You are on page 1of 89

MANUAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
MPGIRH

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO


SOACHA - CUNDINAMARCA.
AÑO 2018

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

MARCO LEGAL VIGENTE

CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES PGIRHS

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES – GIRHS


SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

1. DIAGNOSTICO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS


1.1 ASPECTOS METODOLOGICOS DEL DIAGNOSTICO
1.2 IDENTIFICACION DEL PROCESO PRODUCTIVO
1.3 ACTIVIDAD OPERACIONAL
1.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS ESPECIALES.
1.4.1 DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS GENERADOS CUALICUANTITATIVAMENTE
EN LAS DIFERENTES AREAS
1.5 METODOLOGIA
1.5.1 SITUACION ACTUAL EN ALGUNAS DE LAS AREAS DE LA EMPRESA
1.6 INCIDENTES Y ACCIDENTES POR INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS
1.7 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

2. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION

3. SEGREGACION EN LA FUENTE
3.1 RECIPIENTES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
3.2 PROCESOS A SEGUIR EN LA EMPRESA ASITENCIA VITAL INTEGRAL PARA
UNA ADECUADA SEGREGACION EN LA FUENTE
3.2.1 METODOLOGIA:
3.2.2 SEÑALIZACION

4. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS


4.1 RUTEO DE RECOLECCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
4.2 METODOLOGIA
4.2.1 RUTA SANITARIA INTERNA DE LA EMPRESA
4.3 FRECUENCIA Y HORARIOS

4.4 RUTA SANITARIA EXTERNA

4.5 MANUAL DE MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O ACCIDENTES


4.6 PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN – CONTENEDORES PLASTICOS
4.7 PROCESO A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

5. SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÓN,


TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL.

6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


6.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL
6.2 SISTEMAS DE PESAJE DE RESIDUOS
6.3 PRESUPUESTO PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS

7 EMISIONES ATMOSFERICAS

8. IMPACTO

9. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA


9.1 PROTECCION A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE MANEJAN RESIDUOS
HOSPITALARIOS

10. PLAN DE MANEJO


10.1 PLAN DE CONTINGENCIA
10.1.1. VERTIMIENTOS
10.2 PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCION DE ROMPIMIENTO DE REDES

11. MONITOREO AL PGIRH COMPONENTE INTERNO


11.1 FORMULARIO RH1
11.2 FORMULARIO RHPS
11.3 PRESENTACION DE INFORMES A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y
SANITARIAS

12. PLAN DE ACCION PARA PROGRAMAS DE TECNOLOGIAS LIMPIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
PRESENTACION

INTRODUCCION

La creciente producción de residuos sólidos de origen hospitalario ha traído por


consiguiente, un aumento en la demanda del servicio público de aseo de la ciudad, con la
creación de empresas de servicios especializadas en la recolección a los generadores,
luego le realizan tratamiento y por último hacen una distribución adecuada para evitar que
generen problemas de salud y al medio ambiente.

La composición física de los residuos provenientes de los establecimientos relacionados


con el área del manejo de atención pre hospitalaria son residuos especiales,
principalmente son desechos infecciosos, fluidos de los pacientes, material desechable,
por tal motivo la recolección y disposición de estos residuos se hará según normas
ambientales y de salud pública.
Este hecho, adquiere cada día mayor importancia y exige el análisis de alternativas que
estén en concordancia con la nueva dimensión ambiental y sanitaria para el logro de una
gestión del manejo de todos los residuos que se producen en las ciudades.

JUSTIFICACION

Los residuos generados en NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO, que se dedica a la


atención animales, en especial pequeños animales en el centro del Municipio de Soacha
constituye riesgo particularmente de tipo biológico y plantea en su manejo dificultades de
diversa índole, cuyo grado de complejidad se deriva del carácter infeccioso de los fluidos
con sus componentes y por la presencia de ellos de elementos corto punzantes y objetos
contaminados.

Pese a lo anterior la mayor parte de los residuos que se producen en la empresa no


ofrecen peligro si son sometidos a procesos adecuados de selección, clasificación y
manejo.

El presente documento busca iniciar un proceso de cultura de recolección y manejo de los


residuos hospitalarios, con mecanismos de fácil identificación que obedecen a un orden
lógico y eficiente en procura de crear espacios ambientales agradables y sanos que
generen confianza. Este proceso tiene valides y éxito siempre y cuando se esté en
continuo estudio y seguimiento a las actividades que se realizan.

En este orden de ideas, en pro de la calidad y mejoramiento continuo que realiza la


empresa se tiene proyectado cambio de sede por razones comerciales de logística y de
imagen institucional así:
Sede Administrativa y operativa barrio Tequendama de la comuna 2 del municipio de
Soacha.
OBJETIVO GENERAL

 Implementar el manual de procedimientos, procesos y actividades para la gestión


integral de residuos sólidos hospitalarios en NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
en cumplimiento de lo establecido en la normatividad sanitaria y ambiental,
enmarcado en los conceptos de desarrollo sostenible y responsabilidad integral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Disminuir los factores de riesgo biológicos mediante la aplicación de normas de


bioseguridad en el manejo de residuos hospitalarios.

 Incentivar una cultura de responsabilidad, seguridad y conciencia basada en el


comportamiento, a través de un adecuado manejo integral de residuos
hospitalarios con el propósito de minimizar los factores de riesgo a la salud de los
trabajadores.

 Prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios que se


contemplan en el manejo de los residuos sólidos especiales un Centro Veterinario.

 Realizar el estudio de caracterización de los residuos generados por la empresa


de atención pre hospitalaria, para la identificación que permita mejorar la
clasificación.

 Elaborar un plan para adecuar el procedimiento a las normas técnicas


relacionadas con la clasificación, almacenamiento, transporte y disposiciones de
los residuos comunes y especiales.

MARCO LEGAL VIGENTE


Leyes

 Ley 715 de 2001, Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias

 Ley 689 de 2001, Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994

 Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de
1994, 223 de 1995 y 286 de 1996

 Ley 430 de 1998, Por el cual se dictan normas prohibitivas en material ambiental
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

 Ley 253 de 1996, Por medio de la cual se aprueba “el convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación”.

 Ley 142 de 1994, Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

 Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el


sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental –SINA-
y se dictan otras disposiciones

 Ley 09 de 1979, Código Sanitario Nacional

Decretos Nacionales

 Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de


Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Decreto 4741 de 2005, Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los
residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

 Decreto 4126 de 2005, Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000
modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002 sobre la Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

 Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en relación
con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 1180 de 2003, Por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.

 Decreto 1140 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en relación
con relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa ley 632 de
2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y
el decreto 2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación con la gestión integral de
residuos sólidos.

 Decreto 1669 de 2002, Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000.

 Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera.

 Decreto 2763 de 2001, Por el cual se modifica el decreto 2676 de 2000

 Decreto 605 de 1996, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la
gestión integral de residuos sólidos.

 Decreto 2811 de 1974, Código nacional de los recursos naturales renovables y de


protección del medio ambiente.

 Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares en instituciones prestadoras de servicios de salud y
actividades similares.

Resoluciones Nacionales

 Resolución 1402 de 2006, Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del
30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

 Resolución 809 de 2006, Deroga la resolución 189 de 1994, por la cual se dictan
regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.
 Resolución 02263 de 2004, Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 1164 de 2002, Por la cual se adopta el manual de procedimientos para la


Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

 Resolución 4445 de 1996, Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del
contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones
sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

 Resolución 1043 de 2006, Por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la
atención y se dictan otras disposiciones

Circulares

- Circular 047 de 2006, Procedimiento de elaboración del plan de gestión integral de


residuos hospitalarios y similares por parte de los profesionales independientes de
salud.

DEFINICIONES

 Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en


un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

 Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los


factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan
residuos infecciosos, de tal forma que se proteja la salud y el medio ambiente.

 Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación
y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

 Generador: Cualquier persona natural o jurídica cuya actividad produzca residuos


hospitalarios y/o similares.

 Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por


la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y
similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio
de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

 Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde
su generación hasta su disposición final.

 Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan


articuladamente cumpliendo una función específica.

 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares – MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,
actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los
componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del
generador.

 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares: Es el documento expedido por los Ministerios de Ambiente y el Ministerio
de salud y Protección Social, mediante el cual se establecen los procedimientos,
procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y
realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos
provenientes del generador.

 Material de Acondicionamiento o Empaque: Material o conjunto de elementos que


sirven para contener, proteger e identificar un producto. Se considera empaque
primario el que está en contacto directo con el producto (envase y cierre); los demás
elementos se consideran empaque secundario.

 Pequeño Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos


hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, en una cantidad no mayor a
100 Kg. por mes.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRHS:


Es el documento diseñado por los generadores, el cual contiene de una
manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la
Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los
lineamientos del presente manual.

 Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y
con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la
mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la
salud pública y la preservación del medio ambiente.

 Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas


que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o
fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con
sus competencias.

 Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador.

 Separación en la Fuente: Es la operación consistente en separar manual o


mecánicamente los residuos peligrosos con características infecciosas en el momento
de su generación, con el fin de evitar la contaminación de los residuos o desechos no
peligrosos y así disminuir la cantidad de residuos con características peligrosas.

 Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.

 Personal encargado de residuos hospitalarios: Persona delegada por el


generador para realizar la implementación y seguimiento del plan de gestión integral
de residuos hospitalarios y similares, para pequeños generadores.
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

RESIDUOS NO PELIGRO

Son aquellos producidos por NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO en cualquier lugar y en


desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente.

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se
presuma el haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS SE CLASIFICAN EN

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser


utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes periodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el
icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,
salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por una organización, con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos,
volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes
que hayan estado en contacto con ellos.

Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que
han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su
clasificación, debe ser tratado como tal.

LOS RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO SE CLASIFICAN EN:

BIOSANITARIOS

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los


procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, laminas porta objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, panales o cualquier otro elemento

ANATOMOPATOLOGICOS

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo


biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.

De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación


inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales
portadores de enfermedades infectocontagiosas.

CORTOPUNZANTES

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a
un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y
cualquier otro elemento que por sus características corto punzantes pueda lesionar
y ocasionar un riesgo infeccioso.

RESIDUOS QUIMICO

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos diversos a
la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:
FARMACOS PARCIALMENTE CONSUMIDOS, VENCIDOS Y/O DETERIORADOS

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias


que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se
incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos de producción y
dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus
empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con
la clasificación, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su
efectividad y seguridad.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con -
los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos,
con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal.

REACTIVOS

Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en


contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la
salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios,
medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

RESIDUOS DE CITOTOXICOS

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos


utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel
absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.
METALES PESADOS

Son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan


metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño,
Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos
de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás
accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

CONTENEDORES PRESURIZADOS

Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y


otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

ACEITES USADOS

Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de
motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos
de trampas de grasas.

RESIDUOS RADIACTIVOS

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de


fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones. Debe
entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en
concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la
autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé
ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una
práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera,
independientemente de su estado físico.
CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES PGIRHS
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES – GIRHS
La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con
la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su
disposición final. La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación,
movimiento interno, almacenamiento intermedio y/ o central, desactivación, (gestión
interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa). El
manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de
bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura,
precaución y prevención.

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se


entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad especifica vigente, plan, programas, actividades y recursos
económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores
y prestadores del servicio de desactivación y publico especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares, se integra al Sistema Nacional Ambiental. El sistema involucra aspectos de
planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia,
control e información y se inicia con un diagnostico situacional y un real compromiso de
los generadores y prestadores de servicios.
CORRESPONDE AL ENCARGADO DE GESTION AMBIENTAL Y SANITARIA
CUMPLIR LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

El PGIRH componente interno, debe contemplar además del compromiso institucional y


encargar oficialmente a la persona especializada, en los siguientes programas y
actividades:

1. Diagnóstico ambiental y sanitario


2. Segregación de la fuente.
3. Movimiento interno
4. Almacenamiento intermedio y/o Central
5. Seleccionar el sistema de disposición final.
6. Recolección, transporte y disposición final con empresa especializada.
7. Elaboración de Plan de Contingencia.
8. Establecer indicadores de gestión.
9. Elaborar informes
10. Elaborar cronograma de actividades.
11. revisión constante y mejoramiento continuo.
POLITICA AMBIENTAL

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO como una institución pequeña generadora de


residuos hospitalarios implementa un sistema de gestión ambiental, el cual tiene como
objeto definir claramente la política ambiental de la institución y adquirir compromisos de
mejora continua en su actuación ambiental.

Para lograr una correcta gestión, la política se regirá por los siguientes objetivos:

 Prevenir y/o disminuir los efectos ambientales y sanitarios perjudiciales que se


generen en las actividades propias de la prestación del servicio de atención pre
hospitalaria y traslado de pacientes.

 Cumplimiento permanente de todas las normas ambientales vigentes emanadas


de las autoridades competentes.

 Garantizar la gestión integral de los residuos especiales y similares que se


generen dentro de la institución.
 Diseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de los residuos
hospitalarios y similares.

 Propender por el mejoramiento continuo en la gestión integral de los residuos


hospitalarios.

 Definir el presupuesto necesario para llevar a cabo el manejo integral de residuos


hospitalarios.

 Capacitar técnicamente a los trabajadores en las acciones y actividades del Plan


para la Gestión Integral ambiental y sanitaria de los residuos hospitalarios y
similares.

1. DIAGNOSTICO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

1.1 ASPECTOS METODOLOGICOS DEL DIAGNOSTICO

Para realizar el diagnóstico ambiental de NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO se


establecieron una serie de lineamientos que permitan obtener la información básica que
facilite el conocimiento de la situación actual del establecimiento de atención veterinaria,
peluquería canina y venta de accesorios.

De acuerdo a lo anterior se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

 Aspectos generales de Identificación NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO del


proceso productivo

 Actividad operacional
 Ocupación

Según cámara y comercio se establece como razón social:

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

NIT. :
DOMICILIO :
DIRECCIÓN :
CENTRO DE OPERACIONES:

AREAS QUE COMPRENDEN EL ESTABLECIMIENTO:

1.2 IDENTIFICACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

7500 ACTIVIDADES EN CAMARA Y COMERCIO

OBJETO SOCIAL:

1.3 ACTIVIDAD OPERACIONAL

Personal por Contrato 05

Personal de planta 02

TOTAL 07
AREA DE LA INSTITUCION RECURSO HUMANO

TOTAL

TABLA 1. ACTIVIDAD OPERACIONAL

1.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS ESPECIALES.

Con el objeto de identificar y clasificar los residuos producidos actualmente en la empresa


de atención pre hospitalario, se realizaron las siguientes actividades por medio de un
seguimiento presencial:

 Diagnóstico de los residuos generados Cuali-Cuantitativamente en las diferentes


áreas:

 Clasificación de los servicios y residuos generados que se lleva registro 2016-


2017.

 Volumen Promedio Mes residuos producidos.

 Situación actual la empresa en el manejo de residuos sólidos especiales.

 Elementos utilizados para la recolección y manejo de residuos.

 Conocimiento de los riesgos por parte del personal asistencial y administrativo, del
manejo inapropiado de residuos hospitalarios.

 Determinar necesidad de canecas y de señalización.


 Recorrido de la ruta sanitaria interna (protocolos existentes de manejo de residuos,
limpieza y desinfección de recipientes, deposito final de residuo y elementos de
protección personal).

 Condiciones actuales de la central de residuos.

 Revisión y análisis de los protocolos existentes para el manejo de residuos sólidos


especiales.

 Asignación presupuestal para el manejo sanitario de residuos.

NOTA DESAROLLAR CADA PASO ANTERIOR

1.5 METODOLOGIA

Se realizó un recorrido por las diferentes áreas de NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO,


en el que participó REPRESENTANTE LEGAL, Gerente General y Administrador
Operativa, con el contratista que realiza la asesoría externa ambiental y sanitaria que
realiza la verificación de cómo se maneja los residuos salidos dentro de la empresa.

Para realizar el diagnostico en el manejo actual de residuos en las diferentes áreas


NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO, se tuvo en cuenta algunos parámetros a
contemplar:

 Elementos utilizados para la recolección y manejo de residuos.

Elementos de protección personal para el operario en la bodega para la


recolección de residuos peligrosos:

- botas blancas

- Overol de Neopreno
- Careta

- Mono gafas

- Guantes para Químicos

- Guantes de caucho

- Peto

Elementos para la recolección:

a. Contenedores de los diferentes tamaños


b. Bolsas de los diferentes colores

 Señalización existente
Los contenedores se encuentran señalizados por todas las instalaciones de bodega de
acuerdo al código de colores reglamentario para los residuos generados.

Rojo Gris Verde


Con su respectivo punto ecológico dentro de las áreas.

 Disposición y clasificación de los residuos por parte del personal.

El personal cumple las normas de bioseguridad para el manejo integral de los residuos
especialmente los de carácter especial, cumpliendo con su clasificación por tipo de
residuo y respectivo color.

Para la disposición final se cuanta con la recolección de una empresa especializada en


residuos biológicos NOMBRE DEL GESTOR DE RESIDUOS SOLIDOS.

 Color de bolsas utilizadas

Se utilizan bolsas de plástico de los siguientes colores y tamaños.


Características Grande Mediana Pequeña

Dimensiones

Ancho (cm) 60-80 50 - 70 Hasta 30 Alto (cm)

Alto (cm) Hasta 90 60 - 80 Hasta 50

Calibre (milésimas de 2,0 1,6 1,4


pulgada)

Resistencia (kg) >=25 >= 10 >= 2,5

Tabla No. 6 Color de Bolsas utilizadas

 Proceso a seguir durante la recolección interna de residuos.

Se construyeron diagramas de flujo para cada proceso de manejo de residuos sólidos

Se dictan capacitaciones donde se da a conocer a los operarios los riesgos de manejar


inadecuadamente lo residuos, la normatividad aplicable.

1.5.1 SITUACION ACTUAL EN ALGUNAS DE LAS AREAS DEL ESTABLECIMIENTO

EJEMPLO
Los días 05 y 06 de junio de 2017, se realizó la primera inspección de las áreas y
servicios de administración, área de consultorios veterinarios, sala de cirugía, área de
hospitalización, área de peluquería y belleza canina y felina, área de vacunación, área de
guardería y venta de accesorios para mascotas y droguería veterinaria sanitario con
ducha, vertieres, bodegas de almacenamiento de insumos, servicios sanitarios.

Esto con el propósito de emitir un diagnostico situacional y definir las áreas críticas a
intervenir para el control de los factores de riesgo biológico en NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad vigente para
Bioseguridad y manejo de residuos hospitalarios.
ALMACENAMIENTO CENTRAL RESIDUOS:

2018
SE DESCRIBE EL ESTABLECIMIENTO

EJEMPLO
Se encuentra definida esta área, el establecimiento cuanta con un cubículo enchapado
de color blanco interno y externo piso, paredes y techo, puertas con marco en acero
inoxidable y lamina de acrílico con agujero para ventilación cubierto con angeo para evitar
el ingreso de plagas con las siguientes dimensiones Ancho 48 cm por Largo 110 cm área
de 52.80 cm cuadrados Área que se ajusta al volumen generado por nuestra empresa.

INSTALACIONES MATERIAL OBSERVACIONES


Pisos Baldosa con desagües
Paredes Baldosa color blanco
Techos Techo recubierto en
material sanitario
Pozeta Baldosa con punto de agua
Separación física Material sanitario Áreas completamente
definidas para los tipos de
residuos generados, con
cubículo independiente
para residuos biológicos

Cuenta con tres contenedores así:


Tabla No. 7 contenedores almacenamiento central

COLOR NUMERO DE VOLUMEN DEL CONTENDOR


CONTENEDORES CONTENEDORES

ROJO 1 5 LITROS

VERDE 1 35 LITROS

GRIS 1 35 LITROS

UBICAR FOTO

Ilustración 1 CUARTO PARA ALMACENAMIENTO CENTRAL DE RESIDUOS

1.7 INCIDENTES Y ACCIDENTES POR INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS

Hasta el momento no se han presentado incidentes accidentes por causa de los residuos
sólidos generados desde que se inició la operación, en el mes de febrero.

1.8 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

CONTENEDORES PARA EL DEPÓSITO TEMPORAL DE RESIDUOS: se cuenta con


canecas con volumen especial para el almacenamiento temporal de los residuos, se
cumple con el parámetro del código de colores y su correspondiente señalización.

No. DE TAMAÑO TAMAÑO


AREA NO. NO. COLOR
CONTENEDORES LITRO LITRO

Área VERDE, ROJO,


1 35 L 1 8 L 0
Administrativa: GRIS
TOTAL 28 17 11

Tabla 12. Cantidad de contenedores

2. PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION

El Manual para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios enfatiza que uno de los
factores determinantes en el éxito del MPGIRH - componente interno lo constituye
el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una
adecuada preparación instrucción y supervisión por parte del personal responsable del
diseño y ejecución del Plan.

Establece que la capacitación la debe realizar el generador de residuos hospitalarios y


similares a todo el personal que labora en la institución, con el fin de dar a conocer los
aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos; en especial los
procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación
entre las diferentes áreas funcionales, trámites internos, así como las directrices
establecidas en el «Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad, Manejo Integral»,
del Ministerio de Salud.
El programa de formación y educación debe contemplar las estrategias y metodologías de
capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios: formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación
en diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas de evaluación, etc.

Para fortalecer la gestión interna nosotros como generadores realizamos un plan de


capacitación para el manejo de los residuos sólidos para el personal del establecimiento
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO en los temas que se relacionan a continuación:

Este programa se inició desde el mes de AGOSTO DE 2017

SE ELAVBORA ELPLAN PARA PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

Se designa como responsable del PGIRHS, a la coordinación operativa, se inicia la


elaboración del diagnóstico ambiental y sanitario, con el fin de identificar la gestión frente
al manejo de los residuos hospitalarios y similares; este diagnóstico deberá tener dos
componentes; GENERAL Y ESPECIFICO

3. SEGREGACION EN LA FUENTE

COMPONENTE DE GESTIÓN INTERNA:

Aspectos Técnicos y Operativos

La gestión interna del establecimiento NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO está


enfocada a lograr la minimización de residuos, la adecuada segregación de los mismos,
de tal forma que permita el aprovechamiento de los residuos cuando sea técnica,
ambiental y sanitariamente viable y por último, a la reducción de costos en el tratamiento
de los residuos peligrosos; a continuación se encuentran los aspectos técnicos y
operativos que se deberán tener en cuenta para alcanzar los objetivos planteados en el
presente Manual.
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya
eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.

Para la correcta segregación de los residuos se ubicaran los recipientes en cada una de
las áreas, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos
generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones de este
Manual.

CÓDIGO DE COLORES En todas las áreas del establecimiento NOMBRE DEL


ESTABLECIMIENTO se depositaran los residuos en los recipientes adecuados, los
cuales deben ser del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar
en ellos y deben estar marcados e identificados de acuerdo con la siguiente tabla:

Figura 4. CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR ETIQUETA


Figura 5. CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR ETIQUETA
SEGREGACION DE LOS RESIDUOS

AREA DE LA INSTITUCION TIPO DE RESIDUOS SEGREGACION


Área Administrativa: Residuos No Peligrosos Canecas Convencionales

Tabla 15. SEGREGACION DE LOS RESIDUOS

3.1 RECIPIENTES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

El establecimiento NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO suministrara los necesarios que


faciliten la selección, almacenamiento y manipulación de estos residuos, asegurando que
una vez clasificados no se mezclen nuevamente en el proceso de recolección con
residuos biológicos.

Tabla No. 16. Contendores por áreas

No. DE TAMAÑO TAMAÑO


AREA NO. NO. COLOR
CONTENEDORES LITRO LITRO

CUARTO DE
ALMACENAMIENTO VERDE, ROJO,
3 35 L 3 8 L 0
TEMPORAL DE GRIS
RESIDUOS

TOTAL 16 3 13

Tipos de contenedores utilizados


Ilustración 14 Tipos de contenedores

CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES REUTILIZABLES

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares,


tienen como mínimo las siguientes características:

 Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal


puede ser cuadrado, con puntas redondeadas, resistente a los golpes, sin aristas
internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.

 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la


corrosión como el plástico

 Dotados de tapa de vaivén con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha
para facilitar su vaciado.

 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada


de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.

 Capacidad de acuerdo con lo que establezca el diagnostico por área.

 Ceñido al Código de colores estandarizado.

 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área, el


servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES


RESIDUOS ORDINARIOS, INERTES, BIODEGRADABLES

RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO

FORMATO
PLAN DE GESTION PAG 1
ETIQUETADO DE
INTEGRAL DE CANECAS PARA
RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS
PGIRS
MPGIRH- VERSION 01- FECHA
2017
2017-06
FORMATO 1

INSTITUCION

AREA

COLOR DE CONTENEDOR

VERDE GRIS ROJO

Figura 4. Rotulo contenedores verdes

PAG 1
PLAN DE GESTION FORMATO ETIQUETADO DE
INTEGRAL DE CANECAS PARA RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS PGIRS FECHA
MPGIRH- VERSION 01- 2017
2017-01
FORMATO 2

INSTITUCION

AREA

COLOR DE CONTENEDOR
VERDE GRIS ROJO

Figura 5. Rotulo contenedores grises

PLAN DE GESTION FORMATO


INTEGRAL DE PAG 1
ETIQUETADO DE
RESIDUOS CANECAS PARA
SOLIDOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS
PGIRS FECHA
MPGIRH- VERSION 01-
2017-01
2017 FORMATO 1

INSTITUCION

AREA

COLOR DE CONTENEDOR

VERDE GRIS ROJO

Figura 6. Rotulo contenedores rojos

Para diligenciar este formato se deben seguir las siguientes indicaciones: ·

·Nombre de la institución: Corresponde al nombre de la empresa.

·Área: Es el nombre del área específica de la empresa donde se genera el residuo.

Esto permitirá verificar su origen y facilitar su control en caso de presentarse alguna


inconformidad en la segregación de los residuos.

·Tipo de Residuo: Se marca según corresponda el tipo de residuo (Biosanitario, Corto


punzante, Anatomopatólogico).

Residuos cortopunzantes

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y tienen las siguientes
características:
Para el residuo corto punzantes, las agujas se introducen en el recipiente sin reenfundar,
las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente.

 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga


P.V.C.

 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.

 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.

 Rotulados de acuerdo con la clase de residuo y livianos

 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 newton

 Desechables y de paredes gruesas con bolsa verde o gris, siempre y cuando no


se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal, en caso de estas
contaminadas se manejan como residuo biosanitario y se depositan en el
recipiente de color rojo.

Todos los empaques que contienen residuos cortopunzantes se rotula de la siguiente


forma (Figura 07):

INSTITUCION______________________________________

ORIGEN__________________________________________

TIEMPO DE REPOSICION

_________________________________________________

MANIPULARSE CON
PRECAUCION FECHA DE RECOLECCION

CIERRE HERMETICO
DIA MES AÑO

RESPONSABLE
_________________________________________________

Figura 07. Rotulo Guardianes

Este rótulo se encuentra generalmente adherido a los guardianes de seguridad adquiridos


por la empresa NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO;

Sin embargo en caso de no poseerlo se deberá etiquetar con los siguientes datos:

 Pictograma de Bioseguridad

 Institución: Instituto Nacional de Salud

 Origen: Nombre del área y laboratorio que generó el residuo corto punzante.
·Tiempo de reposición: Se diligencia con la fecha de inicio del uso del guardián.
·Fecha de Recolección: Se diligencia con la fecha de entrega a la ruta sanitaria de
residuos.

 Responsable: Se diligencia con el nombre de la persona encargada de sellar el


guardián.

CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno
de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o
el tratamiento de estos residuos.

 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.

 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.

 Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y


calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el
lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y
disposición final de los residuos que contengan.

3.2 PROCESOS A SEGUIR EN LA EMPRESA ASITENCIA VITAL INTEGRAL PARA


UNA ADECUADA SEGREGACION EN LA FUENTE

 Proveer los recipientes y bolsas necesarias y adecuadas según lo establecido en


la norma para la segregación de residuos.

 Implementación del nuevo código único de colores

 Implementar protocolos de manejo de residuos especiales en cada una de las


áreas

 Señalizar en las áreas donde se ubican los recipientes para manejo de residuos

 Establecer políticas de manejo interno de residuos.

 Aplicar el formato RH1

Para garantizar la correcta segregación de residuos, se determinó el número de canecas


necesarias para cubrir toda la planta física de la empresa; para ello se tuvo en cuenta
tanto el recurso existente, como el que hacen falta para mejorar el proceso de
clasificación de Residuos dentro de la institución, teniendo en cuenta lo establecido en el
decreto 351 de 2014 y en este manual.

3.2.1 METODOLOGIA:
Se elaboró un formato para facilitar su conteo teniendo en cuenta el área o servicio,
numero de canecas requeridas de acuerdo a la clasificación de residuos, peligrosos y no
peligrosos

No. DE TAMAÑO TAMAÑO


AREA NO. NO. COLOR
CONTENEDORES LITRO LITRO

CUARTO DE
ALMACENAMIENTO VERDE, ROJO,
3 35 L 3 8 L 0
TEMPORAL DE GRIS
RESIDUOS

TOTAL 16 3 13
Tabla No. 18 Contenedores por colores

Para determinar el número de canecas requeridas se tuvo en cuenta la disposición de


estas y su capacidad de acuerdo a la clasificación de residuos generados en la fuente,
rotación, horarios y frecuencia en la recolección interna de residuos es así como en sitios
del área de preparación de medicamentos se suprime la utilización de caneca para bolsa
roja y se agregan otras para clasificar los residuos reciclables como vidrio, papel y
plástico.
Cada caneca debe contener una bolsa de acuerdo con el código de colores, definido en
los conceptos generales y específicos, establecidos anteriormente.

A partir del FECHA DE INCIO DEL PLAN se implementará el código de colores, el cual
ha sido socializado y sensibilizado al personal a través de capacitaciones.

3.2.2 SEÑALIZACION

De acuerdo con lo observado durante el reconocimiento de las áreas se establece que


existe una adecuada disposición de los residuos, y una de las posibles causas es la
adecuada señalización para disposición de cada uno de los residuos generados tanto en
las áreas como en puntos estratégicos del servicio.
A. Diseño del Rotulo: En las canecas, debe ir un rotulo indicando el lugar exacto y los
residuos que debe contener cada una de ellas.

Como política de manejo interno de residuos y como estrategia para la disminución en la


reducción de residuos patógenos generados cumpliendo con el principio de la
minimización:

 se implementa la utilización de las bolsas verdes en los baños de los funcionarios,


Teniendo en cuenta que epidemiológicamente no tienen compromiso de la salud y de
que no existe ninguna diferencia cuando se desechan los residuos generados en la
empresa en la bolsa roja y en sus casas estos desechos se realiza en cualquier
bolsa, pero si representando aumento en los costos de la empresa para su tratamiento
y disposición final.

Características Grande Mediana Pequeña

Dimensiones

Ancho (cm) 60-80 50 - 70 Hasta 30 Alto (cm)

Alto (cm) Hasta 90 60 - 80 Hasta 50

Calibre (milésimas de 2,0 1,6 1,4


pulgada)

Resistencia (kg) >=25 >= 10 >= 2,5

Tabla 19. Especificaciones técnicas para los empaques (bolsas desechables)

Existen algunos criterios para el empaque en bolsas desechables, los cuales se deben
tener en cuenta el cierre de las bolsas desechables, una vez se hayan llenado hasta sus
tres cuartas (¾) partes, haciendo un nudo en el cuello. No se deben utilizar ganchos de
cosedora o cinta para el sellado, pues esto favorece la posibilidad de rasgadura.

Las bolsas para residuos infecciosos o de riesgo biológico deberán ir rotuladas y contar
con la siguiente información:

 Tipo de Residuo

 Institución

 Área o Servicio

 Fecha y Hora
FORMATO
ETIQUETADO DE PAG 1
PLAN DE GESTION
RESIDUOS
INTEGRAL DE PELIGROSOS
RESIDUOS SOLIDOS INFECCIOSOS
HOSPITALARIOS
PGIRS
FECHA
MPGIRH- VERSION 03-
2017 2017-06
FORMATO 1

FECHA DIA MES AÑO

INSTITUCION

AREA

TIPO DE RESIDUO

BIOSANITARIO CORTOPUNZANTE ANATOMOPATOLOGICO

CAPACIDAD EN
KILOGRAMOS

RESPONSABLE DEL AREA

QUIEN ENTREGA

OBSERVACIONES

Figura No. 8 Rotulo sugerido para bolsas

Para diligenciar este formato se deben seguir las siguientes indicaciones: ·

Fecha: se diligencia con el día, mes y año que fue sellada la bolsa.

·Nombre de la institución: Corresponde al nombre de la empresa.

·Área: Es el nombre del área específica de la empresa donde se generó el residuo.

Esto permitirá verificar su origen y facilitar su control en caso de presentarse alguna


inconformidad en la segregación de los residuos.

·Tipo de Residuo: Se marca según corresponda el tipo de residuo (Biosanitario,


Cortopunzante, Anatomopatólogico).
·Cantidad: Se reporta el peso en kilogramos. En caso de no poseer báscula en el área, se
deja en blanco el espacio.

·Responsable del área: Nombre del coordinador del área.

·Quien Entrega: Nombre del funcionario que entrega los residuos a la ruta sanitaria.

·Observaciones: Se diligencian con datos que consideren, ayuden a orientar su manejo,


almacenamiento y tratamiento, como: el residuo ha sido desactivado mediante autoclave,
la descripción del residuo, (especialmente para los anatomopatológicos), si requiere
almacenarse en congelado, entre otros.

Para la entrega de residuos peligrosos con riesgo químico en las jornadas de eliminación,
se deben identificar con la etiqueta Formato de Etiquetado 3 de

Residuos Químicos. Para efectos de garantizar control de los residuos peligrosos


químicos entregados, esta etiqueta deberá tener dos (2) copias: una va adherida a la caja
o contenedor que contiene los residuos y la otra se mantendrá en custodia por el grupo o
área que entrega los mismos.

PAG 1 DE 1
FORMATO ETIQUETADO DE RESIDUOS
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE QUIMICOS
RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS PGIRS
FECHA
MPGIRH- VERSION 03- 2017
2017-01
FORMATO

FECHA DE ENTREGA DIA MES AÑO

INSTITUCION

AREA

TIPO ESTADO TIPO DE RESIDUO CANTIDA FECHA DE


D DE VENCIMIEN
PESO EN TO
KG (DD/MM/A)
GOSEOSO
LIQUIDO

SOLIDO

CORR

REAC

EXPL

INER
INFL

RAD

TOX

MEDICAMENTOS
VENCIDOS

RADIACTIVOS
OBSOLETOS O EN
DESUSO

RESIDUOS DE UNA (1)


SOLA SUSTANCIA

RESIDUOS DE
MEZCLAS DE
SUSTANCIAS

RESIDUOS CON
SUSTANCIAS
HALÓGENADAS

RESIDUOS CON
METALES PESADOS

RESIDUOS SIN
IDENTIFICACION

NOMBRE DE
REACTIVOS,
MEDICAMENTOS O
MEZCLAS
CONTENIDAS

OBSERVACIONES

NOMBRE DE QUIEN ENTREGA

Figura No. 9 Rotulo de residuos de medicamentos

Esta etiqueta debe ser diligenciada preferiblemente en computador y pegada al recipiente


en el cual se entregan los residuos, adjuntando las fichas de seguridad y las tarjetas de
emergencia que se encuentran en la documentación.
4. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

4.2 RUTEO DE RECOLECCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Primero se recogen los residuos peligrosos biosanitarios dentro de una bolsa roja con
logo símbolo de riesgo biológico; se colocan todas las bolsas que contengan estos
residuos para la disposición final en doble bolsa roja en el cuarto de almacenamiento
central y entrega final a la ruta sanitaria externa.
Los residuos no peligrosos, comunes se colocan en bolsa verde y se depositan en el sitio
de almacenamiento central. Si durante el día se generan una gran cantidad de residuos
se realizan recolecciones extras en las áreas en que se presente esta situación.

4.3 METODOLOGIA

Planear y establecer Rutas Internas

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento central de


la empresa NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

Las rutas cubren la totalidad de la edificación, las cuales se muestran sobre un diagrama
del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta de la empresa, donde se
identifican las rutas internas de transporte y cada punto de generación: el número, color y
capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado.

La ruta sanitaria inicia con la recolección de los residuos no peligrosos, una vez esta
termine, se realiza la recolección de los residuos peligrosos, en ningún caso se realiza
la recolección en forma simultánea y utilizando los mismos elementos de protección
personal y recipientes.
El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación es el mínimo
posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de
recolección interna es de una (1) veces cada semana, en el horario entre las 3:30 p.m. a
las 5:00 p.m.

La recolección se efectúa en horas consideradas de menor circulación de empleados. Los


procedimientos que se llevan a cabo son realizados de forma segura, sin ocasionar
derrames de residuos.

Las personas encargadas de realizar la recolección cuentan con un número adecuado de


bolsas de acuerdo con el recorrido que realicen por cada área y dependiendo del número
de canecas que estas alberguen.
4.3.1 RUTA SANITARIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO

A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado


de residuos hospitalarios y similares:

Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborara un diagrama del flujo de
residuos sobre el esquema de distribución de planta física, identificando las rutas internas
de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los
recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado.

El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo
posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de
recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no
obstante, se recomienda una vez al día en instituciones pequeñas como la nuestra.

La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de


Empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin
ocasionar derrames de residuos.

El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos


debe ser lo más corto posible.

La empresa NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO garantizará la integridad y presentación


de los residuos hospitalarios y similares hasta el momento de recolección externa.

La empresa dispone de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y


desinfección de los recipientes y demás implementos utilizados.

AREA HORARIO RUTA

AREA DE ESTERILIZACIÓN DIURNO Inicia en el área de esterilización y pasa al punto de transferencia del área
administrativa, y luego va al cuarto de los residuos comunes y especiales Fin

SERVICIOS SANITARIOS DIURNO Inicia en el servicio sanitario y se ubica al punto de transferencia del área
administrativa y luego va al cuarto de los residuos comunes y especiales fin

ZONA DE PARQUEO DIURNO Inicia en el áreas de parqueo, pasa por el área de parqueo y se ubica en el
cuarto central de residuos.
ZONA DE BODEGA DE OXIGENO DIURNO Inicia en el áreas de oxígeno y pasa al punto de transferencia del área
administrativa, y luego va al cuarto de los residuos comunes y especiales Fin,.

AREAS DE ADMINISTRACIÓN 1 DIURNO Inicia en las áreas de parqueo, y pasa al punto de transferencia del área
administrativa, y luego va al cuarto de los residuos comunes y especiales Fin.

BODEGA DE INSUMOS DIURNO Inicia en el áreas de bodegas de insumos y pasa al punto de transferencia del
área administrativa, y luego va al cuarto de los residuos comunes y especiales
Fin

AMBULANCIA DIURNO Y Inicia en el área de parqueo y se ubica en el cuarto central de residuos


NOCTURNO

ZONA DE EVENTOS DE AFLUENCIA MASIVA DIURNO Y Inicia en el zona de atención de eventos de afluencia masiva de público y pasa
DE PUBLICO NOCTURNO al punto de transferencia del área administrativa, y luego va al cuarto de los
residuos comunes y especiales Fin.

Tabla No 20. De Rutas sanitarias

Ilustración 14 DIAGRAMAS DE FLUJO PROCESO RECOLECCION DE RESIDUOS EN LA EMPRESA

SE REALIZA UN DIAGRA DE FLUJO POR PROCESO

PLANOS POR CADA AREA


 FRECUENCIA Y HORARIOS
FRECUENCIAS DE LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS La
frecuencia establecida para la recolección interna de residuos y transporte al cuarto de
almacenamiento central es:

HORAS DE TIPO DE RUTA LUGAR FRECUENCIA DE


RECOLECCION SANITARIA RECOLECCION

8:00 A.M A 8:30 A.M RESIDUOS 


PELIGROSOS


TABLA No 21. Frecuencia de recolección interna de residuos

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN INTERNA Y TRANSPORTE DE


RESIDUOS

El procedimiento para la recolección y transporte de residuos al cuarto de


almacenamiento central, es:

- Colocarse los Elementos de Protección Personal (EPP):

o Bota color blanco,


o máscara para gases orgánicos,
o mono gafas,
o peto plástico PVC y
o guantes para sustancias químicas

- Verificar que el carro transportador se encuentre en condiciones higiénicas y


mecánicas aceptables antes de iniciar el recorrido.

- Iniciar el recorrido en los horarios establecidos en la Tabla No.4 del presente Manual.

- Realizar el recorrido de acuerdo con lo establecido en la ruta sanitaria.

- Pesar los residuos en el cuarto de almacenamiento central.

- Registrar el peso de las bolsas por tipo de residuos en el formato Registro diario de
generación de residuos peligrosos infecciosos y no peligrosos (RH1), el cual se
encuentra en la documentación anexa, existen dos planillas ubicadas asì:

 ADMINISTRACIÒN
- Realizar la limpieza del carro transportador y de los EPP cada vez que se lleve a cabo
el recorrido de recolección.

- El cuarto de almacenamiento central de residuos se lavará y desinfectará cada vez


que empresas se aseo especializadas recolecten los residuos, de acuerdo con el
protocolo.

1.10 RUTA SANITARIA EXTERNA

RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES RESPEL:

A partir del 25 de noviembre de 2014 NOMBRE DE LA EMPRESA, contrato con la


Empresa ECOENTORNO SA ESP, para la recolección y disposición final los residuos de
carácter especial

(ver anexo No. Contrato de recolección de residuos sólidos especiales)

COSTO:

$ 1.500 por Kg de residuo transportado y dispuesto adecuadamente o de acuerdo a la


tarifa que anualmente estipula la empresa gestora externa.

FRECUENCIA:

Por el volumen de residuos y capacidad del gestor externo, de acuerdo al histórico


relacionado en este documento se están recolectando residuos cada seis meses en
promedio, porque el volumen de residuos es poco.
HORARIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES:

Recolección coordinada previamente con la empresa de recolección de residuos y el


horario depende de la ruta sanitaria de recolección en el Municipio de Soacha.

RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES:

Para la recolección de residuos sólidos comunes en el Municipio de Soacha y para el


sector donde nos encontramos se cuenta con:

La empresa de servicios públicos ASEO INTERNACIONAL ESP, es la responsable a


nivel municipal de la recolección de residuos comunes y ordinarios.

Frecuencia

Martes, jueves y sábado.

Horario

Nocturno entre 6:00 pm a 10 am.

RECOLECCIÓN EXTERNA: De acuerdo con el tipo de residuo la frecuencia de


recolección externa varía y se presenta de la siguiente manera:
TIPO DE RESIDUO FRECUENCIA
No peligroso: COMUNES Y Tres veces por semana:
BIODEGRADABLES martes, jueves y sábado

No peligrosos : reciclables De acuerdo al volumen,


aproximadamente una vez
al mes
Peligrosos: Una vez por semestre: día
BIOSANITARIOS, coordinado con la empresa
ANATOMOPATOLOGICOS, de recolección de residuos.
CORTOPUNZANTES.

Peligrosos: FÁRMACOS semestral SI HAY


RESIDUOS

TABLA No 22. RECOLECCION EXTERNA


MANUAL DE MEDIDAS PARA EL CONTROL DE
DERRAMES O ACCIDENTES

Modelo Kit de Derrames

Los materiales utilizados para el control de derrames están sujetos al tipo de riesgo si es
biológico o químico.

A continuación encontrará las medidas necesarias de control dependiendo del tipo de


riesgo.

Procedimiento para el control de derrames de tipo biológico

En caso de derrame de material infeccioso:

 Cubra el derrame con papel absorbente para contenerlo.

 Vierta hipoclorito de sodio, a una concentración de 10.000 p.p.m. sobre la zona


inmediatamente circundante (ver preparación de la solución desinfectante en el
manual de limpieza y desinfección).

 Aplique el desinfectante en círculos concéntricos, comenzando por el exterior de


la superficie del derrame y procediendo hacia el centro.
 Después de 20 minutos de contacto entre el desinfectante y el residuo biológico,
retire todos los materiales y deposítelos en un contenedor de residuos biológicos
peligrosos.

 Si hay vidrios rotos u objetos punzantes, juntarlos con una pala o un trozo de
cartón rígido y depositarlos en un recipiente a prueba de perforaciones para su
eliminación.

 Limpie y desinfecte la zona afectada por el derrame.

 Tras una desinfección satisfactoria, informe al superior inmediato que el lugar ha


quedado descontaminado.

 El personal sólo podrá controlar el derrame, si usan elementos de protección


personal adecuados y se encuentran debidamente capacitados.

Elaborar y presentar informe sobre el evento ocurrido al Jefe inmediato del área
involucrada conforme a la información suministrada por el funcionario que identifico el
incidente, para que se tomen las medidas correctivas necesarias.

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN –


CONTENEDORES PLASTICOS

Objetivo

Describir los procedimientos de limpieza y desinfección que deben aplicarse los


contenedores plásticos.
Limpieza y desinfección:

Tiene como fin asegurar una buena higiene, tanto a nivel de los locales, los materiales, el
personal y el ambiente. La limpieza regular y periódica permite mantener una flora
microbiana ambiental reducida necesaria y suficiente para ciertas actividades.

A continuación se mencionan algunas definiciones relacionadas con el proceso de


limpieza y desinfección:

Desinfección: Es el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la reducción


temporal del número total de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y
alterantes; sin embargo, la esterilización busca la obtención definitiva de un medio
completamente exento de gérmenes.

Desinfectante: Cualquier agente que limite la infección matando las vegetativas de los
microorganismos.

Detergente: Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la contaminación


indeseada de alguna superficie de algún material.

Esterilización: Es la destrucción o eliminación de todas formas de vida. Puede


llevarse a cabo por procesos físicos o químicos.

Higiene: Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e


inocuidad.

Limpieza: Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o


microscópica. Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos
en función del tipo de suciedad y las superficies donde se deposita.

Solución: Combinación de un sólido o de un producto concentrado con agua, para


obtener una distribución homogénea de cada uno de los componentes.

Etapas de la limpieza y desinfección limpieza:


 Recoger y desechar los residuos del producto, polvo o cualquier otra suciedad
presentes en el lugar.

 Humedecer con suficiente agua potable el lugar o superficie que se va limpiar.

 Preparar la solución de detergente que se va a usar.

 Enjabonar la superficie por limpiar, esparciendo la solución de detergente


con esponja o cepillo.

 Restregar la superficie fuertemente con ayuda de un paño o cepillo, eliminando toda


la suciedad posible.

 Dejar la solución de detergente aplicada por un tiempo corto para que este actúe.

 Enjuagar con suficiente agua asegurándose de que todo el detergente se elimine.

 Observar detenidamente el lugar y o contendor que se limpió para verificar que haya
sido eliminada toda suciedad.

Desinfección:

 Asegurarse de que la superficie de la caneca este limpia, si no es así limpiar como


se explicó anteriormente.

 Antes de proceder a desinfectar se debe tener lista la solución Desinfectante

 Aplicar la solución desinfectante sobre el lugar o superficie que se va a


desinfectar.

 La solución desinfectante se deja sobre el contenedor que se está


desinfectando por un tiempo mínimo de un minuto, dependiendo de la sustancia
utilizada.
Durante este tiempo, se está logrando eliminar la mayor cantidad posible de
microorganismos, de modo que la superficie a limpiar queda bien desinfectada

Detergentes.

Los detergentes son productos jabonosos que sirven para limpiar y tienen una estructura
química dividida en dos efectos:

El primero humectante hace que el agua se ponga en contacto con la superficie y la


película de suciedad se desprende mediante el fregado o cepillado.

El segundo emulsionante hace que el detergente rodee la partícula de suciedad


(absorción) y la emulsione, manteniéndola suspendida y permitiendo que sea arrastrada
por el enjuague sin que se redeposite. Lo más recomendable es utilizar detergentes
aniónicos líquidos adecuados para la mayoría de los pisos, superficies de trabajo y
paredes.

Hipoclorito de sodio:

Hipoclorito de sodio (NaOCl) es un compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran


escala para la desinfección de superficies, desinfección de ropa hospitalaria y desechos,
descontaminar salpicaduras de sangre, desinfección de equipos y mesas de trabajo
resistentes a la oxidación, eliminación de olores y desinfección del agua. El hipoclorito de
sodio es vendido en una solución clara de ligero color verde- amarillento y un olor
característico.

Como agente blanqueante de uso doméstico normalmente contiene 5-6.5% de


hipoclorito de sodio (con un pH de alrededor de 11, es irritante y corrosivo a los metales).
Cuando el hipoclorito se conserva en su contenedor a temperatura ambiente y sin abrirlo,
puede conservarse durante 1 mes, pero cuando se ha utilizado para preparar soluciones,
se recomienda su cambio diario.

Entre sus muchas propiedades incluyen su amplia y rápida actividad antimicrobiana,


relativa estabilidad, fácil uso y bajo costo. El hipoclorito es letal para varios
microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos efectivo contra
esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La actividad del hipoclorito se ve reducida
en presencia de iones metálicos, biocapas, materiales orgánicos, bajo pH o luz UV. Las
soluciones de trabajo deben ser preparadas diariamente. El cloro comercial que contiene
5- 6%, que será utilizado para la desinfección de superficies, debe ser diluído 1:10 para
obtener una concentración final de aproximadamente 0.5% de hipoclorito.

5. SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÓN,


TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL.

Tratamiento y/o disposición final por clase de residuo


Con base en la clasificación, los residuos generados por EL ESTABLECIMIENTO
son tratados y dispuestos como se ilustra a continuación.

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN


FINAL

NO PELIGROSO (Ordinario e inerte) Relleno Sanitario

NO PELIGROSO (Reciclables: Plástico, Reciclaje


vidrio, cartón, chatarra, etc)

PELIGROSO INFECCIOSOS Desactivación de alta eficiencia y relleno


sanitario (las cenizas van a celda de
Biosanitarios
seguridad), con la empresa Gestión
Externa Residuos Peligrosos.

Incineración (las cenizas van a celda de


seguridad), con la empresa Gestión
Externa Residuos Peligrosos.
Corto punzantes y
anatomopatológicos

Tabla No. 23 Tratamiento y/o disposición final por clase de residuo


6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Para el almacenamiento interno de los residuos hospitalarios la empresa cuenta con un


sitio de uso exclusivo.

Es el sitio de almacenamiento central del generador, es el lugar donde se depositan


temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la
empresa prestadora del servicio especial de aseo, con destino al tratamiento y/o
disposición final.

El tamaño del Almacenamiento Central responde al diagnóstico de las cantidades


generadas por la Empresa correspondiente al volumen de residuos generado durante el
periodo de frecuencia de recolección y siete días adicionales como medida de
contingencia. Aunque en las nuevas instalaciones el cuarto de residuos garantiza un
espacio para nuestros residuos ya que fue planificada para la totalidad de los locatarios
del Centro Comercial

Pero ahora por estar la sede operativa dentro del Centro Comercial Unisur, este complejo
comercial cuenta con un cuarto central de depósito, que dejo un espacio para almacenar
temporalmente nuestros residuos mientras es recolectado por nuestra empresa gestora
externa y la empresa de residuos ordinarios.

INSTALACIONES MATERIAL OBSERVACIONES


Pisos Baldosa con desagües
Paredes Baldosa color blanco
Techos Techo recubierto en
material sanitario
Pozeta Baldosa con punto de agua
Separación física Material sanitario Áreas completamente
definidas para los tipos de
residuos generados, con
cubículo independiente
para residuos biológicos

La empresa cuenta en la actualidad con puntos de recolección intermedio de residuos; ya


que las áreas disponen de canecas de capacidad mayor ubicadas en las diferentes
zonas con el fin de almacenar temporalmente los residuos que se entregarán a la ruta
sanitaria interna.

6.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL

El almacenamiento central cumple con las siguientes características:

DEPÓSITO CENTRAL DE RESIDUOS: Cuarto de dimensiones adecuadas para la


cantidad de los residuos generados en el Centro Comercial, adecuada ventilación, con
pisos y paredes en buen estado y material lavable ubicado en el primer piso parte anterior
del centro comercial en la entrada cuatro entrada principal.

Pero ahora por estar la sede operativa dentro del Centro Comercial Unisur, este complejo
comercial cuenta con un cuarto central de depósito, que dejo un espacio para almacenar
temporalmente nuestros residuos mientras es recolectado por nuestra empresa gestora
externa y la empresa de residuos ordinarios.

INSTALACIONES MATERIAL OBSERVACIONES


Pisos Baldosa con desagües
Paredes Baldosa color blanco
Techos Techo recubierto en
material sanitario
Pozeta Baldosa con punto de agua
Separación física Material sanitario Áreas completamente
definidas para los tipos de
residuos generados, con
cubículo independiente
para residuos biológicos

 Localizado en el interior de la edificación, aislado del área de servicios


asistenciales. Se encuentra ubicado en la misma edificación donde se generan los
residuos.

 Se dispone de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su


clasificación (reciclable, infeccioso, ordinario). La empresa tiene dispuestos los
espacios por clase de residuo.

 Permitir el acceso de los vehículos recolectores.

 Dispone de una báscula, dinamómetro o balanza, entre otros, de uso exclusivo


para el pesaje de los residuos y con este instrumento llevar un registro para
controlar la generación de residuos (diligenciamiento formato RH1).

 De uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios con riesgo biológico y


estar debidamente señalizado.

 Los pisos, paredes y techos, así como las puertas y ventanas en su totalidad están
recubiertos por un material liso, de fácil lavado y desinfección. Estos son de color
claro.

 Es una área ventilada, no presenta acumulación de olores, tine unos pequeñas


rejillas de ventilación y tienen protección contra insectos, roedores y medidas
de prevención del ingreso de aguas lluvias o aguas de lavado externas.

 El lugar destinados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares


quedan aislados de las áreas que requieren completa asepsia, minimizando de
esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos.

El Cuarto de almacenamiento central de residuos cuenta con una superficie que se ajusta
a la recolección de todo los residuos que son generados en el Centro Comercial, y se
encuentra dividido en dos (2) áreas con acceso independiente claramente identificadas
así, dentro del Centro Comercial Unisur:

Peligrosos: biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes


No peligrosos: comunes y biodegradables
No peligrosos: reciclables

Cada espacio cuenta con suficiente ventilación natural y las paredes y pisos facilitan los
procedimientos de limpieza y desinfección.

El cuarto de almacenamiento está provisto con punto de agua, drenaje y pendiente


regular para la evacuación de vertimientos; cuenta con energía eléctrica y rejillas de
aislamiento en malla para evitar el ingreso de vectores.

Para la limpieza y desinfección del cuarto de almacenamiento central se cumple con el


procedimiento descrito en el Manual de Bioseguridad, debiéndose utilizar el Registro de
Limpieza y desinfección de áreas.
En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos se deben colocar en
recipientes rígidos, impermeables y retornables, los cuales se suministran por la
empresa del servicio público especial de aseo.

Tanto los recipientes como el área de almacenamiento de residuos hospitalarios, son


lavados y desinfectados posteriormente a la recolección por la empresa de servicio
especial de aseo.

A la entrada del lugar de almacenamiento se encuentra ubicado un aviso a manera de


cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el
código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa
de limpieza, aseo y desinfección de áreas de almacenamiento de residuos y recipientes,
al igual que el control de plagas (PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN –
ALMACENAMIENTO CENTRAL Y CONTENEDORES PLASTICOS

6.2 SISTEMAS DE PESAJE DE RESIDUOS


El procedimiento establecido por EL ESTABLECIMIENTO para el pesaje de los residuos
es el siguiente:

ELEMENTOS PARA LA ACTIVIDAD:

 1 (Una) pesa en área administrativa

 (Una) pesa en el Centro Comercial Unisur

Procedimiento:

1. En el área administrativo se cuenta con un elemento de medida (una pesa) que


garantiza pesar el volumen de los residuos generados en la sede administrativa y
el de las ambulancias:

1. Se realiza el pesaje de los residuos sacándolos del contenedor de acuerdo al


color.
2. Se registran en el formulario RH1 en los dos.

6.3 PRESUPUESTO PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL


DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Para la gestión de los residuos Hospitalarios se tienen presupuestados dos rubros, para la
compra de insumos de asepsia general se incluye en el rubro de

Materiales y Otros y para la recolección de residuos, se incluye en el rubro de Vigilancia y


Aseo.
ELEMENTOS CANTIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Recolección de 20 kilos año 1500 kilo 60.000
residuos aprox.
TOTAL 679.000

7 EMISIONES ATMOSFERICAS

En relación con las emisiones atmosféricas, no se realizan quemas a cielo abierto


de residuos u otros elementos provenientes de las instalaciones de la empresa.

En la actualidad la empresa no está incinerando sus residuos. Para la disposición final de


residuos biosanitarios se cuenta con el servicio de la empresa ECOENTORNO SA ESP
partir del mes de noviembre de 2014.

Se cuentan con los soportes de tratamiento y disposición final de los residuos. Anexos a
los registros de este documento.

8. IMPACTO

Después de haber identificado las áreas de la Institución y el tipo de Residuos generados


en cada una de ellas, se dispone en realizar un análisis cualitativo del impacto que
generan a los recursos del medio ambiente.

TIPO DE RESIDUOS IMPACTO


.
TIPO DE RESIDUOS IMPACTO
Residuos No peligrosos No existe ningún cambio ambiental directo
o indirecto Considerable; producido por
este tipo de residuos sobre un determinado
recurso del medio ambiente
Residuos Peligrosos No existe ningún cambio ambiental directo
o indirecto Considerable; producido por
este tipo de residuos sobre un determinado
recurso del medio ambiente.
Dentro de la Institución, el cambio
ambiental producido por los residuos sobre
un determinado recurso del medio
ambiente, no Existe. El proceso de
disposición final de este tipo de residuos,
es realizado por la empresa recolectora
externa
Tabla: 26 TIPO DE RESIDUOS IMPACTO

9. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA

Dotar al personal que maneje los residuos con equipo de protección. El equipo de
protección personal necesario para llevar a cabo el manejo de los residuos hospitalarios y
similares, por los generadores y prestadores del servicio público especial de aseo, debe
estar de acuerdo al Manual de Bioseguridad expedido por el Ministerio de Salud, sin
perjuicio de las demás normas que al respecto emita la autoridad competente.
Figura 12 . TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL
PERSONAL QUE MANIPULA RESIDUOS SOLIDOS ESPECIALES
9.1 PROTECCION A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE MANEJAN
RESIDUOS HOSPITALARIOS

Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y prevenir
riesgos que atenten contra su integridad.

Estas medidas contemplan aspectos de capacitación en procedimientos de bioseguridad y


el trabajo, higiene personal y protección personal, entre otras y son complementarias a las
condiciones del ambiente de trabajo, tales como iluminación, ventilación, ergonomía, etc.

Especial importancia reviste el cumplimiento de lo establecido en el documento conductas


Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral. Expedido por el Ministerio de Salud.
Todo empleador que tenga a su cargo trabajadores que participen en la manipulación de
residuos hospitalarios debe cumplir con lo estipulado en la normatividad vigente sobre
programas de salud laboral.

El personal involucrado en el manejo de residuos hospitalarios tendrá en cuenta las


siguientes medidas de seguridad:

 Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su


trabajo y el riesgo al que está expuesto.

 Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de


vacunación.

 Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.

 Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.

 Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos del


presente manual y los que determine el Grupo Administrativo para prevenir todo
riesgo.

 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores

 Disponer de los elementos de primeros auxilios

 Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento corto punzante, o
por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados, es
necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas:

 Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que


sangre libremente, cuando la contaminación es en piel.

 Si la contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante


solución salina estéril o agua limpia.

 Si esta se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues repetidos con


abundante agua limpia.
 Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la
Aseguradora de Riesgos laborales.

NORMAS DE SEGURIDAD

• El Riesgo de infección por el VIH y el VHB, radica principalmente en la contaminación de


las manos y de las mucosas nasal, bucal y ocular, por sangre y otros compuestos
orgánicos infectados.

• Limite el empleo de agujas y jeringas. Utilícelas sólo cuando sea estrictamente


necesario. En tales casos, emplee las precauciones universales indicadas.

• Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

• Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

• No guarde alimentos, en la nevera ni en los equipos de refrigeración de sustancias


contaminantes o medicamentos.

• Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.

• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e


igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con


lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes.

• Utilice un par de guantes por paciente.

• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

• Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar


salpicaduras o gotitas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.

• Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen


salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un


lugar seguro y de fácil acceso.

• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones o dermatitis serosas,


hasta tanto éstas hayan desaparecido.
• Mantenga actualizados un esquema de vacunación.

• Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo


biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las
precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de
menor riesgo.

• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

• Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o


deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. No cambie elementos
cortopunzantes de un recipiente a otro.

• Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o


cualquier otro material cortopunzante.

• Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza


adecuada y solamente gire la jeringa.

• Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e


irrompibles.

• Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí y realice
desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada.

• Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplirlas normas universales de
prevención y control del factor de riesgo biológico.

• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales


sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante
indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30
minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar
dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal,
los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca las manos.

• Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre
hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
• Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con
tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las
gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plásticos o acrílico que
retengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

• En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio al 0.01% (1.000 ppm) y secarse.

• Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que
no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviada a la lavandería en bolsa plástica roja o de lo contrario ser desechada.

• Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con
símbolo de riesgo biológico.

• En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte inmediato


de accidente de trabajo.

10.1 PLAN DE CONTINGENCIA

En las etapas que cumplen los residuos Hospitalarios en la Institución se Prevee las
siguientes contingencias

POSIBLE CONTINGENCIA RESPUESTA A LA RESPONSABLE


CONTINGENCIA

Disposición de los Residuos en la Residuo Peligroso en Depósito de Responsable de Cada área


Bolsa que no corresponde al tipo Residuos No peligrosos
de residuo (Etapa de
Segregación) Existe afectación y el depósito
junto con los residuos contenidos
en él se deben manejar como
residuos Peligrosos - Residuo No
peligroso en Depósito de
Residuos Peligrosos

No Existe afectación y el residuo


No peligroso se debe manejar
como residuo Peligroso

Falta de Bolsas y guardianes para Se debe utilizar otro dispositivo de Administrativo


la segregación de los Residuos almacenamiento temporal que
(Etapa de Segregación) cumpla con las características
necesarias, rotular e informar a la
coordinacion operativa el suceso y
así evitar errores al momento de
su Almacenamiento

Disposición de las Bolsa Bolsa con Residuo Peligroso en Responsables de áreas


Recogidas en la caneca que no Caneca de Residuos No (ambulancias, eventos masivos)
corresponde al tipo de Residuo peligrosos Existe afectación y el
(Etapa de Almacenamiento) deposito junto con las Bolsas de
residuos contenidos en él se
deben manejar como residuos
Peligroso -

Bolsas con Residuos No


peligrosos en Caneca de
Residuos Peligrosos Responsable
Servicios Generales

No Existe afectación y el residuo


No peligroso se debe manejar
como residuo Peligroso

Derrame de los Residuos En caso de derrame o Responsables de áreas


Hospitalarios (Etapa de contaminación accidental de (ambulancias, eventos masivos)
Segregación, Recolección, sangre u otros líquidos corporales
Entrega para su Disposición Final sobre superficies de trabajo, cubra
al Recolector Contratado) con papel u otro material
absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5.000 ppm
(o cualquier otro desinfectante
indicado) sobre el mismo y sobre
la superficie circundante, dejando
actuar durante 30 minutos;
después limpie nuevamente la
superficie con desinfectante a la
misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón. El
personal encargado de realizar
dicho procedimiento debe utilizar
guantes, mascarilla y bata.

Contacto Físico de con los Pinchazos y heridas Lavar Responsables de áreas


Residuos Hospitalarios (Etapa de inmediatamente la zona cutánea (ambulancias, eventos masivos)
Segregación, Recolección, lesionada con abundante agua y
Almacenamiento, Entrega para su jabón. * Permitir el sangrado en la
Disposición Final al Recolector herida o punción accidental. *
Contratado) Realizar antisepsia de la herida
con alcohol al 70% vol. (3
minutos), o alcohol yodado o
tintura de yodo al 2%.*

Dependiendo del tamaño de la


herida cubrir la misma con gasa
estéril.

Contaminación Externa del En caso de contaminación externa Responsables de áreas


Deposito de Residuos accidental del recipiente, éste (ambulancias, eventos masivos)
Hospitalarios (Etapa de debe lavarse con hipoclorito de
Segregación y Almacenamiento) sodio al 0.01% (1.000 ppm) y
secarse.

Responsables de áreas
(ambulancias, eventos masivos)

- Destrucción del Lugar de Comité administrativo de gestión


almacenamiento Sanitaria y ambiental
-Informar inmediatamente al jefe (coordinación operativa)
de emergencias y mantenimiento -
Identificar la magnitud del daño -
Retirar los escombros y residuos
existentes del área con la
empresa de aseo - Habilitar un
área para recibir nuevos residuos
delimitar el área y señalizar -
Solicitar con la empresa
recolectora el suministro de
contenedores para deposito
estacionario de los residuos.

Reconstruir nuevamente el sitio de


almacenamiento

No hay persona de servicios Disponer de las brigadas que Coordinador de Aseo


generales para la recolección atienden las conferencias y que
Interna incluyen al personal paramédico y
auxiliar para atender la
emergencia.

Establecer contacto con otra


empresa que preste los mismos
tipo de servicios
No se realiza la recolección - Acondicionar contenedores y Comité administrativo de gestión
externa con la misma frecuencia cajas estacionarias para el Sanitaria y ambiental
establecida almacenamiento de contingencias (coordinación operativa)

- Tener en depósito un stock de


bolsas de gran capacidad (50-
100Kg.) para atender las
emergencias.

- Solicitar el servicio a otra


empresa que preste un mejor
servicio.

Tabla 32 PLAN DE CONTINGENCIA

7.1.1.1 VERTIMIENTOS

 Vertimientos de sustancias peligrosas o contaminadas:

 Notificar a personal encargado.

 Identificar producto o residuo.

 Para productos de tipo químico permitir el libre y abundante flujo de agua para
dilución del agente de riesgo.

 Si el residuo contiene agentes infecciosos verter solución desinfectante y


abundante agua.

 Establecer sistema de control y seguimiento.

 Registrar incidente.

 Taponamiento o ruptura de redes hidráulico- sanitarias:

- Notificar al personal encargado y a la autoridad competente.


- Aislar el área de la emergencia.
- Aplicar medidas primarias de protección.
- Evaluar riesgo.
- Identificar daño según planos actualizados de redes hidráulicas.
- Establecer programa de control y seguimiento.
- Aplicar demás acciones necesarias según contingencia.
- Realizar informe y registro de contingencia.

Es importante que la institución cuente con un programa de mantenimiento preventivo de


redes hidráulicas y en general de todas sus estructuras sanitarias.

Ilustración 15 PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCION DE ROMPIMIENTO DE


REDES

11. MONITOREO AL PGIRH COMPONENTE INTERNO

Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, se establecerán mecanismos y


procedimientos que permitan evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar los ajustes
pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta función la empresa NOMBRE DE
LA EMPRESA aplicara los indicadores y las auditorias e interventoras de gestión. De
igual forma los entes gubernamentales en cualquier momento pueden realizar o solicitar
una auditoria.

Para el manejo de indicadores, han de desarrollarse registros de generación de residuos y


reportes de salud ocupacional.

El formulario RH1, debe ser diligenciado oportunamente por - este registro permitirá
establecer y actualizar los indicadores de gestión interna de residuos.

11.1 FORMULARIO RH1

Diariamente la empresa NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO consignara en el formulario


RH1 el tipo y cantidad de residuos, en peso y unidades, que entrega al prestador del
servicio especial de aseo, para tratamiento y/o disposición final para su posterior
disposición en relleno sanitario, especificando tipo de desactivación, sistema de
tratamiento y/o disposición final que se dará a los residuos.

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO En la gestión externa de sus residuos, verificara el


cumplimiento de las condiciones en que se presta el servicio de recolección, reportando
las observaciones pertinentes en el formulario a fin de mejorar las condiciones de
recolección para la gestión externa.

Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificara que la cantidad de
residuos entregada por la empresa sea la declarada, y que las condiciones en las cuales
la empresa entrega sus residuos cumplan con los lineamientos establecidos en este
manual.

Estos formularios estarán a disposición de las autoridades, ser diligenciados diariamente,


con el fin de efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser presentado anualmente a
la autoridad ambiental y sanitaria competente. (Ver anexo No. 5 formulario RH1)

11.2 FORMULARIO RHPS


Las empresas que presten el servicio de tratamiento, deben llenar cada vez que recojan
los residuos el formulario RHPS, consignando allí la cantidad de residuos tratados por
institución, en peso y unidades, para su posterior disposición en el relleno sanitario de
seguridad.

Este formulario se diligenciara cada vez se recojan los residuos, realizando el consolidado
mensual el cual será presentando semestralmente a la autoridad ambiental y sanitaria
competentes. (Ver anexo No. 6 formulario RHPS)

INDICADORES DE GESTIÓN

Con el fin de determinar la eficacia del Plan de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios, es necesario adoptar Indicadores; que mensualmente demuestren los
resultados obtenidos de la labor realizada internamente con los residuos Hospitalarios
generados por la institución.

A continuación se muestran los indicadores utilizados por la institución para medir la


gestión y la eficacia del plan:

Indicador de Destinación: Destinación para Reciclaje:


IDR= RR / RT x 100

Destinación para Incineración:


IDI= RI / RT x 100 Destinación para Rellenos Sanitarios

IDRS= RRS / RT x 100 Donde: IDR: Indicador de Destinación para Reciclaje RR:

Residuos Reciclables RT: Residuos Totales: IDI: Indicador de Destinación para


Incineración RI: Residuos para Incineración IDRS: Indicador de Destinación para

Relleno Sanitario RRS: Residuos para Relleno Sanitario


Calcular y analizar indicadores de gestión interna.

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, NOMBRE DEL ESTABLECIMIENT debe calcular
mensualmente, como mínimo los siguientes indicadores y dejarlos a disposición de las
autoridades ambiental y sanitaria cuando los requieran.

Debe calcular los siguientes índices expresados como porcentajes y reportarlos en el


formulario RH1:

RT = Cantidad total de Residuos producidos por la o establecimiento en Kg./mes.

Indicador de capacitación:

Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al Plan de Capacitación


No. De jornadas de capacitación, número de personas entrenadas, etc.

Indicador de beneficios:

Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el aprovechamiento y gestión


integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje, reducción de costos por
tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos por una correcta segregación,
etc.

Indicadores Estadísticos de Accidentalidad:

Estos indicadores se calculan tanto para accidentalidad e incapacidades en general, como


para las relacionadas exclusivamente con la gestión de residuos hospitalarios y similares.
Son los siguientes:

< Indicador de Frecuencia: Se calcula como el número total de accidentes por cada 100
trabajadores día totales así como los relacionados exclusivamente con la gestión de los
residuos hospitalarios y similares. Este índice lo deben calcular los Hospitales y los
prestadores de servicios.

IF= Número Total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2400 / Numero total
horas trabajadas mes.

< Indicador de gravedad: Es el número de días de incapacidad mes por cada 100
trabajadores día totales
.
IG = Numero total días de incapacidad mes x 2400 / Número total de horas hombre
trabajadas mes.

Nota: Los 2400 que corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la semana.

II= Numero o de accidentes mes x 100 /Numero de personas expuestas.

PROCESO A SEGUIR EN LA EMPRESA Para el logro de estos indicadores, la


EMPRESA lleva registro RH1 para los residuos generados, clasificación y disposición final
de patógenos, comunes y reciclables.

 Registro de accidentes de trabajo con riesgo biológico por inadecuado manejo de


residuos, frecuencia, severidad, etc.

 Registro de capacitaciones y cobertura

 Registro de incidentes y accidentes

12. PLAN DE ACCION PARA PROGRAMAS DE TECNOLOGIAS


LIMPIAS

Si bien es cierto que NOMBRE DEL ESTABLEMIENTO es el responsable del manejo y


disposición final de los desechos, cada uno de los colaboradores, es responsable de sus
propios residuos generados, en cualquier área o servicio, o incluso en su propio hogar o
lugares públicos; debemos actuar con responsabilidad y realizar una adecuada
segregación y clasificación de residuos.

Es conveniente como actividad principal reducir al máximo los desechos, reutilizar


aquellos productos que estén en buenas condiciones, o bien donarlos. Otra alternativa es
implementar un programa de la cultura y del reciclaje.

La empresa debe tener en cuenta elegir y exigir a sus proveedores materiales o


elementos cuya características contemple aspectos como, ser biodegradables o
productos con los mínimos impactos posibles al ambiente, que estos productos contengan
solo la envoltura necesaria que garantice su calidad, contar solo con los insumos
necesarios para un periodo de tiempo determinado, garantizando su consumo con el fin
de evitar vencimiento de ellos y convertirse y generar más residuos.

La situación actual es fundamentalmente de análisis; energía, agua, residuos, ruido,


emisiones. Son factores de gran incidencia, de los que se derivan grandes problemas sin
solución efectiva. En muchos casos no se requieren grandes recursos para su gestión,
sino eficacia en la aplicación de las soluciones.

El desarrollo de esta política consigue minimizar el impacto tanto en las actividades


preliminares (abastecimiento y mantenimiento general deL ESTABLECIMIENTO como en
los resultados (residuos, vertidos y emisiones).

Con base en lo anterior, para iniciar con un programa de producción, más limpia, se
iniciara con actividades, que no requiere inicialmente de presupuesto, pero que permita su
fácil desarrollo e implementación con los recursos existentes, procurando lograr el
compromiso de todos, este plan puede incluir no solo con los residuos sino también con
actividades que se permita un mejor aprovechamiento de las aguas lluvias, disminuir el
consumo de agua luz y combustibles.

OBJETIVO GENERAL

Contar con herramientas efectivas para implementar en EL ESTABLECIMIENTO


programas de producción más limpia, a través de asesorías de empresas y experiencias
en otras Instituciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar a todo el personal involucrado en el proceso, conocimientos sobre la


conveniencia y necesidad de llevar a cabo buenas prácticas y una correcta gestión
integral de los residuos sólidos, por medio técnicas destructivas, de recuperación,
reutilización y reciclaje

 Crear la cultura de no basura y reciclaje.

 Un mejor aprovechamiento de aguas y energía con un menor consumo.

 Asignar responsabilidades en los diferentes agentes involucrados: productor,


recolector, transporte, gestor y administración.

 Evaluar el impacto ambiental asociado a la generación de residuos: contaminación


del suelo, agua, aire, olores, etc.

Para ello es necesario considerar los siguientes aspectos:

Residuos

 Recolección y separación de residuos reciclables en forma limpia , separada y


ordenada

 Contar con depósitos de almacenamiento central, con las condiciones necesarias


de seguridad e higiene.

 Ubicar recipientes para material reciclable en cada una de las áreas de


generación.

 Convenio con empresa para la recolección de material reciclable.

 Adquirir tecnología actual y amigable con el ambiente.

El enfoque del desarrollo sostenible y responsabilidad integral, contempla los aspectos


ambientales, sociales y económicos. Elaborar estrategias encaminadas a reducir el
impacto negativo de nuestras actividades en los recursos naturales, el aire, el agua y el
suelo.
Desde esa perspectiva el promover una cultura de reciclaje incide en:

 Evitar el uso irracional de recursos naturales, para la elaboración de nuevos


productos.
 Generar nuevos empleos.

 Lograr una mayor recolección de materiales en calidad y cantidad, para que sean
reutilizados como materia prima como papel, vidrio, aluminio, plásticos, entre otros.

 Hacer uso de tecnología limpia para mejorar los procesos productivos con menor
generación de desechos y el adecuado manejo de los residuos.

 Ampliar la utilización de instrumentos económicos para financiar actividades


ambientales.

La aplicación de nuevas tecnologías de forma generalizada, atendiendo exclusivamente a


las necesidades sanitarias, deja de lado todos los impactos negativos que se generen en
el entorno.

Aguas

 Aprovechamiento de aguas lluvias, para aseo de corredores, baños, jardines,


disponiéndose de tanques y/o recipientes para su recolección junto a los canales
de desagüe.

 Revisión de todos los grifos, tuberías y fuentes de suministro de agua, para evitar
fugas y goteras.

 Energía

 Crear la cultura de apagar los bombillos después de salir de áreas, cuartos, baños,
habitaciones etc.

Para garantizar la efectividad del plan se tendrá en cuenta:

 Conocer cuáles son los requisitos administrativos y tramites de acuerdo a la ley.

 Considerar los recursos humanos capacitados, que realicen la supervisión, el


control y análisis continuo de la operación del programa, para fortalecer los puntos
débiles del proceso.

 Promover la participación y compromiso de toda la población hospitalaria,


colaboradores, usuarios y proveedores.
BIBLIOGRAFÍA

Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y
Ministerio de Protección Social.

Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares en instituciones prestadoras de servicios de salud y actividades
similares.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares,


adoptado por Resolución 01164 de 2002 de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y Ministerio de Protección Social.

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones”. Congreso de la República de Colombia Bogotá, D. C.,1993.

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 24. Gestión Ambiental. Residuos sólidos.

Guía para la separación en la fuente y la recolección selectiva. 2003-12-19.


ANEXOS

You might also like