You are on page 1of 1

Más Crear un blog Acceder

KTDRABOLIVARIANA
CÁTEDRA BOLIVARIANA

Email address... Submit

Prof. Lelty lunes, 13 de junio de 2016 Seguidores


Muñoz Seguidores (153)

Cuestionario Cátedra Bolivariana II Siguiente

UNEFA SAN
TOMÉ 1. Bolívar en Perú: Desempeñaba la presidencia del Perú, el
San Tomé, Anzoátegui, Marqués de Torre Tagle en Lima y en Trujillo se había constituido
Venezuela
otro gobierno bajo la presidencia de don José de la Riva Agüero.
Este blog está creado Bolívar se instaló en Pativilca, estableció su cuartel general y
con la finalidad de empezó a organizar su campaña final. El 10 de febrero de 1824
compartir con mis Bolívar es nombrado Dictador del Perú, para que controle las
estudiantes de la Unefa
riendas. Su actuación, de hecho, produjo los frutos deseados. El
San Tomé para
decreto del Congreso del Perú dice: “Considerando ...que sólo un
interactuar
compartiendo opiniones poder dictatorial depositado en una mano fuerte, capaz de hacer la
con sentido de guerra, cual corresponde a la tenaz obstinación de los enemigos de
nuestra independencia, puede llenar los ardientes votos de la Seguir
pertenencia...
Ver todo mi perfil representación nacional...la suprema autoridad política y militar de la
República queda concentrada en el Libertador Simón Bolívar”. Eran
los días en que el Perú agradecido confiaba en el Libertador y Archivo del
depositaba en él toda su esperanza. No fue defraudado este país blog
sureño, cuando ese mismo año de 1824 Bolívar logró desbaratar la ▼ 2016 (4)
anarquía de los inadaptados, y para cerrar con broche de oro el 9 de
▼ junio (2)
diciembre Sucre vence en Ayacucho dando libertad al Perú y al
▼ jun 13 (1)
resto de la América dominada entonces por los españoles.
2. Batalla de Junín: La llegada de refuerzos, hace que Bolívar Cuestionario
Cátedra
se traslade a Cajamarca para recoger los restos de las tropas de Bolivariana
Santa Cruz y establece su cuartel general en Trujillo, donde se II
abastece para enfrentar la última batalla. A fines de mayo el
libertador ordena la marcha del ejército primero a Huánuco y luego a ► jun 10 (1)
Cerro de Pasco, confiando la conducción del ejército al General
► abril (1)
Sucre que había asumido la Comandancia General del Ejército
Libertador. Los soldados bolivarianos reforzados por 300 ► marzo (1)
montoneros de Jauja al mando de Isidoro Suárez (Húsares)
► 2015 (2)
avanzaron sobre Junín y la caballería de 900 jinetes dirigidos
primero por Necochea y luego por Miller se encontraron con la ► 2011 (10)
caballería virreinal de 1300 jinetes comandados por Canterac. El día
6 de agosto cerca de Junín, a las 4 de la tarde el choque era
violento y los granaderos de Colombia resistieron la embestida,
dando lugar a un repliegue de los patriotas. El general Necochea
cae herido y lo reemplaza Miller, Bolívar luego se repliega para
alcanzar la infantería. Cerca de las 5 de la tarde cuando los realistas
imponían su superioridad sobre las tropas rebeldes y los jefes
criollos ordenaban la retirada; el mayor Andrés Rázuri, usó a los
Montoneros para contener el avance realista y así salvar su
caballería; cambiando la orden de retirarse por la de "atacar" y los
Húsares de Junín se lanzaron sobre la caballería realista con tanta
energía y decisión que se cambió el curso de la Batalla de Junín,
una batalla con arma blanca (sable) que duró 45 minutos sin hacer
un solo disparo.
3. Batalla de Ayacucho: Bolívar entrega la dirección del
Ejército al General Sucre y emprende el regreso a Lima por razones
políticas. Desde Jauja organizó su gobierno en el Perú. Sucre que
iniciaba el paso por la quebrada Corpahuaico el 3 de diciembre es
atacado por la retaguardia por los realistas, obteniendo la victoria, el
Ejercito Patriota se dirige hacia Ayacucho, alcanzando el 6 de
diciembre de 1824 la Pampa de la Quinua donde se produjo la
batalla decisiva. Las tropas insurgentes al mando de Sucre y
Gamarra como jefe de Estado Mayor sumaban 5700 y sólo tenían
un cañón frente a los 11 cañones de los realistas. La división Valdés
atacó a la de La Mar con gran ímpetu haciéndola retroceder, Miller
acude en su auxilio y contiene el desastre. El Flanco izquierdo de
los realistas había sido comprometido peligrosamente, Sucre ordena
entonces a Córdova que tome las alturas del Cerro y tras dos horas
de combate los jefes virreinales fueron abandonados por sus tropas
y apresados, cayendo prisionero el Virrey La Serna y el General
Canterac. Terminada la batalla se firmó la Capitulación de Ayacucho
donde el Perú asumía la soberanía en todo el territorio de la
República. Sucre fue ascendido a Gran Mariscal de Ayacucho.
4. Acciones Diplomáticas de Sucre en Bolivia. Después de
Ayacucho, Sucre siguió hacia el sur; cruzó con sus tropas el río
Desaguadero y ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias
habían dependido del Virreinato de Río de la Plata. Las provincias
del Alto Perú debían formar parte del gobierno de Buenos Aires. Sin
embargo, este punto de vista no era compartido por todos los
sectores políticos del Alto Perú, entre los cuales había partidarios
también de formar con sus provincias una nueva república. La
aspiración de constituirse en república independiente tomó impulso
a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimulada además, por la
distancia y debilidad de los vínculos de estas provincias con el
gobierno de Buenos Aires. Ante esta situación política, Sucre
convocó por decreto del 9 de febrero de1825, a las provincias del
Alto Perú para que enviaran sus diputados a una asamblea nacional
que decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno de Buenos
Aires, resolvió dejar en libertad a las provincias para que adoptaran
el régimen político que fuera de la voluntad popular.
5. Creación de Bolivia: El Congreso del Alto Perú se instaló
en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las
provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamha, Oruro y Santa
Cruz, declaró la independencia de las provincias, y formó con ellas
una nueva nación que recibió el nombre de "República de Bolívar".
Por último, el Congreso pidió a El Libertador redactara el proyecto
de constitución para el nuevo Estado. El 6 de agosto de 1825, una
asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea
independiente y que se cree una República con el nombre de
Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta
creación basándose en el principio de la autodeterminación de los
pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija
predilecta.
6. Acciones de Gobierno de Bolívar: En el proyecto de
constitución presentado al Congreso de Bolivia, El Libertador
propone la adopción de principios e instituciones de gobierno ya
expuestos por él en su discurso de Angostura. En algunos casos
modifica la estructura organizativa del poder público y le atribuye
funciones diferentes del esquema tradicional. Pero mantiene sus
puntos de vista de que el régimen que se establezca sea sencillo y
fuerte y garantice la estabilidad de las instituciones. El Libertador
insiste, además en la abolición de la esclavitud y el establecimiento
de la libertad de cultos.
7. Atentado a Sucre: El 4 de junio de 1830 fue asesinado en
Berruecos, Nariño, Colombia, el Gran Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre y Alcalá. Este vil atentado fue uno de los
dolores más tremendo que sufrió el libertador Simón Bolívar. Se
deduce que el asesinato del Mariscal Sucre fue planificado y
ejecutado en las Montañas de Berruecos - Arboleda (Nariño) cerca
de Nariño. En el lugar del crimen permaneció su cadáver por más
de 24 horas hasta que los pobladores de las localidades cercanas le
dieron sepultura. Si el Mariscal Sucre se hubiese ido por
Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para
darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general
Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario
López. Durante mucho tiempo se corrió la noticia de que fue el
general Juan José Flores, compatriota y compañero de gestas
independentistas quien había ideado el crimen, debido a la simpatía
del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de éste, al radicarse
en Quito con su esposa y su hija, de convertirse en el primer
presidente del Ecuador –como ocupó las presidencias de Bolivia y
Perú–, cargo que ocupó Flores desde 1830.
8. Congreso Anfictiónico de Panamá: El 7 de Diciembre de
1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, el Libertador Simón
Bolívar, desde Lima, envió una invitación a los gobiernos
americanos para realizar un congreso en la Ciudad de Panamá con
la finalidad de constituir una federación de Estados americanos
capaz de defender y garantizar la independencia conquistada. El
Congreso de Panamá se instaló el 22 de junio de 1826. Los
resultados prácticos del Congreso de Panamá fueron casi nulos,
pues la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en
condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos.
Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones
americanas generaron numerosos conflictos fronterizos que
terminaron en guerra.
9. Principales Conclusiones del Congreso de Panamá: Los
temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:
1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación. 2. La
publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de
España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo. 3. Decidir sobre
el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las
islas Canarias y Filipinas. 4. Celebrar tratados de comercio y de
navegación entre los Estados confederados. 5. Involucrar a Estados
Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe encontrar de las
tentativas españolas de reconquista. 6. Organizar un cuerpo de
normas de derecho internacional. 7. Abolir la esclavitud en el
conjunto del territorio confederado. 8. Establecer la contribución de
cada país para mantener los contingentes militares comunes. 9.
Adoptar medidas de presión para obligar a España al
reconocimiento delas nuevas repúblicas; y 10. Establecer las
fronteras nacionales con base en el principio de utipossidetis,
tomando como base el año 1810.
10. Opinión de Bolívar al Congreso de Panamá: Los
resultados prácticos del Congreso de Panamá fueron casi nulos,
pues la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en
condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos.
Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones
americanas generaron numerosos conflictos fronterizos que
terminaron en guerra. Simón Bolívar considero al Congreso
Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó
el Libertador poco después que concluyeran las sesiones,
señalando: "El Congreso de Panamá sólo será una sombra".
11. Conspiración de Páez y Santander: El general Páez, jefe
superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la
municipalidad de caracas, de haber cometido actos arbitrarios
contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y
reclutar por la fuerza a los ciudadanos. El 25 de septiembre d 1828
se produjo un atentado contra la vida del Libertador (conocido como
la conspiración septembrina y Santander fue acusado de haber
organizado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su
contra le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado
por destierro.
12. La Cosiata: también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue
un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia (Venezuela) llevada a
cabo por el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826, con la finalidad de
separar a Venezuela de la Gran Colombia. Fue un movimiento separatista, que
se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y
Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como
calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía
llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre
de1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez
de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido
como jefe civil y militar de Venezuela.

13. Último Viaje de Bolívar a Venezuela: El 2 de Junio de 1827, en su último


viaje a Venezuela, donde le escribe otra vez a su hermana María Antonia. Y se
dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a Venezuela.

14. Convención de Ocaña: El 23 de Noviembre de 1829 el gobernador de


Carabobo reunió una Asamblea popular en Valencia. Esta aprobó por mayoría,
la separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí se acordó que
Venezuela no debía continuar unida a Nueva Granada y Quito “debido a que las
leyes que convienen a aquellos territorios no son a propósito para éste,
enteramente distinto por sus costumbres, clima, producciones y por qué en la
gran extensión pierden la fuerza y energía”.

15. Dictadura de Bolívar: El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón


Bolívar en el puerto del Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez
días, el Congreso le otorga los máximos poderes tanto en el campo militar como
en el político. La dictadura es respaldada por todos ante la crisis y el caos por la
lucha contra los españoles. El Congreso decide conservar como presidente a
Torre Tagle. El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que
renuncie a todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel
Gutiérrez de la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo
mismo con el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas
vuelven a ocupar la capital. El general venezolano traslada su cuartel general a
Pativilca. Pero no hay dinero para continuar la guerra y para peor de males cae
víctima de una enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado.
Sobrepasa las dificultades y consigue armar un pequeño ejército.

16. Congreso Admirable: El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el


último Congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de
Sucre. El Libertador consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la
esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los
patriotas...»; por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se
llamó Congreso Admirable. Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se
presentaron 48; por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron
10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, Sucre
(fue el Presidente del Congreso).

12. Bolívar renuncia a la Presidencia: Ante este Congreso bogotano, que


sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar renunció definitivamente a la primera
magistratura de Colombia. El 4 de mayo fue elegido el nuevo Presidente de la
República, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como Vicepresidente. En
el marco de la realización del Congreso Admirable convocado por Simón Bolívar
entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con la finalidad de evitar la
disolución de la Gran Colombia, el Libertador planteó definitivamente su renuncia
a la Presidencia de la República el 27 de abril de 18301. Ante el mencionado
Congreso, instalado en la ciudad de Bogotá, el Libertador expresó
fervorosamente lo siguiente: "¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte
años ha que os sirvo en calidad de soldado y magistrado. En este largo período
hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurados muchas
guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo
espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes.

13. Viaje a Cartagena: El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de
Caracas, se embarca en La Guaira en una fragata inglesa, en compañía de Sir
Alejandro Cockburn, Ministro de Inglaterra y por la vía de Cartagena llega a
Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como
Presidente de la República. La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828
se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo.
Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un
atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para
enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde
permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de
sentirse cansado, lucha por salvar su obra.

14. Asesinato de Sucre: El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano


por la mañana, toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a
Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José
María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés
Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima,
Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: « ¡General Sucre!». El joven
General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos.
Sólo pudo oírsele decir: « ¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General
cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones. Los asesinos sabían muy bien
que Sucre era el sucesor legítimo de Bolívar, el único que todavía podía
restaurar la unidad Gran Colombia.

15. Camino a la Inmortalidad: La enfermedad que tuvo el Libertador a lo


largo de su vida y las muchas crisis que presentó en los últimos años de ella sin
duda tuvieron que influir en alguna forma en el desarrollo de las guerras de la
independencia, el nacimiento de la república y tal vez mucho más, en la
evolución de los hechos que llevaron a la desintegración de su obra política.

16. Viaje a Santa Marta: El 7 de Mayo Bolívar sale de Bogotá. No puede


regresar a Venezuela, incluso teme que el Gobierno de Páez le incauté las minas
de Aroa, hacienda de sus padres. Por ahora su destino es la costa. Quiere
descansar un poco para reponer su quebrantada salud. Si mejora y le conceden
el sueldo el ex presidente, se residenciará en Europa. En Cartagena recibe una
noticia que le acelera el corazón. El Mariscal Sucre ha sido asesinado
traidoramente. Bolívar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor. Llora
como un niño y ve en este crimen una cruel venganza de sus enemigos.
Mientras tanto el gobierno del Presidente Mosquera se hunde. Cada soldado se
hace General y todos se creen con derecho a sublevarse. A los 3 meses le
sucede el Vice Presidente Caicedo. Apenas toma el mando le sustituye una
insurrección militar. Urdaneta se alza con el poder pero decide que vuelva
Bolívar. Es el único que aún puede unir y evitar la Guerra. El Libertador escucha
a los emisarios. Le duele el caos total. Tengo la obligación de salvar a la patria
como cualquier soldado. Ofrezco por los sacrificios de que soy capaz. Pero no
veo todavía que mi regreso aplaque a los revoltosos. No puedo aceptar otra vez
la Presidencia sin el consentimiento de unas elecciones.

17. Última Proclama de Bolívar: El 10 de diciembre de 1830 es el día de la


última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. La última
Proclama dice así: A los pueblos de Colombia: Habéis presenciado mis
esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado
con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del
mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis
enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado,
mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que
me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de
en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis
últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia.
Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión; los pueblos
obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del
santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada
en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la
felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se
consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

18. Testamento de Bolívar: El testamento de su excelencia El


Libertador de Colombia General Simón Bolívar es el documento
mediante el cual el Libertador Simón Bolívar declaró su última
voluntad antes de fallecer el 17 de diciembre de 1830. Fue dictado
en Santa Marta, Colombia, el 10 de diciembre, el mismo día en que
dictó su última proclama y recibió los sacramentos por parte del
Obispo de Santa Marta José María Esteves, y fue firmado por
Bolívar y el escribano José Catalino Noguera al día siguiente. El
original consta de 4 páginas manuscritas por ambas caras y estuvo
archivado en una notaría de Santa Marta hasta que fue robado por
desconocidos quienes lo vendieron al gobierno venezolano. El
documento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar
declara u ordena elementos de diversa índole, incluyendo su
creencia en Dios y la Iglesia Católica, sus bienes y su destino (las
tierras y Minas de Aroa...y unas alhajas), que se paguen sus deudas
y la donación de dos libros que fueron propiedad de Napoleón a la
Universidad de Caracas. También ordena una remuneración para su
mayordomo José Palacios, que se quemen algunos documentos,
nombra sus albaceas, y divide lo que queda de sus bienes en tres
partes: una para cada hermana María Antonia y Juana. La tercera
para sus sobrinos: Juan, Felicia y Fernando Bolívar, para que lo
"disfruten con la bendición de Dios”.

19. Muerte de Bolívar: El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta


San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (Colombia) A la 1 en
punto de la tarde, “murió el sol de Colombia”, Simón Bolívar. Había
recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos
Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de
suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo.
Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José
Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz
Paredes, José María Carreño, Mariano Montilla, Fernando Bolívar,
José Laurencio Silva, Portocarrero. El médico de cabecera
Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento
supremo los llamó y les dijo: “Señores, si queréis presenciar los
últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo”.

20. Traslado de restos de Bolívar a Venezuela: En 1839 el


general Carlos Soublette, encargado de la presidencia, inició
tímidamente un movimiento para la repatriación. El Presidente Páez,
en su segundo mandato, y debido a un clamor popular, solicitó al
Congreso repatriar los restos del Padre de la Patria. Al ser aprobada
la solicitud, decretó el 30 de abril de 1842, la traída de los restos con
los honores fúnebres, y la disposición de que sean depositados en
la Catedral de Caracas.

21. Comisión Venezolana en Nueva Granada: Páez designó


al eminente Dr. José María Vargas jefe de la comisión, junto a los
generales Francisco Rodríguez del Toro (el marques), Mariano
Ustáriz, José María Carreño y al sacerdote Manuel Cipriano
Sánchez como Gran Capellán La comisión venezolana que debía
recibir el féretro y fijó el 17 de diciembre, la fecha de regreso a la
capital. El 12 de mayo, invitó al Poder Ejecutivo Nacional y al de la
Nueva Granada y Ecuador a concurrir a la exhumación de los restos
en Santa Marta.

22. Buque Constitución: La Constitución, nuestra nave capitana,


al mando del Capitán de fragata Juan B. Baptista, con sus velas
blanquísimas, alumbradas por la Luna, iba adelante, ligera como
una garza. Luego seguía nuestra embarcación, la hermosa corbeta
Circe, al mando del cariñoso Sr. Jules Ricard, rompiendo las olas,
majestuosa como un cisne; y a su popa, navegaba el velero
bergantín El Caracas a las órdenes de Mr. Wheeler. El 13 de
noviembre salió de La Guaira la comisión a bordo de la goleta
Constitución debidamente acondicionada al mando del capitán de
Navío Sebastián Boguier, acompañado del bergantín Caracas y de
la fragata francesa Circe. Llegaron a Santa Marta el día 16. El 20 a
las cinco de la tarde exhumaron los restos que se encontraban en el
panteón de la familia Díaz Granados en la Catedral de Santa Marta;
reconocidos por los médicos encargados de tan noble comisión
entre ellos, el preclaro Dr. Alejandro Próspero Reverend (quien
atendió a Bolívar desde su llegada a Santa Marta, le realizó la
autopsia y lo vistió) y el ilustre Dr. Vargas. Las calles y casas de
Santa Marta estaban enlutadas; la comisión venezolana agradeció
las atenciones de las autoridades neogranadinas. Los restos fueron
embarcados el día 21 en la goleta Constitución, con una gran
ceremonia fúnebre. Durante el viaje 15 cadetes comandados por el
teniente Nicomedes Zuloaga, montaron guardia de honor.

23. Llegada de los restos de Bolívar a Venezuela: El 13 de


diciembre llegan los restos del Libertador, estaban frente a La
Guaira, esperando varias embarcaciones nacionales y extranjeras
con sus banderas a media asta, para agregarse al gran cortejo
naval. El día 15 fue bajado a tierra. El general de brigada Juan
Uslar, llegó de Valencia con lágrimas en los ojos, portando el
uniforme con el cual combatió al lado de Bolívar, los restos
pernoctaron en la iglesia de ese puerto; el día 16 lo subieron a
Caracas en una extraordinaria procesión, pernoctando en la iglesia
de la Santísima Trinidad, hoy Panteón Nacional; por coincidencia, la
Santísima Trinidad es la devoción de la familia Bolívar, de allí el
nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, así se
llama el panteón familiar en la Catedral de Caracas. En Caracas se
designaron comisiones para montar guardias de honor; el 17 de
diciembre fecha de su muerte, sus restos fueron trasladados hacia
la iglesia de San Francisco cumpliendo un estricto protocolo.

24. Honores al Libertados: El pueblo de Caracas acompañó a


su eximio hijo detrás del gran carruaje construido en Paris según
instrucciones del coronel Agustín Codazzi; todas las calles, casas y
ciudadanos mostraban riguroso luto; la gran parada militar, la
comandó el siempre leal general en jefe Rafael Urdaneta Farías,
con su uniforme de gala y el sable que le regaló Bolívar. El ilustre
Concejo Municipal de Valencia comisionó a Bernardo Escorihuela,
Felipe Sojo y Jaime Alcázar. José Alberto Espinosa, Canónigo de la
Catedral y Rector de la Universidad de Caracas, leyó a la una su
brillante Oración, recorriendo la vida del más grande de los
americanos. El 23 de diciembre se realizó una ceremonia similar
para el traslado de los venerados restos en hombro de sus
edecanes y oficiales que lo acompañaron en la emancipación hasta
la Catedral de Caracas; sus restos estuvieron al lado de sus padres
y esposa, hasta que fueron trasladados al Panteón Nacional el 28
de octubre de 1876, día de San Simón. Así concluyó la voluntad de
nuestro Padre Libertador. Sus cenizas permanecerán a través de los
siglos, acompañadas por el esplendor de su gloria y el calor de los
pueblos libre.

25. Valores éticos de Libertad de Bolívar: La Libertad para


bolívar es la libertad no solo política(los derechos políticos, la
participación, la república para elegir nuestros gobernantes),sino
que la libertad es también la libertad social, que es la abolición de la
esclavitud, la abolición de todos los privilegios que existían durante
la colonia; también es la libertad económica, que es la posibilidad de
cada ciudadano de tener la oportunidad de mejorar
económicamente su vida, ,de mejorar sus condiciones para él y para
sus hijos también. El cambio que señala bolívar con su pensamiento
libertario es pasar de un imperio a una confederación de repúblicas
libres que mantengan las garantías políticas y sociales para todos
los ciudadanos de América Latina, de América española. La
independencia es una declaración de libertad para toda la vida, es la
lucha por la libertad de un pueblo y por las libertades de los pueblos.

26. Valores éticos de igualdad de Bolívar: La justicia social. La


república y la libertad no pueden existir en una sociedad con
injusticia social. Es un deber republicano corregir las desigualdades
sociales, equilibrar los poderes, los saberes y las virtudes de sus
habitantes: oigamos sus palabras: La naturaleza hace a los
hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres.
Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la
sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios,
las virtudes, le den igualdad ficticia propiamente llamada política y
social. Bolívar afirma que cuando hay desigualdades sociales se
pone en peligro la república.

27. Valores Éticos de Justicia: El Libertador marcó pauta como


estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil
cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las
antiguas áreas geográficas coloniales Bolívar siempre tuvo vigente
su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en
1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra
forma, en destacar la importancia de la administración de justicia
como una actividad funcional del estado y en su proyecto
constitucional en Angostura. El carácter social de la lucha obligó al
libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al
pueblo.

28. Ideas Educativas de Bolívar: El libertador, a lo largo de su


carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e
interés por la educación de los ciudadanos. Para Bolívar "El primer
deber del gobierno es dar educación al pueblo". Refiriéndose a la
importancia de la educación, el libertador señalaba: Cuando el
pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y
derechos, habremos consolidado la Republica. En Venezuela,
Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema
educativo, y dictó medidas como estas: - Creación de escuelas
primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster,
a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela. - Reforma
de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para
adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento
tanto académico como administrativo. En los diferentes países
Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y
promotor de la educación. En Colombia, decretó en 1829 la
obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos
colegios y centros de enseñanzas. En el Perú, creó la universidad
de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras. Su interés
por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar
en la necesidad de enviar varones becados al exterior para
perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y
aprendizaje.

29. Ideas Administrativas de Bolívar: El sistema de gobierno


más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política. La disipación de las rentas públicas en objetos
frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de
oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores
provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque
le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel
moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de
la Confederación. Es el deber de todo ciudadano vigilar sobre la
legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad.
Todo funcionario público a quien se le conviniere en juicio sumario,
por haber malversado o tomado para sí los fondos, queda sujeto a
la pena capital. Los jueces, a quienes según la ley compete este
juicio, que en su caso no procediesen conforme a este decreto,
serán condenados a la misma pena. Todo individuo puede acusar a
los funcionarios públicos del delito que incurra. Hombres virtuosos y
hombres honrados son de los que me valdré para darle vigor a
todos los ramos de la administración pública. Es deber de todo
ciudadano vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas
en beneficio de la sociedad. Que se acuse a cuantos cometen faltas
y todo se corregirá... Yo seré el primero.

30. Ideas Sociales de Bolívar: El fin de la esclavitud en


Venezuela. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la
trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda
llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota
ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque
mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero
en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Protección al indio y
al campesino. Las posiciones de Bolívar frente a la población
indígena y esclava: Prohibición de la explotación de los indios.
Distribución de tierras entre los indios. Eliminación del tributo
indígena.

31. Carta de Jamaica: Bolívar consistió en sintetizar, la situación


geopolítica y económica, que vivía América y las perspectivas que él
tenía sobre los hechos, que recién pasado, realizó muchas críticas
directas contra el sistema federalista, y no lo consideraba
conveniente para aquellas naciones recién conformada, ya que las
naciones que estén en ese estado más bien debe compactarse y
estar unidas bajo una "cabeza" o mando, porque lo que causaría,
sería la creación de líderes regionales y de allí podría causar
movimientos separatistas. Tuvo también en su carta una gran visión
sobre los países suramericanos y su futuro político, que sería más o
menos provisorio quejándose allí sobre el sistema federal que iban a
emplear, pero haciendo referencia positiva al Reino de Chile, pues
él decía que allá la gente tenía un solo norte la libertad, lo cual
emociona mucho a Simón Bolívar. Con relación a Méjico tuvo una
visión no tan prospera debido a que allá se podría emplear un
método de Gobierno Mixto, es decir, Autocracia y gobierno
democrático, pero él decía que no se podía emplear, así como así,
ya que eso requería una gran experiencia política, y eso era lo que
le faltaba tanto a los mejicanos como americanos. Mientras que los
del Caribe, tuvo más quejas que alabanzas ya que observaba que
existía movimiento independentista, y llega a decir ¿No son
americanos estos insulares? Esta carta fue dirigida a una persona,
la cual no hizo referencia del nombre, pero lo identificada con "Vd."

32. Manifiesto de Cartagena: Es un documento escrito por


Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de
Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando
con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito
en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se
dice que es el primer gran documento de Bolívar entre muchos
otros. Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales
mencionadas por Bolívar destacan:
El uso del sistema federal, el cual Bolívar considera débil para la
época.
Mala administración de las rentas públicas.
El terremoto de Caracas de 1812.
La imposibilidad de establecer un ejército permanente La influencia
contraria de la Iglesia Católica.

33. Congreso de Angostura: se refirió específicamente que el


Sistema Legislativo, y en general Venezuela debe cambiar de rumbo
y de principios, ya que la Constitución redactada por ese Congreso
no cubría las expectativas tanto de Bolívar como del país, para ello
había que permitir la participación del pueblo entero para la
dirección de ellos mismos y no seguir una Constitución que según él
"con caracteres indelebles" permitiría un desarrollo no en el sistema
económico, sino como un país, como una nación. Se expresó sobre
el sistema de gobierno federal diciendo que fue un error la
aplicación de un gobierno federal, y que simplemente América del
Norte lo haya aplicado, nosotros también, porque para ello hay que
tomar en cuenta muchos factores tanto políticos, económicos,
culturales y hasta geográficos ya que la política no puede ser igual
en todo el mundo, debe variar para así adaptarse a la ideología de
los pobladores, y eso es lo que paso, una falta de adaptación a la
Constitución Federal de Venezuela, tanto así que permitió la perdida
de la Primera República.

34. Proclama de Guerra a Muerte: fue una declaración hecha


por el general Simón Bolívar el 15 de junio de 1813, en la ciudad
venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña
Admirable. La declaración viene precedida, meses antes por el
Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto
significaba que los españoles y canarios que no participasen
activamente en favor de la independencia se les daría la muerte, y
que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban
con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de
comprometer de forma irreversible a los individuos con la revolución.
Fue redactada bajo la justificación de supuestos crímenes
practicados por Domingo Monteverde y su ejército contra los
republicanos durante la caída de la Primera República. Sin embargo
La Guerra a Muerte fue practicada por ambos bandos.

35. Manifiesto de Carúpano: Es un documento escrito por el


libertador Simón Bolívar el día 7 de septiembre de 1814 en el cual
explica el nuevo fracaso de la segunda república. Bolívar expone en
forma detallada sus criterios políticos respecto a la situación social
que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en
Venezuela. El libertador declaró que el establecimiento de libertad
de un país de esclavos es una obra imposible de ejecutar
súbitamente, porque la justicia justifica la audiencia de haberla
emprendido, la imposibilidad de la adquisición califica la
insuficiencia de los medios. El libertador critica al pueblo venezolano
por no seguir sus ideales, y por el contrario celebra la fuerza del
pueblo colombiano ante la posición que asume por la libertad. El
documento contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la
Revolución la cual se mantiene en la política atropellada por lo
enemigos de la patria. Bolívar insiste en el carácter civil sobre la
lucha de nuestra independencia. Se despide con un compromiso
solemne, el de regresar “Libertador o Muerto”.

36. Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia: Realizado


el 25 de mayo de 1826, en Lima; donde propuso como legislador un
proyecto de Constitución para Bolivia, él se sentía alagado por
semejante atributo, Bolívar creía que no era fácil crear leyes
perfectas porque siempre van en mejora para la satisfacción
humana, la libertad, en contra de la tiranía y la anarquía, el proyecto
de constitución está dividido en cuatro partes: el ejecutivo,
legislativo, judicial y electoral. Todo esto iba acompañado de un
cuerpo legislativo: la hacienda referente a la paz y a la guerra,
también estaba integrado por una cámara de tribunos y senadores
que estaban encargados de códigos, reglamentos y eligen a
gobernadores, también se encargan de la clase eclesiástica, otro
cargo fue el de los censores que se encargaban de algunos
aspectos políticos y morales. El presidente venía siendo la máxima
autoridad regida por la constitución, el vicepresidente debía de ser
de confianza, de capacidad, honorable entre otros aspectos; el
territorio nacional será gobernado por prefectos, gobernadores,
corregidores, jueces y alcaldes. El proyecto presentó la división de
las fuerzas armadas: ejército en línea, escuadra, milicia y resguardo
militar; la participación de los ciudadanos en los aspectos políticos,
la abolición de la esclavitud para generar justicia social.

37. Atentado al Libertador: La Conspiración Septembrina fue un


atentado contra el Libertador y congresal de la Gran Colombia
Simón Bolívar, ocurrido en Bogotá el 25 de septiembre de 1828 por
opositores del gobierno de la Gran Colombia, con el supuesto apoyo
de Francisco de Paula Santander. Para la oposición Bolívar había
crecido entre los liberales neogranadinos especialmente tras haber
declarado éste la dictadura el 27 de agosto de 1828. La medianoche
del 25 de septiembre unos doce civiles y veinticinco soldados
comandados por Pedro Carujo forzaron la puerta del Palacio
Presidencial (Palacio de San Carlos) y asesinaron a los guardias,
tras lo cual buscaron el cuarto de Bolívar. Manuela Sáenz quien se
encontraba esa noche con Bolívar lo despertó. Al enterarse de lo
que sucedía, Bolívar cogió su pistola y su sable y trató de abrir la
puerta pero Manuela lo convenció de que escapara por la ventana.
Bolívar mandó a averiguar la situación en los cuarteles mientras él
estuvo toda la noche bajo un puente. Simón logró saltar y evadirse
por la ventana mientras Manuela entretenía y enfrentaba a los
conspiradores. El resultado de esta conspiración fue la muerte del
coronel William Ferguson, un edecán inglés, la herida del joven
Andrés Ibarra y una contusión por un golpe en la frente que recibió
la salvadora del ilustre caraqueño. El esclavo liberto José Palacios
llevó al recién salvado de la muerte a un lugar seguro. El batallón de
Vargas dirigido por el coronel Whittle contribuyó al fracaso de la
conspiración. Finalmente, le correspondió al general Rafael
Urdaneta poner fin al complot, controlar la situación y llevar a prisión
los comprometidos en este siniestro atentado.

38. Amores de Simón Bolívar: Al fallecer su esposa, con el dolor


punzante de la pérdida irreparable, el jovencísimo Simón, jura ante
el cuerpo inerte de María Teresa, no volver a casarse nunca, lo que
le convierte en el viudo por excelencia más codiciado por el género
femenino de la época. En su primer viaje a Europa, conoce a Fanny
du Villars, prima lejana por parte de los Aristiguieta y allí se inicia
una serie de romances y amoríos; en adelante Juana Pastrano
Salcedo, natural de Capacho, pasados los años, él la recordó y
cuando la fue a buscar, la madre de ella la escondió en Piedra
Gorda; en Salamina conoce a Anita Lenoit, una bella joven de 17
años que aunque la relación fue breve, ella le siguió siendo fiel
durante 18 años ; Josefina Machado, fue la muchacha que al hacer
Bolívar su entrada triunfal a Caracas, le regaló un ramo de flores, lo
acompañó junto con su madre y hermana durante 6 años hasta que
ella enfermó de tuberculosis y murió en Achaguas; Isabel Soublette,
hermana del general Carlos Soublette; en Kinsgton, en Jamaica
conoce a Julia Corbier, le siguen Teresa Laines, María Costas, Ana
Rosa Mantilla, Ana e Isabel Segovia, Lucía León, Manuelita White,
Joaquina Guaraicoa, Teresa Mancebo, Aurora Prado, Nicolasa y
Bernardina Ibáñez, conocida con el mote de La Melindrosa, Marina,
Benedicta Nadal, Asunción Jiménez, María Ignacia Rodríguez (la
guera), Bárbara y María de Dios Lemus, Salustiana y María de
Jesús Patiño, Inés Berbesí, María Josefina Cuero, Juana Eduarda
de la Cruz, una niña muy linda de apellido Ortega, Jerónima Salinas,
Pancha de Mosquera, Paula Vallejo Guerrero, una niña de apellido
Jarrin, Antonia Fernández, una dama de apellido Ayacaba, María
Magdalena Arrieta y Chatar, Trinidad Zambrano, Tomasa del Suero
y Larrea, Jeanette Hart y el que se supone el gran amor de su vida
Manuelita Sanz pero en el camino se atraviesa Manuelita Madroño,
con quien sostuvo un gran romance.

39. Batalla de Carabobo: La batalla de Carabobo fue una de las


principales acciones militares de la Guerra de Independencia de
Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de
junio de 1821, por parte del ejército Patriota contra el ejército real
del imperio español, y reconocida por sellar el proceso emancipador
venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas
españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo. La
batalla de Carabobo fue la acción más importante para la
independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría
hasta 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas
lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas
contra el occidente del país, conocidas como la "Campaña de
Occidente"; el poder de los españoles en Venezuela estaba
liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur
mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.
Los últimos focos de resistencia Realista cayeron en las campañas
posteriores, Cumaná en el oriente fue tomada poco después, el 16
de octubre del mismo año. Mientras que Francisco Tomás Morales
logró refugiarse en Puerto Cabello con 2.000 sobrevivientes de
Carabobo (más 1.000 hombres de la guarnición local),22 pronto
reunía más de 5.200 hombres23 reconquistando Maracaibo y Coro
el 7 de septiembre y 13 de noviembre de 1822, respectivamente.
Tras la derrota realista en la batalla naval del Lago de Maracaibo el
24 de julio de 1823 y el asedio planteado por el general Páez en
Puerto Cabello la situación realista se hizo insostenible y tuvieron
que evacuar la plaza el 8 de noviembre de 1823, dos días después
el castillo de San Felipe fue tomado, acabando así la guerra de
independencia en Venezuela.

Publicado por UNEFA SAN TOMÉ en 16:47

3 comentarios:
JRB 11 de mayo de 2017, 19:09

Está muy bueno el material, solo que hubiera sido mejor si estuviera
ordenado por orden cronológico de fechas, saludos.

Responder

brethmer josmar chacon jauregui 21 de octubre de 2017, 7:56

uenas tardes por fa alguien que por fa me ayuda con la forma federal de
gobierno

Responder

brethmer josmar chacon jauregui 21 de octubre de 2017, 8:07

uenas tardes por fa alguien que por fa me ayuda con la forma federal de
gobierno

Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: jesus132529@ Cerrar sesión

Publicar Vista previa


Avisarme

Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Tema Filigrana. Imágenes del tema: duncan1890. Con la tecnología de Blogger.

You might also like