You are on page 1of 6

A.

ZONAS PRODUCTIVAS - Carolina Canales

La zona productiva se encuentra evaluado bajo el nivel de Mesozonificación y tiene como


submodelo de esta zona, el de valor productivo, se utilizaron como variables la
geomorfología , clima , hidrobiología y medio socioeconómico.
En las zonas para cultivo en limpio con limitación por suelo ,inundación y clima, los
resultados, se dan de esa manera porque las áreas destinadas para cultivos están
representadas por llanuras fluviales, y se ubican en las llanuras inundables de los ríos
Santiago y Marañón que favorece la sedimentación de materiales , lo que favorece el nivel
de productividad , en otros se encuentran en recomendables con restricciones porque existe
déficit de agua , pero que se solucionaría con sistemas de riego, y es no recomendable la
construcción de infraestructuras , por posible deterioro. Asociado con tierras de protección,
no deberían ponerse en prácticas cultivos intensivos, ya que estos dañan el suelo, por
consiguiente el ecosistema.
Para cultivos andinos, tienen propiedades buenas para la agricultura, buen drenaje, textura,
materia orgánica, pero existe deficiencia térmica eso hace que sea con restricciones. Las
tierras son utilizadas principalmente por las comunidades indígenas Awajun y Wampis y las
poblaciones inmigrantes, principalmente de Cajamarca y Piura. Las limitaciones son que a
pesar de ser una zona productiva está restringida por la falta de vías de interconexión, ya
que no permite que se comercialice lo que se produce.
Para zonas con cultivos permanentes con limitaciones por suelo, se da este resultado ya
que la zona a pesar de presentar tierras buenas para la agricultura , por su ubicación se
necesita desarrollar técnicas agroforestales , y también la rotación de cultivos , por ello no
es recomendable la agricultura anual y la extracción de productos maderables y no
maderables está regido por la Ley Forestal y Fauna Silvestre
Para zonas para pastos, no se recomienda usar para agricultura porque las pendientes que
poseen estas zonas son muy empinadas, también por la escasez de lluvias, pero se
recomienda la investigación porque hay potencialidad para tener acuíferos, la ganadería es
recomendable pero depende de qué clase de ganadería se quiera desarrollar, dependiendo
del clima y la altitud. Todas estas limitaciones se dan por la precaria situación económica de
los agricultores y el desconocimiento de técnicas de manejo de pasturas y así poder obtener
todo el potencial para el alimento de ganado.
En la gran mayoría de zonas se recomienda las actividades piscícolas, siempre y cuando
las condiciones del mercado lo ameriten.
En las zonas para producción forestal y otras asociaciones, se recomienda la extracción de
productos madereros pero con la restricción de la accesibilidad a la zona y a realizarse de
forma restringida, y no se recomienda la agricultura porque según la normatividad forestal
vigente, estas zonas están calificadas como bosques de producción en reserva.
Zonas para producción pesquera, se recomienda solo la pesca para subsistencia ya que el
potencial pesquero es muy bajo, se realiza para autoconsumo, y cuando tienen excedentes
solo se comercializan en los poblados cercanos y la piscicultura es recomendada con
restricciones, ya que depende del relieve y de las especies. La falta de conocimientos
acerca de la explotación de este recurso también es una limitante, ya que los pobladores
utilizan técnicas depredatorias lo que es una amenaza para el recurso.
Para áreas con potencial turístico se debe fortalecer la gestión de esta área enfocada en la
protección y mantenimiento , ya que Amazonas posee muchas manifestaciones culturales
de tipo arqueológico pero por no tener un buen sistema de conservación hoy en día
,muchas no se encuentran en condiciones de ser usados para turismo.
Para áreas con potencial minero y hidrocarburifero, estas áreas tienen gran potencial de
acuerdo a la zona, se han realizado exploraciones con buenos resultados.
Para áreas con potencial hidroenergético, se recomienda la investigación ya que, Amazonas
tiene una gran potencial hidroenergético, al estar cerca de 3 ríos principales Santiago,
Marañón y Nieve, pero podemos observar que no existe mucha información sobre ello.

Se debe optimizar el aprovechamiento del capital natural de tierras con vocación


agropecuaria para así sacar el máximo provecho de acuerdo a las condiciones de la zona,
también optimizar el aprovechamiento de tierras con vocación forestal , la mayoría de zonas
forestales se encuentran en zona reservada y las pocas que existen en Amazonas se
deberían potencializar de manera sostenible y en relación con otras actividades
estratégicas se debe tener en cuenta , todas las potencialidades y limitaciones de la zona
incluyendo , como podría afectar la contaminación a la actividades económicas.

B. Zonas de protección y conservación ecológica - Ana Ruiz


Las de las zonas de protección y conservación ecológica pertenecen al 65.56% del área
estudiada muchas de ellas siendo cabeceras de cuencas o conteniendo especies en
extinción. Se utilizó el submodelo de valor bioecológico considerando las variables:
geomorfología, vegetación, clima y medio socioeconómico.

El escenario biofísico del Amazonas se divide en 3 partes: Cordillera interandina, cordillera


oriental y cordillera subandina, perteneciente todas a la Cordillera de los Andes. Esto
explica el porque de la geomorfología de la zona, áreas con relieves contrastantes entre
montañas, planicies, y otros. Junto con el clima, el cual es variable también, pero en su
mayoría “calido-humedo”, se ha generado diversidad en los suelos, teniendo la mayoría de
suelos aptos para agricultura en las planicies, y las pendientes aptas para la forestería.

La evaluación bioecologica dividió el área de estudio en 3 zonas: De alto valor bioecologico,


que comprende el 66,99% de la zona de estudio debido a que se encuentra en las
pendientes donde, por lo mencionado anteriormente, se encuentra la mayoría de bosques;
de valor bioecologico medio, en donde se presenta intensa intervención antrópica y se
encuentra matorrales, herbazales, que conectan con los hábitats; y finalmente de bajo valor
bioecologico, que pertenece a zonas con intensa intervención antrópica pero sin presencia
de comunidades vegetales. De acuerdo a esto, las áreas protegidas se encuentran en las
zonas con alto valor bioecologico, esta seria una de las razones por la que en la mayoría de
resultados de “uso no recomendado” se encuentran tipos de agricultura, ya que son
pendientes muy inclinadas, en su mayoría de suelos ácidos y de menor fertilidad
(comparados a las zonas planas); dando como alternativas, o “usos recomendables” o
“usos recomendables con restricciones” el uso de productos no maderables, ecoturismo,
conservación (refugio de fauna, banco de germoplasma) y la reforestación (evitar erosión,
mantener fertilidad.)

El potencial socioeconómico de las zonas de protección y conservación, pertenecería al tipo


3, que corresponde a áreas de gran potencial de recursos naturales, donde los recursos
turísticos, mineros y forestales son los mas relevantes. Sin embargo, la ganadería,
piscicultura y caza de subsistencia en estas áreas son en su mayoría “recomendable con
restricciones” o “no recomendables”; esto se debe a que, al ser áreas protegidas, cuentan
con gran variedad de fauna y flora y se busca su conservación, por ejemplo, uno de los ríos
principales que se encuentra en el área de estudio es el río Santiago, dentro del cual se
pueden encontrar 70 especies de peces, siendo el de mayor diversidad en la zona, y el
canal principal, rio Marañón, comprende de 40 siendo el segundo con mayor diversidad y de
realizarse actividades como la piscicultura, podría alterar el ecosistema; en cuanto a la
ganadería, el sobrepastoreo es peligroso para el suelo, pues aporta a la compactación del
mismo y eso trae problemas de fertilidad seguido de un decrecimiento en la vegetación. Por
esa razón, se recomienda el turismo, buscando no alterar el ecosistema, generar ingresos e
incentivar a que se conserve el paisaje de la zona.

Se da a notar la importancia de la preservación de estas zonas, por lo que se debe


promover su cuidado, es por eso que además de la investigación, se recomienda la
capacitación o concientización a la población. Se debería definir una estrategia regional
para el fortalecimiento de las áreas de conservación también para tener como prioridad su
cuidado. Igualmente, se debe promover la recuperación de especies, como las ícticas en las
cuencas de los ríos Marañón, Santiago y Nieva, que son los principales, e implementar un
mayor cuidado a las cabeceras cuencas, ya que en toda el área de estudio hay sectores en
los que hay escasez del recurso agua, y de presentarse problemas en las cabeceras, las
subcuencas y todas las áreas adyacentes a ellas se verán perjudicadas.

C. Zonas de tratamiento especial (todas)


En el estudio de ZEE fue utilizado el instrumento de Evaluación de las Unidades Ecológicas
y Económicas utilizando el criterio básico Valor histórico-cultural orientado a determinar las
UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que
ameritan una estrategia especial en las lagunas Pomacocha y Burlan. Tienen una superficie
de 477 hectáreas, que representa el 0,01% del área de estudio. Ambas lagunas son de
origen tectónico y presentan evidencias de un franco proceso de eutrofización. Las lagunas
son utilizadas por los pobladores aledaños para la pesca de consumo, sin embargo, se
encuentran altamente amenazadas por las actividades socioeconómicas que se realizan en
el ámbito de sus respectivas cuencas. El uso de agroquímicos y el vertimiento de desechos
de los poblados situados en sus orillas, está contaminando y eutrofizando a las lagunas. Se
recomienda turismo, conservación e investigación y se restringe la piscicultura
Esta zona amerita estrategias especiales que deben ser trabajadas con los centros
poblados involucrados, los entes rectores y el gobierno local.

D Zonas de recuperación (Arleth Hualpa Pinto)


La zona de amazonas tiene tres cordilleras consideradas dentro del escenario biofísico, esto
implica que sus suelos tenga una geomorfología empinada, las zonas con pendiente son las
erosionadas. Para los procesos de zonas de recuperación se busca hablar sobre el
aprovechamiento y reparación de las zonas de cultivo, así como también diferenciar los
relieves accidentados con ayuda de los parámetros físicos, químicos y biológicos. Las
variables utilizadas son las unidades geomorfológicas, clima, vegetación y medio
socioeconómico. Según los criterios para la evaluación de las Unidades Ecológicas
Económicas (UEE) se usa la vulnerabilidad como submodelo, este determina las áreas con
alto riesgo por exposición a erosión, inundación, deslizamientos y huaycos los cuales
afectan al territorio y a sus poblaciones. Se debe considerar el balance de uso de suelo y la
ocupación del territorio teniendo en cuenta el contexto histórico regional, al ser Amazonas
una región con parte sierra y selva, se observa que la parte andina está más desarrollada
en tecnologías agrícolas.
Las entidades encargadas de generar la Zonificación Ecológica Económica fueron
principalmente el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, con ayuda del Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana, se realizaron mapas a una escala de
mesozonificación para los ámbitos de las zonas de ​recuperación de tierras forestales y de
protección, zonas de tierras de protección por pendiente y suelo, zonas de tierra de
protección asociado a cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitación de
pendiente y suelo y zona de recuperación de comunidades de protección, zona de
recuperación de tierras forestales y zona de recuperación de ​remanentes de bosque seco
tropical, las cuales representan el 18.16% total de la superficie estudiada.
Se recopilan mapas de suelos, capacidad de uso mayor de la tierra, clima, vegetación,
forestal, densidad poblacional, uso actual de la tierra y vulnerabilidad. Con ayuda de las
variables ya mencionadas y los ámbitos de las zonas ya delimitadas se adjuntan posibles
recomendaciones sobre uso y manejo de la tierra, dando usos recomendables, no
recomendables y restricciones. Todas las zonas coinciden que la piscicultura es
recomendable, pero con restricción porque genera la degradación del ecosistema, se
recomienda el turismo, conservación, reforestación e investigación y no se recomienda
agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción con manejo de madera,
extracción con manejo de productos no maderables, agrosilvopastura.
Viendo las potencialidades y limitaciones de la zona de estudio se encuentra que la
vulnerabilidad es de alto riesgo por el contraste del relieve y su variada composición
litológica, también se ha tomado en cuenta la intensa deforestación que ha incrementado la
acción erosiva todo esto con las siguientes variables biofísicas: geología, geomorfología,
clima, pendiente, suelos y vegetación.
Según el escenario socioeconómico la ocupación actual del territorio está dada por un
sistema no sostenible de uso y mal manejo de suelos lo que lleva al deterioro de
ecosistemas, siendo las poblaciones migrantes las responsables de los problemas sociales,
legales y ambientales, también han conducido a una permanente deforestación y a una
pérdida gradual de la biodiversidad.
Lo que se propone para estas zonas de recuperación es la formulación de estrategias
regionales para la prevención de riesgos y establecer mecanismos para evitar el
asentamiento y localización de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de
riesgo natural en el territorio.

E. Zonas de vocación urbano-industrial ​ (Paola Velásquez León)

En el resultado de la ZEE del Departamento de Amazonas en la categoría de Zonas para


Expansión Urbana Industrial se utilizaron los mapas temáticos de Fisiografía, Hidrología,
Suelos, Geomorfología, Geología y Climatología propuestos por las Unidades Ecológicas
Económicas (UEE) para hallar el un área de localización, expansión y las características de
las zonas que sean homogéneas en cuanto a valor, producción, suelos, bioecología,
potencialidades y limitaciones.
Los centros urbano industriales más importantes identificados fueron cuatro ciudades, las
de mayor población y extensión (Chachapoyas, Bagua, Bagua Grande y Mendoza) que
comprenden un área de 521 ha (0.01% del área total), y se encuentran en relieves de
planicies aluviales antiguas y mesetas estructurales, que cuentan con climas muy variados;
pueden ser desde secos y cálidos con déficit de agua estacional, hasta ligeramente
húmedos y muy húmedos con climas templados.
Se analizaron variables sociales y económicas para la delimitación de las categorías de uso
según las UEE para aptitud urbana industrial, donde se encontró que en las potencialidades
socioeconómicas (Tipo 1), los centros poblados en algunos casos eran espontáneos y en
otros casos están conectados con una densa red vial. Dentro de las actividades económicas
más importantes está la crianza de ganado vacuno, la cual es complementada con
agricultura pequeña, y son pocos los casos que son llevados a gran escala (Agroindustria).
Sin embargo, a pesar ser reconocidas por zonas de uso urbano-industrial para expansión,
no se les está dando un uso adecuado por la falta de planificación y el crecimiento
desordenado. Estos datos fueron obtenidos en base los sub-modelos: vulnerabilidad y sus
variables de: suelo, pendiente y morfología, valor histórico-cultural que es muy alto en
Chachapoyas. También se utilizó el sub-modelo de vocación urbano-industrial que es alta, y
las potencialidades socioeconómicas.

Las potencialidades encontradas fueron determinadas por el escenario socioeconómico de


principales servicios, ya que estas zonas son las que presentan mejores servicios básicos
que otros lugares, por la disponibilidad de electricidad, provisión de agua para consumo
humano, servicios de prestación de salud e infraestructura para el servicio de transporte; y,
además, son las que tienen las mejores condiciones de accesibilidad a los mercados
regionales o nacionales por las redes viales que los conectan como la carretera Fernando
Belaunde Terry.

En comparación con los centros poblados, los que representan una mayor superficie de
2664 ha (0.07% del área total) las cuatro ciudades más repetitivas, las cuales siguen sus
roles administrativos, comerciales y de prestación de servicios bancarios, educativos,
atención de la salud, entre otros para mantener continuo el crecimiento y desarrollo de la
población, con el fin de evitar que persistan los asentamientos humanos marginales
precarios. Sin embargo el desarrollo adecuado de las zonas urbanas sigue siendo un
problema, por la inexistencia de un plan de desarrollo urbano armonizado y homogéneo.
Información basada en el estudio de las variables o escenarios socioeconómicos: población,
pobreza y exclusión, principales servicios que engloban energía eléctrica, educación, salud
y turismo. Consecuentemente relacionado también a los sub-modelos de valor
histórico-cultural, vulnerabilidad, vocación urbano-industrial, para la identificación de sus
potencialidades y limitaciones previamente mencionadas.
Las características hidrogeológicas de los sectores que presentan déficit de agua
permanente o estacional deberían ser investigadas para aprovechar las potencialidades
acuíferas que presentan zonas cercanas o adyacentes para cubrir las necesidades. Así
mismo, se deberían revertir las tierras agrícolas para uso urbano, ya que, presentan baja
aptitud productiva, puesto que en el sub-modelo de Valor Bioecológico existen tres
categorías, siendo estas zonas consideradas como las de menos valor, ubicadas en la
última escala.

Una vez analizada toda la información, se procedió a realizar las recomendaciones dictadas
por el reglamento de la ZEE, propuesto en la Guía Metodológica en base a los tres niveles
de calificación de las categorías de uso, los cuales solo usaron dos (Uso Recomendable y
Uso Recomendable Con Limitaciones). El uso recomendable que la zona presenta es
aptitud para el turismo, investigación, infraestructura vial e infraestructura urbana industrial,
dadas por los resultados obtenidos en la evaluación según los sub-modelos de valor
histórico-cultural, aptitud productiva y vocación urbano-industrial. En cuanto a los usos
recomendables con restricciones que presentan limitaciones para su manejo de encontrar la
reforestación, puesto que las características morfológicas, geológicas, fisiográficas de los
suelos no son las más adecuadas para esta actividad según el sub-modelo Bioecológico.

De esta manera podemos concluir, que es importante promover una adecuada combinación
de las potencialidades socioeconómicas como base de la estrategia para incrementar el
capital social-humano y el capital físico-financiero. De igual manera se debe buscar
promover la ocupación ordenada del territorio y planificar bien las zonas de expansión
urbana teniendo en consideración criterios ambientales y ecológicos. Y por último localizar
la nueva infraestructura de carreteras sólo en la franja de producción agropecuaria sin
conflictos de uso, con el propósito de articular tanto al aparato productivo como a los
diversos centros poblados y evitar aquellas zonas de alta vulnerabilidad.

You might also like