los pueblos
originarios
Idea a investigar: los derechos de los pueblos originarios, situación
actual y prospectiva.
Delimitación: es un estudio filosofico, no de campo, ni empírico, ni
historico
Datos Generales
™ Autor: Macip Toral, Acacio Edmundo
™ Título: Cultura, proceso que humaniza

INTRODUCCIÓN

Plantear el problema de estudio de la presente investigación


Preguntas de reflexión:

a) Globalización-internacionalización del derecho. ¿Cómo han de


reaccionar los órdenes jurídicos, ante los extranjeros, que traspasan sus
fronteras y que provienen no de culturas vecinas, sino de culturas
jurídicas distintas? 589 Hoffe, pregunta: “¿tienen estos órdenes jurídicos,
un derecho (subjetivo) de aplicar su derecho penal (objetivo), más allá de
sus fronteras culturales?, Hay una obligación moral, de reconocer la
cultura del otro? y de exigirse mutuamente este espeto?, desde una
perspectiva que trascienda las convicciones del propio espacio cultural?,
qué conceptos y qué argumentos pueden presentarse, que trasciendan
también el propio espacio cultural?” 589.. Hay situaciones actuales que
trascienden las fronteras de los Estado, no solo territoriales, sino
también trasculturales, por ejemplo el narcotráfico, el contrabando de
armas, el tráfico de personas, etc.
Discusión de criterios y principios generales.
¿Existe un derecho intercultural válido?, ¿igualmente válido para todos?,
independientemente del sexo (hombres, mujeres), religión (cristianos,
mahometanos, budistas, no creyentes), edad, lugar de origen, raza, posición
económica (inversionista, corredor de bolsa, cultivador de arroz), etc?
NOMBRE: CULTURA Y DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
(ESTUDIOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LA CULTURA).

RELACIONES: derecho y sociedad (sociología de la cultura, sociología del


derecho), legislación cultural: (derecho a la lengua, derecho y cultura indígena,
derechos culturales indígenas, educación y derechos culturales; legislación sobre
patrimonio cultural; derecho de gestión cultural, derecho a su cultura y a expresar
su cultura, derecho a la información); Cultura jurídica, (cultura cívica, cultura
fiscal, cultura ambiental, cultura del agua, cultura de la mediación), cultura y
transición democrática, cultura de derechos humanos. Control cultural y sociedad
de masas.

™ Tema a investigar: relación existente entre derecho y cultura


™ Delimitación: estudio teórico filosófico, sobre las relaciones entre derecho y
cultura.

IMPORTANCIA DEL TEMA


La importancia de estudiar el tema de “Derecho-cultura”, viene dado por su gran
poder de transformación de las sociedades, para bien o para mal. Este proceso se
entendió profundamente durante la “Revolución Cultural China”, la Revolución
Francesa de 1789, cuando se estaba en contra de la “vieja cultura, de las viejas
ideas, de las viejas costumbres, de los viejos hábitos, de los viejos valores”.
Justificación- necesidad – interés. Reflexionar sobre las relaciones entre el
derecho y la cultura, es de gran relevancia teórica y práctica. Teórica, porque es
conveniente elaborar un marco teórico, que nos permita entender que es cultura,
su importancia, sus relaciones con el derecho, sus manifestaciones, sus
consecuencias, marco teórico, que nos permita entender y predecir estos
fenómenos sociales; porque, el entender las interrelaciones, ayuda a “darnos
cuenta, a tomar conciencia,” de las diferentes situaciones y desarrollar
estrategias adecuadas y oportunas, de mejora. Es importante desde el punto de
vista práctico, porque, reflexionar sobre la determinación de la cultura sobre el
derecho y sus reciprocidades, puede orientarnos a implementar reformas
legislativas y programas de desarrollo cultural jurídico, acordes con la concepción
democrática.

OBJETIVO GENERAL:
1. Contextualizar cultura y derecho.
2. Explicitar la transcendencia del derecho y la cultura, en la sociedad humana.
3. Situar el derecho en perspectiva transcultural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1 Analizar la cultura como objeto del derecho, de la legislación y de la propia
reflexión jurídica, abriendo diálogos multidisciplinares con las demás
ciencias humanísticas y sociales aplicadas a la cultura (antropología,
ciencia política, economía de la cultura, sociología de la cultura,
comunicación, teoría del arte...)
2 Acercarcarse a la compleja problemática de la relación cultura-derecho.
¿Cuales son algunas de las principales preguntas en torno a esta relación?.
3 Desarrollar el marco teórico, con especial atención al marco jurídico, que
facilite los procesos de integración, comunicación y diálogo cultural.
Reflexionar sobre los principios democráticos de –“la inclusión o exclusión
del otro”-, bajo el pensamiento de Habermas.
4 Promover el conocimiento y la formación en las ramas jurídicas que abarca
el derecho de la cultura (normas constitucionales, derecho internacional
público y privado, derecho administrativo, derecho civil, derecho penal,
derecho fiscal, derecho laboral...) Debido a que no hay una sola cultura,
sino una multiplicidad de culturas, que coexisten, con diferentes derechos,
pueden existir contradicciones, entre cultura y derecho: La relación entre
cultura indígena y derecho.
5 Reflexionar brevemente, sobre la importante función de los medios
masivos de comunicación, como socializadores culturales, como
facilitadores o bloqueadores de una cultura democrática.

¿Cuál es el objetivo general al estudiar el tema de cultura? Ernesto Cohen210 en


su escrito sobre metodología de proyectos, afirma que para llegar a enunciar el
objetivo general del proyecto, es necesario primero ver cuál es el problema,
denotarlo; para poder hacer esto es aconsejable recurrir a los expertos, por
ejemplo leer el libro de la UNESCO, “ LA DIVERSIDAD CREATIVA” ya que este
libro, escrito por expertos de todo el mundo, enuncia el problema y sus
dimensiones. (Pérez de Cuellar, Javier y otros. Nuestra diversidad Creativa211.
1997)

Enunciado del problema:


1. La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad
de derechos. (Discriminación es ...clasificar a los humanos en distintos
grupos y tratarlos de forma distinta, y frecuentemente desigual... por
ejemplo en sus derechos y obligaciones ... tratar a los miembros de un
grupo peor que a los miembros de otro, discriminaciones por: raza
(racismo: “racismo” el querer privilegiar una sola raza, menospreciando
las demás), sexo (sexismo o machismo/hembrismo), religión
(discriminación religiosa), trasfondo étnico, nacionalidad o país de
origen, discapacidad, diferencias neurológicas, orientación sexual, edad
o ideología política. ...el desprecio hacia las minorías, sean de
cualquier tipo
2. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

3. El menosprecio por la identidad y cultura propia (-“mi cultura no vale,


yo no valgo”) ... la crisis y/o la pérdida de la identidad, cuando se entra
en contacto con otra cultura. La vulnerabilidad cultural... Los vacíos
culturales. La pérdida de los valores culturales, que deja un vacío de
valor.
3. Pobreza, especialmente entre los indígenas ... exclusión social ... La
falta de poder ejercer el derecho a la –“libertad de elegir-“, lo que se
quiere -ser y hacer-.
4. ... querer implantar una sola cultura, convertirla en singular, “la cultura
única” una sola lengua, una sola religión, una sola economía, una sola
manera de educar, una sola etnia, una sola política ...

5. Capital social bajo, pobre, escaso, sin redes de solidaridad.


6. ... el fanatismo, la cerrazón de la razón, el considerarse poseedor de
la gran verdad, de la única verdad, de la máxima verdad, del protector
de esa única verdad.
7. Incapacidad de escuchar al otro, de atender y entender, de negociar,
de ganar-ganar.
8. El -etnocentrismo-, solo los de aquí, que se vayan los fuereños.

Cohen210 nos dice, que una vez que enunciamos el problema habría que buscar y
escribir ese conjunto de raíces, que son los causantes de este problema. Una
vez que está escrito las raíces-causas del problema, es conveniente enunciar un
árbol de efectos que se derivan del problema, para así obtener una panorámica de
los elementos intervinientes.

Una vez que se tienen las causas, la siguiente pregunta es ¿en cuáles es posible
la intervención?.
El paso siguiente es transformar el problema, en una situación positiva, de modo
que ése sea el objetivo del desarrollo cultural. Por ejemplo:

1. Valorar a las mujeres, en igualdad que el hombre


...Estimular el valor de la identidad propia
... La aceptación de las diferentes razas
... El respeto a las minorías
2. Desarrollar capacidades, para cumplir lo que se quiere -Ser y Hacer-.
Especialmente entre los indígenas.
3. Desarrollar capacidades emprendedoras, productivas
4. La libertad de ser y hacer
5. Crear oportunidades
6. Estimular el pluralismo cultural
7. Redes de solidaridad fuertes, alto capital social
8. Política cultura que enfatiza la equidad
9. Estimular por tanto la tolerancia hacia modos diferentes de pensar, sentir
y de ser. Fortalecer el “nosotros”, la confianza, el capital social.
Generar un diálogo intergeneracional, Inter.-comunal, Inter.-municipal ...
Inter.-partidos ... Inter- estatal, Inter.-nacional.
10. Favorecer un turismo “sostenible, ecologizado”
11. Normas justas sobre derechos humanos.
Este enunciado de la cultura, es de suma importancia, porque primero da
dirección, dice a dónde hay que dirigirse y además señala que el objetivo, no
solo es la literatura, no solo es la estética, los artistas, el patrimonio cultural, no
porque estas no sean importantes, sino porque la dirección prioritaria a la cual
hay que dirigirse, las trasciende. La cultura deja de ser solo un bien, una obra de
arte, algo externo, un resultado y pasa a ser el proceso interno que humaniza.
La cultura es el mapa de mapas, es el gran paradigma, es el conjunto mayor
dentro del cuan entran los subconjuntos. La cultura es un proceso dinámico que
precede a la vez que es consecuencia de la nación.
TEMARIO-. CONTENIDOS
1 Importancia de la cultura en el mundo actual. (Nuestra Diversidad Creativa (1995): informe de la Comisión Mundial
sobre Cultura y Desarrollo de la UNESCO).
2 ¿Qué es la cultura? Funciones que cumple la cultura. Cultura como el patrimonio cultural acumulado de la
humanidad.
3 ¿Qué es cultura jurídica?
4 La cultura de masas y la industria cultural. Culturas populares.
5 ¿Qué es socialización? ¿Qué es socialización jurídica?. Cultura jurídica. Los medios de comunicación, como los
grandes socializadores.

6 Marcos teóricos desde los cuales estudiar la “cultura” y la relación cultura-derecho.


- La teoría crítica (Habermas)
- Las culturas populares. Guillermo Bónfil: lo popular.
- Erick Fromm: sociopsicoanálisis del campesinado mexicano.
- Freire, Paulo505 distingue entre dos mundos, el de la naturaleza y el de la cultura. La cultura es lo que
aporta el hombre a la naturaleza, la transformación que hace él de ella. Producto de su esfuerzo, de su
trabajo, de su inventiva. Paulo Freire: Educación, como práctica de la libertad.
- Pierre Bourieu. La cultura como un conjunto de prácticas que reproducen desigualdades sociales, Hábitus:
la cultura como “caja de herramientas.” Capital simbólico. Reproducción social. Relaciones de poder y
capital simbólico. Cultura y reproducción social
- Feuerstein: los vacíos culturales.

7 Problemática de la relación cultura-derecho, terreno dominado por el conflicto entre distintas concepciones de la
realidad existente y deseada. Principales debates: Multiculturalismo versus liberalismo. Privilegiar los derechos de
los individuos o los derechos de las colectividades?

8 Fundamentos del derecho de la cultura (concepto y fundamentos metodológicos y doctrinales del derecho de la
cultura y sus bases constitucionales)

9 Derechos humanos y cultura.


10 Cultura de paz y resolución de conflictos. La cultura de la mediación. Una nueva forma de resolver conflictos.
Conclusión: “Aprender a Vivir Juntos”, “La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie
humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres
humanos. 398”.

CONTRIBUCIÓN. Presentar un marco teórico, de los autores y preguntas, más importantes, sobre la relación cultura y
derecho.

DISEÑO GENERAL:
Es un trabajo de investigación teórica (no empírica), en base a una hipótesis de trabajo, (“¿hay relación entre cultura y
derecho?, en caso de existir, ¿qué tipo de relación es?”), de modo que se elaborará un marco teórico, basado en
fuentes doctrinales y documentales, y se justificará la hipótesis con argumentos extraídos de estas fuentes para lograr
convertirla en tesis. Es un trabajo de investigación, no un ensayo que refleje el pensamiento personal del autor sobre el
tema. El diseño está dividido en grandes preguntas o elementos de la hipótesis. En cada capítulo se distinguen distintos
aspectos de esa relación cultura –derecho y se irán seleccionando solo algunos elementos para su profundización. Al
existir tantas fuentes doctrinales, solo se seleccionarán y tendrán en cuenta las más significativas. En cada capítulo se
establecerá el “estado de la relación”, y a partir de éste conocimiento, se incidirá críticamente en el debate. Por tanto en
cada capítulo se presentarán las ideas de los autores más importantes -que hayan tratado el tema y se establecerá un
diálogo crítico con ellos-. Por último señalamos que el trabajo tendrá un rigor investigativo en cuanto al estudio de fuentes
literarias o doctrinales y se relegará la retórica humanista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIPÓTESIS DE TRABAJO INICIAL:
Hay una relación significativa y profunda entre cultura y derecho. El derecho en un primer movimiento es un producto de
opciones culturales cambiantes y relativas; el derecho en un segundo movimiento, es generador de cultura. Dado que no
hay una sola cultura, sino una multiplicidad de culturas, puede darse una contradicción entre cultura y derechos.
a) De entre toda la variedad cultural, de entre toda la gama de posibilidades culturales, “hay contenidos, –prácticas-
culturales que deben ser fomentados porque son justos, democráticos, etc y otros, por el contrario, deben ser
eliminados, por ser autoritarios, injustos.”
b) “La meta a la que debe aspirar toda formación cultural: es hacer al hombre más libre, más dueño de sí mismo, más
autónomo, más democrático”. entendiendo ésta como la búsqueda del bien común. ¿Qué es una práctica cultural
democrática? Aquella que valora altamente a todo ser humano, independientemente de sus características no
comunes con otros, como puede ser raza, edad, sexo, religión, etc), de modo que una práctica cultural
antidemocrática, sería el valorar solo una parte de los seres humanos y a otra no, por ejemplo, valorar solo el sexo
masculino, y por tanto no valorar a las mujeres; valorar una raza, por ejemplo la raza aria y no valorar las otras.
Tener prejuicios negativos, odios, rechazo, hacia un grupo social – cultural, diferente al nuestro (xenofobia).
c) “El ciudadano debe poseer conocimientos y sensibilidad etica-moral,” “conocimientos sobre el derecho en vigor,
y sensibilidad para enjuiciar críticamente el derecho en vigor. Lo primero (conocimiento), lo consigue con
información. Lo segundo (sensibilidad moral), lo consigue con educación, con reflexión. Ambos aspectos
(conocimiento y sensibilidad), son necesarios, en definitiva, para qué el hombre ejerza adecuadamente su libertad,
porque el derecho, según su sentido, es un instrumento que regula las condiciones en que el hombre puede
ejercer su libertad. Si se posee información sobre el derecho en vigor, se podrá saber cómo actuar
adecuadamente en todo tiempo y circunstancia (en concordancia con el derecho), para conseguir los fines que uno
se propone. Se podrá por tanto, evitar ilícitos y las relaciones sociales si se actúa, de acuerdo a derecho,
discurrirán de manera más fluida. Pero además del conocimiento preciso y adecuado de las leyes, es necesario
una sensibilidad moral ante la justicia y el derecho, (justicia jurídica no positivista, sino crítica), capaz de analizar
con conocimiento y actitud moral adecuada las reformas necesarias al derecho vigente. (Fuente: Dr Modesto
Saavedra, en escrito dirigido al autor).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA PARTE. CONCEPTO DE CULTURA.
A continuación vamos a estudiar el concepto: -“cultura”-. Es un concepto de suma
importancia en la actualidad, porque vivimos en un mundo globalizado,
interconectado, en una aldea global - intercultural.

OBJETIVO
Analizar el concepto actual de cultura, su trascendencia, su variación a lo largo
del tiempo.
-“Estos conceptos (paz, seguridad, defensa), deben ser mejor explicados a la
ciudadanía,
que por cierto no es uniforme, sino plural, multicultural. No es lo mismo la paz para
un polaco que para un alemán, para un español que para un británico, para un
griego, que para un letón, porque la paz no es sólo la ausencia de guerra, sino una
situación que permite el desarrollo de las libertades públicas sin amenazas
internas ni externas…”.
Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral 517

INTRODUCCIÓN
Transformación del concepto cultura y del derecho a la cultura.
-“Anteriormente se hablaba del “derecho a la cultura” y se entendía este derecho,
como un mecanismo de “acceso” a la cultura, que era considerada como externa
al portador de los derechos culturales. Luego se hablaba cada vez más de la
“participación” en la cultura como un proceso dinámico e interactivo entre
creadores y consumidores de productos culturales. Más recientemente se ha
enfocado la cuestión de la “identidad cultural” de individuos y pueblos como
libertad fundamental y derecho inalienable. Por último, en años recientes, se hace
énfasis en la diversidad y el pluralismo cultural como fenómenos societarios
vinculados al pleno goce de todos los derechos humanos” 397. Por consiguiente no
se puede jerarquizar a la humanidad, como se hizo antaño, en grupos “con” o “sin”
cultura o aquellos con “más” o “menos” cultura. Cierto, existen sociedades cuyas
culturas son más complejas que otras, pero ello ni justifica, ni legitima la
discriminación étnica y cultural. Existen culturas distintas, cada vez en mayor
interconexión entre ellas, Y grupos humanos que viven su propia cultura
cotidianamente397 (Rodolfo S).

Concepto de cultura.
“La cultura, es entendida actualmente como la: totalidad de prácticas, significados
y relaciones sociales que definen a determinado tipo de colectividades humanas y
las distinguen de otras. La cultura no es algo externo a la persona humana, a la
que se accede de alguna manera. La persona humana se define por ser
precisamente un ente social y cultural. Nuestra cultura es parte de la identidad
misma de cada uno de nosotros” 397.
Cultura: construcción social del sistema de significados - que deben ser asimilados
colectivamente, los cuales modelan la identidad de los miembros del grupo401.

14
La cultura de acuerdo a la UNESCO498, es el conjunto de rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social y que abarca además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones, las creencias
En sentido amplio, entendemos la cultura como forma de vida, como cuando
hablamos de cultura indígena, cultura occidental, cultura musulmana, cultura
oriental, cultura de los Inuit, cultura del sur de México, cultura de los mormones,
cultura Zulú, cultura de los Maoríes de Nueva Zelanda, etc. En sentido restringido,
entendemos la cultura, como especie de vivencias y manifestaciones espirituales,
como productos tangibles, que exteriorizan, objetivizan la cultura “interna”, por
decirlo así, ya sean manifestaciones de la llamada “alta cultura, o de la cultura
popular, como cuando se habla de la cultura expresada en la literatura y el arte, en
el folclore, en la música, en el vestido, en la cocina”, etc.

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE CULTURA.

¿QUÉ ES CULTURA?
La cultura es un conjunto de significados compartidos que le dan un sentido a todo
el quehacer humano, cultura son los sistemas simbólicos que dirigen el
pensamiento, las actitudes y los haceres humanos. Es un conjunto de estructuras
de significación socialmente establecidas, a través de las cuales las personas
vivimos y nos comunicamos. La cultura, está constituida por una serie de
programas que guían el comportamiento humano, una serie de esquemas de
significación, modelos de realidad, representados en símbolos, históricamente
transmitidos. Forma la naturaleza humana, ya que no hay ser humano al margen
de la cultura. Sin estos modelos el ser humano sería funcionalmente inadecuado.
El ser humano se guía por símbolos, percibe a través de símbolos, siente, razona,
juzga y obra a través de símbolos. La cultura, es un texto, para ser leído e
interpretado (Cliford Geertz) 399 Sistema de significados compartidos entre los
miembros de una sociedad. “Diseño para vivir”, “conjunto de comprensiones
compartidas, que las personas utilizan al coordinar sus actividades” Ideas básicas
en torno a cómo funciona el mundo” “Aspectos simbólicos de las relaciones
sociales” Esquemas de vida: de cortejo, de sexualidad, de crianza, educación,
vida, muerte, alimentación, sobre lo permitido y adecuado en cada situación, sobre
lo peligroso, etc. Que se tiene que aprender a lo largo de un gran período402.
“Todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de una sociedad, es cultura”. Sir Edward B. Taylor
1871401
Freire, Paulo505 distingue entre dos mundos, el de la naturaleza y el de la cultura.
La cultura es lo que aporta el hombre a la naturaleza, la transformación que hace
él de ella. Producto de su esfuerzo, de su trabajo, de su inventiva.

15
La cultura, es un sistema que se integra por el conjunto de valores y creencias
compartidos y por las múltiples formas en que se manifiestan dichos valores y
creencias.
• Creencias: Son todas aquellas ideas reconocidas como verdaderas por los
miembros de un sistema cultural, independientemente de su validez
objetiva.
• Valores: Son ideales que comparten y aceptan explícita o implícitamente,
los integrantes de un sistema cultural, y que por consiguiente, influyen en
su comportamiento401.
De modo que tentativamente podría enunciar el siguiente concepto. Cultura es un
conjunto de “-conocimientos, creencias, valores, experiencias, acumuladas, de
generación en generación y compartidas por los miembros de un Estado, Nación
o grupo, en un tiempo y espacio determinado, sobre la percepción del mundo, lo
que es y debe ser, sobre los aspectos de las interrelaciones humanas, lo que es
bueno, lo que se debe hacer, cómo comportarse concretamente en cada situación.
(Macip).

IDEAS FALSAS SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA


A continuación, mostraremos algunas ideas erróneas que se tienen sobre el
concepto de cultura, mismas que es necesario rechazar, para avanzar. Para
desarrollar esta parte del marco teórico, nos basamos, en el pensamiento
expuesto, clara y profundamente, por el sociólogo Alejandro Cervantes
Carson209. La primera idea errónea, se refiere a separar cultura, del ser
humano, considerar que pueden existir personas con cultura o sin cultura. La
propuesta correcta es: -“no hay un ser humano, fuera de la sociedad, y por tanto,
no hay ser humano, fuera de la cultura, esta es tan indispensable para la
existencia humana, como lo es el oxígeno”-.

CREENCIA ERRÓNEA CONOCIMIENTO CORRECTO


La cultura, es el conocimiento La cultura, son los mundos simbólicos dentro
superior, refinado e, incluye a de los cuales, vive y transita, diariamente el
las bellas artes ser humano.
Creencia errónea: considerar que por el mismo hecho de pertenecer a una
sociedad y por el hecho de vivir en ella, esto no es suficiente para participar en la
cultura. Ya que, para participar en la cultura, se tendría que hacer acciones
especiales, como por ejemplo: ir a conciertos, museos, tomar clases de pintura,
escribir poesía, acudir a bailes, observar esculturas, etc. Corrección de esta
idea. El sentido estrecho del concepto “cultura”, solo se refiere a las bellas artes,
pero actualmente se considera que el ser humano, por el mismo hecho de serlo,
es un ser cultural y en todo momento se comporta como tal, y en ningún momento
puede dejar de hacerlo. Observa, piensa, interpreta, siente, ríe, llora, ama, sufre,
vive y actúa, desde su mundo cultural, permanentemente. Conclusión, es –“
imposible vivir al margen de nuestra(s) cultura(s)”-.

Si la cultura, son los mundos simbólicos, dentro de los cuales, vive diariamente el
ser humano, entonces, estamos inmersos en ellos, todo el día, en todas nuestras

16
actividades, en todo lo que hacemos o dejamos de hacer, nos acompañan desde
antes de nuestro nacimiento, hasta después de haber muerto. Nos dicen cómo
hay que atender un nacimiento, cómo hay que vestir y alimentar al niño, cómo hay
que educarlo, a dónde tiene que ir, cómo tiene que hablar, cómo comportarse ante
los demás, qué considerar como valioso, digno, relevante, a qué debemos
aspirar en la vida, cuáles deben ser nuestros ideales y por qué, en qué trabajar,
cómo trabajar, cómo relacionarse con el sexo opuesto, qué es lo correcto e
incorrecto, cómo es el hecho de vivir con el otros, quiénes somos, quiénes son
ellos, quiénes son nuestros amigos, quiénes son nuestros enemigos, cuanto valen
los otros, por qué, cuanto valemos nosotros, por qué, qué es el casamiento,
cuando casarse, cómo casarse, qué valor les otorgamos a los que no se casan,
que es la enfermedad, que interpretación darles a los ancianos, qué respeto, que
es la muerte, cómo relacionarse con los que ya murieron, etc.. Conclusión, los
mundos simbólicos, es decir la cultura, -“da significado a todo lo que hacemos,
pensamos y sentimos”- La cultura no es, -“una dimensión separada de lo que
hacemos diariamente, ni para acceder a ella, hay que hacer actividades
especiales”-. Cultura, es el mundo simbólico, en el cual nacemos, existimos y
morimos. Es el mundo simbólico, que nos dice quiénes somos, qué es la vida, qué
es la muerte, y para qué venimos a existir.

Habitamos y significamos cada detalle de nuestra vida diaria, desde nuestra


perspectiva cultural la cual es concreta, finita, específica, sesgada, parcial. Y esta
perspectiva cultural, omni-abarcante determina el significado que damos a cada
suceso, si un ser querido muere, lloramos, nos vestimos de negro, rezamos, pero
ante este mismo suceso, en otro espacio cultural, hacemos fiesta, bailamos,
cantamos. De modo que lo que sucede y la interpretación que le damos a lo que
nos sucede, está determinado por nuestra perspectiva cultural finita. Vemos la
vida, la vivimos y la enfrentamos desde nuestra ventana cultural, desde nuestra
parcela fragmentada de visión, desde nuestros anteojos que solo permiten
determinados tonos de grises o de azules, o de rosas, pero no el espectro total.

“Por tu nacimiento, eres un simple siervo, pero aquí, en Jerusalén, la


ciudad santa, por tus acciones como cruzado, noble, valiente, puedes convertirte
en un caballero, en un señor.” El sociólogo Alejandro Cervantes209, nos dice que –
“Una de las maneras en que los sistemas simbólicos, que dan significado a cada
momento de nuestra vida, adquieren concreción y existencia empírica en la vida
de los seres, es en el abanico de identidades que se ofrecen dentro de sus
sociedades y en la diversidad de sus procesos de construcción”-. Este mundo
simbólico (la cultura), construye una serie de categoría sobre identidades. Toma
por ejemplo, la dimensión sexo y divide en hombres y mujeres; esta categoría,
genera toda una experiencia de vida distinta de acuerdo al terreno cultural donde
se viva, si se es mujer de Afganistán, las experiencias son muy distintas que para
una mujer en suecia. Tomaría la categoría raza y divide en negros, en amarillos y
en blancos, por ejemplo; esto genera un diferente comportamiento, de acuerdo a
cada terreno cultural, ubicado en un espacio – tiempo. Cada categoría de
identidad denota y connota -“sistemas simbólicos y de significación complejos,
acompañados de acciones y experiencias coherentes a tal identidad.”- Eres un

17
negro, por tanto…” eres mujer, por tanto…” Eres un indio, por tanto…” “Un deber
de todo mahometano es…” Conclusión: cada uno de nosotros, vive una serie de
identidades, construidas socialmente, mismas que reproducimos: “soy mexicano,
soy macho…” El es indígena, analfabeta, atrasado, creyente, se quedó atorado
hace 200 años… son malos para trabajar en una industria, no sirven para éso”.

Krotz400, enuncia las cinco ideas falsas sobre cultura.

1-.Algunos seres humanos tienen cultura y otros no la tienen


2-.Hay una jerarquía de culturas, unas importantes, otras no.
3-.No hay que mezclar las culturas puras.
4-.El lugar de la cultura son los museos.
5-.La existencia de la cultura depende del Estado
Sobre la primera idea falsa, afirma que este es un concepto estrecho de cultura.
Ya que en sentido amplio, todos los seres humanos tienen cultura. Por ejemplo
todos tienen una lengua, ningún ser humano procesa información, sin un lenguaje
y esto es cultura. Todos nacen, son educados y mueren dentro de costumbres,
normas, esto es cultura. El sustento de la idea falsa, es la engañosa distinción de
cultura alta y cultura baja.

Sobre la segunda falsa idea sobre cultura, acerca de la jerarquía, Krotz afirma
que la cultura no es una, sino que es múltiple, como la humanidad misma. Y hay
una tendencia en algunos grupos a comparar y considerar superior una
determinada cultura, por ejemplo la española, la francesa, la clásica, la
norteamericana, la clásica, la greco-romana, etc. Y se descalifica por ejemplo a la
cultura indígena y se le considera inferior. Y se habla entonces de culturas altas,
dignas de estudio y de expansión. Pero la riqueza cultural, es similar a la riqueza
biológica, entre mayor diversidad, mayor número de opciones y posibilidades.

La tercera falsa idea sobre cultura, se basa en la premisa anterior, hay culturas
superiores, dignas y por tanto, no hay que mezclar estas con las culturas
inferiores. Es una idea de segregación como la división de razas, de castas, de
clases, mantener la pureza.

La cuarta falsa idea, surge del concepto muy estrecho de cultura, afirma que el
lugar de esta son los museos, teatros, bibliotecas. De modo que hay solo un grupo
muy estrecho de personas cultas que pueden acceder a las bellas artes en estos
lugares. Y la gran población queda como inculta, ignorante de cultura.

La quinta falsa idea, de acuerdo a Krotz, se refiere a que el estado sea el


promotor y responsable de la cultura, y no la población toda. Ante estas falsas
ideas se concluye con cinco ideas correctas sobre cultura.

Krotz, Esteban manifiesta las CINCO IDEAS CORRECTAS SOBRE CULTURA


1-. Todos los seres humanos tienen cultura

18
2-.Todas las culturas son importantes
3-.Hay una interconexión de elementos culturales de diversas culturas.
4-.El lugar de la cultura es toda la población.
5-.La cultura es algo vivo, un proceso generado permanentemente por toda la
población. En palabra de René Coulombs Bosc, “Cultura, es ante todo un proceso
que se vive y no un producto que se vende” (Autogestión, proyectos culturales y
territorio)

CARACTERÍSTICAS QUE POSEE UNA CULTURA


Una cultura debe posee las siguientes características:
1. Debe ser aprendida: por medio del estudio, la observación y la experiencia.
2. Debe ser compartida por los miembros (grupos, familias, individuos).
3. Puede ser tras - generacional: en cuanto se acumula y pasa de una a otra
generación. (Margaret Mead propone tres tipos de cultura a) La que
aprende desde varias generaciones atrás; b) La que se aprende de los
padres; c) La que se desarrolla entre coetáneos.
4. Influye en la forma en: cómo se percibe el mundo209.
5. Aunque la cultura es el conjunto de suposiciones compartidas, valores,
normas, símbolos, comportamientos de rutina, etc. Ninguno de estos
elementos representa en forma individual la cultura, sin embargo el
conjunto sí.

FUNCIONES DE LA CULTURA: aprendemos a ser humanos, a través de la


cultura.
“El ser humano es un ser de cultura”, solo nos convertimos en seres
humanos dentro de una cultura, no puede existir un ser humano, sin cultura, o al
margen de la cultura. Nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos dentro de
una cultura, estamos permanentemente envueltos por ella, existimos dentro de
ella, siendo parte de ella. Los experimentos históricos como el de Amala y Kamala
en India, nos muestran que nos convertimos en seres humanos, gracias al
modelaje que la cultura hace sobre nosotros. Sin ella, al margen de otros seres
humanos, el mayor alcance que podemos tener es de solo animales que existen.
La cultura nos “proporciona una orientación en la vida” nos dice que es lo
que hay que hacer y lo que hay que evitar, cómo educar a los hijos, como
procrear, quién es la autoridad y por qué; los mecanismos para llegar al poder.
La cultura nos orienta sobre la totalidad de la vida, sobre quiénes somos nosotros,
quiénes son ellos, quiénes son nuestros amigos, quiénes son nuestros enemigos,
nos induce un modo de observar el mundo, incluso lo que hay que observar, nos
habla sobre la libertad o la no libertad de las personas, sobre lo que es digno de
aspirar en una sociedad, sobre cómo distribuir los recursos, en fin nos marca una
manera de actuar correcta y lo que considera una manera de actuar incorrecta.
“Como conclusión de lo anterior podemos afirmar que Siempre se vive dentro de
unos esquemas culturales”. Conciente o inconcientemente, los elementos
culturales, forman nuestra programación para pensar acerca del mundo, para
tener actitudes ante el mundo y para actuar ante el mundo.

19
La cultura cumple entre otras las siguientes funciones
™ La cultura es un texto a ser leído. Es una gramática que determina la
escritura social.
™ Disminuye la ambigüedad en las interrelaciones humanas, al señalar lo que
es importante y urgente, lo valioso y lo nocivo. Es el pegamento social que
proporciona los estándares de lo que se debe hacer, pensar y sentir.
Facilita la integración de la persona a la comunidad, sabiendo qué se
espera de él. Facilita los mecanismos de control y de sensatez, guía y
moldea las actitudes506.
™ Define fronteras, al crear distinciones,”esto es de mi cultura, aquello no es
de mi cultura”
™ Incrementa la estabilidad del sistema social.
™ Facilita la generación de compromiso social. Desarrolla la solidaridad social,
e inspira lealtad
™ Transmite un sentido de identidad a los miembros de la sociedad.
™ Sirve para distinguir a una sociedad de otra.
™ Integra de una manera sistemática la razón de ser de un pueblo.

LA MEMORIA CULTURAL: NUESTRO PATRIMONIO TRAS-GENERACIONAL,


NUESTRA HERENCIA.
La memoria, cumple en el ser humano la importante función de resguardar todas
sus vivencias, todos sus aprendizajes, todos sus amores y desamores, da la
posibilidad de reconocer a los otros y a lo otro; sin memoria, no hay parientes, no
hay seres cercanos, no hay amor, todos y todo es extraño, esta no es mi casa,
ella no es mi esposa, no es mi hija, no se vibra ante su presencia. El Ansheimer es
la pérdida del reconocimiento del núcleo del ser humano.
De igual modo, hay una memoria cultural, que da sentido de pertenencia a una
comunidad, le da orden, vivencia, proyecto, acción. En esta memoria, se
concentra lo que se podría llamar la identidad. Si se pierde la memoria individual
o cultural, se pierde el sentido de identidad, el quien somos, que hacemos, para
qué venimos.

ICEBERG (COMPONENTES – ELEMENTOS- ) DE LA CULTURA


Todas las culturas se componen de los siguientes elementos:
™ CREENCIAS: que son ideas compartidas sobre cómo opera el mundo.
Describen lo que es. Son resúmenes e interpretaciones del pasado,
explicaciones del presente y/o predicciones del futuro402.

™ VALORES: describen lo que debe ser. Son ideales abstractos de juicio


moral, amplios, abstractos, generales, son estándares compartidos de lo
que es correcto, deseable y digno de respeto. Lealtad familiar, respeto a los
padres402. Los valores contienen un elemento de juicio, lo que es correcto,
bueno, deseable. Lo que debe hacerse, lo que no debe hacerse. Lo
correcto e incorrecto. Y una intensidad una jerarquía, de cuan importante
es ese valor

20
Por ejemplo para los vietnamitas éxito, significa armonía y bienestar familiar,
no el logro individual. Ellos dan la importancia de desarrollar un temperamento
agradable, cortés en toda circunstancia402. En contraste a los vietnamitas los
valores estadounidenses dan importancia al individualismo, la independencia,
autosuficiencia, el logro individual, posiciones absolutas sobre lo bueno y lo
malo, éxito o fracaso, si se acepta un principio, entonces se rechaza su
contrario. Actividad y responsabilidad, para identificar y resolver un problema.
Racionalidad y acercamiento científico.

™ NORMAS Y SANCIONES: son pautas específicas, concretas, para el


comportamiento. Sobre lo permisible y lo no permisible. Algunas normas
son inviolables y el hacer algo, contrario a la norma resulta inconcebible,
por ejemplo el comerse a otro ser humano. Otras normas son producto sólo
de la costumbre, como por ejemplo el contestar el teléfono y decir: “ bueno”
(Gelles pag. 94).
Por ejemplo es norma que un padre vietnamita, decida sobre los momentos
claves de la vida de su hijo: qué estudiará, dónde, con quién se casará;
mientras que un estadounidense considera que es el propio hijo, quien
debe decidir en los momentos más importantes, la madre sólo aconseja,
pero no dirije y mucho menos impone.
Las sanciones formales son premio o castigos, oficiales y públicos. Las
sanciones informales son extraoficiales.
™ SÍMBOLOS: son imágenes, objetos físicos o sonidos que representan
creencias y valores, algunos de estos símbolos son condensaciones de un
conjunto de creencias –valores y normas; por ejemplo un Crucifijo, un Buda,
el himno nacional, la bandera. Los cuales son tratados con orgullo,
patriotismo, solidaridad o por el contrario con odio y rechazo.
Algunos símbolos, sólo se consideran señales, por ejemplo de tráfico (alto,
peligro, velocidad, etc.) etc. Sin embargo en los tiempos actuales muchos
de estos símbolos se han asociado a juventud, a belleza, a modernidad, a
éxito.

™ LENGUAJE: sistema de comunicación simbólico, oral y escrito.


Considerado el almacén cultural, ya que es el medio por el cual se capta la
cultura, se discute, se propaga, se guarda a través de generaciones.

™ TECNOLOGÍA: Cuerpo de conocimientos en un tiempo y espacio


determinados

Se puede visualizar a la cultura como un iceberg, con una parte emergente


visible, que se apoya en una base no visible; por lo cual es necesario distinguir al
menos, dos niveles de la cultura.

21
Nivel externo: observable
(Normas, sanciones,
Nivel interno: símbolos, lenguaje,
No observable tecnología.)
(Causas originarias de lo
observable: Creencias,
valores)

NIVEL EXTERNO DE MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA: LO OBJETIVADO


Es el nivel de la manifestación externa de la cultura, corresponde a lo objetivado
e institucionalizado, por ejemplo la norma; es explícita, consciente y generalmente
observable.
A este nivel pertenecen por ejemplo los siguientes elementos:
1. El lenguaje, acopio colectivo de conocimiento
2. Religión
3. Historia escrita: Narración sobre acontecimientos verídicos.
4. Sistema de educación formal (Libros de texto…)
5. Artefactos culturales visibles como por ejemplo, vestimenta.
6. Sistema jurídico, normas, sanciones.
7. Héroes
8. Ceremonias:

SEGUNDO NIVEL DE LA CULTURA: VALORES


Valores, que surgen después de una reflexión y se explicitan..
™ Cuentos: Narración ficticia.

TERCER NIVEL DE LA CULTURA: SUPUESTOS - PARADIGMAS


Supuestos, creencias firmemente arraigadas, que no se discuten y a partir de las
cuales se piensa, siente y actúa.

22
23
¿ES LEGÍTIMO DESOBEDECER UNA LEY POR MOTIVOS CULTURALES? LA
CULTURA, NO ANULA, LA LIBERTAD DE CONCIENCIA

¿Es legítimo desobedecer una ley por motivos culturales, ya sea, por ser contraria
a la cultura moral o religiosa del destinatario de dicha ley? Responder a esta
pregunta, merece un tratamiento más profundo y pormenorizado. La objeción de
conciencia como una posible solución a la contradicción entre cultura (vivida
personalmente) y derecho vigente, y la desobediencia civil como una expresión del
conflicto entre una cultura socialmente vivida y el derecho vigente. Es importante,
denotar la diferencia en -entre objeción de conciencia y desobediencia civil-. Hay
diferentes motivos por las cuales, las personas se desvían de la legalidad: por
pobreza, desestructuración familiar, factores personales – psicológicos de
desviación, (como el reciente caso del estudiante coreano: Cho Seung-Hu, que
mató a 22 estudiantes y maestros en el tecnológicos de Virginia, en abril del
2007); sin embargo, estamos ahora reflexionando, sobre el hecho de que se
puede desobedecer a la norma, por no estar en concordancia con nuestro marco
cultural. Donde se da la existencia, de un grave conflicto, una “confrontación entre
valores irrenunciables, entre lo que creo culturalmente y lo que la norma me indica
hacer. En esta situación puede surgir la desobediencia, como un mecanismo
cultural de conservarse intacto, ante los ojos de uno mismo, y de las otras
personas que culturalmente son similares.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y DESOBEDIENCIA CIVIL


La objeción, la hace la conciencia de una persona concreta, no la ley. Y esta
objeción, aparece, cuando de acuerdo a su marco cultural, de esta persona
concreta, lo que le propone la ley es contrario a su deber moral. “La objeción de
conciencia, es una reflexión personalísima; ante un mandato jurídico, se da
cuenta, que no lo puede cumplir, por -ser este-, contrario a lo que considera
bueno, justo, necesario, se lo impide por tanto su conciencia y sus principios
morales, sus razonamientos éticos.”
Es importante, reflexionar sobre el hecho de que la- objeción de conciencia-, no
está incluida explícitamente, dentro de los pactos internacionales de los derechos
humanos (PIDESC y Pacto de derecho civiles y políticos) sin embargo puede
estar significativamente relacionado, con situaciones graves, por ejemplo en
conflictos bélicos, donde una persona se niega a enlistarse por motivos de
conciencia, por tanto es aconsejable que este derecho se reconozca
explícitamente en las legislaciones.
CONCEPTO CLÁUSULA DE CONCIENCIA, EN LOS COMUNICADORES: el
derecho que asiste al periodista, al comunicólogo, para negarse a llevar a cabo
dentro de sus actividades profesionales en la empresa informativa, aquellas tareas
que sean contrarias a sus convicciones ético-deontológicas, sin sufrir por tal
negativa ninguna sanción. Este concepto no está incluido dentro de la legislación
nacional, puede por tanto, tener contrariedades en la práctica profesional485.
CONCEPTO LIBERTAD RELIGIOSA consiste en que todas las personas “deben
estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de

24
grupos sociales y de cualquier potestad humana, y ello de tal manera, que en
materia religiosa ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida
que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros,
dentro de los límites debidos.” 486
CONCEPTO: DESOBEDIENCIA CIVIL, es una acción social, grupal, de un
conjunto de personas, que partiendo de una objeción de conciencia, la hacen
pública, y se manifiestan abiertamente, por un cambio de la norma.

Debido a la falta de coherencia total, entre culturas y norma, puede haber una
contradicción entre ambas, y no una complementariedad armónica, funcional,
como debiera ser. Es por esto que el derecho, puede no estar adaptado bien a
determinadas circunstancias culturales, puede estar desfasado, ir atrasado de la
situación ideal o por el contrario ir muy adelantado, conforme a la visión de ciertos
grupos de presión. Esto trae como consecuencia que parte del derecho sea
rechazado por determinados grupos, “enjuiciado, puesto en tela de juicio”, como
sucede ahora en el Distrito Federal, donde la Iglesia Católica se opone
abiertamente en contra de la legislación aprobada en abril del 2007 para
despenalizar el aborto, en las primeras doce semanas de embarazo. (Por 46
votos a favor y 19 en contra se aprobó la propuesta de dictamen para despenalizar
el aborto en la ciudad de México, durante las primeras 12 semanas de embarazo).
Y aunque esta legislación, es interna, corresponde solo al D. F. los grupos de
presión que se consideran afectados, aunque no sean mexicanos, opinan, por
ejemplo: CIUDAD DEL VATICANO, Vaticano, abr. 25, 2007.- El Vaticano ratificó
este miércoles su postura de defensa a la vida en todas sus fases y de condena al
aborto, tras la despenalización de esa práctica por parte de la Asamblea
Legislativa (ALDF) de la capital mexicana. El vicedirector de la sala de prensa de
la Curia Romana, Ciro Benedettini, dijo a Notimex que la posición oficial de la
Iglesia está marcada por el magisterio de los Papas, el cual establece un firme
rechazo a la interrupción voluntaria de embarazos. Ante esta situación, veamos
por ejemplo, la postura del alto comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos en México, en su estudio, 2003, sobre el diagnóstico de los derechos
humanos, hace la siguiente recomendación: -“Propiciar el debate sobre el aborto
como un problema de salud pública y no como un problema ideológico, con el
propósito de avanzar en la eliminación de abortos clandestinos y disminuir la
mortalidad materna debido a esta causa”-. Modificar el artículo 334 frac. 1 del
Código Penal, para garantizar el acceso a servicios de salud para casos de aborto
no punibles a mujeres jóvenes sin el consentimiento de padres o tutores”- .
Conclusión, esta oposición, por ejemplo a esta norma, se basa en un rechazo por
motivos culturales, y por tanto un rechazo con pretensiones de legitimidad.

OBEDECER LEYES INJUSTAS ES CONTRARIO A SU DIGNIDAD DE HOMBRE


De modo que en esta interrelación de derecho y cultura, podremos encontrar una
serie de inadaptaciones entre ambas, de incongruencias, de oposiciones en lugar
de complementariedades. Y es importante recalcar que cuando estas oposiciones,
son oposiciones culturales, la legitimidad de la norma se ve fuertemente puesta
en duda, como cuando Gandi, expresó su frase: “ no hay que obedecer leyes
ilegítimas”. Esto conlleva a la desobediencia de la norma. “Se juzga, que la ley

25
aunque esté vigente no es moral, y por eso, la objeción de conciencia y
desobediencia a la norma como Ghandi y Luther King, “ninguna tiranía puede
esclavizar a la gente que considera inmoral obedecer leyes que son injustas; En
cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad
de hombre” por tanto; los autores de estas reflexiones (“desobediencia civil, la
norma no es justa”), no se ven así mismos como criminales, como infractores, sino
como personas que culturalmente están obedeciendo a su conciencia y ésta, está
sobre la norma del derecho vigente. Esta contradicción se profundiza, cuanta más
diferencia cultural haya. Esto conlleva a reflexionar sobre ese conjunto de
personas, en su mayoría jóvenes, que se ponen una bomba y mueren, matando a
más con ese acto, pero mueren creyendo no ser criminales, sino apóstoles,
héroes, conforme a su paradigma cultural. El gran boxeador, campeón de peso
completo: Casius Clay, que luego cambió su nombre a Mohamed Alí,
desobedeció la norma: “alistarse en el ejército e, ir a luchar en Vietnam”, por
considerarla ilegítima.

Bibliografía:
(1) Carpizo, Jorge. “Algunas Reflexiones sobre la Cláusula de Conciencia de
los Comunicadores,” en: Jorge Carpizo y Miguel Carbonell (coordinadores),
Derecho a la Información y Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, México, 2000, p. 481
(2) Declaración Conciliar “Dignitatis Humanae”, número 2, Documentos del
Vaticano II (en: Constituciones, decretos, declaraciones, Trigésima Quinta
Edición, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, La Editorial Católica,
1980. p. 580

26
CULTURA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA. OBEDIENCIA “REFLEXIVA.” DR.
KOTZUR, MARKUS487

Es importante señalar, como la conciencia reflexiva, ha cambiado culturalmente,


en los últimos años, por ejemplo entre los soldados alemanes. Pero antes de esto,
vamos a contextualizar algunas situaciones, en que se ha actuado en contra de
la humanidad y las personas que lo han hecho, no han asumido su respectiva
responsabilidad, escudándose bajo el hecho: “soy un soldado, mi deber es
obedecer, yo sólo cumplí órdenes.” Wilhelm Keitel, jerarca nazi, jefe del Alto
Mando de las Fuerzas Armadas, enjuiciado por los aliados, en el famoso Juicio de
Nuremberg, se “escudaba en su obediencia como soldado y por lo tanto se
consideraba exento de toda responsabilidad.” Klaus Barbie, Nazi, llamado "el
Carnicero de Lyon", fue juzgado en Francia por crímenes contra la humanidad (en
1987). Su defensa, argumentó: “sólo obedecía órdenes, en la lucha contra el
enemigo; las órdenes que recibió, las "debía obedecer." En Buenos Aires,
Argentina, (1994), los oficiales de la marina: Pernías y Rolón, acusados de
torturar a los detenidos – desaparecidos, justificaron lo que hicieron, porque
"recibieron órdenes del superior" en momentos en que el país libraba una "guerra
sucia contra la subversión".
(http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/resistcivil.html). “Fue "una orden que
obedecí, como había sido adiestrado". (Paul Tibbets, el comandante y piloto del
bombardero norteamericano "Enola Gay", que la mañana del 6 de agosto de 1945
lanzó sobre Hiroshima la primera bomba atómica). Contrariamente a estos casos,
en que hubo una obediencia, a una orden superior. El 7 de agosto de 1990, Jeff
Paterson, un cabo de la Infantería de la Marina de 22 años de edad, se sentó en la
pista de aterrizaje de una base militar de Hawai y desobedeció órdenes
superiores, de ir a Arabia Saudita, porque esto era, en contra de su conciencia.
(http://www.rwor.org/a/v22/1080-89/1087/jeff_paterson_s.htm)

En la actualidad alemana, la regla general sobre obediencia de los militares se


puede sintetizar de la siguiente manera: “los miembros de las fuerzas armadas
tienen la obligación de obedecer únicamente las órdenes lícitas de sus superiores
y no pueden eludir su responsabilidad penal por obedecer una orden.” El artículo
8 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, dice: “El hecho de
que el acusado haya actuado siguiendo una orden de su Gobierno o de un
superior, no lo eximirá de su responsabilidad, aunque puede considerarse como
atenuante de la pena, si el Tribunal decide que así lo exige la justicia”. 17 de julio
de 1998, se aprobó en Roma el Estatuto de la Corte Penal Internacional. El
artículo 33, "Órdenes superiores y disposiciones legales", regula la respuesta que
ha de darse al que, habiendo cometido un crimen de guerra, invoque como
defensa una orden de su superior: "1. Una persona que haya cometido un crimen
de la competencia de la Corte en cumplimiento de una orden emitida por un
gobierno o un superior, sea militar o civil, no será eximida de responsabilidad
penal a menos que: a) Estuviere obligada por ley a obedecer órdenes emitidas por
el gobierno o el superior de que se trate; b) No supiere que la orden era ilícita; y
c) La orden no fuera manifiestamente ilícita. 2. A los efectos del presente artículo,

27
se entenderá que las órdenes de cometer genocidio o crímenes de lesa
humanidad son manifiestamente ilícitas." Los tres requisitos del artículo 33, párrafo
1, son acumulativos no disyuntivos. El acusado debe estar obligado por ley a
obedecer órdenes. Las órdenes superiores no son más que eso, órdenes. En
consecuencia, el funcionario del gobierno que siga instrucciones que equivalgan a
crímenes de guerra no está protegido, a menos que esté sujeto a alguna
obligación legal. Por tanto, no es suficiente el hecho de que pueda perder su
trabajo, si se niega a seguir las instrucciones. Incluso si, se supera el primer
obstáculo, sólo se admite invocar las órdenes superiores como eximente, si, el
acusado ignoraba que la orden era ilícita y si la orden no era manifiestamente
ilícita. Charles Garraway http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDNWM

DESOBEDIENCIA DE SOLDADO ALEMÁN POR CAUSA DE CONCIENCIA


EL Dr. Kotzur, Markus487, presenta el caso de un Comandante alemán, grado de
mayor, “Oficial de Estado Mayor de planificación, organización y procesamiento
de datos”, nivel salarial A13. En marzo de 2003 rechazó la orden, impartida
primero verbalmente y luego por escrito, de proseguir su tarea en el proyecto “de
software de uso militar. Como motivo, para su desobediencia, argumentó, que los
resultados de los desarrollos de software dirigidos por él pudieran servir como
apoyo para una “participación ilegal de la República Federal en el ataque ilegal
contra Irak”. En febrero de 2004, el Tribunal Militar competente le consideró
culpable de una falta en el servicio y le rebajó al grado de capitán, con nivel
salarial A11.

Frente a esta Sentencia en su contra, apeló el recurrente (marzo - 2004) ante el


Tribunal Contencioso-Administrativo Federal. Argumentó que el Tribunal Militar
había omitido considerar los motivos de su decisión: a su juicio, “la intervención
militar de los Estados Unidos contra Irak era una guerra de agresión, y
consideraba como participación en tal guerra de agresión el apoyo alemán:
(vigilancia por el ejército alemán de los cuarteles americanos, supliendo a los
soldados americanos desplazados a la guerra)”. Por eso había considerado que
obedecer la orden recibida era incompatible, tanto con su conciencia, como con
la situación jurídica. Su conducta estaría amparada por el art. 26 de la Ley
Fundamental de Alemania. [Prohibición de preparar una guerra de agresión] Una
guerra preventiva, de agresión contra Irak, que infringiría tanto el Derecho
internacional como el Derecho constitucional487. ”Los actos susceptibles de
perturbar la convivencia pacífica de los pueblos y realizados con esta intención,
especialmente la preparación de una guerra de agresión, son inconstitucionales.
Serán reprimidos penalmente.”

La sala, del Tribunal Contencioso-Administrativo Federal, después de una larga y


fundada argumentación, falló a favor del militar. Protegiendo, de este modo la
libertad de conciencia de los militares en la mayor medida posible, “sin sacrificarla
a superficiales consideraciones de funcionalidad del servicio”. (Kotzur Markus487).
La libertad de conciencia, se considera un “derecho fundamental originario” que
no sólo afecta al núcleo de la formación de la personalidad y la identidad de las

28
personas, sino que, como derecho fundamental, es una obligación a respetar por
parte del Estado y del Ejército (Kotzur Markus487). Para el Tribunal Constitucional.
Decisión en conciencia es “aquella decisión seriamente moral (esto es, orientada
conforme a las categorías de lo bueno y lo malo) que el individuo en una situación
determinada experimenta como vinculante para sí, e incondicionalmente
obligatoria en su interior, de modo que no podría actuar en contra de ella, sin
forzar seriamente su conciencia”. El Tribunal contencioso-administrativo coloca en
este caso la seriedad, profundidad e imperatividad de la decisión en conciencia del
militar en el centro de su argumentación. Lo decisivo es sólo que el sujeto que
obra en conciencia pudiera considerarla con suficiente verosimilitud como
cuestionable desde los puntos de vista ético y jurídico.
Se apoyó en una serie de artículos de la Ley fundamental, de alemania, por
ejemplo el Artículo 4 [Libertad de creencia, de conciencia y de confesión] 487 “La
libertad de creencia y de conciencia y la libertad de confesión religiosa e
ideológica son inviolables.” Artículo 4 de la Ley fundamental. [Libertad de
creencia, de conciencia y de confesión] 489 ) “Nadie podrá ser obligado, contra su
conciencia, a realizar el servicio militar con armas. La regulación se hará por una
ley federal.” Artículo 12a de la Ley fundamental. [Servicio militar y civil
obligatorio] (2) “Quien por razones de conciencia rehúse el servicio militar con las
armas, puede ser obligado a prestar un servicio sustitutorio. La duración del
servicio sustitutorio no podrá superar a la del servicio militar. Las modalidades
serán reguladas por una ley que no podrá restringir la libertad de decidir de
acuerdo con la propia conciencia y que deberá prever también la posibilidad de
prestar un servicio sustitutorio que, en ningún caso, esté vinculado con unidades
de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras.”
De acuerdo a la Sala, carecen de vinculatoriedad las órdenes “inadmisibles”. Esta
inadmisibilidad se produce cuando se inmiscuyen de modo particularmente
profundo y amplio en la esfera de la personalidad, porque la libertad de conciencia
y de la decisión en conciencia están vinculadas de modo inescindible a la imagen
de la personalidad moral autónoma en la que se apoya la propia Constitución. La
sala argumentó: “La obligación de obediencia, es ciertamente un deber central del
servicio de todo soldado, pero no impone una obediencia ciega e incondicionada.
Por ejemplo, no se debe obedecer una órden que vaya en contra del Artículo 1 de
la Ley Fundamental [Protección de la dignidad humana, vinculación del poder
estatal a los derechos fundamentales]487) “La dignidad humana es intangible.
Respetarla y protegerla es obligación de todo poder público”. De acuerdo a la
argumentación de la Sala, no necesitan o incluso no «deben» ser obedecidas (487)
las órdenes que atentan contra la dignidad humana. Lo mismo sirve para (2) las
órdenes que no se orientan a los fines del servicio, de las fuerzas armadas.
Artículo 87a de la Ley Fundamental. [Organización y atribuciones de las Fuerzas
Armadas] (2) “Fuera de la defensa, las Fuerzas Armadas podrán utilizarse, sólo
cuando así lo autorice expresamente la presente Ley Fundamental.”

“PENSAR” Y ENJUICIAR CRÍTICA Y AUTOCRÁTICAMENTE. PREVER LAS


CONSECUENCIAS Y TAMBIÉN LOS CONFLICTOS ÉTICOS POTENCIALES

29
Para concluir, vamos a señalar, el hecho de que el servidor público, no sirve a un
funcionario o a un gobierno, sino al bien de la comunidad: El servicio público en la
República Federal de Alemania. 4.1 Obligaciones y derechos de los funcionarios.
“El funcionario no sirve a un partido político o a un gobierno, sólo tiene
obligaciones frente al Estado, su patrón, lo que por fin significa que sirve al bien de
la comunidad y en todas sus actuaciones está ligado sólo a la ley y al derecho,
aunque tiene que respetar las directivas de su patrón.” De modo que aquí
encontramos una “vinculación de las fuerzas armadas al bien de la comunidad, a
los derechos fundamentales, y no, una vinculación de los derechos fundamentales
a las decisiones y a las necesidades de las fuerzas armadas”.
--------------------------------------------------------------------------------
CIERRE. ¿QUÉ VIMOS, QUÉ ESTUDIAMOS, QUÉ APRENDIMOS, A QUÉ
CONCLUSIONES LLEGAMOS, QUÉ LOGRAMOS?.
Estudiamos el concepto actual de cultura, su transformación a lo largo del tiempo.

EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A


RESOLVER … ANÁLISIS, REFLEXIONES)
Tareas para hacer en casa, (sugerencias del profesor…) –“MANTENER UNA
CONDUCTA VERAZ Y RECTA. RECHAZAR ABIERTAMENTE EL
OPORTUNISMO Y LA ADULACIÓN”.
-----------------------------
BIBLIOGRAFÍA.
(2)Sentencias. Tribunal Constitucional alemán. Segunda Sala de lo Militar del
Tribunal Contencioso-Administrativo Federal. Verano de 2005 « Gewissenfreiheit
contra Gehorsampflicht oder: der Irak-Krieg auf verwaltungsgerichtlichem
Prüfstand”.
(3) Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, del 23 de mayo de
1949 (Boletín Oficial Federal 1, pág. 1)
(BGBl III 100-1)enmendada por la ley de 26 de noviembre de 2001 (Boletín Oficial
Federal 1, página 3219)
(4) El servicio público en la República Federal de Alemania. Dirección general de
carrera administrativa.
http://www.presidencia.gob.pa/digeca/conferencia/conferencia4fr.htm. Consultado
en internet el 24 de junio 07
(5) Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio 1945
entrada en vigor: 24 de octubre de 1945.

30
31
TEMA: PARADIGMAS DESDE LOS CUALES, NOS PODEMOS ACERCAR AL
ESTUDIO DE LA CULTURA
A continuación, vamos a presentar, diferentes perspectivas, marcos teóricos,
desde los cuales nos podemos acercar al estudio de la cultura. Es importante
conocer estas perspectivas, porque nos hablan de las diferentes ventanas desde
las cuales vemos el mundo, sus problemas y las maneras de solucionarlo..

OBJETIVOS
Tomar conciencia de que la reflexión, sobre el tema de -la cultura-, puede ser
abordada desde diferentes perspectivas, de modo que es posible abrir diálogos
multidisciplinares (antropología, ciencia política, economía de la cultura, sociología
de la cultura, comunicación, teoría del arte, derecho...)

DESARROLLO DEL TEMA.

Para estudiar el fenómeno de la cultura y sus implicaciones, hay varias


perspectivas, desde las cuales acercarnos, se menciona a continuación las
siguientes:
™ PERSPECTIVA SIMBÓLICA.
™ PERSPECTIVA CRÍTICA (PAULO FREIRE, PIERRE BORDIEU…)
™ PERSPECTIVA EDUCATIVA DE PRIVACIÓN CULTURAL, VACÍOS
CULTURALES (VIGOUSKY, REUVEN FEUERSTEIN)
™ PERSPECTIVA SISTÉMICA (LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE)
™ PERSPECTIVA DIFUSIONISTA
™ PARADIGMA. CULTURA Y DESARROLLO. UNESCO. RELACIÓN ENTRE
CULTURA Y DESARROLLO

PERSPECTIVA SIMBÓLICA
Se puede estudiar a la cultura desde la perspectiva simbólica, analizar el mundo
de significados e interpretaciones que hacen los seres humanos de su diario vivir.
El mundo de los signos y símbolos. Y desde esta perspectiva se define a la cultura
como la construcción social del sistema de significados - que deben ser
asimilados colectivamente, los cuales modelan la identidad de los miembros del
grupo y su diario vivir401.

CLIFORD. LA CULTURA: TRÁFICO DE SÍMBOLOS QUE DEBE SER LEIDO COMO


UN TEXTO.
La cultura de acuerdo a Cliford399, cumple las siguientes funciones:
™ Es una condición para la evolución de la especie humana. La cultura
requiere de una existencia anterior y exterior al individuo. La cultura denota
un esquema históricamente transmitido, un sistema de concepciones
heredadas.
33

™ La cultura está formado por un conjunto de modelos orientadores para la


acción. Un mapa cognitivo que guía en situaciones de crisis. Si falta
cultura, hay una pérdida de orientación, una incapacidad por falta de
modelos para comprender el universo de responsabilidades y derechos en
el que uno se encuentra. Sin estos símbolos orientadores, el ser humano
sería una criatura funcionalmente incompleta, sin dirección, un conjunto de
impulsos espasmódicos
™ La cultura está compuesta por una serie de programas que gobiernan el
comportamiento humano. Guiados por símbolos, perciben, sienten,
razonan, juzgan y obran. La cultura está formada por estructuras de
significación socialmente establecida, a través de cuyas formas la gente
emite señales, percibe insultos y los contesta.
™ El hombre está inserto en una trama de significados (Max Weber). La
cultura está situada en el corazón y en el entendimiento (Ward
Goodenough)-
™ Ya que las fuentes no simbólicas como los instintos no bastan para
orientarse, el ser humano tiene que accesar a una serie de fuentes
simbólicas; por lo tanto la cultura suple las deficiencias de la biología, y por
esto no existe naturaleza humana al margen de la cultura410.

AXIOMA. DAN WINTER411 “NUESTRA PERCEPCIÓN SENSORIAL,


DETERMINA EL UNIVERSO SEMIÓTICO EN EL QUE VIVIMOS”.
“Habitamos un Universo semiótico (Dan winter), constituido por procesos de
significación, por códigos, lenguajes, símbolos. Pero este universo está
determinado por el rango de percepción de nuestros sentidos, cada uno de ellos
tiene un rango de percepción y otro rango de no percepción; si fuéramos
microscopio veríamos un mundo, si fuéramos telescopio, veríamos otros, si
tuviésemos el olfato de los perros, nuestro universo de aromas sería muy distinto
al actual.
De modo que vivimos en dos mundos, uno el sensorial, objetivo que obedece al
principio de la realidad; otro el mundo conceptual, subjetivo, interno, construido
por un sujeto, que obedece al principio de la subjetividad que puede estar
distorsionada, condicionada... este mundo subjetivo, es el cúmulo de experiencias
que ingresaron por el campo perceptivo, pero que ahora son abstracciones,
conceptos, imágenes, experiencias...emociones, actitudes que necesitan un
sujeto dentro del cual estar, dependen de él. Este universo interno se ha
construido por los significados que se le han dado a todas las experiencias y da
por resultado un sujeto errante, dolido, con una visión equivocada de la realidad o
todo lo contrario o mezclas infinitas de ambas situaciones. Por tanto es necesario
que en algún momento se confronten nuestras creencias, de quienes y qué
somos, a fin de descubrir distorsiones, omisiones, generalizaciones y acercarlas a
la realidad.

33
34

MÉTODO DE ESTUDIO TRAS-CULTURAL. ESTUDIAR LA CULTURA POR


CONTRASTE, POR LA TOMA DE CONCIENCIA DE LO QUE NO SOMOS.
Entre los diferentes métodos de investigación para estudiar la cultura podemos
enunciar los siguientes: Estudio de campo que es la observación directa del
comportamiento social en su escenario natural, mismo que aplicaremos adelante.
La encuesta, el experimento, el estudio histórico y el estudio transcultural. Este
último consiste en la comparación de creencias entre diferentes culturas. A
continuación ponemos en práctica este método, con él ánimo de entender mejor
nuestra cultura al estudiar otras muy diferentes a la nuestra, debido al hecho de lo
que se llama “La ceguera de la cotidianeidad”, algo que está tan cerca de nosotros
y que nos parece tan natural que no nos damos cuenta, sino hasta compararlo con
otros.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. MÉTODO ETNOGRÁFICO (reglas de


comportamiento).
Somos seres significantes, que le damos un determinado significado a los
hechos... mismos hechos tienen un significado diferente para quienes los
observan. A continuación se presenta el método etnográfico, que pertenece a los
métodos cualitativos de investigación social. Dentro del marco teórico del
interaccionismo simbólico.
Toda interacción social, se da entre dos o más personas, y cada uno lo hace de
acuerdo a una serie de reglas no escritas. Por tanto este método consiste en
descubrir mediante la observación esas reglas no escritas. Este método es muy
importante, porque esclarece las razones de por qué las personas hacen esto o
aquello y dejan de hacer tales otras cosas. Se trata de descubrir los
comportamientos que esperan las otras personas. Los permisible y lo no
permisible. Este método se basa en observar y describir ampliamente el
comportamiento social cotidiano, los personajes (actores sociales), el escenario
en el que actúan y la trama, papel, rol o guión cultural que cada uno representa
(reglas que dirigen el actuar de cada uno). La descripción es muy detallada,
incluye vestimenta, modo de hablar, diálogos, modo de interactuar.

PASOS DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO:


Describir a cada uno de los personajes (su edad, sexo, su modo de vestir, de
hablar). Cómo se define cada uno de los personajes, cuál es la identidad social
que adopta...
Describir el escenario, el lugar, las calles, las casas, el clima...
Describir la interacción que se da entre los diferentes personajes. (La relación es
formal o informal. Privada o pública. Jerarquías, roles, reglas. Qué acciones se da
de una parte y cómo se responde de la otra...) Cómo definen la situación, cada
uno de los personajes...(Como una fiesta, como una crisis...liberación de la
vigilancia paterna...preparación seria...)

34
35

Describa las pláticas, los diálogos. Quien dice que... a quien... cómo lo dice... por
qué lo dice...
Qué subgrupos se forman, que actividades realizan cada uno.
Cómo se manifiestan las normas de reciprocidad....

UN ACERCAMIENTO A LA CULTURA JURÍDICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL


INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.
Una perspectiva para acercarse a la cultura jurídica del ciudadano común, lo
proporciona el interaccionismo simbólico. (Gelles pág. 72) Parte de la suposición
básica de que el mundo es un escenario, en el que hay un conjuntos de
personajes, y estos viven una trama, y cada uno de ellos le da un significado muy
particular a cada uno de estos acontecimientos. De modo que la función del
investigador consiste primero en observar la vida ordinaria, cotidiana, ya que –
son los ladrillos de la vida social- y describir lo observado, luego en preguntarse:
cuáles son los significados que cada persona atribuye a cada situación, cuáles son
sus interpretaciones subjetivas, a qué se le presta atención y a qué no, … cuáles
son las reglas no escritas, que cada uno de los personajes debe cumplir. Observar
el cambio.
En esta interacción entre un ser humano y otro, hay una serie de elementos que
se suceden en la mente de cada uno: 1) definir la situación, para poder entender
qué espera el otro de nosotros. Si la situación es ambigua, cada uno busca más
información a fin de salir de la incertidumbre y conceptuar la situación. 2)
Entender las normas implícitas en esa situación, considerar lo apropiado y no
apropiado. 3) Ajustar su comportamiento a esa situación. Los niños mientras no
terminan su socialización, con frecuencia rompen las reglas, -mira esto no se hace
porque… el comportamiento adecuado es: …- 4) Intercambio y reciprocidad:
responder de igual forma a cierto comportamiento.

35
36

PERSPECTIVA: PRIVACIÓN CULTURAL. NIÑOS LOBO. LA CULTURA:


CONDICIÓN PARA LA EVOLUCIÓN HUMANA
Se les llama niños lobo, a aquellos niños, que han crecido y se han socializado
con animales, no con seres humanos. Y por tanto su conducta es de animales.
Posición cuadrúpeda, gruñidos…
En 1969 el cineasta francés: Francois Truffaut, llevó a la pantalla el caso de
Víctor, bajo el título de “L enfante sauvage” niño que vivía solo en el bosque de
Lacaune, Francia. Y fue encontrado (capturado por el doctor Jean Marc Gaspard
Itard, de la escuela Nacional de Sordos) en enero del 1800. Este niño había vivido
solo, su vida se componía de cuatro elementos: dormir, comer, no hacer nada y
correr en el campo. En cuanto al desarrollo de sus sentidos se menciona lo
siguiente: su tacto, podía coger algo hirviendo o correr desnudo en la nieve sin
sentir dolor, en cuanto al olfato: podía dormir en su excremento sin ninguna
reacción. En cuanto a los sonidos: aparentemente era insensible a los sonidos
fuertes. En cuanto a la vista no la fijaba en objeto alguno.

La historia menciona una serie de niños lobo: en 1334 en Hesse Alemania, se


encontró a un niño lobo –corría salvaje por el bosque en cuatro patas- estando
cautivo, muere. En 1661, fue encontrado un niño oso en Lituania. En 1731 en
Francia, cerca de Chalons sur Mame, se encuentra a una niña de unos diez años
de edad, descalza, vestida con piel de animal, a la cual por su aspecto se le llamó
la Esquimal de Campaña. En 1762, un niño oveja en Irlanda. En 1828 El niño
maltatrado de Nuremberg. En 1872 niño lobo de Sekanda. En 1920: niño leopardo
de India. En 1946 Niño gacela de Siria. En 1950, un niño lobo en la India, al que
se le puso por nombre: Ramu. El cual fue encontrado totalmente desnudo, en
actitud agresiva, tenía aproximadamente nueve años, sólo comía carne cruda,
para dormir se acurrucaba en una esquina, protegiendo su cabeza con su manos.
Aunque vivió hasta los 15 años, no llegó a aprender más de 40 palabras. En 1961
Niño mono de Teherán.

Kamala y Amala. En el año de 1920, en la India, en la aldea de Godamur, un


sacerdote encontró a dos niñas, criadas por una manada de lobos. Kamala de seis
años y Amala de tres. Entre otras características tenían las siguientes: un
excelente sentido del oído y la vista, ya que olfateaban casi todo, eran totalmente
carnívoras y corrían en cuatro “patas”, manifestaban miedo a la luz y a los
humanos, para comunicarse transmitían un aullido prolongado y penetrante.
Cuando trataron de vestirlas, se quitaban la ropa a mordiscos y “parecían
insensibles al frío” Cuando fueron internadas en un orfanato, jugaban con los
perros, en lugar de hacerlo con los niños. Amala la niña menor, muere después de
una año de estar en el orfanato. A su muerte Kamala, la niña mayor, se pasa
semanas en una esquina, aullando todas las noches. Kamala vive hasta la edad
de 17 años, es decir, 9- 10 años en el orfanato, y en este tiempo sólo logra un
desarrollo intelectual de un niño de 5 años.

36
37

Estos hechos históricos nos recalcan ciertos conocimientos: la necesidad de una


sociedad para “ ser un ser humano, real” la plasticidad del cerebro y de la
sociedad, la enorme determinante de la primera socialización, la de los primeros
años, la necesidad del estímulo apropiado, la interiorización individual de cada
cultura. Para profundizar consultar: Blumenthal P. J. Kaspar Hausers Geschwister.

SÍNDROME DE PRIVACIÓN CULTURAL (Reuven Feuerestein)


En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la
Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo,
la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural. Él afirma que “en
muchos de los caso de baja inteligencia, la causa, es social, consiste en la
privación, la carencia cultural que sufre un individuo y da por resultado
manifestaciones en las funciones cognitivas, deficientes, ya que el ser humano,
no recibe por parte de sus medio, las competencias necesarias”

Funciones cognitivas deficientes, según Feuerestein, "son las deficiencias en las


funciones que sirven de base al pensamiento interiorizado, representativo y
operativo". Se deben considerar como el resultado de una carencia o de una
insuficiencia de mediación o experiencia de aprendizaje. Estas deficiencias son la
causa del comportamiento cognoscitivo retrasado que se manifiesta en
determinados sujetos "privados culturales".

¿Cómo surge el interés de Fuerstein, por desarrollar la teoría de la Modificabilidad


Cognitiva Estructural ?” “…. A principios de los años cincuenta realicé una
investigación sobre niños marroquíes judíos y bereberes, en colaboración con
varios miembros de la “Escuela de Ginebra"... Fue durante este periodo cuando se
recopilaron muchos de los datos psicológicos que contribuyeron al desarrollo de
conceptos sobre diferencias culturales y deprivación cultural. Esta época fue
también importante para el desarrollo de las hipótesis sobre el funcionamiento de
niños y su potencial para el cambio” 412 –(“Sergio Noguez Casados).

COLAPSO DE LA IDENTIDAD Y SUS CONSECUENCIAS. ENTRE LA


RESISTENCIA Y LA SOLIDARIDAD69
¿Qué pasa cuando dejamos de creer en nuestras antiguas identidades,
creencias y valores, que cumplían la función sustantiva de ser guía y
esperanza en nuestra vida? Surge una profunda desorientación,
desarraigo y con ello una crisis social, como por ejemplo en el caso de los
“maras de Centroamérica”. El colapso de la identidad, de la estructura
familiar tradicional, del trabajo manual tradicional, o/ por el contrario la
sobre-afirmación de las identidades locales, trae una serie de
consecuencias muy negativas, (fanatismo religioso, el patriotismo estatal, la
superioridad étnica, etc.)
El Dr. Fidel Molina Luque69, reflexiona, sobre el hecho, de que la –
identidad-, es una construcción social de pertenencia interiorizado,
elaborada a partir de la relación, de interacciones, determinadas
geográficamente y culturalmente. Pero dado que la identidad, es una
construcción social, a partir de la tradición, de lo que se hace en una

37
38

comunidad, en ese sentido se podría decir que finalmente las identidades,


son –ilusiones identitarias-, puesto que sería posible cambiar, como de
hecho es posible. Es importante señalar que en las sociedades
tradicionales, esta identidad, socialmente definida de antemano, era más
simple en su trayectoria, ahora por el contrario, se hace cada día más
compleja, -los procesos de socialización se convierten en un laberinto, ya
que las trayectorias individuales pueden ser muy diversas-.
Hay un posible peligro, tras las políticas de la identidad cultural, cuando se
nombra y reconoce a los otros, -como enemigos- al nombrarlos como
enemigos, se restan sus derechos humanos, se le prioridad a la diversidad,
a costa de la unidad de la humanidad. Otra faceta, es que tras la identidad
comunitaria, se puede dar una resistencia colectiva, un mecanismo de
autodefensa, –contra la opresión, una exclusión por parte de los excluidos,
hacia los excluidores. Si la globalización, se percibe, como fuerza
homogeneizadora, y destructora de las identidades comunitarias, la opción
que se percibe, es resistir, defender y afirmar la identidad –esencial-. Amin
Maalouf69 considera que –la mundialización, provoca el deseo de reforzar la
identidad y por ello, estamos viviendo, una época de “tribus planetarias”,
tribus por los lazos de identidad, entre determinados grupos y planetarias
porque estros grupos trascienden las fronteras. (Etzioni, Castells) 69

PARADIGMA CRITICO – GUILLERMO BONFIL BATALLA.

PROCESOS DE RESISTENCIA CULTURAL. LO PROPIO, LO AJENO.


El antropólogo mexicano: Guillermo Bonfil Batalla, describió los procesos de
interrelación y resistencia cultural, en cuatro diferentes categorías:
Decisión propia Decisión ajena
Elemento cultural Cultura autónoma Cultura enajenada
propio(el bosque, el
maiz).
Elemento cultural ajeno Cultura apropiada Cultura impuesta
(una grabadora, la
cerveza)
Estas cuatro diferentes posibilidades, surgen de las siguientes características, la
primera es externa se refiere al objeto en cuestión y se determina por el control
del elemento cultural, (se tiene o no se tiene el control cultura del mismo). La
segunda característica, es interna, se refiere al control sobre la decisión. (Se
hizo la decisión o no se hizo).
De acuerdo a Bonfil Batalla. En las interrelaciones culturales encontramos cuatro
posibilidades:
™ Resistencia de la cultura autónoma
™ Imposición de la cultura ajena
™ Apropiación de los elementos culturales ajenos
™ Enajenación cultural.
La resistencia de la cultura autónoma, la imposición de la cultura ajena, la
apropiación de los elementos culturales ajenos (utilización del caballo en las

38
39

actividades agrícolas), la enajenación, es decir la pérdida de la capacidad de


decidir sobre los elementos culturales propios.
En un proceso cultural de dominador- dominado, se da un control de los
elementos culturales, estos pueden tomar diferentes formas: constituirse en una
cultura autónoma, cuando el grupo social tiene control sobre la producción y uso
de los elementos culturales, por ejemplo el cultivo del maíz.
La cultura se convierte en cultura impuesta, cuando el elemento cultural no surge
de la comunidad, sino que es ajeno y la decisión de usarlo también es externa, por
ejemplo la sustitución de la cerveza, en lugar del pulque.
Se considera una cultura apropiada, cuando el elemento cultural es ajeno, por
ejemplo una grabadora, pero la decisión del uso y del cómo usarla es del grupo,
ejemplo utilizarla para reproducir su música regional.
Por último se considera cultura enajenada, cuando es un elemento externo al
grupo, el modo de usarla, el por qué usarla, también es externo. Por ejemplo un
bosque de la comunidad, es talado por una compañía externa, con trabajadores
externos. En resumen, las cuatro posibilidades quedan en el siguiente cuadro:

CULTURA AUTÓNOMA, APROPIADA, ENAJENADA, IMPUESTA.


1. La cultura tiene muchas dimensiones, desde la cual es posible acercarse a
ella, por ejemplo Guillermo Bonfil414, habla de 4 dimensiones de cultura, la
autónoma, la enajenada, la apropiada y la impuesta.

Elementos Decisiones propias Decisiones ajenas


culturales
Propios Cultura autónoma Cultura enajenada
(Tienen el control del (No tienen control del
elemento cultural: por elemento cultural)
ejemplo el cultivo de la (No se controla la decisión, por
milpa) ejemplo el uso del bosque,
(se controla la decisión: porque legalmente ya no
cultivar) pertenece a ellos)
Elementos Cultura apropiada Cultura impuesta
culturales ajenos Uso de grabadoras. Cerveza en lugar de
(No tienen el control del pulque.
elemento cultural por (No tienen control del
ejemplo la producción de la elemento cultural)
grabadora que usan) (no se controla la decisión, por
(se controla la decisión de ejemplo los modelos de vida
cómo usar la grabadora) impuestos, con sus
aspiraciones y valores. “Las
personas han internalizado y
sienten los “deseos” propios
de la cultura impuesta, como si
fueran propios)

39
40

----------------------------------------------------------------------------------------------------

PARADIGMAS. PERSPECTIVA CRÍTICA. PAULO FREIRE.

Paulo Freire, fue un educador brasileño, que desde la visión de la cultura, impulsó
un cambio significativo. Escribió varios libros, entre otros: “-la educación como
práctica de la libertad- y -la pedagogía del oprimido-. Algunas de sus principales
ideas son las siguientes:
™ Hay dos grandes proyectos de desarrollo, que tienen intereses opuestos,
uno está basado en la manipulación y el otro en la liberación.
™ El proceso educativo, liberador respeta y valora la diversidad cultural.
™ El proceso manipulador duerme a las conciencias de acuerdo a sus
propios intereses, a este se le llama “-domesticador, proceso bancario que
consiste en depositar conocimiento, pero sin hacer a las personas más
libres-“.

EL CONCEPTO DE –HABITUS- Y CULTURA POPULAR. PIERRE BORDIEU


“…la globalización es tan vieja como lo es el afán expansionista del mundo
occidental, primero bajo el ropaje del colonialismo y el imperialismo. Y ahora
arropado en el neoliberalismo y la mundialización de la cultura.
Ortiz

De acuerdo a Bourdieu. En la primera socialización, los niños aprenden el código


linguístico, caracterizado por su clase social de pertenencia. En la segunda
socialización, la escolar, el niño enfrenta un código elaborado, si concuerda, su
primera con su segunda socialización, su enseñanza será fàcil, pero si no
concuerdan, el niño tendrá muchas dificultades. Lo que explicará el fracaso
escolar de gran parte de las clases pobres. Esto significa que a cada clase social,
le corresponde un habito. Producto de su historia, que asegura la presencia activa
de experiencias pasadas que depositadas en cada organismo bajo la forma de
esquemas de percepción, pensamiento y acción tienden a garantizar la
reproducción (sistema de predisposiciones adquiridas, permanentes y
generadoras, capital cultural incorporado).
Socialización familiar primaria: es la que el niño lleva a cabo en su primera
infancia, aprende un código lingüístico, propio de su clase social.
Socialización secundaria: procesos que se dan en un individuo ya socializado
(primaria), al entrar en nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad, es a
internalizaciòn de los submundos basados en las instituciones415.
Para explicar la manera en que se construyen las relaciones de poder Bordieu,
investiga cómo se articula lo económico con lo simbólico. Las clases sociales se
distinguen por su posición en los estructura de producción (dueños, o
trabajadores...) y por lo simbólico. La cultura hegemónica, básicamente se
aprende en familia y por tanto solo ciertas personas tienen acceso a ella. Y a
través de esta correlación de clase social alta y cultura hegemónica, se da el
proceso de reproducción social. De acuerdo al marxismo, lo popular se definió

40
41

como subalterno, como una relación de poder que se construye en oposición a la


cultura hegemónica. A la unión de este aspecto objetivo: clase social más el
aspecto subjetivo: cultura hegemónica, Bordieu lo denomina -habitus- formado
por un
™ a)Sistema de disposiciones duraderas, eficaces, esquemas de clasificación,
que orientan la percepción y la acción.
™ B)Estructuras estructurantes que ligan lo social con lo individual, de modo
que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas.
™ C)Formado por un conjunto de categorías simples: adentro-afuera, bueno-
malo, blanco-negro, culto-vulgar... Que funcionan de manera inconciente
y por fuera del discurso, que orienta al sujeto a percibir y actuar de
determinada manera.

EL CAPITAL CULTURAL PUEDE EXISTIR BAJO TRES FORMAS:


a) Culturales, por ejemplo: libros, pinturas, etcétera.
b) El capital cultural institucionalizado en el caso de la educación, está relacionado
con el valor que confieren los títulos. Este tipo de capital representa el capital
cultural legitimado institucionalmente.
c) El capital cultural incorporado existe bajo la forma de predisposiciones durables
del organismo. La acumulación del capital cultural incorporado, supone un trabajo
de asimilación que lleva mucho tiempo y cuyo trabajo de adquisiciones sólo puede
ser hecho por el propio individuo. Este capital no puede ser adquirido directamente
por medio de transferencia o intercambio como sí sucede con el capital cultural
objetivado y el capital cultural institucionalizado, el capital cultural incorporado se
adquiere de manera totalmente disimulada e inconsciente.

41
42

LA CULTURA DE LA EXCLUSIÓN. OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES QUE


DIFICULTAN EL GOCE PLENO DE LOS DERECHOS CULTURALES.

LA EXCLUSIÓN, ENTENDIDA COMO DÉFICIT, O INSATISFACCIÓN DE


DERECHOS CIUDADANOS. ES UNA CATEGORÍA RELATIVA; NUNCA UNA
CONDICIÓN ABSOLUTA.
Ex-cluído, estar fuera de una clase, de un grupo, en este caso, estar fuera de la
plena realización de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y
culturales. La Exclusión de la plena realización de los derechos humanos, implica
que unos, realizan plenamente sus derechos, pero, otros, en este caso la gran
mayoría de pobres, no tienen posibilidades de facto, de cumplirlos, aunque de
jure, se afirme, que sí. Esta deficiencia, este déficit, es relativo, mayor o menor;
dinámico, siempre en movimiento; histórico, cultural. Por tanto nos interesa tener
indicadores objetivos, fiables, verificables del –“grado en que una sociedad se
aproxima a la realización plena de los derechos”-. Desde la perspectiva del
derecho y de la sociología, nos interesa estudiar, entender, ver, los mecanismos
que generan estas exclusiones. ¿Qué mecanismos institucionales reproducen esta
situación de exclusión? ¿Qué mecanismos, históricamente han condicionado y
siguen condicionando esta exclusión? Desde el punto de vista social, macro, -los
excluidos son colectividades, grupos sociales y no individuos concretos-.
EXCLUSIÓN, DE LOS DERECHOS HUMANOS, A TRAVÉS DE
MECANISMOS CULTURALES
Hay una serie de mecanismos culturales de exclusión, que se originan, en
apariencia por mecanismos que no se insertan directamente en el proceso
productivo, en razones de ingreso o clase social, no dependen la condición
socioeconómica, ni de su ubicación en la estructura productiva. Sino que son
simbólicas, inmateriales, -posiciones axiológicas, que organizan, el sentido, la
percepción, valoración interpretación de un conjunto de elementos. Como por
ejemplo la exclusión por género, edad, etnia, religión, país de origen, preferencias
sexuales, Sojo282. Abordemos algunas de ellas.
Exclusión por Sexo. Hombres, si. Mujeres, no. Se limitan muchos derechos
de la mujer, por el simple hecho de serlo. Exclusión laboral de la mujer
embarazada. - discriminación salarial en igualdad de capacidades- “Las
opciones, para muchas mujeres, son –“tan limitadas o de tan pobre calidad
que ni siquiera se trata de libertad de opción entre varias alternativas” (282)
Exclusión por edad. Por ejemplo el no darles empleo a los mayores de 60
Años. Menores de edad sin protección. Etc.
Exclusión por raza, etnia. Lo indígena es interpretado como atrasado,
tradicional, sin valor. En Brasil, por ejemplo282, existen condiciones de
segregación cultural que no pueden ser captadas a partir de niveles de
ingreso, la –“discriminación racial (negada formal e institucionalmente) a
menudo se encubre como discriminación de clase.
Exclusión a los migrantes.

42
43

EXCLUSIÓN CULTURAL, MEDIANTE ACCESO DIFERENCIADO, DE


DISTINTOS SECTORES SOCIALES, A LOS BIENES SIMBÓLICOS Y
MATERIALES.
Hay una serie de mecanismos estructurales de exclusión, que se dan por la
diferente capacidad humana y económica, de acceso a los bienes culturales, sean
estos la educación o los medios, como la televisión, el Internet, etc. De modo que
los sectores que no tienen estas capacidades, (alfabetización, educación escolar,
Internet, tiempo) quedan automáticamente al margen). (Sojo282) –“ observan la
cultura de consumo, del siglo XXI, desde condiciones sociales propias del siglo
XIX”-
PARADÓJICA Y TRÁGICAMENTE, LAS IDENTIDADES NO SÓLO FUNCIONAN PARA AFIRMAR A
LOS SUJETOS, SINO TAMBIÉN PARA SUBYUGARLOS.
EN LA MEDIDA EN QUE LAS ACCIONES DE LOS SUJETOS
LOS IDENTIFICA, EN ESA MISMA MEDIDA
CONTRIBUYEN TAMBIÉN CON SUS ACCIONES,
A LO QUE LOS AFIRMA
Y SIMULTÁNEAMENTE,
A LO QUE LOS SUBORDINA.
Alejando Cervantes

El mundo actual, camina hacia un reconocimiento y respeto sobre la diversidad del


otro. Pero en este mismo reconocimiento, puede estar un proceso de dominación.
“Te reconozco como indígena, respeto tu cultura, y ahora hago folletos, libros,
videos, conferencias, congresos, películas, centros de documentación, sobre tus
danzas, tu lengua, tu fiesta de muertos, sobre tu cocina, tus costumbres,
construyo una casa de cultura, para que ahí muestres tu mundo, tus creencias,
realizo seminarios de diálogo intercultural, creamos un banco de iconografías
artesanales, pero al mismo tiempo te mantengo como indígena, pobre, excluido de
la educación (analfabeta), con altas tasas de mortalidad y morbilidad, con pocos
ingresos, -tu quieres ser así, lo respeto-, yo, cumplo con el principio de la
diversidad, respeto la diversidad, me autoproclamo trabajador cultural, yo soy un
promotor cultural, regional, municipal, estatal, federal, redacto una serie de
principios federales para el desarrollo cultural: “que todos los mexicanos podamos
apreciar la belleza ”-. Conclusión. Paradójicamente, aquello que en apariencia, es
correcto: la afirmación de nuestra identidad, a través de una serie de mecanismos
simbólicos –“nos obliga a subordinarnos”- El afirmar la identidad del indígena está
unida al mecanismo de subordinación. -“Identidad y subordinación están
entrelazados”- Eric Fromm149, en su libro psociopsicoanálisis del campesinado
mexicano, explica, como la socialización que durante 400 años ha recibido el
indígena, le forma un carácter social receptivo, mismo que sirve para reproducir
su condición social de exclusión. Bourdieu, explica esta misma idea, desde su
perspectiva del “Habitus”360, conjunto de capacidades que se aprenden en familia
y en el entorno. Mismas capacidades que sirven para reproducir las condiciones
sociales vigentes. Este proceso de culturalización-socialización, diferenciado,
cultura indígena, versus cultura no indígena, puede ser y de hecho es, un
mecanismo de reproducción social de las inequidades Conclusión. –“LA
LIBERTAD CULTURAL, DEBE TRASCENDER LA MERA PRESERVACIÓN

43
44

CULTURAL. Y LOGRAR UNA VIDA DIGNA, de todos los ciudadanos, EN


CONDICIONES DE EQUIDAD”-.

“Si me reconozco como japonés, me identifico como servidor del emperador,


entonces, automáticamente, puedo dar mi vida por él, y estrellar mi avión contra el
enemigo. “soy un kamikase que al tiempo que afirmo mi identidad, por eso mismo
me subordino al emperador, mi vida pasa a segundo plano, él es más valioso, más
importante”. Gran parte de los grandes conflictos de la humanidad, han estado y
siguen estando, basados en la afirmación de identidades. _”Yo soy católico, tu
protestante, ambos somos históricamente enemigos, por tanto…” -“Aquellos que
son judíos, deben desaparecer, por tanto denunciémoslos y que vayan a los
campos de concentración…”

SI LAS DIFERENCIAS CULTURALES, SON TRADUCIDAS EN


DESIGUALDADES SOCIALES, QUE OBSTACULIZAN LAS POSIBILIDADES
REALES DEL DISFRUTE DE LOS DERECHOS HUMANOS, ENTONCES EL
DERECHO, COMO BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA …
Si observamos, que de acuerdo a los indicadores de desarrollo humano, hay una
diferencia significativa entre regiones indígenas y no indígenas, en detrimento de
los indígenas. Y dado que la responsabilidad del Estado, es velar por el bienestar
de todos sus ciudadanos, entonces, este, tiene que elaborar-implementar-evaluar,
un conjunto de acciones discriminatorias – positivas, en busca del desarrollo
humano de los indígenas, por lo menos, igual, a la media nacional. Es necesario
por lo tanto: -“Poner en el centro del desarrollo cultural, a las personas: actores
sociales. Potencializar su desarrollo, sus capacidades, sus libertades de ser y
hacer, sus derechos”-. No es suficiente con el reconocimiento y dignificación de
su cultura, sino que se tiene que buscar y promover el desarrollo humano de los
indígenas.Concepto: desarrollo humano: generación de capacidades y
oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más
valoran y ansían. En equidad social, institucionalidad democrática y
sostenibilidad ambiental
“A mayor indigenismo, menor desarrollo. A menor indigenismo, mayor
desarrollo humano. Por tanto hay una relación inversa entre población
indígena y desarrollo humano”… -“ los 50 municipios con menor desarrollo
humano de México son predominantemente indígenas. …la dinámica de
desarrollo de las regiones indígenas ha sido menor a la del resto del país”-
… -“ Las deficientes condiciones de salud se acentúan en las poblaciones
indígenas donde se presentan los niveles más altos de mortalidad y
morbilidad. En este grupo de población se encuentran los más pobres entre
los pobres. “- (352)

-“ACCIONES ORIENTADAS A AFIRMAR NUESTRA IDENTIDAD,


PUEDEN TENER EXACTAMENTE EL EFECTO CONTRARIO:
REFORZAR LAS CADENAS DE NUESTRA MARGINACIÓN,
AISLAMIENTO Y SUBORDINACIÓN
Alejando Cervantes351

44
45

–“LAS INSTITUCIONES E INTERVENCIONES DEL ESTADO, DEBEN


GARANTIZAR QUE LA PERTENENCIA A UN GRUPO CULTURAL
DETERMINADO, NO IMPLIQUE ACCESO DESIGUAL A LAS
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PERSONAL Y COMUNITARIO”-.
Dado que el derecho, busca el ejercicio pleno, de los derechos humanos, para
todos. Entonces, si una parte de la sociedad, en este caso los indígenas, son
excluídos de estos derechos, discriminados del derecho al desarrollo, derecho a
una vida digna, y(o) lo hacen en un grado, significativamente menor que los no
indígenas. Entonces, debe protegerse el derecho a escoger libremente tal -
“identidad”- legítima, sin que ello implique la exclusión o el trato desigual, ni en el
ámbito económico, ni en el de la interacción social. –“El ejercicio de la libertad
real, la ampliación de las opciones reales de vida y la capacidad para evaluarlas y
elegir entre ellas con responsabilidad, debe ser una garantía para todos los
miembros de nuestra comunidad, independientemente de su origen o elección de
identidad”-. (352).

OBSTÁCULOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS CULTURALES.


El primer gran obstáculo, para la realización de los derechos humanos culturales,
es el conceptual. Ya que en los altos círculos culturales, de gobierno e iniciativa
privada, se considera a la cultura, como sinónimos de arte, refinamiento, -
actividad de creadores-, a los cuales hay que impulsar, como por ejemplo:
escritores, músicos, danzantes, artesanos, cineastas, etc. Facilitarles los medios
de expresión, darles una beca, apoyarlos con dinero para un proyecto. Se olvidan
de los sustancial: el pleno desarrollo de la personalidad humana, desarrollo que ha
estado limitado por -conflictos históricos, de interés y desigualdades sociales, -“la
plena realización de la dignidad humana”-, dignidad que ha estado relegada en
grupos sociales con identidades diferenciadas, durante más de 400 años,
(españoles con indios; terratenientes vs servidores; clases altas, vs pobres,
discriminación de la -cultura alta-, prestigiada por los medios de comunicación, vs
cultura oprimida, -los yerbateros, los curanderos-, mezcla de ignorancia,
superstición y tradición, etc). Desigualdades económicas, que han desarrollado un
carácter social, pasivo, falto de iniciativa, inseguridad, con una visión derrotista,
deseosa de tener los bienes de consumo del mundo global, pero al mismo tiempo
concientes de su impotencia. Como lo estudió ampliamente E. Fromm, en –
“psocio-psicoanálisis del campesinado mexicano”-149. Siendo congruentes con las
ideas de Fromm, se debería entonces, desarrollar un tipo de educación, basado
no, en la memorización, sino en el diálogo, en la reflexión pero especialmente en
la percepción del propio valor, de la propia dignidad, en el reconocimiento y
desarrollo de capacidades necesarias para interactuar adecuadamente con el
mundo actual: saber leer, leer, reflexionar sobre lo leído, escoger lecturas dignas
de ser leídas, que nos liberen conceptualmente. Pensar, reflexionar sobre nuestro
pensar, pensar en voz alta, pensar con otros, dialogar, reflexionar en grupo sobre
lo leído, jerarquizar, analizar, sintetizar, evaluar, concluir-.

Otro defecto importante de las políticas y programas culturales por ejemplo, en


México, que constituye un verdadero obstáculo, es que los encargados de esta

45
46

área, se quieren circunscribir solamente a lo artístico, olvidándose de que todos


los derechos, no solo son universales e interdependientes, en el papel, en las
declaraciones, sino también en la realidad, ¿cómo es posible, desarrollar
capacidades culturales, sin contrarrestar simultáneamente la pobreza alimenticia,
la pobreza patrimonial, la pobreza en capacidades para la convivencia y
competencia en el mundo actual? ¿Porqué no desarrollar proyectos de ciencia
entre los indígenas, por qué no estudiar las posibilidades de –la tecnología
adecuada, intermedia de bajo costo entre los indígenas? Los ministerios de
cultura, federales, y locales, consideran que con documentar música regional, -
sones jarochos- cocina autóctona, artesanías locales, museos costumbristas”- ya
están cumpliendo con su función de respeto a la diversidad y conservación del
patrimonio tangible e intangible, y mencionan la cantidad de eventos que hicieron
en esta línea, según ellos, para la: “-“defensa, desarrollo, restauración,
conservación y usufructo de la cultura en su sentido amplio”- ” . ¿Cómo
desarrollar la cultura propia, el valor de la propia identidad, si por una parte,
todavía hay muchas comunidades indígenas, donde 10-40 % de la población, no
saben leer, especialmente la gente mayor, lo cual indica claramente una exclusión
muy determinante, si además, los medios de comunicación prestigian el consumo
desenfrenado de bienes sin trayectoria social, consumos sin ninguna
responsabilidad, automóviles…lujo, fiestas, cerveza, alcohol, sexo, deportes…
forman una cultura individualista del hombre blanco, rico, poderoso, basada en el
–tener-, ser importante, famoso, artista de cine?

El gran error, de los promotores federales, estatales y locales de la cultura, que


facilita la no realización de los derechos culturales plenos, es centrarse solamente
en las bellas artes, en su expresión, en los festivales de danza, en la música, en
los cineforum del cine mudo, o en otros ciclos de cine, pero olvidan y relegan el
sentido profundo de la cultura: proceso que nos humaniza, se centran en la
belleza y emotividad; y pierden de vista las prioridades, lo urgente e importante;
como si lo cultural debiera estar alejado de la realidad social, vivir en el mundo
abstracto de la belleza, sin ningún arraigo con el aquí y ahora, por ejemplo: el
deterioro del medio ambiente, y dicen, -ah, eso no es cultura, por tanto no, nos
toca a nosotros-, pero, eso también es cultura. -Ah derechos humanos-, no,
tampoco nos toca a nosotros, -eso no es cultura-. El consumo responsable, darse
cuenta del poder de los medios de comunicación, reflexionar sobre ello, desarrollar
estrategias para no ser socializados, solo en la línea de las prioridades
consumistas e irresponsables, de los medios de comunicación, es decir, volverse
consumidores responsables, concientes de los valores que nos quieren inculcar
los medios masivos,- ah, eso no es arte, eso no es belleza, eso no es cultura-.
Cultura, es el proceso que nos humaniza, e incluye no solo a las bellas artes, sino
también a la filosofía, a las ciencias, a las matemáticas, a la biología, a las
ciencias naturales, etc.

46
47

LA CULTURA Y SU CONCRECIÓN EN EL CARACTER SOCIAL. FROMM


Fromm416, E. (Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. FCE. México 1974)
habla sobre el concepto de carácter social, como el “conjunto de rasgos comunes
a la mayoría de los elementos de una sociedad o grupo, que los motiva a
comportarse de tal modo que cumplan con sus funciones socioeconómicas, con
un máximo de energía y una fricción mínima. Y este carácter social, es el
resultado de la adaptación humana a las condiciones socioeconómicas, y que por
tanto tiende a mantener estas mismas condiciones... y que el carácter es uno de
los elementos que contribuyen a ensanchar la brecha entre los aldeanos más
pobres y los más ricos416” (pag. 301). (Carácter social: Forma relativamente
permanente, en que la energía humana se estructura en el proceso de asimilación
y socialización).
Y dice que el ser humano al tratar de sobrevivir y asegurar su supervivencia, lo
puede hacer pasivamente (carácter receptivo), tomándolo por la fuerza (carácter
explotador), acumulando cuanto tiene (carácter acumulativo) o finalmente,
produciendo con su trabajo lo que necesita (carácter productivo.) A este proceso lo
llama asimilación.

CARACTERÍSTICAS DEL CARÁCTER SOCIAL


™ En el proceso social se estructura la energía humana en rasgos de carácter
comunes en la mayoría de los miembros de una clase o de toda la
sociedad.
™ El carácter social se forma por las condiciones socioeconómicas que han
existido a través de los siglos y que se concretiza en una forma de
socialización.
™ Fromm encontró tres tipos principales de carácter social: el productivo-
acumulativo, el no productivo-receptivo y el productivo-explotador. Que son
adaptaciones a tres diferentes situaciones socioeconómicas: el productivo-
acumulativo, resultado del propietario libre; el no productivo-receptivo,
resultado del jornalero sin tierra y el productivo-explotador, resultado del
nuevo empresario.

TIPOS DE CARÁCTER
A)Orientación receptiva, considera que la fuente de todo bien se halla afuera.
Entonces su estrategia es recibir esas recompensas por portarse bien, estar
enfermo o ser necesitado. Si se le abandona a sus propios medios se siente
paralizado416 (Pág. 103)
Aspecto positivo: capaz de aceptar, responsivo, dedicado, modesto, encantador,
adaptable, ajustado socialmente, idealista, sensitivo, cortés, optimista, confiado,
tierno.
Aspecto negativo: pasivo, sin iniciativa, carente de opinión, sin carácter. Sumiso,
sin orgullo, parásito, carente de principios, servil, sin confianza en sí mismo, falto
de realidad, cobarde, rastrero, iluso, crédulo, sensiblero.

47
48

B)Orientación explotadora, considera como el receptivo, que la fuente de todo bién


está afuera, pero su estrategia no es la pasividad, sino la fuerza, la astucia para
quitárselas.
Aspecto positivo: activo, capaz de tener la iniciativa, capaz de reclamar, orgulloso,
impulsivo, confiado en si mismo, cautivador.
Aspecto negativo: explotador, agresivo, egocéntrico, presuntuoso, precipitado,
arrogante, seductor.

C)Orientación acumulativa. Su seguridad se basa en la acumulación, en el ahorro,


cualquier gasto se interpreta como una amenaza.
Aspecto positivo: práctico, económico, cuidadoso, reservado, paciente, cauteloso,
constante, tenaz, imperturbable, sereno en la tensión, ordenado, metódico, fiel.
Aspecto negativo: carente de imaginación, mezquino, suspicaz, frío, letárgico,
angustiado, obstinado, indolente, inerte, pedante, obsesivo, posesivo.

Carácter productivo: El hombre es un ser consciente de sus poderes de actor,


capaz de utilizar su razón e imaginación para transformar su persona y su
entorno. Tiene permanentemente la actitud de la capacidad de embellecer todo lo
que toca, darle vida.

MODO DE ASIMILACIÓN
Orientación productiva “Cuando uno se casa, el sacerdote dice: te doy una
mujer, no una esclava”
Orientación receptiva “Todas las cosas buenas de la vida, están fuera de
uno mismo, más allá de nuestro alcance…”(pag
320))
Orientación acumulativa “Admiran cualidades como la formalidad, el trabajo
duro, el ahorro, la limpieza, la eficiencia, el respeto a
la ley, las tradiciones y las obligaciones…”(pag 323)
Orientación explotadora “Preocupado más por conseguir cosas de los otros,
sin dar nada a cambio…416”(pag 325)

MODO DE RELACIONARSE CON LOS DEMÁS


Hacer sufrir a los “desde luego que se debe castigar a los hijos
demás cuando se portan mal, hacerlos sentir el dolor, y él
no lo hará otra vez” (pág. 326)
El esposo debe golpear a la esposa, la mujer debe
sufrir. Ella debe aguantarse…” (pág 327)
Uno es el que sufre “No podemos tener la misma libertad que el
hombre, porque sólo él es dueño de él mismo y de
su libertad” (pag 327)
Destructividad “Lo que se debe hacer es mandarlo fuera de este
mundo. Uno debe matarla porque su traición no
tiene perdón” (pag 330)
Cuidar la imagen de “Verse a sí mismo como superiores (moralmente,

48
49

uno ante los demás, es intelectualmente…), y convencer a los demás de


lo principal, buscar el ello416 (pág 332)
respeto y la aprobación
de los demás
Amor condicional…doy El amor es condicional… doy amor si… siempre y
para que me des cuando: …
Amor verdadero Sin condiciones, por el verdadero interés del otro.

MODO SOCIOPOLÍTICO DE RELACIONARSE


Orientación autoritaria “La pobreza, no debe acabar, porque si todos
fuéramos ricos, no habría nadie que
trabajara…”(pág 339)
“El niño debe obedecer sin preguntar”
El respeto y la obediencia son las virtudes más
grandes. “El temor es necesario para saber
respetar”
Orientación “Ideal de igualdad...uno no puede ser ni superior, ni
democrática inferior a los demás, porque todos somos seres
humanos...” (pág 342)
Orientación sumisa “Desesperación y fatalismo acerca del futuro” (pag
341)

“El peón vivía con el temor perpetuo


de ser golpeado
o de perder su medio de vida.
Aprendió a bajar la cabeza ante su amo
A sonreir ante los pequeños favores.
A mostrar una sumisión abyecta”
Fromm. Socio-psicoanálisis…416 (pág. 59)

Fromm, afirma que las raíces de este carácter están en la historia de la estructura
de las haciendas en México, donde la seguridad y el progreso individual de cada
peón, (proceso de sobre vivencia), no se lograban en base al logro y a la
capacidad, como sucede en la vida moderna, sino en base a una lealtad absoluta
al superior, con la esperanza de recibir los favores de este. Además señala
Fromm, que cuando después de siglos, este peón fue dotado de tierras (en
sentido metafórico se volvió terrateniente), estaba en desventaja psicológica, de
siglos, no tenía las actitudes productivas, ni las destrezas administrativas.

Ideología y valores Fatalismo Independencia Progreso


Sumisión Formalidad Cambio
Desconfianza Responsabilidad Movilidad
Pesimismo Reciprocidad Individualismo
Idealización de la Creación de
autoridad nuevas

49
50

oportunidades.
Carácter social Receptivo pasivo Productivo Productivo
acumulativo explotador
Base Hacienda Agricultura Capitalismo
socioeconómica de Trabajo como independiente
la cual emergieron peones
Importancia
masculina

“Actualmente la mentalidad del campesino,


está profundamente influida por el proceso de industrialización,
por la enajenación,
el hambre de comodidades...
la marcha triunfal del espíritu del industrialismo tecnológico
que destruye todos los valores tradicionales
y los reemplaza
únicamente
con un vago deseo por la buena vida...
From416 pág. 309

PARADIGMAS. PERSPECTIVA CULTURA-EDUCACIÓN DE LEV VYGOTSKY

SUPUESTOS FUNDAMENTALES417

Los seres humanos somos los únicos animales que creamos cultura

1. El ser humano es ante todo un ser cultural, con una cultura concreta ..
2. Esta cultura es el determinante primario de su desarrollo.
3. A través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su
pensamiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar
4. La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento
de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no
deseable depende de la cultura a la que pertenecemos.
5. … Los seres humanos, al nacer, poseen funciones mentales elementales
que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas
6. En el proceso cultural, toda función mental aparece dos veces, primero a
escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (ínter
psicológica) y después en el interior (intra psicológica).
7. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. …se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social … las
herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos,
consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias,
nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.
8. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los
objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de

50
51

que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la


interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y
socialmente.
9. El individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente,
sino también a través de y mediante la interacción con los demás
individuos.

DIFERENCIA ENTRE REACCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y PENSAMIENTO

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión
solamente es una reacción.
Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de
comunicación, en ese momento, se trata ya de una función mental superior
inter psicológica …. el llanto se vuelve intencional y el niño lo usa como
instrumento para comunicarse.

LENGUAJE HERRAMIENTA INDISPENSABLE DEL DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO

Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales


inferiores (Sistema nervioso reflejo) y las funciones mentales superiores
(Corteza cerebral)
La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente,
usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en
las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una
habilidad intra-psicológica y por consiguiente, en una herramienta con la
que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

51
52

PERSPECTIVA DIFUSIONISTA
Eudoro Fonseca413, manifiesta las características culturales del régimen
hegemónico, unipartidista, centralista, centralizador del gobierno Priista Mexicano
que se agotó. Paradigma cultural homogeneizador que trató de diluir las
diferencias culturales y trató de construir un modelo único de cultura nacional. Se
“pretendía redimir a los indios de su miseria, de su ignorancia, a partir de la
renuncia de su identidad y condición cultural”
Estos planteamientos -difusionistas - han sido ya muy superados, ahora
predomina el pluralismo y la diversidad cultural, sin embargo, la perspectiva
difusionista, sigue siendo un paradigma predominante en ciertas áreas. Algunos
de sus ideas son las siguientes:
Hay que llevar cultura a los incultos, llevar cultura al pueblo. Tiene una
dirección vertical, de arriba hacia abajo.
Se consideran algunos aspectos culturales como desventajas

En el Capítulo: “Dos concepciones del desarrollo” del libro: “Nuestra diversidad


creativa, cultura y desarrollo” publicado por la UNESCO. Se hace la diferencia
entre dos conceptos fundacionales de cultura y desarrollo.

Desarrollo. Concepto Uno Desarrollo concepto Dos


Es un proceso de de crecimiento Proceso que aumenta la libertad
económico, una expansión de la efectiva de quienes se benefician
producción, la productividad y el de él, para llevar adelante cualquier
ingreso por habitante. actividad a la que le atribuyan
valor.
Aquí hacen una diferencia entre el desarrollo puramente económico, concepto
uno y el desarrollo humano, concepto dos. Bajo el concepto dos, pobreza no solo
implica carecer de bienes y servicios esenciales, sino también de oportunidades
para escoger una existencia más plena, satisfactoria, valiosa y preciada.
Estos dos conceptos diferentes sobre desarrollo a su vez se interrelacionan de
modo diferente con los conceptos de cultura.
Cultura. Concepto Uno Cultura concepto Dos
La cultura solo es un instrumento La cultura es la base social de los
para el desarrollo económico. fines y objetivos del desarrollo,
Puede favorecerlo u obstruirlo de entendiendo a este último como la
acuerdo a sus características. capacidad de libertad que tienen
las personas (concepto dos).

Bajo la primera definición de cultura, se tiene un concepto instrumental, la cultura


sirve o por el contrario obstruye el crecimiento económico. Por ejemplo desde esta
perspectiva se ha investigado que el “Protestantismo y el Confucionismo”
estimulan el trabajo esforzado, el espíritu de empresa, el ahorro, la acumulación

52
53

de capital. Bajo este paradigma se ve que la educación, por ejemplo también


tiene un valor instrumental para el crecimiento económico.

PARADIGMA ADMINISTRATIVO ¿LA CULTURA COMO DESVENTAJA?


La cultura tiene un impacto importante, en el desempeño económico y jurídico. En
una cultura, no todo es bueno, ni todo es malo, habrá aspectos que es
conveniente mejorar y otros con los que hay que continuar. Habrá por tanto
ventajas y desventajas en una cultura, fortalezas y debilidades en relación con el
medio ambiente. Entre Las desventajas se pueden enunciar las siguientes:
A) BARRERA CONTRA EL CAMBIO, CUANDO LA PRIORIDAD ES CAMBIAR,
CUANDO DETERMINADOS ELEMENTOS DE LA CULTURA YA NO SON
EFICACES. Por ejemplo la cultura de la corrupción, es una desventaja y se
constituye como una barrera para el cambio y la mejora. Y especialmente más
difícil cambiar, cuando esta cultura, es una cultura fuerte, muy introyectada a lo
largo de siglos y a través de muchos grupos.
A) BARRERA HACIA LA DIVERSIDAD. Cuando una cultura es muy fuerte y
dominante, y no permite otras alternativas, puede constituirse en una desventaja al
no permitir otros elementos que la rejuvenezcan y la innoven, puede anquilosarse,
extraviarse en el pasado, sin tener en cuenta el presente y especialmente el
futuro.

RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DESARROLLO

53
54

TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO CULTURA Y DESARROLLO


La OEA, en 2002, publicó un documento para el Seminario de expertos en
políticas culturales, titulado: -“La cultura como finalidad del desarrollo”- 495 En este
escrito, presenta cómo se ha transformado el concepto desarrollo y cómo se ha
relacionado con el concepto cultura.
Década de los Predomina el concepto economista del Desarrollo. Desarrollo =
50 progreso material. Por tanto, el desarrollo se mide en indicadores
de progreso material.
La cultura –(de los más pobres, de los indígenas)- en ese entonces, es vista como
un obstáculo. “Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas, las viejas
instituciones sociales tienen que desintegrarse, los lazos de casta y raza deben
romperse...”495. Se consideraba que era mejor desaparecer la diversidad cultural,
el objetivo era homogeneizar. Posteriormente en la conferencia de la UNESCO en
Venecia 1970 y la de México en 1982, ya se nota un cambio en el concepto
cultura, se considera que la “diferencia es una oportunidad” En Venecia, 1970,
René Maheu, Director General de la UNESCO dijo “El hombre es el fin del
desarrollo...el concepto de desarrollo se desplaza, de lo económico a lo social”
En México, 1982, emerge la definición de cultura, “como el conjunto de rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o, a un grupo social”

Década de los Se impone el concepto de “Desarrollo humano”


80
A partir de la descolonización, los pueblos emancipados iniciaron la reflexión
sobre el hecho de que “Modernización no suponía necesariamente
“Occidentalización”. Javier Pérez de Cuellar, en el prólogo a “Nuestra Diversidad
Creativa”496 dice:...observé que las iniciativas de desarrollo habían fracasado, con
frecuencia porque en muchos proyectos de desarrollo se había subestimado la
importancia del factor humano, la compleja trama de relaciones y creencias,
valores y motivaciones que es el corazón de una cultura”. Había por tanto que
repensar el concepto “desarrollo”. El concepto Desarrollo, como progreso
material, había fracasado, era evidente que era necesario trascender el criterio
económico, pero sin abandonarlo, dice Cuellar496. Había que buscar la dignidad
humana y el bienestar de los seres humanos, ampliar las capacidades humanas
y así se llegó al concepto de Desarrollo humano.

90s Se enfatiza el concepto “Desarrollo sostenible” surgido de la


conciencia del deterioro ambiental
A partir del Decenio Mundial para la Cultura y el Desarrollo de 1988- 1977, se
afirma que la Cultura, no es un instrumento para el Desarrollo, sino es su fin,
entendiendo a la cultura, como la plena realización de la existencia humana.

2000 El desarrollo es éticamente justificable, solo si es sostenible


cultural y ambientalmente.

54
55

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL DESARROLLO:


¾ No excluir las diferencias culturales
¾ Ampliar la plena realización de las capacidades humanas y
sus oportunidades de expresión.
¾ Luchar contra la exclusión social
El desarrollo de acuerdo a este escrito de la OEA496, deja de ser en fin en sí
mismo y pasa a ser solo un medio, que toma en cuenta las especificidades
culturales. Y la cultura por su parte deja de ser un medio y pasa a ser el fin mismo
del desarrollo, que el “hombre haga realidad sus sueños y aspiraciones, su calidad
integral de vida, su identidad profunda”. En palabras de Amartya Sen: El
Desarrollo emancipador debe “acrecentar la libertad, en el logro de sus
aspiraciones esenciales” 496.
Qué es cultura? Es el modo de vida distintivo de un pueblo o sociedad. ¿Qué es
el desarrollo, visto desde el perfil de la cultura? –“” De modo que la cultura es la
base y el verdadero objetivo del Desarrollo. Desde esta nueva perspectiva, se ve
a la cultura como el modo de vida, mas que como conjunto de logros materiales. Y
se ve al Desarrollo como aumento de opciones, y no como el crecimiento de la
producción material.
El Desarrollo Humano497 es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de
las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus
capacidades.(… participación, equidad de género, seguridad, sostenibilidad,
garantías de los derechos humanos …). Para el PNUD las personas son la
verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la
ampliación de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores
y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho más que el
crecimiento del ingreso nacional per cápita, puesto que éste constituye sólo un
medio para ampliar las opciones de la gente”-.

PRIVILEGIAR AL SER, NO AL CONSUMO. PRIVILEGIAR A LA CULTURA COMO


PROCESO HUMANIZADOR, NO COMO UN OBJETO CARO DE CONSUMO.
¿Priorizar la cultura como proceso vivo-dinámico o considerarla un resultado
inamovible? (Cosificación de la cultura, considerarla una cosa, un producto, una
reliquia sin dinamismo y desarrollo). La cultura es un proceso que humaniza, que
nos convierte en seres humanos, como lo hizo con Hellen Kéller, en el momento
en que llegó su Maestra Ann Sullivan. Cuando se le da énfasis al aspecto de
bienes culturales, tiene el efecto desafortunado de cosificar la cultura, de
convertirlo en cosa, de darle mayor importancia al logro material, al museo,
biblioteca... y relegar el proceso humanizador. Por tanto, es conveniente desviar
la atención prioritaria de la expresión material e ir al aspecto cultural como proceso
que hace emerger en nosotros lo mejor de la humanidad, como la tolerancia...
Puede cometerse el error de fortalecer solamente el fomento a las artes y la
protección del acervo cultural, sin priorizar el aspecto fundamental de -libertad
cultural-499. En el Capítulo 7: Patrimonio Cultural al servicio del Desarrollo, del
libro: “Nuestra Diversidad Creativa” de la UNESCO498, se nos invita a revisar el
concepto de -Patrimonio Cultural- ya que ha estado dominado por criterios

55
56

estéticos, que privilegia a una élite y a la masculinidad; privilegia lo monumental


antes que lo acogedor; lo escrito antes que lo oral; lo ceremonial antes que lo
ordinario; lo sagrado antes que lo profano; todo esto en detrimento de lo
antropológico, es necesario por tanto, poner al hombre, al ser humano, en el
centro del patrimonio cultural. En este mismo capítulo siete, de la diversidad
creativa, también se nos invita a dar más importancia al Patrimonio intangible, a la
memoria cultural inmaterial, conservada en la mente de las personas, mantenida
en sus tradiciones, sus mitos y rituales. Expresada a través de sus lenguas.
Cuando se pierde una lengua, se pierde un recurso infinitamente valioso.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UNA MANERA DE DESARROLLAR


CAPACIDADES, DE ACUERDO A LO QUE UNO CONSIDERA SIGNIFICATIVO.
Sakido Fukuda499, en su escrito: “En busca de indicadores de cultura y
desarrollo”, publicado como capítulo 19, dentro del Informe Mundial sobre Cultura
2000-2001 Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, publicado por UNESCO.
Realiza una serie de reflexiones importantes sobre el concepto de cultura, y el
concepto: desarrollo, la interrelación entre ambos y sobre los posibles indicadores.
Afirma que la metodología para crear indicadores, inicia con 1) Creación de un
marco conceptual, estudiar las dimensiones clave y proceder paso a paso. En este
marco se analiza, primero las dimensiones del concepto de cultura y su
interrelación con el concepto “Desarrollo”, en dos dimensiones, una, la de
procesos, y otra la de resultados.

INDICADORES
Uno de los indicadores creados es el IDH (índice de desarrollo humano). Para
llegar a este indicador se siguió el siguiente procedimiento499
A. Definir el concepto “Desarrollo humano”: “Aumento-ampliación del número
de opciones, sobre el tipo de vida que las personas deseen” Esto significa
que a mayor desarrollo, mayor número de opciones viables, para escoger
el tipo de vida deseado.
B. Determinar las áreas de opciones más relevantes:
¾ Tener una vida larga y saludable
¾ Tener una formación
¾ Disfrutar de seguridad personal y familiar
¾ Disfrutar de respeto de los demás (Proteger a las mujeres, a los niños,
a los indígenas, ...contra toda discriminación y forma de explotación)
¾ Participar en la vida de la comunidad
¾ La preservación de las lenguas.

56
58

CULTURA Y DERECHO
Actualmente se consideran cinco categorías sobre derechos humanos: Derechos:
civiles, económicos, políticos, sociales y culturales. Entre los derechos culturales
se mencionan los siguientes:

¾ Libertad para elegir su identidad, la cual puede ser múltiple y ser la


identidad la que elijan ser. Necesidad de una identidad y dignidad de la
misma. Respeto por la identidad cultural. Gozar de respeto y vivir con
dignidad.
¾ Derecho a la igualdad y a la no discriminación... Luchar contra el racismo.
Ninguna forma de discriminación ejercida contra la mujer (Libertad
reproductiva). (Discriminación: trato negativo, que reciben determinados
grupos culturales en la sociedad, por causa de su etnia, lengua, género,
religión, historia... y la represión de sus identidades culturales).
¾ Discriminación política
1. Cero: no hay discriminación
2. Uno: Políticas públicas que intentan enmendar los patrones
históricos de la discriminación.
3. Dos: Patrones históricos de discriminación y ninguna política pública
que intente enmendarlos
4. Tres: Exclusión, sin ninguna política pública que intente enmendarlo
5. Cuatro: Las políticas públicas ejercen activamente la discriminación.

¾ Libertad cultural. Producción cultural de una sociedad. Vitalidad cultural.


Logros materiales de la creatividad cultural
¾ Necesidad de reconocimiento, de pertenencia. De participación en la
actividad creativa y recreativa.
¾ Capacidad de convivencia, de tolerancia. Exclusión cultural: Minorías en
riesgo.

¾ Diversidad cultural. Compromiso con el pluralismo.


¾ Cultura y medio ambiente.
¾ Observancia de normas internacionales sobre derechos humanos. Ética
universal.
1. Derechos humanos y responsabilidades
2. Protección de las minorías;
3. Equidad ínter e intra-generacional;
4. Voluntad de resolver pacíficamente los conflictos y negociar con
equidad;
5. Democracia y los elementos de la sociedad civil (ciudadanos
individuales por oposición a los gobiernos.)

58
59

POLÍTICA CULTURAL PLAN DE ACCIÓN... PROGRAMA PROYECTOS


ACTIVIDADES
Una política está antecedida, por una filosofía, es decir por la manifestación
tangible de una serie de principios rectores. El segundo elemento antecedente de
la política es una serie de normas legales, que determinan los –haceres- y los -no
haceres-, junto con los cómos. En seguida viene la política con sus lineamientos,
prioridades, que finalmente se concretiza en un plan, que se desglosa en
programas y finalmente en proyectos.

En el escrito de la organización de las naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, titulado: INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE EL
SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE
ESTOCOLMO SOBRE POLÍTICAS CULTURALES PARA EL DESARROLLO.
Agosto del 98500 Enuncia una serie de objetivos a cumplir por los Estados
miembros. Entre los cuales se recalcan los siguientes:
¾ Objetivo 1-. Hacer de la política cultural, un componente central de la
política de Desarrollo. Desarrollar nuevas estrategias de desarrollo que
tengan en cuenta las dimensiones culturales.
¾ Objetivo 2-. Promover la diversidad cultural y lingüística. Salvaguardar el
patrimonio lingüístico de la humanidad. Fomentar la diversidad lingüística.
Respetar la lengua materna. Promover la diversidad lingüística.
¾ Profundizar en la reflexión sobre diversidad cultural. Favorecer el
intercambio de conocimientos sobre pluralismo cultural. Tomar conciencia
de los nuevos desafíos relacionados con la dimensión cultural. Darse
cuenta de que la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación,
nuestro comportamiento. En 1995, la UNESCO publica: “Nuestra
diversidad creativa” Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo.
Coordinado por Javier Pérez de Cuéllar.
¾ Elaborar un instrumento jurídico al respecto (Principios, normas y prácticas
para la promoción y salvaguarda de la diversidad cultural). Compromiso con
el pluralismo. Igualdad de género. Evitar toda discriminación, segregación,
exclusión basadas en rasgos culturales.
¾ Alentar a través de la educación, el valor positivo de la diversidad cultural

Entre otras dimensiones se pueden mencionar, también las siguientes:


™ Avanzar en la comprensión y clarificación sobre los derechos culturales
™ Fomentar la alfabetización electrónica. Luchar contra las desigualdades
en materia electrónica.
™ Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

QUIERO QUE LA CULTURA


DE TODOS LOS PAÍSES
SOPLE SOBRE MI CASA
TAN LIBREMENTE COMO SEA POSIBLE
MAHATMA GANDHI.

59
60

En el capítulo 1-. Del Informe de la comisión mundial sobre cultura y desarrollo


(Nuestra Diversidad creativa498), se habla de la necesidad de una ética global que
asegure a todos los seres humanos, las condiciones que permitan una condición
digna y con sentido. Está ética debe estar fundamentada en una serie de valores
que trascienden solo el interés propio. ¿Cuáles son los fundamentos, de dónde
surgen estos valores? La comisión responde que nacen del impulso ético. Del
principio moral de aliviar el sufrimiento, donde quiera que exista, que está
manifestado como idea original en todas las religiones (confucionismo, taoismo,
cristianismo, budismo, zoroastrismo, judaísmo, islamismo).

Las relaciones interpersonales, interregionales e internacionales deben estar


basadas en una serie de principios morales: confianza, lealtad, solidaridad,
altruismo, cooperación e “incluso amor, aunque rechazados con ligereza por
economistas de moda” (pag 63).
¿Cuáles serían los elementos mínimos de esta ética global, que debe ser
respetada por todos sin restricción? La Comisión responde que deberían tener
por lo menos los siguientes elementos:
1. Derechos humanos y responsabilidades
2. Democracia
3. Protección de las minorías
4. Compromiso con la resolución pacífica de los conflictos y la negociación
justa.
5. Equidad intra e inter generacional.
™ Derechos humanos y responsabilidades. Los seres humanos nacen
y gozan de derechos como humanos, independientemente de su
clase, sexo, edad, lengua, raza, cultura (libertad de expresión, la no
discriminación).
™ Democracia. Existe una alta interdependencia y causalidad entre
democracia y desarrollo. También existe una compleja relación entre
democracia y paz.
™ Protección de las minorías y al mismo tiempo que ninguna minoría
imponga su modo de pensar sobre las mayorías.
™ Crear una cultura de la paz, con un profundo y permanente
compromiso de solucionar de modo pacífico los conflictos y la
negociación justa.
™ Equidad intra e inter generacional. De modo que se proteja a las
generaciones futuras, pero no por ello se olvide de los pobres y
desheredados del presente. “Cada generación es responsable del
uso, enriquecimiento o empobrecimiento natural, genético y cultural
de todo lo que ha heredado y heredará”.

-------------------------------------------------------------------------
CIERRE. ¿QUÉ VIMOS, QUÉ ESTUDIAMOS, QUÉ APRENDIMOS, A QUÉ
CONCLUSIONES LLEGAMOS, QUÉ LOGRAMOS?.
Estudiamos las diferentes perspectivas, los diferentes marcos teóricos, para
estudiar y reflexionar sobre el fenómeno de la cultura.

60
61

EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A


RESOLVER … ANÁLISIS, REFLEXIONES)
Como tarea para profundizar en alguno de estos temas, so proponen las
siguientes actividades:
Investigar qué por grupos los siguentes temas: Capital simbólico. Reproducción
social. Relaciones de poder y capital simbólico. Cultura y reproducción social. Las
relaciones de poder determinan el valor social de los distintos
comportamientos…la clase dominante utiliza la cultura para reproducir su posición:
dominación simbólica.
Autores sugeridos:
P. Bourdieu. R. Bellah, R. Madsen, W. Sullivan, A. Swidler y S. Tipton. 1989.
Capítulo 7 de Hábitos del Corazón. Madrid: Alianza.
R. Wuthnow. 1996. Actos de compasión. Madrid: Alianza.
Hebdige. 2004. Subcultura: El significado del estilo. Barcelona: Paidós. .
P. Bourdieu. 2000. “El hábitus y el espacio de los estilos de vida”, Capítulo 3 en La
distinción. Madrid: Taurus.

61
62

ESTUDIAR LA CORRUPCIÓN, COMO UN PROBLEMA CULTURAL, NO COMO


UN PROBLEMA INDIVIDUAL.
“Construimos la realidad a través de nuestra mente,
y son las experiencias, las teorías y las culturas,
las que configuran la forma de percibir esa realidad”
Dr. Rafael Alberto Pérez.

La corrupción es una realidad multinacional. Es una cuestión política y es un


hecho cultural. ¿Es posible superar la corrupción, si la seguimos considerando
como un problema individual (cuestión juridica)? O es necesario enfocarla como
un problema cultural (creencias, actitudes, mundos simbólicos)? ¿Cómo superar
este problema?
El objetivo de la política es cambiar la sociedad, -“haciéndola pasar de un estado
menos satisfactorio, a otro más deseado”-“ De modo que el político es el gestor
de este cambio social510. Ahora, la pregunta es ¿cómo lograr este cambio social
hacia la dirección deseada? Qué estrategias elegir? Podemos mencionar como
estrategias básicas, las siguientes510:
1-.La estrategia legal. El poder de las leyes para favorecer y establecer el cambio
social. Ya que entre las funciones manifiestas, que cumple el derecho, está el
control social de las normas que condicionan las interacciones humanas y la
persuasión sobre los valores que determinan las relaciones humanas: “justicia,
libertad, democracia, derechos humanos, estado de derecho...”
Ejemplo. Código Napoleónico, llamado actualmente código civil francés,
establecido por Napoleón Bonaparte. (-« …lo que vivirá eternamente, es
mi Código Civil »-.)
Ejemplo. USA. La decisión del tribunal supremo, 1954, de prohibir la
segregación racial.
-“Cuantos más lazos nos unan unos a otros,
más difícil será que se repitan las guerras”-.
Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral517

2-.La estrategia de la comunicación pública, a fin de cambiar la cultura permisiva


de la corrupción, que la presenta como una –conducta socialmente aceptable,
incluso necesaria para el éxito, una conducta ilícita, pero socialmente permitida-.
Una comunicación que cambie la cultura que permite la corrupción, sus valores,
sus percepciones. De modo que el problema de la corrupción, sea enfocado
esencialmente como un problema cultural, por tanto colectivo, no individual, y se
trate por tanto de generar una cultura anti-corrupción, que proponga el desarrollo
de principios y valores éticos, que genere consensos y compromisos de
transparencia, hacia la cultura de rendición de cuentas. Que enseñe que –“la falta
de ética puede triunfar (individualmente) en el corto plazo, pero no es una buena
estrategia a largo plazo para la salud de la comunidad”-, que el beneficio de la
corrupción de unos cuantos, en el corto plazo es bueno para ellos, pero en el largo
plazo no es sostenible, porque termina destruyendo la comunidad. Hay una serie
de ejemplos, para ilustrar cómo la –“racionalidad individual, puede llevar al
desastre colectivo, de modo que aunque el interés individual parece aconsejar

62
63

una respuesta egoísta, el interés colectivo aconseja la colaboración y el altruismo”-


. (Esto va en contra de la tesis del padre de la economía Adam Smith520: -“En la
competencia, la ambición individual, sirve al bien común”-…-“habrá que corregir a
Smith, si todos nos lanzamos sobre la rubia, nos bloqueamos uno al otro y no le
hará caso a ninguno. Así que tratamos con las amigas, ellas nos ignorarán, a
nadie le gusta ser la segunda opción. Pero que tal, si nadie se acerca a la rubia,
no nos estorbamos uno al otro y no insultamos a las otras chicas, solamente así
ganamos. Adam Smith dice que el mejor resultado es producto de que cada uno
en el grupo haga lo mejor para si mismo, ¿no?, eso está incompleto, incompleto,
porque el mejor resultado es producto, de que todos en el grupo, hagan lo mejor
para si mismos y para el grupo. –Si lo dices, para quedarte con la rubia, vete al
diablo-, dinámicas regulatorias, dinámicas regulatorias. Adam Smith estaba
equivocado”-).
-“Nos levantamos todos los trabajadores en huelga, o ninguno lo hace”-. Si
un grupo de trabajadores, no hace huelga como todos los demás, entonces
estos trabajadores siguen ganando su sueldo (conveniencia individual),
mientras los otros, lo pierden, pero en el largo plazo, este hecho de que no
todos vayan a la huelga, no conviene a la colectividad de trabajadores,
porque no consiguen mejores sueldos y prestaciones.
Es mejor a todas las industrias de un mismo ramo, por ejemplo la OPEP,
ponerse de acuerdo sobre la producción de petróleo que cada uno de ellos
va a hacer (conveniencia de la colectividad), porque si no se ponen de
acuerdo y empiezan a competir, cada uno de ellos buscando su bienestar
individual, terminan por agotarse, (Acabarse, destruirse).
Si un conjunto de personas, va al mismo lugar todos los días, convendría
(para el bienestar de la colectividad) que fuesen todos en el mismo camión
(habría menos gasto de gasolina, menos contaminación, etc), sin embargo
desde la perspectiva individual, le convendría a cada uno de estos viajeros,
ir en su propio automóvil. (Por ejemplo el dilema del camionero, a propósito
del dilema del prisionero:
http://blogs.orange.es/subliminal/2008/05/el_dilema_del_camionero.html)
Es conveniente para todos, cuidar de las cosas públicas, por ejemplo
parques, centros deportivos, playas, etc. Esto implica que cada persona, no
tire basura, no dañe, etc. Este es el arquetipo estudiado por Peter Senge
(La Quinta disciplina). -Tragedia del terreno común por sobreexplotación del
recurso compartido- -“un grupo de pastores utiliza un prado comunal para
que su rebaño se alimente. El pasto común es un recurso beneficioso,
compartido y finito, suficiente para todas las ovejas. Pasado un tiempo, un
granjero piensa que puede añadir una oveja más a su rebaño y el impacto
sobre el resto apenas es perceptible. Poco a poco otros hacen lo mismo
pero cada vez queda menos pasto y aunque todos tienen más ovejas éstas
están peor alimentadas. Finalmente, cuando todos han aumentado su
rebaño, ya no queda pasto y las ovejas mueren por inanición”-.
(http://blogs.orange.es/subliminal/2008/05/el_dilema_del_camionero.htm). “-
…el pastor racional concluye que la única decisión sensata para él es
añadir otro animal a su rebaño, y otro más... Pero esta es la conclusión a la
que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos

63
64

comunes. Y ahí está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un


sistema que lo impulsa a incrementar su ganado ilimitadamente, en un
mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los
hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en
la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes
resulta la ruina para todos." Garret Hardin: "The Tragedy of Commons" en
Science, v. 162 (1968) 521, Ante esta situación cada uno de los pastores
puede optar por una de las siguientes estrategias: 1º (Lo más preferido) -
Que los demás sean cuidadosos con las propiedades comunes y yo no-.
2º -Que todos seamos cuidadosos. 3º Que ninguno cuidemos de las
propiedades comunes. 4º (Lo menos preferido) -Que yo sea cuidadoso y
los demás no-.
Es mejor que cada empresa, invierta una cantidad de dinero en
investigación, aunque visto desde la perspectiva individual, de cada una de
ellas, quizás quieran preferir copiar investigaciones ajenas y por tanto no
gastar dinero en investigación y desarrollo.

La estrategia comunicacional, opta por una cultura de honradez y de respeto


hacia el otro, hacia su cultura, su identidad y su dignidad, -“ya que en el tren de la
vida viajamos todos, y cada grupo tiene que llegar a sus respectivas estaciones”
510
. Y en esta estrategia comunicacional, hay que enfatizar, que los sistemas
sociales, las culturas, utilizan la comunicación, como un medio de reproducción
social.
La estrategia comunicacional, para la solución de la corrupción, es una estrategia
antropo-cultural, que enfatiza la reflexión grupal, de -seres humanos culturales-,
(no solo seres racionales, económicos,), seres que reflexionan desde su
perspectiva cultural, sobre los problemas, sobre los enfoques, las valoraciones de
los mismos y las alternativas cooperativas de solución. Es una estrategia que
busca consensos y oportunidades, ahí donde se consideraban conflictos, que
busca la –“mejor manera de hacer un mundo digno, justo, democrático-.
La estrategia comunicacional, abandona la conducta propia del –colonialismo-,
que manda, ordena, impone la visión del experto, opta por la inclusión, la
participación, la búsqueda de compromiso y -consensos a partir de disensos-con
los actores locales que perciben y valoran de diversas maneras y que reflexionan
sobre su futuro y sus planes de desarrollo. (Cambio social conversacional). Pide a
los –“actores, que se pongan en el lugar del otro, para que de este modo, tengan
una orientación más dialogante, cooperativa y consensual” 513-
-“Lo importante no es lo que ocurre,
sino la percepción que tienen las personas
sobre lo que ocurre”-.
Dr. Rafael Alberto Pérez

Para propiciar el diálogo y el encuentro, es útil utilizar el método: GIV, del Dr.
Rafael Alberto Pérez510, consistente en analizar las diferentes lecturas (elementos
perceptivos, cognitivos o valorativos), que cada persona hace sobre la realidad: 1:
análisis del entorno. 2: análisis de las estrategias del proyecto. 3: análisis de las
percepciones internas, externas del proyecto.

64
65

Es posible enfocar los problemas, desde diferentes perspectivas, que conllevan


cada una de estas a platear diferentes propuestas. Podemos por ejemplo
enfocarlo desde la exactitud matemática aplicadas en la administración, o
también desde la perspectiva de estrategia militar, como fuerza, imposición,
lineamiento vertical, (como por ejemplo en el caso USA-Irak, donde hay una
imposición de uno sobre otro, a través de la fuerza militar). Podemos también
enfocarlo desde la perspectiva comunicacional, como búsqueda de mejores
maneras de convivencia y de hacer juntos un mejor mundo. Desde esta
perspectiva antropo-cultural510, de acuerdo al Dr. Rafael Alberto Pérez, -"La
estrategia es la capacidad natural del hombre para aprovechar mejor sus
oportunidades y minimizar sus conflictos eligiendo entre alternativas de acción "-.
Y si esta estrategia la hacemos en grupo, como colectividad, comunidad, entonces
se podría redefinir el concepto de estrategia, como "… el arte de cambiar la
sociedad (la empresa, la vida, etc.) de un estado menos satisfactorio (situación
dada) a otro mas deseado (situación futura) haciendo a los demás co-partícipes de
ese cambio”-

El Dr. Rafael Alberto Pérez510, nos presenta la siguiente hipótesis de trabajo, en


torno a la corrupción: -“Para erradicar o al menos reducir sensiblemente la
corrupción, no basta con considerarla como un comportamiento delictivo, sino que
es necesario percibirla como un hecho cultural”-. Si los problemas, por ejemplo el
de la corrupción, no se tratan desde la perspectiva cultural, entonces estariamos
frente a un -“déficit cultural del pensamiento estratégico para abordar los
problemas normativos”-
No somos solo actores racionales, sino también seres profundamente
emocionales, reactivos o proposititos, somos además seres morales y
nuestra inteligencia, es una inteligencia moldeada culturalmente, de modo
que nuestra lógica, no es una lógica-racional, sino una lógica cultural, una
pluri-lógica pluri-cultural, apoyada en una serie de subjetividades, de
supuestos, sobre lo verdadero, lo bueno, lo malo, lo deseable, a partir de
los cuales pensamos, deseamos, valoramos y nos comportamos.

Cada uno de los seres humanos percibe, valora, actúa y se enfrenta a la


realidad diario, no solo a través de su mente racional, sino a través de su
mente cultural, formada por un conjunto de antecedentes culturales,
profundamente inmersos en su mundo mental. Que aunque son históricos
y son narraciones pasadas, se vuelven condicionantes de su actuar
presente y futuro. –“ "Somos nuestros propios bisabuelos"”-. Si queremos
cambiar por tanto las conductas individuales, es necesario cambiar las
normas sociales, las creencias, los valores que la sustentan, es decir los
elementos culturales.
La propuesta, por tanto, si queremos comprender los comportamientos de
las personas, los grupos y las comunidades, hay que profundizar en su
historia cultural, en sus valores, en sus conceptos y sus respectivos
significados. La historia cultural, nos ayuda a entender la forma de pensar y

65
66

valorar de un determinado grupo. Y toda verdadera política, y todo político


tendría que profundizar en la misma.

-“Ese código de valores (imperio de la Ley, separación de Iglesia y


Estado, libertad de culto … redistribución de la riqueza por vía fiscal,
sanidad y educación pública para todos, igualdad de los ciudadanos
ante la Justicia, elecciones libres, etc.) está en la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y debería ser apreciada en
todo el mundo, pero no es así. Hay millones de personas que no
creen que eso sea lo mejor para ellos y que su solo enunciado es
una ofensa a sus creencias y su modo de vida. Han llegado a esa
conclusión a la vista de nuestros errores y horrores (esclavitud,
colonialismo)…”.
Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral 517

La propuesta de este paradigma, es que para hacer un cambio significativo,


sobre una situación, por ejemplo la corrupción, habría que voltear la
cabeza, no solo hacia un área del conocimiento (en este caso, hacia el
derecho, las normas, etc), sino hacia una serie de disciplinas, que nos den
entendimiento, visión y alternativas de acción y solo entonces desarrollar
nuevas estrategias, nuevas elecciones estratégicas para mejorar esta
situación.

El Dr. Rafael Alberto Pérez510, afirma que un equipo de expertos inventarió


pacientemente, los problemas mundiales, identificando 12.003 problemas
mundiales, y entre las dos causas significativas de los mismos, mencionan
– “el choque de culturas y normas”- (y como segunda causa mencionan –
“la competencia dura por el mercado”-.

“La civilización mundial del siglo XXI no debe tener un carácter dogmático,
sino aspirar al dialogo. No debe ser centralizada sino intercultural, en todos
los campos de la vida”. Von Barloewen510

3-. Una mezcla de las anteriores.

TEORÍAS ESTRATÉGICAS (PARA CONSEGUIR CONSENSOS).


“… tenemos que trabajar en un escenario fragmentado, desigual y deconstruido
flotando en un mar de conexiones y flujos globales. Lo que da una gran
importancia a las culturas locales…”.
Rafael Alberto Pérez

“Nuestros líderes no han perdido la brújula,


simplemente trabajan sobre mapas equivocados”
Rafael Alberto Pérez.

Nuestro oficio, de cartógrafos,


es ver

66
67

Si podemos trazar otros mapas mejores”


Martin Barbero

¿Es necesario tener una teoría, para acercarnos por ejemplo al fenómeno de la
corrupción? Cuál es la función de las teorías? Una teoría sería útil, si nos ayuda a
entender un problema y encontrar soluciones.
El –homo estratégicus-, que somos todos nosotros, a diario, hace una serie de
elecciones, pero no todas ellas necesariamente son estratégicas, sino solo
aquellas que al hacerlo cumplen con el -“cálculo de las otras personas, fuerzas y
sistemas que con su intervención pueden modificar favorable o negativamente el
resultado que se pretende alcanzar”-. 514

A lo largo de la historia, se han formulado una serie de paradigmas sobre el


concepto de estrategia y sus posibilidades de aplicación. Estos paradigmas son
los siguientes: el militar, el lógico- formal, el económico -directivo y el humano-
relacional.
1-.Paradigma militar. –“ vencer a través del uso de la fuerza-“ (de las armas, de la
batalla, de la guerra). Alejandro Magno, Napoleón…
-“Estados Unidos impone su versión de la resolución de crisis por la vía de
la fuerza”-. Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral 517
2-.Paradigma militar. Vencer, a través de la inteligencia (vencer al enemigo, sin
combatir con él. (El Arte de la guerra de Tzun Zu). Por ejemplo el Dr. Rafael
Alberto Pérez, en torno al ataque del 11 de septiembre se pregunta: -“¿Quería Ben
Laden jugar con y sobre el error forzado de Bush?... Entonces acudí a la cultura
como factor de interpretación que nos podía permitir penetrar entrar en la cabeza
de nuestro enemigo. Y de esta forma pude aclarar que Ben Laden había utilizado
una vieja estrategia china, concretamente la estrategia número tres del texto
iniciático de la sociedad secreta Hongmen “ Los treinta y seis estratagemas”
(1995) escrito durante la dinastía Ming (1368-1644), que se denomina “ matar con
una espada prestada” es decir utilizar un recurso civil de las reservas de tu
enemigo y volverlo en su contra. En aquella época no pensaban en aviones, pero
si en presas y grandes depósitos de agua, etc”- 512.

-“En Estados Unidos, la libertad está ligada a la autonomía, personal y colectiva:


una persona es libre si no depende de nadie, ni es vulnerable a manos de otro,
gracias sobre todo al poder económico y a la fuerza propia. Ese paradigma de la
libertad personal se extrapoló a la libertad colectiva del país, casi desde el primer
año de su vida independiente y está en la médula de su pensamiento político,
tanto demócrata como republicano. Para la Unión Europea, por el contrario, la
libertad tiene que ver con la interdependencia: cuantos más lazos tenga con los
otros, más difícil será que entre en conflicto con ellos porque nadie gana y todos
perdemos.”-.
Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral 517

3-.Paradigma lógico-formal, (John von Neumann y Oskar Morgenstern, Theory of


Games and Economic Behavior: teoría que considera al ser humano como lógico,
pensante, reflexivo, -actor racional, “supone que cada jugador, de modo

67
68

independiente, trata de aumentar al máximo su propia ventaja sin importarle el


resultado del otro jugador.”-. Algunos de sus conceptos: -“juegos de intereses,
…riesgo e incertidumbre… toma de decisiones ante la incertidumbre
estructurada”-). Entre las críticas a este paradigma, se encuentra el hecho de que
los seres humanos, en la realidad, no nos comportamos de una manera totalmente
lógica, sino con una mezcla de emociones, valoraciones morales, familiares, en fin
culturales. Esto hace que nuestra racionalidad sea limitada o imperfecta.
Uno de los ejemplos clásicos es el dilema del prisionero. El dilema del
prisionero
“-Supuesto: dos cómplices de un delito son aislados. Se les propone, por
separado, una condena en función de que no traicionen a su compañero (y
no confiesen el delito) o, por el contrario, traicione a su compañero
(delatándole). Si ambos colaboran entre sí (y ninguno confiesa el delito),
cada uno tendrá una pena de 2 años. En el caso de que uno decida
traicionar a su compañero (delatándole) y el otro mantenga su colaboración,
el delator saldrá libre, mientras que el traicionado pagará una pena de 5
años. Si ambos se traicionan mutuamente, cada uno de ellos pasará 4 años
en la cárcel.
Prisionero 1
Traiciona Coopera con su
compañero y no lo
traiciona
-4 -5
Traiciona
-4 0
Prisionero2
0 -2 años
Coopera
-5 -2 años
Opciones desde la perspectiva individual (egoísta): la opción más favorable
es la de traicionar a su cómplice. (Cada uno de ellos puede pensar:
-“Si traiciono a mi compañero y él no lo hace, yo saldré libre
-“Si traiciono a mi compañero y el también me traiciona, pasaré en la
cárcel 4 años.
-“si yo no lo traiciono y él me traiciona, pasaré en la cárcel 5 años,
-“Por tanto mi conclusión, es que me conviene traicionarlo-.
Opciones desde la perspectiva de cooperación, de confianza, de ayuda
entre los dos reos:
Si yo no lo traiciono y él no me traiciona, ambos pasaremos en la
cárcel 2 años cada uno. (Total 2+2 = 4 años de cárcel)
Si solo uno traiciona, total de años de cárcel 0+5=5
Si los dos se traicionan, total de años de cárcel 4+4 = 8 (este número
es el mayor de los tres (4,5,8,), por tanto nos muestra que lo
individualmente racional conduce al fracaso colectivo.
Conclusión: aunque el interés individual parece aconsejar una respuesta
egoísta, el interés colectivo aconseja la colaboración y el altruismo. Ya que
ambos obtendrían un resultado mejor si colaborasen. Pero,
desafortunadamente, el dilema está diseñado para que cada reo, esté

68
69

incentivado individualmente para defraudar al otro, incluso tras prometerle


colaborar con la autoridad.
Esto se podría solucionar teóricamente, si se repite el juego de una manera
iterativa, de modo que a través de la experiencia, se llegue al aprendizaje
cooperativo. Nota: este dilema puede tener muchas variantes y
aplicaciones, por ejemplo el dilema del camionero. Donde finalmente
podemos encontrar una serie de variantes de posibles respuesta: -“ C = la
Cooperación universal: todos cooperan. E = el Egoismo universal: nadie
coopera. G = el Gorrón: todos cooperan, menos yo. P = el Primo: sólo
coopero y”-.
http://alabastro-
blanco.spaces.live.com/blog/cns!D46B8E4CE7058355!123.entry?wa=wsigni
n1.0

4-.Paradigma económico, impulsado y desarrollado en las escuelas de


administración (business schooll), sus conceptos importantes: -“contexto,
competencia, decisión estratégica, estrategia futura, entornos cambiantes, -ventaja
competitiva-…fortalezas-oportunidades, velocidad de respuesta, –éxito
empresarial-, son conceptos del homo-economicus, por lo tanto con una serie de
sesgos de origen …Un ejemplo de este paradigma, es el libro de Omahae: -“la
mente del estratega). El paradigma económico, fomenta el egoismo, la
disminución de la solidaridad, (porque las personas solo buscan sus propios
intereses con inteligencia y cálculo, sin atender a la unidad, a la totalidad, al
sistema), fomentan el deterioro ambiental. Fomenta el pensamiento lineal, en
cuanto disminuye las posibilidades de pensar y hacer las cosas de otro modo.
Nota los cuatro paradigmas anteriores, se han referido a conductas
parciales y fragmentados sobre “estratégias” que utiliza el ser humano,
estrategias lineales, excesivamente racionales.
Entre otras críticas a los anteriores paradigmas, se encuentra la cuestión
ética. No es ético el buscar solo el poder, solo el dinero, la ganancia
económica a costa de lo que sea. El fin, no puede justificar los medios. Los
cuatro primeros paradigmas, tienen una serie de aportes y desventajas,
entre estas ultimas mencionamos los siguiente: a) la fragmentación, que
hace imposible captar el conjunto, lo complejo, lo multidimensional. B) El
reducionismo, al no tener en cuenta la totalidad.

El paradigma que presentamos a continuación, intenta ser un paradigma de


aplicación no parcial sobre la estrategia.
-“La inteligencia de toda estrategia,
No es saber como atacar o cómo defenderse,
Sino como encontrar la forma más armónica de relacionarnos”-.
R. A. Pérez

5-.Paradigma sistémico humano-relacional, multidisciplinar, tras disciplinar, que


incorpora el factor cultural y trata de tener en cuenta las realidades actuales del
ser humano concreto, vivo, real: en el que por una parte tenemos: -el homo

69
70

cultural -simbolicus, interpretativo, -polisémico-, cognitivo, valorativo, un ser que


se relaciona, actúa, que elige, que valora-, (activos intangibles) y por otra parte
tenemos un contexto: la globalización, el cambio permanente, la permanente
incertidumbre, (cambios tecnologicos, demográficos y regulatorios), la
interculturalidad, las minorías, los derechos humanos, la necesidad de orientarnos
al consenso, la recuperación de valores, el desarrollo, la educación.
Bajo este paradigma, es importante, el conjunto de capacidades, de procesos
cognitivos, que sustentan la capacidad de –“estrategar”- del ser humano: -
“vigilancia del entorno, distinguir lo relevante, lo fundamental, lo importante y
urgente, lo vital, la supervivencia, la identificación de la magnitud y grado de
consecuencias; desarrollar procesos anticipativos, adaptativos, interpretativos,
imaginativos, prospectivos, evaluadores/electivos y volitivos/resolutores, que
desembocan finalmente en elecciones estratégicas, en cursos de acción elegidos,
para pasar finalmente de un estado menos deseado a otro más deseado”-.
Este paradigma humano-relacional, multidisciplinar, tras disciplinar, considera a la
mente como un sistema dinámico, no lineal, sino quántico510. Proceso que se da
en un medio ambiente social-cultural-emocional-contextual. Donde se
interrelacionan los procesos mentales superiores: cognición, el lenguaje y el
razonamiento) y procesos mentales de base: la percepción, el movimiento y la
interacción con el mundo real.

70
71

71
73

73
TEMA A ESTUDIAR: LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, LOS
GRANDES SOCIALIZADORES DE LO BANAL. LA CULTURA DE MASAS. LA
INDUSTRIA CULTURAL.
Vamos a continuación a estudiar, los medios masivos de comunicación y su
relación con la cultura y el derecho.

OBJETIVOS
Reflexionar sobre el rol que juegan los medios de comunicación, en la
construcción de una cultura, su importancia.

INTRODUCCIÓN
“La expansión del capitalismo transnacional, el acelerado cambio tecnológico y la
consecuente extensión y velocidad de los flujos de información, mercancías y
personas. Ha generado un nuevo medio ambiente cultural, en el que el mercado
conforma el tipo y contenido de la oferta cultural, (música, literatura,
arquitectura...los medios determinan la cultura predominante, de modo que
generan una globalización cultural, determinada por una serie de estereotipos, en
el que se articula lo “ilustrado”, lo “popular” y lo “masivo”; la globalización de la
cultura, tiene efectos significativos sobre las culturas nacionales y locales”-
HABERMAS. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DEMOCRACIA,
DIÁLOGO Y DEBATE ABIERTO.

La sociedad actual, se caracteriza, por una creciente masificación cultural, llena


de estereotipos y por una alienación de las conciencias, que les incapacitaría para
tomar decisiones que no sean manipuladas mediatamente. Las sobremesas y
discusiones familiares, están siendo sustituidas por –el consumo de horas tele.
Estos medios penetran todos los entornos, sustituyendo los posibles diálogos.
Con el creciente, progresivo y masificador consumo de medios de comunicación,
una gran parte de este público, que antes era reflexivo, ha pasado a ser solo
consumidor. Por lo que se hace necesaria la creación de espacios de análisis,
reflexión, debate de lo público y lo apropiado. A través de los medios de
comunicación masiva, la educación familiar y escolar, habrá de tenerse muy en
cuenta, la necesidad de combatir a todos los prejuicios y estereotipos en vayan en
contra de una democracia dialogante, por ejemplo: -“Islam, (en su conjunto) y
democracia son incompatibles. Islam y derechos humanos fundamentales son
incompatibles”-.
Los “medios masivos de comunicación”, son medios que en general, no facilitan
la reflexión, la deliberación, por tanto no generan el disenso. Por el contrario
abrevian el pensamiento, reducen la complejidad comunicativa y los posibles
cuestionamientos, aumentan la disposición a la aceptación, de considerar normal,
una serie de elementos, nos dan paquetes completos, homogéneos, potentes,
breves y listos para el consumo, canalizados en una determinada dirección
adecuada para el sistema, generan el –sentido los símbolos para nuestra vida: -
comprar, tener, vestir, manejar, elegir, saber, ser, etc-. Establecen finalmente una
serie de costumbres, de rutinas, de acciones tradicionales (ver tele, ir al cine,
etc.) de valores y de símbolos generalizados.
Los medios de comunicación de masas (la televisión, el cine, la radio, etc.), cada
vez más omniabarcantes, omnipresentes, se adueñan de la palabra, de la voz,
del lenguaje, de la acción comunicativa, y la sustituyen por –“estereotipos
neutralizados y aseptizados e ideológicamente eficaces para reduplicar sin
análisis, sin reflexión, el sistema existente. Eliminan -los rasgos subversivos o
trascendentes de la cultura y ejercer un control social-. (Gonzalez44). Dentro de la
visión ideal, de una sociedad democrática deliberativa, con espacios públicos para
el diálogo y la reflexión crítica política. Los medios de comunicación social, juegan
un rol muy importante en el desarrollo de una comunicación reflexiva. Hasta la
fecha, los medios de comunicación, estando al servicio del dinero, del capital, de
interesas fragmentados y no al servicio de toda la sociedad, han jugado un papel
socializador tendencioso. De modo que la opinión pública, no ha sido una opinión
libre, sino manipulada. A través de los medios se ha creado un -público
mediatizado y dominado por la lógica del consumo-. Por estas razones, es
necesario hacer una serie de normas para los medios, adecuadas al objetivo:
desarrollar una sociedad democrática. Deliberativa.
Un obstáculo para la plena realización de los derechos humanos, es el rol que
juegan los medios de comunicación, como los grandes socializadores de lo banal,
77

de lo superfluo, de lo irrelevante, de la irresponsabilidad social, el gobierno, como


responsable de la protección, respeto y realización de los derechos humanos,
tiene que promover una serie de medios de comunicación, libres, que hagan un
balance, un equilibrio. Pero tienen que ser medios independientes, libres del poder
del gobierno, libres de su manipulación de los gobernantes, por ejemplo. Amartya
Sen361, premio Nobel de Economía, impulsor de las ideas sobre el desarrollo de
capacidades para contrarrestar la pobreza, enfatiza la necesidad de una prensa
libre, para el desarrollo social y cultural.
LA GLOBALIZACIÓN, DE LA CULTURA HEGEMÓNICA DE LA EXCLUSIÓN
Por el grado de desarrollo que actualmente tienen los medios de comunicación, se
sucede a nivel mundial, un alto desplazamientos de bienes simbólicos y
materiales, sean estos, ideas, personas o productos, que -generan patrones de
pensamiento, de vestimenta, de gustos, de intereses, que conllevan el
establecimiento de jerarquías, de lo que se considera buen gusto, lo que está de
moda, lo que es digno, hermoso, legítimo. Esta estratificación distingue, entre lo
naco y lo nice. Genera conciente o inconcientemente una discriminación contra
ciertas ideas, personas, objetos, productos, o culturas, -“ consideradas de inferior
categoría-“ y, como resultado, sujetos a tratamiento diferenciado y humillante en
las relaciones sociales” (Sojo282) Por ejemplo, si yo digo indígena, díganme 5
palabras que se les ocurran? Pobreza, atraso, analfabetismo, tradición,
enfermedad. Como resultado final, se tiene un enfrentamiento de patrones
culturales, por una parte, un patrón cultural –“universal”- transnacional,
desterritorializado, dignificado por los medios, extendido por todo el mundo a
través de las –franquicias- y por el otro, una situación real, que puede estar
anclada en condiciones de pobreza, similar a alguna situación de décadas
pasadas o incluso siglos. Los jóvenes, son los más afectados y atraídos por esta
cultura transnacional. Construyendo una identidad y valores basados en el éxito
económico, la riqueza, el lujo, los viajes, el sexo. Con predominio del tener sobre
el ser. Una respuesta ante esta exclusión cultural, es el reconocimiento y
revitalización de mi identidad, de mi cultura, del respeto de mi especificidad, y en
general de la diversidad. Pero esto no quita mi pobreza, mi exclusión.

HABERMAS: EL ESPACIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA-POLÍTICA PARA QUE


SEA CAPAZ DE ORIENTAR AL PODER ADMINISTRATIVO, DEBE ESTAR
DOTADO DE CAPACIDADES.
Para que la opinión pública, sea capaz de orientar al poder administrativo, se
requiere una serie de condiciones, como las siguientes: 1. Que la opinión pública,
Identifique los problemas que se generan en el mundo de la vida y que tienen
consecuencias relevantes. 2. Que la opinión pública, presente en forma
convincente el problema, de modo que se haga visible, entre toda la posible
información. 3. Enfrentar y superar las barreras y estructuras dentro del espacio
de la opinión pública que impiden la identificación del problema y la presentación
convincente del mismo. 4. Que la opinión pública observe, haga un seguimiento y
evalúe el tratamiento que la administración, el sistema político hace del problema,

77
78

es decir que la opinión pública. Para cumplir esta serie de condiciones, es


necesario que la sociedad tenga un grado de desarrollo para desempeñar un
papel activo (-deliberación libre e informada, capacidad para identificar problemas,
capacidad de sumar voluntades y organizarse, y crear la presión suficiente sobre
quienes han de tomar las decisiones-) y que sea más igualitaria. Distribución muy
desigual del saber para la toma de decisiones, desiguales oportunidades de
acceso a la producción, validación, regulación, control y presentación de la
información y mensajes. ¿Cómo pueden los sujetos que no están informados
suficiente ni adecuadamente, ni han desarrollados sus capacidades de
observación y análisis, participar activamente en el debate de los problemas más
relevantes y sus soluciones, sin ser manipulados, por ejemplo por los medios de
comunicación, o, por los políticos, que suelen ser muy selectivos y tendenciosos?
Hay por tanto, un conjunto de restricciones para el diálogo que como sociedad
democrática, es necesario superar.

CULTURA - TELEVISIÓN Y POLÍTICA. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA.

Hemos señalando el hecho de que hay distintos desarrollos culturales, distintas


opciones culturales, distintas aspiraciones culturales, que se van a concretizar
finalmente en un derecho. También hemos señalado, que una cultura se transmite
de una generación a la otra generación, a través de diferentes procesos de
socialización que realiza: la familia, la escuela, la religión, el derecho y los medios
de comunicación. Ahora vamos a señalar, el rol que juegan los medios masivos de
comunicación, especialmente la televisión. Para elaborar el marco teórico de la
relación medios-derecho, nos vamos a basar en los escritos de Giovanni Sartori,
sobre el Homo Vides218.

En cuanto al papel que juegan los medios de comunicación de masas, en esta


relación cultura – derecho, el Dr. Modesto Saavedra, en comunicación directa con
el autor de la presente investigación, hace las siguientes reflexiones –“es un tema
congruente e importante, pero hay que enfocarlo hacia el tema de esta
investigación, que no es el derecho a la información y su importancia para la
democracia, sino la función cultural que cumplen los medios de comunicación en
la –“socialización”- de las personas, y preguntar: ¿cómo habrían de estar
organizados jurídicamente los medios de comunicación masiva para que sean
vehículos de una cultura genuina y medios de expresión de las distintas culturas
existentes en la sociedad?. Por ejemplo, una pregunta importante sería:
¿contribuye la televisión privada (comercial) a promover la cultura, o sucede lo
contrario? Otra pregunta que podría explorarse en esta investigación, es: ¿qué
papel tienen los medios de comunicación comunitarios en la vida cultural de la
población en general y de la población indígena en particular?

El PAPEL QUE JUEGA UNA PRENSA LIBRE Y HONESTA

78
79

Una prensa libre, honesta, reflexiva, critica y bien informada, alerta sobre
catástrofes inminentes, manifiesta su opinión ante las acciones del gobierno, sus
favoritismos, de modo que encabecen la opinión pública y ejerza presión sobre
los gobiernos. Amartya Sen, Indú, premio Nobel de Economía, afirma que “Nunca
ha habido hambre en un país que tiene una democracia con una prensa
relativamente libre”. Las fuerzas económicas, encadenan a las transmisoras
comerciales a la tiranía de lo trivial; tv comercial. “La televisión es apolítica,
valuando el consumo privado sobre la conciencia política y se centra en la
búsqueda de la felicidad privada...” (Gitlin, citado por Gelles213.. pag. 592). Los
medios masivos de comunicación, siendo en su mayoría trasnacionales, y estando
por tanto al servicio del modelo neoliberal económico, se constituyen en los
principales difusores de los símbolos del paraíso occidental. Los medios masivos
de comunicación, al servicio de la economía, grandes socializadores de lo banal

-“La sociedad, está –sitiada, por los medios de comunicación-,


estos dependientes de la economía, crean una atmósfera de individualismo-“
Barman.

-“ …Los medios de comunicación masiva,


han distorsionado la visión de la humanidad,
inducido la apolitización, a la no reflexión,
al alejamiento de la filosofía,
para que el ser humano ya no actúe motivado por la búsqueda de la verdad,
sino impulsado por el sistema capitalista de tener…-“
Habermas.
Al lado de la familia y la educación formal, los medios masivos de comunicación,
son los grandes agentes que inculcan creencias y valores. Y por esto se deriva
la importancia de analizar su contenido
Opinión común Realidad
La diversidad de canales de Los anunciantes quieren evitar
comunicación masiva, debe llevar a programas controvertidos, quieren
una mayor competencia, a una mayor mantener a los espectadores felices y
calidad. Debe erradicar los monopolios de buen humor, por tanto generan
programas apolíticos, que
entretengan, y no ofendan a nadie. Se
centran en la búsqueda de la felicidad
privada y el descanso.
(Gelles213.. pag 592)

LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN.


Huesman y Eron (Gelles213.. pág 146), realizaron un estudio transcultural en:
Australia, Finlandia, Israel, Polonia, Estados Unidos… para estudiar la correlación
entre el hábito de ver la televisión y la agresión. Llegaron a la conclusión de que
en Finlandia, Polonia y Estados Unidos había una correlación más fuerte. En
Israel encontraron algo diferente, muy significativo. La mitad de los niños

79
80

investigados en Israel, vivían en Kibuts, que son lugares en los cuales la


comunidad asume la responsabilidad de criar a los niños, no solo los padres.
Entonces los programas de televisión que ven estos niños, no son escogidos
directamente por ellos, sino por otros niños mayores, los cuales tienen la
responsabilidad de acompañar a estos niños más pequeños. Y en este grupo,
supervisado, no hubo ninguna correlación entre exposición a la tele y violencia.
En cambio en el otro grupo de niños israelitas, que viven en la ciudad, y ellos
escogen los programas de televisión y no son supervisados, se encontró una
correlación positiva, entre la exposición a la televisión y la violencia.
Un reencuadre. Las conclusiones de los estudios de Huesman y Eron son entre
otras las siguientes:
Deben regularse los programas de televisión para niños, porque estos programas
influyen en sus comportamientos. Los niños de 3 a 12 años, son más vulnerables
a estos mensajes. Es recomendable la vigilancia por parte de un adulto, de qué
ven los niños. Los programas más dañinos son aquellos en que el agresor es
premiado.. De modo que los autores proponen un –re encuadre- “La violencia en
la televisión no es un problema de libertad de expresión o de escogencia, sino un
problema de salud pública, ya que consumir tantos programas de televisión
violentos, es tan dañino para la salud social, como permitir que los niños fumen o
beban licor”
CONVENIO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre
de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el
artículo 49 Ratificado por México en 1990
“Artículo 17 Los Estados Partes reconocen la importante función que
desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga
acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales
e internacionales, en especial la información y el material que tengan por
finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y
mental. Con tal objeto, los Estados Partes: a) Alentarán a los medios de
comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural
para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29; b) Promoverán
la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de
esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes
culturales, nacionales e internacionales; c) Alentarán la producción y
difusión de libros para niños; d) Alentarán a los medios de comunicación a
que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño
perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena; e) Promoverán la
elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las
disposiciones de los artículos 13 y 18.”

En el Capítulo 4 del libro: -diversidad cultural: “Desafíos para un mundo mas


mediático” 211 La UNESCO en su informe de la comisión mundial de cultura y
desarrollo, hace una serie de reflexiones sobre los medios de comunicación, entre
otras la siguientes:

80
81

¾ La globalización de la información, no solo suscita esperanzas, sino


también grandes temores.
¾ Cuidar el financiamiento de los medios de comunicación durante las
campañas electorales.
¾ Es necesario lograr un equilibrio entre libertad y normas morales. Ya que
mucha programación es inadecuada desde la perspectiva moral. Hay un
aumento de escenas de violencia, p.e. una encuesta en la India reveló que
el 70% de la programación era considerado violento, pertenecía a la
categoría de “violencia de entretenimiento”.
¾ Equilibrio entre eficiencia y equidad en el uso de los medios. Promover la
competencia. Promover la diversidad de voces. Estimular el uso
alternativo de los medios.
1. WETV. Es una red de televisión especializada en temas de
desarrollo sostenible que se puede visualizar en 30 países de cuatro
continentes. WETV da acceso a culturas poco respetadas por los
medios de comunicación, convirtiéndose así en un altavoz
permanente para países de África, Asia, América del Sur y otros
continentes. http://www.wetv.com
2. Alternet. Organización no lucrativa que promueve una prensa
independiente y alternativa frente a la creciente concentración de
medios de comunicación. http://www.alternet.org/
3. AMNISTÍA INTERNACIONAL – REVISTA.
ttp://www.edai.org/revista/revista2.htm
4. 0'7 UN PELLIZCO. Revista alternativa realizada por la organización
SICOM (Solidaritat y Comunicació), cuya finalidad es promover el
conocimiento de los países empobrecidos y la labor de las ONG de
desarrollo. http://www.redestb.es/sicom
5. INTERNATIONAL PRESS SERVICE. Agencia de información
alternativa sobre asuntos globales.
http://www.ips.org/ips_homepage.htm

81
82

FUNCIONES CULTURALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

FUNCIÓN LÚDICA. Los medios masivos de comunicación, cumplen en la


actualidad una función lúdica, de esparcimiento, ya que distraen divierten,
entretienen. Cultivan lo que Sartori llama el homo ludens. Pero también cumplen
una FUNCIÓN FORMATIVA – (o quizás debiéramos llamar deformativa en su
mayor parte). Los medios nos informan, sobre “las novedades” que acontecen
en el mundo. Pero la mayor parte de estas noticias hablan sobre deportes, artistas
y catástrofes. Sobre notas rosas y rojas. Notas Rosas: qué artista se casó con
quien o situaciones que Sartori llama “lacrimógenas” tele-novelas de amor, que en
México son muy frecuentes. Notas Rojas: dónde hubo sangre, por un atropellado,
por un asesinato, por un accidente. Pocas son las noticias profundas, relevantes
referidas a la política, a la “polis” (“Polis (en griego πολις, denominación dada a las
ciudades estado de la antigua Grecia”). Y para Sartori, estas son de suma
importancia, porque son las que condicionan nuestro modo de vivir, ya que tiene
que ver con el bienestar de los ciudadanos. Aunque estas en su mayoría no son
de interés para la población, porque la política es mal vista.

FUNCIÓN INFORMATIVA Y FORMATIVA. CONSTRUIR MÁS SABER, PARA


CORREGIR EL MISMO SABER

Los medios de comunicación, cumplen la función de informar. Pero aquí es


relevante hacer la distinción significativa entre noticia y nociones. Ya que informar
es suministrar noticias, pero también incluye el suministrar nociones sobre el
saber, mismo que sirva para construir más saber y para corregir el mismo saber.
También es relevante distinguir entre información y conocimiento, porque el
primero sólo son bits de datos, mientras que el segundo se refiere a la
comprensión y uso de los mismos. Porque se puede estar informado sobre la
teoría de la relatividad de Einstein, o sobre la teoría de los derechos
fundamentales, pero al mismo tiempo no comprenderlos. Es importante también
darse cuenta, que no todas las informaciones tienen la misma prioridad o
importancia, algunas de ella son vanales, superfluas, mientras que otras serán
sumamente importantes. Conceptos: subinformación: información insuficiente
sobre un hecho. Desinformación: una distorsión de la información, una
información, que induce a engaño. La sub-información y la desinformación, son
dos conjuntos separados que tienen zonas de superposición y se mezclan entre

TELEVISIÓN. ES UN MEDIO ESENCIALMENTE AL SERVICIO DE LA


PUBLICIDAD, NO DEL BIEN COMÚN,

Es necesario distinguir entre las características, del periódico, la radio y la


televisión. El periódico, requiere primero una lectura, por tanto es necesaria, la
habilidad lectora, luego requiere un análisis de lo leído y en este sentido facilita la
reflexión. La radio, es el medio de comunicación más rápido, más ágil, no requiere
habilidad lectora, sólo una escucha atenta, pero el nivel de posibilidades de

82
83

diversidad, comparado con los medios impresos es menor y no permite la lectura y


la re-lectura para aumentar la comprensión. La televisión, es el medio más
avasallante, pero al mismo tiempo el menos diverso, el más dirigido, pagado
especialmente, (por lo menos aquí en México, por la iniciativa privada, por las
compañías que se anuncian, de modo que es un medio esencialmente al servicio
de la publicidad, no del bien común, es por tanto un medio dirigido sesgadamente,
con intereses muy propio, muy definidos, particulares. La prensa, por el contrario,
es muy diversa y sus fuentes de financiamiento, son también muy diversos, por
tanto permite mayor pluralidad, mayores enfoques, mayores puntos de vista. En
cambio la televisión, es un medio pagado, por el que se anuncia, obedece a sus
intereses económicos, políticos, sociales. Y al no ser tan diverso se convierte en
un medio teledirigido. Con la prensa, el manejo de la opinión pública es muy
diverso, porque su presión, su intencionalidad, surge de diferentes partes. En
cambio con la televisión, su influjo sobre la opinión pública es muy directo, de los
anunciantes a los consumidores, de ideas, de servicios, de política. No solo es
más directo, sino también más poderoso. ¿Cuanto los mexicanos usan más un
medio que otro? El mexicano promedio lee 2.8 libros al año, se le otorga a México
el sitial 107 en una lista de 108 países estudiados. Estadísticas OCDE y la
UNESCO341. Contrariamente a esta cifra, los niños mexicanos, en promedio pasan
2.5 horas por día viendo televisión. De modo que prevalece claramente el medio
televisivo sobre los otros medios, con sus consecuencias negativas sobre la
formación de la “opinión pública” que es más teledirigida, más sesgada de acuerdo
a una serie de intereses de los patrocinadores. Cuando prevalece el medio escrito,
es mayor reflexión.

FUNCIÓN. FORMA OPINIÓN. SI NO RECIBO CORRECCIÓN, ¿CÓMO ME DOY


CUENTA DEL ERROR DE MI OPINIÓN?.

Concepto. Opinión pública para Sartori, “es el conjunto de opiniones que se


encuentran en el público. Es el conjunto de opiniones generalizadas del público.
Y se denomina pública no sólo porque es del público sino también porque incluye
la res publica, la cosa pública, es decir, los argumentos que son de naturaleza
pública: el interés general, el bien común, los problemas colectivos”. Es importante
especificar que esta opinión, no es conocimiento científico. Esta Opinión es un
"parecer", una expresión subjetiva que no necesita ser demostrada”. La opinión
es una convicción débil y variable. A diferencia del conocimiento científico que ha
sido probado y a diferencia también de las creencias, que son convicciones
fuertes, profundas, arraigadas, de difícil variación.

Surge una pregunta significativa, si los medios de comunicación, concretamente la


televisión puede sesgar significativamente la opinión pública, entonces ¿cómo se
formaría una opinión pública autónoma que sea realmente del público? ¿Cómo
lograr que la opinión pública, sea auto-correctiva, auto-diriga y no sesgada?
Tendríamos que empezar a proponer una diversidad de fuentes televisivas
independientes, libres, autónomas, que no dependan del capital, que no
dependan del gobierno. Y por otra parte tendriamos que empezar a enunciar, una
serie de principios auto-correctores. Como el de la retroalimentación directa,

83
84

pertinente, respetuosa, inmediata, recibir información adecuada, que corrija mi


opinión, sobre el estado de la cosa pública. Porque si no recibo corrección, ¿cómo
me doy cuenta del error de mi opinión?. Para que en el supuesto, de que cuando
la opinión de la mayoría estuviera en el error, hubiera posibilidades de corrección.

VIDEOCRACIA, OLIGOCRACIA, VERSUS DEMOCRACIA.

Ahora veamos algunas características especiales de la televisión sobre los otros


medios. La televisión es creadora de opinión, y con ello incide significativamente
sobre la política, por ejemplo sobre la política liberal-democrática, (sistemas que
se fundan en elecciones libres y cuyo gobierno se basa en la opinión de las
mayorías). Pero esta opinión, de un “pueblo, que es, y debe ser soberano” es
resultado de una orientación –inducción-condicionamiento televisivo, por tanto
¿qué validez puede tener, qué sesgos, por ejemplo en el caso de un proceso
electoral, o en el actuar de un gobierno?

La televisión puede distorsionar la realidad de diferentes modos: Exagerando una


noticia, exagerando una cualidad, exagerando la importancia de algo, o por el
contrario, minimizándola, no pasándola al aire, no diciéndola, no teniéndola en
cuenta. Otra manera de distorsionar la realidad es darle más importancia a lo
tribial, a los deportes, al vestir, que a la política, que al medio ambiente, es decir
atender lo vanal y des -atender lo importante. ¿Cuál es el criterio para seleccionar
una noticia en la televisión? Surge una primera respuesta, lo que genere más
audiencia, el campeonato mundial de fútbol, las olimpiadas, los concursos de
belleza. Y entonces la gran mayoría de la población termina por perder las
dimensiones de lo verdaderamente importante. Algunos por ejemplo, se suicidan o
causan o destrozos en el comercio, cuando su equipo de fútbol pierde. O lloran
tremendamente, porque en la telenovela, ella se fue de su casa. De modo que
finalmente hay una grave deformación mental, en la opinión pública, nuevamente,
pan y circo, espectáculos, extravagancias, una visión parcial, fragmentada del
mundo. El problema se agrava, cuando esta distorsión se refiere a la política, a las
acciones del gobierno, a los grupos de presión, a las manifestaciones. A través de
spots, entrevistas, en las que se hace creer que es el pueblo el que habla, la
opinión de la mayoría. La televisión distorsiona la imagen que nos formamos del
mundo y ante esta situación, hay que desarrollar ciertas capacidades, por ejemplo
el darnos cuenta que la televisión promueve un modo de vida, un estilo de pensar,
sentir y actuar. Que siempre que se acusa a alguna parte, se debe escuchar al
acusado.

“La televisión produce efectos negativos sobre la sociedad democrática, en la


medida que sólo da espacio político a una pequeña nómina de políticos y desplaza
a la oscuridad pública a los restantes”. Para Sartori, “la democracia se basa en la
existencia de un electorado con capacidad de reflexión y de elección. Sin
embargo, la televisión cambia el escenario, ya que sus estudios de opinión
pública, son inexactos, ya que en lugar de reflejar una realidad, en realidad la
crean, porque a través de sus encuestan, recogen lo que sembraron en sus
noticiarios y programas propagandísticos.

84
85

DEL HOMBRE SAPIENS AL HOMBRE VIDENS, AL HOMBRE INSIPIENS.


El proceso de consumir –horas tele- es decir el acto de telever, lleva un cambio
en la naturaleza del hombre, lo transforma de homo sapies, a homo tele, a homo
videns, a homo -insipiens-. El consumir horas tele, hace que la facultad de
discernir, de pensar, de reflexionar, de analizar, se mantenga en stop, por tanto
se atrofie. La capacidad de manejar conceptos, abstracciones, ideas no se
desarrolla, se entorpece nuestra capacidad por falta de uso significativo.
Disminuye nuestro capital intelectual. El ser humano que utiliza los conceptos,
es capaz de pensar, de reflexionar, de darse cuenta, de tomar conciencia de lo
importante a nivel social, político, por tanto se dice que es un hombre despierto,
atento a lo que sucede, previsor, actúa adecuada y responsablemente ante el
medio ambiente. Por el contrario, el hombre dormido, no se da cuenta de lo
importante, está ciego, vive en la ensoñación, en la irrealidad, en lo vanal, lo
superfluo, por tanto su actuar social y político es el de un hombre dormido,
manipulado, homo videns. Por tanto, debemos tomar conciencia de tal mutación y
detener su deterioro. El hombre que piensa, formula propuestas sobre su entorno,
el hombre dormido, permanece ignorante a la verdad. Por eso es necesario
recuperar al homo sapiens, liberarlo de su esclavitud mental, de su comodidad, de
su irresponsabilidad. Debemos detener la mutación que sucede en nuestros hijos,
hijos que han crecido con la tele, video-dependientes, de su visión y su
cosmovisión, que se han convertido en consumidores de su modo de pensar, de
sentir y de actuar. Que han internalizado los proyectos de la tele, ser el más
guapo, el más rico, el más rápido, el más codiciado, el más famoso. Y no se
preguntan: ¿este es mi proyecto de vida, o es el proyecto que la tele me ha
internalizado?
Necesitamos por tanto recuperar nuestra habilidad crítica de manejar conceptos,
de hacer distinciones, por ejemplo entre ver y comprender, distinguir lo verdadero
de lo falso, lo real de lo irreal, de informarnos y de formarnos. De enterarnos de lo
más relevante de la política y actuar en concordancia responsablemente.
Necesitamos desarrollar la cultura de leer, de analizar lo leido, discutirlo,
enriquecerlo. Leer más y consumir tele, menos. Es necesario ir en contra de la
corriente, caminar cuesta arriba, ejercitar el pensamiento, disminuir la emotividad
del futbol, de las tragedias. Necesitamos generar ciudadanos que estén enterados,
comprometidos, actuando decidida y reflexivamente. Que no sean carne de
cordero para ismos de autosacrificio, kamikse de ideas, hombres bomba.” Hay que
leer, elaborar identificaciones, reconocer identificaciones falsas, observar
semejanzas, diferencias, distinguir, detectar contradicciones, hacer contrastes.”
Hay que recuperar por tanto al homo sapiens, que toma conciencia de la situación
y encuentra soluciones, hombre capaz de reconocer espejismos, de observar lo
que está debajo del iceberg. De darse cuenta que el blanco se compone de siete
colores, en fin de tomar conciencia. ¿Quién tiene esta responsabilidad de
recuperar al homo sapiens? Primero lo padres, luego los maestros, las
universidades, el gobierno en su función educativa y por supuesto los que
manejan los medios, especialmente la prensa y la televisión. De modo que la
solución, no es más tele, más Internet, más videos, sino primero más reflexión,
más análisis, más ejercicio reflexivo. ------------------

85
86

LOS MONOPOLIOS U OLIGOPOLIOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,


CONSPIRAN CONTRA LA DEMOCRACIA, AL RESTRINGIR LA PLURALIDAD Y
DIVERSIDAD
La radio y la televisión mexicanas, de acuerdo al alto comisionado de las Naciones
Unidas para los derecho humanos en México344(1) presenta una gran
concentración. –“La radio comercial, el 76% del sector se encuentra en manos
de 14 familias. Sólo 4 grandes cadenas aglutinan a casi la mitad del total de las
emisoras (47.8%). En la televisión la concentración es aún mayor. El Grupo
Televisa opera 306 estaciones, 50% del total, mientras que TV Azteca cuenta con
180 estaciones, 30% del total. 87% de las estaciones de televisión están en
manos de las dos cadenas mencionadas [...](344)
Esta situación de México, en la propiedad de los medios de comunicación,
atenta contra la declaración de principios, sobre la libertad de expresión, de
la Comisión Interamericana de derechos humanos, los cuales trascribimos a
continuación. -“PERSUADIDOS que el derecho a la libertad de expresión es
esencial para el desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre los
pueblos, que conducirá a una verdadera comprensión y cooperación entre las
naciones del hemisferio… CONVENCIDOS que cuando se obstaculiza el libre
debate de ideas y opiniones se limita la libertad de expresión y el efectivo
desarrollo del proceso democrático… RECORDANDO que la libertad de
expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana
sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en otros
instrumentos internacionales y constituciones nacionales; …
CONSIDERANDO que la libertad de expresión no es una concesión de los
Estados, sino un derecho fundamental; …Art. 12. Los monopolios u
oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben
estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la
democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno
ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas
leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las
asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que
garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el
acceso a los mismos. Art. 13. La utilización del poder del Estado y los
recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la
asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales;
el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el
objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores
sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas
informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar
expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen
derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o

86
87

indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores


sociales son incompatibles con la libertad de expresión. “-(345)
Por tal situación, de concentración de la propiedad, de los medios de
comunicación, en pocas personas, lo cual es contraria a los derechos humanos,
en este caso concreto, contraria a la libertad de expresión y de reflexión, el Alto
comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos humanos en México, en
su -Diagnósticos sobre los derechos humanos en México-, hace una serie de
recomendaciones sobre los medios, entre las cuales presentamos las
siguientes(344): Es necesario por parte del Estado, que es el tutelar de los
derechos humanos –“ Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los
medios de comunicación, evitando las prácticas monopólicas en el uso del
espectro electromagnético. Garantizar espacios para las estaciones de radio y de
televisión comunitarias e independientes-.Reforzar el carácter de bien público del
espectro radio-eléctrico. Garantizar la imparcialidad en el otorgamiento de
concesiones y permisos. Promover dentro de la reglamentación en la materia, la
prohibición
de que ex funcionarios públicos presten sus servicios a los medios de
comunicación, al menos durante un periodo de tiempo después de que terminen
sus funciones al servicio del Estado. Incluir dentro de la legislación reglamentaria
del artículo 6º constitucional, la protección del secreto profesional de las fuentes
de información de los periodistas, de acuerdo con los estándares internacionales
en la materia”-. (Este secreto profesional de las fuentes, sería congruente, con el
Art. 8 de la declaración de principios sobre libertad de expresión, que a la calca
dice -“Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de
información, apuntes y archivos personales y profesionales”). –“Modificar la
legislación que imponen sanciones penales en los casos de ataques a la vida
privada, injurias (en algunas legislaciones estatales), calumnias y difamación
cometida en agravio de servidores públicos, para establecer responsabilidades
puramente civiles. Regular los supuestos y las modalidades en que se deba
otorgar protección especial a periodistas y comunicadores en general. Establecer
un protocolo para la adecuada investigación de hechos de hostigamiento,
amenaza y otros delitos cometidos contra periodistas y comunicadores. Asegurar
los principios de transparencia, libre competencia e igualdad de acceso de
oportunidades, desarrollo de medios estatales y apertura de espacios a medios
independientes, ante la inminente posibilidad de que los avances tecnológicos
permitan la explotación de un mayor número de frecuencias de radio y televisión.
Adoptar medidas de toda índole para que el Estado mexicano garantice la
protección a los periodistas y utilice todos los medios a su alcance para evitar la
impunidad en los casos en que sean atacados de cualquier forma. Igualmente,
prevenga todo acoso por parte de los agentes del Estado con motivo del ejercicio
de las libertades constitucionales de los periodistas, evite que sean atacados
físicamente y, en su caso, persiga legalmente y sancione a los culpables”-.

87
88

ACALLAR Y AMEDRENTAR AL PERIODISMO CRÍTICO, INVESTIGATIVO Y DE


DENUNCIA. MÉXICO. INFORME ANUAL DE LA RELATORÍA PARA LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, 2003
El marco teórico que presentamos a continuación, está fundamentado, en el
informe 2003, que hizo el relator de los derechos para la libertad de expresión, de
la Comisión Interamericana, de derechos humanos, sobre México. El Relator
Especial para la Libertad de Expresión visitó la República de los Estados Unidos
Mexicanos del 18 al 26 de agosto de 2003, se entrevistó con autoridades
federales, estatales y municipales, con defensores de los derechos humanos; con
directores y representantes de los medios de comunicación, además de
organizaciones de la sociedad civil. Como nota contextual, es conveniente
recordar que en 1998, la CIDH en su Informe Especial sobre derechos Humanos
hizo a México, una serie de recomendaciones sobre la libertad de expresión.
En su informe, reconoce un avance, pero también muchas áreas de mejora,
especialmente en provincia –“el ejercicio pleno de la libertad de expresión
encuentra mayores obstáculos en el interior del país que en el Distrito Federal”-
(1). Como resultado de su visita, hizo un informe, parte del mismo, es el que
comentamos a continuación. Sobre Amenazas y agresiones a periodistas, o
defensores de los derechos humanos, comenta: -“Las agresiones y amenazas
dirigidas a silenciar a periodistas críticos de la administración pública ha
disminuido respecto de años anteriores. Pero … -aún persisten algunos incidentes
de actos de intimidación y amenazas. Esta situación es aún más preocupante en
el interior del país… Manifiesta concretamente que –“ 193. En los estados de
Guerrero y Chihuahua los hechos de agresiones y amenazas estarían dirigidos a
silenciar denuncias e investigaciones relacionadas con violaciones a derechos
fundamentales…en Chihuahua …sobre formas de intimidación ante denuncias
relacionadas con los homicidios de las mujeres en Ciudad Juárez, y sobre
investigaciones relacionadas con el narcotráfico o asuntos políticamente sensibles.
194. La Relatoría también recibió información preocupante sobre algunas de las
acciones intimidatorias que incluyen agresiones a periodistas y fotógrafos de
investigación en zonas cercanas a retenes militares existentes en la zona de
Guerrero, cuando los comunicadores buscaban documentar actuaciones
irregulares por parte de personal del Ejército.
Sobre amenazas a defensores de los derechos humanos, el relator especial
comenta: -“El 26 de febrero de 2003 el abogado Castellano declaró a la prensa …
que los procesos seguidos a 10 presos estaban repletos de irregularidades y
violaciones a las garantías individuales. El 1 de marzo de 2003, se recibió en las
oficinas de ACAT-Oaxaca un correo anónimo que amenazaba de muerte a
Castellano si no se retiraba de la defensa de los detenidos por el caso Agua Fría.
El 31 de marzo se recibió un segundo correo en las oficinas de ACAT-Oaxaca
dirigido a Castellanos y su equipo sino se retira de la defensa de los detenidos de
Teojomulco…”-. El Relator especial, para la libertad de expresión, también cita,
que –“La organización Amnistía Internacional denunció hechos de amenazas y
hostigamiento dirigidos a acallar la señora Evangelina Arce, integrante del Comité
Independiente de Derechos Humanos y madre de Silvia Arce desaparecida el 11
de marzo de 1998 en Ciudad Juárez. Según lo informado, la señora Arce ha

88
89

venido recibiendo amenazas anónimas desde que a principios de 2003 había


presentado declaración a la Comisión Nacional de Derechos Humanos informando
sobre el “fracaso de las autoridades para llevar a cabo una investigación efectiva
sobre la desaparición de su hija.”
Sobre la intimidación o despido a periodistas, que deben informar –solo lo que su
patrón les dice, limitando así la libertad de expresión, el relator especial, comenta
lo siguiente: -“… en el Estado de Guerrero se recibió información relacionada con
la situación laboral de los trabajadores de la comunicación que presuntamente
serian objeto de despidos como consecuencia de presiones del gobierno a los
dueños de los medios de comunicación. Informaron que estas presiones
funcionaban como medios indirectos de restricción a la libertad de expresión del
trabajador de la comunicación”- (1). Ante esta situación, el relator recomienda que:
-“ se investiguen los casos aquí señalados, ya que la intimidación, contribuye –“ a
crear un ambiente de amedrentamiento para el pleno ejercicio de la libertad de
expresión e investigación en los estados señalados, desalentando la denuncia de
actos violatorios de los derechos humanos o llevando a la autocensura. A su vez,
tiene un efecto directo sobre la libertad de expresión al enviar un mensaje
alentador a los perpetradores de dichos crímenes, quienes se encuentran
amparados bajo la ausente o lenta investigación, permitiéndoles continuar con su
accionar”-. (347)
Sobre las acciones judiciales, para presionar e intimidar a los comunicadores,
coartando su libertad de expresión, el relator comenta lo siguiente: -“es
preocupante el hostigamiento a través del uso arbitrario o abusivo de leyes y
regulaciones legitimamente adoptadas como son las leyes de difamación criminal,
o las citaciones a periodistas para requerirles que revelen sus fuentes de
información”-. (347). Tabién el relator expresó su preocupación sobre el hecho de
que –“en algunos Estados se utiliza la figura penal de, injuria, difamación y
calumnias para que algunos periodistas sean perseguidos, hostigados y/o
encarcelados por expresar sus opiniones sobre asuntos de interés público o por su
crítica a la administración pública”-. Ante esta situación, el relator aconsejó
reformar la leyes sobre difamación y calumnia, para que deje de ser penal y solo
sea civil. La –“Relatoría recomienda que el Estado revise y modifique la Ley de
Imprenta que data de 1917 y la legislación penal teniendo en cuenta los
parámetros internacionales sobre la materia”-.
En su informe sobre México, el relator cita, una serie de casos de periodistas,
acusados de difamación y entre otros, comenta lo siguiente: -“Particularmente, el
Relator ha observado con preocupación que la acción penal por delito de
difamación podría estar siendo utilizada en el Estado de Chihuahua con el fin de
acallar y amedrentar al periodismo crítico, investigativo y de denuncia que
desempeña su labor mayormente en la zona de Ciudad Juárez. Preocupa también
…Rafael Medina Briones. El periodista ya había permanecido detenido durante
cinco horas por orden administrativa el pasado 26 de agosto, por el mismo
proceso. Ese día fue liberado luego de pagar una fianza y permaneció en libertad
bajo fianza hasta que, el 25 de noviembre, el Tribunal Superior de Justicia de
Zacatecas revocara la resolución de prisión preventiva. La resolución confirmó que
los hechos descritos en la información periodística que motivó la demanda no eran
falsos..”-

89
90

El relator también menciona el siguiente caso: 208 El catedrático de la Facultad de


derecho de la Universidad Autónoma de México, Eduardo López Betancourt
denuncio haber sido objeto de 17 denuncias por difamación por las cuales podría
recibir hasta dos años de prisión por cada una de ellas. Asimismo, denunció haber
sido objeto de numerosas amenazas de muerte. Durante su visita a México el
Relator se reunió con la esposa de Betancourt.
Sobre el derecho de acceso a la información, el relator, sobre la libertad de
expresión en México, cita en su informe, entre otros elementos, lo siguiente: hace
un reconocimiento a las buenas prácticas, por ejemplo -“204. En México, a partir
de la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, se ha iniciado un interesante proceso, en algunos
sectores de la sociedad, de reconocimiento a la importancia de garantizar este
derecho como herramienta necesaria para alcanzar una mayor transparencia de
los actos del gobierno y combatir la corrupción”-. Sin embargo también reconoce
que hay mucho por avanzar, como por ejemplo: -“208. Al finalizar su visita, la
Relatoría manifestó su preocupación por la política de secretismo en el
otorgamiento de la información pública que aún persiste dentro de algunos entes
de la administración pública en el ámbito federal y local… en el Poder Legislativo,
el Poder Judicial y en ciertos órganos constitucionales autónomos como la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, se estaría obstaculizado el acceso a
información de los solicitantes…”- El relator también denotó en su informe algunos
otros elementos a mejorar, por ejemplo: -“210. …la Relatoría recibió información
según la cual se mantenía dentro de la Suprema Corte una cultura de secretismo
que dificultaba el acceso a la información pública……El secreto en las etapas de
investigación, la falta de publicidad de las sentencias y otras actuaciones
judiciales, entre otras prácticas y regulaciones, han obstaculizado la
democratización del sistema de justicia, lo que da como resultado el aislamiento
de la institución y de sus miembros del resto de la sociedad……los cambios que
se realizan al interior de los poderes judiciales no son percibidos por la ciudadanía,
y los incentivos para ejercer control sobre el funcionamiento de los poderes
judiciales son escasos. En este sentido, la Relatoría alienta toda acción tendiente
a eliminar la cultura de secretismo todavía existente dentro del Poder Judicial.”- En
esta misma línea del secretismos en el área judicial, el relator agrega en su
informe lo siguiente: -“2003. El Relator recibió manifestaciones de preocupación
sobre una de las disposiciones reglamentarias para el acceso a la información en
la Corte Suprema que establece 12 años de restricción para conocer las
actuaciones en los juicios penales. Miguel Carbonell académico del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM señaló que “Si un proceso dura tres años, a
esos tres años hay que sumar 12 (correspondientes a la reserva), hablamos de 15
años para conocer la información.”-( 347)
En cuanto a la cultura del secretismos, en otras instituciones de México, el relator
hace la siguiente reflexión: -“214. En cuanto a los órganos constitucionales
autónomos, la Relatoría tuvo conocimiento de una controversia en relación con la
negativa de otorgar información por parte de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH).214 Preocupa a la Relatoría que éste órgano de protección de
los derechos humanos estaría interpretando la ley por sobre los propios principios

90
91

de la Ley Federal de Transparencia vigente en México y los instrumentos


internacionales relacionados con la materia.”- (347)
El relator concluye sobre la cultura del secretismo, de la no información, lo
siguiente –“218. La Relatoría considera que la cultura de secretismo que persiste
en ciertos sectores de los órganos de los estados debe ser enérgicamente
rechazada para garantizar una real transparencia de la administración pública
tanto federal como local”-. (347)

En cuanto al acceso de la prensa a eventos públicos, que es otro matiz del


derecho a la información, el relator sobre los derechos de Expresión en México,
expresa en su informe lo siguiente: -“ En varias ocasiones a los comunicadores
sociales de Guerrero se les ha negado el acceso a eventos públicos o se les ha
despojado de sus cámaras para impedirles que cubran la noticia. 220 Por ejemplo,
el periódico El Sur de Guerrero informó que desde septiembre del 2002, había
sido excluido de la lista de periódicos invitados a las actividades oficiales del
gobernador sin explicación alguna. Asimismo, denunciaron que no recibían desde
entonces, los boletines elaborados por la Dirección de Comunicación Social. Por
otra parte, durante la visita del Relator a Chihuahua se recibió información, según
la cual, en varias dependencias del Estado se ha negado información pública sin
dar justificación”-( 347)

Sobre el derecho de los periodistas al secreto profesional, y no revelar sus


fuentes de información. Es importante señalar que la información confidencial,
que recibe un periodista, por una fuente, cumple una importante función social,
porque a través de la información comunicada, puede manifestar alguna
corrupción, alguna amenaza grave para la sociedad, etc. El relator para el derecho
de la libre expresión, comenta lo siguiente sobre la confidencialidad de las fuentes
de los periodistas. -“La confidencialidad profesional tiene que ver con el
otorgamiento de garantías legales para asegurar el anonimato y evitar posibles
represalias que puedan resultar de la divulgación de cierta información. La
confidencialidad, por lo tanto, es un elemento esencial de la labor del
periodista…”- Ante la situación de intimidación para que el periodista revele sus
fuentes, en el informe, se expresa lo siguiente al respecto: -“el Relator manifestó
su preocupación por que desde el año 2002, periodistas de investigación habían
sido objeto de citaciones para comparecer ante el Ministerio Público con el fin de
que revelaran sus fuentes de información…este tipo de acciones podrían generar
un efecto nocivo en el periodismo de investigación, que en algunos casos expone
asuntos vinculados con la corrupción administrativa o actividades ilegales que son
de alto interés público. La Relatoría constató la existencia de esas citaciones tanto
en el ámbito federal como local…”- (347)
Como un ejemplo, de las presiones intimidatorios, que se presentan ante los
periodistas, para revelar sus fuentes de información, el relator especial, para sobre
el derecho de expresión, presenta el siguiente-“224 El 12 de junio de 2002,
Maribel Gutiérrez, reportera y editora de la Sección Guerrero, del periódico El Sur,
que se edita en la Ciudad de Acapulco, Guerrero, fue interrogada por un agente
del Ministerio Público de Acapulco en el marco de una investigación relacionada el
caso Digna Ochoa. La periodista ha dado cobertura a temas relacionados con

91
92

derechos humanos desde 1996, entre ellos las masacres de campesinos


indígenas el 28 de junio de 1996 en Aguas Blancas, El Charco del 7 de junio de
1997, la militarización derivada de la aparición del Ejército Popular Revolucionario,
el 28 de junio de 1998, la esterilización de mujeres indígenas en 1998 y el caso
Digna Ochoa. El citatorio se produjo tras la publicación en las páginas de El Sur
los días 5, 6, 7 y 8 de junio de 2002, en el que da a conocer información de
testigos de la región de Petatlán, Guerrero, en el caso Digna Ochoa. De los cuatro
reportajes publicados por Maribel Gutiérrez en El Sur, destacan dos en particular,
uno con el encabezado que dice: "Un tirador de la sierra de Pentatlán mató a
Digna Ochoa" y… señalado … un grupo de civiles armados que reprimen en la
sierra". En ambos reportajes se hace una narración detallada de hechos, con
fechas, nombres y lugares en que ocurrieron los hechos, y que sustenta la
información publicada. Durante su comparecencia, la periodista fue interrogada
con 95 preguntas para que revelara los nombres y domicilios de sus
entrevistados….”- En conclusión, sobre la intimidación sobre periodistas para
revelar sus fuentes confidenciales, el relator hace la siguiente recomendación: -
“225. …recomienda que se incorpore dentro de ley mexicana directrices que
establezcan en forma clara y precisa el derecho de que gozan los periodistas a
mantener en reserva sus fuentes de información”-.

Sobre la asignación de publicidad oficial a determinados medios, como un


mecanismo para premiar o castigar de acuerdo a la línea informativa del medio,
es necesarios recordar el Principio 13 de la Declaración de Principios sobre
Libertad de Expresión –“ 13. La utilización del poder del Estado y los recursos
de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación
arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento
de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y
castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de
comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de
expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de
comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente.
Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los
comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.”-
De modo que este artículo señala que -castigar o premiar y privilegiar a los
comunicadores sociales en función de sus líneas informativas, atenta contra la
libertad de expresión y debe ser prohibida por ley”-(1). En palabras del relator, -
“…resultaría una forma indirecta de coartar la libertad de expresión cualquier
medida que discrimine a un medio de comunicación de recibir publicidad oficial a
causa de su línea editorial o crítica hacia la administración pública.237 Dicha
política podría tener como efecto adverso la autocensura dado que la asignación
de publicidad oficial, fundamental para la operación de algunos medios de
comunicación, podría obstaculizar reportes sobre abusos de poder o noticias
dirigidas a fiscalizar en forma crítica la gestión pública. En este sentido, el Relator
Especial recomienda a todas las entidades estatales modificar estas prácticas y
establecer criterios claros, justos, objetivos y no discriminatorios para la
determinación de la distribución de la publicidad oficial”-. (347)

92
93

Para situarnos en contexto sobre las radiodifusoras comunitarias. Es necesario


recordar el art. 12 sobre la declaración de principios sobre libertad de expresión: -
“12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de
comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran
contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno
ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas
leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de
radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una
igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.”-
El relator informa sobre el hecho real en su visita, lo cual puede haber cambiado,
de que –“La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
cuenta con una red de veintiún emisoras indigenistas en el país, que han venido
tramitando sus permisos. Sin embargo, a la mayoría de éstas se le ha negado la
posibilidad de obtener algún tipo de permiso, ya sea por omisión, porque las
autoridades no responden a las peticiones o bien por establecer requisitos que en
la práctica algunas radios han identificado como inalcanzables para la mayor parte
de estas emisoras”-. Ante esta situación hace una recomendación muy importante:
-“234. La Relatoría señala que, dada la importancia que pueden tener estos
canales comunitarios para el ejercicio de la libertad de expresión, resulta
inadmisible el establecimiento de marcos legales discriminatorios o formas de
dilación que obstaculicen la adjudicación de frecuencias a radios comunitarias.
Igualmente preocupante resultan las prácticas que, aún en los casos de
funcionamiento en el marco de la legalidad, importan amenazas de cierre
injustificadas o la incautación arbitraria de equipos”-

93
TEMA A ESTUDIAR. LA ACCIÓN COMUNICATIVA: PROPUESTA DE HABERMAS
HABERMAS: CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA CRÍTICA, AUTÓNOMA
Y ACTIVA
Las investigadoras María Pérez, Ana María. – Mercedes Oraisón30. En su artículo:
“Exclusión, participación y construcción de ciudadanía”. Presentan una serie de
reflexiones, entorno a la construcción de una ciudadanía crítica, siguiendo entre
otros autores a Habermas y a Paulo Freire. Su principal planteamiento, es que la
verdadera ciudadanía se hace realidad, no por su carácter adscriptivo, (no por la
pertenencia a un pueblo), sino en la participación vital, visionaria, responsable,
autónoma y crítica, real, efectiva, genuina, deliberativa, emancipadora,
humanizadora, transformadora, en la construcción de una democracia. Esta
participación debe reunir una serie de características, por ejemplo: la autonomía
de los ciudadanos, misma que se logra y ejerce, -en la medida en que son
coautores de los derechos y obligaciones, de los que son destinatarios-, “los
propios afectados, participan por sí mismos, en las discusiones públicas, en
relación con aquellos asuntos que directa, o indirectamente, los afectan”-.
entonces de este modo, aseguran y ejercen -conjuntamente las libertades
privadas y públicas-. –
Tal participación, está basada en la construcción de un ciudadano, que se
reconoce como sujeto –de su propia historia- y no como objeto, - sujeto crítico,
libre, deliberativo, constructivo y solidario-, que dialoga con otros en condiciones
de simetría. –“Inmersos, en una racionalidad comunicativa libre, de situaciones de
dominio e injusticias-. Un ciudadano conciliador y reconciliable, de puntos de vista
particulares, que -resuelven conflictos mediante el discurso, en una relación justa y
equilibrada, que sustituyen la razón centrada en el sujeto, por la razón centrada
en la acción comunicativa, en el actuar comunicativo-. Donde juntos reflexionan,
críticamente, sobre sus condiciones espacio-temporales, sobre su historia, sobre
su futuro, sobre el presente, para finalmente comprender su situación histórica.
Entonces emerge de ellos, una visión, un mundo a construir, un compromiso
humano, un conjunto de acuerdos, de haceres, de deberes. A través de esta inter-
subjetividad reflexiva, toman conciencia de –su ser y estar en el mundo-, cambian
su mundo simbólico, lo cual facilita su capacidad de actuar y generar un cambio
de su mundo material.
Contrario a este ciudadano activo, está la situación opuesta, un ciudadano –
“pasivo, espectador, anestesiado, automarginado, manipulado, coercionado,
envuelto en comunicaciones distorsionadas, en desacuerdos, discrepancias,
posiciones antagónicas e incompatibles, por tanto escéptico, vulnerable
socialmente, fatalista en sus expectativas de futuro, ciudadano subalterno en
cuanto subrogan su autonomía a otras instancias, subordinado, a prácticas
clientelares del Estado paternalista, desde su rol de asistido que negocia su
asistencia sin plantear una auténtica reivindicación de sus derechos.”-.
Ciudadanos inmersos dentro de una -política superficial, un juego de recompensas
económicas y de intereses privados, en consonancia con los cuales se legitima el
poder-.
95

HABERMAS: IR DE UNA CULTURA CÍVICA, DISFUNCIONAL, A UNA CULTURA


ÉTICA COMUNICATIVA, DISCURSIVA, DELIBERATIVA.
El modelo liberal económico, presenta una serie de deficiencias, una de ellas y
muy significativa es el -reduccionismo del hombre, de su cosmovisión, de sus
intereses, a favor del mercado. La tecnocracia por sobre el hombre. En la
actualidad, bajo la presión estructural del modelo económico liberal, centrado, en
la ganancia individual, en los bienes particulares, en el poder individual o de grupo.
Se ha desarrollado una cultura cívica disfuncional, en cuanto el dinero, rector
social, lo cual impulsa el beneficio individual, una cultura despolitizada, y por
tanto, –desmorona la solidaridad-, disminuye -“la capacidad para la integración
de los individuos en proyectos comunes de largo alcance”- Bajo estas
circunstancias, es imposible un diálogo público, abierto, permanente, sobre el
bien común, que llegue a entendimientos y finalmente a acuerdos, vinculantes,
libremente elegidos por las partes. Ante esta situación surge una pregunta de
suma importancia ¿-“Cómo conciliar convivencia pacífica dentro de un pluralismo,
sin caer en una visión individualista, liberal del ser humano? ¿-“Cómo superar la
política superficial, considerada como un juego de recompensas económicas y de
intereses privados, de cotos de poder”-? Una opción a esta situación, para
Habermas,es optar por una ética comunicativa, que logre la emancipación del ser
humano. El establecimiento de mecanismos de diálogo, de inter-subjetividad, para
estudiar la vida política relevante, no solo desde el punto de vista económico, sino
desde el punto de vista de la vida misma. Reflexionar sobre lo público, lo que nos
atañe a todos, sobre la convivencia justa, plural.
-El ser humano es esencialmente un pensador- y ante los grandes problemas del
mundo, tiene la opción de ejercer su racionalidad o delegarla; la primera
alternativa es reflexionar sobre los problemas, interesarse por ellos, identificarlos,
observarlos, clasificarlos, buscar causas y posibles soluciones a los mismos, a
través del diálogo con otros seres pensantes, reflexivos. Este proceso reflexivo
implica cuestionar, analizar, creencias, actitudes, valores. Para lograr esto, el ser
humano tiene que crecer, abandonar la infancia de los mitos, de la irracionalidad,
el solo repetir, memorizar, -creer porque sí- -“Necesita combatir los saberes no
epistémicos- los partidismos, los estereotipos. En fin, tiene que -superar la
racionalización funcional, parcial, superficial, entendida en términos económicos y
no político-discursivos-. Y llegar a un diálogo, que genere solidaridad.

ÉTICA DISCURSIVA HABERMANIANA.


La ética –discursiva- dado que se genera en el diálogo, en el acuerdo, de sujetos
libres, cooperativos, solidarios, corresponsales, sin coacción, que buscan los
mejores argumentos, como medios de fundamentación de normas consensuadas,
-debiera enfatizar estos procedimientos, más que teorías. Por ejemplo, en lugar
de proponer a los demás, a la comunidad, una norma que considero válida,
fundamental, y universal, la presento a los demás para su consideración, su
deliberación, su argumentación, para comprobar si efectivamente, es válida para
todos ellos. De modo que en esta ética discursiva, no se trata de que en lo
particular, se encuentren normas, sino en el diálogo de la comunidad sobre las
mismas.

95
96

¿Quiénes deben ser reconocidos como personas y como sujetos del diálogo?
Principio de Universalidad, todos los participantes, tienen el mismo derecho de
expresar sus argumentos, de modo que realmente sea un diálogo de la comunidad
y no un monólogo. Principio de inclusión de la totalidad: "Todos los seres
humanos, capaces de comunicación lingüística deben ser reconocidos como
personas, como interlocutores, de modo que no puede renunciar a ningún
interlocutor y a ninguna de sus aportaciones, a la discusión." (Apel24)
Cuándo, bajo la óptica de la ética deliberativa, vamos aceptar una norma; "una
norma únicamente puede aspirar a tener validez cuando todas las personas a las
que afecta consiguen ponerse de acuerdo en que dicha norma es válida." Principio
de la generalización del consenso, por parte de una comunidad. Después que la
comunidad, -constituida en una comunidad ideal de comunicación-, ha
argumentado en torno a los asuntos públicos de la sociedad, y encontrado las
mejores argumentaciones, escoge aquellas normas que - expresan una voluntad
general, un convencimiento de todos los dialogantes, - formas de acción del bien
común-. Escoge aquellos argumentos, acordes con la idea de justicia, igualdad,
emancipación y especialmente con la ética de la responsabilidad solidaria para
todos, -en la que se valoran los contextos y las consecuencias de las acciones,
normas, acordados por el grupo-. Y con la - ética política- (en la que se estudien,
objetivicen, prevean, las dificultades lógicas de una praxis orientada a la
emancipación-, a -la construcción de comunidades ideales comunicativas, que
por definición, tienen el objetivo del entendimiento mutuo, - arropadas en el
respeto recíproco e igual para todos- y contrarias al dogmatismo-.

ÉTICA DEL DISCURSO. APEL HABERMAS


En la decada de los 70-80, aparecen varios libros que iniciaron un enfoque
diferente sobre la ética del discurso, algunos de ellos, fueron: la Teoría de la
justicia” de John Rawls; “La transformación de la filosofía”, de Apel, Karl-Otto y
Teoría de la acción comunicativa” de Jürgen Habermas. Un planteamiento general
es llevar la ética, a la esfera de lo público, de modo que dejara de ser algo
meramente personal. Apel, por ejemplo plantea, -que todo acto racional es de
inicio un acto de naturaleza ética-. Que la veracidad, es un presupuesto, un
requisito, de toda acción comunicativa, (¿cómo dialogar verdaderamente, si el otro
me miente?, ¿cómo queda la identidad del otro, si no se apega a la veracidad?).
Esta ética dialógica, discursiva, no está fundamentada, en una idea universal,
metafísica, sobre lo bueno y lo malo, no ofrece tampoco modelos de vida, ya que
en principio es pobre en contenidos. Ofrece más bien un procedimiento para
llegar a acuerdos sobre lo correcto en la convivencia. De acuerdo a Habermas, la
comunicación se mueve en tres mundos, el objetivo, el social y el subjetivo. Y en
cada uno de ellos habrá que cumplir su validez, la verdad en el mundo objetivo, la
rectitud moral en el mundo social y la veracidad en el mundo subjetivo.
La ética basada en un criterio individualista, tendría una serie de sesgos, debido a
las características de la personalidad del implicado, sesgos por sus intereses
personales, por su educación, por sus valores, por las características familiares,
grupales y culturales. Por tanto -las cuestiones valorativas pertenecen a la esfera
de lo personal. La conciencia moral es subjetiva. Desde esta perspectiva
individual, la persona “que expresa un punto de vista moral está suponiendo que

96
97

expresa algo universalmente válido”, pero esto contrasta con la realidad, no es


universal, sólo es particular. ¿Cómo conseguir una especie de universalidad, cómo
reconectar lo privado con lo público? La universalidad se logra en el diálogo. -
“únicamente pueden aspirar a la validez aquellas normas que consiguen o pueden
conseguir la aprobación de todos los participantes en cuanto participantes de todo
discurso práctico.” -. La opción es una ética diálógica, en el que los hablantes y/
oyentes, compartan sus nociones morales, sus suposiciones sobre los
comportamientos correctos y justos, e incluyen todas las posibles perspectivas
y dimensiones de los afectados. Para que este diálogo ético, tenga validez, debe
cumplir una serie de requisitos: -“todos los afectos participan libremente, (sin
coacción), de modo que se puede excluir a nadie. Todos pueden intervenir,
argumentar, criticar, justificar y finalmente elegir el mejor argumento. –“ Cualquier
exclusión invalida de partida al discurso, toda estrategia excluyente, resta validez”-
Y todos deben hablar con sinceridad, decir la verdad. Un diálogo que se realiza en
una simetría e igualdad de libertad dignidad y poder. Todos buscan entender los
argumentos, y llegar a un acuerdo. Hay apertura total, hacia la
contraargumentación. Conclusión: esta ética del discurso hace énfasis en los
siguientes elementos: Énfasis en la sociedad civil, énfasis en las relaciones
personales y en la importancia del -otro, énfasis en la cooperación y en la primacía
del bien común, énfasis en la democracia participativa. Considerar lo correcto, por
sobre lo bueno, porque lo correcto hace alusión al acuerdo de grupo, mientras que
lo bueno hace alusión a algo íntimo, personal, subjetivo.

DEMOCRACIA: FORMA POLÍTICA, DERIVADA DE UN LIBRE PROCESO


COMUNICATIVO, DIRIGIDO A LOGRAR ACUERDOS CONSENSUALES EN LA
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS.
Una democracia, construida y reconstruida, como comunidad de comunicación, a
través de la -deliberación, la reflexión, el espíritu crítico y sobre el consenso,
sobre los asuntos públicos-. Los seres humanos, vemos el mundo desde
diferentes perspectivas, desde diferentes ventanas, con diferentes ojos, con
distintos intereses, por eso llegamos a conclusiones diferentes, diferentes
mentalidades, diferentes religiones, diferentes culturas, diferentes cosmovisiones,
diferentes prioridades, diferentes concepciones de lo bueno, lo justo, lo correcto, lo
ético, lo moral. Esta complejidad se acrecienta con 5,000 millones de personas.
Pero sucede, que estos distintos hombres, viven en un solo mundo, único, que hay
que compartir. Pero ¿cómo lograr consensos, con personas que difieren en su
religión, en sus valores? Habermas propone la vía del diálogo. –Si no podemos
tener una misma moral, una misma ética, entonces, platiquemos en grupos y
decidamos las normas por las cuales vamos a regir nuestras interrelaciones”- Es
necesario contrarrestar las diferencias individuales y de grupo, para que podamos
vivir en comunidad, en paz, entonces establezcamos diálogos significativos. A
través de -procesos de argumentación práctica, dirigidos a alcanzar acuerdos
razonados-. En la política, se trata por tanto, de escuchar al otro, entender sus
diferentes acercamientos al mundo y entonces buscar encuentros,
entendimientos, acuerdos, todo a través del lenguaje.

97
98

¿Qué significa política deliberativa para Habermas? La posibilidad de decidir a


través de la palabra sobre el bien común, es un proceso colectivo de deliberación
y toma de decisiones, de órganos comunitarios, para -extender el uso público de
la palabra a las cuestiones que afectan a la buena ordenación de la sociedad-. Es
un proceso de -democracia auto-constructiva, guiada por la interacción
comunicativa de los individuos que la integran-. Es un diálogo sobre las
inquietudes, anhelos y proyectos de la gestión pública. ¿Cómo superar, el
insuperado pluralismo de los intereses individuales o/ de grupo, en competencia,
para llegar a acuerdos de un interés general que guía a la política? Acrecentando
la idea de que somos una sola humanidad, el género humano y esta idea
desarrolle en nosotros, en sentido de solidaridad, que como fuerza productiva de
comunicación, se oponga a la regulación del dinero o de intereses partidiarios-

NO VER PRIMARIAMENTE EN EL OTRO UN RIVAL, AÚN CUANDO ESTE SE


NOS OPONE, SINO UN COMPAÑERO EN EL DIÁLOGO (H. GADAMER).
En el desarrollo de esta habilidad de genuina, respetuosa, comunicación inter-
subjetiva, de intercambio mutuo, de agudeza crítica e independencia y en su
implementación democrática, a través del diálogo –“cada uno ensancha sus
horizontes, a la vez que permite al otro ver sus propios límites y trascender sus
parcialidades”-, de modo que en este intercambio de ideas ambos transformamos
nuestras perspectivas.
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN. VERSUS CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO
La distinción entre estos dos conceptos fue formulada inicialmente por
Reichenbach en 1938. (Hans Reichenbach (1891-1953). Habermas, la utiliza para
referirse al contexto de justificación que se da en órganos estructurados (como el
parlamento, el senado, la cámara de diputados). Para diferenciarla del contexto
de descubrimiento, que suceden en medios ambientes no estructurados, como
por ejemplo, los -espacios públicos, de deliberación de ciudadanos, portadores de
opinión pública, no regulado por procedimientos, que son medios de
comunicación no restringida. Estos espacios, quizás pueden, ser -anárquicos y
salvajes.
Originalmente el -contexto de justificación, se refiere -al conjunto de procesos
racionales, a las distintas pruebas (demostraciones, experimentos,
argumentaciones lógicas, datos, etc.) en virtud de los cuales queda establecida la
validez de los conocimientos, la verdad de una hipótesis. Por su parte el -contexto
de descubrimiento-, se refiere a todos los procesos o / factores, que conducen a
un descubrimiento, por medios no necesariamente estructurados y metódicos, sino
procesos surgidos de intuiciones, creencias metafísicas, el azar, etc. 59

DISCURSOS Y NEGOCIACIONES JUSTAS. DENTRO DE UNA DEMOCRACIA


DELIBERATIVA E INFORMADA.
Ante los problemas significativos. La comunidad pudiera, en casos no ideales,
pero reales: no actuar, quedarse en la inercia. Actuar guiados por el dinero y la
burocracia. La situación ideal, es que la comunidad establezca entendimientos y
compromisos. Entendimientos, sobre las diferentes perspectivas (visiones,
enfoques) que tienen sobre los problemas. Y a través de esta convivencia

98
99

deliberativa, este diálogo y negociación, concreticen finalmente en acuerdos


efectivos, que tengan por fin solucionar los problemas pragmáticos, morales,
éticos. Para hacer realidad este diálogo, es necesario cumplir una serie de
condiciones, que creen un medio adecuado para su realización. Entre los pre-
requisitos está la exclusión, de la violencia, como un método para resolver
diferencias. Ya que la violencia, cierra los caminos hacia un diálogo. En caso de
lograrlo sería una comunicación distorsionada, manipulada. Si se excluye la
Violencia y se está en una disposición de cooperar, de lograr acuerdos
verdaderos, de hacer una verdadera comunicación, entonces es necesario
primero, la libertad de las partes. (Libertad de pensamiento, libertad de expresión.
Libertad de conciencia. Libertad de asociación, libertad de prensa). Segundo:
igualdad de las partes, de modo que se de una negociación equitativa. Tercero. El
reconocimiento y la aceptación por ambas partes del mejor argumento, en torno al
mayor bien de la sociedad, no el mayor bien de unos cuantos. Aceptación
obviamente, sin coacción de ningún tipo. El mejor argumento puede ser dinámico,
e ir cambiando, como cambian las circunstancias.

EL PAPEL DEL DERECHO EN SOCIEDADES COMPLEJAS, DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE
HABERMAS.–
Cinco mil millones de seres humanos, con culturas diversas, con modos de
pensar, sentir y de actuar diferentes. ¿Cómo hacer posible, en medio de esta
complejidad, expuesta permanentemente a disensos, a egoísmos, a partidismos,
que siempre pueden ser explosivos, la existencia, viabilidad, integración y orden
social? Respuesta. Dado que el ser humano, es un ser comunicante, reflexivo,
capaz de entendimientos y acuerdos. Es necesario que los seres humanos hagan
uso de su capacidad de comunicación, -para generar y regular las condiciones de
convivencia que han de seguir-. Y esto lo concreticen de forma autónoma en un
derecho, mismo que servirá de integrador social. De modo que las personas, en
este proceso de búsqueda de acuerdos, se orienten, no solo por su propio éxito,
por su propio beneficio, sino por el bien general, por el bien mayor.
El derecho, surgido de vías no democráticas, surgido del poder, de la economía,
cumple un papel de disociador entre el mundo de la vida y el sistema. Alejando a
los seres humanos del mundo de la vida. Este es un derecho coaccionador, que
realiza una acción instrumental que busca un fin, para favorecer al sistema, en
detrimento del ser humano. Es un derecho alejando del ser humano, de su mundo
de vida, de sus problemas, es un derecho vertical, que se impone de arriba abajo.
Es un –derecho colonizador del mundo de la vida-. Pero el derecho surgido del
diálogo de los afectados, que se convierten en coautores del mismo, es un
derecho emancipador que une el mundo de la vida, con el sistema, sometiendo a
este último (al poder y al dinero, a la política y a la economía). El derecho surgido
de la reflexión y del acuerdo, por tanto legítimo. Integra a la sociedad
normativamente. Este nuevo derecho, surgido desde los afectados y para los
afectados, que cuenta con el consentimiento de todos, será un integrador social,
armonizador y cohesionador, entre el mundo de vida y el sistema. Y este es el
importante papel que debe jugar el nuevo derecho.

99
100

EL DERECHO COMO INTEGRADOR SOCIAL Y COMO MECANISMO


ESTABILIZADOR DE LAS EXPECTATIVAS DE COMPORTAMIENTO,
ORIENTADAS HACIA EL BIEN COMÚN.
El derecho en las sociedades modernas, cumple y habrá de cumplir el importante
papel de integrar a la sociedad, de –mediar y catalizar los diversos conflictos
sociales-, de posibilitar el estado de derecho, en el que –garantizará los derechos
fundamentales de los individuos y grupos, -proteger y garantizar la autonomía de
los individuos-,-Posibilitar la participación activa en la discusión y elaboración de
las normas-. Aquí surge una importante pregunta: ¿Cuándo realmente el derecho
integrará a las personas? Y aparece una respuesta, el derecho los podrá integrar,
cuando las mismas personas sean las constructoras de las normas, al mismo
tiempo que las personas a las que va dirigido, es decir cuando las normas sean
legítimas, en cuanto se obtienen de la discusión racional, autónoma, en igualdad,
de todos los miembros de la comunidad, que llegan finalmente a un acuerdo
obligatorio, hacia el cual tienen disponibilidad.
El Derecho y la ley, no es un –mandamiento- creado y legitimado desde fuera de
la sociedad (por Dios o la Naturaleza), sino que el derecho es una forma de
comportamiento, de relación, que un grupo de personas han escogido realizar
obligatoriamente.
El derecho, conjunto de normas intencionalmente generadas, conjunto de
símbolos y de sistemas de acción, producto humano, culturalmente variable,
dotado de coercitividad, legítimo y legitimado a través del diálogo democrático,
cumple en la sociedad, una serie de importantes funciones. Una de ellas es
generar y determinar un conjunto de comportamientos predecibles, esperados,
de conductas y relaciones formales. Uno de los objetivos del derecho es
generar confiabilidad en las relaciones humanas. El laicismo, aparece, como un
valor en la nueva sociedad, por tanto, se hace necesario que el orden normativo,
jurídico, surja del diálogo, no de visiones religiosas, que ahora pueden ser muy
polarizadas.

EL LENGUAJE Y EL DERECHO, COMO LAS PRINCIPALES FUENTES DE


INTEGRACIÓN SOCIAL.
¿Cómo integrarnos socialmente, a través de qué medios? Respuesta. Dado que
somos seres con capacidad de lenguaje, entonces a través de la racionalidad
comunicativa y del derecho, para tener vínculos socialmente compartidos. A
través del diálogo, se busca que los diferentes participantes, superen su
subjetividad inicial, sus puntos de vista parciales, y amplíen por tanto su visión, -
su mundo de vida-. En caso de conflicto, por ejemplo, si los actuantes, lo hacen
comunicativamente, entonces tienen la opción de hacerlo y escuchar, compartir
puntos de vista, argumentar. De modo que esta acción comunicativa es vital, para
lograr la integración social, y la estabiliación, especialmente en donde hay
disensos. (Se trata por tanto de -No romper la comunicación-). Alcanzar acuerdos
argumentativamente, no coaccionados, analizando en diálogo la validez de las
propuestas, aceptarlas o rechazarlas.

100
101

“EL PROCESO LEGÍTIMO DE PRODUCCIÓN DE NORMAS: CONSTRUCCIÓN


DISCURSIVA. “SER DESTINATARIOS DE DERECHOS” Y “DARSE A SÍ MISMO
SUS PROPIAS LEYES”.
La integración social, se logra substancialmente, mediante el ejercicio del
diálogo, en una -deliberación pública-, diálogo que desemboca en acuerdos y en
la explicitación de normas, que realizan todos los ciudadanos, miembros de una
comunidad jurídica libremente constituida-, que se reconocen mutuamente como
miembros de la misma, iguales, con igualdad de derechos”-. De modo que el
derecho es una -construcción discursiva-, que finalmente llega a consensos. Y
este procedimiento, de la participación total de los involucrados, es la que le da
legitimidad a las normas generadas. Por tanto, toda norma debería surgir de este
acuerdo de los inmediatamente implicados, acuerdo que emerge después de la
deliberación y del reconocimiento generalizado, inter-subjetivo de la validez de la
norma. Acuerdo que moviliza, que obliga. Este surgimiento de la norma, es
diferente a aquel, que surge de la autoridad, del poder.

PLURALISMO RAZONABLE, DE RAWLS: -MECANISMOS PROCEDIMENTALES


DISCURSIVOS-.
En este conjunto de deliberaciones, de argumentaciones, entre ciudadanos,
autónomos, es aconsejable, partir del principio razonable de Rawls, que dice que:
“dado que hay un conjunto de teorías posibles, que tratan de responder y justificar
sobre determinada realidad y dado que es muy difícil aceptar a una sola de ellas,
como la única y permanente explicación, entonces, es aconsejable, para lograr
estabilidad reunir un conjunto de doctrinas razonables, que sirva de sostén para el
régimen constitucional” Se trata por tanto –“de obtener un acuerdo entrecruzado
que medie entre las diversas concepciones del bien, convirtiéndose así en un
referente que orienta y posibilita encontrar principios rectores que refuercen las
democracias constitucionales”-.

PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO REFLEXIVO.


-“Con el objeto de que los ciudadanos al reflexionar, logren une mejor desempeño,
lo ideal es trabajar con principios compartidos por todos, que regulen y orienten,
por ejemplo el principio del -pluralismo razonable-, y con el principio de –
equilibrio reflexivo-. Este último principio consiste en –considerar
cuidadosamente, decantar, repensar, ponderar, las concepciones alternativas y
relevantes de justicia y la fuerza de los argumentos a favor de ellas-354. (Rawls, J,
Liberalismo político, F.C.E, México, 1996.)

“NO PUEDE DARSE UN DERECHO AUTÓNOMO, SIN DEMOCRACIA”


Para que sea posible, que los sujetos participen en la elaboración de las normas
que van a ir dirigidas para sí mismos, es pre-requsito que haya una democracia,
sin ella, no puede darse una participación autónoma, privada y pública. (Privada: -
ser portadores de derechos y tener capacidad de hacerlos efectivos.) (Pública:
principio de la soberanía popular en los derechos de comunicación y participación,
debatir en la esfera pública cuáles de estos derechos han de regular por medio de
los principios y reglas las vidas de los ciudadanos). Es necesario por tanto, los

101
102

derechos humanos fundamentales, en su dimensión personal y en su dimensión


social. Para que como sujetos autónomos, y al mismo tiempo, integrantes de una
comunidad, seamos capaces de participar públicamente, discurrir, con
imparcialidad, reconocer, aceptar cómo válida y autolegislar, como co-creador y
como destinatarios, como posibilidad y como construcciones, para nosotros
mismos y para nuestras propias comunidades.

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD


Es necesario, por tanto construir una nueva sociedad, seglar, que basadas en
acciones comunicativas, construya y recrea para sí un nuevo derecho inclusivo.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO


El investigador Martín Quintana, en su artículo: Razón y Fe. Presenta una
brevísima historia del derecho occidental. En sus inicios, el derecho se atribuyó
una legitimidad –iusnaturalista- con fundamento sacro o cosmológico, o
racionalista (-“El ser humano nace con derechos, el derecho positivo solo los
reconoce, solo los denota”-). Con el advenimiento de la ilustración, del predominio
de la razón, surgió el derecho positivista. Pero este derecho, está lleno de -
peligros externos- que se derivan de una “modernización descarrilada”, ajena a la
sociedad en su conjunto, lo cual puede acarrear un aflojamiento en los lazos
solidarios y transformar a sus miembros en “mónadas aisladas”. Pero la actualidad
caracterizada por el pluralismo, la diversidad, la complejidad, en las formas de
pensar, de sentir y de existir y especialmente por la injusticia, es necesario hacer
surgir un derecho, global, atento a toda la problemática, democrático, inclusivo,
discursivo, surgido desde bases consensuadas, -“libre de presupuestos
metafísicos, cosmológicos o religiosos”-donde el derecho esté unido a la moral, de
modo que sea un derecho moral, por tanto justo y por consiguiente legítimo. Para
que sea moral, dado que hay una pluralidad de morales, es necesario que los
mismos afectados, lo exterioricen y lo acuerden. De modo que la fuente de este
derecho, son los mismos ciudadanos.

EL DERECHO SURGE, SE GENERA Y LEGITIMA, A TRAVÉS DE UN


PROCEDIMIENTO DE DELIBERACIÓN DEMOCRÁTICO. (-“un derecho que
queda totalmente al servicio del poder político pierde su fuerza legitimadora”-).
Los miembros de una comunidad de diálogo, ejerciendo su poder comunicativo,
por propia voluntad, de manera libre, voluntaria, en igualdad de condiciones,
deliberan, reflexionan, observan y analizan los mejores argumentos, generan
entendimientos y finalmente aprueban, generan compromisos y acuerdan las
normas jurídicas, a las que se someterán. Y entonces este derecho acordado, se
convierte en el socializador, en el integrador social. Este derecho, surgido del
poder comunicativo, se transforma en poder administrativo legítimo.
Legitimidad del derecho. Bajo esta perspectiva del derecho procedimental,
democrático, “Un ordenamiento jurídico es y será legítimo, cuando surge del
diálogo, entendimiento y acuerdo, de los afectados.
“(U) -Toda norma válida ha de satisfacer la condición de que las consecuencias y
efectos laterales que se sigan (previsiblemente) del seguimiento universal de la

102
103

norma para la satisfacción de los intereses de cada individuo, puedan ser


aceptadas sin coacción por todos los afectados”.
“(D): Sólo pueden pretender validez las normas que encuentran (o pudieran
encontrar) la aprobación de todos los afectados en tanto que participantes en un
discurso práctico”.

HABERMAS. CAMBIAR LA COMPRENSIÓN PARADIGMÁTICA DEL DERECHO,


HACIA UN DERECHO PROCEDIMENTAL DEMOCRÁTICO.
El derecho surgido bajo la concepción procedimental democrática, del derecho,
tiene que asegurar primero dos autonomías, la autonomía privada y la autonomía
ciudadana, (pública) (-autonomía privada y pública se presuponen mutuamente-).
Tiene que surgir de la -propia articulación y fundamentación, de los afectados-,
en discusiones públicas, sobre los puntos de vista relevantes, - como ciudadanos
participantes en el proceso legislativo -. Discusión – reflexión – diálogo, sobre las
consecuencias e impacto en sus vidas de la pretendida norma. Hasta ahora, ha
habido una división significativa, entre los autores que legislan el derecho y los
destinatarios de la norma, es necesario cambiar esta situación, desaparecer esta
división, de modo que los autores que legislan, sean los propios destinatarios de la
norma. –“El poder constituyente debe basarse, en la autodeterminación de los
ciudadanos, no de sus representantes-. Por ejemplo, sobre el hecho de la
discriminación en contra de las mujeres, ¿como actuar bajo la concepción del
derecho procedimental? Respuesta: el derecho, tiene que surgir de los diálogos
públicos de las propias afectadas. Si las afectadas, en este caso las mujeres, no
intervienen, se puede caer en un conjunto de sesgos, que terminen por continuar
el problema en lugar de solucionarlo, por ejemplo -clasificaciones demasiado
generalizadoras de las situaciones discriminatorias-, consolidación de
estereotipos, etc.

EL DERECHO, UN ORDEN JURÍDICO, QUE HACE POSIBLE LAS


CONDICIONES Y MANIFESTACIONES DEL DIÁLOGO.
Después de haber enunciado los requisitos mínimos indispensables para el
diálogo deliberativo, democrático, es necesario, solucionar los problemas
prácticos, como los temas a dialogar, tiempos, espacios, costos. El derecho, aquí
toma un papel relevante, como creador -concretizador e integrador, de las
circunstancias ambientales, indispensables y necesarias para el diálogo, que
conduzcan a compromisos, a acuerdos equitativos. El derecho, como
concretizador de los derechos y obligaciones, que hagan posible las condiciones
necesarias para el diálogo, como son la realización de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales. De modo que los sujetos que dialogan
libre e informadamente, gocen de las capacidades, libertades, recursos y
autonomía necesarias para dialogar y realizar en hecho, la democracia
deliberativa.
Bajo la perspectiva de la democracia deliberativa surge la pregunta: ¿Cuál es la
fuente de la legitimidad de la autoridad política? Y aparece una respuesta, -la
fuente, no es la voluntad predeterminada de los individuos, sino el proceso de su

103
104

formación, de su deliberación, - el proceso comunicativo, el espacio de


deliberaciones y negociaciones equitativas- de modo que -Una decisión legítima
no representa la voluntad de todos, pero resulta de la deliberación de todos-.

SOBRE LAS RACIONALIDADES EMANCIPADORAS.


De acuerdo a Vila Merino, Eduardo.S21. En su trabajo sobre racionalidad
instrumental y racionalidad comunicativa. Hay tres grandes paradigmas sobre la
racionalidad, el técnico (instrumental, tecnológico), el interpretativo o hermenéutico
y el crítico (emancipatorio, comunicacional). El técnico, responde al cómo hacer
algo de la mejor manera. El paradigma hermenéutico, busca el significado de cada
cosa, de cada relación, de cada gesto, de cada palabra, de cada concepto. Estos
dos paradigmas sobre la racionalidad, son finalmente reducionistas, en cuanto no
se preguntan el ¿para qué?, el ¿por qué? No se examina la validez del mismo, la
–“naturaleza de la propia ideología, ni los -mecanismos de dominación ideológica
y estructural”- Ni se plantean y responden preguntas fundamentales como por
ejemplo: la -relación entre el Estado y la escuela… la relación entre la ideología,
la clase social y la cultura de las escuelas- La racionalidad crítica, emancipatoria,
va más allá de solo la técnica o la hermeneutica. Observa y critica, lo que es -
restrictivo y opresivo- y apoya la acción que sirve a la libertad y al bienestar
individual. (...) Esta -racionalidad crítica- observa, identifica, describe, analiza y
explica las -patologías sociales existentes-. El paradigma de la racionalidad crítica,
desemboca entonces en la filosofía, en –filosofar- en buscar la verdad, en
desarrollar las ciencias sociales, para que trasciendan el -elementarismo e
induccionismo empirista-. Filosofía es -autorreflexión y crítica-. Autorreflexión
sobre el hombre mismo, sobre su situación, como ser humano o como cosa. La
filosofía es –Crítica- sobre el impacto de la tecnocracia sobre el ser humano.
Pero una vez que se ha aplicado la racionalidad crítica, sobre una situación, que
se ha reflexionado sobre ella, es inevitable -no tomar una postura ante ella- y en
este sentido es emancipatorio.
¿Cuál es el desafío para esta racionalidad crítica? Por una parte: visualizar y
elegir un destino social deseado, por otra: Identificar, observar dominar y corregir
-“las consecuencias socioculturales no planificadas del progreso técnico”-. A
través de la voluntad de la comunidad, manifestada en una dimensión política
eficaz”- Que revalore lo humano y ponga –“la ciencia al servicio del hombre”- no
dependiente de la rentabilidad económica, ni de las fuerzas ciegas de la ciencia-.
Este paradigma de racionalidad crítico, se basa en la acción comunicativa, en la
interlocución, en la -argumentación racional, -“donde las disputas de intereses son
resueltas por medio del mejor argumento”-, se caracteriza por la búsqueda del
consenso, por desarrollar juntos un proyecto de modernidad-.

Para entender la acción comunicativa, hay que diferenciar, entre cuatro posibles
tipos de acciones o tipos de discursos. Cada uno de estos tipos de acción, tienen
una ontología y una serie de consecuencias.

104
105

1-.ACCIÓN ESTRATÉGICA- INSTRUMENTAL, utilitarista, con arreglo a fines


(acción-pragmática, -funcionalista), son las acciones que se realizan para
conseguir un fin, se relacionan básicamente con el trabajo (¿Cuál es el concepto
de trabajo? "una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar
estos y los otros medios"). La acción estratégica, es una -intervención en el
mundo objetivo, para conseguir una meta-. Es la acción –técnica- es la selección
racional de los mejores instrumentos para encontrar resultados predeterminados-.
Corresponde a los discursos pragmáticos, que responde a qué debemos hacer,
para lograr determinado fin. Es una racionalidad que caracteriza a los –sistemas-
con estructuras preexistentes de clases y poder burocrático. Dentro de un
sistema, ya sea el económico, el administrativo, la acción que realiza cada
individuo es estudiada, diseñada y determinada, -mediante cálculos
maximizadores de la utilidad-. Se determina por ejemplo, el nombre del puesto, las
funciones del mismo y los procedimientos que tiene que seguir. Nota, cuando esta
acción técnica –instrumental, se hace predominante, especialmente sobre la
acción comunicativa, caemos en los tipos de racionalidad actual, donde el
capitalismo avanzado, la ciencia, el positivismo científico, dominan y determinan
el modo de vida. El dinero, el poder, los mercados, en las interrelaciones
humanas, expulsan a la solidaridad y al lenguaje, orientado a lograr acuerdos.
Estas acciones orientadas al éxito', pueden subdividirse en -en acciones
'instrumentales' (si, no son sociales, es decir si interviene un solo agente) y
acciones 'estratégicas' (si, son sociales, es decir si, intervienen dos o más
agentes).
LA ACCIÓN INSTRUMENTAL nos -refiere y relaciona con el mundo físico, base
de la experiencia sensorial , -se rige por normas técnicas que descansan en un
saber empírico- Esta acción, encaminada a la realización de un fin, que implica
una estrategia y una decisión entre alternativas, puede ser solitaria, hay un solo
actor. -La acción instrumental, está fundamentada en la percepción del mundo
físico, (es el primer paso para construir el conocimiento, el lenguaje y la objetividad
de la experiencia sensible; sustancia, espacio, tiempo, causalidad. (Franco,
Antonio).
ACCIÓN ESTRATÉGICA O ELECCIÓN RACIONAL, -La acción estratégica se
orienta al uso del lenguaje como medio para transmitir la información y lograr los
propósitos del emisor, sobre el receptor. "-se orienta por estrategias basadas en
un saber analítico"- a partir de ciertas reglas de preferencia o sistemas de valor y
de máximas generales se deducen correcta o falsamente ciertas consecuencias”.
La acción estratégica incluye los propósitos, la presión que los actores ejercen; la
fuerza motivadora, perlocutiva; la orientación del acto de habla, por el emisor hacia
el éxito de la locución. "La utilización latentemente estratégica del lenguaje vive
parasitariamente del uso normal de él"). -La acción estratégica puede fracasar
cuando el receptor (destinatario) descubre que el emisor busca su propio éxito-.
(Franco, Antonio).
TIPOS DE ACCIÓN
Tipos de acción/ Orientación de la acción Orientación de la acción
Social Actuar instrumental -
No social Actuar estratégico Actuar comunicativo

105
106

2. ACCIÓN RACIONAL, REGULADA POR NORMAS: observancia por parte de


un actor, de las normas que expresan un acuerdo vigente en un grupo social; el
cumplimiento de una expectativa generalizada de comportamiento; se da entre
miembros de un grupo social, que se orientan a actuar por valores comunes a
ellos. El comportamiento individual, debe responder a ese conjunto de normas
grupales. Estas normas, expresan un acuerdo existente en el grupo. De modo que
ellos, esperan que me comporte de acuerdo a la norma, que cumpla sus
expectativas. Las normas generan expectativas de comportamiento, por ejemplo
existe la norma de la verificación vehicular, de que el auto no contamina, se
espera que yo cumpla con la verificación semestral de que mi automóvil no
contamina. En esta acción, habrá relaciones con dos mundos, con el mundo
objetivo y con el mundo social (Leyes, normas, roles, etc.) La validez de esta
acción se efectúa por su adecuación a la norma vigente. Se analizará en las
normas la –facticidad (-pretensión de validez con que se presenta es reconocida
por los afectados -) y la validez (-merece el asentimiento de todos los afectados,
porque regula los problemas de acción en beneficio de todos-), en cuanto dichas
normas encarnan valores que por su “universalidad” puedan ser de aceptación
generalizada, por tanto, merecen ser reconocidos intersubjetivamente como
legítimas-.

3. ACCIONES EXPRESIVAS -dramatúrgica, son (-relaciones actor/mundo, -la


autoescenificación de la persona en la vida cotidiana, o racionalidad con arreglo al
éxito)-. "El actor transmite en su público, determinada imagen o impresión de sí
mismo, al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.
Realiza una -autoescenificación, no un comportamiento expresivo espontáneo sino
una estilización de la expresión de la propias vivencias a fin de influir en los
espectadores”-. -Al “presentar” ante los demás un determinado lado de sí mismo,
el actor tiene que relacionarse “reflexivamente” con su propio mundo subjetivo-. Es
una acción que enlaza dos mundos, el mundo social y el mundo subjetivo.

4. ACCIÓN COMUNICATIVA, (acciones conversativas, cooperativas). La acción


comunicativa, está orientada mediante el uso del lenguaje, hacia el
entendimiento. Esta búsqueda de entendimiento, significa que cada uno de los
actores, se dan cuenta que sus puntos de vista, son relativos, no absolutos, y por
tanto, pueden ser comunicados a los otros, pero no pueden ser impuestos a los
otros. La racionalidad comunicativa, sitúa la -prioridad en la cooperación de los
sujetos, que aspiran a coordinarse a través de actos de entendimiento-. Están -
orientadas a la argumentación, al entendimiento y al consenso' donde dos
sujetos, 'capaces de lenguaje y acción' entablan una relación interpersonal. Es
una acción de relación interpersonal, lingüística, tendiente a sintonizarse con el
otro, a entenderlo, a armonizarse, a fin de llegar a acuerdos, a planes de acción.
Es una -interacción de por lo menos dos sujetos capaces de hablar y actuar y de
llegar a consensos.- Sujetos que a través del lenguaje, -buscan entenderse
acerca de la situación, a fin de coordinar sus planes y sus actos-.
Como resultado de esta interrelación, de esta inter-subjetividad, se da una -
extensión de nuestro mundo de significados-. El objetivo de la acción

106
107

comunicativa, es el entendimiento, con los otros, e influye sobre los tres mundos
(físico-objetivo, mundo inter-subjetivo-social y el mundo interno personal). La
acción comunicativa “fuerza u obliga a considerar los tres mundos de los
hablantes. En el que se habrá de examinar la validez de los argumentos (su
aceptación o/ puesta en tela de juicio). (Por medio de la argumentación se
determina lo que es válido o verdadero). A través de esta acción comunicativa, los
hablantes, -negociarán la situación susceptible de consenso-, para que este se
convierta en movilización para la acción. Un consenso, entre los hablantes, se
logra cuando se cumplen las cuatro condiciones de validez: a) -que el enunciado
que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea fiable; c) que la
acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y d)
que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa-.
Por tanto, la -acción comunicativa, y no la acción racional instrumental-, es lo que
caracteriza a las interacciones sociales. De ahí la importancia de identificar y
eliminar los factores que distorsionan la comunicación. La evolución social, por
tanto consiste en ser una sociedad que dialogue, que se comunique, que
dignifique y realice la –acción comunicativa-.
Cuando la -acción comunicativa se basa en argumentaciones racionales y tiene
pretensiones de universalidad, se denomina discurso-. Vamos a diferenciar entre
dos tipos de discurso, primero el –discurso ético, qué responde a la pregunta,
¿qué es lo bueno, qué es lo que debemos hacer? Qué es lo bueno que debemos
hacer? El discurso moral, por su parte responde a la pregunta: qué es lo justo?
CUADRO RESUMEN DE LOS TIPOS DE ACCIÓN Y SUS RELACIONES
Características actos del funciones del orientaciones posiciones exigencias re
tipos de habla lenguaje de la acción fundamentales de validez de
acción
Acción perlocuciones, influencia sobre la orientación Objetivizante (efectividad) m
estratégica imperativos contraparte hacia el éxito o
Conversación constativos descripción de orientación Objetivizante verdad m
estados de cosas hacia la o
comunicación
comprensible
Acción regulativos producción de orientación conformismo autenticidad m
regulada por relaciones hacia la normativo so
normas interpersonales comunicación
comprensible
Acción expresivos autorepresentación orientación expresivo veracidad m
dramatúrgica hacia la su
comunicación
comprensible
Fuente: Jokisch, Rodrigo37

REGLAS A IMPLEMENTAR PARA CREAR LAS CONDICIONES ADECUADAS


PARA UN INTERCAMBIO RACIONAL:
1) La inclusión plena y universal de todos los afectados (acceso público y no
restringido): de modo que nadie que pueda aportar una contribución relevante a la

107
108

discusión debe quedar excluido. –El diálogo, está abierto a todos los hablantes y
agentes competentes -
2) -Participación en condiciones de igualdad, (participación igualitaria), - (todos
gozarán de simétricas oportunidades para introducir o problematizar afirmaciones
y para expresar sus deseos y necesidades-; -todos los argumentantes gozarán de
las mismas oportunidades para exponer sus contribuciones a la discusión-. En fin,
habrá una -distribución equitativa de las libertades comunicativas-
3) Regla de veracidad (“Cada hablante sólo puede afirmar aquello en lo que cree”)
La veracidad o sinceridad: los argumentantes han de querer decir lo que dicen y
sólo se admitirán las emisiones sinceras. – El compromiso a discutir abiertamente
bajo el supuesto de que los participantes en el debate asuman la sinceridad del
otro-
4) -La ausencia de coacciones internas y externas que impidan el ejercicio de las
libertades comunicativas-. -Coacción sobre la postura de los argumentantes: la
comunicación debe estar liberada de presiones e imposiciones internas y
externas, de modo que las afirmaciones y negaciones de las pretensiones de
validez criticables estén motivadas únicamente por la fuerza de convicción racional
de los mejores argumentos-.

CRÍTICA A LA RAZÓN INSTRUMENTAL


La escuela de Frankfurt, ha criticado, al positivismo, por considerarlo una
legitimación ideológica de la –razón instrumental-. El positivismo, generador de la
sociedad tecnológica actual, es un conocimiento reducionista, porque solo
atiende al conocimiento instrumental, delegando otros tipos de conocimiento. La
"ciencia pura, en cuanto conocimiento que pretende ser independizado,
ahistórico" al alejarse del servicio social, al cual debería servir, (cayendo en una
autovaloración), se convierte en ideología, (en cuanto sirve como instrumento de
dominación de una clase sobre otra) las ciencias empírico-analíticas, buscan
leyes que logren el dominio y la transformación de la naturaleza. Por su parte las
ciencias crítico-sociales, buscan la emancipación de la sociedad. 60 En el breve
artículo sobre: Max Horkheimer. Crítica de la razón instrumental61, se señalan
algunas de las reflexiones de este filósofo, sobre la necesidad del -pensar
independiente-, para que los seres humanos realicen actos razonables, y
trasciendan el saber instrumental. Si la razón abandona su autonomía, se
convierte en instrumento, entonces el juicio de los hombres, es manejado por una
serie de intereses. Este pensar independiente, tiende en tiempos de paz, a - ser
reemplazado por ideas estereotipadas; en tiempos de guerra, el pensamiento
independiente, es acallado por la tiranía. La tarea de la filosofía es ir -
construyendo la verdad a partir de pequeños fragmentos, que trasciendan la razón
instrumental-. ¿Cómo demostrar por ejemplo a través de la ciencia empírica, que
-la justicia y la libertad son de por sí mejores que la injusticia y la opresión?

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA HABERMANIANA.


De acuerdo a esta teoría de la acción comunicativa, toda acción social, es
mediada por el lenguaje y esta -acción se estructura, en la emisión de actos de
habla, dentro de un contexto situacional muy específico de los hablantes-. Los

108
109

seres humanos, son seres capaces de lenguaje y seres capaces de acción.


Pueden entenderse con otros seres humanos, a través del lenguaje, (en
determinados contextos situacionales), sobre -algo- el mundo objetivo, social,
inter-subjetivo. "El concepto de acción comunicativa presupone el lenguaje como
un medio de entendimiento" dentro de una situación, de un "horizonte
preinterpretado" (contexto), sobre algo referido al mundo objetivo, al mundo social,
al mundo subjetivo, que –“constituyen el marco referencial del mundo de la vida en
el que se desempeñan los participantes en la acción comunicativa-“. La acción
comunicativa, es toda acción social que está orientada al entendimiento. Si la
acción social, no está orientada al entendimiento, sino al éxito, tenemos una
acción estratégica. Dado que la comunicación se da entre seres humanos, no
pueden darse acciones no sociales, dirigidas al entendimiento. El concepto
“entendimiento” hace referencia a la comprensión del mensaje, no a estar de
acuerdo con tal mensaje. El acuerdo es posterior a la comprensión, y es el
resultado de un diálogo. Esta acción, es una acción regida por normas (sociales,
culturales, subjetivas), y envueltas en horizontes de sentido, es decir en –el mundo
de la vida-. La teoría de la acción comunicativa de Habermas, remite a la
racionalidad comunicativa, y esta a la comunicación lingüística, la cual nos lleva al
consentimiento racional, y este consentimiento remite a las exigencias de -validez
criticable-. La acción social, se realiza a través del lenguaje, de modo que la
acción social, es una acción de comunicación lingüística. Comunicación para
llegar a un consenso, por tanto a un consenso lingüístico o un disenso linguístico.
Mismo que atraviesa por varias etapas: exposición de los argumentos,
entendimiento de los mismos, validación de los argumentos, análisis, y finalmente
consenso/disenso.

Fuente: Franco, Antonio. 39

CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS A TRAVÉS DEL LENGUAJE.


Acuerdo (pacto, resolución, tratado) en Derecho: decisión tomada en común por
dos o más personas, físicas o morales. Convergencia de voluntades con la
finalidad de producir efectos jurídicos, (obligatoriedad para las partes que lo
otorgan naciendo para las mismas obligaciones y derechos). Cuando el acuerdo
sólo afecta a los implicados, tiene eficacia inter partes. Cuando tiene
trascendencia jurídica que afecta a los demás, es un acuerdo con efectos erga
omnes, (a todos).

HABERMAS. EN EL HORIZONTE DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA


RESPLANDECE UNA SOCIEDAD REFLEXIVA Y LIBRE, QUE SE UNE POR EL
CONOCIMIENTO Y NO POR LA IMPOSICIÓN O EL TEMOR.
Si el hombre, solo es tal en convivencia de otros seres humanos, y deseamos
construir una comunidad mundial, cooperativa, armónica, reunida en torno a una

109
110

constitución democrática, es necesario desarrollar espacios de entendimiento y


diálogo para la construcción de consensos y acuerdos. La herramienta
indispensable para lograr esto, es necesariamente el lenguaje, para realizar una
comunicación eficaz, equilibrada y libre, orientada hacia el mutuo entendimiento.
Sin el lenguaje, nuestro nivel de comunicación sería casi nulo. Con el lenguaje,
nuestro nivel de comunicación y comprensión, nos permite hacer
transformaciones significativas.
Cultura reflexiva. Entonces la propuesta de la democracia dialogante, es construir
una cultura reflexiva, en la que se identifican y examinan críticamente los
problemas, y se busque en grupo soluciones. Cultura, que se renueva con cada
situación problematizadora. Que acepta de la tradición, solo aquello que analiza
críticamente. En esta cultura es de suma importancia y trascendencia –“la
discusión y deliberación en la vida intelectual y política, el compromiso sincero a
discutir abiertamente”-. Necesitamos –“repensar a fondo la sociedad democrática,
ya que a diario, -“hacemos una serie de decisiones preñadas de consecuencias
para el futuro”-.

110
111

Fuente: Franco, Antonio. El concepto habermasiano de la acción comunicativa en


el modelo lingüístico comunicacional. Utopia y Praxis Latinoamericana. 39

111
112

CARÁCTER LIBERADOR QUE DEBEN TENER LAS CIENCIAS SOCIALES,


COMO REFLEXIÓN SOBRE LOS FINES Y NO SOBRE LOS MEDIOS. ¿PARA
QUE?, ¿A DÓNDE?, ¿POR QUÉ?
Las ciencias empíricas, trabajan en la solución instrumental de situaciones, -las
ciencias naturales tienen interés en controlar la naturaleza-, por ejemplo, cómo
purificar el agua, como convertirla en energía eléctrica, cuanta agua tiene un
organismo humano, etc. Pero, -las ciencias sociales tienen interés en la
emancipación de las personas, respecto de cualquiera forma de coacción.-, son
ciencias de la reflexión, de la filosofía, del cuestionamiento, del episteme, en el
que se indagan los fines y en este sentido cumplen una labor importante, como
medios de reflexión sobre nuestros destinos, ejemplo: quiénes tienen agua?
Quienes no la tienen? Por que no la tienen? Qué hacer para que la tengan? ¿Es
justo que no tengan agua? Etc.

NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO REFLEXIVO. DISTINCIÓN ENTRE


CONOCIMIENTO TÉCNICO Y REFLEXIÓN.
En el momento actual del desarrollo de la humanidad, el conocimiento técnico se
ha desarrollado ampliamente, hemos como humanidad sido capaces de ir a la
luna, de hacer computadoras cada días más veloces. Pero este conocimiento
sobre los medios, no es suficiente, necesitamos reflexionar sobre los por qué y los
para qué, esto es el conocimiento especulativo, reflexivo, filosofal. La distinción,
entre medios y fines, es significativa para el desarrollo social. Necesitamos
reflexionar sobre los fines, ¿a donde queremos ir como humanidad, cuál es el
destino que queremos escoger. Qué es el hombre, qué es la vida, para qué
venimos?. Esta -evaluación razonada de la validez de los modos de actuar, es
necesaria, porque responde a las preguntas: ¿es justo, es digno, es bueno? El
hacer esta distinción, entre medios y fines, es vital, para primero definir los fines, y
en seguida buscar los medios y no al contrario: vivir en el mundo de los medios,
olvidando los fines.
"CONOCIMIENTO E INTERÉS". HABERMAS.
Existen tres formas de interés cognitivo, que generan a su vez, tres formas de
acción. El interés técnico, el interés práctico y el interés emancipatorio. El interés
técnico, asociado al mundo laboral, será estudiado por las ciencias analítico-
empíricas. El interés práctico persona, el mundo de las interrelaciones humanas,
estudiado por ejemplo por la historia. El interés emancipatorio, relacionado a la
dinámica de poder, (con autoridad/sin autoridad, oprimido-opresor, etc), estudiado
por las ciencias críticamente orientada
Interés cognitivo Saber Medio: Ciencia: Disciplina que
(Acción) Dimensión de la lo caracteriza
existencia social
humana

Técnico Instrumental Trabajo Ciencia analítico-


(Explicación empíricas o naturales
causal)

112
113

Práctico Práctico Interacción hermenéutica histórica


(entendimiento) humana/ o "interpretativas"
el lenguaje

Emancipatorio Emancipatorio Poder ciencias críticas, o


(reflexión) críticamente
orientadas (empíricas
e interpretativas)
Fuente: Conocimiento e interés. http://200.76.166.4/~cristobal/habermas.doc356

CLASIFICACIONES DE HABERMAS, CÓMO MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE


LA REALIDAD SOCIAL. DISTINCIÓN DE DOS MUNDOS: EL DE LOS
SIGNIFICADOS (MUNDO DE LA VIDA) Y EL MUNDO DE LA TÉCNICA (MUNDO
DEL SISTEMA SOCIAL).
Las clasificaciones, permiten que podamos observar las diferentes características
de personas, objetos o situaciones y posteriormente ordenarlas. Sin
clasificaciones es muy difícil observar semejanzas y diferencias. Habermas, por
ejemplo observa y describe la sociedad, desde la clasificación de –“mundo de
vida versus sistema”-. Cada una, tiene su particular racionalidad: “la racionalidad
sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad instrumental-formal del sistema.
El mundo de la vida, es la dimensión interna, subjetiva, el mundo de significados,
donde cada actor inteligente, significa y actúa. El sistema es la dimensión externa,
la racionalidad técnica, institucional. La sociedad, está formada por -mundo de la
vida- y por conjunto de sistemas cada día más complejos.
Vivimos en varios mundos entrelazados, uno, el mundo de la técnica, del avance
tecnológico, de los autos, del Internet, etc. Y por otra parte, también vivimos en
otro mundo, el mundo de los sentidos, de los significados, de las interpretaciones.
Al mundo tecnológico, Habermas lo denominó –sistemas, sistema social-. Y al
mundo de los significados, Habermas lo denominó ”mundo de vida.” La distinción
entre estas dos racionalidades, racionalidad crítica y racionalidad instrumental,
entre filosofía y técnica, entre estos dos tipos de conocimiento es muy
importante, Habermas, los llama praxis y técnica, pero el concepto praxis, se
presta a confusión porque denota práctica y por tanto técnica, motivo por el cual
lo voy a llamar Episteme, de epistemología, lo cual me parece más adecuado.
La -técnica- es la selección racional de los mejores instrumentos para encontrar
resultados particulares, una vez las marcas normativas para la acción social han
sido determinadas. El objetivo de la racionalidad instrumental es alcanzar un fin-.

SISTEMA
¿Qué es el concepto de sistema social? Es una -organización estratégica, de un
ámbito autónomo, (es decir, que se regula según sus propias leyes), de dicha
sociedad, por ejemplo el mercado. En las sociedades modernas, se da una
sistematización creciente, pero ocasiona una pérdida de sentido y de libertad. –Es
un conjunto de situaciones predefinidas, contextos estructurados, en el cual las

113
114

demandas de acción comunicativa son dejadas de lado, o realizadas, dentro de


límites legales específicos, por ejemplo, una burocracia, en la cual se siguen
patrones de comunicación preestablecidos, jerárquicos. –“Es una serie de
mecanismos sociales, con especificaciones funcionales, diseñados, mediante
cálculos interesados, maximizadores de la utilidad, que han cristalizado en dos
subsistemas sociales diferenciados, regidos por reglas estratégicas y medios
materiales o técnicos”-:
El subsistema político-administrativo y El subsistema económico.

MUNDO DE LA VIDA, MUNDO VIVIDO: EL SABER DE FONDO. COMO


CONTEXTO EN LA ACCIÓN COMUNICATIVA.
El mundo de la vida, (mundo de objetos, mundo social, mundo subjetivo), se
refiere, no a mi mundo privado, único, sino a un mundo inter-subjetivo,
compartido. Para que se pueda dar, para que pueda suceder el acto
comunicativo, debe haber un trasfondo común, un conocimiento compartido, -“un
saber implícito, cultural, histórico, holístico, penetrante, desapercibido, estable,
inmediato, pre-reflexivo, -donde unos elementos remiten a otros”-; este es el -
”saber de fondo”-, que disponen los hablantes que les permite interactuar y
comprenderse. (Franco, Antonio39). ¿Qué es el concepto Mundo de la vida? -La
tradición cultural compartida por una comunidad es la que forma el "mundo de la
vida"-. El "mundo de la vida" constituye el trasfondo de la acción comunicativa. Es
-la realidad accesible en la cotidianidad, accesible al hombre en su diario vivir,
como mundo de la experiencia, entorno subjetivo, mundo vivenciado-; (consenso
inconsciente, consenso aproblemático, “acervo de patrones de interpretación
transmitidos cultural y lingüísticamente”). Es el trasfondo de experiencias y
vivencias “prerreflexivas, pre-categorial” a partir del cual se dota de sentido a todo
cuanto se dice. Es el “Entorno inmediato de significados”, la capa profunda de
certezas, realidades y evidencias que no son puestas en cuestión. Es la Base
cognitiva sólida sobre la cual puede establecerse la comunicación. Son los
presupuestos que conforman el ámbito de la comunicación, principalmente las
propias reglas de los juegos del lenguaje y determinados enunciados con los que
“todo el mundo” está de acuerdo (y que valen, en consecuencia, también como
reglas). Es un “acervo de patrones de interpretación transmitidos culturalmente”.
Es un consenso inconsciente sobre lo que significa lo hablado. En el que se
comparten criterios. Es una red intuitivamente presente, familiar y transparente e
inabarcable, de presuposiciones. Es aquel ámbito de realidad que el adulto en
estado de vigilia y normal, llama actitud del sano sentido común. Es algo que viene
dado aproblemáticamente.

EL MUNDO DE LA VIDA SE COMPONE DE LA CULTURA, LA SOCIEDAD Y LA


PERSONALIDAD.
CULTURA. El mundo de la vida se compone de los agentes: en este caso la
sociedad, el singular de la sociedad, el individuo, (el sujeto con su personalidad). Y
el producto de la interacción de todos ellos: La cultura, misma que sobrevive a las
generaciones o muere con ellas. La cultura está constituida por un conjunto de -
“conocimientos objetivos” compartidos, que cumplen entre otras funciones la de

114
115

abastecer de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo-. La


característica principal de este conocimiento compartido por una comunidad
cultural, es que son considerados como -datos “seguros” y “estables”, veraces,
“verdaderos-.
SOCIEDAD. ESPACIO SOCIAL. La sociedad, conjunto de sujetos físicos o
morales (instituciones). Espacio donde se da una cultura.
PERSONALIDAD. Cada sujeto, cada persona, cada ciudadano, con un lenguaje,
capaz de comunicarse y de participar en los diálogos democráticos libre, sin
coacción, en igualdad. Nos convertimos en seres humanos, en compañía de
otros seres humanos, este es el requisito. Y al socializarnos, también surge la
individualización, el yo, la autoconciencia, el sujeto, subjetividad, una auto-
representación, el –si mismo-. –“Somos lo que somos”, mediados por una cultura,
por un grupo, por una familia, por una historia, por un lenguaje; por esto, el
proceso de socialización, es a la par, paradójicamente, un proceso de
individuación.

Los tres mundos y sus componentes.


Mundo objetivo material, duro, mundo de los objetos, o estados físicos.
Mundo social. Mundo de los productos de la mente y del espíritu humano, mundo
de los contenidos, de los pensamientos objetivos, mundo de las teorías y de sus
relaciones. Es el mundo de los argumentos y de los problemas” Mundo del
pensamiento científico, poético y artístico, que se compone esencialmente de
problemas, teorías y argumentos.
Mundo subjetivo.

MUNDO DE LA VIDA
MUNDO OBJETIVO, MUNDO SOCIAL MUNDO SUBJETIVO,

Se relaciona con la Se relaciona con la Se relaciona con la acción


acción instrumental, acción normativa. dramatúrgica.
estratégica. Es una La acción regulada por Se relaciona con la acción
relación entre el actor y normas implica dos comunicativa, por medio de la
el mundo de estado de mundos: el objetivo y el cual “...locutor y escucha se
cosas. social, dado que en refieren, simultáneamente,
.. La acción dramatúrgica este caso se trata de desde la perspectiva del
implica dos mundos: el una relación entre el mundo de vida, a algo en el
subjetivo y el objetivo, ya actor y el estado de mundo objetivo, social y
que se trata de una cosas vinculadas a los subjetivo.”
relación entre el actor roles regulados por Vida cotidiana, no científica.
con sus manifestaciones normas.
expresivas - subjetivas y
el mundo objetivo
exterior, hacia el cual el
actor sólo puede

115
116

comportase
‘objetivamente’
Como totalidad de las Como totalidad de las Como totalidad de las propias
entidades sobre las que relaciones vivencias a las que cada cual
son posibles enunciados interpersonales tiene un acceso privilegiado y
verdaderos legítimamente que el hablante puede
reguladas manifestar verazmente ante
un público
RELACIÓN SUJETO-MUNDO.
A través del lenguaje, el sujeto se relaciona con los mundos. Primera relación:
sujeto-objeto, sujeto-mundo objetivo, relación objetiva. (El mundo objetivo:
conjunto de entidades sobre las que se presentan enunciados verdaderos);
Segunda relación: sujeto-sociedad, relación social. (Mundo social: conjunto de
relaciones reguladas legítimamente Tercer relación, sujeto-autosujeto, relación
consigo mismo, relación subjetiva. (Mundo subjetivo: conjunto de vivencias a las
que el hablante tiene acceso privilegiado). Los sujetos capaces de lenguaje
pueden referirse a más de un mundo (objetivo, social, subjetivo), como base del
entendimiento en la acción comunicativa.

VERDAD DE LO QUE SE PROPONE (VALIDEZ PARA EL MUNDO OBJETIVO),


RECTITUD NORMATIVA (VALIDEZ PARA EL MUNDO SOCIAL) Y VERACIDAD
SUBJETIVA –EXPRESIVA (VALIDEZ PARA EL MUNDO SUBJETIVO).
Al establecer un acto comunicativo, un hablante puede cuestionar la validez de
una afirmación, desde tres posibles dimensiones.
Dimensión del mundo objetivo.– “Puede poner en duda, su verdad (puede ser
verdadero/falso; es verdadero si hay concordancia entre la afirmación y la
realidad); en cuanto a la verdad de la predicción, esta puede tomar los siguientes
valores: predicción correcta/predicción incorrecta). En cuanto al objetivo de la
acción, puede ser: consiguió el objetivo/no fue efectiva, no se consiguió el
objetivo).
Dimensión del mundo subjetivo: puede poner en duda su veracidad (puede
mentir/no mentir; ser sincero/no sincero; tener rectas intenciones/malas
intenciones).
Dimensión del mundo social: puede poner en duda su legitimidad
(legítimo/ilegítimo).
Conclusión: En cada dimensión, habrá que verificar su validez, en la dimensión
física, -la verdad y el éxito para la esfera cognoscitiva-, en la dimensión social: la
justicia y la rectitud normativa; para la dimensión subjetiva, la belleza, la
autenticidad, o la veracidad.
El acto de habla instrumental se debe validar mediante, el éxito alcanzado, (-en la
acción orientada al éxito, evaluamos el grado de eficacia de la intervención-).
El acto de habla, orientada a la acción comunicativa, al entendimiento, se deba
validar mediante: el consenso logrado. Es necesario señalar que todo consenso
logrado, debe estar fundamentado en el reconocimiento subjetivo de las
pretensiones de validez (asociadas a la verdad, rectitud, veracidad).

116
117

Mundo externo-físico. MUNDO OBJETIVO: la totalidad de las entidades sobre las


que se pueden elaborar enunciados verdaderos. (Criterio de verdad)
El MUNDO externo-objetivo-colectivo-SOCIAL: totalidad de relaciones
interpersonales reguladas legítimamente. (Integración de la sociedad. Criterio de
rectitud)
MUNDO interno-SUBJETIVO-inter-subjetivo: totalidad de las propias vivencias a
las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el emisor puede manifestar
de forma veraz ante una audiencia. (Personalidad. Criterio de veracidad)

Nota. Los actos del habla, claman validez de verdad, autenticidad-rectitud y


veracidad, están orientados hacia la comunicación comprensiva
Pretensión de Verdad. Enunciados verdaderos, en el sentido de que todas las
entidades enunciadas sean verdaderas.
b. Pretensión de Rectitud. Qué los actos de habla sean correctos en relación con
su contexto, siendo este contexto consensuado. Esta pretensión trasladada al
"mundo social" exige que todas las relaciones sociales estén legítimamente
reguladas.
c. Se exige la coincidencia de las intenciones expresadas con los pensamientos.
Es en el terreno del "Mundo Subjetivo" donde se deslindan las vivencias del
hablante, en el que se exige Veracidad en el sentido expresado. Fuente: Tomás
Austin Millán. http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/Habermas/haber2.htm357

LA ARTICULACIÓN Y SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES, SE CUMPLEN


MEDIANTE LA TRADICIÓN CULTURAL.
La sociedad, cumple una serie de funciones para el ser humanos, por ejemplo:
organizarse para la conservación de la especie humana, satisfacer sus
necesidades de alimentos, etc; la socialización –humanización de las personas, la
educación, -la canalización y represión de los instintos que pudieran ser
disfuncionales para la conservación de la misma especie. La organización del
poder, para establecer orden. Pero esta serie de acciones las hace a través de
una tradición cultural, a través de una serie de valores, que dan directrices,
prioridades, funciones, fechas. Estos valores trascienden las simples necesidades
materiales para la conservación de la especie, representan dimensiones,
cosmovisiones. Estos valores culturales se decantan finalmente en una serie de
dominios, emancipaciones, oportunidades, represiones. Por ejemplo, en la edad
media, la tradición cultural, legitimaba las instituciones por valores religiosos
tradicionales. Por el contrario, con el advenimiento de la ilustración, del
capitalismo, se privilegiaron otros valores, que generó otra cultura, cimentada en
las acciones instrumentales- técnico científicas. De modo que la ciencia está al
servicio de la economía y en este sentido es que la ciencia, funciona como
ideología al estar servicio de un sistema y no del ser humano. El trabajo bajo esta
perspectiva es "una acción, que se constituye en un medio-, que para conseguir
determinado fin. Contrapuesta a esta acción instrumental, surge la acción
comunicativa (como "una interacción mediada por símbolos"), la razón deja de ser
razón instrumental y se convierte en razón comunicativa, donde hablante y oyente
se encuentran, -“en el mundo de la vida”-... A través de esta acción comunicativa,
se recibe y se reproduce la cultura, se realiza una integración social y se

117
118

desarrolla la identidad y la personalidad. En conclusión por medio de la acción


comunicativa, se realiza una -interacción de dos personas o más, capaces de
lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios
extraverbales.”

COMUNICACIÓN ESTRUCTURADA (MUNDO DEL SISTEMA SOCIAL) Y


COMUNICACIÓN, NO ESTRUCTURADA (MUNDO DE VIDA).
-El mundo de la vida representa el punto de vista de los sujetos que actúan sobre
la sociedad. El sistema, implica una perspectiva externa que contempla la
sociedad "desde la perspectiva del observador, de alguien no implicado"- Este
sistema, aunque surge del mundo de la vida, desarrolla su propia estructura
(familia, Estado, Economía) y a medida que se desarrolla se distancia del mundo
de la vida y conforme desarrollan más poder, más influyen sobre el mundo de la
vida. Pero en lugar de aumentar la acción comunicativa (y por tanto lograr la
comunicación), sobre el mundo de la vida, aumentan la acción instrumental. De
modo que aquí surge un problema y por tanto una pregunta: ¿cómo integrar
sistema y mundo de la vida de un modo satisfactorio? Respuesta. El mundo de la
vida, compuesto por cultural, sociedad y sujeto, es posible integrarlo a través de la
comunicación. El “mundo de la vida”, se refiere a la comunicación no
estructurada, que se establece, por libre iniciativa, en espacios no burocráticos,
al ámbito de la acción en el cual predominan los procesos consensuados, que se
dan dentro de entornos no estructurados, no pertenecientes al -sistema social-. En
el que se coopera, no por obligación sino por mutuo entendimiento.

EL -MUNDO DE LA VIDA-, CONSTITUYE EL CONTEXTO, EL SABER


CONTEXTUAL- COMÚN A LOS HABLANTES.
Los hablantes insertos en el acto comunicativo, comparten un cúmulo de
conocimientos, mismo que cumple la función de reservorio, de contexto, de
entorno, de trasfondo, de horizonte de significados. Cuando alguno de ellos,
utilizan determinada palabra, esta palabra, hace alusión inmediatamente a todo
este contexto, a todo este saber colectivo, que está presente de un modo
implícito. El entorno, el trasfondo, el contexto situacional que envuelve los
procesos de entendimiento, el mundo de significados, el -conjunto de
evocaciones-, en el cual se da la acción comunicativa, entre los hablantes, es el -
mundo de la vida- (Hablante y el oyente se entienden partiendo del mundo de la
vida que les es común: -lenguaje común, misma cultura, un medio común de
vivencias-). "Contexto, es el conjunto de conocimientos y creencias compartidos
por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para
entender sus diálogos" (Franco, Antonio39).

HABERMAS: “COLONIZACIÓN DEL MUNDO DE LA VIDA”,


La sociedad está constituida del mundo de la vida más sistemas. Cuando ambos
están integrados y en armonía, se da una situación sana, cuando se distancian,
se desacoplan, entonces hay un problema, por ejemplo el predominio de la acción
instrumental derivados del dinero y del poder, sobre la acción comunicativa. De
modo que en lugar de ser el lenguaje, la acción comunicativa, el que logra la

118
119

coordinación, lo hace el sistema, a través del poder y del dinero, es decir a través
del sistema económico y del sistema político. Produce patologías, en la cultura, en
la sociedad, en la persona. (-“Crisis de la cultura: "perdida de sentido", Crisis de la
sociedad:"carencia de normas" (anomia); crisis de la personalidad:
"psicopatologías)"-. Colonización. La racionalidad instrumental y su legitimidad,
se impone sobre el mundo de la vida; (-la lógica de los mejores medios para
alcanzar los fines, la estrategia, la búsqueda del éxito-). Se relega la acción
comunicativa.
Una -colonización del mundo de la vida- se produce, cuando, se cosifica al ser
humano, se da un empobrecimiento cultural, originado en la extinción de -
tradiciones vivas fundadoras de sentido-, a causa de -“los imperativos de los
sistemas autonomizados (económicos y políticos), que penetran en el mundo de la
vida e imponen, por vía del poder del dinero y del poder político y burocrático,
una asimilación de la acción comunicativa, a los ámbitos de acción formalmente
organizados (Gonzalez44)”-; cuando las relaciones sociales, quedan constreñidas
solo, a los roles laborales (dueño-empleado, jefe-no jefe, etc.);cuando el mundo de
la vida, se reduce solo a las demandas económicas (se tira al mar al trigo, para
que no haya tanto y no pierda precio, aunque muchas personas se mueran de
hambre), la colonización del mundo de la vida, por el sistema sucede, cuando se
compra el voto a cambio de favores. Y pasan a último término las esperanzas de -
autorrealización y autodeterminación de los ciudadanos-.
¿Por qué hacer las cosas? Sólo por dinero, o/porque me lo ordenan? esto sería
perderse en los medios y olvidar los fines. En la terminología de Habermas, esto
es -colonización- la dominación que el sistema ejerce sobre el mundo de la vida.
Los movimientos alternativos, marcan este grave sesgo, cuando se trabaja, solo
por lucro, por presiones del mercado, por competitividad, por rendimiento.
Entre los posibles peligros, sobre la relación medios- fines, está la posibilidad de
que el mundo de la técnica, (mundo de los medios, conjunto de instrumentos
institucionales y estratégicos), crezca y se haga cada vez más complejo e invada,
condicione y dirija al mundo de los significados (el sentido de la existencia
humana, la libertad, la identidad…). Entonces se obtenga por resultado una grave
distorsión, al sobre-estructurar el mundo de la vida, en la cual, los fines, sean
sobrepasados por los medios. Esta intromisión de los diferentes –sistemas-
(mundos estructurados) en el ámbito del –mundo de la vida-. (Sistemas no
estructurados), es una situación no deseable. Por ejemplo -el vino, ha dejado de
ser una bebida tradicional para el almuerzo (mundo de la vida), y ha pasado a ser
un producto industrial perfectamente legislado en cuanto a origen, transporte,
distribución y consumo (mundo del sistema social, comunicación estructurada).
¿Cómo llegar al sistema desde el mundo de la vida para transformarlo, para
humanizarlo? Respuesta. A través de la acción política. Otros medios de contacto,
entre el mundo de la vida y el sistema, pueden tener pocos efectos, por ejemplo,
los medios masivos de comunicación, que son muy importantes, pero están al
servicio del sistema.

ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON –EL MUNDO DE VIDA Y LOS


SISTEMAS-

119
120

El sujeto, se relaciona con cada uno de los componentes del mundo de la vida
(con el mundo objetivo, con el mundo social, con su mundo subjetivo). Al
relacionarse con el mundo social, (sujeto-sociedad, sujeto-cultura), primero, el
sujeto, recibe de su cultura, un lenguaje, se da entonces, la integración social, se
socializa, se culturaliza, aprende tradiciones, conoce instituciones regulatorias,
inmersiona en un modo de vida (cultura), mismo que reúne diversos procesos
(formar y desarrollar su personalidad, aprender la cultura (el lenguaje), reproducir,
transmitir, innovar la cultura) y en esta misma relación (sujeto- sociedad (los
otros)), se genera la lealtad y solidaridad.
Los actores, construyen su relación con el -mundo de la vida- desde tres
perspectivas: a)la interacción con los objetos (mundo objetivo-físico), b)la
interacción con otros actores (mundo de las relaciones sociales, mundo objetivo-
colectivo) y la interacción con su propia conciencia (mundo subjetivo).
La acción comunicativa, en el mundo objetivo, sirve para el saber cultural. La
acción comunicativa, en el mundo social, sirve para socializarnos, para la
integración social, para reproducir y renovar la cultura, para generar solidaridad.
La acción comunicativa, en el mundo subjetivo sirve para la creación de
identidades personales, –“toda acción social, es interacción y compenetración
recíproca de cultura, sociedad y personalidad.”-

SOLO EL HOMBRE POSEE LA PALABRA. LA PALABRA DE LO BUENO Y LO


MALO, DE LO CONVENIENTE Y LO DAÑINO, LO JUSTO Y LO INJUSTO.
Pedro Rojas Parada, en su artículo -la ética del lenguaje34-, hace un interesante
análisis entre la teoría comunicativa de Habermas y la Teoría ética de Levinas.
Inicia por recalcar las importantes funciones del lenguaje, en el proceso de -
humanización-. ¿Cómo es posible la discriminación moral sin lenguaje? El
lenguaje es el medio de la reunificación consensual de todos con todos
(Habermas), pero simultáneamente, el lenguajes es también la constatación del
decir del otro, de la revelación de las asimetrías y la exposición de la pluralidad
(Levinas). El lenguaje en general y la acción comunicativa en particular, tienen –
“la capacidad de integración social y de pacificación. El hombre, es capaz de
pensar, a través y en el lenguaje, gracias a este, puede establecer categorías,
comparaciones, escalas de valor. El lenguaje, trasciende el nivel de necesidades
físicas del hombre, trasciende el nivel emocional, llega hasta el nivel mental y se
pregunta: ¿esto es bueno? ¿Esto es justo?. El lenguaje nos permite establecer
una relación con el otro, trascender nuestra egoidad. Hablar, es decir algo, a ese
otro. Este decir, necesaria, permanente, e indisolublemente, está ligado a la
ética, a la moral, donde hay lenguaje, hay ética o ausencia de la misma, una ética
totalmente humana, ¿le digo lo verdadero, (o le estoy diciendo lo falso), lo digo
con sinceridad (o hay algo que le oculto), lo digo atendiendo realmente al otro?

INTER-SUBJETIVIDAD LINGÜÍSTICA.
La inter-subjetividad lingüística, puede dividirse en dos dimensiones: -lo que se
dice y a quién se lo dice-, -decir algo sobre el mundo de la vida, (el mundo
objetivo, el mundo social, el mundo personal); pero es también, ante todo,
decírselo a –otro, a alguien distinto a mí y entrar en relación con él, la inter-
subjetividad lingüística tiene, un contenido locucionario (sonidos con significado) y

120
121

una fuerza ilocucionaria. El -contenido locucionario-, es propiamente el contenido


del mensaje, el -qué-, por su parte la -fuerza ilocucionaria- se refiere propiamente
al –quien- está dirigido el mensaje. (Rojas Parada34).
Cuando tenemos a un hablante, y este emite un acto de habla, entonces por los
menos habrá otro, a quien se dirige este acto. En esta interacción, hablante-
oyente, se pueden separar tres dimensiones: 1) un oyente que escucha y
entiende el habla; 2) el oyente que acepte o rechaza (si/no), el habla, 3) Que el
oyente realice o no, la acción acordada. (García alejandro)56.

Fuente: Franco, Antonio39


Los actos del habla, de acuerdo a Austin40, se clasifican de la siguiente manera:
El acto locutivo (o locucionario), son aquellos actos, en los que el hablante
enuncia hechos, dice algo, es propiamente el contenido del mensaje (la emisión
de palabras, en determinada estructura, con un significado). Acto locucionario que
posee significado (y dentro de él, los actos fonéticos, “fáticos” y “réticos”). Valida o
no/ el mundo objetivo: (el acto locucionario se condensa en una manifestación
propositiva acerca del mundo objetivo) (John L. Austin40).
Acto ilocucionario, o/ Elocutivos: -son aquellos con los cuales el hablante realiza
un acto, en tanto dice algo. Se dan en el modo de la afirmación, la promesa, la
orden, etc., es decir, con el auxilio de un verbo performativo en primera persona
del presente; en ellos se actúa en tanto se dice algo; Los actos elocutivos, son
contrarios a la acción instrumenta, son actos-, que poseen una cierta fuerza al

121
122

decir algo; generan un Vínculo ilocucionario: aceptación/rechazo, si/no, por parte


del oyente, de la oferta comunicativa propuesta por el hablante, esto se concretiza
en acuerdo/desacuerdo, se obliga/no se obliga, sobre el contenido de la emisión.
VERBOS PERFORMATIVOS, Son aquellos, verbos que-sirven para hacer algo,
que ejercen un efecto por el hecho de enunciarse, siempre y cuando esta
enunciación se produzca en un determinado contexto-. Se trata de «actos de
habla» y no de simples afirmaciones (Austin40). El ejemplo de verbo preformativo:
«declarar», «Os declaro marido y mujer». Este verbo, surte un efecto jurídico
inmediato. Otros verbos de este tipo son prometer, jurar, prohibir, etc. Ejemplos:
«Queda derogado el artículo...», «El artículo 2 se sustituye (queda sustituido) por
el artículo 3...» o «Los destinatarios son los Estados miembros»( José Bouzas,
José) 54.
Acto perlocucionario, o/ acto Perlocutivo: -con ellos el hablante pretende lograr
determinado efecto sobre el oyente; produce un efecto en el mundo por el hecho
de que se actúa en tanto se dice algo , se busca lograr ciertos efectos por (el
hecho de) decir algo. El acto perlocutivo (o perlocucionario, performativa) es el
acto que se realiza por haber dicho algo. En esta fusión de acto de habla y acto
lingüístico. Dado que el acto comunicativo, no es una acción instrumental,
centrada en un fin, en el logro de un objetivo, entonces esta parte –perlocutiva, no
es relevante, para el acto comunicativo, centrado en el entendimiento. (-Ya que
para el acto comunicativo, se requiere una comunicación desprovista de toda
intencionalidad subjetiva, es decir, de “interferencias” perlocucionarias-.)

El hablante y el oyente, al relacionarse mediante el acto del habla, realizan


acciones predicativas y acciones elocutivas; La acción predicativa se refiere al
mundo objetivo, al mensaje, al contenido y la acción ilocutiva se refiere a la acción
interpersonal. Para explicar esta complejidad, voy a permitirme transcribir el
siguiente ejemplo del Dr. Alútiza, Juan Carlos45

-“Una pareja de ex-novios se encuentran casualmente, al cabo de diez años:


- Juan: “¿Rosa? Que sorpresa. ¡Que tal estás!”
- Rosa: “¿Juan? Cuanto tiempo sin verte. Aunque te veo un poco cambiado.
Parece que al final has perdido del todo el flequillo (referencia a una creciente
alopecia).”
-Juan: “Si, bueno; ya sabes. Cosas del tiempo. En cambio a ti se te sigue viendo
tan guapa como siempre; parece que el tiempo se hubiera detenido…”

Explicación y análisis de los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios


de esta conversación:.
“parece que el tiempo se hubiera detenido …”, es un acto ilocucionario que
significa que : “te conservas muy bien”; pero visto más profundamente puede
significar un acto perlocucionario: “sigo sintiendo por ti lo mismo que hace diez
años”.
Ante esta situación, simultáneamente ilocucionaria y perilocucionaria, de doble
sentido, y dobles intencionalidades, Rosa, tiene una serie de alternativas de
análisis y por tanto de respuesta:

122
123

1.Alternativa. Entender y atender únicamente el acto ilocucionario, y responder en


correspondencia: “Si bueno, se hace lo que se puede, gracias”.
2. Alternativa. Entender ambos contextos, ambas intencionalidades el acto
ilocucorio (contexto)) y el acto perlocucorio (la intencionalidad de Juan), y
responder sólo al acto ilocucionario, -dando a entender que no se ha dado por
enterada y que no acepta entablar la oferta comunicativa en el nivel
perlocucionario-: “Si bueno, se hace lo que se puede”.

3. Alternativa. Entender ambos actos comunicativos (ilocuccionario,


perlocucionario) y responder a su vez con dos actos, con una doble
intencionalidad, -haciendo ver que acepta (al menos como juego) ambos contextos
de interacción-: “Aunque sin sombrilla, tu también te conservas muy bien. Los ojos
te siguen brillando como antaño…”.
4. Alternativa. Entender ambos niveles comunicativos (ilocucionario,
perlocucionario) y responder con una doble intencionalidad, para señalar, que
subjetivamente, no aceptaa el segundo nivel comunicativo perlocucionario:
“Bueno, eso lo dices porque no me viste después de tener mi segundo hijo”
(estrategia de rechazo).”
5. Alternativa. Entender ambos niveles comunicativos (ilocucionario,
perlocucionario), y, no aceptar el nivel perlocucionario, pero simultáneamente,
romper con el nivel ilocucionario, -qué me quieres decir, con la expresión:
“parece que el tiempo se hubiera detenido…”, para, finalmente reconstruir el
diálogo solo a nivel ilocucionario o/ cerrar la comunicación: “Te voy a tener que
dejar, tengo prisa”..
6. Alternativa. Entender ambos niveles comunicativos y escoger la comunicación
únicamente desde su contexto perlocucionario: “yo también sigo sintiendo algo
especial por ti” (o en su defecto, una mirada silenciosa que viene a expresar la
aceptación de la segunda intencionalidad)”-.( Alútiza, Juan Carlos45).

Habermas, indica que el acto lingüístico, puede dividirse en cuatro tipos diferentes
(comunicativo, constatativo, representativo y regulativo).
El acto constatativo tiene por objeto, señalar con pretensión de verdad, (describir,
asegurar, aseverar, negar, dudar, constatar), determinadas características de la
realidad.
El acto regulativo, tiene por objeto explicitar una acción relacionado con una
norma, (ordenar, prohibir, prometer, disculpar, perdonar, aconsejar, rechazar) el
sentido de la relación que hablantes y oyentes aceptan al seguir o transgredir las
reglas.
El acto representativo tiene por objeto manifestar, (revelar, confesar, expresar,
encubrir, engañar), los estados del sujeto del acto lingüístico.
El acto comunicativo, tiene por objeto: expresar, (decir, hablar, preguntar,
responder, replicar), "el sentido pragmático del discurso, " (Franco, Antonio39).

123
124

Fuente: Franco, Antonio. El concepto habermasiano de la acción comunicativa en


el modelo lingüístico comunicacional.

El análisis de la inter-subjetividad lingüística, se puede realizar desde diferentes


perspectivas, por ejemplo desde su significado (de lo cual se encarga la
semántica, qué significan las palabras, cómo cambia con las entonaciones y los
contextos), pero también se puede estudiar desde su práctica (de lo cual se
encarga la –pragmática formal-, la cual se encarga de estudiar las condiciones
generales, para que una comunicación tenga éxito: a quién se lo dijo, cómo se lo
dijo, con qué intenciones, con qué efectos). Aquí es importante señalar que la
prágmática lingüística, recalca la necesidad y el hecho ineludible de que la ética
está unida al diálogo y/ a las posibilidades del mismo, -al dialogar ya estamos
siempre en el ámbito de la ética.

Se puede afirmar que los actos del habla, van desarrollándose, desplegando
diferentes niveles y grados de abstracción en la formación del conocimiento,
inician desde lo elemental: la percepción, pasa a la conceptualización, y siguen,
hasta llegar al discurso. Mediante la acción instrumental, nos relacionamos con el
mundo físico, lo percibimos, lo captamos y elaboramos sus características físicas
(largo, ancho, profundidad, etc.) y llegamos a los conceptos. A través de la acción
estratégica, por medio del lenguaje, referenciamos con otros seres humanos
estas características encontradas en el mundo físico. Y de ahí pasamos a la
acción comunicativa, con objeto de entendernos con los otros y llegar a acuerdos.

124
125

Fuente: Franco, Antonio39..

125
126

VALIDEZ EN EL HABLAR. LA ÉTICA: COMPROMISO IMPLÍCITO PARA EL


DIÁLOGO.
El investigador: Rojas Parada, Pedro34, afirma del Habermas, que para que sea
posible el diálogo, es necesario como pre-requisito fundamental e imprescindible,
una ética implícita e insobornable, -comprometida con la verdad y no con la
falsedad-. -Comprometida con la sinceridad y no con la mentira-. De modo que a
través de estos elementos reconozcamos al otro como un –“ser digno de la
verdad, digno de nuestra sinceridad y con capacidad de discurso y
argumentación”-. Tratarlo como a un igual y reconocerlo como interlocutor
racional, susceptible de alcanzar un consenso asentado únicamente sobre la
fuerza de los mejores argumentos y consideraciones-.
Para que este mensaje cumpla su objetivo, en la persona a la que va dirigido,
tiene que cumplir una serie de requisititos, que aquí llamaremos -validez-. Sin el
cumplimiento de estos, el proceso no se cumple, pierde su objetivo. Debe ser
inteligible, (entendible para el otro), debe ser verdadero, (coincidir con la realidad,
para lo cual, si es necesario hay que aportar las pruebas necesarias), debe ser
sincero (si el otro piensa que lo engaño o lo quiero engañar se rompe el circuito de
la comunicación, por tanto debe haber una congruencia entre lo que se dice y lo
que se hace), y debe estar en concordancia con las normas.

-“EL DECIR”- DE EMMANUEL LEVINAS. ES NECESARIO QUE DE ANTEMANO


Y PREVIAMENTE EL –“OTRO”-, NO ME SEA INDIFERENTE, QUE SU
PRESENCIA, SU ROSTRO RECLAME MI ATENCIÓN Y ME OBLIGUE A DARME
A CONOCER
Rojas Parada34, en su artículo sobre Habermas y Levinas, hace una interesante
reflexión sobre la distinción e importancia, entre el Decir y lo dicho, planteamiento
elaborado por el filósofo francés: Emmanuel Levinas. ¿Qué es el decir, en qué
consiste, cuál es su importancia? El decir, no son los contenidos, existentes en –
lo dicho-. El decir es el riesgo, es la apertura, el propósito, la decisión, la actitud
sincera de romper con nuestra subjetividad, hacerme visible, arriesgarme,
mostrarme, crear un espacio de inter-subjetividad, e interactuar con el otro, no
para -transmitir noticias, no para discutir y alcanzar consensos-, sino porque el
otro, me importa, no me es indiferente, y por esta razón creo un espacio de
solidaridad y de responsabilidad. Y este decir, se convierte por tanto, en el pre-
requisito, -la fundamentación-, la apertura, para lo dicho, para un diálogo. Bajo
esta perspectiva. –“La sinceridad no es un atributo del Decir; sino que es el Decir
quien cumple la sinceridad”- El decir no tiene un fin egoísta, ni de argumentación.
En conclusión, -el decir- para Emmanuel Levinas, es –socialidad-, -es bondad y
de responsabilidad para con otro,” es el -reconocimiento del Otro que me reclama
atención y responsabilidad-, es por tanto -fraternidad y responsabilidad para el
otro-, es ética, -“la relación ética con el otro, entendida como responsabilidad
solidaria”-. Por su parte –“lo dicho”-, (el mensaje, el contenido, el argumento, el
acuerdo), viene después, ya que se construye sobre el decir. Sin el decir, no
puede haber acuerdos. ¿Cuando surge -lo dicho-? -Cuando la pluralidad entra en
juego, se supera la situación dual (tu, yo), aparecen muchos otros, entonces ante
esta complejidad, es necesario la justicia. Surge el rostro del tercero y
especialmente muchos otros rostros -terceros, que reclaman mi atención, como

126
127

ser solidario, en este momento surge la –justicia, -entonces ya no es suficiente -el


decir-, (la actitud ética solidaria), se necesita –lo dicho-: -“el diálogo racional, la
negociación, el discurso, las propuestas, la comparación, la objetividad
cognoscitiva de la verdad, el análisis de la validez de los argumentos, el
consenso, “el acuerdo racionalmente obtenido y de efectos equilibradores y
simétricos”-. La distribución de prioridades y responsabilidades. En conclusión, de
acuerdo al investigador Rojas Parada334, Lo dicho aparece, -cuando hay muchos
otros, muchos rostros-otros, y –“Debo intentar ser justo y no cometer agravios
contra ellos. - La justicia es proporción e igualdad, es objetividad también-.

DESDE EL MOMENTO EN QUE EL TERCERO APARECE, OTRA ECONOMÍA


SE IMPONE: ADEMÁS DE ÉTICA, NECESITAMOS JUSTICIA, ES DECIR,
IGUALDAD, CONOCIMIENTO, OBJETIVIDAD…Y APARECE POR TANTO, -“LO
DICHO”- (LEVINAS).
Qué sucede, ¿si queremos dialogar, si queremos llegar a actos de comunicación,
sin -el decir de Emmanuel Levinas? Respuesta del investigador: Rojas Parada
Pedro. Si descuidamos el verdadero fundamento del diálogo, entonces la
Justicia, sólo sería, una -continuación de la guerra por otros medios; una especie
de tregua en el seno
de la violencia-, una –“co-indiferencia de los unos para con los otros”-, un orden
pactado, finalmente por seres egoístas, inmersos en el temor, no en la solidaridad
responsable del otro. Le estaríamos quitando a la triada de “libertad, igualdad, y
fraternidad, el principio de fraternidad y la solidaridad que este principio implica. -
El decir- de Emmanuel Levinas, nos permite trascender el yo, el autismo, y llegar
a la primera persona del plural, nosotros.

KANT: -“LA ÉTICA Y EL PUEBLO DE DEMONIOS”-. LA MORALIDAD NO


PUEDE, NI DEBE CONFUNDIRSE, CON LAS REGULACIONES INTELIGENTES,
PERO RADICALMENTE EGOÍSTAS, QUE ARBITRAN LA CONVIVENCIA
DEMONÍACA.
Rojas Parada34, expone la idea de Kant, sobre la paz perpetua. Si se hiciera un
experimento puramente a nivel de ideas, solo mental, donde convivieran
solamente, los hombres más malos, desalmados, depravados, -forajidos,
mafiosos, asesinos y bandoleros-, en fin un conjunto de demonios, -una
comunidad moralmente ciega-, habría un momento, en que ellos dadas las
circunstancias de convivencia tan difíciles (guerra, asesinatos, robos, secuestros,
hambre, miedo, dolor, derrota, resentimientos, odio, etc), por puro egoísmo,
decidirían poner fin a tal situación, y pactar, por tanto impondrían y acatarían, -
un código de honor-, una serie de reglas de convivencia que impusieran un orden
social, que les trajera más beneficios que perdidas. De modo que tendrían que
renunciar a parte de sus libertades, en aras de esta situación más estable. Pero
entonces surge una pregunta, ¿cuál es la diferencia entre una verdadera ética,
con sensibilidad moral y este conjunto de normas inteligentes, surgidos del
simple nivel egoísta de supervivencia, para minimizar conflictos y luchas? Es
necesario por tanto una concepción afirmativa, positiva, dinámica, del bien, no
solo mío, sino especialmente del otro, del nosotros, no sola la huida del miedo,
sino la afirmación de una visión conjunta, de convivencia, no basada solo en el

127
128

entendimiento, sino en la gratitud y gratuidad del sacrificio hacia el nosotros, es


decir en la radicalidad de la ética, orientada hacia la perspectiva social, de la
primera persona en plural.
¿CÓMO LLEVAR A LA PRÁCTICA LA CONFIGURACIÓN DE UNA CULTURA
DEL DIÁLOGO? ¿CÓMO CONTRIBUIR EFICAZMENTE A LA SOLUCIÓN
RAZONABLE Y PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS? KARL-OTTO APEL. 65
El autor alemán: Karl-Otto Apel en su obra: La transformación de la filosofía, nos
propone una serie de reflexiones para implementar una ética discursiva, que
desarrolle en nosotros una ética de la responsabilidad, conciente de los grandes
problemas de la humanidad, que pone en juego la supervivencia de la misma,
concientes de las consecuencias de nuestros actos, ética de la responsabilidad,
con visión del futuro, desarrollada no en forma monologa, sino a través del
diálogo, en comunidades ideales de comunicación-. Apel, nos propone - la
exigencia ética de cooperar para que transformemos, nuestras comunidades
reales de comunicación (-con falta de buena voluntad, mala fe, manipulación del
diálogo, engaños e intriga, corrupción, etc.), en comunidades ideales de
comunicación, comunidades de -racionalidad comunicativo-consensual, orientada
al entendimiento con los otros-, en las cuales se (-“discute en serio sobre los
problemas de la vida que queremos realmente resolver … se argumenta
lingüísticamente y se escucha la palabra del otro, (no se queda inmune a su decir),
se participa activamente y de buena voluntad … reconociéndose, cada miembro,
corresponsable para la búsqueda de la verdad de un enunciado o de la corrección
de una norma … se plantea y resuelve discursivamente de todos los temas y
ante todos los miembros, sin ningún tipo de coacción. Plenamente concientes de
que la argumentación constituye una alternativa frente a la violencia, para el
planteo y la solución de los problemas y conflictos del mundo de la vida. Sabiendo
y viviendo que, como seres racionales, dotados de raciocinio y lenguaje, no
podemos renunciar a estas capacidades dialógicas, sin lesionar nuestra dignidad
de hombre). Bajo este entorno de ideas, de una ética, no subjetiva, sino
discursiva, solidaria, ¿qué significa responsabilidad para el diálogo, de acuerdo a
Apel? 65 la “capacidad comunicativa ” y “disposición para una escucha atenta,
con el fin de ” aportar razones - argumentos, para fundamentar las acciones y
decisiones, frente a todos los demás, observar sus consecuencias directas e
indirectas, a corto, mediado y largo plazo; y también como “derecho a cuestionar
las razones de otros”.
La siguiente pregunta que se nos plantea es la siguiente: ¿Cómo desarrollar estas
comunidades ideales de diálogo? Aparecen varias respuestas, veamos parte de
ellas, una se refiere a la formación, a la educación, que se inicia a temprana edad,
en el entorno familiar y educativo. En ambos contextos, podemos desarrollar la
práctica permanente, argumentativa, crítica. Reflexionar sobre las normas de
convivencia, sobre el comportamiento razonable. Dorando J. Michelini65. nos lo
explica de la siguiente manera:
-Necesitamos aprender a –“plantear los problemas y las aspiraciones individuales
en el marco de una diálogo abierto al examen de todos los posibles implicados;
implica enseñar a resolver los conflictos de forma tal que las posibles soluciones
encuentren (o puedan encontrar) el consentimiento de los demás; implica, en fin,
enseñar a tratar a los demás como personas con iguales derechos y obligaciones,

128
129

puesto que sólo con ellos, en forma cooperativa, se puede alcanzar un


esclarecimiento en cuanto a la validez intersubjetiva de las respectivas
pretensiones y un entendimiento con los otros que pueda denominarse con pleno
sentido razonable, pacífico y duradero” _”Necesitamos desarrollas las virtudes
dialógicas, la virtud del entendimiento discursivo, la tolerancia crítica, la
elaboración corresponsable-solidaria del bien común”-

129
TEMA A ESTUDIAR: INCLUIR-EXCLUIR, AL OTRO.

OBJETIVO A LOGRAR:
Comprender como desde la perspectiva del derecho, cómo nos podemos
relacionar con los otros, excluyendolos, o integrandolos, ¿cómo, bajo que
condiciones?.
¿CÓMO CONVIVIR CON LOS OTROS? BAUMAN110 ESTRATEGIA ÉMICA: LA
SEPARACIÓN DEL OTRO, EXCLUIRLO; ESTRATEGIA FÁGICA: LA
ASIMILACIÓN DEL OTRO, DESPOJARLO DE SU OTREDAD; TERCERO: LA
INVISIBILIZACIÓN DEL OTRO, DESAPARECE DE NUESTRO MAPA MENTAL
Zygmunt Bauman, sociólogo, judío, nacido en Polonia en 1925, radicado en Gran
Bretaña, ha escrito una serie de libros, p.e.: La cultura como praxis (1973),
Modernidad y Holocausto, (“Modernidad y Ambivalencia)”-, (1989), (en este libro,
afirma que "modernidad" y "postmodernidad" coexisten, como dos lados de la
misma moneda, usando los conceptos de modernidad "sólida" y "líquida"). Eticas
postmodernas (1993), A la busca de políticos (1999) y Modernidad líquida (2000),
-Community. Seeking Safety in an Insecure World.110 -“Legisladores e intérpretes;
–“ Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, , Barcelona, 2005, en este
libro, habla sobre la producción de 'residuos humanos' — y se refiere a las
poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una
consecuencia inevitable de la modernización-110.. Trabajo, consumismo y nuevos
pobres, 2000; La sociedad individualizada, 2001; Ambivalencia de la moderidad,
2002; Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil, 2003; La
posmodernidad y sus descontentos, 2003; La globalización. Consecuencias
humanas, 2003; En busca de la política, 2003; La sociedad sitiada, 2004;
Identidad, Madrid, 2005; Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos
humanos, 2005; Modernidad y ambivalencia, 2005; Ética posmoderna, 2005;
Europa: una aventura inacabada, 2006; Confianza y temor en la ciudad. Vivir con
extranjeros, 2006. Afirma Bauman, que -la ética del trabajo perdió la eficacia-,
esto ha causado que los antiguos trabajadores-, se hayan transformado ahora
simplemente en –consumidores-, consumidores insaciables tras la satisfacción
instantánea, el placer y la novedad, y que este consumo sin ética, que premia la
experiencia, se ha convertido en el -método eficaz para incentivar el trabajo y la
reproducción del sistema-. Para Bauman, la sociedad, está –sitiada, por los
medios de comunicación-, estos dependientes de la economía, crean una
atmósfera de individualismo. En esta sociedad, la ética, tiene una función relativa,
-acomodaticia-, sin compromisos sociales, sin compromisos solidarios-. Bajo esta
perspectiva, dice Bauman, que los nuevos pobres son aquellos que son
incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista, –“nada
calmará el dolo de la inferioridad evidente”110. Bauman, desarrolló el concepto de
"modernidad líquida"111, entendida esta como inestabilidad y cambio permanente,
por tanto sin consistencia, sin certezas, sin seguridad, especialmente en el
sentido de la vida, de los valores, de los porqués, -“ahora mas que nunca, el
hombre está huérfano de referencias consistentes”- 111; -“-nada sigue siendo lo
mismo durante mucho tiempo-, - nada permanece “lo bastante como para
adaptarse plenamente a ello, para familiarizarse con ello y para convertirlo en el
envoltorio acogedor, seguro y confortable que las identidades hambrientas de
comunidad y sedientas de hogar han buscado y esperado encontrar-, -”-La vida
cotidiana se ha vuelto entonces frágil y precaria, movible e inestable”-, "los sólidos
conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son
informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la
133

flexibilización o la liberalización de los mercados". En su libro_ -“Miedos líquidos,


miedos modernos”-, dice, que aunque la mayoría sufrimos de los mismos
temores, ahora es más difícil combatirlos, porque cada uno lo hace de manera
individual, porque parece imposible la acción solidaria. ¿Por qué no Europa,
recupera su protagonismo e intenta hacer -del planeta un lugar más hospitalario?.
Explica Bauman111, que las condiciones económicas, han cambiado
drásticamente, por ejemplo, -hace medio siglo-, los desempleados formaban parte
de la -reserva del trabajo-, que aguardaban una oportunidad. Ahora, según
Bauman, -"se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua,
innecesaria, "gente excluida, fuera de juego", "desechos humanos" para referirse a
los –parados-, a los sin trabajo, y afirma que esto es una -consecuencia de la
globalización-111. Bauman se autonombra, como un pesimista esperanzado, en el
sentido de que no es optimista, pero tiene esperanzas. Entre otras reflexiones,
Bauman, presenta la siguiente, si el holocausto de los judíos, se ha convertido en
un símbolo de la barbarie humano y aún se sigue estudiando, pregunta, ¿Por qué
entonces ha tenido tan poca repercusión en la organización de nuestra sociedad?
¿Por qué no se han derivado conclusiones generales que pudieran haber influido
en el curso de la historia? 111 Bauman afirma que tanto el Holocausto judío, como
las purgas soviéticas, fueron producto de la mente, que estudió y planificó cada
proceso fríamente, con todo detalle, pero sin emoción, sin sentimiento de culpa,
sin remordimiento, por tanto fueron producto de la sociedad tecnológica actual.
Aunando en este proceso la indiferencia a las víctimas y la satisfacción de haber
cumplido bien un trabajo. Este trabajo exigió –“la colaboración de honrados
ciudadanos, científicos, personas que, serían incapaces de hacer una acción
cruel directamente, contra sus semejantes”- 111. Bauman pregunta ¿Cómo fue
posible?, y responde mediante la- invisibilidad de las víctimas,
deshumanizándolas, aislándolas-. –“Ni se veía a las víctimas, ni existía una
relación directa entre el trabajo de cada uno y el resultado de dicho trabajo,
siempre existía un intermediario que garantizaba que la responsabilidad se
diluyera. Se había utilizado, en fin, la burocracia y como en toda burocracia, lo
importante eran los medios, los procedimientos, los reglamentos y no el fin que se
perseguía”-111…-“traspasando la responsabilidad moral al funcionario
inmediatamente superior”- 111, Mediante una -sensación de rutina, de normalidad.
–“acostumbrados a pensar en un mundo ordenado racionalmente, se les ofreció
siempre, hasta el último momento, la apariencia de una organización racional, en
la que existían leyes, procedimientos, categorías con las que podían, actuando
siempre según los medios de los que anteriormente se habían valido, minimizar el
sufrimiento y salvar la vida-“. Concluye Bauman, que estos mecanismos que se
implementaron en el holocausto, son los mismos mecanismos que implementamos
ahora (la burocracia, la organización social, el no detenerse a reflexionar, solo
obedecer, ser parte del sistema, dejar que fluya). Esto contiene una paradoja de
esperanza y de desesperanza. La última porque nos muestra que personas
aparentemente honestas, pueden contribuir a realizar las peores barbaries, si hay
alguien que les ordena. De esperanza, porque seguimos siendo seres capaces de
ejercer nuestra reflexión y de ejercitarla en todo momento, para dar luz a las
situaciones.

133
134

¿Qué repercusión ha tenido esta modernidad sobre el espacio social de las


relaciones humanas? Bauman112 contesta, las ha hecho líquidas, cada vez más
líquidas, ahora las relaciones son más pasajeras, transitorias, no duran, tienen
una pronta caducidad. Rompiendo las comunidades antes mediadas por la
reciprocidad, vecino, cercano y conocido. . -Ningún compromiso dura lo suficiente
como para alcanzar un punto sin retorno-. Ahora, la mayoría, son –otros-, rostros
lejanos, desconocidos. ¿Quién es el otro, dentro del espacio social? Si al otro, lo
clasifico como extraño, como desconocido, esto significa que no lo conozco, no
conozco sus intenciones, ni su comportamiento, y que en el mejor de los casos,
puedo adivinar, pero que nunca podemos estar seguro. Extraño, -“extranjero”-, --
“ajeno, desconocido totalmente, lejos del espacio social comunitario, por tanto, no
existe para nosotros”-, es el que no sabemos cómo se comportará, ni qué hará.
Los extraños, -vienen de lejos-, -no comparten nuestro mundo-, generan
incertidumbre, -desconciertan-, cuestionan, son un -potencial peligro-, -pueden
alterar el orden social en el que vivimos-, son por tanto enemigos de la tranquilidad
del lugar al que arriban. Si el otro, es un -anónimo-, lo hace para mí, inexistente,
por tanto no hay ningún compromiso de mi parte hacia el. –“Evitar el contacto es la
única salvación, pero incluso evitarlo por completo” 112 Bauman, hace una aguda
diferenciación entre el –nosotros-, que se valora, que es portador de derechos
humanos, es decir el ciudadano; y el extranjero, considerado sin derecho civil.112
El problemas de los sociedades modernas, dice Bauman, no es cómo eliminar a
estos extraños, sino ¿Cómo vivir, con estos extraños, en su constante compañía?
Es decir, seguir estando físicamente cerca, -nuestros vecinos-, pero socialmente
extraños, porque finalmente no los conozco.
Revisamos, las posibles interacciones con estos extraños. Los –forasteros-, los
diferentes a –nosotros-, los –desconocidos-, pueden ser clasificados y tratados de
la siguiente manera: 1) el “otro” enemigo que hay que expulsar (esto es,
erradicarlo (émicamente) de los límites de la comunidad); 2- el “otro” invitado,
admitido temporalmente en el seno comunal pero implacablemente controlado y
vigilado; y 3- el “otro” admitido como futuro posible vecino, en tanto se asemeje
(fágicamente) cada vez más a los vecinos que lo acogen (Bauman)112. Pero
finalmente, los extraños, no pueden seguir siendo extraños por mucho tiempo,
solo quedaban dos alternativas, o se los expulsaba o se los asimilaba.

FÁGICA (INCLUIR) Y ÉMICA (EXCLUIR)


¿Cuál es mi comportamiento hacia este extraño? Bauman, en base a los estudios
de Claude Levi-Strauss112, en comunidades primitivas, analiza el comportamiento
ante los extraños, por ejemplo, da cuenta que una estrategia de una comunidad
primitiva, ante el extraño, era la –antropofagia-, de fagos, comer, comer al
extraño, incluirlo dentro de nuestra identidad, del nosotros, con eso no solo
destruían el peligro del extraño ante el orden social existente de la comunidad, y al
comerlo, también se nutrían de su fuerza y del poder que el extraño tenían. Otra
estrategia ante los extraños era la antropo-émica, consistente en -vomitar-, es
decir en excluir, en expulsar al extraño de los límites de la comunidad, erradicarlo,
aniquilarlo. Bauman, afirma que estas dos estrategias, lejos de haber quedado en
la historia, permanecen en nuestras relaciones diarias, una, la fágica, incluir al
otro; la otra: émica, excluir al otro. Estas no son excluyentes, sino

134
135

complementarias. “Hoy, las variantes de la estrategia ‘émica’ son, el


encarcelamiento, la deportación y el asesinato.” Y sus formas superiores o más
“refinadas” (modernizadas) “son la separación espacial, los guetos urbanos, el
acceso selectivo a espacios y la prohibición selectiva a ocuparlos.” Por su parte la
estrategia fágica, con formas de asimilación. “...cruzadas culturales para enseñar e
incluir al otro, etc.

LIBERTAD Y SEGURIDAD. RIESGO E INCERTIDUMBRE


De acuerdo a Bauman, los seres humanos no podemos vivir sin libertad y sin
seguridad, pero afirma, que -no podemos tener ambas a la vez, en cantidades
plenamente satisfactorias-, ya que por ejemplo, para que nuestro planeta deje de
ser un planeta en riesgo, en permanente incertidumbre, es necesario limitar ciertas
libertades que agraden el medio ambiente. La –modernidad líquida actual-, ha
acrecentado nuestra libertad, pero en detrimento de nuestra seguridad-. La
comunidad, entendida como –un lugar acogedor, seguro, lejos de toda calamidad,
implica necesariamente, ciertos acotamientos de la libertad, a favor de la
seguridad y supervivencia de esta comunidad, implica una –buena voluntad
mutua-, - Implica atenerse a ciertas reglas y permanecer espacialmente dentro de
ciertos límites específicos-, implica lealtad, a fin de evitar confrontaciones y
amenazas. Esta comunidad se construye mediante la demarcación de un –
nosotros- y –ellos-, una pertenencia y una exclusión. En conclusión, al construir
una comunidad se obtiene cierta seguridad, pero se reduce cierta libertad.

135
136

TEMA A ESTUDIAR: HABERMAS, LA INCLUSIÓN DEL OTRO.


OBJETIVO A LOGRAR:
Comprender la profundidad del pensamiento de Habermas, sobre su
planteamiento democrático del diálogo, como una via para el compromiso social.
Desarrollar habilidades de diálogo y de reflexión en profundidad, desde la
perspectiva habermaniana.

INTRODUCCIÓN. ANTEDECENTES.
Jürgen Habermas nació en Düsseldorf, Alemania, el 18 de julio de 1929. Estudió
desde 1949 a 1954 en Gotinga y Bonn, en el contexto de la filosofía alemana.
Tomó contacto con Adorno, de quien fue ayudante desde 1956 a 1959, Interesado
por la sociología, estudió a Durkheim, Weber y Parson. Entre 1964 y 1971 ejerció
como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convirtió en uno de los
principales representantes de la Teoría Crítica. De 1971 a 1983 se desempeñó
como director en el Instituto Max Planck para la "investigación de las condiciones
de vida del mundo técnico-científico".
Se interesó por la filosofía del lenguaje como clave de la interpretación social. Por
el estudio de su teoría de la acción comunicativa trasladada a la política y al
derecho Doctor Honoris Causa en muchas universidades. Entre numerosos
reconocimientos, ha recibido el premio Hegel (Stuttgart, 1974), el premio Sigmund
Freud (Darmstadt, 1976), el premio Adorno (1980) y el premio Príncipe de Asturias
para las Ciencias Sociales (2003).
En 1922 es fundado en Frankfurt el "Instituto para la investigación Social" por el
filósofo argentino Félix Weil. En 1931, Horkheimer, cambia la orientación, hacia
investigaciones interdisciplinarias. Entre las personas que han trabajado en este
Instituto, se señalan las siguientes: Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando
lugar a la que fue llamada "teoría crítica". -Debido a que la mayoría de sus
integrantes eran judíos, durante la época nazi, se exiliaron primero a Ginebra y
París, posteriormente a la Universidad de Columbia, en New York, reinstalándose,
después de la victoria aliada60. actualmente se considera a Habermas, el más
representativo de la escuela de Frankfurt.

En el breve escrito, de Cameron24, titulado: Habermas y la nueva teoría crítica,


presenta un breve resumen del pensamiento de Habermas acerca de la
modernidad y la razón. Critica el concepto de progreso, entendido este, como
avance tecnológico. ¿Qué papel juega -la razón dentro de este progreso? Dentro
de esta perspectiva de progreso, la razón es la guía de la historia. ¿Que es la
modernidad, bajo esta perspectiva?-“es la ruptura con la tradición oscurantista
tradicional y por tanto, es el triunfo de los ideales ilustrados”-. Sin embargo, visto
a la luz de la historia, -esta modernidad, esta razón- ha resultado patológica,
porque se avanzó en las cuestiones técnicas y científicas, pero se abandonaron
los ideales de libertad, igualdad y fraternidad-. Como se vio históricamente, por
ejemplo, en la segunda guerra mundial. La razón, ha sido -reducido a instrumento
de la modernidad tecnocrática-, de modo que esta razón, traicionó a los ideales
de -liberar a los seres humanos de sus ataduras y alienaciones-. –“se convirtió en
una razón instrumental, calculadora y dominante del hombre, y de sus relaciones
sociales- mediante el dúo del poder político con el económico. Progreso,

136
137

racionalidad al servicio de la técnica, capitalismo, medios de comunicación


masiva, han distorsionado la visión de la humanidad, inducido la apolitización, a la
no reflexión, al alejamiento de la filosofía, para que el ser humano ya no actúe
motivado por la búsqueda de la verdad, sino impulsado por el sistema capitalista
de tener. Las ciudades crecen, y al crecer tanto destruyen su propia viabilidad, su
propia sustentabilidad, como lo expresara Ivan Ilich, con el aumento de carros, en
las calles, en lugar de que la velocidad crezca, disminuye. Bajo estas
circunstancias, nuestra conciencia del riesgo, se adormece, lo mismo que la moral
y –continuamos con nuestra rutina diaria-.
Por tanto, el concepto que hemos tenido de -razón, de racionalidad-, no es
correcto, habrá que modificarlo, cambiarlo, transformarlo, desarrollar nuevamente
una actitud filosófica. Sin caer por una parte en el -irracionalismo contestatario-.
Para ello, es necesario distinguir las diferentes intereses del conocimiento. El
conocimiento, puede clasificarse de acuerdo a su interés en conocimiento técnico,
conocimiento práctica y conocimiento emancipatorio. El conocimiento técnico,
responde al cómo. El conocimiento práctico está ligado a la -interacción simbólica
con los otros-. Y el Interés cognitivo emancipatorio está ligado a las condiciones
de vida de la existencia humana, conocimiento denotado por una sociología
crítica, por una ciencia social crítica. Este conocimiento es el que habrá que
desarrollar, este es el verdadero sentido de la nueva –racionalidad-, misma que se
logra, no a través del monólogo sino del establecimiento del diálogo en
comunidades dialogantes, que tienen como -meta la comprensión mutua-,
renunciando a los fines egoístas, y renunciando a la coerción, a la-imposición
violenta-.

EL HOMBRE QUE SE “COMUNICA”.


Si la racionalidad práctica, al servicio de la tecnología, de la economía, de la
política, ha delegado la prioridad: -ser humano-, ¿cuál es la vía alternativa a esta
racionalidad, a este progreso, a esta ciencia, a este modernismo? Eduardo Martín
Quintana25, en su artículo: Razón y Fe, hace una síntesis de Habermas, a manera
de respuesta: la nueva racionalidad es aquella que busca -“el verdadero encuentro
del hombre con el hombre, aquella que realiza una comunicación inter-subjetiva, a
través del lenguaje, a través de la comunicación, sin trabas, libre de dominios,
utilizando el lenguaje, no como mero instrumento lingüístico, sino como un medio
para encontrar acuerdos, dentro de las contradicciones sociales, el lenguaje como
instrumento de la filosofía”-. Llegamos por tanto a una -razón centrada en el
sujeto-, en el sujeto que razona con otros, que se comunica en busca del mejor
argumento, hasta alcanzar un - un consenso racional sobre lo dicho- .

137
139

139
140

SEGUNDA PARTE. TEMA A ESTUDIAR: PANORÁMICA, DE LAS PRINCIPALES


PREGUNTAS, EN TORNO A LA RELACIÓN: DERECHO-CULTURA.

TEMA A ESTUDIAR: CONCEPTO DE CULTURA JURIDICA.


OBJETIVOS A LOGRAR:
Reflexionar a profundidad, sobre el concepto de cultura juridica, su importancia.

INTRODUCCIÓN
Después de haber reflexionado sobre la premisa: “La cultura determina el
derecho,” ahora vamos a reflexionar sobre el movimiento inverso, ¿de qué
manera el derecho, ahora influye sobre la cultura y qué funciones culturales
cumple?.

Partimos de la idea que el derecho marca, señala, indica, muestra, el deber ser, la
situación ideal del comportamiento ciudadano, muestra la situación ideal del
comportamiento de unos seres humanos, ante otros seres humanos, incluso ante
el medio ambiente. De modo que el derecho organiza las relaciones sociales, bajo
“la pretensión de la justicia” señala los roles, comportamientos y actitudes,
culturalmente aceptables, por considerarlos acordes con los valores
predominantes.

SOCIALIZAR A LA POBLACIÓN, HACIA MODELOS IDEALES


El derecho, tiene por tanto la gran responsabilidad de socializar a la población,
hacia estos modelos ideales, de comportamiento ciudadano. Esta función social
se profundiza, mediante el control social del comportamiento, ya que busca que
todo actuar humano, esté acorde con la norma, y en caso de que así no fuera, el
control incurre en la pena o sanción hacia el ciudadano, que ha actuado en contra
de la norma. Y este mensaje se hace extensivo hacia los demás: “mira, observa el
castigo que se le da a este ciudadano, por haber actuado en contra de la
normatividad vigente, de modo que si tu actúas fuera de la norma, esto mismo te
espera.” El derecho trata de homogeneizar la conducta de la sociedad, instándole
a actuar conforme a la norma. Los “otros” seres humanos, esperan de mí, que me
comporte de acuerdo a este conjunto de normatividad, de acuerdo a este modelo.
Otra función importante, que cumple el derecho en relación a la cultura, es
presentar a la sociedad estos comportamientos –ideales- y al hacerlo la cohesiona
en torno a este deber ser, siempre y cuando sean percibidos culturalmente, como
legítimos, por los valores que exteriorizan, de modo que el derecho pueda
imponerse, no solo por la fuerza, sino especialmente por su valor intrínseco de la
concordancia con lo que se considera culturalmente bueno y necesario. Porque si
la norma, genera suspicacias, entonces en lugar de cohesionar a la población, la
divide, la separa, la polariza, como por ejemplo la nueva ley de Radio y Televisión
de México, expedida por el presidente Vicente Fox, ante la cual, muchos
intelectuales se han opuesto, porque esta norma genera la concentración de la
propiedad de los medios de comunicación y va por tanto en contra del derecho
fundamental de libre expresión. Misma ley, que ahora ha sido rechazada por la

140
141

Suprema corte de Justicia. En conclusión: la fuerza coactiva del derecho, debe


estar fundamentada principalmente, en los valores que legitima.

VUELVE TANGIBLE, LO QUE PUDIERA HABER ESTADO COMO INTANGIBLE


En un primer momento, en una primera etapa, se considera que “el derecho no
crea los valores”, sino que existiendo en la cultura, en el ambiente social, el
derecho los hace totalmente tangibles, vuelve tangible, lo que pudiera haber
estado como intangible, especialmente cuando los concretiza en una norma.

141
142

Los medios de comunicación social estimulan el pluralismo cultural? O por el


contrario, ¿le dan prioridad a una sola cultura hegemónica? ¿son ellos mismos
plurales y reflejan la diversidad social y cultural existente?, o por el contrario, sólo
les preocupa el beneficio propio y desatienden la educación y la formación cultural
de la población?, ¿hay medios comunitarios que satisfagan necesidades
específicas de ciertos grupos y comunidades culturales?, Cuál es la organización
jurídica y el modo de financiación de los medios establecido legalmente?

DESARROLLO DEL TEMA:


Una cultura determinada, cristaliza, un derecho específico. “Distintas opciones
culturales, dan lugar a diferentes normas u órdenes jurídicos dentro de un mismo
país, en esta lìnea de ideas, es importante reflexionar, sobre cómo el
ordenamiento jurídico de un país multicultural, acomoda las diferencias y resuelve
las contradicciones particulares, en torno al derecho y a la cultura”. Por ejemplo
en los años 60, en Estados Unidos, existían diferentes culturas y diferentes
manifestaciones, unas estaban a favor de la discriminación contra la raza negra,
otros, en este caso los afectados, la comunidad Afro-americana consideraban esto
totalmente injusto. Buscaban la reivindicación de sus Derechos Humanos. Estas
contradicciones, se daban incluso en el derecho, por ejemplo había Estados de la
Unión (por ejemplo el de Virginia), que tenían prohibido, el casamiento entre una
persona de color negro y una de color blanco, la pena era un año de cárcel. Era
una norma local, que iba en contra de la gran Norma Constitucional. Un abogado,
conciente de esta contradicción, llevó el caso ante la suprema corte de justicia, la
cual, abolió la ley Estatal, ya que esta prohibición, establecía una discriminación.
A nivel local, había una cultura de discriminación, en contra de los negros, esto se
concretizó en una norma del Estado de Virginia, que finalmente estaba en
contradicción, con las prácticas culturales de otros Estados. La suprema Corte de
Justicia, resuelve esta contradicción, anulando la norma local.

De todo el conjunto formado por la cultura, hay un subconjunto llamado:


cultura jurídica, correspondiente a los conocimientos, actitudes y prácticas
personales e institucionales referidas al derecho. Y de este subconjunto (cultura
jurídica), una parte se refiere a los especialistas y otra gran parte a la gente
común. Y la pregunta interesante es: ¿cuál es la situación real y cuál debiera ser
la situación ideal del ciudadano común con respecto a su cultura jurídica?, ¿qué
sabe, qué actitudes tiene, cuáles son sus prácticas diarias? ¿Qué debiera saber,
ser y actuar jurídicamente? El Dr Modesto Saavedra contesta: “el ciudadano debe
poseer conocimientos y sensibilidad,” “conocimientos sobre el derecho en vigor, y
sensibilidad para enjuiciar críticamente el derecho en vigor. Lo primero
(conocimiento), lo consigue con información. Lo segundo (sensibilidad moral), lo
consigue con educación, con reflexión. Ambos aspectos (conocimiento y
sensibilidad), son necesarios, en definitiva, para qué el hombre ejerza
adecuadamente su libertad, porque el derecho, según su sentido, es un
instrumento que regula las condiciones en que el hombre puede ejercer su
libertad. Si se posee información sobre el derecho en vigor, se podrá saber cómo
actuar adecuadamente en todo tiempo y circunstancia (en concordancia con el
derecho), para conseguir los fines que uno se propone. Se podrá por tanto, evitar

142
143

ilícitos y las relaciones sociales si se actúa, de acuerdo a derecho, discurrirán de


manera más fluida. Pero además del conocimiento preciso y adecuado de las
leyes, es necesario una sensibilidad moral ante la justicia y el derecho, (justicia
jurídica no positivista, sino crítica), capaz de analizar con conocimiento y actitud
moral adecuada las reformas necesarias al derecho vigente. (Fuente: Dr Modesto
Saavedra, en escrito dirigido al autor).
La cultura jurídica del ciudadano común, está compuestos por los siguientes
elementos: conocimientos, actitudes y finalmente prácticas (maneras de actuar,
ante situaciones concretas). Si se tiene los conocimientos adecuados y suficientes
sobre el derecho, pueden no ser suficientes, ya que es necesario la actitud
adecuada, el sentimiento, la emoción, la motivación, es decir la voluntad, el
querer hacer algo, porque es lo correcto, lo adecuado, lo que reviste un valor, lo
justo, lo digno. Y con esto estaríamos promoviendo la cultura de la legalidad. Y
este deseo arraigado de hacer el bien, como sucede por ejemplo en algunas
culturas como la japonesa, donde hay relativamente muy pocos abogados,
“evitaría la delincuencia, la corrupción, “la mordida” y otro tipo de comportamientos
ilegales, que pueden estar muy difundidos socialmente y ser muy resistentes a los
medios normales de corrección”.
¿Qué es cultura jurídica?, “el conjunto de principios y valores contenidos en el
derecho, y, también, las opiniones de la gente sobre lo que es jurídicamente
exigible y/o justo, además, las prácticas diarias de cada comunidad, que pueden
estar de acuerdo con las normas vigentes total o parcialmente o en desacuerdo,
también total o parcial”. Es adecuado señalar que cuando hablamos de la
relación, entre la cultura y el derecho; podemos utilizar el concepto de cultura en
un sentido amplio o en un sentido restringido.
Pero, de entre toda la variedad cultural, de entre toda la gama de
posibilidades culturales, “hay contenidos, –prácticas- culturales que deben ser
fomentados porque son justos, democráticos, etc y otros, por el contrario, deben
ser eliminados, por ser autoritarios, injustos, etc.” Aquí es donde hay que hacer un
alto, poner en la mesa del análisis las diferentes prácticas culturales y discernir, lo
correcto de lo incorrecto, lo adecuado de lo inadecuado. Lo justo de lo injusto.
Cada cultura, de entre la infinita posibilidad de aspiraciones humanas, elige
una (s), como la más aceptada culturalmente. La cultura griega antigua eligió la
democracia, pero solo a los considerados ciudadanos, excluía a las mujeres y a
los esclavos. Durante el feudalismo en Occidente, predominaron los derechos de
los señores feudales, sobre los derechos de los siervos. La revolución francesa de
1789 vino a hacer un cambio brusco en la cultura predominante, porque derribó
los antiguos valores para proclamar: “libertad, fraternidad, Igualdad. Con la
revolución industrial, nuevamente se revolucionó la cultura y el dueño del capital
impuso sus derechos, sobre los derechos de los trabajadores. Las naciones más
desarrolladas, con más capital, con más técnica, se consideraron con el derecho
de conquistar, de dominar a través de las armas y establecieron una serie de
colonias, sus aspiraciones eran dominar, extenderse, “ser la Inglaterra imperial,
por ejemplo. Con la segunda guerra mundial, parte de la humanidad, quiso
imponer sobre los otros, su visión cultural del mundo, “la supremacía aria, el deseo
de acabar con los judíos”. Vinieron otras revoluciones, por ejemplo la revolución
cultural china con MAO TSE TUNG. Nuevos modos culturales, nuevos valores, por

143
144

tanto nuevas prácticas. Actualmente estamos en otra gran revolución cultural: la


globalización, la extensión de una serie de valores, de modos de ver el mundo y
de actuar en él.
La pregunta de reflexión, ante las diversas aspiraciones culturales es:
¿cuáles aspiraciones culturales, deben ser consideradas legítimas? El Dr
Saavedra contesta: “La meta a la que debe aspirar toda formación cultural: es
hacer al hombre más libre, más dueño de sí mismo, más autónomo (a todos los
hombres por igual, evidentemente)”.
Una vez que aceptamos como una aspiración cultural legítima, “el poder de
la democracia”, entendiendo ésta como la búsqueda del bien común. Entonces
necesitamos empezar a decantar esa premisa y convertirla en una práctica
cultural diaria. Ante la pregunta: ¿qué cultura fomentar, la democrática o la
autoritaria? La respuesta sería por tanto: “fomentar una cultura democrática, no
una cultura de la opresión y de la exclusión” –
Entonces tenemos que empezar a distinguir, a separar la práctica cultural
democrática, de la no democrática. Y aquí aparece nuevamente otra pregunta:
¿qué es una práctica cultural democrática? Responderíamos aquella que valora
altamente a todo ser humano, independientemente de sus características no
comunes con otros, como puede ser raza, edad, sexo, religión, etc), de modo que
una práctica cultural antidemocrática, sería el valorar solo una parte de los seres
humanos y a otra no, por ejemplo, valorar solo el sexo masculino, y por tanto no
valorar a las mujeres; valorar una raza, por ejemplo la raza aria y no valorar las
otras. Tener prejuicios negativos, odios, rechazo, hacia un grupo social – cultural,
diferente al nuestro (xenofobia).

CULTURA-DERECHO
En la relación: derecho – cultura; encontramos que la cultura es primero,
existe con anterioridad, preexiste antes que el derecho; y dentro de una cultura
concreta, que existe en un tiempo y espacio se encuentra el derecho, también
concreto, en este tiempo y espacio. ¿Qué vamos a entender por derecho? “El
conjunto de normas coactivas que tienen como finalidad el control y la
organización de las relaciones sociales, con una pretensión de legitimidad o
justicia”. Aquí es importante recalcar el hecho, de que entre una infinita posibilidad
de posibles existencias culturales, finalmente se concretizan algunas y dentro de
estas que se concretizan, también se concretiza un determinado derecho, de
entre infinitas posibilidades de derechos. Este derecho que finalmente se
concretiza, está compuesto por un conjunto de normas, producto de opciones
culturales cambiantes y relativas, que exteriorizan principios morales, valores
convicciones, actitudes, modos de ver el mundo y de comprenderlo. Estas normas,
convertidas en derecho, se imponen obligatoriamente para todos.

El derecho, producto totalmente humano, es condicionado, determinado,


especificado, concretizado, por las elecciones culturales previas, de manera que
puede variar significativamente, de lugar a lugar y de tiempo en tiempo, de
acuerdo a esas determinantes culturales. El derecho debe responder y ser
congruente y pertinente, a una cultura específica, que siempre es opcional y por

144
145

tanto relativa y cambiante. Estas opciones culturales elegidas, al concretizarse en


derecho, en normas, en lo que se considera adecuado, justo, necesario, correcto,
determinan la canalización de las fuerzas humanas, sean físicas, emocionales,
mentales y sociales. Por ejemplo: La necesidad física de reproducción humana,
se ve moldeada por la cultura, concretizada en el derecho. Si estamos en México,
se considera como adecuado tener una esposa, pero si estamos en el oriente
medio, o en algunos países de África, donde siguen la religión musulmana de
Mahoma, se considera adecuado, justo, necesario, que el hombre pueda tener,
tantas esposas, cuantas pueda mantener adecuadamente.

Estas opciones culturales, concretizadas en el derecho, se manifiestan, en todos


y cada uno de los aspectos de la vida humana. En la familia, en la manera de
educar a los hijos, si estamos en países de Oriente, Japón, China, Tailandia, el
énfasis familiar es: “mantener la familia ampliada, el respeto por los mayores, por
las tradiciones, por la palabra dada”. En cambio si estamos en la Europa
desarrollada o en Estados Unidos de América, el énfasis es reducir la familia, los
contratos son formales, no vale tanto la palabra dada, como el contrato, énfasis
en que los hijos se hagan independientes y salgan de la casa a edad temprana, a
valerse por ellos mismos. No se da énfasis en la tradición, sino en la eficiencia, en
el uso del tiempo, etc.

Las opciones culturales elegidas, reflejadas en el derecho, se muestran en todos


los aspectos de nuestra viada diaria, en el nacimiento, en el crecimiento, en la
educación, en las maneras de trabajar, lo que se considera correcto o incorrecto.
Por ejemplo, la propiedad privada, si estamos en Cuba, se le daría prioridad a la
propiedad comunal, pero si estamos en USA, se le da prioridad a la propiedad
privada y por tanto se mentaliza a sus respectivos ciudadanos, a estar en
concordancia con esta creencia y con esta norma, esta socialización puede
incluso ser muy agresiva: “si no lo haces así, serás considerado un traidor a la
patria, por tanto te podemos encarcelar…”

De modo que podemos concluir: “el derecho es un producto de la cultura.”


Pero una vez, que la cultura ha determinado el derecho, éste sirve para a su vez
para hacer cultura, es decir es un mecanismo de socialización, que obliga a los
miembros de una comunidad a actuar conforme a lo establecido, de modo que los
culturaliza. Aquí es importante señalar sobre el hecho de que la cultura
evoluciona, cambia, se transforma, no es estática, sino dinámica; y la hacerlo,
evoluciona consecuentemente también el derecho, sus normas y se hace cada
vez más sofisticado. Cada sociedad por tanto, tiene una historia cultural, historia
que se concretiza en un derecho, en una serie de normas, que reflejan una serie
de valores, de principios, de creencias.

El Dr. En Derecho: Pedro Zorrilla Martínez204 Afirma que el Derecho es un


catalizador de los valores de una cultura. El derecho no es un fin en si
mismo, sino que es un instrumento por y para los hombres, cuyo objeto es
la dignidad del hombre. Este instrumento tiene como base principios
superiores que lo originan y le dan cimiento, que le dan una justificación

145
146

moral, como requisito de la obligatoriedad. Y que actualmente es necesario


moralizar al Derecho, para que las afirmaciones de libertad, grandeza e
igualdad, no sólo sean palabras, sino realidades, en un país cuya mitad de
la población se encuentra postrada en enormes desigualdades. El
Derecho es un instrumento creado por el hombre, al servicio de sus más
elevadas causas, la dignidad del hombre. De modo que el Derecho no es
un fin en sí mismo, sino un medio.

Teniendo en cuenta que estamos simplificando: ¿Podemos hablar de dos tipos de


cultura reflejadas en el derecho?
Sí, encontramos dos tipos de cultura-Derecho, uno autoritario, represivo,
excluyente, basado en el poder ventajoso de uno (s) sobre otros. (A este lo
llamaremos por el momento el paradigma basado en el Yo, ya que no busca el
mayor bien para todos, sino solo para unos pocos).
Encontramos por otra parte otro tipo de Derecho, democrático, donde se busca el
mayor bien, la mayor justicia, para la mayoría de la población. A este lo
llamaremos por el momento, el Derecho basado en el paradigma “Nosotros”. Ya
que es incluyente.
™ A nivel teórico el derecho es un conjunto sistemático, armónico, de normas;
a nivel de realidad, es un conjunto, no perfecto, porque es una amalgama
de defectos y contradicciones, resultado de una lucha de clases. (Bulté205).
El derecho es un cuerpo normativo volitivo – clasista, por que expresa la
voluntad eminentemente de la clase dominante.

Bajo el paradigma “Nosotros”, opuesto al paradigma “yo”, podemos afirmar que


solo hay una cultura que es la humana y comprende todo aquello que nos hace
ser más humano, en el sentido “nosotros” y toma todos los matices de colores y
sonidos. Y la falta de cultura, sería por tanto aquello que nos aleja del “nosotros”.
Tendríamos por tanto una serie de valores que sustentan el “nosotros”. Los
localismos solo son por tanto matices de cultura.

Presento una pregunta de reflexión, así como hablamos de niveles de madurez


de una persona, ¿podemos hablar de niveles y áreas de madurez de una cultura?
Si aceptáramos esto, podríamos afirmar que hay culturas maduras y por el
contrario hay culturas inmaduras; o culturas con un alto grado de desarrollo y
culturas con un bajo desarrollo. Y ahora viene la siguiente pregunta, ¿qué
queremos entender por madurez y por desarrollo, a qué nos queremos referir?
Porque no es el crecimiento intelectual, económico, ni tecnológico, aunque por
supuesto una cultura necesariamente los engloba. Sino es esa capacidad de
despertar y darse cuenta del otro, salir del yo, e iniciar un largo camino a través
del nosotros, que cada día se va ampliando hasta abarcarlo todo.
Bajo esta perspectiva queremos entender por madurez, la capacidad de
responder permanente y solidariamente ante las necesidades y derechos del
otro. Entendiendo por otro, no solo a los individuos, sino también a todo lo que hay
en este planeta, desde el oxígeno y el agua, hasta todos los seres vivos. Si lo
llevamos al terreno de la cultura, diríamos que una cultura es tanto más madura,
cuanto más responde adecuadamente a las necesidades y derechos del otro. Y

146
147

desarrollo cultural sería por tanto, en que grado del uno a diez, la cultura responde
adecuadamente al otro.

Así diríamos que hay culturas centradas en el yo, egoístas y por el contrario
encontraríamos culturas centradas en el nosotros, descentralizadas por tanto del
yo, como objetivo único y primordial. En conclusión la evolución sería el camino
que transita una cultura del yo, hacia el nosotros.
Ahora volvemos a presentar una pregunta, ¿esta visión es muy “Hippie, muy de
amor y paz” o es realmente una propuesta realista, viable, sensata? Para
responder hagamos el ejercicio de agrandar las consecuencias de ambas
posibilidades y ver sus resultados.

Observemos las consecuencias de la cultura centrada en el yo, a nivel físico, es el


cáncer, es cuando metafóricamente una célula dice: “de hoy en adelante, no voy a
seguir trabajando para todo el cuerpo, desde hoy me independizo, empiezo a
trabajar para mí, para lo que a mí me gusta, mi vocación, mis deseos, mis
expectativas …” y así da comienzo el cáncer, una célula que se independiza y
comienza a trabajar por su cuenta. Si lo vemos a nivel familiar, encontramos por
ejemplo al hijo o hija, que como no le gusta sacar la basura, que lo hagan los
otros, que como no le gusta lavar su ropa,- que lo hagan los otros-, que como no
le gusta cocinar, - que lo hagan los otros-, que como le gusta la hija del vecino, se
la roba, que como le gusta …etc. Si lo vemos a nivel de empresa multinacional,
por ejemplo de refrescos, observamos que se expande y se expande y se
expande, pero sus efectos negativos son más amplios, más amplios, bastará darle
más tiempo a este ciclo largo, para darnos cuenta que termina mal.

Históricamente este camino del Yo, llámese el Rey, el pirata, el comerciante, el


conquistador, el esclavista, la contaminación, las armas nucleares, los ejércitos,
etc. termina mal …. Para sí, para el otro, o para ambos. Por esta consecuencia
real o posible, algunos investigadores llaman a este paradigma. “la sociedad del
riesgo” (Ulrich Beck206)

Agrandemos por tanto los efectos de la otra posibilidad, la del “nosotros”, que en
el largo plazo es la única viable, sustentable, porque Si cada uno de los seres
humanos, atendemos, cuidamos, protegemos al otro, ¿cuál es el resultado?
Necesariamente un desarrollo, del medio ambiente, de los niños, de las mujeres,
de los ancianos, de los “diferentes” de religión, de raza, de cultura. No habría
explotación del uno sobre los otros, no habría necesidad de armas, no habría
guerra, no habría homicidios, no habría delitos. Y sin querer llegamos a la Utopía.
Visto de otra perspectiva, finalmente esto es lo que se llama “Capital Social212.” y
entonces podriamos hablar de culturas con alto capital social y culturas con bajo
capital social. En las cuales la norma es interna, ya ha sido internalizada a través
de un proceso cuidadoso y respetuoso de socialización

Estos dos tipos de cultura reflejados en el derecho, ¿muestran un diferente grado


de avance social, de evolución social, de capital social?

147
148

Sí. Podemos hablar de evolución social, podemos observar una cultura más
infantil, menos desarrollada, más centrada en el paradigma del “yo” busca el
beneficio de unos pocos. Y podemos ver otra cultura más madura, más
evolucionada, más humana, centrada en el “nosotros” y por tanto más
democrática, con mayor capital social, con más confianza y cooperación
Bajo el paradigma “nosotros” ¿Qué significa desarrollar, promover, fomentar,
gestionar la cultura?, ¿qué sería una mejor y mayor difusión de la cultura?
¿cuáles serán las líneas de acción? Bajo el paradigma que estamos presentado,
del “nosotros” No se refiere a llevar música, aunque eso es una expresión cultural,
no se refiere a museos, a cocina vernácula, a danzones, sones jarochos, a libros,
a Internet, a sitios y monumentos, Grandes conciertos de rock o de música clásica,
etc. Todo esto, constituye manifestaciones culturales, son verbos o adjetivos, pero
no son sustantivos, no son la esencia, de lo que hemos re-definido como cultura.
Por tanto tenemos que estudiar nuevamente este concepto, y proponemos el
siguiente para iniciar la reflexión y poco a poco lo iremos mejorando.

Por desarrollo cultural, queremos entender el proceso mediante el cual, los seres
humanos toman conciencia de las necesidades del otro(s) y actúan
responsablemente en consecuencia. Nos referimos por tanto a ese proceso del
despertar de la conciencia, a esa iluminación, a ese eureka, que transforma a las
personas, proceso que históricamente está señalado por humanos que han
abandonado sus antiguos modos de pensar para adentrarse por el sendero
estrecho de la sabiduría y la iluminación.
Desarrollo cultural. Paradigma: Desarrollo cultural. Paradigma:
Nosotros yo, tu, él, ellos.
Deportes: Box, lucha libre, toros. Caza.
Educación Obtener títulos, posiciones.
Política: Corrupción.
Arte de pacificación. El arte de la guerra
Servir a la gente Servirse de la gente.

Por tanto ahora preguntamos, bajo el paradigma “nosotros” ¿qué es creatividad


artística, que sería la difusión de las artes que queremos preservar y fomentar?
Ah contestan algunos, parece ser que quiere presentar una visión muy utilitarista,
muy pragmática de la cultura, y agregan ¿”dónde está la libertad, la
individualidad”? Hay varias posibles respuestas ante esta afirmación, como el de
quedar atrapados en la “telaraña del yo”, en los grandes distractores que nos
desvían de la esencia, miopes sin ver más allá; pero primero definamos
creatividad artística.
Por creatividad vamos a entender (bajo el paradigma “Nosotros”) todas aquellas
diferentes maneras, uso de medios (escritos, orales, tecnológicos, etc) de que nos
valemos de un modo armonioso, equilibrado, bello, para socializarnos hacia el
“”nosotros.” Como dijera el Jefe indio Seatle: “-¿Cómo se puede comprar o vender
el firmamento, o, el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no

148
149

somos dueños de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, Cómo podrán
ustedes comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, Cada
brillante mata de pino, Cada grano de arena en las playas, Cada gota de rocío en
los oscuros bosques, Y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y
al pasado de mi pueblo, La savia que circula por las venas de los árboles lleva
consigo la memoria de los pieles roja.” Tenemos que hacer un nuevo diagnóstico:
¿dónde estamos, a dónde queremos ir? Quizás a los que habíamos considerado
“Incultos bajo el paradigma (yo, tu, el, ellos) pueden resultar ser los más cultos
bajo el paradigma “nosotros.

El conjunto de valoraciones culturales, concretizadas en el Derecho, hacen que la


clasifiquemos como infantil o más madura, más humana.
Así como el género humano ha evolucionado y ha avanzado de edad en edad, y
se ha ido haciendo más madura como humanidad, de igual manera se puede
observar el desarrollo del Derecho, inicialmente creado para sostener y legitimar
al poder, al servicio de unos cuantos de sangre azul - real, hasta llegar a estar
fundamentado en principios éticos y ser a nivel ideal, una manifestación de la
democracia, de la igualdad, de la libertad.
Los fines del Derecho abarcan la historia natural del proceso salud - enfermedad
social, mostramos a continuación, la historia natural del proceso: salud-
enfermedad social:
Etapa No. 1-. 2 3 4
Previsión y Orientación y Tratamiento Rehabilitación de
prevención de los educación: oportuno y los que han
conflictos proponer y orientar adecuado para la infringido y se han
hacia modelos solución de los desviado de la
adecuados de conflictos. Función norma.
comportamiento y represiva,
sus razones. desalentadora.
Proponer valores. Mediación.
Modelar a la
personalidad
ciudadana.

La globalización del derecho y de los derechos humanos. Grunn122 La


globalización toca a la puerta de cada casa, de cada familia, de cada comunidad,
de cada región, de cada Estado, no hay puerta que olvide. La globalización” es un
proceso que erosiona la soberanía, y promueve la desnacionalización de los
Estados, las leyes, la política, los mercados, la economía, las enfermedades, las
pestes, las drogas” (Grunn). Vivimos tiempos de cambios profundos, se crea el
Tribunal Penal Internacional, se le hace Juicio a Pinochet, en otro país distinto a
su país de origen. Se crea la corte internacional de derechos humanos. La
globalización presenta una ruptura de una serie de paradigmas básicos –
históricos.

149
150

Se menciona entre otros los siguientes:

Paradigma anterior Paradigma emergente


Estado - Nación Los Estado Nación continuarán
declinando
La noción de Estado nación está en crisis, emerge la idea de Estados
supranacionales. El espacio cerrado y delimitable de una nación está
cambiando. Así mismo el monopolio del Estado para crear normas. Grunn
considera que los Estado Nación son demasiado pequeños para resolver
los grandes problemas, y demasiado grandes para los pequeños
problemas. El Estado Nación, ya no tendrá el monopolio de la fuerza.

Paradigma anterior Paradigma emergente


Constitucionalismo Modificaciones sustanciales al Derecho
Constitucional
Dado que la soberanía nacional, no es una ley biológica, ni una ley social,
habrá cambios significativos para adecuarse a las circunstancias actuales

Habrá por tanto que desarrollar el pensamiento complejo, para abordar


estos problemas complejos, habrá que evitar el reducionismo y la
mutilación, enterarse de los problemas fundamentales de la sociedad y
hacerles frente responsablemente.

¿Qué pasa si el derecho, es un derecho autoritario, reflejo de una cultura


autoritaria, que hacer?
M. Gandi, se opuso al Derecho existente en la India colonizada, Nelson Mandela
hizo lo mismo en Sudáfrica. Martín Luther King en USA. El Derecho objetiva, el
modelo ideal del ser humano a formar. Por tanto se convierte en un mecanismo
de socialización, es decir en un reproductor de la cultura. Aquí es importante
reflexionar sobre la congruencia del hacer del Derecho con el modelo ideal,
porque si hay una discordancia, entonces surge la desconfianza, la corrupción, “la
mordida”, por ejemplo en México, a los que estudian y practican el Derecho, se
les conoce como muy “chuecos” usan el derecho con artimañas, mienten,
entonces la socialización es defectuosa, contraproducente, errónea.

Siguiendo con esta línea de reflexión, entonces preguntamos ¿cuáles son los
elementos indispensables, necesarios que componen una cultura madura, que
siempre y sin excepción están presentes en todas ellas y trascienden su aparente
diversidad?, es decir ¿cuáles son sus características esenciales? Y empezamos a
contestar, no es la tecnología, ni los avances de la ciencia, no es el dinero, no
son los procesos administrativos, no es la mayor o menor riqueza de lenguaje.
¿Que nos queda? Las creencias, los valores que privilegian al ser, a la identidad,
al otro, a sus derechos y obligaciones.
¾ El otorgar orgullo, valor, respeto, identidad al otro.

150
151

¾ La no discriminación – exclusión del otro por sus diferencias de sexo, edad,


salud, raza, religión …
¾ Desarrollar un compromiso social, darme cuenta del otro, de sus problemas
¾ Desarrollar, estimular el desarrollo integral, armonioso del otro, desplegar
sus potencialidades
¾ Favorecer la iniciativa y creatividad del otro.
¾ Favorecer el diálogo, la reflexión.
¾ Desarrollar el capital social.
Y así caminando, caminando llegamos sin habérnoslo propuesto a la declaración
de los derechos humanos. Que serían por tanto la esencia, la característica
esencial de una cultura madura.

Bajo el paradigma “nosotros” ¿Cuáles pueden ser desde esta perspectiva las
prioridades sociales, en dónde nos tenemos que focalizar, cuáles son las áreas
para canalizar nuestros recursos? La prioridad es prevenir y tratar los vacíos
culturales. ¿Qué vamos a entender como vacío cultural? Todas las desviaciones y
deficiencias de la socialización hacia el “Nosotros”
Paradigma basado en el Yo Paradigma basado en el
nosotros.
Usa las categorías de lo superficial. Usa las categorías de lo
La irresponsabilidad, el desorden, el circo profundo, la responsabilidad, el
romano (mi diversión, sin importar el costo)... orden, lo importante, lo
El egoísmo, solo mi bien, tu me vales necesario, lo conveniente,
(“-fomenté las guerras, para obtener La vida del otro, respetar al otro
ganancias-”:

Enunciamos como ejemplo del paradigma “nosotros”, las siguientes prioridades:


Reflexionar sobre aquellos elementos que nos inducen al fanatismo, a
fugarse de la realidad y verla desde una única perspectiva. Fomentar la
protección social, responsable, no parásita, dependiente, del -dame-, sino
del –hagamos-. Generar capital social, generar confianza y cooperación
desde el mismo ejemplo de los gobernantes, que no puede ser creíble si
llegan al poder a través de campañas de miedo y difamación del otro

Ampliar las capacidades humanas y Superar las brechas de desigualdad


social (educativa, económica…)
Capacidad de analizar y cuestionar nuestro propio
pensamiento, buscar sus errores y corregirlos, Distinguir
entre percepción e interpretación Darnos cuenta de los falsos
diagnósticos
Estar en el proceso permanente de buscar la verdad.
Entender y corregir nuestros sesgos de la verdad. Analizar
nuestras costumbres, lo que consideramos habitual.

151
152

Bajo el paradigma del “nosotros”, ¿podemos enunciar algunas de las


características culturales que deben desarrollarse y por tanto reflejarse en el
Derecho?
Sí. Enunciamos algunas características, sin pretender ser exhaustivos, ya que
estas características, las desarrollamos en el capítulo III (Habermas, la inclusión
del otro).
Educación para la democracia y la ciudadanía.
Responsabilidad y participación de todos los ciudadanos en la elaboración
de la norma, para que cumpla con el requisito de favorecer a los más, con
el mayor bien posible, con la mayor justicia.
Socializarnos, no por la fuerza, no con la forma, sino con la legitimidad,
hacia el paradigma “nosotros.

152
TEMA: CONCRECIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA. PUEBLO +TERRITORIO
+PODER +CULTURA = ESTADO
OBJETIVOS A LOGRAR
Darse cuenta, que la constitución, es una manifestación cultural, es una
concreción de la cultura juridica.
154

HABERLE: “LOS TRES ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO Y EL


"CUARTO": LA "CULTURA"
La parte del marco teórico que construimos a continuación, está basada en las
aportaciones significativas del Dr Haberle207. Se había considerado inicialmente
que son tres, los "elementos indispensables para la construcción de un Estado",
a saber: 1) el pueblo, 2) el poder y el 3) territorio, pero paradójicamente, a ninguno
de estos tres pertenece la Constitución, y sin ella, no puede existir un Estado, por
tanto tenemos que agregar un elemento indispensable al Estado: la constitución,
pero esta es apenas un elemento de un conjunto mayor, llamado cultura. Por
tanto debemos concluir que la Cultura, es el cuarto elemento necesario, para la
existencia de un Estado, conformado por un conjunto de personas, sometidas a
un derecho y a una cultura.
La Constitución de un Estado, es por tanto "cultura, es una concreción cultural. Es
una manifestación concreta, palpable, de la manera de pensar de una generación,
de los valores que han elegido, de su manera de ver el mundo y de comportarse
ante el. Es una expresión concreta, de lo que han pensado y reflexionado las
generaciones anteriores, de su sabiduría, de su conocimiento, de su grado de
desarrollo; en ella podemos observar la tolerancia o la intolerancia, la pluralidad o
su inexistencia; la dignidad de todos los seres humanos o la discriminación de
algunos; la protección de las minorías o su exclusión; es por tanto un sincretismo
cultural. la Constitución de cada Estado, no es sólo una obra normativa, que dicta
el deber ser, sino que también, vista desde el punto cultural, es la expresión de
su desarrollo cultural, es la autorrepresentación cultural de un Estado, es parte
esencial del patrimonio cultural, a la vez que es el fundamento de los sueños, de
las utopías, de una nación. Por tanto comparar el derecho de un Estado con otro,
es una comparación cultural. La Constitución, cumple diversas funciones, marca el
deber ser, por tanto dirige y limita. Este deber ser, está dirigido a todos los
elementos de un Estado. Y así podemos observar de acuerdo a Haberle, Estados
muy avanzados, muy desarrollados, como Hungría, que “considera a las minorías
como "factores de integración del Estado". O por el contrario, Estados en
retroceso, en subdesarrollo por ejemplo, la ex Yugoslavia, con sus guerras por
"limpieza étnica.".

-“ … La Constitución no es un ordenamiento dirigido”- solo, -“a los juristas,


sino que también sirve esencialmente como guía para los no juristas, para
los ciudadanos. La Constitución no es sólo un texto jurídico o una obra
normativa, sino también expresión de una situación cultural, instrumento de
autorrepresentación del pueblo, espejo de su patrimonio cultural y
fundamento de sus esperanzas.

Las Constituciones … son la forma y la materia que constituye la mejor


expresión y mediación de la cultura, el marco para la (re)producción y la
recepción cultural, así como el almacén de las "informaciones" culturales,
las experiencias, las vivencias y la sabiduría, sobrevenidas. Igualmente
profunda es su validez cultural…: la Constitución es "forma nacida de la
vida".”- Haberle207

154
155

EL CONSTITUCIONALISMO CULTURAL. Dr. RUIZ MIGUEL, CARLOS208.

Una cultura determinada, concretizó, una idea: hacer una constitución, que
rigiera las relaciones políticas. “La Constitución es producto, una creación, de
una determinada cultura, en este caso la cultura occidental” que concretizó la idea
de constitución. Como un instrumento para oponerse al absolutismo del poder del
rey. “Como un instrumento que rigiera las relaciones políticas de una sociedad”.
Esta idea de hacer una constitución, se fue cristalizando, poco a poco, como un
producto de las ideas dominantes, de una determinada cultura.

¿Qué es una constitución? El Dr. Ruiz Miguel Carlos, contesta: es -un "código
escrito -racional, ordenado y sistemático-, que regula orgánica y funcionalmente el
estatuto de los poderes del Estado, que emana del poder constituyente, que sólo
puede ser modificado expresamente a través de un procedimiento de reforma
previsto en el propio texto constitucional" y que contiene los "principios políticos
fundamentales de una comunidad". Y Continúa: -la Constitución es, un intento
"racional" de ordenar a la comunidad política. “El legislador debe cumplir su
función de “dictar una constitución que dirija a la sociedad…”

Esta sociedad, con una cultura, concretiza la idea de constitución, lo hace con la
intención de homogeneizar. En el primer momento “constitucional, una idea
predominante es la de homogeneizar a la sociedad. Es por tanto necesario,
elaborar un conjunto de reglas que sirvan de igual manera para toda la sociedad.
Pero, con los cambios culturales estas ideas homogeneizadores se vieron puestas
en tela de juicio, por ejemplo Marx, especificó que las sociedades no eran
homogéneas, ni se distribuían los bienes de igual manera entre proletariados y
dueños de los medios de producción. Las “-clases dominadas eran marginadas y
carecían de visibilidad, de repercusión, de relevancia-” De modo que bajo esta
perspectiva social habría que revisar la Constitución, ese "código escrito -
racional, ordenado y sistemático-" que contiene los "principios políticos
fundamentales de una comunidad." Si la homogeneidad de una sociedad es
ficticia, habría que hacer cambios. Ya que, se favorece a una determinada clase y
por tanto a una solo cultura, en detrimento de las otras.

Surge el Estado Constitucional Estas nuevas ideas, en contra del gobierno


absolutista de la monarquía, se concretizan en la creación de Estados, en torno a
una Constitución. La Constitución mexicana de 1917, por ejemplo. Y ahora esta
Constitución, producto cultural, a su vez, se convierte en un hacedor de cultura, en
un gran socializador.-El Dr. Ruiz Miguel, lo expresa de la siguiente manera:“ el
Estado lleva a cabo una "activa configuración de la cultura". Esta activa
configuración se llevará a cabo, fundamentalmente, en el ámbito de la educación.
En los textos constitucionales, se escribe un artículo, donde se le delega al
Estado la educación, como un mecanismo socializador, homogeneo, de la
sociedad. -“Constitución finlandesa de 1919 (artículo 80), Constitución irlandesa
de 1937 (artículo 42.3.2o.), Constitución francesa de 1946 (Preámbulo),
Constitución italiana de 1947 (artículo 33), Ley Fundamental de Bonn de 1949
(artículo 5.3), Constitución griega de 1975 (artículo 16.1 y 2), Constitución

155
156

portuguesa de 1976 (artículo 23.2), Constitución española de 1978 (artículo 27.2),


Constitución holandesa de 1983 (artículo 23.2), Constitución belga de 1994
(artículo 24.3).”- En conclusión, al Estado, al absorber la educación, se adjudica un
mecanismo persuasivo para la socialización y control de sus ciudadanos.

El estado, producto cultural, ahora constitucional, se auto-adjudica y autonombra


el responsable del control de la educación. como un medio para lograr persuasión
hacia la norma. El Estado concentrador del poder, dominante, para hacerse
obedecer, no solo puede utilizar la coacción física, sino especialmente la coacción
cultural, el hacer que sus ciudadanos consideren sus normas como justas y por
tanto dignas de obediencia, esto lo logra a través de la manipulación del
monopolio de la educación básica, a través de los libros de texto gratuito, a
través de los sistemas uniformes de contenidos de la educación básica, a través
del control de los planes y programas de estudio.” Heller, "un poder político es
tanto más firme cuanto más consiga hacer que sea reconocida la pretensión de
obligatoriedad para sus propias ideas y ordenaciones normativas".conclusión:"-
ningún estado puede renunciar a la utilización de los poderes “-de persuasión”
para lograr sus fines".Heller, Hermann, Teoría del Estado, trad. de Luis Tobío (de
la 1a. ed. alemana de 1934), México, FCE, 1942, p. 50.

156
157

CULTURA JURÍDICA. El DERECHO, EN LA SILLA DEL ACUSADO.

El sistema de justicia en México, tiene graves problemas, uno de ellos, son los
propios abogados, acusados en grado extremo por corrupción, son parte del
problema, no de la solución. En palabras del Alto comisionado: –“Es un hecho
notorio el problema de la gran cantidad de abogados y abogadas que trabajan sin
sujetarse a principios éticos profesionales e, incluso, que desarrollan actividades
delictivas en contra de los intereses de sus propios clientes. Esto ha dado lugar a
una gran desconfianza por parte de la sociedad hacia estos profesionales, a que
muchas personas se resistan a recurrir a ellos y, especialmente, a que su
desprestigio sea visto como una parte de todo el sistema de impartición de
justicia”- 450.
Sobre las defensorías públicas, el alto comisionado de los derechos humanos,
para México, explica, que en general, estas –“funcionan de manera muy
deficiente”-. Ya que tienen poco personal, -extraordinariamente mal pagado y con
excesivas cargas de trabajo-. La percepción que los mexicanos tienen sobre este
servicio es pésima. –“Es un hecho de conocimiento público que muchas veces los
abogados de oficio se presentan solamente a firmar las diligencias a las que ni
siquiera han asistido, su actuación no constituye una verdadera defensa del
procesado o procesada, sino una formalidad que se debe cumplir, pero sin ningún
contenido real. En raras ocasiones interponen algún recurso y se limitan a hacer lo
mínimo. Se puede afirmar que la mayoría de la gente pobre que se ve obligada a
recurrir a la defensoría de oficio, no tiene defensa en un juicio penal-“. En
conclusión, esta es una situación, donde se cumple con la forma, pero no con el
fondo, con lo substancial, con lo verdaderamente importante, aquí el Estado deja
de cumplir sus deberes sobre los derechos humanos. CONCEPTO.
DEFENSORÍA PÚBLICA (órgano del Estado que tiene por función defender,
especialmente en materia penal, a las personas que no pueden pagar a un
abogado particular). Existe una defensoría federal para atender a las personas
procesadas por ese fuero, y defensorías públicas en cada uno de los estados y en
el Distrito Federal, para asumir la defensa de los procesados del fuero común.

Las autoridades más frecuentemente señaladas como responsables de


violaciones a los derechos humanos son las procuradurías generales de justicia.
Es decir, quien debiera ser el ejemplo para todos 450. El informe de amnistía 2003,
señala sobre México lo siguiente: -““Sigue siendo generalizada la práctica de la
detención arbitraria, la tortura y los malos tratos por parte de agentes de la policía,
el Ejército y el ministerio público en los ámbitos estatal y federal. Se recibieron
informes sobre varios casos de detenidos que habían muerto como consecuencia
de la tortura sufrida. Los jueces no analizaron debidamente las denuncias sobre
confesiones obtenidas mediante coacción, perpetuando así el uso de la tortura
como medio de investigación. [...] No se procesó a ningún funcionario público por
cometer tortura.” (Amnistía Internacional. Informe 2003)”-
Problemas estructurales. El sistema penal en México, a juicio del alto
comisionado para los derechos humanos, es un sistema inquisitorio, que tiene de
base graves problemas estructurales, en cuanto se delegan excesivas facultades

157
158

al ministerio público, como por ejemplo: valorar las pruebas recabadas y tomar
declaraciones al inculpado. Es un sistema que limita - una adecuada defensa por
parte del indiciado-, porque no hay equidad en el proceso, y está a favor del
ministerio público, y -los casos que llegan a ser del conocimiento de un juez,
llegan con -una fuerte carga procesal en contra del acusado- 450. Entre las
recomendaciones importantes, que el alto comisionado de las Naciones unidas,
para los derechos humanos en México, presenta está la siguiente: separar las
funciones de investigar e instruir de los delitos, que hasta hora hace el ministerio
público – garantizar, que la autoridad que custodie a la persona detenida, no sea
la misma que investiga. Porque este doble papel, facilita la tortura, como un
medio para la confesión. Amnistía internacional, en su Programa de 12 Puntos
para la Prevención de la Tortura a manos de agentes del Estado, en el punto 4:
establece lo siguiente. [...]Las autoridades encargadas de la detención deben ser
distintas de las encargadas del interrogatorio-. Deben llevarse a cabo visitas de
inspección periódicas, independientes, sin previo aviso y sin restricciones a todos
los lugares de detención..
En el diagnóstico sobre los derechos humanos en México, se cita al investigador
Jan Perlin, del Centro Nacional de Tribunales Estatales, el cual reflexiona sobre la
presunción de inocencia en México, lo siguiente: -“El sistema procesal actual
impide de forma estructural una efectiva instrumentación de la presunción de
inocencia y de la defensa real en el juicio, dada la práctica jurídica de hacer
equivaler el estándar de “la acreditación del cuerpo del delito y probable
responsabilidad” al estándar requerido para condenar al imputado. Esto, aunado a
la posibilidad de hacer valer en el juicio las diligencias de investigación de la
averiguación previa, hace que no exista una posibilidad real de ejercer la defensa
y la decisión sobre la culpabilidad opera desde el inicio del proceso”- 450. En esta
misma obra, citan las reflexiones de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en su Informe sobre México (1998, par. 310, 313, 314 y 315) establece
respecto del principio de inmediación procesal: “Esta tesis ha sido calificada
erradamente en México, como la de la “inmediación procesal”; sin embargo ésta
solo tiene lugar jurídicamente cuando el propio juez presencia los actos procesales
[...] El Estado mexicano está concibiendo el principio de inmediación procesal en
una forma tal que, en vez de servir como una garantía procesal para los
inculpados de los delitos, tiende a transformarse en su antítesis, en una fuente de
abusos para los inculpados. Ello se debe a que en vez de llevar sin demora a los
inculpados ante el órgano imparcial y adecuado para la cautela de sus derechos,
como es el juez competente en cada caso concreto, son retenidos por 48 o 96
horas por policías judiciales sin supervisión judicial alguna.”

El informe sobre México del Nigel Rodley. Relator para la Tortura de las
Naciones Unidas, concluyó, que la tortura es una práctica generalizada en
México. Por lo que la siguiente recomendación del alto comisionado de las
Naciones Unidas es muy importante: -““Asegurar que ninguna declaración que se
demuestre que ha sido hecha como resultado de tortura pueda ser invocada como
prueba en ningún procedimiento”, de tal suerte que las únicas confesiones que
tengan valor probatorio sean aquellas emitidas ante un juez y en presencia de su
abogado o defensor.”- 450 CONCEPTO. La tortura, (como expresión característica

158
159

del interrogatorio dentro del procedimiento inquisitorial): coacción sobre la


conciencia de la persona que se encuentra en situación de vulnerabilidad, para
obtener una ventaja procesal en detrimento del derecho de defensa del torturado o
de un tercero. La tortura es una forma extrema de la agresión que invade el
cuerpo y la mente de una persona con la finalidad de matar en ella su dignidad,
sus símbolos, sus objetos, su palabra 450.
En la tesis de Tamara San Román Sarmiento 459, afirma lo siguiente: -“la
legislación procesal penal mexicana está diseñada de tal forma que se incentiva la
tortura: “Para los agentes del Ministerio Público y la Policía Judicial a su mando
[...] desde el punto de vista económico, la tortura para ellos resulta una práctica
eficiente, ya que los beneficios que de ella obtienen son mucho mayores que sus
costos. Esto es así porque existe un marco institucional con espacios tanto físicos
como legales que permiten la práctica de la tortura. Es decir, es el mismo sistema
el que propicia que la decisión racional de los agentes del MP y de los policías
judiciales sea obtener confesiones mediante la tortura.”
--------------------
Nota.“Se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez
como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la
prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y
resuelta por el juez según su libre convicción. A la inversa, se llama inquisitivo
a todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la búsqueda,
recolección y valoración de la pruebas, llegándose al juicio después de una
instrucción escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier caso,
limitados la contradicción y los derechos de la defensa.” Luigi Ferrajoli, Derecho y
razón, Ed. Trotta, Quinta Edición, Madrid 2001, p. 564:
“El sistema dominante en México es el denominado mixto, aunque en la práctica
sea principalmente inquisitorial en la etapa de investigación por las razones
siguientes: el ministerio público, enmarcado dentro del poder ejecutivo, además de
sus funciones investigadoras, realiza funciones casi jurisdiccionales, tales como el
desahogo y valoración de medios de prueba a las que se les concede valor por las
instancias judiciales o tomar declaraciones al inculpado, cuyo valor probatorio, a
pesar de no tener una defensa adecuada, no se cuestiona debidamente.” 450

Bibliografía:
(1) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS EN
MÉXICO. Capítulo. Derechos civiles. COORDINADOR PRINCIPAL Anders
Compás, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de
C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright © 2003
(2) La Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o
degradantes de la ONU fue ratificada por el Estado mexicano el 23 de enero de
1986;
(3) Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura fue ratificar por el
Estado mexicano el 24 de marzo de 1981

159
160

(4) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue ratificado por el Estado
mexicano el 23 de marzo de 1981
(5) El Relator Especial sobre Tortura, Nigel Rodley visitó nuestro país en agosto
de 1997, presentando un informe sobre la situación de la tortura en México ante la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1998. E/CN.4/1998/38/Add.2
CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS LAS PERSONAS
SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE DETENCIÓN O PRISIÓN, Y EN
PARTICULAR LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES Informe del Relator Especial, Sr. Nigel S.
Rodley, presentado con arreglo a la resolución 1997/38 de la Comisión de
Derechos Humanos Adición Visita del Relator Especial a México
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/4f6251f60335e09cc1256
61300392e5b?Opendocument –““el personal militar parece ser inmune a la justicia
civil y generalmente protegido por la justicia militar." … “los casos de delitos
graves cometidos por el personal militar contra ciudadanos civiles, en particular
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, deberían,
independientemente de que tuvieran lugar en acto de servicio, ser conocidos por
la justicia civil." (1)”-
(6) INJUSTICIA LEGALIZADA: Procedimiento Penal Mexicano y Derechos
Humanos. Comité de Abogados para los Derechos. Humanos. Centro de
Derechos Humanos .Miguel Agustín Pro Juárez.
http://www.humanrightsfirst.org/pubs/descriptions/leg_exsum_sp.pdf
(7) ONU. Comisión de derechos humanos. LOS DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS, EN PARTICULAR LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA
TORTURA Y LA DETENCIÓN Informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención
Arbitraria.
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/c8b868b587c60e96c1256b76005c
4b5a/$FILE/G0116384.pdf
(8) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la defensa de los
derechos humanos. Protocolo de Estambul Manual para la investigación y
documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas. 2001
(9) Amnistía Internacional. Informe 2003 El pasado dice cosas, que interesan al
futuro. http://www.amnistiainternacional.org/infoanu/2003/
(1) Tamara San Román Sarmiento, Bases Teóricas para un análisis económico de
la Tortura en México (Tesis ITAM, 2000).
(12) Amnistia internacional. Programa de 12 Puntos para la Prevención de la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes a manos de
Agentes del Estado. http://web.amnesty.org/library/index/eslACT400012005
(13) Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión, adoptada por la Asamblea General de
Naciones Unidas en su resolución 43/173, en diciembre de 1988

160
161

CULTURA JURÍDICA-JUSTICIA PENAL.

El escrito: -Injusticia legalizada- 455, presentado por el centro de derechos


humanos; Miguel Agustín Pro Juárez, propone una serie de reflexiones, sobre la
cultura del sistema penal Mexicano. Vayámoslas estudiándolo por áreas. Sobre el
tema: -detenciones arbitrarias- ellos afirman que de acuerdo a su experiencia, es
un hecho el gran número de detenciones arbitrarias. El problema se agrava, por el
tiempo que transcurre entre la detención y la presentación ante el juez, porque es
una situación muy propicia, para que se presione al acusado para confesar y
declararse culpable. Una vez que la persona es detenida, es incomunicada,
constituyendo un espacio muy favorable para abusos.
Los abogados, defensores de los derechos humanos, en su escrito, nos hacen
darnos cuenta, que el sistema penal, está basado en confesiones forzadas, lo
cual contraviene las normas internacionales, y dicen: -“Debido a que la confesión
sigue siendo la principal arma en el arsenal de la prosecución, la coacción está
más cerca de ser la regla, que la excepción…la tortura es a todas luces el principal
método mediante el cual los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
obligan a los detenidos a hacer confesiones, violando un cúmulo de derechos
fundamentales en el proceso…hoy en día la incidencia de la tortura aún es
alarmante. Por otro lado, para quienes torturan, el riesgo de ser procesados y
sentenciados es sólo una alternativa teórica…”-455

Sobre el –riguroso registro de las circunstancias relevantes que rodean la


detención y el interrogatorio de personas, ellos de acuerdo a su experiencia diaria,
de muchos años afirman que –“ es común que las autoridades falsifiquen o
distorsionen información clave sobre el tiempo y circunstancias de la detención”
455
. Una vez que la persona es detenida, debe asignársele inmediatamente un
defensor. ¿Qué sucede en la realidad? En la práctica, no tiene un defensor ante
los interrogatorios policíacos, -“este puede durar horas o, incluso, días”-. La
calidad de los abogados defensores tiene muchas carencias455 –“raramente
intervienen durante la confesión y omiten objetar cuando las declaraciones
coaccionadas son usadas como evidencia”-. Son defensores de oficio que tienen
–“bajos salarios, preparación mínima, cantidad excesiva de casos asignados y
falta de independencia y autonomía con respecto a los Agentes del Ministerio
Público”-.

EL DEBER SER Y EL SER, MUY DISTANTE DEL RESPETO A LOS


DERECHOS HUMANOS
Aunque el deber ser, afirma: - para que una confesión, pueda tener valor
probatorio, debe ser dada ante un juez, en presencia de un defensor, y además
prohíbe a la policía recibir confesiones. El ser de la realidad, con frecuencia es lo
opuesto: -“mientras se encuentra en custodia policial, con frecuencia el acusado
es impelido, algunas veces bajo coacción, a confesar o identificar a otros
sospechosos”- 455. Sobre el hecho de que –“la confesión no puede servir como
base para la consignación por parte del Ministerio Público y que no será válida si
otra evidencia demuestra que es inverosímil”-; la realidad, es que de acuerdo a la

161
162

experiencia de este grupo de abogados, dedicados a la defensa de los derechos


humanos –“las confesiones obtenidas bajo coacción continúan siendo utilizadas
como prueba”-. Sobre la necesidad de independencia de los jueces, del
sistema político, ellos afirman, que en realidad son muy vulnerables, porque no
tienen independencia, pueden ser fácilmente removidos, esto puede comprometer
su actuar. Además hay otra serie de problemas estructurales, como por ejemplo –
“la excesiva carga de trabajo hace virtualmente imposible que los jueces acudan a
todas las audiencias de los casos penales correspondientes a su jurisdicción”-.
En conclusión, de acuerdo a la experiencia de estos grupo de abogados, es
necesario corregir una serie de procedimientos en el proceso penal, ejemplo el -
amparo-, el recurso de inocencia, la no participación de los militares en estos
procesos (detención…)

----------------------
Bibliografía
INJUSTICIA LEGALIZADA: Procedimiento Penal Mexicano y Derechos Humanos.
Comité de Abogados para los Derechos Humanos. Centro de Derechos Humanos.
Miguel Agustín Pro Juárez.

162
163

163
164

“DE LOS 5.700 MILLONES DE HABITANTES DEL PLANETA,


1.500 MILLONES SON DESESPERADAMENTE POBRES
Y ESE NÚMERO AUMENTA, POR LO MENOS,
EN 25 MILLONES CADA AÑO” Leandro Despouy476

CULTURA JURÍDICA QUE VIOLA EL DERECHO A LA VIDA (POBREZA


EXTREMA).
OBJETIVOS A LOGRAR, POR PARTE.
Darse cuenta, que la pobreza, es una manifestación concreta, de una cultura
jurídica determinada, en un espacio-tiempo.

INTRODUCCIÓN:
“Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos
son violados. unirse para hacerlos respetar, es un deber… “La miseria es obra de
los hombres y solo los hombres pueden destruirla”».-Padre J. Wresinski-.

DESARROLLO DEL TEMA.


Si la diferencia cultural, por ejemplo indígena, versus no indígena, tiene como
resultado, una exclusión de los indígenas hacia el desarrollo, entonces, es
necesario que el derecho denote en este caso, una injusticia, una inequidad, y
plantee, que el Estado, cumpla su papel de respeto, protector y realizador de los
derechos humanos; ya que el Estado, es el responsable de que se –“creen
condiciones que permitan a cada persona disfrutar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, así como de sus derechos civiles y políticos”-. Respetar los
derechos humanos, por parte del Estado, requiere de “abstenerse de hacer algo
que viole la integridad de un individuo o infrinja su libertad, incluyendo la libertad
de utilizar los recursos materiales disponibles a tal individuo de manera que el o
ella encuentre mejor para satisfacer sus necesidades básicas”. -“Proteger
significa que el Estado “tome las medidas necesarias para prevenir que otros
individuos o grupos violen la integridad, la libertad de acción u otros derechos
humanos de un individuo”-. Cumplir o Realizar, requiere que los Estados tomen
las medidas necesarias para asegurar a cada persona dentro de su jurisdicción,
las oportunidades para obtener la satisfacción de esas necesidades, reconocidas
en los instrumentos de derechos humanos, que no pueden ser aseguradas sólo
con esfuerzos personales”-. (Romero, Graciela481). –“La extrema pobreza y la
exclusión social constituyen una violación de la dignidad humana y, en
consecuencia, exigen la adopción de medidas urgentes, -“por parte del Estado”-
para eliminarlas en los planos nacional y –“local”-

CONCEPTO: POBREZA: "condición humana que se caracteriza por la privación


continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el
poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales". Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales

164
165

CONCEPTO: SITUACIÓN DE POBREZA. Estructura social en la cual, "las


personas pobres son aquellas que se ven sometidas a un entramado de
relaciones de privación de múltiples bienes materiales, simbólicos, espirituales y
de trascendencia, imprescindibles para el desarrollo autónomo de su identidad
esencial y existencial" [Vasilachis de Gialdino, Irene476].
CONCEPTO. EXTREMA POBREZA: "Condición de vida tan limitada por la
desnutrición, enfermedades, analfabetismo, índice bajo de longevidad y alto índice
de mortalidad infantil, que se halla por debajo de cualquier definición racional de
decencia humana"478.

“La pobreza es más que una falta de ingresos; no refiere sólo a privaciones
económicas, sino también a otras formas de malestar, que incluye la impotencia
(powerless), el no tener "voz ni voto" (voicelessness), y los sentimientos de
vergüenza, humillación y exclusión en los ámbitos políticos, sociales y culturales”.
[Economic, Social and Cultural Rights. Report of the Expert Seminar on Human
Rights and Extreme Poverty, 7-10 February 2001].
-“ La EXTREMA POBREZA no sugiere únicamente el simple
desposeimiento material sino también la exclusión social. Los más pobres
no pueden expresarse ni desempeñar una función en la comunidad en la
que viven. La adición del adjetivo "extrema" establece una jerarquía entre
determinados grados de pobreza pero está justificada por la existencia de
una "pobreza absoluta" que no ha dejado de aumentar”- … -“ La extrema
pobreza constituye por último y sobre todo una violación de todos los
derechos humanos. También en este caso la distinción entre pobreza y
pobreza extrema está justificada. En una situación de pobreza el individuo
tiene siempre la posibilidad de disfrutar de ciertos derechos, mientras que la
extrema pobreza supone la privación total de los recursos y los medios de
integración social.”- (Sra. A.-M. Lizin, pág 8477)

El Sr. Despouy476, relator de la ONU. En su Informe final sobre los derechos


humanos y la extrema pobreza, se pregunta: Desde el punto de vista jurídico,
¿QUÉ ES LA MISERIA? Y contesta, es un –“encadenamiento y cúmulo de de
precariedades múltiples, por un tiempo prolongado, a veces durante varias
generaciones: malas condiciones de vida, hábitat insalubre, ausencia de domicilio,
frecuente falta de inscripción en los registros civiles, desempleo, mala salud,
educación insuficiente, marginación, imposibilidad de participar y de asumir
responsabilidades, etc. La particularidad de este encadenamiento es que las
carencias, esto es, el hambre, el hacinamiento, las enfermedades, el
analfabetismo, etc., se van sumando y cada una de ellas incide en forma negativa
sobre las otras, formando así un círculo vicioso horizontal de la miseria”-. La
persistencia de la situación de precariedades múltiples, contribuye a agravar una
situación de pobreza transformándola en una situación de miseria. El Sr.
Despouy, relator de la ONU, define a la pobreza en función de derechos y de
responsabilidades y dice: -"La precariedad, es la ausencia de una o varias
seguridades, que permiten a las personas y familias el asumir sus
responsabilidades elementales y gozar de sus derechos fundamentales”-.

165
166

"LA POBREZA ES UNA VIOLACIÓN A UNA SERIE DE DERECHOS HUMANOS"


¿El derecho debe tomar el caso de la pobreza? ¿El caso de la pobreza indígena?
El Dr. Gialdino E. Rolando, contesta: Sí. Porque –“la situación de pobreza viola
una serie de derechos humanos: el derecho a la protección contra el hambre; el
derecho a una alimentación adecuada; el derecho a un nivel de vida adecuado; el
derecho al trabajo; el derecho… a un vivienda digna; el derecho… a la salud; el
derecho …a la educación; el derecho a la integridad personal y el derecho a la
vida …”- Conclusión, la pobreza es un acto de discriminación, que –“injurian el
derecho a la vida.” En el documento de la ONU: Los derechos humanos y la
extrema pobreza. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2002/30,
hace entre otras, las siguientes reflexiones:
-“Recordando que, de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de derechos humanos
reconocen que no puede realizarse el ideal del ser humano libre y liberado
del temor y la miseria a menos que se creen condiciones que permitan a
cada persona disfrutar de sus derechos económicos, sociales y culturales,
así como de sus derechos civiles y políticos. -“Recordando especialmente
que el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
estipula que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; que tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad. …–“ Profundamente preocupada porque 54 años después de la
adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la extrema
pobreza continúa extendiéndose en todos los países del mundo, sea cual
fuere su situación económica, social y cultural, y que en los países en
desarrollo tiene una magnitud y unas manifestaciones particularmente
graves, tales como el hambre, la enfermedad, la escasez de viviendas, el
analfabetismo y la desesperación, si bien reconoce los avances realizados
en muchas regiones del mundo... 1. Reafirma que: a) La extrema pobreza y
la exclusión social constituyen una violación de la dignidad humana y, en
consecuencia, exigen la adopción de medidas urgentes para eliminarlas en
los planos nacional e internacional; b) El derecho a la vida incluye, el -
“derecho”- de llevar una existencia digna y disponer de los elementos
esenciales para la vida; c) La generalización de la miseria absoluta
obstaculiza el ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos y debilita
la democracia y la participación popular; … ONU. Los derechos
humanos y la extrema pobreza. Resolución de la Comisión de Derechos
Humanos 2002/30

Wresinski, -“defensor de los derechos de los marginados”-, una persona que


trabajó intensamente para corregir la situación de pobreza a nivel mundial, que
fundó el movimiento social llamado Cuarto mundo, afirmó: «No es padecer
hambre, no saber leer, ni estar sin trabajo, la peor desgracia del hombre. Lo peor

166
167

es saberse tenido por nulo, al punto de que, incluso, sus sufrimientos son
ignorados. Lo peor es el desprecio de sus conciudadanos…

“DE LOS 5.700 MILLONES DE HABITANTES DEL PLANETA, 1.500 MILLONES


SON DESESPERADAMENTE POBRES Y ESE NÚMERO AUMENTA, POR LO
MENOS, EN 25 MILLONES CADA AÑO” Leandro Despouy476

Bibliografía:
1 La pobreza extrema como violación del derecho.
http://www.lainsignia.org/2003/marzo/der_018.htm. 14 de marzo del 2003.
2 Vasilachis de Gialdino, Irene, Pobres, pobreza, identidad y
representaciones sociales, Barcelona, Gedisa, 2002
3 Despouy. Informe final sobre los derechos humanos y la extrema pobreza,
presentado por el Relator Especial, Sr. Leandro Despouy. LA
REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. ONU. 28 de junio de 1996
4 M. Lizin. Los derechos humanos y la extrema pobreza. Informe presentado
por la Sra. A.-M. Lizin, experta independiente, de conformidad
con la resolución 1999/ONU. 26 de la Comisión de Derechos Humanos.
5 Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la República de
Guatemala, Washington, CIDH, 1981, p. 129.
6 [Economic, Social and Cultural Rights. Report of the Expert Seminar on
Human Rights and Extreme Poverty, 7-10 February 2001]
7 ONU: Los derechos humanos y la extrema pobreza. Resolución de la
Comisión de Derechos Humanos 2002/30.
8 Romero, Graciela. Reflexiones acerca de la exigibilidad y justiciabilidad de
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC))

167
168

CULTURA DE LA EXCLUSIÓN POLÍTICA, VERSUS CIUDADANÍA ACTIVA


Para evitar la exclusión social en el ámbito político, y acrecentar una sociedad
democrática, con instituciones fuertes, es necesario fortalecer la capacidad
política de los ciudadanos. Tenemos como indicadores de la exclusión política,
los niveles altos de abstencionismo, el-“ desapego ciudadano, voluntario o
inducido, de la formas más elementales de la participación”- el voto,
abstencionismos por conocimiento de las prácticas de corrupción de los
gobernantes y el manejo de las finanzas públicas, como si fuera de su propiedad.
Entre otros indicadores de exclusión política, también tenemos los siguientes: la
falta de registro ciudadanos, el elitismo político (siempre los mismos, la misma
familia), elitismo tecnocrático, (solo unos cuantos, muy preparados en el
extranjero, sin misión, sin principios, oportunistas, vendidos al mejor postor). Lo
cual genera en el ciudadano, una apatía, una pérdida de fe, ante la –“ausencia de
garantía para los derechos de los individuos por parte de una autoridad legítima”-.
Conclusión. Contra esta exclusión política, Sojo482, propone una –“ciudadanía
activa-, la cual -no supone un mundo ideal en donde los derechos estén
plenamente realizados, sino un escenario en donde la ciudadanía dispone de
recursos para confrontar los déficit observados y propiciar su superación”- 482.

CONCEPTO. CAPACIDAD POLÍTICA DE LOS ACTORES SOCIALES. Mayor o


menor fuerza de los ciudadanos, de actuar sobre el entorno social. De influir sobre
el Estado. Fuerza que ha disminuido con el avance de la transnacionalización, las
cuales han adquirido mayor capacidad política. Por tanto, vivimos en un entorno,
donde las posibilidades del ciudadano han disminuido, en contraste con las
transnacionales, que han aumentado su influjo en las decisiones políticas.
Enfrentamos un nueva desafío, crear instituciones (partidos verdaderamente
representativos, no partidocracias) que fortalezcan la capacidad política de los
actores sociales, en busca del bien común y no al servicio de la economía de unos
cuantos. Necesitamos fortalecer la sociedad civil, los organismos no
gubernamentales, el capital social, para superar las tendencias autoritarias del
dominio Estado - económico- tecnocrático. Fortalecer los mecanismos de
rendición de cuentas, por parte del Estado. Hacer visibles las exclusiones, para
que el Estado, responda adecuadamente a ello. Fortalecer al Ombusdman,
defensor de los derechos, del pueblo. -“la protección de los derechos humanos,
es una prioridad para el logro de mayores niveles de integración social y es
primariamente una responsabilidad del Estado”-.
CONCEPTO: ELEMENTO POLÍTICO DE LA CIUDADANÍA “el derecho a participar
en el ejercicio del poder político, tanto como miembro de un cuerpo investido de
autoridad política o como elector de los miembros que integren dicho cuerpo”. Los
individuos delegan (no renuncian) en los representantes su poder de decidir sobre
asuntos públicos. –“Nadie debe quedar excluido de la soberanía del poder, que
tampoco pertenece a nadie en particular, sino a la construcción colectiva en
general, enunciada como “pueblo”. (Sojo482)

LÍNEAS DE TRABAJO, PARA AYUDAR A CONTRARRESTAR ESTA


EXCLUSIÓN: hacer visible la exclusión, denotarla clara y profundamente con
cifras. Carlos Sojo afirma: -el que las mujeres ocupen alrededor del 12% de los

168
169

puestos de elección parlamentaria en América Latina indica un déficit en la


satisfacción de los derechos de ciudadanía política de las mujeres. Pero ese déficit
adquiere la forma de exclusión cuando se constata su persistencia en el tiempo y
la ausencia de mecanismos correctivos”- 482.

Fuente.
(1) SOJO, CARLOS. DINÁMICA SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL DE LA
EXCLUSIÓN SOCIAL

169
170

CULTURA JURÍDICA. MÉXICO. GRUPOS EN SITUACIÓN DE


VULNERABILIDAD.

Todas las personas, por el simple hecho de serlas, tienen una serie de derechos
humanos. Corresponde al Estado y a toda la sociedad, respetar, proteger y
realizar estos derechos, para todos, sin ninguna discriminación. Concepto. Grupos
en situación de discriminación: son todos aquellos que sufren de cualquier,
exclusión o restricción de sus derechos humanos, basados en el origen étnico o
nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra. La oficina del alto comisionados de las Naciones Unidas, para la
defensa de los derechos humanos, en México, hizo un diagnóstico sobre la
situación de los derechos en México; a continuación presentamos la panorámica
de esta situación, con respecto a los grupos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad438.
GRUPOS EN SITUACIÓN DE POBLACIÓN AFECTADA.
DISCRIMINACIÓN MAGNITUD
Violencia familiar 1 de cada 3 hogares
Niñas, niños y adolescentes Más de 40 millones
“…24.7 millones de niños entre 0 y 17
años viven en pobreza”- (1)
Adultos mayores 7.6 millones
Migrantes indocumentados en Estados 3.5 millones
Unidos
Jornaleros agrícolas en México. 3.4 millones
Personas con discapacidad 2.2 millones
Refugiados 40 mil
Desplazados internos Entre 3 y 21 mil
Asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 321, de las cuales entre 90 y 129,
entre enero de 1993 y julio del 2003 son seriales, que involucraron abusos
sexuales antes,
durante y/o después de la muerte.
Cifras estimadas de grupos analizados438.

EL TRABAJO INFANTIL, MANIFESTACIÓN DE LA POBREZA, LA


VULNERABILIDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
: –“Theresa Kilbane, oficial de la Oficina del UNICEF afirma que, de acuerdo con
cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, hay 3.3
millones de niños y niñas entre 6 y 14 años de edad que trabajan”- 435. Hay que
denotar que este trabajo, no es voluntario, sino un mecanismo de sobrevivencia,
ante la situación de pobreza en que viven estas familiar. Estos niños quedan
atrapados en un círculo de pobreza, trabajo, no asistencia a la escuela. Que los
mantiene en la marginalidad.

170
171

-“Los menores en situación de calle (niños y niñas de la calle y en la calle)


constituyen un grupo particularmente vulnerable que crece proporcionalmente a la
evolución demográfica del país”- 435.

VIOLENCIA FAMILIAR
El alto comisionado de las Naciones Unidas, menciona la Encuesta Nacional
entre usuarios de Servicios de Salud 2003, muestra que 36.7% de las mujeres ha
vivido algún tipo de agresión, de las cuales en 90% de los casos fue psicológica,
en 44.7% física y en 32.1% sexual. Al menos 20% de las mujeres ha sufrido algún
tipo de daño físico producto de la violencia familiar en 2002, y que 8 de cada 100
sufrieron violencia sexual durante su infancia 438.

Adultos mayores. El problema de los derechos humanos de los adultos mayores,


es muy importante en México, el Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores (INAPAM), calcula que –sólo el 25% de los adultos mayores cuenta con
recursos suficientes para enfrentar su vejez. El restante 75% es vulnerable
económicamente. De los 7.6 millones de adultos mayores, solo 1.5 millones
reciben alguna pensión, y el 80% tiene que buscar alternativas para obtener
ingresos. De los 7.6 millones casi la mitad: 3.3 millones de adultos mayores viven
en municipios de bajo o muy bajo desarrollo social438.

DISCRIMINACIÓN CONTRA LOS JORNALEROS MIGRANTES.


Los jornaleros, son aquellas personas que tienen que trabajar en el campo, para
otra persona. Son un grupo numeroso en México (3.4 millones), en su mayoría
jefes de familia, que muchas veces tienen que desplazarse de sus localidades,
para salir a trabajar, en situaciones, de precariedad, sin el ejercicio real de sus
derechos humanos. Veamos el siguiente ejemplo, de entre los 3.4 millones
posibles. El alto comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos humanos
en México, presenta en su diagnóstico sobre los derechos humanos en México438,
la queja que -el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de
Oaxaca, presentó, ante la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección
Ciudadana de Baja California, por el trato recibido por los trabajadores agrícolas
indígenas de Oaxaca, que van a trabajar cada año, en los campos agrícolas del -
Valle de San Quintín y el Valle de Mandadero, ubicados en el municipio de
Ensenada, B.C. Estos jornaleros agrícolas “viven en condiciones deplorables,
…sus ‘casas’ están hechas con materiales de desechos: cartones, bolsas
fertilizantes de basura, pedazos de madera, latas [...] y en cascarones de
vehículos viejos”; los asentamientos carecen de “electricidad, agua potable y
pavimentación”. Esta situación se agrava, porque las autoridades respectivas, en
lugar de actuar con la debida diligencia, para proteger y vigilar el debido
cumplimiento de los derechos de los jornaleros, frente a estas violaciones, hacen
arreglos mutuamente benéficos con los agro empresarios, denigrando la dignidad
de los jornaleros. En mayo de 2003, -el Procurador de derechos humanos de Baja
California envió una recomendación al gobernador del estado y al presidente
municipal de Ensenada (1), solicitando realizaran una serie de visitas, para
constatar las condiciones y verificar dónde se han invertido los recursos del ramo

171
172

33 destinados a esa región. Así mismo recomendó un trabajo educativo sobre los
jornaleros agrícolas, en su lengua materna, con el fin de informarles de sus
derechos humanos435. –“ Se recomienda que el gobierno federal tome en cuenta
que los jornaleros conforman el grupo más desatendido y que sus necesidades
deben tener prioridad en materia de políticas sociales”- 438
Ante la situación desprotegida de los jornaleros en México, el alto comisionado de
las Naciones Unidas, hizo la siguiente recomendación438 –“Se recomienda
reformar la Ley Federal del Trabajo (artículos 280, 280 B, 282 A y 283) para incluir
el concepto de trabajador jornalero del campo, con el objetivo de regularizar su
contratación, garantizar su acceso a prestaciones sociales y fortalecer las
instituciones encargadas de vigilar el respeto a sus derechos”- 438.
México, es el paso para todos los migrantes que vienen de Centroamérica
(Guatemala, Honduras y El Salvador) rumbo a Estados Unidos. Se calcula que al
año pasan 200 mil migrantes indocumentados435. De acuerdo al Alto comisionado
de los derechos humanos para México, estas personas enfrentan una serie de
abusos: -“robo, agresión física, intimidación, amenazas, abuso sexual, la
destrucción de documentos y la detención sin información sobre sus derechos”. En
ello participan autoridades mexicanas de todos los niveles, criminales comunes y
bandas conocidas como maras (en especial la llamada mara salvatrucha),
particularmente activa en la zona”- 435.

EL ESTADO AUSENTE. ASESINATOS DE MUJERES EN CIUDAD JUÁREZ.


Ante los asesinatos de las mujeres de Juárez, el Alto comisionado de la Naciones
unidas concluye: -“la reacción gubernamental fue a todas luces insuficiente. Ya en
1998 la Comisión Nacional de Derechos Humanos concluyó que las autoridades
estatales y municipales enfrentaron el caso con “ausencia de interés y vocación”,
“omisión culposa”, “menosprecio sexista”, y que, en suma, dieron “muestras de
Incapacidad…”.438 El Alto comisionado, también cita a la relatora especial de la
ONU, Asma Jahangir, que en 1999, aseguró que este hecho de las mujeres
muertas en ciudad Juárez, y el comportamiento de las autoridades, era “ejemplo
de delito sexista favorecido por la impunidad” y que la “conducta arrogante de
algunos funcionarios públicos y su manifiesta indiferencia ante estos delitos” le
permitían concluir que “muchos de ellos fueron deliberadamente pasados por alto,
por la mera razón de que las víctimas eran sólo muchachas corrientes y por tanto
no eran consideradas una gran pérdida…”. –“ ninguna de las asesinadas tenía
coche y sólo una era profesionista”- 438 El alto comisionado también cita a Marta
Altolaguirre, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que
en, 2002 aseguró que la “denegación de una respuesta eficaz se origina y se
propaga” en la “percepción de que la violencia contra la mujer [...] no es un delito
grave”,(1). Ante esta situación, observamos una clara discriminación contra la
mujer, especialmente si es pobre. El comisionado de la ONU, concluye: -
“…Incursionar en el asunto significa ver de cerca la miseria, la desprotección de
trabajadores, menores y migrantes, la tortura y las desapariciones forzadas, y una
cultura de la violencia que se ensaña en las mujeres”-.
El estudio que hace el alto comisionado de las Naciones Unidas, sobre el caso de
las mujeres muertas en ciudad Juárez, es muy importante, por la serie de
consideraciones. Se muestra como un caso, en donde el Estado debió actuar,

172
173

especialmente preventivamente y no lo hizo, no cumplió con su obligación de


protección y tampoco cumplió con la necesidad de justicia, dado que prevalece la
impunidad. Ciudad Juárez, es un ciudad fronteriza, con Estados Unidos, donde
proliferaron mujeres que trabajan en las maquiladoras, -como mano de obra
barata- sin ninguna prestación social, por tanto sin el debido cumplimiento de sus
derechos laborales. Mujeres que provienen de lugares pobres y que ahí obtienen
un mínimo, que no alcanza para una vida digna, pero que les genera un ingreso.
Ciudad Juárez, ha sido un sitio de paso, para los migrantes, que desean llegar a
Estados Unidos en busca de trabajo.-“ Los controles migratorios que creó Estados
Unidos, -“… crearon un dique que contuvo a los desarraigados y nutrió la reserva
de reclutas para el narcotráfico, la violencia criminal, las redes de prostitución y el
comercio con menores. Todo ello prosperó por una cultura de impunidad…”- (1).

EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN DE LA PERSONALIDAD.


En México, en 1983, se registró el primer caso de VIH. Esta enfermedad ha ido
incrementándose. Las personas con más riesgo de contraerla son –“los hombres
que tienen sexo con otros hombres, las trabajadoras y trabajadores del sexo y
usuarios de drogas intravenosas. Estos grupos, de acuerdo al alto comisionado de
los Derechos Humanos para México (1) han sido sometidos a discriminación que
se traduce en un acceso desigual a los servicios de salud. El alto comisionado de
las Naciones Unidas, sobre los derechos humanos en México, en su escrito sobre
el diagnóstico de los derechos humanos en México dice que otro grupo vulnerado
en sus derechos, son las personas con diferente preferencias sexuales, se calcula
que el número de gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros y travestis (GLBTT)
oscilan entre el 2.5 y el 8% de la población. Y menciona que las formas de
discriminación más frecuentes contra personas con VIH/SIDA han sido y continúan
siendo: La negación de la atención; La detección obligatoria; La violación de la
confidencialidad; El despido por seropositividad; La negación del acceso a bienes
y servicios; El maltrato físico y emocional; La estigmatización pública; El
abandono, el rechazo y la exclusión.”- 438 Y hace, entre otras, la siguiente
recomendación: -“ El derecho a la libertad de expresión debe incluir la “libertad de
expresión de la personalidad”, pues este concepto contribuirá a proteger de la
discriminación a las personas más vulnerables dentro de la diversidad sexual,
como son quienes tienen una expresión de género distinta a la heterosexual,
particularmente los transexuales y travestis”- 438

LA DISCRIMINACIÓN ES ILEGAL, PERO NO SANCIONABLE.


El alto comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos humanos en
México, dice, que la discriminación en México, es ilegal, de acuerdo a la ley
vigente, pero tiene el problema de que no es -sancionable-, por tanto habría que
hacer las reformas pertinentes: establecer -leyes concretas para la acción
afirmativa- e incorporar, por ejemplo la –“reparación del daño”- 438 al que se
discrimina, en el trabajo. Fijar cuotas a las empresas, de contratación de personas,
con capacidades diferentes.
La discriminación laboral, de las personas mayores, en México, es una exclusión
muy importante. De acuerdo al diagnóstico del alto comisionado de la ONU435 –
“En México, los adultos mayores más vulnerables son los de 80 años y más; los

173
174

que viven solos en una vivienda; las ancianas, sobre todo solteras y viudas; los
que viven en instituciones; los socialmente aislados (individuos o parejas); los
ancianos sin hijos; los que tienen limitaciones”-

RECOMENDACIÓN. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONFIABLES, ACTUALES,


EFICIENTES. Recomendación para hacer visible la magnitud y gravedad de las
personas en situación de vulnerabilidad. Mejorar los sistemas de información,
hacerlos más confiables, más reales, de modo que no haya subregistros y se
oculte el problema o se considere de menor magnitud y gravedad, para que de
este modo se pueda tener una mejor formulación de políticas y una mejor
planificación. Por ejemplo – de acuerdo a las cifras del gobierno hay en México 2,5
y 7 millones de personas con algún tipo de discapacidad, (incluyendo
discapacidades para comunicarse), pero esta apreciación, no coincide con la de
la OMS que estima que 10% de la población total, tiene algún tipo de
discapacidad435.

CONCEPTO. DESPLAZADOS: aquellas “... personas que han huido de sus


lugares, porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia
generalizada, la agresión, los conflictos internos, la violación masiva de los
derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el
orden público.”
CONCEPTO. VIOLENCIA FAMILIAR: es todo acto de poder u omisión, dirigido a
dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente
a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar y que tenga
alguna relación de parentesco por consanguinidad, tenga o haya tenido por
afinidad, matrimonio, concubinato o una relación sentimental de hecho.(
Convención de Belém)
CONCEPTO. VIOLENCIA INFANTIL: todo acto u omisión, encaminado a hacer
daño aun sin esta intención, pero que perjudique el desarrollo normal del menor.
CONCEPTO. NIÑOS Y NIÑAS DE LA CALLE. Los niños y niñas de la calle son
aquellos que viven en la calles porque no tienen un hogar, mientras que los niños
y niñas en la calle son quienes sí tienen hogar, pero que pasan gran parte de su
día en la calle, normalmente trabajando

Bibliografía
(1) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS EN
MÉXICO. Capítulo: Grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación
COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás, Representante de la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México
Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright © 2003
(2) Marta Altolaguirre, Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez,
México, Informe de la relatora especial sobre los derechos de la mujer de la CIDH,
2002, http://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/cap.vi.juarez.htm

174
175

(3) Francis Deng Informe del Representante del Secretario General sobre los
desplazados internos, ONU realizó una visita oficial a México, por invitación del
gobierno mexicano, del 18 al 28 de agosto de 2002… calcula que la población
desplazada en Chiapas oscila entre 16,000 y 20,000
(4) Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea General
en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. El gobierno de México ha
ratificado dicha convención.
(5) Convenio 182 de la OIT. C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999 Convenio sobre la prohibicion de las peores formas de trabajo infantil
y la accion inmediata para su eliminacion (Nota: Fecha de entrada en vigor:
19:11:2000). Lugar:Ginebra Sesion de la Conferencia:87. Fecha de
adopción:17:06:1999
http://www.derechoalagua.org/documentosbasicos/Convenio%20182%20de%20la
%20OIT%20-%20prohibicion%20peores%20formas%20trabajo%20infantil.doc
Artículo 3. –“A los efectos del presente Convenio, la expresión «las peores formas
de trabajo infantil» abarca: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por
deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal
como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que,
por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que
dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños”-.
(6) Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre
de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el
artículo 49.
–“Artículo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se
comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,
tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas…”- Fuente:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm

175
176

176
177

CULTURA JURÍDICA. MEXICO. LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE


LAS MUJERES.
La panorámica general es: -“ violencia sistémica de género, aumento del comercio
y turismo sexual y de pornografía, incluso infantil, las violaciones a las mujeres
migrantes y a las mujeres indígenas… elevado número de abortos clandestinos y
sus secuelas ”- 444 y en general una gran precariedad, que se manifiesta en la
realización de todos los derechos. A nivel del derecho a la salud, a la educación,
etc. Un obstáculo significativo, estructural, para la realización de los derechos
humanos de las mujeres, es la desigualdad económica, ya que viven en la
pobreza, física (pobreza alimenticia, escasez de agua), pobreza emocional,
social, cultural, con una perspectiva de vida menor, sin accesos a los medios para
su transformación: educación, capital, patrimonio444. Hay contrastes regionales
significativos, por ejemplo los fallecimientos por cada 10 nacidos vivos en el D.F.
es de 1.89 fallecimientos, mientras que en Oaxaca la proporción de muertes
asciende a 10.31444 La probabilidad de morir por cáncer cérvico-uterino, es 30%
mayor en las zonas rurales respecto de las urbanas. Esto demuestra que las
mujeres no pueden ejercer su elemental derecho a la vida, puesto que mueren en
promedio, antes, si es que son pobres.
Las asimetrías de género, se muestran por ejemplo en el hecho de que las
mujeres trabajan más y sus remuneraciones son menores. Con respecto al
indicador de fuerza ocupada que no recibe ingresos (Mujeres: 18.9% contra
hombres: 13.2% en 1997) En el años 2000, los porcentajes, disminuyen, pero la
mujer sigue ganando menos (Mujeres 13.4 contra hombres: 9.1 ).
Un dato digno de reflexión sobre los derechos de las mujeres, es el número de
partos por medio de cesáreas, la Organización Mundial de la Salud, considera
que la cifra no debe ser mayor del 15%, sin embargo en -“México ese porcentaje
llegó al 37.8% a escala nacional, con cifras de hasta 48.7% en Nuevo León y
45.1% en el Distrito Federal. En los hospitales privados y del ISSSTE alcanza
niveles superiores al 50%. Por esta razón, el alto comisionado, de las Naciones
Unidas, de los derechos humanos, en México, hace la siguiente recomendación: -
“Verificar las causas del incremento de partos por cesárea tanto en el sector
privado como en el sector público. En su caso, exigir un certificado de
consentimiento informado y sancionar al personal médico que las realice en los
servicios de salud pública, cuando no se justifican”- 444

Ante esta situación el alto comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos
humanos en México, hizo una serie de recomendaciones sobre los derechos de
las mujeres444 – Por ejemplo, que en los casos de cuentas del divorcio, se
reconozca como aportaciones, el trabajo doméstico. Que se generen normas que
ordenen -la igualdad de responsabilidades de varones y mujeres-en el
matrimonio. Que se incorporen las prescripciones de las convenciones
internacionales (CEDAW y Belem do Pará) en la legislación nacional y estatal y su
debido cumplimiento. Incorporar la perspectiva de género en las políticas, los
programas, los presupuestos y la gestión de instituciones públicas, en todos los
niveles de gobierno y en los tres poderes del Estado mexicano. Reducir y
redistribuir la carga total de trabajo de las mujeres y revalorar el aporte del trabajo

177
178

doméstico al bienestar y a la riqueza nacional.. Promover y procurar el respeto a


los derechos reproductivos y a los derechos sexuales de las mujeres. Proteger el
derecho de las mujeres a una vida sin violencia. Adoptar todas las medidas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de sus derechos
económicos, sociales y culturales. Asegurar a las mujeres igualdad de derechos
con el hombre en la esfera de la educación. Eliminar la discriminación contra la
mujer en la vida política y pública del país. Promover la igualdad de derechos de
hombres y mujeres en la vida de las familias. Dar cumplimiento pronto y oportuno,
así como seguimiento a las recomendaciones formuladas a México por los comités
de seguimiento de las Relatorías Especiales responsabilizados de revisar el
cumplimiento de los compromisos adquiridos en las convenciones y pactos
internacionales… La revaloración y el reconocimiento del importante aporte al
bienestar que significan las tareas de reproducción doméstica, generalmente
realizadas por las mujeres en sus hogares, sin pago alguno (trabajo doméstico)…
Como principal recomendación, hace la siguiente: -“Promover y procurar el
respeto a los derechos reproductivos y a los derechos sexuales de las mujeres”-.
Aclara que estos dos derechos, el reproductivo y el sexual, son de alta prioridad,
dado que son los derechos que más se vulneran, el de la sexualidad y el de la
maternidad.”-

Bibliografía.
1 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS EN
MÉXICO. Capítulo: derechos de las mujeres. COORDINADOR PRINCIPAL
Anders Compás, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México Mundi–Prensa
México, S.A. de C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright © 2003
2 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México, D.F., a 27
de abril de 2006.-
3 El Instituto Nacional de las Mujeres es un organismo público autónomo
descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión. El 12 de enero
de 2001 se publica en el Diario Oficial de la Federación la ley que lo crea y
se establece formalmente el 8 de marzo de ese mismo año, en el marco de
la celebración del Día Internacional de la Mujer. Publica en su página de
Internet, los indicadores de genero, en las áreas de población, salud,
violencia, familia hogar y vivienda, trabajo, adultas mayores, población
indígena, participación en las estructuras de poder, educación. Además
presenta: Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la
Mujer en México (SISESIM).
http://www.inmujeres.gob.mx/dgede/seig/ind_seig.php
4 Programa Arranque parejo en la vida al cuidado y atención médica de las
mujeres antes, durante y después del embarazo, como una medida
fundamental para abatir la mortalidad materna y la mortalidad infantil.
5 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW) Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o
adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de

178
179

diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de


conformidad con el artículo 27 (1979) y su Protocolo Facultativo (1999).
Comité de Seguimiento de la CEDAW (COCEDAW),
http://www.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm -“Preocupados por el hecho de
que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la
alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de
empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades, Subrayado que la
eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de discriminación
racial, colonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y dominación
extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los Estados es
indispensable para el disfrute cabal de los derechos del hombre y de la
mujer”- Artículo 1-. A los efectos de la presente Convención, la expresión
"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos…”-
6 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, llamada Convención de Belem do Pará, HECHA EN LA
CIUDAD DE BELEM DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil
novecientos noventa y cuatro.
7 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución
de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf

179
180

CULTURA JURÍDICA-DERECHOS POLÍTICOS.

Un avance significativo de un Estado, es poner en el centro de su filosofía, de sus


principios, de sus prioridades, de su plan de desarrollo, de sus programas y
proyectos, la plena realización de los derechos humanos, civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales. Entre los derechos políticos, se encuentran los
de participar en el gobierno, votar, ser elegido, el derecho a la alternancia en el
poder, etc.
Para presentar algunas de las áreas de mejora, en los derechos políticos de
México, vamos a trabajar sobre el -Diagnóstico de los derechos humanos en
México, que presentó el alto comisionados de las Naciones Unidas, para los
derechos humanos, en México 462 Situación actual: -“ no existe una cultura de
rendición de cuentas. –“ El derecho a la rendición de cuentas consiste en que los
ciudadanos puedan exigir cuentas a las autoridades y servidores públicos, tanto a
los del poder Ejecutivo como a los del Legislativo y el Judicial” 462- Esta rendición
de cuentas, implica para los funcionarios, -la responsabilidad por lo que hicieron o
dejaron de hacer- Sin esta rendición de cuentas, no hay un seguimiento de los
avances y retrocesos. Por tanto es necesaria esta rendición de cuentas, por
ejemplo entre los partidos políticos. El alto comisionado, lo expresa así: -“Hay
evidencias legales de diversas prácticas violatorias de los derechos políticos por
parte de los partidos: dinero del exterior en las campañas electorales, ingresos y
egresos no reportados a la autoridad, violaciones a los límites de gastos de
campaña, financiamiento y contribuciones ilegales, coacción y compra del voto,
entre otros” 462-
Sobre el Derecho de ACCESO A LA CONTIENDA ELECTORAL,
DEMOCRATIZAR LOS PARTIDOS. El alto comisionado462, comenta lo siguiente-“
La actual legislación electoral no obliga a los partidos a abrir sus procesos internos
a la participación libre de los ciudadanos”-, es decir, los partidos pueden actuar
democráticamente o no, para elegir a sus candidatos. Y hasta ahora la práctica
demuestra que se elige secretamente a los candidatos, sin la voz de las mayorías
del partido, -“los procesos para definir candidaturas a puestos de elección
popular se caracterizan por ser discrecionales. A ello se añade que la ley no
permite las candidaturas independientes y ciudadanas al margen de los partidos
políticos con registro legal”- Con ello, se obstaculiza, el desarrollo de la creciente
pluralidad462. Es importante señalar que esta dificultad para acceder a cargos de
elección, se agudiza entre las comunidades indígenas, con la consecuencia de su
innatural exclusión.

DEMOCRATIZAR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, VIGILAR QUE SUS


ESTATUTOS SEAN CONGRUENTES CON LA DEMOCRACIA Y CON LOS
DERECHOS HUMANOS
Una línea de trabajo, sobre derechos políticos, que ha quedado rezagada en
México, son las reglas de operación de los partidos políticos. En su texto sobre
diagnóstico sobre los derechos humanos en México, el alto comisionado de las
Naciones Unidas desarrolla el ejemplo de los documentos internos del Partido
Verde Ecologista, basados en una autoritarismo atroz del presidente totalmente

180
181

antidemocrático, que resulta realmente inverosímil, ejemplo: -“el presidente del


partido es el único con facultad para citar a asambleas. Segundo, una asamblea
sólo puede instalarse en presencia del presidente. Tercero, ningún acuerdo será
válido si el presidente del partido no estuvo presente. Cuarto, el presidente tiene
derecho de veto de los acuerdos tomados por la asamblea que no sean de su
agrado. Quinto, el presidente nombra a los siete integrantes de la Comisión
Ejecutiva Nacional del partido y a los 32 comisionados estatales. Sexto, sólo los
comisionados invitados por el presidente del partido a las votaciones internas
pueden elegir al nuevo presidente. Séptimo, el presidente puede reelegirse las
veces que sea necesario. Octavo, el presidente puede convocar asambleas
nacionales en su casa. Noveno, el presidente decide a su libre arbitrio cómo
gastar los recursos otorgados por el IFE. Décimo, el presidente puede nombrar
como candidatos a sus jardineros, choferes, trabajadores domésticos, secretarias,
amigos e hijos si así lo desea”. Cómo es posible un partido político, con estas
reglas de funcionamiento? Cómo es que no hubo organismos que corrigieran este
defecto estructural de base? Cómo es que los mexicanos, no están enterados de
estos estatutos? El defensor concluye: -“Ni el IFE, ni otras instituciones corrigieron
las aberraciones estatutarias incompatibles con los avances democráticos. El
Verde fue creciendo y recibiendo miles de millones de pesos públicos y merced a
sus alianzas, se hizo de buenas porciones de poder”-. Fue necesaria la queja de
un militante para declarar estos estatutos anticonstitucionales con la obligación de
renovarlos462

DERECHOS DE CONSULTA POPULAR DIRECTA: EL REFERÉNDUM, EL


PLEBISCITO Y LA INICIATIVA POPULAR
Dado que en México, las leyes federales y locales, no contemplan los derechos de
consulta popular, una importante sugerencia, por parte del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas, para los Derechos Humanos en México, es incluirla en la
leyes462. –“Adicionar a los artículos 35 y 36 constitucionales para que la
participación en el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular sea reconocida
como derecho político de los ciudadanos. Adicionar el artículo 115 constitucional
para incluir que los estados y municipios adoptarán la democracia participativa a
través del referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular, entre otros
mecanismos”- 462.

Para contextualizar el marco teórico, vamos a recordar algunas fuentes jurídicas


internacionales, que estimulan y alientan, la democratización de los Estados.
Iniciemos por citar el artículo 25 del pacto internacional de los derechos civiles y
políticos, que México ha suscrito y que por tanto está obligado a cumplirlo. Art 25,
-“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el
artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades: a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser
elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores; c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país”-.

181
182

En la resolución 2000/47, aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas el 25 de abril de 2000, también se dan una serie de
planteamientos, para que en los Estados, se desarrolle una cultura democrática: -
“ … reconociendo que la democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan
mutuamente, y que la democracia se basa en la voluntad libremente expresada de
los pueblos de determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y
culturales y en su participación plena en todos los aspectos de su vida…
Reafirmando los compromisos contraídos por los Estados Miembros para la
promoción de la democracia y el imperio de la ley, en el marco de las Naciones
Unidas y de otras organizaciones internacionales… Reconociendo la necesidad
permanente de promover el respeto de los valores y principios democráticos y de
mejorar el funcionamiento de las instituciones y mecanismos democráticos…
Reconociendo también y respetando la riqueza y la diversidad de la comunidad de
las democracias del mundo, resultante de todas las creencias y tradiciones
sociales, culturales y religiosas del mundo…”-464

Bibliografía.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.
Capítulo: derechos políticos. COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás,
Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–
7462–36–1 Copyright © 2003
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad
con el artículo 49
Oficina del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos. Continuación
del diálogo sobre las medidas para promover y consolidar la democracia.
Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2001/41
http://ap.ohchr.org/documents/S/CHR/resolutions/E-CN_4-RES-2001-41.doc

182
RE- ELABORAR EL CONCEPTO DE DERECHO?

En ocasiones es necesario hablar de lo elemental, de lo que se considera que


todos saben y comprenden, como en este caso platicar sobre el concepto de
Derecho. Porque se puede cometer el error de obviar este concepto y construir
sobre diferencias, creyendo que son concordancias. Algunos hablan del
derecho, como el conjunto de normas, como un cuerpo normativo, pero ¿este
concepto es completo o nos encierra en un micromundo miope?, si
preguntáramos ¿qué es la medicina? y alguien contestara que es el conjunto de
medicamentos, qué pensaríamos de este concepto? Que es muy limitado y ciego
ante la gran totalidad, que sólo mira una pequeña parte de ese conjunto mayor
que incluye anatomía, fisiología, pato fisiología, prevención, diagnóstico,
tratamiento oportuno y adecuado. Entonces parecería que no es adecuado definir
al Derecho, como un conjunto de normas; ¿cómo se podría entonces redefinirlo?,
algunos contestarían que es un -control social institucionalizado, violencia social -
y estarían hablando de algunos de sus efectos, otros agregan que es – un camino
para seguir la utopía- y estarían poniendo al Derecho como una propuesta, como
un camino.

Para elaborar un concepto más digno de una ciencia del Derecho, se tendría que
tomar en cuenta todas sus dimensiones: la normativa, la política, la ideológica, la
axiológica y la social. A manera de borrador se podría esbozar una primera
definición que se tendría que ir mejorando, conforme avanza la reflexión. El
Derecho es un marco teórico, que responde a la necesidad de que haya orden
social y que este sea predecible. Su objetivo es mejorar la dignidad y convivencia
humana, entre personas, grupos, municipios, Estados, Naciones, medio ambiente
y elementos de este planeta Gaia. Obviamente este fin último del Derecho puede
sufrir serias alteraciones, como cualquier practicante de Medicina que ejerce este
arte y esta ciencia, no para prevenir y curar, sino para otros fines muy diversos.

Ver al Derecho desde esta perspectiva genera un nuevo paradigma del Derecho,
que se constituye en trasformador, le da opciones más dignas, con más visión, se
centra en lo importante y urgente, en el núcleo, en la esencia. De acuerdo con
este concepto, las normas, no sería el fin en sí mismo del Derecho, sino sólo un
medio para lograr un fin.

“Por cuya razón, alguien nos llama sacerdotes;


pues cultivamos la justicia, profesamos el conocimiento
de lo bueno y lo equitativo
separando lo equitativo de lo inicuo,
discerniendo lo ilícito de lo lícito,
anhelando hacer buenos a los hombres,
184

no sólo por el miedo de las penas,


...buscando con ansia... la verdadera filosofía,
no lo aparente”. Justiniano.
Digesto del emperador Justiniano.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


De acuerdo a Dr. Fernández Bulté, Julio432. El derecho es un fenómeno social, un
producto de la sociedad, elaborado a lo largo de varios milenios, una obra del
hombre y para el hombre.

ENUNCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO:

™ Es un dictado de conducta obligatoria para todos (Bulté). Al señalar esta


característica es necesario, enfatizar la necesidad, de que el Derecho, no
sólo dé énfasis a la norma, a la conducta externa, sino que es necesario
también resaltar su aspecto interno, que el obligado entienda la importancia
y trascendencia de la norma, los porqués y para qué, para que convencido
actúe en consecuencia y no por el miedo a la pena por parte del Estado. El
derecho es imperativo, ordena, dispone, manda. (Bulté).

EL DERECHO COMO UN SUBSISTEMA DEL SISTEMA SOCIAL


¿Qué es lo que da nacimiento al Derecho y legitima sus existencia. Cómo y de
donde surgen las normas? Para responder a esta importante pregunta, es
conveniente ubicar al derecho, dentro de ese cuerpo social constituido por la
economía, la política, la tecnología, la religión, etc y en esas relaciones e
interrelaciones, buscar las fuentes

184
185

Si se quiere estudiar al Derecho, desde la perspectiva de la teoría de


sistemas, surge una pregunta trascendente: ¿qué es lo que le da unidad,
integridad y coherencia a este sistema? Una posible respuesta es: su
objetivo, su fin, su razón de ser, de existir, la promoción, diagnóstico, el
tratamiento, la curación y rehabilitación de la sana convivencia social. El
sistema homeostático de autorregulación lo constituirá la Constitución,
legado político, síntesis axiológica – política- histórica.

185
186

TEMA DE ESTUDIO: CULTURA Y DERECHOS HUMANOS


OBJETIVOS A LOGRAR:
Analizar la cultura como objeto del derecho, relacionar cultura y derecho, cultura
y derechos fundamentales.

INTRODUCCIÓN.

Vamos ahora a reflexionar sobre el proceso, de que cada cultura, concretiza un


conjunto de derechos fundamentales. Al observar determinados hechos y cómo
las autoridades reaccionan ante los mismos, podemos darnos cuenta de los
valores culturales que hay en ambos grupos. Supongamos que hay una
manifestación pacífica, de 200 mil personas, que manifiestan su desacuerdo
contra los países industrializados que dirigen la globalización del mundo (G-8:
Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia).
Primero nos damos cuenta, de que hay una toma de conciencia por parte de estos
ciudadanos que protestan, toma de conciencia que implica un grado de desarrollo
alto, para darse cuenta de la situación, hacer un análisis de las estructuras, del
proyecto político, de los valores esenciales y manifestarse pública y abiertamente
contra ella, hecho que no es fácil, ya que en México, por ejemplo, es difícil, una
manifestación con tal cantidad de personas, por tal motivo. La siguiente pregunta
es: ¿cómo responden las autoridades ante esta manifestación pacífica? Si lo
hacen a través de la represión, de la intimidación, de la criminalización del
disenso, están manifestando por estos mismos hechos, su cultura, su modo de
pensar, su repertorio ideológico, sus valores, que pueden estar muy distantes de
los valores declarados, de su retórica de derechos humanos y democracia, de los
valores que afirman, pero niegan en los hechos.

¿De qué da cuenta una cultura acerca de los derechos fundamentales? Una
cultura puede al inicio, no darse cuenta de los derechos fundamentales,
posteriormente, en su desarrollo se da cuenta, y responde a la pregunta ¿qué
son y cuales son? Al hacer esto crea un marco teórico, una teoría convincente, de
los fundamentos, de los derechos fundamentales, que permite concretizarlos en
una norma y entonces ya es posible analizar y criticar situaciones en base a estos
derechos y hacer afirmaciones, “aquí hubo una violación de derechos
fundamentales, por tal persona, contra tal otra, sobre tal derecho concreto. Y
entonces las instituciones correspondientes deben “proteger, garantizar y tutelar
estos derechos.” El reconocimiento de estos derechos fundamentales, puede estar
obstaculizado por una serie de velos culturales que hacen su no introducción al
derecho. Un sesgo para el reconocimiento de los derechos fundamentales, surge
de las teorías antiquísimas de la “sangre azul”, noble, de reyes, de los
predestinados, de los hijos de los dioses, que se concretizaron por ejemplo en las
teorías de Darwin, de la sobrevivencia de los más aptos, por tanto, “no todos
somos iguales, sino unos son más aptos que otros y estos son los predestinados,
los que tienen el derecho sobre las mayorías”. Bajo este paradigma cultural,
habría que acabar con los incapacitados, con los menos aptos. Este valor, se

186
187

concretiza en un derecho discriminatorio que apoya a los más fuertes, no a los


más débiles. (Dar más, al que más tiene). Finalmente, al menos en apariencia
teórica y retórica, esta posición, ya ha sido superada.

Finalmente, una cultura, en su evolución, logra ver los derechos fundamentales,


los comprende, los enuncia y da sus características. “Son derechos estrictamente
individuales. Subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres
humanos, por el simple hecho de ser personas, de vivir, de existir”. “Son derechos
indisponibles, inalienables, inviolables, intransigibles, imprescriptibles,
personalísimos”. Y al enunciarlos, crea no solo un fuerte campo semántico, sino
principal y esencialmente un deber ser universal. Antes de la creación de este
campo de significados, pudiera el ser humano, seguir pensando de otra manera,
pero ahora, tiene un marco teórico de apoyo, de referencia para su pensamiento.
“Sí, esa afirmación me parece buena, me parece justa, me parece correcta, sí.”
Ya no puede haber marcha atrás. Es una conquista intelectual de la humanidad,
que necesita ser ahora una realidad, “Hagámoslo posible”. La cultura se ha
concretizado en derecho, en los “derechos fundamentales.” “El reconocimiento
de estos derechos, debe estár más allá de los ismos anti-liberales, anti-
democráticos, iuspositivistas, iunaturalistas” (Ferrajoli) 222.
---------------------------------------------------------------------------
DESARROLLO DEL TEMA.

LA CULTURA Y EL UNIVERSALISMO DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES.
En su desarrollo, una cultura, se da cuenta y así lo plantea, que los derechos
fundamentales son únicos e iguales para todos, es decir son universales para
todos los seres humanos. Esta igualdad de todas las personas frente a la ley, es
una manifestación de la evolución de la humanidad, es una gran conquista de las
democracias, no de las aristocracias. Pero aquí surge una de las grandes
preguntas: ¿Estos derechos universales, pueden ser particulares, desde la
perspectiva multicultural? La respuesta es que los posibles derechos particulares
proclamados por una comunidad, pueden estar en contradicción, con otros
derechos particulares proclamados por otra comunidad distinta, es decir ser
excluyentes o incompatibles entre ellos, de modo que los derechos particulares,
no pueden estar por encima de los derechos fundamentales, universales.

COREA DEL NORTE. UNA CULTURA, QUE SE CONCRETIZA EN UNA


FILOSOFÍA, EN UN DERECHO, EN DERECHOS FUNDAMENTALES.

“Juche” es un sistema filosófico que dirige el pensamiento en Corea del Norte,


cuyo planteamiento se atribuye a Kim Il Sung (quién dirigió Corea del Norte desde
1948 hasta su muerte el 8 de julio de 1994.). Principales ideas de “Juche” “Ningún
extranjero puede darnos la receta de qué hacer con nuestra revolución. Para
poder llevarla a buen fin con éxito, los coreanos, deben utilizar nuestro cerebro,
resolver los problemas con nuestro enfoque, un enfoque que debe hacerse
conforme a los intereses de la revolución coreana” “crear una revolución y

187
188

construcción del socialismo y el comunismo en nuestro país, con los recursos de


nuestro país, separándonos de la idea de depender de otros”. “El hombre es el
responsable de su destino. Por lo tanto cada coreano tiene su parte de
responsabilidad en el destino de la colectividad. Esto implica “un proceder
independiente y creativo de cada uno con el fin de adaptar las soluciones a los
problemas que puedan aparecer en el proceso de revolución y construcción”.
“Juche” ensalza la bandera de la soberanía nacional popular, poniendo el sistema
político al margen de influencias externas que puedan acabar con el buen
desarrollo de la transición al comunismo. “Defensa de la independencia económica
y política respecto a países extranjeros”. Defensa de la homogeneidad étnica.
Unidad de sangre. Respeto y defensa de la cultura tradicional. La libertad religiosa
es un derecho constitucional en Corea del Norte. Las más comunes son el
budismo, el confucionismo.

DERECHOS HUMANOS: LA ESENCIA DEL DERECHO


En la historia contemporánea hace presencia el reconocimiento de la mayoría de
los gobiernos hacia los Derechos básicos, fundamentales, de las personas,
Derechos que están por encima de cualquier sistema político o social. Los
derechos humanos, son los derechos irrenunciables, que proporcionan a las
personas los instrumentos, los medios, las posibilidades y la capacidad de
proteger sus derechos mediante los tribunales (Thomas Fleiner253) y entre más
independientes sean estos tribunales, los derechos humanos serán más
protegidos. La protección de los Derechos Humanos compete a los jueces, a ellos
compete limitar el poder del soberano y del Estado. Derechos que no pueden ser
hechos efectivos por los jueces, no son finalmente Derechos.

La posibilidad de vivir, trabajar, desarrollarse, informarse, convivir, casarse,


descansar, educar a los hijos de acuerdo al plan de vida personal es un derecho
fundamental de las personas. Las posibilidades de este desarrollo difieren de
persona a persona, en base a sus necesidades, deseos, aptitudes y vocaciones y
al grado de libertad relacionado con su contexto social, económico, científico,
político. Ni el estado, ni los particulares deben limitar este deseo de desarrollo, en
base al color de piel, a las creencias religiosas, al sexo, a la nacionalidad, a la
lengua, a la cultura.
El Derecho subjetivo, es la facultad de exigir el cumplimiento de una obligación.
Incluye un sujeto activo, el titular del derecho subjetivo y un sujeto pasivo, el que
tiene que respetar el derecho subjetivo. De modo que a todo derecho corresponde
un deber. Los derechos humanos, básicos, fundamentales, son progresivos e
irreversibles, interdependientes, universales e inalienables, irrestringibles,
limitados sólo por los derechos de los otros y del bien común.

PREVENIR EL ABUSO POLÍTICO Y EL MONOPOLIO DE PODER


Pero puede haber un abuso político acerca de los derechos humanos, ya que
pueden ser utilizados por gobiernos opositores para criticar, desacreditar,

188
189

debilitar, destruir, minar la estabilidad y desprestigiar a los adversarios, pero


también puede ser el abuso de dictaduras, de regímenes militares.
Es necesario prevenir los monopolios de poder, es conveniente limitar el poder de
las personas sobre los demás, porque estos pueden abusar de su situación, de su
cargo, especialmente si es una autoridad y tiene el poder de la fuerza, de la
policía, del ejército. Si alguien se vuelve demasiado poderoso provoca en los otros
que pierdan el control de controlar su poder. Debe cuidarse que ni las mayorías
abusen de las minorías, que en nombre de la democracia, los más impongan su
voluntad sobre los menos. Por tanto se debe proteger a las minorías. Hay que
evitar que los medios de comunicación, estén en monopolios, porque estos
pueden manipular la opinión pública y la conciencia de las mayorías.

Para no caer en relativismos es necesario aplicar la teoría del conocimiento al


hablar de estos temas, porque hay un sinnúmero de falsas creencias, de
argumentos falsos con la creencia de ser verdaderos. Por ejemplo Fleiner432,
menciona que los fundamentalistas islámicos consideran a los Derechos Humanos
como un producto de la ilustración cristiana y por tanto los rechazan, parten de la
idea que el Estado debe cumplir con lo ordenado por Dios y tienen que perseguir
la desobediencia, porque quien infringe la ley, no puede invocar los derechos
humanos.

DERECHOS SUBJETIVOS PERSONALÍSIMOS


El derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a la igualdad, a la
intimidad, al honor, a la protección legal, a la libertad de conciencia, de
pensamiento, de opinión, de expresión, de prensa. Son Derechos innatos,
vitalicios, necesarios, esenciales, inherentes, extra-patrimoniales, indisponibles,
intransmisibles, irrenunciables, inajenables, absolutos, autónomos.
El derecho real, es el poder de una persona sobre una cosa. Implica una relación
entre el dueño de la cosa y todos los demás que están obligados a respetar esa
cosa. Y son por tanto diferentes de los derechos personalísimos. Los derechos
personales son ilimitados, los reales limitados.
Derechos políticos: derecho a participar directa o indirectamente en la vida
pública, a votar, a la oposición política.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
La libertad, la dignidad humana (Derechos humanos de primera generación), sólo
pueden realizarse si la persona tiene un trabajo, una vivienda, una formación
(derechos de segunda generación). A un medio ambiente sano, libre de
radiaciones que pueden tardar 1000 años en desaparecer, hipotecando el destino
de las generaciones venideras y por tanto el de la misma humanidad.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN


Derecho de solidaridad: el derecho a beneficiarse del patrimonio común de la
humanidad. Todos los pueblos son iguales y gozan de la misma dignidad y tienen
los mismos derechos. Todo pueblo tiene derecho a su existencia y a su
autodeterminación. Los pueblos tienen la libre disposición de sus riquezas y de
sus recursos naturales. Todos los pueblos tienen derecho a su desarrollo
económico y cultural dentro del libre y estricto respeto a la libertad e identidad y al

189
190

usufructo igual del patrimonio común de la humanidad; derecho al desarrollo que


garantice un mínimo de condiciones de vida digna. Todos los pueblos tienen
derecho a la paz y a la seguridad tanto en el plano nacional como internacional; el
derecho a gozar de un medio ambiente sano, adecuado y ecológicamente
equilibrado.

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿UN RASGO


CULTURAL?

El reconocimiento a los derechos humanos, son una plena manifestación de la


cultura, porque su reconocimiento ha variado con la percepción a lo largo de la
historia. Ha habido épocas en que el esclavismo era reconocido como una
práctica aceptable, pero con la evolución del género humano y de sus gobiernos,
se han dado cambios significativos. Ahora el gobierno que quiera dar la imagen
de democrático, se ve presionado para proteger los Derechos Humanos.
Al hablar de Derechos Humanos, es necesario hacer una distinción entre
reconocimiento de los Derechos humanos y el otorgamiento de los mismos. De
acuerdo a la teoría del Iusnaturalismo, el Derecho, sólo reconoce los Derechos, no
los otorga, porque estos son inherentes al ser humano, por el simple hecho de
ser.
La justificación actual de la existencia del Derecho y de los Derechos humanos es
la dignidad humana, su existencia y su preservación, por y para el ser humano.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU CLASIFICACIÓN.


Concepto. Son aquellos derechos subjetivos, que corresponden universalmente a
todos los seres humanos, en cuanto dotados del status de personas, no de
ciudadanos. Entendiendo por derecho subjetivo, una expectación positiva
(prestación) o negativa (no sufrir lesiones), adscrita a un sujeto por una norma
jurídica. Status: condición de un sujeto, prevista por una norma jurídica positiva,
como presupuesto de su idoneidad, para ser titular de situaciones jurídicas222.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS (FERRAJOLI, LUIGI222)


Derechos de la Derechos de la
personalidad ciudadanía (corresponden
(corresponden a todos los sólo a los ciudadanos)
seres humanos)
Derechos primarios DERECHOS DERECHOS PÚBLICOS,
(sustanciales) FUNDAMENTALES PRIMARIOS, SÓLO
Derechos primarios RECONOCIDOS A LOS
(Libertad personal, CIUDADANOS (derecho a
la residencia y circulación
libertad de la conciencia, en el territorio nacional,
manifestación del reunión, asociación,
pensamiento, derecho al trabajo...)

190
191

derecho a la salud,
a la educación...)
Derechos secundarios DERECHOS CIVILES, DERECHOS POLÍTICOS
(instrumentales) Derechos secundarios Derechos secundarios,
potestativos, en los que reservados sólo a los
se manifiesta autonomía ciudadanos, con
privada, adscritos a todas capacidad de obrar.
las personas capaces de (Derecho de voto, derecho
obrar (libertad contractual, de acceso a cargos
libertad de elegir y públicos...)
cambiar de trabajo,
libertad de empresa.

Luigi, insiste en hacer la radical diferencia, entre derechos fundamentales y


derechos patrimoniales, ya que pertenecen a categorías muy diferentes y el
hecho de ponerlas en la misma categorías crearía una ideología muy profunda.
Los derechos fundamentales son: inclusivos, universales, e indisponibles.
Mientras que los derechos patrimoniales, como la potestad de adquirir y disponer
de los bienes objeto de propiedad, son exclusivos, particulares y disponibles. Los
derechos patrimoniales son singulares, ya que para cada bien, existe un titular o
cotitulares.

Los derechos fundamentales son derechos indisponibles, inalienables, inviolables,


intransigibles, personalísimos, no se venden, ni se cambian, ni se acumulan, ni se
arriendan; Los derechos fundamentales son indisponibles, no son alienables por el
titular, por ejemplo, nadie puede vender su propia libertad, ni son expropiables por
otros sujetos, ni siquiera por ninguna mayoría. Ni siquiera voluntariamente, se
puede alienar la propia vida. Y los derechos patrimoniales son derechos
disponibles por su naturaleza, negociables y alienables. Estos se adquieren, se
cambian, se venden, se consumen, pueden en algún momento ser expropiables,
en razón de un bién público. Si los Derechos fundamentales fueran alienables,
entonces de acuerdo con Luigi222, se estaría nuevamente en la situación del triunfo
del más fuerte.

Los Derechos fundamentales al corresponder a intereses y expectativas de todos,


forman el fundamento y el parámetro de la igualdad jurídica. Son derechos
supranacionales. Ninguna mayoría, ningún gobierno legítimo puede suprimir estos
derechos fundamentales. Que son derechos de todos los seres humanos, no sólo
de los ciudadanos. A estos derechos fundamentales, contenidos en las
constituciones, debe sujetarse toda ley, todo gobierno, ellos son la metanorma.
Son las bases para criticar el derecho inválido, aunque vigente.

Ferrajoli222, hace la diferencia primero entre derechos y garantías y en segundo


término entre garantías primarias y garantías secundarias. Llama garantías

191
192

primarias a las obligaciones y prohibiciones; y garantías secundarias a las


obligaciones de reparar o sancionar judicialmente las lesiones de los derechos.
Señala que es indispensable hacer la diferencia entre derechos y garantìas, ya
que estos derechos sin sus debidas garantías constitucionales, se convierten en
mera retórica.

IGUALDAD Y DIFERENCIA
Luigi Ferrajoli222, hace una serie de reflexiones importantes, sobre los conceptos
de igualdad y diferencia. Ante estos conceptos, puede haber una primera postura,
que consiste en la indiferencia jurídica, ante las diferencias. Viene luego una
segunda postura: “la diferenciación jurídica de las diferencias” en la cual se
privilegian ciertas identidades y se discriminan otras. Por ejemplo al hombre, de
tez blanca, y poseedor de propiedades. Y se discrimina a la mujer, al judío, al
negro, al extranjero, etc. Puede haber una tercer posición en la cual se declara la
igualdad de todas las diferencias, sean de sexo, raza, etc. Y finalmente una cuarta
posición, igualdad ante la ley, igual dignidad de las diferencias, la igualdad no
como un hecho, sino como un valor, como una prescripción establecida
normativamente, con el reconocimiento que de hecho, los seres humanos son
diversos, “igualdad como norma, diferencia como hecho” que avala la igualdad de
los derechos fundamentales, políticos, civiles, sociales, y al mismo tiempo da un
sistema de garantías, capaces de asegurar su efectividad. “Los hombres nacen y
mueren libres e iguales en derechos” La universalidad de la igualdad en derechos
fundamentales, sustanciales. Diferencias en cuanto a los derechos patrimoniales.

CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES


Concepto222. Derechos fundamentales son aquellas exigencias éticas mínimas
reconocidas o producidas por un determinado orden jurídico, Nacional o
Internacional que establece determinado procedimiento de garantías. Los
elementos que deben reunir estos derechos son:
™ Titularidad del Derecho
™ Reconocimiento y garantía, de ése Derecho por un determinado orden
jurídico
™ Caracterización de ese Derecho
™ Contenido esencial

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES


El concepto de constitución, es un concepto relativamente nuevo, data de 1789,
de la revolución francesa, y le dieron la denotación de “límites al poder político
absolutista. La constitución, es la objetivación de los derechos fundamentales. Es
la guía, es la norma, es la brújula.

192
193

Un gobierno para ser catalogado como Estado de Derecho, debe cumplir con los
siguientes elementos
Elementos formales (parte orgánica de la Constitución):
™ Imperio de la legalidad “Gobierno de la ley y no de los hombres” Donde
gobierno y gobernados están sometidos a la ley.
™ Sistema Constitucional de competencias (manifestaciones del ejercicio del
único poder: legislativo, ejecutivo, judicial, otros.)
™ Forma de Estado y forma de Gobierno. La forma de estado puede ser:
Centralista (p.e. España) o no centralista (federación o confederación:
compuesta por Estados autónomos, que pueden separarse y ejercer el
Derecho de Recesión), en México la forma de Estado es Federal. La forma
de Gobierno puede ser pura e impura. Pura: Monarquía (constitucional –
limitada por ejemplo Inglaterra. Monarquía ilimitada, vitalicia, hereditaria,
por ejemplo el Estado Vaticano.) Otras forma de Gobierno puras puede ser
Democracia o República. (Democracia directa: plesbicito, referendum,
iniciativa popular. Democracia indirecta representativa). Formas de
gobierno impuras: oligarquía, demagogia, aristocracia, autocracia. En
méxico la forma de gobierno es Democracia – República.
™ Control de la legalidad y control de la constitucionalidad
™ Mecanismos de defensa de los particulares, frente a la administración
pública

Elementos materiales:
™ Reconocimiento y protección de la dignidad humana, manifestada en el
reconocimiento y protección a los Derechos fundamentales. En nuestra
Constitución comprende los artículos 1-29. Constituyendo la parte
dogmática , el catálogo de Derechos. Artículos 14 y16: extensión protectora
del juicio de amparo.
Es importante hacer la Distinción entre Estado con Derecho, por ejemplo el
Gobierno de Pinochet, y Estado de Derecho.

Principio democrático, el El Estado de Derecho es El principio de


consenso social, otorga igual a Estado Supremacía
legitimidad. Constitucional Constitucional otorga
legalidad

193
194

ORDENAMIENTO JURÍDICO SOBRE DERECHOS HUMANOS A NIVEL


INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL
A nivel internacional, se encuentra la Organización de las Naciones Unidas, con su
alto comisionado de los Derechos Humanos, con sede de Ginebra, Suiza.
A niveles regionales: el sistema interamericano de protección a los derechos
humanos, con sede en San José de Costa Rica. México en septiembre de 1998
suscribe la competencia de la Corte Interamericana de los Derechos humanos.
A nivel Nacional está la comisión nacional de los derechos humanos. A nivel
Estatal, se encuentran las Comisiones estatales sobre Derechos humanos. Y a
nivel Municipal, algunos municipios tienen esta comisión.
México, reforma su artículo No. 2 Constitucional, sobre Derechos y Cultura
indígena. El artículo No. 4 sobre Derechos de la niñez. Y también en el número 4,
incluye la protección del medio ambiente.
En la actualidad, las Organizaciones no gubernamentales, nacionales e
internacionales, las cuales son reconocidas por la ONU (Amnistía internacional,
abogados sin fronteras...) desarrollan un importante papel en la protección de los
Derechos humanos. A través de la generación de opinión pública, entre otros
medios.
MECANISMOS JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Este concepto se refiere a los procedimientos judiciales que desembocan en una
sentencia, es decir en una norma con carácter vinculatorio, que obliga aún en
contra de nuestra voluntad. Y este se concretiza en el Juicio Constitucional de
Amparo. Que es proceso Constitucional, es decir es un medio de control que
protege la dogmática constitucional y la legalidad. Art. 103. Constitucional: “ Los
tribunales de la federación, resolverán toda controversia que se suscite: I-. Por
leyes o actos de la autoridad, que vulneren o restrinjan las garantías individuales”
™ Art. 107 Constitucional: “Todas las controversias de que habla el artículo
103, se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que
determine la ley de acuerdo a los siguientes procedimientos: ...”

MECANISMOS NO JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS.
Se encuentran la Comisión Nacional de Derechos humanos. Las comisiones
Estatales de Derechos Humanos. La procuraduría general de justicia, cuya fin, es
justamente preservar la justicia. La procuraduría federal del consumidor. La
procuraduría del trabajo. La procuraduría de protección del medio ambiente.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. Creada en 1990; en 1992, se


constitucionalizó la comisión al reformar el art. 102 Constitucional; y en 1999, se
vuelve a reformular, quedando como organismo autónomo con gobierno y
patrimonio propio; (similar al Banco de México y al Instituto Federal Electoral)
™ “...establecerán organismos de protección de los Derechos humanos... el
organismo... se denominará Comisión Nacional De Derechos Humanos...
contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y
patrimonio propio...”

194
195

Asuntos que no puede conocer: a) asuntos electorales, b) asuntos jurisdiccionales,


c) asuntos laborales, d) asuntos de interpretación de la ley (lo cual lo hace la
Suprema corte de justicia y los tribunales colegiales de circuito). Asuntos que
conoce: a) quejas por violación de derechos humanos, b)r ecursos en contra de
las comisiones estatales de derechos humanos, c)difusión y divulgación de
derechos humanos, d)violaciones generales masivas, graves, cometidas con
antelación.
¿Qué resoluciones emite la CNDH? a) recomendaciones no vinculatorias, que
tienen el carácter de sentencias condenatorias; b) acuerdos de no
responsabilidad, que son más o menos como sentencias absolutorias.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHO HUMANOS.


Inalienabilidad, es decir que el individuo, no puede desprenderse de ellos, no puede perder su titularidad en
ningún momento y por ningún motivo. No los puede vender, no los puede rentar, no los puede ceder. Otra
característica de los es su universalidad, y hace referencia a que son aplicables a todos los seres humanos,
sin distinción ninguna.
Después que se han reconsiderado el reconocimiento a los Derechos humanos,
la siguiente pregunta de trabajo es ¿cuáles? Para contestar es necesario
Identificarlos y especificarlos concretamente. Derecho a preservar la identidad, la
cultura, multiculturalismo, igualdad, libertad de tránsito, intimidad, protección de
datos personales, Derecho a la vejez, etc.
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y normativos de los Derechos humanos?
Estando en México, la primera respuesta, es aquellos que denota la Constitución
Mexicana, pero además aquellos que tienen presencia internacional, por ejemplo:
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Carta de la ONU. 1948

DERECHOS DE LAS MINORÍAS


Una de las grandes reflexiones actuales, en materia de derecho, se refiere a la
reivindicación del Derecho de las minorías culturales nacionales. Esta reflexión se
deriva, del hecho de que una de las principales causas de conflictos étnicos en el
mundo, es la lucha de los pueblos indígenas por proteger sus territorios y su
cultura.
Los derechos de estas minorías, han evolucionado, desde el total irrespeto a los
mismos, (con una larga historia de desprecio, de preguntarse si los indígenas
eran seres humanos, donde se les prohibió aprender a leer y si alguno incumplía
esta norma, podrían perder una mano...pasando por un largo período de
esclavitud hasta épocas muy recientes, como en por ejemplo en Sudáfrica), ahora
finalmente está en proceso, no sólo el aceptar las diferencias culturales,
tolerarlas, sino protegerlas y reconocer su valía y su aporte. Reforzar su lengua,
sus costumbres, su medicina, por ejemplo, la medicina tradicional, china, e indú,
mismas que ha enriquecido la percepción médica de occidente.
Ahora estas minorías buscan derechos de representación, en base a su número
proporcional, derechos de autogobierno, proponen la defensa de la convivencia
de varias culturas. Los más necesitados de la protección de los Derechos
Humanos son justamente aquellos que se encuentran en situación precaria, de

195
196

crisis: indígenas, migrantes y refugiados. Actualmente surge una nueva


perspectiva sobre los derechos, en el que se plantea la posibilidad de impedir el
abuso del poder económico, especialmente de los monopolios de las
transnacionales.

196
197

HISTORIA. LO QUE ELLOS HICIERON, ESTÁ LIGADO A NUESTRAS VIDAS,


DE UN MODO DETERMINANTE.
En 1492, se inicia una nueva etapa en América latina, llegan lo españoles. Se
calcula que para ese entonces había uno 80 millones de indígenas, dispersos en
una serie de comunidades y culturas, algunas de las cuales habían logrado un alto
desarrollo, los aztecas, los mayas, los incas. Con la llegada de los españoles se
inicia un proceso de destrucción de las culturas propias, en donde solo el 15 % de
la población logra sobrevivir ante las armas españolas, además de la viruela, del
sarampión, en fin de las epidemias.(1). Los conquistadores se preguntaban: los
indígenas son personas o son animales, sin alma y sin razón- Se inició el proceso
de culturalización, religionización, inquisición y feudalismo. Hacia 1800, como
producto de las ideas revolucionarias francesas de 1789, se inicia en América
movimientos independistas, que culminan en la independencia de la mayoría de
los Estados. Sin embargo, sigue habiendo una fuerte discriminación, entre los que
tienen y los que no tienen, en México, esta desigualdad estalla con la revolución
de 1910, sin embargo esta dotación de tierra no fue complementada con un aporte
educacional y patrimonial para hacer rendir las tierras obtenidas. Así llegamos a la
actualidad, donde se calcula, por ejemplo que en México, un cuarto de la
población, en pleno siglo XXI, vive en la extrema pobreza.
La siguiente evolución del pensamiento sobre derechos humanos, de ninguna
manera es exhaustiva, es un ejercicio para reflexionar como hemos evolucionado,
gracias a la visión, al esfuerzo y determinación de otros. Veamos pues como se
ha transformando nuestro pensamiento en torno a los derechos humanos.
Año Nombre del Explicitación del derecho(s) que protege
instrumento jurídico de
protección a los
derechos humanos
1215 Carta Magna de Se reconoce la libertad individual, frente al
Inglaterra poder feudal, derecho al consentimiento de
los impuestos y derecho de las ciudades.
1628 Petición de Derechos Derecho a limitar el poder absoluto del Rey
de Inglaterra a través de la consulta parlamentaria
1689 Declaración de Libertad religiosa, libertad de prensa, limitar
Derechos de el poder del Rey.
Inglaterra

1776 Declaración de Proclama su independencia de Inglaterra y


Virginia, en Estados establece el derecho de los pueblos a la
Unidos insurrección frente al sometimiento de
gobiernos ajenos, insurrección frente a la
tiranía.
Vida, libertad, búsqueda de la felicidad,
igualdad política.
1789 Declaración de los Libertad individual, de pensamiento, de
Derechos del Hombre prensa y de credo; igualdad, seguridad y

197
198

y del Ciudadano, en resistencia a la opresión.


Francia
1917 Constitución Federal Autodeterminación de los pueblos,
de los Estados Unidos derechos laborales, igualdad, derecho a la
de México. tierra, libertad de culto, enseñanza laica y
gratuita, jornada de trabajo de ocho horas y
asociación de los trabajadores.
1918 Declaración de los Igualdad, derechos laborales,
Derechos del Pueblo autodeterminación de los pueblos,
Trabajador y Explotado derechos sociales.
(incorporada a la
Constitución de la
República Soviética
Federativa Socialista
Rusa)
1919 Constitución de la Derecho al trabajo, igualdad, libertad
Organización sindical, negociación colectiva.
Internacional del
Trabajo
1919 Constitución de Libertad de enseñanza, enseñanza
Weimar - Alemania obligatoria y pública, educación para la
reconciliación entre los pueblos, derechos
laborales.
1931 Constitución de la Enseñanza primaria gratuita y obligatoria,
República Española libertad de cátedra, enseñanza laica
inspirada en ideales de solidaridad
humana, enseñanza religiosa sujeta a
inspección del Estado, libertad de
conciencia y de culto, justicia, libertad de
expresión.
1937 Constitución de Irlanda Libertad de expresión, educación gratuita y
no religiosa, libertad de conciencia, justicia.
1948 Declaración universal Vida, libertad, igualdad, seguridad,
de los derechos integridad, participación política, seguridad
humanos, aprobada social, educación, salud, trabajo,
por la ONU. recreación, protección a la familia.

1948 Declaración americana Igualdad, vida, culto, expresión, familia,


de los derechos y infancia, cultura, trabajo, descanso,
deberes del hombre seguridad social, justicia, nacionalidad,
sufragio, propiedad, petición, asilo.

1965 Convención sobre la


eliminación de todas
las formas de
discriminación racial

198
199

1966 PIDESC. ONU. Pacto Salud, educación, trabajo, vivienda,


internacional de los alimentación, seguridad social.
derechos económicos,
sociales y culturales
1966 Pacto internacional de Vida, integridad, libertad, seguridad, voto,
los derechos civiles y participación política, justicia.
políticos. ONU.
1969 Convención Derecho a la igualdad en todos los planos
Internacional sobre la sin distingos de raza.
eliminación de todas
las formas de
discriminación racial
1969 Convención Americana Derechos civiles y políticos. Progresividad
de los derechos del de los derechos económicos, sociales y
hombre o Pacto de culturales.
San José

1976 Declaración universal Autodeterminación de los pueblos, derecho


de los derechos de los al desarrollo y a la paz, defensa de la
pueblos o declaración soberanía.
de Argel
1979 Convencion sobre la
eliminación de todas
las formas de
discriminación contra
la mujer.
1983 Convención sobre la Derecho a la igualdad en todos los planos
eliminación de todas sin distingos de género.
las formas de
discriminación contra
la mujer

1984 Convención contra la


tortura y otros tratos o
penas crueles,
inhumnos o
degradantes.
1987 Convención contra la Vida, integridad personal, justicia.
tortura y otros tratos o
penas crueles,
inhumanos o
degradantes

1989 Convención Supervivencia, desarrollo, protección y


Internacional de los participación
Derechos del niño de niños, niñas y adolescentes

199
200

1989 Convenio 169 de la Derechos de los pueblos indígenas, trabajo,


OIT autodeterminación de los pueblos, derecho
a la cultura, participación, tierra, ambiente
sano.

1990 Convención
internacional sobre la
protección de los
derechos de todos los
trabajadores
migratorios y sus
familiares.
1994 Convención Vida, justicia.
Interamericana contra
la desaparición forzada

Fuente434

CIERRE. ¿QUÉ VIMOS, QUÉ ESTUDIAMOS, QUÉ APRENDIMOS, A QUÉ


CONCLUSIONES LLEGAMOS, QUÉ LOGRAMOS?.
¿Qué hemos estudiado? Estudiamos los derechos humanos.
CONCEPTO. ¿Qué son los derechos humanos? –“Son los derechos
universales, inalienables e indivisibles, que tienen todas las personas, en
virtud de su humanidad, a vivir una vida de libertad y dignidad”

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. Cuáles son las


características de los derechos humanos?
Universalidad. Aplica a todos los seres
humanos, independientemente de su edad, condición socioeconómica,
sexo, raza, religión, etc.
Inalienabilidad de los derechos humanos.
Significa, que ninguna persona, puede ser despojado de sus derechos
humanos, si siquiera por propia voluntad.
Indivisibilidad de los derechos humanos. Los
derechos humanos son indivisibles, ya que todos igualmente necesarios
para una vida digna. Ni se pueden reprimir algunos derechos para promover
otros.

LOS DERECHOS HUMANOS, EL MAYOR LOGRO CULTURAL, DE LA


HUMANIDAD
Hay una serie de logros de la humanidad, que han sido registrados en la
historia, como por ejemplo el día en que el hombre llegó a la luna, la muralla
china por su grandiosidad, las pirámides de Egipto por su sabiduría, la
lectura del código genético humano, las pinturas de Leonardo Da Vinci, la
capilla Sixtina de Miguel Ángel, la música de Bethoven, la literatura de los

200
201

premios Nobel: Kipling, Tagore, el Moisés de Miguel Ángel, el invento de la


electricidad, las computadoras, etc. Pero si yo preguntara, ¿cuál es el
mayor logro de la humanidad? Ante esta pregunta habrá posibles
respuestas, pero sin lugar a dudas, el reconocimiento de los derechos
humanos, es uno de los mayores logros de la humanidad.

EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A


RESOLVER … ANÁLISIS, REFLEXIONES)

201
CULTURA JURÍDICA: QUEREMOS CONSTRUIR UN MUNDO QUE REALICE LOS
DERECHOS HUMANOS, EN SU UNIVERSALIDAD

Cada uno de los seres humanos tenemos un proyecto de vida, que responde a la
pregunta ¿qué quiero lograr? ¿Qué quiero ser? ¿Qué quiero construir? La
respuesta a esta pregunta de gran importancia existencial, constituye nuestra
visión y nuestra misión personal.¿Cuál es la misión y visión de la humanidad?
¿Qué queremos lograr como humanidad, como sociedad? A dónde vamos, cuáles
son los principios que derivan en valores qué nos guían en nuestro actuar diario?
¿Qué queremos construir, para avanzar en esa dirección?, y la CEPAL483, nos
propone una respuesta, -“queremos construir un mundo que realice los derechos
humanos, en su universalidad, esta es nuestra orientación, necesitamos por tanto
construir acuerdos en función de este objetivo, acuerdos políticos, que afirmen los
valores de la democracia.”- Entonces se trata de orientar el desarrollo de la
humanidad, a la protección, y realización de los derechos políticos, civiles,
económicos sociales y culturales. Esta orientación se concretiza en un horizonte
normativo y programático del desarrollo de la humanidad.
El marco normativo, que denota una serie de principios y por tanto de valores, que
guían la propuesta de un desarrollo social, centrado en los derechos humanos, lo
constituyen a nivel internacional tres documentos, 1) la Declaración Universal de
Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1948, 2) el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad
con el artículo 49 y 3) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en
vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27
En estos documentos normativos, vinculantes, para los Estados, encontramos
una serie de derechos humanos, -“en un marco doctrinario de indivisibilidad”-
Derechos civiles (libertad de los individuos, respecto a la coacción del Estado, la
libertad de expresión y pensamiento, de asociación y reunión, de culto y religión,
de propiedad, y el derecho a la justicia); Derechos políticos, (derecho a
participar en el ejercicio del poder político, a elegir a representantes
y gobernantes y a ser elegido); Derechos económicos, sociales y culturales
(DESC), (derechos al trabajo, la seguridad social, a ingresos dignos, descanso y
tiempo libre, salud, abrigo y vivienda, y cultura, etc). Es de suma importancia hacer
énfasis en el hecho de que los derechos civiles y políticos, demandan por parte del
Estado, en la mayoría de los casos, una abstención, mientras que en los derechos
económicos, sociales y culturales, demandan por parte del Estado, una acción
constante, planeada, decidida, acordada, para la realización de una adecuada
alimentación, vivienda, educación, trabajo, medio ambiente, esparcimiento, etc.
Los derechos económicos, sociales y culturales requieren -recursos, instituciones
y capacidades públicas, para su implementación; -“su exigibilidad solo puede irse
incrementando a lo largo del tiempo y variar de una sociedad a otra; asimismo,
requiere de la existencia de un sistema que vaya perfeccionando instituciones,
204

ampliando la provisión de recursos y activos, y avanzando en el procesamiento de


las demandas sociales”- (1). Además los derechos económicos, sociales y
culturales demandan recursos económicos por una parte y por la otra mayor
igualdad social. EQUIDAD en relación con los derechos económicos y sociales, E
INTEGRACIÓN SOCIAL, en el ámbito de los derechos culturales. Porque los
derechos, son universales, para todos, esto significa la protección y tutela por
parte del Estado, especialmente para quienes se encuentran en calidad de
excluidos.

REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: ACUERDO POLÍTICO AL QUE


CONCURRE LA SOCIEDAD PARA ESTABLECER LAS BASES SOBRE LAS
QUE DESEA CONSTRUIR Y REGULAR SU CONVIVENCIA. CEPAL.
Si ya tenemos una misión y una visión, respecto a la sociedad que queremos
crear, -“un desarrollo basado en la realización de los derechos humanos”-, -“una
sociedad centrada en la realización de los derechos humanos, plenos”-. ahora la
pregunta es ¿cómo lograrlo? Y dado que es una acción a largo plazo, de todos y
para todos, es necesario la concertación de -acuerdos vinculantes- locales,
regionales, municipales, Estatales, Nacionales e Internacionales. Este pacto, este
–consenso social-, este acuerdo, este compromiso, tiene una dimensión
axiológica, en cuanto está basada en una serie de principios morales: dignidad de
todos los seres humanos, educación, libertad, responsabilidad, solidaridad,
respeto, tolerancia, diálogo, equidad, eficiencia, etc, manifestados en la
declaración de los derechos humanos de la ONU. Estos principios axiológicos,
aplicados a cada Estado deben responder a las siguientes preguntas: cuánta
desnutrición es axiológicamente aceptable en nuestra comunidad? Cuantas
muertes de niños por infecciones respiratorias o digestivas es éticamente
aceptable en nuestra sociedad? Cuanto analfabetismo, es éticamente aceptable
en nuestra sociedad? Cuántas personas sin viviendas, es éticamente aceptable?
Cuantas personas sin trabajo es éticamente aceptable? Cuantas personas sin
servicios de salud es éticamente aceptable?
Este acuerdo, pacto, obligación autoimpuesta, se concretiza inicialmente en
instrumentos normativos, que tienen que derivarse posteriormente en políticas,
planes, estrategias, mecanismos, instituciones que responsan de estos derechos
exigibles, justiciables, techos financieros, programas, proyectos, acciones. Por
último tiene que estar asentado en realidades concretas, de espacio-tiempo, con
diagnósticos situacionales con respecto a la realización de cada uno de los
derechos humanos, especialmente en los grupos vulnerables: madres-niños,
personas de la tercera edad, indígenas, zonas de pobreza, etc.
Este pacto, de la sociedad a la que aspiramos: -“desarrollo con derecho,
desarrollo de los derechos fundamentales”- debe estar respaldado por la decisión,
el compromiso, la palabra, el honor, de toda la sociedad (Partidos políticos,
ONG, sindicatos, empresarios pero también y especialmente por parte de los
excluidos: trabajadores informales, campesinos). De modo que sus políticas,
instituciones, programas, sean duraderos y permanentes, -trasciendan las
temporalidades de los gobiernos. Inicien con niveles mínimos aceptables, que se
vayan transformando progresivamente en ideales aceptables, en cobertura,

204
205

calidad. Tenemos que resolver, mediante diálogos, los cómos de los procesos,
¿quiénes participaran, cuándo, cómo?

EL DESARROLLO CENTRADO EN DERECHOS. EL RESPETO, REALIZACIÓN


Y RESGUARDO DE LOS DERECHOS, COMO CRITERIO FUNDAMENTAL
ORIENTADOR DE LA POLÍTICA.
En conclusión, tenemos ahora un -horizonte de sentido, una orientación-,
tenemos que establecer un Acuerdo fundamental-, la decisión de una sociedad de
-“ aplicar e institucionalizar los derechos sociales …Universalizar y mejorar la
protección social (agua, alimentación, salud, vivienda, educación, empleo, etc)”- -“
Bajos los principios de universalidad: -“garantizar a todos las mismas
oportunidades de participar en los beneficios de la vida colectiva y en las
decisiones que se toman respecto de cómo orientarla”-(1). Desde esta
perspectiva, la pobreza, es la -carencia de ciudadanía, está excluido, en tanto se
le niega al pobre, el ejercicio de sus derechos sociales económicos y culturales (el
derecho a una vida digna, a una educación, a la salud, a la alimentación, a una
vivienda, etc). Por el contrario, el incluido, el ciudadano, disfruta de estos
derechos.

CONCEPTO de CIUDADANÍA: disfrute de los derechos humanos, fundamentales,


políticos, civiles, económicos, sociales y culturales. CIUDADANÍA SOCIAL:
titularidad efectiva y universal de los derechos sociales.
CONCEPTO. UMBRAL DE CIUDADANÍA: establecimiento de mínimos, que
permitan en lo fundamental la creación de capacidades sostenidas en el largo
plazo, a la par de los consumos esenciales. Umbral, frontera de disfrute fáctico
de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales que permiten
el desarrollo de los llamados derechos ciudadanos. (2)
CONCEPTO. SEGURIDADES O CONSUMOS ESENCIALES. Las seguridades o
consumos esenciales se refieren a aquellos satisfactores de necesidad mínimas
biológicas, independientemente del contexto social o histórico en que se
presenten. (2)
Bibliografía
(1) CEPAL. EL DESARROLLO CENTRADO EN DERECHOS Y EL PACTO PARA
LA PROTECCIÓN SOCIAL.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/24079/lcg2294e_Capitulo_I.pdf
(2) GACITÚA, ESTANISLAO. SOJO, CARLOS. SHELTON H. DAVIS.
EXCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN AMERICA LATINA Y
CARIBE ©(2000 by The International Bank for Reconstruction and Development
The World Bank 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433, U.S.A.
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/CURSO_VIRTUAL/
CP_Exc_Social.pdf

205
TEMA A ESTUDIAR. MARCO JURIDICO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
MEXICO.
OBJETIVO A LOGRAR:
Desarrollar el marco jurídico de los derechos humanos en México.

DESARROLLO DEL TEMA:


¿Qué significa la Realización de los derechos humanos? El goce efectivo de un
derecho. Se requiere de mecanismos jurídicos, suficientes para proteger ese
derecho435. ¿A qué se refieren las expresiones de los deberes y obligaciones?
Son normas, que solicitan conductas, de hacer o de no hacer. Hay algunos
deberes que están precisados en las normas, se llaman deberes perfectos. Otros
deberes, no están precisados en el quien, cómo, cuando, se les denomina
deberes imperfectos.
Los deberes sobre derechos humanos, están denotados en los tratados, pactos,
convenios internacionales. Que son los acuerdos jurídicamente obligatorios entre
Estados. A los Estados, que firman estos convenios y por tanto se obligan
jurídicamente a cumplirlos, se les denomina Estados partes. Un Estado, al firmar
estas obligaciones, (pactos, convenios) acepta, aprueba, ratifica, consiente,
cumplirlas y a esta firma de compromiso se le llama: “Ratificación de un tratado
(pacto, convenio)” El Estado parte, mediante su firma, está comprometiéndose a
cumplir todas las obligaciones del tratado en cuestión. La firma del presidente de
un Estado debe ser ratificada por el senado, para que el acuerdo pase a ser
jurídicamente obligatorio435. Cuando un estado no firma un tratado, por no estar de
acuerdo con su contenido, en forma total o parcial, y por tanto, no se obliga a
cumplirlo, se dice que “Reserva el tratado (pacto, convenio.)” Una vez que el
Estado parte, firma y por tanto, acepta voluntariamente el cumplimiento del mismo,
se forma un comité para vigilar el cumplimiento de los tratados, por los Estados
partes. Se forma un comité por cada tratado435.
Una vez, que los Estados, han firmado y por tanto son Estados parte, y se han
obligado, ¿Cuáles son y en qué consisten estas obligaciones en torno a los
derechos humanos? Las obligaciones de los Estados parte, sobre los derechos
humanos, son: respetar, proteger, satisfacer, garantizar, sancionar y adoptar
medidas inmediatas, una vez que ratifica los pactos; la obligación de
progresividad, (ir permanentemente avanzando en el logro de los Desc);
prohibición de regresividad en la procuración de la plena efectividad de los
derechos (estar obligado a obtener estándares de derechos humanos, cada vez
más altos). Desglosemos estos conceptos:
Respetar los derechos. El Estado tiene el deber de no agredir los derechos
de las personas físicas o morales (colectividades).
Proteger. El Estado debe otorgar garantías para que, ni él mismo, ni otros,
agredan los derechos de las personas.
Satisfacer. El Estado tiene el deber, de hacer plena realidad los derechos
humanos, ir de la situación de iure a, situación de facto. –“Garantizar que
todas las personas que se encuentran bajo su jurisdicción satisfagan
adecuadamente sus derechos, dando especial atención a los grupos
vulnerables, (aquellas personas que no pueden alcanzar mediante el
208

esfuerzo personal, sus derechos). Garantizar niveles esenciales de


derechos, aun en periodos de limitaciones graves de recursos.
Sancionar a los servidores públicos, que realicen, actos de corrupción que
violen los DESC435 (436).

¿Es suficiente con adoptar solo medidas legislativas, para el cabal cumplimiento
de los derechos humanos, por parte de los Estados parte? No. Los Estados parte,
no solo deben cumplir con medidas legislativas, sino con todas las necesarias,
para la plena realización de los derechos humanos. –“Deben adoptar medidas
legislativas, judiciales, administrativas, económicas, sociales y educativas para
garantizar los derechos consagrados”-. -Las políticas económicas y sociales que
adopten los Estados, deben girar alrededor del avance progresivo de los
derechos humanos-. -utilizando los máximos recursos disponibles de los Estados-

-“Los Estados Partes en el presente Protocolo Adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos se comprometen a adoptar las
medidas necesarias tanto de orden interno como mediante la cooperación
entre los Estados, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de
los recursos disponibles, y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin
de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la
plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente
Protocolo.”-(2)
-“ . ADVIRTIENDO que la promoción de los DESC constituye un deber de
especial urgencia e importancia para todas las sociedades y gobiernos,
dado que 50 años después de adoptada la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, los DESC no sólo son violados y amenazados, sino
que son ampliamente desconocidos e ignorados.”- 5. DEJANDO constancia
de que la falta de respeto y atención a los DESC están claramente
demostradas por la creciente pobreza, hambre, falta de servicios básicos y
discriminación que imperan en nuestra región. América Latina es la zona de
mayor desigualdad social en el mundo y padece cientos de miles de
muertes evitables cada año. 8. DENUNCIANDO que la exclusión social
rompe los lazos básicos de integración, atenta contra la identidad cultural
de las minorías indígenas y afroamericanas, fomenta el apartheid social y la
violencia. 17. Los Estados tienen la primordial obligación de respetar,
proteger y promover los DESC frente a la comunidad internacional y frente
a sus pueblos. No obstante, otros actores tienen el deber de respetar tales
derechos y ser responsables frente a ellos. Por esta razón, tanto la
sociedad civil, como la comunidad internacional y los Estados, frente a
violaciones por acción u omisión perpetradas por actores como las
empresas multinacionales y/o los organismos multilaterales, deben adoptar
individualmente o mediante la cooperación internacional, medidas efectivas
para prevenir, repeler o sancionar las violaciones a esos derechos en
cualquier parte. (3)

208
209

Cuáles son los pactos, de las Naciones Unidas, que constituyen la fuente jurídica
de estas obligaciones sobre los derechos humanos, y que denotan, el avance de
la humanidad en esta área?
La Declaración Universal de Derechos Humanos. Aprobada por las
Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos
facultativos. PIDCP. Aprobado en 1966 y puesto en vigor en 1976.
ratificada por 149 Estados partes
Y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
(PIDESC), aprobado en 1966 y puesto en vigor en 1976, 146 Estados
partes en este pacto435.

Cuáles son los DESC? Los derechos económicos, sociales y culturales, que
obligan a los Estados parte, a protegerlos y materializarlos” son los siguientes: -
“El derecho a la libre determinación de los pueblos. La obligación de no
discriminación. El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el gozo de los
DESC. El derecho a un trabajo libremente escogido y aceptado. El derecho al
goce de condiciones de trabajo justas, equitativas y satisfactorias. El derecho a la
libre sindicación. El derecho a la seguridad social. El derecho a la más amplia
protección y asistencia posible a la familia. El derecho a un nivel adecuado para si
y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuadas y a una mejora
continua de las condiciones de existencia. El derecho al más alto nivel posible de
salud física, mental y social. El derecho a la educación. El derecho a los beneficios
de la cultura y del progreso científico y tecnológico. El derecho a un medio
ambiente sano. Los derechos de la niñez. Los derechos de protección de los
ancianos. Los derechos de protección de los minusválidos”- 435,( 436)

-“Artículo 14 Derecho a los beneficios de la cultura 1.- Los Estados


Partes en el presente Protocolo reconocen el derecho de toda persona a:
a) Participar en la vida cultural y artística de la comunidad; b) Gozar de los
beneficios del progreso científico y tecnológico; c) Beneficiarse de la
protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora. 2.- Entre las medidas que los Estados Partes en el presente
Protocolo deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho,
figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de
la ciencia, la cultura y el arte. 3.- Los Estados Partes en el presente
Protocolo se comprometen a respetar la indispensable libertad para la
investigación científica y para la actividad creadora. 4.- Los Estados
Partes en el presente Protocolo reconocen los beneficios que se derivan del
fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales
en cuestiones científicas, artísticas y culturales, y en este sentido se
comprometen a propiciar una mayor cooperación internacional sobre la
materia”-.(2)

209
210

¿Qué otras fuente jurídicas, de las Naciones Unidad, obligan a los Estados parte?
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (CERD), aprobada en 1965, entró en vigor en 1969, ratificada por
165 países435.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), aprobada en 1979, entró en vigor en 1981, es
un instrumento jurídicamente, ratificada por 170 países435.
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (CTT), aprobada en 1984, entró en vigor en 1989, ratificada
por 132 países.
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada en 1989, entró
en vigor desde 1990, ratificada por 191 países, lo que la hace
prácticamente universal.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares, aprobada en 1990, entró en
vigor el 1 de julio del 2003, ratificada por 19 países.
Como podemos observar, las fechas de los convenios, nos muestran que la
concretización de un modo de pensar, sobre los derechos humanos, es muy
reciente, casi a la par que el desarrollo de las computadoras, solo que no tan
publicitado como ellas, sin embargo, es quizás la realización más digna de la
humanidad.

A nivel de Naciones Unidas, ¿cuáles son las comisiones encargadas de vigilar el


cumplimiento de las obligaciones de los Estados parte? Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas (1946): Establece normas de derechos
humanos. Nombrar relatores especiales, representantes especiales, expertos y
grupos de trabajo para estudiar temas o situaciones concretas de países.

Cuáles son los comités, a nivel de Naciones Unidas, encargados de vigilar el


cumplimiento de los tratados?
Comité de Derechos Humanos. Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Comité contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos Degradantes. Comité de los Derechos del
Niño. Ellos reciben y examinan los informes de los países sobre la situación de
los derechos humanos. Reciben informes proporcionados por instituciones de la
sociedad civil. Formulan observaciones finales sobre los derechos humanos en los
Estados partes435.

A nivel regional de América, cuáles son los instrumentos jurídicos que obligan a
los Estados Parte?
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948).Nota. No
es jurídicamente vinculante. Ratificada por 25 de los 35 miembros de la
Organización de los Estados Americanos.
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994)
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985)
Convención para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia

210
211

contra la Mujer (1994)

Cuáles son las instituciones encargadas de vigilar el cumplimiento de las


obligaciones de los Estados parte? Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (1959, integrada por miembros elegidos por la Asamblea General de
la Organización de los Estados Americanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1979) Dicta opiniones consultivas
acerca de la interpretación correcta de las obligaciones contraídas en virtud de
tratados. Función contenciosa: incluye casos presentados por la comisión
contra los Estados partes y viceversa434.
¿Qué otras instituciones, se han formado a nivel internacional, para la defensa de
los derechos humanos?
Corte Internacional de Justicia (1946) Resuelve, con arreglo al derecho
internacional, las controversias jurídicas que le sometan los Estados. Da opiniones
consultivas sobre las cuestiones jurídicas que le remitan los órganos u organismos
internacionales debidamente autorizados.
Corte Penal Internacional (1998)
Se adopta el Tribunal Penal Internacional permanente, (1 de julio de 2002) cuya
principal funcion es juzgar genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(1993).

211
CULTURA JURÍDICA. MARCO JURÍDICO. DEBERES DE LOS ESTADOS, ANTE
EL PIDESC.

OBJETIVO A LOGRAR:
Reflexionar de un modo profundo sobre el marco teórico jurídico, de los derechos
económicos, sociales y culturales.

INTRODUCCIÓN

“Nuestro siglo ha sido hasta ahora


un siglo de grandes calamidades
para el hombre, de grandes
devastaciones no sólo materiales,
sino también morales, más aún,
quizá sobre todo morales. …ha sido
un siglo en el que los hombres se
han preparado a sí mismos muchas
injusticias y sufrimientos. ¿Ha sido
frenado decididamente este
proceso? En todo caso no se puede
menos de recordar aquí, con estima
y profunda esperanza para el futuro,
el magnífico esfuerzo llevado a
cabo para dar vida a la
Organización de las Naciones
Unidas, un esfuerzo que tiende a
definir y establecer los derechos
objetivos e inviolables del hombre,
obligándose recíprocamente los
Estados miembros a una
observancia rigurosa de los
mismos. Este empeño ha sido
aceptado y ratificado por casi todos
los Estados de nuestro tiempo y
esto debería constituir una garantía
para que los derechos del hombre
lleguen a ser en todo el mundo,
principio fundamental del esfuerzo
por el bien del hombre…
("Redemptor hominis" 468.

DESARROLLO DEL TEMA


Iniciamos este capítulo, contextualizando, el pacto de derechos culturales. -“La
base primordial de las actividades de las Naciones Unidas encaminadas a
promover, proteger y vigilar la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales es la Carta Internacional de Derechos Humanos, que es
213

un conjunto integrado por tres textos: la Declaración Universal de Derechos


Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y
sus dos protocolos optativos”- Estos instrumentos proclaman normas mundiales
de derechos humanos … -“Los dos Pactos mencionados son instrumentos
jurídicos internacionales. Esto significa que cuando los Estados Miembros y los
Estados no miembros de las Naciones Unidas ratifican un Pacto y se convierten
en "Estado Parte", están aceptando voluntariamente una serie de obligaciones
jurídicas de defender y promover los derechos y disposiciones proclamados en el
texto en cuestión.. –“Cuando un Estado ratifica uno de los Pactos, acepta la
responsabilidad solemne de aplicar cada una de las obligaciones que aquél
impone y de asegurar de buena fe la compatibilidad de sus leyes nacionales con
sus deberes internacionales. Por consiguiente, al ratificar los tratados de derechos
humanos, los Estados se hacen responsables ante la comunidad internacional,
ante otros Estados que han ratificado los mismos textos y ante sus propios
ciudadanos y otras personas residentes en sus territorios. -“El Pacto contiene
algunas de las disposiciones jurídicas internacionales más importantes para el
establecimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, comprendidos
los derechos relativos al trabajo en condiciones justas y favorables, a la protección
social, a un nivel de vida adecuado, a los niveles de salud física y mental más
altos posibles, a la educación y al goce de los beneficios de la libertad cultural y el
progreso científico-“472. Comité PIDESC

LA COMISIÓN Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,


SON LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
DESC POR PARTE DE LOS ESTADOS QUE RATIFICARON EL PROTOCOLO.
-“El cumplimiento por los Estados Partes de las obligaciones que les impone el
Pacto y el grado de efectividad de los derechos y las obligaciones en cuestión son
vigilados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este
Comité realiza su labor basándose en muchas fuentes de información, entre ellas
informes presentados por los Estados Partes e información suministrada por
organismos especializados de las Naciones Unidas tales como la Organización
Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización Mundial de la Salud, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el
Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) y otras.
Además recibe información de organizaciones no gubernamentales y
organizaciones comunitarias de base que actúan en los Estados que han ratificado
el Pacto, de organizaciones internacionales de derechos humanos y otras
organizaciones no gubernamentales y de otros órganos de las Naciones Unidas
creados mediante tratados, además de acudir a la literatura de conocimiento
público”- 472. Comité PIDESC

CONCEPTOS. FUNDAMENTO JURÍDICO. PRINCIPIOS DE LIMBURGO.

213
214

CONCEPTO. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Son


derechos, son "auténticos derechos humanos fundamentales" (CIDH). Y como
tales deben ser considerados por todos, y muy especialmente por los Estados, y
sus órganos. –“Los Estados, no pueden, desconocerlos o ignorarlos a riesgo de
despojarse del Estado de Derecho”-. Nota. No son los bienes el objeto de estos
derechos, ejemplo, el objeto de un derecho económico no es un bien -alimento, o,
vivienda-, sino una relación digna que permita al sujeto adquirir los bienes
necesarios a su dignidad -alimento, vivienda-469.

PROCLAMACIÓN DE LA INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS, Y


LA AFIRMACIÓN DE QUE –“LA REALIZACIÓN PLENA DE LOS DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS ES IMPOSIBLE SIN EL GOCE DE LOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES472. (Teherán, 1968),
"Todos los derechos humanos y libertades fundamentales son indivisibles e
interdependientes" de manera que "deberá prestarse la misma atención y urgente
consideración a la aplicación, la promoción y la protección tanto de los derechos
civiles y políticos como de los derechos económicos, sociales y culturales". De
modo que entre todos los derechos humanos, se da una –“complementariedad e
interacción y no compartimentalidad y antinomia-“. Resolución 32/130, del 16 de
diciembre de 1977, de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
-“Un derecho es algo que le corresponde legítimamente, a todo ser
humano, por el sólo hecho de ser persona. Estos derechos humanos, no
pueden ser otorgados, ni quitados, porque son inherentes a la
personalidad humana. Los derechos se relacionan con “ser, ” se sustentan
en la dignidad humana, la cual es inmutable, universal e intemporal, es la
misma en todos los tiempos y en todos los lugares y trasciende los
gobiernos, las políticas económicas y las particularidades culturales. El
derecho, permite vivir con dignidad y puede ser exigido frente al gobierno,
ante un tribunal, e implica la obligación por parte del gobierno, de honrarlo,
(respetarlo, protegerlo, ejecutarlo). (Romero, Graciela474).

TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: Se clasifican para su estudio en


dos grupos. Grupos A) derechos civiles y políticos. Grupo B) Derechos
Económicos, sociales y culturales. ¿Cuales son prioritarios? Inicialmente las
naciones del bloque democrático, señalaban como principales a los derechos
civiles y políticos y éstos progresivamente irían mejorando las condiciones, para
lograr los DESC. Por el contrario los países del bloque socialista, señalaban como
prioritarios los derechos económicos, sociales y culturales. Y juzgaban que los
derechos civiles y políticos, -carecían de legitimidad, si antes, no se alcanzaban
los DESC. Actualmente, esta reflexión ha quedado en la historia y se afirma que
ambos, son derechos universales, prioritarios, inalienables, interdependientes, e
indivisibles. –“La Universalidad de los D.H quiere decir que estos son válidos y
exigibles en cualquier parte del mundo”-. La Indivisibilidad de los D.H se refiere a
que no se admite su fraccionamiento. Conclusión: la división de los derechos en
primera, segunda y tercer generación, solo –“debe ser tenida en cuenta para
explicar mejor el nacimiento de los mismos”-. (Romero Graciela474).

214
215

¿Podemos considerar a los DESC como derechos exigibles y justiciables?.


¿Deben ser justiciables para dejar de ser apenas una “obligación moral”?, ¿Qué
posibilidades hay de denunciar al Estado o Gobierno que no atienda, proteja o
garantice derechos fundamentales como son el derecho a la vivienda, la salud, la
educación o la alimentación?. Estas declaraciones tienen valor solo declarativo?
Es decir no tiene valor jurídico vinculante para los Estados?.
Bibliografía. (1) Romero, Graciela. Reflexiones acerca de la exigibilidad y
justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
http://www.choike.org/documentos/desc_romero.pdf

LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES
Los Estados que han ratificado el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales están obligados a proteger, respetar y promover esos derechos. Para
darnos cuenta, del nivel de desarrollo, en que se encuentran en cada Estado,
tendríamos que responder las siguientes preguntas: ¿los derechos están
sometidos o no a control constitucional?. Situación ideal: los DESC, tienen
protección constitucional ¿las normas consagran la obligación general del Estado
de proveer programas adecuados? ¿los derechos se formulan como reglas
absolutas (que permiten a cada individuo reclamar al Estado lo que la norma
establece) o solo como principios (que solo deben aplicarse hasta donde sea
jurídica y fácticamente posible), y si la noción de derechos sociales apunta a un
máximo o a un mínimo de bienestar?. Situación ideal: los DESC, presentan la
forma de derechos subjetivos, tienen una estructura de reglas y son derechos
plenos, con derechos a una cobertura plena”, Situación mínima, que habría que
superar: los DESC, son derechos sociales carentes de protección constitucional,
no son derechos subjetivos, que expresan deberes objetivos del Estado,
estructurados bajo la forma de principios, y que apuntan a establecer mínimos (no
máximos) niveles de bienestar” Fuente: CEPAL. El desarrollo centrado en
derechos.

OBLIGACIÓN QUE ADQUIEREN LOS ESTADOS, ANTE EL PIDESC:


APLICACIÓN DIRECTA, DEL PACTO, EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
INTERNO. DEBER DE DAR EFECTIVIDAD AL PACTO
El Dr. Rolando Gialdino467, afirma sobre esta obligación que: -“ los Estados deben
modificar su ordenamiento interno, en la medida necesaria para dar efectividad a
las obligaciones derivadas de los tratados de los que sean parte”-. Y como el
PIDESC, es una –“Norma internacional jurídicamente vinculante, debe operar
directamente en el sistema jurídico interno, lo que permitirá a los interesados, en
su caso, reclamar la protección judicial de sus derechos”-. El Estado, al firmar
este pacto PIDESC, se obliga a aplicarlo en su Derecho. –Art.“27… El Estado…-“
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado”-. Art. 46. -1. El hecho de que el consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una

215
216

disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar


tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento,
a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia
fundamental de su derecho interno-“ (7) Convención de Viena

OBLIGACIONES DEL PACTO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
Artículo 1 - 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.
Artículo 2 - 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a la-“…adopción de medidas legislativas, -para- la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos. 2. Los Estados Partes
en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna…
Artículo 3 - Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los
derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente
Pacto.
Artículo 5 -1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada
en el sentido de reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo
para emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción
de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su
limitación en medida mayor que la prevista en él. 2. No podrá
admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos
fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el presente
Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.
Artículo 6 -1… el derecho de toda persona a tener la oportunidad de
ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y
tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho. 2. Entre
las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá
figurar la orientación y formación técnico profesional ...
Artículo 7 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias …
Artículo 8 -1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos …
Artículo 9 - Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.
Artículo 10 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que: 1. Se
debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la
sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles… 2. Se debe
conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo
razonable antes y después del parto. …3. Se deben adoptar medidas
especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y
adolescentes …

216
217

Artículo 11 -1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el


derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua
de las condiciones de existencia… 2. Los Estados Partes en el
presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a
estar protegida contra el hambre…
Artículo 12 -1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física
y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes
en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán
las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la
mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; …d) La creación de
condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en
caso de enfermedad.
Artículo 13 -1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación
debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia
y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales,
étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en
pro del mantenimiento de la paz.
Artículo 15 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural; b) Gozar
de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; …2. Entre
las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar
para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias
para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la
cultura…
Artículo 16 -1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
presentar, en conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las
medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin de
asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.

INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.


PRINCIPIOS DE LIMBURGO
1.-“Los derechos económicos, sociales y culturales son parte, integrante de
legislación, internacional sobre derechos humanos. Ellos son objeto de
obligaciones contractuales específicas en varios acuerdos internacionales, en
particular el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales”-. –“2.El Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, junto con el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y

217
218

Políticos y su Protocolo Opcional, entraron en vigoren 1976. Estos Convenios


sirvieron para elaborar la Declaración Universal de Derechos Humanos, y
conforman además la Carta Internacional de Derechos Humanos. –
“3.Teniendo en cuenta que los derechos humanos son indivisibles e
interdependientes, se debería prestar la misma atención y consideración urgente a
la aplicación, fomento y protección tanto de los derechos civiles y políticos, como
de los económicos, sociales y culturales”-.

PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS DE LIMBURGO. RELACIONADOS CON EL


PACTO: PIDESC

…16 -“Todos los Estados Partes al Convenio tienen la obligación de


iniciar inmediatamente el proceso encaminado a la completa realización
de los derechos contenidos en el Pacto.
17. Los Estados Partes deberán hacer uso, a nivel nacional, de todos
los medios apropiados, tales como medidas legislativas, judiciales,
administrativas, económicas, sociales y educativas consistentes en la
naturaleza de los derechos, con el fin de cumplir con las obligaciones por
ellos aceptadas bajo el Pacto.
18. Las medidas legislativa no serán suficientes para poder cumplir con
las obligaciones que se derivan del Pacto. Es necesario señalar sin
embargo, que el articulo 2.1 * requiere a menudo que la acción legislativa
se realice cuando la legislación vigente vaya en contra de las obligaciones
asumidas bajo los términos del Pacto…
21. La obligación de alcanzar el logro progresivo de la completa
aplicación de los derechos exige que los Estados partes actúan tan
rápidamente como les sea posible en esa dirección. Bajo ningún motivo
esto se deberá interpretar como un derecho de los Estados de diferir
indefinidamente los esfuerzos desplegados para la completa realización
de los derechos.
22. Algunas obligaciones del Pacto requieren su aplicación inmediata y
completa por parte de los Estados Partes, tales como prohibición de
discriminación enunciada en el artículo 2.2 del Pacto…

Artículo 2.2: La no discriminación

35. El artículo 2.2 exige su aplicación inmediata e implica una garantía


explícita en el interés de los Estados Partes. Se debería, por lo tanto,
someter este artículo a estudio judicial y a otros tipos de métodos de
recurso.
36. La tipificación de actos discriminatorios mencionada en el artículo 2.2
no es exhaustiva.

*
Artículo 2. 1: adoptar medidas... por los medios adecuados, particularmente mediante la aprobación
de leyes.

218
219

37. Al acceder al Convenio, los Estados deberán eliminar la


discriminación de jure mediante la abolición inmediata de los actos
legislativos discriminatorios, la reglamentación y la práctica (incluso los
actos de comisión y los de comisión) que afecten la posesión y el disfrute
de los derechos económicos, sociales y culturales.
38. La discriminación de facto que resulte del goce desigual de los
derechos económicos, sociales y culturales motivado por la falta de
recursos legales, o por otra razón, debería cesar lo antes posible.
39. Las medidas especiales, que se tomen con el único fin de asegurar la
promoción adecuada de ciertos grupos o individuos que requieran de tal
protección para lograr un trato igual en cuanto al goce de derechos
económicos, sociales y culturales; no deberán considerarse como una
discriminación, siempre que estas medidas no tengan como consecuencia
el mantenimiento de una separación de derechos para los diferentes
grupos. No se deberá, por lo tanto, continuar con tales medidas una vez
logrado el objetivo fijado.
40. El artículo 2.2 pide a los Estados Partes que prohiban la práctica de
actos discriminatorios por parte de individuos y organismos de cualquier
ámbito de la vida pública…

45. En la aplicación del artículo 3 se deberían tener presentes tanto la


Declaración y el Pacto sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la mujer, como todos los documentos
internacionales pertinentes y las actividades de la comisión supervisoras
(CEDCM) relativa a tal Pacto.
65-. El Estado responsable de una violación a estos derechos no deberá
invocar la seguridad nacional como medio de justificar la adopción de
medidas destinadas a suprimir toda oposición a tal violación o para
perpetuar prácticas represivas contra la población (Principios de Limburgo,
párr. 65).

CONTINÚA: PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS DE LIMBURGO

Violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales

70. El fracaso de un Estado Parte del Pacto de cumplir con una


obligación del Convenio, será considerado como una violación al Pacto en
Derecho Internacional.
71. Al determinar la causa de este fracaso, se tendría en cuenta el hecho
de que el Pacto admite una margen de discreción para que el Estado parte
seleccione los medios para llevar a cabo sus objetivos, y que existen
factores situados más allá de un control razonable que pueden afectar
seriamente su capacidad para aplicar determinados derechos.
72. Se considerará que el Estado Parte comete una violación al Pacto si,
por ejemplo:
• no logra adoptar una medida exigida por el Pacto;

219
220

• no logra remover, a la mayor brevedad posible y cuando deba hacerlo,


todos los obstáculos que impidan la realización inmediata de un
derecho;
• no logra aplicar con rapidez un derecho que el Pacto exige;
• no logra, intencionalmente, satisfacer una norma internacional mínima
de realización, generalmente aceptada, y para cuya satisfacción esta
capacitado;
• adopta una limitación a un derecho reconocido en el Pacto por vías
contrarias al mismo;
• retrasa, deliberadamente, o detiene la realización progresiva de un
derecho, a menos que actúe dentro de los límites permitidos en el Pacto
o que dicha conducta se deba a una falta de recursos o a una fuerza
mayor;
• no logra presentar los informes exigidos por el Pacto”- (Termina
Principios de Linbugo).

BIBLIOGRAFÍA
1-. Gialdino, Rolando. Los derechos económicos, sociales y culturales.
Su respeto, protección y realización en el plano internacional, regional y nacional.
http://www.cajpe.org.pe/guia/G-DESC.HTM
2-. Juan Pablo II. Redemptor hominis. Carta encíclica de S.S. Juan Pablo II sobre
el Redentor del hombre, 4 de marzo de 1979
3-. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado
y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de
enero de 1976, de conformidad con el artículo 27
4-. Principios de Limburgo. Relativos a la Aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Del 2 al 6 de junio de 1986, se
reunió en Maastricht, Países Bajos, un grupo de distinguidos expertos en Derecho
Internacional convocados por la Comisión Internacional de Juristas, la Facultad de
Derecho de la Universidad de Limburgo (Maastricht) y el Instituto Urban Morgan
para los Derechos Humanos de la Universidad de Cincinati (Ohio, EE.UU). El
propósito de la reunión era el considerar la naturaleza y el alcance de las
obligaciones de los Estados Partes del Pacto Internacional sobre los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, así como la cooperación internacional según lo
dispuesto en la Parte IV del Pacto. Fuente: http://plataforma-
colombiana.org/drupal/files/biblioteca_pag/005.rtf
5-. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Palais des Nations, 8-14 avenue de la Paix, 1211 Genève, Suiza.
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/cescr_sp.htm
6-. Pimera Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Teherán, 1968),
7-. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. U.N. Doc
A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.
Viena, 23 de mayo de 1969. http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html

220
LA CULTURA Y LOS DERECHOS DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN.
Los derechos de primera generación, son aquellos derechos subjetivos
personalísimos, por ejemplo: libertad y dignidad humana. Los derechos de
segunda generación, son aquellos derechos necesarios, para que puedan darse
los primeros, por ejemplo; un trabajo, una vivienda, una formación. Ya que si no
tiene trabajo, no tiene vivienda, no tiende una formación laboral, entonces sus
derechos, como el de vida digna, no pueden darse adecuadamente. Los derechos
de tercera generación, se refieren a derechos cuyos titulares son comunidades,
por ejemplo el derecho a la solidaridad, a beneficiarse del patrimonio común. Los
derechos culturales, son derechos de segunda y tercera generación, en los cuales
es necesario que el Estado asuma su responsabilidad, de modo que asegure las
condiciones adecuadas para el ejercicio de estos derechos colectivos. Siendo que
la cultura, no es un bien individual, sino social, no puede ser un derecho individual,
sino colectivo.
-“… Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del
temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a
cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales,
tanto como de sus derechos civiles y políticos. Considerando que la Carta
de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos”- Pacto
Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
entrada en vigor 3 de enero de 1976.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entrada en vigor 23
de marzo de 1976.-“Artículo 27. En los Estados en que existan minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que
pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común
con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”-.

CIERRE. ¿QUÉ VIMOS, QUÉ ESTUDIAMOS, QUÉ APRENDIMOS, A QUÉ


CONCLUSIONES LLEGAMOS, QUÉ LOGRAMOS?.
En este tema, estudiamos la relación entre cultura y derechos indígenas.

EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A


RESOLVER … ANÁLISIS, REFLEXIONES)
Tarea por parte del profesor.
NO SOLO UN ESTADO DE DERECHO, SINO UN ESTADO DE DERECHO,
BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS.
En conclusión, ahora tenemos una serie de aspiraciones legítimas, basadas en la
realización de los derechos humanos, -para todos, desde todos, en todos,- lo cual
es un verbo, no un sustantivo, lo que significa que su realización debe ser
permanente, extenderse a lo largo del tiempo, de un modo progresivo, integral,
interdependiente. De modo que nuestro mundo, sea un mundo, no solo de
derecho, porque esto no es suficiente, sino basado en un –“estado de derecho,
de derechos humanos”-, en el que no solo impera la ley, sino una ley justa,
basada en el reconocimiento y la plena realización de la dignidad de todas las
personas. Un mundo real de carne y hueso, de personas plurales, donde cada
una piensa, planea, decide, actúa, confronta, soluciona, juzga, dialoga, y vive,
desde la perspectiva de los derechos humanos435.
Ahora, si ya hemos enunciado los principios rectores: -“la plena realización de los
derechos humanos”- es necesario, que elaboraremos un plan de acción a nivel
nacional, estatal y municipal, iniciar con la revisión de nuestras normas vigentes,
de modo que estén en concordancia, con las mejores leyes internacionales,
responder a la pregunta: ¿Están en concordancia con los derechos humanos, con
el pacto de derechos civiles y políticos, con el pacto de derechos económicos,
sociales y culturales? Por ejemplo, en México, la -oficina del alto comisionado de
las Naciones Unidas para los derechos humanos en México, en su diagnóstico,
sobre derechos humanos en México, hace la siguiente recomendación como
Numero 1: -“Reformar la Constitución para incorporar el concepto de derechos
Humanos, como eje fundamental de la misma, y reconocer a los tratados
de derechos humanos una jerarquía superior a los ordenes normativos
federal y locales, con el señalamiento expreso de que todos los poderes
públicos se someterán a dicho orden internacional, cuando éste confiera
mayor protección a las personas que la Constitución o los ordenamientos
derivados de ella. Además, establecer un programa para el retiro de las
reservas y declaraciones interpretativas y ratificar los tratados
internacionales pendientes en materia de derechos humanos”- 435.
ACERCA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS
-“Recomendación 29. Reconocer expresamente en el texto constitucional
los mecanismos de participación directa: referéndum, plebiscito e iniciativa
popular, y adoptar una Ley Federal de Participación Ciudadana que
garantice los mismos”- 435.

Simultáneamente con la revisión de nuestras leyes, es necesario, realizar una


serie de programas permanentes, extensos, profundos, adecuados, a nivel
nacional, sobre la cultura de los derechos humanos, de modo que esta cultura,
sustituya algunos errores históricos, como la corrupción, por ejemplo. La oficina
224

del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos en
México, hace en sus recomendaciones la siguiente:
-Recomendación No.“8. Realizar una campaña nacional permanente para la
promoción del conocimiento de los derechos humanos, la tolerancia y el
respeto a la diversidad, así como el reconocimiento del valor de la
denuncia, mediante todos los medios disponibles, difundiendo ampliamente
los derechos humanos en general, y en particular los derechos de aquellos
grupos que viven situaciones desiguales y de discriminación (mujeres,
indígenas, niños y niñas, personas con discapacidad, con orientación
sexual diversa y adultos mayores, entre otros).”- 435
Recomendación 9. –“Promover la eliminación del uso de estereotipos,
prejuicios y estigmas (por sexo, edad, raza, etnia, condición económica,
orientación sexual, religión o pertenencia política) en todos los instrumentos
de carácter público que inciden en la formación y socialización de la
población en el campo educativo, de los medios de comunicación y
mediante conductas discriminatorias en los servicios públicos”- 435.

Es necesario también, trabajar profundamente, con los grupos hasta ahora


desprotegidos, de mayor vulnerabilidad a sus derechos humanos, como las
mujeres, los indígenas y las personas que viven en pobreza extrema. La oficina
del alto comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos humanos, hizo a
México, en esta área las siguientes recomendaciones:
-“ACERCA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Recomendación 17. Fortalecer los mecanismos públicos responsables de
promover la equidad de género (institutos, coordinaciones, comisiones), así
como las unidades sectoriales responsables de incorporar la perspectiva de
género en las políticas sectoriales de los poderes ejecutivos; promover la
creación de comisiones especializadas en los congresos locales y áreas de
género en los poderes judiciales y órganos autónomos correspondientes.
Desarrollar y apoyar mecanismos de articulación entre todas esas
instancias.
18. Promover el establecimiento de programas, instituciones y servicios
para prevenir, atender y eliminar la violencia sistémica de género en todo el
territorio nacional (incluidas, naturalmente, las áreas rurales).
19. Adoptar las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra la
mujer en la esfera de sus derechos económicos, sociales y culturales.
20. Asegurar los programas y acciones para el acceso de las mujeres a
servicios de salud sexual y reproductiva, de calidad, con calidez, sin
discriminación y respetuosos de sus derechos humanos, en todo el territorio
nacional y bajo una coordinación que integre la prevención y atención de la
salud en todo su ciclo de vida.

Sobre los Derechos económicos, sociales y culturales, que son responsabilidad


del Estado de protegerlos y especialmente cumplirlos, ya que son derechos –del
deber hacer- la Oficina del alto comisionado hizo las siguientes recomendaciones:

224
225

“Recomendación -23. Diseñar y ejecutar un programa nacional de empleo


digno, cuyo objetivo sea garantizar plena vigencia a los derechos humanos
laborales.
24. Aumentar progresivamente –hasta llegar al menos a duplicarla– la
proporción del Producto Interno Bruto que representa el presupuesto
público del sector salud, destinando parte de ella a la integración y
actualización de un sistema único y eficiente de salud pública.
25. Modificar de inmediato la política salarial con miras a reponer, en un
periodo de cinco años, el deterioro del poder adquisitivo de los salarios
mínimos legales experimentado en los últimos 25 años.
Modernizar y dar autonomía a los mecanismos de fijación de dichos
salarios, para asegurar su calidad de garantía social básica de acuerdo con
los preceptos constitucionales en la materia.
26. Definir y poner en práctica una política nacional de alimentación que
fomente la producción para el mercado interno, reduzca la dependencia
alimentaria y los niveles de desnutrición; y garantice la suficiencia,
estabilidad, sustentabilidad, inocuidad, calidad y adecuada distribución de
los alimentos”- 435.

Sobre los derechos civiles, la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas,
hizo a México, la siguiente recomendación:
-“DERECHOS CIVILES
Recomendación 15. Desmantelar el sistema regulatorio que inhibe la
libertad de asociación en el ámbito laboral. Garantizar los siguientes
derechos: libertad de sindicación, voto libre y secreto de las y los
trabajadores, y derecho de huelga”-.

Sobre el sistema de justicia en México, la oficina del alto comisionado de las


Naciones Unidas, hizo a México, la siguiente recomendación:
-“ SISTEMA DE JUSTICIA
Recomendación 11. Promover una profunda transformación en el sistema
de justicia, que garantice el Estado de derecho en todos los órdenes, que
comprenda el reconocimiento del derecho de las víctimas; el abandono del
modelo de enjuiciamiento penal inquisitorio; la creación de una jurisdicción
especializada para adolescentes en conflicto con la ley; la incorporación de
una justicia penitenciaria y el acotamiento de la justicia militar a su ámbito
propio; así como la ampliación del alcance protector del juicio de amparo.
Asimismo, que unifique en el poder Judicial de la Federación los órganos
jurisdiccionales que están en el ámbito del poder Ejecutivo, incluyendo los
tribunales laborales, administrativos, agrarios y militares”-. 435
12. Fortalecer los mecanismos actuales de investigación de los crímenes
del pasado y garantizar el esclarecimiento de las violaciones a los derechos
humanos del pasado y la reparación integral del daño”- 435.

225
Ejercicios de consolidación:

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, BRÚJULA PARA UNA CULTURA


JUSTA.

La democracia por sí sola no basta, es necesario que esté fundamentada en el


reconocimiento y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. Los derechos
fundamentales son “Derechos irrenunciables, inalienables, inviolables,
intransigibles, personalísimos.”

Presentamos el Art. 1. de la CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857. De las
Garantías Individuales. “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará
de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Se refiere
en general, a todo individuo, no solo a todo ciudadano. Y este gozará de las
garantías que manifiesta esta Constitución. Una de ellas: “el no ser discriminado.”

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN. MÉXICO,


D.F., A 29 DE ABRIL DE 2003
Transcribimos a continuación, algunos elementos de la ley para prevenir y
eliminar la discriminación. Artículo 1.- “… El objeto de la misma es prevenir y
eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier
persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato”
Artículo 2.- Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y
la igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos
federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su
ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva
participación en la vida política, económica, cultural y social del país y promoverán
la participación de las autoridades de los demás órdenes de Gobierno y de los
particulares en la eliminación de dichos obstáculos”. Artículo 4.- “Para los efectos
de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción
que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la
xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones. XIII. Aplicar
cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e integridad
228

humana; XX. Impedir el acceso a la seguridad social y a sus beneficios o


establecer limitaciones para la contratación de seguros médicos, salvo en los
casos que la ley así lo disponga; XXIII. Explotar o dar un trato abusivo o
degradante; XXV. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y
cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones
aplicables; XXVI. Limitar o negar el otorgamiento de concesiones, permisos o
autorizaciones para el aprovechamiento, administración o usufructo de recursos
naturales, una vez satisfechos los requisitos establecidos en la legislación
aplicable; XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria,
persecución o la exclusión; XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o
psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir
públicamente su preferencia sexual, y XXIX. En general cualquier otra conducta
discriminatoria en términos del artículo 4 de esta Ley. Artículo 10.- Los órganos
públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su competencia, llevarán a
cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la
igualdad de oportunidades para las mujeres: I. Incentivar la educación mixta,
fomentando la permanencia en el sistema educativo de las niñas y las mujeres en
todos los niveles escolares; II. Ofrecer información completa y actualizada, así
como asesoramiento personalizado sobre salud reproductiva y métodos
anticonceptivos; III. Garantizar el derecho a decidir sobre el número y
espaciamiento de sus hijas e hijos, estableciendo en las instituciones de salud y
seguridad social las condiciones para la atención obligatoria de las mujeres que lo
soliciten.

BIBLIOGRAFÍA
(1)Ermanno vitale. Contra la discriminación, más allá de la diferencia: los derechos
fundamentales1
(2)Ermanno Vitale. 1. ¿Por qué repensar a los derechos fundamentales

228
229

229
230

TEMA: CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN. SOCIALIZACIÓN JURIDICA.


DESVIACIÓN SOCIAL.

A continuación, vamos a estudiar el concepto de socialización y socialización


jurídica, su importancia. Este tema es importante, porque implica el proceso de
aprender una cultura, a través de una serie de diferentes agentes: la familia, la
escuela, los medios de comunicación, el Estado, la religión, etc.

OBJETIVOS
Acercar a los estudiantes al concepto de socialización.

INTRODUCCIÓN

SOCIALIZACIÓN: SÓLO HAY MENTES ENCARNADAS EN


CUERPOS Y CULTURAS
Axioma.
“Así como la mente humana, no existe sin cerebro, del mismo modo la mente no
existe sin tradiciones familiares, sociales, étnicas, raciales, de modo que solo hay
mentes encarnadas en cuerpos y culturas”. 404

El hombre, se hace hombre, sólo en compañía de otros seres humanos. El que


nace y se desarrolla sin otros seres humanos, no alcanza el nivel de ser racional,
se comporta como bestia, camina como bestia, tiene un lenguaje como las bestias
y si años después este ser, se integra a un grupo humano, la mayoría de las
veces, no alcanza la madurez, comparativamente, ni siquiera a nivel de un bebé.
Edgar Morin402. Niños abandonados, que fueron adoptados por animales salvajes,
al reintegrarse a la humanidad, muchos años después, no logran en la mayoría de
los casos caminar como personas, hablar como personas y comportarse como
personas.
Niños aislados con poca interacción humana, no responden al sonido, a la luz, no
lloran, no caminan, son autistas, no responden a las propuestas sociales. De
modo que las habilidades característicamente humanas, como hablar, sólo se
desarrollan bajo el estímulo humano. A través de esta convivencia se adquiere
una cultura, misma que se transmite con modificaciones de generación en
generación.

El contenido de cada socialización, es decir de cada cultura, varía de grupo en


grupo, de sociedad en sociedad así como también varía el cómo. Culturación, es
por tanto el proceso mediante el cual una persona se sumerge en una cultura, de
tal forma que esta moldea su manera de relacionarse con el mundo, con los otros,
incluso consigo mismo.

Vamos a presentar primero la lectura de Bertold Breck sobre los -tiburones y los
pececillos-, para entender qué es el proceso de socialización y su importancia:

230
231

¿SI LOS TIBURONES FUERAN PERSONAS...SE PORTARÍAN MEJOR CON


LOS PECECILLOS?
-por supuesto dijo, el..Si los tiburones fueran personas harían construir en el mar
unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimentos en su
interior... se encargarían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y
adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Si por ejemplo un pez se lastimara
una aleta, le pondría inmediatamente un vendaje, de modo que el pececillo no se
les muriera a los tiburones antes de tiempo.
Para que los pececillos no se entristecieran, se celebrarían algunas veces grandes
fiestas acuáticas, pues los peces alegres, son mucho más sabrosos que los
tristes. Por supuesto, en las grandes cajas habría también escuelas.
Por ellas los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones.
Necesitarían por ejemplo, aprender geografía, de modo que pudiesen encontrar a
los grandes tiburones que andan perezosamente tumbados en alguna parte.
La asignatura principal, sería, naturalmente, la educación moral del pececillo. Se
les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse
con alegría a los tiburones...
Si los tiburones fueran personas, también habría entre ellos un arte, claro está.
Habría hermosos cuadros a todo color de las dentaduras del tiburón y sus fauces
representadas como lugares de recreo donde se podría jugar y dar volteretas. Los
teatros llevarían a escena, a heroicos pececillos nadando hacia las fauces de los
tiburones...
Tampoco faltaría la religión, ella enseñaría que la verdadera vida de los peces
comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones...
BERTOLD BRECHT

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESARROLLO DEL TEMA. SOCIALIZACIÓN.

VICTOR – HELLEN KELLER. EL APRENDIZAJE DE LO MORAL: CIMIENTO


PERDURABLE DE TODO EL ORDEN SOCIAL.
¿Cómo aprendemos el significado de lo moral, el conocimiento de lo que es justo
o injusto, de lo bueno o lo malo?, ¿Cómo aprendemos el cimiento perdurable de
todo el orden social?. el Dr. Jean Itard, a propósito de a película sobre Victor, lo
explica de la siguiente manera: -“Dado que muy pocos alimentos eran de su
gusto, conseguirlos en grandes cantidades era para Victor lo más importante. Si
se le sorprendía cogiéndolos, se le reprendía, entonces él empezó a robarlos con
artimañas. Esta nueva conducta era reprendida quitándole algo suyo y muy
deseado. Esto en apariencia tuvo éxito, pues Victor dejó de robar, pero la gran
pregunta era: ¿si Victor había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, ó
sólo había reprimido una forma de actuar por miedo al castigo?” Entonces el Dr.
Jean Itard decide comprobarlo, mediante un experimento, y ante una buena
conducta, un buen comportamiento de Victor, se le da un castigo, en lugar de un
premio, es decir se le somete a una injusticia. Y entonces la reacción de Victor es
violenta, tanto que muerde la mano de su maestro y así concluye Itar que Victor ha
aprendido el concepto de lo moral405.

231
232

Otro dato que parece muy relevante para ese primer aprendizaje de lo moral, es
la autobiografía de Helen Kéller, una niña que a partir de los dos años, quedó
ciega y sorda. “Creo que me daba cuenta, de que me portaba mal, porque sabía
que lastimaba a mi niñera…y una vez pasado el berrinche me daba algo de
arrepentimiento…pero no recuerdo un solo caso en que tal sentimiento, me
impidiera repetir la mala acción, cuando no obtenía lo que deseaba406” (página 28.
“La historia de mi vida”) “Muchos incidentes ocurridos en aquellos primeros años,
han quedado grabados en mi memoria, aislados, pero claros y precisos y dan un
sentido aún más intenso a aquella vida sin días, silenciosa y carente de
propósito…” (pág 30) …“Por aquella época supe para qué sirve una llave. Cierta
mañana encerré a mi madre en la despensa, donde tuvo que permanecer durante
tres horas ya que los sirvientes se encontraban en una pared alejada de la casa.
Mi madre golpeaba la puerta mientras yo, sentada en un escalón del pórtico, reía
feliz al sentir la vibración de los golpes.
Esta travesura, la peor de todas, convenció a mis padres de la necesidad de que
cuanto antes me sometieran a un método educativo” (pág 31)… “El hecho de que
aquella criatura (mi hermanita), a la que aún no me unía lazo alguno de afecto se
atreviera a semejante cosa, me llenó de enojo. Me lancé contra la cuna y la voltee.
Si mi madre no rescatara a la niña en el momento preciso de caer, bien pudiera
haber muerto a causa del golpe que habría sufrido. Cuando caminamos por el
valle de la doble soledad, nada sabemos de los tiernos afectos que surgen de las
palabras, de los actos amorosos, y del dulce compañerismo. Pero después
cuando recuperé mi herencia humana Mildred y yo crecimos una en el corazón de
la otra” (pág. 32). …”Yo me impacienté cuando de nuevo inicié la lucha y estrellé
la muñeca nueva contra el suelo. Me llené de júbilo al sentir los pedazos cerca de
los pies. Pasada la rabieta no sentí pena, ni remordimiento… En el mundo de
tinieblas y silencio en que vivía, no existía ni ternura, ni sentimientos profundos”
(pág 36)
Estos Hechos de Hellen Kéller, son importantes para seguir una línea de
investigación: el deseo de hacer lo bueno, lo correcto está relacionado con el
afecto, con la emoción de preocupación por el otro. ¿Se puede agredir al otro,
cuando me une un afecto de ternura, de amor hacia él?

SOCIALIZACIÓN. ¿APRENDER LAS CONSECUENCIAS DEL


COMPORTAMIENTO IMPROPIO?
Diana Baumrind402, Aporta ideas importantes sobre el modo de comportarse del
padre y el efecto que tiene este comportamiento sobre el hijo. Distingue entre
padres autoritarios, blandos y aquellos que ejercen una autoridad adecuada.
™ Dice que lo padres autoritarios, ven a la obediencia como una primera virtud
y estos esperan que los hijos hagan lo que se les ordena, sin ninguna
réplica. Si acaso el hijo llegara a preguntar “ por qué hacer eso” el
contestaría “ por que yo lo ordeno”
™ Los padres muy tolerantes, ven a la auto expresión de los hijos como una
virtud y por tanto pocas veces le llaman la atención a sus hijos, son
demasiado consentidores. Los deseos del hijo son lo más importante.

232
233

Entre estos dos extremos de ser padres se encuentran los padres con autoridad
adecuada, los cuales equilibran los derechos y responsabilidades de los hijos,
dejan que se expresen, para también los reprenden si hacen algo indebido. Los
hijos de padres con autoridad adecuada (de acuerdo con Baumrind), tienden a
ser independientes, amigables y cooperativos, mientras que los hijos de padres
demasiado tolerantes o autoritarios, tienden a ser dependientes, egoistas y poco
cooperativos. Y lo más significativo, no aprenden las consecuencias del
comportamiento impropio.

Si se socializa de más, pueden formarse seres muy apegados a la norma,


inquisidores, necios, rígidos. Si no se socializa adecuadamente, se forman seres
humanos contrarios al grupo. De modo que el equilibrio es formar integrantes,
reflexivos, comprometidos al bienestar del grupo. La socialización exitosa se
refleja en: Satisfacción en la convivencia. Claridad de la función a realizar. Alta
motivación. Valores internalizados

REPRODUCCIÓN SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN


Melvin Kohn402, investigó, la diferente socialización que realiza el padre con su
hijo, de acuerdo a su diferente trabajo. Los padres de clases trabajadoras
quieren que sus hijos sean ordenados, obedientes y respetuosos. Los padres
de clase media, quieren que sus hijos sean desenvueltos, comunicativos,
ávidos de información, de aprendizaje. Valoran el autodominio del hijo. Por qué
estas diferencias y Kohn responde que es resultado del aprendizaje que el
propio padre, ha logrado para sobrevivir, el obrero, obedeciendo, obedeciendo
con precisión... el de clase media, relacionándose.

CONFIANZA – DESCONFIANZA. AUTONOMÍA – DUDA…


Erikson402, estudió la socialización en la etapa infantil, y afirmó que si durante su
infancia estos niños reciben cuidado adecuado y consistente, ellos desarrollarán
un sentido de confianza básica, sino es así, entonces sentirán desconfianza y
ansiedad. Si cuando ellos empiezan a caminar y no tienen la noción de peligro,
son cuidados y guiados por sus padres, desarrollarán un sentido de autonomía,
pero si no son cuidados, se anidará en ellos la duda. Si cuando empiezan a
explorar el mundo y quieren hacer las cosas por si mismos, son ridiculizados en
su esfuerzo, desarrollarán inseguridad o por el contrario si son reconocidos y
apoyados, serán niños independientes. De modo que en el inicio de la vida,
quedará marcada en ellos la confianza, autonomía iniciativa, seguridad o por el
contrario la desconfianza, la duda, la inseguridad y el sentido de inferioridad, los
cuales marcarán su modo de relacionarse.

SOCIALIZACIÓN, ASIMILACIÓN, INTEGRACIÓN


Es importante hacer la diferencia entre los conceptos de asimilación e integración.
La asimilación se refiere a una aculturaciòn, en el que una persona o grupo, pierde
su cultura anterior, inclusive lo valioso que hay en ella. Hay una imposición, no una
elección de las nuevas pautas de pensar, sentir y actuar. Y esto es contrario a los
derechos de respeto y de dignidad de las personas. La integración es un proceso
mediante el cual, se relacionan dos culturas, forman un mestizaje, se escoge lo

233
234

mejor de cada una, en un proceso de libre elección, con respeto a las personas.
Bajo la brújula del cumplimiento de los principios que fundamentan el derecho.

MORÍN: IMPRINTING CULTURAL


Edgar Morín404, utiliza el concepto de Imprinting, para referirse al proceso
determinístico que ejercen las convicciones, los dogmas, las verdades
establecidas, los tabues, las doctrinas, las ideologías, sobre el yo naciente.
Muchas de ellas quizás estúpidas, que sin embargo son aceptadas, sin examen,
a través del hecho de que ”todo mundo lo hace”.

MORÍN: LA NOOLOGÍA, NOOSFERA QUE POSEE LA MENTE HUMANA


Morín404, señala el hecho, de que las ideas son producto del hombre, él las crea
pero una vez establecidas, se convierten en un cuerpo doctrinario que puede a su
vez ser modeladora del pensamiento de los hombres. Y utiliza el concepto de –
noosfera- para referirse a ese conjunto de ideas, de mitos, que como si flotaran
envuelven a todos los seres humanos, los condicionan, los modelan, los recrean
cual dioses, lanzandolos a los estadios, a los conciertos, a las guerras, en nombre
de tal dios, de tal ideología. De modo que de acuerdo a Morín04 (pag 55) es
necesario sobrepasar el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo, para
lograr una comprensión humana

El hombre, se hace hombre, sólo en compañía de otros seres humanos. El que


nace y se desarrolla sin otros seres humanos, no alcanza el nivel de ser racional,
se comporta como bestia, camina como bestia, tiene un lenguaje como las bestias
y si años después este ser, se integra a un grupo humano, la mayoría de las
veces, no alcanza las madurez ni siquiera de la de un bebé402 Niños
abandonados, que fueron adoptados por animales salvajes, al reintegrarse a la
humanidad, muchas años después, no logran en la mayoría de los casos caminar
como personas, hablar como personas y a comportarse como personas.
Niños aislados con poca interacción humana, no responden al sonido, a la luz, no
lloran, no caminan, son autistas, no responden a las propuestas sociales. De
modo que las habilidades característicamente humanas, como hablar, sólo se
desarrollan bajo el estímulo humano. A través de esta convivencia se adquiere
una cultura, misma que se transmite con modificaciones de generación en
generación.

SOCIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN JURÍDICA:


Concepto de socialización.- Es el proceso que se inicia en el nacimiento y perdura
toda la vida, mediante el cual se adquiere el sentido de identidad personal y se
aprende las creencias, valores, normas, símbolos, lenguaje y técnicas, de cómo
comportarse concretamente en cada situación. Es el proceso mediante el cual los
integrantes más antiguos de una sociedad transmiten a los más recientes las

234
235

habilidades y el conocimiento social necesario para desempeñarse con eficacia en


esa sociedad Edgar Morin403.
Se le llama socialización, al proceso mediante el cual, una persona, se identifica
con ciertos valores, símbolos, creencias y actitudes, aprende a conformarse y
comportarse, de acuerdo a las normas sociales, este proceso de internalización de
normas se transmite de persona a persona, especialmente en la familia, la
escuela, el trabajo, y se transmite a través de los medios masivos de
comunicación. La principal función de la socialización, es volver predecible la
conducta de cada elemento del grupo.

Hay diferentes áreas de socialización, política, jurídica, religiosa, familiar,


social, escolar, etc. Y en cada una de estas áreas hay niveles de efectividad
de la socialización, desde muy socializado, hasta casi nada socializado.
Con respecto a los niveles de socialización Jurídica, Laveaga Gerardo408,
menciona cuatro niveles:
™ Preconvencional, en este nivel sólo se realiza una conducta en base
al castigo o recompensa.
™ Convencional: se aceptan la autoridad formal y por tanto a las
reglas, las cuales se cumplen por ser reglas.
™ Posconvencional: Nivel más profundo en el que se actúa en base a
principios morales.
™ Nivel ético: Nivel todavía más profundo, en el cual se acepta el
Derecho, sólo cuando reflejan los principios morales. Se hacen o se
dejan hacer ciertos actos en base a desobediencia civil, objeción de
conciencia, como las marchas de Mahatma Gandi, o la
desobediencia civil de Casius Clay para enlistarse al ejército.
Desde otra perspectiva, los resultados de esta socialización jurídica
pueden medirse en tres niveles de profundidad:
™ Conformarse, estar de acuerdo, con la creencia, la actitud, la
conducta.
™ Obediencia, poner en práctica lo aceptado, guiado por una autoridad
formal.
™ Participación social, lo cual implica una acción constante, coherente
con la norma.
En cuanto a la clasificación, con respecto a su grado de generalidad, se
habla de socialización jurídica general, que es la referente a conceptos de
amplia aplicación y rango, como por ejemplo: respeto, democracia, justicia,
libertad, solidaridad, honestidad. Socialización jurídica específica, referente
a determinados objetivos, por ejemplo, la promoción de nuevos
ordenamientos jurídicos.

SOCIALIZACIÓN JURÍDICA, QUE SE FORMA COMO RESPUESTA ANTE LA


CONGRUENCIA O INCONGRUENCIA DEL GOBIERNO.
Un gobierno democrático, transparente, responsable, orienta a sus
ciudadanos, sobre las posibilidades que ofrece el Derecho, y además
garantiza y crea los mecanismos para asegurar el acceso a la justicia por

235
236

parte de todos, sin distinción de ninguna clase. El gobierno que hace esto,
gana la confianza, si no cumple, entonces gana desconfianza.
Esta actitud civil de aprobación o desaprobación, se manifiesta en los
sondeos de opinión pública, en las votaciones, donde se ha visto que a
mayor cultura política, no necesariamente mayor participación responsable,
sino paradójicamente mayor apatía y abstencionismo407.) (como una
respuesta de desconfianza ante el mentiroso: “no te creo” “vienes a mí,
porque quieres mi voto, pero no, porque quieras y busques mi bièn, tan solo
soy para tì, en este momento un objeto”) donde ha disminuido el voto de
opinión y aumentado del voto de intercambio (“tu me das, yo te doy: “ganar-
ganar”) 407 propone una hipótesis muy interesante sobre la necesidad de
que un programa de desarrollo sobre cultura jurídica, debe ir sumado a
mejoras sociales de toda índole, ya que hacer conciencia entre la población,
sin implementar acciones más justas, sería contraproducente: “Difundir una
cultura de la legalidad, independientemente del desarrollo político e
independientemente del grado de accesibilidad que tiene un pueblo a la
justicia, suele crear más dificultades de las que resuelve” 407 Afirma que la
difusión de la cultura de la legalidad será eficiente, si, el Derecho es
producto del consenso, que la ley se aplique en forma equitativa, y que se
cree un Estado de Derecho, donde nadie, por poderoso que sea, esté por
encima de la ley, sea el agente de tránsito, el policía de caminos, etc.

SOCIALIZACIÓN JURÍDICA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FORMAL


En México se realiza una socialización formal a través de la escuela, que
se indicia desde primero de primaria, continúa durante la secundaria,
preparatoria y universidad.

¿POR QUÉ SE DA LA DESVIACIÓN, CUÁL ES LA DINÁMICA SOCIAL DE LA


DESVIACIÓN?
¿Por qué la desviación es más frecuente en determinados grupos, por ejemplo en
varones jóvenes? 402. Las teorías biológicas - psicológicas, buscan explicaciones
de las conductas antisociales, complicaciones en el nacimiento, rechazo
materno, experiencias traumáticas tempranas, lesiones cerebrales, por ejemplo
en estudios de gemelos idénticos, que han crecido en ambientes diferentes, han
encontrado que pueden heredarse tendencias delictivas en un número pequeño
de casos. Algunos asesinos en serie, extremadamente crueles, fueron
violados cuando niños402.
La explicación de la desviación puede encontrarse a nivel social. Y esta puede
darse por la pérdida de las reglas sociales aceptadas dentro de una sociedad,
como en el caso del rompimiento de pequeñas comunidades tradicionales, que al
entrar en contacto con otras culturas entran en una anomia. En una pequeña
comunidad, todos saben su lugar, lo que se espera de cada uno de ellos, pero
cuando esta sociedad es grande, multicultural, hay muchas normas que no son
congruente es unos con otros, valores y antivalores se mezclan, dando origen a
una confusión. Por ejemplo al derrumbarse el bloque soviético, que duró 70 años,

236
237

emergieron grupos delictivos y aumentó considerablemente la pornografía, el uso


de drogas, la prostitución, el alcoholismo402.

LA DESVIACIÓN SOCIAL COMO UNA FALTA DE CONTROL


La causa de la desviación, puede encontrarse también en la falta de controles
sociales ¿Por qué se da la delincuencia juvenil? A)Los padres. Los
adolescentes más propensos, son aquellos cuyos padres no tienen control sobre
ellos. Si se le pregunta al padre ¿dónde están sus hijos? ellos no saben. En
cambio los adolescentes menos propensos a la delincuencia, son aquellos cuya
presencia paterna se mantiene, aunque estén lejos, psicológicamente están
presentes. Estos padres que no se relacionan profundamente con sus hijos, fallan
en socializar y supervisar adecuadamente al hijo, no reconocen tempranamente
los signos de las desviaciones y son inconsistentes en castigar los actos
desviados. Esto conduce al poco autodominio que tiene el adolescente (Hirschi,
Travis, citado por Gelles, pág 253)
La segunda categoría de los adolescentes con mayores probabilidades de ser
delincuentes: B)La escuela. Los adolescentes con más probabilidades de ser
delincuentes, son aquellos a los que no les gusta ni les importa la escuela, ni lo
que piensan de ellos sus maestros; no hacen las tareas, etc., En cambio los
estudiantes que buscan el éxito escolar, quieren seguir estudiando, hacen las
tareas, les importa la imagen que tienen de ellos sus maestros, tienen menos
probabilidades de convertirse en delincuentes. C) Lazos íntimos con amigos no
delincuentes. De acuerdo al dicho: dime con quien andas y te diré quien eres, los
adolescentes que tienen lazos íntimos de amistad con delincuentes tienen
mayores probabilidades de convertirse en delincuentes. D)Aspiración. Por último,
aquellos adolescentes que tienen aspiraciones y metas convencionales, están
más adaptados a la sociedad y tienen por tanto, menos posibilidades de
convertirse en delincuentes.

LA DESVIACIÓN, RESULTADO DE LOS DESEOS SOCIOCULTURALES.


La hipótesis de Merton402 es que la desviación social, no es un producto
individual, sino producto del sistema social, cuando este estimula metas que no
son posibles de alcanzar a través de medios legales. De modo que la propuesta
de investigación enuncia: a menor número de posibilidades legales de alcanzar las
metas, mayor desviación.

La pasión humana es una fuerza poderosa y esta se concretiza en deseos, cuyo


origen no es individual, sino social. En mayor parte creados por los medios
masivos de comunicación: un auto nuevo y lujoso, mujeres bellas, viajes, etc. De
modo que cada cultura diseña las metas dignas de ser conseguidas y los medios
legales para lograrla. Por ejemplo la cultura estadounidense enseña que la meta
puede ser la riqueza y los medios para lograrla es el trabajo constante, la
renovación, la creatividad. Sociológicamente este no sucede en la vida real,
aunque se den casos. De modo que hay un gran número de fracasos, atribuidos
por la misma cultura a la incapacidad del individuo, a la falta de trabajo creatividad,
iniciativa. Merton, Robert, describió 5 maneras de cómo los grupos se relacionan

237
238

con estas metas y medios. Los conformistas. Los ritualistas. Los retraídos. Los
rebeldes. Los innovadores402.
El grupo de los conformistas que suele ser la gran mayoría, acepta las metas y los
medios, aceptadas culturalmente. Los innovadores aceptan las metas, pero no los
medios, ellos buscan otras maneras de lograr lo mismo. Los ritualistas, pierden el
fin, los objetivos, las razones, los por qués y se especializan en los medios, en
cumplir las reglas que las vuelven un fín, en sí mismas. Los retraídos pierden las
metas y los medios, se quedan en la inanición. Los rebeldes, no aceptan ni las
metas, ni los medios.

LA DESVIACIÓN RESULTADO DE LAS OPORTUNIDADES ILEGALES.


Cloward y Ohlin402 enunciaron la hipótesis de que habrá mayor desviación
social, en aquellos grupos expuestos a mayor número de oportunidades ilegítimas.
Porque las oportunidades ilegítimas para el éxito, son distribuidas de manera
desigualen en la sociedad, y lo mismo sucede con las oportunidades legítimas.
¿Quién puede violar las leyes del mercado de acciones? En principio, sólo los
pocos adentrados en ese conocimiento, de modo que este ilícito está negado
para los millones de millones de neófitos. En cambio si una persona vive, en un
medio ambiente de drogas, aumentan sus probabilidades de usarlas o distribuirlas.
Variable independiente Variable dependiente:
Comportamiento jurídico
La desviación es un producto del sistema social,
no de anormalidad invididual. Las personas se
enrollan en la desviación cuando una cultura
estimula apetitos, que no pueden ser satisfechos
por medios culturales aprobados. 402
La disponibilidad de oportunidades ilegítimas
para violar las leyes, como factor de desviación.
Son distribuídas de manera desigual en toda la
sociedad.
En el mercado accionario...
En el tráfico de drogas...
En el uso de armas
En el préstamo ilegal de dinero

LA DESVIACIÓN DE LA LEY COMO RESULTADO DE UNA SOCIALIZACIÓN


DIFERENCIAL DE LA CULTURA PREDOMINANTE.
Para Sutherland, Edwin402, el comportamiento delictivo, no es una expresión de
algo interno, individual, aislado, sino que él esboza la hipótesis de que la
desviación, es un producto social, que se debe a un conjunto de exposiciones y
asociaciones pre – delictivas, por períodos largo. En una sociedad grande,
existen muchos diferentes grupos, cada uno de ellos con un mundo cultural
diferente, entonces la desviación en este entorno, es el resultado de una
socialización a una cultura que aplaude creencias, valores, normas, actitudes,

238
239

comportamientos contrarios a la cultura principal que rechaza. De modo que este


grupo minoritario apoya comportamientos que la cultura dominante clasifica como
delictivos.
Variable independiente Variable dependiente:
Sociedad heterogenia. Socialización diferente Comportamiento jurídico

Socialización a una cultura diferente, que


aplaude actitudes y comportamientos que la
corriente cultura principal rechaza.
Expuestos a más normas y valores pro –
delictivos durante largo tiempo. Se premia el
comportamiento delictivo.

LA DESVIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO


Esta teoría se enfoca no tanto en los grupos que rompen las reglas, sino en los
que hacen las reglas. A quienes benefician, cual es la ideología predominante.
Parte de la división de la sociedad capitalista en dos clases, los dueños de los
medios de producción y los no dueños. Los primeros cometen delitos para
mantener su posición y sus privilegios, los segundos para obtener los bienes
materiales que se les han negado, para expresar su enojo y frustración. Desde
esta perspectiva la ley refleja y protege los intereses del blanco, hombre, mayor,
adinerado, gobernante. El delito callejero cometido por el pobre, tiene a ser más
penalizado que el cometido por el rico. La clase dominante realiza un proceso
Simbólico, para conservar, defender sus posición con respecto a otros grupos. 402
Variable independiente Variable dependiente: Comportamiento jurídico
Cometen delito para
Dueño de los medios de ...para mantener su posición y sus privilegios,
producción
Asalariado. No dueño de los para obtener los bienes materiales que se les han
medios de producción negado, para expresar su enojo y frustración.

HIPÓTESIS DE LA DESVIACIÓN DE ACUERDO A LA URBANIZACIÓN


Los pueblos suelen formar comunidades donde los valores y las normas son
compartidas. Todos se conocen y se generan relaciones cara – cara. Por el
contrario en las ciudades puede haber poco acuerdo en cuanto a las normas y
valores. El individualismo remplaza la comunidad. Las crecientes ciudades,
destruyen las comunidades tradicionales, sus normas, sus valores... elimina
tabúes sexuales...
En la mayoría de los casos, un cambio en el suelo residencial, tiende a hacer un
área menos deseable.
El sociólogo Claude Fischer, presenta la siguiente hipótesis: Entre más urbana sea
un área, mayores serán las tasas de desviación402.
Variable independiente Variable dependiente
A mayor urbanización Tasas de desviación
Indicadores Indicadores:
Coexistencia de subculturas distintas, Tasas de delitos.

239
240

especializadas y más intensas (Drogas, alcoholismo, desviación


La proximidad de las subculturas lleva sexual...delitos)
a mayor contacto intergrupal e
influencias mutuas.

Comunidad, donde las normas están Comportamiento


introyectadas y hay acuerdo sobre las
mismas
Ciudad, donde las normas no están Comportamiento
introyectadas y puede haber
desacuerdo en las mismas.

DELITO NO ES SINÓNIMO DE DESVIACIÓN


Aunque desviación y delito pertenecen a una misma categoría, no son lo mismo.
La desviación puede ser o no ser delictiva. Un delito es la violación de una norma,
que ha sido codificada en una ley y es respaldada por el poder y la autoridad del
Estado. Los delitos pueden ser clasificados en las siguientes categorías:
™ A)Delitos violentos y delitos contra la propiedad. Cometido con mayor
frecuencia (en Estados Unidos) por varones jóvenes, afro americanos.
(Gelles)
™ B)Delitos de cuello blanco. Cometidos con mayor frecuencia por blancos de
clase media y alta, que ocupan puestos de confianza, directivos - técnicos o
profesionales, delitos como malversación de fondos (desfalcos, inflación de
gastos contables, comisiones desautorizadas, inflación de sueldos, pagos
extraordinarios...) conflicto de intereses (usar su posición para beneficio
personal o familiar), corrupción, etc cometidos en el curso de sus negocios,
a través de mentiras y engaños. Generalmente aunque este delito es de
mayores consecuencias, no genera en la sociedad la misma preocupación
que los delitos violentos callejeros.
™ C)Delitos corporativos, que generan p.e. publicidad falsa, venta de
productos defectuosos, contaminación industrial, discriminación en el
contrato, negligencia, soborno, etc.
™ D)Delito organizado: organizaciones lucrativas de bienes y servicios
ilegales: prostitución, drogas, venta de armas, etc.
™ E)Delitos sin víctimas: pornografía, embriaguez pública402.

LA LEY, FRENO PARA LA DESVIACIÓN


™ Es cierto que los principales instrumentos directos de socialización lo
constituyen la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación
social, sin embargo estos no tienen la coercitividad de las leyes, por lo que
Fitcher Joseph409 menciona que la ley, actúa como freno para la
desviación ya que:
™ A) fomenta la conformidad con las normas y emplea castigos para los no
conformados. El castigo infringido por los padres, la expulsión de una
escuela, el ostracismo de una comunidad, son mecanismos de control, pero
que no tienen la fuerza de la ley.

240
241

™ B)La ley es más precisa, detallada y universal, en sus pautas de


comportamiento. Y aunque cada organización tiene sus propias reglas, no
tienen la precisión y universalidad para un Estado, que tiene la ley.
™ C)Las leyes determinan los comportamientos prohibidos y desviados
™ D)La ley exige que el que viola la ley, sea castigado

DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL


A continuación enunciamos algunas preguntas significativas, en torno al tema de
desviacón y control social. ¿Cuáles son los controles sociales formales e
informales para evitar la desviación?
¿Hay anomia, ruptura de la sociedad, por ejemplo con la caída del comunismo.
¿Hay debilidad de los controles sociales?
¿Hay una socialización defectuosa?
¿Hay conflicto de culturas, culturas y contraculturas?
Tasas de delitos comunes
Tasas: delitos de cuello blanco
Tasas: delitos corporativos
Tasas: delitos sin víctimas
¿Las tasas ascienden o descienden?
¿El crecimiento de población en las prisiones?
¿Los controles sociales formales, operan de manera selectiva, para favorecer al
adinerado?
Retribución, inhabilitación, disuasión y rehabilitación...

DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL


Cada cultura distingue entre dos categorías de comportamiento: la buena y
deseable, la mala e indeseable; lo correcto o incorrecto, lo aplaudible y lo
reprobable. Por tanto el concepto de desviación se refiere a la violación, el
quebrantamiento, de los valores y reglas sociales402 estas desviaciones pueden
ser consideradas, desviaciones muy fuertes (abuso sexual de niños), otras
desviaciones, simples mentiritas.
El control social, se refiere al esfuerzo para prevenir y corregir el comportamiento
desviado. De acuerdo a Gelles402 el instrumento más poderoso de control social es
la socialización. Ya que esta modela a las personas para hacer, lo que es bueno y
deseable.
Entre los diferentes tipos de control social, se distinguen los informales y los
formales. Los primeros aluden a mecanismos sociales, entretejidos en la vida
cotidiana, que van desde miradas de aprobación o desaprobación, señas,
distancia: alejamientos o acercamientos, regaños, etc. Estos funcionan muy bien
y son suficientes, en grupos primarios y sociedades tradicionales.
Los controles sociales formales son mecanismos públicos institucionalizados, para
prevenir, tratar y corregir desviaciones sociales (leyes ... policías, cortes, prisiones,
psiquiatras...). La sociedad implementa recompensas para unos y castigos para

241
242

otro. Estos castigos se inician desde la clasificación: “mujerzuelas, ladrones,


perversos, locos, drogadictos, viciosos...” Lo significativo es que a partir de esta
etiqueta se rehace una relación con estas personas. Si se clasifica a un
adolescente como drogadicto, todo lo que haga o hizo, se interpretará a la luz de
esta etiqueta.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO COMO:”DESVIACIÓN”


Antes de que un acto pueda clasificarse como desviado”, debe haber una norma,
informal o formal, que lo tipifique así.
Para la creación de una norma, se requiere acción social. Esta acción es dirigida
por una persona o grupo, que despierta la conciencia pública, ella denota y
connota, la importancia de tales hechos, por ejemplo el Grupo: Greenpeace que
promueve los derechos ambientales, Operación Rescate que se opone al aborto.

INTERACCIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES


Una cultura se relaciona con otra cultura de diversas maneras:
™ Mezcla, se amalgaman las dos culturas.
™ Asimilación. Cuando una cultura mayoritaria absorbe a una cultura
minoritaria.
™ Pluralismo. Cuando coexisten diversas culturas.
™ Explotación. Cuando una explota a la otra. Que toma diferentes rostros
como esclavitud, colonización de una nación europea sobre otra.
™ Conflicto étnico entre las diferentes culturas. Genocidio

La convivencia de unos con otros se da dentro de un escenario, una trama, y cada


uno de los actores hace su papel. La interacción depende de un gran número de
suposiciones “tacitas” de cómo deben comportarse cada una de las personas.
Cuando la situación es ambigua, cada uno de las personas trata de obtener más
información para definir la situación.
¿Cuáles son estas normas tácitas?
La “identidad social” es decir la imagen que cada uno tiene de sí mismo, es el
resultado de los estímulos de los otros. ¿Cómo es la identidad de cada uno, de
acuerdo a los estímulos?
Un grupo social comparte una identidad social, tienen una interacción frecuente,
comparten una estructura y un consenso. ¿Cuáles son los principales grupos
primarios de esta persona? Primarios son aquellos en que las relaciones son más
estrechas. Los grupos secundarios, son los que comparten solamente relaciones
instrumentales – formales o no.
A menor número de personas en un grupo, mayor es la influencia de unos con
otros y viceversa. ¿Cuáles son los grupos de esta persona, cuál es su importancia
y trascendencia?
El ser parte de un grupo puede despertar las conductas extremas, antisociales o
generosas. Un grupo, estimula a tomar decisiones más atrevidas, que cuando se
hacen estas en forma individual. “Decidir por el mayor riesgo” suele ser más una
presión de grupo que una decisión razonada.

242
243

™ “En 1967 en Estados Unidos, 200 estudiantes de la Universidad de


Oklahoma, observaban a un estudiante que desde lo alto de una torre, se
iba a suicidar, lanzándose al vacío. Estos estudiantes en lugar de gritar, “no
saltes, no saltes” gritaron: salta, salta, salta” Y el estudiante saltó...” 402
---------------------------------------------------------------------------------------
CIERRE. ¿QUÉ VIMOS, QUÉ ESTUDIAMOS, QUÉ APRENDIMOS, A QUÉ
CONCLUSIONES LLEGAMOS, QUÉ LOGRAMOS?.
Estudiamos los conceptos de socialización, socialización jurídica y desviación.
“Aquellos que no logran aprender el
comportamiento,
corren el riesgo, de que se los califique como:
inconformes,
rebeldedes,
desadaptados”-.

EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A


RESOLVER … ANÁLISIS, REFLEXIONES)

Tarea: ver la película de –el último emperador-. Y reflexionar sobre el proceso de


socialización inicial y el proceso de socialización posterior, al que fue sometido.

RE-SOCIALIZAR. PU YI, EL ULTIMO EMPERADOR CHINO. PELÍCULA


-Quien es el emperador chino? Es un ser divino, un pilar cósmico, es el hijo del
cielo. Tiene el poder absoluto sobre 300 millones de personas, vive en la gran
ciudad, donde se concentra un gran poder, vive en la ciudad prohibida, rodeado de
una vida de lujos, con 3000 eunucos como servidores, que le garantizaban la total
fidelidad. (Uno de cada dos operados para ser eunucos fallecían) -la gran ciudad
tiene muchas salas, salones, jardines: la colina de la perspectiva, el salón de la
suprema armonía, el salón del desarrollo de la mente. ...pero sucede que Pu Yi,
el ultimo emperador tiene que abdicar, se exilia,... los revolucionarios triunfan y
entonces someten al Emperador a un adoctrinamiento y de ser el hijo del cielo, el
pilar cósmico, el dios viviente se convierte en hombre común y ordinario, ... muere
siendo un simple jardinero en l967, en la oscuridad, en el anonimato.
ACTIVIDAD
Estudiar el origen de la identidad del mexicano, las creencias y valores que se
derivan de ello.
Origen español Origen Indígena

------------------------------------------------

243
DR CARNEVALI. EL MULTICULTURALISMO Y LIBERALISMO: UN DESAFÍO
PARA EL DERECHO MODERNO
OBJETIVOS A LOGRAR:
Interiorizarse en alguna de las principales preguntas, sobre la relación cultura-
derecho.
En la actualidad, hay una serie de reflexiones importantes sobre el debate entre el
liberalismo y el comunitarismo355. Por una parte los liberales (Rawls, Habermas) y
por otra, en oposición, los comunitaristas (Kirlymka, Taylor, Rorty y Walzer). Los
liberales defienden la igualdad liberal e individual, la -validez universal de la
igualdad de derechos-, concretamente, la validez universal de los derechos
humanos. Por su parte, los comunitaristas, justifican y enzalzan el derecho a la
diferencia (los derechos para las particularidades culturales, y por lo tanto el
relativismo cultural y moral, la preservación de la identidad de los grupos y
comunidades, la tolerancia para el diferente, los derechos de las minorías...). Una
tercera corriente: -el sincretismo-, opina que la defensa de la igualdad liberal o
individual no se opone al reconocimiento de comunidades específicas o de
culturas minoritarias dentro del Estado democrático.

MULTICULTURALISMO Y LIBERALISMO, UN DESAFIO PARA EL DERECHO.

HABERMAS. SOBRE LA DICOTOMÍA: HOMOGENEIDAD – DIVERSIDAD


CULTURAL.
¿Los Estados deben ser esencialmente homogeneos? Para el jurista Carl
Schmit353 (llamado por algunos el jurista de Hitler353), la respuesta es afirmativa; -
la homogeneidad nacional, (como la conciencia de pertenencia, a una identidad
étnica y cultural) es un presupuesto normal-básico del Estado: Sin esta –
“homogeneidad, puede peligrar la paz"-. Ante esta tesis, Habermas, plantea una
antítesis y una síntesis. Antítesis: -Los Estados no deben ser homogéneos, tener
la misma etnia, la misma identidad, la misma cultura, sino ser heterogéneos-.
Síntesis: - la nación surge verdaderamente, cuando estos grupos heterogéneos,
hasta extraños, independientes, acuerdan una solidaridad entre sí, jurídicamente
mediada y por tanto se autodeterminan, se autolegislan para tal propósito-.
ETNOS, ETHOS, DEMOS. HABERMAS
El investigador, Aguilera Portales84, hace una breve reseña, sobre el “patriotismo
constitucional de Habermas” que consiste en la lealtad a la Constitución, (-la
adhesión intelectual a principios abstractos ( –derechos humanos, respeto al
Estado de derecho, etc.-), el patriotismo constitucional, debe estar alejada de
toda tendencia ética o étnica (identidades colectivas)”. Aquellas tendencias
étnicas, por ejemplo la del “Nacionalismo alemán” como raza pura, como la
sobrevivencia del más apto, etc, que llevó a la aniquilación masiva de judíos,
deben quedar atrás, en la historia, como aprendizajes, pero no como propuestas.
246

Aguilera Portales84 Este patriotismo, implica necesariamente un actitud de


apertura, en cuanto : “se relativiza la propia forma de existencia atendiendo a las
pretensiones legítimas de las demás formas de vida, que se reconocen iguales
derechos a los otros, a los extraños, con todas sus idiosincrasias y todo lo que en
ellos nos resulta difícil de entender, que uno no se empecina en la universalización
de la propia identidad, que uno no excluye y condena todo cuanto se desvíe de
ella, que los ámbitos de tolerancia tienen que hacerse infinitamente mayores de lo
que son hoy; todo esto es lo que quiere decir universalismo moral”84
A cada grupo, suele corresponder, una determinada ética. Pero estos dos
elementos, etnos y ethos, deben estar separados del demos. “Demos” se refiere a
la comunidad de ciudadanos libres, que se reúnen para dialogar, y se mantienen
alejados de la ética, en el sentido de verdades absolutas preconcebidas. –Demos,
se refiere a la prioridad de la justicia (acordada grupalmente), sobre el bien
particular (“lo que es bueno para mí o para nosotros”: elemento individual,
subjetivo, sesgado).Demos se refiere a que lo ético y étnico, deben estar alejados
de lo público, para seguir siendo plurales. “Sólo una ciudadanía democrática que
no se cierre a términos particularistas puede, por lo demás, preparar el camino
para un status de ciudadano del mundo o una cosmociudadanía, que hoy empieza
ya a cobrar forma en las comunicaciones políticas que tienen un alcance mundial”
84
.
“Etnos” Se refiere a una comunidad, no solo étnica, sino una comunidad en
general: étnica, racial, religiosa, minoría lingüística o cultural, trabajadores
extranjeros inmigrantes, las mujeres, los homosexuales, los discapacitados, etc.
“Ethos” se refiere a las concepciones morales de lo que es bueno, diferentes
cosmovisiones que arropan una determinada comunidad.

ANTECEDENTES. CONCEPTO “MULTICULTURALISMO” Conjunto de teorías:


filosófica y política, jurídica, cuyo objeto consiste en reflexionar y proponer, cómo
entender y comportarse en favor de las diversas minorías étnicas que conviven
dentro de un Estado y pretenden conservar sus propios sistemas éticos (y
eventualmente jurídicos) en divergencia en mayor o menor grado, de la cultura
mayoritaria. Este problema surge de la creciente coexistencia e interdependencia
de países con más de 600 grupos de lenguas vivas y 5.000 grupos étnicos,
conflictos bélicos derivados de choques etnoculturales. Entre algunos de los
escritores importantes del multiculturalismo, podemos mencionar a dos
canadienses: el filósofo Charles TAYLOR (“La política del reconocimiento) y el
politólogo y filósofo Will KYMLICKA (Ciudadanía Multicultural, El retorno del
ciudadano, Filosofía política contemporánea). Jürgen HABERMAS, también ha
participado en este debate (La lucha por el reconocimiento en el Estado
democrático de derecho. La inclusión del otro: estudios de teoría política).”
Una de entre otras respuestas, ante este hecho ha sido por ejemplo la doctrina de
los Derechos humanos de la minorías, en la medida que estos garantizan la
protección de los mismos. En torno al debate del multiculturalismo, hay una serie
de planteamientos, algunos polares, veamos algunos.
“PRINCIPIO DE HOMOGENEIZACIÓN”: -“derechos iguales para cada individuo
sin tener en cuenta la raza o la etnicidad”-. “los derechos de las minorías son
válidos, siempre y cuando no afecten ningún bien humano básico”. Este principio,

246
247

nos lleva a la homogeneización, la cual puede darse a dos niveles: asimilación


política: “la aceptación de los principios Constitucionales del país. Para
HABERMAS, la asimilación es exigible a nivel político. Hay dos niveles de
asimilación cultural: a) Esta primera se refiere a la asimilación cultural política:
que implica “la aceptación de los principios constitucionales del Estado; b) La
segunda asimilación cultural, se refiere a la interiorización de las prácticas y
costumbres del país. Según HABERMAS, tan sólo el nivel a) de asimilación
cultural, sería exigible. 85

“PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD, DE LAS ETNIAS” El deber de


respetar las características culturales particulares, lo cual se incluye de la justicia.
Se va a dar una polarización, entre las teorías liberales, que privilegian la
homogeneidad, la igualdad universal (HABERMAS: existe un universalismo de
principios jurídicos neutrales) y las teorías comunitaristas, que privilegian la
diversidad, el derecho a la diferencia.

HABERMAS. PRIMACÍA DE LAS LIBERTADES (LIBERALISMO) O PRIMACÍA


DEL COMUNITARISMO (REPUBLICANISMO)
Habermas. en vez de escoger una de la clásicas dicotomías, entre liberales (J.
Rawls) y comunitaristas (Ch. Taylor), entre individuo / o la primacía de la
sociedad, escoge una tercer vía, que surge desde la sociedad. La democracia
liberal, la ética discursiva, la acción comunicativa. Ante la polémica, de si deben
predominar las libertades individuales, es decir los derechos subjetivos,
personalísimos, desarrollados como mecanismo de protección en contra de los
tiranos; o si deben predominar los derechos sociales, (la planificación social de la
salud, la alimentación, un medio ambiente sano, etc.), la comunidad, la soberanía
del pueblo, la homogeneidad moral/ ética. Habermas, reflexiona y concluye, que
ni uno, ni lo otro, sino una tercer vía que integre a ambas. Los derechos humanos
fundamentales, más los derechos sociales; Las -libertades subjetivas de acción
del sujeto de derecho privado- más -la autonomía pública del ciudadano-; la
autonomía privada -individual, más la autonomía pública – política (-
autoorganización de una comunidad que se dé a sí misma sus leyes a través de la
voluntad soberana del pueblo -); la tercer vía, qué él propone es la -democracia
dialogante y solidaria-, que constituye un puente entre los dos extremos: -“ entre
el liberalismo del libre mercado y el Estado social”-..
HABERMAS “...Los apologetas de la nación étnica desconocen que precisamente
las impresionantes conquistas históricas del Estado nacional democrático y sus
principios constitucionales republicanos nos pueden ilustrar acerca de cómo
deberíamos manejar los actuales problemas relativos al inevitable tránsito hacia
formas postnacionales de socialización...”.(“La inclusión del otro”, Ed. Paidós
Básica, pg.24).
Habermas, no apoya una serie de derechos grupales-colectivos específicos de
los grupos sociales en desventaja en una sociedad mayoritaria, basta, con el
reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales, de modo que el
individuo, no se encuentre sometido a una tradición cultural brutal que vulnere
claramente sus derechos individuales: “No se necesita, por tanto, que la

247
248

coexistencia en igualdad de derechos de los distintos grupos étnicos y sus formas


de vida cultural se asegure por medio de derechos colectivos, que llevarían a
sobrecargar una teoría de los derechos cortada a la medida de las personas
individuales” 84

LA INCLUSIÓN DE LA DIFERENCIA, EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE


DERECHO.
-“La coexistencia en igualdad de derechos de los diferentes grupos étnicos y sus
formas culturales de vida”- es posible en cuanto el Estado democrático, mantiene
por una parte como prioridad, la autonomía individual y protege la integridad del
individuo, a través del ejercicio de las libertades específicas individuales, liberales,
(libertad de pensamiento y libertad de conciencia, libertad de desplazamiento,
libertad para hacerse cargo de sus vida, etc.) y por otra parte, mantiene la
autonomía pública de sus ciudadanos libres e iguales en derechos, en cuanto ellos
ejercen en comunidad dialogante, su reflexión, su visión, como auto-
destinatarios del derecho, (Adquieren autonomía ciudadana, en la medida en que
ellos mismos puedan ser co-autores de las leyes a las que se someten
libremente); -“realizan una valoración endógena de las decisiones tomadas
libremente”-, ejercen su sentido de pertenencia a una comunidad política, su
solidaridad, sin ninguna coacción, su pertenencia a -un Estado que promueve,
establece y garantiza las condiciones políticas democráticas-. Cada individuo,
ejerciendo sus libertades, sin ninguna coacción, del Estado o de grupo, decide
participar y pertenecer a determinadas asociaciones. Bajo esta perspectiva de
democracia, dialogante, se rechaza la idea de que es -moralmente legítimo para
un grupo oprimir a sus miembros en nombre de la solidaridad grupal-. Los
derechos fundamentales de cada persona, dado que son derechos inalienables,
intransferibles, son prioritarios con respecto al derecho de un colectivo
determinado-. Esto significa que aunque un grupo, como grupo todo, decida ir en
contra de los derechos humanos, esto no es admisible (principio de inviolabilidad
de la libertades básicas).

UNIVERSALISMO ALTAMENTE SENSIBLE A LA DIFERENCIA.


Habermas, ante el cuestionamiento entre el multiculturalismo y la unidad jurídica,
opta por un universalismo altamente sensible a la diferencia. ¿Quién es el igual
que merece respeto? Sencillamente el otro. Transforma la primera persona del
singular: yo, en primera persona del plural: nosotros. Ser responsable y solidario
del nosotros, un nosotros cada vez más grande, que forma una com-unidad
abierta, permeable para todos,- incluso para aquellos que son extraños para los
otros y desean seguir siendo ajenos a ellos - unidad moral, que elimina -la
discriminación y el sufrimiento, incorpora a los marginados y lo marginado-. El
nosotros, es una comunidad de personas, de bienes sociales, en plena acción
comunicativa, comunicación, acción en común, acción en comunidad, en base a la
democracia, la ética, el derecho.
Jürgen Habermas, vota en pro de la diversidad cultural, a favor de los derechos
culturales de las minorías. Igualdad de derechos, que no debe confundirse con -
homogeneidad cultural o uniformidad en las costumbres o modos de vida-.

248
249

DERECHO A MANTENER LA PROPIA FORMA DE VIDA CULTURAL PERO LA


OBLIGACIÓN DE ACEPTAR EL MARCO POLÍTICO DE CONVIVENCIA
DEFINIDO POR LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS
HUMANOS.
La propuesta es la integración del otro, diferente, con tradiciones culturales
distintas, que mantiene su propia forma de vida cultural. La "inclusión del otro"
como vía de acceso a la comunidad política, con independencia de la procedencia
cultural de cada cual. Pero inmersos en esta inmensa heterogeneidad, debe haber
un marco de unidad, y lo constituye -la obligación de aceptar la constitución,
identificarse con ella, la constitución como la gran socializadora, la gran formadora
de cultura, aceptar el marco político de convivencia definido por los principios
constitucionales y los derechos humanos-. En esta inclusión, no se puede excluir a
nadie.

HABERMAS. CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Y MINORÍAS CULTURALES. 67

La parte esencial, sustantiva de la democracia, desde la perspectiva de


Habermas, la constituyen los procesos inter-subjetivos, deliberativos, sobre los
asuntos de interés general, públicos. Bajo este marco, ¿cómo relacionarse con
las minorías culturales? La respuesta, tiene dos fases, dos elementos para
articular la convivencia; primero, a nivel de política, debe haber una integración
política, compartida por todos los ciudadanos, esta política está arraigada,
profundamente, en una cultura política, fundamentada en los principios de la
Constitución (-democracia, participación ciudadana ejercida activamente en los
asuntos públicos, deliberación, autonomía pública, laicismo, etc.-), esto implica un
consenso general, básico, de modo que estamos hablando de unicidad, consenso,
solidaridad y homogeneidad (iguales). Segundo. A nivel de integración cultural, se
debe respetar, el pluralismo de las comunidades, de modo que la cultura
mayoritaria, no ejerce violencia sobre las culturas minoritarias. Entonces, aquí
estamos hablando de diversidad (diferentes), alteridad, resistencia y pluralismo.
Dado una democracia dialógica y participativa, donde un conjunto de ciudadanos
libres, dialogan, argumentan, analizan, consensan, públicamente sobre sus
problemas, el sistema de derechos, construido por ellos mismos y para ellos
mismos, sobre una base común, que los une y solidariza, no puede por otra parte,
-ser ciego a las diferencias culturales-70. Pero bajo la premisa universal de unidad,
en la que existe el postulado de -no formar territorios aislados, (–“distintas
sociedades separadas”- -reservas o “guetos”), sino una unidad, integrada
democráticamente, por individuos críticos, responsables, que están concientes de
la importancia de los contextos vitales, culturales, pero al mismo tiempo, son
críticos de la cultura y tienen capacidad de analizar, criticar y escoger rasgos
culturales nuevos o/ diferentes de su cultura de inicio. Por cultura política vamos
a entender: “el conjunto de prácticas, procedimientos, normas e instituciones con
que los ciudadanos se dotan para gobernar los asuntos públicos y que configura,
en definitiva la vida pública de la sociedad.”(Rosales) 67

249
250

Desde la perspectiva Habermaniana, de esta sociedad democrática ¿Cuál es el


principal requisito para que una ciudadanía realmente sea ciudadanía?
Respuesta. Cuando el ciudadano, realmente tiene la capacidad de ejercer sus
derechos democráticos, que no solo están reconocidos, sino los puede y de hecho
los ejerce activa, solidaria e inter-subjetivamente, para alcanzar como derecho,
una vida digna, ( “el status de ciudadano fija en especial los derechos
democráticos de los que el individuo puede hacer reflexivamente uso para cambiar
su situación, posición o condición jurídica material” Facticidad y validez); de modo
que el ciudadano, no solo está informado, de cómo los administradores públicos
distribuyen los recursos, por ejemplo, sino qué él mismo, participa junto con otros
ciudadanos en ese ejercicio de toma de decisiones. Por tanto, el ciudadano, deja
de ser solo, un receptor de derechos, para convertirse en un actor de la vida
pública67

LO QUE UNE A LOS CIUDADANOS, ES, ESTA NUEVA CULTURA POLÍTICA


COMÚN, REFLEJADA, EN LA CONSTITUCIÓN, PERO NO LA ETNIA
Habermas se pregunta: ¿Cómo reunir a personas tan diversas culturalmente, con
visiones del mundo diferentes, en una cultura política, en un Estado? Y contesta,
que lo que los debe unir, no es una cultura previa, una etnia, una lengua, una
historia, una tradición, mismos antecedentes de sangre, sino el deseo voluntario,
de regirse por un conjunto normativo, por una constitución, que si es
supranacional, mejor, que ellos mismos generaron y se auto-impusieron mediante
un acuerdo. –“Por encima de la pluralidad de formas de vida culturales diversas,
exige la socialización de todos los ciudadanos en una cultura política común"-.

CIUDADANÍA POR NACIMIENTO O/ POR ADHESIÓN A LOS PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES.
EL EJEMPLO ALEMÁN. En el artículo de Elósegue, María: “La propuesta de
Habermas sobre la ciudadanía multicultural14” describe como históricamente la
ciudadanía en Alemania, se obtiene básicamente por antecedentes familiares. "La
ciudadanía en Alemania se basa en una larga e histórica tradición, en la que el
factor principal es la nacionalidad de los padres (ius sanguinis)”. Si los padres
tienen la nacionalidad alemana, los hijos son alemanes, aunque no hayan nacido,
en, ni conozcan Alemania. Por el contrario, aunque se haya nacido en Alemania,
se hable el alemán con acento alemán, se conozca la cultura alemana, no se es
alemán, si los padres no tienen la nacionalidad alemana, como sucede por
ejemplo con los turcos. Las leyes alemanas para naturalizarse alemán son muy
estrictas: -deben solicitar la nacionalidad una vez pasados quince años de
residencia, demostrar que se han integrado en la cultura alemana y renunciar a la
nacionalidad de la que proceden, porque no se admite la doble nacionalidad-
LA PROPUESTA DE HABERMAS: La ciudadanía, no debe basarse en haber
nacido en tal lugar, ser hijo de tales nacionalidades. -sino adherirse
voluntariamente, a los principios Constitucionales de tal país-. Para lo cual, hay
que educarse en estos principios.

250
251

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS


LIBRES E IGUALES. CONCEPTO DE CIUDADANÍA.
Hay una serie de criterios administrativos para otorgar la ciudadanía, como por
ejemplo, el haber nacido en el lugar, ser residente, (en el Estado Alemán, ser hijo
de ciudadanos alemanes: ius sanguinis), pero Habermas, dice que son más
importantes los criterios de asentimiento explícito, personal, libre. Bajo este marco
teórico, democrático deliberativo, el concepto de ciudadanía, que permite incluir a
inmigrantes de distintas procedencias culturales, viene a ser la adhesión
voluntaria a unos principios Constitucionales. De modo que -la nacionalidad o
pertenencia a un Estado está ligada al principio de la voluntariedad-. –“Ciudadanía
entendida como la pertenencia a una comunidad política a partir de un acto de
voluntad”-.

HABERMAS. FUTURO DEL ESTADO NACIONAL. TRASCENDER EL


CONCEPTO ESTRECHO DE ESTADO.
DEL CONCEPTO ESTADO, AL CONCEPTO: - UNIÓN SUPRA-ESTATAL-.
Habermas Jürgen, (segunda parte del libro: -La inclusión del otro-). El concepto -
Estado, Estado democrático y su realización en la vida real, es una gran
conquista histórica de la humanidad. ¿Qué eran las comunidades antes del
concepto Estado? En Europa, por ejemplo, eran un conjunto de feudos, en
permanente lucha por el poder. En Japón, también eran un conjunto de señores
en permanente guerra. A la llegada de los españoles, ¿qué era el México de
entonces?, un conjunto de comunidades en permanente lucha. El concepto
Estado, vino a unificar a esos elementos aislados. Concebir a la –“nación como
comunidad de cultura y destino, enraizada étnicamente que reclaman una
existencia estatal propia”-, ha sido un hecho muy importante. Ante este logro, es
conveniente plantear la pregunta: ¿En que sentido habrá de seguir
desarrollándose la humanidad? ¿Tiene futuro la continuación del Estado nacional?
O el concepto Estado, se transformará en un concepto y una realidad, más
amplia, -“el Estado supranacional democrático”- Habermas, ha reflexionado sobre
esta pregunta y hay varios elementos a tener en cuenta para contestarla: ¿cuáles
son las funciones de un Estado supranacional democrático? ¿Qué sucede si no se
constituye un Estado Supranacional?
Ante la pregunta, ¿el Estado debe ser laico, como por ejemplo los gobiernos de
Europa, o debe ser religioso, estilo Iran, o el anterior Tibet? La fuente de
legitimación para que sea laico, ¿solo reside en el consenso de las personas
involucradas? Si admite que debe ser religioso, ¿no se comprometería la
neutralidad del gobierno ante la pluralidad cultural religiosa y habría un sesgo en
un dirección, lo cual sería contrario a la libertad de los otros? ¿De dónde surge la
legitimación del ser solidarios? La respuesta, la explica Martín Quintana25, en su
artículo: razón y fe: -“el Estado plural -cultural contemporáneo no requiere
fundamento religioso, sino solo la deliberación libre, inter-subjetiva, de sujetos
reflexivos, dialogantes que escuchan, argumentan y llegan a acuerdos justos”-.
El Estado debe ser laico, para poder acoger, sin distinciones a todos los
ciudadanos, independientemente de su religión; por ejemplo en Europa, ya hay
tantos no cristianos, que si el Estado se declarara –cristiano- tendría una serie de

251
252

problemas políticos. De modo que aunque históricamente, se tome conciencia del


aporte religioso a la vida política, como la -justicia y el amor cristiano-, la situación
ideal, es mantener la separación. No hay que olvidar por otra parte, la enorme
importancia pública, que tienen las creencias religiosas de las personas, porque
desde esta perspectiva se podría comprender mejor la –objeción de conciencia-.

LA HUMANIDAD, TIENEN UNA SERIE DE PROBLEMAS MUNDIALES, QUE


TRASCIENDEN LOS FRONTERAS DE LOS ESTADOS.
La contaminación del medio ambiente, el calentamiento global, la destrucción de
la capa de ozono, el armamentismo, etc. son ejemplos, de que el Estado no es
suficiente, para tratar individualmente, estos problemas de alcance mundial, por
tanto es necesario un Estado Supranacional democrático, que prevenga y atienda
estos elementos que nos convierten en una comunidad de riesgo. De no hacer lo
adecuado ante esta problemática, ¿cuál es la prospectiva para nuestros hijos, y
para los hijos de nuestros hijos? Indudablemente que un mundo no sustentable.
Por tanto a nivel mundial, podemos escoger el camino que lleva la Unión
Europea, hasta llegar a re-crear una verdadera y eficiente Organización mundial
de naciones, Supra-estatal, democrática, con poder político, económico, jurídico.

SIN UN ESTADO SUPRANACIONAL, DEMOCRÁTICO, QUE COMBATE DE


FONDO LA POBREZA, LOS PAÍSES DESARROLLADOS SE VERÁN
INUNDADOS DE INMIGRANTES, ANTES LOS CUALES NO PODRÁ
RESPONDER LOS ESTADOS. Es necesario un Estado supranacional que trabaje
permanente y sistemáticamente, para que todos los seres humanos, tengan un
mínimo para vivir con dignidad, alimentación, trabajo, salud, educación, vivienda,
ya que en caso de no hacerlo, la inmigración –ilegal masiva-, seguirá creciendo
geométricamente, hasta el punto tal que los Estados no puedan solucionar este
problema. Y entonces, habrá un mayor número de personas del tercer mundo,
viviendo en el primer mundo, en las condiciones del tercer mundo. El estado no
podrá cumplir con su obligación de proteger e implementar los derechos políticos,
civiles, económicos, sociales y culturales. –“habrá un progresivo
desmantelamiento del Estado social. Y muchas exigencias de justicia, de mucha
gente se verán incumplidas”- (1) Otra de las razones, es la necesidad de que
haya pesos y contrapesos nivel mundial, si solo hay una potencia: Estados
Unidos, quién compensará los desvíos de esta?, es necesario un contrapeso que
equilibre en la paz, en la dignidad del ser humano, en democracia, en la justicia.
En conclusión, este gobierno Supranacional, no es un sueño, sino una visión a
alcanzar, para lo cual es necesario el trabajo en tal dirección. La creación de
instituciones supranacionales, reguladoras, legitimadas democráticamente, -
creadas por un acto de voluntad de todos los ciudadanos, cercanas a las bases-.
Partidos políticos, supra-estatales. Organizaciones capaces de acción política en
un plano supranacional. Red de asociaciones de la sociedad civil transnacionales.
Redes de comunicación de deliberación. La creación de espacios que posibilite a
los ciudadanos manifestar y adoptar, posiciones sobre temas de trascendencia
para la comunidad, por medio por ejemplo, elecciones y referéndum al mismo
tiempo).

252
253

HABERMAS. SOBERANÍA NACIONAL


Pueden y deben los Estados, seguir en la línea de la soberanía nacional? ¿La
perspectiva de un gobierno poderoso, supranacional, nos llevaría a rechazar la
soberanía nacional?. ¿cómo no caer en un totalitarismo? Los Estados han visto
resquebrajado su poder por las compañías transnacionales, las cuales han
acrecentado su influencia. No se trata de transferir la soberanía de un Estado a
otro Supra-estado, sino de recobrar la soberanía que se ha perdido, soberanía en
busca del bien de la mayoría, sentido profundo de la democracia, tampoco se
trataría de perder la diversidad cultural. Por tanto habría que trascender esos
nacionalismos aferrados a cuotas de poder. Entonces se trata de crear una nueva
cultura, con una nueva identidad, centrada en una Constitución, en valores éticos
universales. –“somos una sola humanidad, una, habitando una sola casa este
planeta único, la tierra-. Guiados y cohesionados, permanentemente por una serie
de principios denotados en una Constitución democrática, que facilitan el respeto,
la solidaridad y el intercambio de ideas, espacios de reflexión y acción, de
entendimientos y acuerdos. Pluralismo, diversidad cultural. Una integración no
basada en una sola cultura nacional identitaria, sino en una -serie de principios
normativos de convivencia-. Lo que une a este pueblo de ciudadanos, en
contraposición a una nación étnica, no es un sustrato previo, sino un -contexto
compartido inter-subjetivamente de entendimiento posible-. Lo que une a esta
nueva humanidad, es el contenido universalista de los principios republicanos
(libertad, igualdad, fraternidad, justicia)...

¿INGERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS DE LOS ESTADOS?, CUANDO HAY


UNA VULNERACIÓN PATENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS
Habermas, en su libro –“La inclusión del otro”-, tercera parte. Defiende la idea de
que se debe actuar ante los Estados que violan de una manera clara, los derechos
humanos. Esta posición es contraria a los que afirman, -Cada Estado, es libre, de
hacer lo que le parezca, incluso, violar los derechos humanos-.
De modo que se pueda defender a los ciudadanos de su propio gobierno, cuando
estos no actúan de acuerdo a los principios de convivencia. Defender a las
minorías, cuando son discriminados por el gobierno. A fin de asegurar una -
coexistencia en igualdad de derechos de las diferentes subculturas y formas de
vida en el interior de la misma comunidad republicana-.

CONSTITUCIÓN EUROPEA: UNA PERSPECTIVA AMPLIA DE VALORES


COMPARTIDOS. PARA NO CAER EN UN –“MERO MERCADO, ENCALLECIDO
POR LA GLOBALIZACIÓN”-
Una Constitución, se hace necesaria, como un conjunto de valores normativos, de
principios (justicia y solidaridad), que nos señalan un modelo de sociedad, y por
tanto la dirección adecuada a seguir. Sin esta guía, podemos caer solo en la
ventaja privada, olvidar los derechos humanos fundamentales, el bienestar social.
En su artículo ¿Por qué Europa necesita una Constitución, por qué estrechar sus
relaciones?9 Habermas, hace una serie de reflexiones, entre las cuales,
destacaremos las siguientes. No es una razón suficiente para hacer una
constitución Europea, solo la razón económica, aunque válida, no basta para
legitimarla, ni para movilizar a la población hacia este proyecto político de gran

253
254

envargadura. Es necesaria como una elección de ciudadanos, que se marcan un


destino, un proyecto social, por ejemplo ser una Europa más fuerte, más solidaria,
que esté más atenta a los problemas del mundo, que se generan por el
liberalismo económico, la creciente globalización y polarización económica.
Hacer una Europa, con justicia distributiva, que sirva de contrapeso, de veto,
para contrarrestar –“las consecuencias sociales indeseables del liberalismo
económico, con políticas sociales complementarias en infraestructuras”-, por
ejemplo. Hacer una Europa fuerte, que –“defienda sistemas de seguridad social
inclusivos y una concepción genuina de la ciudadanía”-. Una Europa fuerte que
pueda jugar un rol más dominante, ante las presiones de las grandes compañías
trasnacionales, de modo que realice con ellas, acuerdos más simétricos, (-…los
impuestos sobre el capital, regulación del mercado…-), de esta manera puedan -
escapar de una asimilación forzosa al modelo social impuesto por el régimen
económico global predominante-. –“Una Constitución europea intensificaría la
capacidad de los Estados miembros de la Unión de actuar conjuntamente…-
Constituiría una condición necesaria, no suficiente, para el tipo de políticas que
algunos de nosotros estamos inclinados a defender”-. En la medida en que buscan
una nueva regulación concreta de la economía global, que contrarreste las
consecuencias económicas, sociales y culturales no deseadas, las naciones
europeas tienen una razón para construir una unión más fuerte, con mayor
influencia internacional”-.

-SOCIALIZARNOS HACIA “LA VÍA INTERMEDIA, PARA SALIR DE LAS


OPOSICIONES QUE DESGARRAN A LA CULTURA Y A LAS SOCIEDADES
MODERNAS”-
¿Cómo combatir la exclusión, la discriminación, los prejuicios, los estereotipos, la
violencia, los vacíos culturales de normas y proyecto de vida social? ¿Cómo
desarrollar el respeto al diferente y al mismo tiempo ser solidarios con el? Cómo
evitar las confrontaciones, surgidas de los distintos valores y modos de pensar, en
este mundo plural, caracterizado por la planetarización, simultaneidad y
trascendencia geográfica de los problemas públicos locales? Mediante un
proceso sostenido de Socializarnos en las –“normas del Estado de derecho
democrático”-, hacerlo permanentemente, diariamente, de forma decidida, con
aplomo, (pero suavemente, analógicamente, a través de cuentos, de metáforas,
de parábolas, de películas, de cine-debates, etc.), -sin imposiciones, ni afán de
provocar-. ¿En qué normas habría que socializarnos? En las normas de los
derechos fundamentales, por ejemplo –la igualdad de derechos entre hombre y
mujer-, pero esto no habrá de impedir que las mujeres elijan libremente y sin
coacción ninguna su manera de vestir públicamente, ejemplo -el uso del velo en
las calles y en los lugares de trabajo- Otra norma de la democracia dialogante, es
la separación entre política y religión; en lo particular, cada individuo tiene
derecho a escoger libremente su religión y ejercerla, pero, a nivel público, un
principio fundamental, es el –laicismo, neutral, ante las diferentes cosmovisiones
religiosas-.

254
255

Antes de señalar, algunas de las preguntas relevantes en torno al


multiculturalismo, vamos a hacer un poco de historia, para poner en contexto estas
reflexiones. El Multiculturalismo, toma más fuerza, alrededor de los 70, cuando en
Canadá, nación con ciudadanos de habla inglesa y francesa, deciden por petición
de Québec, incorporar el francés, como lengua nacional. Y con esto toma fuerza
un movimiento para la conservación de prácticas culturales, en este caso, una
cultura francesa, en medio de una inglesa. Este hecho, muestra el creciente
movimiento sobre la diversidad cultural, dentro de un territorio nacional. En 1982,
Canadá incorporó en su Constitución un -régimen “multiculturalista”. La Section 27
(schedule B): “This Charter shall be interpreted in a manner consistent with the
preservation and enhancement of the multicultural heritage of Canadians.” (-Esta
Carta se interpretará de manera coherente con la preservación y el mejoramiento
del patrimonio multicultural de los canadienses.-).
Dadas las circunstancias actuales, por las que atraviesa el mundo y la
humanidad, surgen una serie de desafíos a resolver, por ejemplo, la respuesta
que debe dar el Derecho antes estas diferentes situaciones multiculturales.
Planteamiento del problema. De acuerdo al Dr. Raúl Carnevali, -el aumento del
flujo migratorio ha dado lugar a la conformación de sociedades culturalmente
heterogéneas- y con ello nuevos desafíos para el derecho penal. ¿Cómo valorar
determinado comportamiento a la luz de diversos contextos culturales? ¿Por qué
sólo por razones religiosas debe un musulmán bígamo recibir un tratamiento
favorable al resto de la población?(Carnevali) 67 ¿Cuáles serían los delitos
culturalmente motivados? Si partimos del hecho, de que el derecho, recoge los
valores de una sociedad, pero dado que la sociedad es culturalmente
heterogénea, surge una pregunta, si las sociedades no son homogéneas,
¿cuáles son los valores que se escogen, de esta sociedad, para concretizarlos
en el Derecho? Por una parte, pareciera que se está desarrollando, un derecho
único, internacional, universal, con Cortes internacionales (p.e. Corte
interamericana de derechos humanos, Corte penal internacional, etc.), pero, por
otra parte también hay otras fuerzas en dirección opuesta, que pretende darle
mayor importancia a las especificidades culturales diversas. La pregunta, es
¿cómo conciliar estas dos fuerzas, en apariencia contradictorias?, ¿globalización
del derecho, o/ derecho específico, diverso, que se puede convertir en una torre
de babel?, ¿cómo reconciliar a los sujetos que consideran determinadas culturas
como antagónicas?; ¿cómo desde la perspectiva del derecho solucionar estos
conflictos, sin que haya una imposición de una cultura sobre la otra? ¿Cómo
solucionar los conflictos de lealtades, en cuestión de valores emergentes, versus
valores tradicionales, entre una generación y otra? Cómo conciliar el respeto a las
culturas, sin exacerbar identidades y con ello construir barreras para la
integración? ¿Respetar los valores culturales de mi comunidad o respetar los
valores culturales de la sociedad que me acoge? (Por ejemplo, los autores de los
atentados de Londres ―7 de julio de 2005, ― eran ciudadanos ingleses de origen
paquistaní que reivindicaban y priorizaban su pertenencia al fundamentalismo
islámico(Carnevali) 67

255
256

Una de las caras del multiculturalismo, entendido como -pluralidad de culturas


dentro de una sociedad-, es la lucha por el -reconocimiento de sus identidades,
que les son negadas o reducidas-. En la historia de la humanidad, vemos, como
de diferentes maneras se ha tratado este asunto de la interculturalidad, un
método, ha sido por ejemplo el etnocidio, la segregación, el apartheid, el
sometimiento. La segregación y la asimilación, responden a una visión
etnocentrista, de una cultura hegemónica, que se impone a las otras culturas,
como superior. En algunos Estados, (Carnevali) 67 su evolución cultural fue
desde el monoculturalismo, en el que se enfatiza la unidad (único pueblo, única
nación y única cultura); posteriormente se avanza hacia un reconocimiento de la
diversidad, para llegar finalmente al ―pluralismo cultural―. Donde se habla de
derechos multirculturales y se valora la pertenencia a una etnia y las diferencias.
Por su parte, señala (Carnevali) 67 los grupos minoritarios, las culturas excluidas,
en un primer momento solo desean -adquirir el derecho a residir y de que se les
permita trabajar y tener una vida digna-. Pero una vez que han adquirido tal
estatus, transforman sus exigencias hacia el respeto de su propia cultura y de su
propia identidad.67 Otro método de interrelación cultura ha sido, la -asimilación de
la cultura dominante-, como sucedió por ejemplo en México, con la llegada de los
españoles y la conquista de Hernán Cortez. En el momento actual, hay un
reconocimiento a nivel de derecho positivo, para las diferencias culturales, por
ejemplo en Canadá. En la actualidad, se transita hacia el reconocimiento de la
igualdad de valoración y por tanto igualdad de derechos. Por su parte, el
investigador Enrique García, en su trabajo; culturas diversas y sistema penal79,
aporta las siguientes reflexiones: -“I- La cultura hegemónica no debe imponerse, a
las culturas minoritarias o/ a las culturas diferentes. En un sistema democrático,
deben respetarse. No hay que olvidar que la cultura de las etnias aborígenes es
anterior a la eurocéntrica. Por tanto, no pueden incriminarse conductas que las
minorías étnicas, o grupos sociales culturalmente delimitados, no pueden cumplir,
en virtud de diferencias con sus pautas valorativas”-. II- Consecuentemente debe
reconocerse vigencia a los sistemas de castigos que cada grupo posee, mientras
no se afecten bienes jurídicos fundamentales (vida, integridad física, orden
público), evitando la doble punición”-.

El multiculturalismo plantea una serie de preguntas: ¿es válido limitar libertades


fundamentales para favorecer la preservación de ciertas culturas? (Carnevali)67,
¿Es necesario que la sociedad respete la diversidad cultural, hasta qué grado,
cómo?, ¿Hay que enfatizar los derechos de grupo, o/ es suficiente con el
respeto a los derechos individuales?, ¿Cómo proteger a las minorías? Hay dos
corrientes principales que tratan de responder ante este problema del
multiculturalismo, una posición es el liberalismo y otra, el comunitarismo, esta
última aboga por el -reconocimiento de derechos culturales colectivos-
Qué se entiende por ¿derecho cultural?, un interés por proteger las diferencias,
culturales y por tanto disponer tratamientos particulares conforme el titular
pertenezca una cultura determinada.(Carnevali)67 Éstos derechos culturales, se
clasifican en individuales o colectivos. Derechos individuales, ejemplo, ¿puede
una mujer musulmana usar el velo en lugares públicos?. Derechos culturales
colectivos, derechos, que se le atribuyen, a un sujeto colectivo por sobre el

256
257

individuo, cuyos derechos se pueden ver limitados (p.e. el derecho de


autodeterminación de un pueblo es un derecho colectivo, cuyo ejercicio sólo le
corresponde al grupo, que puede obrar en contra del interés particular de
individuos pertenecientes a él) (Carnevali)67. Los derechos culturales, de acuerdo
al Dr. Carnevali, también pueden clasificarse en negativos y positivos.
Negativos: la no interferencia del Estado o de otros individuos en el ejercicio de
estos derechos. (Las limitaciones, para el ejercicio de determinados derechos, no
provienen del –ser- de las personas, sino del -hacer-, en tanto este hacer, limite la
libertad, de otro o de los otros). (Carnevali)67 Derechos positivos, la obligación del
Estado de adoptar medidas tendientes a preservar ciertas culturas, (la lengua,
derechos de representación pública, etc.).
El liberalismo ante esta situación responde de la siguiente manera. –“ la dignidad
humana consiste en la autonomía, es decir, en su capacidad para que el sujeto,
libremente, determine por sí mismo lo que es una vida buena-, por tanto, el
Estado debe garantizar a todos los individuos de su comunidad, sus derechos
fundamentales, asegurar las mayores libertades para poder elegir, sin que el
Estado u otros sujetos interfieran en su decisión; sólo se debe brindar las
condiciones necesarias para que cada sujeto se pueda desarrollar
autónomamente. (Carnevali)67 Desde la perspectiva liberal, el Estado debe
respetar las diversas expresiones culturales, pero manteniéndose neutral, sin
promover ninguna de ellas. Sólo reconociendo que –todos somos libres e iguales
– y prohibiendo por lo consiguiente, cualquier tipo de discriminación, (género,
raza, religión, etnia, etc.). Desde la perspectiva del liberalismo, se enfatiza, la
libertad de cada individuo, libertad que le permite desarrollar por sí mismo, y no
impuesta por el Estado, el concepto de lo bueno y de lo malo, libertad que le
permite dirigir su vida desde adentro, desde sus propias motivaciones,
convicciones e ideales y que le permite además equivocarse, darse cuenta de
sus errores, reflexionar. Esta libertad tiene también una modalidad externa,
referida a los otros, a convivir libremente con otros, a expresar conjuntamente sus
ideas, a argumentar y contra-argumentar con el objeto de reflexionar sobre
posibles errores en torno a determinadas creencias, o hechos, en fin a la libertad
de expresión, a la libertad de imprenta. En conclusión, el liberalismo, no apoya los
derechos culturales comunitarios, sino solo los individuales Y no es que los
desconozca, o no quiera que conservan sus rasgos y especificidades culturales,
sino que enfatiza, el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos
fundamentales y que estos, en ejercicio de sus derechos, escojan libremente, tal o
cual cultura o rasgo cultural, siempre y cuando no vayan en contra de los derechos
de otras personas, (-“cada individuo es libre, para crear o pertenecer a las
asociaciones que formen parte del “mercado cultural”-). El Estado, por tanto, no
debe apoyar cierta cultura, porque estaría haciendo una preferencia, en contra de
otras, y esto ya no sería igualdad y por tanto sería injusto. Si los ciudadanos,
consideran que este tema es valioso, habrá personas, que trabajen en esta línea,
y no sea el Estado, quien solo debe crear las condiciones de libertad, igualdad.
Este proceso, por ejemplo fue lo sucedido en Europa recientemente, en torno a la
libertad y tolerancia religiosa, proceso que sucedió al separar la iglesia del Estado.
Proceso que terminó con los enfrentamientos religiosos. (Carnevali) 67

257
258

De acuerdo al Dr. Carnevali, una de las preguntas del multiculturalismo, surge,


cuando una cultura, una etnia, por su poca fuerza, por su falta de poder, está en
posibilidades de desaparecer. Y la pregunta, es, ¿debe seguir el Estado siendo
neutral. No apoyarlos? Por ejemplo ahora, con el fenómeno de la globalización,
que se constituye como un proceso homogeneizador (en cuanto predomina una
cultura, la Europea), proceso muy fuerte, con mucho poder, integrador a nivel
mundial, ¿deben los Estados hacer caso omiso de este proceso, solo estar
concientes de que existe, pero sin hacer nada al respecto? El liberalismo
responde, -“lo importante, son los derechos fundamentales, la libertad de las
personas, no la diversidad cultural. Si hay libertad, las personas escogerán
libremente, sus modos de vida, lo que ellos consideran digno de vivir y ser vivido”-
Los comunitaristas, por su parte, ven el problema de la multiculturalidad, con
distinto enfoque, veamos, por ejemplo su posición con respecto a las minorías.
Ellos defienden en primara instancia, la identidad, misma que no se alcanza, como
ser solitario, sino como ser en comunidad, con un lenguaje, con una familia, con
grupos sociales, que conviven con una cosmovisión y una serie de valores, en fin
con un contexto cultural. Por tanto, el Estado, no debe permanecer neutro ante
estos hechos, sino que debe asumir una postura muy activa, fuerte en protección
de las minorías, especialmente las más débiles, por ejemplo hacia los indígenas,
mismos que desde la conquista han sido debilitados, reprimidos, y casi
extinguidos. Y por ello, los comunitaristas, ante la propuesta de los liberales, de -
que las personas deben ser tratadas de igual, manera, sin considerar las
diferencias, porque de hacerlo harían una discriminación-“ Ellos responden, -“hay
que hacer una discriminación positiva, a favor de los indígenas, por ejemplo, ya
que estas -comunidades indígenas, tradicionalmente han sido sometidas al
abandono, la discriminación, la segregación, y el exterminio, no sólo en los planos
económico, político, cultural, sino jurídico-. Hay que ayudar a que conserven su
identidad-“. Taylor: —“la dignidad igualitaria del liberalismo— no sólo es inhumano
al suprimir las identidades, sino que es sutilmente discriminatorio”- (Carnevali) 67
Por lo tanto es necesario –“ofrecer diversas interpretaciones de los derechos
fundamentales”-, teniendo en cuenta, que no todas estas posibles
interpretaciones, necesariamente, son justas, ni solo una de ellas verdadera.
Liberales: -los derechos de las personas, tienen un valor universal, inmutable-.
Comunitaristas: esta universalidad, está sujeta a valoraciones históricas, a
situaciones contextuales-. Comunitaristas: -algunos derechos colectivos, pudieran
están sobre los derechos de los individuos-. Por ejemplo los derechos de los
pueblos sobre sus tierras, es un derecho mayor que el derecho individual, de una
compañia para comprar esas mismas tierras. Comunitaristas: Muchos grupos
indígenas, tienen que luchar a diario, contra grupos de transnacionales, que los
despojan de sus tierras ancestrales. Un ejemplo: -los indígenas colombianos
pertenecientes a la comunidad U´wa, a quienes la Occidental Petroleum
Corporation (Oxy) —los quiere desalojar para sacar petróleo (Dr. Fernando
Velazquez80). Comunitaristas: -Hay que destacar la autonomía de los derechos
colectivos, de las minorías, que hasta ahora son los -menos autónomos-, Por
ejemplo la Carta africana, en donde se ha destacado más los aspectos colectivos
que los individuales, propiciando el desarrollo de los pueblos. (Carnevali)67

258
259

CARTA AFRICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LOS


PUEBLOS (CARTA DE BANJUL) "(Aprobada el 27 de julio de 1981, durante
la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la
Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenya)". Artículo 20-.1. Todos los
pueblos tendrán derecho a la existencia. Tendrán el incuestionable e
inalienable derecho a la autodeterminación. Decidirán libremente su status
político y procurarán su desarrollo económico y social según la política que
ellos mismos hayan escogido libremente. 2. Los pueblos colonizados u
oprimidos tendrán derecho a liberarse de las ataduras de la dominación
recurriendo a cualquier medio reconocido por la comunidad internacional.
3. Todos los pueblos tendrán derecho a la ayuda de los Estados firmantes
de la presente Carta en su lucha por la liberación de la dominación
extranjera, ya sea política, económica o cultural. Artículo 21-. 1. Todos los
pueblos dispondrán libremente de sus riquezas y recursos naturales. Este
derecho será ejercido en
el exclusivo interés del pueblo…2. En caso de expoliación, el pueblo
desposeído tendrá derecho a la recuperación legal de su propiedad así
como a una compensación adecuada. 6. Los Estados firmantes de la
presente Carta se comprometerán a eliminar toda forma de explotación
económica extranjera, especialmente la practicada por los monopolios
internacionales, con el fin de posibilitar que sus pueblos se beneficien
plenamente de las ventajas derivadas de sus recursos naturales”-.

259
GIOVANNI SARTORI. LA IDEOLOGÍA DEL MULTICULTURALISMO: “NO ES
UNA MEDICINA, ES UNA ENFERMEDAD.

Sartori349, hace una distinción importante entre multiculturalismo como situación


de hecho y multiculturalismo como ideología, de manera que ambos son
diferentes. Suiza, USA, Canadá, por ejemplo, son países multiculturales, pero de
ideología occidental, democrática. Pero esto es distinto a la “ideología
multicultural” que afirma, que es importante, necesario y conveniente “reforzar la
propia identidad cultural y después cerrarse en comunidades, guetos marginados,
focos de probables revueltas” seguir en la propia cultura y no integrarse a la otra.
Sartori, está en contra de este postulado de favorecer el multiculturalismo
“cerrado” y afirma que la ideología del multiculturalismo: “no es una medicina, es
una enfermedad; es una manera de empeorar las cosas.” Porque en lugar de que
la cultura se autoanalizara y se corrigiera, seguirá enclaustrado en un
pensamiento erróneo. Para Sartori, “el multiculturalismo es una ideología
perniciosa, porque fragmenta en grupos, en culturas diferentes, en lugar de unir,
divide en unos y otros, y por tanto, enfrenta visceralmente, apoyados en “su
religión, en su creencia, en su certeza de tener toda la verdad y la única verdad” y
lleva directamente a un proceso cuyo fin posible es la antítesis del pluralismo”.
Considera que el multiculturalismo es especialmente peligroso, cuando los recién
llegados, no se integran a la cultura que los hospeda, mantienen diferentes
valores, diferentes normas, diferentes prácticas, diferentes maneras de ser y de
comportarse, por tanto actúan con base a un derecho diferente. Dice “seguir
recibiendo inmigrantes no asimilados y no asimilables, crean fortísimas tensiones
internas y destruyen la comunidad política. Ante la pregunta de ¿cuál es elemento
clave para la no integración cultural?, responde que es indudablemente el factor
religioso. E inmediatamente busca una posible solución: “esta situación puede ser
neutralizada y bloqueada, con el surgimiento de una sociedad laica que separe la
religión de la política.” Pero al mismo tiempo se da cuenta de que esto es muy
difícil, por las características culturales del islán: “… es una religión pública, no
privada, una religión muy fuerte y autoafirmativa, era y sigue siendo un sistema
teocrático omniabarcativo. Con ellos, no hay separación entre política y religión,
entre la voluntad de Dios y la voluntad del pueblo”. En cambio, en el mundo
occidental, la separación de iglesia estado, voluntad de Dios o voluntad del
pueblo, fue un logro que se alcanzó a partir de 1600. Anteriormente la Europa
cristiana actúo sin esta separación, hizo las cruzadas en nombre de dios, en
nombre de su religión, pero al cabo de los años, cambió. Por eso concluye
afirmando que “la civilización occidental y el islam actual, son fundamentalmente
incompatibles”, porque se basan en valores diferentes, una es laica, la otra es
teocrática, una sigue la voluntad del pueblo, otra la voluntad divina.

LO QUE ES TERRORISMO PARA OCCIDENTE, ES GUERRA SANTA PARA EL


ISLÁN.
Por tanto realmente “hay un choque de culturas” La situación de enfrentamiento,
se agrava por la manipulación ideológica que se hace a través de la televisión, “
262

movilizada e invasiva”.… “Dios es el único verdadero y lo que hacen es la guerra


santa, como hizo el cristianismo–, por tanto los otros, en este caso, nosotros,
tenemos que prepararnos para defendernos, por que la únicas opciones serían
enfrentarse o rendirse. Es sumamente difícil, la integración, porque lo que es
terrorismo para occidente, es guerra santa para el islán. Porque los derechos
fundamentales de los seres humanos para occidente, son considerados por el
islán, como un invento occidental, que no quieren aceptar, que no quieren
reconocer, que no quieren comprometerse a acatar, “los principios de los derechos
humanos fundamentales, no existen para la religión islámica, no son aceptables.”

En contraste con la teoría del multiculturalismo, Sartori, se centra en la teoría del


pluralismo. La comunidad pluralista, se caracteriza por que, dentro de la
diversidad, hay consenso e integración hacia la democracia, hacia elecciones
libres, hacia el reconocimiento de los derechos fundamentales, hacia un gobierno
laico, no teocrático. Estos principios, que nacieron en occidente, se exportaron a
diferentes países, por ejemplo a Japón, a raíz de la segunda guerra mundial, “pero
luego se afincó allí”. La democracia, se exportó a la India, como una consecuencia
de la colonización por Inglaterra y fue “adoptada plenamente”. Por eso es que los
japoneses, o los hindúes, que emigran a Europa, aunque conserven sus
identidades de origen, adoptan los principios de la democracia, de los derechos
humanos, del gobierno laico, es decir se integran en lo fundamental, en lo
sustantivo, a la cultura que los hospeda. El problema se da, cuando el emigrante
no se integra con la legislación, con el derecho, con los valores determinantes. En
conclusión, de acuerdo al pensamiento de Sartori, en el pluralismo, la diversidad
no es dañina, sino un valor agregado, enriquecedor, siempre y cuando, la
sociedad se integre en un derecho, en una legislación basada en derechos
humanos fundamentales, laicismo, democracia, libertad. Y, a partir de este
reconocimiento, se desarrolle la tolerancia.

LA ESCUELA: LA GRAN SOCIALIZADORA, LA GRAN INDUCTORA, LA GRAN


INTEGRADORA.
Sartori, remarca la gran importancia de la escuela, para lograr una correcta
integración a la cultura huésped, motivo por el cual no recomienda la escuela
cerrada, que diseña una cultura específica, incluso contraria a la gran cultura. “Es
ahí donde la segunda generación debe completar una integración que para la
primera es imposible por su procedencia y nivel cultural. Las escuelas especiales,
islámicas o de cualquier otro tipo, sólo fomentan la resistencia a la integración y la
lucha cultural contra la sociedad de acogida”.

262
MULTICULTURALISMO SIN CULTURA. LA MUERTE DEL
MULTICULTURALISMO. PHILLIPS, ANNE.
Phillips, Anne103 nos propone en su libro, multiculturalismo sin cultura, una serie
de preguntas, importantes, porque nos llevan a la reflexión, a darnos cuenta de
elementos que quizás habiamos dejado de lado, por ejemplo, -cuando las
reclamaciones se hacen en nombre de las culturas, ¿quién sale finalmente
beneficiado? ¿Qué intereses hay detrás de estas propuestas?. ¿Es un discurso
hegemónico occidental, considerar a las culturas no occidentales, por definición,
como patriarcales, es decir machistas, que sobrevaloran al hombre y sus
derechos, en detrimento de la mujer y sus derechos?. ¿Son los hombres
machistas, de estas minorías culturales, los que favorecen la permanencia de sus
privilegios? ¿Son ellos, en nombre de sus derechos culturales, lo que no aceptan
las -críticas sobre la mutilación genital femenina, el matrimonio precoz, el derecho
unilateral de divorcio, la igualdad de los sexos, etc.?. Bajo esta perspectiva,
preguntan: ¿es el multiculturalismo, malo para la mujer?; ¿hay contradicción entre
feminismo y multiculturalismo? o/ todas estas preguntas anteriores, solo son una
muestra de los estereotipos, de las suposiciones, que circulan, para distorsionar y
no favorecer el multiculturalismo, el derecho de las minorías? Viendo a estas
minorías como de baja moral, con costumbres arcaicas, contrarias a los derechos
humanos. Vayamos paso a paso, en esta reflexión, iniciemos por los conceptos,
Feminismo, es un movimiento y una política de la igualdad de género-.
Multiculturalismo, es una política y un programa, destinado a -a corregir la
desigualdad de trato, hacia lo grupos culturales minoritarios, a corregir la "cultura
de racismo", a la que los miembros de las minorías culturales, están expuestos.
Phillips, Anne103 no dice, que la palabra cultura, tiene que ser matizada, tratada
con cuidado, como algo que influye forma y limita el comportamiento, pero
finalmente no lo determina. Decir cultura, es una universal, habría que
particularizar, ejemplo algunas prácticas hacia las mujeres pueden ser mejores
que otras, no puede afirmarse una universal, todas son malas, todas son buenas.
Conclusión primera, cultura, es una palabra muy grande, que abarca muchos
elementos, es necesario, desglozarlo el concepto, dividirlo, en fin matizarlo, con el
objeto de trascender los estereotipos, que son las ideas generales que se tienen
sobre algo, los supuestos, como, -“todos los padres de estos grupos culturales
son de carácter coercitivo y todas las jóvenes son sumisas”-. Estos estereotipos
funcionan como excesivamente homogeneizadores de la mente. Y estos
estereotipos se generalizan en la población mayoritaria, lo cual se convierte en
causa de elementos de reflexión y de discriminación, en cuanto le niegan a las
personas individuales de la cultura minoritaria, su capacidad de actuar de manera
diferente al estereotipo cultural. Se generaliza, todos los…se comportan…
En cuanto al dilema feminismo, versus multiculturalismo, Anne Phipllipsl dice, -no
hay conflicto entre feminismo y multiculturalismo, en tanto el -multiculturalismo se
ocupa de las desigualdades experimentadas por las minorías culturales-, y el
feminismo se ocupa de las desigualdades que sufren las mujeres-, de modo que
ambas se complementan.
264

Para Phillips, Anne103 nos señala un cambio que ella misma tuvo, primero se
percibía al multiculturalismo, como una corriente progresista, en pro de los
derechos humanos, pero con el crecimiento del terrorismo en Estados unidos, la
guerra de Afganistán, Irak, esta tendencia se replegó. Tanto que las mismas ideas
de Phillips, Anne103 cambiaron, tomaron un camino diferente, porque el mundo lo
hizo. Aumentaron las preocupaciones nacionales, acerca de la integración social
con las minorías etnoculturales. Entonces el multiculturalismo, visto anteriormente
en Estados Unidos como movimiento progresita, -pasó a ser el chivo expiatorio-,
como causante de una serie de males, y se entendió entonces que la pretendida -
diversidad cultural-, estaba mal enfocada, por que alentaba a estallar la violencia,
en nombre de los ideales culturales. Esto sucedió por ejemplo, de acuerdo a
Phillips, Anne103 en Australia, que de una política multicultural, pasó a la
afirmación de los llamados valores de Australia de que hay que defender en contra
de la afluencia de inmigrantes procedentes de Asia,etc-. En fin en occidente, -se
produjo un drástico retroceso en la retórica del multiculturalismo, con
consecuencias aún desconocidas para la práctica-.
Gran Bretaña, por ejemplo de acuerdo a Phillips, Anne103 había realizado
durante los años del robustecimiento del multiculturalismo, una política, acorde
con él, había dispensado a - los miembros de determinados grupos etnoculturales
de los requisitos que están en contra de su religión o cultura-. Por ejemplo en
1966, se definió la integración, " no como un proceso plano de asimilación, sino
como la igualdad de oportunidades, junto con la diversidad cultural, en una
atmósfera de mutua tolerancia.” Esto cambió drásticamente, tanto que se habla de
la muerte del multiculturalismo, en tanto es visto, en el mejor de los casos como
una peligrosa forma de negligencia benigna. Ahora se estudian las buenas
prácticas de cohesión social. La necesidad de un "mayor sentido de la ciudadanía,
sobre la base de (algunos) los principios comunes que son compartidos y
observados por todos los sectores de la comunidad”. En Inglaterra, en 2004 se
introdujo una ceremonia para los nuevos ciudadanos, en la cual le hacen -un
juramento de fidelidad a la reina, y el compromiso de respetar los derechos, las
libertades, los valores democráticos del Reino Unido. En 2005, se introdujo un
examen de inglés y de cultura del Reino Unido. Si no lo pasan tienen que hacer un
largo curso. A raíz del atentado del 7 de julio de 2005, realizado por cuatro
ciudadanos británicos pakistaníes, el primer ministro declaró que "las reglas del
juego" habían cambiado definitivamente, y presentó una serie de cambios
significativos, el examen de la multiculturalidad, la deportación y el cuidado de la
mentalidad de los jóvenes musulmanes, que habían perdido la lealtad hacia la
Gran Bretaña.
Otro ejemplo que señala, Phillips, Anne103 como una muestra del cambio del
multiculturalismo hacia la homogeneidad es el que se sucede en los Países Bajos.
En el auge del multiculturalismo, había un compromiso de reconocer –“el derecho
de los grupos minoritarios a mantener y desarrollar su identidad cultural y religiosa,
y que representa esto como un enriquecimiento de toda la sociedad”-. Sin
embargo esto cambió. Actualmente en los Países Bajos, se enfatiza un código de
conducta que subraya la identidad holandés. Entre los elementos de cambio se
señalan los siguientes, como ejemplo. Ayaan Hirsi Ali, una joven holandés,
originaria de Somalia fue elegida al Parlamento Holandés, en 2003, ella se

264
265

convirtió en una voz destacada, para cuestionar algunas prácticas culturales del
Islán, p.e. los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, y los
asesinatos por cuestiones de honor. -En 2004, trabajó con el cineasta Theo Van
Gogh en la película Sumisión I, para denunciar la violencia contra las mujeres
musulmanas. Van Gogh fue asesinado por un joven marroquí holandés, que dejó
una carta, donde señalaba que su verdadero objetivo era Ayaan Iris Ali-. En 2005,
los parlamentarios holandeses, prohibieron el uso -el niqab o el burka- de las
mujeres, en los espacios público. Incluyó a las alumnas que van a las escuelas.

PRESUNTOS, PORTADORES DE UN ATAQUE A LA CIVILIZACIÓN


OCCIDENTAL. BALCANIZACIÓN SISTEMA LEGAL
En el artículo de la Comunidad de Bolonia, Italia103, sobre el debido proceso penal
y la diversidad cultural, se hacen una serie de anotaciones importantes, en torno a
los cambios drásticos que se están dando sobre las reflexiones acerca del
multiculturalismo. Un tema que ahora es de mucha visibilidad en la opinión
pública, es la lucha contra el -terrorismo-, que está teniendo una serie de
consecuencias importantes, por ejemplo, -“ la congelación de los activos de las
personas consideradas afiliados a los miembros de Al Qaeda, por el mero hecho
de ser identificados, como sospechosos, en ausencia de comportamiento
criminal.-103 Otro tema que se deriva de esta –lucha contra el terrorismo, es la
reflexión, sobre el riesgo de la "balcanización del sistema legal"103, (-
Balcanización es un término geopolítico usado originalmente para describir el
proceso de fragmentación o división de una región o estado en partes o
estados)103 Generando la posibilidad de que en lugar de haber un solo derecho, -
que salvaguarde los derechos inviolables del hombre y del ciudadano -, que de
homogeneidad y certeza jurídica, pudieran haber una serie de derechos
particulares, que generara tal diversidad, que llegara a ser incontrolable, además
fortaleciendo la posibilidad de que se formen guetos culturales, excluyentes, que
no faciliten la integración social.

ANTIJURICIDAD EN EL NUEVO ESCENARIO DEL MUNDO


MUNDIALIZADO105.
¿Existe un concepto universal, sobre lo justo o lo injusto?, Es ilegítimo tratar de
imponer una cultura como la única buena y justa? Si cada uno de nosotros,
desarrolla un concepto propio, influido por los valores de su mundo cultural,
Bolado105, pregunta, ¿no sería esto una invitación al error? Se vislumbra, por
tanto, la necesidad de un mínimo de coincidencia en cuanto a estos valores,
unificar una serie de criterios, para una convivencia y la vía razonable, es el
derecho, de modo que no se permita que las especificidades culturales, pisoteen
los derechos fundamentales. Bolado105 Al reflexionar sobre los nuevos escenarios,
a los que se enfrenta el derecho, reafirma la necesidad de buscar -ideas
esenciales y esencialmente laicas, que puedan aspirar a ser verdades
supranacionales, que nos permitan constituir un mínimo común para todo el
planeta, evitar los dogmas de -cualquier religión, porque solo fomentaría el estado
de guerra de las naciones-. Señala que la complejidad de las sociedades
moderna, va haciendo que el individuo pierda protagonismos, -en favor de las
organizaciones que son el motor fundamental de la sociedad. Resalta ahora, -la

265
266

persona jurídica, la organización como sujeto activo, la gran empresa


multinacional-, los cuales pueden cometer delitos, a -kilómetros de distancia,
desde otro país, y detrás de un ordenador. ¿Qué instrumentos jurídicos son
necesarios, por ejemplo ante la globalización de los mercados, específicamente
sobre el lavado de dinero? Bolado105, habla sobre el concepto de –“globalización
económica entendido, como el proceso por el cual las economías nacionales se
integran progresivamente en el marco de la economía internacional de modo que
su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos
de las políticas económicas gubernamentales locales”. En el ámbito del derecho,
la globalización ha producido diferentes consecuencias, uno la flexibilidad de las
leyes sobre el movimiento de los capitales, a fin de que este fluya libremente. Dos,
la aparición de nuevas formas delictivas, asociadas a la tras nacionalización, a la
organización y al poder económico, realizada por organizaciones poderosas, que
pueden llegar a -desestabilizar mercados y corromper funcionarios y
gobernantes-105. Concluye Bolado105, que esto ampliará los –espacios de riesgo
jurídico-penales, situación en las que el Estado, ahora puede garantizar menos la
protección. Porque por ejemplo, aquellas personas que -quieran ocultar el origen
de sus fortunas, encuentran en el mercado globalizado, con la elevada movilidad
de los capitales, una muy buena oportunidad, ayudados por la tecnología actual.
¿Cómo perseguir penalmente el lavado de dinero, a escala mundial, con leyes
solamente nacionales?

EL FIN DE LA UTOPÍA MULTICULTURAL, ANTE IDENTIDADES FUERTES106.


Para, Francis Fukuyama, estamos viviendo el fin da la utopía multicultural, que se
muestra claramente por -el fracaso de la integración de los musulmanes en
Europa-; lo cual desde su perspectiva, -es una bomba de tiempo que, amenaza
la democracia-106. Fukuyama, distingue entre identidades débiles e identidades
fuertes. Llama identidades débiles a aquellas que celebran su pluralismo y
afirman que su identidad, consiste en realidad, en no tener identidad. Mientras
que las identidades fuertes son aquellas, con lazos muy estrechos de orígen
étnico –religioso-cultural-. Pedir a estas identidades fuertes que rechacen su
identidad, es mucho pedir-. Pone como ejemplo de identidades débiles a las -
modernas sociedades liberales democráticas de Europa y América del Norte-.
Estados unidos, es una identidad de naturaleza política, -angloprotestante-, que
surgió de una revolución contra la autoridad (gran Bretaña), -basada en cinco
valores fundamentales: igualdad, libertad (o antiestatismo), según Francis
Fukuyama106. Algunos países de Europa, por ejemplo Gran Bretaña, Francia,
Italia, continúan basándose en identidades de origen étnico. En este contexto, de
identidades fuertes e identidades débiles, Fukuyama, dice, que podemos darnos
cuenta, de la imposibilidad de la integración, del fracaso de la misma, por lo que
es necesario, que las sociedades liberales democrática, hagan un –“intento más
enérgicos para integrar a la población no occidental a una cultura liberal común”-
106
. Anteriormente, en lo que él llama, -el viejo modelo multicultural-, se dieron
muchas libertades y muchos derechos, quizás - a causa de un erróneo sentido de
respeto por la diferencia-, y por un sentimiento de culpa por el colonialismo, de
que cada comunidad, escogiera su modo de integración-106. Concluye que el
liberalismo, no puede basarse en los derechos de los grupos, porque no todos los

266
267

grupos sostienen los valores liberales. Por tanto, habrá que buscar una más fuerte
integración hacia estos valores liberales fundamentales, (dignidad de todos los
individuos, -“la dignidad se desarrolla gracias al trabajo y a la contribución que,
por medio del trabajo, hace una persona al resto de la sociedad”-, etc.).
Fukuyama, 106 dice el multiculturalismo, es una "apuesta al fin de la historia". La
diversidad cultural, era concebida, como adorno, como algo no esencial, diríamos
que como turismo, y alternativas al mismo: -“ comida étnica, vestimentas coloridas
y trazas de tradiciones históricas ”-, prácticas que no conducían a ninguna
violación seria de los derechos fundamentales de las personas, ni -minaba el
orden social esencialmente liberal-. Pero ahora, dice Fukuyama, 106 algunas
comunidades musulmanas plantean como derechos grupales, elementos
contrarios a los valores liberales, por ejemplo: -“ el derecho de excluir a los no
musulmanes de ciertos acontecimientos públicos o el derecho de oponerse a la
libertad de expresión en nombre de la ofensa religiosa, el rechazo al carácter laico
del orden político”, etc-. El problema se agrava en Europa, según Fukuyama106.
Porque hay una gran tradición histórica de islas de corporativismo cultural, por
ejemplo, escuelas musulmanas, que funcionan como divisiones, como muros de
integración.

267
¿SI RESIDE EN ROMA, DEBE COMPORTASE, DE ACUERDO AL CÓDIGO
ROMANO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CULTURA DE ORIGEN?
Alison Dundes98, parte de una serie de postulados: 1) todos estamos influidos por
la cultura, no podemos vivir al margen de ella, solo podemos observar los mayores
o menores vínculos con determinados elementos culturales. 2)El derecho cultural,
es un bien jurídico que hay que tutelar. Por tanto, es un derecho cultural el –
“permitir a las personas perseguir sus propios planes de vida con un mínimo de
interferencia de los gobiernos, a menos que sus "planes de vida" causen un daño
irreparable a los demás”- 3) Vivimos en tiempos de creciente interculturalidad. 4) –
“El derecho consuetudinario, las tradiciones o los mandatos de la comunidad de
origen, pueden entrar en conflicto con el sistema jurídico dominante del país”; por
ejemplo, para un bautizo de un niño Indú -Sij, es necesario - llevar una daga
ceremonial como símbolo de su compromiso religioso-. En base a este contexto
Alison Dundes, hace una serie de preguntas: Los tribunales, deberían al menos
considerar la posibilidad de tener en cuenta, el contexto significativo de la
cultura, de los implicados, para determinar la gravedad de la ofensa y su
responsabilidad, en los casos penales? Por ejemplo: - Un examen de la cultura
permitiría a los fiscales, los jueces, y Jurados determinar el nivel apropiado de
culpabilidad.-98. La defensa cultural, podrá no eximir la pena, pero añade motivos,
para suavizarla, al entender la intención y voluntariedad del acusado. Alison
Dundes98. Hay una serie de preguntas que hay que responder en torno a esta
interculturalidad, como las siguientes:¿Debe el Estado permitir las -decisiones de
los padres con respecto a la crianza de los hijos, aunque esta sea contraria a los
derechos fundamentales? Alison Dundes98, rechaza las posiciones extremas, (-“
hay que condenar todas las prácticas tradicionales”-, o/ -“hay que permitir la
plena libertad a los padres para tratar a sus hijos, esposa, familia, de acuerdo
con sus propias normas”-.) y opta por las opciones intermedias. Ejemplo. –
“Prohibir las prácticas tradicionales relativos a la salud y la disciplina sólo en casos
extremos”-. Finalmente, Alison Dundes, sugiere la -creación de funcionarios
culturales que realizan la defensa cultural, cuando sea adecuada. Esto ayudaría a
centrarse en el actor, en sus conocimiento y sus intenciones, y no, en el acto.

LOS DELITOS CULTURALMENTE MOTIVADOS. CONCEPTO Y


TRASCENDENCIA
Concepto. Delitos culturalmente motivados, son aquellos casos, -en que
determinados comportamientos, contradicen la norma penal vigente, pero, se
explican en razón a la cultura a la que pertenece el infractor. Tal comportamiento,
dentro de la cultura minoritaria a la que pertenece esta persona, no es delito
dentro de la esfera cultural, ya sea porque es atípico, justificado o exculpado.
Pero, esta acción, dentro del sistema penal de la cultura mayoritaria, sí es delito.
En estas situaciones, puede existir un conflicto de valores, entre la norma local de
la cultura minoritaria (cultura de procedencia) y la norma penal de la cultura
mayoritaria (cultura de residencia). También puede suceder, que siendo delitos, en
ambas culturas, tienen una pena muy diferente. Carnevali67 Para que un delito,
pueda clasificarse como delito culturalmente motivado, deben darse una serie de
requisitos. 1) las razones para actuar, de esta manera específica, se apoyan en
motivaciones culturales que lo condicionan. 2) Coincidencia cultural, entre esta
270

acción y el pensar objetivo por parte de la cultura minoritaria. Aquí el Dr


Carnevali67 hace una pregunta, ¿que tratamiento debe dársele, cuando concurren
determinadas circunstancias culturales, (cultural defense) que permiten excluir o
disminuir la responsabilidad penal? Y responde, habrá que estudiar, de qué
manera -el condicionamiento cultural pudo haber influido en el comportamiento
personal-.
Por ejemplo en el caso Kimura, su obrar, fue condicionado, sustancialmente, por
su identidad cultural-. Lo cual, -afectó su capacidad para motivarse de
conformidad a la norma-. Estariamos ante un caso de -“Error de comprensión
culturalmente condicionado. (-“Por su cultura o costumbres comete un hecho
punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto”-). Conclusión: las -
valoraciones deben ser hechas conforme a la conciencia valorativa de la
comunidad y no conforme a las ideas morales del juez o de una doctrina o
tendencia filosófica determinada"79 Por ejemplo, el Dr.Enrique García, recalca,
que la -culpabilidad no es un fenómeno individual, sino social, en tanto, la
sociedad determina qué es lo correcto y qué es lo incorrecto. Por ejemplo, en el
caso de la acción de que un indígena, corta árboles, o alimentos, o algo similar,
acción, que de acuerdo al derecho vigente, es tipificada como hurto
(apoderamiento ilegítimo de la cosa ajena), sería -de imposible comprensión para
los indígenas, que consideran la propiedad comunal, y por tanto, estarían
haciendo algo justo: alimentarse79.
Hay otros casos, en los que por ejemplo a un indígena, se le acusa y condena por
un derecho que desconoce. El Dr. Fernando Velásquez80, menciona el caso de un
indígena Tzoltil, acusado por la muerte de su padre “En 1986, un diputado
mexicano visitó la cárcel de Cerro Hueco, en Chiapas. Allí encontró a un indio
tzotzil, que había degollado a su padre y había sido condenado a treinta años de
prisión. Pero el diputado descubrió que el difunto padre llevaba tortillas y frijoles,
cada medio día, a su hijo encarcelado. “Aquel preso tzotzil había sido interrogado
y juzgado en lengua castellana, que él entendía poco o nada, y con ayuda de una
buena paliza había confesado ser el autor de una cosa llamada parricidio” (Cfr.
EDUARDO GALEANO: Patas arriba, Madrid, Siglo XXI, 3ª. Edición, 1.999, pág.
49) 80.

WALZER -“LA EXCLUSIÓN DE CIERTAS MANIFESTACIONES CULTURALES


NO ES UN ACTO DE INTOLERANCIA SINO DE PRUDENCIA MÍNIMA”-.
(Carnevali). 67
El Dr. Carnevali, 67 pregunta: ¿hasta dónde una sociedad democrática puede
tolerar comportamientos que colisionan con aquellos que esa misma sociedad ha
reconocido como suyos?, ¿Son admisibles las mutilaciones genitales admitidas
por ciertas culturas del norte africano y otros países árabes? (-“mantener los
órganos sexuales completos es sinónimos de impureza, lo que impide aspirar al
matrimonio, por lo tanto, una –mujer limpia, debe mutilar sus órganos.”-) ¿Es
admisible por las leyes occidentales, la poligamia practicada por los
musulmanes?, ¿Debe una sociedad democrática tolerar grupos pertenecientes a
ciertas culturas que la amenazan?, ¿cómo conciliar el respeto a la diversidad
cultural y el respeto a las exigencias de uniformidad y credibilidad del sistema
penal?.

270
271

CASO KIMURA. DELITOS CULTURALMENTE MOTIVADOS.


El Dr. Carnevali67, menciona como un ejemplo de los problemas a los que se
enfrenta el derecho, en un mundo multicultural, el caso de Fumiko Kimura, mujer,
ciudadana norteamericana, que nació y creció en Japón, por tanto, se desarrolló
en el mundo cultural de Japón; Ella, estando en Estados Unidos, casada, -“se
enteró que su marido la engañaba y mantenía una relación extramarital”-. ¿Qué
hacer ante esta situación? De acuerdo al imaginario japonés, la mujer ha sido
deshonrada, ha perdido su honor, por tanto debe suicidarse. Pero, si se suicida
sola, deja desamparados a sus hijos, por tanto, debe suicidarse junto con sus
hijos, (considerados, una extensión de los padres). Ella decide realizar el -oyako-
shinju-, el suicidio conjunto de padres e hijos. Va a una playa, y trata de ahogarlos
y ahogarse, los socorristas logran salvarla, pero sus hijos de 4 años y 6 meses,
mueren. Y Entonces enfrenta a la Justicia de Estados Unidos, está acusada ahora
de asesinato. ¿Qué hacen los jueces? ¿Cuál es su actitud de ella, está
arrepentida? Respuesta. Ella se siente - deshonrada y avergonzada por fracasar
en su intento de -oyako-shinju. Los jueces, por su parte, tuvieron en cuenta, –la
defensa cultural-, además concientes, de que la mujer - estaba sola, sin empleo y
abandonada por el marido-, la condenaron por homicidio, pero le impusieron una
pena substancialmente más leve. -Una petición con más de 25000 firmas de la
comunidad Américanana- Japonesa, pidieron que Kimura no fuera perseguida a
causa de sus antecedentes culturales. Fue condenada a sólo cinco años. Libertad
104
vigilada y asesoramiento psiquiátrico.

“CASO KARGAR” (refugiado afgano)—STATE V. KARGAR


El Dr. Carnevali67, reseña brevemente, el caso de Mohammed Kargar, refugiado
afgano, que residía en Estados Unidos, junto a su familia. La muchacha que les
ayudaba a cuidar a sus hijos (babysitter), observó un día, que Mohammed,
besaba el pene de su hijo, de año y medio. (Hecho que de acuerdo a la cultura de
Mohammed, era signo de cariño paternal, sin connotación sexual, pero que la
joven vecina interpretó como abuso sexual y entonces, hizo de su conocimiento a
las autoridades, mismas que condenaron a Mohammed. Pero la Corte Suprema
del Estado revocó el fallo resaltando el carácter cultural y no sexual del
comportamiento de Mohammed. Inicialmente, fue declarado culpable de dos
cargos de asalto sexual por besar a su hijo en el pene. En la apelación104, sin
embargo, la sentencia se dejó vacante. -El Tribunal dio instrucciones para que
desestimara los cargos debido a que el acusado había actuado de conformidad
con la cultura de su patria, había actuado con una mente inocente, y el niño no
había sido dañado. La conducta del acusado es coherente con la cultura y
normas de su tierra natal de Afganistán, por lo que se determinó que carecía de
pena. No sabía que tales acciones no estaban en conformidad con las leyes de
los Estados Unidos-. Estos casos son un ejemplo de lo que en Estados Unidos,
se ha llamado -Cultural defense (defensa cultural)-. La historia del Derecho en

271
272

Estados Unidos, nación multicultural con varios cientos de años de experiencia,


arroja una serie de aprendizajes. Otro ejemplo que presenta el Dr Carnevali67
sobre delitos culturalmente motivados, es la costumbre cultural entre algunas
familias turcas, que para restablecer el honor mancillado, intentan matar al
hombre que embarazó a una de sus hijas. (Sentencia publicada en Neue
Juristische Wochenschrift. 1995).

¿LOS JUECES, DEBEN DOBLEGAR LAS NORMAS, PARA DAR CABIDA, A LA


DIVERSIDAD CULTURAL?
Pham Gia Binh99, inmigrante de Estados Unidos, residente en Connecticut , de 43
años de edad, se roció gasolina y se prendió fuego, -en protesta por los intentos
del gobierno vietnamita de suprimir el budismo-. "Es evidente", dijo el sargento
Scott O'Mara, "que –Pham-, no pensaba que había hecho algo malo." Sin
embargo, El Estado vio estos hechos desde otra perspectiva. Sus cinco amigos
budistas, fueron acusados de cómplices de homicidio de segundo grado, por
ayudar a un suicidio, un delito que conlleva un máximo de 10 años de prisión99
Finalmente, el juez dictaminó que Pham se habría sacrificado,"con o sin" amigos
y les concedió la libertad condicional. La ignorancia de la ley nunca ha sido -- y no
debe ser, excusa, para el incumplimiento de la misma, pero ¿hasta qué punto, se
puede relativizar por desconocimiento cultural? ¿Cuanto se debe tener en cuenta
la cultura para determinar la responsabilidad del acusado, los cargos y la
condena?

ERROR DE COMPRENSIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES LEGALES


PRODUCIDOS, POR CONDICIONAMIENTO CULTURAL97
Cultural Defens, (excepción cultural). Se refiere a la defensa, ante los delitos, cuya
motivación obedece a razones culturales; se analiza la concurrencia de factores,
en aquellos casos, en que por educación y cosmovisión cultural, permite, excluir o
disminuir la responsabilidad. En estas situaciones, se debe reflexionar, sobre
cuan fuerte ha sido el condicionamiento cultural, que lo lleva a actuar en contra de
una norma. Aquí es importante, diferenciar entre ilicitud y culpabilidad, porque
podrá darse el caso de realizar actos ilícitos, pero no ser culpable.
Las personas, por una parte, deben conocer la norma, de modo que no puedan
alegar, ante un ilícito: - ignorantia legis, - y por otra parte también deben
entenderla, comprender la ilicitud de la acción, de modo que no aleguen error de
juicio, - error iuris -. Por tanto, el mundo cultural de cada persona, habría que
analizarlo porque puede darse un –“ desconocimiento por falta de condiciones
para apreciar la antijuridicidad de su acción, considerándole inculpable”- El
magistrado José Calvo97, pregunta: ¿No es un deber, el repensar la perspectiva
antropológica, de la – “Cultural defense in criminal law”, -? ¿No sería una gran
oportunidad para Legisladores, Fiscales y Jueces, el entender y profundizar, en el
entendimiento de la ley, desde la perspectiva cultural? “Cuanto mayor fuere el
número de los que entendieren y tuvieren entre las manos el sacro códice de las
leyes, tanto menos frecuentes serán los delitos; porque no hay duda que la
ignorancia y la incertidumbre ayudan la elocuencia de las pasiones” 97.

272
273

"LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS HECHOS CULTURALES, ES UN ASPECTO


CRÍTICO DEL ANÁLISIS JURÍDICO." CASO CHEN.
El 7 de septiembre de 1987, Doug Lu Chen, originario de Cantón, China y
residente por un año, en Brooklyn, Nueva York, golpeó a su esposa, Chen Jian
Wan, en la cabeza con un martillo, ocho veces después de enterarse de su
participación en un asunto extramatrimonial, a consecuencia de estos golpes, ella
falleció. Chen es acusado de homicidio de segundo grado por golpear a su
esposa, fue castigado a cinco años de libertad vigilada. –“El tribunal aceptó el
argumento de que Chen, fue impulsado a la violencia motivado por los valores
chinos tradicionales sobre el adulterio y la pérdida de Virilidad que la acompaña.”-
. –“Cuando se le preguntó, si un "esposo, chino, normal, de China continental" en
la posición de Chen actuaría de una manera diferente al Americano, Pasternack
contestó: "En términos generales, creo que se podría esperar que un chino
reaccionara de una forma mucho más violenta, ante esas circunstancias que
alguien de nuestra propia sociedad. Creo que no hay duda al respecto.”- 104. La
defensa argumentó, es necesario en este caso, comprender los factores
situacionales de los hechos, porque, -de acuerdo a la cultura china, el hecho de
que una mujer tenga relaciones extramaritales, es una falta gravísima, y por tanto,
esto condicionó culturalmente el comportamiento violento de Chen, en contra de
la esposa adúltera, ya que aunque se hubiera divorciado, de ella, -“la vergüenza
persiste-, - no solo para él, sino incluso para sus antepasados-, y él soportaría
durante el resto de su vida, la falta de su esposa, además de que sería
considerado un esposo débil-. Gran parte de la sociedad protestó, ante esta
condena débil; (p.e.la Organización Nacional de la Mujer (NOW) y la Organización
de Mujeres de Asia). Este caso sirvió para hacer una serie de reflexiones, ¿hasta
qué punto puede la aplicación de la ley ser flexible, para entender los contextos
culturales de los implicados? ¿No tienen la obligación los inmigrantes de
aprender y vivir las normas de la comunidad que los aloja? ¿No es un ardid
jurídico, el acudir a –defensa cultural, para mitigarlas penas? ¿No pueden ser los
relativismos culturales, peligrosos y perdonar los actos en contra de los derechos
humanos universales? ¿Es necesario, cuestionar las prácticas tradicionales,
creencias, estilos de vida, a la luz de los derechos humanos? Cuál es el
fundamento para considerar que estas prácticas culturales, contrarias a los
derechos fundamentales sigan vigentes? ¿No es en realidad necesario, proteger a
la sociedad de estas prácticas, por muy tradicionales que sean?

CASO SIRIPONGS (Tailandés) CONTRA CALDERÓN (1998), CITADO POR


RENDELN102
A continuación, hacemos una breve reseña de este caso, con el objeto de mostrar
la importancia de entender el contexto cultural dentro del cual se dan los hechos,
contexto que cambia radicalmente la culpabilidad de los acusados. Siripongs, un
tailandés, participó en el robo de una tienda, en el que fueron asesinados dos
empleados. Siripong, admitió ser cómplice y estar presente en el robo, pero se
profesó inocente de los asesinatos; -el tribunal no encontró creíble su versión y
fue condenado a muerte y ejecutado en 1998. Durante el juicio, Siripongs no

273
274

muestra ninguna emoción, está imperturbable, el Jurado interpreta esto, como


una falta de remordimiento. Durante el juicio se le exige a Siripongs, prestar
juramento, de decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.Sin
embargo, Siripongs deliberadamente se niega a decir algo, no dice el nombre de
sus cómplices, ni ayuda en la solución del caso. Conclusión primera: - Desde esta
perspectiva, Siripongs no sólo violó el derecho al cometer un delito, sino también
durante su juicio, no actúo correctamente, por no nombrar a sus cómplices. -
Rendeln102, examina este caso, estudiado por el investigador Philips, y comenta lo
siguiente: La cultura tailandesa parte de una serie de principios como los
siguientes: "[…] si un tailandés comete un acto malo, está conciente de que debe
trabajar muy duro en hacer el bien para compensar el mal que ha hecho. […] dar
a conocer la identidad de sus cómplices no revierte el daño hecho, ya que las dos
personas muertas seguirían estando muertas […]si no se castiga en esta vida, el
mal que hizo, entonces sería castigado en el futuro, por tanto, sería mejor ser
castigado en esta vida”-. Bajo esta segunda perspectiva, Siripongs, actúo durante
el juicio motivado y acorde a sus razones culturales de arrepentimiento, aunque
estas estuvieran claramente en contra de la norma mayoritaria de la cultura
residente. Por ejemplo, bajo esta perspectiva, no podría declarar en contra de los
miembros de la familia, de revelar sus secretos.

¿CÓMO DESARROLLAR UN DERECHO SUPRACULTURAL,


INTERCULTURAL?, PARA SUPERAR LAS PERSPECTIVAS CULTURALES,
¿ES POSIBLE?
¿Cuáles pueden ser los fundamentos valorativos para encontrar posibles
soluciones a los problemas multiculturales? Una posible respuesta, está en los
derechos humanos. El criterio valorativo, sería por tanto, permitir, tolerar, todas
aquellas prácticas culturales que respeten los derechos humanos, que no vayan
en contra de ellos y su contrario, no permitir aquellas que vayan en contra del
respeto, de los derechos humanos, de la dignidad de la persona. (Pero, algunos
comunitaristas, piensan que los derechos humanos, son una occidentalización,
son una visión de occidente, y por tanto, no son necesariamente derechos
universales. Que lo más importante, es el -contexto social y cultural, en el que se
desenvuelven las personas-. Pero, el Dr. Carnevali67 considera, que uno de los
graves problemas que se sucederían, si se diluyera la norma de acuerdo a
costumbres culturales particulares, sería, el relativismo cultural extremo que -
generaría guetos dentro de una sociedad, distanciamiento entre las diversas
culturas, aislamiento, intolerancia, que puede derivar en desmembramiento social-
. Y -se terminaría por admitir ciertos comportamientos Intolerables, por ser
contrarios a la norma general y a los derechos fundamentales-. Por ejemplo,
muchas manifestaciones culturales, se refieren a la discriminación de la mujer, por
el simple hecho de su sexo. Lo cual, va contra el principio de dignidad hacia todos
los seres humanos. Por tanto para el Dr. Carnevali67 –“es posible aspirar a un
Derecho penal intercultural, pero siempre que éste se construya en el respeto de
los derechos humanos”-. Estos son los mínimos que una sociedad, culturalmente
diversa, puede admitir.

DELITOS DE HONOR

274
275

Hay una serie de delitos, que se comenten en nombre del honor familiar, entre
otros los siguientes:-“asesinatos, matrimonio precoz y forzado, las hermanas e
hijas en venta para la esclavitud, mutilación, y la privación de la libertad, el no
acceso a la educación, etc”- 93. -“Los crímenes cometidos en nombre del "honor
de las familias" son crímenes que se producen en el marco del colectivo de las
estructuras familiares92, cuando se percibe que su conducta sexual, real o
percibida, es contraria a la moral familiar y ha violado los códigos de honor de la
familia y/o comunidad. El crimen es visto, como un mecanismo para -“limpiar la
vergüenza y escapar de la censura”- 92, para mantener el poder por parte de los
hombres, para controlar la función sexual y la función reproductora, al negar, a las
mujeres, la libertad para casarse, divorciarse, tener hijos, etc. Detrás de estos
hechos, está una imagen estereotipada culturalmente de la mujer, que se pretende
continuar, definida 'en términos de sumisión y docilidad, …su única función
aceptable para una mujer, es ser, como una propiedad del padre virginal, mujer
obediente del esposo y la madre abnegada de los hijos; -matrimonio de acuerdo
con la elección de la familia, fidelidad, --La violación, en este contexto, no es
considerada como un hecho delictivo, contra la víctima, sino algo que ella ha
incitado- -etc 92. Cualquier desviación de este estereotipo, causa una serie de
problemas familiares y comunales. De acuerdo a estos planteamientos, el honor
de las mujeres y por tanto, el honor de las familias, puede ser manchado por una
variedad de comportamientos inaceptables, tales como las relaciones con las
personas de diferentes creencias religiosas, o el sexo antes del matrimonio, etc. 93

Reproducimos a continuación, parte una entrevista realizada por Janice Duddy, a


Sanchita Hosali, Investigadora del Proyecto sobre Estrategias para Enfrentar 'Los
crímenes de honor'; se le hicieron las siguientes preguntas91 Qué son los delitos
por cuestiones de honor? …los 'delitos de honor' abarcan una variedad de
manifestaciones de violencia contra la mujer, incluidos los asesinatos por
cuestiones de honor', asalto, confinamiento, prisión, y el matrimonio forzoso, esta
violencia generalmente está referida a… la preservación del control, de los
hombres sobre las mujeres, especialmente ante la conducta sexual de la mujeres.
¿Quiénes son las personas que cometen delitos por cuestiones de honor?
SH: …las víctimas de "delitos por cuestiones de honor', en general, son las
mujeres y las niñas, y la mayor proporción de los autores son hombres. El marco
general, es la violencia contra las mujeres en casi todas las culturas, que ejercen
los hombres, en la mayoría de los casos, pero no necesariamente. (Esposos que
matan a sus esposas, padres o madres o hermanos que matan a sus hijas o
hermanas), el argumento que alegan, es el comportamiento inadecuada de las
mujeres (provocación sexual, embarazo fuera del matrimonio, etc.). El hecho de
que aleguen cuestiones culturales, como el honor, puede reducir, la condena y
hacerla más leve al tipificarla no como homicidio, sino como asesinato l] la práctica
de los" asesinatos por cuestiones de honor "es más frecuente, aunque no se limita
a los países donde la mayoría de la población es musulmana. "(Relator Especial
de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias
señaló en su informe 2000) párrafo 78) 91
Aisha Gill, ante estos hechos de delitos de honor, presenta la siguiente reflexión: -
hay que entender estos hechos, en su debido contexto y dimensión, porque la

275
276

exageración, puede hacernos creer en una superioridad moral-.93 Cuando sólo


decimos, -“cómo es posible, que vengan a este país, y no sean capaces de
aprender nuestras normas”-, corremos el riesgo de favorecer el estereotipo contra
las minorías y continuar con la discriminación. –“¿Cómo pueden hacer esto a una
niña? Deben ser bárbaro! Estas imágenes refuerzan el sentido de superioridad, y
legítima la práctica de tratar a las minorías como inferiores”- 93. Porque finalmente
se está hablando de casos particulares y no de universales. Pero las personas
pueden generalizar y entonces considerar a las familias de las minorías, como -
regresivas y atrasadas-, en comparación con las occidentales, vistas como –
modernas-. -“No podemos caer en un discurso -simplista, sensacional y
esencialista, en la estigmatización de grupos étnicos y religiosos, en divisines:
'nosotros' y' ellos' o 'otros'. En este contexto, los' otros' son criticados como
forasteros y comunidades problemáticas, con culturas bárbaras y retrógradas”-.
(Aisha Gill93)

CASO ABDALLA YONES, ASESINÓ A SU HIJA HESHU, POR CUESTIONES DE


HONOR"
Un kurdo iraquí musulmán, residente en el Reino Unido, comenzó este martes a
cumplir una cadena perpetua por la muerte de su hija de 16 años, a quien degolló
en un "crimen de honor"95. Abdullah Yones, de 48 años, admitió haber acuchillado
a Heshu Yones en su hogar en el oeste de Londres, el 12 de octubre del año
pasado, luego de enterarse de que la adolescente estaba de novia con un joven
maestro libanés, de religión cristiana. Yones, un refugiado político que huyó de
Irak hace 10 años durante el gobierno de Saddam Hussein, dijo que temía que su
hija se estuviera "occidentalizando"95. –“ el que su hija Heshu, de 16 años, se
pintara los ojos y los labios o se pasara todo el día pegada a su teléfono móvil ya
suponía un auténtico sacrilegio.«Eres una deshonra para nuestra familia», le
recriminaba con frecuencia, acompañando muchas veces sus palabras de
manotazos y patadas. Porque Abdalla esperaba que la niña de sus ojos mostrara
la sumisión y el recato de las mujeres de Kurdistán, su tierra.” "96-. –“La catástrofe
comenzó en 1993, cuando el matrimonio Yones y sus tres hijos -dos chicos y una
chica- abandonaron el Kurdistán. Abdalla, en Londres, se sentía como un pez
fuera del agua. Sin embargo, su hija jamás tuvo ese problema. A sus 16 años, la
joven se comportaba como cualquier inglesa de su edad: no se desprendía de su
móvil, prefería estar en la calle con sus amigos que metida en casa y le gustaba
pintarse los ojos y los labios (aunque, para evitar la ira paterna, siempre se
maquillaba en el instituto o en casa de una amiga). «Era una chica alegre y
extrovertida que tenía muchos amigos y a quien le gustaba divertirse». Estudiaba
en el Instituto William Morris, situado en un barrio del oeste de Londres llamado
Fulham. Allí también asistía a clase Nizam El-khouri, de 18 años, descendiente de
una familia de libaneses cristianos. Heshu y él llevaban un año ennoviados en
secreto. Pero a Heshu cada vez le resultaba más difícil. Su padre la obligaba a
volver a casa nada más salir del colegio. Para poder estar juntos, Heshu y Nizam
empezaron a hacer novillos. Pero la falta de asistencia pronto se vio reflejada en
las calificaciones de la hasta entonces aplicada joven, que comenzó a suspender.
Los insultos y el maltrato físico se redoblaron”-. –“En una visita familiar al

276
277

Kurdistán (al parecer con la intención de casar a Heshu a la fuerza). Abdalla


descubrió que su hija tenía novio y no era virgen. En un arrebato de violencia,
llegó a encañonarla con una pistola. El detonante de la tragedia fue una carta
anónima, en kurdo, que …Abdalla recibía en las oficinas en Londres de la Unión
Patriótica del Kurdistán, asociación en la que trabajaba como voluntario. En el
texto se calificaba a Heshu de zorra y se decía que se acostaba a diario con su
novio. Dos días después, en un momento en que se quedaron solos en casa,
Heshu y su padre tenían una bronca monumental. Ella acabó encerrada en el
cuarto de baño y él fue a la cocina y cogió un cuchillo enorme con una hoja de seis
centímetros. Abrió a patadas la puerta del baño y le asestó 11 puñaladas.
Después, trató de suicidarse cortándose el cuello y tirándose por el balcón de su
casa en Acton, en el oeste de Londres, situada en un tercer piso. Pero no logró
acabar con su vida. Cuatro meses después, tras dejar el hospital, le contó a la
Policía que él y su hija habían sido atacados por extremistas islámicos, miembros
probablemente de Al Qaeda. Mantuvo esa versión hasta que pidió ser condenado
a muerte”- 96-. En 2003, el juez, el Sr Neil Dennison declaró "Esto es, en cualquier
caso, un Trágica historia que se derivan de las diferencias culturales
irreconciliables entre kurdos valores tradicionales y los valores de la sociedad
occidental. Violencia y cultura "La violencia en nombre de la cultura no será
tolerada", afirmó el comandante de la fuerza británica, Andy Baker95. Una carta
escrita por Heshu Yones poco antes de su muerte, puso en manifiesto el drama
que estaba viviendo. "Para ser un hombre mayor, realmente tus puños y tus
patadas son bien fuertes", escribió en la carta, en la que se cree que había
anunciando su intención de huir de su hogar. "Espero que hayas disfrutado
probando tu fuerza en mí, fue divertido estar del lado donde caían los puños. Bien
hecho".

-“CULTURAL DEFENSE”-, UNA ESTRATEGIA LEGAL, QUE ASEGURA QUE LA


INFORMACIÓN CULTURAL RELEVANTE A UN CASO, SE PRESENTE EN LA
CORTE101.
Estados Unidos, es un país, multicultural, desde hace muchos años, por tal
motivo, tienen mucha experiencia penal, en esta área. –Cultural defense-, puede
ser para ellos, una estrategia, de la defensa para mitigar el castigo o para la
exoneración total. Desde su perspectiva, no tener en cuenta el aspecto cultural,
puede ser una seria violación a un derecho constitucional fundamental. Por ello,
cuando lo consideran conveniente profundizan en las razones culturales de la
motivación del acto. –“ la falta de atención a las dimensiones culturales, puede dar
lugar a injusticias fundamentales”-
–Cultural defense-, ha sido objeto de varios análisis, por ejemplo, las
consecuencias no deseadas, para los acusados y para las víctimas, que se
manifiestan en una amplia gama de efectos, uno de ellos, puede ser la difusión
del racismo, en cuanto se percibe a los elementos de esta cultura como atrasados,
otro, es la no protección de los derechos fundamentales de las víctimas, la
legitimación de la violencia contra las mujeres, su opresión. Desde esta
perspectiva suelen considerarse estas prácticas culturales, como instrumentos
para mantener sin cambios normas obsoletas, que no le otorgan por ejemplo a las

277
278

mujeres su dignidad y pueden ser tratadas, solo como objetos que se venden o se
usan (para cuestiones sexuales, para aspectos laborales, etc).

DELITOS MOTIVADOS POR EL ODIO. VÍCTIMAS DE ODIO. LAS VÍCTIMAS DE


ESTA DISCRIMINACIÓN CON MÁS FRECUENCIA SON LAS MISMAS
PERSONAS QUE YA SON VÍCTIMAS DE OTRAS DISCRIMINACIONES.
Jean Christophe102, reflexiona sobre los delitos de odio, que tienen una base
cultural de prejuicio, en contra de un grupo de personas, definidos por su -raza,
origen étnico, religión, sexo, etc. Mismos a los que se discrimina en un conjunto
de derechos como son -el acceso a la educación, los ingresos, la vivienda. Estas
mismas personas discriminadas, suelen ser también víctimas de otros tipos de
delincuencia, como por ejemplo –ser incriminados en delitos motivados por el odio,
incluso en crímenes contra miembros de grupos mayoritarios-.

,-CULTURAL DEFENSE Y PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LA APLICACIÓN DE


LA LEY.
Jean Christophe102, parte del principio, de que todos somos igual ante la ley, -
todos merecemos, igual trato ante la ley-, un principio que ha requerido muchos
siglos, esfuerzos y vidas de muchas personas, para poder concretizarlo como un
derecho fundamental. Ahora bien, la postura de –Cultural defens-, va en contra de
este principio en tanto, dice, -“no somos iguales, porque no tenemos la misma
cultura, los mismos valores, las mismas prioridades, vemos de manera distinta el
mundo y por tanto, no podemos ser juzgados de acuerdo a su cosmovisión, sino a
la nuestra”-. Jean Christophe pregunta; ¿Por qué desviarnos de este principio,
cuál es su justificación de esta desviación de la igualdad? Y dice, la suposición es,
que -esta desviación-, obedece a un sesgo hacia la protección de una comunidad
cultural. Consistente en la posibilidad de de invocar las propias normas morales y
normativos de una comunidad”-. Sin embargo, dice, si aceptamos esto, entonces
este conjunto de derechos, debe ser complementado, coherentemente, con un
conjunto de deberes por parte de estas comunidades culturales; como son por
ejemplo –“ Los inmigrantes deben reconocer el principio territorial y por tanto,
cumplir con el derecho del país al que libremente entraron, por tanto la limitación
de esos derechos y deberes a un solo orden jurídico, -“Debe haber un legítimo
poder legislativo para definir y modificar la cultura jurídica, por tanto, es necesario -
someterlo a la revisión legislativa, -la adhesión voluntaria, en el marco del respeto
bajo el "principio de no causar daños"- <y no permitir, aquellos aspectos de la
cultura que -están en conflicto con los derechos humanos, fundamentales-; y -la
necesidad de definir claramente las relaciones jurídicas entre las comunidades
culturales-. Ya que la coexistencia de diversos órdenes jurídicos, implica la
necesidad de definir reglas claras al respecto.

NO PUEDE SER OBJETO DE JUICIO DE REPROCHE DISCIPLINARIO, LO QUE


LAS PERSONAS SON -POR PELIGROSAS, INMORALES O ENFERMAS QUE
PAREZCAN-; DEBE SANCIONARSE LO QUE LAS PERSONAS HACEN.
En un Estado social de derecho, escribe Barreto88, -“se debe reconocer y
garantizar la existencia de la diversidad, del pluralismo y de la disidencia, dentro

278
279

de la mayor amplitud democrática”- Y en este estado, no puede ser objeto de


reproche disciplinarios, lo que son las personas, por más loco que parezca, sino lo
que hacen, en cuanto estas conductas, vulneren bienes jurídicos.
Hernando Barreto88. Escribe que las premisas para el derecho penal, son dos
pilares esenciales, uno) la -volición o intención, dos)-la conducta (activa u omisiva)
88
. De modo que lo relevante para el derecho penal, son los -hechos humanos
voluntarios-, también llamados conductas. Estas conductas, pasan a ser
metafóricamente los sujetos, y los adjetivos de este sujeto serían: (dolosa o
culposa), es decir conducta dolosa, conducta culposa; a este sujeto, adjetivo, se le
agrega un –predicado- (tipicidad, ilicitud sustancial y culpabilidad). Para que una
conducta, sea definida como falta, es necesario la existencia de una norma. Si en
una conducta, hay –dolo-, esto lleva a la culpabilidad. (Dolo y culpa, son formas de
conducta, son dos fases de un proceso, son previas a la tipicidad, a la ilicitud
sustancial y a la culpabilidad), - doloso o culposo es la conducta y no la
culpabilidad-88.. La culpabilidad se mide en intensidad (leve, grave).-“La tipicidad
disciplinaria tiene un elemento objetivo (descriptivo) y un elemento subjetivo
(conductual)”-. Hernando Barreto, explica que la culpabilidad, es –“ un juicio de
reproche que se le hace a una persona, que realiza una conducta típica dolosa o
culposa, con ilicitud sustancial, estando en condición de actuar de manera diversa
conforme a derecho (exigibilidad de otra conducta), su sustento se encuentra
soportado en la libertad del individuo”-. Pero en oposición a esta libertad, se
estudia el determinismo, mediante el cual, el sujeto se ve obligado a actuar de
manera específica y no libremente. –“Como inmerso en un mar que lo conduce
con sus olas y que le imposibilita totalmente hacer su voluntad libre” 88-.
Conclusión, Hernando Bareto, hace una conclusión de la siguiente manera: >
LIBRE ALBEDRIO > LIBERTAD > REPROCHE > CULPABILIDAD, y por el
contrario: > DETERMINISMO < LIBERTAD < REPROCHE < CULPABILIDAD,
por tanto, compete en cada caso investigar como se dan estos elementos, sobre -
libertad y escogencia- al momento de realizar una falta.

FORMAS DE LA CULPABILIDAD: DOLO Y CULPA


La culpabilidad es una "situación", no es un hecho, por ejemplo el matar a una
persona, es un hecho, pero reviste culpabilidad o no, de acuerdo a la situación
concreta. Cuando se mata a una persona, con intencion de matarla, la conducta
es dolosa, se actúa con conocimiento y voluntad. Cuando se atropella a una
persona y esta muere, es imprudencia. Concepto: culpabilidad: -situación en que
se encuentra una persona imputable y responsable a quién el juez declara
merecedor de una pena, por la realización u omisión de una conducta, contraria al
derecho-. La graduación de la culpa será mayor o menor, de acuerdo a una serie
de agravantes y atenuantes. Atenuantes, por ejemplo, cuando tiene disminuida su
capacidad para comprender la licitud o ilicitud de la norma. 1) por Anomalía o
alteración psíquica. 2) por -Intoxicaciones. 3) por -Alteraciones perceptivas, de
modo que tenga excluida la capacidad para comprender la ilicitud de la norma. 4)
por razones culturales.
La culpabilidad tiene dos formas, con fundamento en la voluntad del sujeto
activo. La primera es intención, la segunda, negligencia. –“”Sin intención o sin
negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito”-. El dolo, implica la

279
280

consciencia de que se realiza un acto, ( o/ se deja de hacer, omisión), voluntario,


con intención, contrario al derecho. El dolo implica tres elementos: 1)decisión
voluntaria del sujeto activo, (más) 2)la "representación mental" del resultado que
el sujeto activo se propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción, (más)
3)la conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. En conclusión, el dolo
implica a nivel de conocimiento: Conocimiento de La Ilicitud, conocimiento de que
su conducta es contraria al Derecho. El dolo, a nivel del –querer-, implica el
deseo de llevar a la realidad el resultado planeado
LA CULPA, Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado
conforme a las circunstancias y sus condiciones personales:“ La madre aplastó a
su bebé durante el sueño”-Definida como la producción de un resultado típico y
antijurídico, previsible y evitable, a consecuencia de haber desatendido un deber
de cuidado que le era exigible, implica la ausencia de dolo, y la infracción de un
deber de cuidado (-la culpa es la violación de las leyes del deber de prever-; ). La
culpa puede clasificarse con conciente (Previsto, pero no deseado: -sujeto que
fuma en una gasolinera, y, provoca un incendio-) o inconciente (el resultado, no
ha sido previsto, ni deseado) 89.

UN MULTICULTURALISMO (DIVERSIDAD CULTURAL), QUE CUMPLA CON EL


DEBIDO PROCESO PENAL, CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD.103
El multiculturalismo, entendido como la interacción, la convivencia, el diálogo de
diversas Culturas, en una dimensión de la tolerancia y el reconocimiento mutuo,
tiene finalmente que decantar en procesos penales adecuados a esta
mentalidad. En el artículo de la Comunidad de Bolonia, Italia103, sobre el debido
proceso penal y la diversidad cultural, señala que uno de los problemas de la
interculturalidad, es el debido proceso penal, que se ve sometido a una serie de
problemas, como los siguientes: ¿Cómo garantizar el valor fundamental de la
igualdad de todos ante la ley?. Cómo garantizar la igualdad de condiciones antes
del juicio, durante el juicio y durante la
ejecución de la sentencia, si partimos del hecho de que los inmigrantes, están
necesariamente en desventaja del conocimiento cultural, en cuanto a su facultad
de comprensión y valoración del reglamento que deben enfrentar?. Por ejemplo
en Italia, se parte de la premisa que los inmigrantes, deben asumir las condiciones
culturales del país de acogida, y la adhesión incondicional a los valores y a la
jerarquía de los mismos, del Estado Italiano-, lo cual pudiera estar en
contradicción con algunos de sus valores de los inmigrantes.
Por ejemplo en un proceso penal, entienden en detalle el contenido y la
importancia de la acusación? Tienen un intérprete preparado, capaz, veraz,
adecuado a las circunstancias del caso, que no solo entienda lo que le está
pasando subjetivamente a estas personas, sino también entienda y explique muy
bien, el proceso penal? Porque si los acusados, ajenos a la cultura predominante,
no tienen esta asesoría, entonces están en clara desventaja y por tanto, no se
cumple el principio de igualdad del debido proceso penal, no se garantiza el
derecho a la defensa. Esto es tanto más grave, cuanto los procesados, ya son de
inicio excluidos, pobres, miserables, discriminados del mundo laboral y educativo.

280
281

LAS CUESTIONES CULTURALES, DEBEN TRATARSE AL FINAL, UNA VEZ


QUE EL ACUSADO ES DECLARADO CULPABLE, PARA ENTONCES
CONSIDERAR LA POSIBILIDAD DE MITIGAR LA PENA, NO EN CASO DE
DETERMINAR LA CULPABILIDAD. CRÍTICOS -THE CULTURAL DEFENSE-104.
¿Cómo tratar a los inmigrantes y a las minorías que violan la ley? Contestar esta
pregunta es cada vez más importante, cuanto más son las interacciones
culturales, -cuanto más personas de diferentes orígenes culturales interactúan,
con otras con más regularidad-. De acuerdo a Sikora, el concepto de-“Cultural
defense”- 104 , hace referencia a una propuesta de defensa, que permite a un
inmigrante o/ a una persona, perteneciente a una minoría étnica, reclamar, o/ bien
que él no estaba familiarizado con las normas y por tanto, no tenía conocimiento
de la ilegalidad de sus acciones en una jurisdicción, o/ que el entorno cultural al
que pertenece, le manda actuar de una determinada manera. De modo que la
defensa, aporta, - pruebas de que el acusado, ha sido socializado en
determinada cultural-, pruebas de su cultura nativa, - pruebas pertinentes y
apropiadas, de la historia cultural del cliente -, para explicar sus acciones por las
que se le acusa, y por tanto, -el reconocimiento de las circunstancias culturales
como circunstancia atenuante en la sentencia-. Con la cual, el acusado espera
que el acto por el que se le acusa, los cargos sean reducidos, o/ eliminados por
completo, especialmente si en su país natal, no se considera un delito. Dentro de
este contexto temático, Siroka104, nos hace la siguiente propuesta, imaginemos
que –“un padre iraquí huye, con su familia, a los Estados Unidos para escapar de
un dictador tiránico. Después de estar en los Estados Unidos alrededor de un
año, casa a sus dos hijas, de trece y catorce años de edad, con dos hombres
iraquíes, de 28 y 34 años de edad. Dos semanas después del matrimonio, la
policía detiene al padre y la madre, por el cargo de maltrato de niños y
delincuencia de un menor. Siroka, continúa y nos dice, bueno, este caso
imaginario, en realidad es histórico, sucedió en Nebraska, en noviembre de 1996,
donde la edad mínima para contraer matrimonio son los diecisiete. Los padres,
alegaron, que no estaban abandonando a su hijas, ni maltratandolas, se estaban
comportando de acuerdo a la costumbre iraquí, de los matrimonios arreglados por
los padres, y no sabían que estaban violando la ley. Solo fueron condenados a
tomar un -curso de paternidad y control de la ira-. Ante esta situación, los
partidarios de -Cultural Defense, afirman que es necesario un funcionario público,
independiente, que realice –cultural defense-, pero los críticos, por su parte dicen,
que esto no es correcto, porque se protege injustamente a los acusados, de ser
responsables de sus acciones. Unos dicen, por ejemplo que la cultura americana,
es un ejemplo de pluralismo cultural y que debe alentarse, -“que América es un
lugar, donde todo el mundo puede venir, y sus diferencias culturales, se
aceptarán-; otros por el contrario, señalan, que esto va contra las leyes y por tanto,
no debe alentarse.
Cultural Defense, citado por Siroka104, parte de la premisa, de que es
indispensable entender las conductas, dentro del contexto significativo cultural, por
ejemplo el caso de - Jones, de 57 años de edad, Inut, Esquimal, que fue acusado
de molestar a su hijo, nieto y a un amigo, por el intento de quitarle los pantalones,
en una fiesta de cumpleaños, mientras jugaban a la lucha libre. Jones argumentó,-
que su conducta era culturalmente aceptable como "parte de una tradición de

281
282

hacer bromas y enseñar a los muchachos a reír frente a la adversidad, con objeto
de protegerse a sí mismos de cualquier ataque y responder con rapidez". Los
expertos, declararon que la conducta de Jones, era correcta dentro de los
parámetros de los Inuit y que no tenía intención erótica. El tribunal dejó libre a
Jones. Los partidarios de –cultural Defensas-, argumentan104 lo siguiente:1)el
principio de equidad y justicia individualizada, que exige por una parte, garantizar
justicia, para todas las personas que lo demanden. Y por la otra, que la pena, se
ajuste al grado de ofensa, al grado de culpabilidad. 2)derecho a la cultura y por
tanto a la diversidad cultural, que incluye el respeto a la persona y a su libertad
de elegir sus creencias personales, como parte de los derechos humanos. Por
ejemplo, "Algunos inmigrantes o minorías, pueden cometer un delito, motivados
por su moral, surgidas de su marco normativo cultural. 3)La cultural defense-,
permitiría a los tribunales, tener una mejor comprensión del caso, al poner en
contexto los significados que resultan importantes ante los hechos.
De acuerdo a Sikora-104, entre los argumentos en contra de -Cultural defense-. Se
mencionan los siguientes: que promueve estereotipos negativos inexactos de los
inmigrantes, al mostrar generalizaciones, por ejemplo, -todas las mujeres
japonesas van a querer suicidarse, si sus maridos, las engañan-, o -todos los
hombres chinos, va a querer matar a sus mujeres, si estas los engañan-. Afirman
que este tipo de generalizaciones, son simplistas, porque reducen toda una
complejidad a elementos muy simples, pero no ciertos. Pasan por alto la libertad
de cada persona y su capacidad de razonamiento y de decisión. Preguntan,
¿cómo definirían a la cultura americana y a quién escogerían como más
representativa de la misma, a los de Nueva York?, a los de Ohio? Cualquier
respuesta, simplista sería un error. Otra gran crítica contra –Cultural defense-, es
que pasan por alto muchos de los derechos fundamentales de las personas,
especialmente de las mujeres y de los niños, los cuales con mayor frecuencia son
las víctimas. Por ejemplo ante el caso Chen, quien dio muerte a su esposa a
martillazos, y solo se le dieron cinco años bajo vigilancia de castigo, muchas
mujeres criticaron esta sentencia, porque se sintieron desprotegidas por la ley, en
contra de cónyuges abusivos, a pesar de estar en Estados Unidos de América. En
el caso de Kimura, la mujer que ahogó a sus dos hijos, solo fue condenada a cinco
años de libertad vigilada y asesoramiento psquiátrico, también hubo críticas, ella
ya tenía 14 años de ser residente de Estados Unidos, ¿cómo es posible que no
haya aprendido la cultura local, era legítimos su defensa después de 14 años
de convivencia con la cultura Americana? --“esto significa, que los inmigrantes
que viven en Estados Unidos siguen siendo "extranjeros", y que no están incluidos
en la definición de un "americano-"104. -. Querer hacer leyes separadas, es querer
mantener este aislamiento cultural, que finalmente pudiera llegar a la anarquía,
¿qué protección tienen los hijos?, ¿qué protección tienen las víctimas? Por último,
otra de las grandes críticas que se le hacen a –cultural Defense-, es la -
Balcanización del sistema de justicia penal- una cultura de –Cultural defense-,
tendría el 'efecto pernicioso, de crear tantas leyes diferentes, como culturas
diferentes-, como señala el profesor de Derecho de Duke Doriane Lambelet
Coleman_ cultural defense, "…es incompatible no sólo con una de las leyes más
fundamentales: la protección de la sociedad y de todos sus miembros frente a los
daños, sino también con la importante los derechos humanos y civiles

282
283

consagrados en las doctrinas de Igualdad”- 104. Concluyen los opositores, que el -


sistema de justicia penal, debe estar centrada en hacer justicia para todas las
víctimas y para todos los acusados-. De modo que las cuestiones culturales,
deben tratarse al final, una vez que el acusado es declarado culpable, para
entonces considerar la posibilidad de mitigar la pena, no en caso de determinar la
culpabilidad. Determinar la culpabilidad, explica Sikora, es asegurarse que el
acusado, realmente cometió e ilícito y por tanto es condenado por el mismo. Por
ejemplo, si el acusado, cometió un delito en primer grado, no será acusado de
homicidio de segundo grado, únicamente por cuestiones culturales104. Por tanto
los factores culturales, no deben ser considerados, en la etapa de pruebas, sino
posteriormente, en la fase de condena, por ejemplo en el caso de Illinois contra
Galicia104. Un inmigrante mexicano, fue acusado de asesinar a su novia, a la cual
apuñaló, cuarenta y cuatro veces. Su defensa, intentó, -cultural defense-. Pero el
juez se negó a admitir el testimonio de un experto profesor de psicología
intercultural, sobre creencias de brujería en una zona de México, el juez
argumentó que estas pruebas no eran pertinentes en la etapa de prueba, sino
apropiadas, en el momento de dictar sentencia, para mitigar la condena, pero no,
para exonerarlo. Así, al permitir la –Cultural defense-, solo durante la etapa de
sentencia, el acusado, estaría realmente condenado por el ilícito que cometió, de
este modo se protegerían los derechos de las víctimas, por ejemplo los niños y la
mujeres. De este modo se refuerza la idea de que no se aceptan las excusas
culturales, de las personas que cometan algún ilícito, se refuerza a futuro, la idea
de no cometer estos ilícitos, es decir se ayuda al cumplimiento de la norma. Por
ejemplo en el caso de Chen, de acuerdo a los críticos (Sikora)-104 se sentó un mal
precedente, el abuso de las mujeres: -“vean, un hombre puede matar a una mujer
y solo se le condenó a cinco años de libertad condicionada-, (Nota104. El original
cargo de asesinato de segundo grado es una clase A – 1 delito grave. DERECHO
PENAL NY (McKinney) El período mínimo de prisión por una clase A - 1 delito
grave no debe ser menos de quince años o más de veinticinco años.), es decir
esta –cultural defense-, alienta a los abusos de la cultura. De modo que los
jueves debieron dar un mensaje muy claro: -“esto es inaceptable en Estado
Unidos”-. Por último, esto ayudaría a evitar la –balcanización del sistema jurídico-.
Seguiría habiendo una sola ley, que todos los ciudadanos tendrían que respetar,
no habría un sistema jurídico, por cada contexto cultural

283
284

CASO ESPAÑOL DE UNA VIUDA GITANA360, DONDE SE MUESTRA LA


CONTRADICCIÓN ENTRE CULTURA Y DERECHO

Para mostrar un ejemplo, de las posibles contradicciones, entre la cultura y el


derecho, desarrollamos el siguiente caso:
Se trata de una viuda, que reclama la pensión de viudedad. Se casó en 1971, con
su esposo, pero lo hizo por el rito gitano y no se casó ante las autoridades civiles.
El esposo, albañil, cotizó a la seguridad social durante 19 años. Fallece, ahora su
viuda, solicita la pensión. La cual finalmente le es negada, porque se aplica, el
Derecho positivista, legalista y se dice que ante las autoridades civiles no está
casada, por tanto, no se le otorga la pensión. Aquí observamos claramente una
contradicción entre cultura y derecho. Porque de acuerdo a su cosmovisión
cultural, no era necesario casarse por lo civil, sino solamente por el rito gitano y
así lo hacen. Pero al enfrentarse ante el derecho, finalmente, el derecho
positivista, no crítico, afirma que no están casados, por tanto, no hay pensión.
Este ejemplo es también muy demostrativo por otras razones, una porque vemos
el tiempo en años, que tarda el sistema jurídico en resolver, situaciones que
debieran resolverse en horas, dado que lo que está en juego es la alimentación y
manutención de una familia. Por otra parte también observamos, la aplicación de
un derecho legalista, no crítico, no humano, no reflexivo, no justo, porque ante la
humanidad es claro que la gitana se casó, con el ahora finado y por tanto debe
recibir la pensión, pero por cuestiones legalistas, no fincadas en el afecto, sino en
el pretexto, se le niega la ayuda. Esto contribuye a la mala visión que tienen en
general las personas sencillas sobre el mal uso del derecho, como “cosa chueca,
de papeleo, de pérdida de tiempo, quien gana finalmente es que puede pagar a
los mejores abogados, que se saben los mejores trucos y tienen las mejores
relaciones.” En la defensa, considero que hay detalles técnicos, que no fueron
bien llevados, (aunque esto finalmente es secundario) como el hecho de querer
presentar el caso como una discriminación contra la etnia gitana, ya que considero
que en realidad no es una discriminación contra la etnia, sino contra una cultura,
contra una práctica cultural, contra un valor de un grupo cultural. Presentamos a
continuación el caso:

Antecedentes360
1.- Doña María Luisa Muñoz Díaz es de nacionalidad española, pertenece a la
etnia gitana. Reclama pensión de viudedad de su causante, don Mariano Dual
Jiménez, con quien se casó en territorio español por el rito ancestral de los gitanos
en noviembre de 1971. Don Mariano era albañil y trabajó por cuenta ajena hasta
su fallecimiento el 24 de diciembre de 2000. Cotizó a la Seguridad Social durante
diecinueve años, tres meses y ocho días, por lo que a doña María Luisa le
corresponderían 903,29 euros mensuales de pensión, que se le reconocieron por
la Sentencia, luego revocada, del Juzgado de lo Social n.º 12 de Madrid. Doña
María Luisa y don Mariano eran titulares de un Libro de Familia, expedido el 11 de
agosto de 1983, en el que consta el nacimiento de cada uno de los seis hijos que
tuvieron en los casi treinta años que duró su relación conyugal; en octubre de
1986 les fue expedido el título de familia numerosa n.º 28/2220/8 de la categoría

284
285

1ª. Don Mariano tenía cartilla de beneficiario de la Seguridad Social n.º


28/2098958/66, en la que –…– figura indubitadamente como beneficiaria tanto
doña María Luisa como los seis hijos de ambos.

María Luisa Muñoz Díaz, madre de seis hijos, solicitó en 2001 la pensión de
viudedad que le fue denegada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social
(INSS). La recurrente solicitó prestación por viudedad el 16 de marzo de 2001, que
fue denegada por Resolución de la Directora Provincial de Madrid del Instituto
Nacional de Seguridad Social de 20 de marzo de 2001, por no ser o haber sido
cónyuge del fallecido

La recurrente interpuso demanda en solicitud de prestación de viudedad, alegando


que en la cartilla de la Seguridad Social figuraba como beneficiaria del fallecido, en
calidad de esposa, sin que tal dato constituyera error material, dado que se trata
de su esposa según los ritos y normatividad del ámbito cultural gitano.

El Juzgado de lo Social número 12 de Madrid dio la razón a María Luisa Muñoz


puesto que, en su opinión, había quedado demostrado que ésta y el fallecido eran
de origen gitano y que contrajeron matrimonio en 1971 por el rito tradicional
gitano.
Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid estimó el recurso del INSS
tras subrayar que “ha de distinguirse entre lo que es legalidad vigente y aplicable
en cada momento de aquélla que puede entenderse deseable por parte de un
sector de la sociedad”. Es más, negaba la existencia de un trato discriminatorio
puesto que, según los términos establecidos en la ley para contraer matrimonio,
no se encuentra entre los supuestos legales el celebrado única y exclusivamente
conforme al rito gitano.

Por Sentencia del Juzgado de lo Social núm. 12 de Madrid de 30 de mayo de


2002, dictada en el procedimiento núm. 113-2002, se estimaron las pretensiones
de la recurrente al considerar probado que ésta y el fallecido son de origen gitano
y contrajeron matrimonio en noviembre de 1971 por el rito tradicional gitano,
teniendo seis hijos, argumentando que “el matrimonio gitano entre la actora y el
fallecido, se ha celebrado en territorio español y se ajusta a la ley personal de los
contrayentes, se trata de una forma válida y admitida por la costumbre y usos de
dicha etnia, por lo que hay que considerarlo válido y debería promoverse su
inscripción en el Registro Civil.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad
Social interpusieron recurso de suplicación, que fue tramitado con el núm. 4445-
2002 por la Sección Cuarta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia de Madrid y que fue estimado por Sentencia de 7 de noviembre de 2002
El Instituto Nacional de la Seguridad Social, en escrito registrado el 8 de julio de
2003, solicitó la denegación del amparo

F A L L O. En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA


AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN
ESPAÑOLA, Ha decidido Denegar el amparo solicitado por doña María Luisa

285
286

Muñoz Díaz. Publíquese esta Sentencia en el “Boletín Oficial del Estado”. Dada
en Madrid, a dieciséis de abril de dos mil siete. VOTO PARTICULAR QUE
FORMULA EL MAGISTRADO DON JORGE RODRÍGUEZ-ZAPATA PÉREZ A LA
SENTENCIA DICTADA EL 16 DE ABRIL DE 2007, EN EL RECURSO DE
AMPARO NÚM. 7084/2002 INTERPUESTO POR DOÑA MARÍA LUISA MUÑOZ
DÍAZ

286
TEMA A ESTUDIAR: DEBIDO A QUE NO HAY SOLO UNA CULTURA, SINO UNA
MULTIPLICIDAD DE CULTURAS, EXISTEN CONTRADICCIONES ENTRE
CULTURAS Y DERECHO.
Este capítulo es uno de los más pertinentes dentro de la investigación cultura-
derecho. Tiene como objetivo mostrar que en una sociedad, puede haber culturas
mayoritarias, culturas minoritarias, subculturas, etc. Y cada una de estas
diferentes situaciones puede requerir una consideración específica por parte del
derecho. De acuerdo al Dr. Modesto Saavedra, en comentarios directos al autor,
opina que –“Algunas culturas pueden ser contrarias a las exigencias del derecho
general o común. Y entonces podría estar justificado que la igualdad ante la ley
cediese ante el derecho al reconocimiento de la diferencia”-.
La problemática teórica tiene que ser bien planteada. El tópico central es
“multiculturalismo y derecho” o bien “pluralismo jurídico”. El estudio teórico para
presentar esta relación, es esencial, sin perjuicio de la conveniencia de aportar la
documentación correspondiente (legislación interna e internacional y
jurisprudencia). En este capítulo presentaremos algunas ideas importante de la
obra de Kymlicka y el debate en el que se inserta. También pertenece a este lugar
la obra de Sartori.

En total, hay 6.477 millones de personas en el planeta, todas ellas agrupadas en


diferentes culturas. en una misma región geográfica, simultáneamente coexisten
seres humanos, con culturas diferentes. Pero a pesar de sus diferencias
culturales, puede darse el caso de que exista solo un derecho, para todas estas
diferentes culturas, lo cual puede provocar ventajas para algunos grupos culturales
y desventajas para otros. Y estos diferentes grupos culturales, pueden tener
diferentes niveles de poder para decidir sobre las normas a escoger. De modo,
que puede darse la situación, que el derecho, no sea la manifestación plena y
clara de todos los valores culturales diferentes de una sociedad. Y pueda haber
grandes vacíos, deficiencias. Como sucede en México, donde hay muchos grupos
indígenas y ellos no tienen el poder suficiente para hacerse oír, y que sus voces,
su manera de pensar, su cosmovisión, sean concretizadas en el derecho. De
modo que en conclusión: ”entre el derecho y la cultura socialmente vivida, puede
haber conflictos significativos, discordancias, incongruencias”, ya que
usualmente el derecho es impuesto, por aquellas personas que tienen más poder
y no necesariamente por aquellas que son más. Que tienen el poder de los medios
de comunicación, el poder político, el poder religioso, o incluso el poder de las
mayorías, en perjuicio de las minorías. En México por ejemplo, se consideró
durante muchos años, de acuerdo a derecho, que la lengua oficial de las escuelas
era el español, entonces los que no tenían esta habilidad cultural, estuvieron en
una grave desventaja.

En México, no existe una solo culturas, sino un conjunto de subculturas, por


ejemplo, en EL Sur de la República, está la herencia de los mayas, en la sierra de
Puebla, Zacapoaxtla, Cuetzalan, San Miguel Tzinacapan, etc. se sigue hablando el
dialecto nahuatll, visten ropa de manta, huaraches, hacen sus fiestas religiosas,
acompañados de los voladores de Papantla, etc. De modo que no existe una
única cultura, sino que hay culturas dominantes, derivadas de la herencia
española y hay también subculturas indígenas, prehispánicas, todas ellas
coexisten en el territorio mexicano, pero unas se prestigian, mientras otras se
290

consideran atrasadas, “cosas de nacos, de indios” y sucede que el derecho no


necesariamente recoge toda esta multiculturalidad y al no hacerlo, deja víctimas
en el camino, que es necesario empezar a reconsiderar. En un tiempo se
consideró en México, que había que exterminar estas culturas alternas, ahora se
toleran, e incluso se afirma su existencia y sus derechos, pero dado que no tienen
poder, económico, medios de comunicación, tecnológicos, como pudiera suceder
en Japón, Canadá, quedan estas opciones culturales, relegadas, no tienen un
“patrocinador, de opciones culturales opuestas a las hegemónicas.”

También puede haber una contradicción entre cultura y derechos, cuando


determinados grupos, habiendo actuado conforme a derecho, dañan los derechos
de terceros, por ejemplo “las disco, que han cumplido con todos los requerimientos
jurídicos locales, pero que hacen tanto ruido en las noches, que no dejan dormir a
los vecinos. O simplemente por el tipo de personas que van, los vecinos se
sienten amenazados. También puede darse estas contradicciones, cuando en las
fiestas se cierran las calles, se obstruye el tráfico, etc. Dañando los intereses
particulares de determinados grupos (…) el comercio. “Las celebraciones propias
de las fiestas locales pueden lesionar el derecho al descanso de los vecinos”.
En conclusión, puede haber grandes contradicciones entre cultura y derecho,
cuando en un mismo territorio coexisten una infinidad de diferentes culturas
(musulmanes, menonitas, gitanos, etc), gobernadas por un solo derecho.
Un caso interesante, de culturas que coexisten, con normas diferentes, es la
cultura de los Inuit, que viven en el polo norte, es un pueblo que vive en el hielo,
caza en el hielo, viaja en el hielo. Pero ahora el hielo no es estable y la caza
depende de un hielo estable. Antes tenían nueve meses de caza, ahora solo tres.
Jurídicamente, ahora pertenecen a Canadá. Es una comunidad basada en la
ayuda comunal, en el “compartir”, principalmente a los más ancianos, compartir
lo que se caza (por ejemplo), sin embargo, sus valores, ahora se ven asediados
con sus palabras “por la cultura del dólar”, tener, más dinero, para comprar más
cosas, para ser más importante, más famosos, lo cual son valores contrarios al
compartir. La esencia de su trabajo era el ser cazadores nómadas, viajaban a
Groenlandia 1800 km en trineo de perros, ahora han tenido que dejar de ser
nómadas. Y este cambio ha sido “corrosivo” para su cultura, (en sus palabras)
están atrapados entre el viejo y el nuevo mundo, perdidos en la transición, con
alcoholismo, abuso de substancias, alta tasa de suicidios, envueltos en una ola de
desesperación. Los jóvenes, no pueden competir en este nuevo mundo, no están
preparados culturalmente, su mundo era otro. Hubo un caso de un joven, que violó
a una muchacha, las autoridades del gobierno de Canadá, lo llevaron a la cárcel,
para ser juzgado y sentenciado, pero los Inuit, no estuvieron de acuerdo, ya que
según sus normas, la cárcel no cura, el hecho de estar encerrado entre cuatro
paredes, no les ayuda, al contrario, facilita que terminen despreciando y olvidando
su cultura, perdiendo sus valores y haciendo lo que no debieran hacer. “Lo que
necesita el joven es ir a cazar, enfrentarse al hielo, a la vida, recobrar su identidad
de cazador, reconocerla, desarrollar valor, fuerza para vivir en medio del hielo y
cazar.” Se reunieron abogados y comunidad varias veces, hasta que finalmente se
acordó que el joven fuera a cazar. Esa fue su pena y su cura.

290
291

Otro caso, ejemplar de la relación entre cultura y derecho, influenciado por la bio-
seguridad, donde podemos observar una contradicción entre la práctica cultural
diaria y lo que es necesario hacer, es la epidemia que sucedió en Malasia, en
1999, donde enfermaron muchas granjas de cerdos, y luego también enfermaron
y murieron muchas personas. En Malasia el paramixovirus porcino (denominado
Nipah por el nombre del pueblo de Malasia en el que se detectó la enfermedad por
vez primera) se asoció con casos de encefalitis febril y con una tasa de letalidad
del 40 por ciento en personas infectadas. Se creyó en un inicio que era un brote
de encefalitis japonesa, propagada por los mosquitos. Se hicieron los estudios en
el Centro para el Control de las enfermedades infecciosas de Atlanta, Georgia, se
descubrió que era un virus, similar al que atacó Australia en 1994 (Virus Hendra).
Entonces el gobierno tomó la medida de sacrificar a más de un millón de cerdos, a
pesar de que culturalmente las granjas de cerdos, es una práctica diaria, muy
común en Malasia. Después del sacrificio de los cerdos, se contuvo la epidemia, y
la gente tuvo que adaptarse a vivir sin cerdos. “Las grandes granjas de ganado y
aves, situadas cerca de núcleos de población cada vez más grandes, aumentan el
riesgo de la transmisión de enfermedades a las personas. Actualmente la “bio-
seguridad” está cambiando, el derecho y las prácticas culturales. Por que, por
ejemplo se sabe ahora que la utilización de “subproductos y desechos de origen
animal reciclados en alimentación animal ha dado lugar a zoonosis, tales como los
problemas recientes en Europa con la encefalopatía (enfermedad de las vacas
locas) y su manifestación en las personas”. En conclusión, este caso muestra que
el derecho, y la cultura puede ser cambiada por una realidad concreta, por un
efecto, por un suceso, en este caso por una epidemia.

291
292

MINORÍAS. CULTURA Y DERECHO(S)


Para tener una primera clasificación sobre las diferentes minorías, vamos a utilizar
las reflexiones de la Dra en Derecho CECCHERINI319. Esta distinción, es
importante, porque cada una, particulamente genera una serie de planteamientos.
Primera distinción: minorities by will y minorities by force. Esta se refiere a la
dignidad, distingue las minorías que han escogido esta situación por deseo, por
propia voluntad, por reconocimiento de su valor, de su patrimonio, de su riqueza
cultural. En esta primera situación se trata por tanto, de salvaguardar esta
diversidad, esta diferencia. Contraria a las minorías que son así, por fuerza, por el
rechazo de los otros. Y en este caso, se trata por tanto de quitar esta
discriminación negativa, esta acción peyorativa, esta desvalorización, este
obstáculo para la integración, para la inclusión. Por ejemplo la discriminación que
se realizó, contra el hombre negro, o contra la mujer, o contra los judíos, o contra,
los de otra religión.
Otra clasificación sobre las minorías, se refiere a las comunidades que se han
desarrollado, por largo tiempo en un territorio determinado, desarrollando una
identidad cultural. Y que en virtud de esta herencia, se resisten a ser asimilados.
Hay otra tercera clasificación, referida a los migrantes, que llegan a un lugar
culturalmente diferente, se encuentran privados de su territorio anterior, pero
llevan consigo su cultura y reclaman el reconocimiento de la misma. Hay otra
cuarta clasificación, referida a las nuevas minorías, grupos, que anteriormente
permanecían en la sombra, pero que ahora, se manifiestan públicamente y luchan
por el reconocimiento de sus derechos, ejemplo mujeres u hombres que desean
casarse con el mismo sexo. Cada uno de estos diferentes grupos, se refleja en el
derecho, de maneras diferentes.

CONTROVERSIA ENTRE LIBERALES Y COMUNITARISTAS


Los derechos deben ser atribuíbles a una persona, en el caso de una comunidad
¿quién es esa persona a la que se le atribuye un derecho.? Vitale215, señala que
puede haber una contradicción entre querer reconocer los derechos particulares
de los pueblos indígenas, por ejemplo su autogobierno, y los principios
universales, democráticos liberales. De acuerdo a su planteamiento, no hay por
qué reconocer derechos particulares a los indígenas, por ejemplo aceptar el voto
no secreto, sino público (alzando la mano), por que no habría certeza razonable
de que el voto fuera libre; o aceptar los usos y costumbres tradicionales que se
basan en una discriminación y subordinación de la persona a una institución.
Concluye Vitale, que por qué conservar las cadenas, aunque sean de terciopelo?
Lo que se necesita es el reconocimiento universal de los derechos fundamentales.
Y lograr una congruencia entre los haceres diarios con estos derechos
universales, declarados. Esto haría que pueden crecer en el jardín de la
convivencia, cien flores diversas. Artículo 2-. Constitucional: “Artículo 2o. La
Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos
que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,

292
293

económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Son comunidades integrantes


de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y
cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de
acuerdo con sus usos y costumbres. A. Esta Constitución reconoce y garantiza el
derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en
consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y
organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas
normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los
principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales,
los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las
mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los
jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas,
procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para
el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la
participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un
marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. IV. Preservar y
enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su
cultura e identidad. B. La Federación, los Estados y los Municipios, para
promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier
práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas
necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el
desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.”

DERECHOS COMUNITARIOS, O DERECHOS INDIVIDUALES.


La problemática de los derechos individuales o comunitarios, se refiere a que
hasta ahora, la Constitución, tutela los derechos los derechos de las personas
físicas o morales, por ejemplo tutela los derechos humanos, que se consideran
universales, fundamentales, sin distinción para ninguna persona, “todas las
personas son dignas, merecen respeto.” Un ejemplo de este derecho individual, es
el derecho a la supervivencia física. El genocidio, sería un ejemplo de ir en contra
del derecho de la supervivencia. (2) “Artículo II ... se entiende por genocidio
cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención
de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso,
como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad
física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo
a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e)
Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

Pero los derechos comunitarios, se refieren no a personas físicas o morales, sino


a grupos de personas en conjunto, que forman una comunidad, por su etnia, su
lengua, su cultura, su territorio. Y estos derechos, no son derechos universales,
sino serían derechos específicos, localistas, para este o aquel grupo. Hasta
ahora había predominado la tendencia hacia el reconocimiento de los derechos
individuales, pero la nueva tendencia es también hacia el reconocimiento de los

293
294

derechos específicos. Y este es, precisamente el problema, cómo se pueden


reconocer, cuáles, cómo, hasta dónde?.
En la actualidad, algunas constituciones, reconocen algunos derechos
comunitarios, por ejemplo, la Constitución política de la república de Ecuador de
1998, menciona: “De los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos Art. 83.-
Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces
ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado
ecuatoriano, único e indivisible. Art. 84.- El Estado reconocerá y garantizará a los
pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al
orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1.
Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual,
cultural, lingüístico, social, político y económico. 2. Conservar la propiedad
imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables
e indivisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas
tierras estarán exentas del pago del impuesto predial. 3. Mantener la posesión
ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme
a la ley. … 7. Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y
organización social, de generación y ejercicio de la autoridad. 8. A no ser
desplazados, como pueblos, de sus tierras. … 10. Mantener, desarrollar y
administrar su patrimonio cultural e histórico. 11. Acceder a una educación de
calidad. Contar con el sistema de educación intercultural bilingüe. 12. A sus
sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el derecho a
la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y
ecosistemas de interés vital desde el punto de vista de aquella. … 15. Usar
símbolos y emblemas que los identifiquen. ”

DISTINCIÓN Y TITULARIDAD DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES


Y COLECTIVOS.
Sobre la titularidad de los derechos colectivos. En la Corte
Interamericana de derechos humanos, en la jurisprudencia sobre el
caso de la Comunidad Mayagna264. Se reconoció “-…que dicha
comunidad indígena era titular de derechos sobre bienes que había
poseído de tiempo atrás y que constituían tanto la fuente de
"subsistencia material" de la comunidad como elementos relevantes
para su cultura y, en este sentido, datos para la integración,
persistencia y trascendencia de aquélla, es decir, para la
"subsistencia espiritual" del grupo, si se permite la expresión”.

Sobre la distinción entre derechos individuales y colectivos, el Juez


Sergio Ramírez264, afirma: “Dado que la vida personal de los
integrantes de la comunidad indígena se halla entrañablemente
ligada a la –comunidad-, tanto en aspectos materiales como
espirituales, la suma de los derechos de esos integrantes se
conforma tanto con las facultades, libertades o prerrogativas que
poseen independientemente de la comunidad misma --derecho a la
vida, derecho a la integridad física, por ejemplo-- los derechos que
surgen precisamente de su pertenencia a la comunidad, que se

294
295

explican y ejercen en función de ésta, y que en tal circunstancia


adquieren su mejor sentido y contenido --derecho a participar en el
uso y goce de ciertos bienes, derecho a recibir, preservar y transmitir
los dones de una cultura específica, también por ejemplo…El
estatuto de esos pueblos y de los bienes que les pertenecen, que
constituye el viejo soporte de las relaciones sociales en buena parte
de América, debe ser adecuadamente protegido. No lo hicieron las
leyes liberales decimonónicas, que militaron a favor de la propiedad
individual y negaron o enrarecieron los derechos originales de los
pueblos americanos. Han procurado hacerlo, con mayor o menor
fortuna, las normas oriundas de la corriente social del Derecho,
desde la primera mitad del siglo XX. Este es el marco en el que se
analizan los derechos de los integrantes de los pueblos, en tanto
miembros de estas antiguas comunidades. Los derechos de éstas no
surgen del orden jurídico reciente; que se limita a reconocerlos.
VOTO RAZONADO DEL JUEZ SERGIO GARCIA RAMÍREZ EN LA
SENTENCIA SOBRE REPARACIONES DEL CASO MASACRE
PLAN DE SÁNCHEZ, DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2004

EL DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL


El derecho a la identidad cultural, es un ejemplo de los derechos comunitarios,
atribuibles a un grupo, a una comunidad. En este derecho, se reconoce el valor
de una cultura, su aporte, sus beneficios y por tanto se considera valioso que una
persona tenga esa identidad. Y tenga la libertad, la autonomía para mantenerse en
ella, es decir en tal o cual cultura. Derechos civiles y políticos317. Artículo 27 “En
los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará
a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les
corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma.” El derecho a la identidad cultural, comprende una serie de elementos
que favorezcan esta identidad, ejemplo la “tutela de la propiedad cultural de las
poblaciones indígenas; la prohibición del comercio de “bienes nacionales
culturales” y el derecho a que sean repatriados todos los objetos, vendidos o
robados, que son expresión de esta herencia cultural (cultural heritage). “ Por
patrimonio cultural o “herencia nacional” se entiende el conjunto de artefactos
físicos y las cualidades intangibles de un grupo o de una sociedad que se
heredan, se mantienen en el presente y se conceden en beneficio de las
generaciones futuras.”

CASO DE JULIA MARTINEZ VS PUEBLO PAPA NOEL. ASPECTOS


PROBLEMÁTICOS EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS COMUNITARIOS

295
296

A continuación, vamos a presentar un caso, de un conflicto cultural, que se


concretiza en dos derechos diferentes, el de la nación y el cultural de una tribu
específica de USA. Los E.E.U.U. Tribunal Supremo MARTINEZ del PUEBLO v.
de CLARA de PAPÁ NOEL363. El pueblo de Papá Noel Clara es una tribu india
que ha existido en USA, por más de 600 años. Julia Martinez es un miembro del
pueblo de Papá Noel Clara, y reside en la reservación de Papá Noel Clara en New
México. En 1941 ella casó con un indio Navajo con quien ella ha tenido desde
entonces varios hijos. Esta mujer de la tribu y su hija, llegan a la corte federal y
presentan su caso en contra de las decisiones de la tribu. Porque de acuerdo a las
costumbres de la tribu, se le niega la calidad de miembro a su hija, debido a que la
madre, se casó con un hombre que no pertenece a la tribu y entonces por esta
razón, la hija, no es considerada miembro de la tribu y por tanto no tiene derechos
ante la misma. Aunque la tribu es autónoma, ella acude al control superior y
plenario del congreso. Presenta su caso en la corte federal, bajo el concepto de
que es discriminada por su sexo, porque en el supuesto caso, de que ella hubiera
sido hombre y se casara con una mujer de otra tribu, sus hijos, sí serían
considerados miembros de la tribu. Ante esta situación, la corte hace una serie
de consideraciones. Si falla, en contra de la resolución de la tribu, que pasaría?
?Si abroga la decisión tribal, particularmente en esta area delicada de la calidad
de miembro, se corre el riesgo de destruir la identidad cultural? qué valores
tradicionales promoverán supervivencia cultural y se deben por lo tanto
preservar?.
Cómo se afectaría el aspecto de la soberanía tribal?, Fallar en contra de la tribu,
constituiría una interferencia con la autonomía y el gobierno autónomo tribales?
Aunque el congreso tiene claramente energía para autorizar acciones civiles
contra oficiales tribales, Se puede minar la autoridad de la corte tribal y por tanto
infringir en el derecho de los indios para autogobernarse? “En su sentencia, la
Corte Suprema, falló finalmente a favor de la decisión de la tribu, “se basó, en el
hecho histórico de que la soberanía de los pueblos indígenas había sido
despreciada más que respetada, sostiene que la tribu tiene autonomía para
evaluar y verificar los criterios de pertenencia a la misma, aunque esta autonomía
pueda implicar el sacrificio del derecho individual a la igualdad”.

SANDRA LOVELACE V. CANADÁ LA LIMITACIÓN DE UN DERECHO


INDIVIDUAL A FAVOR DE LOS DERECHOS DEL GRUPO ES LEGÍTIMA SÓLO
CUANDO EXISTE UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL Y OBJETIVA Y SI ES
ABSOLUTAMENTE NECESARIA”.
En Lovelace v. Canada364, una mujer indígena, tras el divorcio de un no indígena,
reivindicaba la readmisión en la tribu para ella y para su hijo. Sin embargo, la
comunidad le denegó esta petición, basándose en lo que las normas de la Indian
Act, disponían en este sentido y en que dicha readmisión hubiera comprometido la
integridad cultural de la tribu. Sandra Lovelace perdió su estado “indio” al casarse
con un hombre no-Indio según las provisiones del “acto indio canadiense (Act )”,
de tal razón perdiendo los derechos y las ventajas que adhieren al estado indio en
Canadá incluyendo el derecho de residir en tierras de la reserva. Sin embargo, un

296
297

hombre indio que casa a una mujer no-India, no habría perdido su estado indio
bajo estas provisiones. Se le negó a Lovelace la oportunidad de vivir en la
reserva, el único lugar en el que ella podría practicar su cultura en comunidad con
otros miembros del grupo.

Sandra Lovelace, es una mujer de 32 años, viviendo en Canadá. Ella nació y fue
colocada como “indio de Maliseet” pero ha perdido las derechas y estado como
indio de acuerdo con la sección 12 (1) (b) del acto indio, después de casarse con
un, no indio, el 23 de mayo de 1970. Precisando que un hombre indio que casa
con una mujer no-India no pierde su estado indio, ella demanda que el acto es
discriminatorio por el sexo y contrariamente a los artículos 2 (1), 3, 23 (1) y (4),
26 y 27 del convenio. antes de su unión, ambas partes confirman que ella en
aquel momento vivía en la Reserva de Tobique con sus padres. Sandra Lovelace
agrega que como resultado de su unión, le negaron el derecha de vivir en una
reserva india. “Actualmente, Sandra Lovelace está viviendo en la reserva india de
Tobique, aunque ella no tiene ningun derecho de permanecer allí. “Una persona
que deja de ser un indio bajo acto indio sufre las consecuencias siguientes: “(1)
pérdida del derecho de poseer o de residir en tierras en una reserva (como. 25 y
28 (1)). Esto incluye la pérdida del derecho de volver a la reserva después de irse,
de la derecho de heredar posesiones en tierra de los padres o de otros, y el
derecho de ser enterrado en una reserva; “(2) un indio sin estado no puede recibir
préstamos del fondo “(3) un indio sin estado no puede beneficiarse de la
instrucción en cultivar y no puede recibir la semilla “(4) un indio sin estado no
puede beneficiar del tratamiento médico y de los servicios médicos
proporcionados. “(5) un indio sin estado no puede residir en las tierras exentas de
impuesto (sección 87); “(6) la persona que deja de ser un indio pierde el derecho
de pedir prestado el dinero “(7) la persona de que deja de ser un indio pierde el
derecho de cortar la madera libre de deudas en una reserva india “(8) la persona
de que deja de ser un indio pierde los derechas tradicionales de la caza y de
pesca que pueden existir; “(9) la pérdida principal a una persona que deja de ser
un indio es la pérdida de las ventajas culturales de vivir en una comunidad india,
los lazos emocionales al hogar, familia, los amigos y los vecinos, y la pérdida de
identidad.” “la pérdida principal a una persona que deja de ser un indio es la
pérdida de las ventajas culturales de vivir en una comunidad india, los lazos
emocionales al hogar, familia, amigos y vecinos, y la pérdida de identidad”.

El comité por lo tanto concluye que es una negación injustificable para ella. El
“Comité sostiene que la restricción legal no es justificable en la medida en que
impide a la mujer acceder de nuevo a la tribu, porque esto no parece poner en
peligro la identidad cultural de la tribu, mientras que lo contrario podía objeto de
discriminación, violando de esta forma otros artículos del documento
internacional.”

BIBLIOGRAFÍA:

297
298

Ceccherini, Eleonora. EL DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL:


TENDENCIAS Y PROBLEMAS EN LAS CONSTITUCIONES RECIENTES.
Investigado en internet el 20 de junio del 07
associazionedeicostituzionalisti.it/materiali/convegni/mexico200202/ceccherini.html
- 50k
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos humanos.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas, para los derechos
humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

298
CANADA. AUTOGOBIERNO INDÍGENA. El TRATADO DE NISGA'A

A continuación vamos a presentar un caso de autogobierno indígena372 en la


Columbia Británica, el de los indios Nisga'a en la costa norte de la provincia, como
producto de un acuerdo y tratado entre el Consejo del Pueblo Nisga'a370, el
Gobierno Federal y el Gobierno Provincial. Este tratado de Nisga'a, constituyó un
acuerdo, entre tres cuerpos de gobierno autónomos, el Federal, Provincial y el
Indio. Este acuerdos de autonomía indígena representan el cambio ocurrido en el
derecho Canadiense al reconocer y aceptar cada vez más a los pueblos nativos
como miembros de su variado mosaico etnocultural. El tratado de Nisga. Es un
acuerdo final que realiza el pueblo indígena Nisga'a (aproximadamente 5 mil
miembros) y los gobiernos del Canadá y de la Columbia Británica. Este acuerdo
de los Nisga'a, fue producto de su lucha tenaz de más de un centenar de años,
firmado en 1998 por el "Consejo de la Nación Nisga'a", (que representa a todo el
pueblo Nisga'a, ya sea que viva en sus reservas o no). En 1999 fue ratificado,
tanto por la Asamblea del Pueblo Nisga'a, como por el Parlamento Federal y la
Cámara Legislativa de la Columbia Británica.. A continuación presentamos un
resumen del mismo, en base al estudio realizado por Mario Lee371, Planificador
Social, Municipalidad de Vancouver:

ESTIPULACIONES GENERALES
Los Nisga'a continúan gozando de los derechos y beneficios de otros
ciudadanos canadienses. La Ley de Derechos y Libertades del Canadá
(Charter of Rights and Freedoms) es aplicable al gobierno Nisga'a y sus
instituciones. El Código Criminal del Canadá tiene jurisdicción sobre el
territorio Nisga'a. Leyes canadienses o de la Columbia Británica, que son
de aplicación general continúan siendo válidas en el territorio Nisga'a, a
menos que algunas de ellas cambien en el acuerdo final.
El pueblo Nisga'a renuncia a cualquier otro derecho aborigen que pudiera
haber existido. El tratado es el acuerdo final en relación a derechos y títulos
indígenas.

TIERRAS
Las tierras de los Nisga'a consisten en 2019 km de tierra localizados en el
área del río Nass, que incluye 56 reservas indígenas. Esta posesión de
tierras incluye los recursos forestales y minerales.

AGUA
La provincia de la Columbia Británica retiene tanto la propiedad como los
derechos y autoridad sobre las aguas. El pueblo Nisga'a tendrá derechos
de agua equivalentes al uno por ciento del flujo de agua en la cuenca del
Nass Valley para su uso doméstico y para sus necesidades industriales y
agrícolas. Cualquier proyecto hidroeléctrico tendrá que ser aprovado y
regulado por el gobierno provincial.
300

BOSQUES
El pueblo Nisga'a será dueño de todos los recursos forestales en sus
tierras. Aquellos que tengan licencias para cortar bosques lo podrán seguir
haciendo por un período de transición de cinco años más. Después del
periodo de transición, los Nisga'a podrán establecer requerimientos para
cortar bosques al mismo nivel o superior a los requerimientos provinciales.

PESCA
Los Nisga'a tendrán una cuota de salmón equivalente al 17% del total de la
pesca permitida en el río Nass. Tienen además otras cuotas para algunas
variedades de salmón como el sockeye y salmón rosado. Los gobiernos de
Canadá y de la Columbia Británica mantienen responsabilidad sobre la
conservación y administración de la pesca. Los Nisga'a no podrán
establecer plantas procesadoras de pescado por ocho años posteriores a la
firma del tratado.

FAUNA SALVAJE
Los Nisga'a pueden cazar y pescar en sus tierras y en tierras fiscales
cercanas para uso doméstico. Ellos tendrán cuotas específicas para la caza
de osos grizzly, cabras de montaña y alce. Los Nisga'a tendrán que
prepara un plan anual de caza y pesca para que sea aprovado por el
Ministro responsable.
Los Nisga'a no podrán vender fauna salvaje, pero podrán intercambiar entre
ellos y con otros pueblos indígenas.

SISTEMA DE GOBIERNO
El pueblo Nisga'a tendrá un gobierno central y cuatro gobiernos locales
similares a la estructura de otros gobiernos locales en la provincia.
Los Nisga'a podrán redactar leyes en materias tales como idioma, obras
públicas, reglas de tráfico, transporte, uso de la tierra y ceremonias de
matrimonio. Eventualmente los poderes legislativos de los Nisga'a podrán
incluir la salud, el bienestar de los niños y los servicios de educación.
Los poderes legislativos de los Nisga'a serán concurrentes con los poderes
de Canadá y de la Columbia Británica.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Con la aprobación del gabinete provincial, los Nisga'a podrán:
Proveer servicios policiales en las tierras Nisga'a en la misma forma en que
lo realizan algunas municipalidades.
Podrán también establecer tribunales con jurisdicción sobre leyes Nisga'a
en territorio Nisga'a. Los tribunales tendrán que satisfacer los criterios de
independencia, responsabilidad y supervisión que existen para los
tribunales provinciales. Un acusado podrá elegir ser juzgado en un tribunal
provincial.

PAGO DE CAPITAL

300
301

El pueblo Nisga'a recibirá $190 millones de parte del Canadá y de la


Columbia Británica, pagados en un período de 15 años. El gobierno del
Canadá contribuirá también $10 millones para un crédito de pesca. Los
Nisga'a recibirán además un total de otros $56.5 millones para otra serie de
iniciativas. El gobierno del Canadá pagará la mayor parte de este capital

IMPUESTOS
El gobierno Nisga'a tendrá la autoridad para cobrar impuestos de sus
ciudadanos en su territorio.

RATIFICACIÓN DEL ACUERDO FINAL


El pueblo Nisga'a llevará a cabo un referendum para ratificar el acuerdo
final. Este tendrá que ser aprovado por la mayoría más uno de aquellos que
calificados para votar. Los gobiernos del Canadá y de la Columbia Británica
a su vez también tendrán que ratificar el tratado.

301
302

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. CANADA. CASO. LAFONTAINE V.


LAFONTAINE. 2004373

Presentamos a continuación, el caso de Lafontaine, v Lafontaine, citado por el Dr.


Giancarlo Rolla365. “La regulación municipal de la población de Lafontaine,
reservaba una zona determinada a la construcción de edificios de culto. Sin
embargo, ya que ninguno de los propietarios de la zona estaba dispuesto a
vender, la comunidad había presentado al Ayuntamiento una instancia de
autorización para la construcción de la Sala del Reino en la zona comercial,
excepcionando el reglamento municipal. El ayuntamiento municipal, negó el
permiso; esta denegación dio lugar a una controversia judicial, presentada ante la
suprema corte de justicia, que se concluyó con la sentencia del Tribunal Supremo,
la cual admitió el recurso. Con tal decisión, el tribunal afirmó que no debe ser
considerada la normativa tan sólo en cuanto a su contenido abstracto (el
reglamento de por sí, no violaba el principio de neutralidad en materia religiosa),
sino que se requiere valorar si la concreta aplicación de la norma, produce en lo
sustantivo una limitación de la libertad religiosa.

RESUMEN.
Los testigos del Jehová buscaban un lugar adecuado, para establecer un lugar de
adoración en el municipio. La ordenanza municipal de la zona, permitió que los
lugares de adoración fueran construidos en una zona regional específica, para
ese uso. Pero dado, que la comunidad, sentía que no había tierra disponible en
esta zona, los testigos del Jehová hicieron una oferta condicional para comprar un
lugar, localizado en una zona residencial, en la cual no se deberían construir
templos, de acuerdo a la normatividad municipal. Entonces, solicitaron al
municipio, una enmienda a la ordenanza municipal de la zona. La enmienda fue
rechazada. Los testigos del Jehová compraron otra porción en una zona de uso
comercial y solicitaron dos veces un cambio de zonificación, pero el municipio
categóricamente rechazó conceder su cambio de uso, no dando ninguna razón de
su denegación. Los testigos del Jehová instituyeron un procedimiento,
argumentando que la denegación del municipio para enmendar su ordenanza
municipal del zonificación violó su libertad bajo la carta canadiense de los
derechos y de libertades.

302
EL SER PARTE DE UN MISMO ORDENAMIENTO JURÍDICO, NO PUEDE
FUNDARSE SOBRE EL PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. DR. GIARCARLO ROLLA

Rolla365, en el siglo XIX, se concretizan los Estados Nacionales, (ejemplo, México,


Canadá, USA, etc). Pero en el Siglo XX, se inician los Estados Multiculturales,
con el reconocimiento de las identidades diversas y la pluriculturalidad. Esta
tendencia, se concretiza en los ordenamientos jurídicos. Pero, en esta situación,
emerge el problema de cómo equilibrar los derechos individuales, personalísimos,
fundamentales de la persona, con los derechos sociales, comunales, derivados
de las diversas identidades culturales que componen el mosaico de la sociedad;
Cómo equilibrar el derecho a la igualdad (igualdad ante la ley y prohibición de
discriminación), la adhesión a principios y valores comunes; con las cláusulas a
favor de cierta cultura, de cierta identidad, de cierta autonomía, de algunas
comunidades territoriales (sobre todo autóctonas).
Rolla365, el hecho de “ser parte de un mismo ordenamiento jurídico, no puede
fundarse sobre el principio de uniformidad” (ya que este anularía las múltiples
diferencias y aspiraciones); por lo que se hace necesario afirmar una base
común de valores, que den unidad, cohesión y rechazar la forzosa
“homogeneización de las diversidades presentes en el cuerpo social”. .

CANADÁ: LABORATORIO CONSTITUCIONAL, GIANCARLO ROLLA.


Canadá, es un interesante ejemplo de las transformaciones de un ordenamiento
jurídico plurinacional, que pasa a ser un ordenamiento jurídico multicultural. En
este país, se han dado ciertas condiciones: pluriculturalidad, desarrollo económico,
territorio amplio, poca densidad de población, una actitud tolerante, apertura
cultural, inmigración masiva de continentes diversos, sociedad étnicamente
variada. En el Estado canadiense conviven grupos lingüísticos de origen europeo:
francófono e inglés, con comunidades autóctonas, que en el pasado han sido
pueblos soberanos, dotados de inherent rights. El hecho de que en Canadá
coexistieron, dos grupos europeos, con distinta lengua, distintas, leyes, distinta
historia, facilitó el concebirse como un pacto de dos culturas. Pacto de convivencia
entre católicos, entre civil law y El Derecho anglosajón (o Common Law).

CANADÁ: ORDENAMIENTO BICULTURAL. A HOME OF DIVERSE


COMMUNITIES
El cambio de visión jurídico, de ser una bicultura, a un pluralismo cultural, se
concretizó en Canadá con la aprobación de la Carta canadiense de los derechos
y libertades366, que es la declaración de los derechos, forma parte de la
constitución actual de Canadá, adoptada en 1982 , esta carta, no solo declaró los
derechos universales que acompañan al ser humano, sino que también hizo una
integración de su pasado, al reconocer los derechos inherentes de los pueblos
originarios (los inherents rights), y también integró el futuro, como una
convivencia respetuosa, pluricultural.
Art. 1-. “La Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades garantiza los
derechos y libertades que se enuncian aquí. No pueden ser limitados sino por una
304

norma de derecho, en límites que sean razonables y cuya justificación pueda


demostrarse en el marco de una sociedad libre y democrática.”
Art. 2-. Libertades fundamentales: Toda gente tiene las siguientes libertades
fundamentales: A) libertad de conciencia y religión B) libertad de pensamiento, de
creencia, de opinión y de expresión, incluyendo la libertad de la prensa y los otros
medios de comunicación C) libertad de reunión pacífica D) libertad de asociación
En el Artículo 25, reconoce los derechos inherentes de los pueblos indígenas. Art
25 “La garantía en esta carta de ciertos derechos y libertades, no será
interpretada para abrogar o derogar los tratados u otros derechos o libertades que
pertenecen a las gentes aborígenes de Canadá. A) Cualquiera de los derechos
o libertades, que hayan sido reconocidos por la proclamación real del 7 de
octubre de 1763;”
En el Artículo 27, no solo reconoce, sino que motiva a preservar y realzar su
herencia. Art 27 “Esta carta, será interpretada, de una forma constante con la
preservación y el realce de la herencia multicultural de canadienses”.

En el Art 35 profundiza en el reconocimiento de los derechos de los pueblos


aborígenes: “Derechos de la población aborigen de Canadá. Art 35.-. “(1)Se
reconocen y se afirman por este medio, los derechos aborígenes y tratados
existentes de las gentes aborígenes de Canadá. 35.(2) En este acto, las “gentes
aborígenes de Canadá” incluyen a gente india, Inuit y de Métis de Canadá.
35.(3) Para la mayor certeza, en la subdivisión (1) los “derechos del tratado”
incluye las derechos que ahora existen por acuerdos de las demandas de la tierra
o pueden las adquirió. ((4)… los derechos aborígenes garantizadas igualmente a
las personas masculinas y femeninas”.

CARTA CANADIENSE, DE DERECHOS Y LIBERTADES


De acuerdo al Dr Giancarlo Rolla3365, compete a las jurisprudencia del tribunal
Supremo de Canadá un papel decisivo en hacer efectivos estos derechos,
declarados en la Carta Canadiense, de Derechos y libertades. De modo que la
Carta debe ser “liberally interpreted and enthusiastically applied” así, pues, el
Tribunal Supremo ha considerado la Carta de los derechos y libertades como un
“complejo normativo vivo”. El tribunal supremo de Canadá afirmó: “una
Constitución se redacta con la mirada puesta en el futuro y, por tanto, debe ser
capaz de growth and developpement over time to meet new social, political and
historical realities often unimagned by its framers.” “La carta se diseña y se adopta
para dirigir y para servir a la comunidad canadiense durante mucho tiempo. La
interpretación estrecha y técnica, si no modulado por un sentido de los
desconocido del futuro, puede impedir el crecimiento de la ley y por lo tanto de la
comunidad que sirve.” (Suprema corte de Justicia. Canadá v. Skapinker, [1984] 1
S.C.R. 357)… “Una constitución se bosqueja con perspectiva hacia el futuro. Su
función es proporcionar un marco de continuación para el ejercicio legítimo de la
energía gubernamental y, cuando es ensamblada por una cuenta o una carta o las
derechos, para la protección continua de las derechas individuales y de las
libertades. Debe ser capaz de crecimiento y en un cierto plazo el desarrollo de
resolver nuevas realidades sociales, políticas e históricas inimaginadas a
menudo por sus creadores. … “La carta se debe interpretar como sistema donde

304
305

cada componente contribuye al significado en su totalidad, y el conjunto da el


significado a sus piezas. Las cortes deben interpretar cada sección en lo referente
a las otras”

305
306

CASO CALDER, CANADA Y LOS DERECHOS PRE - EXISTENTES.

De acuerdo a Rolla365, el concepto de “derechos preexistentes” (existing rights),


incluida en “la Carta canadiense de los derechos y libertades”, fue un producto
indirecto de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Canadá, el cual la abordó
en el caso Calder. El caso Calder es reconocido actualmente, como “la columna
vertebral de las negociaciones aborígenes actuales y futuras de la demanda de la
tierra en Canadá”. Antes de este caso, en el Tribunal Supremo de Canadá (1973),
no había un proceso clasificado para las demanda de la tierra. El caso Calder,
hizo un hito en la historia de los derechos de los indígenas a sus tierras, de
manera que la historiase se escribe, antes del caso Calder y después del caso
Calder. El Dr. Frank Arturo Calder, licenciado en Teología, Doctor en leyes, fue el
primer indígena, en el parlamento canadiense, sirvió en la legislatura, por 26
años; fué un trabajador incansable por la igualdad de los aborígenes. “El Dr.
Calder hizo una contribución enorme, como guerrero pacífico, como jefe de jefes,
al propósito noble de crear a una sociedad compuesta de gente que eligió
libremente vivir y trabajar junta, en una nueva relación basada en la confianza, el
respecto de la tierra y de sus criaturas, la justicia, y el respeto a la ley.” El Dr.
Frank Calder, miembro del Nisga' una nación de Columbia británica, de Canadá,
condujo los esfuerzos del Nisga' un consejo tribal y representó su voz como
presidente a partir de 1955 hasta 1974.
Frank Calder, recurrió ante el Tribunal, para presentar su derecho tradicional al
disfrute de las tierras, derecho que todavía les pertenecía ya que no se había
extinguido por medio de un tratado, ni perdido en guerra, en el pasado los
aborígenes habían sido pueblo soberano sobre aquel territorio; la posesión de las
tierras en el momento de la llegada de los europeos constituía la prueba de la
existencia de un Aboriginal title. Sin embargo, la corte estuvo dividida, 3 jueces a
favor, 3 jueces en contra. Tres dijeron que su demanda era válida, el otro grupo
afirmó que aunque existió el título, había sido extinguido, en virtud del ejercicio del
gobierno del control sobre las tierras. En conclusión, la resolución, no fue
favorable para el recurrente, sin embargo, seis jueces sobre siete reconocieron
que los derechos de los indígenas eran específicos y no por concesión de la
Corona o por un reconocimiento de tipo legal.
BIBLIOGRAFÍA.
Calder v. Colombia británico (Procurador General de la República) [1973] S.C.R.
313, [1973] 4 W.W.R. el Tribunal Supremo de Canadá, por primera vez reconoció,
el título original de los indígenas a la tierra, derecho que existió antes de la
colonización del continente y no fue derivada simplemente de ley.
Con esta decisión el gobierno de Canadá reacondicionó mucho del proceso de la
negociación de la demanda de la tierra con las gentes aborígenes. La base para el
título aborigen fue ampliada más adelante en Guerin v. La reina, [1984] 2 S.C.R.
335, y en Delgamuukw v. Colombia británico [1997]

306
307

IMPERIALISMO JURÍDICO REFERIDO A LA CULTURA. IMPOSICIÓN DEL


DERECHO, DE UNA CULTURA SOBRE OTRA. S. R. SORIANO.

El ‘imperialismo jurídico’ es la imposición del derecho, de una cultura sobre otra,


imposición que se logra como un efecto del dominio político. De manera que el
vencedor, impone su derecho, haciéndolo hegemónico sobre los derechos
autóctonos de los dominados, el cual se suprime o se tolera, en la medida en que
no interfiera con el derecho hegemónico. El ‘Imperialismo jurídico, referido a la
cultura ’ “es la imposición de modelos de ideas y comportamientos, a través de
medios instrumentales (entre ellos el derecho) a culturas consideradas ‘inferiores’
por culturas, autonombradas ‘superiores’. Este imperialismo jurídico puede ser
directo, o también puede ser indirecto y encubierto, y esto consiste,312, en que la
gran potencia interfiere en otros países para que sus élites dominantes, impongan
un derecho benefactor a sus intereses.

LA TERCER VÍA, EL INTER-CULTURALISMO


Ante esta situación de imperialismo jurídico, El Dr. Ramón Soriano312, propone “la
tercera vía, el Interculturalismo, que se sitúa entre dos extremos: por un lado está
el liberalismo que defiende unos principios universales y razonables. Y en el otro
extremo se sitúa el comunitarismo, que se centra en principios y valores que sólo
tienen utilidad dentro de una comunidad". Interculturalidad que propone, una
coexistencia cultural en un plano de igualdad, que rompa la hegemonía de las
relaciones, (Culturas que interaccionan con otras culturas, en una escala de
distintas posiciones de dominio y dependencias; culturas hegemónicas, culturas
dependientes). Propone, por tanto, una ruptura en la homogeneidad integradora,
de la globalización económica, política y cultural; trasforma la homogeneidad en
fragmentación de identidades culturales. Para lograr esta interculturalidad, Soriano
propone el diálogo, en el que ambas partes hagan un análisis, no desde la
perspectiva etnocentrista. Acuerdos para la interculturalidad: 1. El principio de la
igualdad de las culturas. No hay jerarquización de culturas, todas son igualmente
valiosas. 2. Principio de Cooperación entre ambas partes, sin coacción ninguna,
por tanto (todos tienen la misma capacidad de hablar, replicar y proponer, y toda
propuesta debe ser argumentada). 3. Principio: no hay reservas previas ni
cuestiones innegociables, sino que el intercambio discursivo se hace en todas las
dimensiones y sin condiciones previas. 4. “La finalidad del intercambio cultural es
conseguir acuerdos asumidos por el conjunto de las culturas en el proceso
discursivo. Solo existe un propósito de poner en tela de juicio el propio patrimonio
común cultural y el ajeno, en un discurso racional y reglado, con el objetivo de
llegar a principios comunes al final de la discusión. Heterocrítica: aceptar la
discusión sobre nuestros valores culturales; y la autocrítica, someterlos a reflexión
personal por nuestra cuenta, aprovechando la discusión de los demás. 5-.
Principio: el valor de la inclusión del otro a nivel estatal y supraestatal.
BIBLIOGRAFÍA (1) Soriano, Ramón. Interculturalismo, entre liberalismo y
comunitarismo; Editorial Almuzara, Colección Cuadernos de Autor; Andalucía,
febrero 20 de 2006.
SORIANO R., “Los Derechos De Las Minorías”, Colección Universitaria, Textos
Jurídicos, Ed. MAD, 1999.

307
DERECHO CULTURAL. “MULTILINGUISMO” Y SU CONCRECIÓN EN EL
DERECHO.
Para Berlaude369 La lengua, es una parte esencial de la cultura, ella recoge gran
parte del acervo cultural, su historia, su cosmovisión, su literatura, sus valores;
cada lengua determina a las personas mentalmente, de una u otra manera; por
tanto el derecho no puede estar ajeno a este tema, ni mucho menos el derecho
constitucional. Entendiendo al derecho en sentido amplio, como un conjunto de
normas, mismas que actualmente deben estar plasmadas por escrito,
(antiguamente sobre arcilla, barro, piedra), hoy, en papel o medio electrónico. En
1492, con la llegada de Colón a América, se da un encuentro entre dos mundos,
entre dos culturas, entre muchas lenguas. España, trajo el castellano, más
adelante llamado español. América era un mosaico de lengua: 60 lenguas
amazónicas; El náhuatl de los aztecas, con 1 600 000 hablantes actuales. La
lengua maya, con 600 000 hablantes actualmente, el náhuatl y el maya, eran
lenguas escritas, por lo que se pudo en la colonización rescatarlas y hacer
catecismos en sus respectivas lengua; en Paraguay, los misioneros Jesuitas,
ayudaron a que prevaleciera la lengua guaraní, hoy con 4 800 000 hablantes; la
lengua quechua de los incas, no tenía una escritura, y fue merito de los
misioneros españoles, el haberla escrito y por tanto recuperado; actualmente con
6 millones de hablantes en Perú, Ecuador, Bolivia y una parte de Colombia, Norte
de Chile, Norte de Argentina. El castellano se impuso a sangre y fuego. Aunque en
diferente grado respetó las lenguas nativas. Actualmente en Ibero América
predomina el español y el portugués, como las lenguas más extendidas, sin
embargo hay toda una serie de minorías lingüísticas, unas son monolingües,
solo hablan su lengua, otras son bilingües, hablan su lengua, más el idioma
oficial.
Como marco legal, hay un idioma oficial, el español, en la mayor parte y el
portugués en Brasil. Sin embargo, en algunos países, existen otras lenguas
reconocidas oficialmente, ejemplos: Haití: Francés y Cróele, en su Constitución de
1964, en su Art. 35, reconoce ambas lenguas. Paraguay, su Constitución de
1967, declaró al guaraní como idioma nacional, y al español como idioma oficial.
En la Constitución de 1992, en su artículo 140, dice: el Paraguay es un país
pluricultural y bilingüe. Perú. En su Constitución de 1979, artículo 83, “El
castellano es el idioma oficial de la república. También son de uso oficial el
quechua y el Aymara. En las zonas y formas que la ley establece”. En la
Constitución de Perú de 1993, establece en el Art. 48: “Son idiomas oficiales, el
castellano y en las zonas donde predomina también lo son el Quechua y el
aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.” En el Ecuador, en la
Constitución de 1998, en su Art. 1: “El idioma oficial y de relación intercultural es
el castellano. El quichua y las demás lenguas indígenas son reconocidas dentro
de sus respectivas áreas de uso y forman parte de la cultura nacional.” Por su
parte la Constitución de Nicaragua de 1987, señala que el idioma oficial es el
español. Agrega que las lenguas de las comunidades, también tendrán uso oficial
en los casos que establezca la ley.
309

La Constitución de Sudáfrica de 1996, al hablar sobre los idiomas, afirma lo


siguiente: “ Los idiomas oficiales de la República son: Sepedi, Sesotho, Setswana,
siSwati, Tshivenda, Xitsonga, Afrikáans, Inglés, isiNdebele, isiXhosa e isiZulu. (2)
Reconociendo que el uso de las lenguas autóctonas de nuestro pueblo ha
disminuido gradualmente con el transcurso del tiempo, el estado deberá adoptar
medidas prácticas y positivas tendientes a dignificar estas lenguas y fomentar su
uso. (3) a) El gobierno nacional y los gobiernos provinciales podrán utilizar
cualquiera de los idiomas oficiales, tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las
circunstancias regionales y las necesidades y preferencias de la población en su
totalidad o de la provincia en cuestión; pero el gobierno nacional y cada gobierno
provincial deberán utilizar por lo menos dos idiomas oficiales. 5 b) Las
Municipalidades deberán tomar en cuenta el uso del idioma y las preferencias de
sus residentes. (4) Mediante la aplicación de medidas legislativas y de otros tipos,
tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales deberán reglamentar y
controlar el uso de los idiomas oficiales por parte de los mismos. Sin perjuicio de
las disposiciones del inciso (2), todos los idiomas oficiales gozarán del mismo
status y serán considerados en forma igualitaria. (5) El Comité de Lenguajes
Sudafricanos, creado en virtud de una ley nacional, deberá: (a) promover y crear
las condiciones necesarias para el desarrollo y el uso de: (i) todos los idiomas
oficiales; (ii) los idiomas Khoi, Nama y San; y (iii) los lenguajes por señas; y (b)
promover y asegurar el respeto por: (i) todos los idiomas comúnmente utilizados
por las comunidades en Sudáfrica, incluyendo Alemán, Griego, Gujarati, HindI,
Portugués, Tamil, Telegu y Urdu; y (ii) los idiomas Árabe, Hebreo, Sánscrito y
otros utilizados para fines religiosos en Sudáfrica”.
------------------------------------------------------
Con Respecto a México, encontramos en la Constitución: “Artículo 2o.- La Nación
Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas … A. Esta Constitución
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la
libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas
internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural … IV.
Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad”
----------------------------------------------------------------------------------------------------

MÉXICO. Nota. La ley General de educación, de 13 de julio de 1993, en el Art. 7,


Fracción IV, decía: “Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional, “el
español”, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger
y promover el desarrollo de las lenguas indígenas”, esta fracción, fue modificada,
por la Ley de derechos linguísticos, mencionada a continuación.

309
310

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de
2003
“DECRETO “EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, D E C R E T A: SE CREA LA LEY GENERAL DE DERECHOS
LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REFORMA LA
FRACCIÓN IV, DEL ARTÍCULO 7o. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos
existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano,
además de aquellas provenientes de otros pueblos indo americanos, igualmente
preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que
se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales
funcionales y simbólicas de comunicación.
ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y
lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales
expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.
ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la
presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen
la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.
ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación,
Entidades Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas
competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y
uso de las lenguas indígenas nacionales.
ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que
sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o
escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales,
religiosas y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades
indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de
que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y
procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar
en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la
creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos
ámbitos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente Ley, y
en particular las siguientes:
Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en
materia de educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la
protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas
indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades
indígenas;

IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y
evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la
cultura nacional;

310
311

V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la


interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para
contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas
nacionales y su literatura;
VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en
comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la
cultura del pueblo indígena de que se trate;

-----------------------------------------------
INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS. Cámara de Diputados LVIII
Legislatura. Gaceta Parlamentaria, año V, número 1151, viernes 13 de diciembre
de 2002 Iniciativas QUE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS
INDÍGENAS, PRESENTADA POR EL DIPUTADO HÉCTOR SÁNCHEZ LÓPEZ,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 12 DE
DICIEMBRE DE 2002

Atribuciones del INALI: Con base en el Artículo 14 de la Ley General de Derechos


Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
tiene las características y atribuciones siguientes:

a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas


indígenas nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y
los pueblos y comunidades indígenas.

b) Promover programas, proyectos y acciones para vigorizar el


conocimiento de las culturas y lenguas indígenas nacionales.

c) Ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indígenas nacionales y


promover el acceso a su conocimiento; estimular la preservación,
conocimiento y aprecio de las lenguas indígenas en los espacios públicos y
los medios de comunicación, de acuerdo a la normatividad en la materia.

d) Establecer la normatividad y formular programas para certificar y


acreditar a técnicos y profesionales bilingües. Impulsar la formación de
especialistas en la materia, que asimismo sean conocedores de la cultura
de que se trate, vinculando sus actividades y programas de licenciatura y
postgrado, así como a diplomados y cursos de especialización,
actualización y capacitación.

e) Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüístico, literario y


educativo.

f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de


escrituras y la promoción de la lecto-escritura en lenguas indígenas
nacionales.

311
312

g) Realizar y promover investigación básica y aplicada para mayor


conocimiento de las lenguas indígenas nacionales y promover su difusión.

h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad de las lenguas


indígenas nacionales, y apoyar al Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática a diseñar la metodología para la realización del
censo sociolingüístico para conocer el número y distribución de sus
hablantes.

i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y


entidades de la Administración Pública Federal, así como de las instancias
de los Poderes Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los estados y de
los municipios, y de las instituciones y organizaciones sociales y privadas
en la materia.

j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la Constitución, los tratados


internacionales ratificados por México y esta Ley, en materia de lenguas
indígenas, y expedir a los tres órdenes de gobierno las recomendaciones y
medidas pertinentes para garantizar su preservación y desarrollo.

k) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de institutos en los


estados y municipios, conforme a las leyes aplicables de las entidades
federativas, según la presencia de las lenguas indígenas nacionales en los
territorios respectivos.

l) Celebrar convenios, con apego a la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, con personas físicas o morales y con organismos
públicos o privados, nacionales, internacionales o extranjeros, con apego a
las actividades propias del Instituto y a la normatividad aplicable. Fuente:
http://www.inali.gob.mx/atribuciones.html
Decreto de creación de la Coordinación General de Educación Intercultural
Bilingüe de la SEP. Publicado en Diario Oficial de la Federación del día lunes 22
de enero de 2001.
Antecedentes.- En 1992 se reforma la constitución para incluir, en su
artículo 4°, la definición del país como multicultural y plurilingüe. Se trata de
un reconocimiento trascendental en un país que durante años procuró
lograr la unidad nacional mediante la homogeneización cultural.
- En 1997 la educación primaria destinada a poblaciones indígenas cambia
su denominación, de educación bilingüe bicultural, a educación intercultural
bilingüe
- En el año 2001, se crea la Coordinación General de Educación
Intercultural Bilingüe, que plantea la educación intercultural para toda la
población y la educación culturalmente pertinente para los indígenas a
todos los niveles educativos. Fuente: http://www.e-
mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Coordinacion_General_de_Educacion_Bili
ngue

312
313

Atribuciones. Por acuerdo del Ejecutivo Federal, el 22 de enero de 2001 se


creó la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB)
de la Secretaría de Educación Pública que tiene, entre otras, las siguientes
atribuciones:
· Promover y evaluar la política intercultural bilingüe en coordinación con las
diferentes instancias del Sistema Educativo Nacional;
· Promover la participación de las entidades federativas y municipios, así
como de los diferentes sectores de la sociedad, pueblos y comunidades
indígenas, en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe;
· Promover y asesorar la formulación, implantación y evaluación de
programas innovadores de educación intercultural bilingüe en materia de:
· Desarrollo de modelos curriculares que atiendan la diversidad.
· La formación del personal docente, técnico y directivo.
· El desarrollo y difusión de las lenguas indígenas.
· La producción regional de materiales en lenguas indígenas.
· La realización de investigaciones educativas.

“ARTICULO SEGUNDO.— Para cumplir su propósito, la Coordinación


General de Educación Intercultural Bilingüe tendrá las siguientes
atribuciones: — Promover y evaluar la política educativa Intercultural
Bilingüe en coordinación con las diferentes instancias del Sistema
Educativo Nacional; — Promover la participación de las entidades
federativas y municipios, así como de los diferentes sectores de la
sociedad, pueblos y comunidades indígenas, en el desarrollo de la
educación intercultural bilingüe. — Diseñar y establecer los mecanismos de
supervisión y vigilancia ten-dientes al aseguramiento de la calidad y
pertinencia de la educación que se imparta en el medio indígena. —
Promover y asesorar la formulación, implantación y evaluación de
programas innovadores de educación intercultural bilingüe en materia de:
Desarrollo de modelos curriculares que atiendan la diversidad. La formación
del personal docente, técnico y directivo. El desarrollo y difusión de las
lenguas indígenas.
La producción regional de materiales en lenguas indígenas, y La realización
de investigaciones educativas; — Diseñar formas alternativas de gestión
escolar con la participación de la comunidad; — Asesorar y proponer los
proyectos de normas y criterios para garantizar que en la prestación de los
servicios educativos se reconozca la diversidad étnica, lingüística y cultural
de la Nación; así como para la evaluación y certificación de estudios en
materia de educación intercultural bilingüe.”

313
314

SUBCULTURA Y CONTRACULTURAS

En una sociedad, puede haber varias sub-culturas, originadas por las diferentes
etnias, religiones, ocupaciones, estilos de vida, edad, sexo, etc. Las relaciones
entre ellas pueden ser de rechazo. Algunas de ellas pueden oponerse en
creencias, valores y normas a la cultura dominante y ser para ella una
contracultura. Los valores centran la atención de las personas, sobre lo que se
considera más importante y urgente. Si hay conflicto de valores entre un grupo y
otros, habrá serios desacuerdos. Porque lo que se considera “ideal, como lo
mejor, lo digno” no están en concordancia unos con otros. Desde la perspectiva
funcionalista, se ve a la cultura, como la maquinaria que mantiene el
funcionamiento de la sociedad. Desde otro punto de vista, el de las teorías de
conflicto, se percibe a la cultura dominante, como un proceso de beneficio para el
grupo que posee este bagaje: creencias, valores, normas, lenguaje, ciencia y
técnica. Etnocentrismo: es la tendencia a comparar otras culturas con la propia y
considerar a todas ellas como inferiores (los gentiles, los bárbaros).

MULTICULTURALISMO Y DERECHO
El concepto Multiculturalismo, mencionado en años recientes por el gobierno de
Canadá, no sólo alude a la coexistencia de varias culturas en una región, sino
principalmente a las políticas de un Estado – Nación democrático, que debería
aceptar y proteger las diferencias étnicas y culturales. Québec, territorio
multicultural, compuesto por habitantes anglófonos, francófonos y aborígenes
(indios, inuit, mestizos, de once grupos lingüísticos y 35 diferentes etnias) quería
separarse de Canadá, porque se consideraban diferentes del resto. Ante esta
situación el gobierno tomó conciencia de la discriminación hacia estas minorías,
analizó las políticas imperantes y decidió dar un rumbo nuevo a sus políticas.
Pasó de la tendencia homogeneizadora, del “todos deben aceptar y practicar una
sola cultura” a la tolerancia y reivindicación del derecho a la diversidad,
manifestada por ejemplo, en el hecho de que pudieran recibir sus servicios
educativos en la lengua de su etnia, el reconocimientos de sus costumbres, etc.
Kimlicka159, utiliza el término de cultura como sinónimo de nación o pueblo,
entonces habla de multiculturalismo para referirse a un Estado, dónde conviven
muchos Pueblos –Naciones. (Definición de Pueblo – cultura: Comunidad
intergeneracional, completa institucionalmente, que ocupa un territorio y comparte
una historia y un lenguaje específico).

De modo que aunque el término multiculturalismo es antiguo, ha retomado una


actualidad significativa en el terreno político. Se afirma que el 70% de los
conflictos han tenido como causa cuestiones étnicas368, La corriente
multiculturalista, se constituye entonces, como una corriente de pensamiento
crítico, que reconoce y defiende los derechos de la diversidad, de la libre elección
para escoger el tipo de desarrollo. Y se constituye por tanto, en una fuente de
presión política, a fin de que los gobiernos democráticos, no sólo toleren estas
diferencias, sino que las protejan y den acceso a estos derechos a la salud, a la
educación, al trabajo. Y desde esta perspectiva tanto más será un Gobierno

314
315

Estado Nación legítimo, tanto más de acceso a esto derecho. Esta corriente crítica
multiculturalista, se hace una serie de preguntas: ¿El modelo de desarrollo
económico de occidente, el liberalismo económico, es la única vía, la única
alternativa; es la más justa? ¿Esta uniformización es lo correcto o ante política y
cultura debe elegir cultura y no política?

¿DE DÓNDE SURGE LA DIVERSIDAD CULTURAL?


1) Surge de la incorporación de culturas que disfrutaban con anterioridad, de
autogobierno y estaban ubicadas dentro de un Estado mayor (kimlicka159). Estos
grupos pudieron ser invadidos ó colonizados y mantienen el deseo de seguir
como sociedades distintas con respecto a las culturas mayoritarias. Exigen por
tanto autonomía y autogobierno.
2) La diversidad cultural puede surgir de la inmigración individual y familiar y
entonces estos grupos, no uniformes, no mantienen un deseo de autonomía y
autogobierno. Australia, Canadá y Estados Unidos, son los países con mayor
número de inmigrantes. Estos inmigrantes, pudieron haber llegado a América,
involuntariamente, por ejemplo en la condición de esclavos.

ESTADOS MULTINACIONALES Y POLI ÉTNICOS


Kimlicka159, llama Estados Nación, a aquellos pueblos, que han habitado una
misma tierra, tienen una historia, una lengua y una cultura diferentes del resto. Y
entonces llama Estado – Nación, a aquel formado por varias naciones, por
ejemplo la antigua URSS. Y en este Estado puede haber un conjunto de minorías
culturales, etnias diferentes. En Estados Unidos se encuentran: indios americanos,
puertorriqueños, chicanos, etc. Este mundo por una parte se ha vuelto una aldea
global, porque las distancias se han acortado, pero contrariamente también se ha
diversificado, se han acentuado diferencias entre sus 5,000 grupos étnicos, con
600 lenguas vivas (Kimlimcka) y lucha entre buscar una Constitución global y
lograr el respeto a las diferencias individuales.

ASIMILACIÓN A LA NUEVA CULTURA O DIFERENCIACIÓN


Ante los grupos con diferente cultura, ¿qué hacer? Kimlicka159, menciona que
hasta antes de 1960, la propuesta era que los “diferentes abandonaran sus
diferencias. Pero a partir de entonces empezó a cambiar la percepción, y la
conducta se hizo más tolerante hacia las diferentes etnias, hacia su lengua, su
vestimenta, su religión. Los Estados, difunden y fortalecen una “cultura única” a
través de la educación nacional, manifiesta en sus planes de estudio, símbolos:
como el escudo patrio, la bandera, el himno nacional, rituales como los honores a
la bandera; todos ellos con el objeto de dar una sola identidad. Sin embargo,
ciertos grupos, pueden estar en desacuerdo con esta “cultura única” El Estado
trata de socializar a todos sus integrantes en esta sola cultura y emplea diferentes
mecanismos como por ejemplo: colonización, llevando un gran número de
migrantes a los territorios habitados por unas minorías étnicas; gran parte de la
diseminación de la cultura única, se da a través del lenguaje, el cual lleva una

315
316

visión del mundo, valores, creencias, supuestos; otro mecanismo consiste en


dividir políticamente a las minorías, a fin de que no puedan obtener poder político;

OLIVÉ, LEÓN. MULTICULTURALISMO Y PLURALISMO.


El investigador de la UNAM, Olivé254, al estudiar la globalización desde la
perspectiva cultural, encuentra dos maneras opuestas, la primera como una
sociedad global con una única cultura dominante, con un modo único de ver y
juzgar el mundo, que trata de imponerse a todos. La segunda opción de estudiar la
globalización desde la perspectiva cultural, está constituida por una sociedad
multicultural justa, que respete las diferencias y diversidad, democráticamente.
Olivé254” Promueve la reflexión, sobre el hecho de que actualmente el control
técnico-científico que afecta a la humanidad, está en pocas personas y familias.
Este proceso ha aumentado el número de los excluidos de los beneficios sociales.
Paradójicamente aunado a esta exclusión, todos los pobres, comparten el riesgo
de un planeta en peligro. Los excluidos, no deciden sobre cómo utilizar sus
recursos naturales, los bosques, los mares, los lugares turísticos. No tienen
acceso al conocimiento, ni mucho menos a las decisiones.

¿LAS SOCIEDADES TIENEN CULTURAS UNIFORMES?


Entre mayor número de elementos compongan una sociedad y mayor la
diversidad de su orígen, mayores serán las posibilidades de que haya una cultura
dominante y un conjunto de subculturas dominadas. Habrá por tanto un modo de
percibir dominante, y un subconjunto de modos de percibir. Habrá valores
centrales, principales, dominantes, aceptados por todos y un conjunto de valores y
creencias diversos al dominante. Si en una sociedad no hay una cultura
dominante, no habrá por tanto un conjunto de creencias, valores y normas que le
den cohesión a esa sociedad. No habría una percepción uniforme.

VULNERABILIDAD CULTURAL
CHOQUE DE CULTURAS
Concepto: Sentimientos de desorientación y tensión, de incompetencia , miedo a
ser contaminado, que las personas experimentan, cuando encuentran un
ambiente cultural que al que no están habituadas. La vida en ese entorno se
vuelve imprevisible. Por el abandono de sus creencias, valores, normas,
símbolos... que le dan significado a sus vidas, se sienten desvalidos. (Gelles228.
Pag 99)
La integridad cultural, se da en sociedades pequeñas y homogéneas, con poco
contacto con el exterior. Por el contrario en sociedades grandes, con mucho
contacto con otras culturas, se da una mezcla entre ellas, de diversos elementos y
se obtiene una integración cultural con muchas inconsistencias, incongruencias o
contradicciones. Pudiendo haber diferencias significativas, entre lo que las
personas dicen que piensan y lo que hacen. Entre la cultura ideal: creencias-
valores- normas y la cultura real, entre lo que las personas pueden no manifestar
abiertamente hacer, pero que en realidad hacen.

316
TERCERA PARTE. TEMA. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
A continuación vamos a desarrollar el tema de los derechos de los pueblos
indígenas.

OBJETIVOS.
Acercarnos a la compleja problemática de la relación cultura-derechos indígenas.
Desarrollar el marco teórico, con especial atención al marco jurídico, que facilite
la reflexión profunda, sobre los problemas de los derechos indígenas en relación
a la cultura.

INTRODUCCIÓN
Cultura y conflicto.
“El mundo está compuesto de múltiples culturas, una multiplicidad de pueblos,
naciones y comunidades culturales cuya magnitud rebasa ampliamente el limitado
número de estados nacionales soberanos reconocidos en el sistema internacional.
Esta variedad se da al interior mismo de dichos estados”. “ Los pueblos indígenas,
antiguamente relegados al desprecio y la marginación, ignorados por los grupos
dominantes y las sociedades nacionales reclaman la atención, han resurgido en
años recientes como nuevos actores sociales y políticos”397. (Rodolfo S).
Exigiendo sus derechos humanos largamente denegados, los pueblos indígenas
reclaman ahora prioritariamente el respeto a sus derechos culturales” 397. Los
derechos culturales indígenas, son un tema de la mayor actualidad, porque por
ejemplo, numerosos conflictos sociales contemporáneos surgen por cuestiones
culturales (p.e. Acuerdo de paz en Guatemala de 1996 sobre derechos y cultura
indígena; Levantamiento zapatista de 1994: Acuerdos de San Andrés, México
1996)” 397. La vigencia de los derechos culturales está estrechamente vinculada a
las posibilidades de una cultura de paz”.

Entre los temas importantes a reflexionar, sobre cultura y derechos indígenas, se


encuentran los siguientes:
¾ Derecho humano a la identidad cultural, a la cultura propia. La identidad
cultural individual siempre (o casi siempre) refleja una identidad cultural
colectiva pre-existente y externa a mí.
¾ Globalización y diversidad cultural
¾ Derechos de las minorías nacionales, étnicas, lingüísticas y religiosas
derechos de los pueblos indígenas.
¾ Los derechos culturales, como derechos humanos: “el derecho que tienen
los grupos humanos de seguir el modo de vida que más desean. La
preservación de la diversidad cultural y la protección de los derechos
culturales, como elemento de los derechos humanos.
¾ Protección de los conocimientos de las comunidades tradicionales en las
sociedades iberoamericanas.
¾ Protección del patrimonio inmaterial (capital social y simbólico). “Herencia
intangible representada por los valores espirituales, el pensamiento
abstracto, la cosmovisión, la sabiduría popular, la literatura oral y, por
318

supuesto, ceremonias, danzas, música, juegos y la infinidad de expresiones


culturales de un pueblo, incluyendo patrones de producción y consumo, así
como las técnicas para la sobrevivencia y la convivencia. Si un pueblo
desea conservar la totalidad o una parte de esta herencia cultural, está en
su pleno derecho el preservarla. Eso también es un derecho cultural, pero
ello requiere de un ambiente social, económico y político en que esta
elección sea factible y respetada y en que la libertad del individuo y del
grupo a conservar su herencia cultural no sea coartada por políticas
etnocidas”397
¾ El derecho de los pueblos a poseer, conservar su patrimonio y disfrutar de
él, (monumentos, edificios históricos, obras de arte, artefactos, paisajes
urbanos).
¾ Derechos lingüísticos.
¾ Derechos culturales e inmigración.
¾ Educación y cultura. (Educación y derechos culturales. El derecho a la
educación bilingüe e intercultural).
¾ “El derecho a la tierra y al territorio no solamente como recurso productivo
sino también como espacio de reproducción social y cultural. Conflictos en
torno a la tierra, (…matanza de Agua Fría en la comunidad zapoteca de
Xochiltepec en Oaxaca. La tierra tiene profundos significados espirituales y
culturales para los pueblos indígenas. Así lo reconoció la Corte
Interamericana de Derechos Humanos cuando en agosto de 2001 falló a
favor de la comunidad indígena mayagna de Awas Tigni en Nicaragua,
sentencia que bien puede considerarse como un parteaguas en el
tratamiento jurídico internacional de los derechos de los pueblos indígenas”
397
.“La reforma al artículo 27 constitucional, en 1992, que abre las puertas a
la privatización de las tierras comunales y ejidales, ha sido considerada por
muchas organizaciones indígenas como violatoria de sus derechos
ancestrales y se pide insistentemente el retorno al texto original (sin
remarcar las dificultades técnicas y políticas de esta grave problemática).

¾ La preservación de la diversidad cultural en la globalización


¾ La singularidad de la cultura como materia jurídica, que aconseja un
conocimiento amplio y preciso, por el jurista y el legislador, de los procesos
culturales y de la realidad cultural en la que inciden.
¾ El acceso por parte de todos a la cultura y la participación en la vida
cultural.
¾ Derechos culturales compatible con una concepción democrática de la
ciudadanía...)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO DEL TEMA.

-“FRENTE AL ABUSO QUE PUEDAN COMETER LAS AUTORIDADES


TRADICIONALES, EN NOMBRE DE LA SALVAGUARDA DE LA INTEGRIDAD
CULTURAL DE SU COMUNIDAD, SE HA DE TOMAR PARTIDO POR EL

318
319

INDIVIDUO; NO DEBE OLVIDARSE QUE LA CULTURA OSTENTA UN VALOR


PURAMENTE INSTRUMENTAL Y QUE EL SENTIDO ÚLTIMO DEL
CONSTITUCIONALISMO DE LOS DERECHOS ES DEFENDER A HOMBRES Y
MUJERES CONTRA EL SACRIFICIO IRRESTRICTO Y CIEGO A LAS
COSTUMBRES Y A LOS FINES DE SU GRUPO” 116.
El Doctor en derecho, Daniel Bonilla, en su libro: -La Constitución multicultural-116
pregunta: ¿Qué respuesta debe dar la sociedad civil y las instituciones públicas
ante la realidad multicultural, especialmente ante aquellas culturas que
desconocen los derechos fundamentales y la cosmovisión liberal?, ¿cómo
equilibrar la universalidad de los derechos humanos, por una parte, con la
demanda de la particularidad de los derechos culturales, por la otra?, Cómo
equilibrar entonces, el -principio de unidad política, por una parte, con los
derechos de autogobierno reconocidos a los grupos indígenas, por la otra? En su
libro, explica, por ejemplo, cómo la jurisprudencia de Colombia, ha tratado de
solucionar este debate, una posible alternativa escogida es el "liberalismo puro"
mostrado en el caso “El Tambo” (T- sentencia 254/94). Otra Vía, que ha elegido es
el "interculturalismo radical" afirmado en la sentencia del caso Embera Chamí(T-
349/96). El "liberalismo cultural" expresado en el caso Arhuaco(SU-510/98). Ante
la pregunta, cómo armonizar unidad política con autogobierno, el Dr. Daniel
Bonilla, contesta que la jurisprudencia de Colombia, muestra tres lineas: a)el
"individualismo ciego" la sentencia del caso Cristianía (T-428/92), b) el
"centralismo militante" caso Base militar(T-405/93), c) la "autonomía colectiva
radical" los casos Vaupés (T-257/93), Embera (T-380/1993), U’wa (SU-039/97) y
Urrá (T-652/98).

CASO “EL TAMBO” (T- SENTENCIA 254/94) 117


Este caso versa, sobre la petición que hace un particular, a la Corte
Constitucional, para solicitar su tutela, en contra la decisión de su comunidad de
expulsarlo (junto con su familia: 7 hijos), de la misma y de quitarle sus dos
hectáreas de tierra. El alega agravio a sus derechos fundamentales (-debido
proceso, al trabajo, a la honra y al buen nombre y a la vida... -). Finalmente la
corte decide que esta acción de la comunidad, agrava no solo al petente, sino
especialmente a los 7 hijos que dependen de él, por lo cual declara que es
improcedente, que aunque las comunidades indígenas, sean autónomas, su
accionar, debe ser acorde a los derechos fundamentales, y en este caso, se viola
el derecho a la vida, por lo cual la comunidad, debe utilizar otro castigo, acorde a
los derechos fundamentales, y hacer un debido proceso legal. 117
Este caso es muy ilustrativo, porque sirve para ir reflexionando sobre cuestiones
jurídicas importantes, como por ejemplo. ¿Las comunidades indígenas son
verdaderas organizaciones, sujetos de derechos y obligaciones?. En esta
sentencia, se reflexionó en positivo, -“si, las comunidades son organizaciones
sujetas de derechos y obligaciones”-, ejercen modalidades de gobierno y ejercen
control social sobre sus integrantes. Pero, un integrante, en este caso concreto,
se encuentra en desventaja respecto a las decisiones de la comunidad, -puesto
que no existen medios de defensa judicial-, se encuentra en situación de

319
320

indefensión respecto a su comunidad indígena. En este caso del Tabo117 también


aparece la siguiente pregunta: ¿Las comunidades indígenas son autónomas
política y jurídicamente? La respuesta es, sí, pero deben -ejercerse dentro de los
estrictos parámetros señalados por el mismo texto Constitucional-. De acuerdo a –
“sus usos y costumbres, siempre y cuando no sean contrarios a las Constitución-
“117 La siguiente pregunta que aparece en este caso, es ¿la comunidad tiene
jurisdicción indígena? Ya contestamos, que la respuesta es afirmativa, pero
también se denotó, que este ejercicio, no puede ser contrario a la Constitución.
Denotando que –“Los derechos fundamentales Constitucionales constituyen el
mínimo obligatorio de convivencia para todos los particulares” 117 Denotando
además que –“Las normas legales imperativas (de orden público) de la República
priman sobre los usos y costumbres de las comunidades indígenas”- … y que –“.
Los usos y costumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas
legales dispositivas”- 117. (Nota. Normas imperativas: Obligan independientemente
de la voluntad del individuo. Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una
voluntad expresa en contrario). La siguiente pregunta, sobre este caso: ¿qué
ámbito territorial tiene la jurisdicción indígena? La respuesta, y reflexión es, en
Colombia, la –“Constitución autoriza a las autoridades de los pueblos indígenas el
ejercicio de funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre y cuando no sean
contrarios a la constitución y a la ley”- 117. Pero este caso de acuerdo al juez,
necesitaba dar solución jurídica, de acuerdo a las normas de la Constitución. En
este caso también aparece la siguiente ¿Cómo equilibrar los derechos de
diversidad étnica, por una parte, con los derechos fundamentales de la otra? Y la
reflexión y respuesta que se da en este caso, es la siguiente: los derechos
fundamentales, aceptados, como código universal de convivencia mínimos-, están
sobre la diversidad cultural-117. En este caso, también se tuvo que reflexionar y
resolver, sobre la siguiente pregunta: ¿Puede una comunidad desterrar a uno de
sus integrantes? De acuerdo a la Constitución de Colombia, esto no es lícito. Está
prohibido –“imponer penas de destierro, prisión perpetua y confiscación”-. El
destierro, se refiere a una sanción de –extrañar- a un miembro, esto tiene por
consecuencia, su exclusión física de la comunidad, con sus consecuencias, como
la privación de su identidad. Pero esto es visto como contrario a los derechos
humanos, por tal motivo, está prohibido constitucionalmente. La siguiente pregunta
y reflexión sobre este caso es: ¿Puede una comunidad, quitar (confiscar), aun
miembro, de un modo absoluto, los bienes necesarios para su subsistencia? La
respuesta en este caso concreto es, no, porque de hacerlo se estaría condenando
a una familia a la completa indigencia: -“el régimen punitivo no puede contener
sanciones que aparejen consecuencias tan extremas para el sujeto pasivo y su
familia próxima, como las que provendrían de la pérdida absoluta de sus
posibilidades de subsistencia”- 117. Sobre las reflexiones jurídicas importantes
sobre el tema de interculturalidad, surge en este caso la siguiente pregunta:
¿Puede, la jurisdicción indígena, no ejercer el debido proceso, ante un acusado
de la misma? Y la respuesta reflexión, fue la siguiente: dado que el debido
proceso, es un derecho fundamental, y los usos y costumbres de una comunidad
indígena, no pueden ir en contra de estos derechos fundamentales, por tanto, la
comunidad debe cumplir con el debido proceso.

320
321

En estas reflexiones jurídicas, aparece la siguiente pregunta en este caso, dado


que las autoridades indígenas, pueden ejercer sanción sobre sus miembros, y de
que tienen un amplio margen de discrecionalidad, ¿de qué modo las autoridades
indígenas cumplen y deben cumplir con el principio de proporcionalidad entre las
sanciones y la infracción? Ante esta pregunta, se reflexionó y contestó de la
siguiente manera: -“ este poder no es ilimitado, debe ser razonable y dejar intactos
otros valores jurídicos protegidos por el ordenamiento”- 117. Por ejemplo, no puede
sancionar a toda una familia, por la falta imputada, en este caso, solo al padre.
Castigar a toda la familia, iria contra el principio de debida proporcionalidad,
además que se estaría castigando a una serie de elementos, por una falta que
ellos no cometieron, lo cual sería notoriamente contra la ley.
Antecedentes y resumen del caso: El petente, argumenta, que su -exclusión de la
comunidad se realizó, - sin fundamento probatorio y sin que las directivas del
cabildo indígena hubieran adelantado investigación alguna en relación con los
hechos imputados-. 2. El petente consideró que la decisión del cabildo indígena de
El Tambo desconoció la prohibición Constitucional de las penas de destierro,
prisión perpetua y confiscación… 6. La Sala Penal del Tribunal Superior del
Distrito Judicial del Tolima conoció de la acción de tutela y, mediante auto de
octubre 21 de 1993, ordenó se recibiera la ratificación y ampliación de los hechos
al peticionario y la declaración de los directivos del cabildo indígena de El Tambo.
…9. La Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial del Tolima, mediante
sentencia de noviembre 4 de 1993, denegó la tutela interpuesta. Diversas
consideraciones llevaron al Tribunal de instancia a desechar las pretensiones del
actor… entre otras razones, porque –“ tal decisión de expulsión había sido
adoptada por la comunidad, reunida en asamblea general, hecho que permite
concluir que se trataba de un acto democrático, y no de un acto judicial…y se
entendió este acto de expulsión, como un ejercicio legítimo del derecho a la libre
asociación.” 117- 10. El apoderado del peticionario impugnó la decisión de la Sala
Penal del Tribunal Superior del Tolima. Argumentó, que el cabildo indígena, -“ no
pueden violar derechos Constitucionales fundamentales; sus actuaciones deben
estar ceñidas a la ley"-117. "Los cabildos indígenas al emitir juicios de valor sobre
comportamientos delictuosos de sus miembros, por su carácter público están
tomando decisiones con categoría de pronunciamiento judicial, actuaciones que
no sobra repetirlo cuentan con sustento constitucional, de lo que se puede colegir
que sí ocurrió flagrante violación del principio del debido proceso y
consecuencialmente vulneración de los derechos a la intimidad y al buen nombre
de Ananías Narvaez"117. 12. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia,
mediante sentencia del 14 de diciembre de 1993, confirmó la decisión impugnada.
El alto Tribunal dió por demostrado que, a solicitud de la mayoría de los miembros
de la comunidad de El Tambo, sus directivas dispusieron la expulsión del petente,
a quien ya "se le había reclamado por su comportamiento contrario a los intereses
de la comunidad indígena, como lo fueron el hurto de cultivos, semovientes y por
último fungicidas, estos de uso colectivo". 14. La anterior decisión fue
seleccionada para revisión y correspondió a esta Sala su conocimiento.
DECISION
En mérito de lo expuesto, la Sala Tercera de Revisión,
La corte (1994)). RESUELVE:

321
322

…SEGUNDO.- CONCEDER la tutela del derecho fundamental al debido proceso


al solicitante y del derecho a la integridad física a sus hijos, y, en consecuencia,
ordenar a las miembros del cabildo indígena de El Tambo acoger nuevamente en
la comunidad indígena, bajo la responsabilidad de ésta, al actor y a su familia,
mientras se procede nuevamente a tomar la decisión a que haya lugar por los
hechos que se imputan al señor ANANIAS NARVAEZ, sin que ésta última pueda
involucrar a su familia dentro de un juicio que respete las normas y procedimientos
de la comunidad, pero con estricta sujeción a la Constitución. TERCERO.-
ORDENAR a la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial del Tolima se
vigile estrictamente el cumplimiento de la presente providencia, e imponga las
sanciones a que haya lugar en caso de incumplimiento.

SENTENCIA DEL CASO EMBERA CHAMÍ (T-349/96) 119.


Este caso versa sobre un indígena de Colombia, acusado de homicidio, que es
juzgado por su propia comunidad, sentenciado inicialmente a 8 años de cárcel y que
es nuevamente juzgado por la comunidad por el mismo asesinato y cambia la pena
de 8 años a 30 años de cárcel. Este indígena acude a la Corte para pedir la tutela,
en contra de su propia comunidad, por que no se cumplió con el debido proceso, ya
que él no ha tenido forma de defenderse contra su propia comunidad. La corte
reflexiona sobre el derecho de autonomía que tiene la comunidad, pero también
sobre el derecho al debido proceso que tiene el sentenciado y finalmente resuelve
solicitarle a la comunidad que haga nuevamente otro juicio, en donde el acusado
pueda defenderse.
Santafé de Bogotá, D.C., (1996). La Sala Cuarta de Revisión de Tutelas de la Corte
Constitucional, La corte le concede al acusado, la tutela, solo –“por violación del
principio de legalidad de la pena”-… Entonces se deja sin efectos, la decisión
tomada por la asamblea indígena general de cabildos, el 15 de feb de 1995: -
sentencia de 30 años de cárcel-. Y entonces como último se decide consultar a la
comunidad, reunida en pleno su –“ disponibilidad para juzgar nuevamente al
sindicado, conforme a sus prácticas tradicionales, de las que hace parte la pena
imponible (que debe purgarse dentro de la comunidad), o si consideran que han de
ser los jueces ordinarios quienes lleven a término el juzgamiento”- 119.
Presentamos a continuación, algunas de las principales reflexiones que tuvo que
hacer esta corte. Se tiene presente el derecho a la supervivencia cultural, el principio
de protección y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. ¿Cómo ponderar
estos principios, con otros principios Constitucionales de igual jerarquía, como por
ejemplo el principio del debido proceso? La corte, también consideró que sólo
maximizando la autonomía de la comunidad, es posible la supervivencia cultural de
la misma. Por lo tanto, hay que minimizar -las restricciones a la autonomía, sólo, a
las indispensables-. Por ejemplo cuando se -trate de una medida necesaria para
salvaguardar un interés de superior jerarquía-119. De modo que las –“restricciones a
la autonomía de las comunidades indígenas en lo que hace a la determinación de
sus instituciones jurídicas y sus formas de juzgamiento estarían justificadas, porque:
se trata de medidas necesarias para proteger intereses de superior jerarquía, que en
este caso serían el derecho a la vida, la prohibición de la esclavitud y la tortura y la

322
323

legalidad de los procedimientos, los delitos y las penas”- 119. Pero la comunidad, en
el ejercicio de su autonomía, debe cumplir una serie de requisitos, como por ejemplo
la legalidad del proceso. Proceso que debe estar ajustado a la Constitución, más
que a la diversidad cultural, porque por ejemplo en este caso, -“puede decirse del
derecho de defensa, que no existe para ellos tal como nosotros lo entendemos, pues
no son valores individuales los que dentro de su cosmovisión se protegen
prioritariamente. En cambio, es esencial para ellos el mantenimiento de la paz, bien
que se quebranta con un hecho como el homicidio, que puede implicar un conflicto
entre familias, el cual sólo puede prevenirse mediante un acuerdo entre los
patrilinajes acerca de la intensidad y duración de la pena, condición que se presenta
como necesaria para la legitimidad de la misma. Fue la necesidad de ese acuerdo,
justamente, la que determinó que se realizara el segundo juzgamiento por parte de
toda la comunidad, pues en el juicio realizado en el Cabildo se había omitido ese
requisito esencial”- 119. Sin embargo, a juicio de la corte, el derecho de defensa,
derecho constitucional, no puede ser sustituido por el acuerdo de las partes, del
agraviante y del agravado; –“la posibilidad individual de ser oído, de controvertir y
presentar pruebas y de hacer valer las propias razones ante quien juzga, no puede
ser sustituido por el acuerdo entre familias”-.
Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948,
artículo 11: “1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su defensa mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley
y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa”- 119.
Sobre este derecho que tiene el individuo a la defensa, los jueces abundaron en su
reflexión, reconocieron la -diversidad cultural de los pueblos indígenas-, y que de
esta se deriva que puedan -ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos-, sin embargo no
pueden eliminar –“la participación del sujeto juzgado en el curso de su propio juicio,
pues ella, como seguridad de que nadie puede ser juzgado, ni condenado a sus
espaldas, constituye regla esencial a la idea misma de justicia, anterior a cualquier
norma o costumbre”- 119. Los jueces, respetando la pluralidad cultural, tratan de
entender -la mentalidad de los indígena embera-chamí- para darse cuenta, si ellos
tienen la noción –del debido proceso-; mediante -estudio antropológico, que obra en
el proceso-, se aporta la idea de que la -comunidad repudia y castiga los abusos de
quienes ejercen la autoridad con arbitrariedad-, y por tanto los indígenas, pueden
darse cuenta, que el –debido proceso-, es un mecanismo para no ejercer esta
autoridad con arbitrariedad, por tanto, los jueces concluyen, que respetando su
cultura e interpretándola con amplitud, ellos deben cumplir con esta norma
Constitucional, de no ejercer el poder con arbitrariedad y dar cumplimiento al debido
proceso. 119

Resumen del Caso, Antecedentes. Interpone la tutela el indígena embera-chamí


Ovidio González Wasorna en contra la Asamblea General de Cabildos en Pleno de
la comunidad a la que pertenece y del Cabildo Mayor Único de Risaralda, por
vulneración de sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la vida y a la
integridad física, consagrados en los artículos 29, 11 y 12 de la Constitución Política.
Intenta a través de este mecanismo judicial que se le permita regresar a su

323
324

comunidad (en el momento de interponer la tutela se encontraba recluido en la


cárcel distrital de Pereira) pues “es viudo y tiene dos hijos de siete y dos años que
están con [su] segunda esposa que es muy joven” (fl. 7)

CASO ARHUACO (SENTENCIA. SU-510/98). 120


Este caso versa, sobre la petición de tutela, que hace un indígena, en contra de
las autoridades tradicionales de su comunidad indígena arhuaca de la zona
oriental de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia. Como antecedentes del
caso, se menciona la petición de –acción de tutela-, que hicieron algunos
indígenas, en contra de sus autoridades, - por considerar que éstas vulneraron sus
derechos fundamentales: a la vida, a la integridad personal, al libre desarrollo de la
personalidad, a la libertad de conciencia, a la libertad religiosa y de culto, a la
libertad de expresión, a la honra y a la libertad personal. Este conflicto se inicia
hace 39 años, cuando algunos integrantes de la Iglesia pentecostal se establecen
en la zona, y algunos indígenas de la comunidad se adhieren a estas creencias, -
adoptaron la religión evangélica-, abandonando sus creencias tradicionales y
entonces son objeto por parte de su comunidad de una serie de presiones, -
arbitrariedades y atropellos- por parte de las autoridades tradicionales de la
comunidad Arhuaca-. Entre los atropellos mencionan los siguientes_ -
“prohibiciones de realizar cultos a Dios bajo amenazas de detención; despojo de
textos bíblicos y objetos personales; detenciones y encarcelamientos efectivos a
miembros de la Iglesia a quienes se les obliga a doblar sus rodillas sobre piedras;
detención arbitraria, en tres oportunidades, del pastor a cargo en esa oportunidad,
Sr. Francisco Izquierdo, quien es indígena; desalojo y sellamiento arbitrario del
templo donde inicialmente funcionaba la Iglesia Pentecostal Unida de
Colombia…hace 9 años fue cerrado el templo bajo candado y todavía se
encuentran dentro de él las bancas, el púlpito y demás muebles dispuestos para el
culto al Señor. A partir de ese momento, y hasta hace 4 años, los miembros
indígenas de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia celebraban cultos a Dios
clandestinamente, situación que duró 5 años". Finalmente a Sala Plena de la
Corte Constitucional, Santa Fe de Bogotá, D.C., (1998). Aprobada por acta Nº 38,
toma una decisión y resuelve: que los indígenas, tienen libertad religiosa, y
pueden optar libremente, por una u otra religión, y por tanto, los predicadores de
estas diferentes religiones, también tienen el derecho de entrar en estas zonas y
hacer su trabajo. De modo que sobre los derechos colectivos de la comunidad, a
mantener su cultura e imponerla a sus miembros, están los derechos individuales
de la persona humana, su dignidad, su libertad, su derecho a la escogencia de tal
o cual creencia religiosa. La corte, concede -amparo a los indígenas que han
optado por una religión diferente a la comunitaria, y reconoce que -ellos no
pueden ser castigados por sus nuevas creencias, ni obligados a revelarlas, ni
perseguidos por profesarlas-120.
Sin embargo, aunque la corte otorga la tutela a los individuos en contra de su
comunidad, no otorga la tutela a la Iglesia Pentecostal y a sus pastores, -“en lo
atinente a la libre prédica y difusión de sus creencias religiosas, con miras a
convencer de ellas a los indígenas”-, restringe la posibilidad de que agentes
externos, en este caso, la Iglesia pentecostal, con sus predicadores vengan y
difundan sus ideas, restricción, con el objeto de preservar la cultura, - proteger la

324
325

cultura y las creencias ancestrales de los pueblos indígenas -,-“ preservar la


identidad cultural de la comunidad arhuaca asentada en la Sierra Nevada de
Santa Marta”- 120. Pero este último fallo, en cuanto a la restricción de la libertad de
propagar las creencias propias y la restricción a la libertad de cultos, es
rechazado por algunos elementos de la corte. Los magistrados: Hernando Herrera
Vergara, Eduardo Cifuentes Muñoz, y especialmente Vladimir Naranjo Mesa. En
su oposición a este fallo de la corte, reflexionan sobre el derecho a la libertad
religiosa, derecho individual, que no depende del entorno cultural en el que se
nace, sino que emerge de las cualidades propias del ser humano, su capacidad de
reflexionar, de pensar, de elegir, de autodeterminarse. Por esto afirman que, la
libertad religiosa, mental, de elección, no puede, –“implicar limitaciones en aras
de la protección de otros bienes, como los rasgos peculiares de una específica
cultura”- 120. En su reflexión, contra el fallo general de la corte, El magistrado
Vladimir, dice, –“los rasgos de las culturas determinadas son un valor, pero no un
valor que dimane de la esencia misma del hombre. La libertad de
autodeterminación, en cambio, si lo es. El hombre es libre, porque es persona. Por
ello la protección de la libertad de conciencia debe prevalecer sobre la de
cualquier otro valor cultural”- 120. Reflexionan sobre el hecho de que los rasgos
particulares de una cultura, no son esenciales, cambian, de una cultura a otra, por
tanto son adjetivos, en cambio la libertad del ser humano, como derecho
fundamental, es sustantivo, debe estar presente en todas las culturas,
independientemente de sus adjetivos, de sus particularidades culturales. Y el
magistrado Vladimir termina diciendo: -“… la Sentencia resuelve el conflicto entre
la protección de las culturas amerindias y la protección de la libertad de conciencia
y la libertad religiosa, me parece equivocada, en cuanto antepone esta protección
de las particularidades culturales a la de los derechos fundamentales aludidos”-
120
. Esta restricción de la libertad, de acuerdo al magistrado Vladimir, es grave,
porque implica que quien nace con una cultura, ya no va a ser libre, en su
escogencia para otras posibilidades, porque de hacerlo, perdería su cultura y sería
excluido de su comunidad. (El fundamento número 37 de la Sentencia literalmente
dice, refiriéndose a los arhuacos, que "cuando un individuo renuncia a su religión
renuncia, al mismo tiempo, al orden existencial que le otorga su identidad
cultural.") Concluye el magistrado Vladimir, que el hecho de darle prioridad a la
comunidad, sobre el individuo, puede caer en un totalitarismo. En el que lo
importante, es la comunidad, no el individuo. -“Las concepciones totalitarias de la
sociedad, que miran al hombre como un medio para la consecución de los fines
sociales, desconocen la capacidad de la propia autodeterminación del hombre y el
carácter de fin en si mismo que tiene todo ser humano…”-120. De modo que de
acuerdo al magistrado Vladimir, no pueden aceptarse que determinadas
conductas, no se consideren violatorias a los derechos humanos, porque esas
conductas en el contexto de la cultura arhuaca, son admisibles: -“las conductas
denunciadas como violatorias de los derechos fundamentales, en el contexto de la
comunidad Ika, corresponden estrictamente a su lógica cultural". Para el
magistrado Vladimir, se debe proteger la libertad subjetiva, individual, antes que el
valor cultural comunal, de la especificidad cultural. La libertad de pensamiento y
de opinión, la libertad religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de -“emitir
juicios prácticos en torno de lo que es correcto o incorrecto”-. Finalmente el

325
326

magistrado Vladimir cita el Artículo 12 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica","1. Toda persona tiene
derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este hecho implica la libertad de
conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así
como la libertad de profesar o divulgar su religión o sus creencias, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado. "2. Nadie puede ser objeto de
medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o
sus creencias o de cambiar de religión o de creencias... "
En el Numeral 62, de la sentencia, la corte reflexiona lo siguiente:-“ Como
propietaria absoluta de su resguardo, la comunidad Ika puede decidir, en forma
autónoma, quién puede o no entrar al mismo y, con aún mayor razón, está
facultada para prohibir que se construyan instalaciones por parte de grupos
extraños a su cultura”- 120... Más adelante escriben: -“…la presencia de extraños
no autorizados en el resguardo Ika, cuyas creencias y prácticas amenazan el
derecho fundamental del pueblo indígena a su identidad e integridad cultural,
significa, desde su perspectiva interna, una profanación grave que debe ser
evitada para garantizar la integridad de sus derechos como comunidad”- 120.
Concluye de la siguiente manera: -“la Sala no encuentra que, en el caso sub-lite,
exista un interés Constitucional de mayor jerarquía que los derechos
fundamentales del pueblo arhuaco a la integridad étnica y cultural y a la propiedad
colectiva sobre su resguardo. En efecto, aún cuando la prohibición impuesta por
las autoridades tradicionales a los pastores y miembros no indígenas de la IPUC
de no entrar al resguardo, de construir templos y de llevar a cabo actividades de
proselitismo religioso dentro del mismo, significa una limitación al derecho
fundamental a la libertad religiosa de esas personas, tal limitación no es
irrazonable. Ciertamente, la limitación estudiada no obedece a motivos arbitrarios,
pues su único fundamento consiste en proteger la integridad cultural del grupo
indígena y precaverlo de influencias de la sociedad mayoritaria que le podrían
resultar perjudiciales…”-120....

CASO CRISTIANÍA (T-428/92) 121


Esta sentencia versa, sobre la -acción de tutela promovido por el señor AMADO
DE JESUS CARUPIA YAGARI, en su calidad de gobernador de la comunidad
indígena de Cristiana, en contra de la compañía SOLARTE y del MINISTERIO DE
OBRAS PUBLICAS, entidad constructora de la troncal del café, en el
Departamento de Antioquía. Colombia. 2. Fundamentos Jurídicos de la acción. La
acción está encaminada a la suspensión de los trabajos de ampliación en el tramo
de la carretera que atraviesa la falla geológica y que corresponde a la zona
afectada. La solicitud de tutela pretende lograr la protección del derecho
fundamental a la vida y a la propiedad, ambos amenazados o vulnerados por la
construcción en mención. Los peticionarios afirman que el derecho a la propiedad
ya se violó y que, de continuar la obra, la vida de los integrantes de la comunidad
corre grave peligro por los continuos deslizamientos que se presentan a
consecuencia de las grietas que tiene el terreno. Hechos: a. El resguardo indígena
de Cristianía, ubicado en jurisdicción del municipio de Jardín departamento de

326
327

Antioquia, se ha visto afectado por la ampliación, rectificación y pavimentación de


la carretera que de Remolinos conduce a Jardín, continuación de la "troncal del
café", vía contratada por el Ministerio de Obras Públicas con el consorcio de
ingenieros Solarte. b. El terreno donde se halla asentada la comunidad presenta
una falla geológica, conocida con anterioridad tanto por las autoridades como por
los integrantes de la comunidad, hecho que al parecer no se tuvo en cuenta al
momento de tomar la decisión de ampliar la vía en mención. c. Se han producido
destrozos en las construcciones ubicadas en zona aledaña a la carretera; de
manera específica en el trapiche, el beneficiadero de café, un establo, varias
corralejas y viviendas, todos los cuales han quedado inservibles. Las remociones
de tierra, junto con el uso de dinamita y la utilización de parte del terreno
perteneciente a la comunidad como botaderos de tierra, se mencionan como
causa de la destrucción de las instalaciones señaladas.

Sentencia de primera instancia. Inicialmente esta acción de tutela, fue solicitada al


Juzgado Civil Circuito de Andes, el cual negó la tutela con base en los siguientes
argumentos: -“a. …los cortes de taludes, botaderos, y uso de dinamita, no han
dado lugar a los grandes perjuicios que reclaman los indígenas ... y los pocos
daños que se han producido ya se han recuperado..."b. …si bien la construcción
de la carretera Remolinos-Jardín ha contribuido a los hundimientos, ello ha sido en
una forma poco significativa, por cuanto las causas de los derrumbes se deben a
fallas geológicas de vieja data, agravadas por el mal drenaje de aguas y la mala
utilización de las tierras en pastoreo y cultivos. c. …la acción de tutela resulta
improcedente …puesto que los daños están consumados y de acuerdo con este
artículo, no hay lugar a la acción de tutela, ni siquiera como mecanismo transitorio.
En este caso, dice el juzgado, sólo cabe la indemnización y no tiene objeto la
suspensión de la obra. …estando el daño consumado, la acción u omisión que lo
produjo no continúa violando el derecho. Los hechos en que se funda la acción,
tales como la utilización de dinamita, los movimientos y botaderos de tierra, etc, no
se han seguido produciendo, debido a que las obras principales en los terrenos de
Cristianía ya se terminaron y sólo faltan trabajos menores. e. También es de
público reconocimiento el hecho de que las obras son de beneficio común para los
habitantes de la zona y, en consecuencia, ningún interés particular puede ser un
obstáculo para su terminación. 121

Dado que la petición de tutela, fue rechazada, acudieron al Tribunal Superior de


Antioquia quien dictó Sentencia de segunda instancia, confirmando la anterior
sentencia del Juez del Circuito de Andes, con los siguientes fundamentos: -“a. Aún
si se ordenara la suspensión de los trabajos en la troncal del café, el perjuicio no
podría ser evitado, ni se solucionaría el problema, debido a que estos ya están
consumados. b. Sólo queda por pavimentar el tramo de carretera que atraviesa la
Comunidad. Allí los daños ya no pueden ser mayores. Por esto no se puede
afirmar que exista un peligro latente, ni tampoco que exista una amenaza de que
se ocasionen más perjuicios de los ya causados. 121
Ante este caso, la Corte, hizo una serie de consideraciones generales. Recordó
que –“un hecho importante dentro de la Asamblea Nacional Constituyente fue la
presencia de los indígenas y las propuestas en materia de derechos étnicos y

327
328

culturales”-. De modo que Colombia, se reconoció como una nación multiétnica y


pluralista. Y que la Asamblea Constituyente, creo instrumentos protectores, para
los derechos indígenas, como por ejemplo – “la obligatoriedad de la participación
de dichas comunidades en los planes de explotación de recursos naturales”- 121.
En torno a este caso, la Corte tuvo que reflexionar sobre varios elementos. A)
Sobre el derecho de esta comunidad, a tener un medio ambiente sano, apto para
la vida. Y sobre la obligación de los particulares y del Estado de prever los efectos
de los proyectos sobre la vida de las comunidades. –“Los habitantes de la
Comunidad Indígena de Cristianía, como los habitantes de cualquier terreno
inestable geológicamente, no tienen porqué estar condenados a afrontar las
consecuencias perjudiciales que surgen de la realización de obras que, ignorando
negligentemente la fragilidad del terreno, desencadenan daños y perjuicios”- 121.
En este caso encontramos intereses en conflicto, por una parte la vida adecuada
para la comunidad y por la otra, el servicio de la carretera. La Corte resolvió a
favor de la comunidad, -“El interés de la comunidad indígena posee una
legitimación mayor, en la medida en que está sustentado en derechos
fundamentales ampliamente protegidos por la Constitución”- 121. Como el derecho
a la vida.

La Corte RESUELVE… SEGUNDO. CONCEDER la tutela impetrada por Amado


de Jesús Carupia Yagari en representación de la Comunidad indígena de
Cristianía y, en consecuencia, ordenar que se mantenga la suspensión de las
labores de ampliación de la carretera Andes-Jardín en el tramo que corresponde a
la zona afectada, (Km 5+150 a Km 6+200) hasta tanto se hayan hecho los
estudios de impacto ambiental y tomado todas las precauciones necesarias para
no ocasionar perjuicios adicionales a la comunidad. … TERCERO: CONDENAR a
las entidades causantes de los perjuicios a la Comunidad indígena en el monto
que esta compruebe ante las autoridades competentes. CUARTO: En todos
aquellos casos similares al presente, por sus hechos o circunstancias, siempre
que se haya ocasionado perjuicios a Comunidades indígenas derivadas de la
omisión de normas sobre estudios previos de impacto ambiental para la
realización de obras públicas, la doctrina constitucional enunciada en esta
sentencia tendrá CARACTER OBLIGATORIO para las autoridades... Sentencia
aprobada por acta No 3 de la Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional,
en Santafé de Bogotá, (1992).

CASO BASE MILITAR(T-405/93) 122


Las comunidades Indígenas del Medio Amazonas de Colombia, demandan la
acción de tutela, contra el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia y la Misión
Aérea de los Estados Unidos, por cuanto a su juicio se les están vulnerando y
amenazando los derechos a la comunidad indígena "por las labores de instalación
de las bases militares norteamericanas y colombianas al interior de los predios del
Resguardo de Monochoa, propiedad colectiva de los grupos étnicos huitoto y
muinane". Considera la comunidad indígena, que se le están violando sus
derechos fundamentales a la existencia como pueblos indígenas y el derecho a la
igualdad y dignidad con las otras culturas; el derecho a la integridad cultural, social
y económica de las comunidades indígenas; el derecho a la autonomía y a las

328
329

autoridades tradicionales; el derecho a los resguardos y a los territorios


tradicionales y comunales, estima vulnerados, en particular los derechos a la
participación previa y al derecho a escoger el modelo de desarrollo propio de las
comunidades indígenas. 122 A comienzos de septiembre de 1992, llegaron al
resguardo efectivos militares norteamericanos que comenzaron a ejecutar trabajos
en el aeropuerto de Araracuara, ubicado en predios del Resguardo de Monochoa.
El Ministerio de Defensa Nacional informó que la presencia de militares
estadounidenses en el resguardo duraría seis meses, los cuales ya se han
cumplido: se instalaron allí en septiembre de 1992 y a marzo de 1993 aún
permanecen en la zona. Desde el inicio de esos trabajos, ha estado
permanentemente un grupo de 25 a 60 militares norteamericanos. 122 La
comunidad solicita: 1o. Declarar que los pueblos indígenas Huitoto, Muinane,
Andoque, Nonuya y Yucuna del Medio Amazonas tienen derecho a vivir en paz, a
existir según sus modelos de vida, en igualdad y dignidad con las demás culturas
que conviven en el país. 2o. Ordenar la suspensión inmediata de la presencia de
las Fuerzas Militares de los Estados Unidos en el Resguardo de Monochoa, así
como el funcionamiento del radar instalado sin la consulta Constitucionalmente
prevista y en violación del derecho a la integridad de sus comunidades. 3o. Que el
Ministerio de Defensa Nacional y la Misión Aérea de los Estados Unidos
indemnicen a las comunidades por los daños materiales e inmateriales
ocasionados y arreglen las vías antes de retirarse del sector. 122

Reflexiones jurídicas sobre este caso. Los solicitantes, piden la acción de tutela,
que es un instrumento Constitucional de Colombia, para la protección de los
derechos Constitucionales fundamentales. ¿Habrá que otorgarla en este caso?
Se parte del principio de que - los resguardos indigenistas son inalienables,
imprescriptibles e inembargables, no obstante, el Estado en uso de su soberanía
puede pactar convenios y tratados internacionales, en aras de cumplir con su
cometido, como son mantener el orden público, vigilar el narcotráfico y, proteger a
todos los residentes en el suelo patrio sin distingo de clase social, raza, lengua,
religión, etc. 122
De acuerdo a las reflexiones de la corte, nos encontramos, con dos tipos de
interés opuestos en este caso, por una parte, los intereses colectivos de
Colombia, como Estado y por otra parte los intereses colectivos de la
comunidad, ¿A cual darle preferencia?
-El interés colectivo del Estado de Colombia, de controlar el narcotráfico, abarca a
un mayor número de personas, incluidos los de la propia comunidad indígena, por
tanto habrá que darle prioridad a este interés colectivo mayor. –“…en ningún caso
puede pensarse en que los derechos de la comunidad indígena prevalecen sobre
los derechos de los colombianos -en general- y más teniendo en cuenta que de lo
que se trata en el presente caso es de la obligación del Estado colombiano de
asegurarle a los habitantes del territorio nacional la protección en sus vidas,
bienes, seguridad, etc. Obligación que cumple, por ejemplo, instalando en diversos
lugares estratégicos del territorio nacional radares para el control de aeronaves
que transitan por el espacio aéreo colombiano, y específicamente para el
seguimiento y persecución de aeronaves del narcotráfico”- 122. -“No puede dejarse
de lado que Colombia es una República unitaria, en la que el Estado debe cumplir

329
330

toda una serie de obligaciones y atender unos fines impuestos por la misma
Constitución…”-122. En cuanto a la petición por parte de la comunidad de la tutela,
por la amenaza que constituye las actividades de los militares y la posible
construcción de otros aereopuertos, la Corte estimó que –“no es tanto la cultura y
la étnia de las comunidades indígenas, como así lo señala la Comunidad Indígena
del Medio Amazonas en su demanda de tutela, sino que lo es a juicio de esta
Corporación, el derecho a gozar de un ambiente sano…”-122. Por tanto la acción
de la Corte, se dirigió, no hacia la custodia de la cultura, sino del medio ambiente.
Al estudiar las pruebas pertinentes, la Corte llegó a la conclusión de que – se
contaminaron las fuentes de agua que suministran el servicio para la comunidad
del Araracuara-, producida por las actividades que en la zona realizan los
miembros de las Fuerzas Militares colombianas y norteamericanas, a quienes
corresponden las labores de operación del radar. Y dado que la -defensa de la
salud y de la vida, tanto de la comunidad indígena perteneciente al Resguardo de
Monochoa como de los demás habitantes del corregimiento del Araracuara, toda
previsión es poca, y debe el Estado redoblar sus esfuerzos para lograr este medio
ambiente sano-122.
La corte, después de hacer una serie de reflexiones, finalmente resuelve lo
siguiente: …SEGUNDO: CONCEDER la tutela impetrada por la Comunidad
Indígena del Medio Amazonas en cuanto a la protección de su derecho al
ambiente sano. Para tales efectos, se ordena la creación de un Comité
Permanente de Vigilancia para el manejo ambiental del Araracuara, el cual estará
integrado por representantes de la Comunidad Indígena del Medio Amazonas, y
específicamente del Resguardo Monochoa, de la Fuerza Aérea Colombiana y la
Misión Aérea de los Estados Unidos que operan el radar, de la Corporación
Araracuara y por la autoridad administrativa y de policía de la misma localidad.
Dicho Comité deberá elaborar un plan de manejo ambiental en la zona o
ecosistema del Araracuara, el que incluirá un proceso de capacitación de las
comunidades indígenas y de los miembros de las Fuerzas Militares colombianas y
norteamericanas que operan en el sector para la adecuada utilización de sus
recursos naturales. El plan comprenderá un manejo integral del ambiente, en
cuanto a los suelos, el agua, la fauna y la vegetación. Así mismo, la Corporación
Araracuara deberá ejercer la vigilancia y control de las aguas y demás recursos
naturales de la zona de que trata la parte motiva de esta providencia, para lo cual
adelantará los estudios y análisis periódicos sobre los vertimientos de agua, la
fauna, los suelos y la vegetación, de manera que se puedan adoptar las
determinaciones y las medidas necesarias para mantener las condiciones
esenciales e inherentes a un ambiente sano y la preservación de los recursos
naturales. Para el funcionamiento adecuado de esta Comisión y del Plan de
manejo ambiental, el Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea,
deberá suministrarle a la Corporación Araracuara los elementos necesarios y la
colaboración que requiera, de manera que se haga efectivo el plan de manejo que
aquí se establece. 122 Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional, Santafé
de Bogotá, D.C., (1993).

CASO VAUPÉS (T-257/93) 123

330
331

Peticionario: Asociación Evangélica Nuevas Tribus de Colombia. Esta Asociación,


tiene como –finalidad:123 a) la promulgación y difusión del evangelio entre tribus
indígenas desde el año de 1967, por lo que en cumplimiento de tales objetivos el
Gobierno le ha otorgado los permisos necesarios para evangelizar en los
territorios indígenas. B). Mediante la Resolución Nº 12.256 del 30 de agosto de
1988, el Jefe del Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil otorgó el
permiso de operaciones en la pista de Yapima (Vaupés), a la Asociación
Evangélica Nuevas Tribus de Colombia, por el término de tres (3) años. C).
Vencido el término la Asociación inició los trámites para la obtención del permiso
de operaciones, paro lo cual, les fue requerido, la presentación de "título de
propiedad del terreno donde se construirá el aeródromo o pista". E). ..La porción
de terreno ocupada por la pista Yapima es propiedad de la comunidad indígena
que la habita. F). Sin embargo la comunidad indígena, se niega a otorgar el
permiso para utilizar la pista de Yapima, con fundamento en que "los indígenas
manifiestan que en el mencionado aeródromo estuvo operando hace un tiempo la
Misión Nuevas Tribus, pero hoy la comunidad no desea que vuelva", según se
manifiesta en el oficio de 19 de marzo de 1992, enviado por la doctora María
Teresa Escobar Sánchez de la Aeronáutica Civil. 123 Ante esta situación, el
peticionario, -considera violados los derechos de igualdad jurídica -discriminación
por razones de nacionalidad y religión-, de difundir una religión, de petición y libre
circulación por el Territorio Nacional. 123 Solicitó tutela transitoria contra los
funcionarios del Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil y contra los
Funcionarios de la División de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, con
el fin de obtener permiso definitivo para la operación del aeródromo de Yapima. El
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el 2 de diciembre de 1992, rechazó la
tutela impetrada por la Asociación Evangélica Nuevas Tribus de Colombia, con
fundamento en las siguientes consideraciones: no se han cumplido los requisitos,
concretamente, el de propiedad. El peticionario impugnó el fallo y acudió al
Consejo de Estado -Sala Plena de lo Contencioso Administrativo-, el cual con
fecha enero 20 de 1993. Revocó el fallo del tribunal administrativo de
Cundinamarca.123.
La Corte se hizo algunas preguntas, como la siguiente: ¿una persona jurídica,
puede reclamar la titularidad de la acción de tutela, por agravio a sus derechos
fundamentales, o solo está restringido a personas físicas? La Corte, afirmó que –
“la titularidad de la acción de tutela, se debe entender exclusivamente de la
persona humana como el derecho a la vida y la exclusión de la pena de muerte; la
prohibición de la desaparición forzada, torturas, tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes; el derecho a la intimidad familiar, entre otros”-. Otros derechos, ya
no competen a individuos, sino a colectividades y que finalmente estos derechos
hay que tutelarlos. –“…es necesario tutelar los derechos constitucionales
fundamentales de las personas jurídicas, no per se, sino que en tanto que vehículo
para garantizar los derechos fundamentales...”-. –“…En otras ocasiones, las
personas colectivas como realidades jurídicas y económicas que son, resultan por
éste sólo aspecto titulares directas del derecho fundamental consagrado en los
siguientes artículos:13 (igualdad), 15 (buen nombre), 23 (petición), 28
(inviolabilidad de domicilio), 29 (debido proceso), 34 (no confiscación), 36 (libre
asociación), entre otros. Conclusión de la sala. –“Por lo tanto, la Sala Séptima de

331
332

la Corte Constitucional, reiterando la Jurisprudencia de la Sala Plena de la


Corporación, considera, que las personas jurídicas sí son titulares de la acción de
tutela para la protección de determinados derechos fundamentales”-. Pero la corte,
agrega, que en este caso, -“no se ha alegado, ni probado ningún otro daño
irreparable. Por lo tanto, en el caso concreto no procede la tutela, en sana lógica,
pues ella sólo opera cuando no exista otro medio judicial de defensa y en este
caso nos encontramos en presencia de otras vías judiciales específicas, que
desplazan la tutela”-. La corte resuelve lo siguiente: -“PRIMERO: CONFIRMAR la
parte resolutiva de la Sentencia proferida por la Sala Plena de lo Contencioso
Administrativo del Consejo de Estado…”-123.
Hace la aclaración la Corte, que –“Un resguardo, no es una entidad territorial, sino
una forma de propiedad colectiva de la tierra. La propiedad colectiva que surge del
resguardo es desarrollo de varios artículos del Convenio 169 de la O.I.T.,
mediante el cual los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la utilización,
administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras.
También afirmó que es correcto –“La decisión de la Aeronáutica Civil de exigir el
consentimiento de la comunidad -por conducto de su representante legal-, para la
operación de la pista Yutica-Yapima, en su carácter de dueño, se fundamenta en
las disposiciones Constitucionales, legales y en los pactos internacionales”- 123.
Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional, Santafé de Bogotá D.C.,
(1993) 123.

CASO U'WA. COLOMBIA -- SENTENCIA SU-039-1997 125


Peticionario: Grupo Etnico Indígena U'WA. Solicitud de tutela, contra el Ministerio
del Medio Ambiente y la empresa Occidental de Colombia, Inc., El ministerio del
Medio Ambiente, otorgó licencia de Explotación a la empresa Occidental de
Colombia, en teritorio de los Uwa, sin el consentimiento de la población indígena
Uwa, que habita el territorio. –“Con el otorgamiento de esta licencia ambiental, sin
el cumplimiento del requisito de la participación y consulta de la comunidad U'wa,
se afectaron los derechos fundamentales de las personas de dicha comunidad:
derecho al territorio; derecho a la autodeterminación; derecho a la lengua; derecho
a la cultura étnica; derecho a seguir viviendo; derecho a la participación social y
125
comunitaria”- .
La comunidad, demanda la nulidad de la licencia otorgada a la compañía
Occidental de Colombia. Se ordene a los involucrados, consultar con el Pueblo
Uwa.
La Sala Plena de la Corte Constitucional. Santafé de Bogotá, D.C., febrero tres (3)
de mil novecientos noventa y siete (1997). La Corte Constitucional, resuelve: -“…
Segundo: CONFIRMAR la sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Santafé de Bogotá -Sala Especial, de fecha 12 de septiembre de 1995, mediante
la cual se concedió la tutela impetrada, pero con la modificación de que se tutelan,
los derechos a la participación, a la integridad étnica, cultural, social y económica y
al debido proceso de la comunidad U'wa”- 125. Tercero: ORDENAR la consulta con
la comunidad U'wa. Para llegar a esta resolución, la Corte hizo una serie de
reflexiones jurídicas, como p.e. Reconocer los derechos fundamentales, de la
comunidad como sujeto. Reconocer su derecho a reflexionar, sobre los usos

332
333

posibles de su territorio. De modo que es indispensable la participación de la


comunidad. -“Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos
destinados a explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que
ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y actividades
requeridos para ponerlos en ejecución. b) Que igualmente la comunidad sea
enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecución de los referidos proyectos
puede conllevar una afectación o menoscabo a los elementos que constituyen la
base de su cohesión social, cultural, económica y política y, por ende, el sustrato
para su subsistencia como grupo humano con características singulares. c) Que
se le de la oportunidad para que libremente y sin interferencias extrañas pueda,
mediante la convocación de sus integrantes o representantes, valorar
conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto sobre la comunidad y
sus miembros, ser oída en relación con las inquietudes y pretensiones que
presente, en lo que concierna a la defensa de sus intereses y, pronunciarse sobre
la viabilidad del mismo. Se busca con lo anterior, que la comunidad tenga una
participación activa y efectiva en la toma de la decisión que deba adoptar la
autoridad… “-125. Con todo lo anterior, se busca, en fin, armonizar los intereses de
la población Uwa, con los intereses de la integración social.

333
AFIRMANDO QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON IGUALES A TODOS LOS
DEMÁS PUEBLOS EN CUANTO A DIGNIDAD Y DERECHOS, Y
RECONOCIENDO AL MISMO TIEMPO EL DERECHO DE TODAS LAS
PERSONAS Y PUEBLOS A SER DIFERENTES, A CONSIDERARSE A SÍ
MISMOS DIFERENTES Y A SER RESPETADOS COMO TALES

Considerando que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las


civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,

Reafirmando que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en el racismo y


la superioridad racial, religiosa, étnica o cultural son científicamente falsas,
jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,

Reafirmando también que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas


deben estar libres de discriminaciones de cualquier tipo,

Preocupada por el hecho de que muchos pueblos indígenas se han visto privados
de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales, lo cual ha dado lugar,
entre otras cosas, a la desposesión de sus tierras, territorios y recursos, así como
a su pobreza y miseria,

Reconociendo la urgente necesidad de respetar y promover los derechos y las


características intrínsecos de los pueblos indígenas, especialmente sus derechos
a sus tierras, territorios y recursos, que derivan de sus culturas, tradiciones
espirituales, historias y filosofías, así como de sus estructuras políticas,
económicas y sociales,

Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para poner fin a
todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran,

Convencida de que un mayor control por los pueblos indígenas de los


acontecimientos que les afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les
permitirá continuar reforzando sus instituciones, culturas y tradiciones, y promover
su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades,

Reconociendo también que el respeto de los conocimientos y prácticas indígenas


contribuye a un desarrollo y gestión sostenibles del medio ambiente,

Subrayando la necesidad de desmilitarizar las tierras y territorios de los pueblos


indígenas, lo que contribuirá a la paz, el progreso y desarrollo económicos y
sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y pueblos
del mundo,

Reafirmando la importancia de prestar especial atención a los derechos y


necesidades de los ancianos, mujeres, jóvenes, niños e impedidos indígenas,
336

Reconociendo en particular que, teniendo en cuenta los superiores intereses de


los niños indígenas, es conveniente que sus familias y comunidades sigan
teniendo la responsabilidad compartida de su crianza, formación y educación,

Creyendo que los pueblos indígenas tienen el derecho de determinar libremente


sus relaciones con los Estados, dentro de un espíritu de coexistencia,

Considerando que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos entre los
Estados y los pueblos indígenas siguen siendo motivo de preocupación y
responsabilidad internacionales,
Señalando que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirman la
importancia fundamental del derecho de libre determinación de todos los pueblos,
en virtud del cual determinan éstos su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.
… Sra. Erica-Irene Daes294

336
337

“EL VALOR DE LA “DIFERENCIA: PUEBLOS INDÍGENAS”. CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

337
La jurisprudencia de la CIDH, es fuente del derecho Constitucional. El presente
marco teórico, sobre el valor de la diferencia, en el caso concreto de la cultura
indígena y sobre la obligación del Estado de respetar, proteger y realizar, los
derechos humanos, de las comunidades indígenas, está basado en las
reflexiones que el Dr. En Derecho, Gialdino Rolando273, realiza sobre algunos
casos importantes.
CONCEPTO: PUEBLOS INDÍGENAS. -“Son comunidades, pueblos y naciones
indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades
anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se
consideran distintos a otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en
esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de
la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a
futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base
de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones
culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales. (ONU, doc. núm.
E/CN.4/Sub.2/1986/87)”- -“El elemento esencial que los distingue es el lazo con el
territorio, lazo-"precolonial". El planteo principal de los pueblos autóctonos - "reside
en la existencia de reivindicaciones territoriales concurrentes, oponiendo sus
títulos históricos a la presunta soberanía absoluta del Estado. –“Los pueblos
autóctonos aparecen como pueblos todavía a ser descolonizados, habiendo sido
excluidos, desde un comienzo, del proceso de adquisición de la independencia
política y de la construcción del Estado" (Rolando273). La existencia de estas
comunidades, tanto antes como después de la constitución del Estado, ha estado
marcada por el sufrimiento, "por su constante lucha contra distintas formas de
dominación" (juez A. A. Cançado Trindade en "Moiwana"), muchas de ellas han
vivido en –“condiciones de "miseria extrema" a las que se vieron sometidos los
miembros de la comunidad ("Yakye Axa") (CIDH). Por lo tanto, -“es a ellas a
quienes debe dirigirse, de manera primera, inmediata y preferente, la observancia
por el Estado de los compromisos internacionales que asumió”- CIDH.

El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y realizar todos los derechos


humanos, de las personas que se encuentran en su territorio, sin ninguna
distinción. Principio de igualdad y no discriminación. CIDH.
–“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes
en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social”-.
“-Artículo 24. Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la
ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección
de la ley”-.
Este principio de Igualdad, tiene que tener sus discriminaciones positivas,
especialmente en los grupos más vulnerables: los pobres, los indígenas, los niños,
339

las madres. –“-Inequívoca preferencia por la protección de las personas en


situación de marginalidad”-. El Dr. Gialdino, escribe sobre estos principios de
igualdad lo siguiente: - En el caso “"Minority Schools in Albania", la "igualdad ante
la ley prohíbe discriminaciones de toda clase, mientras que la igualdad en los
hechos implica la necesidad de un trato diferente a fin de alcanzar un resultado
que establezca un equilibrio entre diferentes situaciones.”- (Corte permanente de
la justicia internacional № 26 del dictamen Escuelas de la minoría en Albania 6 de
abril de 1935)

VALOR DE LA DIVERSIDAD. El RESCATE DE LA DIFERENCIA.


Vamos primero a poner el contexto jurídico del valor de la diferencia, citando las
siguientes fuentes: -“Artículo 4-. (ONU. Proyecto de Declaración sobre los
Derechos de las Poblaciones Indígenas) Los pueblos indígenas tienen derecho a
conservar y reforzar sus propias características políticas, económicas, sociales y
culturales, así como sus sistemas jurídicos, manteniendo a la vez sus derechos a
participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural
del Estado”-. –“Artículo 8-. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e
individual a mantener y desarrollar sus propias características e identidades,
comprendido el derecho a identificarse a sí mismos como indígenas y a ser
reconocidos como tales.
Artículo 9-. –“Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer
a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y
costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna
desventaja del ejercicio de ese derecho”-. Artículo 12 -.Los pueblos indígenas
tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales.
Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones
pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e
históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales y
dramáticas y literaturas, así como el derecho a la restitución de los bienes
culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que han sido privados sin que
hubieran consentido libremente y con pleno conocimiento o en violación de sus
leyes, tradiciones y costumbres. Artículo 13-. –“Los pueblos indígenas tienen
derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres
y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares
religiosos y culturales y a acceder ellos privadamente; a utilizar y vigilar los objetos
de culto, y a obtener la repatriación de restos humanos. Los Estados adoptarán
medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas interesados, para asegurar que
se mantengan, respeten y protejan los lugares sagrados de los pueblos indígenas,
en particular sus cementerios”-. Artículo 14-. –“Los pueblos indígenas tienen
derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus
historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas,
y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos. Los
Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar, cuando se vea amenazado
cualquiera de los derechos de los pueblos indígenas, la protección de ese derecho
y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse
entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando
para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios

339
340

adecuados”-. Artículo 16-. –“Los pueblos indígenas tienen derecho a que la


dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden
debidamente reflejadas en todas las formas de educación e información pública.
Artículo 24-. –“Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas y
prácticas de salud tradicionales, incluido el derecho a la protección de plantas,
animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico”-. Artículo
27-. Los pueblos indígenas tienen derecho a la restitución de las tierras, los
territorios y los recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado
de otra forma y que les hayan sido confiscados, ocupados, utilizados o dañados
sin su consentimiento expresado con libertad y pleno conocimiento. Cuando esto
no sea posible, tendrán derecho a una indemnización justa y equitativa. Salvo que
los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la
indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual cantidad,
extensión y condición jurídica”-.

-“ Artículo 27(Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) En los Estados


en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las
personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en
común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”- .
-“Derecho a los beneficios de la cultura. Artículo XIII. (Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre) Toda persona tiene el derecho de participar
en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios
que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los
descubrimientos científicos. Tiene asimismo derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan por razón de los inventos,
obras literarias, científicas y artísticas de que sea autor”-

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS
Citamos a continuación, una serie de casos, de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

CIDH. CASO PUEBLO INDÍGENA DE SARAYAKU. VS ECUADOR 2005.


Este caso presenta los derechos ancestrales sobre el territorio por parte del
pueblo indígena de Sarayaku264. Territorio que en parte es cedido por el gobierno
de Ecuador, a una compañía petrolera extranjera. Peticionario: pueblo indígena
kichwa de Sarayaku. Solicitud: protejer su vida, su integridad personal, su derecho
de circulación y su especial relación con el territorio ancestral. Hechos: “el territorio
ancestral del pueblo de Sarayaku fue reconocido por Ecuador legalmente en el
año 1992 a través de la entrega de un título de dominio territorial. El 26 de julio de
1996 el Estado celebró un contrato de participación con la empresa argentina
Compañía General de Combustible (en adelante la “CGC”), para la exploración y
explotación petrolera de una superficie de 200.000 hectáreas de tierra, llamada
Bloque 23, en la provincia de Pastaza, Ecuador. El 65% de este bloque

340
341

comprende el territorio ancestral del pueblo indígena kichwa de Sarayaku. Este


contrato habría sido suscrito sin consultar al pueblo de Sarayaku, ni haber
obtenido su consentimiento informado”-. El pueblo de Sarayaky ha sido
presionado de diversas maneras por elementos de esta compañía y por elementos
del Estado. Ante esta situación la Comisión, declaró: -“A la luz de lo anterior, la
Comisión solicitó que la Corte requiriera que el Estado de Ecuador: […] adopte sin
dilación cuantas medidas sean necesarias para:…[p]roteger la vida e integridad
personal de los miembros del pueblo indígena de Sarayaku y de sus
defensores[;]…[a]bstenerse de restringir ilegalmente el derecho de libre circulación
de los miembros del pueblo Sarayaku[;]… [i]nvestigar las agresiones cometidas
contra los miembros del pueblo Sarayaku[; y] …[p]roteger la especial relación del
pueblo kichwa de Sarayaku con su territorio ancestral, en especial, proteger el uso
y disfrute de la propiedad colectiva y de los recursos naturales existentes en ella y,
adoptar medidas tendientes a evitar daños inmediatos e irreparables resultantes
de las actividades de terceros que ingresen en el territorio del pueblo o que
exploten los recursos naturales existentes en él, hasta tanto los órganos del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, hayan adoptado una decisión
definitiva sobre el asunto”-. Finalmente el fallo de la Corte es a Favor del pueblo
de Sarayaku, al cual se le otorgan medidas protectoras. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, de 17 DE junio DE 2005.

Las reflexiones jurídicas, sobre el presente caso, las hace el Juez A. Cancado
Trindade: -“ El Deber general de los Estados Partes, de la Convención Americana de
respetar y hacer respetar las normas de protección, en todas las circunstancias... De
modo que todas las obligaciones convencionales de protección son obligaciones
erga omnes. En el presente caso del Pueblo Indígena de Sarayaku, se proyecta el
interés individual de cada miembro del pueblo indígena de Sarayaku a un plano
social mucho más amplio - quizás transcendiendo la propia comunidad del pueblo
indígena de Sarayaku). Aquí coinciden el interés individual de cada miembro de
dicho pueblo con el interés colectivo de todo el pueblo indígena de Sarayaku”-. …
Dimensiones horizontal y vertical de las obligaciones erga omnes de protección;
Continúa el Juez Trindade y dice: -"Los Estados tienen la obligación erga omnes de
proteger a todas las personas que se encuentran bajo su jurisdicción, obligación que
se impone no sólo en relación con el poder del Estado sino también en relación con
la actuación de terceros particulares"-. A continuación explica las dos dimensiones
de la obligación erga omnes, la horizontal y la vertical. -“Las obligaciones erga
omnes tienen dos dimensiones: a) una horizontal, en el sentido de que son
obligaciones atinentes a la protección de los seres humanos debidas a la comunidad
internacional como un todo, y b) una vertical, en el sentido de que vinculan a todos,
los órganos y agentes del poder público (estatal), así como los simples particulares
(inclusive en las relaciones inter-individuales, en que graves violaciones del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos pueden ocurrir y han de hecho ocurrido). No
sólo Estados, sino todos los demás sujetos del Derecho Internacional, son
vinculados por obligaciones erga omnes, de cuyo fiel cumplimiento son beneficiarios,
en última instancia, los seres humanos”-.
Fuente: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10

341
342

CIDH. CASO MASACRE PLAN DE SÁNCHEZ, VS ESTADO DE GUATEMALA.


Este caso, versa sobre la intención de destruir parcial o totalmente al pueblo
indígena maya, por parte del gobierno de Guatemala.
Solicitud: demanda contra el Estado de Guatemala. –“ con el fin de que la Corte
“declarara internacionalmente responsable al Estado de Guatemala por las
violaciones a los derechos a la integridad personal, protección judicial, garantías
judiciales, a la igualdad ante la ley, a la libertad de conciencia y religión y a la
propiedad privada, en relación con la obligación de respetar los derechos”-….-“ En
la demanda la Comisión alegó la “denegación de justicia y otros actos de
intimidación y discriminación [… realizadas en perjuicio] de los sobrevivientes y
familiares de las víctimas de la masacre de 268 personas […], en su mayoría
miembros del pueblo indígena maya en la aldea Plan de Sánchez264, Municipio de
Rabinal, Departamento de Baja Verapaz, ejecutada por miembros del Ejército de
Guatemala y colaboradores civiles, bajo tutela del ejército, el día domingo 18 de
julio de 1982”. Asimismo, la Comisión señaló en su demanda que la masacre se
encuentra en la impunidad, y que supuestamente el Estado no ha realizado una
investigación seria y efectiva para establecer los hechos, juzgar y sancionar a los
responsables materiales e intelectuales de los hechos denunciados, ni ha
reparado las consecuencias. Según la Comisión, la masacre fue perpetrada “en el
marco de una política genocida del Estado guatemalteco realizada con la intención
de destruir, total o parcialmente, al pueblo indígena maya”-.
Ante esta situación, la Corte decidió por unanimidad: -“ …2. Declarar que ha
cesado la controversia en cuanto a los hechos que dieron origen al presente caso.
3. Declarar, conforme a los términos del reconocimiento de responsabilidad
internacional efectuado por el Estado, que éste violó los derechos consagrados en
los artículos 5.1 y 5.2 (Derecho a la Integridad Personal); 8.1 (Garantías
Judiciales); 11 (Protección de la Honra y de la Dignidad); 12.2 y 12.3 (Libertad de
Conciencia y de Religión); y 13.5 (Libertad de Pensamiento y de Expresión), 16.1
(Libertad de Asociación), 21.2 (Derecho a la Propiedad Privada), 24 (Igualdad ante
la Ley) y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; …”-.
Ante este caso el Juez Trindade, hizo una serie de reflexiones jurídicas. -"los
mayas fueron sometidos a opresión, represión, persecución, ataques y muerte
violenta, lo que se manifestó en 200.000 muertos y en 626 masacres atribuídas a
fuerzas de seguridad del Estado. El pueblo indígena, la conciencia colectiva y la
identidad cultural de los sobrevivientes y familiares quedaron afectado[s]
traumáticamente, fueron obligados a huir de sus tierras, a abandonar la estructura
comunitaria tradicional de parentesco extenso y nuclear y a vivir en temor bajo
control militar" (párr. 38(d)). Y agregó: -“Más de veintidós años han transcurrido
entre la ocurrencia de la Masacre del Plan de Sánchez, el día 18 de julio de 1982, y
la presente Sentencia de reparaciones que viene de dictar la Corte Interamericana..”-
. –“ Mi indagación fue motivada por la preocupación de la destrucción de los roles
familiares y la descomposición del tejido social y la identidad cultural de los
miembros de la etnía (maya-achí) victimizada, y la consecuente "pérdida de la
transmisión del conocimiento oral" (sobre todo con la masacre, en particular, de las

342
343

mujeres y los ancianos)†. Después de tanto tiempo desde la ocurrencia de la


masacre, los daños causados ¿podrían todavía ser reparados? “-. …-“En la presente
Sentencia sobre reparaciones, la Corte ha valorado debidamente este importante
elemento cultural en su dimensión temporal (párrs. 49(12) y 82). La Corte ha
destacado debidamente la espiritualidad de los miembros de la comunidad maya-
achí, no sólo en su relación con la tierra, sino también en la "estrecha relación entre
los vivos y los muertos", que se expresa mediante "la práctica de los rituales de
entierro, como una forma de permanente contacto y solidaridad con sus
antepasados. La transmisión de la cultura y del conocimiento es un rol asignado a
los ancianos y mujeres" (párr. 85)”-.
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10

CIDH. CASO COMUNIDAD INDÍGENA SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY.


Hechos probados: -“Pese al intento de reinvindicación de las tierras tradicionales y
el reconocimiento de sus autoridades a la comunidad indígena ante las
autoridades administrativas, la falta de garantía del derecho a la propiedad
comunitaria y las graves condiciones de vida en que permanecen los miembros de
la Comunidad les han ocasionado sufrimiento y han perjudicado la preservación
de sus formas de vida, costumbres e idioma”-.
Derechos demandados264: -“Artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la
Integridad Personal), 21 (Derecho a la Propiedad Privada), 8 (Garantías
Judiciales), y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación
con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetar los
Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la misma,
Se considera que el Estado violó los artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a
la Integridad Personal), 21 (Derecho a la Propiedad Privada), 8 (Garantías
Judiciales), y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación
con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetar los
Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la misma,
en perjuicio de la Comunidad Sawhoyamaxa del Pueblo Enxet-Lengua”-.
Demanda, contra el Estado de Paraguay, por violación de los siguientes
derechos: -“… (Derecho a la Vida), (Derecho a la Integridad Personal), (Derecho
a la Propiedad Privada), (Garantías Judiciales), y (Protección Judicial) de la
Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas…
(Obligación de Respetar los Derechos) y (Deber de Adoptar Disposiciones de
Derecho Interno) de la misma, en perjuicio de la Comunidad Sawhoyamaxa…y
sus miembros”. La Comisión alegó que el Estado no ha garantizado el derecho de
propiedad ancestral de la Comunidad Sawhoyamaxa y sus miembros, ya que
desde 1991 se encontraría en tramitación su solicitud de reivindicación territorial,
sin que se haya resuelto satisfactoriamente. Esto –“…ha implicado mantenerla en
un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenaza en forma

343
344

continua su supervivencia e integridad”-. “La falta de garantía del derecho a la


propiedad comunitaria y las graves condiciones de vida en que permanecen los
miembros de la Comunidad les han ocasionado sufrimiento y han perjudicado la
preservación de sus formas de vida, costumbres e idioma”-. En este caso, la Corte
falla, a favor de la comunidad Sawhoyamaxa.
Puntos Resolutivos: -“Se decide por unanimidad que el Estado violó los derechos
a las Garantías Judiciales, a la Protección Judicial, a la propiedad, a la vida, a la
personalidad jurídica, y no es necesario pronunciarse sobre el derecho a la
integridad personal”-. Reparaciones: -“ 1. Adoptar todas las medidas legislativas,
administrativas y de cualquier otra índole necesarias para, en el plazo máximo de
tres años, entregar física y formalmente a los miembros de la Comunidad
Sawhoyamaxa sus tierras tradicionales. Implementar un fondo de desarrollo
comunitario. Efectuar el pago por concepto de daño inmaterial y costas y gastos
dentro del plazo de un año. Mientras los miembros de la Comunidad indígena
Sawhoyamaxa se encuentren sin tierras, el Estado deberá suministrarles los
bienes y servicios básicos necesarios para su subsistencia, en los términos del
párrafo 230 de la presente Sentencia. En el plazo de seis meses contado a partir
de la notificación de la presente Sentencia, el Estado deberá establecer en los
asientos Santa Elisa y Kilómetro 16 de la Comunidad Sawhoyamaxa un sistema
de comunicación que permita a las víctimas contactarse con las autoridades de
salud competentes. Realizar, en el plazo máximo de un año contado a partir de la
notificación de la presente sentencia, un programa de registro y documentación.
Adoptar en su derecho interno, en un plazo razonable, las medidas que sean
necesarias para crear un mecanismo eficaz de reclamación de tierras ancestrales
de los miembros de los pueblos indígenas que haga cierto sus derechos sobre sus
tierras tradicionales. Publicar la sentencia y transmitirla radialmente”-.
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2081

CIDH. CASO DE LA COMUNIDAD MOIWANA VERSUS SURINAME.


Hechos probados: -“El 29 de noviembre de 1986 se efectuó una operación militar
en la aldea de Moiwana264. Agentes del Estado y sus colaboradores mataron al
menos a 39 miembros indefensos de la comunidad, entre los cuales había niños,
mujeres y ancianos, e hirieron a otros. Asimismo, la operación quemó y destruyó
la propiedad de la comunidad, y forzó a los sobrevivientes a huir a campos de
refugiados en la Guyana Francesa y otros fueron desplazados internamente”-. La
policía civil inició una investigación de los hechos en 1989, y abandonado hasta
1993 cuando fue descubierta una fosa común cerca de la aldea de Moiwana”-.
“El 29/11/1986 se efectuó una operación militar en la aldea de Moiwana. Agentes
del Estado y sus colaboradores mataron al menos a 39 miembros indefensos de la
comunidad, entre los cuales había niños, mujeres y ancianos, e hirieron a otros.
Asimismo, la operación quemó y destruyó la propiedad de la comunidad y forzó a
los sobrevivientes a huir (86.15). Varios residentes de la aldea escaparon al
bosque, donde atravesaron difíciles condiciones de todo tipo, y llegaron a campos

344
345

de refugiados en la Guyana Francesa. Otros fueron desplazados internamente:


algunos huyeron a ciudades más grandes en el interior de Surinam, y otros a la
capital, Paramaribo. Dichos desplazados, tanto en la Guyana Francesa como en
Surinam, han sufrido condiciones de pobreza y privación desde su huida de la
aldea de Moiwana y no han podido practicar sus medios tradicionales de
subsistencia (86.18).”
Derechos demandados: -“ Artículos 22 (Derecho de Circulación y Residencia) en
relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos), 21 (derecho a la
propiedad) en relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos), 8 y
25 (garantías judiciales y protección judicial) en relación con el artículo 1.1
(obligación de respetar los derechos)”-.
“Las violaciones por el Estado del derecho a la propiedad, son "continuadas", en
detrimento de "pueblos indígenas y tribales que han sido desplazados
forzosamente de sus tierras tradicionales", y que el Estado no ha establecido
mecanismos legales para que las víctimas "reclamen y aseguren sus derechos a
la tenencia de la tierra …"la posesión de la tierra debería bastar para que
obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el consiguiente registro"…
Puntos Resolutivos: -“El Estado violó el derecho a la integridad personal, el
derecho de circulación y de residencia, el derecho de propiedad y los derechos de
garantías judiciales y protección judicial en perjuicio de la comunidad Moiwana”-.
Reparaciones: -“1. El Estado debe cumplir con las medidas dispuestas a su
obligación de investigar los hechos denunciados, así como identificar, juzgar y
sancionar a los responsables.
2. Recuperar los restos de los miembros de la comunidad Moiwana. 3. Adoptar
las medidas correspondientes para asegurar a la comunidad el derecho a la
propiedad. 4. Garantizar la seguridad de los miembros de la comunidad que
decidan regresar a la aldea Moiwana. 5. Implementar un Fondo de Desarrollo
Comunitario. 6. Realizar un acto de disculpa pública. 7. Construir un monumento y
colocarlo en un lugar público apropiado. 8. Pagar las cantidades fijadas en la
sentencia por concepto de daño material e inmaterial”-… ."el Estado debe adoptar
todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole
necesarias para asegurar a los miembros de la Comunidad Moiwana su derecho
de propiedad sobre los territorios tradicionales de los que fueron expulsados y
asegurar, por lo tanto, el uso y goce de esos territorios”
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2024

CIDH. RESOLUCION Nº 12/85. CASO 7615. PUEBLO YANOMAMI.


(BRASIL) 5 de marzo de 1985. Existen …suficientes antecedentes y evidencias
para concluir de que en razón de la omisión del Gobierno de Brasil para adoptar
oportunas y eficaces medidas en favor de los indios Yanomami264 se ha producido
una situación que ha dado como resultado la violación, en perjuicio de éstos, de
los siguientes derechos reconocidos en la Declaración Americana de los Deberes
y Derechos del Hombre: Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad (artículo
1); Derecho de residencia y tránsito (artículo 8); y Derecho a la preservación de la
salud y bienestar (artículo 9).

345
346

Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10

CASO TIBI VS ECUADOR.


Es un caso de la CIDH, sobre cómo el Estado, no cumple sus deberes de proteger
los derechos humanos, sino se convierte en el agresor de los mismos. Es una
demanda contra el Estado del Ecuador, por la violación de los derechos, de un
ciudadano Francés, que es acusado, apresado, -“torturado, golpeado, quemado y
“asfixiado”-, y mantenido en prisión, durante varios años, sin ser propiamente
juzgado, ni sentenciado. Se acusa al Estado de Ecuador de violar los derechos de
este ciudadano francés: Daniel David Tibi264. La corte falla a favor del ciudadano
frances y condena las acciones del Estado de Ecuador-.
Hechos probados: -“Con fecha 27 de septiembre de 1995, el señor Daniel Tibi, de
nacionalidad francesa, fue detenido en la ciudad de Quito, por agentes de
INTERPOL, sin orden judicial y con una sola prueba que consistía en la
declaración de un coacusado, quien lo sindicó como proveedor de clorhidrato de
cocaína. Al momento de su detención no se le comunicaron los cargos en su
contra, tampoco se le permitió comunicarse con su familia y le fueron incautadas
sus pertenencias, las mismas que no le fueron devueltas al obtener su libertad. Al
día siguiente de su detención fue expedida una orden judicial de detención,
asimismo rindió su declaración frente a un fiscal sin contar con la presencia de
juez, ni de abogado defensor. No fue llevado de manera inmediata ante el Juez de
la causa, ni interrogado por éste, además de estar sin defensa un mes, pese a que
se le designó abogado de oficio, al cual no tuvo oportunidad de conocer. Durante
su detención preventiva, ocurrida desde el 27 de septiembre de 1995 hasta el 21
de enero de 1998, estuvo sometido a condiciones de hacinamiento e insalubridad
y fue sometido a torturas con el fin de obtener su autoinculpación. Interpuso dos
recursos de amparo judicial, el primero fue rechazado y, no hubo respuesta al
segundo. Con motivo del sobreseimiento provisional del proceso del que era parte,
fue liberado. Como consecuencia de estos hechos se separó de su familia”.
Derechos demandados: -“Artículos 5.1 y 5.2 (Derecho a la Integridad Personal),
7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5 y 7.6 (Derecho a la Libertad Personal), 8.1, 8.2, 8.2.b, 8.2.d,
8.2.e, 8.2.g y 8.3 (Garantías Judiciales), 21.1 y 21.2 (Derecho a la Propiedad
Privada) y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana, todos ellos en
conexión con el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma.
Además se alega una vulneración del artículo 2 (Deber de Adoptar Medidas de
Derecho Interno) de la precitada Convención, en perjuicio del señor Daniel David
Tibi”-. Puntos Resolutivos: -“…El Estado violó, en perjuicio del señor Daniel Tibi,
los derechos a la libertad personal, protección judicial, integridad personal e
inobservó las obligaciones previstas en los artículos 1, 6 y 8 de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, en perjuicio del señor Daniel
Tibi. A su vez, violó el derecho a la integridad personal en perjuicio de Beatrice
Baruet y otros”-.
Tibi Vs Ecuador, es un ejemplo de que la cultura local jurídica (en este caso el
sistema penal ecuatoriano), puede estar significativamente distante de la cultura

346
347

jurídica internacional, en las áreas de derecho a la libertad personal, derecho al


debido proceso, derecho a la integridad personal, derecho a las garantías
judiciales (Que la detención se sustente en la ley, que provenga de autoridad
competente, que sea judicial la autoridad ordenadora, que conste por escrito, que
se exhiba al detenido. Control judicial, poder garantizador, “para asegurar el
imperio del derecho en las relaciones sociales. Acceso a la justicia por medio de
tribunales independientes, imparciales y competentes. De modo que las manos de
la policía o del acusador oficial no sean las únicas que conduzcan la suerte del
acusado”. ” El detenido -debe ser presentado cuanto antes al juzgador, y no a otro
agente de la autoridad, para que aquél verifique, con toda la autoridad jurídica, si
se han cumplido las condiciones que legitiman su detención, si ésta debe
prolongarse, si se justifica dar los siguientes pasos en el duro camino del proceso.
(JUEZ SERGIO GARCIA RAMIREZ). (Convención Americana: “toda persona
arrestada será informada en el momento de su arresto de la razón por la que se
procede a él y notificada sin demora de la acusación formulada contra ella”.)
Derecho a la información acerca de los cargos, y en los que se sustenta la acción
del Estado. Derecho al Amparo, que es la garantía de las garantías”, es el
“derecho que sirve a todos los derechos”. Artículo 25 de la Convención Americana.
“(toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces y tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales (…).” Derecho a la defensa
oportuna y al silencio del imputado. “Derecho a la defensa frente a los cargos que
se le imputan, así como el derecho de contar con defensor que lo asista en el
difícil trance del enjuiciamiento, cuando están en juego sus bienes más
apreciados. Hay casos, en los que esa defensa no ha existido en absoluto, o ha
sido nominal: distante y ajena al inculpado, inactiva, indiferente, o ha carecido de
oportunidad verdadera y facilidades genuinas para cumplir la misión que se
reconoce, pero no se favorece. (JUEZ SERGIO GARCIA RAMIREZ). Derecho a
ser oído, derecho de ser juzgado, dentro de un plazo razonable y principio de
presunción de inocencia, el principio de presunción de inocencia constituye el
fundamento de las garantías judiciales; “Se presumirá la inocencia de toda
persona sospechosa o acusada de un delito y se la tratará como tal mientras no
haya sido probada su culpabilidad conforme a derecho en un juicio público en el
que haya gozado de todas las garantías necesarias para su defensa”. (Reglas
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, de 1955: “El acusado gozará de una
presunción de inocencia y deberá ser tratado en consecuencia” (regla 84.2));
acceso a un abogado desde el momento de su detención, derecho a que ninguna
persona puede ser interrogada, sin la presencia de su abogado defensor, derecho
a la comunicación previa al inculpado de la acusación formulada; derecho a no
ser obligado a declarar contra sí mismo; derecho a la propiedad privada). Además
que de ser un excelente instrumento de estudio, demuestra entre otros elementos,
la madurez que va teniendo el derecho jurídico internacional en torno al respeto a
los derechos humanos.
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2019

347
348

CIDH. COMUNIDAD INDÍGENA YAKYE AXA VERSUS PARAGUAY.


Versa sobre la entrega definitiva de la tierra tradicional a la Comunidad Yakye
Axa" - Hechos probados: -“La Comunidad Yakye Axa264 es una comunidad
indígena que ocupa ancestralmente el territorio de El Chaco paraguayo y según el
censo del año 2002 esta conformada por 319 personas. A finales del siglo XIX
grandes extensiones de tierra del Chaco fueron vendidas a través de la bolsa de
valores de Londres. En 1979 la iglesia anglicana inició un proyecto de desarrollo
integral para las comunidades indígenas y compraron extensiones de terrenos
entre ella una estancia denominada “El Estribo”. Tal iglesia promovió a los
miembros de la Comunidad Yakye Axa se trasladaran a El Estribo lo cual
efectivamente se hizo en el año 1986 donde no trajo consigo la mejoría en las
condiciones de vida de los miembros de la Comunidad. En el año 1993 los
miembros de la Comunidad Yakye Axa decidieron iniciar los trámites para
reivindicar las tierras que consideraban como su hábitad tradicional. …El
procedimiento de reivindicación de tierras aun demora 11 años, 8 meses y 12 días
sin solución. Derechos demandados: -“Artículos 8 y 25 (garantías judiciales y
protección judicial) en relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los
derechos), 21 (derecho a la propiedad) en relación con el artículo 1.1 (obligación
de respetar los derechos), 4.1 (Derecho a la Vida) en relación con el artículo 1.1
(obligación de respetar los derechos). Puntos Resolutivos: -“El Estado violó los
artículos 8 y 25 (garantías judiciales y protección judicial) en relación con el
artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos), 21 (derecho a la propiedad) en
relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos), 4.1 (Derecho a la
Vida) en relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos) en
perjuicio de la Comunidad Indígena Yakye Axa”-. Reparaciones. –“1. El Estado
deberá identificar el territorio tradicional de los miembros de la Comunidad
Indígena Yakye Axa y entregárselos de manera gratuita, en un plazo máximo de
tres años. 2. El Estado deberá suministrar bienes y servicios básicos a los
miembros de la Comunidad Indígena Yakye Axa mientras se encuentren sin
tierras. 3. Implementar un Fondo de Desarrollo Comunitario.
4. Adoptar las medidas correspondientes para asegurar a la comunidad el derecho
a la propiedad. 5. Realizar un acto de público de reconocimiento de su
responsabilidad”-.
-”la posesión de su tierra tradicional encuéntrase marcada "de forma indeleble" en
la "memoria histórica" de los miembros de la referida Comunidad, que han
adoptado "una identidad propia relacionada" con su tierra tradicional; asimismo,
"esa memoria histórica e identidad propia deberán ser especialmente
consideradas al identificarse el territorio a serles entregado”-.
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2025

CIDH: CASO COMUNIDAD MAYAGNA AWAS TINGNI VERSUS NICARAGUA.


“La comunidad Mayagna Awas Tingni264 se encuentra conformada por más de
600 personas, que subsisten de la agricultura familiar y comunal, de la recolección
de frutas y plantas medicinales, la caza y la pesca. Estas actividades, así como el

348
349

uso y goce de la tierra que habitan, son llevadas a cabo dentro de un espacio
territorial de acuerdo con un esquema de organización colectiva tradicional”-.
Hechos probados: -“El 13 de marzo de 1996, la comunidad indígena Mayagma
(Sumo) Awas Tigni se vió afectada por una concesión que acordó el estado con la
empresa SOLCARSA para que se dedique a la explotación forestal en las tierras
de la comunidad. El 02 de octubre de 1995 se interpuso denuncia ante la
Comisión y el 04 de junio de 1998 se interpuso demanda ante la Corte”-. Derechos
demandados –“Artículos 21 (Derecho a la Propiedad Privada) y 25 (Protección
Judicial)”-. Puntos Resolutivos: -“La Corte resuelve que el estado violó los
derechos alegados y debe adoptar medidas legislativas y administrativas a fin de
demarcar, delimitar y titular los territorios de las comunidades indígenas.
Adicionalmente, ordena el pago de reparaciones comunales e individuales a los
indígenas”-. La Corte, ordenó la creación de "un mecanismo efectivo de
delimitación, demarcación y titulación de las propiedades de las comunidades
indígenas, acorde con el derecho consuetudinario, los valores, usos y costumbres
de éstas"
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2001

CIDH. CASO VILLAGRÁN MORALES Y OTROS (CASO DE LOS “NIÑOS DE LA


CALLE) VS ESTADO DE GUATEMALA.
Caso muy interesante, porque se estudia concretamente la responsabilidad que
tiene el Estado, de cuidar, proteger a niños de un internado de rehabilitación
social. Demanda contra el Estado de Guatemala264. Por la muerte de cinco
jóvenes y la supuesta denegación de justicia ante esa situación. Se acusa al
Estado de Guatemala: -“Por violación de los siguientes derechos: -“1 (Obligación
de Respetar los Derechos), 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad
Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantías Judiciales) y 25
(Protección Judicial)”-. Finalmente la corte falla a Favor de los niños.
Fuente. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10

Otros casos:

1 Caso Calder. Canada. Este caso es muy interesante porque versa sobre el
-Derecho tradicional al disfrute de las tierras, por parte de los aborígenes.
2 Tratado de Nisga. Canadá. Un caso también muy ilustrativo, sobre el
Autogobierno indígena.
3 Caso Lafontaine. Canadá. Este no es un caso indígena, sino un caso sobre
la libertad religiosa y el derecho a la construcción de centros de reunión.

Bibliografía.
CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 CONVENCION
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José)

349
350

(3) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la


firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de
conformidad con el artículo 49
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm
(4) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en
la Novena Conferencia Internacional Americana, (Bogotá, Colombia, 1948).
http://www.nuncamas.org/document/internac/declamdh/index.htm
(5) ONU. Proyecto de Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones
Indígenas.

350
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EN MÉXICO
Cuáles son los derechos culturales, definidos en las normas internacionales. Que,
obligan al Estado Mexicano, a protegerlos y desarrollarlos.
-“ ARTÍCULO 27 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS322. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.”-

-“ ARTÍCULO 13 DEL PIDESC316: 1. Los Estados Partes en el presente


Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en
que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre
todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades
de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 2. Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser
obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza
secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria
técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos,
por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe
hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de
cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita; d) Debe fomentarse o
intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para
aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de
instrucción primaria; e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del
sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema
adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales
del cuerpo docente. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los
tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las
creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las
normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de
enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación
religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4.
Nada de lo dispuesto en este Artículo se interpretará como una restricción
de la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir
instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios
353

enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas


instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.”-

Los anteriores artículos, los completamos con la declaración de la UNESCO,


sobre la diversidad cultural350 del 2001, de modo que tengamos completo el
entorno jurídico de los derechos culturales, para posteriormente denotar la
situación real, versus situación ideal.

-“Recordando que en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO se


afirma “(...) que la amplia difusión de la cultura y la educación de la
humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la
dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones
han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua”,…
Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los
rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de
las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias‡[2],… Afirmando que el
respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la
cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, están entre
los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales,… Artículo 1 –
La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. Artículo 2 – De la
diversidad cultural al pluralismo cultural. En nuestras sociedades cada vez
más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción
armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades
culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas…”-Artículo 3 – La
diversidad cultural, factor de desarrollo. La diversidad cultural amplía las
posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del
desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino
también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y
espiritual satisfactoria…Artículo 4 – Los derechos humanos, garantes de la
diversidad cultural. La defensa de la diversidad cultural es un imperativo
ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona
humana…Artículo 6 – Hacia una diversidad cultural accesible a todos. Al
tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra
y la imagen, hay que procurar que todas las culturas puedan expresarse y
darse a conocer…Artículo 7 – El patrimonio cultural, fuente de la creatividad
…el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y
transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y
de las aspiraciones humanas…”-

En conclusión, de acuerdo a los deberes del PIDESC316, las políticas y programas


del gobierno mexicano, deben entonces integrar sistemática y permanentemente,
entre otros, los siguientes objetivos: Que los ciudadanos tomen parte activa de la

353
354

vida cultural de la comunidad, gozar las artes, participar en el progreso científico,


buscar el pleno desarrollo de la personalidad humana, su dignidad, el respeto por
los derechos humanos y las libertades fundamentales, capacitarnos para la
comprensión, tolerancia y amistad. Conservación y desarrolla de la ciencia y la
cultura, diversidad cultural.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO. CONTEXTO.


Vamos primero a presentar algunos datos sobre la situación indígena en México,
para tener un contexto. De acuerdo al diagnóstico sobre derechos humanos en
México realizado por la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para
los derechos humanos en México, 344 -“La población indígena de México constituye
12% del total de la población del país; en 1950 había 2.5 millones de indígenas,
para el año 2000, se calculan trece millones. Se encuentran principalmente
distribuidos en la zona sur del país, la más pobre, especialmente si la
comparamos con el norte. Curiosamente, donde hay más indígenas, hay mayor
pobreza, con los índices de desarrollo humano y social, más bajo. Esta situación
es el resultado, de la explotación y exclusión durante 400 años.. 344. El 25% de la
población indígena mayor de 15 años es analfabeta, es decir, uno de cada cuatro,
especialmente, si son mujeres. El 39% de la población indígena entre 5 y 24 años
no asiste a la escuela. El Alto Comisionado para el Estudio de los Derechos
humanos en México, dice: -“Los pocos datos que hay sobre niños indígenas son
alarmantes. Según cifras oficiales, 56% de ellos padece desnutrición y al menos
690,000 menores de 4 años padecen graves problemas de desnutrición y estatura.
La mortalidad infantil es mucho más frecuente en niños indígenas que en la
población infantil promedio del país. Es dramática la situación de los migrantes
indígenas –que lo son fundamentalmente por razones económicas–, entre los
cuales la situación de mujeres y niños es particularmente vulnerable. En
numerosas ciudades, inclusive el Distrito Federal, la mendicidad, el ambulantaje y
algunas actividades delictivas vinculadas a la pobreza, involucran a migrantes
indígenas quienes carecen de todo tipo de seguridad y apoyo… Muchos de ellos
viven prácticamente en la calle, no teniendo vivienda o albergue propio”- 344.

En 1948, el Estado fundó el Instituto Nacional Indigenista. En el 2003, el INI fue


transformado en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI). México, en 1990 ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. En 1994, se dio en Chiapas, un
movimiento de liberación indígena, llamado: -Ejército Zapatista de Liberación
Nacional- (EZLN), movimiento que todavía sigue vigente. Entre la violación a los
derechos humanos, derivados de este movimiento zapatista, se menciona la
mantanza de acteal: -“La matanza de 46 civiles indefensos en Acteal, en diciembre
de 1997, perpetrada por un grupo de personas con armas de alto poder, es sin
duda el incidente más grave y dramático que se haya producido en el marco del
conflicto en Chiapas. La CNDH estableció la responsabilidad por comisión u
omisión de diversos funcionarios públicos del gobierno del Estado. Numerosas
personas del municipio de Chenalhó fueron detenidas, inculpadas y procesadas
por estos asesinatos. …A raíz del conflicto, quedaron desplazadas más de 12,000

354
355

personas... Entre los desplazados la inseguridad y el temor persisten, y a


mediados de 2003 el problema sigue vigente344.
Mencionamos, a continuación, un caso, entre los muchos que se encuentran en
México, en torno a los derechos de los indígenas, citado por el alto comisionado
de las Naciones Unidas, para el estudio de los derechos humanos en México:

-“Por decreto presidencial de 1972, un pequeño número de familias


lacandonas (caribes) fue dotado con más de 600,000 hectáreas de bosque
húmedo tropical, sobre las cuales se constituyó la Comunidad Lacandona.
Gran parte de ésta fue concesionada a empresas madereras y fincas
ganaderas, quedando fuera numerosos asentamientos de choles, tzeltales,
tzotziles, tojolabales y otros, fruto de la colonización espontánea de la selva,
que tuvo lugar a partir de los años 50 y que en aquel entonces fue
estimulada por el propio gobierno…”-.344
De acuerdo al estudio realizado por el alto comisionado de las Naciones Unidas,
para el estudio de los derechos humanos en México344. –“Es precisamente en el
campo de la procuración y administración de justicia donde se expresa
mayormente la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, quienes denuncian ser
víctimas de discriminación, vejaciones y abusos”-

-“…muchos indígenas indiciados se encuentran desamparados ante los


agentes del ministerio público o el juez por no hablar o entender el
castellano y no contar con un intérprete en su lengua, a pesar de que la ley
establece este derecho. Son escasos y generalmente poco capacitados los
defensores de oficio que operan en zonas indígenas, donde la gente por lo
común no tiene recursos, ni posibilidades de contratar los servicios de un
abogado defensor. Es práctica ampliamente generalizada la detención de
sospechosos o presuntos delincuentes sin orden de arresto, la detención
preventiva por un tiempo que excede el estatutario, el allanamiento de
morada, el robo de pertenencias de las víctimas y otros abusos y negación
del debido proceso, de los cuales son culpables las policías municipales y
estatales, y a veces la policía preventiva e incluso elementos del Ejército.
Uno de los temas recurrentes refiere a abusos físicos y tortura a detenidos
indígenas, así como poca efectividad de las denuncias al respecto. Existen
documentación y testimonios sobre indígenas muertos en circunstancias no
aclaradas mientras estaban en manos de la autoridad. Los juicios en que se
ven involucrados los indígenas están con frecuencia plagados de
irregularidades, no solamente por la falta de intérpretes y defensores
capacitados, sino también porque el ministerio público y los jueces suelen
ignorar las costumbres jurídicas indígenas. En ocasiones las sentencias
dictadas están fuera de toda proporción con los delitos imputados, como
sucede en los casos vinculados con delitos ambientales o contra la salud, o
a las leyes federales de armas y de telecomunicaciones”- 344.
-“Un patrón recurrente en las regiones conflictivas es la criminalización de
las actividades de protesta, denuncia, resistencia y movilización social de
los involucrados, lo cual implica con frecuencia la imputación de delitos, la
“fabricación” de delitos difíciles o imposibles de demostrar, la detención

355
356

ilegal de los acusados, los abusos físicos, la dilatación en el proceso judicial


(comenzando por las averiguaciones previas) etcétera”-. 344

En conclusión, en palabras del alto comisionado de las Naciones Unidas, para el


estudio de los derechos humanos en México: -“… los rezagos acumulados entre la
población indígena colocan a ésta en situación de franca desventaja frente al resto
de la población nacional, en la medida en que es víctima de discriminación y
exclusión social, y posee bajos índices de desarrollo social y humano. Hasta hace
pocos años los pueblos indígenas no eran reconocidos en la legislación nacional
ni gozaban de derechos específicos como tales. Por ello, sus derechos humanos
han sido particularmente vulnerados e ignorados”-. La reforma constitucional de
2001, producto tardío y adulterado de los Acuerdos de San Andrés, reconoce
formalmente el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, pero lo
encierra con candados que hacen difícil su aplicación en la práctica. Por ello la
reforma ha sido impugnada por el movimiento indígena organizado, que demanda
insistentemente su revisión como condición necesaria para lograr la paz en el país
y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas. Además, en el
proceso no fueron respetados los principios del Convenio 169 de la OIT, ratificado
por México”-. 344

Fuente:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.
Capítulo: derechos indígenas. COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás,
Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–
7462–36–1 Copyright © 2003

356
357

RECOMENDACIONES DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS,


EN MATERIA INDÍGENA, PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS EN
MÉXICO344.
Partiendo del hecho, de que las reformas a la Constitución, en materia indígena,
desde algunas perspectivas, no reúnen las características de idoneidad. Por
ejemplo la -“Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) considera que
-“el texto aprobado desnaturalizó el reconocimiento Constitucional de los pueblos
indígenas” sobre todo porque remite a las legislaturas estatales tal reconocimiento,
“convirtiendo con ello el asunto indígena en materia local”-. 344 El alto comisionado
de las Naciones Unidas, para la defensa de los derechos humanos en México,
presentó, entre otras las siguientes recomendaciones:
A nivel de legislación Constitucional: -“Que el Congreso de la Unión reabra el
debate sobre la reforma constitucional en materia indígena, con el objeto de
establecer claramente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de
acuerdo a la legislación internacional vigente y con apego a los principios firmados
en los Acuerdos de San Andrés.. Que las legislaturas de los estados elaboren, en
consulta estrecha con los pueblos indígenas, la legislación correspondiente para el
reconocimiento, la protección y la promoción de los derechos humanos
fundamentales de los pueblos indígenas de cada entidad. También hizo una
recomendación sobre el cumplimiento del Convenio 169, de la OIT, ratificado por
México, -“deberá ser aplicado en toda legislación e instancia que tenga relación
con los derechos de los pueblos indígenas”- 344. Y en esta línea del convenio 169,
de la OIT –“Deberá capacitarse a funcionarios federales y estatales (en materia
laboral, agraria, judicial, etcétera), a los organismos del sistema nacional de
ombudsman y las organizaciones de la sociedad civil, en la aplicación del
Convenio 169”- 344. Sobre los conflictos agrarios en la zona de la Reserva de la
Biosfera de Montes Azules. El alto comisionado de las Naciones Unidas, hace la
siguiente recomendación: -“Ninguna comunidad indígena deberá ser reubicada
contra su voluntad”- y agregan: cualquier cambio –“deberá ser acordado por
consenso de todas las partes”- 344. La creación de nuevas reservas ecológicas en
regiones indígenas sólo deberá hacerse previa consulta con las comunidades
afectadas, y el gobierno deberá respetar y apoyar la decisión y el derecho de los
pueblos indios a establecer en sus territorios reservas ecológicas comunitarias”-
344
. Sobre los migrantes indígenas, el alto comisionado de las Naciones Unidas,
hace la siguiente recomendación: -“Deberá elaborarse un esquema de protección
especial a migrantes indígenas en zonas urbanas y áreas agrocomerciales, con
especial atención a mujeres y niños, así como a los indígenas de países
centroamericanos que transitan por el territorio nacional”- 344.
ACERCA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
La -oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos
humanos en México, en su diagnóstico, sobre derechos humanos en
México, hace la siguiente recomendación No. 21. Que el Congreso de la
Unión reabra el debate sobre la reforma Constitucional en materia indígena,
con el objeto de establecer claramente los derechos fundamentales de los
pueblos indígenas de acuerdo a la legislación internacional vigente y con
apego a los principios firmados en los Acuerdos de San Andrés. El

357
358

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo deberá ser


aplicado en toda legislación e instancia que tenga relación con los derechos
de los pueblos indígenas. La preservación y protección de las tierras,
territorios y recursos de los pueblos y comunidades indígenas debe tener
prioridad por encima de cualquier otro interés en la solución de los
conflictos agrarios.”-

En el área de los derechos educativos, la Oficina del alto comisionados de las


Naciones Unidas, para México, hace la siguiente recomendación:
-Recomendación “27. Reformar la legislación educativa para incorporar los
principios internacionales y Constitucionales sobre multietnicidad,
diversidad y equidad; que incorpore los estándares internacionales de
derechos humanos, y haga factible una educación con calidad desde la
equidad. Estas reformas deben dirigirse a una mejor organización y
articulación del sistema educativo en su conjunto. Se debe promover la
participación de padres, alumnos y organizaciones de la sociedad civil en el
diseño de la política educativa, así como en la gestión y en la fiscalización
de los servicios educativos, actividades en las que actualmente se les
excluye”-

RECOMENDACIÓN DEL ALTO COMISIONADO: DESARROLLAR UNA


CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
Después de presentar algunas áreas de mejora en el área de los derechos
humanos, el Alto comisionado de las Naciones Unidas, para los Derechos
humanos en México, hace una serie de recomendaciones para desarrollar una
cultura de respeto, afianzada en una educación profunda y permanente. Que la
población conozca sobre sus derechos humanos, especialmente las personas que
se encuentran en estado de discriminación, los indígenas, los niños, los adultos
mayores, las mujeres, los migrantes, los desplazados, -“ La infancia como
mercancía sexual”-, los enfermos mentales, los cuales en su mayoría son
estigmatizados, etc. ¿Cuales son los DH?, ¿en qué consisten?, ¿como se
clasifican?, ¿cuál es su importancia? Desarrollar una cultura de paz, de legalidad,
de diálogo y de respeto, que combate la –“estigmatización y los estereotipos”- por
ejemplo sobre las personas mayores, a los que considera inútiles, o a las
personas con –capacidades diferentes- A nivel de estructura cultural, hay una
serie de elementos que favorecen esta situación -de género dominante-, como el
sistema de iglesia, centrado en el sexo masculino, los roles de la vida doméstica,
la mujer cocina, lava y plancha; estas estructuras, -reproducen y fomentan las
asimetrías de género- Por tanto, es necesario promover la eliminación de
estereotipos de género y realizar campañas de sensibilización e información.
Promover cambios culturales mediante acciones educativas, de sensibilización y
capacitación, respecto a la distribución de responsabilidades de hombres y
mujeres en los trabajos domésticos y extradomésticos.”- Con respecto a los
medios de comunicación, se hacen las siguientes recomendaciones: -“• Legislar
para eliminar el uso de estereotipos, estigmas y prejuicios de género y sociales en
los medios de comunicación. En el corto plazo se deberían eliminar los

358
359

estereotipos que refieren a las ocupaciones diferenciadas y que tienen efectos


discriminatorios respecto de ciertos trabajos y actividades.”- 344

BIBLIOGRAFÍA
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.
Capítulo: derechos indígenas. Capítulo: Grupos en situación de vulnerabilidad y
discriminación COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás, Representante de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright
© 2003

359
Una vez que hemos estudiado, qué cambios ha habido en los derechos de
algunos grupos indígenas en Canadá, ahora vamos a presentar brevemente el
caso de México. Aunque es necesario hacer una distinción significativa entre lo
que se declara en cuanto a normatividad y lo que de ella se lleva a la práctica.
Vamos primero a presentar la normatividad. El presente capítulo está basado en
dos libros, uno que publicó recientemente la Comisión para el desarrollo de los
pueblos indígenas: “La Vigencia de los Derechos Indígenas en México324. y el otro
libro: “El acceso a la justicia para los indígenas en México. Estudio de caso en
Oaxaca.” 203

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE MÉXICO.


El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos eleva a
rango constitucional los derechos indígenas, reconocidos a través del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Convenio sobre pueblos
indígenas y tribales, 1989).
Los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas se especifican
en el apartado A del artículo 2º Constitucional, son derechos que los individuos
pueden disfrutar en virtud de su pertenencia a una comunidad indígena:
Derecho al reconocimiento como pueblo o comunidad indígena
Derecho a la autoadscripción
Derecho a la autonomía
Derecho a la libre determinación
Derecho a aplicar sus sistemas normativos internos
Derecho a la preservación de la identidad cultural
Derecho a la tierra y al territorio
Derecho de consulta y participación
Derecho al acceso pleno a la jurisdicción del Estado
Derecho al desarrollo

DERECHO AL RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO, O COMUNIDAD


INDÍGENA.
El Artículo 2 Constitucional afirma lo siguiente:
“SON COMUNIDADES INTEGRANTES DE UN PUEBLO INDÍGENA,
AQUELLAS QUE FORMEN UNA UNIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y
CULTURAL, ASENTADAS EN UN TERRITORIO Y QUE RECONOCEN
AUTORIDADES PROPIAS, DE ACUERDO CON SUS USOS Y
COSTUMBRES”. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE AGOSTO DEL 2001)
El ser reconocido como “pueblo indígena por el Estado,” es una condición previa
para el ejercicio de otros derechos específicamente indígenas, que el Convenio
169 de la OIT, reconoce.

DERECHO A LA PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL


362

“IV. PRESERVAR Y ENRIQUECER SUS LENGUAS, CONOCIMIENTOS Y


TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYAN SU CULTURA, E
IDENTIDAD.” ART. 2 CONSTITUCIONAL

DERECHO A LA AUTO ADSCRIPCIÓN,


El Art. 2 Constitucional afirma:
“LA NACIÓN TIENE UNA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL
SUSTENTADA ORIGINALMENTE EN SUS PUEBLOS INDÍGENAS QUE
SON AQUELLOS QUE DESCIENDEN DE POBLACIONES QUE
HABITABAN EN EL TERRITORIO ACTUAL DEL PAÍS AL INICIARSE LA
COLONIZACIÓN Y QUE CONSERVAN SUS PROPIAS INSTITUCIONES
SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS, O PARTE DE
ELLAS. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE AGOSTO DEL 2001)”

CONCEPTO. El derecho a la autoadscripción, es al acto voluntario de personas o


comunidades que, teniendo un vínculo cultural, histórico, político, lingüístico o de
otro tipo, deciden identificarse como miembros de un pueblo indígena reconocido
por el Estado nacional y que se identifica como tal.
CONSECUENCIAS. La autoadscripción es el elemento básico para garantizar el
derecho a la identidad indígena y todo lo que ello conlleva. Este derecho de auto
adscripción, genera una serie de derechos y obligaciones; primeramente del
Estado hacia el individuo, colectividad, o pueblo indígena; también genera
obligaciones y derechos de las personas hacia su pueblo, como por ejemplo la
participación en los trabajos de la comunidad y en los cargos de autoridad
comunitarios.
SI ES INDÍGENA, AJUSTAR EL PROCEDIMIENTO AL CASO INDÍGENA. ABRIR
EL SISTEMA A OTRAS ALTERNATIVAS. En el interesante estudio realizado por
el grupo de Derechos humanos, de la ONU en México, sobre el estudio de caso de
Oaxaca, encontramos las siguientes reflexiones, en torno al derecho de
autoadscripción: “Cuando una persona manifiesta que comparte la identidad
indígena en el contexto de un procedimiento judicial, el ministerio público, el
juzgador, así como la defensa, tienen la obligación de abrirse para comprender
que una serie de elementos, deben ajustarse, con relación al procedimiento
ordinario que conocen. De modo que cuando una persona se ha autoadscrito
como indígena, el aparato penal, en todas sus vertientes, se debe activar de
distinta forma para poder garantizar los derechos que nacen del reconocimiento de
ser indígena. Con son, por ejemplo: el derecho a la jurisdicción indígena, lo que
puede implicar la declinación de la competencia del sistema estatal de justicia; el
derecho a que sean tomados en cuenta los usos, costumbres y normas indígenas
para entender el contexto en que ocurrieron los hechos. Además en el caso de
adscribirse como indígena se debe tener la oportunidad de contar con el traductor
o intérprete, aun cuando la persona hable o entienda el español, para asegurar la
calidad de la comunicación no sólo hablada, sino también cultural”.

362
363

REQUISITOS PARA QUE EL DERECHO DE AUTOADSCRIPCIÓN, TENGA


EFECTOS JURÍDICOS. Es necesaria la conciencia del sujeto de pertenecer a un
pueblo indígena o compartir esa identidad. “Necesitamos que una persona se
sienta indígena;” “basta con el reconocimiento de que es indígena”.

¿CUÁL ES LA PRÁCTICA PROCESAL, CON RESPECTO AL DERECHO


DE AUTOADSCRIPCIÓN DE LOS INDÍGENAS? Resultado, del estudio de
caso en Oaxaca, realizado por el Equipo de derechos humanos, de la ONU
en México (203)
Entre otras preguntas, se hicieron las siguientes:
“Encuesta a expedientes, pregunta E122: “¿En la Averiguación Previa se le
pregunta al indiciado si pertenece a alguna etnia, si es indígena o si habla
idioma indígena?”
E124: “¿El indiciado manifestó ser indígena o pertenecer a alguna etnia en
la declaración/comparecencia ministerial?”
Encuesta a expedientes, pregunta E174: “¿Durante la declaración
preparatoria se pregunta al inculpado si es indígena o perteneciente a
alguna etnia indígena?”
Encuesta a expedientes, pregunta E176: “¿Se identificó el inculpado en el
juzgado como indígena o perteneciente a una etnia indígena?”

“Pregunta 266 de encuesta a reclusos “¿Usted cree que es una ventaja o


una desventaja decir que es indígena?”
28% de los indígenas encuestados consideraban su identidad como factor
que les desfavorecía en los procedimientos penales.
“Aun cuando el sistema otorga un beneficio a los indígenas con respecto a
la sentencia, los datos sugieren que la percepción por los indígenas de su
identidad como factor de desventaja sigue operando en un importante
número de casos”.

ONU. CASO OAXACA. PRÁCTICAS OBSERVADAS203


“La determinación de la identidad indígena pareciera irrelevante. En 99%
de los casos de indígenas no se registra que se les haya preguntado si
pertenecen a alguna etnia, o si son indígenas, (durante la averiguación
previa). En 94% de los casos no hay otro documento que refleje la identidad
como indígena dentro de la averiguación previa, y sólo en 4% de los casos
se les permitió declarar en idioma indígena. Ya en la sede judicial la
determinación de la identidad indígena es relativamente mejor. En 8% de
expedientes de indígenas encontramos preguntas expresas que se dirigen
a identificar a indígenas. En 53% de las declaraciones preparatorias de
indígenas, los inculpados se identificaron como pertenecientes a una etnia
indígena y un 8% adicional declaró hablar un idioma indígena. Sin
embargo, en ningún expediente de indígenas se encontró un documento
traducido a idioma indígena.
“Los servidores públicos, en general, manifiestan poca conciencia de que el
derecho a la autoadscripción proviene del reconocimiento de una identidad
diferente. Igualmente preocupante es que ignoran que este derecho

363
364

conlleva una obligación jurídica para ellos. Existe muy poca aplicación
práctica de este derecho y se corrobora que no existe, ni siquiera la
intención de conocer los usos, costumbres y normas indígenas; mucho
menos de tomarlos en cuenta”.
“Conclusión general: el espacio para expresar la autoidentificación, dentro
de las lógicas y formalidades diferenciadas del proceso penal Estatal es
sumamente reducido.
En 92% de los expedientes de indígenas falta referencia alguna en la
declaración preparatoria que se le haya preguntado acerca de su identidad.
En la averiguación previa, en 99% de los casos, la pregunta no fue
formulada”.

Existe una "falta generalizada de criterios claros para asegurar el ejercicio del
derecho a la auto adscripción de una persona como indígena en casos penales".
En el estudio se señala que la falta de criterios claros para asegurar el ejercicio del
derecho a la auto adscripción como indígena en casos penales, "suele ser suplida
por criterios basados en generalizaciones que identifican a los indígenas como
pobres, ignorantes o de naturaleza violenta, y los distinguen por su grado de
dominio del idioma español, su apariencia o su lugar de origen"374.

DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN. DERECHO A LA AUTONOMÍA.


El Art. 2 Constitucional:
“EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LIBRE
DETERMINACIÓN, SE EJERCERÁ EN UN MARCO CONSTITUCIONAL
DE AUTONOMÍA, QUE ASEGURE LA UNIDAD NACIONAL.” “ESTA
CONSTITUCIÓN RECONOCE Y GARANTIZA EL DERECHO DE LOS
PUEBLOS Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, A LA LIBRE
DETERMINACIÓN Y, EN CONSECUENCIA, A LA AUTONOMÍA PARA:
DECIDIR SUS FORMAS INTERNAS DE CONVIVENCIA Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL”
Este derecho a la libre determinación, a la autonomía, es la base, para el
ejercicio de otros derechos específicos, e, implica que los grupos étnicos asuman
parte de las funciones que corresponden al Estado. De este derecho a la libre
determinación, se desprenden dos derechos:
1. “El reconocimiento de los sistemas normativos de los pueblos indígenas,
sus instituciones propias y el correspondiente ejercicio de la jurisdicción por
parte de las autoridades indígenas. (Art. 2, apartado A, fracción II
constitucional; “Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y
solución de sus conflictos internos”).
2. “El derecho de que las personas o las comunidades se autoadscriban
como miembros de pueblos autónomos, lo cual genera consecuencias
jurídicas para el efectivo acceso a la justicia para los indígenas, entre las
que destaca la obligación del Estado de proporcionar traductores o
intérpretes en los procedimientos en los que estas personas sean parte y
tomar en cuenta sus especificidades culturales y su derecho

364
365

consuetudinario, además del respeto al ejercicio de la propia jurisdicción


indígena cuando ésta sea aplicable.” Estudio de caso, Oaxaca. ONU203.

El derecho positivo de México, reconoce la existencia de la jurisdicción indígena,


para la resolución de conflictos.

DERECHO A APLICAR SUS PROPIOS SISTEMAS NORMATIVOS.


Art. 2 Constitucional:
“APLICAR SUS PROPIOS SISTEMAS NORMATIVOS EN LA
REGULACIÓN Y SOLUCIÓN DE SUS CONFLICTOS INTERNOS,
SUJETÁNDOSE A LOS PRINCIPIOS GENERALES DE ESTA
CONSTITUCIÓN, RESPETANDO LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES, LOS
DERECHOS HUMANOS Y, DE MANERA RELEVANTE, LA DIGNIDAD E
INTEGRIDAD DE LAS MUJERES”.
“Las formas para resolver los problemas son a través de diálogos, pláticas,
acuerdos, pero antes de eso primero citamos a las partes, para que nos
expongan sus problemas, el origen y la causa. Nosotros como autoridad
dialogamos con ellos para aconsejarlos para que ambos se respeten y que no
vuelvan a cometer faltas.”

CONCEPTO. DERECHO A LA JURISDICCIÓN INDÍGENA. “Facultad de los


pueblos y comunidades indígenas para aplicar sus propios sistemas normativos
(que comprenden normas, autoridades y procedimientos) en la regulación y
solución de sus conflictos internos. Por tanto, es el derecho de los individuos
indígenas a acceder a las instituciones establecidas por su propio pueblo, las
cuales se entienden adecuadas a su cultura jurídica”. “Esto genera que: a) sea
respetado el ejercicio de la jurisdicción indígena, b) que dentro de su comunidad,
los indígenas puedan acceder en igualdad de oportunidades a las autoridades
tradicionales para la resolución de un conflicto, que la decisión de esta
autoridad tradicional, sea, (al igual que la del Estado), producto de un juicio justo.”
ONU, caso Oaxaca. (203)

IMPLICACIONES DE “EL DERECHO DE JURISDICCIÓN INDÍGENA: • “Que los


pueblos y comunidades indígenas gozan del derecho colectivo de crear y aplicar
sus propias normas, como parte del derecho de libre determinación. • Que los
sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas deben ser
reconocidos y su aplicación respetada. • Que las autoridades tradicionales de los
pueblos y comunidades indígenas tienen la facultad de resolver sus conflictos
internos conforme a su propio sistema normativo (en diferentes materias: civil,
familiar, penal, administrativo, etcétera), respetando los derechos humanos
internacionalmente reconocidos y los principios generales constitucionales
relativos a las garantías individuales y los derechos humanos. • Que en la práctica
judicial, las resoluciones de las autoridades indígenas, emitidas en el ámbito de su
competencia, deben ser respetadas por las autoridades de otras jurisdicciones”.
Fuente. ONU. Caso Oaxaca. (203)

365
366

DERECHO A LA JURISDICCIÓN INDÍGENA, A LA DEFENSA Y A LAS


DISTINTAS GARANTÍAS PARA INDIVIDUOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN
RELACIÓN CON EL PROCESO PENAL. Un indígena, puede por derecho,
solicitar la jurisdicción indígena. Y entonces, el “debido proceso legal y la defensa,
deben tener características específicas adecuadas al contexto étnico, cultural y
lingüístico diferenciado del indígena. Fuente. ONU. Caso Oaxaca. (203)

EJEMPLO DE UNA FORMAS DE HACER EFECTIVA LA GARANTÍA DE


ACCESO A LA JUSTICIA TOMANDO EN CUENTA LOS USOS, COSTUMBRES Y
NORMAS INDÍGENAS: aplicación del derecho a penas alternativas a la de
prisión. Este derecho parte del reconocimiento del principio indígena de justicia
restaurativa. Fuente: ONU. Estudio de caso Oaxaca203.

ESPECIFICIDADES DE LA RELACIÓN CULTURA – DERECHO. Hay una muy


interesante reflexión, sobre esta relación entre cultura y Derecho, en el estudio de
caso Oaxaca ONU (203) donde se observa que “ la justicia indígena, por una parte
y la justicia estatal, por la otra, comparten elementos y valores. Sin embargo, las
formas concretas, de preservar la cohesión social y la integridad cultural, son
diferentes. Ya que por ejemplo, la justicia que imparten los pueblos indígenas,
tiene como fin central la conciliación y la restauración de la paz social, más que la
finalidad punitiva.”

PLURALISMO JURÍDICO O CONCEPCIÓN MONISTA DEL DERECHO


NACIONAL “Los pueblos indígenas reclaman decidida y persistentemente el
reconocimiento de sus culturas y sistemas jurídicos consuetudinarios en la
administración de la justicia”. Relator Especial de Naciones Unidas sobre la
situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas, Rodolfo Stavenhagen375.

“Los trabajos que se dan o se hacen de manera comunitaria, contribuyen a que


las personas que anteriormente tuvieron un conflicto, vuelvan a la armonía a estar
trabajando juntos, se vuelven a hablar, a bromear y todos vuelven a ser amigos.”

DERECHO A ACCEDER PLENAMENTE A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO


“El acceso a la justicia, consiste en la posibilidad de que cualquier persona
independientemente de su etnia, situación socioeconómica, sexo, pueda acudir a
los sistemas de justicia, si así lo desea. En el sistema jurídico mexicano, la
Constitución Federal, en el artículo 17, establece

“ARTICULO 17. TODA PERSONA TIENE DERECHO A QUE SE LE


ADMINISTRE JUSTICIA, POR TRIBUNALES QUE ESTARÁN EXPEDITOS
PARA IMPARTIRLA, EN LOS PLAZOS Y TÉRMINOS QUE FIJEN LAS

366
367

LEYES, EMITIENDO SUS RESOLUCIONES DE MANERA PRONTA,


COMPLETA E IMPARCIAL. SU SERVICIO SERÁ GRATUITO.”
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 17 DE MARZO DE 1987)

CONCEPTO. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA: “Oportunidad de las


personas, de participar en procesos o procedimientos determinantes para el
ejercicio de sus derechos, con el debido proceso legal y garantía fundamental del
juicio justo. ‘El debido proceso legal’ abarca las condiciones que deben cumplirse
para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones
están bajo consideración judicial” Entre esas condiciones, y especialmente en el
ámbito de la justicia penal, se encuentran los siguientes derechos: • Derecho a
ser oído públicamente, (“toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial”) •
Derecho a contar con las debidas garantías tales como el derecho a la defensa, “el
derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos,” “[A] interrogar o hacer interrogar a los testigos de
cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo”, Derecho a la
presunción de inocencia y Derecho, a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho, •Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable y por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
ley”. Es de hacer notar que de acuerdo a las reflexiones, del grupo de
investigación, de derechos humanos, sobre el caso Oaxaca: “El cumplimiento de
la garantía del “debido proceso legal” no es sinónimo de un juicio justo, pero es un
requisito previo. La determinación del juicio justo se deriva del análisis en conjunto
de las actuaciones a lo largo del proceso respectivo y en relación con los objetivos
centrales del debido proceso, como son la igualdad de oportunidad entre la
defensa y la acusación, para realizar sus pretensiones probatorias y la defensa
adecuada”. ONU, caso Oaxaca203.

DERECHO A QUE SEAN TOMADOS EN CUENTA LOS USOS, COSTUMBRES,


PRÁCTICAS Y NORMAS INDÍGENAS, DENTRO DE LOS PROCESOS DEL
ESTADO.
Derecho a que los servidores públicos (autoridades administrativas y/o
jurisdiccionales), tomen en cuenta los usos, costumbres y normas de los
indígenas. (De modo que en los procesos que lleven los indígenas, frente a las
instituciones, se comprendan los hechos, tal como se comprendieron en el
contexto cultural de los sujetos sometidos al proceso). Este derecho, es un medio
para garantizar el derecho a acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.
Fuente: ONU, caso Oaxaca203.

CONCEPTO: DERECHO CONSUETUDINARIO: usos y costumbres, prácticas e


ideales de justicia sobre las cuales los pueblos indígenas resuelven sus conflictos,

367
368

que no son sólo principios morales, sino normas efectivamente reconocidas e


identificables. Derecho que proviene de la costumbre, el derecho indígena, oral y
escrito. Normas de la comunidad, sin que esto implique la aplicación de la
normatividad indígena por los jueces estatales. Fuente. ONU. Caso Oaxaca203

JUSTICIA RESTAURATIVA. IMPLICACIONES DE ESTE DERECHO:


A) Reconocimiento tácito de las perspectivas culturales de los indígenas.
B) Obligación de las autoridades de “tomar en cuenta las costumbres y
especificidades culturales de los pueblos, en los juicios o procedimientos en
que los indígenas sean parte.

C) Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación, a


indígenas, hay que tener en cuenta sus características económicas,
sociales y culturales. “Convenio 169 de la OIT, Artículo 10. 1. Cuando se
impongan sanciones penales previstas por la legislación general a
miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características
económicas, sociales y culturales. 2. Deberá darse la preferencia a tipos de
sanción distintos del encarcelamiento”.

D) Implicación. El deber de la autoridad de buscar una sanción diferente al


encarcelamiento. “Este derecho específico reconoce y retoma las prácticas
de los pueblos indígenas que prefieren soluciones basadas en los principios
de la justicia restaurativa, o en su caso sanciones distintas a la
encarcelación, para resolver conflictos en sus comunidades. Este derecho
tiene como fin mantener la cohesión de la propia comunidad y la
preservación de sus instituciones políticas y jurídicas”. Fuente: ONU, caso
Oaxaca (203)
FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO. De que
sean tomados en cuenta usos, costumbres y normas indígenas. Estas fuentes
forman parte del derecho positivo mexicano, por lo que los servidores públicos
mexicanos deben interpretar y aplicar ese derecho de acuerdo con estas fuentes.

FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO. Convenio


169 de la OIT, adoptado en 1989 y ratificado por México en 1990
Convenio 169 OIT. Artículo 8. 1. “Al aplicar la legislación nacional a los
pueblos interesados, deberán tomarse debidamente en consideración sus
costumbres o su derecho consuetudinario.”

FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO. Ley


Federal para Prevenir y Sancionar la Discriminación. 11 de junio del 2003.
Artículo 14.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el
ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes
medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de
oportunidades para la población indígena: I. Establecer programas
educativos bilingües y que promuevan el intercambio cultural; II. Crear un
sistema de becas que fomente la alfabetización, la conclusión de la

368
369

educación en todos los niveles y la capacitación para el empleo; III. Crear


programas permanentes de capacitación y actualización para los
funcionarios públicos sobre la diversidad cultural; IV. Emprender
campañas permanentes de información en los medios de comunicación que
promuevan el respeto a las culturas indígenas en el marco de los derechos
humanos y las garantías individuales; V. En el marco de las leyes
aplicables, cuando se fijen sanciones penales a indígenas, procurar que
tratándose de penas alternativas, se imponga aquella distinta a la privativa
de la libertad, así como promover la aplicación de sustitutivos penales y
beneficios de preliberación, de conformidad con las normas aplicables;
VI. Garantizar que en todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
individual o colectivamente, se tomen en cuenta sus costumbres y
especificidades culturales, respetando los preceptos de la Constitución, y
VII. Garantizar, a lo largo de cualquier proceso legal, el derecho a ser
asistidos, si así lo solicitan, por intérpretes y defensores que tengan
conocimiento de su lengua.

FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformas aprobadas en
2001:
ARTÍCULO 2o. LA NACIÓN TIENE UNA COMPOSICIÓN
PLURICULTURAL... SON COMUNIDADES INTEGRANTES DE UN
PUEBLO INDÍGENA, AQUELLAS QUE FORMEN UNA UNIDAD SOCIAL,
ECONÓMICA Y CULTURAL, ASENTADAS EN UN TERRITORIO Y QUE
RECONOCEN AUTORIDADES PROPIAS DE ACUERDO CON SUS USOS
Y COSTUMBRES. EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
A LA LIBRE DETERMINACIÓN SE EJERCERÁ EN UN MARCO
CONSTITUCIONAL DE AUTONOMÍA QUE ASEGURE LA UNIDAD
NACIONAL.
II. APLICAR SUS PROPIOS SISTEMAS NORMATIVOS EN LA
REGULACIÓN Y SOLUCIÓN DE SUS CONFLICTOS INTERNOS...
VIII. ACCEDER PLENAMENTE A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO. PARA
GARANTIZAR ESE DERECHO, EN TODOS LOS JUICIOS Y
PROCEDIMIENTOS EN QUE SEAN PARTE, INDIVIDUAL O
COLECTIVAMENTE, SE DEBERÁN TOMAR EN CUENTA SUS
COSTUMBRES Y ESPECIFICIDADES CULTURALES RESPETANDO LOS
PRECEPTOS DE ESTA CONSTITUCIÓN. LOS INDÍGENAS TIENEN EN
TODO TIEMPO EL DERECHO A SER ASISTIDOS POR INTÉRPRETES Y
DEFENSORES, QUE TENGAN CONOCIMIENTO DE SU LENGUA Y
CULTURA.”

RECOMENDACIONES HECHAS POR LA ONU, CASO OAXACA203:


Delimitar jurisdiccionalmente, los sistemas de justicia indígena, en términos
territoriales, en razón de la persona y de competencia. Delimitar, los
mecanismos mediante los cuales los juzgadores, deben resolver un

369
370

conflicto intercultural, tomando en cuenta los usos y costumbres, así como


la jurisdicción indígena.
Respetar la jurisdicción indígena y por tanto, crear mecanismos eficaces
para su ejercicio.

DERECHO A LA DEFENSA.
CONCEPTO. DERECHO A LA DEFENSA: garantía fundamental del debido
proceso legal, reconocido en el orden jurídico nacional e internacional.
IMPLICACIONES DE ESTE DERECHO A LA DEFENSA. Que la persona a quien
se le imputa la comisión de un delito, tenga acceso a los medios necesarios, para
su defensa.
FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO DE
DEFENSA. Convenio 169 de la OIT.
Artículo 3. 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente
de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos, ni
discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin
discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deberá
emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados,
incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.
Artículo 4. 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen
para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las
culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
Artículo 12. Los pueblos interesados deberán tener protección contra la
violación de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea
personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos,
para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse
medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan
comprender y hacerse comprender en procedimientos legales,
facilitándoles, si fuese necesario, intérpretes u otros medios eficaces.

FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO: PACTO


INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS – PIDCP. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
ARTICULO 9. 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la
seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión
arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas
fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención,
de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación
formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será
llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para
ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un

370
371

plazo razonable o, a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las


personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su
libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la
comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier otro
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del
fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión
tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la
brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad, si la
prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el
derecho efectivo a obtener reparación.
ARTICULO 10. 1. Toda persona privada de libertad, será tratada
humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto,
adecuado a su condición de personas no condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser
llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para
su enjuiciamiento.
3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los
menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos
a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.
ARTICULO 14. 1. … Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley…
2. Toda persona acusada de un delito, tiene derecho a que se presuma su
inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito, tendrá derecho
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma
detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de
su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgada sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser
asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviere
defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la
justicia lo exija, a que se la nombre defensor de oficio, gratuitamente, si
careciere de medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados
en las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla
el idioma empleado en el tribunal;

371
372

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

FUENTES JURÍDICAS QUE DAN FUNDAMENTO A ESTE DERECHO.


Convención Americana sobre los Derechos Humanos. PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA", el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve.
Artículo 8. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito, tiene derecho a que se presuma su
inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante
el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del
juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados
para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser
asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación
interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo, ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa, de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de
otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar, contra sí mismo ni a
declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado, solamente es válida, si es hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTICULO 20. EN TODO PROCESO DE ORDEN PENAL, EL


INCULPADO, LA VICTIMA O EL OFENDIDO, TENDRÁN LAS
SIGUIENTES GARANTÍAS: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 21 DE
SEPTIEMBRE DEL 2000) A. DEL INCULPADO: (ADICIONADO

372
373

MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACIÓN, EL 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2000)

I. INMEDIATAMENTE QUE LO SOLICITE, EL JUEZ DEBERÁ


OTORGARLE LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, SIEMPRE Y
CUANDO NO SE TRATE DE DELITOS EN QUE, POR SU GRAVEDAD, LA
LEY EXPRESAMENTE PROHÍBA CONCEDER ESTE BENEFICIO. EN
CASO DE DELITOS NO GRAVES, A SOLICITUD DEL MINISTERIO
PUBLICO, EL JUEZ PODRÁ NEGAR LA LIBERTAD PROVISIONAL,
CUANDO EL INCULPADO HAYA SIDO CONDENADO CON
ANTERIORIDAD, POR ALGÚN DELITO CALIFICADO COMO GRAVE POR
LA LEY O, CUANDO EL MINISTERIO PUBLICO, APORTE ELEMENTOS
AL JUEZ, PARA ESTABLECER QUE LA LIBERTAD DEL INCULPADO,
REPRESENTA, POR SU CONDUCTA PRECEDENTE O POR LAS
CIRCUNSTANCIAS Y CARACTERÍSTICAS DEL DELITO COMETIDO, UN
RIESGO PARA EL OFENDIDO O PARA LA SOCIEDAD.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO, EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 03 DE JULIO DE 1996) …

II. NO PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR. QUEDA PROHIBIDA Y


SERÁ SANCIONADA POR LA LEY PENAL, TODA INCOMUNICACIÓN,
INTIMIDACIÓN O TORTURA. LA CONFESIÓN RENDIDA ANTE
CUALQUIER AUTORIDAD, DISTINTA DEL MINISTERIO PUBLICO O DEL
JUEZ, O ANTE ESTOS, SIN LA ASISTENCIA DE SU DEFENSOR,
CARECERÁ DE TODO VALOR PROBATORIO; (REFORMADO
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN, EL 03 DE SEPTIEMBRE DE 1993)

III. SE LE HARÁ SABER EN AUDIENCIA PUBLICA, Y DENTRO DE LAS


CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES A SU CONSIGNACIÓN A LA
JUSTICIA, EL NOMBRE DE SU ACUSADOR Y LA NATURALEZA Y
CAUSA DE LA ACUSACIÓN, A FIN DE QUE CONOZCA BIEN EL HECHO
PUNIBLE QUE SE LE ATRIBUYE Y PUEDA CONTESTAR EL CARGO,
RINDIENDO EN ESTE ACTO SU DECLARACIÓN PREPARATORIA;
(MODIFICADO POR LA REIMPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE
OCTUBRE DE 1986)

IV. CUANDO ASÍ LO SOLICITE, SERÁ CAREADO, EN PRESENCIA DEL


JUEZ, CON QUIEN DEPONGA EN SU CONTRA, SALVO LO DISPUESTO
EN LA FRACCIÓN V DEL APARTADO B DE ESTE ARTICULO;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION EL 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2000)

V. SE LE RECIBIRÁN LOS TESTIGOS Y DEMÁS PRUEBAS QUE


OFREZCA, CONCEDIÉNDOSELE EL TIEMPO QUE LA LEY ESTIME
NECESARIO AL EFECTO Y AUXILIÁNDOSELE PARA OBTENER LA

373
374

COMPARECENCIA DE LAS PERSONAS, CUYO TESTIMONIO SOLICITE,


SIEMPRE QUE SE ENCUENTREN EN EL LUGAR DEL PROCESO;
(FE DE ERRATAS PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 06 DE FEBRERO DE 1917. MODIFICADO POR LA
REIMPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

VI. SERÁ JUZGADO EN AUDIENCIA PUBLICA, POR UN JUEZ O


JURADO DE CIUDADANOS, QUE SEPAN LEER Y ESCRIBIR, VECINOS
DEL LUGAR Y PARTIDO EN QUE SE COMETIERE EL DELITO, SIEMPRE
QUE ESTE PUEDA SER CASTIGADO CON UNA PENA MAYOR DE UN
AÑO DE PRISIÓN. EN TODO CASO SERÁN JUZGADOS POR UN
JURADO, LOS DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA PRENSA
CONTRA EL ORDEN PUBLICO O LA SEGURIDAD EXTERIOR O
INTERIOR DE LA NACIÓN; (MODIFICADO POR LA REIMPRESIÓN DE
LA CONSTITUCIÓN, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

VII. LE SERÁN FACILITADOS TODOS LOS DATOS QUE SOLICITE PARA


SU DEFENSA Y QUE CONSTEN EN EL PROCESO; (MODIFICADO POR
LA REIMPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

VIII. SERÁ JUZGADO, ANTES DE CUATRO MESES, SI SE TRATARE DE


DELITOS CUYA PENA MÁXIMA NO EXCEDA DE DOS AÑOS DE
PRISIÓN, Y ANTES DE UN AÑO SI LA PENA EXCEDIERE DE ESE
TIEMPO, SALVO QUE SOLICITE MAYOR PLAZO PARA SU DEFENSA;
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 03 DE SEPTIEMBRE DE 1993)

IX. DESDE EL INICIO DE SU PROCESO, SERÁ INFORMADO DE LOS


DERECHOS QUE EN SU FAVOR CONSIGNA ESTA CONSTITUCIÓN Y
TENDRÁ DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA, POR SI, POR
ABOGADO, O POR PERSONA DE SU CONFIANZA. SI NO QUIERE O NO
PUEDE NOMBRAR DEFENSOR, DESPUÉS DE HABER SIDO
REQUERIDO PARA HACERLO, EL JUEZ LE DESIGNARA UN
DEFENSOR DE OFICIO. TAMBIÉN TENDRÁ DERECHO A QUE SU
DEFENSOR, COMPAREZCA EN TODOS LOS ACTOS DEL PROCESO Y
ESTE TENDRÁ OBLIGACIÓN DE HACERLO, CUANTAS VECES SE LE
REQUIERA; Y, (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 03 DE SEPTIEMBRE DE
1993) …

X. EN NINGÚN CASO PODRÁ PROLONGARSE LA PRISIÓN O


DETENCION, POR FALTA DE PAGO DE HONORARIOS DE
DEFENSORES O POR CUALQUIERA OTRA PRESTACIÓN DE DINERO,

374
375

POR CAUSA DE RESPONSABILIDAD CIVIL O ALGÚN OTRO MOTIVO


ANÁLOGO.

LAS GARANTÍAS PREVISTAS EN LAS FRACCIONES I, V, VII Y IX


TAMBIÉN SERÁN OBSERVADAS DURANTE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA, EN LOS TÉRMINOS Y CON LOS REQUISITOS Y LIMITES
QUE LAS LEYES ESTABLEZCAN; LO PREVISTO EN LA
FRACCIÓN II NO ESTARÁ SUJETO A CONDICIÓN ALGUNA.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 03 DE JULIO DE 1996) …

BASES GENERALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


INSTITUTO FEDERAL DE DEFENSORIA PÚBLICA. México.
Artículo 21.- La función del defensor público en averiguación previa
comprende dos supuestos: I-. Asistencia jurídica.- Inicia cuando la persona
que va a rendir declaración ante el Ministerio Público de la Federación,
manifiesta su deseo de estar asistida por un defensor público en los
términos del artículo 127 Bis del Código Federal de Procedimientos
Penales. En este supuesto, el defensor público en averiguación previa debe
intervenir durante la declaración ministerial de su asistido, haciéndole saber
los derechos que le otorga la legislación vigente, vigilando que durante la
diligencia se respeten los mismos, además de impugnar las preguntas del
representante social federal cuando se consideren inconducentes o
contrarias a derecho, y II-. Defensa pública.- Inicia con la entrevista al
indiciado, que cuando no estuviese detenido se podrá realizar, a su
solicitud, en cualquier momento durante el curso de la averiguación previa,
para lo cual el propio indiciado acreditará la existencia de la averiguación,
entrevista que en todo caso tendrá lugar, si el indiciado estuviese detenido
o arraigado, inmediatamente después de que sea privado de la libertad;
continúa con la intervención en las declaraciones que rinda ante el
Ministerio Público Federal y en las demás diligencias que se practiquen; y,
concluye cuando se resuelva el no ejercicio de la acción penal o se lleve a
cabo la consignación al tribunal que corresponda.

Artículo 22.- El servicio de defensa pública en averiguación previa puede


ser solicitado directamente por la persona que va a rendir declaración, el
inculpado o el Ministerio Público de la Federación. Si quien requiere el
servicio se encuentra privado de su libertad, la solicitud la puede hacer
algún familiar o cualquier persona que tenga conocimiento de esta
situación, siempre que se trate de un asunto penal del fuero federal.

¿CUÁL ES LA PRÁCTICA PROCESAL, CON RESPECTO AL DERECHO


DE DEFENSA, POR PARTE DE LOS INDÍGENAS? CASO ONU.
OAXACA203.
P22: “¿Tuvo abogado o persona de su confianza que lo ayudara en la
agencia del MP?”

375
376

P45: “¿Y tuvo abogado en su declaración preparatoria en el juzgado?”


55% de los presos indígenas en el ministerio público y 24% de presos
indígenas en el juzgado, manifestaron que no se les informó que tenían
derecho a contar con un defensor.
El 67% de los encuestados indígenas en el ministerio público y 27% en el
juzgado consideraron que no contaron con la asistencia de un defensor.
E195: “¿El inculpado tuvo defensa en su declaración preparatoria?
Más de la mitad de los reclusos entrevistados, indígenas o no indígenas,
Manifestaron no haber tenido la posibilidad de hablar con su abogado
durante la averiguación previa. Más de 50% de todos los encuestados no
pudieron hablar con su abogado antes de declarar.
A los indígenas en un 97% y a los no-indígenas en un 95% se les nombró
defensor en la agencia del ministerio público hasta el momento de la
declaración
---------------------
P48: “¿Este abogado de su declaración en el juzgado es distinto al que tuvo
en la agencia del MP?”
12% contaron con un defensor distinto durante la declaración preparatoria
ante el juez, del que tuvieron durante la averiguación previa.
24% tuvo un abogado distinto en el juzgado.
55% de los indígenas tuvieron más de un abogado durante la fase judicial
del proceso
-------------
NO TUVIERON ABOGADO EN EL MINISTERIO PÚBLICO
INDÍGENAS 67% NO-INDÍGENAS 58%
NO TUVIERON ABOGADO EN SU DECLARACIÓN PREPARATORIA EN
EL JUZGADO INDÍGENAS 27% NO-INDÍGENAS 13%
Nota. Estos datos, contrastan con los resultados de la encuesta a los
expedientes, que registran que 97.5% de los casos en el ministerio público
y 99.5% de los casos en el juzgado, sí contaron con defensor
CONCLUSIÓN ONU. CASO OAXACA203. “Los datos de este estudio constatan la
poca importancia que, en la práctica, el sistema de justicia, atribuye a la
comunicación privada entre los inculpados o procesados y sus defensores a lo
largo de los procedimientos, y desde el momento de su detención.” “La población
indígena tiene un acceso más restringido a la defensa que sus equivalentes no-
indígenas, tanto en las agencias del ministerio público como en el plazo
constitucional, aunque dicho acceso tampoco se garantiza aun en el caso de los
no-indígenas”.

DERECHO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN


El derecho a la consulta, es un instrumento previsto en el artículo 26
Constitucional para recoger las aspiraciones y demandas de la población. Los

376
377

resultados de las consultas no son vinculantes para los órganos del poder público,
a diferencia del referéndum o el plebiscito.
“ARTICULO 26. CONSTITUCIONAL. A. EL ESTADO ORGANIZARA UN
SISTEMA DE PLANEACION DEMOCRÁTICA DEL DESARROLLO NACIONAL
QUE IMPRIMA, SOLIDEZ, DINAMISMO, PERMANENCIA Y EQUIDAD AL
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PARA LA INDEPENDENCIA Y LA
DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA NACIÓN.
LOS FINES DEL PROYECTO NACIONAL, CONTENIDOS EN ESTA
CONSTITUCIÓN, DETERMINARAN LOS OBJETIVOS DE LA PLANEACION.
LA PLANEACION SERÁ DEMOCRÁTICA. MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES, RECOGERÁ LAS
ASPIRACIONES Y DEMANDAS DE LA SOCIEDAD, PARA INCORPORARLAS
AL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO. HABRÁ UN PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO,
Ç

AL QUE SE SUJETARAN OBLIGATORIAMENTE LOS PROGRAMAS DE


LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL.”

En materia indígena el artículo 2º Constitucional, obliga a la Federación, los


Estados y los municipios, a consultar a los pueblos indígenas en la elaboración de
sus planes de desarrollo respectivos.

“PARA ABATIR LAS CARENCIAS Y REZAGOS QUE AFECTAN A LOS


PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, DICHAS AUTORIDADES,
TIENEN LA OBLIGACIÓN DE: … IX. CONSULTAR A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO Y DE LOS ESTATALES Y MUNICIPALES Y, EN SU CASO,
INCORPORAR LAS RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS QUE
REALICEN.” (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE AGOSTO DEL 2001)

El Convenio 169 de la OIT, (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989)


también consigna como obligación de los gobiernos, consultar a los pueblos
indígenas.
“ARTÍCULO 6 Convenio 169 de la OIT- 1. AL APLICAR LAS
DISPOSICIONES DEL PRESENTE CONVENIO, LOS GOBIERNOS
DEBERÁN: A) CONSULTAR A LOS PUEBLOS INTERESADOS,
MEDIANTE PROCEDIMIENTOS APROPIADOS Y EN PARTICULAR A
TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS, CADA VEZ
QUE SE PREVEAN MEDIDAS LEGISLATIVAS O ADMINISTRATIVAS
SUSCEPTIBLES DE AFECTARLES DIRECTAMENTE;
ARTÍCULO 7. 1. LOS PUEBLOS INTERESADOS, DEBERÁN TENER EL
DERECHO DE DECIDIR SUS PROPIAS PRIORIDADES, EN LO QUE
ATAÑE AL PROCESO DE DESARROLLO, EN LA MEDIDA EN QUE ÉSTE
AFECTE A SUS VIDAS, CREENCIAS, INSTITUCIONES Y BIENESTAR

377
378

ESPIRITUAL Y A LAS TIERRAS QUE OCUPAN O UTILIZAN DE ALGUNA


MANERA, Y DE CONTROLAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, SU
PROPIO DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL. ADEMÁS,
DICHOS PUEBLOS DEBERÁN PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN,
APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL SUSCEPTIBLES DE
AFECTARLES DIRECTAMENTE.”

En materia indígena, la Constitución Federal, en su Artículo 2, en el apartado A,


indica
“A. ESTA CONSTITUCIÓN RECONOCE Y GARANTIZA EL DERECHO DE
LOS PUEBLOS Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS A LA LIBRE
DETERMINACIÓN Y, EN CONSECUENCIA, A LA AUTONOMÍA PARA:
VIII. ACCEDER PLENAMENTE A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO. PARA
GARANTIZAR ESE DERECHO, EN TODOS LOS JUICIOS Y
PROCEDIMIENTOS EN QUE SEAN PARTE, INDIVIDUAL O
COLECTIVAMENTE, SE DEBERÁN TOMAR EN CUENTA SUS
COSTUMBRES Y ESPECIFICIDADES CULTURALES RESPETANDO LOS
PRECEPTOS DE ESTA CONSTITUCIÓN. LOS INDÍGENAS TIENEN EN
TODO TIEMPO EL DERECHO A SER ASISTIDOS POR INTERPRETES Y
DEFENSORES QUE TENGAN CONOCIMIENTO DE SU LENGUA Y
CULTURA.”
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE AGOSTO DEL 2001)
El Convenio 169, de la OIT (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales,
1989):
“ARTÍCULO 9. 1. EN LA MEDIDA EN QUE ELLO SEA COMPATIBLE CON
EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL Y CON LOS DERECHOS HUMANOS
INTERNACIONALMENTE RECONOCIDOS, DEBERÁN RESPETARSE
LOS MÉTODOS, A LOS QUE LOS PUEBLOS INTERESADOS
RECURREN TRADICIONALMENTE, PARA LA REPRESIÓN DE LOS
DELITOS COMETIDOS POR SUS MIEMBROS. 2. LAS AUTORIDADES Y
LOS TRIBUNALES LLAMADOS A PRONUNCIARSE SOBRE
CUESTIONES PENALES DEBERÁN TENER EN CUENTA LAS
COSTUMBRES DE DICHOS PUEBLOS EN LA MATERIA.
ARTÍCULO 10. 1. CUANDO SE IMPONGAN SANCIONES PENALES
PREVISTAS POR LA LEGISLACIÓN GENERAL A MIEMBROS DE
DICHOS PUEBLOS, DEBERÁN TENERSE EN CUENTA SUS
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES. 2.
DEBERÁ DARSE LA PREFERENCIA A TIPOS DE SANCIÓN DISTINTOS
DEL ENCARCELAMIENTO.
ARTÍCULO 12. LOS PUEBLOS INTERESADOS DEBERÁN TENER
PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS, Y PODER
INICIAR PROCEDIMIENTOS LEGALES, SEA PERSONALMENTE O BIEN
POR CONDUCTO DE SUS ORGANISMOS REPRESENTATIVOS, PARA

378
379

ASEGURAR EL RESPETO EFECTIVO DE TALES DERECHOS.


DEBERÁN TOMARSE MEDIDAS PARA GARANTIZAR QUE LOS
MIEMBROS DE DICHOS PUEBLOS PUEDAN COMPRENDER Y
HACERSE COMPRENDER EN PROCEDIMIENTOS LEGALES,
FACILITÁNDOLES, SI FUERE NECESARIO, INTÉRPRETES U OTROS
MEDIOS EFICACES.”

DERECHO AL DESARROLLO
Desarrollo humano, no es crecimiento económico, no es generación de riqueza.
Desarrollo humano es -“ampliar las capacidades de las personas para elegir con
libertad sus propios proyectos de vida”-.-“ libertad de escoger el tipo de vida que
más valoran”-. Por tanto, una obligación del Estado, conjuntamente con los
ciudadanos, es -“la creación de un entorno social que haga posible ese
incremento de capacidades y asegure la libertad de elegir. -“elaborar las
estrategias que aseguren el bienestar y calidad de vida de las poblaciones
indígenas, de forma que les permitan el ejercicio pleno de las libertades y el
desarrollo de las capacidades individuales y de grupo. Fuente: Informe sobre
Desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México, PNUD, año 2006.
(Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo).
LIBERTAD CULTURAL: PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO
HUMANO. Concepto. Libertad cultural: Posibilidad de elegir entre diferentes
aspiraciones, sobre aquello que la gente quiere vivir y ser, teniendo siempre la
posibilidad de optar por otras alternativas, si así lo desea en algún momento. (1) -
“Los derechos culturales son derechos de todos los seres humanos, son derechos
de tercera Generación, referidos a la vida en sociedad, como: derecho a una
lengua. (1) Fuente: Informe sobre Desarrollo humano, de los pueblos indígenas,
en México, PNUD, año 2006. (Programa de las Naciones Unidas, para el
Desarrollo).

El apartado B del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, señala obligaciones para la Federación, los Estados y los Municipios.
“B. LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS, PARA
PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LOS INDÍGENAS
Y ELIMINAR CUALQUIER PRACTICA DISCRIMINATORIA,
ESTABLECERÁN LAS INSTITUCIONES Y DETERMINARAN LAS
POLÍTICAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA VIGENCIA DE LOS
DERECHOS DE LOS INDÍGENAS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE
SUS PUEBLOS Y COMUNIDADES, LAS CUALES DEBERÁN SER
DISEÑADAS Y OPERADAS CONJUNTAMENTE CON ELLOS.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE AGOSTO DEL 2001)
PARA ABATIR LAS CARENCIAS Y REZAGOS QUE AFECTAN A LOS
PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, DICHAS AUTORIDADES,
TIENEN LA OBLIGACIÓN DE:
I. IMPULSAR EL DESARROLLO REGIONAL DE LAS ZONAS INDÍGENAS
CON EL PROPÓSITO DE FORTALECER LAS ECONOMÍAS LOCALES Y
MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE SUS PUEBLOS, MEDIANTE

379
380

ACCIONES COORDINADAS ENTRE LOS TRES ORDENES DE


GOBIERNO, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES. LAS
AUTORIDADES MUNICIPALES DETERMINARAN EQUITATIVAMENTE
LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTALES QUE LAS COMUNIDADES
ADMINISTRARAN DIRECTAMENTE PARA FINES ESPECÍFICOS.
II. GARANTIZAR E INCREMENTAR LOS NIVELES DE ESCOLARIDAD,
FAVORECIENDO LA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL, LA
ALFABETIZACIÓN, LA CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, LA
CAPACITACIÓN PRODUCTIVA Y LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR. ESTABLECER UN SISTEMA DE BECAS PARA LOS
ESTUDIANTES INDÍGENAS EN TODOS LOS NIVELES. DEFINIR Y
DESARROLLAR PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CONTENIDO
REGIONAL QUE RECONOZCAN LA HERENCIA CULTURAL DE SUS
PUEBLOS, DE ACUERDO CON LAS LEYES DE LA MATERIA Y EN
CONSULTA CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. IMPULSAR EL
RESPETO Y CONOCIMIENTO DE LAS DIVERSAS CULTURAS
EXISTENTES EN LA NACIÓN.
III. ASEGURAR EL ACCESO EFECTIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD
MEDIANTE LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DEL SISTEMA
NACIONAL, APROVECHANDO DEBIDAMENTE LA MEDICINA
TRADICIONAL, ASI COMO APOYAR LA NUTRICIÓN DE LOS INDÍGENAS
MEDIANTE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN, EN ESPECIAL PARA LA
POBLACIÓN INFANTIL.
IV. MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Y DE SUS ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA Y RECREACIÓN,
MEDIANTE ACCIONES QUE FACILITEN EL ACCESO AL
FINANCIAMIENTO PUBLICO Y PRIVADO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, ASI COMO AMPLIAR LA COBERTURA
DE LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS.
V. PROPICIAR LA INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS AL
DESARROLLO, MEDIANTE EL APOYO A LOS PROYECTOS
PRODUCTIVOS, LA PROTECCIÓN DE SU SALUD, EL OTORGAMIENTO
DE ESTÍMULOS PARA FAVORECER SU EDUCACIÓN Y SU
PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADAS CON
LA VIDA COMUNITARIA.
VI. EXTENDER LA RED DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA
INTEGRACIÓN DE LAS COMUNIDADES, MEDIANTE LA
CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIAS DE COMUNICACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN. ESTABLECER CONDICIONES PARA QUE LOS
PUEBLOS Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PUEDAN ADQUIRIR,
OPERAR Y ADMINISTRAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EN LOS
TÉRMINOS QUE LAS LEYES DE LA MATERIA DETERMINEN.

VII. APOYAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL DESARROLLO


SUSTENTABLE DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS MEDIANTE
ACCIONES QUE PERMITAN ALCANZAR LA SUFICIENCIA DE SUS
INGRESOS ECONÓMICOS, LA APLICACIÓN DE ESTÍMULOS PARA LAS

380
381

INVERSIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE PROPICIEN LA CREACIÓN


DE EMPLEOS, LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA
INCREMENTAR SU PROPIA CAPACIDAD PRODUCTIVA, ASI COMO
PARA ASEGURAR EL ACCESO EQUITATIVO A LOS SISTEMAS DE
ABASTO Y COMERCIALIZACIÓN.

VIII. ESTABLECER POLÍTICAS SOCIALES PARA PROTEGER A LOS


MIGRANTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, TANTO EN EL
TERRITORIO NACIONAL COMO EN EL EXTRANJERO, MEDIANTE
ACCIONES PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS LABORALES DE LOS
JORNALEROS AGRÍCOLAS; MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD
DE LAS MUJERES; APOYAR CON PROGRAMAS ESPECIALES DE
EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN A NIÑOS Y JÓVENES DE FAMILIAS
MIGRANTES; VELAR POR EL RESPETO DE SUS DERECHOS
HUMANOS Y PROMOVER LA DIFUSIÓN DE SUS CULTURAS. ) …
PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
SEÑALADAS EN ESTE APARTADO, LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL
CONGRESO DE LA UNIÓN, LAS LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS Y LOS AYUNTAMIENTOS, EN EL ÁMBITO DE SUS
RESPECTIVAS COMPETENCIAS, ESTABLECERÁN LAS PARTIDAS
ESPECIFICAS DESTINADAS AL CUMPLIMIENTO DE ESTAS
OBLIGACIONES EN LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS QUE
APRUEBEN, ASI COMO LAS FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA QUE
LAS COMUNIDADES PARTICIPEN EN EL EJERCICIO Y VIGILANCIA DE
LAS MISMAS.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE AGOSTO DEL 2001)
SIN PERJUICIO DE LOS DERECHOS AQUÍ ESTABLECIDOS A FAVOR
DE LOS INDÍGENAS, SUS COMUNIDADES Y PUEBLOS, TODA
COMUNIDAD EQUIPARABLE A AQUELLOS TENDRÁ EN LO
CONDUCENTE LOS MISMOS DERECHOS TAL Y COMO LO
ESTABLEZCA LA LEY. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE
AGOSTO DEL 2001)

El Convenio 169 OIT (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989),


indica lo siguiente, sobre el Desarrollo social:
“PARTE IV. FORMACIÓN PROFESIONAL, ARTESANÍA E INDUSTRIAS
RURALES. ARTÍCULO 21 LOS MIEMBROS DE LOS PUEBLOS
INTERESADOS DEBERÁN PODER DISPONER DE MEDIOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL POR LO MENOS IGUALES A LOS DE LOS
DEMÁS CIUDADANOS.
ARTÍCULO 22. 1. DEBERÁN TOMARSE MEDIDAS PARA PROMOVER
LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA DE MIEMBROS DE LOS PUEBLOS
INTERESADOS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
APLICACIÓN GENERAL. 2. CUANDO LOS PROGRAMAS DE

381
382

FORMACIÓN PROFESIONAL DE APLICACIÓN GENERAL EXISTENTES


NO RESPONDAN A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS
PUEBLOS INTERESADOS, LOS GOBIERNOS DEBERÁN ASEGURAR,
CON LA PARTICIPACIÓN DE DICHOS PUEBLOS, QUE SE PONGAN A
SU DISPOSICIÓN PROGRAMAS Y MEDIOS ESPECIALES DE
FORMACIÓN. 3. ESTOS PROGRAMAS ESPECIALES DE FORMACIÓN
DEBERÁN BASARSE EN EL ENTORNO ECONÓMICO, LAS
CONDICIONES SOCIALES Y CULTURALES Y LAS NECESIDADES
CONCRETAS DE LOS PUEBLOS INTERESADOS. TODO ESTUDIO A
ESTE RESPECTO DEBERÁ REALIZARSE EN COOPERACIÓN CON
ESOS PUEBLOS, LOS CUALES DEBERÁN SER CONSULTADOS SOBRE
LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE TALES PROGRAMAS.
CUANDO SEA POSIBLE, ESOS PUEBLOS DEBERÁN ASUMIR
PROGRESIVAMENTE LA RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y
EL FUNCIONAMIENTO DE TALES PROGRAMAS ESPECIALES DE
FORMACIÓN, SI ASÍ LO DECIDEN.
ARTÍCULO 23. 1. LA ARTESANÍA, LAS INDUSTRIAS RURALES Y
COMUNITARIAS Y LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES Y
RELACIONADAS CON LA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA DE LOS
PUEBLOS INTERESADOS, COMO LA CAZA, LA PESCA, LA CAZA CON
TRAMPAS Y LA RECOLECCIÓN, DEBERÁN RECONOCERSE COMO
FACTORES IMPORTANTES DEL MANTENIMIENTO DE SU CULTURA Y
DE SU AUTOSUFICIENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICOS. CON LA
PARTICIPACIÓN DE ESOS PUEBLOS, Y SIEMPRE QUE HAYA LUGAR,
LOS GOBIERNOS DEBERÁN VELAR POR QUE SE FORTALEZCAN Y
FOMENTEN DICHAS ACTIVIDADES.
2. A PETICIÓN DE LOS PUEBLOS INTERESADOS, DEBERÁ
FACILITÁRSELES, CUANDO SEA POSIBLE, UNA ASISTENCIA TÉCNICA
Y FINANCIERA APROPIADA QUE TENGA EN CUENTA LAS TÉCNICAS
TRADICIONALES Y LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE ESOS
PUEBLOS Y LA IMPORTANCIA DE UN DESARROLLO SOSTENIDO Y
EQUITATIVO.
PARTE V. SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD
ARTÍCULO 24 LOS REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL DEBERÁN
EXTENDERSE PROGRESIVAMENTE A LOS PUEBLOS INTERESADOS Y
APLICÁRSELES SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA.
ARTÍCULO 25. 1. LOS GOBIERNOS DEBERÁN VELAR POR QUE SE
PONGAN A DISPOSICIÓN DE LOS PUEBLOS INTERESADOS
SERVICIOS DE SALUD ADECUADOS O PROPORCIONAR A DICHOS
PUEBLOS LOS MEDIOS QUE LES PERMITAN ORGANIZAR Y PRESTAR
TALES SERVICIOS BAJO SU PROPIA RESPONSABILIDAD Y CONTROL,
A FIN DE QUE PUEDAN GOZAR DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE
SALUD FÍSICA Y MENTAL. 2. LOS SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN
ORGANIZARSE, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, A NIVEL
COMUNITARIO. ESTOS SERVICIOS DEBERÁN PLANEARSE Y
ADMINISTRARSE EN COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS
INTERESADOS Y TENER EN CUENTA SUS CONDICIONES

382
383

ECONÓMICAS, GEOGRÁFICAS, SOCIALES Y CULTURALES, ASÍ COMO


SUS MÉTODOS DE PREVENCIÓN, PRÁCTICAS CURATIVAS Y
MEDICAMENTOS TRADICIONALES. 3. EL SISTEMA DE ASISTENCIA
SANITARIA DEBERÁ DAR LA PREFERENCIA A LA FORMACIÓN Y AL
EMPLEO DE PERSONAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y
CENTRARSE EN LOS CUIDADOS PRIMARIOS DE SALUD,
MANTENIENDO AL MISMO TIEMPO ESTRECHOS VÍNCULOS CON LOS
DEMÁS NIVELES DE ASISTENCIA SANITARIA. 4. LA PRESTACIÓN DE
TALES SERVICIOS DE SALUD DEBERÁ COORDINARSE CON LAS
DEMÁS MEDIDAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES QUE SE
TOMEN EN EL PAÍS.
PARTE VI. EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ARTÍCULO 26 DEBERÁN ADOPTARSE MEDIDAS PARA GARANTIZAR A
LOS MIEMBROS DE LOS PUEBLOS INTERESADOS LA POSIBILIDAD DE
ADQUIRIR UNA EDUCACIÓN A TODOS LOS NIVELES, POR LO MENOS
EN PIE DE IGUALDAD CON EL RESTO DE LA COMUNIDAD NACIONAL.
ARTÍCULO 27. 1. LOS PROGRAMAS Y LOS SERVICIOS DE
EDUCACIÓN DESTINADOS A LOS PUEBLOS INTERESADOS DEBERÁN
DESARROLLARSE Y APLICARSE EN COOPERACIÓN CON ÉSTOS A
FIN DE RESPONDER A SUS NECESIDADES PARTICULARES, Y
DEBERÁN ABARCAR SU HISTORIA, SUS CONOCIMIENTOS Y
TÉCNICAS, SUS SISTEMAS DE VALORES Y TODAS SUS DEMÁS
ASPIRACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES. 2. LA
AUTORIDAD COMPETENTE DEBERÁ ASEGURAR LA FORMACIÓN DE
MIEMBROS DE ESTOS PUEBLOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN, CON
MIRAS A TRANSFERIR PROGRESIVAMENTE A DICHOS PUEBLOS LA
RESPONSABILIDAD DE LA REALIZACIÓN DE ESOS PROGRAMAS,
CUANDO HAYA LUGAR. 3. ADEMÁS, LOS GOBIERNOS DEBERÁN
RECONOCER EL DERECHO DE ESOS PUEBLOS A CREAR SUS
PROPIAS INSTITUCIONES Y MEDIOS DE EDUCACIÓN, SIEMPRE QUE
TALES INSTITUCIONES SATISFAGAN LAS NORMAS MÍNIMAS
ESTABLECIDAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE EN CONSULTA
CON ESOS PUEBLOS. DEBERÁN FACILITÁRSELES RECURSOS
APROPIADOS CON TAL FIN.
ARTÍCULO 28. 1. SIEMPRE QUE SEA VIABLE, DEBERÁ
ENSEÑARSE A LOS NIÑOS DE LOS PUEBLOS INTERESADOS A LEER
Y A ESCRIBIR EN SU PROPIA LENGUA INDÍGENA O EN LA LENGUA
QUE MÁS COMÚNMENTE SE HABLE EN EL GRUPO A QUE
PERTENEZCAN. CUANDO ELLO NO SEA VIABLE, LAS AUTORIDADES
COMPETENTES DEBERÁN CELEBRAR CONSULTAS CON ESOS
PUEBLOS CON MIRAS A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE PERMITAN
ALCANZAR ESTE OBJETIVO. 2. DEBERÁN TOMARSE MEDIDAS
ADECUADAS PARA ASEGURAR QUE ESOS PUEBLOS TENGAN LA
OPORTUNIDAD DE LLEGAR A DOMINAR LA LENGUA NACIONAL O
UNA DE LAS LENGUAS OFICIALES DEL PAÍS. 3. DEBERÁN
ADOPTARSE DISPOSICIONES PARA PRESERVAR LAS LENGUAS

383
384

INDÍGENAS DE LOS PUEBLOS INTERESADOS Y PROMOVER EL


DESARROLLO Y LA PRÁCTICA DE LAS MISMAS.
ARTÍCULO 29. UN OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE
LOS PUEBLOS INTERESADOS DEBERÁ SER IMPARTIRLES
CONOCIMIENTOS GENERALES Y APTITUDES QUE LES AYUDEN A
PARTICIPAR PLENAMENTE Y EN PIE DE IGUALDAD EN LA VIDA DE SU
PROPIA COMUNIDAD Y EN LA DE LA COMUNIDAD NACIONAL.
ARTÍCULO 30. 1. LOS GOBIERNOS DEBERÁN ADOPTAR MEDIDAS
ACORDES A LAS TRADICIONES Y CULTURAS DE LOS PUEBLOS
INTERESADOS, A FIN DE DARLES A CONOCER SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES, ESPECIALMENTE EN LO QUE ATAÑE AL TRABAJO, A
LAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS, A LAS CUESTIONES DE
EDUCACIÓN Y SALUD, A LOS SERVICIOS SOCIALES Y A LOS
DERECHOS DIMANANTES DEL PRESENTE CONVENIO. 2. A TAL FIN,
DEBERÁ RECURRIRSE, SI FUERE NECESARIO, A TRADUCCIONES
ESCRITAS Y A LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DE MASAS EN LAS LENGUAS DE DICHOS PUEBLOS.
ARTÍCULO 31. DEBERÁN ADOPTARSE MEDIDAS DE CARÁCTER
EDUCATIVO EN TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD
NACIONAL, Y ESPECIALMENTE EN LOS QUE ESTÉN EN CONTACTO
MÁS DIRECTO CON LOS PUEBLOS INTERESADOS, CON OBJETO DE
ELIMINAR LOS PREJUICIOS QUE PUDIERAN TENER CON RESPECTO
A ESOS PUEBLOS. A TAL FIN, DEBERÁN HACERSE ESFUERZOS POR
ASEGURAR QUE LOS LIBROS DE HISTORIA Y DEMÁS MATERIAL
DIDÁCTICO OFREZCAN UNA DESCRIPCIÓN EQUITATIVA, EXACTA E
INSTRUCTIVA DE LAS SOCIEDADES Y CULTURAS DE LOS PUEBLOS
INTERESADOS

384
385

TEMA. FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE LA CULTURA. NORMATIVA EN


MÉXICO, ACERCA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

OBJETIVOS
Desarrollar el marco teórico, con especial atención al marco jurídico sobre
derechos indígenas.
Promover el conocimiento y la formación en las ramas jurídicas que abarca el
derecho de la cultura.

INTRODUCCIÓN
En este capítulo, vamos a mencionar el sustento juridico de los derechos humanos
culturales.

385
386

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten”. “2. Toda persona tiene derecho a la protección de
los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que se autora.” (Derechos
culturales. Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la
Asamblea General de la ONU en 1948, artículo 27)

1966, Asamblea General de la ONU, adopta el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, ambos ratificados por México en 1981. El primer artículo de ambos
pactos, idéntico, dice: “todos los pueblos tienen el derecho de libre
determinación”, en virtud del cual pueden proveer a su desarrollo económico,
social y cultural”.
El DESC, artículo 15, el derecho de toda persona a participar en la
vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus
aplicaciones. …instruye a los Estados Partes a adoptar medidas necesarias
para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.
…compromete a los Estados a respetar la indispensable libertad para la
investigación científica y para la actividad creadora.

PIDCyP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo


19 el derecho a la libertad de expresión, de información y de opinión.
Artículo 20 …toda “apología del odio nacional, racial o religioso que
constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia será
prohibida por la ley.”

1948, ONU, Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de


Genocidio, (“cualquier acto perpetrado con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”), (… la
matanza de miembros del grupo (p.e. las matanzas, en los años noventa en
la ex-Yugoslavia), (… “lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo, así como el sometimiento intencional del grupo a
condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total
o parcial”, … casos de etnocidio o “genocidio cultural” como los que se
presentan con frecuencia entre pueblos indígenas o minorías diversas, el
derecho de estos grupos (pueblos, naciones, etnias, tribus, comunidades
etc.) a subsistir como tales… el derecho humano a la vida con el derecho
cultural del grupo a su subsistencia como tal.
Declaración sobre Derechos de las Minorías adoptada por la ONU en 1992.
- …a las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas no se les negará el derecho a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su
propio idioma, todo eso en común con los demás miembros de su
grupo.

386
387

UNESCO: DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE DIVERSIDAD


CULTURAL. Noviembre 2001---“Los derechos culturales son derechos
humanos universales. La Declaración también subraya la importancia del
respeto a la diversidad cultural y la obligación de los estados de protegerla.

“Los derechos culturales no existen aislados, se encuentran estrechamente


vinculados a todos los demás derechos humanos, la violación de unos
implica la violación de los demás. Ejemplo el derecho a la educación,
garantizado en el artículo 13 del PIDESC, y en la Constitución Política
Mexicana. En atención al marco de la diversidad cultural, el derecho general
a la educación puede interpretarse razonablemente como el derecho de los
grupos étnicos a la educación en su propia lengua y cultura. Esto es
precisamente una demanda constante de las minorías étnicas en todas
partes del mundo, así como de los pueblos indígenas, y hacia esta meta se
dirigen actualmente los esfuerzos en materia de derechos culturales”.

DESARROLLO DEL TEMA. ANÁLISIS.

A continuación, con el objeto de hacer un contexto más amplio, enunciamos la


normativa en torno a los derechos indígenas, en Mëxico.
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, CONSEJO
NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED) JUNIO DE
2003 Ejemplo de discriminación, la xenofobia: prejuicios con recelo, odio, fobia y
rechazo contra los grupos étnicos diferentes.
“Artículo 4.- Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación
toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o
nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación
la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.”

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 21
DE MAYO DE 2003. (EN VIGOR A PARTIR DEL 5 DE JULIO DE 2003).
“Artículo 2. La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover,
apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos,
estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de
los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 3. La Comisión regirá sus acciones por los siguientes principios: I.
Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la Nación; II. Promover la
no discriminación o exclusión social y la construcción de una sociedad
incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo
intercultural;”

387
388

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. LUNES 13 DE NOVIEMBRE DEL 2006
“Art. 5. El personal que labore en la comisión, asumirá el compromiso de
servir a los pueblos y comunidades indígenas y se conducirá con la máxima
diligencia, imparcialidad, honradez, lealtad y eficiencia.”

388
389

LOS DERECHOS INDÍGENAS, DE MÉXICO, EN EL MARCO JURÍDICO


INTERNACIONAL
A) DERECHOS NO VINCULANTES. INSTRUMENTO INTERNACIONAL NO
OBLIGATORIO.
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU Adoptada y proclamada
por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948

2. Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías


nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. ONU Aprobada por la Asamblea
General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992
“Artículo 1. 1. Los Estados protegerán la existencia y la identidad
nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de
sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la promoción
de esa identidad. 2. Los Estados adoptarán medidas apropiadas,
legislativas y de otro tipo, para lograr esos objetivos.
Artículo 2. 1. Las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas (en lo sucesivo denominadas personas
pertenecientes a minorías) tendrán derecho a disfrutar de su propia cultura,
a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en
privado y en público, libremente y sin injerencia, ni discriminación de ningún
tipo. 2. Las personas pertenecientes a minorías, tendrán el derecho de
participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, social, económica y
pública. 3. Las personas pertenecientes a minorías, tendrán el derecho de
participar efectivamente en las decisiones que se adopten a nivel nacional
y, cuando proceda, a nivel regional respecto de la minoría a la que
pertenezcan, o de las regiones en que vivan, de toda manera que no sea
incompatible con la legislación nacional … 5. Las personas pertenecientes a
minorías tendrán derecho a establecer y mantener, sin discriminación de
ninguno tipo, contactos libres y pacíficos con otros miembros de su grupo y
con personas pertenecientes a otras minorías, así como contactos trans
fronterizos con ciudadanos de otros Estados con los que estén relacionados
por vínculos nacionales o étnicos, religiosos o lingüísticos.
Artículo 3 1. Las personas pertenecientes a minorías podrán ejercer sus
derechos, incluídos los que se enuncian en la presente Declaración,
individualmente así como en comunidad con los demás miembros de su
grupo, sin discriminación alguna. 2. Las personas pertenecientes a
minorías, no sufrirán ninguna desventaja como resultado del ejercicio o de
la falta de ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración.
Artículo 4 1. Los Estados adoptarán las medidas necesarias para
garantizar que las personas pertenecientes a minorías, puedan ejercer
plena y eficazmente, todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales, sin discriminación alguna y en plena igualdad ante la ley.
2. Los Estados adoptarán medidas para crear condiciones favorables, a fin
de que las personas pertenecientes a minorías puedan expresar sus
características y desarrollar su cultura, idioma, religión, tradiciones y
costumbres, salvo en los casos en que determinadas prácticas violen la

389
390

legislación nacional y sean contrarias a las normas internacionales. 3. Los


Estados deberán adoptar medidas apropiadas de modo que, siempre que
sea posible, las personas pertenecientes a minorías, puedan tener
oportunidades adecuadas, de aprender su idioma materno o de recibir
instrucción en su idioma materno. 4. Los Estados deberán adoptar, cuando
sea apropiado, medidas en la esfera de la educación, a fin de promover el
conocimiento de la historia, las tradiciones, el idioma y la cultura de las
minorías que existen en su territorio. Las personas pertenecientes a
minorías deberán tener oportunidades adecuadas de adquirir conocimientos
sobre la sociedad en su conjunto. 5. Los Estados deberán examinar
medidas apropiadas de modo que las personas pertenecientes a minorías
puedan participar plenamente en el progreso y el desarrollo económicos de
su país.
Artículo 5. 1. Las políticas y programas nacionales se planificarán y
ejecutarán, teniendo debidamente en cuenta los intereses legítimos de las
personas pertenecientes a minorías. 2. Los programas de cooperación y
asistencia entre Estados deberán planificarse y ejecutarse teniendo
debidamente en cuenta los intereses legítimos de las personas
pertenecientes a minorías.
Artículo 6 Los Estados deberán cooperar en las cuestiones relativas a
las personas pertenecientes a minorías, entre otras cosas, el intercambio de
información y de experiencia, con el fin de promover la comprensión y la
confianza mutuas.
Artículo 7 Los Estados deberán cooperar, a fin de promover el respeto
por los derechos enunciados en la presente Declaración.
Artículo 8. 2. El ejercicio de los derechos enunciados en la presente
Declaración, se entenderá sin perjuicio del disfrute por todas las personas
de los derechos humanos y las libertades fundamentales, reconocidos
universalmente..”

PACTOS INTERNACIONALES OBLIGATORIOS –“VINCULANTE”-PARA LOS


ESTADOS:
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y
Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos
instrumentos internacionales son obligatorios al interior de nuestro país, de
acuerdo al artículo 133 Constitucional que señala:
“ARTICULO 133. ESTA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES DEL CONGRESO
DE LA UNIÓN, QUE EMANEN DE ELLA Y TODOS LOS TRATADOS QUE
ESTÉN DE ACUERDO CON LA MISMA, CELEBRADOS Y QUE SE
CELEBREN POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, CON
APROBACIÓN DEL SENADO, SERÁN LA LEY SUPREMA DE TODA LA
UNIÓN. LOS JUECES DE CADA ESTADO SE ARREGLARAN A DICHA
CONSTITUCIÓN, LEYES Y TRATADOS, A PESAR DE LAS
DISPOSICIONES EN CONTRARIO QUE PUEDA HABER EN LAS
CONSTITUCIONES O LEYES DE LOS ESTADOS.”

390
391

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO


OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE ENERO DE 1934)
TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR
ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO
RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

“La Constitución Federal es la norma fundamental "... será la Ley Suprema


de toda la Unión ..." la Carta Magna es la suprema, las leyes deben emanar
de la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido, como lo es el
Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la
Ley Fundamental, sólo la Constitución es la Ley Suprema. No obstante,
esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados internacionales
se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley
Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpretación
del artículo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos
internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y
comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional;
por ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidente de la
República a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de
Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como representante de
la voluntad de las entidades federativas y, por medio de su ratificación,
obliga a sus autoridades. No se pierde de vista que en su anterior
conformación, este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa
en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27,
de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES.
TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA."; sin embargo, este
Tribunal Pleno considera oportuno, abandonar tal criterio y asumir el que
considera la jerarquía superior de los tratados, incluso frente al derecho
federal.
Fuente: http://www.mexicolegal.com.mx/consultas/r1443.htm
Novena Epoca. Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: X, Noviembre de 1999
Tesis: P. LXXVII/99 Página: 46

NORMAS INTERNACIONALES VINCULANTES PARA MÉXICO. PACTO


INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. Adoptado y abierto a
la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de
conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto
Declaraciones y reservas (en inglés)
“Artículo 1. 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.
En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y
proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. …

391
392

Artículo 18. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,


de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de
adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de
manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las
prácticas y la enseñanza.
Artículo 27. En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar
su propia religión y a emplear su propio idioma.”
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

NORMAS INTERNACIONALES VINCULANTES PARA MÉXICO. PACTO


INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en
su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 3 de
enero de 1976, de conformidad con el artículo 27
“Artículo 15. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural; b) Gozar de
los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c) Beneficiarse
de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora. 2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto
deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán
las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia
y de la cultura.”

Otros instrumentos internacionales que promueven el respeto de los derechos


Individuales cuando se ejercen de manera conjunta, son los siguientes:

CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Adoptada y abierta a la firma y
ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18
de diciembre de 1979 Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad
con el artículo 27
“Artículo 2. Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer
en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados
y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra
la mujer y, con tal objeto” …

CONVENIO CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,


INHUMANOS O DEGRADANTES. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de

392
393

1984 Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27


Ratificado por México en 1986
“Artículo 1. 1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el
término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin
de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido,
o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón
basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento
o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que
sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean
inherentes o incidentales a éstas.”

CIERRE. ¿QUÉ VIMOS, QUÉ ESTUDIAMOS, QUÉ APRENDIMOS, A QUÉ


CONCLUSIONES LLEGAMOS, QUÉ LOGRAMOS?.
Estudiamos algunas normas, que rigen sobre la cultura, sobre la atención de los
pueblos indígenas.
EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A
RESOLVER … ANÁLISIS, REFLEXIONES)

393
396

SÍNTESIS-CONCLUSIONES DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO.

396
397

-“Una parte del sueño europeo está ya muy erosionada,


porque vivimos con un compañero que antes no conocíamos: el miedo,
cuya aparición es en sí misma una victoria de los partidarios del terrorismo
como vía de actuación política”-.
Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral

Nos preguntamos en esta investigación: ¿hay relación entre cultura y derecho? Y


si la hay ¿qué tipo de relación existe entre ambos?, ¿Qué importancia tiene
reflexionar sobre esta relación? A lo largo de este trabajo, estudiamos la relación
reversible cultura-derecho. Reversible, porque en un primer momento, la cultura
determina un derecho, pero en un segundo momento, el derecho, se convierte en
un agente socializador importante y determina la cultura. Nos propusimos como
objetivo general del presente trabajo: “Realizar una reflexión, sobre la relación
entre cultura y derecho, con una actitud crítica, sólida y justificada
argumentativamente.” Como objetivos particulares, nos propusimos dar cuenta de
las principales interrogantes sobre esta relación cultura-derecho, la labor e
importancia de los medios masivos de comunicación en la socialización, los
postulados filosóficos de la inclusión o la exclusión del otro, las posibles
contradicciones en esta relación, y finalmente la relación cultura indígena y
derecho.
Sobre la hipótesis de trabajo inicial: -“Hay una relación significativa y profunda
entre cultura y derecho. El derecho en un primer movimiento es un producto de
opciones culturales cambiantes y relativas, el derecho en un segundo movimiento,
es generador de cultura. Dado que no hay una sola cultura, sino una multiplicidad
de culturas, que generan diferentes derechos, puede darse una contradicción
entre cultura y derechos”-. Podemos concluir de un modo general, que se cumple
esta hipótesis, el derecho, es producto de la cultura, pero una vez establecido
este, es productor de cultura. Y existen una serie de contradicciones entre cultura
y derecho, como en el ejemplo de la norma Estatal de Virginia, EUA: -
Discriminación contra los negros-, con la norma Constitucional de EUA, la no
discriminación-. La suprema Corte de Justicia, resuelve esta contradicción,
anulando la norma local. Vimos también como esta contradicción cultura-derecho,
pude darse, en el caso de los –Inuit-, cuya cultura, entra en contacto con una
cultura mayor y más avasallante, y surgen entre ellos, especialmente entre los
jóvenes, conflictos de valores (compartir, versus, -no compartir), de perspectivas
de vida, y quedaron –“atrapados entre el viejo y el nuevo mundo, perdidos en la
transición, con alcoholismo, abuso de substancias, alta tasa de suicidios,
envueltos en una ola de desesperación.”- Lo cual por una parte ha traído
problemas legales y por la otra, cómo corregir a los que se han desviado de la
norma, ¿con la ley del Estado de Canadá, o con la ley de la comunidad?
En este largo camino que hemos recorrido, a través de esta investigación, nos
hemos dado cuenta que el ser humano, es un ser de cultura. . Consideramos a la
cultura, como un proceso que nos humaniza, ya que sin cultura, solo somos
animales, como Amala y Kamala, por ejemplo. La cultura cumple una serie de
funciones, en nosotros, nos da orientación, sobre todo y ante todo. Y aquí entra,

397
398

el aporte del Derecho, porque entre esa infinitud cultural, hay que distinguir entre
lo correcto y lo incorrecto, entre lo justo y lo injusto. Entre lo legítimo y lo ilegítimo.
El derecho, se constituye en un instrumento valioso, para regular las condiciones
en cómo los seres humanos, ejerciendo su libertad, se relacionan con otros seres
humanos y con su medio ambiente. Pero este derecho, debe ser acompañado de
–sensibilidad moral-, para poder distinguir a su vez, dentro de este derecho
vigente-positivo, -“entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo justo y lo injusto. Entre
lo legítimo y lo ilegítimo”-. Esta -sensibilidad moral, crítica-, capaz de analizar con
conocimiento adecuado, las reformas necesarias al derecho vigente. (Dr.
Saavedra).
Constitucionalismo cultural. Se había considerado inicialmente que son tres, los
"elementos indispensables para la construcción de un Estado", a saber: 1) el
pueblo, 2) el poder y el 3) territorio, pero paradójicamente, a ninguno de estos tres
pertenece la Constitución, y sin ella, no puede existir un Estado, por tanto
tenemos que agregar un elemento indispensable al Estado: la Constitución, pero
esta es apenas un elemento de un conjunto mayor, llamado cultura. Por tanto
debemos concluir que la Cultura, es el cuarto elemento necesario, para la
existencia de un Estado, conformado por un conjunto de personas, sometidas a
un derecho y a una cultura. La Constitución, de acuerdo al doctor Ruiz Miguel,
Carlos(1), es un texto jurídico o un conjunto de reglas normativas”, pero
simultáneamente,”es expresión de un determinado nivel de desarrollo cultural, y
de la autorrepresentación cultural de un pueblo, espejo de su patrimonio cultural y
fundamento de sus esperanzas”. Y ahora esta Constitución, producto cultural, a
su vez, se convierte en un hacedor de cultura, en un gran socializador

Sobre las ideas erroneas entorno a la cultura. La primera idea errónea, se refiere
a separar cultura, del ser humano, considerar que pueden existir personas con
cultura o sin cultura. La propuesta correcta es: -“no hay un ser humano, fuera de
la sociedad, y por tanto, no hay ser humano, fuera de la cultura, esta cultura, es
tan indispensable para la existencia humana, como lo es, el oxígeno”-.

En el sentido estrecho del concepto “cultura”, solo se refiere a las bellas artes,
pero actualmente se considera que el ser humano, por el mismo hecho de serlo,
es un ser cultural y en todo momento se comporta como tal, y en ningún momento
puede dejar de hacerlo. Concluimos, es –“ imposible vivir al margen de nuestra(s)
cultura(s)”-. Cultura, es el mundo simbólico, en el cual nacemos, existimos y
morimos. El sociólogo Alejandro Cervantes, nos dice que –“Una de las maneras
en que los sistemas simbólicos, que dan significado a cada momento de nuestra
vida, adquieren concreción y existencia empírica en la vida de los seres, es en el
abanico de identidades que se ofrecen dentro de sus sociedades y en la
diversidad de sus procesos de construcción”-.

Teniendo en cuenta que estamos simplificando: ¿Podemos hablar de dos tipos de


cultura reflejadas en el derecho? Sí, encontramos dos tipos de cultura-Derecho,
uno autoritario, represivo, excluyente, basado en el poder ventajoso de uno (s)
sobre otros. Encontramos por otra parte otro tipo de Derecho, democrático, donde
se busca el mayor bien, la mayor justicia, para la mayoría de la población. Bajo el

398
399

paradigma “Nosotros”, opuesto al paradigma “yo”, podemos afirmar que solo hay
una cultura que es la humana y comprende todo aquello que nos hace ser más
humano, en el sentido “nosotros” y toma todos los matices de colores y sonidos.
Los localismos solo son por tanto matices de cultura.

Presenté una pregunta de reflexión, así como hablamos de niveles de madurez


de una persona, ¿podemos hablar de niveles y áreas de madurez de una cultura?
Si aceptáramos esto, podríamos afirmar que hay culturas maduras y por el
contrario hay culturas inmaduras; o culturas con un alto grado de desarrollo y
culturas con un bajo desarrollo. Bajo esta perspectiva queremos entender por
madurez, la capacidad de responder permanente y solidariamente ante las
necesidades y derechos del otro. Si lo llevamos al terreno de la cultura, diríamos
que una cultura es tanto más madura, cuanto más responde adecuadamente a
las necesidades y derechos del otro. Visto de otra perspectiva, finalmente esto es
lo que se llama “Capital Social” y entonces podriamos hablar de culturas con alto
capital social y culturas con bajo capital social. En las cuales la norma es interna,
ya ha sido internalizada a través de un proceso cuidadoso y respetuoso de
socialización
Conclusiones, sobre las principales preguntas en torno a la relación derecho-
cultura.
Si partimos del hecho, de que el derecho, recoge los valores de una sociedad,
pero dado que la sociedad es culturalmente heterogénea, surge una pregunta,
si las sociedades no son homogéneas, ¿cuáles son los valores que se escogen,
de esta sociedad, para concretizarlos en el Derecho? Por una parte, pareciera
que se está desarrollando, un derecho único, internacional, universal, con Cortes
internacionales (p.e. Corte interamericana de derechos humanos, Corte penal
internacional, etc.), pero, por otra parte también hay otras fuerzas en dirección
opuesta, que pretende darle mayor importancia a las especificidades culturales
diversas. La pregunta, es ¿cómo conciliar estas dos fuerzas, en apariencia
contradictorias?, ¿globalización del derecho, o/ derecho específico, diverso, que
se puede convertir en una torre de babel?, ¿cómo reconciliar a los sujetos que
consideran determinadas culturas como antagónicas?; ¿cómo desde la
perspectiva del derecho solucionar estos conflictos, sin que haya una imposición
de una cultura sobre la otra? ¿Cómo solucionar los conflictos de lealtades, en
cuestión de valores emergentes, versus valores tradicionales, entre una
generación y otra? Cómo conciliar el respeto a las culturas, sin exacerbar
identidades y con ello construir barreras para la integración? ¿Respetar los valores
culturales de mi comunidad o respetar los valores culturales de la sociedad que
me acoge? En la historia de la humanidad, hemos visto, como de diferentes
maneras se ha tratado este asunto de la interculturalidad, un método, ha sido por
ejemplo el etnocidio, la segregación, el apartheid, el sometimiento, otro, la -
asimilación de la cultura dominante-. En la actualidad, se transita hacia el
reconocimiento de la igualdad de valoración y por tanto igualdad de derechos.
Hay dos corrientes principales que tratan de responder ante este problema del
multiculturalismo, una posición es el liberalismo y la otra, el comunitarismo, esta
última que aboga por el -reconocimiento de derechos culturales colectivos-. El

399
400

liberalismo, no apoya los derechos culturales comunitarios, sino solo los


individuales

¿Es un discurso hegemónico occidental, considerar a las culturas no


occidentales, por definición, como patriarcales, es decir machistas, que
sobrevaloran al hombre y sus derechos, en detrimento de la mujer y sus
derechos?. ¿Son los hombres machistas, de estas minorías culturales, los que
favorecen la permanencia de sus privilegios? ¿Son ellos, en nombre de sus
derechos culturales, lo que no aceptan las -críticas sobre la mutilación genital
femenina, el matrimonio precoz, el derecho unilateral de divorcio, la igualdad de
los sexos, etc.?. Bajo esta perspectiva, preguntan: ¿es el multiculturalismo, malo
para la mujer?; ¿hay contradicción entre feminismo y multiculturalismo? o/ todas
estas preguntas anteriores, solo son una muestra de los estereotipos, de las
suposiciones, que circulan, para distorsionar y no favorecer el multiculturalismo,
el derecho de las minorías? Viendo a estas minorías como de baja moral, con
costumbres arcaicas, contrarias a los derechos humanos. Ante esta serie de
preguntas, concluimos presentando una serie de casos, para darnos cuenta de la
problemática y de la manera en que se emitieron dictámenes ante estas
diferentes situaciones: Caso Kimura, una mujer de cultura japonesa, que vive en
Estados Unidos y actúa en contra de las normas establecidas. Caso Kargar, un
residente de Estados Unidos, que actúa motivado por su cultura, pero en contra de
las leyes del país que lo hospeda. Caso Chen, un residente en EUA, que actúa en
contra de las leyes de este país, supuestamente motivado por su cultura de
orígen. Caso Abdalla Yones, que asesinó a su hija Heshu, por cuestiones de
honor".
Ante la pregunta, de cómo soluciona el Estado las cuestiones y derechos
culturales de los pueblos indígenas, presentamos una serie de casos del Estado
de Colombia. Caso el Tambo, petición que hace un particular, a la Corte
Constitucional, para solicitar su tutela, en contra de la decisión de su comunidad
de expulsarlo (junto con su familia: 7 hijos), de la misma y de quitarle sus dos
hectáreas de tierra. CASO Embera Chami: Este caso versa sobre un indígena de
Colombia, acusado de homicidio, que es juzgado por su propia comunidad,
sentenciado inicialmente a 8 años de cárcel y que es nuevamente juzgado por la
comunidad por el mismo asesinato y cambia la pena de 8 años a 30 años de
cárcel. Caso Arhuaco: Este caso versa, sobre la petición de tutela, que hace un
indígena, en contra de las autoridades tradicionales de su comunidad indígena
arhuaca de la zona oriental de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia. Caso
Base Militar: Las comunidades Indígenas del Medio Amazonas de Colombia,
demandan la acción de tutela, contra el Ministerio de Defensa Nacional de
Colombia y la Misión Aérea de los Estados Unidos, por cuanto a su juicio se les
están vulnerando y amenazando los derechos a la comunidad indígena "por las
labores de instalación de las bases militares norteamericanas y colombianas al
interior de los predios del Resguardo de Monochoa, propiedad colectiva de los
grupos étnicos huitoto y muinane". Caso Uwa: Grupo Etnico Indígena U'WA.
Solicitud de tutela, contra el Ministerio del Medio Ambiente y la empresa
Occidental de Colombia, Inc.

400
401

Conclusiones del capítulo, dedicado a los medios de comunicación. Sobre los


medios de comunicación. Los medios masivos de comunicación, siendo en su
mayoría trasnacionales, y estando por tanto al servicio del modelo neoliberal
económico, se constituyen en los principales difusores de los símbolos del paraíso
occidental... “La violencia en la televisión no es un problema de libertad de
expresión o de escogencia, sino un problema de salud pública, ya que consumir
tantos programas de televisión violentos, es tan dañino para la salud social, como
permitir que los niños fumen o beban licor”. Los programas más dañinos para
niños, son aquellos en que el agresor es premiado.
Consideramos, que habría de realizarse una investigación, solo, dedicada a la
investigación de la relación: medios de comunicación-democracia, medios de
comunicación –socialización jurídica, que responde a las preguntas, que el Dr.
Saavedra propone: - la función cultural que cumplen los medios de comunicación
en la –“socialización”- de las personas: ¿cómo habrían de estar organizados
jurídicamente los medios de comunicación masiva para que sean vehículos de
una cultura genuina y medios de expresión de las distintas culturas existentes en
la sociedad?.¿contribuye la televisión privada (comercial) a promover la cultura, o
sucede lo contrario? ¿qué papel tienen los medios de comunicación comunitarios
en la vida cultural de la población en general y de la población indígena en
particular?
-.

Sobre las conclusiones sobre la pregunta: ¿cómo convivir con los otros? Bauman:
propone que hay diferentes estrategias: la primera consiste en la separación del
otro,-excluirlo- (estrategia émica); la segunda estrategia es la -asimilación del otro,
despojándole de su otredad, (estrategia fágica); y por último otra posibilidad,
consiste en -la invisibilización del otro-, el cual desaparece de nuestro mapa
mental. En esta relación, con el otro, Baubam, se da cuenta que - los antiguos
trabajadores-, se han transformado ahora simplemente en –consumidores-,
consumidores insaciables tras la satisfacción instantánea, el placer y la novedad, y
que este consumo sin ética, que premia la experiencia, se ha convertido en el -
método eficaz para incentivar el trabajo y la reproducción del sistema-. Para
Bauman, la sociedad, está –sitiada, por los medios de comunicación-, estos
dependientes de la economía, crean una atmósfera de individualismo. En esta
sociedad, la ética, tiene una función relativa, -acomodaticia-, sin compromisos
sociales, sin compromisos solidarios-. Bajo esta perspectiva, dice Bauman, que
los nuevos pobres son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la
novedad del sistema capitalista, –“nada calmará el dolo de la inferioridad
evidente”. ¿Qué repercusión ha tenido esta modernidad sobre el espacio social de
las relaciones humanas? Bauman112 contesta, las ha hecho líquidas, cada vez
más líquidas, ahora las relaciones son más pasajeras, transitorias, no duran,
tienen una pronta caducidad. Rompiendo las comunidades antes mediadas por la
reciprocidad, vecino, cercano y conocido. . -Ningún compromiso dura lo suficiente
como para alcanzar un punto sin retorno-. Ahora, la mayoría, son –otros-, rostros
lejanos, desconocidos. ¿Quién es el otro, dentro del espacio social? Si al otro, lo
clasifico como extraño, como desconocido, esto significa que no lo conozco, no
conozco sus intenciones, ni su comportamiento, y que en el mejor de los casos,

401
402

puedo adivinar, pero que nunca podemos estar seguro. Extraño, -“extranjero”-…
Las posibles interacciones con estos extraños. Los –forasteros-, los diferentes a –
nosotros-, los –desconocidos-, pueden ser clasificados y tratados de la siguiente
manera: 1) el “otro” enemigo que hay que expulsar (esto es, erradicarlo
(émicamente) de los límites de la comunidad); 2- el “otro” invitado, admitido
temporalmente en el seno comunal pero implacablemente controlado y vigilado; y
3- el “otro” admitido como futuro posible vecino, en tanto se asemeje (fágicamente)
cada vez más a los vecinos que lo acogen (Bauman).

Sobre las Reflexiones de Habermas, este pensador alemàn, en vez de escoger


una de la clásicas dicotomías, entre liberales (J. Rawls) y comunitaristas (Ch.
Taylor), entre individuo / o la primacía de la sociedad, escoge una tercer vía, que
surge desde la sociedad. La democracia liberal, la ética discursiva, la acción
comunicativa. Habermas, ante el cuestionamiento entre el multiculturalismo y la
unidad jurídica, opta por un universalismo altamente sensible a la diferencia.
¿Quién es el igual que merece respeto? Sencillamente el otro. Transforma la
primera persona del singular: yo, en primera persona del plural: nosotros. Ser
responsable y solidario del nosotros, un nosotros cada vez más grande, que forma
una com-unidad abierta, permeable para todos,- incluso para aquellos que son
extraños para los otros y desean seguir siendo ajenos a ellos - unidad moral, que
elimina -la discriminación y el sufrimiento, incorpora a los marginados y lo
marginado-. Habermas, postula el -derecho a mantener la propia forma de vida
cultural pero la obligación de aceptar el marco político de convivencia definido por
los principios constitucionales y los derechos humanos-.
Con respecto al capítulo: referente a las posibles contradicciones entre cultura y
derecho, destacamos las siguientes conclusiones: El caso de Julia Martínez,
contra su pueblo - Esta mujer de la tribu y su hija, llegan a la corte federal y
presentan su caso en contra de las decisiones de la tribu. Muy similar al caso de
Sandra Lovelace v. Canadá, en el que ambas mujeres, luchan contra las
decisiones de su comunidad-. El caso Calder, puso en la discusión los “derechos
preexistentes de los indígenas.” Las decisiones de la Corte Intreramericana de
Derechos humanos, son muy didácticas, para reflexionar sobre la interacción
cultura-derecho. El caso Sarayaku presenta los derechos ancestrales sobre el
territorio por parte del pueblo indígena. El caso Masacre del Plan de Sánchez,
versa sobre la intención de destruir parcial o totalmente al pueblo indígena maya,
por parte del gobierno de Guatemala. El caso: Yakye Axa. Versa sobre la entrega
definitiva de la tierra tradicional a la Comunidad Yakye Axa."
Sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Sobre los indígenas en México. La población indígena de México constituye 12%
del total de la población del país; en 1950 había 2.5 millones de indígenas, para
el año 2000, se calculan trece millones. Se encuentran principalmente distribuidos
en la zona sur del país, la más pobre, especialmente si la comparamos con el
norte. Curiosamente, donde hay más indígenas, hay mayor pobreza, con los
índices de desarrollo humano y social, más bajo. Esta situación es el resultado,
de la explotación y exclusión durante 400 años.. (1). El 25% de la población
indígena mayor de 15 años es analfabeta, es decir, uno de cada cuatro,
especialmente, si son mujeres. El 39% de la población indígena entre 5 y 24 años

402
403

no asiste a la escuela. La mortalidad infantil es mucho más frecuente en niños


indígenas que en la población infantil promedio del país. Es dramática la situación
de los emigrantes indígenas –que lo son fundamentalmente por razones
económicas, entre los cuales la situación de mujeres y niños es particularmente
vulnerable. En numerosas ciudades, inclusive el Distrito Federal, la mendicidad, el
ambulantaje y algunas actividades delictivas vinculadas a la pobreza, involucran a
migrantes indígenas quienes carecen de todo tipo de seguridad y apoyo… Muchos
de ellos viven prácticamente en la calle, no teniendo vivienda o albergue propio”-.

¿QUÉ GRADO DE PLURALISMO CULTURAL, PUEDE Y DEBE EL DERECHO


REFLEJAR EN SUS NORMAS?
Si el derecho no responde a una sola cultura, sino a una multiculturalidad,
entonces aparece una pregunta muy importante: ¿qué grado de pluralismo
cultural, puede y debe el derecho reflejar en sus normas? La respuesta es: tanto
más, cuanto más democrático sea, cuanto más busque el bien de las mayorías,
cuanto más respete la dignidad de todos, a pesar de sus diferencias culturales, por
tanto el derecho debe estar constituido por una serie de procedimientos,
incluyentes y tolerantes, que faciliten la expresión y el voto de todos los
diferentes grupos, por muy distintos que sean.
¿A qué nos referimos, cuando decimos procedimientos incluyentes y
tolerantes? A que el sistema jurídico, antes de tomar decisiones y hacer normas,
“debe permitir la participación en la elaboración y promulgación de las normas,
por parte de todos los afectados”. Mediante esta participación, permanente,
global, previsora, decidida, respetuosa, se asegura que todos los afectados
intervengan en su reflexión, discusión, producción; y todos intervengan con sus
diferentes perspectivas culturales, compuestas de creencias, valores, principios y
así, nadie quede excluido de antemano. Así finalmente se llegarán a determinadas
normas, se excluirán otras opciones, pero el hecho de haber seguido este
procedimiento democrático, asegura una mayor pluralidad y la posibilidad de la
aceptación de normas, que de otra manera, no se hubieran, ni siquiera
considerado. Estos procedimientos, democráticos, incluyentes, deben estar
fundamentados fuertemente en forma de derechos fundamentales, inviolables, de
identidad cultural. De este modo, se evita que las mayorías, no por ser mayorías
puedan, infringir los derechos culturales de las minorías, imponerles leyes en
contra de sus creencias culturales fundamentales. En conclusión: “las mayorías,
mediante procedimientos democráticos, incluyentes, “no podrán legítimamente
decidir la represión de la libertad de conciencia y de religión”, por ejemplo, de las
minorías”, “ni de la libertad de manifestación y de expresión de los valores y de las
formas de vida de los grupos minoritarios, etc.
En su informe La Educación Encierra un Tesoro, la Comisión Internacional sobre
Educación para el Siglo XXI de la UNESCO propone que uno de los pilares de la
educación debe ser “Aprender a Vivir Juntos”, para lo cual, dice: “La educación
tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a
una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los
seres humanos.”

403
CUARTA PARTE. PROPUESTA: CAPACIDADES CULTURALES A
DESARROLLAR, EN UN MUNDO GLOBALIZADO.

CAPACIDAD: RECONOCER AL SER HUMANO, COMO ÚNICO Y AL MISMO


TIEMPO, COMO COMÚN
Taylor, Charles192. Parte del hecho del reconocimiento político de la dignidad de
todos los individuos y de su particularidad cultural. Propone un equilibrio entre el
yo y el nosotros. El Yo, referido a un individuo, único, creativo y creador de sí
mismo. El nosotros, referido a este individuo, como producto cultural, como una
realización en –sociedad- en diálogo, en interacción. De donde surgen
necesidades específicas, del yo y del nosotros. Propone re- conocer
nuevamente a cada ser humano, como ser único (yo) y humano (nosotros), y este
reconocimiento de la unicidad en singular y plural, constituye la esencia de la
democracia, el reconocer sus derechos básicos, particulares, además de sus
necesidades culturales específicas.
El pensamiento puede perder su equilibrio, su armonía, si se ladea sólo al
reconocimiento de la luz o de la oscuridad, es decir cuando se vuelve parcial, de
una sóla faz, fascista, cuando se unilateraliza y pierde la holisticidad. Por ejemplo
en reconocer sólo la dignidad igualitaria, “todos los seres humanos son iguales,
todos los seres humanos son dignos de igual respeto” pero relega la posibilidad
de aceptar la diferencia. Entonces la identidad mayoritaria se ciega a la diferencia.
Constriñe al yo y al nosotros a un molde homogéneo, como reflejo de una cultura
hegemónica, que desprecia al cultura minoritaria y la suprime.
El pensamiento se armoniza cuando reconoce la dignidad de todos los seres
humanos, pero al mismo tiempo reconoce y fomenta su particularidad. El
pensamiento se descompone, se deforma, cuando se enmohece con
discriminaciones “tú como eres así...no eres digno de: “

Yo Yo convertido en nosotros
Persona única, creativa y creador de sí Producto y productor de una cultura
mismo. específica, que comparte con otros.
Reconocimiento de la igual dignidad de Reconocimiento de su particularidad
todos cultural
Aceptación de la diversidad.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: REENCUENTRO CON LA VERDADERA


PRIORIDAD: EL SER HUMANO
Reencontrar194 la esencia de por qué el crecimiento, el desarrollo: el ser humano.
Que es inteligencia y memoria, pero además sentimientos y deseos, aunado a una
voluntad de ser, de actuar, de ejercer un proyecto.
No sólo ser un consumidor, de bienes o servicios, centrado en si mismo, sino abrir
el abanico de intereses, despertar, ver la realidad, el ser humano, el tú, el ellos, el
vosotros.
405

CAPACIDAD: TRASCENDER EL YO, PARA LLEGAR AL NOSOTROS. PASAR DE


UNA ÉTICA MIOPE E INSUFICIENTE, CENTRADA EN EL YO, A UNA ÉTICA –
DERECHO DEL “NOSOTROS”, CON PERSPECTIVA SOCIAL.
Capacidad para ejercer y estimular en los otros, el ejercicio de la libertad, pero no
aquella libertad, individual, egoísta, neo-liberal, que dice “ya no quiero trabajar
para este cuerpo (el nosotros), a partir de hoy me independizo, hago lo que a mí
me gusta, lo que a mí me parece, mi vocación, mi sueño” y se convierte en la
célula cancerosa, que luego contagia a otras produce metástasis, y acaba con el
cuerpo que era su hábitat.
Capacidad para desarrollar la libertad en los otros de elegir vivir, comer, estar
sano, educarse... porque hay muchos desnutridos o pacientes de sida...que no
pueden elegir vivir, por no tener dinero para alimentos, o medicinas.
Recobrar la guía, la orientación, el norte, la estrella polar que orientará y
jerarquizará nuestro comportamiento y nuestras decisiones. No guiarnos por la
economía de mercado$, la cual no tiene ni conciencia, ni misericordia y produce
grandes océanos de miserias. Buscar la congruencia, entre lo que decimos y lo
que hacemos. Por ejemplo si criticamos a las transnacionales de refrescos,
debemos escoger no consumirlos. Muchos Hindúes tienen acrecentado esta
capacidad, cuando reconocen que el comer carne, implica matar a un ser vivo.
Razón por la cual deciden ser vegetarianos para no ejercer violencia sobre este
ser vivo que es asesinado.
Para desarrollar esta capacidad, es necesario mirar críticamente los valores
exteriores, los ídolos, los prototipos de personas que queremos ser, “el hombre
más rico, más guapo, en el carro más hermoso, casado con la mujer de senos
apetitosos y cabello cual sol naciente.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Desparasitar nuestras Valorar el nosotros, Somos un solo cuerpo,
creencias del árbol del comprometerse con él a una sola unidad, la
hedonismo. largo plazo humanidad

CAPACIDAD A DESARROLLAR: EL RENACIMIENTO DE LA PRIMERA PERSONA


EN PLURAL: NOSOTROS Y SU VERBO: ACCIÓN – MOVIMIENTO SOCIAL.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: TOLERANCIA


El crecimiento de la tolerancia, del respeto hacia el otro, no ha ido a la par del
crecimiento científico. En el mundo persiste la intolerancia, numerosos conflictos
mundiales tienen como base la diferencia de religión, lengua, cultura.
™ Hindúes contra musulmanes
™ Chiitas contra Sunitas, en Irak.
™ Shía contra Kurdos en Irak.
™ Protestantes contra católicos, en Irlanda
™ Católicos, contra Ortodoxos y musulmanes en la exYugoslavia.
™ Son perseguidos los Bahai en Iran;
™ Los maronitas en el Lïbano;
™ Los coptos en Egipto.

405
406

™ En la historia reciente se recuerdan los innumerables discriminaciones y


racismos.
™ Hitler persiguió a los judíos.

Poner en el centro de las prioridades al ser humano, completo, cabeza,


pensamiento, raciocinio, memoria + sentimiento, deseo de ayuda, + acción:
autogestión, democracia interna, transformación, movimiento social, acción
colectiva del nosotros. No separar los elementos constitutivos del hombre, sino
integrarlos al nosotros – responsable de sí mismo y de su entorno, un viajero
consciente.

ALZAR NUESTRAS VOCES. MOVIMIENTOS DE PROTESTA

YO SOY MARTHIN LUTHER KING


“Es raro que pase un día, sin que me llegue alguna amenaza de muerte, por
teléfono o carta. Sin embargo tengo una misión que cumplir... tal vez no
llegue a la tierra prometida con ustedes... quiero por tanto que sepan que
nosotros como pueblo la alcanzaremos, por eso estoy feliz en esta noche y
no temo a nadie. Mis ojos contemplaron la gloriosa venida del Señor. Sueño
con el día en que sobre las colinas de Georgia, los hijos de los esclavos y
de los esclavistas de ayer se sienten juntos en la mesa de la fraternidad.
Sueno con el día en que... Sueño con el día en que.. Mis cuatro hijos vivan
en una nación, en la que ya no serán juzgados por el color de la piel sino
por sus meritos.
...MARTHIN LUTHER KING, poco antes de morir asesinado... el 4 de abril
de 1968

Reencontrar el Derecho y el ejercicio del mismo, de Ser Persona, con una misión,
emancipada de la opresión y de la falsa conciencia, de todo tipo de totalitarismo
que finge darle la palabra, cuando en realidad se la ha devorado.

“El respeto al derecho ajeno es la paz”


Benito Juarez

¿QUIÉN SOY, QUIÉN ERES, QUIÉN ES EL?

“Ahí está usted señor y ahí está su vecino.


Usted ha nacido bajo mejores auspicios que él;
usted es más rico, más fuerte y más hermoso;
incluso es usted mejor, más sabio, más amable y más agradable;
usted ha dado más a sus semejantes y ha recibido menos que él.
En cualquier prueba de inteligencia, virtud y utilidad se demuestra que usted es
mejor que él y, sin embargo por muy absurdo que parezca, estas diferencias no
cuentan porque la parte última o íntima del ser (la de su vecino), es intocable,
única y universal”

406
407

Walter Lippmann

Soy humano y me comporto como tal. Valgo, y valgo tanto como cualquier ser
humano de este planeta. El ser un humano, trasciende lo diferente llámese:
raza, religión, sexo, etc
Paradigma: Nosotros Paradigma: yo, tu, él, ellos.
Soy un ser humano Soy de tal raza, de tal religión, de
tal sexo
La falsa identidad seria las identificaciones que se derivan de etnocentrismos: soy
Judío, soy católico, soy diferente a ti, y quisiera ser como tú, de tez clara y cabello
rubio, ojos azules. La falsa identidad está en el otorgar diferentes valores a
diferentes características, por ejemplo: masculino mayor que femenino. Joven
mayor que viejo. Piel Clara mayor que oscuro. Occidente mayor que África. Etc.
Inglés mayor que dialecto local. Lo ajeno mayor que lo propio (enajenación). Lo
propio mayor que lo ajeno (imposición). Yo mayor que tu (invasión, colonización,
destrucción). Tu mayor que yo (desvalorización).

¿Cuáles son los indicadores, los elementos concretos, observables y medibles


que nos señalan el si estamos poniendo el práctica la identificación correcta
sobre el ser humano?. Sobre el valor otorgado a la identidad:
Paradigma basado en el Yo Paradigma basado en el
nosotros.
Vales por lo que tienes, Vales, simplemente por ser, un
por el color de tu piel, ser humano
por tu raza (Aria)
por tu sangre,
por tu lugar de origen

PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN
Discriminación: Tratamiento desigual que se le da a los seres humanos, por
alguna característica objetiva (por tener un color de piel, una religión, etc) y no por
una característica personal, propia del sujeto en cuestión.
Elie Wiesel Premio Nóbel.
Prejuicio: juicio negativo – desfavorable sobre algo, a priori, es básicamente una
postura, una creencia, un valor, una afirmación, sin el proceso del análisis y la
reflexión. “El único indio bueno, es el indio muerto” (opinión pública y política allá
por 1890 en Estados Unidos. Citado por Gelles pag. 346).

CAPACIDAD CULTURAL – JURÍDICA A DESARROLLAR: RE- ESTUDIAR Y


RE-DESCUBRIR NUESTRA VERDADERA IDENTIDAD COMO SERES
HUMANOS

SUDÁFRICA Y EL APARTHEID (Método histórico transcultural)


Sudáfrica fue habitada en el siglo XVII, por Colonos holandeses, los
cuales llegaron como sirvientes, con el tiempo se convirtieron en

407
408

jornaleros libres (boers). Hacia 1800 Inglatera tomó el dominio de


esa zona. Prohibió la esclavitud, pero los “Boers” se rebelaron y se
inició una larga lucha que finalmente ganaron los ingleses. En 1948,
una línea dura tomó el gobierno y establecieron el Apartheid
(Desarrollo separado) una filosofía de supremacía blanca,
clasificaban a las personas en: blanco, negro, indio u otro. Y esta
clasificación racial determinaba sus oportunidades desde el
nacimiento hasta la muerte. Los negros no eran considerados
ciudadanos, no podían votar, no podían poseer tierras y estaban
excluidos de hospitales, autobuses, trenes, parques, baño públicos.
Podían arrestar a los negros que protestaran. En 1989 por la presión
mundial para terminar con el apartheid, se dieron cambios
significativos. Se liberó a Nelson Mandela. En 1992 un referéndum
ratificó el fin del apartheid y finalmente 1994, hubo elecciones
multirraciales. (Fuente: Gelles. Pag 340)

Que vaya del patito feo al descubrimiento del cisne, de la gallina al águila, de la
bella durmiente a la bella despierta, de la bestia a la bella, que vea al hombre y a
la humanidad como una posibilidad nueva, más bella, más plena, en todos sus
niveles y componentes. Biológico, emocional, mental, espiritual, social.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Análisis de nuestra Somos seres humanos, Todos somos hermanos:
identidad ciudadanos de la tierra somos seres humanos,
La cual constituye los Nuestras diferencias hijos de la madre tierra,
cimientos de nuestra (lengua, raza, credo) sólo Gaia se llama nuestra
relación, yo –tu, son superficiales. Nuestra madre.
...nosotros – vosotros... esencia es la misma.

408
409

CAPACIDAD: ANALIZAR EL PROPIO PENSAMIENTO.


Una de las primeras capacidades que necesitamos desarrollar, es el
reconocimiento, de la posibilidad de que nuestro pensamiento puede ser
parasitazo por el error y el engaño. Esta aptitud tiene implícita la actitud de la
humildad. El valor de la búsqueda permanente de la verdad. ¿Qué pasa si esta
capacidad no se desarrolla? Que podemos permanecer toda una vida, toda una
generación o serie de generaciones en el error, estar ciegos, sordos y mudos a la
realidad, tratar de imponer nuestra verdad, a la fuerza, como lo hizo la inquisición -
“no debes afirmar que la tierra no es el centro del universo, porque está escrito en
la Biblia que es el centro y por tanto, si continúas, si reincides, te condenaré a
morir quemado en la hoguera”-.
Indicadores del desarrollo de esta capacidad: Reflexión atenta sobre su propio
pensamiento, dar cuenta de nuestros propios paradigmas, creencias básicas, sus
valores, analizar su veracidad, su conformidad con la realidad, ver que dicen, que
piensan otras culturas, otras personas en otro tiempo y espacio, reflexionar
nuevamente...corregir...agradecer
Aptitud mental Actitud Valor moral
Analizar nuestro Flexibilidad y escucha Búsqueda permanente de
pensamiento, ver sus atenta: “es posible que mi la verdad.
luces y sus sombras. pensamiento sea
erróneo.”

AXIOMA. Los seres humanos actuamos hacia las cosas y situaciones con base a los
significados que estas tienen para nosotros.
™ Recibimos un Estimulo en base a un contexto.
™ Como individuo concreto, con una historia, con una cultura, procesamos
este estimulo. Sujeto que significa e interpreta, que valora, hace
diferencias, jerarquizaciones, elige y no es un espejo puro y simple que
solo refleja lo que esta ahí. Actúa, piensa y siente en base a sus
restricciones: Biológicas, individuales (generaliza, elimina, distorsiona),
grupales, sociales.
™ Finalmene, después de recibir un estimulo, procesarlo, emitimos una
Respuesta (elección consciente o inconsciente).
™ Estímulo ™ Sujeto ™ Respuesta

Axioma Estos significados, que cada individuo, otorga a lo que sucede, son
mapas y dado que el mapa no es la realidad, sino una representación de la
misma, habrá mapas verdaderos y otros falsos, en diferentes grados.
Cada uno de nosotros, vive en un universo de mapas, en un mundo de
supuestos… -nosotros damos esas suposiciones como ciertas, inmutables, las
definimos como una realidad. Pero lo que es obvio para un persona, puede no
serlo para otras

409
410

™ La mayoría de los conflictos humanos surgen de la ignorancia de cómo


manejar mapas diferentes para lograr acuerdos y armonía entre las
personas.
™ Los problemas de interrelación surgen por tanto, en los diferentes significados
(Interpretaciones, connotaciones) que cada ser humano, le da a hechos.
Por lo que se hace necesario analizar nuestros mapas, paradigmas, creencias,
opiniones, juicios, velos, lentes, filtros, telas, pautas, modelos, rieles mentales, a
fin de criticarlos, modificarlos, transformarlos y acercarlos a la verdad.
Como ejemplo para un análisis de nuestro propio pensamiento, proponemos el
siguiente escrito de Booth:

“Nuestra causa esclavista del Sur, esta casi perdida,


debemos hacer algo grande y grandioso: asesinar al Presidente Lincon.
Mi papel es el de vengador, con fervor religioso.
Él es el enemigo, es malo, maligno, merece morir
Yo seré el instrumento de Dios.
La paz con el enemigo, es una profunda traición”
Booth”

AXIOMAS: El ser humano, es un ser significante, le atribuye significados,


positivos, negativos o neutros a las cosas, personas o situaciones, pero estos
significados - interpretaciones, pueden ser correctos o incorrectos, falsos o
verdaderos.
Las cuatro posibles alternativas:
Aceptar: lo verdadero, Aceptar: lo falso considerándolo verdadero.
por considerarlo Creer, que lo falso es la verdad, lo verdadero..
verdadero
Negar: lo verdadero, Negar: Lo falso por considerarlo falso..
creyéndolo falso
Esto sucede, si a las variables les damos un valor discreto y no
continuo, si les diéramos un valor continuo, se complicaría más la situación,
especialmente, si parte fuera verdad y parte mentira, error.

CAPACIDAD A DESARROLLAR:

DARME CUENTA, DE CÓMO HE SIDO SOCIALIZADO, CULTURALIZADO, Y


ACTUALIZAR MI SOFTWARE.
El ser humano al nacer es socializado por la familia, la escuela, los medios de
comunicación, la religión, el Derecho, la sociedad en un tiempo y en un espacio.
Por tanto es necesario desarrollar la capacidad de tomar conciencia de la
socialización a la que he sido expuesto, las creencias y los valores que han sido

410
411

implantados en mi software, es conveniente tomar distancia, acrecentar los


espacios de silencio y analizar, ver, identificar aquellas creencias y valores que
son erróneas, por alguna razón, por ejemplo por extremistas (“Furias religiosas y
fanatismos nacionales” (Octavio Paz).
Si no desarrollamos esta capacidad, surgen los grandes problemas de la
humanidad, donde unos se pelean con otros, en nombre de su religión, de su dios;
cristianos contra protestantes, musulmanes contra judíos, negros contra blancos...
Aptitud mental Actitud Valor moral
Des-colonizar nuestra De revisión de nuestros La honestidad para con
mente propios programas nosotros mismos. La
Liberarla de extremismos, mentales tolerancia hacia la
de ideologías, de falsas diversidad
conciencias, de di-
soñaciones impuestas, no
elegidas ...

CAPACIDAD: IN-TERIORIZARCE, DESARROLLAR LA VIDA INTERIOR, SER


TRANSFORMADO POR EL VIENTO DEL ESPÍRITU Y ENCONTRAR Y DARLE UN
SENTIDO META-HISTÓRICO AL DIARIO QUEHACER HUMANO
Capacidad para hacer “alto” al conjunto de estímulos externos... entrar en el
silencio como lo hace el capullo...reflexionar... y transmutarse internamente.
Capacidad para transformarse a través del espíritu, y ver todo el mundo desde una
perspectiva totalmente diferente, Gautama Buda, Pablo de Tarso, Agustín de
Ipona, Francisco de Asís, Mahatma Gandi ... fueron transformados totalmente de
adentro hacia fuera y empezaron a predicar y a transmitir aquello que en un
principio pudieron haber criticado o perseguido. Interiorizar para encontrarnos con
las razones profundas de la vida, “...qué es la vida, qué es la muerte, por qué
vivir, para qué vivir...”
Capacidad de darle un sentido propositivo – ético al diario quehacer humano. “He
soñado con el día en que en la mesa se sentarán juntos, el hijo del hombre blanco
y del hombre negro ... he soñado ... he visto ... “(Martín Luther King) “Visualizo una
India libre del dominio de Inglaterra, un país liberado no a través de la violencia,
sino a través de la justicia y de la paz” (M.- Gandi) “He soñado en que Sudáfrica,
es una sociedad en la que hombres negros y blancos tienen los mismos derechos
...”(Nelson Mandela)
Capacidad para evitar los vacíos, los sinsentidos...”Que ahí, donde haya un vacío,
un sin sentido, ponga yo un propósito, un objetivo, un fin que valga la pena...
(Rusia a la caída del comunismo... Sudáfrica en la caída del
apartheid...Yugoslavia...La caída de Tenochtitlan.. Federico Nietzche ...Marilyn
Monroe.”
Capacidad de comprender que para ser feliz, el hombre necesita de dos tipos de
bienes, los bienes de justicia y los bienes de gracia.
Capacidad para distinguir los bienes de justicia (alimentos, vivienda, vestido,
trabajo, libertad civil, política...etc y los bienes de gracia: el consuelo, el amor, la

411
412

esperanza, el sentido de la vida. La ilusión, la alegría profunda, la felicidad ...etc


(Cortina, Adela)
Aptitud mental Actitud Valor moral
Reflexión, interiorización, De escucha, de recepción Honestidad con nosotros
ensimismamiento, mismos
Preguntarse sobre lo más
profundo de la vida y de la
muerte.

CAPACIDAD: OBSERVAR, TOMAR CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS Y


ACTUAR EN CONCORDANCIA A LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS.
Capacidad para darnos cuenta de lo que sucede en el entorno, considerar lo
importante, distinguir el escenario del mundo, sus actores, las tramas. El medio
ambiente físico y social.
Indicadores de que tiene esta capacidad: capacidad de preguntar y de buscar
respuestas pertinentes, claras y precisas sobre: ¿qué puedo hacer para asegurar
una mejor calidad de vida de las generaciones presentes y futuras? ¿Qué papel
juega la sociedad civil, los gobiernos? ¿Cuáles son las consecuencias del
deterioro ambiental? ¿Por qué es posible el colapso de este sistema vivo que nos
sustenta, el fin de la sustentabilidad, Gaia, puede estar herida de muerte y
nosotros con ella? ¿Cuáles son los principales problemas de Gaia:... el
calentamiento global, Gaia tiene fiebre, sus bosques, es decir su sistema
respiratorio está deteriorado, sus líquidos, su agua contaminada, su biodiversidad
amenazada, necesita una depuración por el gran número de tóxicos ... ¿Qué es la
sociedad del riesgo, en qué consiste esa gran ceguera, ese daltonismo? A nivel
social, qué pasa con Gaia: pobreza extrema, proliferación de armas de
destrucción.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Capacidad de observar y De interés por los La justicia es exigente,
preguntarse ¿Qué problemas más innegociable e
sucede en el entorno? significativos irrenunciable

CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO HOLÍSTICO, OBSERVAR


LOS CICLOS LARGOS, LEJANOS, DISTANTES. TENER EN CUENTA EL TODO,
VISIÓN EMINENTEMENTE PREVENTIVA, JERARQUIZAR, DARSE CUENTA DE
LO MÁS IMPORTANTE Y DIFERENCIARLO DE LO URGENTE.
Este pensamiento tiene por base la conciencia de la interdependencia, el
reconocimiento de que dependemos de otros seres humanos y del planeta,
nuestra nave en la que viajamos a través de este espacio (Universo).

412
413

Implica por tanto la capacidad de observar, darse cuenta de los problemas y


actuar en concordancia. Ejemplo: observar la globalización, conceptualizarla,
darse cuenta de sus procesos, sus consecuencias.
Capacidad para re-conocer la sociedad del riesgo, conceptualizarla, darse cuenta
de sus procesos y de sus consecuencias, actuar en consecuencia.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Puesta en práctica de un Todos somos “uno”, una Todos somos
pensamiento integrador, humanidad, un planeta, un interdependientes,
que jerarquice lo más solo cuerpo humano intersolidarios, como un
importante y urgente compuesto de muchas edificio.
partes: física, emocional, La enfermedad de una
mental, espiritual. parte, repercute sobre el
todo.
Desarrollar la aptitud de darse cuenta, de un problema, de re-conocerlo, de
precisarlo, clarificarlo, acotarlo, de enlistar la cadena de causas y la cadena de
consecuencias, y entonces reflexionar sobre una búsqueda de alternativas de
mejora.

Darse cuenta de los problemas del Planeta Gaia, nuestra casa. Tomar conciencia
de los riesgos de destruir esta nave en la cual nos desplazamos.

CAPACIDAD: DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y DI-SOÑAR


EL PRESENTE Y EL FUTURO, Y PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES
CONGRUENTES.
Reconocer que somos responsables de nosotros mismos, dentro de nuestro
espacio individual y por tanto no se trata de culpar a los otros, sino de di-soñar
nuestro presente y nuestro futuro, darle sentido a nuestro hacer diario (Victor
Frankl), poner en función nuestra voluntad, ejercitarla. Evitar los vacíos culturales,
los sin sentidos, las anomias.
Desarrollar un proyecto, un di-soñar, que esté de acuerdo con los siguientes
elementos: Poner al hombre en el centro, con su justicia, su dignidad, sus
derechos... Buscar beneficios profundos a largo plazo. Tomar conciencia de que
sus costos no hipotequen el futuro social y ambiental. Que ponga la ciencia y los
recursos al servicio del hombre y no que utilice al hombre en beneficio de la
ciencia, de la riqueza.

Aptitud mental Actitud Valor moral


Di-soñar nuestro presente Buscar la felicidad y la La felicidad de todos, del
y nuestro futuro justicia del nosotros. todo, de la unidad.
Promover la libertad del
nosotros

413
414

CAPACIDAD: RE-ENCONTRAR LA MULTIDIMENSIONAL Y TRASCENDENCIA


DEL DERECHO, COMO UN MODELO, COMO UNA PROPUESTA DE VIDA, A
VIVIR, EN CONCORDANCIA, EN ARMONÍA, EN COOPERACIÓN, EN JUSTICIA,
EN FELICIDAD.
Darse cuenta de la distorsión que se hace sobre el Derecho, como un catálogo
de obligaciones, de mandatos y no como con un conjunto de propuestas.
Capacidad para impregnar el Derecho con la ética y hacer un Derecho acorde con
la justicia, con la bondad.
Si no se tiene esta capacidad se vive el derecho, cumpliendo sus procesos, pero
no sus fines, sus objetivos, y entonces se compran testigos, para cumplir con la
forma, pero se miente en lo profundo.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTELIGENCIA SOCIAL


El filósofo Inglés Carrither, Ernest509. ("inteligencia social".) pregunta, ¿cuál es el
avance más significativo de la humanidad? Algunos contestarán que es la técnica,
pero Carrither contesta que la capacidad de convivir con otros seres humanos es
el verdadero logro de la humanidad. Esta propuesta de Carrither, es importante
en el análisis de las culturas, ya que si se analizan a la luz de la técnica,
habrá sociedades técnicamente muy desarrolladas y por tanto envidiables, y
otras muy atrasadas tecnológicamente, tercermundistas, dignas de lástima. Pero
si se estudian estas culturas bajo la lupa de su capacidad de convivir, en paz,
armonía, aparece otra clasificación necesariamente. Y muchas de las culturas
subdesarrolladas podrían pasar muy desarrolladas y viceversa.

El concepto de inteligencia social se refiere a la capacidad de generar y


desarrollar las competencias necesarias para satisfacer las necesidades
sociales básicas de los integrantes y miembros de su comunidad inmediata; la
posesión de ese potencial caracteriza a las personas y a las organizaciones
socialmente inteligentes, que generan un desarrollo sustentable. Las
organizaciones y personas socialmente inteligentes no sólo son sensibles a las
inequidades de sus contextos (pobreza, desempleo, exclusión), sino que operan
sobre ellas para suprimirlas. Realizando un trabajo sinérgico con otras personas y
organizaciones. Frente a la contracción del Estado como generador del bien
común, impuesta por las políticas neoliberales, (el endeudamiento, la inflación...)
el ejercicio de la responsabilidad social de las personas y de las organizaciones
constituye un aporte significativo que debe ser estimulado. Inteligencia social, es
aquella capacidad de darse cuenta del interés común y de actuar en
consecuencia. Inteligencia social es percibir aquello que destruye la confianza
entre las personas y de actuar con responsabilidad. “La persona u organización,
con baja inteligencia social no se da cuenta que su comportamiento que no
respeta la ley, ni el bien común, genera una sociedad de la impunidad, donde
impera la ley del más fuerte y esta situación, se volverá contra ella, en algún
momento. De modo que su comportamiento, no es ni astuto, ni inteligente, aunque
le genere a corto plazo un bien (Mina Seinfeld de Carakushansky)

414
415

CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO QUE PROMUEVA Y BUSQUE


LA CONFIANZA, DE LOS UNOS CON LOS OTROS, SEGUIDO DE ACCIONES
CONGRUENTES, HACIA EL BIEN DE ESTA UNIDAD, LA HUMANIDAD; DE ESTA
NAVE, GAIA.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Estudiar las causas de la Realizar acciones en bien El amor, recontribuir
incomprensión, que nos de la unidad hacia el otro, sin esperar
lleva a la no confianza recompensa.
Desarrollar capital social.

415
416

CAPACIDAD A DESARROLLAR: CAPITAL SOCIAL

“Durante muchas generaciones y mientras que la divina naturaleza duró


para ellos, el pueblo era obediente a las leyes, practicaba la bondad y la
sabiduría en el trato de uno con otro. Despreciaban todo lo que no era
virtud, no daban mucha importancia al oro y a otras propiedades, las
cuales les parecían mas bien como una carga para ellos. Tampoco vivían
con lujo, ni las riquezas los privaban del control de su comportamiento.”
Ellos veían con claridad que los dioses terrestres aumentan su poderío
por medio de la amistad de uno con otro y que por medio del celo
excesivo hacia ellos, se pierde lo bueno y perece la amistad. Por tales
meditaciones de una naturaleza divina, todo lo que hemos descrito
aumentó en ellos Pero entonces esa parte divina empezó a alejarse, y
ellos, incapaces de mantener su buena fortuna, llegaron a sentirse
inseguros y empezaron a actuar mal. Sin embargo parecían aún
bendecidos, al mismo tiempo que explotaban, víctimas de la avaricia y
del poder”
Platón. República.

Así como se habla del capital físico, (constituido por las tierras, los edificios, la
maquinaria), se habla de capital humano (capacidad y conocimientos de las
personas, individuos, grupos e instituciones); existe el concepto de capital social,
también productor de riqueza, ya que favorece el logro de objetivos económicos.
¿Cuál es el concepto de capital social, su importancia, su trascendencia en la
presente investigación? Concepto de capital social. Por Capital Social, se
entiende el conjunto de valores y normas informales, arraigadas y compartidas
por un grupo, que fomentan una conducta de cooperación mutua en una
sociedad. Si cada elemento de un grupo, sabe que los demás se comportarán de
forma honesta, cumplirán sus compromisos, evitarán el comportamiento
oportunista, observarán las normas de reciprocidad, entonces confiará y podrá
cooperar con ellos. El capital social incluye virtudes como “decir la verdad, la
honestidad, la tolerancia, cumplir con las obligaciones, practicar la reciprocidad”
Capital social no se refiere a las leyes formales. Ya que lo ideal en una sociedad,
no es controlar los delitos mediante una fuerza policial, sino por una sociedad que
educa a la observancia de la ley. (Fukuyama154. La Gran ruptura. Pág. 50)

Hay gran capital social, cuando las personas han interiorizado las normas en su
persona, en su familia, en su grupo y en las Instituciones y las hacen vida diaria.
Por el contrario, hay poco capital social, cuando las normas sólo son externas,
formales y las personas no las viven, no las hacen hábito y si las llegan a
cumplirlas lo hacen sólo por obligación y sin el sentido profundo de la norma;
entonces, no hay capital social.

416
417

Jacobs, Jane. En su libro The Death and life of great American Cities. Narra un
ejemplo de una situación, que manifiesta gran Capital Social, ya que los mismos
integrantes de la sociedad, velan por el buen comportamiento de la comunidad154.
™ “Mientras observaba la escena, desde mi ventana del segundo piso,
tratando de decidir cómo intervenir si hubiera hecho falta, me di cuenta que
mi ayuda no sería necesaria. De la carnicería ubicada en la planta baja de
mi edificio, salió una mujer que junto con su esposo atendía el comercio. Se
paró cerca del hombre, de brazos cruzados y un gesto de decisión en el
rostro. Joe Cornachia, que atiende junto con sus yernos la fiambrería de la
misma cuadra, salió casi al mismo tiempo, plantándose con firmeza en un
sitio próximo a la escena. Varias cabezas se asomaron a las ventanas del
inquilinato y una de ellas se retiró rápidamente para aparecer un
momento más tarde, en la entrada del edificio colocándose a espaldas del
hombre que forcejeaba con la niña. Dos hombres que estaban en el bar, al
lado de la carnicería, salieron también y se apoyaron en el umbral,
expectantes. En mi vereda vi al cerrajero, al frutero y al dueño de la
lavandería que habían salido de sus respectivos locales... Aquel hombre no
lo sabía pero estaba rodeado. Toda aquella gente estaba dispuesta a
intervenir, en caso de ser necesario, para proteger a aquella niña aún
cuando nadie la conocía.”

Esta historia, nos lleva al concepto de Comunidad y Sociedad. Una comunidad es


un densa red de relaciones personales, basadas en el parentesco, el contacto
directo de persona a persona, donde se da un comportamiento basado en normas
tácitas. Por el contrario una Sociedad, se caracteriza por un conjunto de relaciones
sociales, formales, impersonales, que no dependen del apoyo mutuo. Guiando su
comportamiento por una serie de leyes formales.
Este capital social al constituirse en los cimientos de las interrelaciones, tiene
muchas ventajas de funcionamiento social, no sólo ventajas económicas. Mejora
la capacidad de convivencia pacífica y las transacciones comerciales y forma las
bases para una sociedad civil sana, democrática.

Algunas pregunta importantes sobre el Capital Social: ¿Cómo medirlo, va en


aumento o en decadencia, cómo se distribuye en los diferentes grupos? De
entrada parece que el sistema capitalista va en contra del capital social.
¿Sociedades más ricas pero moralmente más pobres? “ya que la cultura basada
en un individualismo desenfrenado ocasiona una serie de problemas” (Primacía de
los valores económicos sobre los morales, ¿interés egocéntrico por encima de los
valores morales?)

Cómo medir la totalidad de relaciones sociales cooperativas basadas en las


normas de honestidad y reciprocidad? Fukuyama154 propone como indicadores
indirectos para medir el Capital Social medir la disfuncionalidad social. A través de:
™ A)Las tasas dedelincuencia; el consumo de alcohol. Hay una relación
inversa entre Capital Social y Delincuencia, de modo que a menor capital,
mayor delincuencia.

417
418

La tasa total de crímenes violentos de 1950 a 1996 en Suecia, Estados Unidos


Inglaterra y Gales han ido en aumento. En contraposición a las tasas de Japón
que han ido disminuyendo154. Las tasas totales de robos en estos mismos países
ha ido en aumento154

™ B)Las características de la familia (matrimonios, fertilidad, ruptura familiar:


divorcios, hijos ilegítimos)
Las tasas totales de fertilidad de 1950 a 1996, ha ido bajando en Suecia, Estados
Unidos, Reino Unido y Japón154. La tasa de divorcios ha ido en aumento en
Estados Unidos desde 1968 hasta 1982 154 La tasa de hijos ilegítimos aumentó
en Suecia del 70 al 96. 154

™ C)Respeto y confianza hacia las autoridades. La desconfianza en las


Instituciones (Gobierno Federal, Estatal, Municipal, Local) y la desconfianza
en los otros.
Cuál es el diámetro, el rango de confianza –desconfianza. Una doble moral, una
para la familia y otra para los otros (¿?)(Relacionado con el nivel de corrupción)
¿Confía en los otros ciudadanos? ¿Nunca es lo bastante cauteloso al tratar con
los demás? ¿Cuál es su grado de confianza hacia: los sindicatos, los bancos, los
médicos, la religión, los militares, los abogados, la escuela, la educación, la
prensa, la televisión, los abogados, las cortes, los policías, los gobiernos… ¿Cómo
ha cambiado esta confianza a lo largo de los años.?

™ D)La cultura del egoísmo intenso (valores) versus cultura del cuidado de la
comunidad, el colectivismo (la familia, relaciones cara - cara, con una densa
red de obligaciones informales, no escritas, tácitas de apoyo mutuo)
Valores: Puritanismo, que exige honestidad no solo para los miembros de la
familia, sino para con todos los seres humanos. Cuando el “egoismo (es decir, el
deseo de maximizar la libertad personal, sin consideración por las
responsabilidades hacia los demás, la legitimación de los placeres y
gratificaciones individuales),” se vuelve enfermedad social, termina por corroer los
lazos sociales, la persona se enoja por las limitaciones que le impone el
matrimonio, las obligaciones familiares y sociales, las enseñanzas morales, etc.
¿Cómo ha cambiado el individualismo – colectivismo en los últimos años? ¿Se
han perdido los controles familiares y comunitarios, sobre el comportamiento de
las personas? ¿Ha declinado la moral?
Encuestas: General social survey. World values survey. Nacional commisission of
civil renewal (mide el compromiso cívico).

™ E)Las organizaciones no gubernamentales, la autoorganización de la


sociedad civil, toda esa serie de organizaciones que se ubican entre el
Estado y la familia, organizaciones fuertes, democráticas, capaces
defenderse del Estado (Partidos políticos, asociaciones religiosas). ¿A
qué organizaciones pertenece usted?

™ F)Órden - desorden. (Litigios… drogadicción)

418
419

Ejemplo de Enunciado de la hipótesis:


Hay una relación inversa entre Capital social y Delincuencia, de modo que a
menor capital social, mayor delincuencia.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Tasas de delincuencia (crímenes,
robos...)
Consumo de alcohol...

Ejemplo de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor estabilidad familiar.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Tasas de ruptura familiar:
Tasas de divorcios
Tasas de hijos ilegítimos

Ejemplo de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor confianza hacia las autoridades Federal, Estatal,
Municipal, Local...
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores

Ejemplo de enunciado de la hipótesis


A mayor Capital social, menor cultura del egoismo intenso. Cuando el deseo de
maximizar la libertad personal, sin consideración por las responsabilidades hacia
los demás, la legitimación de los placeres y gratificaciones individuales, se vuelve
enfermedad social, termina por corroer los lazos sociales, la persona se enoja por
las limitaciones que le impone el matrimonio, las obligaciones familiares y sociales,
las enseñanzas morales, etc.
La cultura del egoísmo intenso (valores) versus cultura del cuidado de la
comunidad, el colectivismo (la familia, relaciones cara - cara, con una densa red
de obligaciones informales, no escritas, tácitas de apoyo mutuo)

Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente


Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Encuestas...

419
420

Valores: honestidad no solo para los miembros de la familia, sino para con todos
los seres humanos.¿Cómo ha cambiado el individualismo – colectivismo en los
últimos años? ¿Se han perdido los controles familiares y comunitarios, sobre el
comportamiento de las personas? ¿Ha declinado la moral?

Ejemplos de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor confianza y pertenencia de las personas a
diferentes agrupaciones sociales.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Pertenencia a diferentes grupos sociales
¿A qué organizaciones pertenece usted?
Una doble moral, una para la familia y otra para los otros (¿?)(Relacionado con el
nivel de corrupción) ¿Confía en los otros ciudadanos? ¿Nunca es lo bastante
cauteloso al tratar con los demás? ¿Cuál es su grado de confianza hacia: los
sindicatos, los bancos, los médicos, la religión, los militares, los abogados, la
escuela, la educación, la prensa, la televisión, los abogados, las cortes, los
policías, los gobiernos… ¿Cómo ha cambiado esta confianza a lo largo de los
años.?
Las organizaciones no gubernamentales, la autoorganización de la sociedad civil,
toda esa serie de organizaciones que se ubican entre el Estado y la familia,
organizaciones fuertes, democráticas, capaces defenderse del Estado (Partidos
políticos, asociaciones religiosas).

Ejemplos de enunciado de la hipótesis154:


A mayor capital social, mayor reducción en los costos de transacción, costos por
los procesos legales de monitorear, contratar, adjudicar, implementar acuerdos
formales a través de contratos, sistemas legales, constituciones, etc. . A mayor
capital social, menor número de procesos legales (...litigos), menor número de
abogados en una sociedad.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores

420
CAPACIDAD CULTURAL: ¿CULTURA DE VIOLENCIA, LITIGIOSA O CULTURA
DE PAZ?
OBJETIVOS A LOGRAR POR PARTE DEL ALUMNO:
Tomar conciencia, de la diferencia, entre la cultura de paz y la cultura de
violencia, su trascendencia, abandonar nuestra cultura de violencia y desarrollar
una cultura de paz estructural, de no violencia activa, donde prevengamos y
resolvamos conflictos por medios no violentos.
“Cuando dos hombres quieren pelear, el uno contra el otro,
Son obligados a ir ante el tribunal de los jueces conciliadores
Llamados hacedores de paz. Si las partes llegan con
Un abogado, se hace pronto retirar a estos últimos,
Como se aparta la leña de un fuego que se quiere extinguir.
Los pacificadores dicen a las partes; “sois unos locos por
Querer gastar vuestro dinero en haceros mutuamente infelices;
-Nosotros vamos a arreglarnos, sin que os cueste nada-.
Si el furor por pleitar es sobrado fuerte, se aplazará para otros día,
A fin de que el tiempo suavice los síntomas de la enfermedad.
Si su locura es incurable, se les permite litigar,
Como se abandona a la amputación de los cirujanos
Los miembros gangrenados…”
Voltaire””

ENUNCIADO DE LA CAPACIDAD: Desarrollar una cultura jurídica, conciliatoria,


una cultura de paz, esto implica un profundo cambio en cuanto a las “reglas
aceptadas, en las interacciones sociales”.
Construir e inducir comportamientos que generen, escenarios cooperativos.
Desarrollar la habilidad de guiarse por principios de convivencia, tolerancia,
respeto al otro, a su diversidad; solidaridad, equidad, diálogo. Responsabilidad,
compromiso, el respeto por la palabra dada. Ser capaz de interaccionar
saludablemente con los demás, en una relación gano - ganas
Practicar una reflexión ética sobre nuestro comportamiento y el efecto que tiene
éste sobre los demás y su entorno (medioambiente).
Ser capaz de identificar y prevenir controversias, interpersonales, organizaciones,
internacionales, hacer diagnósticos tempranos, dar tratamientos oportunos y
adecuados, especialmente con mecanismos alternativos de solución de conflictos,
rehabilitar y solucionar problemas.
Desarrollar destrezas en la aplicación de métodos –alternos de negociación,
mediación, conciliación.

Capacidad cultural: cultura de Incapacidad cultural: cultura de


paz violencia
422

Prevenir y solucionar los Aproximarse al conflicto a través


conflictos a través de medios no de la violencia.
violentos.
Se centra en el yo, en mi dinero,
Transforma los conflictos en mi riqueza, mi beneficio. Mi
procesos de cooperación verdad.
Capacidad cultural: Incapacidad cultural:
Desarrollar una cultura jurídica, Cultura litigiosa.
conciliatoria.
Abuso de uno (s), sobre otros.
Construir e inducir
Irrespeto a los derecho del otro
comportamientos que generen,
escenarios cooperativos

Como humanidad tenemos que crecer y evolucionar hacia una cultura de paz
estructural, entendida esta como una situación – proceso, donde se busca el
desarrollo de las potencialidades humanas, en un medio ambiente de seguridad,
justicia y de confianza y se evitan todas las formas de violencia como la pobreza,
etc. Esta cultura de paz tiene como sustento la solución de los conflictos por
medios no violentos. Conflictos desde el nivel interpersonal, familiar, escolar,
comunal, municipal, regional, estatal, nacional e internacional.

La llamamos paz estructural, para dar énfasis a que la estructura de interrelación


humana, no es de injusticia, de dominación de uno o unos sobre los otros. Sino
de integración justa, legítima desde los ámbitos social, jurídico y ético.
Esta cultura de paz, para mantenerse y reproducirse se basa en una educación
para la no violencia, donde trata de inmunizarse con todas las justificaciones
culturales para la cultura de la violencia; “cosificar a los otros, considerar que sus
creencias religiosas son de entrada “satánicas”, considerarse dueño de toda la
verdad, de la única verdad, considerarse apóstol, caballero de las cruzadas en
contra de los etiquetados como “enemigos”, en contra del otro diverso y diferente.
Esta educación para desarrollar la cultura de paz, se compone entro otros, de los
siguientes elementos:
A nivel de marco teórico: Acumular los conocimientos sobre qué es la paz y los
medios para construirla y fortalecerla.
™ Prevención de conflictos
™ Estrategias para la prevención y solución temprana de los conflictos
A nivel actitudinal, tomar conciencia de su importancia. No solo estudiar el “Arte de
la guerra” de Sun Tsu, sino principalmente el “Arte de la no violencia” de
Mahatma Gandi.
A nivel de destrezas, habilidad, acción, ser un actor permanente de procesos de
no violencia.
“Lo opuesto a la paz,
es la cultura de violencia”

422
423

Necesitamos renacer a una cultura, donde no nos parezca divertido las películas
donde el actor es el héroes por “matar a muchos enemigos”, Donde es el héroe,
por perder el tiempo y sus recursos y centrarse en el yo, y olvidar el nosotros, a los
millones que no tienen comida, educación, servicios médicos. Cuando cada ser
humano se vuelva a considerar responsable de toda la humanidad, en ese
momento estaremos hablando nuevamente de una cultura de paz estructural.

“Es moralmente ético,


Desobedecer
Leyes injustas”
M. Gandi

CULTURA DE PAZ VERSUS CULTURA LITIGIOSA


CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, EXTRA-PROCESAL, COMO MECANISMO
ALTERNATIVO PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

INTRODUCCIÓN
Los métodos alternativos de solución de controversias, se proyectan no solo como
una herramienta útil, ágil, imparcial, justa, definitiva y económica, sino también y
especialmente, como fortalecedora de una nueva cultura basada en los valores
de la convivencia pacífica, el diálogo, el valor de la palabra dada, el compromiso,
la responsabilidad, la prudencia, el respeto y la tolerancia, es decir una cultura
basada en el paradigma de la interdependencia, de la comunicación precisa,
oportuna, respetuosa.

Luis Miguel Díaz507 Desaprender el pensamiento jurídico), propone que el sistema


legal, sea el que promueva la comunicación personal entre las partes, para que
resuelvan su conflicto por sí mismas, en lugar de que se someta a la decisión de
terceros, sean estos jueces, autoridades administrativas, árbitros, etc. De modo
que se –rescate el aprecio propio por resolver problemas, por lo que es necesario
aprender a negociar y mediar. El dice que cuando una persona tiene una
controversia con otra, su pensamiento es “acudir a un abogado, para que le lleve
el asunto” ante la autoridad competente. Pero dice que este sistema,
generalmente deja insatisfechas a una o ambas partes, y tiene muchos
inconvenientes: genera angustia, cuesta dinero, y especialmente no se tiene
control sobre el proceso, ni sobre el resultado. Afirma que el derecho procesal es
una guerra disfrazada de Derecho, “los contendientes requieren un ejército
(despacho de abogados), una declaración de guerra (demanda), una guerra
preventiva (medidas precautorias), un general que comande el ejército (abogado
principal), dominio de reglas de ofensa y defensa (derecho procesal),
conocimiento de la efectividad de las armas (deberes y derechos), uso de artillería
(hechos), manejo de material bélico (argumentos legales), espacios de consulta
(juntas de avenencia), municiones (dinero), declaración de victoria (sentencia

423
424

favorable)” Por tanto ante esta situación es necesario desarrollar la capacidad de


negociar, desarrollar opciones, para que las partes encuentren una solución
satisfactoria a su conflicto,

La cultura jurídica, predominante en Japón, estimula la solución de conflictos, por


ejemplo los divorcios, a través de “procedimientos conciliatorios entre las partes”
y no a través de un juez. Ya que los abogados y los juzgados japoneses se
consideran como último recurso, rudimentario y áspero. (Ayala Rostro121). En la
antigua China, Confucio, instaba a que los conflictos se solucionaran con la
persuasión moral y no bajo coacción. Ya que esta pondría fin a una relación
armoniosa. En la antigua Roma, Cicerón aconsejaba que había que alejarse de
los pleitos. En otras culturas, por el contrario, la cultura litigiosa está muy
desarrollada, por ejemplo en USA, las demandas contra los servicios médicos,
son muy altas, comparativamente con otros países. Aunque es necesario señalar
que dentro de Estados Unidos se han venido desarrollando una serie de figuras de
mediación.

ANTECEDENTES SOBRE LA CULTURA DE PAZ


A modo de antecedentes podemos poner las siguientes premisas:
1. Todo ser humano, para convertirse en tal, necesita vivir en sociedad
2. Este ser humano tiene sus propios pensamientos, actitudes y acciones que
lo hacen distinguirse de otros seres humanos
3. Esta diferente manera de ser, “ser humano”, es decir esta diversidad en
pensamientos, sentimientos y costumbres, puede ser enriquecedor, pero a
momentos suele convertirse en situación de enfrentamientos y conflicto.
4. Podemos solucionar estos desacuerdos por dos vías, la primera violenta, la
segunda, presenta a su vez dos modalidades, a)a través de recurrir a un
juez.; b) por medio del diálogo y la concertación.
5. Históricamente se han solucionados desacuerdos entre personas a través
de procesos judiciales, donde un juez, en base a una demanda y
contestación, analiza los elementos controvertidos, hasta llegar a una
conciliación procesal. En caso de que las partes acepten esa fórmula
conciliatoria, se dará por concluido este proceso.
6. La cultura “litigiosa” que consiste en tratar de resolver conflictos mediante
litigios; puede ahora ser cambiada por una cultura de comunicación,
respeto y conciliación entre las partes en cuestión.
7. El sistema de resolución de conflictos a través de un juez, está sobre-
saturado, por tanto consume mucho tiempo y dinero. Y su fallo, puede
estar lejos de lo que debe ser justo.
8. La conciliación directa entre las partes, nace de la necesidad de buscar
alternativas rápidas, confidenciales, flexibles, económicas, justas y eficaces
para los desacuerdos, sin acudir al poder judicial.
9. Así surge la institución de conciliación, como mecanismo alternativo,
extrajudicial, para la resolución de conflictos. Donde un tercero neutral,
conciliador, facilitador - imparcial y ético, asiste a personas,
organizaciones y comunidades en conflicto a “ trabajar en colaboración para
el logro de una solución voluntaria y negociada al conflicto que enfrentan,

424
425

dentro de un clima de confianza, que permita discutir pacíficamente las


diferencias y encontrar acuerdos”
10. Cuáles son las diferencias entre la conciliación judicial y la extrajudicial? La
extrajudicial es más flexible, se centra en resolver el problema. En el
proceso judicial, lo que se busca primero es encontrar una norma
adecuada para la situación, interpretarla y aplicarla al caso.
11. Ventajas de la mediación: diseña soluciones específicas para cada caso, se
basa en una relación ganar – ganar, obtiene una solución definitiva, ahorra
tiempo y dinero, es justa y neutral.
12. Principios que guían la conciliación extrajudicial: libre escogencia por parte
de las partes involucradas, amplitud en la selección de criterios de
decisión, flexibilidad procedimental, equidad, simetría de poder,
neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, buena fe y veracidad, celeridad
y economía, voluntariedad del acuerdo. Ajustada a la verdad, respeto a la
dignidad humana y a los derechos inherentes al ser humano.
13. Así nace y está en desarrollo una nueva cultura cuyo objeto es “Fomentar
la convivencia armónica e inducir a una cultura de paz social, solucionando
los conflictos de naturaleza jurídica que surjan en la sociedad, a través del
diálogo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía
procesal y la confidencialidad; por lo que son principios rectores de esta
Ley, la no obligatoriedad, la imparcialidad, la buena fe, la tolerancia y la
equidad entre las partes”. (Art 2 Ley de Mediación y conciliación para el
estado de San Luís Potosí.)

UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA. LA CONCILIACIÓN COMO PRÁCTICA ES


ANTIGUA, COMO FIGURA DEL DERECHO ES RELATIVAMENTE JOVEN.
La historia no muestra que la conciliación, entendida como la directa solución
entre las partes discrepantes, es una práctica muy antigua. Pero como
institución jurídica es muy reciente, por ejemplo en México, se han promulgado
una serie de leyes en torno a la mediación: Ley de Justicia alternativa del Estado
de Quintana Roo, 6 agosto de 1997; Ley de Mediación del Estado de Chihuahua,
1 de julio del 2003; Ley de Justicia alternativa del Estado de Colima, 22 de
septiembre del 2003; Ley de justicia alternativa del Estado de Guanajuato, 19 de
mayo del 2003; Ley de mediación y conciliación del Estado de Aguascalientes, 5
noviembre del 2004; Ley de mediación del Estado de Oaxaca, 12 de abril del
2004; Ley de métodos alternos para la solución de conflictos del Estado de Nuevo
León: 31 de enero del 2005; Creación de centros de mediación en los Estados de
Puebla, Coahuila. Etc

ALGUNAS EXPERIENCIAS “CONCILIATORIAS”


El abogado Carlos Alberto Ayala, menciona que la Secretaría de la Reforma
Agraria, en el 2003, conciente de la premisa que la paz y la estabilidad del campo
son condiciones indispensables para el crecimiento y reducción de la pobreza, ya
que los conflictos en el cambo establecen una relación perversa: “a mayor
conflictos, más hambre”. Identificó 14 conflictos agrarios por posesión de tierras,

425
426

con una antigüedad mayor de 40 años, a los que denominó “Focos Rojos. Una
vez, identificados estos conflictos, en once entidades federativas. Se estableció un
equipo, interdisciplinario, de mediación para la solución de los mismos. Visitaron
los lugares, e hicieron una profunda investigación, elaboraron un diagnóstico del
conflicto, se acercaron a las partes, sensibilizaron, iniciaron una relación
respetuosa y franca, instalaron mesas de negociación, audiencias de conciliación,
un clima de cordialidad, a fin de encontrar soluciones voluntarias, negociadas,
aceptables para ambas partes.

426
427

427
EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN (PROBLEMAS ADICIONALES A
RESOLVER… ANÁLISIS, REFLEXIONES)
A continuación, vienen una serie de textos, que hay que trabajar por equipos,
presentarlos en clase, dialogarlos, profundizarlos.

PROCEDIMIENTO Y ETAPAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


1. La medición y conciliación, podrá iniciarse, a petición de la parte interesada,
con capacidad para obligarse, mediante solicitud escrita o verbal. Antes del
comienzo de un juicio, a instancia de cualquiera de los que tuvieren interés
jurídico en el mismo. (Art. 50 Ley de Mediación y Conciliación, para el
Estado de San Luís Potosí).
1. Los Métodos Alternos serán aplicables solamente en los asuntos que sean
susceptibles de convenio, que no alteren el orden público, ni contravengan
alguna disposición legal expresa o afecten derechos de terceros …
Tratándose de conductas delictivas se estará sujeto a lo dispuesto en los
Códigos Penal y de Procedimientos Penales; no obstante, el pago de la
reparación del daño, como consecuencia jurídica del delito, podrá sujetarse
a los Métodos Alternos en cualquier etapa del procedimiento. (Art 3 Ley
MASC Nuevo León)
2. Determinar si la naturaleza de la controversia, permite su tratamiento,
mediante mediación o conciliación. Recibida la solicitud verbal o escrita de
uno de los interesados para que preste sus servicios de mediación y
conciliación, se examinará la controversia y se determinará si la naturaleza
de ésta permite ser resuelta a través de estos medios; en su caso, se
extenderá una constancia de que acepta intervenir y se invitará a los
demás interesados a la audiencia inicial

3. Invitar a las partes a una audiencia inicial

4. Presentación del prestador del servicio. Explicación por parte del prestador
del servicio, el objeto del método alterno elegido, las reglas que propone, la
función que desempeña el mediador o conciliador y los alcances del posible
resultado al que lleguen los participantes.

5. Identificación del conflicto, de las diferencias. Exposición del conflicto, en la


que cada uno de los participantes deberá manifestar su postura y
pretensiones; Y desahogo de los demás puntos que se estimen
convenientes por los participantes y el prestador del servicio.
6. Definición del conflicto
7. Análisis del conflicto
8. Inducir a las partes a desarrollar actitudes, para la generación de acuerdos
9. Generación de opciones
10. Selección de opciones de mutuo acuerdo
11. Seguimiento
429

12. Evaluación.

13. Después de explicar suficientemente a los interesados el propósito de la


audiencia de mediación y conciliación, se pedirá a éstos que expresen sus
puntos de vista respecto al origen del conflicto y las razones por las cuales
éste no ha sido solucionado hasta ese momento; primero intervendrá el
solicitante y después su contraparte. El mediador buscará la forma de evitar
toda muestra de agresividad o animadversión entre los interesados y
propiciará un ambiente de cordialidad y respeto mutuo, procurando que
éstos lleguen por sí mismos a un acuerdo. (Art 12 Ley justicia alternativa del
Estado de Guanajuato)
14. En caso de que los interesados no puedan resolver sus conflictos con base
en sus propias propuestas, se procederá a la conciliación, se propondrá
alternativas de solución que armonicen sus intereses con la mayor equidad
posible, enfatizando las ventajas de una solución consensuada y los riesgos
o desventajas que se corren con la persistencia del conflicto. (Art 13 Ley
justicia alternativa del Estado de Guanajuato)
15. Cuando una sesión no baste para obtener la mediación o la conciliación, se
procurará conservar el ánimo de transigir y se citará a los interesados a otra
u otras sesiones de mediación o conciliación en el plazo más corto posible,
tomando en cuenta … las necesidades de los interesados. (Art 14 Ley
justicia alternativa del Estado de Guanajuato)

16. En caso de que alguna sesión concluya con un acuerdo de las partes, se
redactará un convenio que refleje con toda exactitud dicho acuerdo, el cual
será firmado por los interesados … Si alguno de los interesados no sabe
firmar, estampará su huella digital, firmando a su ruego otra persona, cuyos
datos aparecerán en el lugar correspondiente. (Art 15 Ley justicia
alternativa del Estado de Guanajuato)
17. “Convenio del Método Alterno: Acto voluntario que pone fin al conflicto total
o parcialmente y tiene respecto a los participantes la misma eficacia y
autoridad que la cosa juzgada o, en su caso, que la sentencia ejecutoriada,
previo su trámite ante el órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por
esta Ley y las disposiciones jurídicas aplicables.” (Art 2 Ley MASC del
Estado de Nuevo León)

18. Convenio. Descripción escrita, de la solución definitiva del conflicto, de


forma clara, específica, concisa, realista, posible de enfrentar y aceptada
por las partes. El encargado de llevar a cabo la mediación, también asistirá
a los interesados en la elaboración del convenio que refleje íntegramente
los acuerdos asumidos por las partes y les explicará los derechos y
obligaciones que de él se deriven, así como su naturaleza una vez elevado
a categoría de cosa juzgada.
19. El convenio deberá constar por escrito y contendrá:
I.- El lugar y la fecha de su celebración;
II.- El nombre, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y
domicilio de cada una de las partes ... Cuando lo soliciten los

429
430

interesados también se asentará el nombre de las personas de su


confianza que acompañaron a éstos y el de sus asesores jurídicos;
III.- Un capítulo de declaraciones, si se juzga necesario;
IV.- Un capítulo de los antecedentes que motivaron el trámite de la
mediación y conciliación;
V.- Una descripción precisa de las obligaciones de dar, hacer o no
hacer que hubieran acordado las partes, así como la forma y tiempo
en que éstas deban cumplirse;
VI.- La solicitud expresa de las partes de que el convenio se eleve a
la categoría de cosa juzgada;
VII.- La firma o huellas dactilares de quienes lo suscriban y, en su
caso, el nombre de la persona o personas que hayan firmado a ruego
de uno o ambos interesados, cuando éstos no sepan firmar;
VIII.- Cuando así lo soliciten los interesados, la firma de los asesores
jurídicos o de las personas de confianza que hayan acompañado a
los interesados; y
IX.- La firma del mediador y conciliador que haya intervenido en el
trámite
El convenio se levantará por triplicado entregándose un ejemplar a
cada una de las partes y conservándose uno en los archivos. (Art 16
Ley justicia alternativa del Estado de Guanajuato)

19. El trámite de mediación o conciliación concluirá:


™ I.- Por convenio en donde se resuelva total o parcialmente el
conflicto;
™ II.- En caso de que alguna de las partes realice un comportamiento
irrespetuoso o agresivo y no acepte ofrecer disculpas a su
contraparte, al mediador o al conciliador, con las cuales pueda
superarse esa situación;
™ III.- Por decisión de una de las partes;
™ IV.- Por una inasistencia injustificada de ambas partes a alguna
sesión de mediación y conciliación, o por dos inasistencias
injustificadas de una de las partes;
™ V.- Por la negativa de las partes para la suscripción del convenio en
los términos de la presente Ley;
™ VI.- Por que se haya dictado sentencia ejecutoriada en el conflicto
respectivo; y
™ VII.- … Cuando de la conducta de las partes se desprenda que no
hay voluntad para llegar a un arreglo. (Art 17 Ley justicia alternativa
del Estado de Guanajuato)

¿CUANDO SE PODRÁ INICIAR UN PROCESO DE MEDIACIÓN? (Ley de


Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luís Potosí).
ARTÍCULO 50.- LA MEDIACIÓN O LA CONCILIACIÓN JUDICIAL PODRÁN
INICIARSE:

430
431

I. ANTES DEL COMIENZO DE UN JUICIO, a instancia de cualquiera de los


que tuvieren interés jurídico en el mismo … para que se cite a quien tenga
un interés contrario a sus pretensiones.

II. EN EL CASO DE JUICIOS CIVILES, MERCANTILES O FAMILIARES YA


INICIADOS:
a) DE OFICIO, una vez fijada la litis y resueltas las excepciones de previo y
especial pronunciamiento relativas a la legitimación de las partes; el Juez
deberá dictar un auto en el que propondrá a las partes la apertura del
procedimiento de Mediación o Conciliación, del cual se les correrá traslado
para que en el término de término de tres días comparezcan ante dicha
autoridad, ya sea en forma personalmente o mediante escrito debidamente
ratificado por las partes, a manifestar su conformidad de solucionar sus
diferencias ante el Centro de Mediación y Conciliación. La inasistencia de
las partes se entenderá como una negativa. En caso de que acepten las
partes, el Juez suspenderá el procedimiento hasta por dos meses, que no
serán computados para efectos de la caducidad de la instancia, y notificará
al Centro Estatal o Regional, en su caso, con copia certificada de las
actuaciones, para que cite a los interesados a una audiencia informativa y
aplique el método que las partes prefieran.
Si una o ambas partes rechazan someterse a los procedimientos
alternativos, continuará el procedimiento judicial, sin perjuicio de que
manifiesten posteriormente, por escrito, su voluntad de someterse a un
procedimiento no jurisdiccional para resolver el conflicto; y

b) A PETICIÓN EXPRESA DE UNA DE LAS PARTES, realizada ante el


juez, en cualquier etapa del juicio, siempre y cuando la contraparte este de
acuerdo y la sentencia que ponga fin al proceso no haya causado
ejecutoria.

III. EN EL CASO DE PROBABLES DELITOS que aun no han sido


consignados ante la autoridad jurisdiccional: Iniciada la averiguación por
delito que solo se persiga a instancia del ofendido y una vez que hubiere
comparecido el presunto responsable, el funcionario a cargo de la misma,
sin suspender el procedimiento, encomendará a un mediador la avenencia
entre el inculpado y el querellante.
En los mismos términos se procederá cuando, el hecho delictivo, aun
cuando fuere perseguible por denuncia, careciere de trascendencia social.
Lograda la avenencia entre el imputado y la persona que hubiere sufrido
daño con motivo del delito, no se ejercerá acción penal.

IV. EN EL CASO DE JUICIOS PENALES YA INICIADOS:


a) DE OFICIO, al dictarse auto de formal prisión o de sujeción a proceso, el
juez propondrá la apertura del procedimiento media torio al inculpado y al
ofendido, ordenando la notificación personal de su planteamiento a las
partes. Si en el término de tres días, contados a partir de la notificación, no
hubiere oposición de uno o de otro, proveerá lo necesario para la apertura

431
432

del trámite correspondiente, ordenando la suspensión del proceso penal.


Lo anterior, sin perjuicio de que el inculpado sea puesto en libertad
caucional o de que se resuelva el recurso de apelación en contra del auto
que hubiere definido la situación jurídica del inculpado; y

b) Si no se hubiese aceptado la Mediación o la Conciliación, en los términos


planteados en el inciso anterior, podrá darse trámite a dicho procedimiento
en cualquier etapa el juicio si así lo solicitaren el inculpado y el ofendido,
siempre y cuando no se haya dictado sentencia ejecutoria.

Artículo 51.- En materia penal, en cualquier caso deberá ser oído el


Ministerio Público.
Artículo 52.- Los procedimientos de Conciliación y de Mediación, no pueden
hacerse valer en forma simultáneamente por la vía judicial, es decir, si se
opta por uno se suspende el otro. Lo anterior, no es óbice para que en un
conflicto ciertos aspectos sean materia de mediación, otros de conciliación
o en su caso de la vía jurisdiccional.
Artículo 53.- La intervención del Centro de Mediación y Conciliación Judicial
o privada, suspenderá la prescripción de las acciones de los asuntos que se
sometan a su consideración. Si no se llegará a un arreglo ante el Centro,
continuará corriendo el término de la prescripción de las acciones que
correspondan, a partir de que se declare agotado el procedimiento.
Artículo 54.- Tratándose de conflictos que no han sido ventilados en un
proceso urisdiccional, si el mediador o conciliador duda de la legalidad o
viabilidad de un acuerdo, tiene conocimiento o, al menos un indicio de que
está basado en información falsa o de mala fe, deberá recomendar a los
mediados o participantes, que se apoyen en expertos de la materia
relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Mediación o
Conciliación o, en su caso, a alguno de los mediados o participantes.
Artículo 55.- Los mediadores o conciliadores podrán solicitar asesoría de
profesionales ajenos al Centro, en los casos o situaciones en que se
requieran
Artículo 60.- Una vez realizada la petición, el área de trabajo social de dicho
Centro tomará los datos del solicitante y lo turnará a la persona filtro, la cual
tendrá amplia discrecionalidad para, previa consulta con el director y
mediadores o conciliadores del Centro, psicólogos o expertos en la materia
del conflicto, cuidando de no vulnerar el principio de confidencialidad,
determinar la conveniencia de intentar un procedimiento de Mediación y
Conciliación en aquellos casos que aún siendo legalmente susceptibles de
convenirse, este procedimiento puede no ser un medio idóneo para resolver
la controversia, dadas sus circunstancias propias, evitando en todo caso
que estos procedimientos se intenten en asuntos donde exista el riesgo de
ocasionar daño emocional o poner en riesgo la seguridad de alguna de las
partes en conflicto, siendo su obligación explicar a los solicitantes las
razones por las cuales en el caso concreto,

432
433

no resulta conveniente llevar a cabo el procedimiento de Mediación o


Conciliación.
Artículo 61.- De igual forma, la iniciativa para promover la Mediación o la
Conciliación, podrá provenir del Juez, de ambas partes o de una de ellas,
antes y durante el procedimiento jurisdiccional, en el entendido que este
último caso procederá hasta antes de dictada la sentencia definitiva, sin que
esto implique una etapa de dicho procedimiento. Cuando del asunto
planteado ya se haya radicado expediente en algún juzgado, solo se podrá
llevar a cabo la Mediación o Conciliación ante un Centro de Mediación o
Conciliación Judicial.
Artículo 62.- Posteriormente, el invitador del Centro de Mediación y
Conciliación Judicial o privada se constituirá en el domicilio particular o sitio
de localización de la parte complementaria, con el único fin de invitarla a
asistir a una entrevista inicial, debiéndole hacer entrega formal del original
de la invitación en sobre cerrado y asentar la constancia relativa en caso de
ser recibida por un familiar, vecino o compañero de trabajo de la persona
invitada.
Artículo 63.- La invitación a que se refiere el precepto anterior deberá
contener los siguientes datos:
a. El nombre y domicilio de la parte complementaria;
b. El número de clave e invitación girada;
c. El lugar y fecha de expedición;
d. La indicación del día, hora y lugar de celebración de la entrevista inicial;
e. El nombre de la persona que solicitó el servicio;
f. El nombre de la persona con la que deberá tener contacto para confirmar
su asistencia, o bien, señalar nueva fecha; y
g. El nombre y firma del Director del Centro de Mediación y Conciliación.
Artículo 64.- A petición expresa del solicitante podrán enviarse hasta tres
invitaciones al complementario, o bien, solo una si así se pide por la persona que
inició el trámite.
Artículo 65.- La entrevista inicial a la parte complementaria se llevará a cabo
con la sola presencia del invitado, quien podrá asistir acompañado de su
asesor jurídico o persona de su confianza. En caso de que no acuda a la
primera invitación, se le enviarán dos más, no acudiendo a la tercera se
dará por concluido el procedimiento.
Artículo 66.- El mediador o conciliador deberá citar a las partes a una
primera reunión, en la cual les explicará las características del
procedimiento y lo que comprende la Mediación o Conciliación. La
entrevista podrá ser solo con alguna o con todas las partes y el mediador o
conciliador en su caso. Lo anterior quedará a criterio del mediador o
conciliador. En la medida de lo posible, se deberá identificar el objeto de la
Mediación o la Conciliación.
Artículo 67.- Si de lo expuesto en la sesión introductoria, el mediador o
conciliador detecta que el asunto no es susceptible de someterse a
Mediación o a la Conciliación en los términos de esta Ley, deberá
suspender la sesión introductoria, y en caso de tratarse de un asunto
enviado por una autoridad, le informará por escrito la improcedencia de la

433
434

Mediación o Conciliación y se abstendrá de participar en las sesiones


subsecuentes. Con independencia de lo anterior, el mediador o conciliador
está obligado a dar por terminada una Mediación o Conciliación al tener
conocimiento en cualquier momento, de que se ventila un asunto no
susceptible de ser transigido o convenido, expidiendo para este efecto la
declaración de improcedencia que corresponda.
Artículo 68.- La Mediación o la Conciliación en su caso darán inicio una vez
que la parte complementaria o invitado, haya firmado la solicitud de servicio
del Centro de Mediación y Conciliación Judicial o privado, manifestando en
ésta su conformidad en participar en la misma y de respetar las reglas del
procedimiento, con el fin de resolver la situación planteada.
Artículo 69.- Cuando la parte complementaria del solicitante acepte
participar en el procedimiento de Mediación o Conciliación, firmará el
formato respectivo o estampará su huella digital, firmando a su ruego otra
persona, o bien, en caso de no querer firmar pero manifieste su deseo de
participar en el procedimiento de Mediación, se asentará la razón de que sí
participara pero no firma. Hecho lo anterior, se señalará fecha y hora para la
primera sesión de Mediación o Conciliación.
Artículo 70.- De la reunión inicial de Mediación o Conciliación, se levantara
un acta circunstanciada, en la que se expresará la fecha, la voluntariedad
de la participación de las partes, la aceptación de las reglas de este proceso
y, de ser posible, el número de sesiones previstas. El acta se firmará por
triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y otro al
mediador o conciliador.
Artículo 71.- Se podrá invitar a la Mediación o Conciliación a alguna parte
Complementaria, Invitado o demás interesados a la entrevista inicial
mencionada en el artículo que antecede.
Artículo 72.- Cuando alguno de los mediados o participantes no acepte
participar en la Mediación o Conciliación, o no exista acuerdo sobre la
designación del mediador, los interesados podrán ejercer las acciones
legales correspondientes para la solución del conflicto.
Artículo 74.- Cuando una sesión no baste para resolver el conflicto, se
procurará conservar el ánimo de transigir y se citará a los interesados a otra
u otras sesiones de Mediación o Conciliación en el plazo más corto posible,
tomando en cuenta las actividades del Centro de Mediación y Conciliación y
las necesidades de los interesados.
Artículo 75.- Todas las sesiones de Mediación o Conciliación serán orales,
por ende, no se levantará constancia de su resultado, ni menos aún de las
aseveraciones que los participantes exponen.
Artículo 76.- Las sesiones de Mediación o Conciliación serán tantas como
resulte necesario, pudiendo el mediador o conciliador darlas por terminadas
cuando considere que los mediados o participantes no se encuentran
dispuestos a llegar a un mutuo acuerdo.
Artículo 77.- El mediador o conciliador designado en un determinado
asunto, podrá auxiliarse de otros expertos en la materia de la controversia,
para lograr su solución, contando con la posibilidad de canalizar a
instituciones que brinden asesoría jurídica y terapia, con el único objeto de

434
435

proteger el principio de equidad que rige la Mediación y la Conciliación, ello


independientemente de poder actuar con Co-Mediación o Co- Conciliación.
Artículo 78.- Los participantes o mediados conservarán sus derechos para
resolver el conflicto mediante las acciones legales respectivas.
Artículo 79.- En caso de que los mediados no pudieran llegar por sí mismos
a un acuerdo que resuelva su conflicto, el encargado de llevar a cabo la
Mediación, si así lo estima provente, podrá proponer a las partes, que
solucionen sus conflictos mediante la conciliación, y en caso de ser
procedente la propuesta, el mismo presentará alternativas de solución
viables, que armonicen sus intereses, con la mayor equidad posible,
enfatizando las ventajas de una solución condensada, explorando formas
de arreglo y asistiéndoles para elaborar el documento idóneo que dé
solución adecuada al conflicto.
Artículo 80.- Cuando se haya llegado a una solución parcial del conflicto
quedarán a salvo los derechos que no se hubieran convenido. (Art. 50 -80)
Ley de Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luis Potosí).

435
436

LEY DE CONCILIACIÓN. REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL


Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 5 de enero de 2001. El
Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Artículo 1°. Acta de conciliación. El acta del acuerdo conciliatorio deberá contener

Artículo 2°. Constancias. El conciliador expedirá constancia al interesado en la que
se indicará la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se celebró la
audiencia o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de
conciliación …
Artículo 3°. Clases. La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un
proceso judicial, o extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso
judicial.
Artículo 4°. Gratuidad. Los trámites de conciliación que se celebren ante
funcionarios públicos facultados para conciliar, ante centros de conciliación de
consultorios jurídicos de facultades de derecho y de las entidades públicas serán
gratuitos. Gobierno Nacional.

De los conciliadores

Artículo 5°. Calidades del conciliador. El conciliador que actúe en derecho deberá
ser abogado titulado, salvo cuando
Los estudiantes de último año de Psicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y
Comunicación Social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación y
en las oficinas de las autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del
conciliador y el desarrollo de las audiencias...
Artículo 6°. Capacitación a funcionarios públicos facultados para conciliar
Artículo 7°. Conciliadores de centros de conciliación. Todos los abogados en
ejercicio que acrediten la capacitación en mecanismos alternativos de solución de
conflictos …
Artículo 8°. Obligaciones del conciliador. El conciliador tendrá las siguientes
obligaciones:
Artículo 9°. Tarifas para conciliadores.

CAPITULO III
De los centros de conciliación
Artículo 11. Centros de conciliación en consultorios jurídicos de facultades de
derecho.

CAPITULO IV
De la conciliación extrajudicial en derecho
Artículo 19. Conciliación. Se podrán conciliar todas las materias que sean
susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de
centros de conciliación, ante los servidores públicos facultados para conciliar a los
que se refiere la presente ley y ante los notarios.

436
437

CAPITULO V
De la conciliación contencioso administrativa
Artículo 23. Conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo.
Las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo sólo
podrán ser adelantadas ante los Agentes del Ministerio Público asignados a esta
jurisdicción y ante los conciliadores de los centros de conciliación autorizados para
conciliar en esta materia.
Artículo 24. Aprobación judicial de conciliaciones extrajudiciales en materia de lo
contencioso administrativo. Las actas que contengan conciliaciones extrajudiciales
en materia de lo contencioso administrativo se remitirán a más tardar dentro de los
tres (3) días siguientes al de su celebración, al Juez o Corporación que fuere
competente para conocer de la acción judicial respectiva, a efecto de que imparta
su aprobación o improbación. El auto aprobatorio no será consultable.

CAPITULO VI
De la conciliación extrajudicial en materia civil
Artículo 27. Conciliación extrajudicial en materia civil. La conciliación extrajudicial
en derecho en materias que sean de competencia de los jueces civiles podrá ser
adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del
ministerio público en materia civil y ante los notarios. A falta de todos los
anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por
los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

CAPITULO VII
De la conciliación extrajudicial en materia laboral
Artículo 28. Conciliación extrajudicial en materia laboral. La conciliación
extrajudicial en derecho en materia laboral podrá ser adelantada ante
conciliadores de los centros de conciliación, ante los inspectores de trabajo, los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del
Ministerio Público en materia laboral y ante los notarios. A falta de todos los
anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por
los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

Artículo 29. Efectos de la inasistencia a la audiencia de conciliación en asuntos


laborales. Se presumirá que son ciertos los hechos susceptibles de confesión en
los cuales el actor basa sus pretensiones cuando el demandado ante la
jurisdicción laboral haya sido citado a audiencia de conciliación con arreglo a lo
dispuesto en la ley y no comparezca.

CAPITULO VIII
Conciliación extrajudicial en materia de familia
Artículo 31. Conciliación extrajudicial en materia de familia. La conciliación
extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los
conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los comisarios
de familia, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en

437
438

asuntos de familia y ante los notarios. A falta de todos los anteriores en el


respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y
por los jueces civiles o promiscuos municipales.
Artículo 32. Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en
asuntos de familia. Si fuere urgente los defensores y los comisarios de familia, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en
asuntos de familia y los jueces civiles o promiscuos municipales podrán adoptar
hasta por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o
violación de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de sus
integrantes, las medidas provisionales previstas en la ley y que consideren
necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez
de familia.
Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y
seccionales de la Defensoría del Pueblo, los personeros municipales y los notarios
podrán solicitar al juez competente la toma de las medidas señaladas en el
presente artículo.
El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a
favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

CAPITULO IX
De la conciliación en materias de competencia y de consumo
Artículo 33. Conciliación en procesos de competencia. En los casos de
competencia desleal y prácticas comerciales restrictivas iniciadas a petición de
parte que se adelanten ante la Superintendencia de Industria y Comercio existirá
audiencia de conciliación de los intereses particulares que puedan verse
afectados.
La fecha de la audiencia deberá señalarse una vez vencido el término concedido
por la Superintendencia al investigado para que solicite o aporte las pruebas que
pretenda hacer valer, de conformidad con el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992.
Sin que se altere la naturaleza del procedimiento, en la audiencia de conciliación,
el Superintendente podrá imponer las sanciones que por inasistencia se prevén en
el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 34. Conciliación en materia de consumo. La Superintendencia de Industria
y Comercio podrá citar, de oficio o a petición de parte, a una audiencia de
conciliación dentro del proceso que se adelante por presentación de una petición,
queja o reclamo en materia de protección al consumidor. Los acuerdos
conciliatorios tendrán efecto de cosa juzgada y prestarán mérito ejecutivo.

CAPITULO X
Requisito de procedibilidad
Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad
para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de
familia, de conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas
áreas.

438
439

CAPITULO XI
De la conciliación judicial
Artículo 43. Oportunidad para la audiencia de conciliación judicial. Las partes, de
común acuerdo, podrán solicitar que se realice audiencia de conciliación en
cualquier etapa de los procesos. Con todo, el juez, de oficio, podrá citar a
audiencia.
En la audiencia el juez instará a las partes para que concilien sus diferencias; si no
lo hicieren, deberá proponer la fórmula que estime justa sin que ello signifique
prejuzgamiento. El incumplimiento de este deber constituirá falta sancionable de
conformidad con el régimen disciplinario. Si las partes llegan a un acuerdo el juez
lo aprobará, si lo encuentra conforme a la ley, mediante su suscripción en el acta
de conciliación.
Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio, el juez dictará un auto
declarando terminado el proceso, en caso contrario, el proceso continuará
respecto de lo no conciliado.
Artículo 44. Suspensión de la audiencia de conciliación judicial. La audiencia de
conciliación judicial sólo podrá suspenderse cuando las partes por mutuo acuerdo
la soliciten y siempre que a juicio del juez haya ánimo conciliatorio.
Parágrafo 1°. En estos casos el juez no podrá suspender de plano la audiencia sin
que se haya realizado discusión sobre el conflicto con el fin de determinar el ánimo
conciliatorio.
Parágrafo 2°. En la misma audiencia se fijará una nueva fecha y hora para su
continuación, dentro de un plazo que no podrá exceder de cinco (5) días.
Artículo 45. Fijación de una nueva fecha para la celebración de la audiencia de
conciliación judicial. Si la audiencia, solicitada de común acuerdo, no se celebrare
por alguna de las causales previstas en el parágrafo del artículo 103 de la Ley 446
de 1998, el Juez fijará una nueva fecha para la celebración de la audiencia de
conciliación. La nueva fecha deberá fijarse dentro de un plazo que no exceda de
diez (10) días hábiles.
Si la audiencia no se celebrare por la inasistencia injustificada de alguna de las
partes, no se podrá fijar nueva fecha para su realización, salvo que las partes
nuevamente lo soliciten de común acuerdo.

CAPITULO XII
Artículo 46. Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia. Créase el
Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia como un organismo
asesor del Gobierno Nacional en materias de acceso a la justicia y fortalecimiento
de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, el cual estará adscrito al
Ministerio de Justicia y del Derecho.

CAPITULO XIII
Conciliación ante el defensor del cliente
Artículo 47. El parágrafo primero del artículo 148 de la Ley 446 de 1998, quedará
así:
Parágrafo 1°. Los defensores del cliente de las instituciones financieras,
continuarán prestando sus servicios para la solución de los conflictos que se

439
440

generen en las relaciones bancarias y financieras de los clientes o usuarios y las


entidades del sector financiero.
Los defensores del cliente de las instituciones financieras también podrán actuar
como conciliadores en los términos y bajo las condiciones de la presente ley.

CAPITULO XIV
Compilación, vigencia y derogatorias

440
NOMBRE DEL TEMA. CONCEPTOS DE MEDIACIÓN

OBJETIVOS A LOGRAR
Profundizar en el estudio de los conceptos de mediación, estudiar sus
características, darse cuenta de las posibles alternativas de mediación.

INTRODUCCIÓN:
LOS MASC’S (Medios Alternos para la Solución de Controversias), son procesos
alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de conflictos, en los
cuales, más que imponer una solución, permite a las partes crear su propia
solución. Existen varios tipos como el Arbitraje, la Mediación, la Negociación, la
Conciliación421.
Método Alterno: Trámite Convencional y Voluntario, que permite prevenir conflictos
o en su caso, lograr soluciones a los mismos, sin necesidad de intervención de los
órganos jurisdiccionales, salvo para elevar a cosa juzgada o en su caso a
sentencia ejecutoriada el convenio adoptado por los participantes y para el
cumplimiento forzoso del mismo. (Art 2 Ley MASC del Estado de Nuevo León)
-----------------------------------------------------------
DESARROLLO DEL TEMA. CONCEPTOS.
OTRA CLASIFICACIÓN, DE LOS DIFERENTES METODOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
TIPOLOGÍAS (CLASIFICACIÓN) DE CONCILIACIÓN
Judicial: si se realiza dentro de un proceso judicial.
Extrajudicial, si se realiza antes o fuera de un proceso judicial.

Pro-procesal: aquella que se realiza voluntariamente, antes de haberse iniciado


un proceso judicial.
Procesal: Se presenta dentro de un proceso (Etapas: Apertura, identificación del
conflicto, negociación, cierre)

Formas en que puede resolverse un conflicto


A)Mediante la fuerza, amenaza, violencia.
B)Pacíficamente. I: por las autoridades establecidas,
II: por las partes en conflicto, utilizando un mecanismo
alternativo de resolución de conflictos.

Herramientas para el diálogo y la concertación.


Habilidades para el proceso de resolución de problemas. Son las
capacidades que el tercero o terceros, en este caso, llamado conciliador
(eres), ponen a disposición de las partes. Neutralidad, capacidad. (Llaman a
las partes a dirimir sus controversias, proponiéndoles base de arreglo)
LasTécnicas, son procedimientos o recursos que se ponen en práctica. Para
ayudar a las partes a resolver los conflictos.

PERSONAS INVOLUCRADAS:
442

a) SOLICITANTE, INTERESADO: Son las personas físicas o morales


debidamente representadas, que son parte en un conflicto y que acuden en
forma voluntaria a solicitar la prestación del servicio de Mediación o
Conciliación en su caso, para tratar de resolverlo de común acuerdo. (Art. 3
Ley de Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luís Potosí).

b) PARTE COMPLEMENTARIA, INVITADO: Persona que es señalada por


quien acude a solicitar el servicio de Mediación y Conciliación, como su
contraparte implicada en el conflicto. (Art. 3 Ley de Mediación y
Conciliación, para el Estado de San Luís Potosí).

c) TERCEROS AUXILIARES DE LA MEDIACIÓN: En todos los asuntos y a


petición de ambas partes podrá requerirse el apoyo de expertos en la
materia objeto de la Mediación, cuya elección y honorarios estarán a cargo
de los mediados en partes iguales, salvo acuerdo en contrario. (Art. 3 Ley
de Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luís Potosí).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN


“Los procedimientos de Mediación y Conciliación, deberán ser voluntarios,
confidenciales y flexibles; además, en todo momento deberá estar garantizada la
imparcialidad, legalidad, neutralidad, honestidad y equidad de los mediadores”.
a) VOLUNTARIEDAD: La participación de los mediados en el
procedimiento de Mediación y Conciliación debe ser por su propia
decisión. Los procedimientos de Mediación y de Conciliación,
responderán a la voluntad de partes para acudir, permanecer o retirarse
libremente de dichos procesos y no por obligación. Voluntariedad: el
proceso puede desis-tirse en el momento que quiera cada participante y
cada uno decide por sí.
B) CONFIDENCIALIDAD: Los procesos de Mediación y de Conciliación son
de carácter confidencial, por tanto, toda persona que participe en los
mismos, incluidos el mediador o conciliador, en su caso los participantes y
sus representantes o asesores, todo experto independiente y cualquier otro
individuo presente en alguna de las reuniones, no podrán
divulgar a ninguna persona ajena a la Mediación o Conciliación, ni utilizar
para fines distintos de la solución del conflicto, la información relativa a la
Mediación o Conciliación, ni la obtenida durante su desarrollo, a excepción
de los casos en que la información se refiera a un ilícito penal que la
legislación correspondiente señale como tal; el mediador-conciliador no
podrá actuar como testigo en la vía jurisdiccional de los asuntos tratados en
la Mediación y Conciliación de la cual tuvo conocimiento y tampoco los
mediados o participantes podrán emplear lo conocido en dichas sesiones
para probar alguna cuestión en la vía jurisdiccional. Confidencialidad:
preserva la información reservada de las partes.
C) FLEXIBILIDAD: El procedimiento de Mediación y Conciliación debe
carecer de formalismos, y adaptarse a las necesidades de las partes.
Flexibilidad: no hay plazos ni formas”.

442
443

d) IMPARCIALIDAD: El mediador o conciliador actuará libre de favoritismos,


prejuicios o rituales, tratando a las partes con objetividad, sin hacer
diferencia alguna. Imparcialidad: se garantiza la objetividad del proceso.
E) LEGALIDAD: Sólo pueden ser objeto de Mediación y Conciliación los
conflictos derivados de los derechos que se encuentren dentro de la libre
disposición de los mediados.
F) NEUTRALIDAD: El mediador o conciliador debe mantener una postura y
mentalidad equilibrada, para no ceder a sus propias inclinaciones o
preferencias durante todo el procedimiento de Mediación y Conciliación.
G) HONESTIDAD: El mediador o conciliador debe excusarse de participar
en una Mediación o dar por terminada la misma, si, a su juicio, tal acción
favorecería a los intereses de los mediados.
H) EQUIDAD: El mediador o conciliador debe procurar que el acuerdo al
que lleguen las partes los satisfaga de manera justa y que éste sea
comprendido por ellos y que lo perciban como duradero. (Art. 45-46 Ley de
Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luís Potosí).

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN421


¾ “Celeridad: en pocas horas de diálogo se suelen resolver más del 80%
de los casos
¾ Creatividad: permite salidas originales y no ajustadas a los
antecedentes.
¾ Relación: trata de preservar la relación entre las partes enfrentadas.
¾ Futuro: apunta hacia adelante en lugar de detenerse en el pasado.
¾ Cumplimiento: crea un mayor compro-miso de las partes.
¾ Satisfacción: existe una mayor atención de lo que quieren los afectados.
¾ Informalidad: no existen formalidades, procedimientos ni plazos.
¾ Economía: es más económico que cualquier otro sistema de resolución.

MODALIDADES DE MEDIACIÓN:
Amigable composición, conciliación, mediación
a) AMIGABLE COMPOSICIÓN: Método Alterno que consiste en que un
Prestador de Servicios de Métodos Alternos, sin la formalidad de un juicio o
arbitraje, determine la solución a un conflicto, en equidad o en conciencia.
(Art 2 Ley MASC del Estado de Nuevo León)
b) CONCILIACIÓN: Es una negociación asistida, donde las partes buscan
una solución satisfactoria para ambos, a través de un tercero, neutral y
capaz, que propone fórmulas conciliadoras433 (Componer, ajustar los
ánimos de quienes están opuestos entre sí). CONCILIACIÓN: es el
procedimiento voluntario, en el cual, un tercero llamado conciliador, sugiere
a las partes soluciones a sus conflictos. (Art 7 Ley: Aguascalientes).
CONCILIACIÓN: Método alterno mediante el cual uno o más Prestadores
de Servicios de Métodos Alternos, quienes pudieran contar con autoridad
formal, intervienen facilitando la comunicación entre los participantes en el
conflicto y proponiendo recomendaciones o sugerencias que las ayuden a

443
444

lograr una solución que ponga fin al mismo, total o parcialmente. (Art 2 Ley
MASC del Estado de Nuevo León)
c) MEDIACIÓN: Es el procedimiento voluntario, mediante el cual las partes en
conflicto, buscan llegar a un acuerdo, con la intervención de un tercero
llamado mediador, cuya participación se concreta a facilitar la comunicación
entre aquellos. (Ley Aguascalientes. Art 6). Mediación: Método Alterno no
adversarial, a través del cual en un conflicto interviene un Prestador de
Servicios de Métodos Alternos o varias personas con cualidades de
independencia, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y capacidad,
denominadas Prestadores de Servicios de Métodos Alternos, quienes sin
tener facultad de decisión en las bases del acuerdo que se pudiera lograr,
ni de emitir juicio o sentencia, facilitan la comunicación entre los
participantes en conflicto, con el propósito de que tomen el control del
mismo y arriben voluntariamente a una solución que le ponga fin total o
parcialmente. (Art 2 Ley MASC del Estado de Nuevo León). LA
MEDIACIÓN consiste en el trámite iniciado a petición de uno de los
interesados y aceptado voluntariamente por el otro, a través del cual uno o
más mediadores intervienen para facilitar la comunicación directa,
respetuosa y confidencial entre las partes en conflicto, con el propósito de
que éstas lleguen por sí, a un acuerdo voluntario que ponga fin a la
controversia. El encargado de llevar a cabo la mediación, también asistirá a
los interesados en la elaboración del convenio que refleje íntegramente los
acuerdos asumidos por las partes y les explicará los derechos y
obligaciones que de él se deriven, así como su naturaleza una vez elevado
a categoría de cosa juzgada. (Art 7 Ley de justicia alternativa del Estado de
Guanjuato)

DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN421


“La mediación, como la conciliación, es un método de solución de controversias
que podemos ubicar entre la negociación y el arbitraje. La conciliación es más
formal y menos flexible que la mediación. La diferencia entre mediación y
conciliación es de grado. La mediación es menos formal que la conciliación. El
mediador sugiere una solución, y en caso de ser rechazada por las partes, formula
nuevas propuestas; mientras que el conciliador, que puede ser una persona física
o una comisión, puede investigar los hechos y a final emitir un reporte con
conclusiones y recomendaciones para resolver la controversia”.

CONCEPTOS: CONFLICTO. PROBLEMA.


a) CONFLICTO421. Antagonismo, pugna, controversia u oposición que ocurre
entre dos o más personas. (Físicas o morales). A cada una de estas se les
llama: partes. Conflicto: Según Stephen Robbins, un conflicto es un
“Proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha afectado
de manera negativa o que esta apunto de afectar de manera negativa,
alguno de sus intereses”. Conflicto: Materia sobre la cual recae la selección
de un método alterno, en cualquier tipo de asunto que la ley autorice para
solucionarlo. (Art 2 Ley MASC del Estado de Nuevo León)

444
445

b) PROBLEMA: “Algo que no es satisfactorio. Situación indeseable que


requiere un cambio, de cómo es ahora a cómo se desearía que fuera424.

CIERRE DEL TEMA: DIFERENTES MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

¿Qué estudiamos? Los diferentes mecanismos alternativos para la resolución de


conflictos, que tienen como fin descongestionar la administración de justicia y
obtener una solución rápida y pacífica a las discrepancias, por ejemplo, los
siguientes
1. Diálogo
2. Conciliación
3. Negociación,
4. Mediación
5. Arbitraje
6. Transacción extrajudicial
Semejanzas y diferencias en el caso de Colombia.
Arbitraje Conciliación
Se inviste a sí sí
particulares
transitoriamente de
funciones públicas
Producen fallos en sí sí
derecho o en equidad
Nombre que recibe el árbitro conciliador
tercero
Documento final que Laudo arbitral Acta de conciliación
tiene fuerza
vinculatoria
Acción del tercero Decide con autonomía Sólo propone
la solución del
conflicto
Determinado por la ley Procedimiento El procedimiento no
es dominante
Ordena la intervención apoderado Las partes actúan
de las partes por personalmente
conducto de un
apoderado

445
RECURSOS SOBRE MEDIACIÓN
1. Instituto Mexicano de la Mediación A. C. http://solucion.com/imm/index.htm
2. Centro mexicano de mediación. http://www.centromexmediacion.com/
3. Acuerdo justo. http://www.acuerdojusto.com/index2.html
4. Proyecto para la mediación en México. http://www.mediacionenmexico.org/
5. Centro de estudio de Justicia de las Américas. http://www.cejamericas.org/
6. Asociación Gallega de Arbitraje Mediación y Equidad (ASGAME)
http://www.arbitraje-asgame.org/mPortal Español que administra el arbitraje
y la mediación como métodos de resolución de conflictos alternativos a la
vía judicial.
7. CIM - Centro Interdisciplinario de Mediación http://www.nildagorvein.com/
Web Española sobre Consultoría, Docencia, Investigación, Supervisión y
Counseling.
8. IANCA
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje.
http://www.ianca.com.ar
9. Intermediación http://www.inter-mediacion.com/index.html
Portal de Estados Unidos de Norteamérica (en castellano) sobre métodos
alternativos de resolución de conflictos, foro, contactos y mucho más.
10. Mediación Educativa http://www.mediacioneducativa.com.ar/
Equipo interdisciplinario capacitador en Mediación Educativa - Argentina.
11. Solomediación Portal Web Español con servicios y red para profesionales
de la mediación. http://www.solomediacion.com/portal.asp
12. SoloNegociadores http://www.solonegociadores.com/
Web Argentina sobre negociación, mediación y arbitraje, servicios útiles
para negociadores.
13. Program of Negotiation at Harvard Law School
http://www.pon.harvard.edu

14. Revista Latinoamericana de Mediación y Arbitraje


http://www.med-arb.net

CULTURA DE PAZ

1. Aguirre, Mariano i Osorio, Tamara. Después de la guerra. Un manual para


la reconstrucción posbélica, Barcelona, Icaria, 2000.
2. Arias, Gonzalo. El ejército incruento del mañana, Nueva Utopía, 1995.
3. Arias, Gonzalo. El proyecto político de la no violencia, Nueva Utopía, 1995.
4. Banda, Alfons. Educació per la Pau, Barcelona, Barcanova, 1991.
5. Benson, Bernard: El llibre de la pau, Editorial Claret, Barcelona.
6. Cascón, Paco i Beristáin, Carlos M. La alternativa del juego I. Juegos y
dinámicas de educación para la paz, Los libros de la Catarata, 1998.
7. DDAA. La paz es una cultura, Zaragoza, Seminario de Investigación para la
Paz, 2001.
8. DDAA. Los derechos humanos, camino hacia la paz, Zaragoza, Seminario
de Investigación para la Paz, 1998.
448

9. Dumé, Maria Àngels i Soler, Antoni. Educació per la Pau, Geografia dels
conflictes, Editorial Claret, Barcelona, 1996.
10. Fisas, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria
/UNESCO, 1998.
11. Fisas, Vicenç. Caos i Pau. La reforma de Nacions Unides i el futur dels
cascos blaus, Barcelona, Centre UNESCO de Catalunya, 1993.
12. Fisas, Vicenç. Defensa 2001. Una proposta de defensa no ofensiva per a
Espanya, Barcelona, Fundació Jaume Bofill/Centre UNESCO de Catalunya,
1990.
13. . Fitzduff, Mari. Más allá de la violencia. Procesos de resolución de conflicto
en Irlanda del Norte, Bilbao, Bakeaz, 1998.
14. . Fundació per la Pau. Cultura de pau per al nou mil·lenni, Barcelona, 2000.
15. . Fundació per la Pau. La pau no passa pels exèrcits, Barcelona, 1999.
16. . Funes Rivas, Maria José. La salida del silencio. Movilizaciones por la paz
en Euskadi (1986-1998), Madrid, Akal, 1998.
17. . Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación,
resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la
violencia. Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz, 1998.
18. . Galtung, Johan. Sobre la paz, Barcelona, Editorial Fontamara, 1985.
19. . Girard K. i Koch S.J. Resolución de conflictos en las escuelas. Manual
para educadores. Ed. Granica, 1997.
20. . Hague Appeal for Peace. Agenda de La Haia per la Pau, Fundació per la
Pau, Barcelona, 2000.
21. . Judson, Stephanie. Aprendiendo a resolver conflictos. Los libros de la
Catarata, 2000.
22. . Lederach, John Paul. El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la
paz, Madrid, Los libros de la Catarata, 2000.
23. . Lederach, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en
sociedades divididas, Bilbao: Bakeaz/Guernika Gogoratuz, 1998, 194 p.
24. . Lederach, John Paul. Els anomenats pacifistes: la no-violència a l'Estat
espanyol, Barcelona, La Magrana, 1983.
25. . Levin, Leah. Derechos humanos: preguntas y respuestas, Bilbao,
Bakeaz/UNESCO, 1999.
26. . Martín Beristain, Carlos i Páez Rovira, Darío. Violencia, apoyo a las
víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío
vasco, Madrid, Editorial Fundamentos, 2000.
27. . Mayor Zaragoza, Federico. Un món nou. Barcelona, Centre UNESCO de
Catalunya/IEC, 2000.
28. . Muller, Jean-Marie. Estrategia de la acción no-violenta, Barcelona, Hogar
del Libro, 1983.
29. . Muller, Jean-Marie. Mi opción por la noviolencia, Barcelona, Sociedad de
Educación Atenas, 1980.
30. . Oliveres, Arcadi i Ortega, Pere. El ciclo armamentista español. Una
panorámica crítica (1989-1999), Icaria, Barcelona, 2000.
31. . Pérez, José Antonio. Manual práctico para la desobediencia civil,
Pamplona, Pamiela, 1994.

448
449

32. . Randle, Michael. Resistencia Civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades


de los gobiernos, Barcelona, Paidós, 1998.
33. . Renner, Michael. Presupuestos para el desarme, Los costes de la guerra y
la paz, Bilbao, Bakeaz, 1996.
34. . Seminario de Educación para la Paz (Asociación Pro Derechos Humanos).
Educar para la paz. Una propuesta posible, Madrid, Los libros de la
Catarata, 2000.
35. . Seminario de Educación para la Paz (Asociación Pro Derechos Humanos).
A(r)memos la paz. Cultura de paz y de guerra, Los libros de la Catarata,
2000.
36. . Soler i Ricart, Antoni. Això és la cultura de pau, Barcelona, Mediterrània,
2001.
37. . Smith, Dan. Atlas de la guerra y la paz, Madrid, Akal, 1999.
38. . Vinyamata, Eduard (coord). Camins de pau per al País Basc, Barcelona,
Editorial Mediterrània, 2000.
39. . Vinyamata, Eduard. Manual de resolución de conflictos, Barcelona, Ariel,
1999.
40. També us recomanem els anuaris o informes anuals següents:
41. . AMNISTIA INTERNACIONAL: Informe anual sobre drets humans (hi ha
traducció catalana a Amnistia Internacional-Catalunya).
42. CIP: Anuario (sobre conflictos), Madrid.
43. FUNDACIÓ PER LA PAU: Anuari (sobre cultura de pau i desarmament),
Barcelona.
44. Leger Sivard, Ruth. El planeta en la encrucijada. Gastos militares, sociales
y crisis ecológica, Madrid, CIP-Icaria, 1992.

449
450

BIBLIOGRAFÍA
[1] Fuente: Espinosa, Javier. Los nacionalismos contra Europa. A propósito de La
inclusión del otro de Haberlas
sfcm.filosofos.org/modules/news/article.php?storyid=40
(2) J. HABERMAS, La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona,
Paidós, 1999.
Primera parte: ¿Cuán racional es la autoridad del deber?. (Continuación y
profundización de Teoría de la acción comunicativa)
Segunda parte: ¿Tiene futuro el estado nacional? (Continuación de "Ciudadanía e
Identidad Nacional).
Tercera parte: Los derechos humanos a nivel global y en el ámbito interno de los
Estados.
Cuarta parte ¿Qué significa política deliberativa?
(3) PINEDA, GARFIAS, RODRIGO. LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122002000200020&script=sci_arttext
(4) http://www.enfocarte.com/4.23/editorial.
(5) Goldarazena Lafuente. Arturo http://www.goizargi.com/99-
2000/docrtf/habermas.doc
(6) Habermas.1981: Teoría de la acción comunicativa: Ed. Taurus. ISBN 978-84-
306-9952-0
I. Racionalidad de la acción y racionalidad social,
II. Crítica de la razón funcionalista,
Tomo II-Capítulo VI, Mundo de-vida y sistema
(7) _____________1991: Escritos sobre moralidad y eticidad, Ed. Paidós. ISBN
978-84-7509-692-6
(8)_____________1998: Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado
democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Ed. Trotta. ISBN 978-
84-8164-151-6
(9)_____________1998: Más allá del Estado nacional, Ed. Fondo de Cultura
Económica. ISBN 978-84-8164-144-8
(10)_____________1998: Debate sobre el liberalismo político, Ed. Paidós.
(Disputa con John Rawls) ISBN 978-84-493-0499-6
(11)______________2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una
eugenesia liberal?, Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-1249-6
(12) JÜNGER H. ¿Qué significa política deliberativa?
http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/habermas5.rtf
(13) Silva Rojas, Alonso Estado democrático de derecho e inclusión de
la diferencia. http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/der_510_2_c.pdf
(14) Elósegui Itxaso, María La propuesta de Haberman sobre la ciudadanía
multicultural: 9 Julio 1997 http://www.aceprensa.com/articulos/1997/jul/09/la-
propuesta-de-habermas-sobre-la-ciudadan-a-multi/
(15) Carabante Muntada, José María . LA RELIGIÓN, ENTRE LO PÚBLICO Y LO
PRIVADO. Reflexiones en torno a la Filosofía de la Religión de J. Haberlas.
http://www.uv.es/CEFD/15/carabante.pdf

450
451

(16) H. J. Gadamer. El maestro de la comunicación.


http://www.geocities.com/fdomauricio/gadamer7.htm
(17) Freddyur Tovar, Luis. Aproximación a una posición política y jurídica del
reconocimiento de la identidad. http://beta.usb.edu.co/sitefiles/files/revista/vol_2-
2/conflicto_social.pdf*
(18) Habermas, J. Por qué Europa necesita una Constitución.
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/habermas25.htm
(19) APEL, RICOEUR, RORTY Y LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN. Enrique
Dussel La razón del Otro. La "interpelación" como acto-de-habla.
http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/apel/cap2.pdf
(20) Radl Philipp, Rita. La teoría del Actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un
marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades
modernas. http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas02.pdf
(21) Vila Merino, Eduardo. S. De la racionalidad instrumental a la racionalidad
comunicativa en el mundo de la educación.
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/07/07-
articulos/miscelanea/pdf_7/eduardo_vila.pdf
(22) Pinto Mosquiera, Gustavo. La concepción de la filosofía de Jürgen Haberlas.
http://www.ucab.edu.ve/eventos/congreso_filosofia/ponencias/pinto.doc
(23) Habermas. ¿Aprendemos de las catástrofes? http://www.almargen.net/4-07-
hn.html
(24) APEL, Karl-Otto et al. (eds.), Ética comunicativa y Democracia, Crítica,
Barcelona, 1991.
(24) Cameron, Juan. Habermas y la nueva teoría crítica
http://www.liberacion.press.se/anteriores/anteriores2/060811/notas/juan.htm
(25) MARTÍN QUINTANA, Eduardo. RAZÓN Y FE. Diálogo entre Habermas y
Ratzinger. (Perspectivas político-jurídicas)
http://www.elderecho.com.ar/includes/productos/prudentiajuris/n060/41.htm
(26) Sahuí Maldonado, Alejandro. Justicia y legitimidad en la ética discursiva. Los
derechos fundamentales como intereses generalizables no-excluyentes.
Universidad Autónoma de Campeche, Centro de Investigaciones Jurídicas
http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/martes/sesi
on15-16.30/SahuiAlejandro.pdf
(27) Gil Martín, Francisco Javier.. razón práctica y el principio del discurso en
Jürgen habermas. http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rf/n50/art_02.pdf
(28) HABERMAS, Jürgen: Acción comunicativa y razón sin transcendencia,
Barcelona: Paidós, 2002.
(29) Germán Zurriaráin, Roberto. El concepto de vida «prepersonal», en el futuro
de la naturaleza humana, de J. Haberlas. Universidad de Navarra. Departamento
de Filosofía
(30) María Pérez, Ana María. – Mercedes Oraisón. Exclusión, participación y
construcción de ciudadanía. Una aproximación al estudio de los procesos de
exclusión/inclusión. Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional del
Nordeste. Fuente: FREIRE, P. (1996) Alfabetización y ciudadanía. San Pablo,
Pontificia Universidad Católica de San Pablo, 1996.

451
452

(31) Briones, Guillermo. Teoria de la acción comunicativa de Junger Habermas..


http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/Habermas/haberesum.htm
(32) Augusto Palma, Dante. La discusión en torno del sujeto de derecho en el
marco de la problemática del multiculturalismo.
http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/jueves/sesi
on9-10.30/PalmaDante.pdf 1
(33) Durango Álvarez, Gerardo. A APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DESDE LA PERSPECTIVA HABERMASIANA *
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 11, 2007/2008, pp. 1-23
D.L. M-32727-1998 ISSN 1575-7382 www.filosofiayderecho.com/rtfd
(34) Rojas Parada, Pedro. Etica. Lenguaje (la ética del lenguaje). (Universidad de
Castilla-La Mancha) Revista de Filosofía, 3.ª época, vol. XIII (2000), núm. 23,
págs. 35-60
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas06.pdf
(35) Pablo Fernández, Sergio. Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad.
Legado y diferencias en teoría de la comunicación.
http://www.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/01/frprin03.htm
(36) Vega Rodríguez, Margarita. Actos de habla y pragmática universal en
Habermas. http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas.html
(37) Jokisch, Rodrigo. Apuntes sobre la Teoría de la Acción Comunicativa de
Jürgen Habermas – desde el punto de vista de la Metodología de las
Distinciones. Estudios Políticos, núm. 24, Mayo-Agosto, 2000, p. 81-128
http://www.tu-
berlin.de/~society/Jokisch_Habermas_TeoriadelaAccionComunicativa_ES.htm
(38) Pardavé Ángeles, Manuela. Argumentación Jurídica”, desde la perspectiva del
jurista y filósofo alemán Jurgen.
Habermashttp://observadormafq.blogspot.com/2007/08/jrgen-habermas-visto-por-
la-dra.html
(39) Franco, Antonio. El concepto habermasiano de la acción comunicativa en el
modelo lingüístico comunicacional. Utopia y Praxis Latinoamericana. ISSN 1315-
5216
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
52162004012000004&lng=es&nrm=is
(40) AUSTIN, John L. 1971. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Buenos
Aires.
(41) BERTUCCELLI, Marcella. 1996 ¿Qué es la pragmática? Paidós. Barcelona.
(42) BÜHLER, Kart. 1950. "Teoría del lenguaje". Revista de Occidente. Madrid.
(43) SEARLE, Jhon. 1990. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje.
Cátedra. Madrid
(44) Gonzalez, Germán. Teoría de la Acción Comunicativa de Jurguen Habermas.
http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/teoccion.htm
(45) Alútiza, Juan Carlos: Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa. El
“giro comunicativo” en la reconstrucción de la teoría social. II PARTE. La Moral
Postconvencional. Jürguen Habermas y John Rawls. Capítulo III. Habermas y la
Teoría Crítica. Capítulo IV. Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa.
Capítulo V. Habermas y la Moral Postconvencional. Capítulo VI. Los perfiles
políticos de la Moral Postconvencional. El debate Habermas versus Rawls

452
453

http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/02B-Capitulo_Cuarto.pdf
(46) Goffman, E., “Conclusiones”, en La presentación de la persona en la vida
cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1981.
(47) Giddens, A. (1967), Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu,
Buenos Aires, 1993.
(48) Rebellato, José Luis. «Habermas y Paulo Freire: ¿Diálogos
desencontrados»? Revista Educación y DDHH Cuadernos para docentes, Año X ,
nº 31, Julio 1997.
(49)____________Rebellato, José Luis. La encrucijada de la ética, Nordam,
Montevideo 1995.
(50)____________Rebellato, José Luis. Ética de la liberación, Nordam,
Montevideo 2000.
(51) Núñez Artola, María Gracia. Aproximaciones: la «Teoría Crítica» y la «Ética
de la liberación» http://www.nodulo.org/ec/2002/n007p19.htm
(52) Conocimiento e interés. http://200.76.166.4/~cristobal/habermas.doc
(53) Albizu, Edgardo. Teoria del actuar comunicativo de Jurgen Habermas
http://www.felafacs.org/files/albizu.pdf
(54) José Bouzas, José. Verbos preformativos.
http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/93/pyc934_es.htm
(55) Noguera, José Antonio La teoria critica: de Frankfurt a Habermas
http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n50p133.pdf
(56) García Valencia, Alejandro David. Un acercamiento pragmático a la teoría de
la acción comunicativa
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/garcia.htm
(57) Radl Philipp, Rita.La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un
marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades
modernas. Santiago de Compostela. Spain.
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas02.pdf
(58) Rodríguez Ladreda, Rosa Mª. POLÍTICA DELIBERATIVA. De Facticidad y
validez, Haberlas. Jaén a 13 de noviembre de 2004
http://aafi.filosofia.net/revista/el_buho/elbuho2/buho3/rosa.htm
(59) Contexto de justificación, contexto de descubrimiento.
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Contexto_de_justificaci%F3n/de_des
cubrimiento
(60) Milton Arrieta. Concepciones filosóficas de la ciencia en el siglo XX.
http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm
http://www.upncelaya.edu.mx/docentes/wp-content/uploads/6-nov-milton-
arrieta.ppt#287,36,Diapositiva 36
(61) Max Horkheimer. Crítica de la razón
instrumental.http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer
-critica-razon-instrumental/
(62) Dell’Ordine, José Luis. Cuestiones de ética contemporánea.
http://www.monografias.com/trabajos5/eticon/eticon.shtml
(63) Habermas. Etica del discurso. Editado en España, Trotta, 2002
http://www.uspceu.com/usp/doxa/la_etica.pdf
Habermas LA ÉTICA DEL DISCURSO Y LA CUESTIÓN DE LA VERDAD.
PAIDÓS - BARCELONA, 2003 - 92 P

453
454

(64) Dorando J. Michelini. LA ÉTICA DEL DISCURSO, COMO ÉTICA DE LA


RESPONSABILIDAD
http://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/MICHELIN.HTM
(65) Apel, K.-O. (1985), La transformación de la filosofía, 2 T., Madrid: Taurus
(66) Cortina, A. (1985), Razón comunicativa y responsabilidad solidaria,
Salamanca: Sígueme
(67) Guichot Reina, Virginia. Revisando el concepto de ciudadanía desde el
multiculturalismo. Universidad de Sevilla.
http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Virginia.pdf
(68) CORTINA, A (1998): Ciudadanos de mundo. Hacia una teoría de la
ciudadanía. Madrid, Alianza Editorial, segunda edición
(69) Pita, Lara, Martha. La identidad social en Habermas, entre el consenso y la
alteridad.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371630233495944102257/c
uaderno7/doxa7_08.pdf
(69) Molina Luque, Fidel. Educación, Multiculturalismo e Identidad
http://www.oei.es/valores2/molina.htm
(70) democrática. http://www.wikilearning.com/el_multiculturalismo-wkccp-2002-
1.htm
(71) MAALOUF, A. (1999): Les identitats que maten. Per una mundialització que
respecti la diversitat. Barcelona, La Campana.
(72) MAFFESOLI, M. (1990): El tiempo de las tribus. Barcelona, Icaria.
(73) TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid,
PPC.
(74) Tovar González, Leonardo Del Multiculturalismo a la educación intercultural.
Colombia. Universidad Santo Tomás
http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/martes/sesi
on16.45-18.15/TovarLeonardo.pdf
(75) Aguilera, Portales, Rafael. La encrucijada ética del multiculturalismo en la
aldea global.
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/rafael_aguilera_portales.htm
(76) Carnevali Rodríguez, Raúl . El multiculturalismo: un desafío para el Derecho
penal moderno. Abril de 2007. http://www.politicacriminal.cl/n_03/a_6_3.pdf
(77) MONTICELLI, Luca. Le cultural defenses (esimenti culturali) e i reati
culturalmente orientati: possibili divergenze tra pluralismo
(78) Borja Jiménez, Emiliano. INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DEL
DERECHO PENAL INDÍGENA. Editorial: Tirant lo Blanch. España 2000.
Prologo: Fernando Velásquez V. Profesor Titular y Emérito de la U.P.B.
Medellín/Colombia. Ocho de Mayo de 2.000.
(79) GARCÍA VITOR, “Culturas diversas”,
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/pdf/garcia0904.pdf
(80) ESCRIVÁ IVARS, Javier. “Pluralismo, multiculturalismo y objeción de
conciencia en una sociedad democrática avanzada”. En: JORDÁN VILLACAMPA,
María Luisa (dir.). Multiculturalismo y movimientos migratorios. Valencia: Tirant lo
Blanch. 2003
(81) Estados Unidos. “caso Kimura” —People v. Kimura—, juzgado por la Corte de
la ciudad de Los Angeles, California.

454
455

(82) Estados Unidos. “caso Kargar” —State v. Kargar—, que fue resuelto por la
Corte del Estado de Maine.
(83) BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: La globalización del Derecho,
traducción de César Rodríguez, Bogotá, Ilsa, 1.998
(84) Aguilera Portales, Rafael Enrique. MULTICULTURALISMO, DERECHOS
HUMANOS Y CIUDADANÍA COSMOPOLÍTA.
.http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/03/REAP2006.pdf
(85) EL “MULTICULTURALISMO” Y SUS CUESTIONES PROBLEMÁTICAS UN
EJERCICIO DE LECTURA DE J. RAWLS, J. HABERMAS, CH. TAYLOR Y W.
KYMLICKA
http://www.uca.edu.ar/esp/sec-fderecho/subs-leynatural/esp/docs-congresos/2-
jornada/comunicaciones/basset.pdf
(86) COMAS, JOSÉ "El antisemitismo en Alemania es más peligroso que en el
resto de Europa" ENTREVISTA: JÜRGEN HABERMAS, 31-01-2004 (EL PAÍS) –
Berlín. http://www.almendron.com/politica/pdf/2004/reflexion/reflexion_0194.pdf
(87) Carrera Alvarez, Vicente. “DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y LUCHA POR EL
RECONOCIMIENTO DE IDENTIDADES EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION”
http://132.248.184.82/Volumes/XICONGRESO/coloquios/fpolymod/CarreraAV.pdf
(88) Barreto Ardila, Hernando. EL DOLO Y LA CULPA NO SON FORMAS DE
CULPABILIDAD SINO DE CONDUCTA.
http://www.minhacienda.gov.co/pls/portal30/docs/PAGE/REPOSITORIO/CONTRO
L/DOCTRINA/LECTURAS2003/DOLO%20CULPA%20HDO%20BARRETO.DOC
(89) FORMAS DE LA CULPABILIDAD: DOLO Y CULPA
http://www.geocities.com/teoriadeldelito/tde22doloculpa.htm

(90) Van Broeck Defensa de la Cultura y de los crímenes de motivación cultural


(Cultural delitos) European Journal del Delito, Derecho Penal y Justicia Penal,
Tomo 9, Número 1, 2001, págs. 1-32(32)1-32 (32)
(91)¿Qué son 'delitos de honor' y cómo se impactan la sociedad británica?
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.awid.org/go.php%
3Fstid%3D1334&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3D
Cultural%2BDefence%2Band%2BCulturally%2BMotivated%2BCrimes%2B(Cultura
l%2BOffences)%25E2%2580%259D.%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN
(92) Murder in the name of family ‘honour’
http://www.ikwro.org.uk/HRVconf2006.pdf
(93) Aisha Gill. La violencia patriarcal en el nombre de 'Honor' Universidad de
Roehampton Londres, Reino Unido http://www17.brinkster.com/ijcjs/aisha.htm
(94) Suzanne Goldenberg informes: ASESINATO DE RUKSHANA NAZ Jueves 27
de mayo de 1999
The Guardian http://www.guardian.co.uk/women/story/0,3604,296033,00.html
(95) "Crimen de honor" conmueve a Londres
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3151000/3151418.stm
(96) Muertas por un honor, atávico.
http://www.elmundo.es/papel/2003/10/05/cronica/1488515.html
(97)Calvo González, Jose. CERTEZA JURÍDICA E IGNORANCIA DEL DERECHO
Prof. Titular de Teoría y Filosofía del Derecho. Magistrado Suplente. Audiencia

455
456

Provincial de Málaga. http://www.mundojuridico.adv.br/cgi-


bin/upload/texto%201143(2).doc
(98)Alison Dundes THE CULTURAL DEFENSE, by Alison Dundes Renteln. New
York: Oxford University Press, 2004. 416pp. Hardback. LA DEFENSA
CULTURAL, por Renteln. Nueva York: Oxford University Press, 2004. 416pp.
ISBN: 0195154029.
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.bsos.umd.edu/gv
pt/lpbr/subpages/new-
reviews/Renteln504.htm&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%
3Fq%3Dthe%2Bcultural%2Bdefense%26hl%3Des
(99)Caso de Pham Gia Binh
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.time.com/time/ma
gazine/article/0,9171,979741,00.html&sa=X&oi=translate&resnum=3&ct=result&pr
ev=/search%3Fq%3Dthe%2Bcultural%2Bdefense%26hl%3Des (100) Caso Doug
Lu Chen
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.princeton.edu/~la
wjourn/Spring98/ferraro.html&sa=X&oi=translate&resnum=7&ct=result&prev=/sear
ch%3Fq%3Dthe%2Bcultural%2Bdefense%26hl%3Des
(101) The Cultural Defense in Death Penalty Cases
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.allacademic.com/
meta/p114454_index.html&sa=X&oi=translate&resnum=7&ct=result&prev=/search
%3Fq%3Dthe%2Bcultural%2Bdefense%26start%3D30%26hl%3Des%26sa%3DN
(102)JEAN-CHRISTOPHE MERLE. CULTURAL DEFENSE, HATE CRIMES AND
EQUALITY BEFORE THE LAW University of Saarland, Saarbrücken (Germany)
http://www.cfh.ufsc.br/ethic@/et51art1.pdf @ Ética, Florianópolis, v.5 n. 1, p. 7 -
19, Jun 2006.
(103)Bolonia. Diversidad cultural y principio de igualdad en el proceso penal
.www.comune.bologna.it/garante-
detenuti/comunicati/getBinary.php?documentID=154
(104) SIKORA , DAMINA. Diferentes culturas, diferentes Culpas: una alternativa
sensible: Usando Circunstancias culturales atenuantes como un Factor en la
dictamen de la sentencia. OHIO ley estatal revista [Vol. 62: 1695 (2001)] 1 de 21
http://moritzlaw.osu.edu/lawjournal/issues/volume62/number5/sikora.pdf
(105 ) Bolado, Alberto y Carmen Tezanos. El Derecho Penal ante la
globalización. http://libroteca.galeon.com/global.htm

(105) Julios-Campuzano, Alfonso. Ciudadanía y Derecho en la Era de la


Globalización Editorial Dykinson ISBN 9788498491173 - 354 páginas 1ª Ed.
Octubre 2007
Pluralismo jurídico y regulación. (Ocho tendencias en el derecho
contemporáneo) / José Eduardo Faría
Reversibilidad del derecho: los derechos humanos tensionados entre el
mercado y los seres humanos y la naturaleza / David Sánchez Rubio
Regulación y soporte: el comercio internacional en una cultura jurídica
global / Volkmar Gessner
Identidad, ciudadanía y tradiciones jurídicas / H. Patrick Glenn
Los pueblos indígenas desde la filosofía del derecho: análisis de las críticas

456
457

y propuestas de Ernesto Garzón Valdés / Miguel Álvarez Ortega


Promover los derechos humanos en un mundo profundamente dividido.
Lecciones desde una pequeña isla / Tim Dunne
La ciudadanía en las sociedades multiculturales / Antonio Enrique Pérez
Luño
El derecho a la educación de los extranjeros en una perspectiva
multicultural / Nuria Belloso Martín
La formación ética de la identidad en contextos multiculturales / Antonio
Ramón Cárdenas Gutiérrez
Espacios y ritmos para una nueva concepción de la ciudadanía / José María
Seco Martínez ; Rafael Rodríguez Prieto
Delitos de inmigración clandestina: ¿Tutela de los derechos de los
extranjeros? / Javier Guardiola García
(106) Fukuyama, Francis. El fin de la utopía multicultural.
http://www.aserpolitica.com.ar/index.php?id=14&tx_ttnews%5Btt_news%5D=307&t
x_ttnews%5BbackPid%5D=1&cHash=1746b088bd
(107) Pradonorte, Pedro Enrique. La crisis del multiculturalismo. Debate en torno a
los valores de una sociedad multiétnica.
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=401
(108) Stephen G. Bloom, Postville. A clash of cultures in heartland America
Harvest Books, 2001
(109) Zygmunt Bauman, Community. Seeking Safety in an Insecure World Polity
Press, 2001.
(110) Zygmunt Bauman. http://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman
(111) Zygmunt Bauman MODERNIDAD LÍQUIDA.
http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T14_Docu1_Lamodernidadliquida_Bauman.p
df
(112) Borghi, Flavio. TIPIFICACIÓN DEL “OTRO” EN EL ESPACIAMIENTO
COGNITIVO DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA SEGÚN ZYGMUNT
BAUMANhttp://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/accioncolectiva/articulos/borghi
.php
(113)Gómez Martínez, Carlos.. EL JUEZ EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.
www.juecesdemocracia.es/congresos/xixCongreso/comunicados/El%20juez%20e
n%20una%20sociedad%20multicultural.pdf -
(114) FERRAJOLI, Luigi EL JUEZ EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA
Luigi.www.poder-
judicial.go.cr/dialogos/documentos/LUIGI%20FERRAJOLI/LUIGi%20Ferrajoli.doc
(115) Spencer, Robert. Tony Blair salta del barco del multiculturalismo.
http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=6989
(116) Bonilla, Daniel. La Constitución Multicultural, Siglo del Hombre Editores,
Universidad de los Andes, Universidad Javeriana – Instituto Pensar, 2006.
Comentarios al libro, por parte de la abogada: Gloria Patricia Lopera*Abogada de
la Universidad de Antioquia, Doctorada en Derecho en la Universidad de Castilla,
La Mancha, España. glopera@eafit.edu.co
(117) Erhard Denninger, Dieter Grimm . Derecho Constitucional Para la Sociedad
Multicultural. ISBN: 978-84-8164-945-1, Ed. Trota. 2007

457
458

(118) CORTE CONSTITUCIONAL. COLOMBIA # 1. SENTENCIA NUMERO T-


254/94 (30 de Mayo, 1994). COMUNIDAD INDIGENA - Naturaleza /
INDEFENSION FRENTE A COMUNIDADES INDÍGENAS. ORGANIZACION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM).
Pueblos Indígenas http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/t254-94.htm
(119) CORTE CONSTITUCIONAL. Colombia. Sentencia del caso Embera Chamí
(T-349/96). http://www.justiciaviva.org.pe/jurispu/colombia/02.doc
(120) CORTE CONSTITUCIONAL. Colombia. Caso Arhuaco (SU-510/98).
http://www.unilibrebaq.edu.co/html/providencias/SU510-98.htm
(121) Corte Constitucional. Colombia. Caso Cristianía (T-428/92).
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=caso+Cristian%C3%ADa+%28T-
428%2F92%29%2C++&btnG=Buscar&meta=
(122) Corte Constitucional. Colombia. Caso Base militar(T-405/93).
http://web.minjusticia.gov.co/jurisprudencia/CorteConstitucional/1993/Tutela/T-405-
93.htm
(123) Corte Constitucional Colombia. CASO Vaupés (T-257/93).
http://web.minjusticia.gov.co/jurisprudencia/CorteConstitucional/1993/Tutela/T-257-
93.htm
(124) Corte Constitucional Colombia. Caso Embera (T-380/1993).
(125) Corte Constitucional Colombia. Caso U’wa(SU-039/97).
http://www.elaw.org/resources/text.asp?ID=1314
(126) Corte Constitucional de Colombia. Caso Urrá (T-652/98).
http://www.elaw.org/assets/word/colombia.urra.652.doc
127 Martìnez, Juan Carlos. La educación jurídica actual de los Derechos
Humanos en las Universidades del Estado de Oaxaca.
http:://www.uia.mx/ibero/campus/dh/ftps/oaxaca.doc investigado el 8 de
octubre del 2003
128 Ministerio de Educación. El Salvador. Edificios A, Plan Maestro,
Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San
Salvador, El Salvador, América Central. Teléfonos: +(503)281-0044,
+(503)281-0077 Correo Electrónico: Educacion@edured.gob.sv
129 Morin, Edgar. El pensamiento ecologizado. 8 octubre 2003
http://www.google.com.mx/search?q=El+astro+errante.+Edgar+Morin&btnG
=B%C3%BAsqueda+en+Google&hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8. Morin,
Edgar
130 Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro” Texto publicado en octubre de 1999 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3 octubre del
2003-
131 Primavera de Palermo www.juarezonline.com Bajado de internet el 8
de octubre del
132 Saavedra, Modesto. Interpretación del Derecho y Crítica jurídica.
México. Distribuciones Fontamara. 1999
133 Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003
http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf

458
459

134 SEP. Cultura de la Legalidad. Boletín 072. Sep. México. Investigado


de internet el 8 de octubre del 2003
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol0720403
135 SEP. Libros de Texto Gratuitos. Primaria. Sep. México.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3866_libros_de_texto_grat
136 Valadés, Diego.. Prólogo. Colección Nuestros Derechos.
http://www.juridicas.unam.mx Consultado. / 30 septiembre del 03
137 Yepes Parra, Antonio. “El derecho a la salud. La necesidad de
repensar los derechos sociales”
http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/vol25_2_99/spu02299.pdf
consultado el 3 octubre del 2003
138 Beck, Ulrich La irresponsabilidad organizada.
http://www.inicia.es/de/cgarciam/Beck01.htm
139 Betancourt Pa<rtida, Carlos. A, B, C de los impuestos en México.
Thomson Editores Mex. 2003
140 Burgoa Orihuela, Ignacio. Las garantías individuales. Porrúa, México,
1977
141 Carbonel, Miguel. La Constitución en serio. UNAM. México. 2003
142 Carrither, Ernest. “inteligencia social”.
143 Casar, María Amparo, “Las relaciones Gobierno-Partido en México”,
pp.47-116. En Cansino, César (Coordinador), “Gobiernos y Partidos en
América Latina”, México, CEPCOM, 1999.
144 Cruz Ramírez, José. Química del pensamiento. Editorial Orión.
México. 1998
145 Denison, Daniel. Cultura corporativa. Legis editores. Colombia 1991
146 Dworkin, Ronald Los derechos en serio. Barcelona. Ed. Ariel. 1984.
147 Enciclopedia de los municipios de México, l999. Secretaría de
Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal.
148 Estadísticas.
http://devdata.worldbank.org/external/CPProfile.asp?SelectedCountry=MEX
&CCODE=MEX&CNAME=Mexico&PTYPE=CP
149 Fromm, E. Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. FCE.
México 1974
150 Grun, Ernesto. Los Derechos en serio. Derecho y caos. Sobre la
actual y futura evolucion del Derecho. 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero3/caos.htm
151 Grun, Ernesto El derecho en el mundo globalizado del siglo XXI
desde una perspectiva sistémico-cibernética 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/globalizado.htm
152 Grun, Ernesto. Una visión sistémica y cibernética del derecho
Ernesto Grün. 2ª ed. (1ª ed. electrónica) Buenos Aires, 1998.
153 Fernàndez Collado, Carlos. La comunicaciòn en las
Organizaciones. México. Editorial Trillas. 1999
154 Fukuyama, Francis. La gran ruptura. Ed. Atlántida. México. 1999
155 Herrmann, Ned
156 Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
http://www.bibliojuridica.org/

459
460

157 Jacobs, Jane. The Death and life of Great American Cities. USA
158 Jiménez Vega, Jesús : la Voz de la frontera.. La seguridad es vital.
www.lavozdelafrontera.com.mx/ Consultado en internet el 8 de octubre del
2003
159 Kymlicka, Hill. Ciudadanía multicultural. Ed Paidós. 1996
160 Laveaga, Gerardo. Cultura de la legalidad.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=102 Laveaga, Gerardo. La
cultura de la legalidad. México. UNAM. Prólogo. Introducción. Capítulo I-.La
construcción social del Estado de Derecho Capítulo II-. La cultura de la
legalidad en la preservación del consenso. Capítulo III-. La difusión de la
cultura de la legalidad
161 Leoluca Orlando. De las masacres de la mafia a la cultura de la
legalidad Investigado en Internet el 8 octubre 2003
http://www.leolucaorlando.it/articoli/
162 Martìnez, Juan Carlos. La educación jurídica actual de los Derechos
Humanos en las Universidades del Estado de Oaxaca.
http:://www.uia.mx/ibero/campus/dh/ftps/oaxaca.doc investigado el 8 de
octubre del 2003
163 Ministerio de Educación. El Salvador. Edificios A, Plan Maestro,
Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San
Salvador, El Salvador, América Central. Teléfonos: +(503)281-0044,
+(503)281-0077 Correo Electrónico: Educacion@edured.gob.sv
164 Morin, Edgar. El pensamiento ecologizado. 8 octubre 2003
http://www.google.com.mx/search?q=El+astro+errante.+Edgar+Morin&btnG
=B%C3%BAsqueda+en+Google&hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8. Morin,
Edgar
165 Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro” Texto publicado en octubre de 1999 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3 octubre del
2003-
166 Myss, Carolina. Anatomía del Espíritu. Ed. Plural. España 2000
167 Naciones Unidas. Programa del medio ambiente.
http://www.unep.org/
168 Neo Institucionalismo.
http://keynes.cucea.udg.mx/carambola/materiales/figueroa/acetatos.html
169 http://www.eumed.net/cursecon/1/inst.htm
170 Orwell, George. Rebelión en la granja.
171 Paz, Octavio. La búsqueda del presente. Fragmento al recibir el
Premio Nobel de literatura 1990. Obras completas. Fondo de cultura
económica. México. 1994.
172 Primavera de Palermo www.juarezonline.com Bajado de internet el 8
de octubre
173 Ravignant, Patrick. Los locos por Dios Editorial Gali. México
1992
174 Robbins. Stephen. Comportamiento Organizacional. Prentice Hall.
México. 1999

460
461

175 *Rodríguez, Miguel A., “Génesis del patrimonialismo en México”,


México, BUAP, 1997, pp.17-55.
176 Saavedra, Modesto. Interpretación del Derecho y Crítica jurídica.
México. Distribuciones Fontamara. 1999
177 Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003
http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf
178 Sagán, Carl. Los dragones del Edén; Ed. Crítica
179 Sartori, Giovanni, “Qué es la democracia”, México, Nueva Imagen,
1997, pp. 87-113.
180 SEP. Cultura de la Legalidad. Boletín 072. Sep. México. Investigado
de internet el 8 de octubre del 2003
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol0720403
181 SEP. Libros de Texto Gratuitos. Primaria. Sep. México.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3866_libros_de_texto_grat
182 SCHVARSTEIN, LEONARD. INTELIGENCIA SOCIAL DE LAS
ORGANIZACIONES. DESARROLLANDO LAS COMPETENCIAS
NECESARIAS PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
183 Stiglitz. El malestar en la globalización. Ed. Taurus.México 2002
184 Tapia Tovar, José. La evasión fiscal. Ed Porrúa. México. 2000
185 Tofler, Alvin. La creación de una nueva civilización. Plaza Janés.
Barcelona España 1999 Tofler. A. El Shock del Futuro (1970) La Tercera
Ola (1980), El Cambio del Poder (1990) y Las Guerras del Futuro (1993)
186 Valadés, Diego.. Prólogo. Colección Nuestros Derechos.
http://www.juridicas.unam.mx Consultado. / 30 septiembre del 03
187 Valadés, Diego. Concha Cantú, Hugo A.Fix-Fierro, Héctor.
CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN EN MÉXICO. UNA ENCUESTA
NACIONAL DE ACTITUDES, PERCEPCIONES Y VALORES. UNAM. MEX.
2004
188 UNESCO. www.unesco.org
189 Yepes Parra, Antonio. “El derecho a la salud. La necesidad de
repensar los derechos sociales”
http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/vol25_2_99/spu02299.pdf
consultado el 3 octubre del 2003
190 Zárate, José Humberto. Et all. Sistemas jurídicos contemporaneos.
Mc Graw Hill. México. 2002
191 *Bobbio, Norberto, “Derecha e izquierda”, México, Taurus, 1998, pp.
103-64.
192 *Duverger, Maurice, México, FCE, 1996, pp. 15-89.
193 Taylor, Charles, “El multiculturalismo y la política del reconocimiento”,
México, FCE, 1993.
194 Touraine, Alain, “Crítica de la modernidad”, México, FCE, 1996.
195 Rodríguez, Miguel A., “Génesis del patrimonialismo en México”,
México, BUAP, 1997, pp.17-55.

461
462

196 Pozas Horcasitas, Ricardo et Labastida Martín del Campo, Julio,


“”México 50 años de historia”, en González Casanova, Pablo
(cooordinador), México, UNAM, 1998 pp 259-376.
197 Casar, María Amparo, “Las relaciones Gobierno-Partido en México”,
pp.47-116.
198 Cansino, César (Coordinador), “Gobiernos y Partidos en América
Latina”, México, CEPCOM, 1999.
199 *Cansino, César (coordinador), “Las elecciones de 1997 y los
escenarios de la transición en México” México, CEPCOM, 1998, pp.13-34,
159-170.
200 Cansino, César, “La transición mexicana 1977-2000”, México,
CEPCOM, 200, pp.133-197.
201 Zorrilla Martínez: El derecho, los valores y la cultura . Revista
Derecho y Cultura. Numero 1-. Otoño del 2000
202 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.” “La
Vigencia de los Derechos Indígenas en México. Unidad de Planeación y
Consulta. Dirección General de Estrategia y Planeación. Derechos
Indígenas. México, versión abril 2007
203 OFICINA EN MÉXICO DEL ALTO COMISIONADO DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. “El acceso a la
justicia para los indígenas en México. Estudio de caso en Oaxaca.” 2007
Coordinación editorial: Jan Perlin
204 Zorrilla Martínez, Pedro204 en su escrito El derecho, los valores y la
cultura . Revista Derecho y Cultura. Numero 1-. Otoño del 2000 México.
205 Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y del Derecho432. Editorial
Félix Varela. La Habana. Cuba 2001
206 Beck, Ulrich La irresponsabilidad organizada206.
http://www.inicia.es/de/cgarciam/Beck01.htm
207 HÄBERLE, Peter. EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO207.
Revista mexicana de derecho constitucional.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/cconst/cont/2/art/haberle.htm
Investigado en internet el 19 de junio del 07 peter.haeberle@uni-
bayreuth.de
208 RUIZ MIGUEL, CARLOS. EL CONSTITUCIONALISMO
CULTURAL208. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de
Santiago de Compostela (España). Derecho Público y Teoría del Estado.
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/cconst/cont/9/ard/ard8.pdf
209 Cervantes Carson, Alejandro. Sistemas de interpretación de la
experiencia, de significación de la vida y de construcción de la identidad:
Recomendaciones desde la sociología cultural209. Escrito dentro del libro:
Informe sobre Desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México,
PNUD, año 2006. (Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo).
210 Cohen, Ernesto. Evaluación de proyectos sociales210. Editorial Siglo
XXI. México. 2000
211 Pérez de Cuellar, Javier y otros. Nuestra diversidad Creativa211.
UNESCO. 1997
212 Fukuyama, Francis. 212. La gran ruptura. Ed. Atlántida. México. 1999

462
463

213 Gelles, Richard. Sociología213.. Ed.Mc Graw Hill. 2000. Mex.


214 Ermano Vitale: Liberalismo y multiculturalismo. Un desafío para el
pensamiento democrático, Ed. Océano, México, 2004.
215 _________ Contra la discriminación, más allá de la diferencia: los
derechos fundamentales1
216 ________¿Por qué repensar a los derechos fundamentales
217 G. SARTORI: La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros, Madrid, Ed. Taurus, 2001.
218 ____________ “Homo videns. La sociedad teledirigida” 218, Madrid,
Taurus, 1998. 3ª edición, 2001.
219 ____________*Sartori, Giovanni, “Qué es la democracia”, México,
Nueva Imagen, 1997, pp. 87-113.
220 Entrevista a Giovanni Sartori. “La inmigración sin límites, es una
amenaza. Periódico el país 8 de abril del 2001. www.elpais.com/todo-
sobre/persona/Sartori/Giovanni/2996/ Consultado en Internet el 15 de junio
del 05: www.esi2.us.es/~mbilbao/sartori.htm
221 Principios de Limburgo. Relativos a la Aplicación del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Del 2 al 6 de
junio de 1986. http://plataforma-
colombiana.org/drupal/files/biblioteca_pag/005.rtf
222 Ferrajoli, Luigi. Derecho y garantías. La ley del más débil Editorial
Trotta. 1994. España.
223 Sheridan Guillermo. La lectura en México.
http://www.letraslibres.com/index.php?art=12023 consultado en Internet el 14
de junio del 07
224 Mateos, Martín, Concha. El ‘Homo videns’ de un intelectual
combativo (Giovanni Sartori) o de cómo emplear el pensamiento para
cambiar el mundo. Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna
(Tenerife) – junio-septiembre de 2002 - año 5º - número.
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002cmateos5107.htm.
cmateos@ull.es
225 Cohen, Ernesto. Evaluación de proyectos sociales. Editorial Siglo
XXI. México. 2000
226 Pérez de Cuellar, Javier y otros. Nuestra diversidad Creativa.
UNESCO. 1997
227 UNESCO. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural adoptada por unanimidad por la Conferencia General en su 31a
reunión el 2 de noviembre de 2001;
228 Gelles, Richard. Sociología. Ed.Mc Graw Hill. 2000. Mex.
229 Freire, Paulo, (La educación como práctica de la libertad. Ed. Siglo
XXI, pág.
230 Hellriegel. Comportamiento organizacional. Thomson editores.
México. 1999
231 Krotz, Esteban. 5 ideas falsas sobre cultura. Revista de la
Universidad de Yucatán. Vol 9 octubre diciembre 1994.Número 191. pp 31-
35

463
464

232 Robbins, Stephen. Comportamiento organizacional. Prentice Hall.


Méx. 1999
233 Nivón Eduardo. Rosas, Ana María. Para interpretar a Cliford Geertz.
Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Revista Alteridades.
México. 1991.
234 Dan Winter. Gran Atractor de Implosión” www.psicogeometría.com
235 Cortés Ríos, Rosario Leticia. Programa para niños con síndrome de
privación cultural. una experiencia con formadores de docentes. Escuela
Nacional de Maestros. SEP.§ México 2003
236 Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista
a ReuvenFeuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2).
Consultado el día 16 de mes de nov de año 2006 en:
http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html
237 Bonfil Batalla, Guillermo “La teoría de control cultural en el estudio de
los procesos étnicos” Anuario Antropológico Editora Universidad de Brasilia
Brasilia. 1986
238 Freire, Paulo. -la educación como práctica de la libertad- y -la
pedagogía del oprimido-. Editorial Siglo XXI. México.
239 Safa Barraza, Patricia. El concepto de habitus de ¨Pierre Bordieu y el
estudio de las culturas populares en México. Ciesas Occidente.
Safaudgser.cencar.udg.mx
240 Fromm, E. Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. FCE.
México 1974
241 OEA. La cultura como finalidad del desarrollo” Vancouver, Canadá,
2002
242 Stavenhagen, R. Pobreza y cultura. Cap 6-. Del Informe mundial
sobre cultura 2000. UNESCO
243 Sakido Fukuda, “En busca de indicadores de cultura y desarrollo”,
publicado como capítulo 19, dentro del Informe Mundial sobre Cultura
2000-2001 Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, publicado por
UNESCO.
244 INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE EL SEGUIMIENTO
DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE ESTOCOLMO
SOBRE POLÍTICAS CULTURALES PARA EL DESARROLLO. UNESCO.
Agosto del 98
245 Informe sobre Desarrollo humano en México, el PNUD en el año
2004. (Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo).
246 Informe sobre Desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en
México, PNUD, año 2006. (Programa de las Naciones Unidas, para el
Desarrollo).
247 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás,
Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

464
465

para los Derechos Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de


C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright © 2003
248 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Protocolo de San
Salvador –aprobado en noviembre de 1983.
http://www.cesdepu.com/leyes/7907.03-Set-1999.htm
249 DECLARACIÓN DE QUITO. Acerca de la exigibilidad y realización de
los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en América Latina y
el Caribe (24 de julio de 1998).
http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html
250 RUIZ MIGUEL, CARLOS. EL CONSTITUCIONALISMO CULTURAL.
Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Santiago de
Compostela (España). Derecho Público y Teoría del Estado.
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/cconst/cont/9/ard/ard8.pdf
251 Heller, Hermann, Teoría del Estado, trad. de Luis Tobío (de la 1ª. ed.
alemana de 1934), México, FCE, 1942, p. 50.
252 Cervantes Carson, Alejandro. Sistemas de interpretación de la
experiencia, de significación de la vida y de construcción de la identidad:
Recomendaciones desde la sociología cultural. Escrito dentro del libro:
Informe sobre Desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México,
PNUD, año 2006. (Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo).
253 Fleiner, Thomas. Derechos Humanos. Editorial Temis, Bogotá
Colombia 1999
254 Olivé, León. “la exclusión del conocimiento como violencia
intercultural”
http://galileo.fcien.edu.uy/exclusion_del_conocimiento_violencia_intercultura
l.htm
255 _________Interculturalismo y Justicia Social (México, UNAM, 2004).
256 ________Multiculturalismo y Pluralismo (México, Paidós-UNAM,
1999).
257 Dr. Jean Itard Aprendizaje moral: El cimiento perdurable de todo el
orden social. Fuente: http://www.el-
mundo.es/magazine/2003/186/1050488543.htmlhttp://translate.google.com/t
ranslate?hl=es&sl=en&u=http://www.feralchildren.com/en/listbooks.php%3Ft
p%3D3&prev=/search%3Fq%3DP.J.%2BBlumenthal%26hl%3Des%26lr%3
D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DG
258 Kotzur, Markus. LIBERTAD DE CONCIENCIA FRENTE AL DEBER
DE OBEDIENCIA A LAS ÓRDENES RECIBIDAS EN EL EJÉRCITO, O LA
GUERRA DE IRAK BAJO EL CONTROL DE LOS TRIBUNALES
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO[*]
www.ugr.es/~redce/REDCE6/articulos/14markuskotzur.htm Investigado en
Internet 23 de junio 07
259 Sentencias. Tribunal Constitucional alemán. Segunda Sala de lo
Militar del Tribunal Contencioso-Administrativo Federal. Verano de 2005 «
Gewissenfreiheit contra Gehorsampflicht oder: der Irak-Krieg auf
verwaltungsgerichtlichem Prüfstand”.
260 Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, del 23 de
mayo de 1949 (Boletín Oficial Federal 1, pág. 1)

465
466

(BGBl III 100-1)enmendada por la ley de 26 de noviembre de 2001 (Boletín


Oficial Federal 1, página 3219)
261 El servicio público en la República Federal de Alemania. Dirección
general de carrera administrativa.
http://www.presidencia.gob.pa/digeca/conferencia/conferencia4fr.htm.
Consultado en internet el 24 de junio 07
262 Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de
junio 1945 entrada en vigor: 24 de octubre de 1945.
263 HÄBERLE, Peter. EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO.
Revista mexicana de derecho constitucional.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/cconst/cont/2/art/haberle.htm
Investigado en internet el 19 de junio del 07 peter.haeberle@uni-
bayreuth.de
264 Corte interamericana de derechos humanos.
http://www.corteidh.or.cr/
http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm
Caso sarayaku: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
Caso masacre plan de Sánchez. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
Caso Sawhoyamaxa. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2081
Caso Moiwana. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2024
Caso yanomami.
Caso Tibi. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2019
Caso Yakye Axa. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2025
Caso Mayagna. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10
http://gaceta.tc.gob.pe/cidh-caso.shtml?x=2001
Caso Villagrán Morales. ttp://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10

265 _____________Jurisprudencias de la CIDH


266 Heller, Hermann, Teoría del Estado, trad. de Luis Tobío (de la 1ª. ed.
alemana de 1934), México, FCE, 1942, p. 50..
267 RUIZ MIGUEL, CARLOS. EL CONSTITUCIONALISMO CULTURAL
.http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/9/ard/ard8.htm
268 Keller, Helen. La Historia de Mi Vida, una autobiografía.
269 Wresinski. “Los pobres son la Iglesia” Ed. Cuarto Mundo, Madrid
1996
270 Almansa, F. - Ramón Vallescar - Pilar Malla - Ramón Espasa - José
I. González Faus. 1996, AÑO DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA.
72. http://www.fespinal.com/espinal/llib/es72.rtf
271 García Nieto, Juan, N. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL.
http://www.fespinal.com/espinal/llib/es20.rtf
272 Gialdino E. Rolando. La pobreza extrema como violación del
derecho. http://www.lainsignia.org/2003/marzo/der_018.htm 14 de marzo
del 2003

466
467

273 _________________El rescate de la diferencia. Las comunidades


indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. 2006
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/indg.%20c
orte-idh.htm
274 ___________________ Los derechos económicos, sociales y
culturales. Su respeto, protección y realización en el plano internacional,
regional y nacional. http://www.cajpe.org.pe/guia/G-DESC.HTM
275 ________________ El rescate de la diferencia. Las comunidades
indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
276 ________________ El FMI no está antes que los derechos humanos.
http://www.clarin.com/diario/2005/03/29/opinion/o-02701.htm
277 ___________________ Obligaciones del Estado, ante el pacto
internacional de los derechos, económicos, sociales y culturales.
278 CEPAL. La protección social de cara al futuro: Acceso,
financiamiento y solidaridad. Capítulo uno: El desarrollo centrado en
derechos y el pacto para la protección social. Febrero 2006
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/24079/lcg2294e_Capitulo_I.pdf
279 ______ Derechos económicos, sociales y culturales. Exigibilidad.
Niveles mínimo de cumplimiento e indicadores.
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/6/27116/BarahonaR.pdf
280 Juan Pablo II. Redemptor hominis. Carta encíclica de S.S. Juan
Pablo II sobre el Redentor del hombre, 4 de marzo de 1979
281 GACITÚA, ESTANISLAO. SOJO, CARLOS. SHELTON H. DAVIS.
EXCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN AMERICA
LATINA Y CARIBE ©(2000 by The International Bank for Reconstruction
and Development. The World Bank 1818 H Street, N.W., Washington, D.C.
20433, U.S.A.
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/CURSO_VIR
TUAL/CP_Exc_Social.pdf
282 ____________________ SOJO, CARLOS. DINÁMICA
SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL282
283 Los principios de París. PRINCIPIOS RELATIVOS AL ESTATUTO
Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Ctubre
1991 http://www.nhri.net/pdf/ParisPrinciples.spanish.pdf
284 M. Lizin. Los derechos humanos y la extrema pobreza. Informe
presentado por la Sra. A.-M. Lizin, experta independiente, de conformidad
con la resolución 1999/ONU. 26 de la Comisión de Derechos Humanos.
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/fcff67f697ea379dc125661000
31080d/0e13070aeff27cf8802568c5004fd40a/$FILE/G0011284.doc
285 Tomasevski Informe preliminar de la Relatora Especial sobre el
derecho a la educación, Sra. Katarina Tomasevski, presentado de
conformidad con la resolución 1998/33
de la Comisión de Derechos Humanos. ONU. LOS DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Enero 1999

467
468

http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/cc47c2ef64cf7ec2c12566100
030cd8b/9bca9a9eda8823ff80256738003e5e42?OpenDocument
286 ONU. Proyecto de Declaración sobre los Derechos de las
Poblaciones Indígenas (ONU).
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/E.CN.4.SUB.2.RES.
1994.45.Sp?OpenDocument
287 Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la República
de Guatemala, Washington, CIDH, 1981, p. 129.
288 ONU. Los derechos humanos y la extrema pobreza. Resolución de la
Comisión de Derechos Humanos 2002/30
289 Despouy. Informe final sobre los derechos humanos y la extrema
pobreza,
presentado por el Relator Especial, Sr. Leandro Despouy. LA
REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. ONU. 28 de junio de 1996
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/3b8458e534d255b5802566
9e0050ce6e?Opendocument
290 Romero, Graciela. Reflexiones acerca de la exigibilidad y
justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
http://www.choike.org/documentos/desc_romero.pdf
291 Marta Altolaguirre, Situación de los derechos de la mujer en Ciudad
Juárez, México, Informe de la relatora especial sobre los derechos de la
mujer de la CIDH, 2002,
http://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/cap.vi.juarez.htm
292 Corte permanente de la justicia internacional № 26 del dictamen
Escuelas de la minoría en Albania 6 de abril de 1935. Trigésimo cuarta
sesión (del ordinario). Publicaciones de la corte permanente de la justicia
internacional. No 64 de la serie A/B; Colección de juicio, de órdenes y de
dictámenes.
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.worldcourts
.com/pcij/eng/decisions/1gateway/1935.04.06_albania.htm&sa=X&oi=transl
ate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DMinority%2BSchools%2Bi
n%2BAlbania%2522,%2B%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DGPublishing
Company, Leiden de A.W. Sijthoff
293 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, (Bogotá,
Colombia, 1948).
http://www.nuncamas.org/document/internac/declamdh/index.htm
294 Daes. DISCRIMINACION CONTRA LOS PUEBLOS INDIGENAS
Proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas
Documento de trabajo revisado presentado por la Presidenta-Relatora,
Sra. Erica-Irene Daes, en cumplimiento de la resolución 1992/33 de
la Subcomisión y la resolución 1993/31 de la
Comisión de Derechos Humanos. ONU.
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/b0b106cae00792c
380256774004b21ce?Opendocument

468
469

295 Vasilachis de Gialdino, Irene, Pobres, pobreza, identidad y


representaciones sociales, Barcelona, Gedisa, 2002,
296 LA REALIZACION DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES. Informe preliminar sobre los derechos humanos y la
extrema pobreza,
preparado por el Relator Especial, Sr. Leandro Despouy, designado
en cumplimiento de la resolución 1992/27 de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, y
de la resolución 1993/13 de la Comisión de Derechos Humanos ONU.
COMISION DE DERECHOS HUMANOS Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías 45º período de sesiones Tema
8 del programa provisional
www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/5ff5958d8d3a3ccb80256766004e
082c?
297 La Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos
o degradantes de la ONU fue ratificada por el Estado mexicano el 23 de
enero de 1986;
298 Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura fue
ratificar por el Estado mexicano el 24 de marzo de 1981
299 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue ratificado por
el Estado mexicano el 23 de marzo de 1981
300 El Relator Especial sobre Tortura, Nigel Rodley visitó nuestro país
en agosto de 1997, presentando un informe sobre la situación de la tortura
en México ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1998.
E/CN.4/1998/38/Add.2 CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE
TODAS LAS PERSONAS SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE
DETENCIÓN O PRISIÓN, Y EN PARTICULAR LA TORTURA Y OTROS
TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES Informe
del Relator Especial, Sr. Nigel S. Rodley, presentado con arreglo a la
resolución 1997/38 de la Comisión de Derechos Humanos Adición Visita
del Relator Especial a México
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/4f6251f60335e09c
c125661300392e5b?Opendocument
301 INJUSTICIA LEGALIZADA: Procedimiento Penal Mexicano y
Derechos Humanos. Comité de Abogados para los Derechos. Humanos.
Centro de Derechos Humanos .Miguel Agustín Pro Juárez.
http://www.humanrightsfirst.org/pubs/descriptions/leg_exsum_sp.pdf
302 ONU. Comisión de derechos humanos. LOS DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS, EN PARTICULAR LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON
LA TORTURA Y LA DETENCIÓN Informe del Grupo de Trabajo sobre la
Detención Arbitraria.
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/c8b868b587c60e96c1256b7
6005c4b5a/$FILE/G0116384.pdf
303 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la defensa
de los derechos humanos. Protocolo de Estambul Manual para la
investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas.
2001

469
470

304 Amnistía Internacional. Informe 2003 El pasado dice cosas, que


interesan al futuro. http://www.amnistiainternacional.org/infoanu/2003/
305 Tamara San Román Sarmiento, Bases Teóricas para un análisis
económico de la Tortura en México (Tesis ITAM, 2000).
306 Amnistia internacional. Programa de 12 Puntos para la Prevención de
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes a
manos de Agentes del Estado.
http://web.amnesty.org/library/index/eslACT400012005
307 Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión, adoptada por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 43/173
308 Historia de los derechos humanos. Serie. Tener derecho no basta.
http://pueblo.blogcindario.com/ficheros/MC/Desc.pdf
309 J. HABERMAS: La inclusión del otro. Estudios de teoría política,
Barcelona, Ed. Paidós, 1999.

310 FR. BALAGUER CALLEJÓN (Coord.): Derecho constitucional y cultura.


Estudios en homenaje a Peter Häberle, Ed. Tecnos, Madrid, 2004.

311 R. Soriano: “Los derechos de las minorías”, en R. Soriano, C.


Alarcón, J. Mora (dirs.): Diccionario crítico de los derechos humanos,
Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La
Rábida, 2000, págs. 305 y ss. Colección Universitaria, Textos Jurídicos, Ed.
MAD, 1999.
312 _________ Soriano, Ramón. Interculturalismo, entre liberalismo y
comunitarismo; Editorial Almuzara, Colección Cuadernos de Autor;
Andalucía, febrero 20 de 2006.
313 García Berlaude, Domingo. Bilingüismo y multilinguismo en
Iberoamerica. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975128
Consultado en Internet. El 17 de Junio del 07
314 M. LUNDBERG Y A. EIDE: “Acomodar la diferencia: una perspectiva
jurídica de derechos humanos”, en Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Granada, 5, 2002, págs. 65 y ss.

315 El acceso a la justicia para los indígenas en México Estudio de caso en


Oaxaca.” Elaborado por la OFICINA EN MÉXICO DEL ALTO
COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS
HUMANOS, 2007 Coordinación editorial: Jan Perlin

316 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


– PIDCP. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de
1966.
317 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966 Entrada en vigor: 3 de enero de 1976

470
471

318 CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE


TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Adoptada y abierta
a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su
resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 Entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27
319 Ceccherini, Eleonora. EL DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL:
TENDENCIAS Y PROBLEMAS EN LAS CONSTITUCIONES RECIENTES.
Investigado en internet el 20 de junio del 07
associazionedeicostituzionalisti.it/materiali/convegni/mexico200202/ceccheri
ni.html - 50k
320 VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MAGISTRADO DON
JORGE RODRÍGUEZ-ZAPATA PÉREZ A LA SENTENCIA DICTADA EL 16
DE ABRIL DE 2007, EN EL RECURSO DE AMPARO NÚM. 7084/2002
INTERPUESTO POR DOÑA MARÍA LUISA MUÑOZ DÍAZ
321 Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de
2003. (En vigor a partir del 5 de Julio de 2003).
322 ONU: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y
proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948
323 ONU. Declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de
diciembre de 1992
324 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. LA
VIGENCIA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN MEXICO. Unidad de
Planeación y Consulta. Dirección General de Estrategia y Planeación.
Derechos Indígenas. México, VERSIÓN ABRIL 2007
325 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LAS LOCALIDADES
CON 40% Y MÁS DE POBLACIÓN INDÍGENA POR LENGUA, Comisión
para el desarrollo de los pueblos indígenas. México, 2000
326 PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS 2001-2006 Comisión para el desarrollo de los
pueblos indígenas.
327 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS 2006 Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas.
328 REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO (Libro electrónico y mapas).
Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas.
329 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO -
Monografías. Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas.
330 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México, Diagnóstico sobre la Situación de los
Derechos Humanos en México,
331 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) Junio de 2003
332 Dworkin, Ronald Los derechos en serio. Barcelona. Ed. Ariel. 1984.

471
472

333 Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y del Derecho. Editorial
Félix Varela. La Habana. Cuba 2001
334 . Los Derechos en serio.Grun, Ernesto. Derecho y caos. Sobre la
actual y futura evolucion del Derecho. 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero3/caos.htm
335 Grun, Ernesto El derecho en el mundo globalizado del siglo XXI
desde una perspectiva sistémico-cibernética 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/globalizado.htm
336 Grun, Ernesto. Una visión sistémica y cibernética del derecho
Ernesto Grün. 2ª ed. (1ª ed. electrónica) Buenos Aires, 1998.
337 Jiménez Vega, Jesús : la Voz de la frontera.. La seguridad es vital.
www.lavozdelafrontera.com.mx/ Consultado en internet el 8 de octubre del
2003
338 Laveaga, Gerardo. Cultura de la legalidad.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=102 Laveaga, Gerardo. La
cultura de la legalidad. México. UNAM. Prólogo. Introducción. Capítulo I-.La
construcción social del Estado de Derecho Capítulo II-. La cultura de la
legalidad en la preservación del consenso. Capítulo III-. La difusión de la
cultura de la legalidad
339 Leoluca Orlando. De las masacres de la mafia a la cultura de la
legalidad Investigado en Internet el 8 octubre 2003
http://www.leolucaorlando.it/articoli/
340 Giovanni Sartori “Homo videns. La sociedad teledirigida”, Madrid,
Taurus, 1998. 3ª edición, 2001.
341 Sheridan Guillermo. La lectura en México341.
http://www.letraslibres.com/index.php?art=12023 consultado en Internet el
14 de junio del 07
342 Los niños pasan frente al televisor 2.5 horas por día. Fuente:
www.cronica.com.mx/nota.php?idc=225012;
www.elmundo.es/1999/09/26/television/26N0148.html;
www.unicef.org/voy/discussions/archive/index.php/t-5762.html - 12k -
343 (Mateos, Martín, Concha. El ‘Homo videns’ de un intelectual
combativo (Giovanni Sartori) o de cómo emplear el pensamiento para
cambiar el mundo. Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna
(Tenerife) – junio-septiembre de 2002 - año 5º - número.
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002cmateos5107.htm
cmateos@ull.es
344 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. Capítulo. Derechos civiles344. COORDINADOR
PRINCIPAL Anders Compás, Representante de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–7462–36–1
Copyright © 2003
345 Comisión interamericana de derechos humanos. Declaración de
principios sobre la libertad de expresión.
http://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos13.htm

472
473

346 Organización de los Estado Americanos. OEA. Relatoría Especial


para la Libertad de Expresión: Comisión interamericana de derechos
humanos. http://www.cidh.oas.org/relatoria/ Funciones y Objetivos . La
Relatoría fue creada para promover la conciencia por el pleno respeto a la
libertad de expresión e información en el hemisferio, considerando el papel
fundamental que ésta juega en la consolidación y desarrollo del sistema
democrático y en la denuncia y protección de los demás derechos
humanos.
347 Comisión interamericana de derechos humanos. Organización de los
Estados Americanos. Informe anual de la relatoria para la libertad de
expresión347 2003. http://www.cidh.oas.org/relatoria/
348 Comisión interamericana de derechos humanos. Organización de los
Estados Americanos. Informe anual de la relatoria para la libertad de
expresión 2003. http://www.cidh.oas.org/relatoria/
349 Entrevista a Giovanni Sartori. “La inmigración sin límites, es una
amenaza349. Periódico el país 8 de abril del 2001. www.elpais.com/todo-
sobre/persona/Sartori/Giovanni/2996/ Consultado en Internet el 15 de junio
del 05: www.esi2.us.es/~mbilbao/sartori.htm
350 Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural350 adoptada por unanimidad por la Conferencia General en su 31a
reunión el 2 de noviembre de 2001;
351 Cervantes Carson, Alejandro. Sistemas de interpretación de la
experiencia, de significación de la vida y de construcción de la identidad351:
Recomendaciones desde la sociología cultural. Escrito dentro del libro:
Informe sobre Desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México,
PNUD, año 2006. (Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo).
352 Informe sobre Desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en
México352, PNUD, año 2006. (Programa de las Naciones Unidas, para el
Desarrollo).
353 Carl Schmitt, (1888-1985). jurista y politólogo alemán
http://es.altermedia.info/general/carl-schmitt-politicamente-
incorrecto_1436.html;
http://larouchepub.com/spanish/lhl_articles/2003/EspecialHijosSatanas/Stra
usSchmitHitler.html
354 Rawls, J, Liberalismo político, F.C.E, México, 1996.
355 Kymlicka: Filosofía política contemporánea, Ed. Ariel, Barcelona,
1995.
356 Conocimiento e interés. http://200.76.166.4/~cristobal/habermas.doc
357 Austin Millán.
http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/Habermas/haber2.htm
358 ARAGÓN ANDRADE, Orlando. "Los sistemas jurídicos indígenas
frente al derecho estatal en México. Una defensa del pluralismo jurídico",
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 118, enero-abril 2007, pp.
9-26 (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).
359 Osvaldo RUIZ. "El derecho a la identidad cultural de los pueblos
indígenas y las minorías
nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano" (pp. 193-239),

473
474

Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 118, enero-abril 2007, pp.


9-26 (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).
360 España. Sala Tribunal Constitucional. DE 16.04.07. RECURSO DE
AMPARO (09/05/2007)
361 Amartya Sen. Libertad de prensa y hambruna.
www.lafactoriaweb.com/articulos/amartya.htm
362 Bourdieu: la teoría del hábitus.
www.debatecultural.net/tips/PierreBourdieu2.htm -
363 E.E.U.U. Tribunal Supremo MARTINEZ del PUEBLO v. de CLARA
de PAPÁ NOEL, los 436 E.E.U.U. 49 (1978) TRIBUNAL DE APELACIÓN
DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DÉCIMO CIRCUITO No 76-682. ----
Discutido: 29 de noviembre de 1977 --- Decidido: 15 de mayo de 1978 -
laws.findlaw.com/us/436/49.html Consultado en internet, el 22 de junio del
07
364 Sandra Lovelace v. Canadá, No. de la comunicación. R.6/24, doc. de
U.N. supl. No 40 (A/36/40) en 166 (1981).
www1.umn.edu/humanrts/undocs/session36/6-24.htm Investigado en
Internet el 22 de junio 07
365 ROLLA, GIANCARLO. FEDERALISMO Y TUTELA DE LOS
DERECHOS EN UNA SOCIEDAD MULTIÉTNICA: EL PAPEL DE LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE CANADÁ.
www.costituzionale.unige.it/crdc/docs/articles/rolla7.pdf Consultado En
Internet el 6 de Julio del 07
366 CANADIAN CHARTER OF RIGHTS AND FREEDOMS 1867-1982
367 Rendón, Juan josé: flor comunal. COMUNALIDAD. La vida comunal
descansa en el sentido de dar y recibir, denominado reciprocidad,
solidaridad, ayuda mutua, servicio, participación. Se refiere a la forma de
vivir, al trabajo colectivo, al –nosotros- Se integran comunidad, territorio,
poder, fiestas y trabajo colectivo.
368 Cobo, Rosa. Multiculturalismo, democracia paritaria y participación
política. Política y sociedad. No.32. Madrid. 1999
369 García Berlaude, Domingo. Bilingüismo y multilinguismo en
Iberoamerica. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975128
Consultado en Internet. El 17 de Junio del 07
370 Tratado Nisga'a. Dirección electrónica en el Internet:
http://www.aaf.gov.bc.ca/aaf
371 Mario Lee, Planificador Social, Municipalidad de Vancouver.
www.vcn.bc.ca/spcw/25guir.htm - 19k
372 Bernardo Berdichewsky AUTONOMĺA INDĺGENA EN LAS
AMÉRICAS: EL CASO DE CANADÁ. Revista trimestral, latinoamericana y
caribeña, de desarrollo sustentable.
http://www.revistafuturos.info/futuros_5/auton_ind_1.htm
373 La fontaine v.Lafontaine. Congrégation des témoins de Jéhovah de
St-Jérôme-Lafontaine v. Lafontaine
(Village), [2004] 2 S.C.R. 650, 2004 SCC 48
Appellants : Congrégation des témoins de Jéhovah de St-Jérôme-Lafontaine,
Roberto Biagioni and Denis Léveillé

474
475

Respondents : Municipality of the village of Lafontaine, Harold Larente


and Attorney General of Quebec
Interveners: Seventh-Day Adventist Church in Canada, Evangelical
Fellowship of Canada and Canadian Civil Liberties Association
Indexed as: Congrégation des témoins de Jéhovah de St-Jérôme-Lafontaine v.
Lafontaine (Village). Neutral citation: 2004 SCC 48. File No.: 29507.
2004: January 19; 2004: June 30.
Present: McLachlin C.J. and Iacobucci, Major, Bastarache, Binnie, Arbour,
LeBel,
Deschamps and Fish JJ. on appeal from the court of appeal for Québec.
374 Fuente Internet:
http://www.inali.gob.mx/intranet/share.php?t=nota&cve=Si070320&e=11740
8462493710700. Martes 20 de Marzo de 2007, Síntesis Informativa.
Sector en medios.
375 Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas,
Rodolfo Stavenhagen.
w.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2003/PRO3042InvDhStavenhagen.htm

www.estocolmo.se/chile08/080104-CARTA-RELATOR.htm -
www.cajpe.org.pe/rij/BASES/PINDIGENAS/files/relatoriaonu.doc -

376 Novena epoca, Instancia: Pleno. Fuente. Semanario judicial de la


federación y su gaceta. Tomo X, Nov 1999
377 Temario: fundamentos culturales del derecho.
http://www.url.edu/es/ip/centro/blanquerna/asignaturas/Fundamentos%20C
ulturales%20Derecho%20-%20audiovisual.pdf
378 ATIENZA, M. Tras la justicia. Una introducción al Derecho y al
razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel, 1993.
379 BOBBIO, N. El tiempo de los derechos. Madrid: Ed. Sistema, 1991.
380 CARRITHERS, M. ¿Por qué los humanos tenemos culturas?. Madrid:
Alianza, 1992.
381 LALINDE, J. El derecho en la historia de la humanidad. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 1988.
382 TOHARIA, J. J. El juez español. Un análisis sociológico. Madrid:
Tecnos: 1975 i Pleitos tengas!”... (Introducción a la cultura legal española).
Madrid: CIS i Siglo XXI de España, 1987 (Col·lecció: Monografías, núm.
96).
383 TREVES. R. Introducción a la sociología del derecho. Madrid:
Tecnos, 1977 (reedicions 1980 i 1985).
384 ZARAGOZA, A. Los abogados y la sociedad industrial. Barcelona:
Eds. Península, 1982 (Col·lecció: Homo Sociologicus, núm. 26).
385 GARCÍA AMILBURU, María (1996), Aprendiendo a ser humanos.
Una antropología de la educación, EUNSA, Pamplona, capítulo: Cultura:
pp. 77-114.
386 Unesco, Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial
de

475
476

Cultura y Desarrollo, Ediciones SM, Madrid, 1997.


______, Informe mundial sobre la cultura: cultura, creatividad y mercados,
Acento, Madrid, 1999.
______, Informe mundial sobre la cultura: diversidad cultural, conflicto y
pluralismo, Mundi-Prensa, Madrid, 2001.

387 R. Bellah, R. Madsen, W. Sullivan, A. Swidler y S. Tipton. 1989.


Capítulo 7 de Hábitos del Corazón. Madrid: Alianza.
388 R. Wuthnow. 1996. Actos de compasión. Madrid: Alianza
389 P. Bourdieu. 2000. “Conclusión”, en La distinción. Madrid: Taurus.
390 D. Hebdige. 2004. Subcultura: El significado del estilo. Barcelona:
Paidós.
391 P. Bourdieu. 2000. “El hábitus y el espacio de los estilos de vida”,
Capítulo 3 en La distinción. Madrid: Taurus.
392 PRIETO DE PEDRO, JESÚS; Cultura, Culturas y Constitución.
Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995.
393 PADRÓS REIG, CARLOS: Derecho y cultura. Atelier, Barcelona.
2000.
394 VAQUER CABALLERÍA, MARCOS: Estado y cultura: la función
cultural de los poderes públicos en la Constitución española. Ed. Ramón
Areces. Madrid, 1999.
395 JM PONTIER, J.C RICCI, J. BOURDON,Droit de la culture (2e
édition. Dalloz, París, 1996.
396 ALAIN RIOU, Le droit de la culture et le droit à la culture. ESF
éditeur, París, 1996.
397 Rodolfo Stavenhagen. Educación y derechos culturales. Un desafío.
VI Coloquio Internacional de Educación en Derechos Humanos y Encuentro
Latinoamericano Preparatorio a la Conferencia Mundial de la Asociación
Internacional de Educadores para la Paz” Puebla, Puebla, 10-12 de julio de
2002
398 UNESCO. La Educación Encierra un Tesoro, la Comisión
Internacional sobre Educación para el Siglo XXI.
399 Geertz, Clifford (1988), Interpretación de las culturas, Editorial
Gedisa. ISBN 978-84-7432-333-7.
400 Krotz400, Esteban. 5 ideas falsas sobre cultura. Revista de la
Universidad de Yucatán. Vol 9 octubre diciembre 1994.Número 191. pp 31-
35
401 Fernández401, Pág. 109
402 Gelles, Richard402. Sociología. Ed.Mc Graw Hill. 2000. Mex. Página
88
403 Hellriegel403. Comportamiento organizacional. Thomson editores.
México. 1999. Página 546
404 Edgar Morin404 en su escrito: Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro (pág 10)
405 http://www.el-mundo.es/magazine/2003/186/1050488543.html

476
477

http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.feralchildren.c
om/en/listbooks.php%3Ftp%3D3&prev=/search%3Fq%3DP.J.%2BBlumenthal
%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DG
406 Keller, Hellen. Historia de mi vida.
407 (Sánchez, Olga407. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003
http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf
408 Laveaga Gerardo.
409 Fitcher Joseph409. (Sociología. Editorial Herder. España. 1972. pág.
410 Nivón Eduardo. Rosas, Ana María. Para interpretar a Cliford
Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Revista
Alteridades. México. 1991. pag 40-49
411 Dan Winter
412 Cortés Ríos, Rosario Leticia. Programa para niños con síndrome de
privación cultural. una experiencia con formadores de docentes. Escuela
Nacional de Maestros. SEP.** México 2003
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven
Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el
día 16 de mes de nov de año 2006 en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-
noguez.html
413 Eudoro Fonseca413, en su artículo: “Hacia un modelo democrático de
cultura popular” (WWW.vinculacion.Conaculta.gob.mx)
414 Bonfil Batalla, Guillermo 1986 “La teoría de control cultural en el
estudio de los procesos étnicos” Anuario Antropológico Editora Universidad
de Brasilia Brasilia),
415 Safa Barraza, Patricia. El concepto de habitus de ¨Pierre Bordieu y el
estudio de las culturas populares en México. Ciesas Occidente.
Safaudgser.cencar.udg.mx
416 Fromm416. Sociopsicoanálisis del campesinado Mexicano. Fromm416,
E. (Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. FCE. México 1974
417 http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-
vigotsky.shtml
418 Doctorado en Derecho de la cultura. Instituto interuniversitario, para
la comunicación cultural. Universidad Carlos III de Madrid.
rmiranzo@pas.uned.es
http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/IUDC/Doctorados_2.htm
419 Ayala Rostro, Carlos Alberto419. La mediación como alternativa de
solución de conflictos, el caso focos rojos. Feb del 2007
420 Azar Manssur, Cecilia. Mediación y conciliación en México: dos vías
alternativa de solución de conflictos a considerar", Ed. Porrúa México.
421 CENCA. Centro de negociación, conciliación y arbitraje.
http://www.cem.itesm.mx/derecho/cenca/HTML/antecedentes.html

477
478

422 Cama Godoy, Henry. La conciliación como mecanismo alternativo de


resolución de conflictos. Feb del 2007
www.monografias.com/trabajos15/conciliacion/conciliacion.shtml).
423 Díaz, Luis Miguel. El desaprender el pensamiento jurídico, como
acceso a la ley modelo de conciliación comercial internacional. Consultado
en Internet el 21 de feb del 2007
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derint/cont/6/art/art4.pdf
424 Inicam. W. Feb del 2007
425 Ley de Justicia alternativa del Estado de Guanajuato. México. 27 de
mayo del 2003
426 Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo. México. 6
agosto de 1997
427 Ley de mediación y conciliación del Estado de Aguascalientes.
México. 5 noviembre del 2004
428 Ley de Métodos alternos para la solución de conflictos del Estado de
Nuevo León. México. 14 de enero de 2005
429 Ley de conciliación de Colombia. 5 Enero del 2001
430 Pardo, San Martín, Edith. Negociación, protocolo y cultura.
Consultado en Internet el 1 de Marzo del 2007 www.solonegociadores.com
431 Peña Guevara, Ana María. Conciliación extrajudicial, un análisis a su
aplicación práctica, desde un punto de vista jurídico. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá. Consultada en Internet en feb del 2007
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS%2023.pdf
432 Osorio Villegas, Angélica Ma. Conciliación432. Mecanismo alternativo
de solución de conflictos por excelencia. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá 2002 consultado en Internet en feb 2007
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-15.pdf
433 http://www.monografias.com/trabajos15/conciliacion/conciliacion.shtm
l
434 Historia de los derechos humanos. Serie. Tener derecho no basta.
http://pueblo.blogcindario.com/ficheros/MC/Desc.pdf
435 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México435. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás,
Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de
C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright © 2003
436 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Protocolo de San
Salvador –aprobado en noviembre de 1983.
http://www.cesdepu.com/leyes/7907.03-Set-1999.htm
437 DECLARACIÓN DE QUITO. Acerca de la exigibilidad y realización de
los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en América Latina y
el Caribe (24 de julio de 1998).
http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html
438 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. Capítulo: Grupos en situación de vulnerabilidad y

478
479

discriminación438 COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás,


Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de
C.V. ISBN: 968–7462–36–1 Copyright © 2003
439 Marta Altolaguirre, Situación de los derechos de la mujer en Ciudad
Juárez, México, Informe de la relatora especial sobre los derechos de la
mujer de la CIDH, 2002,
http://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/cap.vi.juarez.htm
440 Francis Deng Informe del Representante del Secretario General
sobre los desplazados internos, ONU realizó una visita oficial a México, por
invitación del gobierno mexicano, del 18 al 28 de agosto de 2002… calcula
que la población desplazada en Chiapas oscila entre 16,000 y 20,000
441 Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Adoptada por la
Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. El
gobierno de México ha ratificado dicha convención.
442 Convenio 182 de la OIT. C182 Convenio sobre las peores formas
de trabajo infantil, 1999 Convenio sobre la prohibicion de las peores formas
de trabajo infantil y la accion inmediata para su eliminacion (Nota: Fecha de
entrada en vigor: 19:11:2000). Lugar:Ginebra Sesion de la Conferencia:87.
Fecha de adopción:17:06:1999
http://www.derechoalagua.org/documentosbasicos/Convenio%20182%20de
%20la%20OIT%20-
%20prohibicion%20peores%20formas%20trabajo%20infantil.doc
443 Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la
firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20
de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.
444 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. Capítulo: derechos de las mujeres444.
COORDINADOR PRINCIPAL Anders Compás, Representante de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–
7462–36–1 Copyright © 2003
445 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México, D.F.,
a 27 de abril de 2006.- El Instituto Nacional de las Mujeres es un
organismo público autónomo descentralizado de la Administración Pública
Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y
de gestión. El 12 de enero de 2001 se publica en el Diario Oficial de la
Federación la ley que lo crea y se establece formalmente el 8 de marzo de
ese mismo año, en el marco de la celebración del Día Internacional de la
Mujer. Publica en su página de Internet, los indicadores de genero, en las
áreas de población, salud, violencia, familia hogar y vivienda, trabajo,
adultas mayores, población indígena, participación en las estructuras de
poder, educación. Además presenta: Sistema de Indicadores para el
Seguimiento de la Situación de la Mujer en México (SISESIM).
http://www.inmujeres.gob.mx/dgede/seig/ind_seig.php

479
480

446 Programa Arranque parejo en la vida al cuidado y atención médica


de las mujeres antes, durante y después del embarazo, como una medida
fundamental para abatir la mortalidad materna y la mortalidad infantil.
447 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW) Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o
adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de
diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de
conformidad con el artículo 27 (1979) y su Protocolo Facultativo (1999).
Comité de Seguimiento de la CEDAW (COCEDAW),
http://www.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm -“Preocupados por el hecho
de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la
alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades
de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades, Subrayado
que la eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de
discriminación racial, colonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y
dominación extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los
Estados es indispensable para el disfrute cabal de los derechos del
hombre y de la mujer”- Artículo 1-. A los efectos de la presente
Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos…”-
448 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer, llamada Convención de Belem do Pará, HECHA
EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil
novecientos noventa y cuatro.
449 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf
450 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. Capítulo. Derechos civiles. COORDINADOR
PRINCIPAL Anders Compás, Representante de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–7462–36–1
Copyright © 2003
451 La Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos
o degradantes de la ONU fue ratificada por el Estado mexicano el 23 de
enero de 1986;
452 Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura fue
ratificar por el Estado mexicano el 24 de marzo de 1981
453 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue ratificado por
el Estado mexicano el 23 de marzo de 1981
454 El Relator Especial sobre Tortura, Nigel Rodley visitó nuestro país en
agosto de 1997, presentando un informe sobre la situación de la tortura en
México ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1998.

480
481

E/CN.4/1998/38/Add.2 CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE


TODAS LAS PERSONAS SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE
DETENCIÓN O PRISIÓN, Y EN PARTICULAR LA TORTURA Y OTROS
TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES Informe
del Relator Especial, Sr. Nigel S. Rodley, presentado con arreglo a la
resolución 1997/38 de la Comisión de Derechos Humanos Adición Visita
del Relator Especial a México
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/4f6251f60335e09
cc125661300392e5b?Opendocument –““el personal militar parece ser
inmune a la justicia civil y generalmente protegido por la justicia militar." …
“los casos de delitos graves cometidos por el personal militar contra
ciudadanos civiles, en particular tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, deberían, independientemente de que tuvieran
lugar en acto de servicio, ser conocidos por la justicia civil." (1)”-
455 INJUSTICIA LEGALIZADA: Procedimiento Penal Mexicano y
Derechos Humanos. Comité de Abogados para los Derechos. Humanos.
Centro de Derechos Humanos .Miguel Agustín Pro Juárez.
http://www.humanrightsfirst.org/pubs/descriptions/leg_exsum_sp.pdf
456 ONU. Comisión de derechos humanos. LOS DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS, EN PARTICULAR LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON
LA TORTURA Y LA DETENCIÓN Informe del Grupo de Trabajo sobre la
Detención Arbitraria.
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/c8b868b587c60e96c1256b
76005c4b5a/$FILE/G0116384.pdf
457 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la defensa
de los derechos humanos. Protocolo de Estambul Manual para la
investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas.
2001
458 Amnistía Internacional. Informe 2003 El pasado dice cosas, que
interesan al futuro. http://www.amnistiainternacional.org/infoanu/2003/
459 Tamara San Román Sarmiento, Bases Teóricas para un análisis
económico de la Tortura en México (Tesis ITAM, 2000).
460 Amnistia internacional. Programa de 12 Puntos para la Prevención de
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes a
manos de Agentes del Estado.
http://web.amnesty.org/library/index/eslACT400012005
461 Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión, adoptada por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 43/173, en
diciembre de 1988
462 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México. DIAGNÓSTICO, SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO. Capítulo: derechos políticos. COORDINADOR
PRINCIPAL Anders Compás, Representante de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
México Mundi–Prensa México, S.A. de C.V. ISBN: 968–7462–36–1
Copyright © 2003

481
482

463 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y


abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23
de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49
464 Oficina del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos.
Continuación del diálogo sobre las medidas para promover y consolidar la
democracia. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2001/41
http://ap.ohchr.org/documents/S/CHR/resolutions/E-CN_4-RES-2001-
41.doc
467 Gialdino, Rolando467. Los derechos económicos, sociales y
culturales. Su respeto, protección y realización en el plano internacional,
regional y nacional. http://www.cajpe.org.pe/guia/G-DESC.HTM
468 Juan Pablo II. Redemptor hominis. Carta encíclica de S.S. Juan
Pablo II sobre el Redentor del hombre, 4 de marzo de 1979
469 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27
470 Principios de Limburgo. Relativos a la Aplicación del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Del 2 al 6 de
junio de 1986, se reunió en Maastricht, Países Bajos, un grupo de
distinguidos expertos en Derecho Internacional convocados por la Comisión
Internacional de Juristas, la Facultad de Derecho de la Universidad de
Limburgo (Maastricht) y el Instituto Urban Morgan para los Derechos
Humanos de la Universidad de Cincinati (Ohio, EE.UU). El propósito de la
reunión era el considerar la naturaleza y el alcance de las obligaciones de
los Estados Partes del Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, así como la cooperación internacional según lo
dispuesto en la Parte IV del Pacto. Fuente: http://plataforma-
colombiana.org/drupal/files/biblioteca_pag/005.rtf
471 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Palais des Nations, 8-14 avenue de la Paix, 1211 Genève, Suiza.
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/cescr_sp.htm
472 Pimera Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Teherán, 1968),
473 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force
January 27, 1980. Viena, 23 de mayo de 1969.
http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html
474 La pobreza extrema como violación del derecho.
http://www.lainsignia.org/2003/marzo/der_018.htm. 14 de marzo del 2003.
475 Vasilachis de Gialdino, Irene475, Pobres, pobreza, identidad y
representaciones sociales, Barcelona, Gedisa, 2002
476 Despouy. Informe final sobre los derechos humanos y la extrema
pobreza, presentado por el Relator Especial, Sr. Leandro Despouy. LA
REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. ONU. 28 de junio de 1996

482
483

477 M. Lizin. Los derechos humanos y la extrema pobreza. Informe


presentado por la Sra. A.-M. Lizin, experta independiente, de conformidad
con la resolución 1999/ONU. 26 de la Comisión de Derechos Humanos.
478 Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la República
de Guatemala, Washington, CIDH, 1981, p. 129.
479 [Economic, Social and Cultural Rights. Report of the Expert Seminar
on Human Rights and Extreme Poverty, 7-10 February 2001]
480 ONU: Los derechos humanos y la extrema pobreza. Resolución de la
Comisión de Derechos Humanos 2002/30.
481 Romero, Graciela. Reflexiones acerca de la exigibilidad y
justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC))
482 SOJO, CARLOS482. DINÁMICA SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL DE
LA EXCLUSIÓN SOCIAL
483 CEPAL. EL DESARROLLO CENTRADO EN DERECHOS Y EL
PACTO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/24079/lcg2294e_Capitulo_I.pdf
484 GACITÚA, ESTANISLAO. SOJO, CARLOS. SHELTON H. DAVIS.
EXCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN AMERICA
LATINA Y CARIBE ©(2000 by The International Bank for Reconstruction
and Development The World Bank 1818 H Street, N.W., Washington, D.C.
20433, U.S.A
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/CURSO_VIR
TUAL/CP_Exc_Social.pdf
485 Carpizo, Jorge485. “Algunas Reflexiones sobre la Cláusula de
Conciencia de los Comunicadores,” en: Jorge Carpizo y Miguel Carbonell
(coordinadores), Derecho a la Información y Derechos Humanos, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2000, p. 481
486 Declaración Conciliar “Dignitatis Humanae”, número 2, Documentos
del Vaticano II (en: Constituciones, decretos, declaraciones, Trigésima
Quinta Edición, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, La Editorial
Católica, 1980. p. 580
487 Kotzur, Markus. LIBERTAD DE CONCIENCIA FRENTE AL DEBER
DE OBEDIENCIA A LAS ÓRDENES RECIBIDAS EN EL EJÉRCITO, O LA
GUERRA DE IRAK BAJO EL CONTROL DE LOS TRIBUNALES
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO[*]
www.ugr.es/~redce/REDCE6/articulos/14markuskotzur.htm Investigado en
Internet 23 de junio 07
488 Sentencias. Tribunal Constitucional alemán. Segunda Sala de lo
Militar del Tribunal Contencioso-Administrativo Federal. Verano de 2005 «
Gewissenfreiheit contra Gehorsampflicht oder: der Irak-Krieg auf
verwaltungsgerichtlichem Prüfstand”.
489 Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, del 23 de
mayo de 1949 (Boletín Oficial Federal 1, pág. 1)
(BGBl III 100-1)enmendada por la ley de 26 de noviembre de 2001 (Boletín
Oficial Federal 1, página 3219)
490 El servicio público en la República Federal de Alemania. Dirección
general de carrera administrativa.

483
484

http://www.presidencia.gob.pa/digeca/conferencia/conferencia4fr.htm.
Consultado en internet el 24 de junio 07
491 Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de
junio 1945 entrada en vigor: 24 de octubre de 1945.
492 "Curso a Distancia sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en
Procuración y Administración de Justicia"
http://www.amdh.com.mx/ocpi_capacitacion/index.html,
www.amdh.com.mx, ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS,
Lic. Leticia Hernández y Lic. Daniela Herrera, Filosofía y Letras No.88, Col.
Copilco-Universidad, C.P. 04360, México, D.F., Tels. 5658.5736 –
55548094, educaciondh@amdh.com.mx
493 MAESTRIA EN DERECHO ETNICIDAD, ETNODESARROLLO Y
DERECHO INDÍGENA.
http://derecho.posgrado.unam.mx/plan_estudios/maest_indigena.php La
Maestría en Derecho con orientación en Etnicidad, Etnodesarrollo y
Derecho Indígena, se encuentra inscrita en la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma
de México. El Coordinador Académico es el Dr. José Emilio Rolando
Ordóñez Cifuentes. La Maestría tiene una duración de 2 años, con 16
cursos; dividido en cuatro semestres, con cuatro asignaturas por cada uno,
posee un programa particular desde sus primeras asignaturas. No existe
ningún tronco común con las otras orientaciones que imparte el posgrado.
Las asignaturas a cursar son las siguientes: Sociología Jurídica (Desarrollo
Humano) Relaciones Económicas internacionales Teoría Jurídica
Contemporánea I (Etnicidad y Derecho) Temas etnodesarrollo Teoría
Pedagógica Informática Jurídica Temas Selectos II: Caracterización y
situación de los pueblos indígenas Evolución del Derecho Mexicano Teoría
del Estado (Formación del estado-nación y políticas indigenistas) Derechos
Civiles, políticos y sociales de los grupos vulnerables y las mujeres: (la
visión del mundo indígena en torno a la vida, la naturaleza y el ser social)
Filosofía Política: (Las propuestas de los pueblos originarios en torno a la
cuestión étnico nacional y el sistema jurídico indígena) Derecho comparado:
(El derecho internacional público y constitucional comparado y los derechos
de los pueblos indígenas). Epistemología Jurídica (Postulados
epistemológicos del sistema jurídico indígena como sistema jurídico) Ética
(Postulados axiológicos del sistema jurídico indígena) Teoría de la justicia y
los derechos humanos: (La jurisdiccionalidad y ejercicios en el acceso y la
administración de justicia estatal e indígena) Prospectiva de los derechos
humanos en México. Los trámites para ingreso se realizan en el área
administrativa de la División de Estudios de Posgrado bajo los mismos
requisitos que para el ingreso de las otras orientaciones. Todos los trámites
a excepción de la pre-inscripción (vía electrónica) se deben realizar en la
Ciudad de México, conforme al siguiente calendario. La convocatoria para
el semestre 2008-2, se puede consultar en la página web:
http://derecho.posgrado.unam.mx/convocatorias/conv_0802_maes.htm
494 Senge, Peter; “La quinta disciplina” 494. Ed. Granika, Buenos Aires,
1993.

484
485

495 OEA. La cultura, como finalidad del desarrollo. 495


http://www.sedi.oas.org/dec/espanol/documentos/1hub6.doc
496 Pérez de Cuellar, Javier: nuestra diversidad creativa.
http://www.unesco.org.uy/centro-montevideo/diversidadcreativa.pdf
497 PNUD. Reporte sobre desarrollo humano497.
http://www.pnud.org.ve/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=55

http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Info.%20econ/desarrollohumano.html
498 UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Capítulo 7: patrimonio
cultural, alservicio del desarrollo. http://www.unesco.org.uy/centro-
montevideo/diversidadcreativa.pdf
499 Sakiko Fukuda Parr. En busca de indicadores de cultura y desarrollo:
avances y propuestas.
http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/informe%20mund2/Capi19.htm
500 UNESCO-Estocolmo. (1998). Conferencia Intergubernamental sobre
políticas culturales para el desarrollo. Informe Final. Estocolmo-Suecia.
Agosto/98. Agosto del 98
501 Stavenhagen R. Los pueblos indígenas y sus derechos. UNESCO.
502 TAYLOR, Charles. El multiculturalismo y "la política del
reconocimiento". México : FCE, 1993 159 p
503 Derecho a la salud:
http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&u=http://www.righttohealthcare.org/
index.htm&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.healthwrights.org/%26hl%3D
es%26lr%3D%26sa%3DG
504 La soberania alimentaria como derecho humano. Democratizar el
desarrollo, la tierra, los recursos, los mercados.
505 Freire, P. La educación como práctica de la libertad. Ed. Siglo XXI,
pág. 105
506 ”Robbins, Stephen506. Desarrollo organizacional. Prentice Hall. Méx.
1999. Página 601
507 Díaz, Luis Miguel: Desaprender el pensamiento jurídico.
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derint/cont/6/art/art4.htm -
508 Encuestas: General social survey. World values survey. Nacional
commisission of civil renewal
509 Carrither, Ernest509. Inteligencia social. SCHVARSTEIN, LEONARD.
inteligencia social de las organizaciones. desarrollando las competencias
necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social
510 Pérez González, Rafael Alberto. Estrategias de comunicación510. Ed.
Ariel. Barcelona España 2001.
511 _________________________ Estrategias de comunicación para el
cambio social. Fisec estrategias. Año II, Revista No.3 2006. www.fisec-
estratregias.com.ar
512 _________________________ El 11 de septiembre ¿Ha cambiado
realmente nuestra manera pensar los conflictos? Racionalidad,
emocionalidad, y transculturalidad en el actual pensamiento
estratégico512.

485
486

http://www.fisecforo.org/rap2007/documentos/Ponencia_Rafael_Albert
o_Perez_I_EIEC.pdf
513 ________________________ Lanuela teoría estratégica513
http://www.rafaelalbertoperez.com/index.php?site_url=4&focus=1
514 ______________ Estrategias de comunicación para revistas
cientificas514. http://www.caicyt.gov.ar/eidec-2005/perez.pdf/view
515 ______ Estrategar: http://www.tendencias21.net/estrategar/
516 Foro Iberoamericano sobre estrategias de comunicación.
http://www.fisecforo.org/
517 MANFREDI, J.L: Estrategias de comunicación sobre paz , la
seguridad y defensa: la cultura de defensa517 (en ) www.fisec-
estrategias.com.ar nº 1, 2005
518 Gary Hamel, C.K. Prahalad. Compitiendo por el futuro518. “Arbol de
capacidades” de (Competencias centrales (nucleares-medulares) y gestión
del talento).
519 Alcala Angullo: Racionalidad, mercado y nueva economía politica519.
http://foster.20megsfree.com/9.htm
520 Película: Una Mente Maravillosa. 520. Sobre la vida del matemático
(John Forbes Nash
521 En 1968, un biólogo llamado Garrett Hardin publicó en la revista
Science un artículo llamado "The Tragedy of the Commons" 521
522 http://www.eumed.net/cursecon/9/comunes.htm
523 El dilema del prisionero:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero
524 Dilema del prisionero. Diccionario crítico de ciencias sociales.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/prisionero_dilema.htm
525 Gallardo Ortiz, Miguel angel. Tiempo de decidir, comentarios al
dilema del prisionero525. http://cita.es/filosofar/metadecisiones.pdf Bass,
Thomas A. y Martín, Luna. "Por qué ganan los buenos". Revista Muy
Interesante, nº 203. Abril 1998.
526 Axelrod, Robert "La evolución de la cooperación" Alianza
Universidad. 1996.
527 Dawkins, Richard. El gen egoísta. Salvat Ciencia. 1994.
528 Elster, J.: Tuercas y tornillos, una introducción a los conceptos
básicos de las ciencias sociales. Gedisa 1998
529 Elster: el cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social. Ed.
Gedisa. 1991
530 Parfit. Prudencia, moralidad y el dilema del prisionero. Facultad de
filosofia. Universidad complutense. 1991
531 Pegoraro, Juan: Hablemos de delito: la compleja relación entre el
orden normativo y la realidad social.
www.cadernocrh.ufba.br/include/getdoc.php?id=1139&article=292&mode=p
df –
532 Masías Nuñez, Rodolfo. Teoria social contemporanea y eleccion
racional.
http://res.uniandes.edu.co/pdf/data/Revista_No_09/03_Dossier1.pdf

486
487

533 Bergali, Rodolfo. ¿De cual derecho y de qué control se habla?


http://www.ub.es/penal/control.htm
534 Ricoeur, P. Time and narrative. University of Chicago Press, 1983
535 ____El discurso de la acción, Madrid, 1988
536 Gergen, K: Narrative of relationship, 1987 (Narrativa construccionista)
537 Maturana. Varela. El arbol del conocimiento.16ª edición. Santiago de
Chile 2002.
538 FOOT, Philipa.: Bondad Natural, Una visión naturalista de la ética,
Paidós, Barcelona, 2002
539 BARBERO, M.: Oficio de cartógrafo, (F.C.E., Santiago de Chile,
2002)
540 MASSONI, S.: "Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje
de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido
como cambio social conversacional", en Revista Temas y Debates del Año
2004, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario,
Rosario, Argentina. UNR Editora , 2004
541 ROSNEY, J.: “Los saberes conectados crean un conocimiento
superior.”(en ) Tendencias 21, Diciembre 2002
542 MORIN, E.: - El método, Ediciones Cátedra, 1988 –
543 ______Introducción al pensamiento complejo, 1994 –
544 ______Sobre la interdisciplinariedad, 1995 –
545 ______La mente bien ordenada, Seix Barral, Barcelona, 2003
546 SUN TZU: L´art de la guerre, Flamarión, París, 1972
547 GRACÍÁN, B.: El arte de la prudencia, Ediciones TH, Madrid, 1993
548 MAQUIAVELO, N.: El Príncipe, Alianza Editorial, Madrid, 1981
549 ANÓNIMO: El libro de las argucias, Paidos, Barcelona, 1992
550 ANÓNIMO: Les Trente-Six Stratagémes, Traité secret de strategie
chinoise, anónimo) Ed. Payot & Rivages, Paris, 1991
551 WEE CHOW; SHEANG; LEE KHAI y HIDAJAT; BAMBANG
WALUJO. : Sun Tzu: War & Management, Addison Wesley Publishing Co.
Singapur, 1991
552 KAPLAN, R.S., y NORTON, D.P.: The Balanced Score card:
Traslating Strategy into Action, Harvard Business, School Press, 1996
553 KOCH, R.: Guide to Strategy, FT- Pitman Publuishing, Londres ,1995
554 MINTZBERG, H.; AHSLSTRAND, B.; LAMPEL J.: Safari a la
estrategia, Granica, Barcelona, 1998
555 ALONSO BAQUER, M.: ¿En qué consiste la estrategia?, Ministerio
de Defensa, Madrid, 2000
556 DIXIT, A. K. y NALEBUFF, B.J.: Pensar Estratégicamente, Antoni
Bosch Ed, Barcelona, 1992
557 FREIRE, A.: Estratégia, sucesso em Portugal, Ed. Verbo, Lisboa,
1997
558 HAMEL G. y PRALAHAD C.K.: - “Strategy as a field: Why Search for
a New paradigm” Strategic Management Journal, 15, 5-16. 1994.
Traducción española: La estrategia como objeto de estudio: ¿Por qué
buscar un nuevo paradigma?, Enciclopedia práctica del Management, nº 2,
Expansión/Harvard Deusto, 1999

487
488

559 KAHNEMAN, D. Mapas de racionalidad limitada: Bounded


Rationality: A perspective on intuitive judgment and choice. Les Prix Nobel
2002, Ed. T. Frangsmyr, 2002
560
561 MINTZBERG, H., y QUINN, J.B., The strategy process, Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, 1992
562 NALEBUFF, B.,J., y BRANDENBURGUER, A.M.: Coo-petencia, Ed.
Norma, Bogotá, 1996 (La Coo-petencia: cooperación entre competidores.
Convivencia entre “competencia” y “cooperación. Para que uno gane en
ajedrez o en póker alguien tiene que perder; en los negocios para obtener
rentabilidad a largo plazo no se necesita que otros pierdan, esta idea va en
contra de la antigua idea dominante: - Los negocios normalmente se
manejan entre los extremos de perder o ganar.-).
563 BERGER, P. L. (ed.): Los límites de la cohesión social. Conflictos y
mediación en las sociedades pluralistas, Fundación Bertelsmann, Circulo de
Lectores, España , 1999
564 PETERS, T.: Nuevas organizaciones en tiempos de caos, Deusto,
Bilbao, 1994
565 RESNIK, M.D: Elecciones, una introducción a la teoría de la decisión,
Gedisa, Barcelona, 1998
566 REYES-HEROLES, F.: Conocer y decidir, Instituto de Estudios
Educativos y Sindicales de América, México, 1998
567 SCHICK, F.: Hacer elecciones. Una reconstrucción de la teoría de la
decisión, Gedisa, Barcelona, 1999
568 MURPHY, P.: “Game Theory a Paradigm for the Public Relations
Process”, en BOTAN, C.H. y HAZLETON,V.JR.: Public Relations Theory,
Lawrence Erlbaum Ass. Publis. New Jersey, 1989
569 CARREÑO CARLÓN, J.: Estrategias de comunicación política y
democracia en Latinoamérica (en) www.fisec-estrategias.com.ar nº 1, 2005
570 TIMOTEO ÁLVAREZ, J.: Gestión del Poder Diluido: la construcción
de la sociedad mediática 1989-2004, Ed. Pearson, Madrid, 2005
571 PENA, A.: Técnicas de Propaganda Política, Proyecto docente,
Universidad de Vigo 1999
572 IZURIETA, R. y PERINA, R.,: Estrategias de comunicación para
gobiernos, La Crujía Ediciones Buenos Aires, 2002
573 TIMOTEO ÁLVAREZ, J.: “Historia y modelos de la comunicación en
el siglo XX”, Ariel, Barcelona 1987
574 ALFARO, R. M.: Una comunicación para otro desarrollo, Ed.
Calandria, Lima, Perú, 1996
575 SACHS, J.D: The end of poverty. Economic possibilities for our time,
The Penguin Press, 2005
576 SINGHAL A. y ROGERS, E.M.: Combating AIDS: Communication
Strategies in Action,Sage Publications, 2002
577 RODRIGUEZ, C.O.: Estrategias de Comunicación para el cambio
social, Friedrich Ebert Stiftung, Quito
578 BALANDIER, G.: El desorden. La teoría del caos y las ciencias
sociales, Gedisa, Barcelona, 1997

488
489

579 BARKOW, J.H.; COSMIDES, L., y TOOBY, J.: The adapted Mind:
evolutionary Psichology and the Generation of Culture, Oxford University
Press, Oxford, 1992
580 BURCET,J.: Ingeniería de intangibles, Germanía, Alcira,1997
581 CAPRA, F.: Las conexiones ocultas, Anagrama, Barcelona, 2003
582 CUESTA, U.: Psicología Social de la Comunicación, Cátedra, Madrid,
2000
583 DAMASIO, R.: El error de Descartes, Drakontos, Barcelona, 1996
584 FISHER, A. (ed): Nuevos paradigmas a comienzos del tercer milenio,
El Mercurio/Aguilar, Chile, 2004
585 IBAÑEZ, J.: El regreso del sujeto, Siglo XXI, Madrid, 1994
586 KOSSLYN, S.M. y KOENING, O.: Wet Mind: The New Cognitive
Neuroscience, The Free Press, Nueva York, 1992
587 SAVATER, F.: El valor de elegir, Ariel, Barcelona, 2003
588 Rawls, John. Teoría de la justicia. Fondo de cultura económica.
México. Segunda edición. 1995
589 Hoffé, Otfried. Derecho intercultural589. Editorial Gedisa. Barcelona
España, 2000

489
490

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO.


1 LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO. Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Unidad de
Planeación y Consulta. Dirección General de Estrategia y Planeación.
Derechos Indígenas. México, VERSIÓN ABRIL 2007
2 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LAS LOCALIDADES CON 40%
Y MÁS DE POBLACIÓN INDÍGENA POR LENGUA, Comisión para el
desarrollo de los pueblos indígenas. México, 2000
3 PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS 2001-2006 Comisión para el desarrollo de los pueblos
indígenas.
4 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS 2006 Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas.
5 REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO (Libro electrónico y mapas).
Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas.
6 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO - Monografías.
Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas.

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTA SOBRE DERECHOS INDÍGENAS EN


MÉXICO.
CARBONELL, José y Miguel, Los derechos indígenas en México: Una radiografía
de la legislación de las entidades federativas, CDI, México, 2005, informe final.
CARBONELL, Miguel, Estudio para realizar diagnósticos de la normatividad en
materia indígena a nivel nacional, CDI, México, 2005, informe final.
CARMONA, Carmen, Estudio para elaborar una propuesta de iniciativa de ley
sobre el acceso a los recursos naturales para los pueblos y comunidades
indígenas, CDI, México, 2005, informe final.
FERRE, Ricardo, Estudio para elaborar una propuesta de iniciativa de ley sobre
conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, CDI, México, 2005, informe
final.
GÁLVEZ RUIZ, Xóchitl, Derechos indígenas en la procuración de justicia penal.
Propuestas para el siglo XXI. Antología de Derechos indígenas en la Procuración
de Justicia Penal, México, 2005
GIDI VILLAREAL, Emilio, Los Derechos Políticos de los Pueblos Indígenas
Mexicanos, Porrúa, México, 2005.
LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Legislación y Derechos Indígenas en México,
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria, Cámara de Diputados, México, 2nda edición corregida y actualizada a
2005.
NÚÑEZ, Rodrigo, Estudio para elaborar una propuesta de iniciativa de Ley sobre
protección a desplazados indígenas, CDI, México, 2005, informe final.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en México, Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México,
OLIVA, Mónica, Estudio para elaborar una propuesta de iniciativa de
Leyreglamentaria de protección de tierras de grupos indígenas (párrafo segundo
de la fracción VII, del Artículo 27 Constitucional), CDI, México, 2005, informe final.

490
491

PÉREZ, Miguel Ángel, Estudio para elaborar el Sistema de información de


Derechos Indígenas, CDI, México, 2005, informe final.
SCHEINFELD, Enrique, Estudio para diseñar estrategias para la conciliación de
conflictos agrarios, CDI, México, 2005, informe final.
SEGOB, Programa nacional de Derechos Humanos, Talleres Gráficos de México,
México, 2004.
VINDING, Diana y STIDSEN, Sille, compiladores, El Mundo Indígena 2005,
IWGIA, Copenhague, 2005.
XOPA, José Roldan, Estudio para la elaborar una propuesta de iniciativa de Ley
para el reconocimiento de Pueblos y Comunidades Indígenas como Sujetos de
Derecho Público, CDI, México, 2005, informe final.

PUBLICACIONES CDI
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Una Nueva
Relación: Compromiso con los Pueblos Indígenas, Fondo de Cultura Económica,
México, 2005
-------------, et. al., Los Derechos Indígenas y la Reforma Constitucional en México,
Casa Vieja, segunda edición, México, 2002.
--------------, Consulta a los Pueblos Indígenas Sobre sus Formas y Aspiraciones de
Desarrollo, Informe Final, México, 2004.
--------------, Consideraciones para Legislar en Materia de Consulta Indígena.
Memoria de un Seminario, CDI, México, 2006.
--------------, Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas, Informe 2003-2004, CDI, México, 2005.
--------------, Un Sistema Judicial para la Diversidad Cultural. Desarrollo Indígena.
Reflexiones y propuestas, CDI, México, 2006.
--------------, Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas. Informe 2005, CDI, México, 2006.

LEGISLACIÓN
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley Agraria, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley de Asistencia Social, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley de Capitalización del Procampo, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley de La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley Federal de Defensoría Pública, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx

491
492

Ley General de Desarrollo Social, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx


Ley General de Educación, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley General de Las Personas con Discapacidad, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley General de Salud, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley General de Vida Silvestre, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en
materia común y para toda la República en materia federal, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Ley que establece Normas Mínimas sobre Readaptación Social a Sentenciados,
México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República,
México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Acuerdo número A/067/03 del Procurador General de la República, por el que
se crea la Unidad Especializada para la atención de Asuntos Indígenas, y se
establecen sus funciones, México, 2006, www.cddhcu.gob.mx
Acuerdo por el que expide el Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión de Política
Gubernamental en materia de Derechos Humanos, México, 2006,
www.cddhcu.gob.mx
Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de
Oaxaca (19 de junio de 1998).
Ley de Derechos, Cultura y Organización Indígena del Estado de Quintana Roo
(31 de julio de 1998).
Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Chiapas (29 de julio de
1999).
Ley de Derechos, Cultura y Organización de los Pueblos y Comunidades
Indígenas del Estado de Campeche (15 de junio del 2000).
Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México (10 de septiembre
del 2001).
Ley Reglamentaria del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado sobre
Derechos y Cultura Indígena de San Luís Potosí (13 de septiembre del 2003)
Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Nayarit. 2004.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


(Portada …índice…

492
493

capítulos:
marco teórico …
desarrollo de la investigación …
conclusiones …
sugerencias)
Citas y referencias …
Bibliografía
Anexos (ilustraciones, mapas)

493
494

NOMBRE: CULTURA Y DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (ESTUDIOS


JURÍDICOS RELACIONADOS CON LA CULTURA).........................................................................6
PRIMERA PARTE. CONCEPTO DE CULTURA. .................................................................... 14
¿QUÉ ES CULTURA?.........................................................................................................................................15
FUNCIONES DE LA CULTURA: aprendemos a ser humanos, a través de la cultura. ..............19
LA MEMORIA CULTURAL: NUESTRO PATRIMONIO TRAS-GENERACIONAL, NUESTRA
HERENCIA..........................................................................................................................................................20
ICEBERG (COMPONENTES – ELEMENTOS- ) DE LA CULTURA..............................................................20
NIVEL EXTERNO DE MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA: LO OBJETIVADO...........................22
SEGUNDO NIVEL DE LA CULTURA: VALORES................................................................................22
TERCER NIVEL DE LA CULTURA: SUPUESTOS - PARADIGMAS ................................................22
¿ES LEGÍTIMO DESOBEDECER UNA LEY POR MOTIVOS CULTURALES? LA CULTURA, NO
ANULA, LA LIBERTAD DE CONCIENCIA ............................................................................................24
CULTURA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA. OBEDIENCIA “REFLEXIVA.” DR. KOTZUR,
MARKUS487 .........................................................................................................................................................27
TEMA: PARADIGMAS DESDE LOS CUALES, NOS PODEMOS ACERCAR AL ESTUDIO DE
LA CULTURA ...................................................................................................................................... 32
PERSPECTIVA SIMBÓLICA ...............................................................................................................................32
CLIFORD. LA CULTURA: TRÁFICO DE SÍMBOLOS QUE DEBE SER LEIDO COMO UN TEXTO. .......32
MÉTODO DE ESTUDIO TRAS-CULTURAL. ESTUDIAR LA CULTURA POR CONTRASTE, POR LA
TOMA DE CONCIENCIA DE LO QUE NO SOMOS. ......................................................................................34
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. MÉTODO ETNOGRÁFICO (reglas de comportamiento). ....................34
PASOS DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO: ........................................................................................34
UN ACERCAMIENTO A LA CULTURA JURÍDICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. .................................................................................................................35
PERSPECTIVA: PRIVACIÓN CULTURAL. NIÑOS LOBO. LA CULTURA: CONDICIÓN PARA LA
EVOLUCIÓN HUMANA....................................................................................................................................36
SÍNDROME DE PRIVACIÓN CULTURAL (Reuven Feuerestein) .................................................37
PARADIGMA CRITICO – GUILLERMO BONFIL BATALLA. ...........................................................................38
PROCESOS DE RESISTENCIA CULTURAL. LO PROPIO, LO AJENO.......................................................38
CULTURA AUTÓNOMA, APROPIADA, ENAJENADA, IMPUESTA. ............................................39
PARADIGMAS. PERSPECTIVA CRÍTICA. PAULO FREIRE.........................................................................40
EL CONCEPTO DE –HABITUS- Y CULTURA POPULAR. PIERRE BORDIEU .................................40
LA CULTURA DE LA EXCLUSIÓN. OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES QUE DIFICULTAN EL GOCE
PLENO DE LOS DERECHOS CULTURALES..................................................................................................42
OBSTÁCULOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS CULTURALES.......................45
LA CULTURA Y SU CONCRECIÓN EN EL CARACTER SOCIAL. FROMM..............................................47
CARACTERÍSTICAS DEL CARÁCTER SOCIAL .................................................................................47
TIPOS DE CARÁCTER ........................................................................................................................47
MODO DE ASIMILACIÓN ....................................................................................................................48
PARADIGMAS. PERSPECTIVA CULTURA-EDUCACIÓN DE LEV VYGOTSKY...........................................50
PERSPECTIVA DIFUSIONISTA .........................................................................................................52
PARADIGMA ADMINISTRATIVO ¿LA CULTURA COMO DESVENTAJA? ....................................53
RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DESARROLLO .............................................................................................53
TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO CULTURA Y DESARROLLO...................................................54
PRIVILEGIAR AL SER, NO AL CONSUMO. PRIVILEGIAR A LA CULTURA COMO PROCESO
HUMANIZADOR, NO COMO UN OBJETO CARO DE CONSUMO.............................................................55
POLÍTICA CULTURAL PLAN DE ACCIÓN... PROGRAMA PROYECTOS ACTIVIDADES ..............59
ESTUDIAR LA CORRUPCIÓN, COMO UN PROBLEMA CULTURAL, NO COMO UN PROBLEMA
INDIVIDUAL. .....................................................................................................................................................62

494
495

TEMA A ESTUDIAR: LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, LOS GRANDES


SOCIALIZADORES DE LO BANAL. LA CULTURA DE MASAS. LA INDUSTRIA
CULTURAL. ................................................................................................................................. 74
CULTURA - TELEVISIÓN Y POLÍTICA. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA.................................................78
LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN............................................79
VIDEOCRACIA, OLIGOCRACIA, VERSUS DEMOCRACIA. .........................................................84
LOS MONOPOLIOS U OLIGOPOLIOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
CONSPIRAN CONTRA LA DEMOCRACIA, AL RESTRINGIR LA PLURALIDAD Y
DIVERSIDAD..........................................................................................................................................86
ACALLAR Y AMEDRENTAR AL PERIODISMO CRÍTICO, INVESTIGATIVO Y DE DENUNCIA.
MÉXICO. INFORME ANUAL DE LA RELATORÍA PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN,
2003 .........................................................................................................................................................88
TEMA A ESTUDIAR. LA ACCIÓN COMUNICATIVA: PROPUESTA DE HABERMAS ...........................94
TEMA A ESTUDIAR: INCLUIR-EXCLUIR, AL OTRO. ......................................................... 130
110
¿CÓMO CONVIVIR CON LOS OTROS? BAUMAN ESTRATEGIA ÉMICA: LA SEPARACIÓN
DEL OTRO, EXCLUIRLO; ESTRATEGIA FÁGICA: LA ASIMILACIÓN DEL OTRO,
DESPOJARLO DE SU OTREDAD; TERCERO: LA INVISIBILIZACIÓN DEL OTRO,
DESAPARECE DE NUESTRO MAPA MENTAL ...............................................................................132
SEGUNDA PARTE. TEMA A ESTUDIAR: PANORÁMICA, DE LAS PRINCIPALES
PREGUNTAS, EN TORNO A LA RELACIÓN: DERECHO-CULTURA............................. 140
TEMA A ESTUDIAR: CONCEPTO DE CULTURA JURIDICA. ......................................... 140
SOCIALIZAR A LA POBLACIÓN, HACIA MODELOS IDEALES ...............................................140
TEMA: CONCRECIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA. PUEBLO +TERRITORIO +PODER +CULTURA =
ESTADO ............................................................................................................................................................153
208
EL CONSTITUCIONALISMO CULTURAL. Dr. RUIZ MIGUEL, CARLOS ..............................155
CULTURA JURÍDICA. El DERECHO, EN LA SILLA DEL ACUSADO.......................................157
CULTURA JURÍDICA QUE VIOLA EL DERECHO A LA VIDA (POBREZA EXTREMA). ........164
CULTURA JURÍDICA. MÉXICO. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. ............170
CULTURA JURÍDICA. MEXICO. LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES.............................................................................................................................................177
CULTURA JURÍDICA-DERECHOS POLÍTICOS............................................................................180
RE- ELABORAR EL CONCEPTO DE DERECHO?......................................................................................183
TEMA DE ESTUDIO: CULTURA Y DERECHOS HUMANOS....................................................................186
DERECHOS HUMANOS: LA ESENCIA DEL DERECHO ............................................................................188
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿UN RASGO CULTURAL? ............190
222
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS (FERRAJOLI, LUIGI )................................................190
IGUALDAD Y DIFERENCIA...............................................................................................................192
CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES ......................................192
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHO HUMANOS. ...............................195
HISTORIA. LO QUE ELLOS HICIERON, ESTÁ LIGADO A NUESTRAS VIDAS, DE UN MODO
DETERMINANTE. ...............................................................................................................................197
CULTURA JURÍDICA: QUEREMOS CONSTRUIR UN MUNDO QUE REALICE LOS DERECHOS
HUMANOS, EN SU UNIVERSALIDAD .........................................................................................................203
EL DESARROLLO CENTRADO EN DERECHOS. EL RESPETO, REALIZACIÓN Y
RESGUARDO DE LOS DERECHOS, COMO CRITERIO FUNDAMENTAL ORIENTADOR DE
LA POLÍTICA........................................................................................................................................205
TEMA A ESTUDIAR. MARCO JURIDICO DE LOS DERECHOS HUMANOS. MEXICO. ........................207
CULTURA JURÍDICA. MARCO JURÍDICO. DEBERES DE LOS ESTADOS, ANTE EL PIDESC. ...........212
LA CULTURA Y LOS DERECHOS DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN....................222
NO SOLO UN ESTADO DE DERECHO, SINO UN ESTADO DE DERECHO, BASADO EN
LOS DERECHOS HUMANOS. ..........................................................................................................223

495
496

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, BRÚJULA PARA UNA CULTURA JUSTA. ...........227


TEMA: CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN. SOCIALIZACIÓN JURIDICA. DESVIACIÓN
SOCIAL....................................................................................................................................... 230
SOCIALIZACIÓN: SÓLO HAY MENTES ENCARNADAS EN CUERPOS Y CULTURAS ... 230
¿SI LOS TIBURONES FUERAN PERSONAS...SE PORTARÍAN MEJOR CON LOS
PECECILLOS?.........................................................................................................................................231
VICTOR – HELLEN KELLER. EL APRENDIZAJE DE LO MORAL: CIMIENTO PERDURABLE
DE TODO EL ORDEN SOCIAL.........................................................................................................231
MORÍN: IMPRINTING CULTURAL ...................................................................................................234
SOCIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN JURÍDICA: ........................................................................234
¿POR QUÉ SE DA LA DESVIACIÓN, CUÁL ES LA DINÁMICA SOCIAL DE LA
DESVIACIÓN? .....................................................................................................................................236
LA DESVIACIÓN, RESULTADO DE LOS DESEOS SOCIOCULTURALES. ...........................237
LA DESVIACIÓN DE LA LEY COMO RESULTADO DE UNA SOCIALIZACIÓN
DIFERENCIAL DE LA CULTURA PREDOMINANTE. ...................................................................238
DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL....................................................................................................241
DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL................................................................................................241
INTERACCIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES ..........................................................................242
RE-SOCIALIZAR. PU YI, EL ULTIMO EMPERADOR CHINO. PELÍCULA...................................243
MULTICULTURALISMO Y LIBERALISMO, UN DESAFIO PARA EL DERECHO. .................................245
HABERMAS. SOBRE LA DICOTOMÍA: HOMOGENEIDAD – DIVERSIDAD CULTURAL. .....245
GIOVANNI SARTORI. LA IDEOLOGÍA DEL MULTICULTURALISMO: “NO ES UNA
MEDICINA, ES UNA ENFERMEDAD...............................................................................................261
MULTICULTURALISMO SIN CULTURA. LA MUERTE DEL MULTICULTURALISMO.
PHILLIPS, ANNE. ................................................................................................................................263
LOS DELITOS CULTURALMENTE MOTIVADOS. CONCEPTO Y TRASCENDENCIA..........269
CASO KIMURA. DELITOS CULTURALMENTE MOTIVADOS...................................................271
“CASO KARGAR” (refugiado afgano)—STATE V. KARGAR ......................................................271
102
CASO SIRIPONGS (Tailandés) CONTRA CALDERÓN (1998), CITADO POR RENDELN 273
DELITOS DE HONOR ........................................................................................................................274
CASO ABDALLA YONES, ASESINÓ A SU HIJA HESHU, POR CUESTIONES DE HONOR"
................................................................................................................................................................276
-“CULTURAL DEFENSE”-, UNA ESTRATEGIA LEGAL, QUE ASEGURA QUE LA
101
INFORMACIÓN CULTURAL RELEVANTE A UN CASO, SE PRESENTE EN LA CORTE .
................................................................................................................................................................277
360
CASO ESPAÑOL DE UNA VIUDA GITANA , DONDE SE MUESTRA LA CONTRADICCIÓN
ENTRE CULTURA Y DERECHO ......................................................................................................284
TEMA A ESTUDIAR: DEBIDO A QUE NO HAY SOLO UNA CULTURA, SINO UNA
MULTIPLICIDAD DE CULTURAS, EXISTEN CONTRADICCIONES ENTRE CULTURAS
Y DERECHO. ............................................................................................................................. 288
MINORÍAS. CULTURA Y DERECHO(S) .......................................................................................................292
CASO DE JULIA MARTINEZ VS PUEBLO PAPA NOEL. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS EN
RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS COMUNITARIOS........................295
SANDRA LOVELACE V. CANADÁ LA LIMITACIÓN DE UN DERECHO INDIVIDUAL A
FAVOR DE LOS DERECHOS DEL GRUPO ES LEGÍTIMA SÓLO CUANDO EXISTE UNA
JUSTIFICACIÓN RACIONAL Y OBJETIVA Y SI ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA”........296
CANADA. AUTOGOBIERNO INDÍGENA. El TRATADO DE NISGA'A ....................................................299
373
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. CANADA. CASO. LAFONTAINE V. LAFONTAINE. 2004
................................................................................................................................................................302
EL SER PARTE DE UN MISMO ORDENAMIENTO JURÍDICO, NO PUEDE FUNDARSE SOBRE EL
PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. DR. GIARCARLO ROLLA ......................................................................303

496
497

DERECHO CULTURAL. “MULTILINGUISMO” Y SU CONCRECIÓN EN EL DERECHO. ..................308


OLIVÉ, LEÓN. MULTICULTURALISMO Y PLURALISMO. ..........................................................316
TERCERA PARTE. TEMA. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS............. 317
-“FRENTE AL ABUSO QUE PUEDAN COMETER LAS AUTORIDADES TRADICIONALES, EN
NOMBRE DE LA SALVAGUARDA DE LA INTEGRIDAD CULTURAL DE SU COMUNIDAD, SE HA DE
TOMAR PARTIDO POR EL INDIVIDUO; NO DEBE OLVIDARSE QUE LA CULTURA OSTENTA UN
VALOR PURAMENTE INSTRUMENTAL Y QUE EL SENTIDO ÚLTIMO DEL CONSTITUCIONALISMO
DE LOS DERECHOS ES DEFENDER A HOMBRES Y MUJERES CONTRA EL SACRIFICIO
IRRESTRICTO Y CIEGO A LAS COSTUMBRES Y A LOS FINES DE SU GRUPO” 116. ...........................318
117
CASO “EL TAMBO” (T- SENTENCIA 254/94) ...........................................................................319
“EL VALOR DE LA “DIFERENCIA: PUEBLOS INDÍGENAS”. CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS..................................................................................................................................337
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS .................340
CIDH. CASO PUEBLO INDÍGENA DE SARAYAKU. VS ECUADOR 2005. ..............................340
CIDH. CASO MASACRE PLAN DE SÁNCHEZ, VS ESTADO DE GUATEMALA.....................342
CIDH. CASO COMUNIDAD INDÍGENA SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY............................343
CIDH. CASO DE LA COMUNIDAD MOIWANA VERSUS SURINAME.......................................344
CASO TIBI VS ECUADOR...............................................................................................................346
CIDH. COMUNIDAD INDÍGENA YAKYE AXA VERSUS PARAGUAY. ......................................348
CIDH: CASO COMUNIDAD MAYAGNA AWAS TINGNI VERSUS NICARAGUA.....................348
CIDH. CASO VILLAGRÁN MORALES Y OTROS (CASO DE LOS “NIÑOS DE LA CALLE) VS
ESTADO DE GUATEMALA. ..............................................................................................................349
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EN MÉXICO ............................................ 352
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO. CONTEXTO. ..............................354
RECOMENDACIONES DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS, EN MATERIA
INDÍGENA, PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS EN MÉXICO344. .................................................357
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE MÉXICO.....................................................................................................361
DERECHO AL RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO, O COMUNIDAD INDÍGENA. ............361
DERECHO A LA AUTO ADSCRIPCIÓN, ........................................................................................362
DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN. DERECHO A LA AUTONOMÍA. .........................364
DERECHO A APLICAR SUS PROPIOS SISTEMAS NORMATIVOS.........................................365
DERECHO A ACCEDER PLENAMENTE A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO.......................366
DERECHO A QUE SEAN TOMADOS EN CUENTA LOS USOS, COSTUMBRES,
PRÁCTICAS Y NORMAS INDÍGENAS, DENTRO DE LOS PROCESOS DEL ESTADO. ......367
DERECHO A LA DEFENSA. .............................................................................................................370
DERECHO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ...........................................................................376
DERECHO AL DESARROLLO ..........................................................................................................379
TEMA. FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE LA CULTURA. NORMATIVA EN MÉXICO, ACERCA DE
LOS DERECHOS INDÍGENAS........................................................................................................................385
LOS DERECHOS INDÍGENAS, DE MÉXICO, EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL..............389
SÍNTESIS-CONCLUSIONES DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO. ............................... 396
CUARTA PARTE. PROPUESTA: CAPACIDADES CULTURALES A DESARROLLAR, EN
UN MUNDO GLOBALIZADO. ......................................................................................................... 404
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REENCUENTRO CON LA VERDADERA PRIORIDAD: EL SER
HUMANO ..........................................................................................................................................................404
CAPACIDAD: TRASCENDER EL YO, PARA LLEGAR AL NOSOTROS. PASAR DE UNA ÉTICA MIOPE
E INSUFICIENTE, CENTRADA EN EL YO, A UNA ÉTICA – DERECHO DEL “NOSOTROS”, CON
PERSPECTIVA SOCIAL. .................................................................................................................................405
CAPACIDAD A DESARROLLAR: EL RENACIMIENTO DE LA PRIMERA PERSONA EN PLURAL:
NOSOTROS Y SU VERBO: ACCIÓN – MOVIMIENTO SOCIAL...............................................................405
CAPACIDAD A DESARROLLAR: TOLERANCIA...........................................................................405

497
498

ALZAR NUESTRAS VOCES. MOVIMIENTOS DE PROTESTA.........................................................406


YO SOY MARTHIN LUTHER KING......................................................................................................406
PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN.............................................................................................................407
SUDÁFRICA Y EL APARTHEID (Método histórico transcultural)....................................................407
CAPACIDAD: ANALIZAR EL PROPIO PENSAMIENTO. ........................................................................409
AXIOMA. Los seres humanos actuamos hacia las cosas y situaciones con base a los significados que estas
tienen para nosotros............................................................................................................................................409
CAPACIDAD A DESARROLLAR:..................................................................................................................410
DARME CUENTA, DE CÓMO HE SIDO SOCIALIZADO, CULTURALIZADO, Y ACTUALIZAR MI
SOFTWARE. .....................................................................................................................................................410
CAPACIDAD: IN-TERIORIZARCE, DESARROLLAR LA VIDA INTERIOR, SER TRANSFORMADO
POR EL VIENTO DEL ESPÍRITU Y ENCONTRAR Y DARLE UN SENTIDO META-HISTÓRICO AL
DIARIO QUEHACER HUMANO ....................................................................................................................411
CAPACIDAD: OBSERVAR, TOMAR CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS Y ACTUAR EN
CONCORDANCIA A LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS......................................................................412
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO HOLÍSTICO, OBSERVAR LOS CICLOS
LARGOS, LEJANOS, DISTANTES. TENER EN CUENTA EL TODO, VISIÓN EMINENTEMENTE
PREVENTIVA, JERARQUIZAR, DARSE CUENTA DE LO MÁS IMPORTANTE Y DIFERENCIARLO DE
LO URGENTE. .................................................................................................................................................412
CAPACIDAD: DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y DI-SOÑAR EL PRESENTE Y
EL FUTURO, Y PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES CONGRUENTES. .........................................413
CAPACIDAD: RE-ENCONTRAR LA MULTIDIMENSIONAL Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO,
COMO UN MODELO, COMO UNA PROPUESTA DE VIDA, A VIVIR, EN CONCORDANCIA, EN
ARMONÍA, EN COOPERACIÓN, EN JUSTICIA, EN FELICIDAD..............................................................414
CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTELIGENCIA SOCIAL......................................................................414
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO QUE PROMUEVA Y BUSQUE LA CONFIANZA,
DE LOS UNOS CON LOS OTROS, SEGUIDO DE ACCIONES CONGRUENTES, HACIA EL BIEN DE
ESTA UNIDAD, LA HUMANIDAD; DE ESTA NAVE, GAIA......................................................................415
CAPACIDAD A DESARROLLAR: CAPITAL SOCIAL.................................................................................416
CAPACIDAD CULTURAL: ¿CULTURA DE VIOLENCIA, LITIGIOSA O CULTURA DE
PAZ?...................................................................................................................................................... 421
CULTURA DE PAZ VERSUS CULTURA LITIGIOSA.................................................................................423
PROCEDIMIENTO Y ETAPAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ...........................428
LEY DE CONCILIACIÓN. REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL ................436
NOMBRE DEL TEMA. CONCEPTOS DE MEDIACIÓN...............................................................441
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 450

498
499

499

You might also like