You are on page 1of 19

I.

INTRODUCCION

II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION


2.1. Objetivos
2.1.2. Objetivos generales
2.1.3. Objetivos específicos
2.2. Justificación
III. HIPOTESIS.

IV.-REVISION BIBLIOGRAFICA.
4.1. Generalidades.
4.1.1. Origen
4.1.2. Taxonomía.
4.1.3. Botánica
4.1.4. Ecología.
4.1.4.1. Plagas y enfermedades
4.1.1.2. Condiciones de lluvias

V.-MAYTERIALES Y METODOS
5.1. Materiales.
5.1.1. Ubicación
5.1.2. Condiciones del campo experimental
5.1.3. Consideraciones acerca de la zona
5.1.4. Historia del campo
5.1.5. Análisis físico químico del suelo
5.1.6. Características de los cultivares
5.1.7. Material genético
5.1.8. Herramienta y instrumentos de campo
5.2. Métodos
5.2.1. Planeamiento del experimento
5.2.2. Características del experimento
5.2.3. Dispersión del campo experimental

VI.- MATERIALES Y METODOS

VII.- MÉTODOLOGIA:

VIII.- BIBLIOGRAFIA
I. TITULO:

EFECTO DE LA FERTILIZACION Y DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL


CULTIVO DE CAUPÍ (Vignaung uiculata L.var. caballero), EN EL
SECTOR DE SAN PEDRO - SANTA ANA - LA CONVENCION.

II. INTRODUCCION

El caupí (Vigna unguiculata) es originario de África Central aunque otros investigadores


afirman que es originario de la India, siendo introducido a América por los colonizadores
Españoles.

El caupí ha sido ampliamente estudiado y cultivado en África, India, EE.UU. Cuba,


Venezuela y Brasil. En Centroamérica se usa marginalmente por grupos de agricultores en
el sur de Honduras y norte de Nicaragua, pero no se ha hecho mucha investigación ni
esfuerzos de diseminación.

El frijol caupí, fue introducido a Nicaragua en 1952 procedente del Centro Nacional de
Agricultura de El Salvador, se hizo con el propósito de usarlo para forraje animal y abono
verde en el mejoramiento de los suelos agrícolas del país. En Nicaragua se encuentran
ocho especies, de las que tres son cultivadas: Vigna sinensis, Vigna radiata y Vigna
unguiculata.

El frijol caupí es conocido por diversos nombres comunes como frijol de vaina, chícharo
devaca, arveja de vaca, frijol bejuco, frijol de costa, alazín, castilla entre otros.

Santiesteban (2001) citando a otros autores afirman que el género Vigna se cultiva entre
los 35° N y los 30° S , siendo tolerante a la sequía, a la baja fertilidad de los suelos y a las
altas temperaturas.

El caupí es una leguminosa herbácea de alto valor nutritivo, ya que posee un alto
contenido de proteínas, calcio y vitamina D y casi todos los aminoácidos esenciales. Se
utiliza como grano seco, grano tierno y vainas para el consumo humano. También se
utiliza para el mejoramiento y conservación de suelos como abono verde, ya que
suministra materia orgánica y es un excelente fijador de nitrógeno, ideal para la rotación
de cultivos. Por el volumen de follaje que produce, se usa como forraje y ensilaje en la
alimentación animal.

En la actualidad existe un gran número de variedades comerciales, tanto de guía como


arbustiva, con diversos colores de grano: crema, café, rojo y negro, siendo la de grano rojo
la más utilizada en Nicaragua, En Costa Rica se cita que este cultivo ha alcanzado su
mayor difusión, en el Pacífico Seco hasta los 200 msnm, donde la disponibilidad de
terrenos mecanizables es mayor que en otras zonas, reportándose rendimientos promedios
de 2 a 2.5 t ha.

Las épocas de siembra reportadas son Mayo, con el inicio del período lluvioso, en especial
para la producción de vainas y grano tierno; octubre para la obtención de vainas y grano
tierno o seco; y noviembre y febrero para incorporar como abono verde y para la
producción de grano seco y de semilla. Se recomienda distancia de 50 cm entre hileras y
10 cm entre plantas con 13 a 15 semillas por metro lineal.

En Cuba, recomiendan sembrar la variedad Caballero en densidades de 50000 a 200000


plantas por hectárea.

En Nicaragua el INTA (2004), asegura que el frijol caupí lo están demandando las
escuelas de agricultura del país, organismos que trabajan con productores locales como
ONG’s, y universidades, dada la importancia que está tomando esta especie por sus
múltiples usos aumentando de esta manera la demanda de semillas.

Mendoza (1989) afirman que el frijol caupí (Vigna unguiculata L.) es después del frijol
común (Phaseolus vulgaris L.), la leguminosa de mayor importancia destinada al consumo
directo de la población en las regiones tropicales y subtropicales.

Actualmente existe poco conocimiento relacionado a la producción de semilla de caupí.

En primera instancia no hay producción de semilla como tal sino que ésta se obtiene de
algunas áreas donde no se realiza el manejo adecuado encaminado a la producción de
semilla, por lo tanto no existe información respecto a densidades y épocas de siembra con
las que se obtengan los mejores rendimientos y semillas de mejor calidad.

III. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION


3.1. OBJETIVOS

3.1.2. OBJETIVOS GENERALES

 Evaluarel el efecto de la fertilización en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata L.


var. Caballero),

 Evaluarel efecto de densidades de siembra del cultivo de caupí (Vigna unguiculata


L. var. Caballero),

3.1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Determinar el rendimiento en cada uno de las tres densidades de siembra.

2) Determinar el rendimiento del cultivo con la aplicación de fertilizante y sin la


aplicación de fertilizante.
3) identificar la proliferación de plagas y enfermedades en los diferentes
distanciamientos.
4) Determinar el fácil manejo agronómico y cosecha y post cosecha con los tres tipos
de densidades de siembra.
5) Establecer los costos de instalación y producción en el cultivo de caupí con
fertilización y sin fertilización y distintas densidades de siembra

3.2. JUSTIFICACION

El presente proyecto pretende generar nuevas alternativas de explotación de


cultivos para los agricultores Convencianos, ofreciéndole una tecnología apropiada
para el cultivo de esta especie.

Nuestro trabajo de investigación plantea evaluar los efectos de la fertilización y


densidades de siembra en dicho cultivo de manera que se pueda mejorar la
condición económica del agricultor, y así en el futuro podremos contar
objetivamente con el mejor sistema de explotación de dicho cultivo.

Permitirá además diversificar las alternativas de desarrollo para agricultores.

IV. MARCO TEORICO.

4.1. TIPO DE INVESTIGACION.


1. Experimental

4.2. HIPOTESIS.

4.2.1. HIPÓTESIS ALTERNA.


2. La evaluación del efecto de la fertilización son buenos en la producción del cultivo
de caupí en el sector de San Pedro - santa - La Convención.
3. Uno de las densidades de siembra es buena en la buena producción del cultivo de
caupí.

4.2.2. HIPÓTESIS NULA.

La evaluación del efecto de la fertilización y las densidades de siembra no son buenos en


el manejo agronómico ni en la buena producción del cultivo de caupí en el sector de San
Pedro - Santa Ana - La Convención.

4.3. VARIABLES EN ESTUDIO

VARIABLE INDICADORES INDICES


Variable 1.-Rendimiento con 1.-aplicación de fertilizantes
Independiente fertilización y recomendados.
densidades de 2.-no aplicación de
-Fertilización. siembra fertilizantes.
-Densidades de 2.- fácil manejo 3.-dencidad de siembra 50 x
siembra. agronómico y bajos 20.
costos de producción 4.-dencidad de siembra 50 x
con fertilización y 25
densidades de 5.-dencidad de siembra 50 x
siembra. 30

Variable Cultivo de
Dependiente Caupí Semillas de caupí
VD=V2
Caupí

V. REVISION BIBLIOGRAFICA.
5.1. GENERALIDADES.

Se consideró más los estudios realizados en américa latina por presentar similares
condiciones edafoclimaticas a nuestra realidad tomándose especial cuidado en señalar
como antecedentes los trabajos realizados en el Perú principalmente en la región sur.

5.1.1. CONSIDERACIONES BOTANICAS.

5.1.2. TAXONOMIA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Sub/tribu: Phaseolinae
Género: Vigna
Especie: V. unguiculataL.

N. común: frijol vara, frijol vaca, frijol caupí, frijol castilla

5.1.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Planta. Es una planta herbácea anual habiendo variedades de crecimiento erecto, semi-
erecto y rastrero. Existen variedades que se agrupan según la forma de las vainas y
semillas o por su ciclo vegetativo: variedades precoces (60-80 días), semi-tardías (80-120
días) y tardías (120-150 días). Las variedades precoces y algunas semi-tardías tienen un
porte erecto, mientras que la mayoría de las variedades semi-tardías son enredaderas y
tienen vainas especialmente largas (Binder, 1997).

Tallo. Los tallos del caupí son glabrosos y poco ramificados (Binder, 1997).

Raíz. El caupí presenta un sistema radicular profundo que hace posible sembrarse en
zonas
Cuya precipitación sea de 250 a 1000 mm (Binder, 1997).

Ramas. La ramificación comienza de dos a tres semanas después de la emergencia. Las


ramas son útiles para aumentar el rendimiento cuando el número de plantas es bajo. Sin
embargo, no puede aumentarlo cuando el número de plantas en el terreno es muy bajo
(Binder, 1997).

Hojas. Las hojas son trifoliadas, de color verde intenso, de aspecto grueso con presencia
de pubescencia. Foliolos aovados a lanceolados, foliolo terminal de mayor tamaño que los
laterales que son oblicuos y puntiagudos (Binder, 1997).

Flores. Las flores blancas amarillentas o azul violeta hasta 3 cm de largo. El primer tallo
floral se desarrolla en la parte media de la planta, en la axila entre hoja y tallo. A partir de
la parte media la floración progresa hacia arriba y hacia abajo. De las flores apretadas en el
ápice del pedúnculo de toda la inflorescencia solo de 3 a 4 se convierten en vainas
(Anexo4a).

Fruto. El fruto o legumbre es cilíndrico, colgante, recto o ligeramente curvado y


comprimidosobre la semilla, con pergamino, liso y dehiscente (Anexo 4a).

Semilla. La semilla varía en cuanto a tamaño, color y textura. Los colores pueden ser
blanco,amarillo, púrpura, rojo, café, y pardo. Superficie arrugada o lisa con una longitud
de 4 a 8 x 3a 4 mm (Binder, 1997).

4.2. Fisiología.

Son plantas de días cortos aunque hay variedades neutrales respecto al fotoperiodo. En las
variedades arbustivas la floración es determinada y la maduración uniforme, en las
variedades rastreras y enredaderas es indeterminada con maduración no uniforme,
encontrándose en una misma planta flores y vainas maduras. En este caso se tienen que
hacer de tres a cuatro cosechas. El desarrollo inicial es rápido y el crecimiento productivo
es alto. Se reportan rendimientos de 808 a 969 kg/ha pudiendo alcanzar hasta 2908 kg ha-
1(Binder, 1997).

5.3. Toxicidad.

Los granos tienen una ligera toxicidad ya que contienen sustancias que bloquean la
tripsina y la quimo tripsina, por lo que requieren cocción (Binder, 1997).

5.4. Plagas.

Los problemas más comunes se encuentran con pulgones (Diabrotica spp.), virosis
causada por la mosca blanca (Bemisia tabaci), Spodoptera exigua, Estigmeneacrea,
Heliothis spp., hormigas, picudo de la vaina (Apiongolmani) y a veces sompopos. Un
elemento importante es que las vignas no son tan apetecidas por las babosas (Sarasinula
plebeia); sin embargo, el grano almacenado es susceptible al ataque del gorgojo
(Zabrotessub fasciatus) (Binder, 1997).

5.5. Enfermedades.

El caupí puede verse afectado por diversas enfermedades.


En las partes aéreas: Cercospora canescens, Colletotrichum
Lindemuthianum, Phytophthora vignae, Xanthomonasspp
En las raíces: Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solana (Binder, 1997).

5.5.1. Nematodos.

Varias especies de nemátodos pueden atacar al caupí entre las que se pueden mencionar.
Belonolaimus gracilis, Meloidogyne sp, Pratylenchus spp. a pesar de los posibles ataques
de enfermedades, plagas, virus y nemátodos, normalmente no es necesario efectuar un
control de los mismos (Binder, 1997).

5.6. Requerimientos climáticos y edáficos:

5.6.1. Clima.

Es un cultivo tropical adaptado a climas calientes y húmedos y áreas semi secas la


temperatura ideal es de 20 a 35°C Tolera bajas temperaturas hasta 15°C, pero no las
heladas,precipitación de 400 a 2000 mm/año con óptimo de 750 a 1000 mm/año, alturas
de 0 a 1500msnm optimas de 0 a 800 msnm.

5.6.2. Suelo.

Crece en muchas clases de suelos como arenosos, arcillosos, en suelos compactos debaja
infiltración, tolera suelos ácidos y neutros con pH de 4.3 a 7.5, tiene poca tolerancia a la
salinidad (Pandey, 1990)
5.7. CONSIDARACIONES AGRONOMICAS.

5.7.1. Preparación del suelo.

En las tres épocas la preparación del suelo se realizó mediante el pase de chapoda,
posterior mente se delimitó el área y se roturó el suelo con un pase de arado, un pase de
nivelación y surcado.

5.7.2. Análisis de suelo.

Se tomaran 12 muestras de suelo (tres por cada bloque, dos a los bordes y uno en el
centro) al momento de la siembra, a una profundidad de 20cm. Luego se homogeneizó y
se envió al laboratorio de de la central COCLA aproximadamente un kg. Para su
respectivo análisis físico-químico.

5.7.3. Siembra.

Las distancias serán de 0.50m, de surco a surco para todos y 0.20m, 0.25m, 0.30 m de
planta a planta, la profundidad de siembra será 3 cm. La semilla utilizada para la siembra
no se someterá a ningún tipo de tratamiento.

5.7.4. Fertilización.

Esta se realizara después 8 días de haber sembrado con fertilizante de acuerdo al análisis
de suelos y la recomendación encontrada en la bibliografía. 10 – 30 - 10

5.7.5. Control de malezas.

El primer control se realizara 15 días después de la siembra (dds) y el segundo control a


los 30 en forma manual.

5.7.6. Control de plagas.

A los 25 días se aplicó el insecticida laser de 250ml para controlar el pulgón ( toxoptera
auranttium) y El grillotopus, una cantidad de 50 ml por una mochila de 15 litros más
adherente ultrapegasol 5 ml por una mochila de 15 litros.

5.7.7. Riego.

El agua de riego se suministrara en dos momentos, a la siembra y 15 días después de la


siembra de acuerdo a la temporada de forma uniforme para todas las parcelas.
5.7.8. Cosecha.

Se realizara de forma manual en vainas verdes.

5.7.9. Comercialización

Se realizara como verdura en los diferentes mercados de la ciudad.

5.8. IMPORTANCIA.

Las leguminosas son de gran importancia económica por obtenerse de ellas altos
rendimientos y gran proporción de principios nutritivos, cuya aplicación a la alimentación
del hombre o delos animales domésticos ha ocupado y ocupa un lugar de primer orden en
la práctica agrícola Mateo, 1969).

Las semillas de estas plantas tienen propiedades valiosas principalmente por su alto
contenido de proteínas, mayor que cualquier otro producto vegetal y que casi se aproxima
al de la carne.

Una vez maduras pierden fácilmente humedad permitiendo almacenarse sin peligro;
gracias a esta propiedad y a la presencia de tegumentos bastantes impermeables las
convierten en plantas de cultivos de enorme interés. Además, tiene buena cantidad de
materias, minerales y vitaminas como A y B, su valor energético es muy elevado (Cubero
y Moreno, 1983).

Aunque la primordial prioridad de las leguminosas de grano reside en sus semillas estas
plantas tienen múltiples empleos en la agricultura como abonos verdes, forraje y ensilado
(Mateo, 1969).

El caupí se siembra en relevo con maíz o sorgo y como cobertura en cultivos perennes,
antes que el cultivo principal domine el campo. Es cultivo trampa para Meloidogyne spp. Y
Bemisia tabaci (Binder, 1997).

Según el INTA, (2004) el caupí es una leguminosa resistente a sequías, que se produce con
poca humedad, a diferencia del frijol común (rojo y negro). Puede lograrse hasta seis
cosechas al año obteniéndose en promedio siete quintales por manzana en cada una de las
cosechas sin volverlo a sembrar, contrario a lo que ocurre con el frijol común que en zonas
secas solo se cosecha una vez al año con rendimientos de ocho quintales por manzana.

En la alimentación humana se utilizan los granos secos y vainas verdes como verdura, así
como las semillas germinadas como forraje verde es excelente. Después de acostumbrarse
el ganado a consumirlo, el caupí es muy palatable. Proporciona un heno muy bueno y la
semilla se emplea como pienso concentrado para el ganado bovino (Binder, 1997).
5.9. COMPOSICION QUIMICA DEL CAUPI.

5.9.1. La semilla contiene en 100g.

4. agua: 10 g
5. proteína: 22 g
6. grasas: 1.4 g
7. carbohidratos: 59.1 g

 fibra: 3.7 g
 cenizas: 3.7 g
 calcio: 104 mg

5.5. ANTECEDENTES TEORICOS.

5.4. ANTECEDENTES TEORICOS

AUTORES

Oporta (2005), El presente ensayo se realizó en la Finca El Plantel, Zambrano,


departamento de Masaya,
Nicaragua durante las épocas de siembra de primera, postrera y de riego (Junio 2005-
Marzo
2006) con el objetivo de determinar el efecto de la densidad poblacional y la época de
siembra sobre el rendimiento y la calidad de semilla de una población de caupí rojo. Fue
establecido un diseño bifactorial de bloques completos al azar (BCA), con cuatro bloques,
cinco distancias de siembra (0.40, 0.60, 0.80, 1.00, 1.20) y tres épocas de siembra. Se
realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey al 5% de confianza,
utilizando el programa Statistical Análysis System (SAS). La medición de las variables se
basó en el descriptor de Vigna ssp y en la tabla de colores de Methuen. Las variables
cuantitativas medidas fueron longitud del foliolo central, longitud del pecíolo, longitud del
pecíolulo, longitud del pedúnculo de la vaina, longitud de la rama, longitud de la vaina,
diámetro del tallo, altura de la planta, número de ramas por planta, contenido de humedad
de la semilla, materia seca, germinación, número de semilla por vainas, número de vainas
por parcela, peso de 1000semillas, y rendimiento. De acuerdo con los resultados no se
encontró interacción entre épocas y distancias de siembra. Se determinó que hubo efecto
entre épocas de siembra sobre las variables medidas a excepción de número de ramas y
diámetro del tallo. El mayor rendimiento se obtuvo en postrera con 1228.8 kg.ha-1, seguida
de riego con 452.8 kg.ha-1 y primera361.6kgha
1. La siembra con riego presentó el primer lugar en las variables peso de 1000semillas
(146.0 g), materia seca (1.8 g) y germinación (87.2 %). Respecto a distancia de siembra la
variable número de vainas por parcela presentó efecto significativo correspondiente a la
distancia de 1.20m con 406 vainas. De acuerdo a estos resultados se puede decir que la
mejor época para producir semilla de caupí es riego por la calidad alcanzada de este
insumo.
Palabras claves: Caupí, épocas de siembra, distancias de siembra, semilla, rendimiento.
VI. MATERIALES Y METODOS:

6.1. UBICACION ESPACIAL:

Sector : San Pedro.

Distrito : Santa Ana.

Provincia : La Convención

Departamento: Cusco

6.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Altitud : 1080 m.s.n.m.

Latitud : 12°50´ L.S.

Longitud : 72°43´ L.W.

Zona de vida : Bosque seco sub tropical

6.3. MATERIALES.

6.3.1 MATERIALES Y EQUIPOS:

6.3.2. Materiales de campo:

8. Quituchi
9. machete
10. Pico
11. Machete
12. Cordel
13. Wincha
14. Balanza
15. Bolsas plásticas
16. Fichas de evaluación
17. Lapicero
18. Tablero
6.3.3. Materiales de gabinete:

19. Computadora
20. Hojas de papel
21. Lapicero

6.3.4. Material Genético:

22. Semilla certificada.

6.4. CONSIDERACIONES DE LA ZONA DE TRABAJO

Este experimento se llevó a afecto en la provincia de la convención, distrito de santa


Ana, en el sector de san pedro, zona tipificada como ceja de selva caracterizada por
cultivos predominantes de café, cacao, frutales y coca, con tierras fertilizantes, zona
considerada netamente agrícola ya que muy pocas se dedican a la ganadería
dedicándose en su gran mayoría de los pobladores de este sector al cultivo de plantas
tropicales.

6.4.1. HISTORIA DEL TERRENO

2010 – 2011 Maíz (con fertilización)

2012 – 2013 Yuca (sin fertilización)

2014 – 2015 Bosque

2016 – 2017 Maíz (Con fertilización)

2018 Presente experimento (CAUPI)

VII. MÉTODOLOGIA:
23. TIPO DE INVESTIGACION: Experimental
24. DISEÑO:BCA con arreglo factorial
25. METODO: Científico

7.1. Diseño experimental:

Dada la naturaleza del ensayo experimental se utilizara el diseño de bloques


completamente al azar (BCA) con arreglo factorial siendo los factores (fertilización y
distanciamientos) con cuatro repeticiones y seis tratamientos.

7.2. Características del campo experimental:

7.2.1. Parcela:

N° de parcelas : 24
Largo de parcela : 6.00m.
Ancho de parcela : 5.00 m.
Área de parcela : 30.0 m2
N° de calles : 08
Ancho de calles : 1.00 m.

7.2.2. Bloque

Numero de bloques : 4
Ancho del bloque : 5m
Largo del bloque : 41 m
Calles entre Bloques : 1m
Area de calles : 355 m2
Area de cada bloue : 180 m2
Area total de bloques : 720 m2

7.2.3. SURCOS:

Numero de surcos por parcela : 12


Numero de golpes por surco : 16, 20 y 25
Numero de golpes por parcela : 200, 240 y 300
Numero de semillas por golpe : 3
Distanciamiento entre surcos : 0.50 m
Distanciamiento entre golpes : 0.20, 0.25 y 0.30
Largo del surco : 5m
Plantas por surco : 48, 60 y 75

7.3. DISPOSICION DEL CAMPO EXPERIMENAL:

Bloques completos al azar con arreglo factorial


4 repeticiones
6 tratamientos
24 Unidades experimentales

7.3.1. Distanciamiento:
Distanciamiento entre surcos: 0.50 m
Distanciamiento entre plantas: (0.20 m - 0.25 m - 0.30 m)

7.3.2. Número de plantas.

 En parcela:

1.- 0.50/surco x 0.20/planta = 300 x 3/golpe = 900


2.- 0.50/surco x 0.25/planta = 240 x 3/golpe = 720
3.- 0.50/surco x 0.30/planta = 200 x 3/golpe = 600

Área total del experimento: 1075 m2


7.4. CROQUIS DEL EXPERIMENTO

1m

6m

B2 A1 B3 A3
1m

6m

1m A3 B1 A1 B2
m
6m

1m
B3 A2 B1 A1
43m. 6m

1m

A1 B2 A2 B3
6m

1m

6m
B1 A3 B2 A2

1m
A2 B3 A3 B1
1 1 m.
m.

5 m. 1m 5 m. 1m 5 m. 1m 5 m.

25m.

Fig. 7.4.croquis de distribución de la parcela experimental


7.5. CROQUIS DE LA PARCELA

6. m

…………………….
……………………. DENSIDADES:
…………………….
…………………….
1.- 0.50 surco x 0.20 planta

…………………….
…………………….
25 hoyos por surco, 3semillas por golpe
5m
…………………….
Total 900 plantas por parcela de 0.50 x 0.20

…………………….
…………………….
…………………….
…………………….
…………………….
Fig.7.5.1 6. m

....................
....................
....................
....................
.................... 2.- 0.50 surco x 0.25 planta
....................
5. m
....................
.................... 20 hoyos por surco, 3 semillaspor golpe
....................
.................... Total 720 plantas por parcela de 0.50 x
0.25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
....................
Fig. 7.5.2 6. m

................
................
................
................ 3.- 0.50 surco x 0.30 planta
................
................
5. m
................ 17 hoyos por surco, 3 semillas por golpe
................
................ Total 612 plantas por parcela de 0.50 x 0.30
................
................
................
Fig. 6.5.3
VIII. METODOLOGIA DE LA EVALUACION
8.1. CONDUCCION DEL EXPERIMENTO

8.1.1. SELECCION Y LIMPIEZA DEL TERRENO:

Se realizó la ubicación del terreno el 19 de Abril del 2014, el 20 de abril del 2014 se
empezó la preparación del terreno con la actividad de rose de las arvenses, rastrojos
del cultivo anterior y seguidamente se realizo la operación de juntar todos los
vegetales, Durando esta actividad 2 dias. La actividad fue realizada a mano, utilizando
azadon y Kjituchi, el trabajo duro 2 dias, el 19 y 20 de abril.

8.1.2. SURCADO:

Una vez terminado la actividad de remosion del terreno se empezó la operación de


surqueo el 21 y 22 de abril, se utilizo el distanciamiento de 0.50 cm entre surcos y 20,
25 y 30 entre golpes, se realizo la demarcación y encuadrado del campo, para llevar a
cabo el experimento según la dispocision del croquis.

8.1.3. PREPARACION DE LA SEMILLA

Previamente se tuvo en cuenta la selección de las semillas, teniendo en cuenta el


tamaño de las semillas, eliminando las semillas dañadas y algunas deformaciones.

8.1.4. DESINFECCION DE SEMILLAS

Con el fin de prevenir cualquier enfermedad de tipo fungosa, la semilla fue


desinfectada el mismo día de la siembra, utilizando fungicidas como Carboxil. A razón
de 5 gr por un 1 kg de semilla. Primeramente se humedeció las semillas luego se
empolvoreo con el desinfectante removiendo constantemente hasta obtener una
distribución y adherencia uniforme del producto en las semillas.

8.1.5 SIEMBRA

Se realizó la siembra el 26 de abril del 2014

Sistema de siembra: Se hizo el sistema de surcos (hileras) por golpe.

Las densidades empleadas fueron de:

0.20x0.50 (25 golpes por surco de 5 m) en el primer distanciamiento

0.25x0.50 (20 golpes por surco de 5 m) en el segundo distanciamiento

0.30 x0.50 (16 golpes por surco de 5 m) en el tercer distanciamiento.

Las Densidad de siembra por Hilera:


La cantidad de semillas fue de 3 semillas por golpe:

0.20x0.50 (5m / 0.20 = 25x3= 75 semillas por hilera)

0.25x0.50 (5m / 0.25 = 20x3=60 semillas por hilera)

0.30 0.50 (5m / 0.30 = 16x3= 48 semillas por hilera)

8.6. RIEGO

El primer riego se efectuó después del momento de la siembra, antes del


preparado del terreno. Para seguidamente hacer el trazado del croquis del
experimento del campo, el otro riego se efectuó 7 días después de la siembra 01-
05-14. Y el otro riego fue 12 días después de la germinación el 08-05-14 y el
último en el momento de la floración.

8.7. Control de malezas

El primer control se realizó 15 días después de la siembra (dds) y el segundo


control a los 30 dds de forma manual. Las malezas predominantes en cada una de
las épocas de siembra fueron gramíneas y leguminosas silvestres.

8.8. Cosecha

La cosecha se realizó el 10-07-14 se arrancaron las vainas secas para depositarlas


en los sacos previamente distribuidas en cada unidad experimentes codificados de
acuerdo al tratamiento y bloques se descontaron los efectos bordes una vez
concluida la cosecha se dejó secar las vainas por 3 días y se pesó por separado las
vainas secas para luego pasar al lugar de la trilla.

Vale recalcar el cultivo mantiene el follaje verde hasta el momento de la cosecha.

8.9. Trilla y limpieza

Después el secado se efectuó la trilla en forma manual, esta labor se realizó en


pleno sol por facilitar el descascaramiento de las vainas, seguidamente se procedió
a realizar el venteado y la limpieza delas semillas, este procedimiento se realizó
por separado cada saco por separado con su respectivo código.

8.10. Almacenamiento

Se almaceno previo pesado del rendimiento de cada tratamiento y bloque, y luego


se mesclo y se empaco en saquillos para su comercialización.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade, H. 1992. Mejoramiento del vigor en semillas de maíz y su relación con
emergencia y rendimiento. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Centro de
Genética, Montecillo, México. 98p.

Artola, A.1990. Efecto del esparcimiento entre surcos, densidad y control de


malezas en frijol
común (PhaseolusvulgarisL.). Tesis de ing. Agr. Managua, Nicaragua. 28p.

Bidwell, R. G. 1979. Fisiología vegetal. 1º edición en español. Ast. México. D. F.


784P.

Binder, U.1997. Manual de leguminosas en Nicaragua. Tomo I Y II. Primera


Edición.
PASOLAC, E.A.G.E. Esteli, Nicaragua. 528p.

Chochalow, N. 1985. Guía de Descriptor de Vignas. Roma, Italia. 1 a 20p.

Debouck, D. e Hidalgo, R.1985. Morfología de la planta de frijol común. En: Frijol


Investigación y producción. Segunda Reimpresión por Schoonhoven, A. CIAT.
Cali,
Colombia. 7-42p.

Márquez, S. F.1991. Genotecnia vegetal, métodos teóricos, resultados. Primera


Edición
A.G.T. editor. México, D.F.500p.

Mateo, J. M. 1969. Leguminosas de Granos. La Habana, Cuba. 550p.

Mendoza de Jiménez, C. C.; O. L. Borges y E. A. Debrot C. 1989. Herencia de la


resistencia
del frijol (Vignaunguiculata(L.) Walp) al virus del mosaico severo del caupí.

Ospina, J. E.; ET BAL.1995. Producción agrícola 1. Primera reimpresión. Editado


por
Terranova, Ltda. Santa fe de Bogota, D.C., Colombia.128-130p.

Pandey, R. K. 1990. Guía del Agricultor para el Cultivo del Chícharo de Vaca en
Arrozales.
Primera edición. Editorial LIMUSA, S. A. México. 218 p.

You might also like