You are on page 1of 29

Derecho y Política Monetaria

Felipe Bravo Alliende


Agosto de 2018

§1. Concepto de Política Monetaria. La política monetaria tiene por objeto la regulación de la
oferta y demanda de dinero para mantener la estabilidad de la moneda.

§2. Concepto de dinero. El dinero es, simplemente, un medio de cambio aceptado por una
comunidad. No tiene un valor intrínseco, sino que su poder liberatorio radica en la autoridad que
lo emite. Por esto, decimos que el dinero es un bien indirecto. Cuando un bien es utilizado como
medio de cambio para la mayoría de los intercambios, se convierte en dinero. Generalmente, se
utilizan bienes de (1) muy alta demanda, (2) altamente divisibles, (3) fácilmente portables, (4) de
alto valor por unidad, y (5) duraderos. Como queda de manifiesto en el relato de Radford, La
organización económica de un cambio de prisioneros de guerra, donde los cigarros se ocupaban
como dinero – o en la actualidad, a través del éxito de monedas como los bitcoins - éste no tiene
por qué ser autorizado por la autoridad, o consistir en billetes o monedas. El dinero puede ser
utilizado también como depósito de valor, porque puede ser utilizado para efectuar compras en
el futuro.

§3. Al ser generalmente aceptado por la sociedad para la realización de transacciones y el pago
de deudas facilita el intercambio, porque elimina la necesidad que exista una doble coincidencia
de deseos: con dinero, no es necesario que el vendedor encuentre un comprador que tenga lo
que desea y que quiera lo que tiene. El dinero permite, por ello, superar al trueque como medio
de intercambio de bienes y servicios.

§4. Pero el dinero, además de ser utilizado como bien indirecto para el intercambio de bienes
y servicios, sirve como medida de valor de los bienes. Con el dinero, podemos saber el precio
relativo de ciertos bienes – es decir, el precio que tienen comparándolos con otros bienes. Por
ejemplo, sabemos que un kilo de pan cuesta $1.000, y que por esa misma suma de dinero
podemos comprar una botella de jugo. Es decir, el precio relativo del kilo de pan es equivalente a
una botella de jugo.

Como unidad de cuenta, el dinero sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios,
por lo que permite comparar bienes de distinta índole en base a establecer el valor que tiene cada
uno de ellos, permitiendo el cálculo económico.

Como depósito de valor, el dinero puede ser utilizado para ser ahorrado y efectuar compras en el
futuro.
Pese a que el dinero actualmente tiene valor por un acto de autoridad, como es la ley que faculta
su emisión, el dinero no es una creación estatal. Su nacimiento es producto de las múltiples formas
que el mercado buscó con el fin de facilitar los intercambios entre las personas desde tiempos
inmemoriales.

§5. Breve historia del dinero. En general, los mercados comenzaron a utilizar metales preciosos
- oro o plata - como dinero. Este tipo de dinero tiene un valor intrínseco, en función del valor del
mismo mineral utilizado para crear la moneda. Sin embargo, ahora el dinero tiene un valor
extrínseco. Es durante el renacimiento y con el gremio de los orfebres, en donde comienza a
aparecer el dinero como moneda abstracta en papel. Debido a que los orfebres recibían en
depósito o en garantía metales y objetos preciosos, y entregaban certificados de depósitos los
cuales eran canjeables por metal o podían utilizarse en transacciones comerciales sin desplazar el
metal desde las bóvedas del orfebre. Esta convertibilidad y la pérdida del valor intrínseco del
dinero culminó de producirse cuando el dinero, en vez de señalar el peso de un determinado bien
o servicio – como era originalmente el sentido del peso, el dólar, la libra, etc… - , la unidad
monetaria pasó a ser el nombre. Es decir, una libra, en vez de pesar una libra, podía pesar media
libra. Con esto, en vez de tener una libra con una libra de metal precioso, ahora podíamos tener
dos libras con la misma cantidad de metal.

§6. Más adelante, la autoridad pública comenzó a emitir billetes convertibles en oro,
originalmente para solucionar el problema de que las monedas de oro se podían gastar y bajar la
cantidad de metal noble, y también por razones de transporte. Pero, igual que en el caso de los
orfebres, el Estado normalmente emitía más billetes convertibles en oro que sus reservas en dicho
metal. Por ello, en tiempos de crisis se podían producir corridas bancarias que obligaban a
declarar, a lo menos temporalmente, la inconvertibilidad. Para disminuir ese riesgo, dificultando
el cambio de billetes por oro, se pasó a un sistema de “patrón oro lingote”. Se compraba y vendía
en billetes, pero una persona podía convertir sus billetes en lingotes. Ello implica que no puede
adquirir oro en menor cantidad que un lingote, con lo que el dinero para consumo en general no
se convertía en oro. Posteriormente se pasó a un sistema de “patrón de cambio oro”, que consiste
en que sólo se podían utilizar las reservas de oro para efectuar transacciones internacionales, con
lo que se acabó la libre convertibilidad dentro del país. Dicho sistema existió, respecto al dólar,
hasta el año 1971, en que se estableció la inconvertibilidad del dólar por oro. Esto se acordó
oficialmente a nivel internacional en los acuerdos de Kingston de 1976.

§7. Concepto de valor del dinero. En un sistema fiduciario como el actual, el dinero no tiene
ningún respaldo en términos de metales preciosos. Su valor descansa en la confianza de cada
persona en que éste será aceptado como medio de pago por los demás. Si esta confianza
desapareciera, el billete o moneda sería totalmente inservible. Las personas lo valoran, al igual
que todos los bienes, en términos de lo que están dispuestas a intercambiar por obtenerlo. Si se
vende algo, lo vendido es lo que se está pagando por ese dinero; si se pide un crédito, entonces
será la tasa de interés que se cobra. Benjamin Franklin decía que si quieres saber el valor del
dinero, anda y pide un préstamo. Es posible, asimismo, calcular cuánto es el poder de compra del
dinero haciendo el ejercicio inverso al que estamos realizando ahora. Rothbard pone el siguiente
ejemplo: Si el precio de un kilo de pan es de $700 pesos, eso quiere decir que con un kilo de pan
puedo comprar también $700 pesos. Es decir, el poder de compra es igual a 1 dividido en el precio
del bien. Si realizamos este ejercicio con toda la economía, podemos entonces descubrir el poder
de compra del dinero para toda la sociedad.

§8. Oferta monetaria. La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en una


economía. Como dijimos, el dinero es una creación del mercado, que ha sido tomada por el Estado
y monopolizada su oferta – en nuestro país - a través del Banco Central. Sin embargo, esta
autoridad sólo determina directamente la cantidad de dinero legal existente en la economía. El
llamado dinero giral o bancario depende exclusivamente de las colocaciones que realicen los
bancos comerciales.

§9. Dinero legal. El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza
su emisión y adopta la forma de billetes y monedas. La moneda legal existe en el momento en que
el Estado define legalmente una cierta moneda y declara que será recibida para el pago de
impuestos y que tendrá eficacia legal para el pago de obligaciones. La suma de todo el dinero legal
se conoce como base monetaria. En Chile, la creación de dinero legal está entregada al Banco
Central, órgano constitucionalmente autónomo, regulado en los artículos 108 y 109 de la
Constitución, así como por su Ley Orgánica Constitucional.

Dicho carácter de “medio legal de pago”, evidentemente coopera a que tenga general aceptación
y poder adquisitivo, pero no es lo que se los da.

En Chile, en 1925 fue establecido el “peso” como unidad monetaria, con un contenido de
0,183057 gramos de oro fino. El peso estaba dividido en cien centavos. A su vez, diez pesos
constituían un “cóndor”. La inflación dejó en desuso las monedas fraccionarias, hasta que en 1955
una disposición legal estipuló que las obligaciones debían pagarse en cifras enteras de pesos.

A raíz de la promulgación de la ley N° 13.305 de 1959, que reemplazó al peso por el escudo como
unidad monetaria a partir del 1 de enero de 1960 (E°1 = $1.000), la ley orgánica del 30 de marzo
de 1960 dispuso en su artículo 51 que los billetes debían expresar su valor en escudos, centésimos
y medio centésimo, según correspondiera, y ostentar el escudo nacional.
En 1973, una nueva disposición legal, el decreto ley 231 del 31 de diciembre de 1973, suprimió las
fracciones del escudo en la contabilidad y en los documentos emitidos en moneda nacional. En
1975 volvió a establecerse el “peso” como unidad monetaria. De acuerdo con el decreto ley N°
1.123, publicado en el Diario Oficial del 4 de agosto de 1975, a partir del 29 de septiembre de ese
mismo año, la unidad monetaria de Chile se pasó a denominar nuevamente “peso”, y en dicha
oportunidad la razón de cambio equivalió a mil escudos.

El artículo 4° del DL 1.123, de 1975, señala que: “A partir de la vigencia de este decreto ley, todos
los actos y contratos, documentos de cualquier naturaleza, incluidas las facturas, cheques, letras y
demás instrumentos de crédito, las designaciones de precios, remuneraciones y servicios, demás
obligaciones y cualquiera otra actuación pública o privada que implique el empleo de dinero, se
expresarán en la nueva unidad monetaria "peso" y su submúltiplo el "centavo".

Será también obligatorio el uso del peso y su submúltiplo el centavo en las leyes, decretos,
resoluciones, presupuestos y contabilidades fiscales, de organismos públicos y privados, de
previsión, bolsas de comercio, bancos, sociedades, asociaciones, sindicatos, cooperativas y, en
general, de todas las personas que lleven contabilidad, con excepción de aquellas que estén
facultadas para llevarla en moneda extranjera.

Los billetes y monedas emitidos por la autoridad se denominan base monetaria, pues en definitiva
sirve de base a todo el sistema monetario. La base monetaria nace de la emisión de dinero por
parte de la autoridad económica. Esta emisión, a su vez, se conoce como emisión orgánica de
dinero.

§10. Obligación de aceptar el dinero como medio de pago. Conforme al artículo 31 de la Ley
Orgánica Constitucional del Banco Central, los billetes y monedas emitidos por el Banco serán los
únicos medios de pago con poder liberatorio y de circulación ilimitada; tendrán curso legal en todo
el territorio de la República y serán recibidos por su valor nominal.

Hay otras normas en otros cuerpos legales que establecen la obligación de aceptar las monedas y
billetes de curso legal. Por ejemplo, el Código de Comercio en el artículo 118 establece que:
"[n]inguna persona, con excepción del Fisco, sus reparticiones y demás instituciones públicas, de
las empresas estatales y del Banco Central de Chile, está obligada a recibir en pago y de una sola
vez más de cincuenta monedas de cada tipo de las que se acuñen en el país.

Las monedas cortadas, perforadas, corroídas o deterioradas en cualquiera forma en que no sea
visible la acuñación, perderán su carácter de moneda legal."
Finalmente - y probablemente lo más importante - el artículo 18 del Código Tributario establece
que (...) "[p]ara todos los efectos tributarios, los contribuyentes, cualquiera que sea la moneda en
que tengan pagado o expresado su capital, llevarán contabilidad, presentarán sus declaraciones y
pagarán los impuestos que correspondan, en moneda nacional."

§11. Dinero giral o bancario. El dinero giral o bancario es el creado por los bancos comerciales,
a partir del emitido por la autoridad, mediante el préstamo de los depósitos recibidos. El dinero
en efectivo no es el único activo que podemos usar para comprar y vender bienes y servicios.
Muchas tiendas también aceptan cheques y pago con tarjetas de crédito y débito. Por ello, para
medir la cantidad de dinero en la economía, es necesario también incluir los depósitos a la vista,
que son los saldos de las cuentas corrientes bancarias a los que pueden acceder los depositantes
de manera inmediata, girando cuando ellos lo deseen. Estos giros pueden realizarse por cajeros
automáticos o cheques, por ejemplo.

§12. Una vez que consideramos que los saldos en cuentas corrientes forman parte de la
cantidad de dinero, tenemos que considerar muchos otros tipos de cuentas que tienen los
individuos en los bancos y en otras instituciones financieras. Los depositantes normalmente no
pueden extender cheques contra sus cuentas de ahorro, pero pueden girar en cajeros automáticos
o pagar con tarjeta de débito en base a esos recursos, por lo que es razonable pensar estas y otras
cuentas debieran formar parte de la cantidad de dinero de nuestra economía.

§13. En consecuencia, el dinero giral nace de la colocación que hacen los bancos del dinero que
las personas depositas en ellos. Como el giro bancario es la captación de dinero con miras a su
colocación, los bancos reciben dinero en cuentas corriente, vista, de ahorro, o en depósitos a
plazo, y a su vez ellos lo prestan a las personas que solicitan un crédito al banco.

§14. Por ejemplo: una persona A deposita $10.000 en su cuenta de ahorro. El banco, a su vez,
puede prestar esos $10.000 a otra persona B que solicite un crédito. Si la persona B gasta esos
$10.000 en comprar alguna cosa, el vendedor de esa cosa puede a su vez depositar esos $10.000
en el banco. El banco nuevamente puede prestar esos $10.000, y así sucesivamente.

§15. El valor del dinero en el tiempo. Como dijimos, el tiempo es un factor de la mayor
importancia en el análisis económico. El marco temporal debe ser tenido en consideración al
momento de tomar decisiones de inversión o ahorro de nuestro capital. Para esto, es necesario
tener presentes los conceptos de interés y valor futuro del dinero.
§16. Concepto de interés. Definimos interés como el precio de mercado de los bienes presentes
en función de los bienes futuros. Hay quienes necesitan tener dinero en el presente, para lo cual
piden prestado a quienes tienen ahorrado; hay quienes no necesitan utilizar todo su dinero
actualmente, por lo que pueden prestarlo o invertirlo. ¿Cómo determinar el precio del dinero en
el tiempo, por ejemplo, si yo lo quiero prestar? El interés es justamente aquel precio de mercado
del dinero en función del tiempo.

Dado que en el mercado muchas acciones se llevan a cabo utilizando dinero como medio de
intercambio generalmente aceptado, el tipo de interés viene establecido como el precio que hay
que pagar para obtener un número determinado de unidades monetarias con carácter inmediato,
en forma del número de unidades que habrá que devolver a cambio, transcurrido el plazo o periodo
prefijado de tiempo. 1

Por razones simplemente de conveniencia, el interés se establece en término de un número


porcentual. Entonces, si el tipo de interés de es un 6%, eso significa que – por ejemplo - hoy puedo
tener 100.000 unidades monetarias de dinero (o sea, $100.000) a cambio de devolver, en un año,
$106.000 unidades monetarias.

Analicemos dicho ejemplo. Usted tiene $100.000, y decide prestárselos a un amigo a una tasa de
interés del 6%.

Si multiplica los $100.000 por 6% (es decir, 6/100, que es lo mismo que 0,06), el resultado es 6; es
decir, el valor de la inversión al cabo de un año será de $106.000.

Para obtener ese mismo resultado, pero de manera más rápida, podemos sumar un 1 a la cifra del
interés, y multiplicarlo por nuestra inversión. Así, $100.000 x 1,06 = $106.000, igual que el
resultado anterior. Entonces, podemos decir que esa operación es lo mismo que decir que la
inversión inicial (los $100.000) multiplicados por la suma de la tasa de interés más 1 es igual al
resultado de mi inversión. Esto es, si r representa la tasa de interés,

inversión inicial x (1 + r)

Esta fórmula es la manera de calcular el interés simple.

Ahora, imaginemos que en vez de prestarle el dinero a un amigo, lo pone en un banco que le dice
que le pagará el mismo interés del 6% todos los años. ¿Qué pasa si deja el dinero en el banco
durante otro año más? Su saldo, que ahora es $106.000, seguirá ganando intereses al 6%. Es decir,

$106.000 x 0,06 = $6.360

1
Huerta de Soto, Dinero, Crédito Bancario... p. 228
Al final del año, el valor de su cuenta se incrementará y será de $106.000 + $6.360 = $112.360

Eso es lo mismo que decir que la inversión inicial de $100.000 se multiplica dos veces por un factor
de 1,06

$100.000 x (1,06)2 = $112.360

Si mantiene el dinero invertido durante un tercer año, su inversión se multiplica por 10,6 durante
esos tres años. Al final del tercer año, la inversión totalizará:

$100.000 x (1,06)3 = $119.100

Esto se conoce como interés compuesto.

§17. Concepto de valor presente y valor futuro del dinero. La relación del dinero y la variación
de su valor en el tiempo se puede calcular a través del cálculo de su valor presente y del valor
futuro.

El incremento que experimenta una inversión después de generar intereses – como vimos en el
punto anterior - se conoce como valor futuro.

El valor futuro de $100.000, por ejemplo, es $100.000 x (1 + 𝑟)𝑡

Siendo r la tasa de interés, y t el lapso de tiempo en el cual se devenga ese interés.

¿Cuál es la importancia entonces del tiempo para el valor del dinero? Que el dinero puede
invertirse para ganar intereses. Si puede elegir $100.000 ahora o recibir $100.000 a final de año,
tomará, naturalmente, el dinero ahora. Existe, en consecuencia, una diferencia entre valor
presente y el valor futuro del dinero.

§18. El giro bancario. El artículo 40 de la Ley General de Bancos define a los bancos como "(...)
toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción
a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el
objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la
intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación
que la ley le permita."
§19. Spread bancario.
§20. Criptomonedas. ¿Son realmente dinero?
§21. ¿Qué hace que la gente quiera tener más dinero?. Demanda de dinero. El valor del dinero,
es decir, su poder adquisitivo, es la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él. El valor del
dinero depende fundamentalmente de: (1) La cantidad de dinero y bienes existentes, y (2) La
confianza de las personas acerca de la estabilidad del dinero (expectativas).

¿Qué hace que la gente pueda querer tener más dinero?:

1. El nivel de precios
2. La tasa de interés nominal
3. El PIB real
4. La innovación financiera

1. El nivel de precios
Si los precios aumentan en un 10% (ceteris paribus), las personas desearán mantener 10% más de
dinero nominal que antes, para poder mantener el mismo poder adquisitivo.
Nominal es distinto a real: dinero real es igual al dinero nominal, dividido entre el nivel de precios.

Para facilitar el cálculo, ocupamos una base monetaria

2. La tasa de interés nominal


Esto, por simple aplicación del costo de oportunidad: si el costo de oportunidad de tener dinero
es alto, menos será la cantidad demandada de dinero real.

3. El PIB real
La cantidad de dinero que los individuos y las empresas planean tener depende del monto que
están gastando, y la cantidad demandada de dinero en la economía en conjunto depende del gasto
agregado…es decir, del PIB real.

4. La innovación financiera
Los instrumentos financieros cambian la forma de tener «dinero», pudiendo en consecuencia
realizar transacciones comerciales sin necesidad física de dinero.
§22. Confianza y sistema bancario. Corridas bancarias, efectos sistémicos. El caso de Chile y
Argentina.

§23. La garantía estatal a los depósitos. Es un mecanismo legal normado por la Ley General de
Bancos que permite al Estado asegurar el dinero que las personas naturales depositen en cuentas
de ahorro de diverso tipo en bancos y cooperativas de ahorro y crédito dentro del sistema chileno,
en caso que exista un problema de liquidez o de insolvencia.

La garantía estatal a los depósitos solo beneficia a las personas naturales, garantizando la totalidad
de los depósitos en moneda nacional o extranjera a la vista, o en cuentas de ahorro a la plazo con
giro incondicional. En el caso de los depósito a plazo en documentos nominativos o a la orden, la
garantía cubre el 90% del monto del depósito, con un tope de 108 UF por Banco, y un total de 120
UF en total, independiente de la institución financiera.

§24. Autoridad en el control de la Política Monetaria. El Banco Central. La Constitución es


particularmente escueta con la regulación del Banco Central. El artículo 108 de la Carta
Fundamental lo crea de la siguiente forma:

Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco
Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica
constitucional.

§25. De acuerdo con el artículo 3º de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central: El Banco
tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos
internos y externos.

Las atribuciones del Banco, para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de
crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como,
asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios
internacionales.

§26. Regulación [límites] a la oferta monetaria. El dinero legal no tiene límites en torno a su
creación, dependiendo exclusivamente del Banco Central su emisión, al revisar el equilibrio
macroeconómico entre oferta monetaria y cantidad de bienes y servicios en la economía. Sin
embargo, el Banco Central sí puede retirar dinero de la economía, a través de una serie de
instrumentos de control de la política monetaria.
§27. Regulación del circulante y del crédito en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central.
El artículo 34 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central establece una serie de
instrumentos para la regulación de la oferta monetaria. Solo para efectos ilustrativos - porque lo
explicaremos a continuación - el artículo 34 de la Ley Orgánica señala que, [c]on el objeto de
regular la cantidad de dinero en circulación y de crédito, el Banco estará facultado para:

1. Abrir li ́neas de crédito a las empresas bancarias y sociedades financieras y celebrar los contratos
correspondientes; otorgarles refinanciamiento; y descontarles y redescontarles letras de cambio,
pagarés y otros documentos negociables en moneda nacional o extranjera. Las operaciones de
descuento y redescuento deberán ser efectuadas siempre con la responsabilidad de la institución
cedente.

Tratándose de créditos otorgados al Banco por organismos financieros extranjeros o


internacionales, éste podrá transferirlos a las empresas bancarias o sociedades financieras, fijando
las condiciones para que dichos recursos sean traspasados a terceros;

2. Fijar las tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener las
empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito, en las condiciones
que éste determine.

Para el ejercicio de esta facultad se requerirá acuerdo de la mayori ́a del total de los miembros del
Consejo.

El encaje deberá estar constituido por billetes y monedas de curso legal en el pai ́s, que estén
disponibles en caja o depositados a la vista en el Banco o, en su caso, en divisas de general
aceptación en los mercados internacionales de cambios. Se considerará como parte del encaje el
depósito de garanti ́a a que se refiere el arti ́culo 36 de la Ley General de Bancos.

Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el Banco podrá autorizar que parte del encaje se
constituya en ti ́tulos o valores emitidos por éste.

Las tasas de encaje que pueda fijar el Banco deberán ser generales para los distintos tipos de
obligaciones. Sin perjuicio de lo anterior, podrán establecerse tasas diferentes, ya sea atendiendo
a la naturaleza de los depósitos u obligaciones, a partes del monto total de cada clase de ellos, a
las diversas monedas en que estén expresados, o a la circunstancia de tratarse de una institución
que, atendida la fecha de su creación, no pueda regirse por las normas de general aplicación.
En ningún caso las tasas de encaje que se establezcan podrán exceder, en promedio, del 40%
tratándose de depósitos u obligaciones a la vista, ni de un 20% en el caso de los restantes depósitos
y obligaciones.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, el Banco podrá, en casos calificados, fijar tasas de
encaje adicionales para los depósitos que efectúe el Fisco en las empresas bancarias o sociedades
financieras.

Lo señalado en este número se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el arti ́culo 80 bis de la Ley
General de Bancos;

3. Ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a las empresas bancarias y


sociedades financieras y adquirir de estas entidades, con responsabilidad de las mismas,
documentos de sus carteras de colocaciones o de inversiones, en las condiciones que determine el
Consejo;

4. Recibir y efectuar depósitos en moneda nacional o extranjera de o en las empresas bancarias y


sociedades financieras.

Por acuerdo de la mayori ́a del total de los miembros del Consejo, el Banco podrá recibir depósitos
del Fisco o de otras instituciones, organismos o empresas del Estado. En el evento que tales
depósitos devenguen intereses, éstos no podrán exceder de las tasas normales del mercado.
5. Emitir ti ́tulos, que deberán contener las condiciones de la respectiva emisión, como, asimismo,
colocarlos y adquirirlos en el mercado abierto.

6. Comprar y vender en el mercado abierto, valores mobiliarios y efectos de comercio, emitidos por
empresas bancarias y sociedades financieras. No obstante, en el ejercicio de esta atribución, el
Banco no podrá adquirir acciones de las referidas entidades, sin perjuicio de lo dispuesto en los
números 2. y 3. del arti ́culo 36, y

7. Fijar las tasas de interés, comisiones, sistemas de reajuste y demás condiciones aplicables a las
operaciones que efectúe el Banco.

§28. Por ejemplo, (1) el control de la tasa de interés a través de la variación de la tasa de política
monetaria (TPM), con la cual realiza operaciones financieras con los bancos. Asimismo, (2) las
llamadas operaciones de mercado abierto - “descuento” y “redescuento”- del Banco Central, a
través de la compra de bonos y títulos de crédito ya emitidos, permite aumentar la cantidad de
dinero circulante en la economía. (3) La emisión de bonos que realiza el Banco Central permite, a
su vez, retirar también dinero de la economía al ser comprados por los privados en el mercado.
(4) Otro instrumento clásico de intervención del Banco Central es su operación en el mercado
cambiario, a través de la compra y venta de dólares. Al vender dólares, “retira” pesos de la
economía, y viceversa.

§29. El dinero giral, en cambio, sí posee regulación. La primera de ellas es el encaje, un


porcentaje del dinero recibido en depósito que no puede ser colocado en el mercado. Esta tasa es
determinada por el Banco Central, siendo una de sus atribuciones en materia de política
monetaria, como veremos más adelante. La segunda es la obligación de los bancos comerciales
de no poder colocar más de un monto del total del capital que tenga el banco. Esto se conoce
como reservas técnicas, y están determinados en Chile por ley, en la Ley General de Bancos.

§30. Operaciones de mercado abierto. Se habla de operaciones de mercado abierto “cuando los
bancos centrales compran y venden títulos en el mercado abierto, como forma de controlar las
tasas de interés o el crecimiento de la oferta monetaria. Al vender más título, pueden absorber el
dinero excedente; la compra de títulos contribuye a la oferta monetaria. Los títulos negociados
por los bancos centrales son, en su mayoría, bonos del gobierno y letras del tesoro, aunque a veces
compran y venden títulos comerciales”.

§31. Encajes. El encaje es un porcentaje de los depósitos recibidos que debe ser mantenido por
los Bancos sin colocarse, y que tiene por objeto asegurar la liquidez de las instituciones bancarias.
Está regulada en nuestra legislación en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central. El encaje
deberá estar constituido por billetes y monedas de curso legal en el país, que estén disponibles en
caja o depositados a la vista en el Banco o, en su caso, en divisas de general aceptación en los
mercados internacionales de cambios. (art. 34 N° 2 de la LOC del Banco Central). Actualmente, el
encaje para depósitos y captaciones a la vista, es del 9%.

§32. Control de tasas de interés. El Banco Central regula la tasa de interés a través de la variación
de la tasa de interés de política monetaria. “Cuando un banco central aumenta o baja las tasas de
interés, cambia únicamente el precio que cobra a los bancos que toman prestado dinero a un día,
expresado como una tasa anual”. “Un banco central establece tasas de interés de corto plazo y
supervisa la solidez del sistema financiero, incluso evaluando la solidez de los bancos y actuando
como prestador de último recurso para los bancos que están en dificultades financieras. (…)
Durante la década de los 90, había una tendencia a que los bancos centrales fueran independientes
de la intervención política en sus operaciones diarias y que pudieran fijar las tasas de interés. (…)
En teoría, un banco central independiente debería reducir el riesgo de inflación. (…) Los políticos
suelen verse tentados a explotar una posible compensación a corto plazo entre la inflación y el
desempleo, aun cuando la consecuencia a largo plazo de facilitar la política de esta forma es (dice
la mayoría de los economistas) que la tasa de desempleo vuelva a lo que era al principio y la
inflación sea más alta.”

§33. La idea básica detrás de la política monetaria es que mientras más bajas sea la tasa de
interés más consumo e inversión habrá. Tasas de interés más bajas estimula el gasto de los
consumidores por la vía de que resulte más atractivo pedir préstamos para comprar cosas tales
como autos y casas. Tasas de interés más bajas estimula el gasto en inversión de empresas debido
a que así un mayor número de proyectos de inversión resultan rentables. En otras palabras, si la
tasa de interés es de 10% las empresas solamente estarán dispuestas a pedir prestado dinero para
invertir en proyectos con tasas de retorno (de la inversión) de más de un 10%. Pero si la tasa de
interés disminuye al 5%, todos los proyectos de inversión con tasas de retorno mayores al 5%
resultarán viables y, de esta manera, las empresas pedirán más créditos e iniciarán más proyectos.

§34. La habilidad del gobierno para utilizar incrementos en la oferta de dinero para estimular la
economía se encuentra limitada por las expectativas racionales y el temor que la gente tiene
acerca de la inflación. Específicamente, los inversionistas entienden que un incremento en la
oferta de dinero puede causar inflación. Este entendimiento significa que cada vez que el banco
central incremente la oferta de dinero para bajar las tasas de interés, tiene que hacerlo con
moderación para evitar despertar temores inflacionarios que neutralicen el efecto de
estimulación.

§35. El problema subyacente es que el banco tiene sólo un control parcial sobre las tasas de
interés. En particular, el banco controla la oferta de dinero pero no la demanda de dinero. Esta
situación causa un problema: si la gente piensa que un incremento en la oferta de dinero causará
inflación, ellos incrementarán su demanda de dinero debido a que ellos están esperando necesitar
más dinero en efectivo para comparar cosas a precios más altos.

§36. Teoría cuantitativa del valor del dinero y velocidad de circulación. La teoría cuantitativa del
valor del dinero plantea que, a largo plazo, un aumento en la cantidad de dinero conduce a un
aumento porcentual equivalente en el nivel de precios.

La velocidad de circulación es el número promedio de veces que una unidad monetaria se usa
anualmente para comprar los bienes y servicios que conforman el PIB

Sin embargo, el PIB es igual al nivel de precios (P) multiplicado por el PIB real (Y). Es decir, PIB = P
x Q. Si M es la cantidad de dinero, la velocidad de circulación del dinero está dada por V = (P x Q)
/ M.
Por ejemplo, si el PIB es de 1.000.000.000 (PxY = 1.000.000.000), y M es 250.000 millones, ¿cuánto
es V?

V = (1.000.000.000)/250.000.000
V=4

En consecuencia, M x V = P x Q

Entonces, el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero. Es decir,

P = M (V/Q)

Esto también puede expresarse en términos de tasa de crecimiento:

(tasa de crecimiento de m) + (tasa de cambio de la velocidad) = (tasa de inflación) + (tasa de


crecimiento del PIB)

La correlación entre el crecimiento del dinero y la inflación no es perfecta, ni nos indica que el
crecimiento del dinero genere inflación.
§37. Inflación. ¿Qué es la inflación? Vamos a definir muy brevemente inflación como el aumento
de la masa monetaria por sobre las especies en existencia en una economía. Esto puede producirse
por dos razones: (1) o la oferta de dinero ha aumentado, o (2) la demanda de dinero se ha
reducido.

En cualquiera de estos casos, el efecto es el mismo: el aumento sostenido en el nivel de precios


de una economía, en un momento determinado de tiempo.

“Suponga que P es el nivel de precios medido por el índice de precios al consumidor o por el
deflactor del PIB. Entonces P mide la cantidad de dinero necesaria para comprar una canasta de
bienes y servicios. Ahora le daremos la vuelta a esta idea: la cantidad de bienes y servicios que se
puede comprar con $1 es igual a 1/P. En otras palabras, si P es el precio de los bienes y servicios
medido en términos de dinero, 1/P es el valor del dinero medido en términos de bienes y servicios.
(…)

Cuando el precio de un cono (P) es $2, entonces el valor de un dolar (1/P) es medio cono. Cuando
el precio (P) aumenta a $3, el valor de un dolar (1/P) disminuye a una tercera parte de un cono. La
economia real produce miles de bienes y servicios, de manera que utilizamos un indice de precios
en lugar del precio de un solo bien. Pero la logica sigue siendo la misma: cuando el nivel general de
precios aumenta, el valor del dinero disminuye”. 2

§38. El problema de la inflación. “Se dice que Lenin declaró que la mejor manera de destruir el
sistema capitalista era corromper la moneda. Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos
pueden confiscar, de manera secreta y sin ser observados, una parte importante de la riqueza de
sus ciudadanos”, señala Keynes en Las consecuencias económicas de la paz:

"Por este método no sólo se confisca, sino que se confisca arbitrariamente; y, mientras que el
proceso empobrece a muchos, en realidad enriquece a unos pocos. La vista de este reordenamiento
arbitrario de la riqueza afecta no sólo a la seguridad, sino que también a la confianza en la equidad
de la distribución de la riqueza existente. Aquellos a los que el sistema trae ganancias inesperadas,
más allá de sus merecimientos e incluso más allá de sus expectativas o deseos, se convierten en
“especuladores”, 'que son el objeto tanto del odio de la burguesía, a quienes el inflacionismo ha
empobrecido, como no menos del proletariado. A medida que avanza la inflación y el valor real de
la moneda fluctúa enormemente de un mes a otro, todas las relaciones permanentes entre
deudores y acreedores, que constituyen el fundamento último del capitalismo, se vuelven tan

2
Mankiw, Principios de Economía, 6ta, p. 645
completamente desordenada como para ser casi sin sentido; y el proceso de creación de riqueza
degenera en un juego de azar y lotería.

Lenin tenía toda la razón. No hay medio más sutil ni más seguro de dar vuelta la base existente de
la sociedad que corromper la moneda. El proceso involucra todas las fuerzas ocultas de la ley
económica del lado de la destrucción, y lo hace de una manera que ni un hombre en un millón es
capaz de diagnosticar.”. 3

Efectivamente, lo que Lenin busca atacar es justamente la posibilidad de "especulación" que se


genera en el sistema económico a través de una concepto del valor subjetivo. Por eso, la solución
será la imposición de un valor objetivo a los intercambios. Al dificultarse enormemente este hecho
manteniendo la posibilidad de intercambios voluntarios entre personas, el único instrumento para
poder aplicar esta política de valor objetivo es la mantención en manos del Estado del sistema de
producción. De esta forma, no hay transacción que pueda existir bajo un sistema subjetivo de
valoración.

En cambio, al basarse en la valoración personal de las partes de los intercambios, sin intervenir en
cómo se determinan los precios, el capitalismo resguarda una concepción de valor basada en la
determinación que de éste hagan las partes involucradas.

§39. Niall Ferguson, a propósito del excesivo endeudamiento de numerosos países en el mundo,
señala que “(…) En la práctica, la inflación es primordialmente un fenómeno político. Su
probabilidad está en función de factores tales como los contenidos educativos de la élite; la
competencia (o la falta de ella) presente en una economía; el carácter del sistema judicial; los
niveles de violencia, y el propio proceso de toma de decisiones políticas. Solo con métodos históricos
podemos explicar por qué en los últimos treinta años tantos países crearon formas de deuda que
deliberadamente no se podían desinflar; y por qué, como resultado, la próxima generación tendrá
que portar de por vida la carga de unos pasivos contraídos por sus padres y abuelos.” 4

§40. En palabras de Guy Sorman, "[l] a hiperinflación no sólo destruye el crecimiento; aniquila a
la sociedad. El desorden se vuelve tan intolerable que el pueblo busca salvación en la dictadura:
Napoleón, Hitler, Mao Tse-tung, los caudillos de América Latina nacieron de la hiperinflación, aun
cuando ésta no haya sido la única causa de su ascenso. Conocemos pocas democracias que hayan
resistido a la hiperinflación y ninguna economía que haya mejorado en tiempos de hiperinflación."5

3
Keynes, Las consecuencias económicas de la paz, (la traducción es nuestra) p. 103-104
4
Ferguson, La gran degeneración, pp. 18-19.
5
Guy Sorman, La economía no miente, p.
§41. Efecto de la inflación en la estabilidad de precios.

§42. El caso de Venezuela en 2018.

§43. El caso de Chile en 1979 y de Argentina en 2001. En Chile, desde el 1 de junio de 1979 el
peso chileno se mantuvo fijo en 39 pesos por dólar. El 14 de junio de 1982, sin embargo, el tipo
de cambio se modificó a 46 pesos. Esto produjo una devaluación de la moneda nacional en relación
al dólar.

En el caso argentino, hasta el año 2001 existía una regla de convertibilidad del peso argentino al
dólar con una paridad 1 dólar = 1 peso. Sin embargo, fue necesaria la devaluación de la moneda
argentina a 1,4 pesos por dólar para afrontar la crisis inflacionaria de la época. Esto trajo un efecto
significativo en los ahorrantes y de deudores. Dado que el Estado también tenía deudas en dólares
- al igual que el sector privado - se vio beneficiado por la devaluación de su propia moneda.

§44. Causas de la inflación. ¿Cómo puede producirse una variación en la masa monetaria que
produzca inflación? En general, a través de la variación de cualquier factor que determine la
demanda agregada: el aumento de la oferta monetaria – que a su vez, incentiva el consumo - , el
gasto público, o las exportaciones. Esto produce un desequilibrio en el mercado monetario: en
consecuencia, la oferta de dinero es mayor que su demanda.
§45. “Si se perturba tal equilibrio cuando, por ejemplo, el Banco Central emite mayor cantidad
de la que desean mantener los agentes económicos, se genera un exceso de oferta de dinero. (…)
el equilibrio del mercado monetario se llega a restablecer mediante un alza de precios. De esa
manera, las variaciones en la oferta monetaria, que no son demandadas, se traducen en mayores
niveles de precios. (…) En la mayoría de los casos, la inflación elevada ocurre porque el gobierno
financia su exceso de gastos imprimiendo más dinero” “Generalmente la causa primaria de la
inflación es un déficit fiscal alto y fuera de control. Mientras no se solucione ese problema, la
inflación reaparecerá una y otra vez”. 6

El aumento en la demanda agregada, sin una variación en el PIB potencial y sus factores que lo
determinan – que ya revisamos al analizar la oferta agregada -, hace que el PIB real aumente por
sobre el PIB potencial.

Sin embargo, esta situación es insostenible. La reducción del desempleo por bajo de su tasa natural
aumenta los salarios nominales, ante la escasez de trabajo. Al aumentar el salario nominal, la
oferta agregada de corto plazo disminuye – dado el encarecimiento en uno de sus factores. Esto
hace que el PIB real comience a disminuir.

Si no ocurre ningún cambio en la demanda agregada, el proceso termina con una nueva alineación
del PIB real con el PIB potencial, pero a un nivel de precios más alto.

Estos acontecimientos ocasionan un alza de una sola vez en el nivel de precios, y no inflación. Para
que surja inflación, la demanda agregada debe aumentar persistentemente. La única forma que
ello ocurra es que la cantidad de dinero aumente de manera constante. Esto produce el llamado
efecto espiral salario-precio-salario.

§46. Señoreaje. Una razón para explicar por qué el gobierno tendría un incentivo para aumentar
la oferta de dinero imprimiendo papel moneda es, como hemos visto anteriormente, para
financiar su propio déficit fiscal. Esta posibilidad de financiamiento del gobierno, que no tienen
ciertamente los particulares, se denomina señoreaje. 7

§47. Efectos de la inflación. (1) Produce una distorsión del sistema de precios, toda vez que al
producirse el desajuste monetario los precios ahora reflejan de manera distinta el valor de los
bienes o servicios de la economía.

6
(Larraín, 2014).
7
Larraín y Sachs, Macroeconomía en la era global, p. 336
(2) Produce un efecto impositivo a la tenencia de dinero. En primer lugar, la inflación se comporta
como un impuesto a la tenencia del dinero, con tres grandes ventajas: “no necesita aprobación
legislativa, no está sujeto a corrupción, y no admite evasión”.8 Esto, en primer lugar, porque la
inflación genera quita poder adquisitivo al dinero existente en la economía de la misma manera
que un impuesto se apropia de una parte del capital de una persona. Si un trabajador ha recibido
un salario nominal de $200.000 al mes, pero la tasa de inflación de dicho período fue de un 10%,
entonces esa persona ha recibido dinero equivalente a $180.000 pesos previos a la inflación.

En segundo lugar, decimos que la inflación se comporta como un impuesto porque, lo general, el
principal beneficiado del proceso inflacionario es el Gobierno. Si es correcto lo que señalamos
anteriormente, y la principal causa del proceso inflacionario es el aumento de la demanda
agregada, y en particular debido al aumento del gasto público – financiado con deuda o emisión
de dinero -, quien se ha beneficiado de la pérdida de poder adquisitivo del dinero de los
particulares es el Gobierno.

(3) La inflación como “pérdida” de poder adquisitivo del dinero. La inflación, sea anticipada o no,
genera lentamente una pérdida del poder adquisitivo del dinero. Esto hace que el uso del dinero
como “depósito de valor” pierda sentido: en la práctica, las personas buscarán formas de
depósitos de dinero donde exista algún mecanismo de reajustabilidad, o preferirán la compra de
bienes.

Ahora, técnicamente la inflación no genera una pérdida de poder adquisitivo para las personas,
sino que reduce el valor del dinero. ¿Por qué las personas pierden poder adquisitivo? Porque
manteniendo una misma cantidad de dinero, ahora no pueden adquirir la misma cantidad de
bienes o servicios que antes del proceso inflacionario. Sin embargo – como argumenta Mankiw –
esto no significa que se reduzca el poder de compra real de las personas:

Cuando los precios aumentan, los compradores de bienes y servicios pagan más por lo que
compran. Sin embargo, al mismo tiempo los vendedores de bienes y servicios obtienen más por lo
que venden. Debido a que la mayoría de las personas obtiene su ingreso vendiendo sus servicios,
como su trabajo, la inflación en los ingresos va de la mano con la inflación en los precios. (…)Un
trabajador que recibe un incremento anual de 10% tiende a considerar ese incremento como una
recompensa por su propio talento y esfuerzo. Cuando una tasa de inflación de 6% reduce el valor
real de ese incremento a sólo 4%, el trabajador podría sentir que lo han despojado de lo que le
corresponde por derecho. (…)Los ingresos nominales estan determinados por esos factores y el
nivel general de precios. Si la Fed redujera la tasa de inflacion de 6% a 0, el incremento anual de

8
Larraín (1994), Estabilización, tipo de cambio real e ingresos fiscales, p. 1
nuestro trabajador disminuiria de 10% a 4%. Se podria sentir menos despojada por la inflacion,
pero su ingreso real no aumentaria mas rapidamente. 9

(4) Genera costos para el mercado («de suela» y «de menú»), que son los ajustes necesarios al
proceso inflacionario. Los costos derivados del aumento en la circulación del dinero y los esfuerzo
de las personas para evitar que éste pierda valor se denominan “costos de suela de zapatos”
(shoeleather costs) 10. En la práctica, son todos los costos de transacción en que incurren las
personas para evitar la pérdida de poder adquisitivo: por ello, a mayor inflación, mayores costos
de “suela de zapatos”. De la misma manera, el costo de tener que modificar los precios
constantemente por parte de los oferentes de bienes o servicios para mantenerse actualizados,
debido a la inflación, se denominan “costos de menú”.

(5) Desincentivo del ahorro (y por ende, la inversión), dado que las personas buscan aumentar su
consumo de bienes y evitar el ahorro – dado el proceso de desvalorización de la moneda. Sin
embargo, el problema de la inversión no se genera sólo por la falta de ahorro. La incertidumbre
que genera el proceso inflacionario desincentiva las inversiones a largo plazo. Las personas, en vez
de dedicar sus recursos a emprendimientos que traerán beneficios en el largo aliento, prefieren
utilizar el dinero de forma que simplemente impidan o reduzcan las pérdidas que significa la
inflación. Como resultado, el talento inventivo que de otra manera trabajaría en innovaciones
productivas, se ocupa en cambio en encontrar formas de beneficiarse de la inflación.11

(6) Efectos en el crecimiento del PIB. Ante la falta de inversión, los países resienten su crecimiento
económico. Fischer, Sahay y Végh (2002) estudiaron 133 economías entre 1960-1996 y
descubrieron 45 casos de inflación alta (más de 100%) en 25 países distintos. Durante el período
de inflación alta, el PIB real per cápita descendió, en promedio, 1,6% anual. Durante los años de
inflación baja, el crecimiento económico fue positivo en los mismos países.

Peter Howitt, de la Universidad de Brown, ha estimado que si la inflación se reduce de 3 a 0% al


año, la tasa de crecimiento del PIB real podría subir entre 0,06 y 0,06 puntos al año. “Estas cifras
pueden parecer pequeñas, pero son tasas de crecimiento. En un plazo de 30 años, este efecto en
las tasas de crecimiento implicaría un PIB real 2.3 por ciento más alto, y el valor presente de toda
la producción futura sería 85 por ciento del valor del PIB actual: ¡$8.5 billones! “.12

9
Mankiw, Economía, 6ta edición, p. 657
10
Parkin, Macroeconomía, p. 310; Mankiw, Economics, 6th, p. 657
11
Parkin, Macroeconomía, p. 311
12
Parkin, Macroeconomía, p. 311
(7) Efectos en el empleo. En general, la inflación genera un efecto de desviación del empleo. Esto
se produce por la diferencia entre la remuneración real y nominal que recibe el trabajador. El
aumento de la demanda agregada incentiva al oferente a aumentar su producción; sin embargo,
si el salario nominal no aumenta para mantenerse al nivel de la inflación, tendrá dificultades para
contratar más trabajadores (y mantener en sus puestos a los que ya están contratados, que
pueden comenzar a buscar nuevos empleos con salarios reales más altos).

§48. La curva de Philips. La inflación tiene una incidencia en el nivel de desempleo de los países.
La curva de Phillips muestra cómo existe una relación inversamente proporcional entre la inflación
y la tasa de desempleo: es decir, mientras más inflación, menos desempleo. Sin embargo, este
efecto sólo se produce en el corto plazo. En el largo plazo, la relación es justamente inversa: a
mayor inflación, mayor desempleo. Por eso se considera que existen dos curvas de Phillips: una
en el corto plazo, y una en el largo plazo.

§49. Un ejemplo empírico del efecto de la curva de Phillips en el corto y largo plazo es
presentado por Morandé y Norton (2004) en el período 1970-1977:

“En la actualidad, uno de los puntos de mayor acuerdo en macroeconomía es que, en el largo plazo,
no existe una relación positiva entre inflación y actividad. La tasa de desempleo, así como la
utilización de la capacidad de largo plazo, son independientes de la tasa de inflación, por lo que la
curva de Phillips de largo plazo sería vertical. Incluso más, la evidencia acumulada en los últimos
diez años, y mi propia investigación por varios años, llevan a sugerir con bastante solidez que si
existe una relación de largo plazo entre crecimiento e inflación, ésta es negativa. En otras palabras,
las economías con alta inflación crecen, a causa de este problema, menos que aquellas que tienen
baja inflación. Entonces, podríamos plantear que en el largo plazo la relación de Phillips, aunque
ahora entre inflación y producto potencial, se revertiría.” (José de Gregorio, 2003)

(7) Efecto redistributivo entre particulares. En transacciones no indexadas a algún patrón de


reajustabilidad, la inflación genera un efecto redistributivo del ingreso entre acreedores y
deudores de obligaciones de dinero. Esto, dado que pagar un préstamo a una tasa fija no
internaliza la pérdida de poder adquisitivo que ha ocurrido producto de la inflación: es decir,
mientras más inflación existe, menor es en realidad la deuda contraída. Se dice que hay un efecto
redistributivo porque la inflación, en este supuesto, favorece a los deudores en desmedro de los
acreedores. Entre ellos, por ende, hay una redistribución de riqueza.

(8) Efecto redistributivo de los particulares al gobierno. En la práctica, si la inflación es un


fenómeno derivado del aumento de la emisión de dinero por parte del gobierno, o del déficit fiscal,
estamos en presencia de una “redistribución” del poder adquisitivo más que de una pérdida. La
inflación, entonces, es “sólo una transferencia de recursos de los hogares al gobierno”. 13

(9) El efecto de la inflación en el sistema tributario. La inflación genera un efecto en los efectos de
los impuestos sobre las ganancias. Como la inflación implica finalmente pérdida de poder
adquisitivo, produce un efecto similar a un impuesto. Imaginemos que una persona tiene dinero
depositado en el banco, a una tasa de interés anual del 5%. Si la inflación fue de un 3% anual,
entonces en realidad la ganancia por mi ahorro fue sólo de un 2%. Ahora, si yo tengo que pagar
impuestos sobre el ingreso percibido durante el año – por ejemplo, un 20% de lo percibido por
ganancias de intereses–, el ahorrante debe pagar un 20% sobre el 5%, y no sobre el 2% real que
tuvo de ganancia descontando la inflación.

Por esta razón – señala Parkin – “cuanto más alta es la tasa de inflación, más alta es la tasa
impositiva efectiva sobre el ingreso del capital. Y cuanto más alta es la tasa impositiva, más alta es
la tasa de interés pagada por los prestatarios y más baja es la tasa de interés después de impuestos
recibida por los prestamistas.”14

Esto desincentiva, en la práctica, el ahorro y por ende la cantidad de dinero disponible para la
inversión en una economía con inflación, con el consiguiente efecto de estancamiento – o al
menos, desincentivo al crecimiento - en el PIB potencial.

13
Mankiw, Economía, 6ta edición, p. 657
14
Parkin, Macroeconomía, p. 311
Similar efecto se produce con el impuesto a la renta, o a cualquier tributo sobre las ganancias del
capital: al descontar la inflación, realmente la ganancia obtenida es menor a la ganancia que
finalmente está grabada con el impuesto. Por consiguiente, la inflación exagera el volumen de las
ganancias de capital e inadvertidamente incrementa la carga sobre este tipo de impuesto.”15

(10) Efecto en la recaudación del Fisco. El llamado efecto Olivera-Tanzi señala que en cualquier
período de alta inflación, todos los costos suben – incluso para el gobierno. Sin embargo, como la
inflación reduce el PIB real, las utilidades de las empresas disminuyen. En consecuencia, la
recaudación del gobierno será inferior a un período de normalidad inflacionaria.

§50. Sistemas de medición de la inflación. El IPC. El Índice de Precios al Consumidor nacional


base 2009=100, mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, adquirida
por hogares urbanos del conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las
fronteras del país.

Es decir, la definición está establecida bajo el concepto de gasto interno o doméstico de los
residentes realizado dentro del territorio nacional, que es consistente con el propósito de calcular
la variación de precios que enfrentan los consumidores.

El IPC (y su variación) se calcula y publica mensualmente.

§51. Usos del IPC. El IPC se utiliza, principalmente, con dos propósitos:

a) Monitorear la evolución de los precios de consumo a lo largo del tiempo (inflación) puesto que
su comportamiento impacta en: la política monetaria definida por la autoridad pertinente, la
evolución de la Unidad de Fomento (UF), Unidad Tributaria Mensual (UTM), las fluctuaciones en
las tarifas de servicios, y la deflactación del consumo de los hogares en las cuentas nacionales,
entre otros usos.

b) Evolución como proxy del costo de vida, lo que permite la indexación de contratos.

§52. Cálculo y tipos de IPC. Para la construcción del índice, se hace seguimiento mensual a los
precios de los bienes y servicios de una canasta fija que representa el gasto promedio de los
hogares urbanos realizado dentro de las fronteras del país. Se excluyen: los hogares colectivos
(por ejemplo: hogares de menores, hogares de ancianos, regimientos, hospitales, internados de
colegios, etc.) y los gastos que realizan los nacionales en el extranjero.

15
Mankiw, Economía, 6ta, p. 659
IPCX (General menos Verduras y Frutas Frescas y Combustibles): Este índice incluye todos los
productos de la canasta IPC menos los productos del índice Verduras y Frutas Frescas y
Combustibles, en total son 342 productos que ponderan 91,23% de la canasta original.

IPCX1: Este índice es el IPCX descontados los productos clasificados como carnes y pescados
frescos, tarifas reguladas, precios indexados y servicios financieros. Son 326 productos que
representan el 73,21% de la canasta IPC.
§53. Instrumentos jurídicos para el control de la inflación - o la mantención de la estabilidad de la
moneda.

§54. Regulación institucional. La autonomía del Banco Central. Como revisamos, el artículo 108
crea un Banco Central autónomo del gobierno. Esto tiene por objeto evitar que el Ejecutivo - quien
tiene el control de la Política Fiscal del país - pueda utilizar los mecanismos de Política Monetaria
para cumplir con sus objetivos de política pública.

El Ministro de Hacienda, sin embargo, puede asistir a las sesiones del Consejo del Banco Central,
pero solo con derecho a voz y no a voto. (artículo 19, inciso primero, de la LOC del Banco Central).
Aun cuando el Ministro de Hacienda puede suspender un acuerdo adoptado por el Consejo, por
un plazo no superior a 15 días, la totalidad de los consejeros del Banco Central pueden insistir en
su aplicación, en cuyo caso no regirá la suspensión. (art. 19, inciso cuarto, de la LOC del Banco
Central).

Como se ve, la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional "(...) otorgan autonomi ́a al Banco
Central para perseguir sus objetivos, los que son definidos con un claro énfasis en la estabilidad de
precios. Con el tiempo, la autonomi ́a fue interpretada como la facultad del ente emisor tanto para
fijarse objetivos cuantitativos precisos respecto de la inflación (metas) como para arbitrar las
poli ́ticas monetarias necesarias para conseguir esas metas. Stanley Fischer llamó a la primera
“independencia de objetivos” y a la segunda, “independencia de instrumentos”. Que un banco
central sume ambas formas de independencia es bastante escaso en el mundo y demuestra que la
autoridad monetaria en Chile tiene un gran poder."16

§55. Banco Central de carácter técnico. El Banco Central tiene un rol esencialmente técnico.
Aunque no existe una obligación constitucional ni legal - como ocurre, por ejemplo, con la
designación de Ministros del Tribunal Constitucional o de abogados externos para Ministro de la
Corte Suprema - los Consejeros del Banco Central son usualmente economistas, expertos en
macroeconomía y profesores universitarios. Por otra parte, la organización interna del Banco
contempla una División de Estadísticas, de Estudios, Mercados Financieros y de Política Financiera.

§56. Fijación de metas explícitas de inflación por parte del Banco Central."El esquema monetario
de metas de inflación tiene como principal propósito establecer como ancla nominal de la
economi ́a a la propia meta de inflación, en un contexto de libre flotación cambiaria. Si el esquema
funciona adecuadamente, el banco central arbitra las poli ́ticas necesarias para conseguir ese

16
Morandé, Felipe y Noton, Carlos: La Conquista de la Inflación en Chile, en Estudios Públicos, Nº 95, p. 142
objetivo y gana credibilidad en el intento; entonces no hay muchas razones para que la inflación
efectiva sea distinta de la inflación meta a través del tiempo.

Pero junto a lo anterior, también es relevante el punto de partida, es decir, desde qué nivel de
inflación se aplica el esquema de metas. No es lo mismo implementarlo cuando la inflación efectiva
está muy cercana a la meta (de mediano o largo plazo) de la autoridad, a cuando el esquema se
aplica con el objeto de reducir una inflación inicialmente alta hasta llegar a una cifra aceptable
como situación de régimen. En el primer caso, el propósito de que la meta de inflación sea el ancla
nominal es prácticamente inmediato, debido a que el mercado ha vivido desde antes con cifras de
inflación cercanas a la meta. En el segundo caso, en cambio, al banco central (y a las autoridades
en general) le pesa la historia y la desconfianza del mercado y se puede dudar de la efectividad de
la meta de inflación como ancla monetaria." 17

El siguiente gráfico, presentado por Morandé y Noton, muestra como la inflación efectiva tiende
a converger hacia la inflación meta en el período 1990-2003:

De acuerdo a los autores citados, en el caso de Chile, "(...) es indiscutible que el uso de metas
declinantes influyó determinantemente en la reducción de la inflación.(...) Garci ́a (2001) constata

17
Morandé, Felipe y Noton, Carlos: La Conquista de la Inflación en Chile, en Estudios Públicos, Nº 95, p. 144
que la tasa de interés no es la herramienta que puede explicar la reducción de la inflación en los
90, en cambio la meta inflacionaria si ́ lo es, por medio de influir sobre las expectativas y la dinámica
inflacionaria. "18

§57. La prohibición del Banco Central de efectuar préstamos al Gobierno. La Constitución,


además, refuerza la imposibilidad de financiamiento de la política fiscal con dinero emitido y
prestado por el Banco Central. El artículo 109 de la Constitución establece:

Artículo 109.- El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras, sean
públicas o privadas. De manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía, ni adquirir documentos
emitidos por el Estado, sus organismos o empresas.

Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco
Central.

Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo de Seguridad
Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y entidades
públicas o privadas.

El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera directa o indirecta
establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación a personas, instituciones o
entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.

Esto marca una diferencia radical con el estatuto que tenía el Banco Central antes de la dictación
de la Constitución de 1980. De hecho, la Ley Orgánica del Banco Central de 1953 - DFL Nº 106, de
28 de julio de 1953 - señala expresamente que: "El Banco Central de Chile tendrá por objeto
propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional y crediticia que,
procurando evitar tendencias inflacionistas o depresivas, permita el mayor aprovechamiento de los
recursos productivos del país". El artículo 39, de manera más clara, establece que el Banco Central
podrá "a) Conceder créditos al Fisco, Instituciones semifiscales, de Administración Autónomas y
Municipalidades", y como una obligación, el descontar instrumentos de deuda emitida por el Fisco
para efectos de regularizar los ingresos de la Caja Fiscal.

Para el profesor José Luis Guerrero Bécar, "[e]ste escenario mantuvo al BCCh. en un constante
desfinanciamiento; paralelamente, el déficit fiscal del Estado comenzó a aumentar al financiarse
la deuda fiscal con créditos otorgados al Fisco por el BCCh. Por consiguiente, éste otorgaba

18
préstamos, para lo cual emitía dinero, sin que luego recibiera el pago oportuno de parte del Fisco,
con lo cual debía constantemente emitir sin una contrapartida productiva, vulnerando las teorías
monetaristas básicas de la estabilidad monetaria, que era un objetivo que también se le
encomendaba legalmente a dicho Banco.

La visión teórica del déficit fiscal como gran causante de procesos inflacionarios es fácil advertirla
al revisar estadísticas del caso chileno. En esa perspectiva, Juan Andrés Fontaine sostiene que la
causa inmediata de la tasa de inflación anual promedio de un 30% entre 1940 y 1970 fue la excesiva
expansión monetaria para financiar el presupuesto fiscal.

Esta situación se incrementó durante el gobierno del Presidente Allende, en que el déficit fiscal, de
constituir cerca de un 6% del Producto Interno Bruto en el año 1970, pasó a un 30,9% en 1973,
motivado por un aumento de los gastos corrientes del Fisco, particularmente en remuneraciones y
transferencias al sector público, que aumentaron en un 72%, frente a un descenso de los ingresos
corrientes a un 29,1%, produciéndose el déficit ya señalado. A su turno, la inflación pasó de un 35%
anual en 1970 a un 508,05% en 1973
.
El Gobierno Militar, ante la imposibilidad de controlar una hiperinflación a corto plazo, lo que se
manifestó con un índice de inflación de 341% en 1975, decidió intentar la implementación del
proyecto de los economistas que sustentaban la teoría neoclásica de control de la inflación. De
hecho, ya en el año 1976 lograron que la inflación sólo fuese de un 174%; y que en 1981 se redujera
a un sorprendente 10% anual.

En los años posteriores, aún durante y después de la crisis de 1982, la inflación nunca tuvo
nuevamente características de hiperinflación. Su promedio anual entre 1982 y 1989 fue de un
20.77%; entre 1990 y 1999, de un 10,76%; y entre el año 2000 y 2008, de un 3,83%. Cabe considerar
que en las últimas dos décadas se han vivido dos importantes crisis económicas: la crisis asiática
1997 y 1999, en que el promedio anual de inflación fue de un 4.3%; y la crisis financiera iniciada en
el año 2008." 19

§58. Otras regulaciones constitucionales para el control del gasto. Durante el estudio de la
Política Fiscal, veremos que existen algunas normas constitucionales que también establecen un
parámetro estricto para el control del gasto público. Solo a título enunciativo, por ejemplo,

(1) La autorización para la contratación de préstamos es materia de ley, y debe indicar la fuente
de recursos para hacerse cargo del pago de la deuda. (Artículo 63 Nº 7-8-9 de la Constitución).

19
Guerrero Bécar, José Luis, La incidencia del derecho en el control de la inflación, en Revista de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nº 35, pp. 332-333
(2) El Presidente de la República tiene iniciativa exclusiva para iniciar proyectos de ley que
comprometan algún tipo de gasto público. (Artículo 65 inciso 3º, y Nºs, 2-3-4 de la
Constitución)
(3) El envío de la Ley de Presupuestos, su gasto así como la estimación de los recursos de que
dispone el Estado es potestad del Presidente de la República. (Artículo 67 de la Constitución)
(4) El control de la legalidad de los pagos por parte de la Contraloría: no es posible dar curso a
ningún decreto de gasto si se excede el límite señalado en la Constitucion (Artículo 99 de la
Constitución, inciso primero, parte final.)
(5) Control en los pagos de la Tesorería General de la República. Las Tesorerías del Estado no
podrán efectuar ningún pago sino en virtud de decreto o resolución expedido por la autoridad
competente, en que se expresa la ley o parte del presupuesto que autorice el gasto. (Artículo
100 de la Constitución).

§59. Regulación económica. Creación de unidades autoreajustables. La Unidad de Fomento (UF)


se creó el 20 de enero de 1967. Su valor inicial fueron 100 Escudos, y se calculaba trimestralmente.
Desde octubre de 1975 se comenzó a calcular en pesos y mensualmente. Desde julio de 1977 se
calcula diariamente para el período comprendido entre los días 10 de cada mes y el 9 del mes
siguiente, de acuerdo a la variación del IPC.

Desde el 8 de enero de 1990, el Banco Central determina su valor diario el cual se informa por el
Instituto Nacional de Estadísticas. Desde 1975, el valor de la UF ha variado desde $94,7 pesos
hasta los $26.798 pesos, al 31 de diciembre de 2017.

§60. Indexación de salarios.


§61. Contratos laborales a largo plazo

You might also like