You are on page 1of 4

DR.

SAUCEDO, JOSE ANTONIO


BOLILLA I:
1)- HISTORIA EN GENERAL:
1-1)- SIGNIFICADO ETIMOLOGICO:
La palabra Historia proviene del griego “ENHEVISTA”, vocablo que luego fue
adoptado por las lenguas romances y que traducida al latín significa “Testimonio
o Narración”.
1-2)- CONCEPTO:
A)- Para Raymond Aron: es “la Ciencia del Pasado Humano”.
B)- Para Alfredo Drago: es “la ciencia social que analiza y describe el
pasado del hombre desde sus más remotos orígenes hasta el presente,
intentando explicar las causas, el desarrollo y consecuencias de los
hechos protagonizados por la humanidad”.
1-3)- OBJETO:
El objeto de la Historia, es el pasado del hombre (por cuanto a la Historia no le
interesan los hechos de la naturaleza) el cual se materializa mediante el Hecho
Histórico.
1-4)- EL HECHO HISTORICO: CARACTERES.
A)- INDIVIDUAL E IRREPETIBLE: porque se produce una sola vez con sus
propias características. El Dr.Galletti, al referirse a este carácter prefiere decir
que el hecho histórico es Univoco, puesto que no se repite dos veces, aunque
puede darse el mismo hecho por circunstancias análogas o parecidas. Ej: la
Revolución de Mayo tuvo por objeto la formación del primer gobierno patrio, pero
a lo largo de la historia se produjeron otras revoluciones con características y
por circunstancias diferentes, como el caso de la Revolución Libertadora (1.955)
que tuvo por fin derrocar a un gobierno constitucional.
Aunque debemos mencionar también la postura de Carlos Marx, para quien la
Historia se repite “una vez como tragedia y otra como farsa”
B)- TRASCENDENTE: en razón de que tuvo que tener alguna importancia o
repercusión colectiva para que la humanidad considere necesario recordarlo
como tal, es lo que los historiadores denominan “Memoria Histórica”. Ej: la
Revolución Francesa, la llegada del hombre a la luna, la Caída del Muro de
Berlín.
C)- MANIFIESTO: porque debió llegar a nuestro conocimiento a través de
testimonios. Ej: el Acta de la independencia o el Acta de la fundación de la
Ciudad de Corrientes.
D)- VERDADERO: pues tuvo que haber ocurrido realmente, ya que si llega a
partir de una información falsa, el hecho seguramente también va a ser falso. Ej:
cuantas veces los diarios de una época no reflejan la verdad o realidad histórica.
D)- SOCIAL: debe alcanzar a un número más o menos considerable de
individuos, es decir influir en la masa representativa de los interese generales.
Ej: el Voto Femenino, la Ley de Matrimonio Igualitario.
1-5)- EL METODO HISTORICO, CONCEPTO:
Sostiene el Dr. Galletti que “no es otra cosa que el medio del cual se vale el
historiador para transformar el frio y mudo testimonio en fuente de
información”.
1-6)- ETAPAS DEL METODO HISTORICO:
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
A)- HEURISTICA: también llamada ciencia de las fuentes, etimológicamente
proviene del griego hallar y consiste justamente en el hallazgo de los testimonios
que van a servir de fuentes, tarea en que las ciencias auxiliares adquieren un
papel relevante.
B)- CRÍTICA: la misma se realiza de dos maneras.
*EXTERNA: constata la autenticidad objetiva de la fuente. Ej: si un documento
pertenece al siglo XVIII y si ha sido escrito por determinada persona.
*INTERNA: constata la veracidad de la fuente. Ej: si el contenido del documento
es un relato fiel de lo que sucedió o es una sarta de embustes
C)- INTERPRETACION: operación por el cual se determina la significación de las
fuentes Ej: acreditar la autenticidad y veracidad de un documento que expresa
que el General Justo José de Urquiza, compro cien caballos, lo cual significa
que pensaba atacar; o bien si en un lugar alejado del África se encuentran
ánforas griegas, lo cual significa que los griegos comerciaban con ese pueblo o
bien lo conquistaron.
D)- EXPOSICION, REFLEXION O JUICIO HISTORICO: consiste en presentar
los resultados de la investigación, emitiendo un juicio sobre el o los hechos. En
esta tarea el historiador, deberá pensar como pensaron los hombres de la época
motivo de estudio, tratando de no explicar con ideas actuales, como si los
hombres de entonces pensaran como los hombres de ahora, pretender ello es
anacrónico e injusto.
1-8)- DIVISION:
El estudio del pasado se ha dividido en tres etapas, tomando como base la
aparición de la escritura a saber:
A)- PREHISTORIA O PERIODO PRELITERARIO: etapa que va desde la
aparición del hombre sobre la tierra y en la que no se cuentan con documentos
escritos, la vida de él solo se conoce mediante restos materiales: armas, restos
fósiles de humanos y animales, utensilios.
Se dividió en:
* Edad de Piedra: que comprendió el Paleolítico, el Neolítico y el Mesolítico.
* Edad de los Metales: que comprendió las edades del Cobre, el bronce y el
Hierro.
B)- PROTOHISTORIA: es un periodo de transición (no se sabe cuando
comienza, si cuando termina, con la aparición de los primeros escritos) en el cual
no se llega al dominio de la escritura, pero si aparecen los primeros sistemas Ej:
los “Jeroglíficos” o la escritura “Cuneiforme”.
C)- HISTORIA PROPIAMENTE DICHA: comienza cuando los hombres asientan
los hechos por escrito.
2)- HISTORIA DEL DERECHO:
2-1)- CONCEPTO:
Según el Dr. Ricardo Levene se la puede definir como “el estudio de la
convivencia organizada, la cual se lleva a cabo mediante la existencia de
normas éticas, religiosas y jurídicas que han existido y rigieron la conducta
humana”.
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
Cabe destacar que el Derecho ha existido y existe en todas las sociedades
porque toda comunidad necesita de un sistema de normas que regule la
conducta de sus miembros, imponiendo sanciones a los transgresores.
2-2)- OBJETO:
Lo constituye “el estudio de las instituciones jurídicas del pasado y su
evolución”, abarcando a la vez el estudio del Derecho Público y del Derecho
Privado (división que se hace solo con fines didácticos, porque el Derecho es
uno solo).
A)- Derecho Público “es aquel que tiene por fin proteger los intereses de la
sociedad y en que una de las partes es el Estado y la otra el ciudadano”. El
ejemplo típico de Derecho Público es el Derecho Administrativo, aunque también
pertenecen a esta rama el Derecho Constitucional, el Derecho Penal, el Derecho
Publico Provincial y Municipal etc.
B)- Derecho Privado “es aquel que regula las relaciones entre los
particulares” como por ejemplo el Derecho Civil (Parte General, Obligaciones,
Contratos, Reales, Familia y Sucesiones) en el también hay dos partes que
tienes derechos y obligaciones que cumplir.
También los autores al referirse al Derecho Privado efectúan una división en:
*Derecho Objetivo: o derecho norma, es decir la norma plasmada por escrito (Ej:
una Ley del Congreso de la Nación,).
*Derecho Subjetivo: la relación jurídica que se establece entre dos sujetos de
Derecho, el que está obligado a cumplir un deber u obligación (sujeto pasivo u
obligado) y otro que tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación
(sujeto activo o pretensor).
2-3)- DIVISION:
El Dr. Levene ha hecho una división de la Historia del Derecho en:
A)- EXTERNA: “es el estudio de las fuentes del Derecho” tanto las materiales
como la Doctrina, como así también las formales: Ley, Costumbre y
Jurisprudencia.
B)- INTERNA: “es el estudio de las instituciones jurídicas propiamente
dichas”. Al respecto Levene, expresa que no es posible establecer una división
científica entre ambos aspectos de la Historia, pero la división tiene en cambio
una importancia práctica ya que no es necesario ser jurista, para indagar la
Historia Externa, en cambio para indagar la Historia Interna si es preciso serlo.
3)- HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO:
3-1)- CONCEPTO:
Es el que comprende “el estudio de los sistemas jurídicos que precedieron a
la organización de nuestra nación como estado independiente”.
3-2)- DIVISION:
Por razones metodológicas se la divide en:
A)- INDIGENA U ABORIGEN.
A)- CASTELLANO:
B)- INDIANO:
4)- DERECHO PATRIO ARGENTINO:
4-1)- CONCEPTO:

Se lo define como un “Derecho nuevo formativo de la nacionalidad, creado o


surgido a partir de la Revolución de Mayo”.
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
4-2)- ETAPAS:
Comprende dos etapas bien definidas
A)- PRECODIFICADO: va desde 1.810 y hasta 1.853.
B)- CODIFICADO: desde 1.853 y hasta la sanción de los Códigos Nacionales.
5)- HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA:
5-1)- CONCEPTO:
A)- Desde un punto de vista meramente historicista el Dr. Galletti sostiene que es
el “Proceso que tiene por fin la Organización Política de la Republica”.
Dicho proceso en el programa de la materia abarca desde la Bolilla 1, punto 2 a
la Bolilla 11, el cual culmina con la reunión del Congreso Constituyente de 1.852
y posterior sanción de la Constitución en 1.853 (nuestro país ejerce por primera
vez el llamado Poder Constituyente Originario
B)- Desde la óptica del Derecho Constitucional, Aristóbulo del Valle lo define
como “el Génesis del Derecho Constitucional Positivo”.
Génesis significa “origen” vale decir que para este autor nuestra materia es el
origen del Derecho Constitucional; cuando se refiere al termino positivo lo hace
en el sentido de que se trata de normas elaboradas por el hombre y que no
provienen del Derecho Natural.
5-2)- IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA
CARRERA.
La importancia de la Materia en el plan de estudios se la puede analizar desde
dos puntos de vista:
A)- PRÁCTICA: es correlativa de todas las demás materias de Derecho Público
que conforman el plan de estudios de la carrera (Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Público Provincial y Municipal, Derecho Administrativo
etc.).
B)- PEDAGOGICA: la Historia que estudiamos no es la Historia Argentina
Común, es la Historia de un extenso y complejo Proceso de lucha en pos de la
Organización Nacional con componentes obviamente históricos, políticos,
sociales y económicos que culmina en Mayo en 1.853 con la sanción de nuestra
Ley Fundamental (es decir nuestra Constitución)
6)- HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES, ASPECTOS GENERALES:
A través del largo Proceso (mencionado por el Dr. Galletti en su definición) que
abarca nuestra materia desde el punto N°2 de la Bolilla 1 hasta la Bolilla 11,
estudiaremos una serie de instituciones de carácter fundamental mente jurídico –
políticas con repercusión el campo social y económico, de allí entonces que es
correcto denominar a nuestra materia también “Historia Constitucional” como por
ejemplo la llama el historiador Diego Abad de Santillán.

You might also like