You are on page 1of 21

La música

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y

lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios

fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos

procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en

la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte

unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no

es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas

fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites

de la definición de este arte

Parámetros del sonido:

El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por

el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve,

que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio,

aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

La altura: es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la

cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo

con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la

frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido.

La duración: corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La

duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por

los segundos que esta contenga.


La intensidad: es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La

intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

El timbre: es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de

que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que

escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos

(tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental).

El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la

intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. (Wikipedia, 2018)

Elementos de la música:

Melodía: Es un concepto griego que significa cantar, en el lenguaje o uso musical, la melodía

es la variación de sonidos producidos por un instrumento y se interpretaría como hacer cantar al

instrumento.

Armonía: Representa un cierto acuerdo o concordancia en los sonidos utilizados, es la manera

de ajustarse a la intención del compositor y a la idea que se quiere expresar. Es conveniente

explicar que el concepto armonía no solo se utiliza en la música, pues también se maneja en la

estética e incluso en algunas disciplinas como el yoga.

Ritmo: Se aplica en diferentes aspectos, como la danza o en algunos movimientos mecánicos

“ritmo de reloj” o “ritmo al bailar”, pero en este aspecto el ritmo está dirigido a los tonos y sus

repeticiones, esto puede expresarse también como compas, donde se distinguen los compases de

2 por 2, 2 por cuatro, tres por dos, etc., y su expresión es similar a los números fraccionarios

2/4 2/2 4/4 etc.

Tono: El concepto de tono se puede aplicar tanto a colores, como a la música, excluyendo los

colores por obvias razones, diremos que el tono en la música es la capacidad de ordena sonidos
conforme a sus frecuencias, y es utilizado para poder conseguir frecuencias o combinaciones;

cuando se aplica al canto se pueden usar las denominadas claves, “Do” “La” “Sol” etc.

Sonido: Son todas las vibraciones que se producen en el medio ambiente, físicamente son

propagadas por ondas. En este aspecto se destacan los sonidos de la música que son lo que se

quiere transmitir, y estos sonidos se encuentran en diferentes frecuencias que se deslizan en el

aire llegando hasta el oído, que es el que interpreta estas vibraciones mediante el caracol, el

martillo y el yunque los que pasan esta información al cerebro para que las decodifique.

Cultura: La música, ya sea por voz o por los instrumentos, ha reflejado constantemente la

idiosincrasia de la población y del lugar en la que se produce, es así que sin importar el lugar, la

música produce arquetipos que distinguen a esas poblaciones.

Expresión: Esta es la herramienta ideal para que los artistas expresen sus sentimientos y

pensamientos, pues las ideas se direccionan a la intención del compositor. (Revista

Ejemplode.com, 2014)

Periodos de la música:

Prehistoria:

Se considera que la música comienza cuando el hombre descubre la musicalidad de los sonidos,

hace más de 50.000 años.

El primer instrumentos musical pudo ser la voz y a raíz de ello, el uso de objetos de la naturaleza

como piedras, palos, huesos, etc. La música era utilizada en rituales de caza, de cosecha, de

guerra, de curación, mágicos, etc. e imitaban los sonidos de la naturaleza.

Edad antigua:

Hacia el año 5000 a.C., cuando comenzaron las primeras civilizaciones, las cosas habían

cambiado, pues ya se sabía mucho sobre la música y se utilizaba de muchas otras maneras.
La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes.

En el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con una

instrumentario rico y variado; algunos de los más representativos son el arpa como instrumento

de cuerdas y el oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran

considerados personas de gran prestigio; acompañaban al monarca no solo en los actos de culto,

sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los

instrumentos más apreciados en Mesopotamia. La expresión musical de Mesopotamia es

considerada origen de la cultura musical occidental.

En la Antigua Grecia, la música se vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban,

dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o

incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus

instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la

música. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de

la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera «una medicina para el

alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional. (SlideShare, 2014)


En la antigua Roma habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy

valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus

actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia, rodeados siempre de fiestas.

En los teatros romanos o anfiteatros se representaban comedias al estilo griego. Los autores más

famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo

cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Estos eran unos actores

de origen etrusco que bailaban al ritmo de la tibia (una especie de aulós). Los romanos intentan

imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les

denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado

hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio.

Hacia el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano, la Iglesia católica se hace muy

poderosa y la música está a su servicio. Los monjes cultivaban el Canto Gregoriano para alabar a

Dios y llegó a ser la música más importante (…). Era un canto monódico, es decir, a una sola voz

y sin instrumentos, para que se entendiera bien la letra.

Renacimiento:

Ya a mediados del siglo XV, con el descubrimiento de América, el humanismo, la imprenta, la

reforma de Lutero y otros acontecimientos, se produce un gran cambio en la música, que ya no

está al servicio de Dios, como antes, sino al servicio del hombre.

Se quiere volver a los modelos de las antiguas Grecia y Roma, dando más importancia a las artes

y las ciencias. Se consolida la polifonía y nace la música instrumental, sin utilizar voces
humanas.

El Renacimiento dura hasta el año 1607, fecha en la cual Claudio Monteverdi crea la primera

ópera "Orfeo“, marcando así el cambio.

Barroco:

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y

primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el

clasicismo hacia 1750-1760. Se considera que nació en

Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania durante

el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles,

creativos y revolucionarios de la historia de la música. En

este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron

grandes avances técnicos tanto en la composición como en

el virtuosismo; así tenemos: cromatismo, expresividad, bajo

cifrado y bajo continuo, intensidad, ópera, oratorio, cantata,

sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía. El violín italiano,

una puesta en escena del manierismo barroco, era un

vehículo más para el virtuosismo del ejecutante que del

compositor, que únicamente indicaba pautas que los intérpretes tomaban con gran libertad.

Ejemplos de esta época son los doce conciertos de Pietro Locatelli, y el concierto

grosso de Arcangelo Corelli.

El barroco en la música, al contrario de otras ramas del arte, pervive un poco más en el tiempo y

se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII, cuando mueren los últimos grandes

exponentes de la época barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe
Rameau, Johann Sebastian Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich Händel.

Durante el Barroco Tardio, que comienza hacia 1700-1710 cuando esta generación empieza a ser

activa en el mundo musical de la época, la música adquiere y avanza a una nueva dimensión sin

romper el estilo barroco en todos los ámbitos, desde los géneros y formas, hasta la forma de

escuchar la música pasando por los instrumentos e instrumentación. El barroco musical adquiere

aquí una espléndida madurez, apogeo y una gran refinación inédita en las dos etapas anteriores

que culminará especialmente en la obra de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, las

dos grandes figuras dominantes de este periodo.

Clasicismo:

Es el estilo caracterizado por la transición de la música barroca hacia una música equilibrada

entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph

Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más

destacados.

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), fue un músico y

compositor alemán. Es a menudo referido como C. P. E.

Bach. Está considerado uno de los fundadores del estilo

clásico y uno de los compositores más importantes del

periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave

hasta el siglo XX. Carl Philipp Emanuel Bach compuso

veintidós Pasiones, dos oratorios, diecinueve sinfonías, quince


conciertos, unas doscientas obras de cámara y diversas piezas para teclado, canciones e himnos.

Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austriaco, una de las figuras más influyentes en

el desarrollo de la música del clasicismo (c. 1750-1820). En 1755 trabajó para el barón Karl

Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda. En 1759 fue

nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), compositor austriaco del periodo clásico. Uno de

los más grandes e influyentes en la historia de la música occidental.

Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y

compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de

Salzburgo. Desde pequeño fue niño prodigio y un genio musical. Se

dice que era el compositor perfecto, debido a que en sus borradores

casi no se detectaba error alguno. Se caracterizaba por su estilo

sencillo, claro y equilibrado, aunque sin huir la intensidad

emocional.

Ludwig van Beethoven (1770-1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes

de la cultura occidental. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades

aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma

tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla

de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como

músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras

obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob

Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del

emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se


pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart.

Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven

marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn.

Beethoven ha sido reconocido tanto por sus principios clásicos como por su libertad de

expresión, por lo que se lo sitúa como el último de los clásicos y el primero de los románticos.

Romanticismo:

A mediados del siglo XVIII, con la Revolución Francesa (1789), se produce un gran cambio

social, que también afecta a la música. Se busca, ante todo, la expresión de los sentimientos y la

libertad para hacerlo.

Por ello, la ópera llega a su máximo esplendor. La orquesta crece mucho y se crean grandes

formas musicales para ella, como la sinfonía o el concierto. También surgen otras formas

menores, como el lied. Nace la música programática

(descriptiva), que busca evocar ideas o imágenes en el oyente,

a través de los sonidos.

Franz Schubert (1797-1828), compositor austriaco, gran

incomprendido en su tiempo, cuyos lieder (canciones para voz

solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las

obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales

son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo

XIX.

Félix Mendelssohn (1809-1847), compositor alemán, una de las principales figuras de

comienzos del romanticismo europeo del siglo XIX. A los 9 años debutó como pianista y a los
11 años interpretó su primera composición. Compuso la obertura Sueño de una noche de

verano cuando tenía 17 años y la obra que contiene la famosa Marcha nupcial 17 años después.

Frédéric Chopin (1810-1849), comenzó a estudiar piano a los cuatro años. Aprendió la técnica

del instrumento prácticamente de forma autodidacta, aunque más tarde estudió armonía y

contrapunto en el conservatorio de la capital polaca. También fue precoz como compositor: su

primera obra publicada data de 1817. Desde muy joven

mantuvo estrecha relación con las altas esferas sociales, ante

quienes tocaba en sus reuniones musicales. A los 20 años de

edad dejó su Polonia natal en un viaje de estudios, pero nunca

regresó. El piano fue su instrumento por excelencia, y tuvo

gran popularidad e influencia en los compositores de su

época.

Robert Schumann (1810-1856), compositor alemán del

Romanticismo. Desde niño, ya demostraba sus cualidades musicales, y su padre lo apoyó durante

su formación procurándole un profesor de piano. La dedicación a su carrera musical se vio

truncada por la muerte de su padre, aunque posteriormente reemprendería sus estudios. Fue un

brillante compositor y crítico musical, lo que le permitió descubrir a Johannes Brahms cuando

era un joven de veinte años.

Franz Liszt (1811-1886), compositor austro-húngaro, pianista y profesor.

Johannes Brahms (1833-1897). Después de estudiar violín y violonchelo con su padre,

contrabajista del teatro de la ciudad, Brahms se especializó en el piano y comenzó a componer

bajo la tutela del maestro alemán Eduard Marxsen, cuyo conservador gusto musical dejó una

profunda huella en él. En 1853 inició una gira de conciertos como pianista acompañante del
violinista húngaro Eduard Reményi. Durante esta gira conoció al violinista, también

húngaro, Joseph Joachim, quien lo presentó al compositor alemán Robert Schumann. Schumann

se quedó tan sorprendido con las composiciones de Brahms, obras aún no editadas, que escribió

un apasionado artículo en una revista de la época sobre el joven compositor.

Siglo XX:

A partir del siglo XX, surgen muchos movimientos musicales diferentes. Se comenzó mezclando

el Romanticismo con el Nacionalismo, que estaba empezando a surgir y se continuó con un

sinfín de estilo diferentes, como el Impresionismo, el Futurismo, el Microtonalismo, el

Neoclasicismo, la música electrónica, la música concreta, la música aleatoria, el Dodecafonismo,

el Serialismo, el Minimalismo, el Jazz, las bandas sonoras, el Rock, el Funk, el Rap ... Y así,

poco a poco, se ha llegado hasta nuestros días, en que se mezclan cientos de estilos diferentes

que van surgiendo con mucha rapidez. (Wikipedia, 2018)


El teatro

El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa

historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación

de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.

También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de

teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en cine, así como a

la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la

narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera,

el ballet, el cine, la ópera china o la pantomima.

Elementos de la representación teatral:

Una representación consta de dos elementos esenciales: actores y público. La representación

puede ser mímica o utilizar el lenguaje. Los personajes no tienen que ser siempre seres humanos.

Se puede realzar una representación mediante el vestuario, el maquillaje, los decorados, los

accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para

ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una

cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.

Nacimiento del teatro:

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses

celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas

ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales

logros culturales de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro.

El primer teatro construido fue dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes la orquesta, el lugar

para los espectadores y la escena. Los primeros teatros griegos constaban de dos formas: un
espacio circular donde se alzaba la estatua de Dionisio y el hemiciclo para los espectadores. Se

accedía a través de dos callejones. Las gradas tenían forma de semicírculo.

Los romanos adoptaron la forma y la disposición de los teatros griegos pero construyeron gradas

en los lugares donde no existían colinas.

Teatro Griego:

Las formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo.

Las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, mientras que las dos últimas se

asociaban con lo primitivo.

Los actores iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad

y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje.

La tragedia:

Es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace

funesto. Destacaron los escritores ESQUILO, SÓFOCLES y EURÍPIDES.

Aquí se presentan algunas características de la tragedia:

a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas-

b) Las historias están basadas en mitos o antiguos relatos.

c) Eran obras de poca acción.

La comedia:

Se desarrolló hacia la mitad del siglo V Antes de Cristo. Las comedias más antiguas que se

conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los
antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a

personalidades públicas. Para el siglo IV Antes de Cristo, la comedia había sustituido a la

tragedia como forma dominante.

Teatro romano:

El teatro romano no se desarrolló hasta el siglo III Antes de Cristo. Al principio se asociaba con

festivales religiosos, pero la naturaleza espiritual se perdió pronto. Al incrementarse el número

de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. No es de extrañar que la forma más

popular fuera la comedia. El periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II Antes

de Cristo, y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran

adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local.

Este primer período se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones

clásicas, Grecia y Roma, y las obras están escritas en griego o latín.

Teatro medieval:

El teatro español, al igual que el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, es en sí

misma un drama, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los

que creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios

relevantes de la Biblia. Estas representaciones, se fueron haciendo más largas y espectaculares

dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia.

Teatro medieval profano:

En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias

y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que los

ciclos surgieron de forma independiente. Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o

cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes.


Teatro del Renacimiento:

La Reforma protestante supuso el fin del teatro religioso en el siglo XVI, y el teatro profano

ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos parezcan estar muy lejos de los dramas de

Shakespeare y Moliére, los temas de la baja edad media, el giro hacia temas más laicos y

preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la

nueva forma de hacer teatro. La participación de actores profesionales en las obras fue

sustituyendo a los entusiastas aficionados.

Teatro Neoclásico:

El teatro del renacimiento tomó una forma nueva con visos de clasicismo. Esta fórmula es

conocida como neoclasicismo.

Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras son

en latín, pero acaban escribiéndose en lengua vernácula y estaban basadas en modelos clásicos.

Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas. Se trataba de un proceso académico.

Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines

didácticos.

Desarrollo del teatro Francés:

A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este

fenómeno dificultó el establecimiento del drama renacentista. En aquel tiempo no existían en

París edificios dedicados al teatro, utilizándose recintos destinados al juego de pelota. La

influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados

ballets.

Moliére está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres

reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte, pero van más allá de su
objetivo específico y pueden considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores

del género humano. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.

Sus principales obras son El tartufo, El avaro, El enfermo imaginario y Las preciosas ridículas.

Teatro Español del siglo de Oro:

El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este Acota uno de los periodos más

fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época ha sido

conflictiva de unos países a otros.

Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las

hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los

autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para

convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un

interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender

el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate

y del arte teatral: CERVANTES y LOPE DE VEGA, pero también debemos de citar a

CALDERÓN DE LA BARCA Y TIRSO DE MOLINA.


Teatro del Siglo XVIII:

El teatro del siglo XVIII era en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por

intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo Estos actores adaptaban clásicos

para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare

eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también,

para ajustarse a los ideales neoclásicos.

Destacamos a Goethe y Schiller los más importantes representantes del teatro alemán.

Teatro del siglo XIX:

A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron

tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a

principios del siglo XIX, en un movimiento llamado

romanticismo.

Uno de los principales renovadores del teatro en este siglo es el

noruego Henrik Ibsen, fundador del teatro de ideas en oposición


al teatro, de acción propiamente dicha. Analiza en sus obras las relaciones sociales y humanas

del siglo XIX.

Teatro Romántico:

El romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa.

El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe

individual dominado por las pasiones. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo

de Oro. La voz engolada y el verso rotundo triunfan en el teatro romántico español. Su gran

figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran

libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al

seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de

representarse en algún teatro español.

Teatro del siglo XX:

Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en

pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez

alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción anti realista en

diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.

En el siglo XX el teatro toma un impulso renovador. Las ideas naturalistas,

simbólicas, realistas, impresionistas y neorrománticas, han sumado su

influencia a la del cine.

En los comienzos de siglo destacamos en España a Jacinto Benavente y

Ramón María del Valle Inclán.


Teatro Simbolista:

Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía en

desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por

la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de

simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias.

Teatro Expresionista:

El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX,

principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente

humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el

expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y

la sombra.

Teatro Contemporáneo:

El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. El

objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y

escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes

puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y

un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo.

El teatro en Latinoamérica:

Se tienen pocas nociones de cómo pudieron ser las manifestaciones escénicas de los pueblos

precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. Existe un único

texto dramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal-Achi, que narra el combate de dos

guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación

depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la


expresión corporal. A partir de la época colonial, el teatro se basa en los modelos procedentes de

España.

No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido cierta

personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a

quien va destinado. Se caracteriza por su notable vigor. Surge el teatro social.

Teatro Chino:

El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía convenciones

muy estrictas. Desde el siglo XIX, ha sido dominado por la ópera de Pekín. En ella se da una

importancia primordial a la interpretación, el canto, la danza y las acrobacias más que al texto

literario. La representación puede describirse como una colección de extractos de varias obras

literarias combinados con una exhibición acrobática. La acción tiende a ser oscura y el énfasis se

centra en la habilidad de los actores. El escenario es

una plataforma desnuda con el mobiliario

estrictamente necesario.

Teatro Japonés:

El teatro japonés comenzó en el siglo VII Después de Cristo y es el más complejo de Oriente.

Sus dos géneros más conocidos son el teatro nô y el kabuki. Nô, el teatro clásico japonés es

estilizado; la síntesis de danza-música-teatro extremadamente controlada intenta evocar un

ánimo particular a través del relato de un hecho o historia. Está muy relacionado con el budismo

Zen. El apogeo del nô tuvo lugar en el siglo XV. El kabuki data del siglo XVI y es más popular

en estilo y contenido. (Fernandez)


Referencias

Fernandez, M. A. (s.f.). Islabahia.com. Obtenido de Islabahia.com:

http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/173_julio_agosto/miguel_a_fernandez173.asp

Revista Ejemplode.com. (01 de 2014). Obtenido de Revista Ejemplode.com:

https://www.ejemplode.com/63-arte/3568-caracteristicas_de_la_musica.html

SlideShare. (23 de 02 de 2014). Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/kenyameri/periodos-de-la-historia-de-la-msica-

31534245?from_action=save

Wikipedia. (04 de 02 de 2018). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

You might also like