You are on page 1of 10

Propagación de especies arbóreas nativas del bosque seco

tropical en el Jardín Botánico de Cali.

Resumen.

El este proyecto consistió en intervenir el Jardín Botánico De Cali, ayudando

a la propagación de especie endémicas del bosque seco tropical, ecosistema

en vía de extinción en nuestro departamento, debido a las falta de

información, la poca investigación sobre este ecosistema y el uso inadecuado

del suelo. Se germinaron semillas y sembraron plántulas de especies

arbóreas endémicas del ecosistema y se observó el daño que le fenómeno del

niño causo en las plántulas y arboles pequeños en visitas semanales que se

hicieron al jardín, además se encontraron datos entristecedores sobre la

situación actual de este ecosistema en nuestro departamento.

Palabras clave: Ecosistema, endémico, recurso, semilla, uso del suelo.

Introducción.

A nivel mundial los bosques están tomando mayor importancia;

considerados antes como obstáculos para el desarrollo humano y fuentes

imperecederas de madera. Este concepto ha cambiado y hoy en día se le

reconocen una serie de bienes y servicios: productos medicinales, leña,

fauna, paisajismo, turismo, protección del suelo y agua, fijación de gases de

efecto invernadero, etc. (William Fonseca G., Eladio Chavé, Fernando Mora

Ch., Víctor Meza P., 2003). Por lo general, el bosque seco tropical está
constituido por árboles, arbustos, plantas trepadoras, epífitas y hierbas, que

proliferan en zonas tropicales, que presentan uno o dos periodos de lluvia

anules (mayo a junio y octubre a noviembre) (Merlano, 2006). El bosque seco

tropical es de gran importancia, debido a su biodiversidad, en el habitan

plantas y animales endémicos de la zona, estas especies se han adaptado a

condiciones ambientales de alto estrés hídrico, este tipo de bosque es

importante para las comunidades ya que regula el agua, captura el dióxido

de carbono, mejorando las condiciones climáticas. (Camila Pizano,

Hernanado Garcia, 2014).

Debido a la poca investigación de este ecosistema, no se conoce de forma

minuciosa las características estructurales y en especial cómo se altera la

riqueza y qué determina su transición en los diferentes espacios de bosque

seco tropical en nuestro país. (Mendoza, 1999). El aumento de la actividad

agrícola ha sido uno de los factores más transcendentales del deterioro del

bosque seco tropical a nivel mundial. En el departamento Valle del Cauca

se conservan algunos espacios característicos del bosque seco tropical, en

especial en la zona plana. (Alvarado, 2015)

La intensión de este proyecto es intervenir, ayudar e incentivar la

conservación de estos ecosistemas tan frágiles, aumentando la capa arbórea

y acabando con las zonas que se han vuelto desérticas como consecuencia

de las actividades humanas (Camila Pizano, Hernanado Garcia, 2014)

ecosistemas ubicados en este tipo de bosque contienen unos suelos muy

fértiles y por este motivo se ha desplazado el bosque y reemplazado por


ganadería y agricultura extensiva, minería, construcciones y turismo. el

estado y diferentes instituciones concentran su atención en el bosque seco

tropical de la región caribe (Camila Pizano, Hernanado Garcia, 2014) como

consecuencia de esto se observa una grave fragmentación de fauna, flora,

y en especial de las especies endémicas de nuestra región, es de vital

importancia que existan proyectos que ayuden a conservar, educar y

mejorar las condiciones ambientales de este ecosistema, y ese es nuestro

propósito mediante la propagación de especies arbóreas nativas del bosque

seco tropical en el Jardín Botánico de Cali.

Materiales y métodos.

El proyecto se localiza en el Jardín Botánico de Cali (Valle del Cauca), en un

terreno de 14 hectáreas ubicado al oeste de la ciudad, latitud 3.449662°

longitud -76.572321° a una altura de 1106 m sobre el nivel del mar (Figura

1).

En este proyecto se utilizaron semillas de árboles endémicos del bosque seco

tropical, suministradas mayormente por el CIAT, además de fincas

agroecológicas, la CVC y habitantes de la zona familiarizados con el

proyecto, a medida de que fueron entregadas las semillas, se seleccionaron,

identificaron y se pusieron a secar cuando fue necesario. Pasado el tiempo

de secado, se seleccionó el semillero, se utilizaron semilleros

convencionales, panales de huevo y materas, a los semilleros se les agrego

tierra con pequeñas palas, aproximadamente hasta llegar al 75% de su


altura, se introducían tres semillas por orificio en el semillero y se cubrió la

con tierra el semillero hasta llegar al borde de este (Figura 2.).

Los semilleros se rotularon y se ubicaron en un mismo lugar. Cuando la

plántula alcanzaba una altura entre los 8 y 15 cm de altura se trasplantaron

a una bolsa negra de polietileno o bolsas de leche recicladas que fueron

donadas por la población aledaña y voluntarios, se sacaban las plántulas

del semillero, se pasaban a un recipiente con agua mientras eran

trasplantadas (Figura 3), se tomaba la bolsa negra de polietileno o bolsa de

leche, se marcaba con el nombre científico y se llenaba por completo y con

los dedos o con ayuda de un palo se introducía la plántula en la bolsa,

después de ubicaban en el vivero, que era una estructura de guadua con

una poli sombra como techo (Figura 4). Las plántulas y árboles se regaban

en la mañana con una manguera convencional.

Finalmente cuando los arboles alcanzaron la altura mayor a 20 cm fueron

trasplantados a bolsas de un mayor tamaño y se sacaban del vivero hacia

una zona más soleada hasta su trasplante final en el suelo (Figura 5). Para

su trasplante al suelo se hicieron jornadas de siembra en la cuenca del rio

Cali con ciudadanos, los voluntarios y los practicantes de Control Ambiental

de SENA, a cada asistente se le entrego abono, pala y un árbol.

Especímenes de herbario: Lc001, Lc002, Lc003, Lc004, Lc005, Lc006.

Resultados.
Se trabajó en el Jardín Botánico de Cali en el periodo comprendido entre el

14 de agosto de 2015 hasta la fecha, asistiendo una vez por semana de 9:00

a.m. a 12:00 p.m. en cada visita se trasplantaban 200 plántulas de distintas

especies de árboles endémicos y se puso a germinar 300 semillas de Caobo

(Swieteria macrophyla), dando como resultado 2000 plántulas de árboles

trasplantadas.

El fenómeno del niño afecto en gran medida la propagación de árboles, en

cada visita encontrábamos fuertes evidencias de que tanto los arboles

pequeños como plántulas sufrían de golpe de sol alrededor de 20 plántulas

por semana morían debido a esto, además debido a la forma de riego a

algunas de las plantas se les pudrían las raíces, las hormigas arrieras

acabaron con 10 árboles de 30 a 50 cm de Caracolí (Anacardium excelsum),

en su mayoría.

El Jardín Botánico de Cali, cuenta con muy poco presupuesto, su mano de

obra consiste en voluntarios y practicantes de Control Ambiental del SENA,

en el mes de octubre estos terminaron su práctica dejando las labores de

mantenimiento a una sola persona y nosotras ayudando con el trasplante

de plántulas.

Discusión.
El bioma del bosque seco tropical abarca cerca del 42% del ecosistema

boscoso del mundo, se caracterizan por su gran diversidad biológica, su

endemismo (Camila Pizano, Hernanado Garcia, 2014). Se hablaba que para

Colombia se existía 8 millones de hectáreas de bosque seco tropical pero el

último estudio realizado por el Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt en el 2014 mostro que en la actualidad

se cuenta con 3% de esas hectáreas, y en el valle geográfico del rio cauca de

ese 3% se encuentra el 7%, el estudio del IGAC sobre uso de suelo y las

disposición del bosque seco tropical entran en conflicto, 45% de estas áreas

aparecen con vocación agrícola pero el 29% es al mismo tiempo son de

aptitud forestal el 9% aptitud agroforestal y solo el 7% de esta es para uso

ganadero(Figura 6). La mayoría de estas zonas presentan desertificación,

(Camila Pizano, Hernanado Garcia, 2014).

La labor del Jardín Botánico De Cali debe ser fortalecida para que este

ecosistema tan frágil no desaparezca, aun mas en nuestro departamento

que tiene la menor área de bosque seco en el país, esta labor debe estar

acompañado de campañas educativas que aumente el sentido de pertenecía

hacia nuestro recursos y ampliando el territorio de este ecosistema

propagando estas especies.

Las especies arbóreas propagadas fueron: Vainillo (Senna spectabilis),

Acacia Amarilla (Cassia simanea), Ceiba (Ceiba pentandra), Chiminango

(Pithecellobium dulce), Guamo (Inga edulis), Gualandai (Jacaranda

caucana), Casco de buey (Bauhinia variegata), Samán (Samanea saman),


Caobo (Swieteria macrophyla), Algarrobo (Ceratonia siliqua), Lluvia de oro

(Casia fistula), Árbol de la cruz (Brownea ariza), Ébano (Pithecellobium

flexicaule) Ceibo de agua (Pachira aquatica), Caracolí (Anacardium

excelsum), Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha). Guayacán rosado

(Tabebuia rosea), Palma Zancona (Syagrus sancona), Aceituno (Simarouba

amara), Carbonero (Calliandra trinervia), Guayacan garrapo (Bulnesia

carrapo) y constantemente llegan especies nativas del bosque seco tropical.

Agradecimientos.

Agradecemos en primer lugar a Gloria Arboleda directora Jardín Botánico

de Cali por permitirnos trabajar en él, al profesor Joel Túpac Otero por

permitirnos convertir nuestro trabajo voluntario en uno investigativo y de

esta forma ampliar nuestro conocimiento acerca de este ecosistema tan

frágil.

Bibliografía

Alvarado, D. P. (2015). Dinámica espacio – temporal de la cobertura de bosque seco

tropical en el departamento del valle del cauca. Recuperado el 15 de

noviembre de 2015, de bdigital.unal.edu.co:

http://www.bdigital.unal.edu.co/51753/1/29683145_2015.pdf

Camila Pizano, Hernanado Garcia. (2014). El Bosques Seco Tropical En Colombia.

Recuperado el 11 de Noviembre de 2015, de Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt:


http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/529-el-bosque-

seco-tropical-en-colombia

Mendoza, H. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la

región caribe y el valle del rio magdalena, colombia. Recuperado el 11 de

noviebre de 2015, de bdigital.unal.edu.co:

http://www.bdigital.unal.edu.co/21199/1/17503-55732-1-PB.pdf

Merlano, J. M. (2006). Bosque Seco Tropical Colombia. Recuperado el 15 de

noviembre de 2015, de www.imeditores.com:

http://www.imeditores.com/banocc/seco/indice.htm

William Fonseca G., Eladio Chavé, Fernando Mora Ch., Víctor Meza P. (2003).

Dinámica y composición del bosque seco tropical. Recuperado el 15 de

noviembre de 2015, de www.fao.org:

http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0203-B4.HTM

FIGURAS.

Figura 1. Vista satelital del Jardín Botánico de Cali


Figura 2. Rellenado de semilleros

Figura 3. Plántulas en espera de ser trasplantadas.

Figura 4. Vivero.
Figura 5. Zona soleada.

Figura 6. Clases de vocación de suelos para las áreas potenciales del


bioma de bosque seco tropical según el mapa de conflictos del uso de
suelos. (Camila Pizano, Hernanado Garcia, 2014)

You might also like