You are on page 1of 10

Guías de lectura

1. Guía de lectura sobre el texto de Carlos Prendes Espinosa: Realidad


Aumentada y Educación. Análisis de experiencias prácticas. (Unidad
1)

El objetivo de la lectura de este texto es comprender qué es la Realidad


Aumentada, sus características, sus niveles y tecnologías, su capacidad
de modificar el entorno y sus implicancias en los procesos de
conocimiento.

(1) ¿Qué es la Realidad Aumentada? Considere en su respuesta las


diferentes definiciones de Realidad Aumentada.
(2) Caracterice la Realidad Aumentada. Extraiga sus características
de las definiciones estudiadas en el punto anterior.
(3) Defina “acción” en el ámbito de la Realidad Aumentada según
Azuma.
(4) ¿Qué se entiende por niveles de Realidad Aumentada?
(5) Exponga y caracterice cada uno de los cuatro niveles de Realidad
Aumentada propuestos por Lenz-Fitzgerald.
(6) Caracterice el cuarto nivel de Realidad Aumentada considerado
por Rice.
(7) Este artículo piensa en educación, en aprendizaje escolar, pero lea
usted las consideraciones sobre aprendizaje extendiéndolas a todas
las situaciones de aprendizaje que usted enfrenta en el mundo en el
que vive día a día. Ahora exponga el potencial de las TIC según Adell
y Castañeda y trate de imaginar un ejemplo de la utilidad de esas
posibilidades en una situación de aprendizaje cotidiano.
(8) Explique el concepto de información contextualizada, según
Estebanell, y su utilidad a la hora de resolver un problema concreto.
Ejemplifique.

2. Guía de lectura sobre el texto de Fundación telefónica: Realidad


Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. (Unidad 2)

El objetivo de la lectura de este texto es estudiar qué es la Realidad


Aumentada desde una perspectiva tecnológica y su incidencia en el
modo en que nuestro sistema cognitivo procesa información.

(1) ¿Qué es la Realidad Aumentada?


(2) ¿Qué es la realidad aumentada inmersiva y qué es la realidad
aumentada simple?
(3) ¿Cuáles son los cuatro ingredientes necesarios para componer un
servicio de Realidad Aumentada?
(4) Enumere y describa brevemente las aplicaciones de la realidad
aumentada.
(5) Explique cómo se produce la integración de la información en
nuestro cerebro según Javier González.
(6) Considerando que nuestro sistema cognitivo funciona de manera
relacional, explique cómo incide o incidirá la realidad aumentada en
nuestros procesos de integración de conocimientos. Para responder,
ponga especial atención a lo que dice Javier González acerca de los
límites entre realidad aumentada, realidad y realidad virtual.
(7) ¿Por qué dice David Del Val que lo que tenemos ahora es una
realidad aumentada ruidosa?

3. Guía de lectura sobre el texto de Marcela Lonchuk: La imagen.


Construcción semiótica de la realidad. (Unidad 3)

El objetivo de la lectura de este texto es comprender que el proceso de


semiosis es: (a) un proceso de interpretación y de conocimiento, que nos
permite enlazar argumentos y construir objetos simbólicos y realidades;
(b) un proceso de interpretación de imágenes, que nos permite construir
sentidos.

(1) Defina semiosis según Peirce.


(2) Explique los tipos de semiosis icónica, indicial, simbólica y
argumentativa según Peirce.
(3) Explique la construcción semiótica de los objetos de la realidad y
de la realidad virtual a partir de la teoría de Peirce.
(4) Construya una definición de imagen en la que se integren su
dimensión comunicativa y su carácter de signo.
(5) Explique por qué la imagen tiene la fuerza y el poder del hacer
semiótico.
(6) Explique de qué depende la capacidad representativa de la
imagen.
(7) Explique la capacidad connotativa de la imagen y muestre
mediante un ejemplo de qué modo la imagen hace visibles conceptos
abstractos.
(8) Explique qué quiere decir que el objeto representado por la
imagen es una construcción semiótica.
(9) Considere a los objetos de dos realidades que conviven en la
realidad aumentada como construcciones semióticas. No deje de
tomar en cuenta la diferencia entre segundidad y terceridad.
(10) Describa cómo opera el proceso interpretativo de la imagen.
(11) Explique el concepto de densidad semiótica.
4. Guía de lectura sobre el texto de Göran Sonesson: La fotografía
entre el dibujo y la virtualidad. (Unidad 4)

El objetivo de la lectura de este texto es estudiar aspectos


perceptivos de la imagen mediada por tecnologías de realidad
virtual y los límites entre realidad virtual y realidad. Asimismo,
comprender la potencia de la interactividad y del movimiento en el
ámbito de la virtualidad.

(1) Explique el siguiente enunciado de Sonesson: “ en el caso de


la imagen informática, ésta ni siquiera permanece esperando en
alguna parte en un formato perceptible. Como cualquier otro
genio de botella, debe invocarse cada vez que se quiere percibir”.
(2) ¿Por qué dice Sonesson que la imagen informática es una
“imagen paradójica”? Considere en su respuesta la comparación
que efectúa el autor entre dos tipos de representaciones
tridimensionales, la escultura y el holograma.
(3) Caracterice el holograma y señale en qué se diferencia de la
realidad virtual (o con los aspectos virtuales de la realidad
aumentada).
(4) ¿Por qué dice Sonesson que en las experiencias de realidad
virtual, el límite entre signo (imagen mediada virtualmente) y
realidad se vuelve más difuso?
(5) ¿De qué modo se preservaría ese límite? Considere lo
siguiente: el autor dice que la distinción entre Expresión y
Contenido se realiza desde el punto de vista del sujeto. Explique
esa idea. Para ello tenga presente el ejemplo del niño que utiliza
un guijarro para representar un caramelo.
(6) Explique por qué dice Sonesson que la percepción está
atiborrada de indexicalidad. Para responder considere el
ejemplo del niño que utiliza una pluma para representar un
pájaro.
(7) ¿De qué modo la indexicalidad nos permite diferenciar el
signo (imagen mediada virtualmente) y la realidad.
(8) En qué se parece y en qué se diferencia la invención de Morel
respecto de la realidad virtual.
(9) ¿De qué modo, según Sonesson, la realidad virtual podría
dejar de ser virtual, esto es, convertirse en realidad?

5. Guía de lectura sobre el texto de María José Contreras:


Introducción a la semiótica del cuerpo: presencia, enunciación
encarnada y memoria. (Unidad 5)

El objetivo de la lectura de este texto es estudiar el cuerpo como


condición de la significación y analizar la presencia de los usuarios
en la realidad aumentada mediante el concepto de enunciación
encarnada.

(1) Explique el siguiente enunciado de Contreras: “el cuerpo es


la condición radical de la significación”.
(2) Explique por qué la naturaleza del cuerpo es una “realidad
heterogénea, polimorfa, múltiple, dinámica y cambiante”.
(3) ¿Cómo explica Contreras la aparición del cuerpo a partir de
la semiótica interpretativa de Peirce? Incluya en su explicación
los conceptos de objeto semiótico y experiencia.
(4) ¿A qué se refiere Patizia Violi con la expresión “full embodied
semiosis”?
(5) En Soma y Sema, Jacques Fontanille define el cuerpo como
sustrato de la semiosis y como figura semiótica. Explique a qué
se refiere el autor con esos dos conceptos.
(6) ¿Cómo define Greimas el concepto de presencia en Semiótica
de las Pasiones?
(7) Relaciones los conceptos de presencia y tensividad.
(8) Explique la relación entre presencia y evento según Herman
Parret.
(9) Explique por qué dice Eric Landowski que la presencia
sensible no puede ser vivenciada sino como pura tautología.
(10) Explique qué son el no-sujeto y el sujeto según Coquet.
(11) Desarrolle los conceptos del mí-carne y del sí mismo según
Fontanille.
(12) Describa los cuatro tipos de memoria anclados en el cuerpo
según Fontanille.

6. Guía de lectura sobre el texto de José Enrique Finol: La


corposfera: para una cartografía del cuerpo. (Unidad 6)

El objetivo de la lectura de este texto es estudiar el cuerpo como


corposfera y utilizar los recursos que aporta una semiótica de
tales características para analizar las interactuaciones de los
usuarios de realidad aumentada.

(1) Explique qué entiende Finol por corposfera.


Para obtener más información sobre el tema de esta consigna
consulte el texto Antropo-Semiótica y Corposfera: Espacio,
Límites y Fronteras del cuerpo, de Finol.
(2) En el ámbito de los estudios de la semiótica del cuerpo, Finol
establece tres áreas siguiendo a Morris. ¿Cuáles son? ¿De qué
trata cada una de ellas?
Para obtener más información sobre el tema de esta consigna
consulte el texto El cuerpo como signo, de Finol.
(3) ¿Cómo aplicaría cada una de esas áreas al análisis de la
realidad aumentada?
(4) Explique qué es la morfología del cuerpo para Finol. Describa
cada uno de sus tres niveles y los componentes de los mismos.
(5) ¿Cuáles de esos componentes interesaría considerar para
realizar un análisis de las interactuaciones de los usuarios de
realidad aumentada?
(6) ¿Por qué dice Finol que el cuerpo encarna todas las
dualidades de las teorías de la comunicación? Ejemplifique
algunas de ellas en el ámbito de la realidad aumentada.
(7) ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre cuerpo y
espacio y de qué modo las organiza la semiótica para
estudiarlas?
Para obtener más información sobre el tema de esta consigna
consulte el texto Antropo-Semiótica y Corposfera: Espacio,
Límites y Fronteras del cuerpo, de Finol.
(8) ¿Qué aspectos del movimiento y del reposo del cuerpo deben
considerarse en un estudio semiótico?
(9) ¿Cuáles de los aspectos enumerados en la consigna (8) serían
adecuados para el análisis de las interactuaciones de los
usuarios de realidad aumentada?

7. Guía de lectura sobre el texto Juri Lotman: actualidad de un


pensamiento sobre la cultura. (Unidad 7)

El objetivo de la lectura de este texto es comprender el concepto de


semiosfera y la relación que establece Lotman entre cultura,
memoria colectiva y pensamiento inteligente. Asimismo reflexionar
acerca de la imagen mediada por la tecnología de la realidad
aumentada considerándola como “irregularidad semiótica” y
“explosión”, y sobre las consecuencias culturales y sociales que
producirá esa tecnología.

(1) ¿Cómo define Lotman cultura?


(2) ¿Qué relación establece Lotman entre cultura, memoria
colectiva y pensamiento inteligente?
(3) Explique por qué la inteligencia humana es un hecho cutural
a partir del análisis de la metáfora de la búsqueda del Logos
condensada en la primera escena de la película 2001: Odisea del
espacio, de Stanley Kubrick.
(4) ¿Qué relación establece Lotman entre cultura, información y
poder?
(5) ¿Por qué sostiene Lotman la esencia sígnica de la cultura y su
carácter de semiosis ilimitada?
(6) Busque qué diferencia existe entre una lengua natural y una
lengua artificial. Lea atentamente la nota 7 de la página 55 y
registre la diferencia entre “código” y “lengua”.
(7) ¿Por qué dice Lotman que la cultura es modelizante
simultáneamente en un primer y segundo grado?
(8) Explique la noción de texto que utiliza Lotman.
(9) ¿Por qué dice Lotman que la cultura puede ser entendida
como texto?
(10) Lotman afirma que “la cultura es un mecanismo generativo
y estructurador que basa sus fronteras en la autoconciencia y la
autorganización: al mismo tiempo que la cultura tiende a la
conservación de sus textos, impele también la creación de textos
nuevos que finalmente se incorporan a su memoria y se
subordinan a principios constructivos unitarios”. Desarrolle
esas consideraciones del autor.
(11) Explique a qué se refiere Lotman cuando dice que los textos
cumplen dos funciones: la de eslabón pasivo de transmisión y la
de “dispositivo pensante”.
(12) ¿Qué características tienen, según Lotman, los textos de más
alto valor cultural y por qué puede decirse de ellos que operan
más fuertemente en el proceso dinámico de la semiosis cultural?
(13) Caracterice los modelos textuales que pueden leerse
unívocamente frente a los modelos textuales complejos.
(14) ¿Qué quiere decir Lotman con la expresión “textos que se
comportan como personas semióticas?
(15) ¿Qué es la semiosfera?
(16) Explique el “espacio no semiótico o extrasemiótico” a partir
de las distinciones que efectúa Lotman entre naturaleza y
cultura y entre dos culturas diferentes.
(17) ¿Qué es el espacio extresemiótico?
(18) Explique el concepto de frontera (de sentido) según
Lotman.
(19) Carcaterice a la semiosfera como espacio semiótico frente a
un espacio extrasemiótico y como dispositivo memorizante
(considerar la dialéctica memoria/olvido).
(20) Caracterice a la semiosfera como irregularidad semiótica.
(21) Explique el fenómeno de “explosión” según Lotman y sus
consecuencias para la cultura y para la memoria (ampliación).
(22) Describa los tres estadios de la “lógica de la explosión”
según Lotman.
(23) Explique la incidencia de “lo imprevisible” en la cultura.
(24) Caracterice “lo imprevisible” frente al “hecho histórico” y
explique cómo se percibe la presencia de ambos en la dinámica
semiótica de la cultura.
(25) Explique qué entiende Lotman por poliglosia del sistema y
sus consecuencias para la cultura.
(26) ¿Cómo se relacionan los conceptos de semiosfera, texto y
frontera con la concepción del cuerpo como corposfera de Finol?
(27) Sitúe a la imagen mediada por la realidad aumentada como
un nuevo tipo de imagen con la que se interactúa ejecutando
acciones como “nuevo texto” en la semiosfera del siglo XXI.
(28) Considere a la tecnología de la realidad aumentada como
“irregularidad semiótica” y como “explosión”.
(29) Analice las consecuencias culturales y sociales que acarrea
o acarreará la realidad aumentada. Para ello, adopte: (1) la
perspectiva del “extrañamiento congnoscitivo”, según lo
caracteriza Suvin, y (2) la eficiencia retórica de las heterotopías,
según Graves.

8. Guía de lectura sobre el texto de Pedersen, Isabel: Semiótica de las


acciones humanas en relación con las interfaces de realidad
aumentada. (Unidad 8)

El objetivo de la lectura de este texto es estudiar la Realidad


Aumentada como un medio de comunicación, que presenta
imágenes de modo tal que los usuarios, más allá de visualizarlas,
interactuamos con ellas. Además, se pone énfasis en el análisis de esas
interactuaciones, desde una perspectiva semiótica y retórica,
entendiéndolas como acciones simbólicas no solo manipulables,
sino también potencialmente capaces de manipular nuestra
realidad y a nosotros mismos.

(1) ¿Por qué se afirma en este artículo que las interfaces crean
una realidad aumentada personalizada?
(2) Explique el concepto de humano-centrismo.
(3) ¿Por qué es importante diseñar las interfaces de realidad
aumentada desde una perspectiva humano-céntrica?
(4) Explique en términos del modelo retórico de Burke qué es una
acción simbólica.
(5) Explique qué sentido tiene lo enunciado por Burke acerca de
que los humanos somos actores simbólicos y agentes diseñados.
(6) Defina y explique los tres órdenes de la retórica de Burke: (1)
orden positivo (términos positivos), (2) interacción simbólica y
(3) último orden.
(7) Explique cómo se relacionan las tres actividades asociadas a
las interfaces de realidad aumentada: movimiento, interacción y
existencia, con los tres órdenes de Burke tratados en el punto
anterior.
(8) Caracterice las acciones simbólicas (movimientos como
signos positivos, según Burke) de los usuarios de realidad
aumentada.
(9) Explique el concepto de interactuación en realidad
aumentada como signo dialéctico.
(10) De qué modo la jerarquía del sistema simbólico (último
orden) incide en la existencia en el ámbito de la realidad
aumentada.
(11) Construya un ejemplo que relate una experiencia de
realidad aumentada. Distinga los tres órdenes de la retórica de
Burke: positivo, dialéctico o último orden en relación con el
movimiento, la interactuación y la existencia. Y muestre el
desarrollo de la relación entre esos tres términos. Para ello, lea
atentamente el ejemplo de la experiencia del juego de ajedrez
referida en el artículo.

9. Guía de lectura sobre Extrañamiento y Cognición, en: Darko Suvin,


Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un
género literario. (Unidad 9)

El objetivo de la lectura de este texto es analizar los conceptos de ciencia


ficción y extrañamiento.

(1) Explique cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para


delimitar el género ciencia ficción. (Suvin, p.30)
(2) Explique el concepto de ‘extrañamiento’ desde la perspectiva de
Bertold Brecht. (Suvin, pp. 28-29)
(3) Explique por qué dice Suvin que el extrañamiento es el marco
formal del género ciencia ficción. (Suvin, p. 29)
(4) ¿Cuál es la función del género ciencia ficción? (Suvin, p. 35)

10. Guía de lectura sobre La ciencia ficción y el “novum”, en: Darko


Suvin, Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la
historia de un género literario. (Unidad 9)

El objetivo de la lectura de este texto es analizar los vínculos entre:


ciencia y ciencia ficción; realidad empírica y ciencia ficción.

(1) Según Darko Suvin, el “novum” es la especificidad del género


ciencia ficción. Defina y caracterice el objeto teórico “novum”. (Suvin,
pp. 94-95)
(2) Explique “novum” como categoría histórica. (Suvin, p.113)
(3) Describa las posibles dimensiones del “novum”. (Suvin, pp. 95-
96)
(4) Explique qué es la cognición científica y su función de validación
del género ciencia ficción. (Suvin, pp. 97-98)
(5) ¿Qué significa el enunciado: “la ciencia es el horizonte limitador
de la ciencia ficción, su motivación iniciadora y dinamizadora”?
(Suvin, pp. 98-99)
(6) Explique de qué modo se relacionan por medio de la analogía, la
realidad empírica del autor y el cronotopo creado por la narración
en el género ciencia ficción. (Suvin, pp. 109-112 y cronotopo, pp. 112-
113)

11. Guía de lectura sobre Definición del género literario de la utopía:


algo de semántica histórica, algo de genología, una porposición y un
ruego, en: Darko Suvin, Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la
poética y la historia de un género literario. (Unidad 9)

El objetivo de la lectura de este texto es doble, por un lado, analizar y


estudiar el concepto de utopía y sus vínculos con la ciencia ficción, y por
otro, analizar las representaciones utópicas (eutópicas y/o distópicas)
mediadas por la Realidad Aumentada.

(1) Analice los distintos aspectos de la definición de utopía


propuesta por Suvin. (Suvin, p. 78)
(2) Explique por qué considera Suvin a la utopía como una
construcción verbal, como un género literario. (Suvin, pp. 78-82)
(3) Explique qué significa lo que dice de Suvin acerca de que la
utopía, en tanto que producción literaria, es una “imagen” y una
“descripción”. (Suvin, pp. 73-74)
(4) ¿Por qué Suvin considera como particularmente importante el
concepto de comunidad a la hora de construir una definición de
utopía? (Suvin, p. 74)
(6) Explique el concepto de extrañamiento en relación con el género
utopía. (Suvin, pp. 83-85)
(6) ¿Cuál es la diferencia entre utopía y ciencia ficción? (Suvin, pp.
92-93)

12. Guía de lectura sobre El arte de la retórica heterotópica: teoría de


la ciencia ficción como discurso retórico, según R. C. J. Graves.
(Unidad 10)

El objetivo de la lectura de este texto es estudiar el potencial


persuasivo de las heterotopías de la ciencia ficción.

(1) Exponga el concepto de heterotopía según Foucault.


(2) Explique qué entiende Foucault por utopía.
(3) Explique la concepción de heterotopía narrativa como retórica.
(4) Explique qué son los paradigmas cognitivos.
(5) Explique por qué las narrativas heterotópicas de CF pueden
considerarse como un artificio retórico.
(6) Explique por qué razón la actitud de extrañamiento cognoscitivo
es útil a la retórica de la CF a la hora de modificar los paradigmas
cognitivos hegemónicos de la audiencia.
(6) Desarrolle la concepción de fabulación estructural de Scholes.
(7) Refiera y caracterice las siete heterotopías de la taxonomía de
Sargent.
(8) Aplique el concepto de extrañamiento cognoscitivo de Suvin al
análisis del trabajo “Maya con muñeca” de Picasso.
(9) Aplique el concepto de extrañamiento cognoscitivo de Suvin al análisis
del trabajo “Genio de la especie” de Paalen.
(10) Explique por qué razón las heterotopías de CF tienen poder retórico.
Para ello asocie proyección psicológica y poder retórico de la CF.
(11) Explique cuáles son los dos factores definitivos de la efectividad
retórica de las heterotopías narrativas de la CF.

You might also like