You are on page 1of 54

Áreas Naturales Protegidas

Es el espacios continentales y/o marinos del territorio nacional


reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como
tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
Áreas Naturales Protegidas”.

Las Áreas Protegidas del Perú (ANP) constituyen la existencia de varios


tipos de diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora,
fauna y diversidad biológica. En 1997, el estado peruano estableció la ley
de protección con el fin de establecer las bases de selección y control de
estas regiones o áreas como Patrimonios de la Nación. Algunas zonas
forman parte del Patrimonio de la humanidad de la Unesco. Son 77 áreas
protegidas del Perú.

La mayoría de áreas naturales protegidas, fueron establecidas a partir de


1995. Las cuales fueron determinadas por el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Perú (SERNANP). En el 2001, se instauró el
Reglamento de la Ley de Protección donde se determinan en 10
categorías distintas, sin contar con las áreas privadas.

Las zonas intangibles son aquellas en las que se prohíbe todo uso
directo de los recursos y en las que solo se permite realizar investigación
científica y turismo controlado: parques nacionales, santuarios nacionales
y santuarios históricos. Dentro de las zonas de uso controlado se
encuentran las reservas nacionales, reservas comunales y cotos de
caza, y son aquellas áreas en las que se aprovecha la fauna silvestre de
manera sostenida, bajo la supervisión del Estado. Por último, las zonas
reservadas, son aquellas áreas que están temporalmente protegidas
mientras se define su categoría de uso más apropiada.
Tipos de Áreas Naturales Protegidas del Perú

A. Parque Nacional
Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o
representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada
significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y
en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son
de especial interés educativo, científico o recreativo.

Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de


ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos;
la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con
lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y
recreación.

Parque Nacional Cutervo

El Parque Nacional Cutervo (PNC) es la primera área natural de esta


categoría establecida por el Estado Peruano, el 20 de setiembre de 1961,
y ampliada el 6 de agosto del 2006 por Ley 28860. El PNC está ubicado
en la provincia de Cutervo circunscrito sobre los distritos de San Andrés
de Cutervo, Santo Tomas, Pimpingos, Santa Cruz de Cutervo, Callayuc y
Santo Domingo de La Capilla, colinda con los distritos de Cutervo y
Socota, en el departamento de Cajamarca. Tiene una extensión de
8,214.23 hectáreas.

Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora


de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la
colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo y en el
riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas. El
Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como
el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos, la nutria, el gato silvestre, el tapir
de altura, el pilco o quetzal de cabeza dorada y el gallito de las rocas. El
objetivo principal del PNC es la protección de su flora y fauna, así como
la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.

La zona es considerada como zona prioritaria para la conservación de la


diversidad biológica del Perú y como zona prioritaria para la conservación
de mamíferos. Se encuentra al extremo sur de los páramos tropicales,
protegiendo las nacientes más altas de la cuenca del Marañón en la
Región Cajamarca.

En Cutervo se encuentra desde impenetrables bosques de neblina hasta


fríos páramos andinos, que a su vez son los últimos conservados en la
región de Cajamarca (además de ser el hábitat del oso de anteojos).
Adicionalmente, su presencia permite proteger las nacientes de las siete
cabeceras de cuencas, principalmente en la Cordillera de Tarros,
fundamentales para la conservación de las zonas bajas.

En el PNC se ha reportado la presencia de 8 especies con algún grado


de amenaza. Estas son, en peligro crítico: la nutria (Lontra longicaudis),
el tapir de altura (Tapirus pinchaque); en peligro: el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), la pacarana o paca (Dinomys branickii); en
situación vulnerable: el oso hormiguero de tres dedos (Myrmecophaga
tridactyla), el majaz de altura (Cuniculus taczanowskii); especies
amenazadas: el gato silvestre (Leopardus colocolo); y una especie casi
amenazada: hurina (Mazama gouazoubira).

También se puede ver especies como el jaguar (Panthera onca), el tigrillo


(Leopardus pardalis), el guácharo (Steatornis caripensis), el pilco o
quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las
rocas (Rupicola peruviana).
Los bosques protegidos dentro del PNC albergan diversos tipos de
orquídeas, líquenes, hongos, bromelias y vegetación arbórea de
importancia económica y medicinal. Se encuentra además algunos
relictos de palmeras blancas.

Parque Nacional Tingo María

El Parque Nacional Tingo María (PNT) es una de las áreas naturales


protegidas (ANP) más antiguas del Perú (fue establecido el 14 de Mayo
de 1965) y alberga una diversidad biológica propia de la región de selva
alta, además de una belleza paisajística muy particular. Uno de las
características geográficas que distingue al parque es la presencia de
una cadena montañosa que se asemeja a una mujer acostada y que es
conocida como “La Bella Durmiente”.

El PNT tiene una superficie de 4,777.80 hectáreas y ocupa terrenos de


los distritos de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún, en la provincia de
Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Limita al oeste con el río
Huallaga y al norte con el río Monzón, por el occidente con Cerro Blanco
y con la quebrada del río Oro, y por el sur con el valle del río Santa.

Otra de las formaciones geológicas características del parque es la


Cueva de las Lechuzas, la cual es un punto magnético para los turistas.
En el parque se protege ecosistemas que aseguran la presencia del agua
en la zona y que permiten realizar investigaciones científicas.

Desde Lima se puede llegar al parque a través de un vuelo a Tingo María


o por vía terrestre. Una vez en esta ciudad se debe tomar la ruta hacia
Bella en un recorrido de 6.5 Km.
En el PNTM se puede apreciar una gran variedad de aves. Se estima la
presencia de 178 especies. Destacan el gallito de las rocas (Rupicola
peruviana), los guacharos, diversas especies de loros, de pájaros
carpinteros, de tucanes entre otras aves. También se puede apreciar al
cóndor de la selva (Sarcoramphus papa) y al relojero (Momotus
momota). Los lugares más importantes para observar aves son: el
circuito turístico Tres de Mayo y la Cueva de las Lechuzas.

Entre los mamíferos se reporta la presencia de la sachavaca (Tapirus


terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu
tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y
el pichico común (Saguinus fuscicollis).

También se puede apreciar una gran cantidad de mariposas (el Perú


ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a la cantidad de especies
descritas, según muchos especialistas)

La flora presente es la típica de la selva alta, caracterizada por la


presencia de bosques muy húmedos cubiertos por neblinas en las partes
altas y por encima de los 1,800 m.s.n.m. En muchos lugares, el bosque
se hace pequeño y los árboles se cubren de plantas, musgos y líquenes
debido a la humedad.

Los árboles más preciados que resguarda el PNTM son: el cedro


colorado, el tornillo, la moena y el palo blanco. Las especies mas
abundantes son la cumala, la requia blanca, la moena y el sapotillo. En
las partes mas bajas son comunes los helechos arbóreos y los
platanillos. También se ha registrado la presencia de diversas plantas
medicinales y orquídeas, siendo la mejor época para visitar a estas
aquella comprendida entre los meses de junio a diciembre.
Parque Nacional Manu

El Parque Nacional del Manu (PNM) está ubicado en las provincias de


Paucartambo en el Cusco y Manú en Madre de Dios. Su extensión es de
1716295.22 hectáreas. Su establecimiento busca proteger una muestra
representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes de la
selva baja, de ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano.
Asimismo, en él se pretende fomentar el turismo sustentado en criterios
ecológicos y culturalmente compatibles.

Por otro lado, el PNM busca también promover y facilitar la investigación,


educación y recreación, así como contribuir a la preservación del
patrimonio arqueológico. Su presencia contribuye al reconocimiento y
protección de la diversidad cultural, así como a la autodeterminación de
los pueblos indígenas del área.

El PNM protege una de las zonas más importantes del planeta en cuanto
a la megadiversidad de especies biológicas. Su gran extensión atraviesa
frígidas punas —que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m—; agrestes
montañas boscosas que dan origen a una multitud de pequeñas
quebradas y valles; bosques nublados de selva alta y finalmente el llano
amazónico. Este magnífico y único escenario incluye un amplio y
complejo sistema hidrográfico y garantiza la presencia de una diversidad
de ecosistemas poco intervenidos por el hombre.

En dichas circunstancias la diversidad biológica que alberga el PNM se


manifiesta en todo su potencial en un paisaje único en el planeta. Los
bosques tropicales del Manu han permitido que los procesos ecológicos y
evolutivos se realicen casi sin la presencia del hombre, no obstante, en la
zona existe también una enorme riqueza cultural, representada por las
actuales poblaciones indígenas en diferentes niveles de contacto con el
exterior, y un patrimonio arqueológico aún no revelado en toda su
magnitud.
Desde 1977 el PNM ostenta el estatus de Reserva de Biosfera, el cual
fue otorgado por UNESCO. En sus fronteras se encuentra la Reserva
Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario
Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri. A su vez, en
1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Gran parte del PNM es territorio indígena. Las comunidades de los Yora,
Mashko-Piro, Matsiguenka, Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan
ancestralmente entre los bosques y ríos de estas selvas. Las
comunidades nativas de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro
del área. Ambas se ubican en la zona alta del río Manu. En el sector
suroeste existe una asociación de agricultores conocida como Callanga.
Además, en el sector noroeste adyacente al PNM (y en el interior) existe
un número no determinado de poblaciones indígenas en aislamiento
voluntario.

El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha


registrado cerca de 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies
de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140 especies de
anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de
caimanes y 210 de peces.

Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo (Panthera onca), el


tigre negro (Felis yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la
huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado
(Mazama americana), el venado cenizo (Odocoileus virginianus), el lobo
de río (Pteronura brasiliensis), el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris),
el coto mono (Alouatta seniculus), el maquisapa negro (Ateles paniscus),
mono choro (Lagothrix lagotricha), el mono machín blanco (Cebus
albifrons) y el mono machín negro (Cebus apella).
Por otro lado, el número de insectos en el PNM es muy alto. Se calcula
que existen cerca de 30 millones de especies. A su vez se ha registrado
más de 1,300 especies de mariposas, 136 de libélulas, al menos 300 de
hormigas (en un solo árbol se encontraron más de 40 especies) y más de
650 de escarabajos.

En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales


es muy elevado. Los diversos registros indican que por lo menos existen
162 familias, 1,191 géneros y 4,385 especies identificadas. En una sola
hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de árboles. Los
bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes,
donde las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe
precatoria) son las dominantes. Se desarrollan sobre áreas casi
permanentemente inundadas, especialmente en la margen derecha del
río Manu.

También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético


(Cecropia sp.), del tornillo (Cedrelinga catenaeformis), de la castaña
(Bertholletia excelsa), de la lupuna (Chorisia sp.) y del jebe (Hevea
brasiliensis).

Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán (PNH) está localizado en la zona norte –


centro del país ocupando parte de las provincias de Huaylas, Yungay,
Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal
Luzuriaga y Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una
extensión de 340,000 hectáreas. El PNH es uno de los más
emblemáticos del país puesto que protege una de las zonas con la mayor
diversidad biológica y cultural que tiene el Perú.
En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes
Centrales. Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de
Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio
Natural de la Humanidad de la UNESCO. El territorio del PNH es
accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la
zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de
Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los
5,000 m.s.n.m. y 6,768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente
encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y un gran
número de lagunas.

El PNH se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical,


albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica.
Dentro de sus límites existe cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de
origen glaciar. Es por eso que la importancia del PNH también se refleja
en el potencial hidrológico pues sus nevados alimentan la cuenca de los
ríos Santa, Marañón y Pativilca.

El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central


del PNH. Así, el buen estado de conservación de sus ecosistemas es el
eje principal de activación de la economía local. Visitar este gran espacio
protegido es casi una obligación. Recorrer este lugar es un viaje por la
historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.

En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones


vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registra más de
120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes
tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes
(Merganetta armata) y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el pato
jerga (Anas georgica spinicauda), el pato cordillerano (Lophonetta
specularioides alticola). Se encuentra también el zambullidor pimpollo
(Rollandia rolland morrisoni), la gallareta gigante (Fulica gigantea), la
gaviota andina (Larus serranus).
Entre los mamíferos destacan el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato
andino (Oreailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la
taruca (Hippocamelus antisensis) rumiante de grandes cuernos de mayor
tamaño que el venado—, y la vicuña (Vicugna vicugna). Otras especies
de importancia son el venado gris (Odocoileus virginianus), el puma
(Puma concolor incarum), la vizcacha (Lagidium peruanum), la
comadreja (Mustela frenata agilis), el añaz (Conepatus sp.), el zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), entre otros.

El PNH presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que


se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente
ligados entre sí. Se han identificado 779 especies de flora altoandina
distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística,
la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi
(Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del
mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. Allí
también se encuentran bosques relictos y numerosas especies de
gramíneas que conforman el pajonal de puna.

En el PNH se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados


principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se
conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua
(Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector
Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y
diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los
4,500 m.s.n.m.
Parque nacional Bahuaja-Sonene

En el Parque Nacional Bahuaja Sonene permitió descubrir 365 nuevas


especies de flora y fauna. El parque concentra el 25.05% de las aves y el
33.66% de mamíferos que se encuentran en el Perú.

El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) está ubicado en las


provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de
Madre de Dios y Puno respectivamente. Su extensión es de 1’091,416
hectáreas. Su presencia busca conservar un mosaico de hábitats que
alberga una gran diversidad de flora y fauna, representada por elementos
tanto del sur como del norte amazónico. El PNBS protege elementos
únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical (Pampas del Heath),
hábitat de especies como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las
formaciones del valle del Candamo.

En su interior se protege también los procesos culturales de la cultura


Ese’eja, etnia originaria y ancestralmente vinculada a estos territorios.
Asimismo, su establecimiento contribuye al desarrollo sostenible de las
regiones Madre de Dios y Puno.

El PNBS se ubica en la ecorregión del bosque húmedo de la Amazonía


suroccidental y presenta hábitats típicos de este bosque y del bosque
húmedo premontano tropical. El área presenta lagos o cochas, pantanos
de palmeras y zonas estacionalmente inundables. Entre los hábitats que
destacan están las Pampas del Heath, las cuales motivaron la creación
de un santuario en 1983 para su conservación.

Esta gran planicie cubierta de pastizales de hasta 2 m de altura tiene


pequeñas aglomeraciones de palmeras que se convierten en islas
cuando las pampas se inundan completamente entre diciembre y abril.
Además su presencia determina el límite sur de los bosques tropicales
del continente, que a partir de aquí se transforman en las vastas sabanas
benianas.
El área ocupada por el PNBS es territorio ancestral de la etnia Ese’eja,
perteneciente a la familia lingüística Tacana, quienes hoy se concentran
en las áreas de propiedad comunal de Infierno, Palma Real y Sonene,
colindantes al Parque. Una cuarta comunidad nativa vecina, Kotsimba,
corresponde a la etnia Pukirieri, de la familia Harakmbut.

El PNBS es el eslabón que conecta las áreas naturales protegidas del


Perú con las de Bolivia (colinda con el Parque Nacional Madidi), en el
propuesto Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró. Visitar este
rincón del país le ofrece a cualquiera las razones para preservar nuestra
diversidad biológica y cultural. Conocer este y otros lugares de nuestra
amazonía nos hace ver como pequeños elementos dentro de todo un
sistema tan complejo que siempre ha funcionado a la perfección y que
nos deslumbra con su belleza.

En el PNBS se ha reportado la presencia de más de 600 especies de


aves —378 de ellas en el sector del río Heath— entre las que destacan 7
especies de guacamayos, la espátula rosada (Ajaia ajaja), el cóndor de la
selva (Sarcoramphus papa) y el águila harpía (Harpya harpyja). A su vez,
se estima que en su interior habitan más de 180 especies de mamíferos,
entre los que destacan los perros de monte (Speothos venaticus),
(Cerdocyon thous) y (Atelocynus microtis), la nutria gigante o lobo de río
(Pteronura brasiliensis), el ciervo de los pantanos (Blastocerus
dichotomus) y el singular lobo de crin (Chrysocyon brachyurus); estas
dos últimas, especies emblemáticas de las pampas del Heath que no
existen en ningún otro lugar del país.

Asimismo, se encuentra también especies como el oso hormiguero


(Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el
maquisapa negro (Ateles paniscus) y el jaguar (Panthera onca). Entre los
reptiles y anfibios se ha determinado la presencia de más de 50
especies, donde sobresalen el caimán negro (Melanosuchus niger), la
anaconda (Eunectes marinus) y la taricaya (Podocnemis unifilis); además
se tiene 5 especies endémicas de ranas. También se ha reportado la
presencia de 180 especies de peces y de 1,200 especies de mariposas.
El PNBS protege la única porción de sabana tropical húmeda que tiene el
Perú, donde abundan palmeras como el aguaje (Mauritia flexuosa),
formando islas sobre las docenas de especies de gramíneas que crecen
en las llanuras inundables que son el refugio de fauna altamente
especializada. En la zona de la cuenca del río Candamo se puede
encontrar palmeras, caucho (Hevea guianensis) y tornillo (Cedrelinga
cateniformis).

En la parte más elevada se encuentra bosques enanos compuestos de


arbustos y árboles pequeños. La alta diversidad de comunidades
vegetales en todos los sectores del PNBS incluye además a varias
especies forestales de importancia económica como el cedro (Cedrela
odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), la castaña ( Bertholletia
excelsa) y diversas palmeras como la pona (Iriartea deltoides), el huasaí
(Euterpe sp.) y el ungurahui (Oenocarpus bataua).

Parque Nacional Cerros de Amotape

El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es un espectacular y


fascinante oasis de vida en la costa peruana que se extiende sobre las
estribaciones del macizo de los Amotapes. Es un área natural protegida
(ANP) que presenta características únicas en todo el país y que ocupa la
porción más importante de la fisiografía más accidentada de la Reserva
de Biosfera del Noroeste (conformada por el PNCA, la Reserva Nacional
de Tumbes y el Coto de Caza el Angolo).

El PNCA se ubica en las provincias de Tumbes y de Contralmirante Villar


en el departamento de Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura.
Tiene una extensión de 151561.27 hectáreas. Es atravesado en gran
parte por el río Tumbes (el único río navegable de la costa), presentando
a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical del Pacífico con toda
su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques amazónicos. En su
margen izquierda se encuentra el Bosque Seco Ecuatorial con su paisaje
enigmático y sobrecogedor.
Los bosque del PNCA reciben la influencia de la cordillera de los
Amotapes por lo que han desarrollado una flora y fauna con
características únicas. Así, en ellos se encuentra la mayor diversidad
biológica endémica del bosque seco del norte peruano. Debido a ello, es
considerado como un Centro Mundial de la diversidad de plantas y un
área de importancia mundial de aves.

En una expedición reciente de la Universidad de Louisiana, se han


registrado diez registros nuevos de aves para el PNCA. Esto hace mucho
más atractivo al parque debido a su importancia biológica como lugar de
protección de especies típicas de la Región Tumbesina. Además, su
cercanía a la ciudad de Tumbes y sus maravillosos lugares, hacen que el
visitante pueda comprender porque se dice que en la zona, los bosques
se unen al mar. Visitar este acogedor rincón del país garantiza una
experiencia única.

En el PNCA se encuentra un gran número de aves (cerca de 400), de las


cuales 17 de ellas están amenazadas y 50 son especies endémicas.
Destacan el gavilán dorsigris (Leucopternis occidentalis), el perico
macareño (Brotogeris pyrrhopterus), el coliespina cabecinegra
(Synallaxis tithys) y el cabezón pizarroso (Pachyramphus spodiurus).

Entre los mamíferos se encuentran el mono coto de Tumbes (Alouatta


palliata), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis), el jaguar (Panthera
onca) y el tigrillo (Leopardus pardalis). Entre los reptiles destaca el
cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), que está en peligro de
extinción.

Dentro de la flora destacan: la especie endémica de ceibo (Ceiba


trichistandra), el algarrobo (Prosopis pallida), el angolo (Pithecellobium
multiflorum), el guayacán (Tabebuia sp.) y el palo santo (Bursera
graveolens); los dos últimos muy preciados por su valor comercial.
Parque Nacional Río Abiseo

El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA) está ubicado en la ladera


amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad
de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de una
extensión de 274,520 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una
muestra representativa de los bosques nublados de la ceja de selva y
selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo.

Su presencia busca además preservar las especies de flora y fauna y


asociaciones en su estado natural, particularmente aquellas que se
encuentran en situación vulnerable o en vías de extinción. Así también, el
PNRA busca mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados,
con la finalidad de asegurar la estabilidad hidrológica de las cuencas de
los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo.

Este lugar es una excelente plataforma para apoyar y fomentar la


investigación de nuestros recursos naturales y culturales. En su interior
se conservan recursos culturales y bellezas paisajísticas, donde
sobresale el complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los Pinchudos.

En el PNRA se ha registrado a la fecha cerca de 900 especies de fauna


silvestre, distribuidas en 181 especies de mamíferos, 409 de aves, 17 de
reptiles, 30 de anfibios, 14 de peces y cerca de 250 de invertebrados. De
éstas, 552 especies corresponden al sector occidental y 351 al sector
oriental del parque nacional. Del sector occidental, no menos de 27
especies son consideradas endémicas del Perú y de distribución
restringida al PNRA y a sus inmediaciones, con varias especies
amenazadas. En el sector oriental se ha reportado 18 especies
amenazadas: 11 mamíferos y 7 aves.

Por otro lado, de las 1,134 especies de plantas registradas, 986


corresponden al sector occidental. En las tierras de colina existen árboles
de gran tamaño, como el renaco (Ficus sp.) y el caucho (Hevea
brasiliensis). Entre las especies de importancia económica destacan la
sangre de grado (Croton lechleri), la uña de gato (Uncaria tomentosa), y
entre las maderables, el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia
macrophylla) y el tornillo (Cedrelinga catenaeformis). Se encuentra
también a dos especies de árboles consideradas en vías de extinción: el
cedro de altura (Cedrela montana) y el romerillo (Prumnopitys montana).

Parque Nacional Yanachaga- Chemillen

El Parque Nacional Yanachaga – Chemillen (PNYCH) está ubicado en


parte de los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica y
Palcazú, pertenecientes a la provincia de Oxapampa, departamento de
Pasco, en plena selva central.

Su superficie es de 122,000 hectáreas y se extiende sobre la cordillera


del Yanachaga, la misma que pertenece a la vertiente oriental andina. El
paisaje dominante son las montañas cubiertas por bosques surcadas por
profundos cañones. En general, su relieve es muy accidentado,
predominando las laderas rocosas cubiertas por bosques con
pronunciadas pendientes que puede observarse, tanto al este como al
oeste del río Palcazu. Su variación altitudinal es notable y va desde los
460 hasta los 3,643 m.s.n.m.

Esta característica geográfica, sumada a su variedad climática, genera


una alta variedad de formaciones ecológicas en un espacio geográfico
relativamente pequeño, con una consecuente alta diversidad biológica.
Además, el área que ocupa el PNYCH es considerada como un “refugio
del Pleistoceno”, es decir, un lugar que alberga relictos boscosos,
producto de un aislamiento geográfico cuando, en un período de la
historia geológica relativamente reciente y que duró varios cientos de
miles de años, la mayor parte de las áreas hoy ocupadas por bosques
amazónicos fueron ocupadas por ecosistemas herbáceos como
consecuencia de severos cambios climáticos. La teoría de los refugios
del Pleistoceno explica porque algunos bosques amazónicos presentan
una muy alta diversidad biológica.

Desde el punto de vista de la diversidad cultural, entre la población


asentada en la zona de amortiguamiento del parque nacional puede
distinguirse tres grandes grupos humanos: los indígenas de la etnia
Yanesha; los colonos de origen europeo (en especial, germánico) y los
inmigrantes andinos de la sierra central del país. Los primeros se
encuentran ubicados en el flanco oriental de la cordillera de Yanachaga,
en la cuenca del Palcazú, mientras que los otros dos grupos se localizan
mayormente en el flanco occidental de la misma cordillera, en el valle de
Oxapampa – Pozuzo.

Este lugar debe ser visitado de todas maneras. Recorrer esta puerta de
entrada a la Amazonía es una experiencia única que nos muestra cómo
nuestra accidentada geografía en conjunción con diversos factores nos
otorga una diversidad biológica única. Para entender cómo la vida
silvestre se abre paso en espacios tan reducidos y agrestes, la visita al
PNYCH es indispensable.

La diversidad faunística del PNYCH está determinada por sus variados


orígenes andino – patagónico, de la puna, y amazónico; desde la selva
baja hasta la selva alta. La zona conserva importantes poblaciones de
fauna nativa, especialmente de animales pequeños y medianos. Las
aves muestran una gran diversidad en el parque. Se ha reportado la
existencia de 527 especies.

Destaca la presencia del ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), del


lagarto blanco (Caiman crocodilus), del lagarto de quebrada
(Paleosuchus palpebrosus), del jaguar (Panthera onca), del puma (Puma
concolor), del mono choro (Lagothrix lagotricha) y del majaz (Agouti
paca). También se ha reportado al oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
a la sachacabra (Pudu mephistophiles), al tigrillo (Felis pardalis), al
yaguarundi (Herpailurus yaguarondi), así como a especies propias de la
puna como el venado gris (Odocoileus virginianus), el zorro andino
(Pseudalopex culpaeus) y el zorrino (Conepatus rex), entre otros.

La avifauna constituye el grupo de mayor número de especies


reportadas, con 527. Sobresalen el tucán (Ramphastos ambiguus), el
gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana) y las pavas de monte.

Parque Nacional Cordillera Azul

El Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) está ubicado entre los ríos
Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali
y Huanuco con una extensión de 1’353,190.85 hectáreas. Su principal
objetivo es proteger una serie única de especies, comunidades biológicas
y formaciones geológicas típicas del bosque montano y premontano de la
Cordillera Azul. Asimismo, su presencia resguarda las cabeceras de
cuenca que brindan agua a toda la zona adyacente.

El PNCAZ protege la mayor cantidad de selva alta intacta en el país y es


hogar de plantas y animales únicos en el mundo. Su impresionante
belleza se debe en parte a sus particulares características geográficas.
Su pronunciada gradiente altitudinal, desde la selva alta hasta el llano
amazónico, alberga diversos tipos de ecosistemas con una riqueza
biológica de valor global. Esto permite la concentración de una diversidad
de flora y fauna única donde también se encuentra un alto número de
especies endémicas de la región.

Este gran paraíso es un lugar excepcional que ofrece un impactante


recorrido por la selva alta hasta llegar a la llanura amazónica a fin de
comprender la dinámica de nuestros complejos ecosistemas y reconocer
su fragilidad. Visitar esta zona es una de las mejores clases sobre
geografía, ecología y sobre la realidad en nuestro país.
La fauna silvestre del PNCAZ es muy diversa. Se ha registrado la
presencia de 71 especies de mamíferos grandes, 10 de primates, 516
especies de aves (se estima que en realidad existirían más de 800 en
total, cifra que incluye 3 nuevos registros para el Perú y uno nuevo para
la ciencia). También se ha reportado la presencia de 82 especies de
anfibios y reptiles (8 nuevas de sapos y una nueva salamandra); así
como de 93 especies de peces, de las cuales, 22 son nuevas para el
Perú y más de 10 son nuevas para la ciencia.

Las aves son el grupo más diverso. Algunas son importantes por su
atractivo turístico, este es el caso de los guacamayos y loros (23
especies), las grandes águilas (19 especies de Accipitridae y 9 de
Falconidae), donde sobresalen el águila harpía (Harpya harpyja) y el
águila monera (Morphus guianensis). Abundan también las pavas de
monte (Cracidae) y otras especies típicas de la selva alta y baja.

Entre los mamíferos destacan los primates y felinos; así como el oso
andino (Tremarctos ornatus), la nutria de río (Lontra longicaudis), el lobo
de río (Pteronura brasiliensis), el tapir o sachavaca (Tapirus terrestris), el
sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el venado rojo
(Mazama americana) y roedores grandes como el majaz (Agouti paca) y
el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris).

En cuanto a la flora se ha registrado cerca de 1,600 especies de plantas,


de las cuales, 12 son nuevas para la ciencia. Sin embargo, se estima que
debe existir en el PNCAZ entre 4,000 y 6,000 especies. La vegetación es
típicamente de bosque montano, aunque también incluye sectores más
secos hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica, caracterizada
por grandes árboles hacia el este.

Posee una alta diversidad de especies de palmeras, las cuales son un


importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de
mamíferos y aves.
B. Reserva Nacional

Las reservas nacionales son áreas de protección destinadas a la


conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo
planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente.

Existen actualmente 4 reservas nacionales que ocupan un área de 3 221


376 hectáreas, equivalentes al 2,51% del territorio nacional.

Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D'Achille

La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille (RNPGBA) está


ubicada en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho.
Tiene una extensión de 6,500 hectáreas, sin embargo su zona de
influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que incluye a diversas
comunidades campesinas. Su objetivo principal es conservar a la vicuña
(Vicugna vicugna), a fin de permitir su uso sostenido con beneficios
revertidos a los pobladores altoandinos.

En 1967 se estableció la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se


le agregó el nombre de la reconocida periodista Bárbara D’Achille, en
memoria de la desaparecida conservacionista. La vicuña es la especie
más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y
conservación motivaron su creación. Otra especie importante es el
guanaco que como la vicuña, se encuentra también en estado silvestre.
La RNPGBA concentra la mayor población de vicuñas del país y del
mundo en un espacio muy reducido. Además, protege los restos
arqueológicos que testimonian su antiquísimo manejo en el lugar y
alberga especies de flora y fauna silvestre de gran importancia para la
región. Adicionalmente, se encuentra cerca de las Líneas de Nasca y
forma parte del corredor turístico hacia el Cusco.

En la RNPG se puede observar, además de la vicuña (Vicugna vicugna),


al guanaco (Lama guanicoe), a la taruca (Hippocamelus antisensis), al
zorro andino (Pseudalopex culpaeus), a la vizcacha (Lagidium
peruanum), a la muca (Didelphis marsupialis) y a la comadreja (Mustela
frenata). Entre las 20 especies de aves existentes en la reserva nacional,
las más representativas son el cóndor andino (Vultur gryphus), la
parihuana (Phoenicopterus chilensis), la perdiz serrana (Nothoprocta
ornata) y la quiula (Tinamotis pentlandii). En los ambientes acuáticos
destacan el pato jergo (Anas georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).

En cuanto a la flora, se han identificado en la RNPG más de ochenta


especies, entre las que destacan la puya Raymondi (Puya raimondii) y,
en los valles pedregosos, los bosques relictos de queñua (Polylepis sp.) y
de quishuar (Buddleja sp.). La vegetación característica es el pajonal.

Reserva Nacional de Junín

La Reserva Nacional de Junín (RNJ) está ubicada en los Andes centrales


(en la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y
Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco
del departamento de Pasco. Este importante lugar se sitúa en la pampa
de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las
inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 m.s.n.m.
Tiene una extensión de 53,000 hectáreas.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín
(Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas
lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y
Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y
uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple
además una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la
regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y
la conservación del equilibrio ecológico.

La diversidad biológica de la RNJ se enmarca en aquella del paisaje


altoandino o puna de los Andes centrales. Las principales comunidades
vegetales son el pajonal denso de altura con humedales y el césped de
puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa
población de aves; entre las que se encuentran especies residentes y
migratorias. De gran relevancia es la presencia del zambullidor de Junín
(Podiceps taczanowskii), el cual es un importante objeto de conservación
del área.

Adicionalmente, el lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar


desde 1997 como un humedal de importancia internacional,
especialmente por ser un importante hábitat de aves acuáticas. Estos
lugares son estaciones biológicas relevantes para varias especies donde
los espejos de agua son los principales factores que controlan el
ambiente y la vida de la fauna y flora asociada.

El lago Junín, como un reconocido humedal, es un lugar que debe ser


conservado por encontrarse entre los ecosistemas más productivos del
mundo, la calidad y cantidad de agua que provee, los recursos de vida
silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente por las oportunidades
para la recreación y ecoturismo.
El área de la RNJ y de su zona de amortiguamiento se enmarca en un
gran paisaje dominantemente montañoso en el que se insertan
ambientes dispersos pertenecientes a los paisajes de planicies. En este
lugar se puede conocer la belleza e de la serranía del país y observar
aves; por lo que visitarlo es una experiencia única que debe ser tomada
en cuenta.

La vía más usada para llegar a la RNJ es a través de la carretera central,


tomando el desvío a Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín. Se
llega a la localidad de Junín en aproximadamente 5 horas desde Lima.
En época seca se puede utilizar dos vías alternativas para llegar a la
zona, a través de la carretera Canta – Cordillera de La Viuda – Pasco, en
un tiempo aproximado de seis horas. La segunda ruta menos conocida
es la de Canta – Cordillera de La Viuda (Yatac) – Marcapomacocha –
Corpacancha – Conocancha – Atocsaico – La Cima – Junín.

El lago Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y


residentes que constituye una de las más ricas de los humedales
altoandinos peruanos. Se puede observar especies únicas en su genero,
dentro de las cuales, la más representativa es el zambullidor de Junín y
la gallinetita negra o gallareta de Junín (Laterallus tuerosi). Ambas
especies son endémicas del lago, es decir, solo se les puede encontrar
en la RNJ donde se les protege.

También se puede ver al zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y al


zambullidor pimpollo (Rollandia rolland) —las cuales son consideradas
como subespecies endémicas del lago—, el pato sutro (Anas flavirostris),
pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura
jamaicensis), huallata (Cloephaga melanoptera), gallareta (Fulica
ardesiaca), polla de agua (Gallinula chloropus), gallineta negra
(Laterallus tuerosi), flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis),
lique-lique (Vanellus respiendens), y la gaviota andina (Larus serranus).
Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), la comadreja (Mustela frenata), el
zorrino (Conepatus chinga), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el gato
montés (Oncifelis colocolo) y el cuy silvestre (Cavia tschundii). Entre los
anfibios más conocidos del lago se encuentra la rana de Junín
(Batrachophrynus macrostomus). Entre los peces, los más importantes
son las challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes en la RNJ se


encuentran los pajonales, césped de puna, bofedales u oconales,
totorales, entre otros.

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las dos Áreas


Naturales Protegidas (ANPs) categorizada, que protege muestras
representativas de nuestros ecosistemas marino-costeros. Su
importancia radica en que protege una gran diversidad biológica
indispensable para el mantenimiento de diversos ciclos biológicos que
garantizan la conservación de las especies, al igual que genera ingresos
económicos a miles de pobladores. Asimismo, protege en su interior
diversos restos arqueológicos de la cultura Paracas asentada en gran
parte de esta importante reserva.

Los ingresos que genera a través de la actividad turística son importantes


para fortalecer todo el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SINANPE). Además, la RNP está incluida en la lista de
humedales de importancia internacional de la Convención de Ramsar.

Está ubicada en parte de los distritos de Paracas y Salas, pertenecientes


a las provincias de Paracas e Ica respectivamente, en el departamento
de Ica. Su extensión es de 335,000 hectáreas, de las cuales el 35%
pertenecen a tierra firme e islas y el 65% a las aguas marinas.
La RNP está ubicada a 250 Km de Lima y es de fácil acceso desde la
carretera Panamericana Sur. En ella se puede acampar previa
coordinación con la Jefatura del Área. Además, a pocos kilómetros se
encuentra la ciudad de Pisco y el Chaco donde se puede pernoctar y
emprender también otras actividades como la visita a las Islas Ballestas.

Si bien, después del terremoto de agosto de 2007 ya no se puede


apreciar la formación rocosa denominada “La Catedral”, se puede gozar
de una belleza paisajística única que se complementa con una buena
oferta gastronómica y reparadores baños en las magníficas playas de la
reserva. Para los observadores de aves la mesa también está servida,
así como para aquellos que disfrutan de caminatas y de la aventura en
escenarios naturales.

La RNP alberga una gran diversidad biológica, en especial en la parte


marino-costera. Se estima que existen cerca de 216 especies de aves,
36 de mamíferos, 10 de reptiles, 168 de peces y un gran número de
invertebrados que son parte inicial de la cadena trófica de este
importante lugar. El principal banco de conchas de abanico (Argopecten
purpuratus) del país se encuentra en la bahía de Independencia, donde
también se halla una importante variedad de cangrejos, caracoles
marinos, pulpos, erizos y otros moluscos.

Dentro de las aves que se pueden ver destacan el flamenco o parihuana


(Phoenicopterus chilensis), el pingüino de Humboldt (Spheniscus
humboldti), el potoyunco (Pelecanoides garnotii), el zarcillo (Larosterna
inca) y eventualmente el cóndor andino (Vultur gryphus). También se
pueden apreciar los lobos marinos finos (Arcthocephalus australis), los
lobos marinos chuscos (Otarya bironia) y el gato marino o nutria (Lontra
felina). Así también se pueden divisar en las aguas marinas a la ballena
jorobada (Megaptera novaeangliae), el bufeo (Tursiops truncatus) y el
delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus).

La vegetación es escasa en la RNP, sin embargo se pueden observar


algunas porciones de lomas costeras en las partes más altas de los
cerros formadas por efectos de la humedad y que sirven de hábitat a
diversos reptiles, insectos, aves y a algunos mamíferos.

Reserva Nacional de Lachay


La Reserva Nacional de Lachay (RNL) es un pequeño paraíso ubicado a
tan solo 105 kilómetros al norte de Lima y ocupa un área de 5,070
hectáreas en medio de la franja desértica costera. Las lomas son un
refugio para la variada fauna de la costa del Perú y una muestra
representativa de la exuberante vegetación de las lomas costeras.
Políticamente ocupa áreas de la provincia de Huaura en el departamento
de Lima.

Este frágil ecosistema es único, y como todo espacio intervenido, ha


sufrido amenazas tales como el pastoreo excesivo y la tala de árboles.
Su protección hace posible que se conserve una muestra representativa
de las lomas costeras y fomenta el aprovechamiento racional de estos
recursos.

Es fascinante observar durante la visita a la RNL como hasta las telas de


araña sirven para captar la humedad. Es así como el impresionante
mundo natural se adapta a través de los años a implementar y mejorar
técnicas para su supervivencia. Y dado que el tema del agua dulce tiene
cada día más relevancia para la humanidad debido a los presagios de
escasez que se avecinan, podemos tomar como ejemplo este
ecosistema que nos enseña como la naturaleza puede desarrollarse en
condiciones mínimas.

La RNL ofrece la posibilidad de pernoctar en sus instalaciones y de pasar


un día agradable pues presenta la infraestructura para albergar a los
visitantes (mesas, parrillas, servicios higiénicos, centro de interpretación,
parqueo para automóviles).

Los especimenes forestales que destacan son la tara (Caesalpinia


espinosa), el palillo (Capparis prisca), el mito (Carica candicans), el
huarango (Acacia macracantha), los cuales tienen gran capacidad de
captación de neblina.
Al caminar por estos senderos se pueden contemplar diversas especies
de aves y con suerte algunos mamíferos. Entre las aves destacan: el
cernícalo (Falco sparverius), el aguilucho común (Buteo polyosoma), el
canastero de los cactus (Asthenes cactorum), el chorlo del campo
(Oreopholus ruficollis), el aguilucho grande (Geranoaetus melanoleucus),
el turtupilín (Pyrocephalus rubinus); y especies endémicas de la zona
como la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), así como el pampero
pico grueso (Geositta crassirostris).

Además se pueden ver tortolitas, pericos, chorlos, picaflores, lechuzas de


los arenales y otras aves. En total se han identificado cerca de 60
especies de aves. Entre los mamíferos residentes más representativos
se encuentran los roedores como los ratones orejudos (Phyllotis spp. ) y
otras especies como el zorro costero (Pseudalopex sechurae) y diversas
especies de murciélagos. Entre los mamíferos ocasionales encontramos
el gato del pajonal (Oncifelis colocolo).

Reserva Nacional del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca (RNTC) está ubicada en las aguas


continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de
Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de
3,810 m.s.n.m. Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. Su presencia
busca conservar la flora y fauna silvestre del lago Titicaca, apoyar al
desarrollo socioeconómico de la región y mantener las tradiciones
culturales de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del
lago.

La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la
Convención Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como un
Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de
aves acuáticas.
De los cerca de 8,600 Km². que posee el lago Titicaca, más de la mitad
de dicho cuerpo de agua es territorio peruano. En su interior se han
establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima
profundidad de 283 m), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno.
El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata,
Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del
río Desaguadero (lo que representa solo el 9% del total), mientras el
resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre
11° y 14° C.

Específicamente, la RNTC está ubicada en las aguas del lago Titicaca en


dos sectores que no tienen continuidad física: 1) El sector Ramis con
7,030 hectáreas y que está ubicado en la provincia de Huancané, la cual
incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen derecha de
los ríos Ramis y Huancané; y las lagunas de Yaricoa y Sunuco en la
margen izquierda del río Huancané. 2) El sector Puno con 29,150
hectáreas, ubicado en la provincia de Puno y que abarca diversos
totorales comprendidos entre la isla Estévez y la península de
Capachica.

Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro,
mientras que otras colindan con la RNTC. Asimismo, muchas de ellas
están preparadas para recibir visitantes, mientras que otras permanecen
solo con fines de vivienda. En la actualidad, muchos de sus pobladores
se dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las
que han sumado la pesca y caza tradicionales (conservando su ancestral
vínculo con los recursos naturales que el lago brinda), convirtiendo esta
zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva.

Las comunidades campesinas se han organizado para formar diversos


Comités de Conservación, los cuales tienen guardaparques voluntarios
que ordenan el uso de los recursos y apoyan en el control y vigilancia de
la RNTC. Así también, dan cuenta a la asamblea comunal y al personal
del área sobre actividades que ponen en riesgo la integridad de la zona
protegida.
Existen registradas 159 especies de fauna, de las cuales 15 son
mamíferos, 105 son aves, 9 son anfibios, 4 son reptiles y más de 26 son
peces. La fauna más representativa de la RNTC la constituyen las aves.
Destacan el zambullidor endémico o keñola (Rollandia microptera), la
choka (Fulica ardesiaca), el tikicho (Gallinula chloropus) y los patos
silvestres (anátidos). Estos últimos tienen importancia económica pues
son consumidos por los pobladores locales, principalmente los Uros.

También se puede observar al maquerancho (Plegadis ridgwayi), a las


parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis), al chenko (Agelaius
thilius), al lekecho (Vanellus resplendens), al totorero (Phleocryptes
melanops) y al sietecolores de la totora (Tachuris rubrigastra).

Entre los anfibios destaca la famosa rana gigante del Titicaca, conocida
como kelli o huankele (Telmatobius culeus), especie endémica cuyo
hábitat son mayormente las profundidades del Lago. La ictiofauna nativa
del Lago Titicaca está constituida por algunas especies amenazadas
como boga (Orestias pentlandii), suche (Trichomycterus rivulatus) y mauri
(Trichomycterus dispar). Las especies introducidas que alcanzan aún
mayor valor comercial son la trucha (Oncorhynchus mykiss) y el pejerrey
(Basilichthys bonariensis), que a su vez son los principales causantes de
la disminución poblacional de las especies nativas.

Los Uros son tradicionales cazadores de aves y recolectores de huevos


con fines comerciales y de autoconsumo, vendiendo sus excedentes en
los mercados de Puno y Juliaca. La caza de aves se encuentra en
proceso de ordenamiento a través de planes de manejo y su práctica
ilegal constituye una amenaza.

Dentro de la RNT y en los alrededores se ha encontrado un total de 171


especies vegetales. La más resaltante es sin duda la totora
(Schoenoplectus tatora). En sus dos sectores, la RNT abarca
aproximadamente 27,600 hectáreas de totorales.
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) se encuentra


ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma en el departamento de
Arequipa y en la provincia de General Sánchez Cerro del departamento
de Moquegua. Su extensión es de 366,936 hectáreas. La altitud
promedio es de 4,300 m.s.n.m. Su principal objetivo es conservar los
recursos naturales y paisajísticos de la zona.

Para acceder a la RNSAB se debe tomar la ruta que parte en dirección


Yura - Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa -
Chiguata - Puno. La reserva nacional se encuentra extensamente
poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades
campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas
reconocidas por la legislación vigente.

La RNSAB se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes


Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los
nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte. Las planicies
altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el
gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por
camélidos sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y
acuáticas, como lo certifica su designación como sitio RAMSAR desde
2003.

Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para


la protección de vicuñas, pero hoy representa, además, la principal
reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores. Este singular
ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental: los
vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias,
nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los
yaretales, queñuales, pajonales y tolares, almacenándolos en los
bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo
largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de
las comunidades.
Los vertebrados están representados por 207 especies, de las cuales 37
son mamíferos y 158 aves. También se ha reportado la presencia de 5
especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. Los herbívoros
característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos
sudamericanos: Llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), vicuña
(Vicugna vicugna) y guanaco (Lama guanicoe).

También se encuentra tarucas (Hippocamelus antisensis), viscachas


(Lagidium peruanum), puma (Puma concolor), gato andino (Oreailurus
jacobita), el osjollo (Oncifelis colocolo) y el zorro andino (Pseudalopex
culpaeus). Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino
(Chloephaga melanoptera) por su abundancia, el pato cordillerano (Anas
specularioides alticola) y los flamencos o parihuanas (Phoenicoparrus
jamesi, P. andinus y Phoenicopterus chilensis)

La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas,


donde destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las
principales asociaciones vegetales están el pajonal de puna o pastizal
altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual.

Reserva Nacional de Calipuy

La Reserva Nacional de Calipuy (RNC) está ubicada en parte de los


distritos de Santiago de Chuco y Chao, en las provincia de Santiago de
Chuco y Virú, en el departamento de La Libertad. Tiene una extensión de
64,000 hectáreas y se encuentra a poca distancia del pueblo de Calipuy.
Su establecimiento permite conservar los territorios del guanaco (Lama
guanicoe) ubicados más al norte dentro de su rango de distribución.

La RNC fue creada para proteger uno de los últimos refugios de esta
formidable especie, que es el más grande de los camélidos
sudamericanos y que se encuentra en peligro (EN) tal como lo establece
la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre aprobada
mediante DS N° 034-2004-AG. Sus dominios se extendían desde la
costa hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Hoy, sin
embargo, su distribución en nuestro país se restringe a las alturas de Ica,
Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Puno y Cusco.

Según citaba el célebre biólogo británico Ian Grimwood, hasta la década


de los cincuenta, era posible observar guanacos en la costa, en sitios
como las Lomas de Lachay, Ancón y Lurín. No obstante, actualmente se
estima que en el Perú habría entre tres mil a cinco mil ejemplares de
guanaco, siendo la RNC el lugar donde se alberga la mayor proporción
de ellos.

Por otro lado, la RNC tiene grandes perspectivas para el desarrollo de


proyectos ecoturísticos, debido a las bellezas paisajísticas que alberga,
donde destacan los bellos nevados de la Cordillera Blanca. En el lugar se
observa diversidad de fauna y flora típicas de esta parte de los Andes.
Existen además atractivos arqueológicos que podrían ser puestos en
valor para lograr así un interesante circuito que garantice la conservación
del patrimonio natural y cultural de esta parte del Perú.

El establecimiento de la RNC busca también mantener y manejar las


condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao,
de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y que se
controle la erosión y sedimentación. Del mismo modo su presencia incide
en el otorgamiento de medios y oportunidades para actividades
educativas, desarrollo de la investigación científica y el monitoreo del
estado del ambiente; proporcionar oportunidades para la recreación y el
esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo.

La fauna y flora de la RNC forma parte de los ecosistemas andinos de las


montañas del noroeste del país. Las principales especies de mamíferos
que se puede observar son el guanaco (Lama guanicoe), el puma (Puma
concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), el venado cola
blanca (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y el
oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Entre las aves se puede observar el cóndor (Vultur gryphus), el loro de


frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), la perdiz
serrana (Tinamotis pentlandii), el halcón perdiguero (Falco femoralis), la
chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus albogularis), el
perico andino (Bolborhynchus sp.), el lique lique (Vanellus resplendens) y
la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede
encontrar reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus
sp.).

En su mayor parte, las plantas son medianas y pequeñas, así como


semileñosas y herbáceas, las cuales se distribuyen sobre terrenos de
tipo pedregoso o rocoso. La vegetación es más abundante sobre las
laderas de los cerros, principalmente las semileñosas que conforman
arbustos de porte mediano, oscilando entre los 0,60 m y 1,50 m de
altura. En etapa de floración predomina la coloración amarilla y violeta.
Las adaptaciones a la altura y posiblemente a los efectos de la sequía se
aprecian en aquellas plantas que presentan desarrollo progresivamente
horizontal, tallo corto y fuerte; y raíces profundas.

Reserva Nacional Pacaya – Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las


provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del
departamento de Loreto. Su extensión es de 2’080,000 hectáreas y está
ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los
grandes ríos Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales.
La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que
forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.
Su objetivo principal es conservar los recursos de flora y fauna, así como
la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo. La RNPS
alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana
que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las
cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque
mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable,
presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.

Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía


de crecientes y vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre
las cuales sobresale la famosa cocha El Dorado, en la cuenca baja del
Yanayacu, que es el destino turístico central de la RNPS y ejemplo
exitoso de emprendimiento en turismo vivencial comunitario.

Sus territorios son centros de reproducción de varias especies


ictiológicas y posee zonas con hábitats de alta productividad pesquera.
Protege además el área de bosque inundable (varzea) más extensa de la
Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de
los primeros sitios RAMSAR del país, en 1992.

En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y


tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio
ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades
vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel
para conocer la Amazonía peruana.

Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo


que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el
36% del total registrado para la Amazonía. Alberga importantes especies
de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de
conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí
(Trichechus inunguis), el delfín rosado (Inia geoffrensis), el delfín gris
(Sotalia fluviatilis), el maquisapa frente amarila (Ateles beltzebuth), el
lobo de río (Pteronura brasiliensis), el puma (Puma concolor), la
sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo o jaguar (Panthera onca), la
huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado
colorado (Mazama americana), el maquisapa (Ateles paniscus), el coto
mono (Alouatta seniculus) y el mono choro (Lagothrix lagothricha).

La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan


las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las
cuales también son excelentes indicadoras del estado de conservación
de los humedales. Entre ellas destacan la garza blanca (Egretta alba), la
garza ceniza (Ardea cocoi), la puma garza (Tigrisoma lineatum), el
cushuri (Phalacrocorax brasilianus) y varias especies más.

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la


taricaya (Podocnemis unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el
lagarto blanco (Caiman crocodylus). Los recursos hidrobiológicos son los
más importantes de la RNPS tanto por su papel en los procesos
ecológicos como por su valor económico, además son la base de la
alimentación de los pobladores locales.

Las principales especies para el consumo humano pueden ser


categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche (Arapaima
gigas), el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), la doncella
(Pseudoplatystoma fasciatum) y el pez torre (Phractocephalus
hemiliopterus); y las de mediano y pequeño porte como la gamitana
(Colossoma macropomum), el sábalo (Brycon melanopterus), la corvina
(Plagioscion squamosissimus), el boquichico (Prochilodus nigricans), la
palometa (Mylossoma duriventris), entre otras especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales


para exportación, tales como el zúngaro tigre (Tigrinus peruvianus), la
arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), la raya (Potamotrygon motoro), el
tetra (Hyphessobrycon erythrostigma) y decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la RNPS alberga 965 especies de plantas


silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la
diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de
inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje (Mauritia
flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras.

C. Santuario Nacional

En el Perú tenemos hoy en día seis Santuarios Nacionales que abarcan


un área total de 48 113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del
territorio nacional.

Los santuarios nacionales son áreas donde se protege, con carácter


intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna,
así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

Santuario Nacional de Huayllay

El Santuario Nacional de Huayllay (SNH) se encuentra ubicado en el


distrito de Huayllay, en la provincia y departamento de Pasco a una
altitud entre 4,100 y 4,600 m.s.n.m. Su extensión es de 6,815 hectáreas.
El 90% de las formaciones rocosas que se encuentra en el lugar es de
origen volcánico y forman un “bosque de rocas” de gran belleza y
singularidad. Entre las imponentes rocas se encuentran bofedales y
puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar.

La principal atracción es la forma de animales que tienen varias de las


rocas en el lugar. Así, se encuentran figuras como la de la cobra, el
elefante, el oso, el pez, el caracol, la tortuga, la alpaca pastando y otras.

Este conjunto de formaciones de piedra (de todos los tamaños) se


encuentran en medio de la planicie más alta del país, la meseta de
Bombón. La zona posee además numerosos vestigios arqueológicos,
como las pinturas rupestres diseminadas en toda el área, las cuales
suman más de 500 y dan cuenta de una antigua relación entre el hombre
y este singular ecosistema. Enriquecen el paisaje varias hermosas
lagunas y fuentes de aguas termales.

Huayllay tiene un movimiento turístico importante, principalmente de


origen nacional, reforzado por una fiesta anual, el Ruraltur, realizada
cada setiembre y enfocada al turismo de aventura y naturaleza.

Es una de los mejores museos geológicos del mundo. Por su extensión y


tipo de formación es tan interesante como el Jardín de los Dioses, en los
Estados Unidos o el Bosque de Piedras de Shilin, en la República
Popular China. En medio del bosque de piedra existe una hermosa
fuente de agua termal con propiedades curativas, que llega a más de 60º
C de temperatura y se ubica a 4,000 m.s.n.m.

El SNH se creó junto con las áreas naturales protegidas del altiplano de
Bombón, como son la Reserva Nacional de Junín y el Santuario Histórico
de Chacamarca, a propuesta de las autoridades políticas y comunales de
Junín.

Las aves son el grupo que mayor número de especies presenta el


santuario, siendo las más comunes el lique-lique (Vanellus resplendens),
la gaviota andina (Larus serranus), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico
(Plegadis ridgwayi) y el plomito pequeño (Phrygilus plebejus). Los
mamíferos se encuentran representados por el cuy silvestre (Cavia
tschudii), el venado o taruca (Odocoileus virginianus), la vizcacha
(Lagidium peruanum), el zorrino o añas (Conepatus chinga), el zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), la vicuña (Vicugna vicugna), el gato
montés (Oncifelis colocolo) y varias especies de ratones.

La fauna ictiológica está representada por la chalgua (Orestia sp.) y el


bagre (Pygidium sp.), los anfibios por varias especies de sapos, mientras
que entre los reptiles solo hay una especie de lagartija del genero
Liolaemus.
La flora está representada principalmente por pajonales, comúnmente
conocidos como ichu, de importancia para la alimentación de los
rumiantes y equinos. También se encuentra varias especies nocivas e
invasoras como las gramíneas almohadilladas, de características
punzantes.

En los ríos y lagunas se obtiene también especies acuáticas emergentes


y sumergidas, con valores alimenticios para la fauna, y en las zonas
húmedas y bofedales crece el pasto estrella, de donde los pobladores
obtienen, como costumbre ancestral, la turba o “champa” que utilizan
como combustible. La única especie arbórea en el Santuario es la
queñua (Polylepis sp.).

Santuario Nacional de Calipuy

El Santuario Nacional de Calipuy (SNC) está ubicado en el distrito de


Santiago de Chuco, provincia de Santiago de Chuco, departamento de
La Libertad. Tiene una extensión de 4,500 hectáreas. Su establecimiento
busca proteger el rodal más extenso de puyas Raimondi (Puya
raimondii), el cual constituye un valioso potencial biótico de la especie.
También pretende mantener y manejar las condiciones funcionales de las
cuencas hidrográficas de los ríos Huamanzaña y Chorobal.

Finalmente, busca fomentar las actividades educativas, de investigación


y monitoreo del ambiente, y propiciar medios y oportunidades para la
recreación y el esparcimiento al aire libre, así como el desarrollo del
turismo. El SNC se ubica entre los 3,450 a 4,300 m.s.n.m. y alberga una
vegetación típica de la región altoandina del Perú.
El principal objeto de conservación es la puya Raimondi que vive entre
40 y 100 años para florecer tan solo durante tres meses antes de morir.
Cada una de ellas produce más de seis millones de semillas aladas que
aprovechan el viento para diseminarse.

Entre las especies de fauna de mayor importancia con presencia en la


zona se tiene: guanaco (Lama guanicoe), puma (Puma concolor), zorro
costeño (Pseudalopex sechurae), zorro andino (Pseudalopex culpaeus),
comadreja (Mustela frenata), venado (Odocoileus virginianus), oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), vizcacha (Lagidium peruanum).

Entre las aves más importantes destaca el cóndor andino (Vultur


gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), el gallinazo de
cabeza negra (Coragyps atratus), el loro frente roja (Aratinga wagleri), la
perdíz (Nothoprocta ornata), la tórtola cordillerana (Metriopelia
melanoptera), la golondrina andina (Petrochelidon andecola), el gorrión
peruano (Zonotrichia capensis). Se reporta también la presencia de
reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.).

Existen dos zonas de vida en Calipuy, el páramo muy húmedo subalpino


tropical y el bosque húmedo montano tropical. La vegetación,
principalmente la semileñosa, es más abundante en las laderas de los
cerros. Entre las especies más importantes está la puya Raimondi, el
ichu (Stipa ichu), el cactus (Opuntia floccosa), la achupalla (Puya
angustata) y el trébol (Medicago polymorpha).

Santuario Nacional Lagunas de Mejía


El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) está ubicado en la
provincia de Islay en el departamento de Arequipa a escasos metros del
mar. Su extensión es de 690.6 hectáreas e incluye varios tipos de
hábitats: totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas
arenosas. Es considerado como uno de los humedales más importantes
de la costa peruana. Además fue designado como un Sitio Ramsar en
1992 y junto con el río Tambo, como un Área Importante para Aves por
BirdLife International.

La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que


cumplen una función valiosa para las aves migratorias como sitio de
descanso y alimentación. Las Lagunas de Mejía se constituyen como el
único hábitat en casi 2000 kilómetros de costa con condiciones
ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de
aves residentes y migratorias.

Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además


su fácil acceso y facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro
perfecto con la naturaleza.

El SNLM es el único lugar en el Perú donde habita la choca de pico


amarillo (Fulica rufifrons) y donde anidan la gaviota capucho gris (Larus
cirrocephalus) y el ostrero común (Haematopus palliatus). La fauna
ornitológica del santuario abarca la presencia de más de 80 aves entre
residentes y migratorias. Destaca la presencia de la gaviota de Franklin
(Larus pipixcan), el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), el playero
blanco (Calidris alba) y el flamenco común o parihuana (Phoenicopterus
chilensis).

Se ha reportado además la presencia de diferentes especies de


zambullidores, patos y chocas, especialmente de la polla de agua
(Gallinula chloropus), especie que cuenta en este lugar con una de las
densidades poblacionales más altas del planeta. Adicionalmente, se
puede observar varias aves guaneras en la parte marina del santuario.

En la desembocadura del río Tambo es frecuente encontrar al martín


pescador chico (Chloroceryle americana), al gallinazo de cabeza roja
(Cathartes aura), a la garza blanca pequeña (Egretta thula), a la garza
azul (Egretta caerulea) y a la garza pechiblanca (Egretta tricolor).
Asimismo, se puede observar diferentes especies de gaviotas y
gaviotines, según la época del año.

Otras especies que habitan el área incluyen a los sapos (Bufo limensis),
las lagartijas (Microlophus tigris), (Liolaemus insolitus) y a los gekos
(Phyllodactylus gerrhopygus), (Phyllodactylus angustidigitus); mamíferos
como el zorrino (Conepatus chinga), el grisón (Galictis cuja), el zorro
costeño (Pseudalopex sechurae), la nutria de mar (Lontra felina) y el cuy
cimarrón (Cavia tschudii). En los espejos de agua se encuentra a varias
especies de peces e invertebrados que sirven de alimento a las aves.

En la zona se registra además 48 especies vegetales superiores y 17


especies de algas o plantas inferiores. El monte ribereño presenta
especies arbóreas de hasta 5 m de altura, principalmente el pájaro bobo
(Tessaria integrifolia) y el sauce cimarrón (Salix humboldtiana); especies
arbustivas como la callacasa (Baccharis salicifolia) y la chilca (Baccharis
glutinosa); y especies herbáceas.

La especie dominante en los totorales es la matara o totora (Typha


angustifolia), la de los gramadales es la grama salada (Distichlis spicata),
que puede encontrarse asociada a la verdolaguilla (Salicornia fruticosa),
predominante en algunas zonas, al junco (Scirpus americanus) y a la
grama dulce (Paspalum vaginatum). La especie dominante en los
juncales es el tuto o junco (Scirpus americanus), y en el salicornial la
especie dominante es la verdolaguilla (Salicornia fruticosa).

Santuario Nacional Ampay

El Santuario Nacional de Ampay (SNA) está ubicado en el distrito de


Tamburco, en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurimac.
Su extensión es de 3,635.50 hectáreas y está encalvado en medio de los
Andes conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte
del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de
Vilcabamba y de los Andes del sur. En el SNA se tiene un rango
altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 m.s.n.m.

Para acceder al santuario se debe tomar, desde Lima, la carretera en


dirección Nazca – Puquio Abancay en un recorrido de 940 Km.
aproximadamente. Otra ruta de acceso se tiene desde Cusco en
dirección a Abancay, donde se recorren cerca de 200 Km. En su interior
se contempla una enorme diversidad de riachuelos y manantiales que le
confieren una belleza e importancia única al lugar.

El área del santuario es prácticamente toda una escarpada pendiente, en


las faldas del nevado Ampay, con escasas zonas planas donde aparecen
algunas bellas lagunas que forman un paisaje espectacular. En la
sección sur y más baja del área se encuentra el majestuoso bosque de
intimpas, objeto de conservación principal del SNA. Ubicado a pocos
kilómetros de Abancay y de la importante ruta entre Cusco y la costa,
este lugar es muy accesible y es un punto atractivo para el turismo de
naturaleza.

En el SNA se puede observar al venado cola blanca (Odocoileus


virginianus), al zorro andino (Pseudalopex culpaeus), a la vizcacha
(Lagidium peruanum), al zorrino (Conepatus chinga), al cuy silvestre
(Cavia tschudii), a la taruca (Hippocamelus antisensis) y al puma (Puma
concolor); estas dos últimas especies catalogadas como en peligro de
extinción.

En aves se observa comúnmente al colaespina de Abancay (Synallaxis


courseni) —considerada endémica para el SNA—, al pololoco (Grallaria
squamigera), “siwar q´ente” (Oreotrochilus estella), esporádicamente se
divisa a la huallata (Chloephaga melanoptera) y al cóndor (Vultur
gryphus).
Respecto a la flora se observa a la especie representativa del santuario,
el bosque de intimpas (Podocarpus glomeratus), a la unca (Myrcianthes
oreophila), el chachacomo (Escallonia resinosa), la wancartipa (Randia
rotundifolia), musgos, helechos, líquenes y diversos tipos de orquídeas.

Santuario Nacional Manglares de Tumbes

El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) está ubicado


en la provincia de Zarumilla,en el departamento de Tumbes. Tiene una
extensión de 2,972 hectáreas. Este espectacular lugar ubicado en la
costa fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la mayor
extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este
ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que
muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la
extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos
que obtienen.

Además, los manglares son potenciales e importantes áreas para el


turismo, la investigación científica, el desarrollo de campañas de
sensibilización pública y la educación ambiental. Cuando uno visita el
extremo costero norte del Perú, es inevitable relacionar esta tierra fértil
con sus delicias culinarias. Es por eso que salta casi inmediatamente un
cebiche de conchas negras, de langostinos o algún plato con cangrejos.

Y son justamente estos productos los que se encuentran en este recinto


y que son manejados por los pobladores locales para satisfacer sus
demandas básicas. Tanto el cangrejo del manglar (Ucides occidentalis),
los langostinos (Penaeus spp.), así como la concha negra (Anadara
tuberculosa) encuentran protección en el SNLMT.

El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una


alta diversidad biológica, además de incentivar la recreación y aumentar
las corrientes turísticas en los lugares aledaños. El manglar es un tipo de
ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un
árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha
salinidad y que crece solo en lugares inundados alternadamente por el
mar y la desembocadura de alguna fuente de agua dulce. En Tumbes se
encuentra desde el delta que forma la desembocadura del río Tumbes
hasta la Punta Capones, en la frontera con el Ecuador.

En el SNLMT habitan cerca de 148 especies de aves, de las cuales 19


especies son endémicas de Tumbes, entre ellas el huaco manglero
(Nyctanassa violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la
chiroca manglera (Dendroica petechia) y el ibis blanco (Eudocimus
albus). En la zona arbustiva habitan 37 especies de aves y en la zona
propia de los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son
migratorias provenientes de América del Norte.

Se han identificado 10 especies de mamíferos, donde sobresalen el


perrito conchero (Procyon cancrivorus) —también conocido como oso o
mapache cangrejero y que es muy difícil de ver—; la nutria del noroeste
(Lontra longicaudis) y el osito manglero (Cyclopes didactylus).

También habitan en el SNLMT cerca de 105 especies de peces, y otras


40 lo visitan. Se han reportado 33 gasterópodos (caracoles), 34
crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos
con concha) y 9 especies de reptiles. Mención aparte merece el cocodrilo
americano o de Tumbes (Crocodylus acutus), cuya actual ausencia del
área protegida lo confirma como una de las especies más amenazadas.

En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle. Se pueden


diferenciar cinco tipos: el rojo (Rhizophora mangle), el colorado
(Rhizophora harrisonii) —ambos presentan “zancos” —, el salado
(Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa) —sin
“zancos” —; y finalmente el piña (Conocarpus erectus) que está más
asociado al bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes
centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar. También se
puede presenciar matorrales arbustivos y gramadales.
Santuario Nacional Tabaconas – Namballe

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) está ubicado en los


distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio en el
departamento de Cajamarca. Su extensión es de 32124.87 hectáreas y
conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo.

Además busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el


ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en
peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro
crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco.

El SNTN protege el páramo más austral de los Andes, el cual se


diferencia de la puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos
y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo
también se diferencia de la puna por su fauna de origen amazónico y no
andino-patagónico como el resto.

El relieve del Santuario Nacional es predominantemente montañoso. En


las partes altas se observan afloramientos rocosos desnudos y laderas
sumamente escarpadas, sin embargo, también existen zonas onduladas
y planas. A partir de los 1,300 m.s.n.m. las pendientes van de
moderadamente inclinadas a empinadas. Arriba de los 2,000 m.s.n.m. se
encuentra altas pendientes fusionadas con bruscas extensiones de
peñas y muros escarpados.

Además de sus características ecológicas singulares, el SNTN protege


una alta diversidad biológica y una zona con una belleza paisajística
excepcional. Los páramos son un ecosistema especial y complejo
ubicado altitudinalmente entre el bosque montano y las nieves perpetuas
con un clima de cambios bruscos diarios. Están presentes, en forma
discontinua, desde Venezuela hasta el norte del Perú. En el SNTN se
protege también tres especies principales de la familia de las
podocarpáceas que son las únicas coníferas de Sudamérica.

Entre la fauna destacada en el SNTN se encuentra el oso de anteojos, el


tapir de altura, así como 59 especies de mamíferos, 186 de aves (43 de
ellas endémicas. Del total destacan las tangaras), 13 de anfibios y 5 de
reptiles. Se ha identificado dos especies nuevas para la ciencia: un
murciélago frutero (Sturnira sp nov ) y un ratón arrocero (Oryzomys sp
nov).

El SNTN alberga también otras especies como el venado colorado del


páramo (Mazama rufina) y el pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles),
este último es un venado enano de costumbres crepusculares que
durante el día se refugia entre los matorrales.

En cuanto a la flora, se ha reportado la presencia de 286 especies de


plantas, siendo el grupo más diverso el de los helechos con 27 especies.

D. Santuario Histórico

Cubren un área de 41 279,38 hectáreas que representa el 0,032% del


territorio nacional.

Los santuarios históricos son áreas que protegen con carácter de


intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y
constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional por
contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser
lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia del país.
Santuario Histórico de Chacamarca

El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) está ubicado en los Andes


Centrales, en el distrito de Junín del departamento de Junín. Se extiende
en la pampa de Junín o altiplano de Bombón a 4,100 m.s.n.m. Tiene una
extensión de 2,500 hectáreas y alberga uno de los más preciados
escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se
libró el 06 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica,
así como un gran legado patrimonial y cultural.

En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín",


declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como
Patrimonio Histórico Artístico y la zona arqueológica denominada
"Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el
2000.

El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del


kilómetro 222. Desde Lima, y en dirección a la La Oroya, se debe tomar
el desvío a Cerro de Pasco en un viaje que dura entre 6 y 7 horas. En el
santuario también se encuentran diversos bofedales o humedales
andinos que son la residencia de varias especies biológicas.

El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se


encuentran especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor
importancia destaca la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el ganso
andino (Chloephaga melanoptera), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico
(Plegadis ridgwayi), el lique lique (Vanellus resplendens), pamperos,
churretes, varias especies de patos y otras aves.

Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más
representativos se encuentran la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrino (Conepatus chinga) y el cuy
silvestre (Cavia tschudii). Entre los tipos de cobertura vegetal más
frecuentes se encuentran los pajonales, el césped de puna y los
bofedales u oconales.

El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se


encuentran especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor
importancia destaca la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el ganso
andino (Chloephaga melanoptera), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico
(Plegadis ridgwayi), el lique lique (Vanellus resplendens), pamperos,
churretes, varias especies de patos y otras aves.

Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más
representativos se encuentran la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrino (Conepatus chinga) y el cuy
silvestre (Cavia tschudii). Entre los tipos de cobertura vegetal más
frecuentes se encuentran los pajonales, el césped de puna y los
bofedales u oconales.

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA) está ubicado en


la provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho y tiene una
extensión de 300 hectáreas. Su objetivo principal es proteger el
patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó la Batalla de
Ayacucho, así como conservar las manifestaciones culturales y
artesanales de las poblaciones aledañas. Asimismo, su presencia busca
mejorar y ampliar el circuito turístico Ayacucho - ruinas Wari - Quinua -
Pampas de Ayacucho, y brindar facilidades para que el público utilice el
área para su recreación y cultura.

La Batalla de Ayacucho se realizó el 9 de diciembre de 1824 en las


pampas que protege el SHPA y con dicha lucha se selló la independencia
americana del imperio español. En ese momento se firmó la histórica
Acta de Capitulación.

El Santuario está ubicado en una planicie elevada y de cierta pendiente,


la cual, además de haber sido el escenario natural e histórico de la
Batalla de Ayacucho, alberga el monumento erigido en memoria de los
héroes caídos. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un
mirador natural desde donde se puede observar los hermosos paisajes
de la campiña ayacuchana.

El Santuario y el pueblo de Quinua se ubican a 37 Km. de la ciudad de


Ayacucho. Desde Lima se llega a Ayacucho en unas 8 horas por la
famosa vía Los Libertadores Wari (562 Km. asfaltados).

En el SHPA es posible apreciar aves como la perdiz de puna (Tinamotis


pentlandii), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la huallata o ganso
andino (Chloephaga melanoptera), el guarahuau (Phalcoboenus
megalopterus) y el lique lique (Vanellus resplendens).

Entre las plantas nativas destaca la presencia de la salvia de puna


(Salvia gilliesii), la salvia común (Salvia officinalis), altramuz (Lupinus
hirsutus), trébol silvestre (Trifolium amabile), pinco pinco (Ephedra
americana), llantén (Plantago sp.), así como otras especies como el ichu
(Stipa ichu), típicas de la serranía.
Santuario Histórico de Machupicchu

El Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) está ubicado en el distrito


de Machupicchu, en la provincia de Urubamba en el departamento de
Cusco. Tiene una extensión de 32,592 hectáreas. El SHM es un área
natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la
presencia de impresionantes complejos arqueológicos Inca, sitios y
monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural.

Sin embargo, el santuario presenta también un importante valor


ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados.
Es una zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico; y
forma parte de una estrecha faja de transición entre ambos ecosistemas.
Predomina el terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.

El SHM se encuentra en una zona de características geográficas


excepcionales. En él se pueden encontrar desde cumbres nevadas por
encima de los 6,000 m.s.n.m., hasta la zona más húmeda y caliente del
río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando el cañón de
Torontoy) por debajo de los 2,000 m.s.n.m. Su fuerte gradiente,
acrecentada por el complejo sistema de vientos que propicia, crea
microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.

A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya


arqueológica de Machupicchu, lugar que fue declarado como sitio de
Patrimonio Mundial Mixto –natural y cultural– por la UNESCO en 1983.
Machu Picchu es sin duda uno de los puntos magnéticos más fuertes de
América del Sur y del país.

El Santuario presenta vegetación tropical en la parte baja del sector


oeste, en la cuenca del río Aobamba. Es un ecosistema típico de las
llamadas “cejas de selva”, que toman este nombre porque constituyen el
último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, son el
límite superior hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de
los Andes. La ceja de selva presenta gran diversidad de especies de flora
y fauna, que conjuntamente con los ecosistemas de montaña hacen de
Machupicchu un lugar especial.

La más representativa del área incluye al pato de los torrentes


(Merganetta armata), al añuje (Dasyprocta kalinowskii), a la vizcacha
(Lagidium peruanum), al coatí (Nasua nasua), al venado de cola blanca
(Odocoileus virginianus), al venado enano (Mazama chunyii), al zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), al puma (Puma concolor), al pájaro
carpintero (Piculus rubiginosus), al gallito de las rocas (Rupicola
peruviana), al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), al cóndor andino
(Vultur gryphus) y a la nutria americana (Lontra longicaudis).

En el sector de Warmihuañusca se pueden apreciar vizcachas y


venados, y en algunas oportunidades incluso osos de anteojos.

La flora está representada principalmente por el aliso (Alnus acuminata),


el toroc o cético (Cecropia tacuna), el cedro blanco (Cedrela lilloi), la
cascarilla (Cinchona pubescens), el pacae blanco (Delostoma
integrifolium), el basul (Erythrina edulis), el pisonay (Erytrina falcata), el
chachacomo (Escallonia resinosa), el yanay (Nectandra furcata) y el
laurel (Nectandra laurel). En el abra de Warmihuañusca se pueden
observar bosques relicto de unca (Myrcianthes oreophylla), queñua
(Polylepis racemosa) y t’asta (Escallonia myrtilloides).
Las orquídeas muestran también niveles excepcionales en el santuario,
se han registrado 340 especies, es decir alrededor del 20 % de la
variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú.

Santuario Histórico Bosque de Pomac

El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) es un área natural


protegida (ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito de Pítipo,
provincia de Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de
algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar
fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se
fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza
e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del bosque seco y
36 pirámides de la Cultura Sicán.El Bosque de Pómac recibió la
categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la
categoría de Zona Reservada de Batán Grande.

En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de


Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia
del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el rió
La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y está ubicado en la parte
media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas
poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones
ancestrales.

El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical.


Además posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las
cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para
los observadores de aves y visitantes en general.
El SHBP forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto
obligado para el turista. Además, está comprendido dentro de la Región
Tumbesina, es decir, en una región que abarca los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad y Cajamarca donde
se registra una alta presencia de especies endémicas. Es por eso que su
visita garantiza la observación de especies de flora y fauna típicas del
ecosistema de bosque seco. El SHBP, junto con el Refugio de Vida
Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del Río La Leche,
son las dos ANP que posee Lambayeque conformando un corredor
biológico de suma importancia.

La fauna del SHBP es típica y representativa de los bosques secos


ecuatoriales de llanura dominados por el algarrobo de la costa norte del
Perú. A la fecha se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de
ellas endémicas de la llamada Región Tumbesina de Endemismos y 5 del
Perú. Dos que no se encuentran en ninguna otra área protegida, y son
muy apreciadas por los observadores de aves, son la cortarrama
peruana (Phytotoma raimondii), en peligro, y la golondrina de Tumbes
(Tachycineta stolzmanni), muy rara de los bosques secos. Destacando
también el copetón rufo (Myiarchus semirufus), otra especie muy rara de
la costa peruana, y la bandurria (Theristicus melanopis), poco avistada
en los algarrobales.

Además, están presentes la amazilia costeña (Amazilia amazilia), el


huerequeque (Burhinus superciliaris), el chilalo (Furnarius
cinnamomeus), la urraca (Cyanocorax mystacalis), el pinzón cinereo o
pico de mote (Piezorhina cinerea), la lechuza de los arenales (Athene
cunicularia), el carpintero lineado (Dryocopus lineatus), el gavilán
acanelado (Parabuteo unicinctus), el chiroque (Icterus graceannae), el
tordo chivillo (Dives warszewiczi), la putilla (Pyrocephalus rubinus), el
arrocero (Sicalis flaveola), el ruiseñor (Thryothorus superciliaris), y el
carretero.

Entre los mamíferos destaca la presencia del gato montés (Leopardus


colocolo) y de la especie endémica del Perú, el ratón arrocero
(Oligoryzomys arenalis). Dentro de los reptiles se encuentran la cascabel
o sancarranca (Bothrops barnetti) y la macanche (Boa constrictor ortoni).

You might also like