You are on page 1of 6

Pancho Villa

Participó en: Revolución mexicana:

• Batalla de San Pedro de las Colonias


• Batalla de Paredón
• Batalla de Ciudad Juárez
• Batalla de Tierra Blanca
• Batalla de Chihuahua
• Batalla de Ojinaga
• Batalla de Torreón
• Batalla de Gómez Palacio
• Batalla de Saltillo
• Batalla de Zacatecas
• Batalla de Celaya
• Batalla de Agua Prieta
• Batalla de Columbus

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco


Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la
revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del
régimen del entonces presidente.

Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de


Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a
los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue
gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó
en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su
muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas
de todo el mundo.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de


los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de
trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso,
para pagar por su causa.

El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie


de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y
Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el
General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un
año.

Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una
"colonia militar" para sus ex soldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en
la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por
órdenes de Obregón.
Emiliano zapata
Participó en: Revolución Mexicana

Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel


Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos.
Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más
importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército
durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y
Cleofas Salazar, y nació en una familia campesina.los caballos.

Revolución mexicana

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México,


dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido
como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el


Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio
del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34
años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento
económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos
económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la
sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década
del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que
reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato


sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición
al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese
contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a
formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea
nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la
presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante
su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a
Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde
San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas
contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado
tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a
otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon
Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en
Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde


el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios,
que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra
el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario,
encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe
de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó
con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino
Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios
jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco
más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de
Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que
habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos.
Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó
a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder
único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero
las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después
de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos
para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la
presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el
reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes
revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón
en 1928.

Victoriano huerta.

Huerta nació el 23 de marzo de 1845 en la ranchería del Agua Gorda,


municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta y Maria Lázara del
Refugio Márquez Villalobos. Huerta que sabía leer y escribir por haber sido
un caso raro por asistir a la escuela municipal que dirigía el sacerdote del
lugar, se ofreció como voluntario y como recompensa a sus servicios y a la
buena inteligencia mostrada se le recomendó y concedió una beca para
estudiar en el Colegio Militar, donde obtuvo notas sobresalientes que lo
hicieron merecedor de un reconocimiento especial; el Presidente Benito
Juárez quien era el primer indígena en llegar a la presidencia, lo elogió
durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes.

Para el año de 1890 Huerta había alcanzado el grado de coronel y siete


años más tarde comenzaría una larga trayectoria en el combate a las
rebeliones indígenas que se generaban por todo el país. En diciembre de
1900 combatió a los yaquis en Sonora y en 1902 a los mayas en Yucatán y
Quintana Roo.

Huerta permaneció fiel al ejército durante el gobierno interino de Francisco


León de la Barra pero participó en algunas acciones de provocación al
ejército rebelde comandado por Emiliano Zapata, lo cual levantó sospechas
de insubordinación y tan pronto Madero asumió la presidencia ordenó su
dimisión de las fuerzas armadas. Sin embargo, tras la rebelión de Pascual
Orozco, Madero reconsideró su decisión y lo puso al mando de las tropas del
gobierno federal. Huerta tuvo un desempeño impresionante y se convirtió
en un héroe nacional. Mientras perseguía a Orozco rumbo al norte tuvo un
altercado con el comandante rebelde Francisco Villa, quien se negó a
regresar unos caballos que sus hombres habían robado a las tropas de
Huerta. Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el
hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente. Madero
no creyó las versiones y lo puso en libertad, sólo para enterarse dos días
después que Huerta lo había traicionado aliado con Aureliano Blanquet y se
autonombraba Jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar.

Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro


Lascurain, Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura
militar que llego incluso a disolver al Congreso de la Unión. Sin embargo,
desde los primeros días del gobierno de Huerta , Venustiano Carranza,
gobernador de Coahuila, desconocería al presidente y formaría el Ejército
Constitucionalista que a la postre terminaría derrotando al gobierno federal
el 24 de junio de 1914.

Huerta se exilió en Barcelona, España y conspiró con el ejército alemán para


regresar al poder. Regresó a América en mayo de 1915, fue arrestado junto
con Pascual Orozco. Murió en prisión el 13 de enero de 1916, víctima de
cirrosis.

Venustiano Carranza Garza

(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 29 de diciembre de 1859 - Tlaxcalantongo,


Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante militar, político y
empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución
Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar
al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue Presidente de
México de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general
Rodolfo Herrero.

En un principio no se comprometió con Francisco I. Madero, pues continuó


con la esperanza de que algún día el general Bernardo Reyes, quien lo había
apoyado en su lucha contra Garza Galán, regresara al país a suceder a
Porfirio Díaz. Al ver que esto no sucedía, y cercanas las elecciones
presidenciales, decidió adherirse al maderismo, exiliandose en San Antonio,
Texas, y comprometiéndose a acudir al llamado de las armas. Aunque no
llegó a penetrar el estado como rebelde, fue designado por Francisco I.
Madero como gobernador de Coahuila. Fue ratificado en su cargo de
gobernador de Coahuila, para el que poco después fue electo. Como
gobernador de su estado, organizó fuerzas auxiliares que impidieron el paso
de los rebeldes orozquistas a Coahuila en 1912.

A principios de 1914 inició su enfrentamiento con Francisco Villa, ya que


éste, sin avisar a Venustiano Carranza, había destituido como gobernador al
general Manuel Chao. Aunque Villa se encontraba respaldado por 10,000
soldados y Venustiano Carranza, en teoría, con los 400 soldados de su
escolta pertenecientes al 4o. Batallón de Sonora, Villa restauró a Chao en la
gubernatura y declaró su lealtad y respeto a Carranza. Pero, los conflictos
se acentuaron cuando Villa, desconociendo las órdenes dictadas por
Carranza, ocupó la ciudad de Zacatecas. A esto, Carranza envió a Álvaro
Obregón para destituir de su cargo a Villa, pero éste estuvo a punto de
mandarlo fusilar, aunque finalmente lo dejó vivir.

La Convención de Aguascalientes, fue convocada el 1 de octubre de 1914


por Venustiano Carranza. El general Victoriano Huerta, ante el empuje del
movimiento revolucionario, presentó la dimisión como presidente de la
nación, en julio de 1914, y salió del país. Carranza pretendía discutir con los
demás jefes revolucionarios el programa político y los asuntos de gobierno,
y, como había prometido, presentó su renuncia a la jefatura del Ejército y se
retiró de la reunión.

La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de México, y


fue éste triunfo, el que le trajo el reconocimiento oficial del gobierno
estadounidense, en octubre de 1915. A la derrota de las fuerzas
convencionistas, Carranza comenzó a elavorar un proyecto para rehacer la
Constitución de 1857. El 14 de septiembre de 1916, Carranza convocó a un
congreso constituyente para reformar la Constitución de 1857. El proyecto
presentado por Venustiano Carranza fue modificado sustancialmente por los
diputados constituyentes, quienes consideraban no se apegaba a las
demandas campesinas y obreras. Desde entonces, sería conocida como la
Constitución de 1917,

CONSTITUCION DE 1917

Antecedentes

Una vez ya consumada la Independencia de México, el primer Congreso


Constituyente mexicano promulgó en 1824, la primera Constitución Política
del país, que sería “la Constitución original fundamentada en hechos
histórico-políticos de profundas raíces nacionalistas”. La Carta Magna de
1857 estableció la supremacía de la Constitución, la división de poderes, el
gobierno republicano, democrático, representativo y federal. Reconoció los
derechos del hombre, y estableció el juicio de amparo para hacerlos
respetar.

Frente al general Díaz, el país estuvo en una relativa situación de “paz y


progreso”, la cual empezó a decaer a finales del siglo XIX, se agregaron a la
situación descrita las graves condiciones económicas y sociales que
mantenían al pueblo obrero y campesino e inclusive a un importante sector
de la clase media, en una situación de extrema pobreza.

Ante la fuerte crisis económica y social, a principios del siglo XX, se iniciaron
varios movimientos (ideológico-políticos), para vencer al gobierno de Díaz.
El señor Venustiano Carranza lucho otra vez por el gobierno
constitucionalista y “su principal objetivo fue la derrota del usurpador
Victoriano Huerta y el regreso al orden constitucional”. Después de dos años
de luchas internas entre los grupos revolucionarios, Carranza pudo convocar
a un nuevo Congreso en septiembre de 1916 y promulgó la Constitución, el
5 de febrero de 1917.

Decisiones políticas fundamentales plasmadas en la constitución

Nuestra Ley Suprema comprende:

*Primera: La soberanía popular. De acuerdo con la visión filosófica de Juan


Jacobo Rousseau, escritor y pensador suizo que participó en la Revolución
Francesa, en su obra El Contrato Social, se explica que la soberanía es el
ejercicio de la voluntad general del pueblo, indivisible e inalienable.

*Segunda: Las garantías individuales y sociales. Las individuales están sobre


todo, pero no únicamente, contenidas en los primeros 29 artículos de la
Constitución.

*Tercera: La División de poderes. Es la atribución de una función específica


a cada Poder y del equilibrio -igualdad- que debe existir entre ellos, así
como su respetuosa coordinación.

*Cuarta: El sistema representativo. Es aquel en donde la totalidad del


pueblo, que cumple con lo establecido en la propia Constitución, elige a un
número determinado de ciudadanos, previamente seleccionados por las
organizaciones políticas para ser elegidos de manera directa, por voto
individual.

*Quinta: El régimen federal. México es un Estado Federal, constituido por


estado libres y soberanos en todo lo relativo a su régimen interior, pero
unidos en una federación, según los principios establecidos en la Ley
Fundamental (art. 40). El Estado Federal Mexicano tiene sus antecedentes
en el Acta Constitutiva del 31 de enero de 1824 y nace con la Constitución
de 1824.

*Sexta: El control de la constitucionalidad de las leyes y actos de los tres


poderes.

*Séptima: La separación del Estado y las Iglesias. El Estado es el soberano y


no admite otro poder superior a él.

You might also like