You are on page 1of 118

Índice

Pág.
Páginas iniciales:
Carátula.
Índice.
Presentación…………………………………………………………………………………………………………………. 3
1. Datos de la Institución Educativa…………………………………………………………………………………… 4
1.1. Dependencia orgánica:
1.2. Información de la IE.
1.3. Comunidad Educativa:
2. Diagnóstico de la Institución Educativa…………………………………………………………………………… 6
2.1. Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la IE.
2.1.1. Actas…………………………………………………………………………………………………………. 6
2.1.2. ECE…………………………………………………………………………………………………………... 15
2.2. Resultados de indicadores de eficiencia interna………………………………………………………………. 18
2.3. Resultados del funcionamiento de la IE………………………………………………………………………… 23
2.4. Análisis del entorno de la IE……………………………………………………………………………………… 26
2.5. Diagnóstico………………………………………………………………………………………………………… 28
3. Identidad………………….................................................................................................................................. 30
3.1. Visión compartida…………………………………………………………………………………………………. 30
3.2. Misión........................................................................................................................................................ 30
3.3. Principios de la Educación……………………………………………………………………………………..... 31
3.4. Reseña Histórica………………………………………………………………………………………………….. 31
4. Propuesta De Gestión Escolar Centrada En Los Aprendizajes……………………………………………….. 32
4.1. Propuesta de Gestión
4.1.1. La Gestión por Procesos………………………………………………………………………………….. 32
4.1.2. La Gestión por Procesos en la IE………………………………………………………………………… 32
4.1.3. El Mapa de Procesos de la IE…………………………………………………………………………….. 33
4.1.4. Los Compromisos de Gestión Escolar…………………………………………………………………… 35
4.1.5. La Relación de los Procesos de la IE y los Compromisos de Gestión Escolar……………………... 35
4.2. Propuesta Pedagógica…………………………………………………………………………………………… 36
4.2.1. Concepciones sobre los aprendizajes de los estudiantes…………………………………………….. 36
4.2.2. Principios Psicopedagógicos…………………………………………………………………………….. 43
4.2.3. Perfiles de los Actores Educativos………………………………………………………………………. 44
4.2.4. Diversificación Curricular…………………………………………………………………………………. 52
4.2.5. Implementación de la Evaluación Curricular…………………………………………………………… 73
5. Acciones De Mejora………………………………………………………………………………………………….. 76
5.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes………………………………………………… 76
5.2. Matriz de planificación a mediano plazo……………………………………………………………………… 81
5.3. Matriz de monitoreo y evaluación del PEI……………………………………………………………………. 86
6. Anexos
6.1. Acta de elección del Comité de Elaboración del PEI.
6.2. Actas de reuniones:
6.2.1. Acta del Taller de sensibilización del PEI (Semana de Planificación)
6.2.2. Acta del Taller de socialización del Diagnóstico de la IE (Jornada de Reflexión)
6.2.3. Acta del Taller de presentación y validación de la propuesta del PEI (Jornada de Reflexión)
6.2.4. Acta de Reunión de presentación y promulgación del PEI (Asamblea General)
6.3. Evidencias del proceso de formulación
6.3.1. RD. de Conformación de la CPEI
6.3.2. RD. de Aprobación del Plan de trabajo de la CPEI
6.3.3. Registro Fotográfico

2
Presentación

En el marco de las reformas educativas emprendidas en América Latina, se han introducido cambios importantes en
la gestión escolar con la finalidad de mejorar los aprendizajes y la calidad de la educación, así como asegurar la
formación integral de las y los estudiantes. Como parte de este desafío, se han construido espacios de reflexión sobre
la importancia de la planificación y la necesidad de contar con instrumentos de gestión escolar como el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), que permitan ordenar y dar sentido al funcionamiento de las II.EE. En este sentido, se
han elaborado orientaciones desde el Ministerio de Educación para la revisión, actualización y/o reformulación del
PEI.
El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N° 106 “Abraham Valdelomar” desea encaminar a
nuestra Institución Educativa hacia la excelencia educativa, que se encuentre insertada en una realidad socio cultural
cambiante y con buenas características específicas. Queremos que sea una propuesta que crea procesos de reflexión
colectiva y de cambio, que otorgue vigencia y continuidad a la institución, y que se erija como criterio básico a partir
del cual se deriven todas las acciones educativas.
En tal sentido, nuestro PEI, como instrumento de gestión, articulará el trabajo pedagógico, administrativo e
institucional, orientando estos ámbitos de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano y largo
plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad, en todos los ciclos y grados que la institución brinda a la localidad,
dándole sentido además a la identidad de la Institución Educativa. Por tal razón, nuestro PEI representa, ante todo,
en su elaboración, ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación real y activa de los actores
educativos y de la comunidad.
Al mismo tiempo, planificar, gestionar, coordinar e implementar proyectos de innovación, mejoramiento y producción
con la comunidad con la finalidad de ofrecer una educación de calidad a nuestros estudiantes y comunidad para
contribuir con su desarrollo en el marco del buen desempeño docente y directivo.
En nuestro lema manifestamos nuestra axiología institucional de formar un estudiante que sepa que “TRABAJANDO
EN EQUIPO LOGRAREMOS UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD” con características propias para este nuevo milenio
con valores, capacidades, conocimientos humanísticos-científicos y tecnológicos para el bien de su comunidad y su
patria el Perú.
.

Equipo Directivo

3
1. Datos de la Institución Educativa
1.1. Dependencia Orgánica:
1.1.1. DRE. Lima Metropolitana
1.1.2. UGEL. 06 Ate - Vitarte
1.2. Información de la IE:
1.2.1. I.E. N° 0106 Abraham Valdelomar
1.2.2. Dirección: Av. 7 de junio cuadra 4 S/N, Alto Los Ficus – Santa Anita
1.2.3. Niveles Educativos de Atención:
1.2.3.1. Primaria
1.2.3.2. Secundaria
1.2.4. Códigos:
1.2.4.1. Local: 338704
1.2.4.2. Modular:
1.2.4.2.1. Primaria : 0506456
1.2.4.2.2. Secundaria : 0605501
1.2.5. RD. De Creación: R.D.Z. Nº 5440 de fecha 09-11-1976
1.2.6. RD. De Ampliación de Nivel:
1.2.6.1. Secundaria: R.D.Z. N° 0507 de fecha 29-03-1982
1.2.7. Atención de Turno:
1.2.7.1. Mañana : Nivel Primaria
1.2.7.2. Tarde : Nivel Secundaria
1.3. Comunidad Educativa:
1.3.1. Equipo Directivo:
1.3.1.1. Directora : Gloria Doris Quispe Vizcarra
1.3.1.2. Sub Directora Primaria : Nelly Palacios Gutiérrez
1.3.1.3. Sub Director Formación Gral. : Jorge Luis Romero Ramírez
1.3.1.4. Sub Director Administrativo : Edilberto Ramírez Sedano
1.3.2. Personal Docente:
1.3.2.1. Primaria:
QUISPE CHOQUEVILCA Maritza; CUADROS HUAMÁN Lidia; CASTROMONTE ARANGO
Adela; ARELLANO JIMÉNEZ Maruja; RUIZ AGUILAR Rosmery; RONCAL ZUÑIGA Laura V;
QUISPE ALCANTARA Cynthia; ORIHUELA ALDAMA Raúl; CUYOS MAMANI José; NALVARTE
SALCEDO Victoria; VILCHEZ CORDOVA M. Solvey; FLORES VISA Delia; BALVIN BENITES
Nancy; LAPA HUACLES María; MALLQUI SANTIAGO María T; REYNAFARJE VÍLCHES Carlos;
MONTELLANOS YAMOT Beatriz; HOLGUINO BORDA Elizabeth; VICENTE HUAMAN Ibis;
YGNACIO HUAYRE Nelly; LUGO CUENTAS Carlos; ANICAMA ROMERO Liliana; CLEMENTE
SÁNCHEZ Nydia P; LOZANO CANDIA Egidio; ONOFRE VERA Maruja Pilar; UMASI CONDOR
Daniel; CUADROS GONZALES Fernando.
1.3.2.2. Secundaria
ALBINO GUEVARA, Héctor; BADILLO CARRILLO, Graciela Irene; BLANCO LAZARO, Patricia
Estela; CABEZAS MEZA, Rosa Mercedes; CALLE HERNANDEZ, Nancy Domitila;
CASACHAHUA HUAMAN, Misael Santos; CARDENAS VARGAS, Edwin; CARHUAMACA
CRISTOBAL, Soledad; CARRASCO BURGOS, Sylvia Aydee; CASTILLO CONTRERAS Patricia;
CENTENO ROMERO, David; CRIBILLEROS ZAVALA, Liliana Marisol; DÁVILA FELICES, Víctor;
ESPINOZA CHACA Yeny; ESPLANA ENRIQUEZ, Zósimo; FRANCIA JESUS, María Elena;
HUAMÁN JIMENEZ, Modesta Julia; LOYOLA ASTETE, Juan Esaú; LLOCLLA LAURENTE,
María; LUNA GARCIA, Raúl Gonzalo; MOSCOL QUEZADA, Humberto; PARI PAUCAR Hayme;
PEREZ QUINTANILLA, Rober; QUISPE RIVERA Olga; ROBLES NEIRA, Martha Teresa;
RODRIGUEZ CUTI, GLORIA; ROSILLO OLAYA, Leydith; SANDOVAL CAMA, Amalia Sandra;
SANTOS MEDINA, Rosa; SANTOS VILLALOBOS, Armando; SIMON CURE, Albino Rolando;
SOSA CHAVEZ, Juan; SULLA VILCARANO, Sonia; TICAHUANCA MEJIA René; URETA
SARAVIA, Luis; VALENZUELA VILLANUEVA, Luz Marina; VALLES ROJAS Paquita; VASQUEZ
SUAREZ, Román Justo; VEGA CHIPANA, Deni Elvira; VERA ZUAREZ María Esther;

4
HERNANDEZ NUÑEZ, Gabriel; AVILA ONOFRE, Luis; ALVA PICARDO, Octavio; ROCA
PILLACA, Amalia.
1.3.2.3. Personal Administrativo:
1.3.2.3.1. Secretaria
INGA RAMÍREZ María luz
1.3.2.3.2. Oficinista
ARIAS SALINAS, Matilde
1.3.2.3.3. Servicio
GOMERO PAUCAR Lucy
SANCHEZ CURE Ángel
PAREDES DURAND, Luis
GOMEZ VILLA, Eugenio
TORREJON FERNANDEZ Ana
1.1.1.1.1. Vigilancia
HUAMAN TICLLA Alejandro
1.1.1.1.2. Auxiliar de Laboratorio
ALIPIO SIFUENTES, Ascencio
AMARO SEDANO, Angélica

5
2. Diagnóstico de la Institución Educativa
2.1. Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la IE.
2.1.1. Actas.
CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES (ACTAS)
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos observados y/o revisión de documentos Problemas relacionados Causas asociadas
¿Cómo han Nivel Primaria
evolucionado los En el nivel Logro Destacado (AD) Escaso porcentaje de los 1. Limitado manejo de los procesos
promedios finales aprendizajes en el nivel de logro didácticos de las áreas curriculares
obtenidos por los Destacado (AD) en las áreas en el desarrollo de las sesiones de
estudiantes en los prevalecidas (Matemática, aprendizaje.
últimos tres años? Comunicación, Personal Social y 2. Persistencia de un modelo
Muestra crecimiento, Ciencia y Tecnología) centrado en el docente y en el
decrecimiento o contenido. Es decir, existencia de
fluctuación en los Permanente porcentaje de los
aprendizajes en los niveles de un currículo oculto.
niveles alcanzados
Logro No Alcanzado (En Inicio y 3. Deficiencia en la aplicación de la
¿Qué interpretación Proceso) en los tres últimos evaluación de los aprendizajes por
se obtiene al años, que no permiten cerrar la competencia.
observar los niveles brecha con los niveles de logro 4. Programación curricular
de logro obtenidos Alcanzado (Esperado y
por los estudiantes? descontextualizada a las
 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las Destacado). necesidades educativas de los
actas del nivel Primaria. Se evidencia el mayor porcentaje en este nivel de logro en las Insostenibilidad en el progreso aprendizajes.
áreas curriculares de Educación Física en el 3er grado con el 29,0% (2015), Ciencia y de los grupos de estudiantes en 5. Escaso uso de materiales
Tecnología en el 3er grado con el 28,7% (2016) y Comunicación en el 1er grado con el las diversas áreas curriculares a educativos estructurados.
26,1% (2016). Así mismo, se observa a las áreas curriculares con menores porcentajes lo largo de su formación escolar
en Educación Física en el 4to y 6to grado con el 0,0% (2016) y Educación Religiosa en en el nivel Primaria. 6. Limitado uso de los cuadernos de
el 4to grado con el 0,0% (2016). trabajo y los textos escolares
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son: 7. Escasa estrategias de aprendizaje
en desarrollo de las competencias
En el grupo de estudiantes del 6to grado. En el área de Matemática se evidencia un en las diversas áreas curriculares.
crecimiento del 1,8%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de 10,7%; 8,9%;
11,3%. En Personal Social se evidencia un crecimiento del 3,1% y en Ciencia y 8. Tardanzas e inasistencias
Tecnología se observa un decrecimiento del 1,8%. permanentes en los estudiantes.
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia un 9. Conductas disruptivas entre pares
crecimiento del 3,6%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de 14,0%;12,3%; a nivel de aula
15,8%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 16,8%; 11,4%; 11,9% y en 10. Desmotivación por los aprendizajes
Ciencia y Tecnología se observa un decrecimiento del 16,5%. en el proceso de enseñanza en las
diversas áreas curriculares.

6
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia 11. Escasas estrategias en el
fluctuación de 17,3%; 15,6%; 18,9%. En Comunicación se evidencia fluctuación de acompañamiento de la práctica
13,6%; 16,4%; 15,2%. En Personal Social se evidencia un decrecimiento del 3,5% y en pedagógica.
Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 20,0%; 28,7%; 17,4%. 12. Inexistencia del Plan de Mejora del
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia acompañamiento y evaluación de
fluctuación de 20,4%; 20,6%; 7,8%. En Comunicación se evidencia un decrecimiento del la práctica docente
14,3%. En Personal Social se evidencia un decrecimiento del 6,6% y en Ciencia y 13. No se llega a socializar los
Tecnología se observa un decrecimiento del 9,2%. resultados del acompañamiento
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro Destacado se ha sostenido en el año pedagógico.
2017 respecto al 2016. Sin embargo, ha decrecido en un 1% respecto al año 2015 de la 14. No se llega a socializar el balance
población escolar de la IE N° 106 Abraham Valdelomar. En este nivel de logro se ubica semestral ni el balance y rendición
un regular porcentaje del 13% de estudiantes que alcanzan un manejo solvente de sus de cuentas.
aprendizajes y responsabilidad en todas sus tareas asignadas.
15. Escasa participación de las
En el nivel Logro Esperado (A) Jornadas de Reflexión Pedagógica,
como resultados de cada periodo
lectivo ejecutado (bimestral o
semestral).
16. Escaso involucramiento de los
padres de familia en el apoyo del
aprendizaje de sus hijos.
17. Escasa asistencia de padres de
familia en la jornada de padres y
encuentros familiares.

 Según los gráficos y tablas de este nivel de logro. Se evidencia el mayor porcentaje en
las áreas curriculares de Educación Física en el 3er grado con el 96,1% (2017),
Educación Religiosa en el 5to grado con el 92,9% (2016) y Arte en el 5to grado con el
94,1% (2016). Así mismo, se observa a las áreas curriculares con menor porcentaje a
Comunicación en el 1er grado con el 37,3% (2016). Matemática en el 6to grado con el
41,9% (2017). Personal Social en 6to grado con el 41,9% (2017) y Ciencia y Tecnología
en el 6to grado con el 41,9% (2017).
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
En el grupo de estudiantes del 6to grado. En el área de Matemática se evidencia una
fluctuación de 62,0%; 66,1%; 41,9%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
59,5%; 76,8%; 38,7%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 83,5%;
87,5%; 41,9% y en Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 81,0%; 87,5%;
41,9%.

7
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia un
crecimiento del 7,9%. En Comunicación se evidencia un crecimiento del 14,9%. En
Personal Social se evidencia un crecimiento del 45,0% y en Ciencia y Tecnología se
observa un crecimiento del 26,5%.
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia un
crecimiento del 2,5%. En Comunicación se evidencia fluctuación de 62,7%; 65,6%;
62,9%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 70,0%; 86,1%; 78,0% y en
Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 69,1%; 65,6%; 74,2%.
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia un
crecimiento del 13,0%. En Comunicación se evidencia un crecimiento del 11,9%. En
Personal Social se evidencia un crecimiento del 6,3% y en Ciencia y Tecnología se
observa una fluctuación de 75,9%; 75,4%; 86,8%.
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro Esperado se ha sostenido durante los
tres últimos años en la población escolar de la IE N° 106 Abraham Valdelomar. En este
nivel de logro se ubica el mayor porcentaje del 81,0% de estudiantes que alcanzan los
aprendizajes previstos en el tiempo programado.
En el nivel En Proceso

 Según los gráficos y tablas en este nivel de logro. Se evidencia el mayor porcentaje
desfavorables en las áreas curriculares de Comunicación en el 1er grado con un 20,4%
(2016), de Matemática en el 5to grado con el 20,5% (2016) y Ciencia y Tecnología en el
1er grado con el 11,9% (2017). Así mismo, se observa las áreas curriculares con menor
porcentaje favorable a Educación Física y Arte en el 1er, 3er, 4to, 5to y 6to grado con el
0,0% y Educación Religiosa en el 2do, 4to, 5to y 6to grado con el 0,0% en los tres
últimos años respectivamente.

8
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
En el grupo de estudiantes del 6to grado. En el área de Matemática se evidencia una
fluctuación de 14,9%; 20,5%; 0,8%. En Comunicación se evidencia un decrecimiento
favorable del 17,4%. En Personal Social se evidencia un decrecimiento favorable del
4,1% y en Ciencia y Tecnología se observa un decrecimiento favorable del 4,1%.
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia un
crecimiento favorable del 4,3%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de 6,5%;
7,0%; 4,0%. En Personal Social se evidencia un decrecimiento favorable del 1,9% y en
Ciencia y Tecnología se observa un decrecimiento del 2,8%
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 6,4%; 10,7%; 7,6%. En Comunicación se evidencia un decrecimiento del
1,5%. En Personal Social se evidencia un crecimiento desfavorable del 1,4% y en
Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 0,9%; 2,5%; 2,3%.
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 14,8%; 11,1%; 13,2%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
12,0%; 10,3%; 13,2%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 6,5%; 2,4%;
3,9% y en Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 6,5%; 7,1% y 3,1%.
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro En Proceso se mantiene respecto al
año 2016 en un 5,0%. Sin embargo, se ha incrementado en un 1,0% respecto al año
2015 el cual es un resultado favorable a nivel de la IE N° 106 Abraham Valdelomar. En
este nivel de logro se ubica el menor porcentaje del 5,0% de estudiantes que se
encuentran en camino de lograr los aprendizajes previstos y requieren acompañamiento
personalizado durante este periodo.
En el nivel En Inicio

9
 Según los gráficos y tablas en este nivel de logro. Se evidencia el mayor porcentaje
desfavorable en las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y
Tecnología y Personal Social en el 2do grado (2016) con el 12,0%; 10,6%; 6,3% y 5,6%
respectivamente. Así mismo, se observa las áreas curriculares con menor porcentaje a
Educación Física, Arte y Educación Religiosa en los grados del 1er al 6to grado con el
mínimo porcentaje del 0,0% durante los tres últimos años respectivamente.
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
En el grupo de estudiantes del 6to grado. En el área de Matemática se evidencia una
fluctuación de 5,8%; 0,9%; 0,8%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
5,8%; 0,9%; 0,8%. En Personal Social se evidencia un crecimiento desfavorable del
0,8% y en Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 0,8%, 0,0%; 0,8%.
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia una
fluctuación de 4,7%; 0,0%; 3,0%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
4,7%; 0,0%; 3,0%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 1,9%; 0,0%;
1,0% y en Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 2,8%; 0,0%; 1,0%
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 1,8%; 4,1%; 3,8%. En Comunicación se evidencia un crecimiento
desfavorable del 2,0%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 0,9%; 3,3%;
2,3% y en Ciencia y Tecnología se observa un crecimiento desfavorable del 1,4%.
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 2,8%; 1,6%; 2,3%. En Comunicación se evidencia un decrecimiento
favorable del 0,5%. En Personal Social se evidencia una fluctuación de 0,0%; 1,6%;
0,8% y en Ciencia y Tecnología se observa una fluctuación de 0,0%; 1,6% y 0,0%.
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro En Inicio se mantiene constante
respecto al año 2016 en un 2,0%. Sin embargo, ha crecido en 1,0% respecto al año
2015 el cual es un resultado desfavorable a nivel de la IE N° 106 Abraham Valdelomar.
En este nivel de logro se ubica el mínimo porcentaje del 2,0% de estudiantes que
presentan dificultad en el desarrollo de los aprendizajes previstos y requieren un mayor
acompañamiento personalizado de acurdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

10
Nivel Secundaria
En el rango de logro del [18 -20] Insuficiente porcentaje de los 1. Limitado manejo de los enfoques
aprendizajes en el nivel de logro de área curricular y los procesos
del rango [18-20] en las áreas didácticos de las áreas curriculares
priorizadas (MAT, COM, HGE y en el desarrollo de las sesiones de
CTA) aprendizaje.
Brecha persistente de porcentaje 2. Persistencia de un modelo
de los aprendizajes entre los
centrado en el docente y en el
niveles de logro de rangos del
contenido. Es decir, existencia de
[18-20], [14-17] y [11-13] del
nivel de logro de aprendizajes un currículo oculto.
del rango de [00-10]. 3. Deficiencia en la aplicación de la
Insostenibilidad en el progreso evaluación de los aprendizajes por
de los grupos de estudiantes a lo competencia.
 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas largo de su formación escolar en 4. Programación curricular
del nivel Secundaria, se evidencia el mayor porcentaje de este rango de nivel de logro el nivel Secundaria.
descontextualizada a las
en las áreas curriculares de Educación Física en el 5to grado con el 28,1% (2016) y
necesidades educativas de los
Arte en el 5to grado con el 19,9% (2016). Asimismo, se observa a las áreas curriculares
de Comunicación en los grados del 1er al 3er grado con el 0,0% (2015, 2016). Historia, aprendizajes.
Geografía y Economía en los grados del 1er al 3er grado con el 0,0% (en los tres últimos 5. Entrega inoportuna de los
años). Educación para el Trabajo en los grados del 1er al 3er grado con el 0,0% (en los cuadernos de trabajo por parte del
tres últimos años). Ciencia, Tecnología y Ambiente en los grados del 1er al 4to grado órgano desconcentrado del
con el 0,0% (en los tres últimos años). Inglés en los grados del 1er al 3er grado con el MINEDU.
0,0% (en los dos últimos años) y Matemática en el 1er grado con el 0,5% (2015)
6. Textos descontextualizados con la
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
programación del Nivel Educativo.
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se observa una
7. La no dotación de textos escolares
fluctuación de 4,9%; 4,7%; 6,2%. En el área de Comunicación se evidencia una
fluctuación de 0,6%; 4,0%; 1,4%. En Historia Geografía y Economía se evidencia un a algunos estudiantes por baja de
decrecimiento del 2,2%. En Ciencia, Tecnología y Ambiente se evidencia un estos, pérdida o no devolución al
crecimiento favorable del 4,2%. finalizar el año lectivo.
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se observa una 8. Escaso uso de materiales
fluctuación de 2,8%; 4,1%; 3,1%. En el área de Comunicación se evidencia un educativos estructurados.
incremento del 4,3%. En Historia Geografía y Economía se evidencia un crecimiento
del 1,4%. En Ciencia, Tecnología y Ambiente se evidencia una meseta del 0,0%. 9. Limitado uso de los cuadernos de
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia trabajo y los textos escolares
un crecimiento del 3,8% entre el 2015 al 2017. En el área de Comunicación se 10. Escasa estrategias de aprendizaje
evidencia un crecimiento del 0,5%. En Historia Geografía y Economía se evidencia en desarrollo de las competencias
una meseta del 0,0% y en Ciencia, Tecnología y Ambiente se evidencia un crecimiento
en las áreas curriculares.
del 2,7%.
11
11. Tardanzas e inasistencias
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro del rango del [18 – 20] se ha reducido
ligeramente en el 2017 en un 1,0% respecto al año 2016. Sin embargo, se mantiene permanentes en los estudiantes.
constante en un 4% respecto a la población escolar de la IE N° 106 Abraham 12. Conductas disruptivas entre pares
Valdelomar. En este nivel de logro de rango se ubica un porcentaje mínimo del 4,0% de a nivel de aula
estudiantes que alcanzan un manejo solvente de sus aprendizajes.
13. Desmotivación por los aprendizajes
En el rango de logro del [14 -17] en el proceso de enseñanza.
14. Escasas estrategias en el
acompañamiento de la práctica
pedagógica.
15. Inexistencia del Plan de Mejora del
acompañamiento y evaluación de
la práctica docente
16. No se llega a socializar los
resultados del acompañamiento
pedagógico.
17. No se llega a socializar el balance
 Según los gráficos y tablas de este rango de nivel de logro. Se evidencia el mayor semestral ni el balance y rendición
porcentaje en las áreas curriculares de Educación Física en el 4to grado con el 93,3% de cuentas.
(2017) y Formación Ciudadana y Cívica en el 4to grado con el 64,4% (2017). Así 18. Escasa participación de las
mismo, se observa a las áreas curriculares con menores porcentajes a Matemática en el Jornadas de Reflexión Pedagógica,
4to grado con 13,4% (2016). HGE en el 2do grado con el 13,8% (2015). Ciencia, como resultados de cada periodo
Tecnología y Ambiente en el 3er grado con 14,6% (2017) y Comunicación en el 2do
lectivo ejecutado (bimestral o
grado con el 15,5% (2016).
trimestral).
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
19. Escaso involucramiento de los
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia padres de familia en el apoyo del
fluctuación de 19,1%; 13,4%; 21,9%. En Comunicación se evidencia un crecimiento del aprendizaje de sus hijos.
22,7%. En HGE se evidencia una fluctuación del 19,1%; 29,5%; 25,3%. y en CTA se
observa una fluctuación de 16,0%; 28,9%; 21,9%. 20. Escasa asistencia de padres de
familia en las entregas de tarjetas
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia un de información.
crecimiento del 3,8%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de 27,8%; 26,7%;
48,5%. En HGE se evidencia un crecimiento del 20,9% y en Ciencia, Tecnología y
Ambiente se observa un crecimiento del 19,2%.

12
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 22,0%; 23,6%; 22,2%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
28,6; 15,5%; 43,8%. En HGE se evidencia una fluctuación del 14,3%; 13,8%; 18,9% y
en Ciencia, Tecnología y Ambiente se observa una fluctuación del 18,1%; 36,8%;
14,6%.
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro del rango del [14 – 17] se ha
incrementado en el 2017 un 7,0% respecto al año 2015, respecto a la población escolar
de la IE N° 106 Abraham Valdelomar. En este nivel de logro de rango se ubica un
porcentaje del 39,0% regular de estudiantes que alcanzan los aprendizajes previstos.
En el rango de logro del [11 -13]

 Según los gráficos y tablas de este rango de nivel de logro. Se evidencia el mayor
porcentaje en las áreas curriculares de Comunicación en el 4to grado con el 70,1%
(2015). En CTA en el 3er grado con el 68,5% (2015) y Matemática en el 4to grado con
el 65,1% (2016). Así mismo, se observa a las áreas curriculares con menor porcentaje
en las áreas curriculares de Educación Física en el 4to y 5to grado con el 0,0% (2017) y
Educación para el Trabajo en el 4to grado con el 3,4% (2016).
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 60,5%; 65,1%; 54,1%. En Comunicación se evidencia un decrecimiento
del 20,0%. En HGE se evidencia una fluctuación de 56,8%; 47,0%; 54,8% y en CTA se
observa una fluctuación del 68,5%; 57,7%; 64,4%.
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 53,4%; 54,7%; 51,5%. En Comunicación se evidencia un franco
descenso del 23,5%. En HGE se evidencia una fluctuación de 40,3%; 50,0%; 47,9% y
en Ciencia, Tecnología y Ambiente se observa una fluctuación de 44,3%; 59,9%; 53,4%.

13
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 58,8%; 39,7%; 57,3%. En Comunicación se evidencia un franco
descenso del 20,4%. En HGE se evidencia una fluctuación del 60,4%; 44,8%; 60,0% y
en CTA se observa una fluctuación del 53,3%; 51,7%; 62,7%.
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro del rango del [11 – 13] ha decrecido
al 2017 en un 7,0% respecto a la población escolar de la IE N° 106 Abraham
Valdelomar. En este nivel de logro de rango se ubica el mayor porcentaje del 50,0% de
estudiantes con calificación mínima aprobatoria, el cual requiere acompañamiento para
la consolidación y el logro del aprendizaje previsto.
En el rango de logro del [00 -10]

 Según los gráficos y tablas de este rango de nivel de logro. Se evidencia el mayor
porcentaje en las áreas curriculares de Persona, Familia y relaciones Humanas en el
1er grado con el 18,7% (2015). Formación Ciudadana y Cívica en el 1er grado con el
18,7%; (2015), CTA en el 1er grado con el 16,2% (2016). HGE en el 1er grado con el
15,9% (2015). y Matemática en el 2do grado con el 14,2%; (2015). Así mismo, se
observa con menor porcentaje en las áreas curriculares de Educación Física en el 1er,
3ro, 4to y 5to grado con el 0,0% (en los tres últimos años) e Inglés en el 5to grado con
el 0,0% (2017).
 Los progresos de los grupos de estudiantes durante los tres últimos años son:
En el grupo de estudiantes del 5to grado. En el área de Matemática se evidencia un
crecimiento del 2,4%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de 4,9%; 0,7%;
1,4%. En HGE se evidencia un decrecimiento favorable del 6,5% y en CTA se observa
una fluctuación del 9,3%; 4,7%; 7,5%.

14
En el grupo de estudiantes del 4to grado. En el área de Matemática se evidencia un
franco descenso favorable del 5,0%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
8,5%; 8,7%; 5,5%. En HGE se evidencia una fluctuación del 10,2%; 14,0%; 5,5% y en
Ciencia, Tecnología y Ambiente se observa un descenso del 2,6%.
En el grupo de estudiantes del 3er grado. En el área de Matemática se evidencia
fluctuación de 7,1%; 4,6%; 5,9%. En Comunicación se evidencia una fluctuación de
5,5%; 5,2%; 6,5%. En HGE se evidencia un franco descenso del 5,1% y en Ciencia,
Tecnología y Ambiente se observa una fluctuación del 15,9%; 8,6%; 9,7%.
 El porcentaje de calificaciones en el nivel de logro del rango del [00 – 10] ha crecido
ligeramente en el 2017 respecto al año 2015. Empero, se mantiene constante en un
8,0% de la población escolar de la IE N° 106 Abraham Valdelomar. En este nivel de
logro de rango se ubica el menor porcentaje del 8,0% de estudiantes que presentan
dificultad y necesitan el apoyo en el desarrollo de los aprendizajes previstos.

2.1.2. ECE.
CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES (EVALUACIONES ESTANDARIZADAS)
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos observados y/o revisión de documentos Problemas relacionados Causas asociadas
Nivel Primaria
2° PRIMARIA
Logro insatisfactorio de los 1. Discontinuidad del ejercicio
¿Cómo han AÑO COMPETENCIAS GRADO GRADO
NIVELES DE LOGRO %
¿Los resultados de la ECE muestran: crecimiento, decrecimiento o fluctuación respecto a los niveles alcanzados en la
competencia de lectura?
aprendizajes en las pedagógico sobre el mismo grupo
evolucionado los
INICIO PROCESO SATISFACTORIO 75.9 68.8

2014 Lectura 2° ECE2014 0 24.1 75.9


46.6
52.6
INICIO
competencias Matemáticas y de estudio del 1ro al 2do y del 3ro al
porcentajes de los
31.3
24.1

Lectura en el 2do y 4to grado de 4to grado.


PROCESO

2015 Lectura 2° ECE2015 0 31.3 68.8 SATISFACTORIO


0 0 0.8

estudiantes que se 2016 Lectura 2° ECE2016 0.8 46.6 52.6


Lectura
2014
Lectura
2015
Lectura
2016
Primaria.
encuentran en los
AÑO COMPETENCIAS GRADO GRADO INICIO PROCESO SATISFACTORIO
¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la

66.7
competencia Matemática? 2. Insuficiente acompañamiento de la
niveles previo al
2014 Matemática 2° ECE2014 10.3 23 66.7

23
51
37.5
46.6 44.8 INICIO

PROCESO
Insostenibilidad en el progreso práctica pedagógica.
11.5 51 37.5
de los grupos de estudiantes a 3. Escasos espacios para la
2015 Matemática 2° ECE2015
10.3 11.5 8.6

inicio, en inicio, en
SATISFACTORIO

2016 Matemática 2° ECE2016 8.6 46.6 44.8 Matemática Matemática Matemática

lo largo de su formación escolar


2014 2015 2016

proceso y socialización de los resultados del


satisfactorio en los 2do grado Lectura* en el nivel Secundaria acompañamiento pedagógico por la
últimos años de  El nivel Satisfactorio se evidencia un decrecimiento del 22,4%. atención de turnos.
acuerdo a las  En el nivel En Proceso, se observa un crecimiento del 22,5%. 4. Descontextualización de la
evaluaciones  En el nivel En Inicio, existe un crecimiento del 0,8%. planificación curricular anual a las
estandarizadas en las
2do grado Matemática** condiciones, demandas y
que la IE ha
necesidades de aprendizaje.
participado?  El nivel Satisfactorio se evidencia una fluctuación, entre el año 2014 al 2015 se
observa un decrecimiento notorio del 29,2%. Sin embargo, del 2015 al 2016 hay un 5. Insostenibilidad del progreso de
crecimiento del 7,3%. aprendizaje de los grupos de
 En el nivel En Proceso, se observa una fluctuación, entre el año 2014 y 2015 creció estudiantes al término del III y IV
en un 28,0% y entre el 2015 y 2016 decreció en un 4,4%. Ciclo educativo.

15
 En el nivel En Inicio, se observa una fluctuación, entre el año 2014 al 2015 creció en 6. Deficiente aplicación de los
un 1,2% y entre el 2015 al 2016 decreció en un 2,9%. Es decir, se ha disminuido el enfoques curriculares de
porcentaje de estudiantes en este nivel de logro. Matemática y Comunicación.
 Tanto en las competencias Matemáticas como Lectura se evidencian decrecimiento y 7. Escaso manejo de las conductas
fluctuación en el nivel de Logro Satisfactorio. Es decir, no hay un crecimiento sostenido disruptivas en el aula.
durante los tres últimos años.
 Existe una diferencia remarcada entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y no 8. Limitada estrategias de aprendizaje
estandarizada (Actas) enntre las competencias de Comunicación y de Lectura y en Lectura y Matemática.
Matemática respecto al mismo grupo de estudiantes (2do grado) y en el mismo año 9. Escaso involucramiento de los
lectivo 2016. La diferencia entre el nivel de Logro Satisfactorio (52,6% y 44,8%) y el padres de familia en los
Logro alcanzado (Destacado y Esperado; 86,3%, 86,3%) es del 33,7% en Lectura y del aprendizajes de sus hijos
41,5% en Matemática.
4° PRIMARIA
¿Los resultados de la ECE muestran: la línea de base respecto a los niveles alcanzados en la competencia de Lectura y
NIVELES DE LOGRO %
AÑO COMPETENCIAS GRADO EVALUACIÓN
Matemática?
PREVIO AL 46.7 47.6
INICIO PROCESO SATISFACTORIO 37.4
INICIO 34.6 PREVIO AL INICIO
INICIO
17.8
2016 Lectura 4° ECE2016 0.9 17.8 34.6 46.7 13.1 PROCESO
SATISFACTORIO
0.9 1.9
Lectura Matemática
2016 Matemática 4° ECE2016 1.9 13.1 47.6 37.4
2016 2016

4to grado Lectura*


 En el nivel Satisfactorio, En Proceso, En Inicio y Previo al Inicio se registran una
línea de base en Lectura del 0,9%; 17,8%; 34,6%. y 46,7% respectivamente en el
año 2016.
4to grado Matemática**
 En el nivel Satisfactorio, En Proceso, En Inicio y Previo al Inicio se registran una
línea de base en Matemática del 1,9%; 13,1%; 47,6% y 37,4% respectivamente, en
el año 2016.
 Tanto en las competencias matemáticas como lectura en el cuarto grado tiene una
línea de base en el nivel de Logro Satisfactorio menor al 50%. Por ende, existe
dificultades en la comprensión de lecturas de diversos tipos de textos escritos y la
resolución de problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia y cambio, de forma,
movimiento y localización y de gestión de datos e incertidumbre.
 Se evidencia un decrecimiento del aprendizaje en las competencias Matemáticas del
29,3% y Lectura del 29,2% sobre el mismo grupo de estudiantes. Es decir, en el
tránsito del 2do grado (2014) al 4to grado (2016) no se evidencia una sostenibilidad
sobre el mismo grupo de estudiantes.
 Existe una diferencia remarcada entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y no
estandarizada (Actas) entre las competencias de Comunicación y Lectura y
Matemática respecto al mismo grupo de estudiantes (4to grado) y en el mismo año

16
lectivo 2016. La diferencia entre el nivel de Logro Satisfactorio (46,7% y 37,4%) y el
Logro alcanzado (Destacado y Esperado; 91,9%, 90,9%) es del 44,8% en Lectura y del
53,5% en Matemática.

Nivel Secundaria
2° GRADO DE SECUNDARIA

NIVELES DE LOGRO %
¿Los resultados de la ECE muestran: crecimiento o decrecimiento respecto a los niveles alcanzados en la competencia de
Bajo nivel de logro satisfactorio 1. Discontinuidad del ejercicio
de los aprendizajes en las pedagógico sobre el mismo grupo
AÑO COMPETENCIAS GRADO EVALUACIÓN
Lectura?
PREVIO AL 47.3 45.5
INICIO PROCESO SATISFACTORIO
INICIO 34.8 PREVIO AL INICIO

competencias Matemáticas, de estudio del 1ro al 2do grado.


25.8 INICIO

2015 Lectura 2° ECE2015 14.3 47.3 25.8 12.6 14.3 12.6 11.1
PROCESO
8.6 SATISFACTORIO

2016 Lectura 2° ECE2016 11.1 45.5 34.8 8.6


Lectura
2015
Lectura
2016 HGE y Lectura en el 2do grado 2. Insuficiente acompañamiento de la
de secundaria.
¿Los resultados de la ECE muestran: crecimiento o decrecimiento respecto a los niveles alcanzados en la competencia de
NIVELES DE LOGRO %

práctica pedagógica.
AÑO COMPETENCIAS GRADO EVALUACIÓN
Matemática?
PREVIO AL 49.1
INICIO PROCESO SATISFACTORIO
INICIO 40.4 PREVIO AL INICIO
31.5

Insostenibilidad en el progreso 3. Escasos espacios para la


25.8 22.2 INICIO
2015 Matemática 2° ECE2015 31.5 49.1 14.4 5 14.4 11.6 PROCESO
5 SATISFACTORIO

2016 Matemática 2° ECE2016 25.8 40.4 22.2 11.6 Matemática


2015
Matemática
2016
de los grupos de estudiantes a socialización de los resultados del
lo largo de su formación escolar
¿Los resultados de la ECE muestra: la línea de base respecto a los niveles alcanzados en la competencia de Historia,
NIVELES DE LOGRO %

acompañamiento pedagógico por la


Geografía y Economía?
AÑO COMPETENCIAS GRADO EVALUACIÓN
PREVIO AL 40.1
INICIO PROCESO SATISFACTORIO 26.5

en el nivel Secundaria
INICIO 22.8 PREVIO AL INICIO
10.6 INICIO

atención de turnos.
PROCESO
SATISFACTORIO
2016 Historia, Geografía y Economía 2° ECE2016 22.8 26.5 40.1 10.6 2016
Historia, Geografía y Economía

2do grado Lectura* 4. Descontextualización de la


planificación curricular anual a las
 El nivel Satisfactorio se evidencia un decrecimiento del 4,0%.
condiciones, demandas y
 En el nivel En Proceso, se observa un crecimiento del 9,0% desfavorable. necesidades de aprendizaje.
 En el nivel En Inicio, existe un decrecimiento del 1,8% favorable 5. Insostenibilidad del progreso de
aprendizaje de los grupos de
 En el nivel Previo al Inicio, se evidencia un decrecimiento del 3,2% favorable.
estudiantes al término del III y IV
2do grado Matemática** Ciclo educativo.
 El nivel Satisfactorio se evidencia un decrecimiento del 6,6%. 6. Deficiente aplicación de los
 En el nivel En Proceso, se observa un crecimiento del 7,8% desfavorable. enfoques curriculares de
Matemática y Comunicación.
 En el nivel En Inicio, existe un decrecimiento del 8,7% favorable
7. Escaso manejo de las conductas
 En el nivel Previo al Inicio, se evidencia un decrecimiento del 5,7% favorable. disruptivas en el aula.
 Tanto en las competencias Matemáticas como Lectura se evidencian decrecimiento y 8. Limitada estrategias de aprendizaje
en el nivel de Logro Satisfactorio. Es decir, no hay un crecimiento sostenido durante en Lectura y Matemática.
los dos últimos años. 9. Escaso involucramiento de los
 Existe una diferencia remarcada entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y no padres de familia en los
estandarizada (Actas) entre las competencias de Comunicación y Lectura y aprendizajes de sus hijos
Matemática respecto al mismo grupo de estudiantes (2do grado) y en el mismo año
lectivo 2016. La diferencia entre el nivel de Logro Satisfactorio (8,6% y 11,6%) y el
Logro Alcanzado ([18-20], [14-17] y [11-13]; 91,7%, 93,4%) es del 83,1% en Lectura y
del 81,8% en Matemática.

17
2do grado Historia, Geografía y Economía***
 En el nivel Satisfactorio, En Proceso, En Inicio y Previo al Inicio se registran una
línea de base en HGE del 10,6%; 40,1%; 26,5% y 22,8% respectivamente, en el año
2016.
 Las competencias de HGE en el segundo grado tiene una línea de base en el nivel de
Logro Satisfactorio por debajo del 15%. Por ende, existe dificultades en Construye
interpretaciones históricas, Actúa responsablemente en el ambiente, Actúa
responsablemente respecto a los recursos económicos y Participa en asuntos públicos
para promover el bien común.
 Existe una diferencia remarcada entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y no
estandarizada (Actas) en las competencias de HGE respecto al mismo grupo de
estudiantes (2do grado) y en el mismo año lectivo 2016. La diferencia entre el nivel de
Logro Satisfactorio (10,6%) y el Logro alcanzado (([18-20], [14-17] y [11-13]; 84,8%) es
del 74,2% en HGE.

2.2. Resultados de indicadores de eficiencia interna


ANALISIS DE RESULTADOS DE EFICIENCIA INTERNA
Preguntas de
Análisis de los gráficos observados y/o revisión de documentos Problemas relacionados Causas asociadas
análisis
¿Cómo han Nivel Primaria
incrementado o
disminuido el Disminución de estudiantes en 1. No existe un registro de motivos
número de el proceso de matrícula inter por los que un estudiante se retira
estudiantes anual en el nivel Primaria. de la IE.
matriculados en los Brecha persistente y fluctuante 2. Existencia de Factores internos:
últimos tres años de la tasa de retención intra- Conductas disruptivas entre pares
considerando el anual (estudiantes que se a nivel de Aula
número de retiran y se trasladan a otras
estudiantes retirados 3. Existencia de factores externos:
IIEE durante los tres últimos La inseguridad de riesgo escolar
y trasladados? años). al ingreso y salida de la IE.
¿Se ha aumentado,
mantenido o
reducido el
porcentaje de
estudiantes o
 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas,
se evidencia en los tres últimos años:
18
promovidos  En cuanto a estudiantes que Requieren Recuperación se evidencia una
(repitencia)? disminución entre el año 2015 al 2017 de 46 estudiantes (116 en 2l 2015 y 70 en
¿Se ha aumentado o el 2017).
reducido el  En cuanto a estudiantes Trasladados se observa una fluctuación, entre los años
porcentaje de 2015 al 2016 disminuyen 15 estudiantes y entre los años 2016 al 2017 aumentan
estudiantes con 39 estudiantes (75 estudiantes en el año 2017).
extra edad?  En cuanto a estudiantes Retirados o que desertan el año escolar se evidencia una
fluctuación, entre los años 2015 al 2016 disminuyen 6 estudiantes y entre los
años 2016 al 2017 aumentan 2 estudiantes (8 en el 2015, 2 en el 2016y 4 en el
2017).
 La tasa de retención intra-anual fluctúa en 6,4%; 3,6% y 5,9% durante los tres
últimos años, equivalentes a 46, 27 y 45 estudiantes que se retiran y se trasladan
a otras IIEE
 En cuanto a estudiantes Matriculados se evidencia en el histórico una
disminución de 71 estudiantes al 2017.

 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas,
en cuanto a la Repitencia se evidencia una fluctuación. Entre los años 2015 al 2016 se
ha ascendido en un 0,8% y entre los años 2016 al 2017 se ha descendido en un 0,5%,
equivalente a 10 estudiantes de la población estudiantil de la IE. N° 106 Abraham
Valdelomar.

19
 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas,
en cuanto a la Extra Edad no presenta estudiantes en los tres últimos años en la IE. N°
106 Abraham Valdelomar, según las fichas únicas de matrícula.

Preguntas de
Análisis de los gráficos observados y/o revisión de documentos Problemas relacionados Causas asociadas
análisis
Nivel Secundaria
¿Cómo han Disminución de estudiantes en 1. No existe un registro de motivos
¿La institución educativa ha incrementado, mantenido o disminuido
incrementado o el número de estudiantes matriculados en los últimos tres años, considerando Nro de estudiantes el proceso de matrícula inter por los que un estudiante se retira
disminuido el retirados y trasladados?
anual en el nivel Secundaria. de la IE.
número de
estudiantes
TOTAL MATRICULADOS TOTAL RETIRADOS TOTAL TRASLADADOS TOTAL EN RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Brecha persistente y fluctuante 2. Existencia de Factores internos:

Nro. de alumnos retirados o trasladados


matriculados en los
500 125 140
de la tasa de retención intra- presencia imperceptible de
Nro de alumnos matriculados

122
450
últimos tres años 400 106 120
anual (estudiantes que se situación de bullyng entre pares
350 100
considerando el 300 80
retiran y se trasladan a otras 3. Existencia de factores externos:
número de 250
200 47 60
IIEE durante los tres últimos Presencia atípica de barras bravas
estudiantes retirados 150
23 27 40 años).
100
13
y trasladados? 50
10
398 458
7
361
20

0
¿Se ha aumentado, 2015 2016 2017

mantenido o AÑO DE EVALUACIÓN

reducido el  Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas
porcentaje de en el nivel secundaria, se evidencia en los tres últimos años:
estudiantes o

20
promovidos  En cuanto a estudiantes que Requieren Recuperación se evidencia una
(repitencia)? disminución entre el año 2015 al 2017 de 19 estudiantes (125 estudiantes en el
¿Se ha aumentado o 2015 y 106 en el 2017).
reducido el  En cuanto a estudiantes Trasladados se observa una fluctuación, entre los años
porcentaje de 2015 al 2016 aumentan 24 estudiantes y entre los años 2016 al 2017 disminuyen
estudiantes con 34 estudiantes (13 estudiantes en el año 2017).
extra edad?  En cuanto a estudiantes Retirados o que desertan el año escolar se evidencia una
fluctuación, entre los años 2015 al 2016 aumentan 17 estudiantes y entre los
años 2016 al 2017 disminuyen 20 estudiantes (10 estudiantes en el 2015, 27
estudiantes en el 2016 y 7 estudiantes en el 2017).
 La tasa de retención intra-anual crece en un 5,8%; 6,0% y 6,2% durante los tres
últimos años, equivalentes 48, 50 y 56 estudiantes que se retiran y se trasladan a
otras IIEE
 En cuanto a estudiantes Matriculados se evidencia en el histórico una fluctuación,
entre los años 2015 al 2016 aumentan 60 estudiantes y entre los años 2016 al
2017 disminuyen 97 estudiantes.

¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes no


promovidos (repitencia)?

8.5%
7.8%
7.0%

2015 2016 2017


AÑO DE EVALUACIÓN

 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas
del nivel secundaria, en cuanto a la Repitencia se evidencia una fluctuación. Entre los
años 2015 al 2016 se ha ascendido en un 1,5% y entre los años 2016 al 2017 se ha
descendido en un 0,7%, equivalente a 28 estudiantes de la población estudiantil del nivel
secundaria de la IE. N° 106 Abraham Valdelomar.

21
¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido
el porcentaje de estudiantes con extraedad?

0.0% 0.0% 0.0%


2015 2016 2017
AÑO DE EVALUACIÓN

 Según las gráficas y tablas como resultados del procesamiento de los datos de las actas
del nivel secundaria, en cuanto a la Extra Edad no presenta estudiantes en los tres
últimos años en la IE. N° 106 Abraham Valdelomar, según las fichas únicas de matrícula.

22
2.3. Resultados del funcionamiento de la IE.
CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE. N° 106 ABRAHAM VALDELOMAR
Evaluación del funcionamiento de la IE Problemas relacionados Causas asociadas
Mediano Desarrollo del Escaso compromiso e
Total Por actores Planeamiento Institucional involucramiento de todos los
No se 75.8%
83.6% vinculado a los instrumentos de actores en el planeamiento.
ha cumplido;
14.0%
gestión escolar. Objetivos y metas aislados en la
47.8% 44.7% 45.5% 43.2%
Escasos convenios mejora de los aprendizajes.
39.4% 39.2%
Se ha
24.2%
cumplido en 17.6%
interinstitucionales y comunitarios
16.4% 15.2%
7.5%
su totalidad ; 0.0% 0.0%
Escaso espacio debido a la
43.4%
para consolidar y desarrollar los jornada laboral efectiva para

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido
Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su
aprendizajes

No se

No se

No se

No se

No se
realizar la rendición de cuentas de

totalidad

totalidad

totalidad

totalidad

totalidad
Se ha
cumplido
medianamen
Mediana Evaluación en la los CGE.
te ; 42.6% DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS rendición de cuentas de los Inamovilidad del personal
Compromisos de Gestión Escolar directivo en la IE en atención a la
a medio año y al finalizar el año gestión pedagógica, institucional y
lectivo. administrativa
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

Procesos Estratégicos (PE)


Desarrollar planeamiento Gestionar relaciones Evaluar la gestión escolar
institucional interinstitucionales y comunitarias
Total Total Total
No se No se No se
ha cumplido; ha cumplido; ha cumplido;
11.8% 18.8% 12.7%
Se ha Se ha Se ha
cumplido en cumplido en cumplido en
su totalidad ; su totalidad ; su totalidad ;
42.9% 44.2% 43.4%

Se ha Se ha
Se ha
cumplido cumplido
cumplido
medianamen medianament
medianament
te ; 45.4% e ; 43.9%
e ; 37.1%

Nivel de implementación del Indicador


Se evidencia que el 45,4% de los Se evidencia que el 44,2% de los Se evidencia que el 43,9% de los
actores educativos consideran que se actores educativos perciben que se ha actores educativos declaran que se ha
ha cumplido medianamente el cumplido en su totalidad la Gestión de cumplido medianamente con el
Desarrollo del Planeamiento las relaciones interinstitucionales y proceso de Evaluación a la gestión
Institucional. El 42,9% expresan que se comunitarias. El 37,1% de actores escolar. El 43,4% de actores aseveran
han cumplido en su totalidad este declaran que se ha cumplido que se ha cumplido en su totalidad
proceso estratégico y el 11,8% afirman medianamente este proceso este proceso y finalmente el 12,7%
que no se ha cumplido. El personal estratégico y el 18,8% aseveran que considera que no se cumplido este
administrativo manifiesta que se ha no se ha cumplido con este proceso. proceso estratégico. Tanto directivos y
cumplido al 100% Tanto directivos y administrativos administrativos se acercan en el
coinciden en las percepciones. porcentaje de sus percepciones

23
Evaluación del funcionamiento de la IE Problemas relacionados Causas asociadas
Total Por actores
Desactualizados datos en la Ficha Padres de familia no consideran
Única de Matrícula. relevante la actualización de datos
No se
ha cumplido;
80.2%
Escasa Planificación y de sus hijos en la FUM.
57.4% 61.1%
11.0%
40.7%
53.9%
38.6%
48.0% programación de acciones de El personal docente evita concurrir
Se ha
32.1%
18.7%
34.5%
reforzamiento escolar. en el proceso de planificación y
cumplido en
1.9%
6.8%
1.1%
11.6% 13.4%
Limitados espacios de considera este asunto como una
acción irrelevante.
su totalidad ;
53.0%
socialización de los resultados del

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido
Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
medianamente

Se ha cumplido en su
Se ha

No se

No se

No se

No se

No se
cumplido
acompañamiento pedagógico. Deficiente organización en los

totalidad
totalidad

totalidad

totalidad

totalidad
medianamen
trabajos colegiados.
DESARROLLO PEDAGOGIO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

te ; 36.0%
Evaluación de los aprendizajes
DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS por competencia
Procesos Operacionales (PO)
Gestionar la matrícula Prepara condiciones para la Fortalecer el desempeño docente Gestionar los aprendizajes Gestionar la convivencia escolar y
gestión de los aprendizajes la participación
Total Total Total Total Total

No se No se No se No se No se
ha cumplido; ha cumplido; ha cumplido; ha cumplido; ha cumplido;
13.0% 9.5% 11.5% 8.9% 13.0%
Se ha
cumplido en
su totalidad ; Se ha
Se ha Se ha 38.2% cumplido en
cumplido en Se ha
cumplido en su totalidad ;
su totalidad ; cumplido en Se ha
su totalidad ; Se ha 51.0%
55.4% Se ha su totalidad ; cumplido
56.7% cumplido 59.9% medianamen Se ha
cumplido medianamen
te ; 31.2% cumplido
medianamen te ; 33.8% Se ha
medianamen
te ; 31.6% cumplido
te ; 36.0%
medianamen
te ; 50.3%

Nivel de implementación del Indicador


El 55,4% de los actores perciben que El 56,7% de los actores perciben que Se evidencia que el 50,3% de los El 59,9% de los actores perciben que El 51,0% de los actores perciben que
se ha cumplido en su totalidad con la se ha cumplido en su totalidad con la actores educativos perciben que se ha se ha cumplido en su totalidad con la se ha cumplido en su totalidad con la
Gestión de la matrícula, el 31,6% de Preparación de las condiciones para la cumplido medianamente el Gestión de los aprendizajes, el 31,2% Gestión de la convivencia escolar, el
actores señalan que se ha cumplido gestión de los aprendizajes, el 33,8% Fortalecimiento del desempeño de actores señalan que se ha cumplido 36,0% de actores señalan que se ha
medianamente este proceso y el de actores señalan que se ha cumplido docente, el 38,2% aseveran que se ha medianamente este proceso y el 8,9% cumplido medianamente este proceso
13,0% considera que no se cumplido medianamente este proceso y el 9,5% cumplido en su totalidad este proceso considera que no se cumplido este y el 13,0% considera que no se
este proceso. El 88,9% del personal considera que no se cumplido este y finalmente el 11,5% considera que no proceso. El 69,7% del personal cumplido este proceso. El 62,9% del
directivo señala que si se ha cumplido proceso. El 100,0% del personal se cumplido este proceso operacional. docente señala que si se ha cumplido personal docente señala que si se ha
en su totalidad. Sin embargo, los administrativo señala que si se ha El 40,0% del personal docente señala en su totalidad. Sin embargo, los cumplido en su totalidad. Sin embargo,
padres de familia manifiestan que sólo cumplido en su totalidad. Sin embargo, que si se ha cumplido en su totalidad. directivo manifiestan que sólo se ha los estudiantes manifiestan que sólo se
se ha cumplido con un 64,8%. los directivo y los padres de familia Sin embargo, los directivo manifiestan cumplido un 46,7%. ha cumplido un 43,1% y el personal
manifiestan que se ha cumplido sólo que sólo se ha cumplido un 22,2%. directivo manifiesta sólo se ha
un 77,8% y 63,0% respectivamente. alcanzado un 58,3%

Evaluación del funcionamiento de la IE Problemas relacionados Causas asociadas

24
Tardanzas e inasistencias Tráfico y congestión vehicular.
permanentes en algunos docentes Escaso compromiso de los padres
Total Por actores Tardanzas e inasistencias de familia por la puntualidad de
No se 90.0%
permanentes de los estudiantes sus hijos.
ha
cumplido;
56.7%
48.2% 46.7%
Servicios higiénicos de varones no Priorización del funcionamiento de
permanece operativos durante la los servicios higiénicos al género
43.3% 43.4% 42.2% 42.8% 43.6%
11.5%
Se ha
cumplido en
su totalidad
0.0%
8.5%
2.0%
8.0% 11.1% 13.7%
jornada escolar femenino.
; 46.3%
Entrega extemporánea de los Permanente uso de fotocopias de

ha cumplido
ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido

ha cumplido
medianamente

medianamente
medianamente

medianamente

medianamente
Se ha cumplido en su

Se ha cumplido
Se ha cumplido

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido

Se ha cumplido en su

Se ha cumplido

Se ha cumplido en su
No se

No se

No se

No se

No se
cuadernos y textos escolares otros textos de consulta.

totalidad
totalidad

totalidad

totalidad

totalidad
Se ha
cumplido
medianame Limitado uso de los textos y Escaso espacios para la rendición
nte ; 42.2%
DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS cuadernos de trabajo de cuentas económicas a nivel de
Limitado mecanismos de rendición la comunidad educativa.
de cuentas económicas.
SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

Procesos de Soporte (PS)


Administrar los recursos humanos Adm la infraestructura, los servicios Administrar los bienes, recursos y Administrar recursos económicos
básicos y complementarios materiales educativos
Total Total Total Total
No se No se No se No se
ha cumplido; ha ha cumplido; ha
11.2% cumplido; 11.3% cumplido;
11.6% 12.6%
Se ha Se ha
Se ha cumplido en cumplido en
cumplido en su totalidad su totalidad ; Se ha
su totalidad ; ; 43.3% 43.0% cumplido en
47.9% su totalidad
; 55.0% Se ha
Se ha cumplido
Se ha Se ha
cumplido medianame
cumplido cumplido
medianame nte ; 32.5%
medianame medianame
nte ; 40.9%
nte ; 45.1% nte ; 45.7%

Nivel de implementación del Indicador


Las percepciones de los actores El 45,1% de los actores perciben que Las percepciones de los actores El 55,0% de los actores perciben que
respecto a la Administración de los se ha cumplido medianamente con el respecto a la Administración de los se ha cumplido en su totalidad con el
recursos humanos manifiestan que se proceso de Administrar la bienes, recursos y materiales proceso de Administrar los recursos
ha cumplido en su totalidad un 47,9%, infraestructura, los servicios básicos y educativos manifiestan que se ha económicos, el 32,5% de actores
así mismo expresan que se ha complementarios, el 43,3% de actores cumplido medianamente un 47,9%, afirman que se ha cumplido
cumplido medianamente el proceso un afirman que se ha cumplido en su también señalan que se ha cumplido medianamente este proceso y el
40,9% y finalmente perciben que no se totalidad este proceso y el 11,6% totalmente el proceso un 43,0% y 12,6% considera que no se cumplido
ha cumplido un 11,2%. El 90,0% del considera que no se cumplido este finalmente perciben que no se ha este proceso de soporte. Tanto
personal administrativo manifiesta que proceso de soporte. El 93,3% del cumplido un 11,3%. El 80,0% del Directivos como administrativos
si se ha cumplido y por otro lado tanto personal administrativo señala que si personal administrativo rotula que si se manifiestan que se ha cumplido al
padres de familia como los estudiantes se ha cumplido en su totalidad. Sin ha cumplido totalmente, mientras que 100% este proceso. Sin embargo, los
manifiestan que sólo se ha cumplido embargo, los docentes y estudiantes el equipo directivo y los estudiantes estudiantes y docentes manifiestan su
un 44,4% manifiestan su cumplimiento en un reportan que sólo se ha cumplido un cumplimiento en un 54,4% y 51,4%
43,0% y 42,6% respectivamente 50,0% y 48,9% respectivamente. respectivamente.

2.4. Análisis del entorno de la IE

25
VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 106 ABRAHAM VALDELOMAR CON EL ENTORNO
Factores del entorno relacionados a la IE. Estrategias a la IE relacionadas al entorno
1. Conflictos entre estudiantes de otras Instituciones 2.1 Organización de los padres de familia a través
Educativas del alrededor. de las BAPES en la hora de entrada y salida
2. Accidentes de tránsito en hora punta debido a la de los estudiantes.
¿Cuáles creen que son fluidez del tránsito vehicular de la Av. 7 de junio. 2.2 Gestionar ante la Municipalidad distrital de
los principales problemas 3. El Parque frente a la IE. Santa Anita con la asistencia permanente de
que afectan a la 4. Existencia de cabinas de Internet sin control ni SERENAZGO en el tránsito vehicular en las
comunidad/ localidad protección de filtros. horas punta.
donde se ubica la IE? 5. Lugares de consumo de drogas (Zona del 2.3 Gestionar alianzas estratégicas con el
Chaparral) y expendio de bebidas alcohólicas. gobierno Local y Metropolitano para la
6. Existen bares de venta de licores en los instalación de un semáforo inteligente.
alrededores. 4.1 Mayor control de las autoridades municipales
del funcionamiento de cabinas de internet.
RIESGOS ¿Cómo los mitigamos? 4.2 Organización de los padres de familia a
través de las BAPES en el control de
estudiantes en horas de clase
2. Accidentes de tránsito en hora punta debido a 4.3 Campañas del buen uso del internet y las
la fluidez del tránsito vehicular de la Av. 7 de redes sociales.
junio. 5.1 Mejorar las estrategias de fiscalización de
Riesgos priorizados que
4. Existencia de cabinas de Internet sin control ni parte de la Municipalidad distrital a los centros
afectan a la IE.
protección de filtros. de ventas de drogas bebidas alcohólicas.
5. Lugares de consumo de drogas (Zona del 5.2 Convenios con el programa DEVIDA para la
Chaparral). Y expendio de bebidas alcohólicas. prevención del consumo de drogas.
5.3 Coordinar acciones con al PNP frente a los
centros de ventas de drogas y bebidas
alcohólicas.

2.1 Marketing, empresa, emprendimiento,


negocios, compra y venta, etc.
1. La presencia de mercados, súper mercados y 2.2 Implementación de programas de enseñanza
centros comerciales cerca de la IE. deportiva que permitan identificación de
¿Cuáles son las
2. Lozas deportivas, piscinas. talentos deportivos.
principales fortalezas de ¿Cómo los
POTENCIALIDADES 3. Biblioteca Municipal. 3.1 Promover la lectura como una práctica social y
la comunidad/ localidad aprovechamos?
4. Río Surco (de la época pre inca). cultural.
donde ubica la IE?
5. La Huaca Perales y Bella Vista. 3.2 Garantizar el acceso a la información
6. El Internet y las redes sociales internacional, nacional y local en múltiples
soportes y formatos, esto desde una visión
democratizadora y equitativa.

26
3.3 Divulgar las manifestaciones artísticas y
culturales, para contribuir a la construcción de
una cultura propia con sentido universal.
6.1 Valorar nuestro pasado y contribuir al estudio
y mejora de ellas.

Universidad Cesar Vallejo y San Martín de Porres.


Mediante la aplicación de test vocacional,
orientación psicológica a estudiantes y padres de
familia.
Posta Medica. A través de campañas de descarte
de TBC, parásitos, salud bucal y charlas de
embarazo precoz.
Municipalidad distrital de Santa Anita. Mediante la
1. Universidad Cesar Vallejo y San Martín de asistencia con SERENAZGO, Charlas del cuidado
Porres. del medio ambiente.
Según los riesgos
2. Posta Médica. Universal.
¿Qué instituciones u priorizados ¿Qué Fiscalía Lima Este, Mediante la prevención de
3. Municipalidad Distrital.
organizaciones públicas Instituciones u estudiantes en situación de abandono.
ACTORES DEL 4. Fiscalía Lima Este
y/o privadas trabajan en la Organizaciones de las
ENTORNO 5. Compañía de Bomberos. N° 138 Compañía de Bomberos, Como mitigar los
comunidad/ localidad mencionadas pueden
6. Parroquia “La Cena del Señor” incendios, pirotecnias y charlas de Primeros
donde se ubica la IE? beneficiar a la IE? ¿De
7. Policía Nacional del Perú - PNP (Tránsito). Auxilios.
qué manera?
8. SEDAPAL. Parroquia. A través de charlas para bautismo, 1ra
9. RENIEC comunión y confirmación, Paraliturgia en el
aniversario de IE.
PNP. Mediante el patrullaje para establecer el
orden y la seguridad vecinal.
SEDAPAL. Mediante el uso racional del agua y el
tratamiento de la potabilización.
RENIEC. La importancia de contar con un
Documento de Identidad Nacional Electrónico

27
2.5. Diagnóstico
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 106 Abraham Valdelomar
La IE. N° 106 Abraham Valdelomar de la Urb. Los Ficus, comprensión del Distrito de Santa Anita y jurisdicción de
la UGEL. N° 06 arriba a las siguientes conclusiones:
En cuanto a los resultados de los aprendizajes de las Actas y ECE, Los resultados de los aprendizajes en los
niveles educativos de Primaria y Secundaria se observa un menor porcentaje de calificaciones de los
aprendizajes en el nivel de Logro Destacado (AD) y el nivel de logro del rango [18-20], se concentran el mayor
porcentaje de calificaciones de las Actas en el nivel de logro Esperado (A) y en el nivel de logro del rango [11-
13]. Así mismo, La brecha de calificaciones desaprobatorias y aprobatorias permanecen constantes durante
los tres últimos años en un 6,0% en Primaria y 8,0% en Secundaria. No existe un control en los progresos de los
grupos de estudiantes en las áreas curriculares por lo que se evidencian más fluctuaciones y decrecimientos
que crecimientos a lo largo de su formación escolar. Por tanto, existe una insostenibilidad y dificultad en las áreas
curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología/ CTA y Personal Social/ HGE. En el nivel
Primaria existe una diferencia notoria entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y no estandarizada
(Actas) en el 2do grado en las competencias de Lectura y Matemática respecto al mismo grupo de estudiantes y
en el mismo año lectivo 2016, el nivel de Logro Satisfactorio es del 52,6% y 44,8% y el Logro alcanzado (Destacado
y Esperado) en las competencias de Comunicación es de 86,3% y de Matemática es de 86,3%, siendo la diferencia
del 33,7% en Lectura y del 41,5% en Matemática. En el 4to grado en las competencias de Lectura y Matemática
respecto al mismo grupo de estudiantes y en el mismo año lectivo 2016, el nivel de Logro Satisfactorio es del 46,7%
y 37,4% y el Logro alcanzado (Destacado y Esperado) es del 91,9% y 90,9%, siendo la diferencia del 44,8% en
Lectura y del 53,5% en Matemática. Existe un decrecimiento en la ECE en los aprendizajes en las competencias
de, Lectura del 29,2% y Matemática del 29,3% sobre el mismo grupo de estudiantes. Es decir, en el tránsito del
2do grado (2014) al 4to grado (2016) no se evidencia una sostenibilidad sobre el mismo grupo de estudiantes. En
el nivel Secundaria existe una diferencia remarcada entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y no
estandarizada (Actas) en el 2do grado en las competencias de Lectura y Matemática respecto al mismo grupo de
estudiantes y en el mismo año lectivo 2016, el nivel de Logro Satisfactorio es del 8,6% y 11,6% y el Logro alcanzado
(Destacado y Esperado) es del 91,7% y 93,4%, siendo la diferencia del 83,1% en Lectura y del 81,8% en
Matemática. En las competencias de HGE en el segundo grado tiene una línea de base en el nivel de Logro
Satisfactorio por debajo del 15%. Existe una diferencia remarcada entre las evaluaciones estandarizadas (ECE) y
no estandarizada (Actas) en las competencias de HGE respecto al mismo grupo de estudiantes (2do grado) y en
el mismo año lectivo 2016. La diferencia entre el nivel de Logro Satisfactorio (10,6%) y el Logro alcanzado (([18-
20], [14-17] y [11-13]; 84,8%) es del 74,2% en HGE.
En cuanto a los resultados de la Eficiencia Interna, En el proceso de la matrícula de los estudiantes en el nivel
educativo de Primaria se evidencia un incremento de 47 estudiantes entre los años 2015 al 2017, contando con
un 767 estudiante matriculado en el año lectivo 2017. En el Nivel Secundaria se evidencia un incremento de 76
estudiantes entre los años 2015 al 2017, contando con 909 estudiantes matriculado en el año lectivo 2017.
En el nivel educativo de Primaria presentan una tasa de retención intra-anual fluctuante de 6,4%; 3,6% y 5,9%
equivalentes 46, 27 y 45 estudiantes que se retiran y se trasladan a otras IIEE durante los tres últimos años. En
Secundaria se presentan una tasa de retención intra-anual creciente de 5,8%; 6,0% y 6,2% equivalentes 48, 50 y
56 estudiantes que se retiran y se trasladan a otras IIEE durante los tres últimos años. La tasa de retención intra-
anual se evidencia un descenso y ascenso de estudiantes en el nivel primaria y secundaria respectivamente a
causas de traslados y retirados que se reflejan en la matrícula inter anual en el nivel Primaria y Secundaria.
En cuanto a estudiantes que requieren recuperación en el nivel Primaria se evidencia una fluctuación, llega a
crecer entre el año 2015 al 2016 en 21 estudiantes y decrece en 5 estudiantes del 2016 al 2017 (48 estudiantes en
el 2015 y 64 en el 2017) y en el Nivel Secundaria se evidencia un decrecimiento de 67 estudiantes entre el 2015
al 2017 (252 estudiantes en el 2015 y 185 en el 2017).
En cuanto a estudiantes desaprobados, En el nivel Primaria se evidencia una fluctuación, descendiendo en 9
estudiantes en el año 2016 respecto al año 2015 y luego se incrementa en 10 estudiantes, contando al 2017 en 18
estudiantes desaprobados. En el nivel Secundaria se observa una fluctuación, ascendiendo en 1 estudiantes en

28
el año 2016 respecto al año 2015 y luego desciende en 9 estudiantes, contando al 2017 con 60 estudiantes
desaprobados.
Respecto a la extra edad, tanto el nivel Primaria como Secundaria no presentan estudiantes en este ítem durante
los tres últimos años, según las fichas únicas de matrícula en la IE. N° 106 Abraham Valdelomar.
En cuanto al Funcionamiento de la IE, Los resultados según los PROCESOS ESTRATÉGICOS (PE) con respecto
al desarrollar planeamiento institucional se evidencia que el 45,4% de los actores educativos consideran que se
ha cumplido medianamente el Desarrollo del Planeamiento Institucional. El 42,9% expresan que se han cumplido en
su totalidad este proceso estratégico y el 11,8% afirman que no se ha cumplido. Los Directivos manifiesta que se ha
cumplido medianamente en un 75,0%. Sin embargo, los padres de familia señalan que el 61,4% que no se ha
cumplido este proceso. Con respecto a Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias se evidencia
que el 44,2% de los actores educativos perciben que se ha cumplido en su totalidad la Gestión de las relaciones
interinstitucionales y comunitarias. El 37,1% de actores declaran que se ha cumplido medianamente este proceso
estratégico y el 18,8% aseveran que no se ha cumplido con este proceso. Tanto directivos y administrativos coinciden
en las percepciones. Con respecto a Evaluar la gestión escolar se evidencia que el 43,9% de los actores educativos
declaran que se ha cumplido medianamente con el proceso de Evaluación a la gestión escolar. El 43,4% de actores
aseveran que se ha cumplido en su totalidad este proceso y finalmente el 12,7% considera que no se cumplido este
proceso estratégico. Tanto directivos y administrativos se acercan en el porcentaje de sus percepciones. Según los
resultados de EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE podemos afirmar con respecto a gestionar la
matrícula el 55,4% de los actores perciben que se ha cumplido en su totalidad con la gestión de la matrícula, el
31,6% de actores señalan que se ha cumplido medianamente este proceso y el 13,0% considera que no se cumplido
este proceso. El 88,9% del personal directivo señala que si se ha cumplido en su totalidad. Sin embargo, los padres
de familia manifiestan que sólo se ha cumplido con un 64,8%. Con respecto a preparar condiciones para la gestión
de los aprendizajes el 56,7% de los actores perciben que se ha cumplido en su totalidad con la Preparación de las
condiciones para la gestión de los aprendizajes, el 33,8% de actores señalan que se ha cumplido medianamente
este proceso y el 9,5% considera que no se cumplido este proceso. El 100,0% del personal administrativo señala
que si se ha cumplido en su totalidad. Sin embargo, los directivos y los padres de familia manifiestan que se ha
cumplido sólo un 77,8% y 63,0% respectivamente. Con Fortalecer el desempeño docente se evidencia que el
50,3% de los actores educativos perciben que se ha cumplido medianamente el Fortalecimiento del desempeño
docente, el 38,2% aseveran que se ha cumplido en su totalidad este proceso y finalmente el 11,5% considera que
no se cumplido este proceso operacional. El 40,0% del personal docente señala que si se ha cumplido en su totalidad.
Sin embargo, los directivos manifiestan que sólo se ha cumplido un 22,2%. Y para Gestionar los aprendizajes el
59,9% de los actores perciben que se ha cumplido en su totalidad con la Gestión de los aprendizajes, el 31,2% de
actores señalan que se ha cumplido medianamente este proceso y el 8,9% considera que no se cumplido este
proceso. El 69,7% del personal docente señala que si se ha cumplido en su totalidad. Sin embargo, los directivos
manifiestan que sólo se ha cumplido un 46,7%. Por ultimo con Gestionar la convivencia escolar y la participación
el 51,0% de los actores perciben que se ha cumplido en su totalidad con la Gestión de la convivencia escolar, el
36,0% de actores señalan que se ha cumplido medianamente este proceso y el 13,0% considera que no se cumplido
este proceso. El 62,9% del personal docente señala que si se ha cumplido en su totalidad. Sin embargo, los
estudiantes manifiestan que sólo se ha cumplido un 43,1% y el personal directivo manifiesta sólo se ha alcanzado
un 58,3%. Por último, según los resultados de Soporte Al Funcionamiento De La IE con respecto administrar los
recursos humanos las percepciones de los actores respecto a la Administración de los recursos humanos
manifiestan que se ha cumplido en su totalidad un 47,9%, así mismo expresan que se ha cumplido medianamente
el proceso un 40,9% y finalmente perciben que no se ha cumplido un 11,2%. El 90,0% del personal administrativo
manifiesta que si se ha cumplido y por otro lado tanto padres de familia como los estudiantes manifiestan que sólo
se ha cumplido un 44,4%. Con respecto a la Administración de la infraestructura, los servicios básicos y
complementarios el 45,1% de los actores perciben que se ha cumplido medianamente con el proceso de
Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios, el 43,3% de actores afirman que se ha
cumplido en su totalidad este proceso y el 11,6% considera que no se cumplido este proceso de soporte. El 93,3%
del personal administrativo señala que si se ha cumplido en su totalidad. Sin embargo, los docentes y estudiantes

29
manifiestan su cumplimiento en un 43,0% y 42,6% respectivamente. También con respecto Administrar los bienes,
recursos y materiales educativos las percepciones de los actores respecto a la Administración de los bienes,
recursos y materiales educativos manifiestan que se ha cumplido medianamente un 47,9%, también señalan que se
ha cumplido totalmente el proceso un 43,0% y finalmente perciben que no se ha cumplido un 11,3%. El 80,0% del
personal administrativo rotula que, si se ha cumplido totalmente, mientras que el equipo directivo y los estudiantes
reportan que sólo se ha cumplido un 50,0% y 48,9% respectivamente. Por ultimo con respecto Administrar recursos
económicos el 55,0% de los actores perciben que se ha cumplido en su totalidad con el proceso de Administrar los
recursos económicos, el 32,5% de actores afirman que se ha cumplido medianamente este proceso y el 12,6%
considera que no se cumplido este proceso de soporte. Tanto Directivos como administrativos manifiestan que se
ha cumplido al 100% este proceso. Sin embargo, los estudiantes y docentes manifiestan su cumplimiento en un
54,4% y 51,4% respectivamente.
En cuanto al Análisis de Entorno de la IE, Los resultados sobre el entorno de la IE. Nos muestra situaciones de
riesgo que afecta a nuestra comunidad educativa que a continuación mencionaremos: Accidentes de tránsito en
hora punta de la AV. 7 de junio debido a que los conductores no respetan las normas de tránsito. Luego tenemos
la existencia desmedida de cabinas de internet por la falta de control de las autoridades del municipio. Pero el
problema de mayor incidencia es los lugares de venta y consumo de drogas siendo un flagelo perjudicial para
nuestros estudiantes y los conflictos entre estudiantes de otras instituciones Educativas del alrededor. De acuerdo
a los resultados, los riesgos principales que afectan a la IE nos permite organizarnos con los Padres de familia, la
Municipalidad Distrital y la PNP para mejorar las estrategias de control y fiscalización del entorno. Las
potencialidades sobre el entorno de la IE. Nos muestra los lugares accesibles como mercados, centros comerciales,
lozas deportivas. Piscina, zonas arqueologías como la Huaca de Perales y el internet. Que nos permite
desarrollarnos sobre como emprender un negocio, promover la actividad deportiva y la lectura y el acceso a la
información nacional e internacional y a valorar nuestras costumbres artísticas y culturales con la finalidad de
mejorar y satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad educativa. Actores del entorno: Las entidades
que se encuentran cerca de la IE. Son las universidades Cesar Vallejo, USMP, Postas Medica Universal,
Municipalidad distrital, Fiscalía Lima este, Compañía de bomberos, PNP de tránsito, Parroquia Cena del Señor,
SEDAPAL y la RENIEC. Cuyas entidades favorecen para el bienestar de la IE. de la siguiente manera: Las
universidades para la aplicación de test vocacional y psicológica a estudiantes y PPFF, el centro de salud para
las campañas de descarte de enfermedades como la TBC, parásitos, salud bucal y charlas de embarazo, la
Municipalidad distrital y la Fiscalía orienta sobre el cuidado del medio ambiente y la prevención de estudiantes en
situación de abandono, la compañía de bomberos orienta y da charlas sobre primeros auxilios, la parroquia
contribuye dando charlas religiosas a la comunidad educativa, la PNP establece el orden y la seguridad vecinal,
SEDAPAL orienta sobre el uso adecuado del agua y la RENIEC fomenta la importancia de contar con DNI
electrónico. Las entidades contribuyen al bienestar de nuestra comunidad educativa.

3. Identidad
3.1. Visión compartida
Al 2021 La I.E. Nº 106 Abraham Valdelomar, se proyecta a ser una institución educativa líder en el distrito
de Santa Anita, con una propuesta pedagógica innovadora centrada en los aprendizajes y la práctica de
valores para una convivencia democrática , desarrollando competencias al estudiante y que les permita
seguir aprendiendo a lo largo de la vida, de ser críticos, reflexivos, investigadores y que alcanzan mejores
niveles de logro satisfactorio en la comprensión de lecturas y la resolución de problemas, haciendo uso de
la tecnología, con docentes comprometidos con su labor pedagógica y con padres involucrados en la
educación de sus hijos en un ambiente seguro, limpio y saludable y sostenible.
3.2. Misión
Somos Institución Educativa que ofrece a los niños y adolescentes una formación integral acorde con los
principios y objetivos de la educación peruana, promoviendo la superación personal, la práctica de valores,
el cuidado del medio ambiente, el emprendimiento, la creatividad y la promoción de espacios sanos y libre
de violencia.

30
3.3. Principios de la Educación
La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que
fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de
la responsabilidad ciudadana.
La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad
popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida.
La creatividad e innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura. (LGE, Art. 8°, pp. 2,3)
3.4. Reseña Histórica
Somos una Institución de gestión estatal ubicada en la AV 7 de junio S/N en la Urb. Los Ficus del distrito de
Santa Anita identificada como IE Nº 106 “Abraham Valdelomar” creado con R.D.Z. Nº 5440 de fecha 09-11-
76, que venimos impartiendo una sólida formación integral a niños y adolescentes que requieren estar
preparados cada vez mejor para afrontar con éxito los retos y desafíos de la sociedad actual.
La Institución Educativa atiende los niveles de primaria y secundaria; cuenta con personal capacitado y
actualizado con los nuevos enfoques pedagógicos y presenta una amplia y cómoda infraestructura gracias
al apoyo de los padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa .El local escolar comprende
5 pabellones de material noble donde se ubican 23 aulas de primaria y 28 de secundaria, patio principal y
segundo patio cubiertos con toldos de rachel , un biohuerto escolar, servicios higiénicos diferenciados para
cada nivel, un taller de banda, un auditorio en construcción, una sala multiusos, un departamento de
Educación física, dos aulas de innovación, un laboratorio de ciencias y dos salas de cómputo; equipados con
recursos tecnológicos como multimedia, Tablet, Laptop X_O y el kit de robótica así como un banco de libros
y un módulo de biblioteca al servicio de los estudiantes y los docentes de ambos niveles.
La mayor parte de estudiantes provienen de familias que viven en este joven distrito rodeado de centros
comerciales y zonas industriales, los padres de familia conservan y celebran sus tradiciones y costumbres
de su pueblo de origen, muchos de ellos se dedican al comercio y trabajos independientes.
En la comunidad existen diversas instituciones públicas y privadas que brindan su apoyo a la Institución
Educativa como el Área de salud Universal, Municipalidad de Santa Anita, la Defensoría de los derechos del
niño y del adolescente, la Fiscalía de la Nación, la Policía Nacional del Perú, los Bomberos, y el registro
nacional de identificación y estado civil (RENIEC), ubicadas a corta distancia de la Institución educativa para
establecer alianzas estratégicas para contribuir a la formación integral de los estudiantes así como para la
prevención y reducción de los factores de riesgo que hay alrededor de nuestra Institución Educativa.
La Institución Educativa cuenta con el concejo educativo institucional donde están representados los
docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia para participar en la gestión escolar bajo el
liderazgo del equipo directivo y la delegación de funciones que alcanza a las diferentes comisiones de trabajo
conformados por los miembros de la comunidad educativa en el marco de los compromisos de gestión y el
marco del buen desempeño directivo que apuesta por un liderazgo pedagógico que influye, inspira y moviliza
a todos y cada uno de los actores educativos a participar y asumir una responsabilidad compartida para el
logro de los aprendizajes (MBDD, 2014).

31
Los estudiantes organizados en el Municipio Escolar para ejercer sus derechos y responsabilidades (RVM
Nº0067-2011 ED) que trabajan de manera coordinada con la Policía Escolar, Brigadas de Defensa Civil,
Brigadas Ecológicas y los Fiscales Escolares asumen responsabilidades y participan en el desarrollo de las
actividades cívicas y culturales que contribuyen a su formación integral bajo la dirección de sus profesores
asesores. Contamos con APAFA constituida y reconocida que apoya la gestión escolar a través de su plan
operativo anual que recoge las necesidades educativas y de infraestructura de la IE en permanente
coordinación con la Dirección y los comités de aula que participan de manera directa en el proceso educativo
de sus hijos apoyando las actividades que beneficie a los estudiantes en su formación integral (Ley Nº 28628-
APAFA). Los estudiantes egresados de las diferentes promociones conforman la Asociación de Exalumnos
de las diferentes promociones que vienen participación en las actividades de la IE.
Logros obtenidos por La IE. N° 106 Abraham Valdelomar en los últimos cinco años:
 2° PUESTO a nivel de la UGEL 06 en la ECE 2014-Primaria
 1° PUESTO a nivel de Lima Metropolitana en el Concurso de Banda 2015
 2° PUESTO a nivel del Congreso de la República “Un millón de corazones” 2015
 2° PUESTO a nivel del MINEDU “Ideas en Acción” 2016
 2° PUESTO a nivel de la Municipalidad de Santa Anita “Cuidado del medio ambiente” 2017
 1° PUESTO a nivel de la Municipalidad de Lima “Nutriburger” 2017
 1° PUESTO a nivel distrital – Policía Nacional del Perú Fútbol de Varones 2017.
 1° PUESTO a nivel regional-MINEDU “Crea y Emprende” 2017.
 1° PUESTO a nivel de la Municipalidad de Lima “History app” 2018.
4. Propuesta De Gestión Escolar Centrada En Los Aprendizajes
4.1. Propuesta de Gestión
4.1.1. La Gestión por Procesos
El documento emitido por la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM):
Metodología para la Implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración
Pública en el Marco del D.S. Nº 004-2013-PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública,
plantea la implantación de la gestión para resultados en la administración pública y establece como el tercer
pilar central a la gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional. Asimismo,
considera que la gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados entendiendo por ésta a una
gestión en la que los funcionarios públicos se preocupan por entender las necesidades de los ciudadanos y
organizan tanto los procesos operativos o misionales como los de apoyo o soporte con el fin de transformar
los insumos en bienes y servicios que arrojen como resultado la mayor satisfacción de los ciudadanos,
garantizando sus derechos y al menor costo posible.
En este sentido podemos definir la gestión por procesos como una forma de organización de una institución
donde se da relevancia a la atención y satisfacción al usuario, mediante una forma diferente de enfocar el
trabajo, distinta a la organización funcional, para lo cual se identifican, seleccionan, describen y documentan
los procesos, entrando a una dinámica permanente de mejora para obtener mayor eficiencia y eficacia. (Guía
FI PEI-PAT 2018, p.12)
4.1.2. La Gestión por Procesos en la IE
Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que transforman una entrada o insumo (una
solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega del bien o el servicio), añadiéndole un valor en
cada etapa de la cadena (mejores condiciones de calidad, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros). La IE
desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza sus actividades y prácticas para alcanzar
sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes.
La gestión por procesos en la IE se relaciona directamente con la mejora de su funcionamiento, como parte
de la “cadena de valor” del sistema educativo. De igual manera, asegura la prestación del servicio educativo
de manera eficiente y eficaz para lograr resultados que beneficien a la comunidad educativa.
Gestionar por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en toda la IE, lo que permitirá
resolver problemas de manera pertinente, estableciendo responsabilidades que involucran a la comunidad
educativa con el fin de trabajar de manera articulada y participativa.
De acuerdo al enfoque por procesos se trabaja con tres tipos de procesos: estratégicos, operativos o
misionales y de apoyo o soporte, los mismos que en el contexto de las II.EE. se denominan: Dirección y

32
Liderazgo (estratégicos), Desarrollo y Convivencia Escolar (operativos o misionales) y de Soporte al
funcionamiento de la IE (apoyo o soporte). Estos procesos se grafican en el Mapa de Procesos.
En ese sentido, la gestión por procesos en la IE, N° 106 Abraham Valdelomar se aleja de una dinámica por
funciones, y se identifica con una organización integrada y dinámica que se distingue por su desempeño al
brindar un servicio educativo de calidad. (Guía FI PEI-PAT 2018, p.12)
4.1.3. El Mapa de Procesos de la IE
El mapa de procesos de la IE es una forma gráfica de identificar y organizar los procesos que se
desarrollan en la IE, lo cual permite contar con una visión general de su funcionamiento como un sistema.
Contiene una representación global y comprensible de todos los procesos a cargo de la entidad, sin mediar
o condicionar, por ello la estructura orgánica de la misma
Proveedores Entradas/ Productos/ Resultados Usuarios
Insumos Salida

La IE desarrolla un gestión por procesos cuando identifica y organiza sus actitivdades y tareas para alcanzar
sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La gestión por procesos supone revisar
constantemente el trabajo realizado en todas las áreas u órganos de la IE, lo que permite resolver problemas
de manera pertinente en busca de la mejora continua. Además, establece responsabilidades que involucran
a la comunidad educativa con el fin de trabajar de manera articulada y participativa. En ese sentido, la gestión
por procesos en la IE se aleja de una dinámica por funciones y se identifica con una organización integrada
y dinámica que se ditingue por su desempeñoal brindar un servicio educativo de calidad.

33
Los procesos de la Institución educativa son tres:

Mapas de proceso de la IE, Nivel 0

Mapas de proceso de la IE, Nivel 1

34
4.1.4. Los Compromisos de Gestión Escolar
Los CGE constituyen un insumo importante para la realización del análisis de la gestión anual2 de la IE, y
para la reformulación y ajustes a la planificación a mediano plazo (implementación del PEI). Los CGE son
cinco y se describen a continuación, considerando indicadores para los CGE 1 y 2, y prácticas claves en
los CGE 3, 4 y 5.
Resultados de la Gestión Escolar
ACTA ECE
 CGE1: Prioriza la mejora continua de los S
aprendizajes con la meta de que todos logren
los aprendizajes establecidos en el currículo.
 CGE2: Dirige la atención a trabajar para que
todos los estudiantes que inician cada periodo
lectivo lo culminen, y así terminen la
Educación Básica oportunamente.

Condiciones para la Gestión Escolar

 CGE3: Asegura que los estudiantes reciban la cantidad de horas


mínimas establecidas y que se desarrollen todas las actividades
curriculares programadas. Requiere vigilancia y promoción de la
asistencia puntual de estudiantes, docentes y demás personal de la
IE y, ante las situaciones que así lo necesiten, implemente la
recuperación o reprogramación de actividades.

 CGE4: Garantiza que los docentes desarrollen su trabajo de


manera colaborativa, que les permita tener claridad respecto a qué
han de aprender los estudiantes, cuáles son las actividades que
realizarán para lograr esos aprendizajes, y cuál será la evidencia
de que están aprendiendo.

 CGE5: Busca que la IE se constituya en un entorno protector y


seguro para los estudiantes y para todos los integrantes de la
comunidad educativa, un entorno en el cual se respeten las normas
de convivencia, y en el que las situaciones de transgresión a esas
normas se afronten a través de medidas reguladoras. (Guía FI PEI-
PAT 2018, p.19)

4.1.5. La Relación de los Procesos de la IE y los Compromisos de Gestión Escolar


La relación entre los compromisos de gestión escolar y los procesos de la IE consiste en la interdependencia
que existe entre ambos, en tanto el primero visibiliza la organización de la IE, así como; la dinamización de
determinadas secuencias de actividades añadiendo valor de sus interacciones, el segundo establece los
resultados que la IE debe lograr, resultados que se reportan en el Informe de Gestión Anual (IGA).
La IE identifica y organiza sus actividades en los Procesos de la IE; y a través de la autoevaluación
institucional elabora su diagnóstico de gestión escolar, el cual servirá a la comunidad educativa para
proyectar los instrumentos de gestión escolar. De esta manera, la IE cuenta con una base sólida para la
formulación de estrategias de mediano plazo, compuestas por acciones y actividades de corto plazo.
En tanto, están evidenciados directamente en los procesos de Desarrollo pedagógico y convivencia escolar
como se sistematiza en el siguiente gráfico:

35
Compromisos de
Funcionamiento de la Institución Educativa
Gestión Escolar
Análisis de las Actas Consolidadas de

Resultados de la
Aprendizaje

Gestión Escolar
Actas Progreso Anual de
Evaluación Integral
aprendizajes de los
Resultados Análisis de la Evaluación Censal de estudiantes de la IE.
ECE
Estudiantes
Eficiencia Análisis de la retención intra-anual de Retención anual de
Interna estudiantes en la IE estudiantes en la IE.
Análisis de problemas y potencialidades del
Análisis del
contexto que favorecen o no el logro de los
Entorno
aprendizajes
Desarrollo y planeamiento institucional
Dirección y
Liderazgo

Gestión de las relaciones interinstitucionales y


Comunitarias
Evaluación de la gestión escolar
Gestión de la Matrícula

Condiciones para la Gestión


Cumplimiento de la
P1Peparación de las condiciones para la gestión
Desarrollo Pedagógico y

calendarización
Convivencia Escolar

de los aprendizajes.
planificada en la IE.
Acompañamiento y

Escolar
Procesos

Fortalecimiento del desempeño docente. monitoreo de la


práctica pedagógica.
Gestión de los aprendizajes
Gestión de la Tutoría
Gestión de la convivencia escolar y la
y la convivencia
participación,
Escolar en la IE.
Administración de los recursos humanos
Funcionamiento

Adm. de la infraestructura, los servicios


Soporte al

de la IE

básicos y complementarios
Adm. de los bienes, recursos y materiales
educativos
Administración de los recursos económicos

Fuente: Guía FI PEI-PAT 2018, pp. 20, 21 Elaboración: JFCB/ FT - DGE y 2da EGECLP
4.2. Propuesta Pedagógica
4.2.1. Concepciones sobre los aprendizajes de los estudiantes
 Modelo pedagógico
 Constructivismo
Es un modelo pedagógico que sostiene que una persona alcanza el desarrollo cognitivo, social y
afectivo, a través de un proceso de construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción de estos factores. En tanto, el conocimiento en el constructivismo no es
una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los
esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su
relación con el medio que lo rodea. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una
construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un
conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido,
sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza
nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget).
 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky).
 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

36
En este Modelo pedagógico el rol del docente, es moderador, coordinador, facilitador, mediador y
también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de
mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el
conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El docente como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias
Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
Características de un profesor constructivista:
 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del estudiante
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y
manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de
compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas
y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

37
 Socioconstructivismo
El socio constructivismo propuesta por Lev Siminovach Vygotsky como teoría psico-pedagógica
entiende que el proceso del desarrollo humano como un proceso de aprendizaje gradual en el que la
persona cumple un rol activo operante, y que se da a través del intercambio socio-histórico-cultural.
Se pueden agrupar en tres tendencias:
a) Reconocer el papel del sujeto en la construcción de su conocimiento.
b) Estrecha la relación entre el: Aprendizaje situado – Aprendizaje en contexto.
c) Necesidad de graduar de acuerdo a la construcción del conocimiento.
Como modelo pedagógico el socio constructivismo da todo su peso a la idea de que el contacto con
los elementos de la cultura y de la historia es lo que propicia y permite el desarrollo de las estructuras
cognitivas del ser humano.
Luego, el proceso del desarrollo cognitivo es paralelo al proceso mediante el cual el ser humano se
inserta eficazmente en la cultura, mediante el intercambio conductual – simbólico, hasta llegar a
conquistar el lenguaje, herramienta por excelencia del desarrollo y de la cultura.
Características principales del socio constructivismo:
El agente (psicológico y pedagógico) no es pasivo respecto al proceso de su desarrollo, sino que es
él quien, estimulado por el medio, compone y construye su propio tejido conceptual y simbólico y
desarrolla así las propias condiciones de su aprendizaje.
El medio social, cultural e histórico. Es decir, todo el complejo simbólico de las relaciones sociales
humanas, es la condición de posibilidad, aquello que propicia, estimula y determina el desarrollo y
aprendizaje de la persona.
El lenguaje es la herramienta fundamental mediante el cual el ser humano se desarrolla para acceder
a la cultura. Siendo pertinente el aforismo del filósofo austriaco Ludwig Witgenstein, “Los límites del
lenguaje, son límites de mi mundo”
 Enfoque Pedagógico
 Enfoque por Competencia
Según Palomino (2017) enfoque es un cuerpo de conocimiento preexistente, junto con una
interpretación de problemas, un conjunto de objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que
marca una conducción.
Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos,
carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos
para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos,
habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el
mundo en el que se desenvuelve.
El Enfoque de competencias se caracteriza por:
1. un saber actuar en un contexto particular
2. con vistas a una finalidad
3. seleccionando y movilizando una diversidad de recursos
4. satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales
Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos,
carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos
para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos,
habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el
mundo en el que se desenvuelve.
Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado
contexto, con responsabilidad.

38
 Aprendizaje Significativo
El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje
en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es permanente, es decir a largo plazo,
produce un cambio cognitivo porque pasa de una situación de no saber a saber, y está basado en la
experiencia porque depende de los conocimientos previos. Para promover el aprendizaje significativo
el docente deberá plantear actividades que despierten el interés y la curiosidad del alumno a través
de un clima armónico e innovador, donde además de adquirir un conocimiento, el estudiante sienta
que puede opinar e intercambiar ideas, siendo guiado en su proceso cognitivo.
Tipos De Aprendizaje Significativo:
Aprendizaje de representaciones: Cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende
palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo, no los identifica
como categorías.
Aprendizaje de conceptos: El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra
"mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta
cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por
descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”, “mamífero”.
Aprendizaje de proposiciones: Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases
que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es
asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Requisitos para lograr aprendizajes significativos.
Significatividad lógica del material: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar
organizado, para que se dé una construcción de conocimientos.
Significatividad psicológica del material: Que el estudiante conecte el nuevo conocimiento con los
previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo
contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
Actitud favorable del estudiante: Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este
es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede
influir a través de la motivación.
Ventajas del aprendizaje significativo.
 Produce una retención más duradera de la información.
 Es activo, porque depende de la asimilación de acciones de aprendizaje por parte del alumno.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

39
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma
significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo
contenido.
 Es personal, debido a que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.
En síntesis, podemos decir que David Paul Ausubel con su teoría de Aprendizaje significativo hizo
grandes aportaciones al constructivismo y a la educación. Para obtener este aprendizaje es necesario
que la nueva información este presentada de manera organizada, que el nuevo conocimiento se
relacione con el previo y sobre todo tener una actitud favorable.
 Procesos Auxiliares del Aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a
partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de
aprender.
La naturaleza del sistema cognitivo humano hace que el aprendizaje dependa del buen
funcionamiento de ciertos procesos que optimizan o minimizan la eficacia de los procesos de
aprendizaje en sí, incrementando las posibilidades de lograr cambios que duren y se generalicen lo
más posible.
¿Cómo se aprende?

La motivación deriva del verbo latino moveré, que significa moverse, poner en movimiento o estar
listo para la acción. Cuando un estudiante quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que
cuando no quiere o permanece indiferente. L a motivación puede nacer de una necesidad que se
genera de forma espontánea (motivación intrínseca) o bien puede ser inducida de forma externa
(motivación extrínseca). El rol del maestro es fundamental, ya que a través de sus actitudes,
comportamiento y desempeño en el aula podrá motivar a los estudiantes a la construcción de su
aprendizaje. La acción motivadora del docente debe estar centrada en; suscitar el interés, dirigir y
mantener el esfuerzo y lograr el aprendizaje prefijado.
La atención es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad
concreta, en el aprendizaje la tención te permite seleccionar lo más importante de lo más importante
de lo que se quiere aprender, para mantener la atención, es importante distribuir bien los escasos
recursos disponibles y evitar que se agoten o se distraigan en otras tareas ajenas al propósito del
aprendizaje. Hay que seleccionar y destacar bien la información a la que debe atender el aprendiz,
pero también hay que hacer una gestión o control eficaz de los recursos cognitivos disponibles,
logrando que ciertas tareas dejen de consumir la atención, por procesos de automatización e
incrementando la capacidad funcional de la memoria de trabajo. Mediante la atención la información
llega hasta el cerebro y posteriormente queda retenida en la memoria, la atención es selectiva y no
se puede prolongar indefinidamente. Es preferible mantener en un plazo corto de tiempo y volver
sobre ella tras un periodo de descanso.
La recuperación es el recobro de la información almacenada en la memoria de largo alcance, en
base a estímulos recibidos. La información almacenada puede volverse de nuevo accesible mediante
un proceso de recuperación, que se puede concebir, como un proceso de búsqueda de dicha
información almacenada, generado por señales o indicadores proporcionadas por el medio ambiente,
o por otra parte de la información almacenada.

40
La transferencia tiene como finalidad proporcionar situaciones que obliguen al estudiante a utilizar
el conocimiento y las destrezas adquiridas en situaciones nuevas y/o de forma diferente a como se
usado hasta ese momento. Dado que, la recuperación de lo aprendido no siempre ocurre en el mismo
contexto en el que se aprendió, es preciso tomar en cuenta procesos de generalización y transferencia
que dependen por lo menos en parte, de la manera en que ha sido almacenada la información. Es
decir, cómo ha sido estructurada y organizada la información en la memoria a largo plazo. Luego, la
experiencia previa facilita el aprendizaje en otras tareas, los conocimientos son aplicables a los
problemas de la vida real, se basa en asociaciones significativas, facilita el desarrollo de la memoria
lógica y promueve respuestas transferibles. Entonces, cuanto más se movilicen los resultados de un
aprendizaje, más fácil será transferirlos. Cuanto más comprendamos lo que hacemos, cuanta más
consciencia tomemos de nuestros conocimientos, más probable será que se recurran a ellos en
nuevas situaciones. En consecuencia, será capaz de relacionar con muchas más situaciones.
 Activación y Recojo de los Saberes Previos
Se entiende como saberes previos a la información que sobre una realidad tiene una persona
almacenada en la memoria, utilizada por la psicología cognitiva, interesada en el modo en que la
mente humana procesa y almacena la información para realizar los aprendizajes. Partiendo de la
existencia de saberes previos, Ausubel desarrolla la Teoría del aprendizaje significativo. Los saberes
previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender
o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen
ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.
Los saberes previos pueden agruparse en tres categorías:
Concepciones espontáneas, se construyen en el intento de dar explicación y significación a las
actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias naturales especialmente en el mundo físico se
aplican reglas de inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y
perceptivos.
Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito
familiar y/o cultural. Estas ideas son inducidas en los alumnos especialmente en lo que se refiere a
hechos o fenómenos del campo de las ciencias sociales.
Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por
construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a
determinadas áreas del conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.
 Conflicto o Disonancia Cognitiva
El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense León Festinger
en su obra “A theory of cognitive dissonance”. La teoría de Festinger plantea que al producirse esa
incongruencia o disonancia (falta de conformidad al sostener dos ideas contrarias) de manera muy
apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias
nuevas para justificar y reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes
encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. De esta discrepancia surge el conflicto
cognitivo es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta al
estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos.
El modelo del conflicto cognitivo trata de presentarle al estudiante situaciones que su concepción
actual no es capaz de explicar o plantearles la posibilidad de predecir, dándoles la oportunidad de
darse cuenta que su predicción está lejos de ser igual a lo que sucede en la realidad.
La estrategia del conflicto cognitivo puede tener diversas intensidades y se visualiza en tres
momentos secuenciales: predecir (conceptos previos a la acción), observar resultados (Perturbación)
y la conceptualización (acomodación).
El conflicto cognitivo o disonancia cognitiva es importante por:
Los seres humanos desean la coherencia en sus cogniciones.
Las inconsistencias psicológicas crean la disonancia.
La disonancia es un estado de aversión que lleva a las personas a realizar acciones con efectos
mesurables.
La disonancia motiva los esfuerzos para conseguir la coherencia y los esfuerzos para reducir la
disonancia.

41
 Desarrollo del Pensamiento Complejo
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes
vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como
partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes
aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de
poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural,
histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas
y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común
con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá
de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y
complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la
realidad en sus múltiples dimensiones.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los
estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas,
estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente
en la elección de los modelos de aprendizaje. (CNEB 2016, p 190)
 Demanda Cognitiva
La demanda cognitiva de una tarea o actividad de enseñanza es el tipo y nivel de pensamiento
requerido de los estudiantes para poder participar en la tarea y resolverla con éxito. Según este criterio
de pueden establecer dos tipos de demanda cognitiva:
Tareas De Baja Demanda Cognitiva: Tareas de Memorización Reproducción de datos, reglas,
fórmulas o definiciones previamente aprendidas. No pueden ser resueltas utilizando procedimientos
pues el procedimiento no existe o el tiempo es demasiado corto. No son ambiguas: tareas que
incluyen una reproducción exacta de material visto previamente y que es reproducido clara y
directamente según el enunciado. No tienen conexiones con conceptos o significados subyacentes a
los datos, reglas, fórmulas o definiciones aprendidos o evocados. Ejemplo: las tablas de multiplicar.
Tareas De Alta Demanda Cognitiva: Procedimientos con conexiones. Enfocan la atención en el uso
de procedimientos destinados a desarrollar niveles más profundos de comprensión de conceptos e
ideas donde se necesita conectar las ideas conceptuales que subyacen a los procedimientos, a fin
de completar exitosamente la tarea y desarrollar su compresión, requieren de un pensamiento
complejo, llevan a explorar y entender la naturaleza de los conceptos, procedimientos o relaciones
matemáticas. Demandan monitoreo y autorregulación de los procesos cognitivos. Llevan a
conocimientos y experiencias relevantes, y a hacer un uso adecuado de ellos a través de la tarea.
Requieren que se analice la tarea y examine para delimitar las posibles estrategias de solución.
Pueden involucrar cierto nivel de ansiedad para el estudiante, debido a la naturaleza impredecible del
proceso de solución que se necesita.
 Trabajo Cooperativo
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo,
caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un
aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que
los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos
conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite
realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar
objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo, los aportes
que hace un estudiante a sus compañeros de equipo y sus compañeros de equipo contribuyen en el
mismo sentido para después transformar el trabajo individual en un producto más rico. La
fundamentación teórica del trabajo colaborativo se fundamenta en cuatro perspectivas teóricas: la de
Vygotsky, la ciencia cognitiva, la teoría social del aprendizaje, y la de Piaget. Las características del
trabajo colaborativo son: trabajo en equipo, autoevaluación, comunicación, responsabilidad,
cooperación. El rol del docente motiva la participación y crear las condiciones y el clima para
establecer una comunidad de aprendizaje. (CNEB 2016, p. 190)

42
 Enfoque Preventivo de la Tutoría
Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un
acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso
educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus
derechos como ciudadanos.
La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socioafectivas y
cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes
necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca
también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar
su desarrollo personal y social.
La tutoría se realiza a través de las siguientes modalidades:
 Tutoría Grupal
Es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de
aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que
los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan
sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su
proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y
compañeras comparten experiencias similares.
 Tutoría Individual
Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo
individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona
que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de
la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos
grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo,
este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva
o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento
personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y
otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.
 Trabajo con las Familias
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor
conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la
convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso
activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y
trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a
disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de
las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarlas con
la información correspondiente para una atención especializada. (CNEB 2016, p. 191)
4.2.2. Principios Psicopedagógicos
En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los
aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque
pedagógico, que se expresa a continuación:
 Principio de construcción de los propios aprendizajes
El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio
social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de
variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico,
lingüístico y económico - productivo
 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes.
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a
través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios
que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias

43
para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita
su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas;
así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer
actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a
que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a
aprender y aprender a vivir juntos.
 Principio de significatividad de los aprendizajes
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se
poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual
está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para
los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para
desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se
deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario
dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más
sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje
anterior y el nuevo.
 Principio de organización de los aprendizajes
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo
y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros
conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos
pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en
estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia
y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar,
sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en
los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los
aprendizajes.
 Principio de integralidad de los aprendizajes
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las
características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las
capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas
capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el
respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los
estudiantes, según sea el caso
 Principio de evaluación de los aprendizajes
La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro
agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente,
para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. (DCN 2008,
pp. 18,19)
4.2.3. Perfiles de los Actores Educativos
 Perfil del egreso de la Educación Básica
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes
contextos. El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural,
sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces
históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía,
cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus
derechos y responsabilidades. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su
sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

44
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo. El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de
gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos
humanos y responsabilidades ciudadanas. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada
persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al
funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza
procesos históricos, económicos y geográficos que le permiten 8 comprender y explicar el contexto
en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva
y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes y regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para
un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera
sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera
informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y
equitativa.
 El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la propia,
en la vida de las demás personas y de las sociedades. El estudiante comprende la
trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las
personas, las sociedades y las diversas culturas. Esto les permite reflexiona sobre el sentido de
su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo y solidario y
fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y
creencias de las personas.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas. El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite
interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así
como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y
placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen a comprender cómo impacta en
su bienestar social, emocional, mental y físico. Muestra una actitud crítica hacia el cuidado de su
salud, así como habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento
estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo, entre otros.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del
arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes
del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante interactúa con diversas
manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas
emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que
hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear
producciones individuales y colectivas, reinterpretar e interpretar la de otros, que le permitan
comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. El estudiante usa
el lenguaje de manera asertiva y responsable para comunicarse según sus propósitos en
situaciones distintas, en las que se producen y comprenden distintos tipos de textos orales y
escritos. Pone en juego diferentes recursos y estrategias para que su comunicación oral, escrita,
multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el Braille, le permita la instauración y
el aprendizaje del lenguaje oral o escrito. En estas interacciones, en la medida que la lengua
cumple una función social, contribuye a la construcción de comunidades interculturales,
democráticas e inclusivas. Además, el estudiante usa el lenguaje como medio de aprendizaje, así
como para comprender y producir textos con objetivos funcionales o estéticos, siendo consciente
de sus aplicaciones especiales.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la
naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su
estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar
decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos,

45
la materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo. Según sus características, utiliza o propone
soluciones a problemas derivados de sus propias necesidades, considerando el cuidado
responsable del ambiente. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis,
saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y el
artificial.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante busca, sistematiza y analiza información
para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el
entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones,
a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático,
así como diversas representaciones y recursos.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética,
que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico de
su comunidad. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social
y cultural, con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su
bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su
entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el
mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone
ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles
y responsables con el ambiente. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con
perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los
procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje. El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva, se expresa a
través de la modificación y creación de materiales digitales, selecciona e instala aplicaciones
según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y
elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural. Participa y se
relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos
basados en el respeto, y del desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas
estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de los mismos y sus resultados. El estudiante toma conciencia de su
aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por
sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de
manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua del mismo y sus
resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas
estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.
 Enfoque transversal
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa
del equipo de docentes y directivos de las instituciones y programas educativos en coordinación con
las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a los principios educativos
declarados en la Ley General de Educación.
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con
los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por
demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar - empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando
decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de
una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los
enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del
mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.
De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los
estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen
características a los diversos procesos educativos.

46
Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar valores
en el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de las competencias de cualquier
área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las instituciones y programas
educativos, los cuales son:
 Dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, esforzándose
docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que busca proponer a
los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de
condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos.
 Ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre
situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas
morales.
Los enfoques transversales, sus articulaciones y ejemplos para sus tratamientos en la vida escolar se
detallan a continuación:
Enfoque de derechos. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como
objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del
mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la
democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos
colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y
transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la
resolución pacífica de los conflictos.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños,
adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad,
sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias
culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.
No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso
significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención
mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno
las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad
significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
Enfoque Intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada
en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias.
Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se
previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas
veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar
el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas
mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes,
afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
Enfoque Igualdad de Género. Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y
desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad
real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género
y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así
como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o
“masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo
día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad
nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como
mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan

47
los derechos de las personas como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente
a las mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela.
Enfoque Ambiental. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de
personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.
Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo
y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar,
la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos
de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al
desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en
satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible
interactúan y toman valor de forma inseparable.
Enfoque Orientación al bien común. El bien común está constituido por los bienes que los seres
humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las
virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por
medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el
control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.
Enfoque Búsqueda de la Excelencia. La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y
adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia
comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito
personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las
habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han
facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. (CNEB 2016, pp. 22-30)
 Convivencia democrática y clima en el Aula
La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y
solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad.
La Convivencia Democrática es aquella que permite al ciudadano vivir respetando sus derechos y
obligaciones dentro d la sociedad. Convivencia democrática significa “vivir” “con” el que piensa distinto
o que tiene distinto idioma, cultura, raza, credo. Ideología política, etc., en armonía sin que los
derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia
democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género
humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin
importar las diferencias de origen. Convivencia democrática es saber vivir con armonía respetando
los derechos de los demás.
Factores que facilitan la Convivencia Democrática:

Factores que alteran la convivencia democrática:

48
Los Modelos de intervención en la Gestión de la Convivencia Democrática son:
El Modelo Punitivo-Sancionador. La hipótesis de este modelo es que la sanción disuade de reincidir
a quien ha cometido la falta y de que es ejemplificadora para los demás porque los avisa.
Sus limitaciones son muchas y evidentes:
 El alumno aprende lo que ve: la imposición del más fuerte.
 La figura de la autoridad basada en el poder.
 No corrige la conducta, hay alta reincidencia y no existe evidencias de que la sanción elimine
la indisciplina.
 Genera resentimiento y fomenta la escalada de conflictos.
 La relación entre las partes queda sin resolver. Es el modelo de tradición en algunas
instituciones educativas.
Este es el modelo tradicional en algunas Instituciones Educativas.
Modelo Relacional. Se basa en la comunicación a través del dialogo para la reconciliación entre las
partes. Parte de la hipótesis de que para el infractor la reconciliación tiene un elevado costo emocional
y moral, que es más eficaz que el castigo. Este modelo también tiene sus limitaciones, menores que
el anterior, pero importantes.
 Cuesta tiempo y energía.
 No suele surgir el dialogo espontánea y voluntariamente.
No es este un modelo que las instituciones adopten explícitamente, sino que más bien responde al
estilo de gestionar la convivencia de algunos equipos directivos o de algún sector del profesorado
Modelo Integrador. Este modelo propone la forma de prevenir y abordar los conflictos. Plantea una
relación directa entre las personas en conflicto bajo la responsabilidad de la institución, es decir
dialogo entre las partes y aplicación de normas y sanciones.
 Este modelo concibe el conflicto como un hecho natural en la convivencia, ni malo ni bueno
en sí mismo.
 Permite un ambiente de relaciones tranquilo y un uso educativo del conflicto.
 La institución es un agente activo y responsable, no solo de la convivencia, sino de la
disciplina.
Presenta limitaciones como:
 Apoyo administrativo
 Equipo de tratamiento del conflicto
 Reglamento actualizados y contextualizados a las necesidades de la institución.
El Clima de Aula, es la capacidad de hacer cambios reales y efectivos en el Aula o Salón de Clase,
que lleven directamente a una efectividad, y posterior logro de aprendizajes significativos. El clima de
Aula es todo el contexto que rodea a la práctica docente, involucra a; Docente(s), estudiantes,
Directivos, Padres de familia y/o apoderados. Es decir, toda la comunidad educativa.
El Clima Escolar es uno de los factores con mayor repercusión en los resultados educativos de los
estudiantes. Es fruto de la convivencia entre los distintos actores educativos al interior de la Escuela
y se construye a partir del tipo de relaciones que establecen entre sí. Un clima escolar basado en
relaciones de confianza, respeto, afecto, amistad e integración entre compañeros de aula, docentes
y directivos, aporta una relación mutuamente beneficiosa y brinda a los estudiantes condiciones socio
emocionales que influyen positivamente en sus aprendizajes.

49
Para mantener un buen clima de Aula se necesita establecer; Límites con los estudiantes,
establecer una línea imaginaria que separa las conductas aceptables. La nitidez de los límites para
evitar ambigüedades e incoherencias. Establecer Normas, que sean efectivas en la clase y que
regulen los comportamientos, permitan una convivencia respetosa, Que sean explícitas (redactadas
pos escrito, visible) e Implícitas (rijan el funcionamiento de la clase por la rutina, costumbre y las
conductas de tanteo de algunos estudiantes)
Los factores que favorecen el buen clima en el Aula son. Mantener una relación empática con los
estudiantes. Es decir, una actitud positiva, de ayuda, de conocer a los estudiantes y la relación con
la familia. Conocer los roles de los estudiantes y propiciar que contribuyan a la convivencia y
no perturben, El cual implica, observar y tomar datos de cómo actúan; si son organizados, líder,
deportista, bufón, etc. Esto sirve para tomar grupos de trabajo, neutralizar subgrupos perturbadores.
 Perfiles de los actores educativos de la IE:
 Estudiantes
Dimensiones Características
 Posee una sólida formación científica, humanista y tecnológica.
 Afirma su identidad personal y social a partir de una sólida escala de
valores éticos y morales.
 Aprende a aprender y se interesa por los avances de la ciencia y la
tecnología, aplicando sus potencialidades cognitivas, socio afectivas y
metacognitivas.
 Valora la formación tecnológica como parte de su desarrollo personal y
Personal
se desenvuelve con capacidad y actitud emprendedora en el mundo
laboral.
 Comunica asertivamente sus ideas, sentimientos, emociones,
preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción,
demostrando capacidad para escuchar, llegar a acuerdos y construir
consensos.
 Un educando con alta autoestima y capacidad emprendedora.
 Convive respetando la diversidad cultural de nuestra sociedad peruana.
Interpersonal  Practica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes
y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto.
 Practica hábitos de vida saludable, valores y conserva el medio
ambiente.
 Demuestre su capacidad creativa y crítica, utilizando sus
Social potencialidades para construir su Proyecto de Vida y País, además de
afianzar sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social.
 Asume el respeto y valoración del patrimonio cultural y fortalece
acciones para su conservación.

 Docentes
Dimensiones Rasgos, Indicadores o Características

Actúa con equidad, justicia y equilibrio emocional.

Se responsabiliza por su capacitación y perfeccionamiento.
Personal 
Facilita procesos de aprendizaje significativo.

Reconoce y valora sus capacidades, participa activamente con interés,
iniciativa y responsabilidad en actividades institucionales.
 Promueve las buenas relaciones interpersonales y democráticas.
 Manifiesta una sólida formación ética y moral, demostrando en sus actitudes,
Interpersonal valores socialmente consensuados.
 Trabaja en equipo compartiendo sus saberes y experiencias, respetando las
opiniones de los demás.

50
 Aplica técnicas y estrategias de aprendizajes significativos en forma eficaz, y
domina ampliamente su área.
 Diversifica en función de necesidades y posibilidades geográficas económicas
y socioculturales de la región y la localidad
Didáctica/  Aplica metodologías que favorecen la iniciativa personal y grupal.
Metodológica  Planifica, organiza y evalúa propuestas educativas a partir de características
etnológicas, experiencias y potencialidades del alumnado.
 Investiga el contexto educativo en su complejidad y analiza su práctica docente,
tomándola continuamente como objeto de reflexión para comprender y
gerenciar el efecto de sus acciones.
 Conoce el entorno y lo relaciona con su trabajo en el aula.
 Promueve la participación de los padres de familia en la marcha de la institución
Social
educativa, las relaciones armoniosas y la comunicación permanente.
 Utiliza resultados en la solución de problemas de la comunidad.

 Directivo
Dimensiones Características
- Ejerce su función con deseo de superación permanente.
- Mantiene una comunicación fluida, democrática y participativa de los actores
Personal educativos.
- Líder, innovador, asertivo, eficiente y eficaz.
- Promueve el trabajo en equipo.
- Tome decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto.
- Fomenta la participación de los otros actores educativos promoviendo las buenas
relaciones interpersonales que propicien el cumplimiento de objetivos y metas con
Interpersonal
autoridad y responsabilidad.
- Da oportunidad de crecer y ser mejores a los docentes y alumnos y personal
administrativo.
- Lidera los procesos educativos que trasciendan en el desarrollo de su comunidad
Social local y regional.
- Se proyecta a la comunidad con actividades de proyección comunal.

 Administrativo
Dimensiones Características
 Contribuir a la mejora de los aprendizajes cumpliendo con nuestras funciones de
manera seria y responsable
 Apoyar en la difusión de la mejora de los aprendizajes brindando una información
adecuada a los docentes, estudiantes, padres de familia y a las autoridades de
nuestra Institución.
 Colaborar con mi institución en la convocatoria y desarrollo de la jornada de
reflexión en la mejora de los aprendizajes.
Personal
 Participar en la organización y desarrollo del día del logro de los aprendizajes
 Coordinar acciones para crear espacios sanos y saludables a través de la
limpieza y el cuidado de las áreas verdes
 Compartir la responsabilidad con los docentes y estudiantes el cuidado y
mantenimiento del mobiliario y los materiales distribuidos por el MINEDU
 Promover un buen clima escolar, atendiendo a los miembros de la comunidad
educativa con respeto y cortesía
 Mostrar con los otros actores educativos buenas relaciones interpersonales que
Interpersonal
propicien la responsabilidad el cumplimiento de objetivos y metas establecidas.
Social  Lidera el soporte del funcionamiento de la Institución educativa.

51
 Padres de Familia
Dimensiones Rasgos, Indicadores o Características
 Es ejemplo y modelo de vida para con sus hijos.
Personal  Demuestre una sólida formación ciudadana expresada en una inserción
comprometida con el que hacer de sus hijos.
 Preocupados e interesados por el trabajo técnico pedagógico dentro y fuera del
aula.
 Posee cariño y amor sincero y franco hacia sus hijos.
Interpersonal
 Abierto al diálogo y dispuesto a aprovechar las innovaciones pedagógicas
promovidas por los docentes en concordancia con los lineamientos de política
educativa emprendidas por el MED.
 Conoce su entorno y participa en la educación de sus hijos.
Social  Se identifica con la problemática y aspiraciones de la Institución Educativa; así
como de su comunidad.

4.2.4. Diversificación Curricular


 Definiciones Básicas:
 Currículo
El Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
El Currículo Nacional de la Educación Básica establece los aprendizajes que se espera logren
los estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y
principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la
Educación Básica. En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los
valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y
deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas
de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la
educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca
los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una
perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes,
sus intereses y aptitudes. Este documento es el marco curricular nacional que contiene el Perfil
de egreso de los estudiantes de la Educación Básica, los enfoques transversales, los conceptos
clave y la progresión de los aprendizajes desde el inicio hasta el fin de la escolaridad. También
presenta una organización curricular y planes de estudio por modalidad, así como orientaciones
para la evaluación desde un enfoque formativo y orientaciones para la diversificación curricular,
en el marco de las normas vigentes.
 Competencia
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades
que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que
uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a
la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con
habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir
al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados
emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación
y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.

52
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada
y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este
desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la
Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en
forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán
y se combinarán con otras a lo largo de la vida.
 Capacidad
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en
distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes
también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la
repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar
alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una
situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un
sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y
educación recibida.
 Estándares de aprendizaje
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde
el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado
escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las
evaluaciones nacionales e internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estándar
definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una
determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito
ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de
sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales).
De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza
a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como
referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar
competencias.
Los estándares de aprendizaje son comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica
 Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad
de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que
los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por
edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica),

53
para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un
grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por
encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. (CNEB 2016, pp. 36,37)
 Las Competencias Transversales a las Áreas Curriculares
 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
Consiste en que el estudiante interprete, modifique y
optimice entornos virtuales durante el desarrollo de
actividades de aprendizaje y en prácticas sociales.
Esto involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de información; de
modificación y creación de materiales digitales, de
comunicación y participación en comunidades
virtuales, así como la adaptación de los entornos
virtuales de acuerdo con sus necesidades e intereses
de manera sistemática. Esta competencia implica la
combinación de las siguientes capacidades:
 Personaliza entornos virtuales: Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los
entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: Consiste en organizar y sistematizar la información
del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así
como la relevancia para sus actividades. •Interactúa en entornos virtuales: Consiste en
organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y
construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto sociocultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: Es construir materiales digitales con diversos
propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
El estudiante es consciente del proceso que realiza
para aprender. Eso le permite participar de manera
autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar
ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar,
evaluar sus avances y dificultades, así como asumir
gradualmente el control de esta gestión. Esta
competencia implica la movilización de las siguientes
capacidades:

 Define metas de aprendizaje: Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita


aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los
recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de
ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: Implica que debe
pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y
determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para
fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: Es hacer seguimiento
de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto,
mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones
seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de
aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones
con el fin de lograr los resultados previstos.

54
 Relación de las Competencias, Capacidades, Áreas Curriculares y el Perfil de Egreso
Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias (capacidades) que se busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencias
de aprendizaje afines. A continuación, se presenta la articulación de los aprendizajes fundamentales expresadas en el Perfil de Egreso con la organización de las competencias según
las áreas curriculares de acuerdo con el Plan de Estudios de los tres niveles educativos de la Educación Básica Regular.

ÁREAS CURRICULARES
N° PERFIL DE EGRESO N° COMPETENCIAS CAPACIDADES
SECUNDARIA PRIMARIA INICIAL

Se valora a sí mismo.
El estudiante se reconoce como persona Autorregula sus emociones
1 valiosa y se identifica con su cultura en 1  Construye su identidad. Reflexiona y argumenta éticamente Desarrollo
diferentes contextos. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a Personal, Personal
su edad de desarrollo y madurez. Ciudadanía y Social.
Cívica.
Interactúa con toda las personas Enfoque de
Enfoque de desarrollo
 Convive y participa Construye y asume acuerdos y normas personal y de
desarrollo
16 democráticamente en la personal y de Personal ciudadanía activa
Maneja conflictos de manera constructiva
búsqueda del bien común. ciudadanía activa Social.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueve el bien común. Enfoque de
El estudiante propicia la vida en democracia desarrollo
Interpreta críticamente fuentes diversas.
a partir del conocimiento de sus derechos y  Construye interpretaciones personal y de
2 responsabilidades y de la comprensión de 17 Comprende el tiempo histórico. ciudadanía activa
históricas.
los procesos históricos y sociales de Explica y argumenta procesos históricos.
nuestro país y del mundo. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Ciencias
 Gestiona responsablemente Maneja fuentes de información para comprender el espacio Sociales.
18
el espacio y el ambiente. geográfico y el ambiente.
Enfoque de
Genera acciones para preservar el ambiente local y global. ciudadanía activa
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
 Gestiona responsablemente económico y financiero.
19
los recursos económicos.
Toma decisiones económicas y financieras.
 Se desenvuelve de manera Comprende su cuerpo.
2 autónoma a través de su Psicomotriz
El estudiante practica una vida activa y motricidad. Se expresa corporalmente. Educación Educación
saludable para su bienestar, cuida su Comprende las relaciones entre las actividades física, alimentación, Física. Física.
3 cuerpo e interactúa respetuosamente en la postura e higiene y la salud.
3  Asume una vida saludable.
práctica de distintas actividades físicas Enfoque de Enfoque de
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. corporeidad corporeidad
como cotidianas o deportivas.
 Interactúa a través de sus Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
4
habilidades sociomotrices. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

55
El estudiante aprecia manifestaciones Percibe manifestaciones artísticas culturales.
artísticas-culturales para comprender el  Aprecia de manera crítica
Contextualiza las manifestaciones artísticas culturales.
aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y 5 manifestaciones artísticas-
Reflexiona creativa y críticamente sobre las manifestaciones
Arte y Cultura. Arte y Cultura.
crea proyectos artísticos utilizando los culturales.
4 artísticas culturales. Enfoque Enfoque
diversos lenguajes del arte para comunicar Explora y experimenta los lenguajes de las artes. multicultural e multicultural e
sus ideas a otros.  Crea proyectos desde los interdisciplinario interdisciplinario
6 Aplica procesos de creación.
lenguajes artísticos.
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
Obtiene información de textos orales.
Infiere e interpreta información de textos orales.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
 Se comunica oralmente en cohesionada.
7
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
Comunicación Comunicación Comunicación
oral.
Obtiene información del texto escrito. Enfoque Enfoque
 Lee diversos tipos de textos Enfoque
Infiere e interpreta información del texto. Comunicativo Comunicativo Comunicativo
8 escritos en su lengua
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
materna.
escrito.
Adecua el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Escribe diversos tipos de
El estudiante se comunica en su lengua 9 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
textos en lengua materna.
materna, en castellano como segunda Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
lengua y en inglés como lengua extranjera escrito.
5 Obtiene información de textos orales.
de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos Infiere e interpreta información de textos orales.
contextos y con distintos propósitos. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
 Se comunica oralmente en cohesionada.
13 inglés como lengua
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
extranjera.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto Inglés como Inglés como
oral. Lengua Lengua
Obtiene información del texto escrito. Extranjera Extranjera
 Lee diversos tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto. Enfoque Enfoque
14 escritos en inglés como
lengua extranjera. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto Comunicativo Comunicativo
escrito.
Adecua el texto a la situación comunicativa.
 Escribe diversos tipos de Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
15 textos en inglés como lengua Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
extranjera. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
escrito.

56
Problematiza situaciones.
 Indaga mediante métodos Diseña estrategias para hacer indagación. Ciencia y
20 científicos para construir sus Genera y registra datos de información. Tecnología
conocimientos. Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación. Ciencia y Ciencia y
El estudiante indaga y comprende el mundo  Explica el mundo físico Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; matera y Tecnología Tecnología
natural y artificial utilizando conocimientos basándose en conocimientos energía; biodiversidad, Tierra y universo.
21 sobre los seres vivos, materia Enfoque de Enfoque de
6 científicos en diálogo con saberes locales Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
y energía, biodiversidad, indagación y indagación y
para mejorar la calidad de vida y cuidando tecnológico. alfabetización alfabetización
la naturaleza tierra y universo.
científica y científica y
Determina una alternativa de solución tecnológica. tecnológica tecnológica
 Diseña y construye Diseña la alternativa de soluciones tecnológicas.
soluciones tecnológicas para
22 Implementa y valida alternativas de solución tecnológica.
resolver problemas de su
entorno. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución tecnológica.

Traduce cantidades a expresiones numéricas.


Comunica su compresión sobre los números y las operaciones.
 Resuelve problemas de
23 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
cantidad
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las Matemática
operaciones.
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Enfoque centrado
en la resolución
 Resuelve problemas de Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones de problemas
25 forma, movimiento y geométricas.
localización. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas.
Matemática Matemática
El estudiante interpreta la realidad y toma Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
7 decisiones a partir de conocimientos Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. Enfoque centrado Enfoque centrado
 Resuelve problemas de
matemáticos que aporten a su contexto. en la resolución en la resolución
24 regularidad, equivalencia y Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. de problemas de problemas
cambio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencias.
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o
probabilísticas
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y
 Resuelve problemas de
probabilísticos.
26 gestión de datos e
incertidumbre. Usa estrategias y procedimientos para recopilar procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones basado en información
obtenida.

57
El estudiante gestiona proyectos de Crea propuestas de valor
Educación para
emprendimiento económico o social de  Gestiona proyectos de Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
8 manera ética, que le permiten articularse 27 el Trabajo
emprendimiento económico y
Aplica habilidades técnicas Enfoque de
con el mundo del trabajo y con el desarrollo social. emprendimiento
social, económico y ambiental del entorno. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
El estudiante aprovecha responsablemente Personaliza entornos virtuales.
las tecnologías de la información y de la  Se desenvuelve en entornos Gestiona información del entorno virtual. Todas las Todas las Todas las
9 comunicación (TIC) para interactuar con la 28 virtuales generados por las Interactúa en entornos virtuales. Áreas Áreas Áreas
información, gestionar su comunicación y TIC. Curriculares Curriculares Curriculares
aprendizaje. Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Define metas de aprendizaje.
El estudiante desarrolla procesos
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de Todas las Todas las Todas las
autónomos de aprendizaje en forma  Gestiona su aprendizaje de
10 29 aprendizaje. Áreas Áreas Áreas
permanente para la mejora continua de su manera autónoma.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de Curriculares Curriculares Curriculares
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
aprendizaje.
 Construye su identidad como Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna,
persona humana, amada por libre y trascendente.
Dios, digna, libre y Personal
30 trascendente, comprendiendo Educación Educación Social.
la doctrina de su propia Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno Religiosa Religiosa
El estudiante comprende y aprecia la religión, abierto al diálogo con argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
11 dimensión espiritual y religiosa en la vida de las que le son cercanas. Enfoque Enfoque
humanista humanista
las personas y de las sociedades.  Asume la experiencia del Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunicativo cristiano, cristiano,
encuentro personal y con Dios y desde la fe que profesa. cristocéntrico y cristocéntrico y
comunitario con Dios en su comunitario comunitario
31
proyecto de vida en Actúa coherentemente en razón a su fe según los principios de su
coherencia con su creencia conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
religiosa.

58
 Enfoque Territorial y los procesos de Contextualización
El enfoque territorial es una perspectiva heurística que contempla al territorio como el escenario
socialmente construido donde ocurre todo lo social y simbólico. Sin embargo, es a la vez natural,
espacial, social, cultural, económico, político, e histórico.
El territorio es un espacio socio-geográfico, construido históricamente, con múltiples dimensiones:
ambiental, económica, política, institucional, social, simbólica y cultural. Es un sistema en el que los
diversos actores desarrollan sus actividades, negocian y defienden sus interese, y llevan adelante
acciones de colaboración y dialogo.
El enfoque territorial representa un esfuerzo por incorporar en la planificación y gestión pública la
complejidad de los elementos presentes en el territorio, tanto las múltiples dimensiones mencionadas
como la amplia gama de actores con características, intereses, racionalidades e identidades
culturales diversas.
 Los Enfoques de las áreas curriculares
Las áreas curriculares, en el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje se sustentan en los siguientes enfoques:
1. Personal Social. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de
enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos
a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se
producen a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí
mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con
el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los
procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo.
El enfoque de la ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en democracia, la disposición al
enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y
el rol de cada persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos
históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía
informada.
2. Educación Física. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de
enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de la corporeidad.
El enfoque de la corporeidad, entiende al cuerpo humano como proceso de construcción de su ser
más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se
refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados
por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la
interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la
vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la modificación y/o reafirmación
progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la
construcción de su identidad personal y social.
3. Arte y Cultura. Enfoque que sustenta y orienta el desarrollo de las competencias en esta área
corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario.
El enfoque Multicultural e Interdisciplinario, reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que
deben poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar
en la vida artística y cultural de su país, como herramienta de identidad personal y territorial. Se
entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden a las
necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier manifestación,

59
incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en
la institución educativa y valorada por su propia existencia y por la experiencia estética que supone.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante
favorece la formación integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e
incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
4. Comunicación. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo.
El enfoque Comunicativo, desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas
sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al
comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual,
formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos,
audiovisuales y digitales, entre otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada,
sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural.
En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse
progresivamente de este.
Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y
culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de
esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta
cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características
socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias, además
del castellano.
5. Inglés como Lengua Extranjera. Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el
área de Inglés como lengua extranjera es el enfoque comunicativo.
El enfoque Comunicativo, desarrolla competencias comunicativas e incorpora las prácticas sociales
del lenguaje y la perspectiva sociocultural:
Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas, a través de las cuales
los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos en inglés de distinto tipo, formato y
género textual, con diferentes propósitos, en variados soportes, incluyendo los medios audiovisuales
y virtuales.
Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como las interacciones que las personas
realizan cuando participan en su vida social y cultural. A partir de estas prácticas, los estudiantes
vivencian de manera contextualizada los usos del lenguaje, para comprenderlo y dominarlo
progresivamente.
Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos sociales y
culturales diversos, que generan identidades individuales y colectivas. Es así que la oralidad y el
lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno de esos contextos, lo que conlleva tomar
en cuenta cómo se usa el lenguaje según las características socioculturales.
Se propone el tratamiento del idioma inglés como lengua extranjera, cuya situación de enseñanza y
aprendizaje difiere de la primera y segunda lengua, por no estar presente en todos los ámbitos de
actividad social cotidiana. Para promover su uso en el aula, se requiere crear ambientes sociales de
aprendizaje que compensen su ausencia extraescolar. Este enfoque señala la importancia de
comunicarse en este idioma, desarrollando en los estudiantes las competencias de comunicación oral,
comprensión lectora y expresión escrita, a través de prácticas sociales auténticas y significativas que
inician en el Aula y se trasladan a varios contextos sociales.
6. Ciencia y Tecnología. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de
enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la
observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este
proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las
contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos

60
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo,
reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones
que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer
ciencia y tecnología” desde la institución educativa, de manera que aprendan a usar procedimientos
científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar
en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo.
El enfoque de la Indagación científica, es conocer, comprender y usar los procedimientos de la
ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a
plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico;
movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar
información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se
llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano
que se construye en colectivo.
El enfoque de la alfabetización científica y tecnológica, implica que los estudiantes usen el
conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea,
el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas
que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su
derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y
autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que
influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
7. Matemática. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza
y aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la Resolución de Problemas.
El enfoque Centrado en la Resolución de problema, se define a partir de las siguientes
características:
La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de
situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos
contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de
gestión de datos e incertidumbre.
Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de
antemano las estrategias de solución, esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y
reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar
y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas,
que irán aumentando en grado de complejidad.
Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas
situaciones
Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de
aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y las dificultades que surgieron durante
el proceso de resolución de problemas.
8. Educación Religiosa. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de
enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocéntrico y
comunitario.
El enfoque humanista cristiano, permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe
aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse profunda y sinceramente
consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor,

61
cristalizando de esta manera en la educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite
comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde
el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad
humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía
de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión
en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la
formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar
y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no
una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, les aportará también una visión
del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación con la ética, la moral, el respeto
y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para
comprender la visión del hombre y del mundo.
El enfoque cristocéntrico, está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al
estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y los estudiantes hay una relación filial que
es natural, por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe
como virtud teologal, por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los
estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas como historia de
salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces
cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También, le
permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un
papel protagónico en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando
permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
El enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en
su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el
espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su
capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros
y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las expresiones
de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan
adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las diversas situaciones que les toque vivir, se
conviertan en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de
Dios.
Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC” se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de
“Aprovechamiento de las TIC”, que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades
educativas en los entornos proporcionados por ellas. Esta competencia se sustenta, en primer lugar,
en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades para
buscar, interpretar, comunicar y construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en
forma participativa para desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual. En
segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, que comprende
la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la
adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a
partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información. Esta propuesta reflexiona
sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos
campos del saber, así también, para crear y vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión
creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente.
La competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” La competencia se sustenta en el
enfoque metacognitivo-autorregulado. Estos dos aspectos son intrínsecos, pues no solo se
complementan, sino que son parte de un mismo proceso que los estudiantes realizan al aprender a
aprender. Lo metacognitivo se entiende como la reflexión consciente que deben realizar los
estudiantes sobre cómo, qué y para qué aprenden, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta
en significativo. Además, implica que, ante una tarea, sean capaces de tomar conciencia de lo que
conocen y de lo que necesitan conocer, organizar sus recursos y aplicar estrategias a fin de resolver
la tarea encomendada para el logro del aprendizaje. Pero esto no es suficiente, pues requieren
autorregularse, aspecto que se entiende como el proceso mental que les permite contrastar y ajustar
sus conocimientos, esto es, cómo han organizado sus recursos y si las estrategias aplicadas fueron

62
eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje, para alcanzar de manera
autónoma el logro de la tarea.
9. Educación para el Trabajo. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso
de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de emprendimiento.
El enfoque de emprendimiento, recoge los principios de la educación social y financiera, así como
la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social
y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y
llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En este pone
a en práctica sus capacidades para a empleabilidad.
Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución
pertinentes y con alto potencial de transformación, las que son plasmadas en una propuesta de valor
de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico,
ambiental o social que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales. Un
proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio puramente socia (por ejemplo,
iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), un
beneficio puramente económico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías
ancestrales de la comunidad y ofrecerlos en venta), o un beneficio puramente ambiental (iniciar un
programa de manejo integral de residuos sólidos en la escuela y la comunidad, con la participación
de la municipalidad y organizaciones de recicladores sociales), o beneficios que combine valor social,
ambiental y el económico (producir). Se considera que el proyecto emprendido busca siempre un
impacto positivo y se alinea, desde la ética práctica, al bien común y al desarrollo sostenible al estar
pensando para resolver un problema o necesidad real del entorno brindando una solución creativa, y
que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales.
Esta propuesta se construye sobre la base del DCN 2008, integrando al enfoque de desarrollo
técnico productivo propuesto en un enfoque centrado en el desarrollo de habilidades complejas de
diseño, la gestión económica y social, la evaluación e innovación, y las habilidades
socioemocionales, con el objetivo de proveer a los estudiantes de la Educación Básica los recursos
necesarios para que desplieguen su potencial y logren sus metas profesionales y laborales.
10. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. En esta área, el marco teórico y metodológico que
orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de desarrollo personal y de
ciudadanía.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos
a construirse como personas, alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de
transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo
largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los
demás, sino también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora.
Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto
de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
El enfoque de la ciudadanía activa promueve a que todas las personas asuman responsablemente
su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y las
diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición al
enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, se promueve procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el
rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos.
11. Ciencias Sociales. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde al enfoque de ciudadanía activa.
El enfoque de ciudadanía activa, este enfoque promueve que todas las personas asuman
responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el
mundo social y en las diferentes dimensiones de ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación
armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueve procesos de reflexión crítica acerca de la vida
en sociedad y el rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos

63
que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un
mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se
formarán como ciudadanos conscientes d la sociedad donde viven y del rol como sujetos históricos,
a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a
través de los recursos ambientales y económicos.
El área de ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad
del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que
se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el
tiempo histórico y su influencia en el momento presente, este aprendizaje permite fortalecer el
desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad
desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Así mismo, promueve que los
estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo
su futuro, así como comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan
las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por eta razón, es importante
promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y
respetuosa lo que ofrece la naturaleza de forma sostenible. El área también comprende, igualmente,
las relaciones entre los sistemas económicos y financieros en diferentes niveles para contribuir al
desarrollo económico y sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.
 Procesos Pedagógicos
Según Las Orientaciones generales para la planificación plasmado en el Documento de Trabajo de
marzo del 2014 y Las Orientaciones Generales Acerca de las Herramientas Pedagógicas: Unidades
Didácticas y Sesiones de Aprendizaje, anexado en la Plataforma Virtual JEC los procesos
pedagógicos son:
a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío
inicial de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje. La forma que adopte este
planteamiento dependerá en buena medida de la estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro,
juego de roles, estudio de casos, ABP, etc.
Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación
retadora, que los estudiantes sientan relevantes para sus intereses, necesidades y expectativas,
capaz de provocar un conflicto cognitivo en ellos. Sólo así las posibilidades de despertarles interés,
curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias
para poder resolverla, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos
b. Propósito y organización/ Ubicación y organización. Hay que prever el momento para
comunicar los propósitos de la unidad y los aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de
actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige conocer los recursos disponibles:
textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia, biblioteca de aula, mapas, laptop XO, etc., o los que son
propios de la escuela y prever los que se usarían.
Es necesario ubicar a los estudiantes en el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa
dar a conocer a los alumnos los propósitos de la sesión y los aprendizajes que se espera que logren
al final del camino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que
conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se
espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución.
c. Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para generar la
motivación, el interés o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo
el proceso para que el interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado
por alguna dificultad. Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner
mucha atención a los aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción incentivadora tenga
base en las posibilidades de cada uno.
Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el propósito
de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones
que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de relajación o
entretenimiento que se realiza antes de empezar la clase, sino más bien el interés que la clase
planteada, en su conjunto, logre despertar en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento

64
motivador es el que incita a los alumnos a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y
expectativa hasta el final del proceso.
d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar
saberes previos como para utilizarlos en el diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever
asimismo un medio de registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin
de poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso.
Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal
tienen vivencias, conocimientos, habilidades y emociones que se han ido cimentando en su manera
de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues
constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe empezar donde
las capacidades previas del estudiante terminan, pues se trata de completar o complementar lo que
ya sabe, no de ignorarlo y terminar enseñándole algo que ya conoce o domina.
e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias/ Observación,
acompañamiento y retroalimentación. Hay que anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de
enseñanza aprendizaje; pero sobre todo es necesario generar interacciones de calidad que faciliten
el aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con
dificultades. De igual forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retroalimentación
al grupo, durante el proceso y al final.
Las actividades y experiencias previstas para la clase no provocarán aprendizajes de manera
espontánea o automática, sólo por el hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a
los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de
los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares,
asociaciones diversas de sucesos e ideas. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las
actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes.
f. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los
estudiantes es lo que hará que la programación cumpla con sus tres características básicas (flexible,
abierta, cíclica). Este recojo es considerado por muchos un elemento clave para producir mayores
logros de aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de evaluación formativa y
certificadora o Sumativa para cada aprendizaje programado. Esta última debe basarse en buenas
descripciones de los desempeños esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas
en evidencias objetivas del progreso de los estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso. Hay que
tomar previsiones para hacer eso.
Todo proceso pedagógico debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin, pues constituye
una herramienta pedagógica indispensable. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación
formativa de la certificadora. La evaluación formativa. sirve para comprobar los avances del
aprendizaje. Su foco está en la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre lo que
se intenta y lo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar hacia los aprendizajes que
se buscan. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan
reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo. Es decir, una devolución
descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus
respuestas y la calidad de sus producciones. La evaluación certificadora, en cambio es para dar fe
del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante. Su foco está en la constatación del aprendizaje
alcanzado y certificarlo públicamente, dar fe pública de cuáles son las competencias logradas por
cada estudiante. Requiere prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que
posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros, es decir, tareas auténticas y complejas,
que le exijan la utilización de conocimientos y procedimientos determinados para resolver retos
planteados en contextos plausibles en la vida real.
 Planificación Curricular
¿Qué es planificar?
Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien
determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus
contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y
capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía
estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos

65
tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como
resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el
aula resulten bastante altas. (MINEDU, p.9)
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan
La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la
evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más
pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera
intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso
previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de
ejecución de lo planificado.

Los procesos de planificación a largo y a corto plazo.

La planificación anual nos permite organizar secuencialmente los


PLANIFICACIÓN A propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias o
LARGO PLAZO desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan por
bimestres o trimestres y por unidades didácticas. En este caso la IE. N°
106 Abraham Valdelomar la organización o Periodificación adoptada es
Bimestral.

66
La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera
que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y cómo
evidenciar su desarrollo o progreso. La organización por unidades didácticas debe permitir que los
estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje
previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje —detectadas durante la unidad
anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes, desde la lógica de que el aprendizaje es un proceso
continuo.

La planificación a corto plazo es un proceso que consiste en


organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en
PLANIFICACIÓN A
CORTO PLAZO una unidad de tiempo menor (un mes o dos meses) a través
de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo
planificado para el año.
En la Unidad Didáctica se plantean los propósitos de
Unidad 9 (octubre) aprendizaje para este tiempo corto, según lo previsto en la
Demostramos nuestras competencias planificación anual, cómo se evaluarán (criterios y evidencias)
en las actividades de Aniversario y desarrollarán a través de una secuencia de sesiones de
aprendizaje, así como los recursos y estrategias que se
requerirán.
Las Sesiones de Aprendizaje organizan secuencial y
Aprendizaje

Aprendizaje
Aprendizaje
Aprendizaje

temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día


Sesión de

Sesión de
Sesión de
Sesión de

(90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el


propósito previsto en la unidad didáctica y, por ende, en lo
previsto para el año escolar.

Tipos
Programación Anual Unidad didáctica Sesiones de Aprendizaje
Procesos
Determinar el Los propósitos de Los propósitos de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje
propósito de aprendizaje corresponden corresponden a las competencias, los corresponden a las competencias,
aprendizaje con a las competencias o los desempeños de grado y los enfoques los desempeños de grado y los
base en las desempeños de grado, y transversales, según la planificación enfoques transversales, según la
necesidades de los enfoques transversales anual planificación de la unidad didáctica
aprendizaje que se están cursando y, por ende, de la planificación
identificada anual.
Establecer los Los desempeños de Consiste en definir cuáles serán las Consiste en identificar los
criterios para grado son criterios que evidencias que nos permitirán saber si avances, dificultades o desafíos
recoger evidencias orientarán lo que deben los estudiantes han alcanzado o que deben superar los estudiantes
de aprendizaje saber hacer los estudiantes registrado avances respecto de los en el día a día con relación a los
sobre el progreso. en el grado. propósitos de aprendizaje definidos en propósitos de aprendizaje. Para
la unidad didáctica, según la ello, se deben brindar los soportes
El conjunto de desempeños
brinda un nivel de planificación anual. Una vez definidas apropiados a sus necesidades; por
las evidencias, se deben precisar los ejemplo: buenas preguntas en el
competencia. Dichos
criterios de evaluación, a partir de los momento oportuno, suficiente
desempeños están
cuales serán valorados los avances. material y tiempo para hacer una
alineados a los estándares
de aprendizajes Por ejemplo: tarea, etc.
nacionales, que son el - Las evidencias pueden consistir en Asimismo, implica definir el
norte o referente de definir que los estudiantes elaboren un momento y la forma en que los
nuestro trabajo. afiche, realicen un experimento, criterios serán comunicados a los
sustenten una propuesta, etc. estudiantes, a fin de que estén en
Las evidencias aún no se
mejores condiciones de alcanzar
precisan en este tipo de - Los criterios se construyen a partir
los propósitos.
planificación de los desempeños de grado y se
organizan en instrumentos de
evaluación para valorar las
evidencias. Por ejemplo: rúbricas,
listas de cotejo, escalas de valoración u
otros.
Diseñar y organizar Consiste en plantear, en Consiste en plantear con más detalle Consiste en plantear la
situaciones, líneas generales, la la situación significativa propuesta en secuencia didáctica de
estrategias y secuencia de situaciones la programación anual, incluso es el actividades, estrategias,
condiciones significativas de las momento de reajustarla a las materiales o recursos que
pertinentes al unidades didácticas que necesidades de aprendizaje realizarán y usarán los estudiantes
propósito de serán el medio para observadas o que surjan. Además, para alcanzar los propósitos de
aprendizaje alcanzar los propósitos de implica proponer la secuencia de aprendizaje planteados en la
aprendizaje planteados. sesiones de aprendizaje que permitirá unidad didáctica, así como
alcanzar los propósitos de aprendizaje brindarles oportunidades para
planteados. ayudarlos a afrontar sus
dificultades, reconocer sus errores
y reflexionar sobre cómo
superarlos.

67
 La Organización Curricular
Los niveles y formas de organización curricular en las Instituciones Educativas están dadas por; La
Programación Anual, Las Unidades Didácticas de Aprendizajes y Las Sesiones de Aprendizaje.

•Conjunto de
Programación Unidades didácticas
Anual para desarrollar
Competencias

Unidad •Conjunto de Sesiones


de Aprendizaje
Didáctica de secuenciadas y
Aprendizaje articuladas entre sí.

•Conjunto de
Sesión de Actividades y/o
Estrategias de
Aprendizaje Enseñanza y
Aprendizaje

 Programación Anual
Los criterios a considerar en el proceso de la Programación Anual:
1. La organización de las unidades didácticas permite la cobertura de todas las competencias
y los enfoques transversales varias veces a lo largo del año escolar.
2. El planteamiento de las unidades didácticas guarda relación con situaciones significativas
para los estudiantes, que les permiten combinar de manera coherente competencias de un
área o diferentes áreas.
3. Los posibles títulos o títulos previstos para las unidades didácticas dan una visión general
de lo que se abordará en ellas.
4. La organización de las unidades didácticas está planteada considerando los periodos del
año escolar, de manera que su desarrollo no sea interrumpido por periodos vacacionales.
5. La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad didáctica es
coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.
Al margen del formato que se use en la planificación anual, hay algunos elementos claves que
se deben considerar (Propósito de aprendizaje; desempeños de grado y los enfoques
transversales. La organización de las UDA según el tiempo y su secuencia), los mismos que
deben permitir la implementación de los procesos de planificación y se resume en la gráfica.

Propósitos de
aprendizaje:
Competencias o
Desempeños y
los enfoques
transversales

Programació
n Anual
Organización de
unidades
Didácticas y
enfoque
traansversal en
el tiempo

68
 Programación de Unidades Didáctica
La unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán
los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual en un tiempo más corto.
Asimismo, organiza la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de los
aprendizajes planteados en dicha planificación.
Seguidamente, presentamos los criterios a considerar en el proceso de la planificación de
unidades didácticas:
1. Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de varias competencias de
un área o de distintas áreas.
2. La selección de los desempeños de cada competencia permite prever la combinación de
estos.
3. La descripción de las actitudes/acciones observables de los enfoques transversales está
relacionada con la situación significativa.
4. El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da una visión global de lo
que se abordará en ella.
5. La descripción de la situación significativa plantea un desafío para los estudiantes. Es decir:
 Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema, un interés,
una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío
que se propone.
 Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar el
interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad.
 El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus saberes previos y
permite un nuevo aprendizaje.
 Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los cuales
brindarán evidencias de los aprendizajes.
6. Existe coherencia entre los propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños y
enfoques transversales) y las evidencias e instrumentos de evaluación.
7. Los instrumentos de evaluación permiten recoger o valorar los desempeños de los
estudiantes.
8. La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación de
diversas competencias y está relacionada con los retos de la situación significativa.
9. La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte necesario para acompañar a
los estudiantes en el logro de los productos de la unidad didáctica, y procura que pongan en
práctica las capacidades y los desempeños implicados en la unidad.
10. En la secuencia de sesiones se plantean momentos en los que se brindará retroalimentación
formal o informal a los estudiantes.
 Programación de Sesiones de aprendizajes
La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se
desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos,
materiales, estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de
aprendizaje en el marco de una situación significativa. A continuación, presentamos los criterios
claves que deben orientar la planificación de sesiones:
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes
observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la
sesión.
3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo
harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de
los desempeños previstos
5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus
desempeños.
6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de
las dificultades y los avances que manifiesten.

69
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las
competencias y capacidades por sobre el activismo.
8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del
docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje
9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar
alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la
reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron
para llegar ahí.
Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se
desarrollarán en el día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto
en la unidad didáctica y, por ende, en lo previsto para el año escolar.
 Periodificación curricular adoptada
La Periodificación curricular adoptada o la organización de las unidades didácticas de aprendizaje
en el tiempo en la IE. N° 106 Abraham Valdelomar es Bimestral.

Año Lectivo 2018/ 2019/ 2020/ 2021


1er SEMESTRE 2do SEMESTRE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2do
1er Bimestre 3er Bimestre 4to Bimestre
Bimestre
Receso Escolar

Unidad 10
Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9
3 4 4 4 3 3 4 4 4 3
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem

 Plan de Estudio Consensuado por niveles educativos


PLAN DE ESTUDIOS – NIVEL PRIMARIA *
GRADOS DE ESTUDIOS
N° AREAS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1 Comunicación 6 6 6 6 6 6
2 Inglés 0 0 0 0 0 0
3 Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3
4 Personal Social 4 4 4 4 4 4
5 E. Religiosa 2 2 2 2 2 2
6 E. Física 3 3 3 3 3 3
7 Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4 4
8 Matemática 6 6 6 6 6 6
9 Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 2
TOTAL: 30 30 30 30 30 30
* Sujeto a evaluación anual

70
PLAN DE ESTUDIOS – NIVEL SECUNDARIA **
GRADOS DE ESTUDIOS
N° AREAS
1° 2° 3° 4° 5°
1 Comunicación 6 6 6 5 5
2 Inglés 2 2 2 2 2
3 Arte 2 2 2 2 2
4 Pers, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2
5 Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2
6 Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3
7 Educación Religiosa 2 2 2 2 2
8 Educación Física 2 2 2 2 2
9 Ciencia Tecnología y Ambiente 4 4 4 5 5
10 Educación para el Trabajo 2 2 2 4 4
11 Matemática 6 6 6 5 5
12 Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 1 1
TOTAL: 35 35 35 35 35
** Sujeto a evaluación anual
 Evaluación de los aprendizajes
La evaluación ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza y que se
situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en los
aprendizajes, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Entonces, la evaluación diagnóstica, retroalimenta y posibilita
acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
En la Ley General de Educación (LGE), se expresa a la evaluación como un proceso permanente de
comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso
se considera formativa, integral y continua, que busca identificar los avances, dificultades y logros de
los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesitan para mejorar. Asimismo,
en base al Reglamento el objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la
Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e
instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los
propios procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe
un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica
docente.
 Evaluación Formativa
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el
enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge
y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante,
con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen
retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas
capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias
con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes
que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que
aprueban y no aprueban.
 Desde un enfoque formativo, se evalúa las competencias. Es decir, los niveles cada vez más
complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los
estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se

71
espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido,
los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo
si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de
alcanzarlo.
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus
dificultades, necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen,
lo que saben y lo que no saben.
A nivel docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando
oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar
brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los
estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y
eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y
logro de las competencias. (CNEB 2016, pp.
 Evaluación Sumativa
La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente
logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las
competencias. Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere
prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido
y confiable acerca de sus logros. Así, es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de
tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades. Es decir,
usar sus competencias.
 Escala de Calificaciones por niveles educativos
La escala de calificación común a la modalidad y el nivel Primaria y Secundaria de acuerdo al CNEB
2016 debería ser literal y descriptiva. Sin embargo, como ésta aún no es aplicable al nivel
Secundaria (RM N° 657-2017-MINEDU) seguirá con la escala de calificaciones del DCN (RM N°
0440-2008-ED y su modificatoria RM N° 199-2015-MINEDU) mientras no se disponga lo contrario.
NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN PRIMARIA
Tipo de Calificación: Literal y Descriptiva

Escala de
DESCRIPCIÓN
Calificación

Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la


AD competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
Logro Destacado
nivel esperado.

Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,


A demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
Logro Esperado
programado.

Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la


B competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
En Proceso
para lograrlo.

Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo


C al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las
En Inicio tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del
docente.

72
NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN SECUNDARIA
Tipo de Calificación: Numérica y Descriptiva

Escala de
DESCRIPCIÓN
Calificación

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando


20 - 18 incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo


17 - 14 programado.

Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo


13 - 11 cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o


evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
10 - 00 acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje.

 La retroalimentación
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite
comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe
basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el
estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar
elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer
de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus
errores recurrentes47 y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en
preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué
necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite
el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación,
sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento
oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al
estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean
los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta
información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades
identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias,
corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe
enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del
estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
 Atender las necesidades de aprendizaje identificadas.
 Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes.
 Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.
4.2.5. Implementación de la Evaluación Curricular
 Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia
Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar
secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los
distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes;
desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar
sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias

73
previstas para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o
automática, solo por el hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes
en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las
opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de
hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las
actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo
lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar,
sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. Todas las secuencias didácticas previstas
deberían posibilitar aprender los distintos aspectos involucrados en una determinada competencia,
tanto sus capacidades principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y
combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el estudiante de manera
autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el
docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes,
si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no
estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo
por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y
retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa
naturaleza (de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de
clase; especialmente en aulas multigrado.
 Plan de Mejora de los Aprendizajes
El plan de mejora es una estrategia como posible respuesta de cambio a las debilidades encontradas
en la evaluación y autoevaluación de los aprendizajes a nivel institucional. Es fundamental enfocarse
en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las dificultades y fortalezas de los estudiantes. Al
identificar y priorizar los problemas hay que escoger aquellos que podemos solucionar
pedagógicamente y no confundirlos con aquellos que son producto de factores externos en los cuales
no se puede incidir (por ejemplo, características estructurales de la población como desempleo de los
padres, migración, analfabetismo…) Otro tema importante es poder priorizar los problemas
encontrados. La institución tiene muchos problemas que resolver. Al momento de escoger las
acciones de cambio hay que tomar en cuenta las que mayor incidencia y renuencia en los aprendizajes
(ejemplo; bajo nivel de logro satisfactorio en las áreas de matemática, comunicación, personal social,
ciencia y tecnología) tendrán sobre los factores críticos descubiertos, principalmente en el proceso de
la gestión pedagógica curricular. Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar los problemas
priorizados centrado en los aprendizajes.
 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico
Es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al
docente a través de acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes
para mejorar su práctica pedagógica. Se busca, con ello, lograr un cambio de los patrones de
conducta que colabore a que el docente se vuelva un facilitador de los procesos de aprendizaje. De
hecho, el acompañamiento pedagógico juega un papel fundamental en el desarrollo de competencias
y conocimientos para enriquecer la práctica docente. Además, contribuye en la integración, formación
y fortalecimiento del personal docente de la Institución Educativa.
En el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de información
de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Asimismo, puede
definirse como un proceso organizado para verificar que una actividad o una secuencia de actividades
programadas durante el año escolar transcurran como fueron programadas y dentro de un
determinado periodo de tiempo. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades para una
toma de decisiones a favor de la continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas
a fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes.
Acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación docente centrada en la escuela la
misma que mediada por el acompañante promueve en los docentes de manera individual y colectiva
la mejora de la practica pedagógica y por ende de los aprendizajes. Dicho acompañamiento se
implementa para instituir practicas permanente de formación docente en servicio mediante la
implementación de estrategias de acompañamiento pedagógico, así como la conformación de
comunidades profesionales de aprendizaje a través del trabajo colaborativo.

74
EN QUÉ CONSISTE LA
INSUMOS TRANSFORAMACIÓN PRODUCTO
El MAE.
¿Qué es lo que recibe? ¿Qué hace en el ¿Qué es lo que
proceso? produce?
 La observación  Se analiza los procesos  Un informe diagnóstico
sistemática registrada de enseñanza del desarrollo
en un Instrumento de aprendizaje. alcanzado por el
evaluación (Ficha de  El desempeño del docente en función al
monitoreo, Rúbrica de Docente. Marco del Buen
observación del  Se sistematiza la Desempeño Docente.
Monitoreo
Desempeño Docente) información en una  Línea de base de la
 Recojo de información matriz que nos permita práctica pedagógica.
de la práctica organizar dicha  Toma de decisiones
pedagógica. información. para la mejora continua
de la práctica
pedagógica.
 Un informe diagnóstico  Soporte técnico y  Compromisos de
del desarrollo afectivo a los docentes mejora del desempeño
alcanzado por el tanto individual como docente.
docente en función al colectivamente.  El autorreflexión de la
Marco del Buen  La reflexión autocrítica práctica pedagógica.
Acompañamiento Desempeño Docente. de la práctica  El seguimiento de la
 Toma de decisiones pedagógica en el práctica pedagógica
para la mejora continua docente.  Estrategias de cambio
de la práctica y mejora
pedagógica. docente.(planes
 Compromisos de  Se realiza el seguimiento  La mejora continua de
mejora del desempeño de la práctica su práctica pedagógica
docente. pedagógica mediante  La valoración de su
 El autorreflexión de la estrategias de práctica pedagógica.
práctica pedagógica. acompañamiento  Las buenas prácticas
 Resultados del pedagógico. desarrolladas por los
Evaluación
monitoreo y  Centrado en el desarrollo docentes.
acompañamiento de la competencia.
pedagógico.  Se realiza la
retroalimentación de Las
dificultades halladas en
la práctica pedagógica.
¿De quienes? ¿Para que lo ¿Para quienes?
produce?
Para una mejora El Equipo directivo
Del equipo directivo continua del Docente.
Del docente desempeño docente Para el órgano
intermedio

 La Socialización de los resultados del acompañamiento


Este proceso se produce a través del diálogo y del intercambio de experiencias, y sobre la base de la
observación y evaluación del trabajo en el aula, bajo un enfoque crítico-reflexivo y de trabajo
colaborativo. En su desarrollo, la relación profesional entre el equipo directivo y los docentes se
caracteriza principalmente por ser horizontal y respetuosa, sin niveles de superioridad o jerarquía. En
este sentido, la comunicación es abierta, asertiva y empática, y se desarrolla en un clima de respeto
y confianza mutua.

75
5. Acciones De Mejora
5.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
OBJETIVOS CENTRADOS EN LOS APRENDIZAJES DE LA IE. N° 106 Abraham Valdelomar
Resultados de la Problemas ¿Qué se va a ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo de Gestión Escolar Centrado
Causas asociadas
IE. /Procesos IE. relacionados mejorar/transformar? Estrategia Finalidad en los Aprendizajes
Limitado manejo de los procesos didácticos
Escaso porcentaje de de las áreas curriculares en el desarrollo de
los aprendizajes en el las sesiones de aprendizaje. Promoviendo la Incrementar el porcentaje del nivel de
Brindar un servicio
nivel de logro Escasa estrategias de aprendizaje en aplicación Logro Destacado en el desarrollo de las
educativo de calidad
Destacado (AD) en desarrollo de las competencias en las áreas eficiente de los competencias MAT, COM, de PS y de CyT
que genere en el
las áreas curriculares. procesos en el nivel primaria, promoviendo la
Nivel de Logro estudiante
prevalecidas didácticos de aplicación eficiente de los procesos
Inexistencia del Plan de Mejora del Destacado expectativas y
(Matemática, las áreas didácticos para brindar un servicio
acompañamiento y evaluación de la oportunidades de
Comunicación, curriculares de educativo de calidad que genere en el
práctica docente. éxito ante una
Personal Social y MAT, COM, PS estudiante expectativas y oportunidades de
situación problemática
Ciencia y Tecnología) Escasa participación en la jornadas de y CyT éxito ante una situación problemática
en el Nivel Primaria. padres de familia y encuentros familiares
Resultados de las para el apoyo de los aprendizajes.
Actas
Deficiencia en la aplicación de la evaluación
de los aprendizajes por competencia. Promoviendo la Incrementar el porcentaje del nivel de logro
Insuficiente
aplicación Brindar un servicio del rango [18-20] en el desarrollo de las
porcentaje de los Escasa estrategias de aprendizaje en eficiente de los educativo de calidad competencias Matemáticas,
aprendizajes en el desarrollo de las competencias en las áreas procesos que genere en el Comunicativas, de HGE, de CTA y Educ.
nivel de logro del curriculares. Nivel de logro del didácticos de estudiante Física en el nivel secundaria, aplicando en
rango [18-20] en las
No se llega a socializar los resultados del rango [18-20] las áreas expectativas y forma eficiente de los procesos didácticos
áreas priorizadas
acompañamiento pedagógico. curriculares de oportunidades de para brindar un servicio educativo de
(MAT, COM, HGE y
MAT, COM, éxito ante una calidad que genere en el estudiante
CTA) en el nivel Escaso involucramiento de los padres de HGE, CTA y situación problemática expectativas y oportunidades de éxito ante
Secundaria. familia en el apoyo del aprendizaje de sus EF. una situación problemática
hijos.

Deficiente aplicación de los enfoques Aplicación


Incrementar el porcentaje del nivel de
curriculares de Matemática y estrategias de
Logro Satisfactorio en el desarrollo de las
Logro insatisfactorio Comunicación. comprensión de
competencias de Lectura y Matemáticas
de los aprendizajes Limitada estrategias de aprendizaje en lectura de
Para desarrollar el en el 2do y 4to grado de primaria,
en las competencias Lectura y Matemática. diversos tipos
Resultados de la Nivel de Logro análisis e aplicando estrategias de comprensión de
Matemáticas y de textos
ECE Lectura en el 2do y Escasos uso de los recursos y materiales Satisfactorio
escritos y
interpretación de la lectura de diversos tipos de textos escritos
educativos. información y estrategias heurísticas para la resolución
4to grado de estrategias
de problemas para desarrollar la capacidad
Primaria.. Escaso involucramiento de los padres de heurísticas para
de análisis e interpretación de la
familia en el apoyo del aprendizaje de sus la resolución de
información y la resolución de problemas.
hijos. problemas

76
Aplicación
Descontextualización de la planificación Acrecentar el porcentaje del nivel de Logro
estrategias de
curricular anual a las condiciones, Satisfactorio en el desarrollo de las
comprensión de
Bajo nivel de logro demandas y necesidades de aprendizaje. competencias de Lectura, Matemáticas e
lectura de
satisfactorio de los Para el Historia, Geografía y Economía en el
Limitada estrategias de aprendizaje en diversos tipos
aprendizajes en las desenvolvimiento segundo grado de secundaria, Aplicación
Lectura, Matemática Y HGE. de textos
Nivel de Logro eficiente del estrategias de comprensión de lectura de
competencias escritos,
Satisfactorio estudiante en sus diversos tipos de textos escritos,
Matemáticas, HGE y Escasos espacios para la socialización de estrategias
espacios socio estrategias heurísticas para la resolución
Lectura en el 2do los resultados del acompañamiento heurísticas para económico y cultural de problemas y el enfoque ciudadano para
grado de Secundaria. pedagógico por la atención de turnos. la resolución de
el desenvolvimiento eficiente del
Escaso involucramiento de los padres de problemas y el
estudiante en sus espacios socio
enfoque
familia en los aprendizajes de sus hijos. económico y cultural
ciudadano
Desconocimiento de un registro de los
Incremento de factores por los que se trasladan los Disminuir el incremento de la tasa de
estudiantes en estudiantes. Para garantizar el retención intra-anual y estudiantes que
situación de Incremento de la tasa Brindando
Presencia intempestiva e imperceptible derecho a su requieren recuperación brindando soporte
trasladados, retirados de retención intra- soporte socio
leves de casos aislados de acoso escolar escolaridad y el socio emocional para garantizar el derecho
y requieren anual emocional
entre pares. acceso a la educación a la escolaridad y el acceso a la educación
recuperación en el
Atención en dos turnos por la inexistencia en el nivel Primaria
nivel Primaria.
Resultados de la de pabellones por niveles educativos.
Eficiencia Interna
Incremento de Presencia intempestiva de casos
imperceptibles leves de acoso escolar entre Disminuir el incremento de la tasa de
estudiantes en
pares. Para garantizar el retención intra-anual y estudiantes que
condición de Incremento de la tasa Brindando
derecho a su requieren recuperación brindando soporte
trasladados, retirados Cambio de domicilio de los padres de de retención intra- soporte socio
escolaridad y el socio emocional para garantizar el derecho
y requieren familia por motivos de trabajo anual emocional
acceso a la educación a la escolaridad y el acceso a la educación
recuperación en el Inseguridad y congestión escolar a la hora en el nivel Secundaria
nivel Secundaria de salida en el turno tarde.
Falta de organización de los padres de
Accidentes de tránsito familia en el control de la hora de entrada y Promoviendo
Contribuir la reducción de los accidentes
en hora punta debido las medidas de Para salvaguardar la
Resultados del análisis del Entorno

salida de los estudiantes de tránsito promoviendo las medidas de


a la fluidez del Fluidez del tránsito seguridad y las integridad física y
Ausencia de SERENAZGO en horas punta seguridad y las reglas de tránsito para
tránsito vehicular de vehicular reglas de seguridad de los
en el tránsito vehicular. salvaguardar la integridad física y
la Av. 7 de junio. tránsito. estudiantes.
Ausencia de semáforo inteligente y señales seguridad de los estudiantes.
de tránsito.
Riesgo
Falta de control de parte de las autoridades
municipales para el funcionamiento de Difundiendo el Promover el buen uso del Internet
Existencia de cabinas
buen uso de las recurriendo responsablemente a sus
de Internet sin control cabinas de internet. Control de las cabinas Para prevenir
redes sociales páginas y redes sociales previniendo
ni protección de Demanda del uso de este servicio por los de Internet situaciones de riesgo.
en la escuela y situaciones que pongan en riesgo su
filtros. estudiantes
en el hogar. integridad socio emocional cultural.
Falta de control de los padres de familia.

77
Falta de fiscalización de parte de la
Lugares de consumo Municipalidad distrital a los centros de Apoyar la erradicación del consumo de
de drogas (Zona del ventas de drogas y bebidas alcohólicas. Desarrollando
Erradicar el consumo Para promover estilos drogas desarrollando acciones de
Chaparral) y expendio los factores
Falta de convenios para la prevención del de drogas de vida saludable. prevención y protección promoviendo
de bebidas protectores
consumo de drogas estilos de vida saludable.
alcohólicas.
Falta de apoyo e la PNP para erradicar la
comercialización de la droga.

Realizar
actividades de
Escaso compromiso e involucramiento de asesoría y
Ampliar el porcentaje de compromiso e
todos los actores en el planeamiento orientación en
Mediano Desarrollo Brindar un servicio involucramiento en la fase del
institucional. coordinación
Desarrollo del del Planeamiento El desarrollo de eficaz y eficiente en Planeamiento Institucional de todos los
con las
planeamiento Institucional vinculado Instrumentos de apoyo y guía que llegan en planeamiento documentos de actores educativos mediante actividades
entidades
institucional a los instrumentos de forma inoportuna ala IE. institucional gestión escolar a la de asesoría y orientación para mejorar la
superiores para
gestión escolar. comunidad educativa calidad de los documentos de gestión
Asesoría técnica para la formulación del mejorar la
escolar.
PEI a destiempo. calidad de los
documentos de
gestión escolar
Dirección y Liderazgo

Inamovilidad del directivo en la IE en


atención a la gestión pedagógica y Fortalecer la gestión de convenios con
Escasos convenios
administrativa para realizar convenios Gestionar Ampliar las alianzas estratégicas, mediante un plan de
Gestionar interinstitucionales y
interinstitucionales. Convenios convenios con oportunidades de contingencia y concientizando al equipo
relaciones inter comunitarios para
institucionales consolidar y Convenios que no se implementan por las interinstitucionales aliados aprendizaje de los directivo a trabajar en unidad para el
y comunitaria desarrollar los instituciones de apoyo. estratégicos estudiantes mejoramiento de la calidad del convenio y
aprendizajes. relaciones interinstitucionales.
Inexistencia de contrato formal para el
cumplimiento de los convenios

Planificar las
Escaso espacio debido a la jornada laboral
jornadas de Informar a la
efectiva. Planificar y administrar eficazmente el
Mediana Evaluación reflexión para la comunidad educativa tiempo para desarrollar el balance
Evaluar la en la rendición de Falta de tiempo para desarrollar el balance Evaluación de la evaluación del sobre la evaluación semestral y la rendición de cuentas
gestión cuentas de los CGE a semestral y la rendición de cuentas. gestión escolar balance del balance semestral mediante la participación de la comunidad
escolar medio año y al semestral y y la rendición de
Presencia de dos turnos que impide la educativa para mejorar la calidad de los
finalizar el año lectivo. rendición de cuentas de los CGE
ejecución de los balances de rendición de documentos de trabajo
cuentas. cuentas de la
CGE

78
Padres de familia no consideran relevante Para proveer los Mantener la actualización de la ficha única
la actualización de datos de sus hijos en la servicios educativos de matrícula a través de la atención tutorial
FUM.E Actualización
Desactualizados A través de una que requiere cada personalizada para proveer los servicios
Gestionar la satisfactoria de los
datos en la Ficha Estrategias empleadas no tuvieron el atención tutorial estudiante conforme educativos que requiere cada estudiante
matrícula datos en la Ficha
Única de Matrícula. impacto deseado. personalizada al registro de la en el proceso de aprendizaje conforme al
única de Matrícula.
nómina de matrícula registro de la nómina de matrícula en el
Padres que consideran que el proceso de
en el SIAGIE SIAGIE.
matrícula es automático.

Promoviendo el Potenciar el cumplimiento de los docentes


Para garantizar el
cumplimiento de de la jornada laboral efectiva promoviendo
desarrollo de las
Preparar Permisos y licencias por salud. las jornada el cumplimiento de la jornada laboral
Incumplimiento de competencia de
condiciones Cumplimiento de los laboral efectiva efectiva como estrategias pedagógicas
algunos docentes de Actividades imprevistas por las instancias acuerdo a las
para la docentes de la jornada como estrategias complementarias y la jornada laboral
la jornada laboral de orden inmediato superior. necesidades e interés
gestión de los laboral efectiva. pedagógicas efectiva para garantizar el desarrollo de las
Desarrollo pedagógico y Convivencia escolar

efectiva. del estudiante y en el


aprendizajes Suspensión de clases por paro y/o huelga. complementarias competencias de acuerdo a las
marco del Currículo
y la jornada necesidades e interés del estudiante y en
Nacional.
laboral efectiva. el marco del Currículo Nacional
Mejorando las
estrategias de la
organización del
Falta de compromiso de algunos docentes. Fortalecer la organización del trabajo
trabajo colegiado
colegiado, mejorando las estrategias de
Fortalecer el Escaso planeamiento del trabajo colegiado. en desarrollo de Para garantizar un
organización en desarrollo de las
desempeño Mejorando la las competencias mayor porcentaje de
Falta de organización Escasa articulación entre el competencias en las áreas curriculares,
docente organización del en las áreas estudiantes en el nivel
del trabajo colegiado acompañamiento pedagógico y el socializando los resultados para garantizar
curriculares, de logro [18 – 20].
fortalecimiento de la práctica profesional en trabajo colegiado. socializando los
un mayor porcentaje de estudiantes en el
el trabajo colegiado. nivel de logro [18 – 20].
resultados de
acompañamiento
pedagógico.
Algunos docentes siguen evaluando por Optimizar la evaluación de los
contenidos. Estandarizando Para garantizar los aprendizajes por competencia
La evaluación de los los instrumentos
Gestionar los Dificultad en la Escaso dominio en la formulación de niveles de logro estandarizando los instrumentos de
aprendizajes por de aprendizaje
aprendizajes evaluación por instrumentos de evaluación formativa. satisfactorios en todas aprendizaje para garantizar los niveles de
competencia. por
competencia Se dispone de poco tiempo para evaluar las áreas curriculares. logro satisfactorio en todas las áreas
competencia. curriculares.
por competencias.
Escasa participación de los padres de A través de
familia en el apoyo de los aprendizajes talleres, GIAS, Mejorar la convivencia institucional a
Gestionar la de sus hijos. jornadas de Para lograr un clima través de talleres, GIAS, jornadas de
convivencia Escasa vinculación de Reuniones programadas por la IE en Convivencia reflexión, positivo que favorezca reflexión, organización institucional,
escolar y la la escuela con la jornada laboral de los Padres de familia. institucional. organización al desarrollo de los comunicación asertiva para lograr un clima
participación familia. Escasa participación de los padres en las institucional, aprendizajes. positivo que favorezca al desarrollo de los
actividades programadas por el aula y la comunicación aprendizajes.
IE. asertiva.

79
Falta de financiamiento para la Promoviendo
implementación de los talleres de los círculos de
Limitación de la Optimizar las capacidades profesionales
fortalecimiento pedagógico. aprendizaje
atención en el del docente promoviendo los círculos de
Administrar Capacidades pedagógico al Fortalecer el
fortalecimiento de las Talleres de capacitación de la UGEL aprendizaje pedagógico al término de cada
recursos profesionales del término de cada desempeño del
capacidades convocados fuera de la jornada laboral. visita de monitores por los directivos de la
humanos docente. visita de docente.
profesionales del I.E. para fortalecer el desempeño del
Docentes extenuados en los talleres de monitoreo por
docente. docente.
fortalecimiento pedagógico convocados los directivos de
fuera de su jornada laboral. la I.E.
Apoyar a la
APAFA en las
actividades para Renovar los equipos tecnológicos en AIP,
Administrar la la obtención de aulas y salas de computación. Apoyando a
Falta de presupuesto para implementar las
infraestructur Inadecuada atención recursos la APAFA en las actividades para la
TICS. Equipos tecnológicos Mejorar logros de
a, los de los recursos
Soporte al funcionamiento de la IE

económicos y obtención de recursos económicos y


servicios tecnológicos en AIP, Existencia de recursos tecnológicos e en AIP, aulas y salas aprendizaje con el uso
asesoramiento asesoramiento técnico para implementar
básicos y aulas y salas de informáticos obsoletos de computación. de las TIC.
técnico para los equipos tecnológicos de la I.E. para
complementa computación. implementar mejorar logros de aprendizaje con el uso
Deficiente servicio de la línea de Internet.
rios los equipos de las TIC.
tecnológicos de
la I.E.
Indicar en las
Permanente uso de fotocopias de otros sesiones de Incrementar el uso de textos y cuadernos
textos de consulta. clases las de trabajo indicando en las sesiones de
Administrar actividades del Incorporar clases las actividades de los procesos
Falta de contextualización de la proceso oportunamente los
los bienes, Limitado uso de los Uso de textos y pedagógico y cognitivo en los cuales se
programación curricular con los textos y pedagógico y textos y cuadernos de
recursos y textos y cuadernos de cuadernos de trabajo. utiliza los textos y cuadernos de trabajo,
cuadernos de trabajo. cognitivo en los trabajo para garantizar
materiales trabajo. para garantizan logros de aprendizaje.
educativos Algunos docentes consideran irrelevante el cuales se utiliza logros de aprendizaje
uso del texto y los cuadernos de trabajo en los textos y
sus sesiones de clase. cuadernos de
trabajo.

Escaso espacios para la rendición de implementando Incrementar el grado de satisfacción por la


cuentas económicas a nivel de la adecuados transparencia en la rendición de cuentas
Así como reforzar el
canales de implementando adecuados canales de
Administrar Limitado mecanismos comunidad educativa. Rendición de cuentas comunicación y
compromiso de los
comunicación y espacios para la
recursos de rendición de Falta de difusión de los balances de los representantes en
económicas. espacios para la información veraz, directa y oportuna, así
económicos cuentas económicas. recursos económicos. asumir su función de
información como reforzar el compromiso de los
vigilancia.
No se cuenta con un personal calificado veraz, directa y representantes en asumir su función de
para llevar la parte contable. oportuna, vigilancia.

80
5.2. Matriz de planificación a mediano plazo
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES DE LA I.E. N° 106 Abraham Valdelomar

Año Niveles de Logro de las metas


Objetivos Centrados en los Fuentes de
Metas Indicadores Base Año Año Año Año
aprendizajes Verificación
2017 2018 2019 2020 2021
32,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Acta consolidada de
15,6% 19,6% 24,0% 28,0% 32,0%
Destacado Destacado en el área curricular de Matemática Evaluación Integral
33,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Acta consolidada de
Incrementar el porcentaje del 16,6% 20,6% 24,6% 29,0% 33,0%
Destacado Destacado en el área curricular de Comunicación Evaluación Integral
nivel de Logro Destacado en el 24,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Acta consolidada de
desarrollo de las competencias Destacado 7,9% 12,0% 16,0% 20,0% 24,0%
Destacado en el área curricular de Ciencia y Tecnología Evaluación Integral
MAT, COM, de PS y de CyT en
28,5% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Acta consolidada de
el nivel primaria, promoviendo la 11,8% 16,0% 20,5% 24,5% 28,5%
Destacado Destacado en el área curricular de Personal Social Evaluación Integral
aplicación eficiente de los
procesos didácticos para Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
1 Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
brindar un servicio educativo de pedagógico anual pedagógicos sobre los enfoque de área curriculares en; MAT, fotográfica 1 1 1 1
calidad que genere en el COM, PS y CyT.
estudiante expectativas y Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
1 Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
fortalecimiento pedagógico sobre los procesos didácticos de las 1 1 1 1
oportunidades de éxito ante una pedagógico anual panel fotográfico
áreas curriculares de MAT, COM, PS y CyT.
situación problemática
Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
1 Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
pedagógicos sobre estrategias didácticas en las áreas 1 2 2 2
pedagógico por semestre panel fotográfico
curriculares de MAT, COM, PS y CyT.
28,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro del Acta consolidada de
4,8% 10,0% 15,0% 21,0% 28,0%
Destacado rango [18-20] en el área curricular de Matemática Evaluación Integral
28,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan nivel de logro del rango Acta consolidada de
Incrementar el porcentaje del 2,7% 10,0% 15,0% 21,0% 28,0%
Destacado [18-20] en el área curricular de Comunicación Evaluación Integral
nivel de logro del rango [18-20]
29,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan nivel de logro del rango Acta consolidada de
en el desarrollo de las 1,6% 8.7% 15,0% 22,5% 29,0%
Destacado [18-20]en el área curricular de CTA. Evaluación Integral
competencias Matemáticas,
Comunicativas, de HGE, de 28,5% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro del Acta consolidada de
1,8% 10,0% 16,5% 22,5% 28,5%
CTA y Educ. Física en el nivel Destacado rango [18-20] en el área curricular de HGE Evaluación Integral
secundaria, aplicando en forma 28,5% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro del Acta consolidada de
1,6% 10,0% 16,5% 22,5% 28,5%
eficiente de los procesos Destacado rango [18-20]en el área curricular de Educación para el Trabajo Evaluación Integral
didácticos para brindar un Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
Un Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
servicio educativo de calidad pedagógicos sobre los enfoques de área curriculares en; MAT, 1 2 2 2
pedagógico por semestre COM, HGE, CTA y Educación para el Trabajo fotográfica
que genere en el estudiante
expectativas y oportunidades de Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
éxito ante una situación Un Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
fortalecimiento pedagógico sobre los procesos didácticos de las 1 1 1 1
problemática pedagógico anual áreas curriculares de MAT, COM, HGE, CTA y EpT panel fotográfico
Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
Un Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
pedagógicos sobre Recursos y Materiales en las áreas 1 2 2 2
pedagógico por semestre curriculares de MAT, COM, HGE, CTA y EpT panel fotográfico

81
76,6% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
52,6% 58,6% 64,6% 70,6% 76,6%
Satisfactorio Satisfactorio en la competencia de Lectura 2do grado SíCrece
70,7% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
46.7% 52,7% 58,7% 64,7% 70,7%
Incrementar el porcentaje del nivel Satisfactorio Satisfactorio en la competencia de Lectura 4to grado SíCrece
de Logro Satisfactorio en el 68,8% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
44,8% 50,8% 56,8% 62,8% 68,8%
desarrollo de las competencias de Satisfactorio Satisfactorio en las competencias Matemáticas 2do grado SíCrece
Lectura y Matemáticas en el 2do y 62,4% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
37,4% 44,4% 50,4% 56,4% 62,4%
4to grado de Primaria, aplicando Satisfactorio Satisfactorio en las competencias Matemáticas 4to grado SíCrece
estrategias de comprensión de Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
Un Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
lectura de diversos tipos de textos fortalecimiento pedagógico sobre estrategias de comprensión de 1 2 2 2
pedagógico semestral panel fotográfico
escritos y estrategias heurísticas lectura de diversos tipos de textos escritos.
para la resolución de problemas Un Taller de fortalecimiento Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de Registro de asistencia y
1 2 2 2
para desarrollar la capacidad de pedagógico semestral fortalecimiento pedagógico sobre estrategias heurísticas. panel fotográfico
análisis e interpretación de la Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
información y la resolución de Un Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
fortalecimiento pedagógico sobre el uso de los recursos y 1 1 1 1
problemas. pedagógico anual panel fotográfico
materiales didácticos en Lectura y Matemática
3 Jornadas con Padres de Porcentaje de padres de familia que participan en el apoyo de los
Registro de asistencia y 3 3 3 3
Familia y 3 Encuentros aprendizajes de sus hijos en las Jornadas y Encuentros con
panel fotográfico 3 3 3 3
Familiares madres y padres de familia
34,3% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
Acrecentar el porcentaje del nivel Satisfactorio 14,3% 19,3% 24,3% 29,3% 34,3%
Satisfactorio en la competencia de Lectura 2do grado SíCrece
de Logro Satisfactorio en el 30,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
desarrollo de las competencias de Satisfactorio 6,5% 12,0% 18,0% 24,0% 30,0%
Satisfactorio en las competencias Matemáticas 2do grado SíCrece
Lectura, Matemáticas e Historia,
34,0% en el nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Resultados ECE,
Geografía y Economía en el 13,3% 18,3% 23,5% 28,5% 34,0%
Satisfactorio Satisfactorio en las competencias de HGE. 2do grado SíCrece
segundo grado de Secundaria,
Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
Aplicación estrategias de Un Taller de fortalecimiento Registro de asistencia y
fortalecimiento pedagógico sobre estrategias de comprensión de 1 2 2 2
comprensión de lectura de pedagógico semestral panel fotográfico
lectura de diversos tipos de textos escritos.
diversos tipos de textos escritos,
Un Taller de fortalecimiento Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de Registro de asistencia y
estrategias heurísticas para la 1 2 2 2
pedagógico semestral fortalecimiento pedagógico sobre estrategias heurísticas. panel fotográfico
resolución de problemas y el
enfoque ciudadano para el Un Taller de fortalecimiento Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de Registro de asistencia y
1 2 2 2
desenvolvimiento eficiente del pedagógico semestral fortalecimiento pedagógico sobre estrategias ciudadanas. panel fotográfico
estudiante en sus espacios socio Un Taller de fortalecimiento Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
Registro de asistencia y
económico y cultural fortalecimiento pedagógico sobre el uso de los recursos y 1 1 1 1
pedagógico anual panel fotográfico
materiales didácticos en Lectura, Matemática y HGE.
Disminuir el incremento de la 3,5% de la tasa de retención Registro de traslados de
Porcentaje de la tasa de retención intra-anual 5,9% 5,2% 4,5% 4,0% 3,5%
tasa de retención intra-anual y intra-anual SIAGIE
estudiantes que requieren 5,5% de estudiantes que Porcentaje de estudiantes que requieren recuperación al Registro de retirados de
8,3% 7,5% 6,8% 6,2% 5,5%
recuperación brindando soporte requieren recuperación culminar el año escolar SIAGIE
socio emocional para garantizar Porcentaje de estudiantes que participan en el seminario sobre Registro de asistencia y
1 Seminario
el derecho a la escolaridad y el proyecto de vida y hombres que dejaron huellas panel fotográfico
acceso a la educación en el Porcentaje de estudiantes y docentes que participan en el Registro de asistencia y
1 Seminario
nivel primaria seminario sobre el derecho y acceso a la educación panel fotográfico

82
Disminuir el incremento de la 3,5% de la tasa de retención Registro de traslados de
Porcentaje de la tasa de retención intra-anual 6,2% 5,2% 4,5% 4,0% 3,5%
tasa de retención intra-anual y intra-anual SIAGIE
estudiantes que requieren 11,5% de estudiantes que Porcentaje de estudiantes que requieren recuperación al Registro de retirados de
20,4% 18,0% 15,5% 13,0% 11,5%
recuperación brindando soporte requieren recuperación culminar el año escolar SIAGIE
socio emocional para garantizar Porcentaje de estudiantes que participan en el seminario sobre Registro de asistencia y
1 Seminario 1 1 1 1
el derecho a la escolaridad y el proyecto de vida y personajes emprendedores panel fotográfico
acceso a la educación en el nivel Porcentaje de estudiantes que participan en el seminario sobre Registro de asistencia y
1 Seminario 1 1 1 1
secundaria test vocacional panel fotográfico
Contribuir la reducción de los Porcentaje de estudiantes que participan en la campaña sobre Ficha de actividades y
2 Campaña de seguridad vial 1 2 2 2
accidentes de tránsito seguridad vial fotográfica
promoviendo las medidas de Porcentaje de estudiantes que participan en la reunión sobre Registro de asistencia y
1 Reunión de trabajo 1 1 1 1
seguridad y las reglas de seguridad vial y el reglamento de tránsito vehicular y peatonal fotográfica
tránsito para salvaguardar la
Porcentaje de estudiantes y docentes que participan en la charla Registro de asistencia y
integridad física y seguridad de 2 Charla informativa 1 2 2 2
informativa sobre prevención de accidentes de tránsito. fotográfica
los estudiantes.
Promover el buen uso del 2 Campaña por un buen uso Registro de asistencia y
Porcentaje de estudiantes que participan en la campaña 1 2 2 2
Internet recurriendo de los servicios del Internet fotográfica
responsablemente a sus 2 Taller sobre el uso de las Porcentaje de estudiantes que participan en el taller sobre las Registro de asistencia y
1 2 2 2
páginas y redes sociales TICs TICs fotográfica
previniendo situaciones que
100% de estudiantes que Porcentaje de estudiantes que participan en la mesas de trabajo Registro de asistencia y
pongan en riesgo su integridad 80% 90% 100% 100%
participan en mesas de trabajo sobre el buen uso del internet fotográfica
socio emocional cultural.
Apoyar la erradicación del Ficha de actividades y
2 Campaña contra las drogas Porcentaje de estudiantes que participan en la campaña 1 2 2 2
consumo de drogas fotográfica
desarrollando acciones de Porcentaje de estudiantes que participan en el taller de Registro de asistencia y
2 Taller de prevención 1 2 2 2
prevención y protección prevención sobre el consumo de drogas fotográfica
promoviendo estilos de vida 1 Olimpiada de juegos Ficha de actividades y
Porcentaje de estudiantes que participan en la olimpiada 1 1 1 1
saludable. deportivos fotográfica
Ampliar el porcentaje de 100% de los actores Porcentaje del personal directivo y docentes participan y Registro de asistencia
70% 90% 95% 100%
compromiso e involucramiento en educativos colaboran en la elaboración del PEI, PCI, PAT y RI y registro fotográfico
la fase del Planeamiento Porcentaje del personal directivo y docentes de las comisiones
100% de miembros de las
Institucional de todos los actores manejan de forma eficiente los aplicativos de elaboración del Aplicativos de PEI y PAT 80% 90% 100% 100%
Comisiones
educativos mediante actividades PEI y PAT
de asesoría y orientación para 100% de actores educativos Porcentaje de actores educativos que incorporan estrategias
Cuadros de metas por
mejorar la calidad de los incorporan estrategias de para implementar la planificación institucional por áreas 90% 95% 100% 100%
área curricular y grado
documentos de gestión escolar. planificación. curriculares y grados.
Fortalecer la gestión de 8 convenios y/o alianzas Afianzar el número de convenios y/o alianzas estratégicas Actas de convenios y/o
4 5 6 7 8
convenios con alianzas estratégicas logradas mediante la gestión del personal directivo. alianzas estratégicas
estratégicas, mediante un plan 3 reuniones anuales del Numero de reuniones mensuales de coordinación del personal
Libro de actas 3 3 3 3
de contingencia y concientizando personal directivo directivo durante el año.
al equipo directivo a trabajar en
100% de cumplimiento de Porcentaje de cumplimiento (charlas, donaciones, obras, etc.) de
unidad para el mejoramiento de Registro de asistencia y
acciones programadas con los actividades de formación integral de los estudiantes con apoyo 85% 90% 95% 100%
la calidad del convenio y Libro de Actas
aliados estratégicos de los aliados estratégicos
relaciones interinstitucionales.

83
100% de participación del Porcentaje de participación de la comunidad educativa en la 1ra
Libro de Actas 90% 90% 95% 100%
Desarrollar las Jornadas de personal de la I.E. Jornada de Reflexión en la fecha programada (mayo).
Reflexión y los balances 100% de participación del Porcentaje de participación de la comunidad educativa en el
Libro de Actas 90% 95% 100% 100%
semestral y el de rendición de personal de la I.E. balance semestral en la fecha programada (agosto).
cuentas mediante la participación 100% de participación del Porcentaje de participación de la comunidad educativa en la 2da
Libro de Actas 90% 95% 100% 100%
eficaz de la comunidad educativa personal de la I.E. Jornada de Reflexión en la fecha programada (agosto).
para mejorar la calidad de los Porcentaje de participación de la comunidad educativa en el
100% de participación del
servicios educativos balance de rendición de cuentas en la fecha programada Libro de Actas 90% 90% 95% 100%
personal de la I.E.
(diciembre).
Mantener la actualización de la Porcentaje de personal administrativo comprometido con la
100% del personal
ficha única de matrícula a través actualización oportuna de las FUM antes de iniciar el año Ficha de observación 90,0% 95.0% 100% 100%
administrativo
de la atención tutorial escolar mediante atención tutorial personalizada
personalizada para proveer los 100% de FUM actualizadas
servicios educativos que requiere Porcentaje de FUM actualizadas antes del inicio del año escolar Nómina de SIAGIE 90,0% 95.0% 100% 100%
antes de iniciar el año escolar
cada estudiante en el proceso de
aprendizaje conforme al registro Implementación de talleres de atención tutorial personalizada al
Una capacitación sobre del Registro de asistencia y
de la nómina de matrícula en el personal administrativo para el proceso de actualización del 1 1 1 1
proceso de matricula panel fotográfico
SIAGIE. Ficha Única de Matrícula
100% de horas lectivas Porcentaje de horas lectivas cumplidas anualmente en la Consolidado de horas
100% 100% 100% 100%
Reducir el incumplimiento de la programadas anualmente calendarización del año escolar. lectivas mensuales.
hora efectiva promoviendo la 100% de horas efectivas Porcentaje de horas efectivas cumplidas anualmente en la Consolidado de horas
calendarización del año escolar. 100% 100% 100% 100%
sistematización mensual de los programadas anualmente efectivas mensuales.
resultados de la jornada laboral Reducir a un 2,0% del Registro del porcentaje del incumplimiento de horas efectivas
efectiva para garantizar el incumplimiento de las horas mensual de la jornada laboral efectiva por diversos motivos Parte de asistencia 4,2% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0%
cumplimiento de la efectivas (licencias, permisos y onomásticos).
calendarización del año escolar Porcentaje de horas efectivas Consolidado mensual de
Porcentaje de horas efectivas reprogramadas mensualmente 100% 100% 100% 100%
reprogramadas recuperación de h. efecto.
100% de docentes de ambos Porcentaje de participación del personal docente en la Registro de asistencia y
Fortalecer el trabajo colegiado, socialización de experiencias y/o temáticas correspondientes a 90,0% 95.0% 100% 100%
mejorando las estrategias de niveles educativos fortalecer el ejercicio pedagógico panel fotográfico
organización y el fortalecimiento 100% de docentes de ambos Porcentaje de docentes evaluados en la observación de su
de la práctica pedagógica Ficha de observación 95,0% 95,0% 100% 100%
niveles educativos desempeño pedagógico en el aula
encontradas como debilidades 100% de docentes de ambos Porcentaje de docentes que cuentan con su Plan de Mejora de Matriz de monitoreo del
en el proceso de 90,0% 95,0% 98,0% 100%
niveles educativos Área curricular. Plan de Mejora
acompañamiento garantizando la 100% de docentes de ambos Porcentaje de docentes que cuentan con su Plan de Apoyo para Registro de asistencia y
mejora del desempeño docente. 90,0% 95,0% 98,0% 100%
niveles educativos el reforzamiento de los aprendizajes panel fotográfico
Porcentaje de docentes participando colegiadamente en la
Estandarizar los instrumentos de 100% de docentes de ambos formulación de evaluaciones estandarizadas por grado de
Banco de preguntas por
50,0% 85.0% 100% 100%
evaluación de los aprendizajes niveles educativos estudio y área curricular. área curricular y grado
por competencia al término de 100% de docentes de ambos Porcentaje de docentes que visan sus evaluaciones formativas Registro instrumentos de
cada unidad didáctica por área 80,0% 95,0% 100% 100%
niveles educativos en cada sesión de aprendizaje evaluación
curricular y grado de estudio para Porcentaje de docentes que participan en el taller de
ir de acorde con las evaluaciones Un Taller pedagógico sobre fortalecimiento pedagógico sobre evaluaciones de los
Registro de asistencia y
1 1 1 1
estandarizadas ECE y PISA evaluación formativa panel fotográfico
aprendizajes.

84
Porcentaje de casos atendidos sobre conflictos y violencia Libro de Registro de
100% de casos atendidos escolar reportado en SISEVE. 100% 100% 100% 100%
Incidencias y SISEVE
Mejorar la convivencia
institucional a través de talleres, Porcentaje de casos resueltos de conductas disruptivas de los Cuaderno Anecdotario
100% de casos atendidos estudiantes a nivel de Aula. 100% 100% 100% 100%
GIAS, jornadas de reflexión, Reporte a la C - TOECE
organización institucional y Dos Talleres sobre manejo de Porcentaje de asistencia de docentes a los talleres de Registro de asistencia
resolución de conflictos y violencia escolar. 1 2 2 2
comunicación asertiva para conflicto y violencia escolar. Panel fotográfico
lograr un clima positivo que Un Taller sobre manejo de las Porcentaje de asistencia de docentes al taller de relaciones Registro de asistencia
favorezca al desarrollo de los inter personales y la convivencia 1 1 1 1
relaciones inter personales. Panel fotográfico
aprendizajes.
Un Taller sobre formación de Porcentaje de asistencia de padres de familia al taller de Registro de asistencia
formación de hábitos y valores en la conducta de sus hijos 1 1 1 1
valores en el hogar . Panel fotográfico
Porcentaje de docentes que participan en el fortalecimiento de
capacidades pedagógicas sobre (1)Enfoque de área,
Optimizar las capacidades 100% de las docentes de los Registro de asistencia y
(1)Procesos didácticos, (1)Estrategias Didácticas del Área, 90,0% 95.0% 100% 100%
pedagógicas promoviendo dos niveles educativos. (1)Estrategias para la ECE, (1)Recursos y Materiales panel fotográfico
Talleres de Fortalecimiento Educativos, (1)Evaluación Formativa.
Pedagógico y Habilidades Socio
Emocionales para fortalecer el Porcentaje de docentes que participan en el fortalecimiento de
100% de las docentes de los las habilidades socio emocionales sobre (1)Resolución de
desempeño docente. Ficha de observación 90,0% 95,0% 100% 100%
dos niveles educativos. Conflictos en el Aula, (1) Clima y Convivencia Escolar y
(1)Manejo de las HSE en las Relaciones Interpersonales.
Renovar los equipos 100% de las PC de las salas Número de computadoras con procesador I7 (60) en la Salas de Acta de entrega /
Computación 40% 70% 80% 100%
tecnológicos en el AIP, Salones de computación con PC I7. inventario
de Clase y Salas de 100% de las PC de las AIP Numero de computadoras con procesador I5 (60) en el Aula de Acta de entrega /
50% 70% 90% 100%
Computación con el apoyo con PC I5.. Innovación Pedagógica inventario
económicos de la APAFA para 100% de las PC I7 y Equipo Número de Secciones (28) que incorporan las TIC en sus Acta de entrega /
dotar de nuevos equipos 50% 70% 90% 100%
Multimedia en el salón de clase sesiones de clase. inventario
tecnológicos que beneficien los Acta de entrega /
logros del aprendizaje. 4 Router de capacidad 4G Ampliar la capacidad de Route en 4G 1 2 3 4
inventario
100% de docentes del nivel Porcentaje de docentes del nivel Primaria que contextualizan su
Primaria utilizan los textos y programación curricular con los textos y los cuadernos de Fichas de monitoreo 70% 90% 100% 100%
cuadernos de trabajo. trabajo.
Incrementar el uso de textos y 100% de docentes del nivel Porcentaje de docentes del nivel Secundaria que contextualizan
cuadernos de trabajo indicando Secundaria utilizan los textos y su programación curricular con los textos y los cuadernos de Fichas de monitoreo 70% 90% 100% 100%
el desarrollo de las competencias cuadernos de trabajo. trabajo.
en las sesiones de clases para 100% de estudiantes del nivel Porcentaje de estudiantes del nivel Primaria que utilizan sus Registro de control de
Primaria usan los textos y textos y cuadernos de trabajo en el desarrollo de las sesiones de 60% 80% 90% 100%
garantizan logros de aprendizaje. cuadernos de trabajo aprendizajes. uso de textos
100% de estudiantes del nivel Porcentaje de estudiantes del nivel Secundaria que utilizan sus Registro de control de
Secundaria usan los textos y textos y cuadernos de trabajo en el desarrollo de las sesiones de 60% 80% 90% 100%
cuadernos de trabajo aprendizajes uso de textos
100% de grado de conformidad Porcentaje de conformidad del personal, directivo, docente, Informes de la rendición
Incrementar el grado de 100% 100% 100% 100%
satisfacción de la administración en la rendición de cuentas. administrativo y APAFA de la I.E. Abraham Valdelomar. de cuentas y Encuesta.
de los recursos económicos para Dos Informes de la Adm. de los Difusión del informe de la ejecución de gastos: escrito en físico, Libro de Actas, Informe
2 3 3 3
la información veraz, directa y recursos económicos de la IE. virtual mediante correos electrónicos, página web institucional. Económico
oportuna, asumiendo la función de Libro contable e Informe de la administración de los recursos
vigilancia y fiscalización. Un asesor contable económicos presentados oportunamente por el Asesor contable. Informe y Libro de Caja 100% 100% 100% 100%

85
5.3. Matriz de monitoreo y evaluación del PEI
MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PEI. IE. N° 106 Abraham Valdelomar
Estado de avances de actividades Acciones a
Objetivos de Gestión Medios de
Metas Indicadores Responsable Implementar a partir de
Escolar Parcial Mediano Total Verificación
la Evaluación
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Acta consolidada de
Incrementar el porcentaje 32,0% Evaluación Integral
Destacado en el área curricular de Matemática pedagógico
del nivel de Logro
Destacado en el Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Acta consolidada de
33,0% Evaluación Integral
desarrollo de las Destacado en el área curricular de Comunicación pedagógico
competencias MAT, COM, Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Acta consolidada de
24,0% Evaluación Integral
de PS y de CyT en el nivel Destacado en el área curricular de Ciencia y Tecnología pedagógico
primaria, promoviendo la Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Acta consolidada de
28,5% Evaluación Integral
aplicación eficiente de los Destacado en el área curricular de Personal Social pedagógico
procesos didácticos para Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
brindar un servicio Registro de asistencia
100% pedagógicos sobre los enfoque de área curriculares en; Equipo Directivo y fotográfica
educativo de calidad que MAT, COM, PS y CyT.
genere en el estudiante Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
Registro de asistencia
expectativas y 100% fortalecimiento pedagógico sobre los procesos didácticos Equipo Directivo y panel fotográfico
oportunidades de éxito de las áreas curriculares de MAT, COM, PS y CyT.
ante una situación Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
Registro de asistencia
problemática 100% pedagógicos sobre estrategias didácticas en las áreas Equipo Directivo y panel fotográfico
curriculares de MAT, COM, PS y CyT.
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro Docentes y Líder Acta consolidada de
28,0% Evaluación Integral
Incrementar el porcentaje del rango [18-20] en el área curricular de Matemática pedagógico
del nivel de logro del Porcentaje de estudiantes que alcanzan nivel de logro Docentes y Líder Acta consolidada de
28,0%
rango [18-20] en el del rango [18-20] en el área curricular de Comunicación pedagógico Evaluación Integral
desarrollo de las Porcentaje de estudiantes que alcanzan nivel de logro Docentes y Líder Acta consolidada de
29,0%
competencias del rango [18-20]en el área curricular de CTA. pedagógico Evaluación Integral
Matemáticas, Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro Docentes y Líder Acta consolidada de
28,5%
Comunicativas, de HGE, del rango [18-20] en el área curricular de HGE pedagógico Evaluación Integral
de CTA y Educ. Física en Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro
Docentes y Líder Acta consolidada de
el nivel secundaria, 28,5% del rango [18-20]en el área curricular de Educación para el
pedagógico Evaluación Integral
aplicando en forma Trabajo
eficiente de los procesos Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
Registro de asistencia
didácticos para brindar un 100% pedagógicos sobre los enfoques de área curriculares en; Equipo Directivo
y fotográfica
servicio educativo de MAT, COM, HGE, CTA y Educación para el Trabajo
calidad que genere en el Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
estudiante expectativas y Registro de asistencia
100% fortalecimiento pedagógico sobre los procesos didácticos Equipo Directivo
oportunidades de éxito y panel fotográfico
de las áreas curriculares de MAT, COM, HGE, CTA y EpT
ante una situación Porcentaje de docentes que participan en los Talleres
problemática. Registro de asistencia
100% pedagógicos sobre Recursos y Materiales en las áreas Equipo Directivo
y panel fotográfico
curriculares de MAT, COM, HGE, CTA y EpT

86
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Resultados ECE,
Incrementar el porcentaje 76,6%
Satisfactorio en la competencia de Lectura 4to grado pedagógico SíCrece
del nivel de Logro Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Resultados ECE,
Satisfactorio en el 70,7%
Satisfactorio en las competencias Matemáticas 2do grado pedagógico SíCrece
desarrollo de las Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Resultados ECE,
competencias de Lectura 68,8%
Satisfactorio en las competencias Matemáticas 4to grado pedagógico SíCrece
y Matemáticas en el 2do
Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
y 4to grado de primaria,
fortalecimiento pedagógico sobre estrategias de Resultados ECE,
aplicando estrategias de 62,4% Equipo Directivo
comprensión de lectura de diversos tipos de textos SíCrece
comprensión de lectura
escritos.
de diversos tipos de
Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de Registro de asistencia
textos escritos y 100% Equipo Directivo
fortalecimiento pedagógico sobre estrategias heurísticas. y panel fotográfico
estrategias heurísticas
Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
para la resolución de Registro de asistencia
100% fortalecimiento pedagógico sobre el uso de los recursos y Equipo Directivo
problemas para y panel fotográfico
materiales didácticos en Lectura y Matemática
desarrollar la capacidad
de análisis e Porcentaje de padres de familia que participan en el
Registro de asistencia
interpretación de la 100% apoyo de los aprendizajes de sus hijos en las Jornadas y Equipo Directivo
y panel fotográfico
información y la Encuentros con madres y padres de familia
resolución de problemas. Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Registro de asistencia
100% Equipo Directivo
Satisfactorio en la competencia de Lectura 4to grado y panel fotográfico
Acrecentar el porcentaje Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Resultados ECE,
34,3%
del nivel de Logro Satisfactorio en la competencia de Lectura 2do grado pedagógico SíCrece
Satisfactorio en el Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Resultados ECE,
30,0%
desarrollo de las Satisfactorio en las competencias Matemáticas 2do grado pedagógico SíCrece
competencias de Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de Logro Docentes y Líder Resultados ECE,
Lectura, Matemáticas e 34,0%
Satisfactorio en las competencias de HGE. 2do grado pedagógico SíCrece
Historia, Geografía y Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
Economía en el segundo fortalecimiento pedagógico sobre estrategias de Registro de asistencia
grado de Secundaria, 100% Equipo Directivo
comprensión de lectura de diversos tipos de textos y panel fotográfico
Aplicación estrategias de escritos.
comprensión de lectura
de diversos tipos de Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de Registro de asistencia
100% Equipo Directivo
textos escritos, fortalecimiento pedagógico sobre estrategias heurísticas. y panel fotográfico
estrategias heurísticas
para la resolución de Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de Registro de asistencia
100% Equipo Directivo
problemas y el enfoque fortalecimiento pedagógico sobre estrategias ciudadanas. y panel fotográfico
ciudadano para el
desenvolvimiento Porcentaje de docentes que participan en los Talleres de
eficiente del estudiante Registro de asistencia
100% fortalecimiento pedagógico sobre el uso de los recursos y Equipo Directivo
en sus espacios socio y panel fotográfico
materiales didácticos en Lectura, Matemática y HGE.
económico y cultural.
Disminuir el incremento Docentes y Líder Registro de traslados
3,5% Porcentaje de la tasa de retención intra-anual
de la tasa de retención pedagógico de SIAGIE
intra-anual y estudiantes Porcentaje de estudiantes que requieren recuperación al Docentes y Líder Registro de retirados
5,5%
que requieren culminar el año escolar pedagógico de SIAGIE
87
recuperación brindando Porcentaje de estudiantes que participan en el seminario Registro de asistencia
100% Equipo Directivo
soporte socio emocional sobre proyecto de vida y hombres que dejaron huellas y panel fotográfico
para garantizar el derecho
a la escolaridad y el Porcentaje de estudiantes y docentes que participan en el Registro de asistencia
100% Equipo Directivo
acceso a la educación en seminario sobre el derecho y acceso a la educación y panel fotográfico
el nivel primaria
Disminuir el incremento Docentes y Líder Registro de traslados
3,5% Porcentaje de la tasa de retención intra-anual
de la tasa de retención pedagógico de SIAGIE
intra-anual y estudiantes Porcentaje de estudiantes que requieren recuperación al Docentes y Líder Registro de retirados
11,5%
que requieren culminar el año escolar pedagógico de SIAGIE
recuperación brindando Porcentaje de estudiantes que participan en el seminario Registro de asistencia
soporte socio emocional 100% Equipo Directivo
sobre proyecto de vida y personajes emprendedores y panel fotográfico
para garantizar el derecho
a la escolaridad y el Porcentaje de estudiantes que participan en el seminario Registro de asistencia
100% Equipo Directivo
acceso a la educación en sobre test vocacional y panel fotográfico
el nivel secundaria
Contribuir la reducción Porcentaje de estudiantes que participan en la campaña Comunidad Ficha de actividades y
100%
de los accidentes de sobre seguridad vial educativa fotográfica
tránsito promoviendo Porcentaje de estudiantes que participan en la reunión
Comunidad Registro de asistencia
las medidas de 100% sobre seguridad vial y el reglamento de tránsito vehicular
educativa y fotográfica
seguridad y las reglas y peatonal
de tránsito para
salvaguardar la Porcentaje de estudiantes y docentes que participan en la
Docentes y Líder Registro de asistencia
integridad física y 100% charla informativa sobre prevención de accidentes de
pedagógico y fotográfica
seguridad de los tránsito.
estudiantes.
Promover el buen uso Comunidad Registro de asistencia
100% Porcentaje de estudiantes que participan en la campaña
del Internet recurriendo educativa y fotográfica
responsablemente a Porcentaje de estudiantes que participan en el taller sobre Comunidad Registro de asistencia
100%
sus páginas y redes las TICs educativa y fotográfica
sociales previniendo
situaciones que pongan
Porcentaje de estudiantes que participan en la mesas de Comunidad Registro de asistencia
en riesgo su integridad 100%
trabajo sobre el buen uso del internet educativa y fotográfica
socio emocional
cultural.
Apoyar la erradicación Comunidad Ficha de actividades y
100% Porcentaje de estudiantes que participan en la campaña
del consumo de drogas educativa fotográfica
desarrollando acciones Porcentaje de estudiantes que participan en el taller de Comunidad Registro de asistencia
de prevención y 100%
prevención sobre el consumo de drogas educativa y fotográfica
protección promoviendo
estilos de vida Comunidad Ficha de actividades y
100% Porcentaje de estudiantes que participan en la olimpiada
saludable. educativa fotográfica

88
Ampliar el porcentaje de
compromiso e Porcentaje del personal directivo y docentes participan y Docentes y Líder Registro de asistencia
100%
involucramiento en la colaboran en la elaboración del PEI, PCI, PAT y RI pedagógico y registro fotográfico
fase del Planeamiento
Institucional de todos los Porcentaje del personal directivo y docentes de las
Docentes y Líder Aplicativos de PEI y
actores educativos 100% comisiones manejan de forma eficiente los aplicativos de
pedagógico PAT
mediante actividades de elaboración del PEI y PAT
asesoría y orientación
para mejorar la calidad Porcentaje de actores educativos que incorporan
Docentes y Líder Cuadros de metas por
de los documentos de 100% estrategias para implementar la planificación institucional
pedagógico área curricular y grado
gestión escolar. por áreas curriculares y grados.
Fortalecer la gestión de
Número de convenios y/o alianzas estratégicas logradas Actas de convenios y/o
convenios con alianzas 8 Equipo Directivo
mediante la gestión del personal directivo. alianzas estratégicas
estratégicas, mediante
un plan de contingencia
y concientizando al Numero de reuniones mensuales de coordinación del
3 Equipo Directivo Libro de actas
equipo directivo a personal directivo durante el año.
trabajar en unidad para
el mejoramiento de la
Porcentaje de cumplimiento (charlas, donaciones, obras,
calidad del convenio y Comunidad Registro de asistencia
100% etc.) de actividades de formación integral de los
relaciones Educativa y Libro de Actas
estudiantes con apoyo de los aliados estratégicos
interinstitucionales.
Porcentaje de participación de la comunidad educativa en la Comunidad
Desarrollar las Jornadas 100% Libro de Actas
1ra Jornada de Reflexión en la fecha programada (mayo). Educativa
de Reflexión y los
balances semestral y el Porcentaje de participación de la comunidad educativa en Comunidad
100% Libro de Actas
de rendición de cuentas el balance semestral en la fecha programada (agosto). Educativa
mediante la participación Porcentaje de participación de la comunidad educativa en
Comunidad
eficaz de la comunidad 100% la 2da Jornada de Reflexión en la fecha programada Libro de Actas
Educativa
educativa para mejorar (agosto).
la calidad de los Porcentaje de participación de la comunidad educativa en
Comunidad
servicios educativos 100% el balance de rendición de cuentas en la fecha Libro de Actas
Educativa
programada (diciembre).
Mantener la Porcentaje de personal administrativo comprometido con
actualización de la ficha Personal Adm.
100% la actualización oportuna de las FUM antes de iniciar el Ficha de observación
única de matrícula a Líder Pedagógico
año escolar mediante atención tutorial personalizada
través de la atención
tutorial personalizada
para proveer los Porcentaje de FUM actualizadas antes del inicio del año Personal Adm.
100% Nómina de SIAGIE
servicios educativos que escolar Líder Pedagógico
requiere cada estudiante
en el proceso de Porcentaje de personal administrativo que participa en el
aprendizaje conforme al Personal Adm. Registro de asistencia
100% taller de atención tutorial personalizada al para el proceso
registro de la nómina de Líder Pedagógico y panel fotográfico
de actualización del Ficha Única de Matrícula
matrícula en el SIAGIE.

89
Reducir el Porcentaje de horas lectivas cumplidas anualmente en la Docentes y Líder Consolidado de horas
100%
incumplimiento de la hora calendarización del año escolar. pedagógico lectivas mensuales.
efectiva promoviendo la Porcentaje de horas efectivas cumplidas anualmente en Docentes y Líder Consolidado de horas
100% la calendarización del año escolar.
sistematización mensual pedagógico efectivas mensuales.
de los resultados de la Registro del porcentaje del incumplimiento de horas
jornada laboral efectiva 2,0% efectivas mensual de la jornada laboral efectiva por Equipo Directivo Parte de asistencia
para garantizar el diversos motivos (licencias, permisos y onomásticos).
cumplimiento de la Consolidado mensual
Porcentaje de horas efectivas reprogramadas
calendarización del año 100% Equipo Directivo de recuperación de h.
mensualmente
escolar efecto.
Fortalecer el trabajo Porcentaje de participación del personal docente en la Docentes y Líder Registro de asistencia
colegiado, mejorando las 100% socialización de experiencias y/o temáticas
correspondientes a fortalecer el ejercicio pedagógico pedagógico y panel fotográfico
estrategias de
organización y el
Porcentaje de docentes evaluados en la observación de
fortalecimiento de la 100% Equipo Directivo Ficha de observación
su desempeño pedagógico en el aula
práctica pedagógica
encontradas como Porcentaje de docentes que cuentan con su Plan de Docentes y Líder Matriz de monitoreo
debilidades en el proceso 100%
Mejora de Área curricular. pedagógico del Plan de Mejora
de acompañamiento
garantizando la mejora Porcentaje de docentes que cuentan con su Plan de Docentes y Líder Registro de asistencia
100%
del desempeño docente. Apoyo para el reforzamiento de los aprendizajes pedagógico y panel fotográfico
Estandarizar los Porcentaje de docentes participando colegiadamente en Banco de preguntas
instrumentos de 100% la formulación de evaluaciones estandarizadas por grado Personal Docente por área curricular y
evaluación de los de estudio y área curricular. grado
aprendizajes por
competencia al término Porcentaje de docentes que visan sus evaluaciones Docentes y Líder Registro instrumentos
de cada unidad didáctica 100%
formativas en cada sesión de aprendizaje pedagógico de evaluación
por área curricular y
grado de estudio para ir
de acorde con las Porcentaje de docentes que participan en el taller de
evaluaciones Docentes y Líder Registro de asistencia
100% fortalecimiento pedagógico sobre evaluaciones de los
estandarizadas ECE y pedagógico y panel fotográfico
aprendizajes.
PISA
Porcentaje de casos atendidos sobre conflictos y Libro de Registro de
Mejorar la convivencia 100% violencia escolar reportado en SíSeVe. Equipo Directivo
Incidencias y SíSeVe.
institucional a través de Cuaderno Anecdotario
talleres, GIAS, jornadas Porcentaje de casos resueltos de conductas disruptivas Personal Docente
100% de los estudiantes a nivel de Aula. Reporte a la C -
de reflexión, Comité TOECE
TOECE
organización
institucional y Porcentaje de asistencia de docentes a los talleres de Docentes y Líder Registro de asistencia
100% resolución de conflictos y violencia escolar.
comunicación asertiva pedagógico Panel fotográfico
para lograr un clima Porcentaje de asistencia de docentes al taller de Registro de asistencia
100% relaciones inter personales y la convivencia Equipo Directivo
positivo que favorezca al Panel fotográfico
desarrollo de los Porcentaje de asistencia de padres de familia al taller de
aprendizajes. Registro de asistencia
100% formación de hábitos y valores en la conducta de sus Equipo Directivo
hijos Panel fotográfico

90
Porcentaje de docentes que participan en el
Optimizar las fortalecimiento de capacidades pedagógicas sobre
capacidades Docentes y Líder Registro de asistencia
(1)Enfoque de área, (1)Procesos didácticos,
pedagógicas 100% (1)Estrategias Didácticas del Área, (1)Estrategias para la
promoviendo Talleres de pedagógico y panel fotográfico
ECE, (1)Recursos y Materiales Educativos, (1)Evaluación
Fortalecimiento Formativa.
Pedagógico y
Habilidades Socio Porcentaje de docentes que participan en el
fortalecimiento de las habilidades socio emocionales
Emocionales para Docentes y Líder
100% sobre (1)Resolución de Conflictos en el Aula, (1) Clima y Ficha de observación
fortalecer el desempeño pedagógico
docente. Convivencia Escolar y (1)Manejo de las HSE en las
Relaciones Interpersonales.
Renovar los equipos
Porcentaje de computadoras con procesador I7 (60) en Equipo Directivo Acta de entrega /
tecnológicos en el AIP, 100% la Salas de Computación APAFA inventario
Salones de Clase y
Salas de Computación Numero de computadoras con procesador I5 (60) en el Equipo Directivo Acta de entrega /
con el apoyo 100%
Aula de Innovación Pedagógica APAFA inventario
económicos de la
APAFA para dotar de Número de Secciones (28) que incorporan las TIC en sus Equipo Directivo Acta de entrega /
nuevos equipos 100%
sesiones de clase. APAFA inventario
tecnológicos que
beneficien los logros del Equipo Directivo Acta de entrega /
4 Ampliar la capacidad de Route en 4G
aprendizaje. APAFA inventario
Porcentaje de docentes del nivel Primaria que Docentes y Líder
100% contextualizan su programación curricular con los textos y Fichas de monitoreo
Incrementar el uso de los cuadernos de trabajo. pedagógico
textos y cuadernos de Porcentaje de docentes del nivel Secundaria que
trabajo indicando el Docentes y Líder
100% contextualizan su programación curricular con los textos y Fichas de monitoreo
desarrollo de las los cuadernos de trabajo. pedagógico
competencias en las Porcentaje de estudiantes del nivel Primaria que utilizan Estudiantes y Registro de control de
sesiones de clases para 100% sus textos y cuadernos de trabajo en el desarrollo de las
sesiones de aprendizajes. Equipo Directivo uso de textos
garantizan logros de
aprendizaje. Porcentaje de estudiantes del nivel Secundaria que Estudiantes y Registro de control de
100% utilizan sus textos y cuadernos de trabajo en el desarrollo
de las sesiones de aprendizajes Equipo Directivo uso de textos
Incrementar el grado de Porcentaje de conformidad del personal, directivo, Informes de la
Comunidad
satisfacción de la 100% docente, administrativo y APAFA de la I.E. Abraham rendición de cuentas y
administración de los Educativa
Valdelomar. Encuesta.
recursos económicos Difusión del informe de la ejecución de gastos: escrito en
para la información Libro de Actas,
2 físico, virtual mediante correos electrónicos, página web Equipo Directivo
veraz, directa y institucional. Informe Económico
oportuna, asumiendo la Libro contable e Informe de la administración de los
función de vigilancia y Equipo Directivo Informe y Libro de
100% recursos económicos presentados oportunamente por el
fiscalización. Asesor contable. Personal Adm. Caja

91
6. Anexos
6.1. Acta de elección del Comité para la elaboración del PEI.
6.2. Actas de reuniones:
6.2.1. Acta del Taller de sensibilización del PEI (Semana de Planificación)
6.2.2. Acta del Taller de socialización del Diagnóstico de la IE (Jornada de Reflexión)
6.2.3. Acta del Taller de presentación y validación de la propuesta del PEI (Jornada de Reflexión)
6.2.4. Acta de Reunión de presentación y promulgación del PEI (Asamblea General)
6.3. Evidencias del proceso de formulación
6.3.1. RD. de Conformación de la CPEI
6.3.2. RD. de Aprobación del Plan de trabajo de la CPEI
6.3.3. Registro Fotográfico.
TALLER DE PRESENTACION Y VALIDACION DEL PEI
SEMANA DE PLANIFICACIÓN-MARZO
JORNADA DE REFLEXION CON REPRESENTANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE PADRES Y ESTUDIANTES
EN EL DIAGNOSTICO DE LA IE
FORMACIÓN PARA PROMULGAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018-2021
6.3.4. RD. de Promulgación del PEI

You might also like