You are on page 1of 25

Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal

Samanco

ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO

PLANTA DE BENEFICIO

SAMANCO

0
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

INDICE

1.0 INTRODUCCIÓN 1

2.0 SISMICIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1


2.1 Historia Sísmica del Área en Estudio 2
2.2 Sismicidad Instrumental del Área en Estudio 3

3.0 TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA 4


3.1 Tectonismo de los Andes Peruanos 4
3.2 Sismo-Tectónica Regional 6

4.0 ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO 8


4.1 Introducción 8
4.2 Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico 8
4.3 Evaluación de Fuentes Sismogénicas 9
4.4 Evaluación de la Recurrencia Sísmica 11
4.5 Leyes de Atenuación 14
4.6 Determinación del Peligro Sísmico 16

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19

REFERENCIAS 20

FIGURAS

ANEXO I RELACION DE SISMOS HISTÓRICOS DEL ÁREA EN ESTUDIO


ANEXO II MAPAS DE ISOSISTAS DISPONIBLES
ANEXO III CATÁLOGO DE HIPOCENTROS
ANEXO IV CÁLCULO DE PARAMETROS DE RECURRENCIA
ANEXO V RESULTADOS DE PROGRAMAS DE CÓMPUTO

MAPAS

1
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO

1.0 INTRODUCCION

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de
vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan
conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y
mitigar los grandes efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro sísmico en
términos probabilísticos.

Cuando se planifican estructuras importantes, deben evaluarse sus capacidades de resistir


terremotos en base a estudios detallados de peligro sísmico. Tales estructuras incluyen:
grandes presas, puentes con luces grandes, túneles y centrales nucleares.

En vista de los requerimientos estructurales y las condiciones de operación de la planta de


beneficio Samanco, ubicado en el departamento de Ancash, se ha elaborado el estudio de
Peligro Sísmico de dicha zona. El presente informe documenta los resultados de la revisión
y el análisis de la sismicidad histórica, sismicidad instrumental y neotectónica existentes en
el área de emplazamiento del depósito de relaves. Del mismo modo, se ha realizado la
actualización de los parámetros sísmicos de recurrencia y el empleo diferentes leyes de
atenuación sísmica.

El análisis de peligro sísmico se ha realizado por medio del método probabilístico


aplicando la metodología desarrollada por Cornell (1968), metodología que fue
modificada e implementada en los programas de cómputo RISK y EZ FRISK por McGuire
(1976, 1995) y MRIESGO por Bolaños y Monroy (2004). Esta metodología integra
información sismotectónica, parámetros sismológicos y diferentes leyes de atenuación
para los diferentes mecanismos de ruptura. El resultado es una curva de peligro sísmico,
donde se relaciona la aceleración y su probabilidad anual de excedencia.

2.0 SISMICIDAD DEL AREA DE INFLUENCIA

Para la identificación de las fuentes sismogénicas y la caracterización de su actividad, la


evaluación del peligro sísmico, además de los estudios geológicos y tectónicos, requiere de
una información detallada de la sismicidad del área de influencia. Esta información, que
es obtenida de catálogo de sismos históricos e instrumentales, permite delimitar en forma
más precisa la ubicación de las fuentes sismogénicas y la estimación de la frecuencia de
ocurrencia de sismos en los últimos cientos de años.

2
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

2.1 HISTORIA SISMICA DEL AREA EN ESTUDIO

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos es el trabajo


de Silgado (1969,1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos
ocurridos en el Perú. Un mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
Observadas en el Perú ha sido presentado por Alva Hurtado et al (1984), ilustrándose en el
Mapa N° 1 la parte de aquél relevante al proyecto. La confección de dicho mapa se ha
basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de
sismos históricos y sismos recientes.

En el Anexo I se presenta una descripción resumida de los sismos que han ocurrido en el
área de influencia del Estudio. Este Anexo está basado fundamentalmente en el trabajo de
Silgado (1943-1992) y en el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado
por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) y datos sísmicos del
Instituto Geofísico del Perú (2003). Del análisis de la información existente se deduce que
para el área de influencia existe poca información histórica. Desde el siglo XVI hasta el
siglo XIX sólo se reportan los sismos sentidos en las principales ciudades existentes,
indicando que dicha actividad sísmica no es totalmente representativa, ya que pueden
haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, que no fueron reportados.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce son: el sismo
del 14 de Febrero de 1619 con intensidades de IX MM en Trujillo y VIII MM en Chicama y
Santa; el sismo del 6 de Enero de 1725 con intensidades VIII MM en Barranca y Huacho,
VII MM en Casma y VI MM en Trujillo y Santa; el sismo del 20 de Agosto de 1857 con
intensidades de VIII MM en Piura y VII MM en Paita; el sismo del 24 de Julio de 1912 con
intensidades de VIII MM en Piura, VII en Paita y VI MM en Huancabamba; el sismo del 14
de Mayo de 1928, con intensidades de IX MM en Chachapoyas, VII MM en Moyobamba,
Bagua, Jaén y Huancabamba y VI MM en Lambayeque, Piura y Trujillo; el sismo del 21 de
Junio de 1937 con intensidades de VII MM en Trujillo, Lambayeque y Salaverry; el sismo
del 24 de Mayo de 1940 con intensidades de VIII MM en Lima y VI MM en el Callejón de
Huaylas; el sismo del 10 de Noviembre de 1946 con intensidades de XI MM en Cerros Palta
y Sillapata y XMM en Mayas y San Miguel; el sismo del 12 de Diciembre de 1953 con
intensidades de VIII MM en Corrales y VII MM en Zorritos, Tumbes, Bocapán y El Alto; el
sismo del 19 de Junio de 1968 con intensidades de X MM en Angaisa, VIII MM en Yantaló y
VII en Moyobamba; el sismo del 31 de Mayo de 1970 con intensidades de IX MM en
Casma y Chimbote; VIII MM en Santa y Callejón de Huaylas y VII MM en Trujillo, Moche,
Paramonga; y el sismo del 9 de Diciembre de 1970 con intensidades de IX MM en La
Huaca, VIII MM en Tumbes, Cañaveral, El Alto, Macará (Ecuador), Talara y Sullana.

De los sismos ocurridos en el área del proyecto, se cuenta con mapa de isosistas de los
siguientes sismos: 14 de Febrero de 1619; 6 de Enero de 1725; 24 de Julio de 1912; 14 de
Mayo de 1928; 24 de Mayo de 1940; 10 de Noviembre de 1946; 12 de Diciembre de 1953 ;
17 de Octubre de 1966; 19 de Junio de 1968; 31 de Mayo de 1970; 29 de Mayo de 1990 y
4 de Abril de 1991. Los mapas de isosistas disponibles se presentan en el Anexo II. Las

3
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

mayores intensidades sísmicas en el área del proyecto han sido producidas por los sismos
de 1619, 1946 y 1970.

Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica del área en estudio (400 años), han
ocurrido sismos de intensidad VI en la escala Mercalli Modificada. Además, en zonas
cercanas al área del proyecto han ocurrido intensidades máximas de XI MM.

2.2 SISMICIDAD INSTRUMENTAL DEL AREA EN ESTUDIO

La calidad de la información sísmica instrumental en el Perú ha mejorado a partir del año


1963 con la instalación de la red sismográfica mundial. Por consiguiente, la ubicación de
hipocentros ha mejorado en tiempos recientes, por lo que puede considerarse los
siguientes períodos en la obtención de datos sismológicos.

1) Antes de 1900 : datos históricos descriptivos de sismos


destructores.

2) 1900 - 1963 : datos instrumentales aproximados.

3) 1963 - 1991 : datos instrumentales más precisos.

Se debe indicar que esta información se encuentra recopilada en el catálogo sísmico del
Proyecto SISRA (1985), hasta el año 1992 con los datos verificados publicados por el ISC
(International Seismological Centre) y actualizados hasta el año 2003 por el IGP. El Mapa
Nº 2 presenta la distribución de epicentros en el área de influencia del Proyecto, elaborado
en base al catálogo sísmico del Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina)
patrocinado por el CERESIS. Dicho mapa presenta los sismos ocurridos entre 1963 y 1992,
con magnitudes en función de las ondas de cuerpo, mb. Además, se han dibujado las
diferentes profundidades focales de sismos superficiales (0-70 Km), sismos intermedios
(71-300 Km) y sismos profundos (301-700 Km). El Mapa N° 3 presenta un perfil transversal
perpendicular a la costa con un ancho de 200 Km pasando por el área en estudio.

Los sismos en el área de influencia presentan el mismo patrón general de distribución


espacial que el resto del territorio peruano; es decir, la mayor actividad sísmica se
concentra en el mar, paralelo a la costa. Se aprecia la subducción de la Placa de Nazca, ya
que hacia el continente la profundidad focal de los sismos aumenta. También se producen
sismos en el continente que son superficiales e intermedios, y que estarían relacionados a
fallas existentes.

En el continente se observa una ligera concentración de sismos superficiales en el área de


la falla de Quiches-Sihuas y un cierto alineamiento de sismos superficiales en la Zona
Subandina entre Moyobamba y Huaytapallana.

4
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

En el perfil transversal perpendicular a la costa, que pasa por el área del Proyecto, se
aprecia la subducción de la Placa de Nazca y los sismos continentales cercanos a la zona
del proyecto. En el Anexo III se presenta el catálogo de hipocentros de los sismos en el área
del proyecto desde 1471 hasta el año 2003.

3.0 TECTONICA Y SISMOTECTONICA

3.1 TECTONISMO DE LOS ANDES PERUANOS

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que hay
en la tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la


Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta
actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de la
interacción de dos placas convergentes cuya resultante más notoria precisamente es el
proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes. La teoría que postula esta
relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de
la Teoría de la Tectónica de Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida,
llamada Litósfera (100 Km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de
estrechas cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra
envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruidas en los límites
compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas
montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al , 1975).

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero se dice que
es debido a corrientes de convección o movimientos del mismo manto plástico y caliente
de la tierra y también a los efectos gravitacionales y de rotación de la tierra.

Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes continentales,
pudiendo ser de tres tipos:

1) Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se
genera un nuevo suelo oceánico.

2) Según las fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se deslizan
una respecto a la otra.

3) Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se


sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a


lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que

5
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

produce los terremotos, por lo que la localización de éstos delimitará los bordes de las
mismas.
La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa Oceánica de Nazca está
siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana, es uno de los bordes
de placa mayores en la tierra.

La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando hacia el noroeste
con un velocidad de 2 a 3 cm por año y se encuentra con la placa de Nazca en su extremo
occidental, constituido por la costa Sudamericana del Pacífico. Por otro lado, la Placa de
Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental y avanza hacia el este con
una velocidad de aproximadamente 5 a 10 cm por año, subyaciendo debajo de la Placa
Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a 12 cm por año (Berrocal et al ,
1975).

Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca y la


subducción de esta última, han sido formadas la Cadena Andina y la fosa Perú-Chile en
diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de estas dos placas da origen a la
mayor proporción de actividad sísmica de la región occidental de nuestro continente. La
Placa de Nazca se sumerge por debajo de la frontera Perú-Brazil y noroeste de Argentina.
La distribución espacial de los hipocentros confirma la subducción de la Placa de Nazca,
aún cuando existe controversia debido a la ausencia sísmica entre los 300 y 500 Km de
profundidad (Berrocal et al, 1975).

Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas discontinuidades


de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de esta región en varias
provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas por discontinuidades laterales
(Berrocal, 1974) o por "zonas de transición sismotectónicas" (Deza y Carbonell, 1978),
todas ellas normales a la zona de subducción o formando un ángulo grande con ésta.
Estas provincias tectónicas tienen características específicas que influyen en la actividad
sísmica que ocurre en cada una de ellas.

Los rasgos tectónicos superficiales más importantes en el área de estudio son: (Berrocal et
al, 1975).

- La fosa oceánica Perú-Chile.


- La dorsal de Nazca.
- La porción hundida de la costa al norte de la península de Paracas, asociada con
un zócalo continental más ancho.
- La cadena de los Andes.
- Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas.
- Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobreescurrimientos.
La dorsal de Nazca tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte
occidental, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de los otros rasgos

6
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

tectónicos. En la parte oceánica, la dorsal de Nazca divide la fosa oceánica en la fosa de


Lima y la fosa de Arica.

La Cadena Andina es el rasgo tectónico más evidente. Su orogénesis es producto de la


interacción de las placas litosféricas, cuyo desarrollo está todavía vigente. La convergencia
de la Placa de Nazca y la Sudamericana da como resultado una deformación dentro de la
Litósfera continental.

El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente compresional,


normal a las líneas de la Costa y a la dirección de las Cordilleras. La parte occidental del
área de estudio está constituida por varias unidades tectónicas de diferentes grados de
deformabilidad, debido a su diferente litología y época de deformación. La unidad de
deformación Precambriana no presenta actividad sísmica, mientras que la unidad de
deformación Paleozoica presenta actividad sísmica de profundidad superficial a
intermedia, tal como en la zona de Huaytapallana cerca a Huancayo, en Cusco y en
Abancay.

La deformación en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo


predominantemente Norte a Nor-Oeste en los Andes, que buzan con bajo ángulo sea al
Sur-Oeste o al Nor-Este.

El sistema de fallas subandino, localizado a lo largo del flanco oriental de los Andes,
representa la parte más oriental de esta deformación de la corteza. El contacto de la
unidad de deformación Supra Terciaria con las unidades más antiguas está asociado con
este sistema de fallas normales e inversas.

Otro rasgo importante en la unidad Andina lo constituyen las deposiciones volcánicas que
son antiguas hacia el norte de la zona de transición; y modernas y antiguas hacia el Sur
(Deza y Carbonell, 1978).

3.2 SISMO-TECTONICA REGIONAL

El Mapa Nº 2 presenta el mapa sismotectónico de la región en estudio. En este mapa


están dibujados los hipocentros del Catálogo Sísmico del Proyecto SISRA de 1963-1992 y
los rasgos neotectónicos presentados por Sebrier et al (1982). Este mapa constituye una
representación cualitativa completa de la actividad sísmica del área en estudio, con
representación de la magnitud y la profundidad focal de los sismos, así como las
características neotectónicas.

En la zona se ha podido identificar dos fallas activas: Las fallas de Quiches y las fallas de la
Cordillera Blanca. Las fallas de Quiches están ubicadas entre Quiches y Chingalpo al oeste
del río Marañón. Tienen un rumbo promedio de NW-SE con buzamientos fuertes hacia SW
y al NE. Estas fallas se han formado durante el sismo de 1946, produciendo saltos de hasta

7
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

3 metros sobre tramos que alcanzan 5 Km. La longitud total del sistema de fallas es de 30
Km.

Las fallas de la Cordillera Blanca están limitando el borde oeste de la Cordillera Blanca.
Tienen rumbo entre N100°E y N150°E, con buzamientos entre 55° y 75° hacia el SW. Sus
movimientos son normales a ligeramente sinestrales. El sistema de fallas tiene una
longitud total de 190 Km y cada una de las fallas que lo conforma no tiene más de unos 8
Km. Los saltos verticales están comprendidos entre 1 y 50 metros.

Se distinguen tres segmentos en el sistema de fallas de la Cordillera Blanca: el segmento


Norte, donde la escarpa es alta y parada, y la línea de falla es simple; el segmento Central,
donde la línea se ondula y forma una punta al noreste de Huaraz; y el segmento Sur,
formado por muchas escarpas de falla más pequeñas que corren discontinuamente en
echelón. Por las evidencias geológicas se demuestra que la falla de la Cordillera Blanca es
una falla normal activa, cuyo fallamiento ha ocurrido progresivamente en el cuaternario
reciente (Yonekura et al, 1979).

Los estudios más recientes sobre las fallas de la Cordillera Blanca han sido realizados por
Schwartz (1983) en Hidroservice (1984) para el “Estudio Integral para el Aprovechamiento
de la Cuenca del Río Santa” realizado para ELECTROPERU. Los principales resultados son
que el sistema de fallas es activo con periodo de retorno corto, siendo capaz de generar
sismos de gran magnitud. El periodo de retorno promedio es de 2350  450 años y las
magnitudes (Ms) podrían ser del orden de 6.75 a 7.4.

En el mapa sismotectónico se aprecia que en la porción oceánica, la actividad sísmica está


constituida por sismos superficiales (<70 Km de profundidad focal), concentrados casi
exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la costa. Existe un área de alta
concentración frente a la costa del departamento de Ancash. En la porción continental
existen nidos sísmicos superficiales en Huaytapallana y al norte de Moyobamba. Existen
sismos superficiales e intermedios en el área estudiada, cuyo número aumenta en la zona
subandina.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras


que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con
profundidades focales mayores de 70 Km y los sismos continentales que son superficiales.

Al considerar las fuentes de sismos que puedan ser significativos para las aceleraciones en
el área del estudio, es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales en las
características de atenuación asociadas con los sismos de subducción y los sismos
superficiales. En general, los sismos superficiales se atenúan con mayor rapidez que los
sismos de subducción.

8
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

Consecuentemente, mientras es importante considerar las fuentes de sismos de


subducción, también es necesario tomar en consideración las fuentes más cercanas de
sismos continentales superficiales al área del estudio.

4.0 ESTUDIO SISMICO PROBABILISTICO

4.1 INTRODUCCION

El peligro símico puede evaluarse probabilísticamente con el método desarrollado por


Cornell (1968). El método probabilístico incorpora los efectos de todos los sismos de las
fuentes sismogénicas en el entorno del sitio definidas por los valores de magnitud máxima
y relación frecuencia-magnitud. En esta forma, se logra considerar la probabilidad de
ocurrencia de diferentes sismos. El resultado final entrega la aceleración máxima que
tiene una probabilidad dada de ser superada en un periodo determinado de tiempo. La
aceleración así obtenida no proviene de ningún sismo específico sino del efecto combinado
de todos los sismos ubicados en las fuentes sismogénicas.

La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad sísmica del pasado,
para definir las fuentes sismogénicas considerando las características tectónicas de la
región, donde la probabilidad de ocurrencia de sismos de distintas magnitudes es
homogénea en toda la fuente. El segundo paso es caracterizar cada fuente sismogénica
por su magnitud máxima y su relación frecuencia-magnitud (Log N = a - bM). Debido a
que los sismos pueden provenir de cualquier punto de la fuente, deben considerarse las
distancias más cortas al sitio medidas desde todos los puntos dentro de cada una de las
fuentes. Las aceleraciones máximas en el sitio para cada sismo de cada una de las fuentes
se calculan mediante la relación de atenuación adecuada.

4.2 FUNDAMENTOS DEL ANALISIS DEL PELIGRO SISMICO

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un


movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En general,
se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal
como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor
espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli
Modificada u otro parámetro.

Es evidente que los sismos no son independientes mirados como una serie en el tiempo.
Físicamente se requiere la acumulación de energía para generar un sismo mayor por lo
que es poco probable que sismos de gran magnitud se sucedan en plazos cortos. La
ocurrencia de réplicas es otro ejemplo de que los sismos no son independientes entre sí. A
pesar de ello en estudios de peligro sísmico se acepta que la ocurrencia de los sismos
responde a una distribución de Poisson, lo que implica suponer que los eventos son
independientes entre sí, es decir, la distribución no tiene memoria.

9
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A depende de


la ocurrencia de otros eventos: E1, E2,...............En, mutuamente excluyentes y
colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al teorema de la "probabilidad total" se
tiene para la probabilidad de ocurrencia de A:
n
P (A) =  P (A / Ei). P (Ei)
i

donde P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse


dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia
al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su localización (R) son considerados como
variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de densidad de probabilidad,
fS (s) y fR (r) respectivamente; entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que
la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P (I  i) y está dada por:

P (I  i)    P  I/ (s, r) f S (s) f R (r) ds dr

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968, para analizar
el peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por los programas de
cómputo RISK y EZRISK desarrollados por R. Mcguire (1976, 1995) Y MRIESGO por Bolaños
y Monroy (2004) en el cálculo del peligro sísmico.

4.3 EVALUACION DE FUENTES SISMOGENICAS

Para los efectos prácticos de un Estudio de Peligro Sísmico, se define como fuente
sismogénica aquella línea, zona o volumen geográfico que tenga similitudes geológicas,
geofísicas y sísmicas tales que se pueda considerar que posee un potencial sísmico
homogéneo en toda la fuente, es decir, en las que el proceso de generación y recurrencia
de sismos es espacial y temporalmente homogéneo. La definición de las fuentes
sismogénica y su demarcación es de gran importancia para estudios cuantitativos de
Peligro Sísmico.

En el presente estudio de Peligro Sísmico se ha utilizado las fuentes sismogénicas definidas


por Castillo (1993). La determinación de estas fuentes simogénicas se ha basado en el
mapa de distribución de epicentros, así como en las características tectónicas de nuestro
país. La actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca, y el proceso de reajustes tectónicos del Aparato Andino. Esto
permite agrupar a las fuentes en Fuentes de Subducción y Fuentes Continentales.

Las Fuentes de Subducción modelan la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca.


Las Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial andina.
Se han presentado las fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para
modelar fallas como fuentes lineales en este tipo de análisis. Las fuentes sismogénicas se

10
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

han definido en base a los catálogos sísmicos, a las profundidades focales y a la


sismotectónica.
Las Figuras Nº 1 y Nº 2 presentan las fuentes sismogénicas aplicables al área en estudio.
Se ha mantenido la misma nomenclatura de las zonas sismogénicas, utilizando sólo
aquellas que tienen influencia en el área del estudio.

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de la


interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca se profundiza a
medida que avanza hacia el Continente, por lo que pueden distinguir Fuentes de
Subducción Superficial (F1, F2, F3), Fuentes de Subducción Intermedia (F13, F14, F15, F18 y
F19) y una Fuente de Subducción Profunda (F20). Las Fuentes de Subducción Superficial,
Intermedia y Profunda tienen profundidades focales promedio de 50, 100 y 600 Km
respectivamente.

Las Fuentes F6, F10 y F11 están asociadas a la sismicidad regional andina con
profundidades focales superficiales, sin estar asociadas a fallas activas. La Fuente F7 está
asociada a la falla de la Cordillera Blanca. La Tabla Nº 1 presenta las coordenadas
geográficas de las fuentes sismogénicas de subducción superficial y continentales y la
Tabla Nº 2 presenta las coordenadas para las fuentes de subducción intermedias y
profundas.

Tabla Nº 1

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LAS FUENTES DE SUBDUCCION


SUPERFICIALES Y DE LAS FUENTES CONTINENTALES

FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS (°)


-80.29 +02.00 -78.32 +02.00
FUENTE 1 -81.39 -00.97 -79.65 -01.21
-81.52 -02.39 -80.19 -02.50
-82.00 -03.39 -80.17 -03.45
FUENTE 2 -82.00 -06.83 -80.67 -05.42
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
FUENTE 3 -81.17 -09.00 -79.27 -07.90
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
FUENTE 4 -77.00 -14.80 -75.84 -13.87
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
FUENTE 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19.00
-71.85 -22.00 -69.21 -22.00
-77.50 +01.58 -76.92 +01.19
FUENTE 6 -79.83 -01.65 -78.90 -02.53
-79.96 -02.46 -78.97 -03.43
-80.92 -02.96 -80.79 -03.44
FUENTE 7 -78.28 -08.20 -77.86 -08.07
-77.21 -10.47 -76.83 -10.23

11
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

FUENTE 8 -75.84 -13.87 -74.76 -13.13


-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
FUENTE 9 -73.00 -16.53 -71.41 -14.67
-69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 +01.19 -76.50 + 01.00
FUENTE 10 -78.90 -02.53 -77.35 -02.40
-79.10 -05.20 -77.00 -04.77
-79.10 -05.20 -75.10 -04.33
FUENTE 11 -76.34 -10.67 -74.17 -09.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40
FUENTE 12 -74.76 -13.13 -72.48 -11.40
-68.12 -16.13 -67.76 -13.80

Tabla Nº 2

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LAS FUENTES DE SUBDUCCION


INTERMEDIAS Y PROFUNDAS

FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS (°)


-78.73 +02.00 -76.00 +01.82
FUENTE 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
FUENTE 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
FUENTE 15 -79.80 -08.13 -77.17 -06.53
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
FUENTE 16 -76.38 -14.30 -73.86 -12.46
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
FUENTE 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00
-79.59 -02.55 -77.50 -00.73
FUENTE 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
FUENTE 19 -77.17 -06.53 -75.27 -05.33
-73.86 -12.46 -72.03 -11.13
FUENTE 20 -72.31 -06.67 -71.00 -06.33
-71.14 -11.30 -69.69 -10.93

4.4 EVALUACION DE LA RECURRENCIA SISMICA

Para evaluar la variación en el tamaño de los eventos sísmicos que cada fuente sísmica
pueda generar es necesario conocer la recurrencia sísmica de la fuente. La recurrencia
sísmica representa el número de eventos mayores o iguales a alguna magnitud dentro de
la fuente y está descrita por la pendiente de la relación de recurrencia de Gutenberg y

12
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

Ritcher (1954), b, la razón media anual de actividad sísmica ( ), la magnitud mínima y la
magnitud máxima.

Para cuantificar la relación de recurrencia de la actividad sísmica de la zona en estudio se


utilizó la expresión propuesta originalmente por Ishimoto-Ida en 1939 y posteriormente
adecuada por Richter (1958).

Log N = a - bM

donde:

N = número de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo.

a,b = parámetros que dependen de la región y son constantes determinadas de una


regresión no-lineal del catálogo de sismicidad local.

La expresión anterior también se puede describir como:

N = 0e -

donde:

o = 10a es el número de sismos por unidad de tiempo con M > 0.

ß = b x ln 10.

El catálogo instrumental de sismos comienza a principios del siglo XX para la zona en


referencia. La información sismológica utilizada ha sido obtenida del catálogo sísmico del
Proyecto SISRA (1985), hasta el año 1992 con los datos verificados publicados por el ISC.
(Internacional Seismological Centre) y actualizados hasta el año 2003 por el IGP. En el Anexo II
se presenta el catálogo de hipocentros de los sismos en el área del Proyecto desde 1914 hasta
el año 2003, para magnitudes mb mayores que 4.0 y para distintas profundidades focales.

Los parámetros estadísticos de recurrencia para cada una de las fuentes sismogénicas se
han calculado utilizando la magnitud Ms y la magnitud de momento Mw, debido a que las
nuevas leyes de atenuación utilizadas están expresadas en magnitud de momento, y se
requiere uniformizar la entrada de datos para la integración de la amenaza sísmica.

Se calculó la siguiente relación entre las magnitudes mb y Ms (Figura Nº 3).

mb = 3.30 + 0.40 Ms

13
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

Para la relación entre Ms y Mw se consideró la obtenida por Bolaños y Monroy (2004)


utilizando el método de mínimos cuadrados en una muestra de eventos registrados en
Perú y Chile que reportaron tanto Ms como Mw. La relación propuesta se presenta en tres
rangos:

Mw = 0.740 Ms + 1.742 Ms  6;
Mw = 0.683 Ms + 2.039 6 < Ms <8;
Mw = 1.093 Ms – 0.593 Ms  8

Las relaciones anteriores están limitadas al número de eventos sísmicos utilizados en el


ajuste. La Figura N°4 muestra el ajuste realizado a la muestra de datos.

En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de mínimos


cuadrados, considerando los datos de 1963 - 2003. Este método ajusta los valores a una
recta en función de la densidad de datos que existen en una zona determinada. Los datos
utilizados para el cálculo de a y b se encuentran dentro de los valores de Magnitud
Mínima de Homogeneidad y Magnitud Máxima.

La tasa  es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales que la


magnitud mínima de homogeneidad. Para determinar la tasa  se utiliza una variación del
diagrama de Gutenberg y Richter, que consiste en dibujar un número acumulativo de
eventos mayores a una determinada magnitud versus el tiempo. De estos gráficos se
puede determinar la magnitud mínima de homogeneidad (M min) y la tasa . La magnitud
mínima de homogeneidad corresponderá al gráfico cuyo diagrama acumulativo versus
tiempo muestre un comportamiento lineal monotónicamente creciente. La tasa es la
pendiente de dicha recta.

Mmax es la magnitud máxima probable que puede ser liberada como energía sísmica
(McGuire, 1976). Para determinar esta magnitud se utiliza el siguiente criterio: el más
grande evento que ha ocurrido en la fuente en el pasado, es el máximo sismo que se
espera en el futuro.

Para determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las zonas


sismogénicas se hizo un trabajo estadístico del cálculo de frecuencias de sismos versus
profundidad. Las Tablas Nº 3 y 4 presentan los parámetros de recurrencia en base a Ms y
Mw, utilizados para el caso de considerar las fuentes sismogénicas de las Figuras Nº 1 y Nº
2. En el Anexo IV se muestran los cálculos realizados en cada una de las fuentes para la
obtención de los parámetros de recurrencia. Se puede apreciar en dicho anexo que se han
realizado cálculos de regresión por el método de mínimos cuadrados, tanto para
magnitudes Ms como magnitudes Mw.

14
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

Tabla Nº 3

PARAMETROS SISMICOS CALCULADOS EN BASE A MAGNITUDES Ms

FUENT Ms
E PROF.
a b Mmin Mmax BETA TASA (KM)
F1 2.8532 0.3468 3.0 8.1 0.80 1.62 40
F2 4.4932 0.5955 4.5 7.9 1.37 1.63 40
F3 4.1264 0.4836 3.5 8.0 1.11 6.79 40
F4 4.2187 0.5393 4.0 8.2 1.24 2.88 40
F5 4.1756 0.5254 4.0 8.2 1.21 2.97 40
F6 2.7701 0.3822 2.8 7.4 0.88 1.25 40
F7 2.2523 0.4252 3.5 7.4 0.98 0.15 45
F8 3.2145 0.5414 2.8 7.0 1.25 1.25 45
F9 3.1971 0.4536 3.5 7.5 1.04 1.02 40
F10 3.2445 0.4265 3.8 7.3 0.98 1.05 40
F11 3.7534 0.4362 3.0 7.1 1.00 6.96 40
F12 2.9039 0.4447 3.0 7.1 1.02 0.93 45
F13 3.0047 0.4711 3.0 6.9 1.08 0.98 125
F14 3.2452 0.4747 3.5 6.5 1.09 0.96 130
F15 3.4352 0.4352 3.8 7.2 1.00 1.51 130
F16 4.4482 0.6110 4.0 7.2 1.41 2.52 115
F17 5.5512 0.6915 4.8 7.5 1.59 4.26 130
F18 3.5942 0.4026 3.5 7.5 0.93 3.83 155
F19 4.3398 0.5671 4.3 7.0 1.31 1.99 160
F20 3.0434 0.3660 4.5 7.5 0.84 0.62 580

Tabla Nº 4

PARAMETROS SISMICOS CALCULADOS EN BASE A MAGNITUDES Mw

FUENT MW
E PROF.
a b Mmin Mmax BETA TASA (KM)
F1 3.7217 0.4795 4.0 8.3 1.10 1.59 40
F2 6.0894 0.8392 5.1 7.4 1.93 1.61 40
F3 5.4177 0.6828 4.3 8.2 1.57 7.57 40
F4 5.6176 0.7528 4.7 8.4 1.73 3.00 40
F5 5.5403 0.7337 4.7 8.4 1.69 3.09 40
F6 3.7363 0.5305 3.8 7.1 1.22 1.31 40
F7 3.2533 0.5746 4.3 7.1 1.32 0.15 45
F8 4.4890 0.7316 3.8 6.8 1.68 1.28 45

15
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

F9 4.3551 0.6309 4.3 7.2 1.45 1.10 40


F10 4.2485 0.5763 4.5 7.0 1.33 1.13 40
F11 4.8948 0.6126 4.0 6.9 1.41 6.96 40
F12 3.9508 0.6010 4.0 6.9 1.38 0.88 45
F13 4.1138 0.6367 4.0 6.8 1.47 0.92 125
F14 4.3627 0.6415 4.3 6.5 1.48 1.01 130
F15 4.5287 0.6015 4.5 7.0 1.39 1.66 130
F16 5.8866 0.8257 4.7 7.0 1.90 2.53 115
F17 7.4704 0.9855 5.3 7.2 2.27 4.42 130
F18 4.6431 0.5638 4.3 7.2 1.30 4.14 155
F19 5.7901 0.7880 4.9 6.8 1.81 2.12 160
F20 4.0533 0.5213 5.1 7.2 1.20 0.62 580

4.5 LEYES DE ATENUACIÓN

Una vez determinada la tasa de actividad de cada una de las fuentes sísmicas, es
necesario evaluar los efectos que, en términos de intensidad sísmica, produce cada una de
ellas en el sitio de interés. Para ello se requiere saber que intensidad se presentaría en el
sitio en cuestión, hasta ahora supuesto en terreno firme, si en la iésima fuente ocurriera
un sismo con una magnitud dada. A las expresiones que relacionan magnitud, posición
relativa fuente-sitio e intensidad sísmica se le conoce como leyes de atenuación.
Usualmente, la posición relativa fuente-sitio se especifica mediante la distancia focal, es
decir, la distancia entre el foco sísmico y el sitio. Las leyes de atenuación pueden adoptar
muy diversas formas. En este caso se utilizan diversas leyes de atenuación dependiendo
del tipo de sismo.

En un primer análisis se ha utilizado para los sismos de subducción la ley de atenuación de


aceleraciones propuesta por Casaverde y Vargas (1980). Esta ley está basada en los
registros de los acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos peruanos
registrados en Lima y alrededores. Es evidente que existe escasez de datos de registros de
aceleraciones en el Perú. Los datos que se tienen son de la ciudad de Lima. Sin embargo,
debe notarse que existe bastante dispersión en los datos de atenuación de energía sísmica
con distancia hipocentral. La ley es:

a = 68.7 e0.8Ms (R +25) -1.0


donde:
a = es la aceleración en cm/seg2
Ms = es la magnitud de las ondas superficiales
R = es la distancia hipocentral en Km

La ley de atenuación de aceleraciones utilizada en relación con las fuentes sismogénicas


continentales es la propuesta por R. McGuire (1974). Esta ley de atenuación fue deducida

16
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

para la costa Oeste de los Estados Unidos, asociada a las fallas continentales y su
expresión es:

a= x 1 e0.28M
s ( +25 -1.3
472 0 R )
que expresada en forma logarítmica resulta:

ln a = 6.156 + 0.64M s -1.30ln (R + 25)


donde:
a = es la aceleración en cm/seg2
Ms = es la magnitud de las ondas superficiales
R = es la distancia hipocentral en Km

Además, debido a que no existe una relación de atenuación generada con los movimientos
fuertes del terreno registrados en el Perú, mediante las técnicas estadísticas aceptadas en
el campo profesional para derivar dichas expresiones matemáticas, se utilizaron otras
relaciones de atenuación publicadas en la literatura técnica y se compararon los
resultados que de ahí se derivan. Entre las más conocidas y utilizadas se encuentran las
siguientes:

- Campbell, K.W. (1981)

- Schmidt, V.; Dahle, A. y Bungum, H. (1997).

- Youngs, R.R.; Chiou,S-J.; Silva, W.J. y Humphrey, J.R. (1997).

- Sadigh, K.; Chang, C.-Y.; Egan, J.A.; Makdisi, M; Youngs, R.R. (1997)

Campbell (1981) desarrolló leyes de atenuación para fuentes continentales.

Las relaciones de atenuación de Schmidt et al. (1997) para Costa Rica, fueron establecidas
para marcos tectónicos donde un proceso de subducción es el fenómeno dominante. Para
desarrollar estas relaciones se utilizaron los 200 registros de 57 sismos Costarricenses.

Youngs, Chiou, Silva y Humphrey (1997), han desarrollado relaciones de atenuación para
la aceleración máxima del suelo (peak ground acceleration, PGA) y para la aceleración
espectral de respuesta (response spectral acceleration, RSA), para dos tipos de terremotos
que ocurren en la Zona de Subducción: terremotos de interfase y terremotos intraplaca
que tengan una magnitud de momento M=5 o mayor, y para distancias de 10 a 500
kilómetros. Estas relaciones fueron desarrolladas por medio de un análisis de regresión
utilizando una base de datos de 174 terremotos de las características anotadas que han
ocurrido en diversas partes del mundo, tales como Alaska, Chile, Cascadia, Japón, México,
Perú y Salomon Islands. Los terremotos de interfase son aquellos que ocurren
precisamente en la superficie de contacto entre la placa oceánica de subducción y la placa
continental. Los terremotos intraplaca son aquellos que ocurren dentro de la placa

17
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

oceánica que está subductándose por debajo de la placa continental. Esta ley se aplica a
sismos de subducción.

Las ecuaciones dadas por Sadigh, Chang, Egan, Makdisi y Youngs (1997), han desarrollado
relaciones de atenuación para la aceleración máxima del suelo y para la aceleración
espectral de respuesta, utilizando una base de datos de terremotos de California.Estas
relaciones fueron desarrolladas por medio de un análisis de regresión utilizando una base
de datos de 121 acelerogramas de terremotos de magnitud momento de M=3.8 o mayor,
registrados en sitios dentro de los 200 kilómetros de la superficie de ruptura. También se
incluye datos de terremotos de la USSR e Irán. Esta ley de atenuación se aplica a sismos
continentales.

4.6 DETERMINACION DEL PELIGRO SISMICO

Una vez conocidas la sismicidad de las fuentes y los patrones de atenuación de las ondas
generadas en cada una de ellas, incluyendo los efectos de la geología local, puede
calcularse el peligro sísmico considerando la suma de los efectos de la totalidad de las
fuentes sísmicas y la distancia entre cada fuente y el sitio donde se encuentra la
estructura.

Se ha determinado el peligro sísmico de la localidad en estudio utilizando metodología e


información pertinente disponibles en la literatura. Se ha utilizado los programa de
cómputo: RISK y EZRISK desarrollados por R. McGuire (1976, 1995). La utilización de
programas de cómputo distintos se debe a su capacidad para incluir las leyes de
atenuación. El programa Risk original fue modificado para tomar en cuenta las leyes de
Youngs et al. y Campbell. También se utilizó el programa de cómputo MRIESGO
desarrollado por Bolaños y Monroy (2004) que toma en cuenta las leyes de atenuación
con magnitud de momento sísmico.

Estos programas se utilizaron para evaluar las probabilidades de excedencia


correspondientes a determinados niveles de aceleración pico. El período de retorno de la
aceleración pico es simplemente el inverso de la probabilidad anual de excedencia. Se
utilizaron las relaciones de atenuación arriba mencionadas para evaluar la variabilidad
que pueden tener los resultados al ser integrados con diferentes relaciones de atenuación.

En la Tabla N° 5 y la Figura N° 5 se muestran los resultados obtenidos con las diferentes


leyes de atenuación utilizadas. El símbolo CV80+M74 significa que la relación de
atenuación de Casaverde y Vargas (1980), se aplicó a las fuentes de subducción y la
propuesta por R. McGuire (1974), se aplicó a las fuentes continentales; la ley de
atenuación para sismos de subducción se utilizó con una desviación estándar de 0.50, para
la ley de sismos continentales se utilizó una desviación estándar de 0.51; S97 significa que
la fórmula de Schmidt (1997), para subducción se utilizó en las fuentes de subducción y la

18
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

fórmula de Schmidt (1997), para eventos someros se aplicó a las fuentes continentales;
YO97 + CA81 significa que la ley de atenuación de Youngs et al. (1997), se aplicó a las
fuentes de subducción y la fórmula de Campbell (1981), se aplicó a las fuentes
continentales. YO97+SA97 significa que la ley de atenuación de Youngs et al. (1997), se
aplicó a las fuentes de subducción y la fórmula de Sadigh et al. (1997), se aplicó a las
fuentes continentales.

Tabla N° 5

ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS (%g) OBTENIDAS CON DIFERENTES LEYES DE


ATENUACIÓN

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


LEY DE ATENUACION 100 200 500 100 200
100 200 500
0 0 0 00 00

Schmidt, et al. (1997): S 97 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.36
2 4 7 0 2 8 1
Casaverde y Vargas(1980) y R.McGuire (1974) 0.55
CV80+M74 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4
0.36
0 3 9 1 6 3 9
Young, et al, (1997) y Campbell, K. (1981)
0.40
YO97 + CA81 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3
9 1 4 8 1 6 1
Young, et al, (1997) y Sadigh,et al. (1997)
YO97 + SA 97 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3
6 8 2 5 0 7 4

Se puede observar la amplia variación de resultados; los valores de aceleración pico de


estos cuatro casos, para un periodo de retorno de 500 años, varían desde 0.12 g para YO97
+ SA97 hasta 0.29 g para CV80+M74.

Los resultados de la integración correspondiente a las leyes de atenuación de CV80+M74


son más conservadores y las leyes de atenuación de subducción están basadas en
resultados de sismos peruanos; por lo cual se tomarán como los más apropiados para el
presente estudio los resultados obtenidos aplicando la ley de Casaverde y Vargas, 1980
para las fuentes de subducción y la propuesta por R. McGuire,1974 a las fuentes
continentales. La Tabla N°6 muestra las máximas aceleraciones esperadas para periodos
de retorno de 100, 200, 500, 1000, 5000, 10000 y 20000 años.

Tabla N° 6

19
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

PELIGRO SÍSMICO DE LA PLANTA DE BENEFICIO SAMANCO


ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS

Periodo de Retorno en Aceleración Máxima Probabilidad Anual de


años Esperada (%g) Excedencia
100 0.20 1 x 10 -2
200 0.23 5 x 10 -3
500 0.29 2 x 10 -3
1000 0.31 1 x 10 -3
2000 0.36 5 x 10 -4
5000 0.43 2 x 10 -4
10000 0.49 1 x 10-4
20000 0.55 5 x 10-5

La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para la zona en
estudio se considera un periodo de retorno de 500 años para el sismo de diseño, que
corresponde a estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor
propuesto de 10%. Lo anterior significa que en la localidad en estudio la aceleración
máxima del sismo de diseño será de 0.29 g.

Es usual considerar una aceleración efectiva en vez de la instrumental pico, del valor del 25 al
30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva será de 0.20 g. El coeficiente sísmico para
el diseño estará expresado en términos del período de la estructura y del período
predominante del suelo.

La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales deberá
considerar, a partir del valor de aceleración propuesto, la amplificación estructural y las
reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de seguridad de diseño. Los
valores de aceleración de diseño corresponden a suelo firme y no reflejan la amplificación
local del suelo, en caso de existir.

En caso de utilizar en el diseño de los muros y taludes el método pseudo-estático, se


recomienda valores de 1/3 a 1/2 de la aceleración horizontal máxima. Lo anterior significa
que para períodos de retornos de 500 años el coeficiente lateral sísmico será de 0.15.

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

20
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

1) La sismicidad histórica indica que en el área del Proyecto se han producido


intensidades de hasta VI en la escala Mercalli Modificada.

2) La distribución espacial de los sismos instrumentales indica mayor actividad


sísmica en la zona de subducción de la costa. Hacia el continente las
profundidades focales de los sismos de subducción aumentan. Hacia el continente
existen sismos continentales.

3) En el estudio probabilístico de peligro sísmico se ha considerado las fuentes


sismogénicas como áreas. Se han utilizado los catálogos sísmicos y determinado
recurrencias sísmicas con magnitudes Ms y Mw.

4) En la determinación del peligro sísmico se han utilizado diversas fórmulas de


atenuación publicadas en la literatura técnica, para evaluar los movimientos
fuertes del terreno en el sitio generados por los eventos sísmicos ocurridos en las
fuentes. Entre éstas se incluyen: Casaverde y Vargas(1980), R. McGuire (1974),
Campbell, K.W. (1981), Schmidt, et al. (1997), Youngs, et al. (1997), Sadigh, et al.
(1997). Se ha escogido las leyes de Casaverde y Vargas para sismos de subducción
y McGuire para sismos continentales, por ser las que producen resultados más
conservadores.

5) Las aceleraciones sísmicas instrumental pico propuestas para el la Planta de


Benéfico Samanco para periodos de retorno de 100, 200, 500, 1000, 5000, 10000 y
20000 años son:

Periodo de Retorno en años Aceleración Máxima


Esperada (%g)
100 0.20
200 0.23
500 0.29
1000 0.31
2000 0.36
5000 0.43
10000 0.49
20000 0.55

6) Para el método de diseño pseudo-estático de taludes, se recomienda valores de 1/3 a


1/2 de la aceleración horizontal máxima del periodo de retorno escogido. Para
500 años se propone un coeficiente lateral sísmico de 0.15.

REFERENCIAS

21
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

- Alva Hurtado, J.E.; Meneses, J. y Guzmán, V. (1984), "Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil,
Tacna, Perú.

- Berrocal, J. (1974), "South American Seismotectonics from SAAS data", Thesis submitted
for the Degree of Doctor of Philosophy in the University of Edinburg.

- Berrocal, J.; Deza, E. y Shikiya, J. (1975), "Estudio de Sismicidad para el Proyecto de


Derivación del Río Mantaro a Lima", Informe del Instituto Geofísico del Perú a
ELECTROPERU S.A.

- Bolaños, A. y Monroy, O. (2004), “Espectros de Peligro Sísmico uniforme”, Tesis Para


Obtener el Grado de Magíster en Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Campbell, K.W. (1981), “Near Source Attenuation of Peak Horizontal Acceleration”,


Seismological Society of America Bulletin, v.71: 2039-2070.

- Casaverde, L. y Vargas, J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II Seminario


Latinoamericano de Ingeniería Sismo-Resistente, Organización de Estados Americanos y
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

- Castillo, J.; (1993), “Peligro Sísmico en el Perú”, Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería Lima.

- Cornell, A. (1968), "Engineering Seismic Risk Analysis", Bulletin of the Seismological


Society of America", Vol 58, N 5, págs. 1538-1606.

- Deza, E. y Carbonell, C. (1978), "Regionalización Sismotectónica Preliminar del Perú", IV


Congreso Peruano de Geología, Lima, Perú.

- Gutenberg, B y Richter, C.F. (1954), “Seismicity of the Earth and Related Phenomena,
Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

- Hidroservice (1984), “Estudio Integral para el Aprovechamiento de la Cuenca del Río


Santa, Volumen II, Evaluación del Riesgo Sísmico”, Informe presentado a ELECTROPERU”.

- Isacks, B.; Oliver, J. y Sykes L.R. (1968), "Seismology and Global Tectonics", Journal of
Geophysical Research, Vol 73, N 18, págs. 5855-5899.

- IGP (2003), “Actividad Sísmica en el Perú, Periodo: 28 de Agosto 2001 – 03 de Junio 2003”.

22
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

- McGuire, R.K. (1974), "Seismic Structural Response Risk Analysis incorporating Peak
Response Regression on Eartquake Magnitude and Distance”, MIT Report R74-51,
Cambridge Man. USA.

- McGuire, R.K. (1976), "Fortran Computer Program for Seismic Risk Analysis", Open-File
Report 76-67, U.S. Geological Survey.

- McGuire, R.K. (1995), "EZRISK, User’s Manual”, Risk Engineering, Boulder, Co.

- Richter, C.F. (1958), "Elementary Seismology", W.H. Freeman Co., San Francisco.

- Sadigh, K.; Chang, C.-Y.; Egan, J.A.; Makdisi, M; Youngs, R.R. (1997), “Attenuation
Relationships for Shallow Crustal Earthquakes Based on California Strong Motion Data”,
Seismological Research Letters, Volume 68, Number 1, January/February 1997.

- Schmidt, V.; Dahle, A. y Bungum, H. (1997): “Costa Rican Spectral Strong Motion
Attenuation”. NORSAR Technical Report (RONDICA Project), Kjeller, Noruega.

- Schwartz D. P. (1983), “Evaluation of Seismic Geology Along the Cordillera Blanca Fault
Zone, Peru”, Informe preparado para HIDROSERVICE por Woodward-Clyde Consultants.

- Sebrier, M.; Huamán, D.; Blanc, J.L; Macharé, J.; Bonnot, D. y Cabrera, J. (1982),
"Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú, Lima,
Perú.

- Silgado, E. (1969), “Sismicidad de la Región Occidental de la América del sur entre los
paralelos 2° y 18° Latitud Sur”, Primer Congreso Nacional de Sismología e Ingeniería
Antisísmica, PP. 33 - 44

- Silgado, E. (1973), "Historia de los Sismos más Notables ocurridos en el Perú 1955-1970",
Geofísica Panamericana, Vol 2 pp. 179 - 243.

- Silgado, E. (1978) , “Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513 -
1974), ”Instituto de Geología y Minería, Boletín Nº 3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería
Geológica, Lima, Perú.

- Silgado, E. (1992), "Investigación de Sismicidad Histórica en la América del Sur en los


Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX", CONCYTEC, Lima, Perú.

- Slemmons, D. (1982), "Magnitude of Active Faults", U.S. Army Engineer Waterways


Experimental Station, USA.

23
Declaración de Impacto Ambiental Planta de Beneficio Artesanal
Samanco

- SISRA (1985), "Catálogo de Terremotos para América del Sur" Vol 7a, 7b y 7c, Proyecto
SISRA, CERESIS, Lima, Perú.

- Youngs, R.R.; Chiou,S-J.; Silva, W.J. y Humphrey, J.R. (1997), “Strong Ground Motion
Attenuation Relationships for Subduction Zone Earthquakes”, Seismological Research
Letters, Volume 68, Number 1, January/February 1997
Proyecto SISRA, CERESIS, Lima, Perú.

- Yonekura N., Matsuda T., Noyami M. y Kaisuki S. (1979), “An Active Fault Along the
Western Foot of the Cordillera Blanca, Perú”, Journal of Geography, Tokyo, Vol.88, pp. 1-
19 .

24

You might also like