You are on page 1of 55

UNIDAD I: INFLAMACIÓN

CLASE I: GENERALIDADES DE
FISIOPATOLOGÍA.
LESIÓN Y ADAPTACIÓN CELULAR.
INFLAMACIÓN

DOCENTE: ENRIQUE MILLA JARA


LICENCIADO EN MEDICINA/ENFERMERO UNIVERSITARIO
DEFINICIÓN
 La Fisiopatología es la ciencia que se encarga del
estudio del curso anómalo de los procesos vitales en la
enfermedad. Explica el origen y el significado de sus
manifestaciones.
 Nomenclatura:
 Se utiliza el Método de Piorry: El nombre de la enfermedad
se forma con dos partículas, una indica el órgano y la otra
la naturaleza de la enfermedad.
 - Sufijos: -itis (inflamación), -osis (degeneración), -oma
(tumor), -rea (flujo mucoso), -ragia (flujo sanguíneo), -
malacia (reblandecimiento), - algia (dolor), etc.
 - Prefijos: hiper-, hipo- y dis- indican alteración funcional,
mientras que a- , o- y ana- indican abolición funcional.
CONCEPTOS
 ETIOLOGÍA
 Causas u orígenes de las enfermedades. Llamamos
agentes etiológicos a los factores responsables del
desarrollo de un estado patológico. ¿Cuáles?
 PATOGENIA
 Secuencia de sucesos celulares y tisulares que tienen
lugar desde el momento del contacto inicial con un agente
etiológico hasta la expresión final de la enfermedad.
¿Cómo?
LESIÓN Y MUERTE CELULAR
 Denominamos lesión celular al resultado de una
agresión a la célula que condiciona una alteración de
su estructura y función que puede llegar a
desencadenar su muerte. Es un término general que
engloba una serie de sucesos
 Es potencialmente reversible, pero si es intensa puede
llegar a alcanzar un «punto de no retorno» que lleva
necesariamente a la muerte de la célula bajo 3
modalidades fundamentales o tipos:
 Apoptosis o muerte celular tipo I
 Autofagia o muerte celular tipo II
 Necrosis o muerte celular tipo III
NECROSIS
 Denominamos Necrosis al proceso patológico que sigue a
una lesión celular originando una pérdida de integridad de
las membranas celulares con entrada de Na+ y H2O que
provoca edematización y muerte por estallido de la célula.
La necrosis condiciona siempre una respuesta inflamatoria
local que puede afectar a las células vecinas
APOPTOSIS
 Denominamos apoptosis al proceso de «muerte celular
programada» con gasto de energía que genera un
«encogimiento » progresivo de la célula hasta su rotura
en los denominados cuerpos apoptóticos y que no
provoca proceso inflamatorio local
APOPTOSIS
 Se ejecuta por proteínas enzimáticas caspasas que
pueden inducirse por dos vías:
 Vía extrínseca: activación de receptores de la propia
membrana celular «receptores de muerte» que se
activan por señales externas a la célula; por ejemplo,
receptores para el factor de necrosis tumoral (TNF,
tumor necrosis factor).
 Vía intrínseca. Se inicia por la producción de moléculas
proapoptóticas por las mitocondrias de la propia
célula, tras sufrir una agresión celular.
MECANISMOS DE LESION Y MUERTE
CELULAR
 1- Depleción celular de ATP, debido a una hipoxia
isquémica, se dañan las mitocondrias, alterando la síntesis
de ATP, produciendo un metabolismo ANAEROBIO, un
edema intracelular por acumulación de Na+ y la
acumulación deliberada de Ca++.
 2- Exceso de calcio libre en el citosol, debido al daño de
mitocondrias y RE, el cual produce activación de enzimas
que degradan estructuras intracelulares, produce
inflamación y depleción de ATP
 3- Exceso de radicales libres (especie molecular que
contiene uno o más electrones no apareados en sus
orbitales que les confiere INESTABILIDAD y reaccionan con
otras especies para estabilizarse, oxidando las otras
moléculas.
HIPOXIA
 Es un estado en el cual la oxigenación de los tejidos
resulta inadecuada para atender sus necesidades
metabólicas. Su modalidad con mayor repercusión
sobre la célula es la hipoxia isquémica, ya que en
ella no sólo fracasa el aporte de oxígeno, sino
también los sustratos metabólicos,
fundamentalmente glucosa.
ESTRÉS OXIDATIVO
 Cuando existe un
desequilibrio entre
generación e inactivación
de radicales libres a favor
de la primera, el resultado
es un exceso del contenido
intracelular de esas
sustancias, lo que se conoce
como estrés oxidativo.
 CONSECUENCIAS
 Oxidación de lípidos y
proteínas
 Lesión del ADN
 Acción proinflamatoria
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN
CELULAR
 La adaptación celular constituye la respuesta de la
célula ante estímulos persistentes (internos o externos).
Estos son:
 Hiperplasia. aumento del número de células de un
tejido cuya capacidad lo permite.
 Hipertrofia. aumento del tamaño de cada célula sin
aumento en su número.
 Atrofia: disminución del tamaño y de las funciones celulares de un
tejido en un intento de disminuir su consumo metabólico; ej: atrofia
muscular por desuso (encamamiento).
 Metaplasia: Cambio de un tejido diferenciado a otro también
diferenciado pero con mayor resistencia, por la acción continuada
de un irritante (p. ej., metaplasia escamosa esofágica por acción
irritante del ácido gástrico sobre la mucosa esofágica en los casos
de reflujo gastroesofágico)
 Displasia. Supone una alteración del tamaño,
organización y función de las células de un tejido. La
displasia es una alteración premaligna, pero que
puede ser reversible si cesa el estímulo irritante.
INTRODUCCION A LA PATOLOGIA
TUMORAL
 Tumor es una masa anómala de tejido producida por un crecimiento
autónomo y desordenado de sus células. La formación de un tumor implica
una alteración genética y una disrupción en los mecanismos de control celular.
 En función de sus características y comportamiento, los tumores se clasifican
en benignos o malignos (a estos últimos también se los denomina neoplasias o
tumores cancerosos).
NOMENCLATURA TUMORES
 Todos los tumores se denominan con el prefijo del tipo
celular afectado al que se añade el sufijo «oma» (p. ej.,
lipoma: tumor de origen graso; meningioma: tumor de
origen meníngeo; mioma: tumor de origen muscular uterino,
etc.).
 Los tumores malignos o neoplasias se diferencian según su
estirpe celular en:
 1-«Carcinoma» si provienen de células epiteliales (p. ej.,
adenocarcinoma: tumor epitelial que forma estructuras
glandulares; carcinoma escamoso: tumor epitelial productor de
queratina).
 2-«Sarcoma» si provienen de células del tejido conjuntivo (p. ej.,
condrosarcoma: neoplasia de origen cartilaginoso; osteosarcoma:
neoplasia de origen óseo).
ETIOPATOGENIA TUMORAL
 La formación de un tumor maligno implica la
aparición de una alteración genética del ADN que
modifica la estructura de la célula originando una
estirpe celular (clon celular) con características
diferentes a las del tejido de origen.
 Tienen un origen Endógeno y otro Exógeno
1-CAUSAS EXÓGENAS

 Radiaciones ionizantes (rayos X, radiación nuclear,


radioisótopos).
 Radiaciones ultravioleta.
 Agentes químicos. Tabaco Y Asbesto
 Agentes biológicos. Virus
2- CAUSAS ENDÓGENAS
 Mutaciones heredadas o adquiridas en los genes que
controlan el crecimiento, la diferenciación celular o los
mecanismos internos de apoptosis.
 Mecanismos:
 Mutación de protoncogenes. Los protooncogenes son genes
que se expresan en células normales y codifican la
producción de proteínas que estimulan el crecimiento o la
diferenciación celular. Las mutaciones de estos
protooncogenes dan lugar a genes mutantes (oncogenes)
que codifican la producción de proteínas anómalas o, en
mayor cantidad, lo que permite un crecimiento y una
supervivencia anormales de la célula.
 Oncogen: malo
 Protoncogen: bueno
 Genes supresores de tumores
(GST). Son genes que se
expresan en las células normales
y codifican proteínas que limitan
el crecimiento celular. La
mutación de estos GST disminuye
o anula la producción de estas
proteínas inhibidoras y favorece
por tanto la proliferación celular.
El ejemplo típico es el p53,
denominado el «guardián del
genoma» y cuya mutación se ha
relacionado con la aparición de
múltiples tumores malignos
 El p53 reconoce las
lesiones del ADN
durante la división
celular y responde
deteniendo la división
hasta la reparación
del ADN o bien
induciendo la puesta
en marcha de la
apoptosis celular.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS
NEOPLASIAS
 La sintomatología generada por las neoplasias va
a depender del tipo histológico tumoral, su
localización y el tiempo de desarrollo. De forma
genérica, podremos diferenciar entre:
 MANIFESTACIONES LOCALES
 MANIFESTACIONES GENERALES

 MANIFESTACIONES A DISTANCIA
MANIFESTACIONES LOCALES
 Por sustitución de la estructura tisular normal por el
tejido anómalo.
 Por conflictos de espacio
 Por estenosis u obstrucción de vísceras huecas
 Por ulceración y necrosis tumoral
MANIFESTACIONES GENERALES
 El metabolismo aumentado del tumor consume una gran
cantidad de energía que condiciona, en fases
avanzadas, pérdida de peso y astenia o debilidad
general. Además, la producción de citocinas
inflamatorias favorece la presencia de anorexia
(pérdida de apetito). Todo ello hace que en situaciones
avanzadas algunos pacientes cancerosos pueden
presentar una situación de desnutrición intensa, común a
muchos tipos tumorales, denominada caquexia tumoral.
 FIEBRE
 ANEMIA (NN)
MANIFESTACIONES A DISTANCIA
 1- Metástasis
 Las metástasis son tumores desarrollados a distancia del
tumor primario, provocadas por la migración por vía
linfática o hematógena de células tumorales que provienen
del tumor de origen.
 2- Síndromes paraneoplásicos
 Representan un conjunto de manifestaciones clínicas o
biológicas que afectan al organismo de forma global, o
algún órgano o sistema diferente al del tumor primario sin
que ello sea debido a la existencia de metástasis. Producen
sustancias similares de activación o inhibición, o respuesta
autoinmne exagerada.
FISIOPATOLOGIA DE LA
INFLAMACION
DEFINICIÓN
 Inflamación es la reacción de un tejido vivo al daño
celular causado por agresiones externas o internas, con
objeto de limitar el daño celular, eliminar el agente causal
y procurar la reparación del tejido dañado.
 Ya en el siglo I a.c., Cornelio Celso describió los signos
clínicos de la inflamación, que consisten en:
 Calor (aumento de la temperatura local).
 Rubor (enrojecimiento de la zona inflamada).

 Dolor (localizado en la zona afecta).

 Edema (aumento de volumen).


TIPOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA
 Respuesta Inflamatoria aguda
 Caracterizada por su aparición de forma inmediata a la agresión.
Tiene una duración corta (días o semanas). Presenta una respuesta
vascular prominente con signos inflamatorios muy marcados y está
mediada fundamentalmente por leucocitos polimorfonucleares
(PMN).
 Causas
 Agentes físicos
 Agentes químicos
 Infecciones
 Reacciones de hipersensibilidad
 Infarto tísular
 Respuesta Inflamatoria Crónica
 Caracterizada por una reacción mantenida o persistente del
proceso inflamatorio. Presenta una reacción vascular mucho más
moderada.
 Puede durar semanas o meses, y está mediada
fundamentalmente por la inmunidad celular (linfocitos,
macrófagos y células plasmáticas).
 GENERA: necrosis, angiogénesis y fibrosis
 Causas
 Infección por microorganismos resistentes a la fagocitosis
 Presencia de cuerpos extraños de origen externo
 Enfermedades inmunológicas
 Otras como la arteriosclerosis
Fases del proceso inflamatorio
 1-Fase vascular
 2- Fase celular
 3- Fagocitosis
 1- Fase vascular
 Primera respuesta que se produce es una
vasoconstricción refleja de las arteriolas que nutren al
tejido dañado, seguida inmediatamente de una
vasodilatación local originada por la apertura de los
esfínteres precapilares (esta primera reacción es la
causante de los dos signos clásicos de Celso: calor y
rubor).
 Todo ello va a permitir el paso de plasma y proteínas
(entre otras, inmunoglobulinas) al espacio intersticial
con aparición de edema local
 2- Fase celular
 La fase celular persigue la llegada al foco inflamatorio de
células sanguíneas (en las fases iniciales, leucocitos PMN y
monocitos) que puedan luchar contra el agente lesivo y la
liberación de sustancias proteicas que tienen como objeto
activar el proceso inflamatorio y al mismo tiempo
delimitarlo para evitar la propagación del daño celular.
 3- Fagocitosis
 Una vez situados en el foco
inflamatorio, los leucocitos PMN
y monocitos activados
(macrófagos) emiten
«pseudópodos» que incluyen las
partículas extrañas (bacterias,
restos celulares, etc) en una
vesícula intracelular denominada
«fagosoma».
 Una vez formado el fagosoma
se liberan en él enzimas
lisosomales, radicales libres, etc.,
que habitualmente consiguen la
destrucción del agente agresor
MEDIADORES QUIMICOS DE LA
INFLAMACION
 El proceso inflamatorio conlleva la liberación en el foco
de múltiples sustancias químicas producidas por la
propia célula lesionada, leucocitos, plaquetas y otras
células, cuyo último objetivo es limitar el proceso
inflamatorio, favorecer la eliminación del agente causal
y promover la reparación del tejido dañado.
1. AMINAS VASOACTIVAS
2. CITOCINAS
3. BIOLIPIDOS
4. CININAS
5. OXIDO NITRICO (NO)
6. SISTEMA DEL COMPLEMENTO
7. REACTANTES DE FASE AGUDA (PCR – fibrinogeno)
 1- AMINAS VASOACTIVAS
 Histamina (vasodilatador)
 Serotonina
 2- CITOCINAS (proteinas producidas sist mononuclear fagocitico)
 Interleucinas (IL 1 y 6)
 Interferones (INF I y II)
 Factores de crecimiento (GM-CSF)
 Factor de necrosis tumoral (TNF)
 3- BIOLIPIDOS
 Eicosanoides (PG, leucotrienos)
 PAF (factor activador de las plaquetas)
 4- CININAS (péptidos vasoactivos)
 bradicinina
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
 Conjunto de proteínas presentes en el plasma en
forma inactiva. Se activan «en cascada», esto es,
cada proteína activada activa a la siguiente. El
sistema puede iniciarse por 3 vías diferentes que
actúan a distintos niveles de la cadena:
 Vía clásica (C lq)
 Vía de la lecitina de unión a la manosa (o vía MBL, del
inglés M annose B inding Lectin)(C lq)
 Vía alternativa (C3b)
 Las tres vías convergen en un a vía común o lítica que
genera un complejo formado por los fragmentos (C5b , C6,
C7, C8 y C9), denominado complejo de ataque de
membrana (MAC), que forma poros en las membranas
celulares de las células atacadas originando su lisis (rotura).
RESOLUCION DEL PROCESO
INFLAMATORIO
EFECTOS SISTEMICOS DE LA
INFLAMACION
 FIEBRE
 ANOREXIA
 ASTENIA
 PERDIDA PESO
 ANEMIA
 LEUCOCITOSIS
SINDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA (SIRS)
 Situación de liberación masiva a la sangre de
mediadores inflamatorios, fundamentalmente citocinas,
que conducen a una vasodilatación generalizada y
alteraciones de la microcirculación en muchos órganos,
que condicionan hipoperfusión tisular y shock.
 Si la situación persiste, se genera isquemia (falta de
oxigenación de la sangre) de múltiples órganos con
daños irreversibles de éstos que pueden conducir a la
muerte.
 Entre las citocinas directamente implicadas en el
desarrollo del SIRS destacan el TNF-a y la IL-1
 Las causas del SIRS son múltiples, si bien la más frecuente es la
debida a infecciones bacterianos severas; en este caso el SIRS se
denomina sepsis. Otras causas son los traumatismos importantes con
necrosis amplia de tejidos, pancreatitis aguda grave, etc.
FASES DE CICATRIZACION DE UNA
HERIDA
 FASE INFLAMATORIA (Días 1 -5)
 FASE MIGRATORIA
 FASE PROLIFERATIVA (Días 5 -24 )
 REMODELACION DE LA HERIDA (Día 24 -365)
CIERRE POR PRIMERA Y SEGUNDA
INTENCIÓN
CIERRE POR TERCERA INTENCIÓN
 FIN Y GRACIAS
 TAREA:

 REALICEUN MAPA CONCEPTUAL EXPLICANDO LA


FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE. ENUMERE SUS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

You might also like