You are on page 1of 6

EJEMPLO TIPO MARCO TEÓRICO

Las relaciones diplomáticas, luego de ocurrida la guerra del Pacífico entre 1879 y
1884, no se vieron disueltas en su totalidad; si no que al contrario, la ocupación de
Chile en los territorios de Tacna y Arica y la cesión de Antofagasta para nuestra
nación, provocaron una gran discusión regional en torno a los territorios bolivianos
perdidos en dicha guerra y de qué forma el consiguiente país podía verse
beneficiado, al poder obtener antiguos territorios pertenecientes al Perú; o la
recuperación de Antofagasta, para así favorecerse de una salida al mar y poder
extender su comercio internacional por el Pacífico.

Gracias a las donaciones efectuadas por un particular, he sido privilegiado


de tener en mi poder cartas políticas y diplomáticas; así como también de
particulares, con carácter de reservadas y confidenciales, enviadas al ministro de
Relaciones Exteriores, Don Luis Barros Borgoño, durante la última década del
siglo XIX y de las dos primeras del siglo XX, que tratan específicamente sobre
asuntos políticos y diplomáticos entre Chile y Bolivia, posteriores a los tratados y
pactos de la guerra del Pacífico y que tienen por relación la tan discutida área de
las regiones de Tacna, Arica y Tarapacá; específicamente durante 1895, 1918 y
1919.

Los estudios realizados sobre el tratado de límites de 1895 entre Chile y


Bolivia; y el conflicto de límites de 1919 por las regiones de Tacna y Arica, por
parte del Perú, han sido abordados profundamente por diversos autores y podría
considerarse como un tema profundamente estudiado y analizado. Es por esto
que la adquisición de estas cartas privadas me ha motivado profundamente a
realizar un trabajo visto desde una perspectiva que podría considerar “desde
adentro”; es decir, las visiones de los distintos personajes que le escriben o se
relacionan con Barros Borgoño en estas distintas localidades, manifestándole sus
inquietudes, sus temores y su valiosa información respecto de los acontecimientos
que ocurren, tanto en Tacna, como en Sucre, La Paz, Lima y Oruro, las cuales no
son conocidas por la historiografía, ya que se han mantenido durante ciento cinco
años bajo la custodia privada de la familia Barros Riesco -en un principio-,
pasando posteriormente a manos de la familia Errázuriz Barros, hasta llegar a
manos del Comandante de ejército Rodolfo García-Huidobro Arriagada, por lo que
el conocimiento de ellas era inimaginable.

El inconveniente que surge de esta investigación es justamente el


relacionado con la bibliografía existente, ya que los distintos autores que han
tratado la denominada “Cuestión del Pacífico”, lo han hecho a través de los
informes y actuaciones políticas y diplomáticas; así como también los Tratados y
Pactos llevados a cabo por las Cancillerías y los ministerios de Relaciones
Exteriores de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Es por esto, que la metodología del
trabajo se basará en la complementación de la bibliografía que logré reunir, con
las fuentes que tengo en mi poder, para así poder hacer una relación de una y
otra, y realizar una posible ilación de las fuentes con lo que se ha estudiado e
investigado.

Las investigaciones realizadas desde un punto de vista político y


diplomático a través de las cartas enviadas, desde Bolivia, Tacna y Consulados
chilenos en Europa a la Cancillería Chilena en Santiago, permiten conocer la
percepción de los enviados diplomáticos y personas de renombre público acerca
de los acontecimientos que ocurren en Bolivia. Será a través de estas fuentes de
primera línea que se podrán observar las reacciones bolivianas contra Chile,
influenciados por el gobierno de Buenos Aires, y las pretensiones del gobierno de
Lima en recuperar sus territorios, llegando incluso a cuestionar la participación de
Estados Unidos en tomar parte de un posible conflicto bélico con estas naciones
en contra de Chile si fuese necesario.

En síntesis, se postula que a través de los informes de los diferentes


enviados diplomáticos a Bolivia (Oruro, Sucre y La Paz) que dan informes de la
situaciones allá ocurridas y del accionar de Barros Borgoño en Santiago para
enfrentar la crisis diplomática con dicho país, se logra descartar un posible
conflicto bélico y poder entablar negociaciones diplomáticas, para obtener un
acuerdo territorial y enfrentar la paz entre éstas naciones.

Entre los textos y autores que más se acercan al tema a realizar en este
seminario, se puede destacar en primera línea al receptor de las fuentes, Don Luis
Barros Borgoño, en su obra “La Cuestión del Pacífico y Las Nuevas Orientaciones
de Bolivia” (1922). Él, como ministro de Relaciones Exteriores entre 1895-1896 y
1918-1919, estudia exhaustivamente los problemas y conflictos limítrofes entre
Chile, Perú y Bolivia. Podría considerarse como una obra bastante completa, ya
que su contextualización histórica de los conflictos entre las tres naciones nos
permite poder tener una visión más clara del por qué se origina la guerra de 1879,
los distintos procesos de paz y las negociaciones limítrofes, hasta la Liga de las
Naciones y el Pacto de Versalles en 1921. Su obra nos adentra en los hechos
mismos de la guerra del Pacífico; pero no los bélicos, sino que los políticos y
económicos; a los Principios del Derecho Internacional y los diferentes Tratados y
Pactos realizados con Bolivia y diferentes misiones diplomáticas enviadas a este
país para conseguir una solución definitiva en las cuestiones limítrofes.

Juan José Fernández Valdés en su obra “Chile y Perú. Historia de sus


relaciones diplomáticas entre 1879 y 1929” (2004), en una extensa bibliografía se
basa justamente en la obra de Barros Borgoño de 1922. Su obra se constituye en
un aporte fundamental para el estudio y el conocimiento de las relaciones
bilaterales y para la bibliografía diplomática de Chile, siendo esta una obra que
enfoca en su entereza, los puntos de vista políticos y diplomáticos de la situación
limítrofe con Perú y Bolivia, por lo que resalta un gran aporte para el conocimiento
desde un punto de vista más contemporáneo de los mismos temas tratados por
Barros Borgoño. Su gran diferencia radica en la extensa bibliografía que posee la
obra de Fernández Valdés, lo que permite tener una visión más histórica que
política.

Un libro, absolutamente contrario, pero importante para la realización de


esta investigación, corresponde al del señor Rafael Egaña, titulado “La Cuestion
de Tacna i Arica” (1900). Propio de su época elabora y publica esta obra con
matices meramente positivistas. Al igual que Barros Borgoño contextualiza
históricamente los problemas limítrofes; los Pactos y Tratados suscritos entre
Chile, Perú y Bolivia en un período que va entre 1866 y 1900, así como también
un análisis político de las negociaciones que se consideran como de actualidad.
Más que un estudio historiográfico, corresponde a un estudio político del problema
que se presenta en esa época, el cual, podría catalogarse como bibliografía
fundamental de este estudio, ya que a través de estos análisis políticos se pueden
relacionar con las fuentes disponibles para esta investigación.

Oscar Espinoza Moraga en su obra “Bolivia y el mar: 1810-1964” (1965),


nos introduce en las cuestiones limítrofes de Bolivia. Aquí si bien se trata un tema
político y diplomático, hay un aporte en cuanto a las actuaciones de los agentes y
los enviados de los diferentes ministerios de Relaciones Exteriores de Chile, Perú
y Bolivia. Trata con profundidad además el problema argentino y su involucración
con Lima y La Paz, así como también un análisis profundo de la situación política y
económica de Bolivia, lo que puede ayudar a entender la situación y posición de
este mencionado País frente a sus vecinos.

Otro libro de mi interés para este estudio es el publicado por Luis Maira y
Javier Murillo de la Rocha, titulado “El Largo Conflicto entre Chile y Bolivia: Dos
Visiones” (2004). En esta obra, ambos autores realizan un análisis crítico e
historiográfico acerca del conflicto de límites entre Chile y Bolivia. Es interesante
abordarlo, ya que se pueden apreciar dos visiones diferentes acerca de los
conflictos: una chilena, analizada por Luis Maira y otra boliviana, llevada a cabo
por Javier Murillo de la Rocha. Esta fuente bibliográfica será fundamental para
este seminario, ya que se podrá tener una visión “desde afuera” del conflicto; es
decir una perspectiva de un historiador boliviano respecto de los pactos de 1895.

Para poder comprender el actuar de Barros Borgoño en cuanto a sus


políticas ministeriales y la cercanía con sus informantes, es necesario conocer y
mencionar la obra de Enrique Vergara Robles: “Biografía de Don Luis Barros
Borgoño” (1948). El autor mezcla acontecimientos históricos junto con la vida y
obra de Barros Borgoño. Si bien no posee característica alguna de trabajo
historiográfico –ya que es principalmente biográfico- puede inspirar para poder
relacionar la situación que vivía su ministerio (el de Relaciones exteriores durante
1895-1896 y 1918-1919) a través de la documentación que el autor recoge -como
lo son artículos de prensa y discursos del propio biografiado- para poder
comprender así mejor la situación que se vivía en el ministerio y poder relacionar
fuentes y bibliografía.

Termino mencionando que una discusión bibliografía es difícil de realizar,


ya que los temas tratados son los mismos: relaciones diplomáticas, tratados y
pactos a lo largo de toda la historia republicana de Chile, Bolivia, Perú y Argentina.
Lo que mejor –y más apropiado- que convendría mencionar es el complemento y
el aporte que pueden hacer las obras mencionadas, tanto para el estudio del
conflicto del Pacífico y sus mediaciones, como para este trabajo que se realiza, ya
que cada una de estas bibliografías aportan de manera distinta para la
comprensión de las fuentes que se han de analizar en este seminario.
BIBLIOGRAFÍA

García-Huidobro, I. (2010). “Cartas al Ministro de Relaciones Exteriores Don Luis Barros Borgoño

Durante su cartera en 1895 y 1918-1919”. Facultad de Artes y Educación. Universidad

Andrés Bello.

You might also like