You are on page 1of 135

9 786077 541325

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Facultad de Ingeniería, Departamento de Hidráulica
Dirección de Fomento Editorial
APUNTES PARA LAS MATERIAS DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL EN EL AREA
DE HIDROCIENCIAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

1. Introducción
1.1. Importancia de los sistemas de alcantarillado
1.2. Evolución de los sistemas de alcantarillado
1.3. Tipos de sistemas
1.4. Elección del tipo de sistema
1.5. Partes que consta un alcantarillado
1.6. Modelos de configuración de atarjeas
1.7. Modelos de configuración de colectores interceptores y emisores
1.8. Estructuras complementarias (o accesorias)

2. Criterios de diseño hidráulico


2.1. Población proyecto
2.2. Periodo económico
2.3. Dotación de agua potable y aportación de aguas negras
2.4. Gastos de diseño
2.5. Velocidades
2.6. Diámetros
2.7. Pendientes permisibles
2.8. Tirante mínimo
2.9. Especificaciones de zanja
2.10. Formulas de diseño

3. Comportamiento de una red sanitaria


3.1. Aspectos generales
3.2. Trabajos previos
3.3. Calculo de redes
3.4. Calculo geométrico de colectores

4. Comportamiento de una red pluvial


4.1. Fundamentos de hidrología
4.2. Precipitación
4.3. Análisis de registros pluviográficos
4.4. Estimación de intensidad de diseño
4.5. Estimación de gastos pluviales
4.6. Escurrimiento
4.7. Calculo hidráulico de redes.
4.8. Diseño de coladeras

5. Criterios de Análisis para tuberías corrugadas de polietileno.


5.1 Introducción

5.2 Aplicaciones de Tuberías de Polietileno Corrugado


5.2.1 Tipos De tuberías, rígidas, flexibles.
5.2.2 Tuberías por esfuerzo constante
5.2.3 Tuberías por deformación constante
5.3 Tubos flexibles con flujo a gravedad.
5.3.1 Clasificación de suelos
5.3.2 Interacción suelo tubo (rigidez suelo tubo)
5.3.3 Profundidades de instalación
5.3.4 Visco elasticidad
5.3.5 Investigaciones realizadas en tubos flexibles de PEAD corrugado

5.4 Parámetros de Diseño para tuberías Flexibles de PEAD corrugado


5.4.1 Propiedades dimensionales de tuberías corrugadas de PEAD
5.4.2 Especificaciones de tubos de PEAD corrugado para drenaje sanitario y pluvial
5.4.3 Parámetros de Diseño de tuberías flexibles
5.4.3.1 Carga de diseño
5.4.3.2 Rigidez del suelo
5.4.3.3 Rigidez del tubo

5.5 Predicción del desempeño de tubos flexibles.


5.5.1 Limites de desempeño para tubería flexible
5.5.1.1 Deflexión
5.5.1.2 Pandeo de la pared
5.5.1.3 Aplastamiento de la pared
5.5.1.4 Deformación de la pared
5.5.2 Estimación de deflexión en tubería flexible
5.5.2.1 Pruebas a escala real y modelos a escala
5.5.2.2 Formula de Iowa
5.5.2.3 Solución de Burns and Richard
5.5.2.4 Análisis de elemento finito
5.5.2.5 Comparación de métodos de predicción

5.6 Análisis por flotación.


5.6.1 Introducción
5.6.2 Levantamiento Hidrostático debido a Mantos Freáticos Altos.
5.6.3 Métodos de estabilización para contrarrestar el efecto de flotación.
5.6.3.1 Envoltura Geotextil
5.6.3.2 Estabilización con atraques de concreto
5.6.4 Control de Flotación por relleno fluido.
5.6.4.1 Estabilización con anclas de tornillo

5.7 Capacidad de conducción de tuberías de PEAD corrugado.


5.7.1 Coeficiente de rugosidad y diámetros efectivos.
5.7.2 Velocidad permisibles

5.8 Durabilidad.
5.8.1 Obtención de PEAD y resistencia química
5.8.2 Acidez y Alcalinidad.
5.8.3 Resistencia a la Abrasión.
5.8.4 Resistencia al agrietamiento por esfuerzo ambiental
5.8.5 Temperaturas de operación, instalación y diseño.
5.8.6 Disposición Final.

6 Criterios de Instalación, Mantenimiento y Operación de líneas de polietileno corrugado.


6.1 Normas de instalación aplicables
6.2 Transporte recepción, descarga y almacenaje

6.3 Excavación
6.3.1 Anchos de Zanja
6.3.2 Cimentación
6.3.3 Estabilidad de taludes
6.3.4 Control de agua freática
6.3.5 Condiciones especiales

6.4 Instalación de Tubería


6.4.1 Alineamiento horizontal y pendiente
6.4.2 Inserción de tubería.
6.4.3 Conexión con estructuras

6.5 Materiales de relleno


6.5.1 Encamado
6.5.2 Acostillados y Relleno Inicial
6.5.3 Relleno final
6.5.4 Compactación

6.6 Cargas durante la construcción.

6.7 Inspección de la Instalación


6.7.1 Separación de Juntas y verificación de empaques
6.7.2 Deflexión
6.7.3 Requerimientos de Hermeticidad

7 Mantenimiento y Operación.
7.1 Mantenimiento Preventivo
7.2 Técnicas de Inspección
7.3 Técnicas de limpieza
7.4 Reparación de Tuberías de Polietileno corrugado.

Anexo A
A. Análisis de solución de redes de drenaje sanitario por métodos computacionales.

A.1. Descripción y criterios de diseño generales


A.2. Trazo y Reconocimiento de la red
A.2.1. Topografía del terreno, vialidades y orientación de lotes
A.3. Captura de información Geométrica
A.3.1. Área de trabajo
A.3.2. Trazo de la red
A.3.3. Reconocimiento de la red y numeración de pozos
A.3.4. Edición de pozos
A.3.5. Identificación de tramos por calles
A.4. Elevaciones de niveles de rasantes
A.4.1. Calculo de elevaciones a partir de triangulaciones
A.4.2. Sentido de flujos
A.4.3. Inserción de cabezas de atarjeas
A.5. Tabla de Calculo
A.5.1. Parámetros de Diseño
A.5.2. Población y dotación
A.5.3. Distribución de la población
6.5.3.1. Proporcional a la longitud del tramo
6.5.3.2. Proporcional al área tributaria
6.5.3.3. Proporcional a las unidades drenadas
6.5.3.4. Área Comercial Industrial y Equipamiento Urbano
A.5.4. Parámetros y coeficientes
A.6. Perfiles sanitarios
A.7. Detalles tipo

Anexo B
Aplicaciones de la Solución de Burns and Richard para tubos de PEAD corrugado de 36” y 60”

Anexo C
Desempeño estructural con cobertura mínima, empleando la solución de Boussineq,

Anexo D.
Tablas de Capacidad de Conducción para tubería de PEAD corrugado.

Anexo E
Especificaciones aplicables a Tuberías de PEAD Corrugado y Sistemas de Alcantarillado
Sanitario
APUNTES PARA LAS MATERIAS DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL EN EL AREA
DE HIDROCIENCIAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

1. Introducción
1.1. Importancia de los sistemas de alcantarillado
1.2. Evolución de los sistemas de alcantarillado
1.3. Tipos de sistemas
1.4. Elección del tipo de sistema
1.5. Partes que consta un alcantarillado
1.6. Modelos de configuración de atarjeas
1.7. Modelos de configuración de colectores interceptores y emisores
1.8. Estructuras complementarias (o accesorias)

2. Criterios de diseño hidráulico


2.1. Población proyecto
2.2. Periodo económico
2.3. Dotación de agua potable y aportación de aguas negras
2.4. Gastos de diseño
2.5. Velocidades
2.6. Diámetros
2.7. Pendientes permisibles
2.8. Tirante mínimo
2.9. Especificaciones de zanja
2.10. Formulas de diseño

3. Comportamiento de una red sanitaria


3.1. Aspectos generales
3.2. Trabajos previos
3.3. Calculo de redes
3.4. Calculo geométrico de colectores

4. Comportamiento de una red pluvial


4.1. Fundamentos de hidrología
4.2. Precipitación
4.3. Análisis de registros pluviográficos
4.4. Estimación de intensidad de diseño
4.5. Estimación de gastos pluviales
4.6. Escurrimiento
4.7. Calculo hidráulico de redes.
4.8. Diseño de coladeras

5. Criterios de Análisis para tuberías corrugadas de polietileno.


5.1 Introducción

5.2 Aplicaciones de Tuberías de Polietileno Corrugado


5.2.1 Tipos De tuberías, rígidas, flexibles.
5.2.2 Tuberías por esfuerzo constante
5.2.3 Tuberías por deformación constante
5.3 Tubos flexibles con flujo a gravedad.
5.3.1 Clasificación de suelos
5.3.2 Interacción suelo tubo (rigidez suelo tubo)
5.3.3 Profundidades de instalación
5.3.4 Visco elasticidad
5.3.5 Investigaciones realizadas en tubos flexibles de PEAD corrugado

5.4 Parámetros de Diseño para tuberías Flexibles de PEAD corrugado


5.4.1 Propiedades dimensionales de tuberías corrugadas de PEAD
5.4.2 Especificaciones de tubos de PEAD corrugado para drenaje sanitario y pluvial
5.4.3 Parámetros de Diseño de tuberías flexibles
5.4.3.1 Carga de diseño
5.4.3.2 Rigidez del suelo
5.4.3.3 Rigidez del tubo

5.5 Predicción del desempeño de tubos flexibles.


5.5.1 Limites de desempeño para tubería flexible
5.5.1.1 Deflexión
5.5.1.2 Pandeo de la pared
5.5.1.3 Aplastamiento de la pared
5.5.1.4 Deformación de la pared
5.5.2 Estimación de deflexión en tubería flexible
5.5.2.1 Pruebas a escala real y modelos a escala
5.5.2.2 Formula de Iowa
5.5.2.3 Solución de Burns and Richard
5.5.2.4 Análisis de elemento finito
5.5.2.5 Comparación de métodos de predicción

5.6 Análisis por flotación.


5.6.1 Introducción
5.6.2 Levantamiento Hidrostático debido a Mantos Freáticos Altos.
5.6.3 Métodos de estabilización para contrarrestar el efecto de flotación.
5.6.3.1 Envoltura Geotextil
5.6.3.2 Estabilización con atraques de concreto
5.6.4 Control de Flotación por relleno fluido.
5.6.4.1 Estabilización con anclas de tornillo

5.7 Capacidad de conducción de tuberías de PEAD corrugado.


5.7.1 Coeficiente de rugosidad y diámetros efectivos.
5.7.2 Velocidad permisibles

5.8 Durabilidad.
5.8.1 Obtención de PEAD y resistencia química
5.8.2 Acidez y Alcalinidad.
5.8.3 Resistencia a la Abrasión.
5.8.4 Resistencia al agrietamiento por esfuerzo ambiental
5.8.5 Temperaturas de operación, instalación y diseño.
5.8.6 Disposición Final.

6 Criterios de Instalación, Mantenimiento y Operación de líneas de polietileno corrugado.


6.1 Normas de instalación aplicables
6.2 Transporte recepción, descarga y almacenaje

6.3 Excavación
6.3.1 Anchos de Zanja
6.3.2 Cimentación
6.3.3 Estabilidad de taludes
6.3.4 Control de agua freática
6.3.5 Condiciones especiales

6.4 Instalación de Tubería


6.4.1 Alineamiento horizontal y pendiente
6.4.2 Inserción de tubería.
6.4.3 Conexión con estructuras

6.5 Materiales de relleno


6.5.1 Encamado
6.5.2 Acostillados y Relleno Inicial
6.5.3 Relleno final
6.5.4 Compactación

6.6 Cargas durante la construcción.

6.7 Inspección de la Instalación


6.7.1 Separación de Juntas y verificación de empaques
6.7.2 Deflexión
6.7.3 Requerimientos de Hermeticidad

7 Mantenimiento y Operación.
7.1 Mantenimiento Preventivo
7.2 Técnicas de Inspección
7.3 Técnicas de limpieza
7.4 Reparación de Tuberías de Polietileno corrugado.

Anexo A
A. Análisis de solución de redes de drenaje sanitario por métodos computacionales.

A.1. Descripción y criterios de diseño generales


A.2. Trazo y Reconocimiento de la red
A.2.1. Topografía del terreno, vialidades y orientación de lotes
A.3. Captura de información Geométrica
A.3.1. Área de trabajo
A.3.2. Trazo de la red
A.3.3. Reconocimiento de la red y numeración de pozos
A.3.4. Edición de pozos
A.3.5. Identificación de tramos por calles
A.4. Elevaciones de niveles de rasantes
A.4.1. Calculo de elevaciones a partir de triangulaciones
A.4.2. Sentido de flujos
A.4.3. Inserción de cabezas de atarjeas
A.5. Tabla de Calculo
A.5.1. Parámetros de Diseño
A.5.2. Población y dotación
A.5.3. Distribución de la población
6.5.3.1. Proporcional a la longitud del tramo
6.5.3.2. Proporcional al área tributaria
6.5.3.3. Proporcional a las unidades drenadas
6.5.3.4. Área Comercial Industrial y Equipamiento Urbano
A.5.4. Parámetros y coeficientes
A.6. Perfiles sanitarios
A.7. Detalles tipo

Anexo B
Aplicaciones de la Solución de Burns and Richard para tubos de PEAD corrugado de 36” y 60”

Anexo C
Desempeño estructural con cobertura mínima, empleando la solución de Boussineq,

Anexo D.
Tablas de Capacidad de Conducción para tubería de PEAD corrugado.

Anexo E
Especificaciones aplicables a Tuberías de PEAD Corrugado y Sistemas de Alcantarillado
Sanitario
5. Criterios de Análisis para tuberías corrugadas de polietileno.
5.1. Introducción
Las tuberías termoplásticas comenzaron a ser utilizadas a partir de los años 60’s en Europa y
Norteamérica. En Estados Unidos se empezó a popularizar el empleo de estas tuberías a partir de la
segunda mitad de los 60’s iniciando su uso en aplicaciones de riego agrícola y extendiéndose a
aplicaciones de drenaje de vías de comunicación. Posteriormente se extendió el uso hacia
aplicaciones de drenaje pluvial y finalmente se emplean en la actualidad para el drenaje sanitario de
las ciudades. Conforme el desarrollo tecnológico se fue incrementando, se fueron ampliando las
dimensiones de los tubos; mientras que los primeros tubos fueron fabricados en diámetros pequeños
5 a 15 cm en resinas como PVC, en la actualidad se fabrican con resinas de polietileno de alta
densidad en diámetros comunes de hasta 150 cm e incluso se pueden fabricar en diámetros de hasta
300 cm

La incesante utilización de estos materiales en proyectos cada vez más importantes y


complejos, provocó la necesidad de tratar de predecir la vida útil de los plásticos en general y esto
provocó igualmente el desarrollo tecnológico para la fabricación de las resinas plásticas derivadas
del petróleo. La resina de polietileno, entre los varios plásticos utilizables para tubería, ha
desarrollado propiedades que lo colocan como uno de los materiales que más se ha popularizado
para el transporte de agua por gravedad.

La necesidad de pronosticar la vida útil del polietileno ha generado diversos estudios de


investigación desarrollados en Universidades tanto en Estados Unidos como en México en las que
se detallan los mecanismos para la determinación de la durabilidad de las tuberías de polietileno.
Los diversos estudios sobre la durabilidad de las resinas arrojan resultados de vidas mínimas
esperadas de 50 años.

Entre los estudios realizados a tuberías de polietileno de alta densidad, la Universidad


Nacional Autónoma de México a través del Centro Tecnológico Aragón (CTA) se dio a la tarea de
realizar un estudio de las diversas tuberías de drenaje que son empleadas actualmente en nuestro
país. En particular, el interés se centró en estudiar el desempeño de tuberías de pared constante y de
pared estructurada y determinar la confiabilidad de los sistemas flexibles de transporte de agua
comparando los resultados obtenidos de los diferentes materiales investigados. De este estudio se
observa que los sistemas de polietileno corrugado tienen características adecuadas para transportar
aguas sanitarias y pluviales con muy altas expectativas de vida útil.

En México se ha empleado esta tecnología para el transporte de agua sanitaria a partir de la


segunda mitad de los años 90’s y se generalizó el empleo durante el Siglo XXI con la llegada de
industriales productores de tubería corrugada de polietileno que inician la fabricación de estas
tuberías y cuya participación es creciente en el mercado del drenaje.

Dada la creciente demanda por las tuberías flexibles en grandes diámetros, ha sido necesario
que los profesionales del ramo desarrollen habilidades de comprensión y manejo de tuberías que por
su naturaleza difieren de las tradicionales.

Las erogaciones que hacen tanto los organismos públicos como las instituciones privadas en
obras de infraestructura, transporte y edificación, requieren de movilización del agua con
inversiones cada vez mayores, el monto de las obras hidráulicas suele representar el 10% al 15% del
monto total de la inversión en construcción. La importancia económica de esta rama de la Ingeniería
Civil requiere a su vez que la atención de Instituciones Universitarias oriente su interés hacia la
actualización de sus educandos conforme la evolución tecnológica ofrece nuevas soluciones a los
problemas de transporte de agua. La actualización en las currículas de estudio de las materias de
obras hidráulicas, abren el espacio para el estudio de nuevas tecnologías mostrando no solamente el
desempeño de tuberías rígidas tradicionales sino el de los nuevos materiales plásticos como es el
caso de los sistemas de polietileno corrugado.

El tema de las tuberías flexibles de polietileno se presenta en los siguientes capítulos en los
que se analizará el desempeño químico, mecánico e hidráulico del tipo de material y su aplicación
para el transporte de agua a gravedad como parte del estudio de los canales abiertos. Asimismo se
analizan los aspectos de diseño, construcción y de instalación propios del sistema y se discuten las
diferencias con los sistemas rígidos tradicionales.

5.2. Aplicaciones de tubería de polietileno corrugado


5.2.1. Tipo de tubería: Rígidas y flexibles
Por su desempeño mecánico pueden ser dos categorías: rígidos y flexibles. Los tubos rígidos
se definen como aquellos que no presentan deflexión apreciable sin que se presente una falla
estructural:

para los tubos rígidos la fuerza necesaria para resistir los esfuerzos en las paredes debidos los efectos
combinados de la presión interna y las cargas externas es usualmente crítica.

Los tubos rígidos se definen como aquellos que al deflectarse un 2% o más de su diámetro
manifiestan falla estructural apreciable.

POR SU DESEMPEÑO
MECÁ
MECÁNICO

RÍGIDAS FLEXIBLES

CONCRETO
ASBESTO CEMENTO POLIETILENO PVC ACERO
BARRO VITRIFICADO POLIPROPILENO PRFV METAL

Fig. 5.1 Clasificación de tuberías por desempeño mecánico

Durante la aplicación de carga por compresión diametral, (figura 5.2) se generan elementos
mecánicos como los que se muestran. Al aplicar la carga, la sección inicialmente circular tiende a la
configuración elíptica, la magnitud de la deformación es una función del módulo de elasticidad del
material y de la inercia de la sección, sin embargo para cualquier combinación de material e inercia
y con bajos niveles de carga, el patrón de deformación se mantiene en la elipse.
Al analizar la deformación en el punto “A” observamos que la aplicación de carga ha
generado una disminución en la curvatura de la pared del tubo, el radio de curvatura de este
segmento de pared aumenta rA>r0, esta configuración de deformación está asociada a la aparición de
momento flector positivo. Los elementos mecánicos presentes en la sección, axiales, cortantes y
flectores, producen los diagramas de esfuerzo axial donde la fibra externa A e está sometida a
compresión mientras que la fibra interior Ai empieza a experimentar esfuerzos de tensión a medida
que la magnitud de la carga se incrementa.

Seccion A
P El momento flector, cuasa
tensión en el punto Ai y
Ae compresión en el punto Ae
MA MA
la grieta por Tensión, causa
A r0 c reducción de sección, desplazando
eje neutro, por tanto incrementa la
B Ai Mc/I P/A tensión, en la sección.
o0 r0 rB
rA rA oB
rA

oA
oA

Compresión P
Ae MB
Seccion B
A1 oB Bi El momento flector, cuasa
Tensión rB Be
tensión en el punto Be y
compresión en el punto Bi
MB la grieta por Tensión, causa
Be Bi Bi Be reducción de sección, desplazando
Tensión Compresión Compresión Tensión P eje neutro, por tanto incrementa la
P/A tensión, en la sección.

Tensión Mc/I
A1
c
Ae
Compresión

Fig. 5.2 Diagrama de elementos mecánicos en tubería sometida a carga diametral

Ahora al analizar la deformación en el punto “B” observamos lo opuesto ya que la


aplicación de carga ha generado una aumento en la curvatura de la pared del tubo, el radio de
curvatura de este segmento de pared disminuye rB<r0, esta configuración de deformación está
asociada a la aparición de momento flector negativo. Los elementos mecánicos presentes en la
sección: axiales, cortantes y flectores, producen los diagramas de esfuerzo axial donde la fibra
externa Be está sometida a tensión mientras que la fibra interior Bi sufre esfuerzos de compresión.

En el caso particular del tubo de concreto simple, el incremento de carga produce el


correspondiente aumento en el momento flector y por consecuencia en el esfuerzo axial de tensión,
el sistema es estable mientas el esfuerzo actuante es menor al esfuerzo resistente a la tensión, puesto
que la capacidad resistente del concreto es mucho mayor a la compresión que a la tensión, es de
esperarse que el mecanismo de falla inicie cuando el esfuerzo de tensión sobrepasa la capacidad
resistente del concreto dando lugar a un agrietamiento progresivo que terminará con el colapso de la
estructura por mecanismo de cuatro articulaciones (fig 5.3).

TUBO RÍ
RÍGIDO BAJO CARGA

EL MATERIAL RESISTE EL TOTAL DE


LA CARGA SIN DEFORMACIÓ
DEFORMACIÓN
APRECIABLE
HASTA EL PUNTO EN QUE EL
MATERIAL SE ROMPE EN
CUADRANTES POR MECANISMO DE
CUATRO ARTICULACIONES.

TUBERÍ
TUBERÍA DE CONCRETO

FALLA TÍ
TÍPICA POR FRACTURA BAJO CARGA EXCESIVA.

Fig. 5.3 Falla típica en tubería rígida de concreto simple por mecanismo de cuatro articulaciones

En la tubería enterrada es importante analizar la contribución del suelo que confina el tubo,
en los sistemas de tubos rígidos, el suelo que confina el tubo visto como un elemento estructural
contribuye de manera mínima a la transmisión de cargas y esfuerzos, tomando el tubo rígido casi la
totalidad de los esfuerzos transmitidos por las cargas tanto viva como muerta.

Los tubos flexibles se definen como aquellos que se deflectan por lo menos un 2% sin que
se presente falla estructural. Los diferentes tipos de tubería pueden tener diferentes límites de
desempeño de acuerdo al tipo, material y diseño de la pared. La resistencia a los esfuerzos en la
pared debidos a cargas externas es crítica para la tubería rígida, mientras que para tubería flexible,
la rigidez es importante para resistir la deflexión y el posible pandeo.

Tubos de acero, aluminio y de plástico son considerados como tubos flexibles. Dentro de los
tubos flexibles, los de metal se consideran elásticos, mientras que los tubos plásticos se consideran
visco-elásticos o visco-plásticos.

Una tubería flexible deriva su capacidad de soporte de carga del suelo de su flexibilidad.
Bajo carga de suelo, el tubo tiende a deflectarse, por ello desarrolla un soporte pasivo del suelo a
los costados del tubo. Al mismo tiempo, la deflexión del anillo releva al tubo de la mayor porción
de carga vertical del suelo la cual es tomada por el suelo circundante en una acción de arqueo sobre
el tubo.
AL APLICAR LA CARGA, SE INDUCE
DEFORMACIÓ
DEFORMACIÓN AL TUBO CAMBIANDO LA
FORMA CIRCULAR POR UNA ELÍ
ELÍPTICA.

Fig. No. 5.4. Cambio de forma de un tubo flexible, de circular a elíptica al aplicar carga.

AL APLICAR LA CARGA, SE INDUCE


DEFORMACIÓ
DEFORMACIÓN AL TUBO CAMBIANDO LA
FORMA CIRCULAR POR UNA ELÍ
ELÍPTICA.
TUBO ADS N-12
DEFLEXIÓN EL ACOSTILLADO DEL TUBO PROPORCIONA
ADMISIBLE 5% EL CONFINAMIENTO NECESARIO PARA
IMPEDIR LA EXPANSIÓ
EXPANSIÓN HORIZONTAL DEL
TUBO CON LO QUE SE TRANSFIEREN
CARGAS AL SUELO Y SE MANTIENE LA
CIRCULARIDAD DEL TUBO.

Fig. No. 5.5. Contribución del soporte lateral, en un tubo flexible al soportar carga.

El área de la pared puede ser también un factor a considerar en el diseño. En el caso de todas
las tuberías enterradas, ya sean flexibles o rígidas, “el desempeño estructural depende de la
interacción entre el suelo y la tubería”. El tipo de comportamiento del material debajo de la
estructura, adyacente y sobre ésta debe ser considerado” . Además “se debe tomar en cuenta que un
tubo de plástico enterrado es una estructura compuesta por los anillos de plástico y el envolvente del
suelo, y que ambos materiales juegan un papel importante en el diseño estructural del tubo de
plástico”. Ambos párrafos se aplican a las tuberías rígidas o flexibles.

El diseñar con materiales termoplásticos requiere el entendimiento de los comportamientos


visco-plásticos. El módulo de elasticidad de estos materiales ha sido analizado por diferentes
investigadores encontrando que dista de ser una constante como se asume en la ley Hooke, y es una
función de la fuerza actuante, el tiempo de carga, la deformación y la temperatura. En lo sucesivo
en este texto se asumirá que en el corto plazo el módulo de elasticidad es prácticamente constante
con lo que se puede explicar la interacción de la tubería con el suelo.

Los modelos propuestos para explicar el efecto del confinamiento sobre el tubo se basan en
la hipótesis del que el cambio geométrico que experimenta el tubo al estar confinado es el de pasar
de una forma circunferencial a una elíptica donde el suelo provee confinamiento suficiente para
limitar el desarrollo elíptico del tubo.
a) b) c)

Fig. No. 5.6. Distintas distribuciones de presiones actuando sobre un tubo enterrado.
a) tubo rígido, b) tubo sin confinamiento lateral y c) tubo confinado

Fig. No. 5.7. Cambio geométrico del tubo asociado a la presión externa aplicada. (ref. 2)

De acuerdo con las investigaciones de el Dr. Bisiachi et. al., la deflexión diametral del tubo
es directamente proporcional a la deformación tangencial en un cierto intervalo en el entorno de un
tubo confinado, esto significa que cuando las presiones del relleno son muy uniformes, la
deformación diametral del tubo también es muy uniforme causando una reducción uniforme en el
círculo (deformación diametral) y por consiguiente en el perímetro (deformación tangencial).

Es posible también clasificar las tuberías de acuerdo a la forma de trabajo, es decir al tipo de
conducción, en dos tipos: tubos sujetos a esfuerzo constante y tubos sujetos a deformación
constante.
FLEXIBLES

ESFUERZO DEFORMACIÓN
CONSTANTE CONSTANTE
FLUJO A PRESIÓ
PRESIÓN FLUJO A PRESIÓ
PRESIÓN
INTERNA ATMOSFERICA

Fig. No. 5.8. Clasificación de tubería flexibles de acuerdo a forma de trabajo.

5.2.2. Tuberías sometidas a esfuerzo constante


Las tuberías sometidas a esfuerzo constante se caracterizan por conducir líquidos o gases a
presiones internas de operación superiores a la presión atmosférica, por ejemplo líneas de
conducción de agua potable o tratada, acueductos con bombeo, sifones invertidos, canales de riego
entubados, oleoductos, gasoductos. Los rangos para las presiones de operación pueden variar
considerablemente desde 0.1 kg/cm2 a 0.5 kg/cm2 (baja presión), 15 kg/cm2 (alta presión) o hasta
32 kg/ cm2 (muy alta presión) en conducción de agua potable.

Los esfuerzos experimentados en tuberías enterradas y sometidas a presión interna, son


producidos principalmente por las cargas tanto internas debidas al fluido (presión hidrostática y
sobrepresiones de operación o “golpe de ariete”), como externas debidas al relleno sobre el tubo
(carga muerta) y a la aplicación de cargas por vehículos en la superficie (carga viva). Donde la
presión interna resulta mayor a la externa y la resultante corresponde a una presión interior.

EL ESFUERZO RESULTANTE
EN LA PARED DEL TUBO ES
DE TENSIÓN

Fig. No. 5.9. Los esfuerzos resultantes en la pared de un tubo

La resultante presión interna mantiene tensionada la pared de la tubería constantemente, por


consiguiente los esfuerzos experimentados en la pared del tubo corresponden a esfuerzos constantes
de tensión. El esfuerzo a tensión debe ser soportado durante toda la vida útil del tubo, lo que hace
que tubos plásticos diseñados para esta aplicación deban ser analizados considerando una prueba de
presión hidrostática de largo plazo conocida con el nombre de Base de Diseño Hidrostático BDH
(HDB por sus siglas en ingles Hydrostatic Design Basis). De aquí se explica porque los tubos de
PEAD para presión, requieren de pared lisa y muy gruesa respecto a su diámetro, de manera que
puedan resistir los esfuerzos de tensión durante toda la vida útil de la tubería en la cual el fenómeno
de flujo plástico se presenta incrementando el diámetro del tubo permanentemente y manteniendo
constante, al mismo tiempo, el esfuerzo de tensión en la pared.

5.2.3. Tuberías sometidas a deformación constante


Las tuberías sometidas a deformación constante se caracterizan por conducir fluidos a
presión atmosférica, como ejemplo las redes de alcantarillado, colectores, emisores, acueductos a
gravedad, canales entubados o alcantarillas. Estas tuberías deben diseñarse desde el punto de vista
hidráulico como canales abiertos.

Las tuberías enterradas y con flujo a presión atmosférica, están sometidas principalmente a
las solicitaciones externas: a) carga viva ocasionada por el tránsito de vehículos en la superficie y b)
carga muerta, el peso del relleno que lo rodea y sobre el tubo. Para este tipo de tuberías siempre la
presión externa al tubo será el esfuerzo resultante.

EL ESFUERZO RESULTANTE
EN LA PARED DEL TUBO ES
DE COMPRESIÓN

Fig. No. 5.10. Los esfuerzos resultantes en la pared de un tubo sometido a presión atmosférica (flujo
por gravedad), son de compresión.

Al instalar la tubería confinándola con el material de relleno experimenta presión externa, al


transmitirse el peso del material de relleno circundante se genera la deflexión del tubo, dentro de
esta configuración de presiones, el tubo estará sujeto a una deformación constante y el patrón de
esfuerzos en la pared del tubo mantendrá siempre esta última en compresión. La tubería
experimenta deflexiones que se estabilizan con el tiempo y permanecen así deformadas. Debido al
fenómeno del flujo plástico en la pared del tubo de polietileno el esfuerzo se relaja con el tiempo y
se presenta la deformación constante.

5.3. Tubos flexibles con flujo a gravedad


En este apartado se abordara sobre la importancia del suelo como elemento estructural, la
clasificación de suelos así como sus características y sus usos como material de relleno de envoltura
para las tuberías enterradas. Es importante comprender el mecanismo de interacción suelo tubo así
como el concepto de rigidez de este sistema. Las características visco elásticas de polietileno. Se
han realizado diversas investigaciones realizadas en tubos flexibles de PEAD corrugado. Se aborda
por ultimo en este capitulo los diversos tipo de cargas externas a las que están sujetos los tubos
enterrados.
5.3.1. Clasificación de suelos.
Son de suma importancia algunas características del suelo empleado como material de
relleno y envoltura para una tubería (relleno alrededor del tubo), como lo es la densidad de
compactación dada la contribución en el desempeño del tubo.

Existen diversos sistemas para la clasificación de suelos, pero la mayoría de estos sistemas
toman como base el U.S.C.S. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos propuesto en 1940 por
el Profesor Arthur Cassagrande, el Cuerpo de Ingenieros de la Armada (ACE), el Buró de
Reclamación (USBR), dependencias han adoptado este sistema. La ASTM desarrollo una versión
del USCS llamada Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingenieria. (ASTM D2487).

El U.S.C.S. se basa en características de textura con una cantidad pequeña de finos que
tendrán poca o nula influencia en el comportamiento del suelo. Para los suelos donde los finos
afectan el comportamiento se basa en las características plasticidad y compresibilidad. Estas
características se evalúan en la carta de plasticidad. Las siguientes características son
fundamentales para obtener una clasificación del suelo: porcentajes de grava, arena y finos, la
forma, tamaño de los granos y su curva de distribución, además de características de plasticidad y
compresibilidad. Se le amiga al suelo un nombre descriptivo y dos caracteres alfabéticos que
indican sus características principales.

Figura 5.11. Carta de Plasticidad.


Figura 5.12. Curvas de Distribución Granulométrica de diferentes suelos

La designación ASTM D2321 “Practica Estándar para Instalación Subterránea de Tubos


Termoplásticos para Drenaje y Otras Aplicaciones de Flujo por Gravedad” divide los materiales de
relleno en cinco clases:

Clase I a III.- estos materiales pueden ser usados como material de envoltura y relleno.
Ampliamente recomendadazos como materiales de relleno.

Clase IVA.- No emplearlos donde la condiciones de humedad en la zanja presenten problemas de


inestabilidad, solo emplearlos en zonas áridas, donde la envoltura del suelo no será afectada por el
nivel freático, lluvia, y o extrafiltración. No deben ser colocados en bajo rellenos altos, bajo cargas
de neumáticos, o bajo compactadores vibratorios pesados. Los suelos con limites líquidos menores
a 50% (CL, ML, CL-ML, clase IVa), No recomendados como materiales de relleno (Solo bajo
recomendación de Especialista en Mecánica de Suelos )

Los materiales IVB y V son inaceptables como materiales de relleno, no deben emplearse.

Todos los materiales de relleno deben estar libres de grumos, suelo congelado o hielo
cuando sean colocados. Además, los materiales del relleno deben colocarse y compactarse con la
humedad óptima de compactación. Los materiales del relleno deben especificarse tomando en
cuenta las cargas de diseño, la clasificación del suelo del sitio, y si estos son aptos para utilizarse
como material para el relleno. Para instalaciones de tubería normales, sin cargas vivas ni alturas de
relleno muy grandes, muchos suelos nativos se pueden utilizar. Además, la utilización de suelos
nativos minimiza la probabilidad de contaminación del material de relleno con finos. En los casos
en donde los suelos nativos no son apropiados para utilizarse como material para el relleno, o por
las magnitudes de las cargas, se debe utilizar material importado de banco. La especificación D2321
proporciona informacion complementaria, es importante conocer ampliamente esta norma.

El suelo es el principal componente de la interacción suelo tubo. Las zanjas deben tener un
ancho suficiente para compactar los acostillados del tubo, no debe colocarse en zanjas agostas
donde se pueda acostillar el tubo.

La acción de arqueo del suelo contribuye a soportar la carga, el suelo actúa como un arco de
mampostería, el suelo se confina por compresión, protegiendo al tubo. el arco de suelo lo forma
también el acostillado y debe ser compactado y colocado sobre el tubo para crear el arqueo del
suelo, el encamado provee apoyo al arco de suelo por lo tanto también debe compactarse. El arco
de suelo no debe compactarse en capas mayores a30 cm, puede emplearse compactadores
mecánicos teniendo cuidado de golpear el tubo. la densidad del suelo es una propiedad muy
importante para el arqueo del suelo, la compactación asegura que el suelo proveerá el soporte
estructural adecuado al tubo.

5.3.2. Interacción suelo tubo (rigidez del sistema)


La influencia de la interacción suelo estructura en el desempeño del tubo es de suma
importancia, y es función tanto de las propiedades del tubo como de las propiedades del material de
envoltura. Un sistema suelo tubo es estáticamente indeterminado, esto significa que la presión de
interfase entre el suelo y el tubo no puede ser determinada solo empleando estática. Las propiedades
de rigidez del suelo y el tubo toman un papel muy importante en esta interacción. La relación entre
la rigidez del tubo y la rigidez del suelo (PS/E’) determina en gran medida la carga impuesta al
tubo.

Una tubería flexible deriva su capacidad de soporte de carga del suelo de su flexibilidad.
Bajo carga de suelo, el tubo tiende a deflectarse, por ello desarrolla un soporte pasivo del suelo a
los costados del tubo. Al mismo tiempo, la deflexión del anillo releva al tubo de la mayor porción
de carga vertical del suelo la cual es tomada por el suelo circundante en una acción de arqueo sobre
el tubo.

Por otra parte mediciones realizadas por Martson y Spangler demostraron que la carga en
tubo flexible es sustancialmente menor que en los tubos rígidos. Moser propone la siguiente
analogía para ayudar a comprender que sucede cuando el tubo deflecta.

Suponiendo un peso colocado en un resorte. El resorte se deformara, resistiendo la deflexión a causa de la


rigidez del resorte. Al graficar la carga contra la deflexión, encontraremos que esta relación es lineal arriba
del límite elástico del resorte. Cuando una carga es colocada en un tubo flexible, el tubo también deflectará
y resistirá la deflexión debido a su rigidez. Lo cual también es posible en el suelo considerando un resorte
no lineal que resiste el movimiento o deflexión debido a su rigidez.

Cuando representamos una analogía entre un tubo rígido representado por un resorte rígido en comparación
con el suelo a los alados, representados por resortes mas flexibles, se coloca un carga en este sistema de
resortes representando el tubo rígido en el suelo, podemos fácilmente visualizar el suelo deformándose y el
tubo cargando la mayor parte de la carga. si la situación es inversa y colocamos un resorte flexible entre dos
resortes mucho mas rígidos representando el suelo, podemos ver de nuevo la imagen del tubo delfectando
según la carga se aplica y el suelo en este caso esta siendo forzado a soportar la carga en mayor medida.
Tabla 5.1. Clases de material de envoltura y relleno
ASTM D 2321 ASTM D2487 AASHTO Mínima ASTM D 2321
M43 densidad de % que pasa la Malla Limites de Coeficientes
Compactación Cosistencia Unfomidad Curvatura
1 No 4 No 200
(%) y espesor 1 2 " Cu Cc
L.L. I.P.
Clase Descripción Notación Descripción Notación de capas (cm) (40 mm) (4.75 mm) (0.075 mm)

IA Agregados N/A Piedras o rocas angulares 5 Acomodado; 100% 10% <5% No plasticos
fabricados y trituradas, grava triturada. < 45 cm
graduacion Escoria triturada, relacion
abierta, limpios grande de vacios con pocos comapctadores
finos o sin finos. vibratorios
N/A
IB Agregados N/A Rocas angulares trituradas, 56 85%; 100% 50% <5% No plasticos
fabricados, (otros materiales ClaseIA) y < 30 cm
procesados, mezclas de grava arena con
densamente graduaciones selecionadas pison de mano,
graduados y para minimizar migracion de comapctadores
limpios finos de suelo adayacente, vibratorios
con pocos finos o sin finos.

Suelos de GW Grava bien graduada, mezcla 57 85% al 90%; 100% <50% <5% No plasticos >4 1 a 3
II
granulares, de grava arena con pocos 6 < 30 cm de la
limpios finos o sin finos 67 fraccion
gruesa

GP Grava pobremente graduada, pison de mano, <4 <1 a >3


mezcla de grava arena con comapctadores
pocos finos o sin finos vibratorios

SW Arenas bien graduadas 57 90%; >50% >6 1 a 3


arenas gravosas; con pocos 6 < 20 cm de la
finos o sin finos. 67 fraccion
gruesa
Arena pobremente graduada, pison de mano,
SP <4 <1 a >3
arenas gravosa con pocos comapctadores
finos o sin finos vibratorios

Suelos GW-GC Arena y Gravas en la frontera 100% varia 5% al 12% No plasticos Los mismos que
granulares en la SP-SM entre limpios y con finos GW, WP y SW, SP
frontera de
limpios con finos

GM Grava limosa, mezcla 100% <50% 12% al <4 o <


III Suelos de grava
90%
Linea "A"
granulares grava/arena/limo capas < 20 cm de la 50%
con finos GC Grava arcillosa, mezcla grava y fraccion <7 o >
arena gruesa Linea "A"
arena arcilla
con pison de mano, N/A
SM Arena limosa, mezcla >50% >4 o <
arena/limo < comapctadores de la Linea "A"
10% vibratorios fraccion
SC Arena arcillosa, mezcla >7 o >
arena arcilla finos gruesa Linea "A"

ML Limos inorgánicos y arenas N/A 100% <50 <4 o <


IV A Suelos 100% >50%
Linea "A"
granulares muy finas, polvo de roca
finos arenas finas limosas o
(inorgánicos) arcillosas limos con baja
plasticidad
Arcillas inorgánicas de baja a N/R N/A
CL N/A >7 o >
media plasticidad arcillas Linea "A"
gravosas, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas
"rebajadas"
MH Limos inorgánicos, micaceos 100% >50 <4
IVB Suelos N/A 100% >50%
Linea "A"
granulares o diatomaceos finos
finos arenosos o sulos limosos,
(inorgánicos) limos elasticos N/R
N/A
CH Arcillas inorgánicas de alta N/A >
plasticidad, arcillas gruesas Linea "A"

Suelos organicos OL Limos organicos y arcillas N/A 100% 100% >50% <50 <4 o <
V Linea "A"
limosas organicas de baja
plasticidad
OH Arcillas organicas de media N/A >50 < N/A
a alta plasticidad, limos Linea "A"
N/R
organicos
Altamente PT Turba y otros suelos N/A
Organicos altamente organicos

Referirese a la ASTM D2321 para descripcion completa de los suelos


Finos: material que pasa la malla No 200. Limpios o No plasticos: LL=0%, IP=0. Fraccion gruesa: material retenido en la malla No 200
N/R Indica que el uso de esta material y nivel de compactacion no es recomendada por la ASTM D2321 para el relleno de la envoltura.
Material Clase IVA tiene aplicaciones limitadas y puede ser difil su colocacion y compactacion, SOLO usarlo con aprovacion de un experto en Suelos.
Al usar material de graduacion abierta, se deben tomar precauciones adicionales para disminuir o eliminar el riesgo de migracion de finos material
adyacente. Referirese a la ASTM D2321 para informacion mas completa.
Tabla 5.2. Recomendaciones para instalación y empleo de suelos

Zona de Relleno Clase 1A Clase 1B Clase 2 Clase 3

No emplearlos donde las Materiales procesados Donde exista gradiente No emplearlos donde la
Restricción condiciones puedan causar requeridos para obtener hidráulico verificar graduación condicion del agua en la zanja
General migración de finos de suelos graduación la cual minimizara para minimizar migración pueda causar inestabilidad
adyacentes y se pierda el la migración de finos de
soporte del tubo materiales adyacentes

Cimentación Recomendado Recomendado Recomendado Recomendado

No colocar en capas mayores


a 30 cm

Recomendado Recomendado Recomendado Recomendado


Encamado
10 cm hasta 24" 10 cm hasta 24" 10 cm hasta 24" 10 cm hasta 24"
15 cm 30" a 60" 15 cm 30" a 60" 15 cm 30" a 60" 15 cm 30" a 60"

franja central de 1/3 De suelto franja central de 1/3 De suelto franja central de 1/3 De suelto franja central de 1/3 De suelto
el resto compactado al 90% el resto compactado al 90% el resto compactado al 90% el resto compactado al 90%
de la densidad maxima del de la densidad maxima del de la densidad maxima del de la densidad maxima del
suelo suelo suelo suelo

Recomendado Recomendado Recomendado Recomendado


Acostillado
Trabajar al rededor del tubo a Trabajar al rededor del tubo a Trabajar al rededor del tubo a Trabajar al rededor del tubo a
mano para proveer soporte mano para proveer soporte mano para proveer soporte mano para proveer soporte
uniforme uniforme uniforme uniforme

Enfasis al eliminar cualquier Compactar al 85 % Compactar al 85 -90% Compactar al 90%


vacios, acomodar el material minimo minimo minimo

Recomendado Recomendado Recomendado Recomendado


Relleno
Inicial Instlar a 30 cm sobre lomo de Instlar a 30 cm sobre lomo de Instlar a 30 cm sobre lomo de Instlar a 30 cm sobre lomo de
tubo tubo tubo tubo

Enfasis al eliminar cualquier Compactar al 85 % Compactar al 85 -90% Compactar al 90%


vacios, acomodar el material minimo minimo minimo

Recomendado Recomendado Recomendado Recomendado


Relleno
Final

Colocar y compactar como Colocar y compactar como Colocar y compactar como Colocar y compactar como
sea requerido por el ingeniero sea requerido por el ingeniero sea requerido por el ingeniero sea requerido por el ingeniero

Como se mencionó arriba el sistema es estáticamente indeterminado, la deflexión del tubo es


función del de la cargo en el tubo, pero la carga en el tubo es función de la deflexión, logrando un
reducción en la carga que el tubo soporta, esta reducción en la carga sobre el tubo, debida a la
flexibilidad del tubo, se le atribuye al arqueo, sin embargo, también se debe al que el acostillado
restringe la deflexión horizontal del tubo. La determinación de la rigidez del suelo es un tema de
amplia discusión el cual se abordara en el tema Rigidez del Suelo.
5.3.3. Comportamiento viscoelástico del PEAD
El análisis estructural, parte de la mecánica de sólidos y dentro de la mecánica de medios
continuos, estudia la determinación de esfuerzos, deformaciones y esfuerzos de un elemento bajo
condiciones de carga y restricciones de desplazamiento. Para resolver un problema de mecánica de
sólidos se busca determinar las funciones que determinen la magnitud de esfuerzos, deformaciones
y desplazamientos, cumpliendo con condiciones frontera.

Se dice que un material es no lineal cuando la función que define la relación esfuerzo-
deformación no cumple con la definición matemática de linealidad. En el caso de los
termoplásticos, como el polietileno el comportamiento esfuerzo-deformación es no lineal y
viscoelástico, los coeficientes elásticos de este comportamiento disminuyen con el tiempo. No
entraremos en la descripción del modelo matemático que describe su comportamiento.

Desde el punto de vista macroscópico, el comportamiento viscoelástico se manifiesta


mediante dos efectos típicos los cuales se describen a continuación:

a) Si se le aplica un esfuerzo constante a una muestra del material, al transcurrir el tiempo se


observa que la deformación inicialmente presentada por el material va incrementando
progresivamente.
b) Si se somete una muestra del material a una deformación constante y se toma registro del
esfuerzo se observa que esta disminuye con el tiempo.

Figura 5.13. Curva esfuerzo deformación típica de un material viscoelástico

Es conveniente mantener los materiales viscoelásticos en la segunda condición, es decir bajo


un estado de deformación constante, dado este comportamiento viscoelástico, los esfuerzos en su
interior se verán disminuidos con el transcurso del tiempo. No es deseable tener el estado de
esfuerzo constante, para llegar a este estado de formación constante, en tuberías de PEAD
corrugado juega un papel muy importante la instalación de la tubería.
5.4. Parámetros de Diseño para tuberías Flexibles de PEAD corrugado
El diseño de las tuberías corrugadas de polietileno debe cumplir con características que le
permitan desempeñarse adecuadamente de manera eficiente, las propiedades geométricas de la
tubería son importantes para la determinación de parámetros de diseño como el momento de inercia
y la rigidez del tubo. La carga aplicada sobre la tubería, la rigidez del suelo que confina la tubería y
la rigidez de la tubería son parámetros de diseño fundamentales que se abordaran en este capitulo.

5.4.1. Propiedades dimensionales de tuberías corrugadas de PEAD


Las tuberías de polietileno corrugado se caracterizan por tener paredes estructuradas,
fabricadas a partir de dos paredes: una pared interior sensiblemente lisa y una pared exterior anular
corrugada. Cada una de ellas cumple funciones distintas. La característica principal de la pared
interior es que a través de ella se conduce el fluido, aunque también contribuye con un bajo
porcentaje a la transmisión de esfuerzos debidos a las cargas externas a las que se someten las
tuberías. La pared externa recibe, soporta y transmite la mayor parte de los esfuerzos debidos a las
cargas externas.

Cresta

Valle
Corrugación

eje
neutro
C X-X'
Pared interior t
o liner

Fig. 5.14. Perfil típico de tubo corrugado de PEAD

Las tuberías de polietileno con pared estructurada o corrugada se diseñan y manufacturan


para minimizar el uso de material incrementando el modulo de sección de la pared del tubo. Por
tanto el diseño de la pared es un parámetro importante para el diseño y análisis de tubos flexibles.

El espesor apropiado de la pared del tubo evitará el pandeo de la pared, así mismo para
evitar el aplastamiento de la pared es necesaria suficiente área por unidad de longitud, siendo esta
ultima el parámetro más importante. Ahora bien, el espesor de la pared esta directamente
relacionado con el área y la rigidez del tubo, también lo esta con el momento de inercia, el cual es
función del área, forma y altura de la corrugación, por lo tanto un tubo con rigidez arriba de la
mínima, puede traer beneficios de desempeño adicionales, sin embargo una rigidez alta sin un
suficiente espesor de pared puede acarrear una falla prematura.

El diseño apropiado de área, espesor de pared y la altura de las corrugaciones, se realiza en


programas de cómputo con distintas combinaciones de los tres parámetros anteriores para
determinar el espesor mínimo de pared, este análisis dimensional llamado también similitud, tiene
la ventaja que para una solución en un diámetro en particular puede ser extrapolada para otros
diámetros.

En la tabla 5.3. se presentan los características dimensionales de tubería de polietileno


corrugado marca ADS N-12: diámetros de tubo nominal, interno promedio, externo promedio,
espesor de la pared interior, rigidez del tubo mínima al 5% de deflexión, el peso promedio por
tramo de tubo, área de la sección transversal mm2/mm, momento de Inercia de la sección mm4/cm,
distancia de la superficie interior al eje neutro en mm, estos últimos cuatro valores empleados en el
diseño estructural de la tubería.

Tabla. 5.3. Información técnica de tubos ADS N-12

Diáme Ti Diámet Diáme


tro po ro tro Espesor Rigidez Peso "A" " I X-X" "C"
Área Momento
de la de Distanc
del secció Inercia ia de la
tubo n de la superfi
de la Mínima transv sección cie
Prom Pared al 5% ersal transvers interior
Prome edio Interior, de Kg/tra de la al de la al eje
Nomin dio extern Mínimo Deflexi mo (6 corrug corrugac neutro
al interno o t ón m) ación ión X-X’
kg/ 6 mm2/m
plg cm cm mm kN/m2 m m cm4/cm mm

4 S 0.104 0.120 0.500 340.000 4.080 1.590 0.010 3.060


6 S 0.152 0.176 0.500 340.000 7.710 2.150 0.035 4.940
8 S 0.200 0.233 0.600 340.000 13.970 2.750 0.078 6.360
10 S 0.251 0.287 0.600 340.000 20.960 3.480 0.134 7.580
12 S 0.308 0.367 0.900 345.000 28.960 5.500 0.574 10.920
15 S 0.380 0.448 1.000 290.000 42.000 6.910 0.901 13.210
18 S 0.459 0.536 1.300 275.000 58.380 6.930 1.327 14.480
24 S 0.612 0.719 1.500 235.000 99.930 8.230 2.245 18.800
145.83
30 S 0.762 0.892 1.500 195.000 0 9.600 4.539 21.840
191.83
36 S 0.914 1.059 1.700 150.000 0 10.190 6.555 25.400
239.77
42 S 1.054 1.212 1.800 140.000 0 11.640 9.373 30.730
283.50
48 S 1.209 1.361 1.800 125.000 0 12.580 9.341 29.720
439.56
60 S 1.512 1.684 1.800 95.000 0 14.680 14.090 33.660
Una característica interesante de las tuberías de polietileno corrugado es su diámetro
nominal, ya que en la fabricación se controla el diámetro interior de la tubería, y no el diámetro
exterior, como es el caso de tubos de pared constante que disminuyen su diámetro interior al
aumentar su rigidez, disminuyendo así la capacidad de flujo.

5.4.2. Especificación de tubos de PEAD corrugado para drenaje sanitario y


pluvial
Las características particulares de la geometría de las corrugaciones, diseño de campanas, el
diseño de las espigas, el diseño particular de los empaques aun cuando serán diferentes para cada
fabricante todos deben es cumplir con normas de fabricación aceptadas.

A continuación mencionamos algunas de los principales requerimientos para los tubos de


PEAD corrugado:

• Pared interior lisa y una exterior con corrugado anular.


1 De 4” a 10” (100 a 250 mm) debe cumplir con los alcances de AASHTO M252, Tipo S
2 De 12” a 60” (300 a 1500 mm) debe cumplir con los alcances de AASHTO M294 Tipo S, o
ASTM F2306

• El desempeño de las juntas:


1. EL tubo debe ser unido empleando una campana y espiga cumpliendo con el alcance de
AASHTO M252, AASHTO M294 o ASTM F2306, las campanas y espigas se fabricarse
integradas al cuerpo del tubo en una sola pieza.
2. De 4” a 60” (100 a1500 mm) debe ser hermético al agua de acuerdo a los requerimientos de
ASTM D2312 y NOM-001-CNA-1995 (pruebas en campo), los empaques deben ser
instalados por el fabricante del tubo con una cubierta protectora, removible.
3. Los tubos de 24” a 60” (300 a 1500 mm) de diámetro deben contar con un refuerzo en la
campana.

Figura. No. 5.15. Características de espiga y campana de tubos de PEAD Corrugado


5.4.3. Parámetros de diseño de tuberías flexibles de PEAD corrugado
Se deben considerar para el diseño de tuberías flexibles tres parámetros importantes: carga,
rigidez del suelo en la zona del tubo y rigidez del tubo. Estos tres parámetros son fundamentales en
el diseño. La deflexión, para las tuberías flexibles, es una función directa de los tres parámetros
mencionados, por lo tanto la deflexión es la variable que debe controlarse con una adecuada
instalación.

a)Carga de Diseño. Teoría de carga de Martson


Anson Martson, investigador de la Universidad de Iowa publica en 1913, su investigación
sobre la Teoría de carga sobre tubos en zanjas, esta investigación fue el comienzo de los métodos de
cálculo de carga de tierra sobre tubos enterrados. Ahora se conoce como la Ecuación de Carga de
Martson. Las investigaciones recientes han incrementado el conocimiento del fenómeno de
interacción suelo estructura, sin embrago mucho de este conocimiento aun no se ha aplicado en las
practicas de diseño y aun no se han resuelto muchas interrogantes.

En la teoría de carga, Martson involucra la presión vertical, presión lateral, fuerzas de


cortante, coeficiente de fricción, los relaciona con el coeficiente de carga Cd, en su ecuación para
tubos flexibles.

Wd  Cd    Bc  Bd
(5.1)

donde:

Cd – coeficiente de Carga para conductos en zanjas


g – peso unitario del suelo
Bd – ancho de la zanja
Bc=Diámetro del tubo

Fig. 5.4.2 a) Base de la teoría de carga en tubos enterrados de Martson, b) Diagrama para la
obtención de Coeficientes de Carga. ref (2, cap 2)

Prisma de Carga

Ciertas condiciones reales de zanja podrían contribuir con reducciones significantes de carga en
conductos flexibles, esta reducción es dependiente de la dirección de las fuerzas de fricción en el
suelo (teoría de carga de Martson). La carga de diseño para un tubo flexible será el prisma de
carga, el cual es el peso del prisma vertical de suelo sobre el tubo.

La carga en un tubo flexible estará entre la mínima predicha por Martson y el prisma de carga, de
acuerdo a datos de investigación. A largo plazo la carga tiende a aproximarse al prisma de carga, si
se requiere calcular la carga efectiva en un tubo flexible se sugiere como base para el diseño el
prisma de carga, dada por la siguiente ecuación:

P  H L
(2)

Donde:

P=Presión debida la peso del suelo [F/L]


g=peso unitario del suelo [F/L3]
H=profundidad a la cual se requiere la presión
L=longitud unitaria [L]

Fig. 5.3.3 Prisma de carga en tubo flexible

Debe considerarse el peso generado por pavimentos rígidos como parte del peso muerto al
considerar el prisma de carga.

Cargas Vivas

La cargas vivas son estáticas o semi-estáticas y son producidas por movimiento del transito
vehicular en la superficie. El matemático francés Boussinesq calculo la distribución de esfuerzos en
un medio elástico semi-infinito debidas a una carga puntual aplicada en la superficie (asumiendo
que el suelo es un medio elástico, homogéneo e isótropo, y que ciertamente no lo es), sin embargo
experimentos muestran que la solución de Boussinesq da resultados apropiados y muy aproximados
comparados resultados de mediciones en campo.

Hall y Newmark integraron la solución de Boussinesq para obtener coeficientes de carga, Hall
integro el desarrollo de Cs usado para calcular cargas concentradas dados en la siguiente formula:

Cs PF '
Wsc 
L
(3)

Donde:
Wsc=carga en el tubo [F/L]
P=carga concentrada [F]
F’=factor de impacto (ver tabla 5.3.3)
L=longitud unitaria [L]
Cs=coeficiente de carga en función de Bc/(2H) y L/(2H),
donde H= altura del relleno del lomo del tubo a
la superficie, y Bc=diámetro del tubo

Newmark integro desarrollo para Cs usado para calcular cargas distribuidas:


Wsd  Cs pF ' Bc

(4)

Donde:

Wsd=carga en el tubo [F/L]


Bc= diametro del tubo [L]
p=carga distribuida [F/L2]
F’=factor de impacto (ver tabla 5.3.3)
Cs= coeficiente de carga en función de D/(2H) y M/(2H),
donde D y M es el ancho y largo, del área sobre la
cual actúa la carga distribuida

Los valores del factor de impacto F’ se determinan de la tabla 5.3.2 y el coeficiente de carga de la
tabla 5.3.3 ref. (2, cap. 2)

Tabla 5.4.2 factor de impacto F’ respecto la altura de relleno.

FACTOR DE IMPACTO - ALTURA DE RELLENO


CONDICINES DE SUPERFICIE
PISTAS DE ATERRIZAJE
Altura de AUTOPISTAS FERRAOCARRILES CARRETERAS PATIOS DE MANTENIMIENTO
relleno (m) (AEROPUERTOS)
0 a 0,3 1.5 1.75 1 1.5
0.3 a 0.6 1.35 * 1 °
0.6 a 0.9 1.15 * 1 °
mas de 0.9 1 * 1 °
* Referiirse a lo datos disponibles de la American Railway Engineering
Association (AREA)
° Rererirse a los datos disponibles de Federal Aviation Administration (FAA)
Tabla 5.4.3 Coeficiente de Carga Cs para cargas concentradas y distribuidas.
Valores del Coeficiented e carga Cs para Cargas Verticales Superimpuestas Concentradas y Distribuidas Centradas sobre el Conducto*

D/(2H) o M/(2H) o L/(2H)


B/(2H) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.2 1.5 2 5

0.100 0.019 0.037 0.053 0.067 0.079 0.089 0.097 0.103 0.108 0.112 0.117 0.121 0.124 0.128
0.200 0.037 0.072 0.103 0.131 0.155 0.174 0.189 0.202 0.211 0.219 0.229 0.238 0.244 0.248
0.300 0.053 0.103 0.149 0.190 0.224 0.252 0.274 0.292 0.306 0.318 0.333 0.345 0.355 0.360
0.400 0.067 0.131 0.190 0.241 0.284 0.320 0.349 0.373 0.391 0.405 0.425 0.440 0.454 0.460
0.500 0.079 0.155 0.224 0.284 0.336 0.379 0.414 0.441 0.463 0.481 0.505 0.525 0.540 0.548
0.600 0.089 0.174 0.252 0.320 0.379 0.428 0.467 0.499 0.524 0.544 0.572 0.596 0.613 0.624
0.700 0.097 0.189 0.274 0.349 0.414 0.467 0.511 0.546 0.584 0.597 0.628 0.650 0.674 0.688
0.800 0.103 0.202 0.292 0.373 0.441 0.499 0.546 0.584 0.615 0.639 0.674 0.703 0.725 0.740
0.900 0.108 0.211 0.306 0.391 0.463 0.524 0.574 0.615 0.647 0.673 0.711 0.742 0.766 0.784
1.000 0.112 0.219 0.318 0.405 0.481 0.544 0.597 0.639 0.673 0.701 0.740 0.774 0.800 0.816
1.200 0.117 0.229 0.333 0.425 0.505 0.572 0.628 0.674 0.711 0.740 0.783 0.820 0.849 0.868
1.500 0.121 0.238 0.345 0.440 0.525 0.596 0.650 0.703 0.742 0.774 0.820 0.861 0.894 0.916
2.000 0.124 0.244 0.355 0.454 0.540 0.613 0.674 0.725 0.766 0.800 0.849 0.894 0.930 0.956

* Coeficientes de influencia para la solucion de la integracion de Hall and Newmark para la ecuacion de presion vertical.

Tabla 5.4.4 Carga Viva

Carga viva transmitida al tubo kg/cm2 Carga viva transmitida al tubo kg/cm2
Altura Altura
de relleno Autopista Ferrocarril de relleno Autopista Ferrocarril
m H-20 E-80 Aeropuerto m H-20 E-80 Aeropuerto

0.31 0.879 - - 4.27 d 0.293 0.215


0.61 0.391 1.855 0.924 4.88 d 0.244 0.161
0.92 0.293 1.660 0.863 5.49 d 0.195 0.134
1.22 0.195 1.294 0.792 6.10 d 0.146 0.108
1.53 0.122 1.172 0.709 6.71 d 0.134 0.080
1.83 0.098 1.099 0.618 7.32 d 0.122 0.074
2.14 0.086 0.854 0.552 7.93 d 0.098 d
2.44 0.049 0.781 0.487 8.54 d 0.073 d
3.05 d 0.537 0.428 9.15 d 0.049 d
3.66 d 0.391 0.335 10.68 d d d
12.20 d d d
E-80 Simula una carga de ferrocarril de 80,000 lb/ft + impacto
H-20 Simula un camion de 20 toneladas de carga +impacto
Cargas de aeropuerto simulan 180 lbs, eje tandem, con 26 in de speración entre llantas y 66 in de centro a centro de llantas
delanteras y traseras bajo pavimento rigido de 12 in de espesor
d- influencia de la carga viva despreciable.
5,000

4,500 Presión Vertical en Suelos

4,000

3,500
Carga Muerta
Carga Viva H-25
3,000 Carga Muerta + Viva
PRESIÓN Lb/ft2

2,500

CARGA TOTAL APLICADA


2,000

1,500

CARGA MUERTA
1,000
CARGA VIVA
500

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
PROFUNDIDAD PIES
Figura 5.4.4 Cargas combinadas viva, (autopista H-25) + muerta, la carga viva esta
aplicada a través de un pavimento de 30 cm de espesor.

La carga viva también puede ser determinada calculando el incremento de presión a la profundidad
H, empleando la solución de Boussinesq. (Ver anexo A.2)

La carga total sobre el tubo esta determinado por la carga muerta mas la carga viva.

Wc    H  L  Ws
(5)

Wc= carga total sobre el tubo [F/L]


Ws= carga viva sobre el tubo (Wsc para carga concentrada o Wsd para carga distribuida) [F/L]

Si se emplea la solución de Boussinesq para determinar el incremento presión Dp a una profundidad


H,

Wc    H  p  F ' De
(6)

La determinación de la carga viva y carga muerta se convierte en un parámetro muy importante, en


el cual debe considerase la altura de relleno, que influye considerablemente cuando se cuanta con
instalaciones a gran profundidad y que en instalaciones someras o apoca profundidad la carga viva
será la de mayor importancia.

5.4.5.2 Rigidez del Suelo


La rigidez del suelo comúnmente se expresa como el módulo de reacción del suelo E’ [F/L2],
dependiente de los propiedades del suelo como tipo de suelo, densidad y contenido de finos, siendo
la densidad del suelo el de mayor influencia en la rigidez del suelo.
Spangler predice la deflexión del anillo basado en que el suelo y el tubo son elásticos. Existen
discusiones muy amplias respecto de la manera de obtener el módulo de reacción del suelo E’ y la
variación de este parámetro, entre ellas se involucra el ángulo de fricción del suelo, la variación del
módulo de reacción E’ con la profundidad de cobertura (incremento de la presión de
confinamiento). Varias investigaciones se esfuerzan en intentar medir los valores de E’ sin mucho
éxito, la mayoría basadas en mediciones bajo condiciones conocidas, calculando inversamente con
la fórmula de Iowa el valor efectivo de E’, lo cual requiere asumir valores de carga, factor de
encamado, y factor de retardo de deflexión, suposiciones inadecuadas arrojarán variación en los
valores de E’. A. K. Howard del U.S.B.R. (nota 1) compiló datos de laboratorio y pruebas de campo
en una tabla de valores promedio de E’ (ver Tabla 5.4.5), este trabajo limita los valores de E’ a
15.24 m (50 ft) o menos.

“Los datos la tabla son consistentes con datos tomados en campo y laboratorio por un periodo de 20
años en la Universidad Estatal de Utah, cuando el prisma de carga es usado con un valor de 1.0 para
el factor de retardo de deflexión.” (2).

Tabla 5.4.5 Valores promedio del Módulo de Reacción del Suelo E' (para deflexión inicial de
tubería flexible)
E' para grado de compcactación del encamado kg/cm 2
Ligera Moderada Alta

Tipo de suelo - material de encamado del tubo <85% Proctor, 85-95 % Proctor, >95% Proctor,
Volteo
(Sistema Unificado de Clasificacion de Suelos*) <40% densidad relativa. 40-70% densidad relativa. >70% densidad relativa.
Suelos de grano fino (LL¤>50)
Suelos con media a alta plasticidad No hay datos disponibles, consulte a un Ingeniero de Suelos competente, de lo contrario E'=0
CH, MH, CH-MH
Suelos de grano fino (LL<50)
Suelos sin plasticidad a media plasticidad 3.52 14.06 28.12 70.31
CL, ML, CL-ML, con menos del 25% de particulas de grano grueso

Suelos de grano fino (LL<50)


Suelos sin plasticidad a media plasticidad
CL, ML, CL-ML, con mas del 25% de particulas de grano grueso 7.03 28.12 70.31 140.61
suelos de grano grueso con finos
GM, GC, SM, SC conteniendo mas del 12% de finos
Suelos de grano grueso con poco finos o sin finos
GW, GP, SW, SP conteniendo mas del 12% de finos (GM-GC, 14.06 70.31 140.61 210.92
GC-SC)
Roca triturada 70.31 210.92 210.92 210.92

Grado de exactitud en terminos del porcentaje de deflexion ¤¤ ±2 ±2 ±1 ± 0.5


* ASTM D 2487, USBR E-3
¤ LL = Limite Liquido
¤¤Para ± 1 % de precición y predicción de la deflexión del 3% , la deflexión actual podria estar entre 2 y 4%
Nota: Valores aplicados sólo para rellenos menores de 50’ (15 mts.) La tabla no incluye ningún factor de seguridad. Para
uso sólo en la predicción de deflexión inicial, debe aplicarse un factor apropiado de reatardo de deflexión para deflexiones a largo palzo.
Si el encamado cae en uno de los límites entre dos categorías de compactación, seleccione el valor menor de E’ o
promedie los dos valores. El porcentaje compactación Proctor basado en máxima densidad seca de pruebas estándares de laboratorio
usando 12,500 ft-lb/ft3 (598,000 J/m1) (ASTM D698, AASHTO T-99, Asignación USBR E-11) 1 lb/plg2 = 6.9 kN/m2).
FUENTE: Amster K. Howard, “Soil Reaction for Buried Flexible Pipe”, U.S. Bureau of Reclamation, Denver, Colorado,
Reprinted with Permission from American Society of Civil Engineers J. Geotech Eng. Div., January 1977, pp. 33-43.
NOTA 1: U.S.B.R. United States Bureau of Reclamatione

En el diseño de tubería flexible tradicionalmente se ha empleado para modelar la rigidez del suelo
E’, sin embargo este es un parámetro semiempírico que requiere la fórmula de Iowa para predecir
la deflexión de tubos enterrados.
La tabla siguiente muestra valores obtenidos por el Dr. Duncan se muestran en la tabla 5.3.6 (ref. 4)

Tabla 5.4.6 Valores sugeridos de diseño para el de reacción de suelo del suelo E’ (ref. 4)

Valores de Diseño de E' (kg/cm2)

Profundidad
Tipo de Suelo 85% 90% 95% 100%
del Relleno

Suelos de grano fino 0.0 a 1.50 m (0-5') 35.15 49.21 70.31 105.46
con menos del 25% de 1.5 a 3.00 m (5-10') 42.18 70.31 98.43 140.61
contenido de arena 3.0 a 4.50 m (10-15') 49.21 84.37 112.49 161.71
(CL,ML,CL-ML) 4.50 a 6.00 m (15-20') 56.25 91.40 126.55 182.80

0.0 a 1.50 m (0-5') 42.18 70.31 84.37 133.58


Suelos de grano grueso 1.5 a 3.00 m (5-10') 63.28 98.43 126.55 189.83
con finos (SM, SC) 3.0 a 4.50 m (10-15') 70.31 105.46 147.64 224.98
4.50 a 6.00 m (15-20') 77.34 112.49 168.74 260.14

0.0 a 1.50 m (0-5') 49.21 70.31 112.49 175.77


Suelos de grano grueso
1.5 a 3.00 m (5-10') 70.31 105.46 154.68 232.01
con poco o nada de finos
3.0 a 4.50 m (10-15') 73.82 112.49 168.74 253.11
(SP,SW,GP,SW)
4.50 a 6.00 m (15-20') 77.34 119.52 175.77 267.17

Muchas investigaciones han intentado relacionar E’ con otras propiedades reales del suelo que
puedan ser obtenidas mediante pruebas. Una alternativa sería el uso del módulo de constricción del
suelo MS el cual es la rigidez del suelo bajo esfuerzo en tres dimensiones. Donde las restricciones
tornan el esfuerzo en dos de las dimensiones a cero. La Ley de Hooke involucra el módulo de
Young del suelo Es [F/L2] y el radio de Poisson n del suelo. Algunas investigaciones concluyen que
ambos parámetros son intercambiables. Hartley and Duncan and MacGrath, proponen una
sustitución directa de E’= MS. Burns and Richard al desarrollar un modelo de elasticidad para
tuberías confinadas en masas de suelo uniformes, usaron el módulo de constricción como la
propiedad más representativa del suelo investigada en el terreno. MacGrath sugiere valores de MS,
para su uso como parámetro de rigidez del suelo en la fórmula de Iowa y para otras ecuaciones de
diseño que adoptaron el uso de E’, estos valores se muestran en la tabla 5.4.7 (ref. 2, cap.3)

Tabla 5.4.7 Valores sugeridos de diseño para el Módulo de Constricción del suelo MS (ref. 2)
Tipo de Suelo y condición de compactación (Kg/cm2)

Nivel de
SW95 SW90 SW85 ML95 ML90 ML85 CL95 CL90 CL85
Esfuerzo
kg/cm2
0.071 13.8 89.7 32.6 99.9 46.9 25.5 37.7 18.4 9.2
0.357 17.9 105.0 36.7 117.3 52.0 27.5 43.8 22.4 12.2
0.704 20.7 114.2 39.8 124.4 53.0 28.6 48.9 24.5 14.3
1.407 23.8 126.4 45.9 132.6 55.1 30.6 52.0 27.5 16.3
2.804 29.3 147.9 58.1 146.8 63.2 35.7 57.1 32.6 20.4
4.211 34.5 175.4 70.4 162.1 72.4 41.8 63.2 36.7 24.5

La elección del valor mas adecuado de E’ depende del ingeniero de diseño basándose en la
experiencia y conocimiento del proyecto. Por otro lado valores de E’ menores a 28.12 kg/cm2 (400
psi) indican condiciones de relleno no apropiadas para la instalación de la tubería.

5.4.5.3 Rigidez del Tubo


En tubería flexible la rigidez del tubo es más importante como una propiedad del material que el
esfuerzo a compresión, y puede ser expresada de distintas maneras:
EI
RS  3
r

(8)

SF  E  I
(9)

SF  0.149r 3  PS
(10)

F EI EI
PS   6.7 3  53.77 3
y r D
(11)

Donde

RS= Rigidez del anillo [F/L2]


SF= factor de rigidez [FL]
PS= rigidez del tubo o a la flexión, valores mínimos de acuerdo a especificaciones del fabricante
(F/L2)
E= módulo de elasticidad del material del tubo, [F/L2]
I= momento de inercia de sección transversal de la pared del tubo por unidad de longitud, [L4/L]=
[L3]
r= radio medio del tubo, para tubería corrugada de polietileno: radio interior del tubo más “c”
(radio centroidal) [L]
D= diámetro medio del tubo, [L]
F= fuerza por unidad de longitud [F/L]
Dy= deflexión vertical, [L]

El término más comúnmente usado es rigidez del tubo (F/Dy), se determina en laboratorio en una
prueba de carga de platos paralelos (ref. 2), aplicando carga hasta alcanzar el 5% de deflexión en el
diámetro del tubo.
Fig. No. 5.3.6 cambio geométrico del tubo asociado a
prueba de carga de platos paralelos. (ref. 2)

Este parámetro es común encontrarlo en la información técnica de diferentes marcas de tubos de


PEAD. Sin embargo,

Relación de PS y SF con la deflexión.

EI es función del módulo de flexión (E) y el espesor de la pared del tubo (t), entonces I=t 3/12. Que
son valores fijos para cualquier material y dimensiones dadas. Sin embargo los valores de (PS) y
(SF) son determinados de la resistencia a una deflexión en particular. Y son altamente dependientes
del grado de deflexión, ya que cuando el tubo deflecta el grado de curvatura cambia. A mayor
deflexión a la cual PS y SF son determinados, mayor será la magnitud de la desviación del valor
real de EI. Con la aplicación de un factor de corrección C=[1+(Dy/2d)]3, (d, diámetro interior
inicial) pueden relacionarse PS y SF con el valor real de EI del tubo mientras el tubo permanezca
elíptico. (ref. 6)
F  y 
3
F
PS  C 1  
y y  d 

(12)

E  I  SF  0.149  r 3  PS

(13)

El módulo de elasticidad del polietileno empleado para fabricación de tuberías de PEAD se presenta
en la Tabla 5.4.8 (ref. 5)

Tabla 5.4.8 Resistencia a la Tensión y Modulo de Elasticidad

Requisitos AASHTO M 294 para tubos


corrugados de polietileno PE:
Propiedades Mecánicas para Diseño
Inicial 50 Años
Resistencia Módulo Mínimo Mínimo
a la Tensión de Elasticidad Resistencia Módulo
Mínima Mínima A la Tensión de Elast.
kg/cm2 (psi) kg/cm2 (psi) kg/cm2 (psi) kg/cm2 (psi)

210.92 7,733.77 63.28 1,546.75


3,000 110,000 900 22,000

Clasificación mínima de celda, ASTM D 3350, 315412C


Deformación permitida a largo plazo = 5%

Los parámetros discutidos anteriormente (carga sobre el tubo, modulo de elasticidad del suelo y la
rigidez del tubo) son determinantes para el diseño de tuberías de polietileno corrugado y en general
para tuberías flexibles, como se vera en los capítulos siguientes.
Referencias:

1. G. Bisiachi G., J. Cortés P., S. Martínez G., G. Pulos C.; Informe de Investigación sobre el
Comportamiento de Tubería de Pared Estructurada de Polietileno de Alta Densidad (PEAD);
UNAM, CTA; Septiembre 2003.
2. A.P. Moser; Buried Pipe Design; Mc Graw Hill, 2da edition.
3. A.P. Moser; Manual de Especificaciones ADS, Ficha Técnica 4.104, Desempeño estructural
de tubos enterrados de polietileno N-12 HC de 48 pulgadas de diámetro; Septiembre 1994.
4. J.B. Goddard; Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 4.103, Diseño de tuberías de
plástico; noviembre 1994.
5. Especificación Estándar para puentes de carreteras AASHTO Sección 18
6. ASTM D2412 02 Método de Prueba Estándar para la determinación de características de
carga Externa de tuberías plásticas por carga de platos paralelos.

5.5 Predicción del desempeño de tubos flexibles.

En el presente apartado se abordara de manera breve sobre los métodos para predecir el desempeño
de la tubería flexible. Como son pruebas a escala real, modelos a escala, la formula de Iowa de
Spangler, solución de Burns y Richard, Análisis de elemento finito. Se aborda también parámetros
de desempeño importantes como son, presión critica de pandeo en la pared de la tubería,
aplastamiento de la pared y deformación de la pared.

5.4.6 Limites de desempeño para tubería flexible

Se considera como límites de desempeño para la tubería flexible la deflexión, pandeo de la pared,
esfuerzo y deformación.

5.4.6.1 Deflexión
El límite de la deflexión se establece para evitar la inversión de la curvatura, limitar el esfuerzo
flexionante y la deformación, y evitar el aplanamiento del tubo. Una deflexión excesiva podría
disminuir la capacidad de flujo del tubo y provocar fugas en las juntas. La deflexión de tubería
flexible primordialmente debe ser controlada por el método de instalación, relleno y sus
características. La deflexión calculada debe siempre ser igual o menor que la deflexión limite, la
inversión de la curvatura no ocurrirá si la deflexión se controla.
A partir prueba de compresión diametral libre es posible avaluar la rigidez del aro en el caso del 5%
de compresión diametral, así como la mínima recuperabilidad elástica que se exige a un material
polimérico como el PEAD cuando la prueba llega al 20% (ref. 1 cap. 3). Esta recuperabilidad
elástica se relacionada con la inversión de la curvatura. De lo anterior se establece que el diseño
para una deflexión limite de 5%, provee un factor de seguridad estructural de 4. La deflexión puede
determinarse con la ecuación de Iowa, o métodos de elemento finito.
Figura 5.5.1 a) Deflexión del anillo en un tubo flexible
b) Inversión de la curvatura debida la sobre deflexión.

5.4.6.2 Pandeo de la pared


El pandeo puede ocurrir a falta de insuficiente rigidez de la pared del tubo, en el diseño de tubería
flexible de gran diámetro el pandeo es la falla que rige el diseño, especialmente cuando la tubería
esta sometida a altas presiones externas de suelo en suelos compactados o altas presiones
hidrostáticas o vacío interno. A mayor flexibilidad del conducto, la estabilidad de la pared para
resistir el pandeo será menor.

Figura 5.5.2 Pandeo local de la pared

Para determinar la presión critica de pandeo se considera que la presión externa esta distribuida
alrededor de la tubería.

E' E  I
Pcr  2
1  2 r 3 (1)
Donde:
Pcr= Presion criticad e pandeo [F/L2]
E’= modulo del suelo. [F/L2]
ν= radio de Poisson
E= modulo de elasticidad del material del tubo. [F/L2]
I= momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud, [L4/L]
r= radio de la tubería [L]

Se recomienda que en el diseño de tubo flexible se use un factor de seguridad de 2, la ecuación


anterior ofrece una manera sencilla pero conservadora pare el diseño de tubería plástica. (ref. 2 cap.
3)

Un criterio más exacto para el pandeo puede ser el empleado por la AASHTO:

r Rw  Ms  E  I
Pcr  9.2
Ap 0.149  r 3 (2)

Donde:
Pcr= Presión criticad e pandeo [F/L2]
Ms= modulo del suelo. [F/L2]
Rw= factor de flotación del agua (1-0.33hw/h)
hw= altura del agua sobre lomo de tubo [L]
h= altura del suelo sobre el lomo de tubo [L]
E= modulo de elasticidad del material del tubo. [F/L2]
I= momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud, [L4/L]
r= radio efectivo de la tubería c+Di/2 [L]
Ap=área de la pared del tubo [L2/L]

La presión crítica de pandeo Pcr deberá ser menor o igual a la resistencia mínima a la tensión
especificada. Para el calculo de pandeo de la pared debe considerase las propiedades a largo plazo.
(ref. 5)

5.4.6.3 Aplastamiento de la pared


El termino aplastamiento de la pared es empleado para describir la condición de fluencia localizada
para un material dúctil o falla por fractura para un material frágil. Este límite puede ser alcanzado
tubos flexibles instalados en rellenos a altas compactaciones y sujetos a coberturas muy profundas.
La revisión de este limite de desempeño puede hacerse al comparar el esfuerzo de compresión del
anillo con el esfuerzo de fluencia o ultimo.
Figura 5.5.3 Aplastamiento local de la pared

La AASHTO presenta el siguiente procedimiento (ref. 5)

PD
T
2 (3)

Donde:
T= empuje [F/L]
P= carga de diseño [F/L2]
D= diámetro efectivo de la tubería c+Di/2 [L]

Se determina el área de la pared de dos maneras:

Por cargas de servid, basado en esfuerzos actuantes:

T
A
fa (4)

Donde:
A= área de la pared requerida [L2/L]
fa= resistencia permisible mínima a la tensión dividida
por un factor de seguridad de 2.0 [F/L2]

Por factores de carga, basado en principios de resistencia ultima.


TL
A
  fu (5)

Donde:
TL= empuje multiplicado por un factor de carga [L2/L]
fu= resistencia permisible mínima a la tensión [F/L2]
Θ= factor de modificación de capacidad, para PEAD = 1.0

Para conductos flexibles TL=T/(1.5x1.3) (ref. 7)

Este procedimiento tiene su origen en la tubería metálica, y por mucho tiempo se ha empleado
aceptablemente. Para la tubería plástica (visco elástica) por lo cual debe considerase tres aspectos:
1 El empleo de valores de resistencia a la tensión. Los valores de resistencia a la
compresión de las resinas para fabricación de tubería visco elástica (PEAD) son
mayores que en tensión.
2 El cálculo de la carga debida al suelo se basa en el prisma de suelo sobre el tubo, y no
considera el efecto del arqueo del suelo, el cual reduce la carga en rellenos muy
profundos. (ref. 4)
3 El uso de las propiedades a largo plazo en lugar de la resistencia inicial, el asentamiento
sucesivo del material de relleno somete al tubo a cargas dinámicas de repetición.
Debido a que los esfuerzos se liberan en la pared del tubo, el diseño debe basarse en el
modulo instantáneo y la resistencia a la compresión.

5.4.6.4 Deformación de la pared


La deformación de la pared debe considerarse posterior a la construcciòn, dentro de el límite normal
de deflexión los esfuerzos de tensión permisibles en las fibras exteriores no deben ser problema.
Sien embargo procedimientos de instalación inadecuado o deficientes, producirán deformaciones
locales, por lo que deberá revisarse la deformación de la pared. Las deformaciones permisibles para
la tubería visco plástica son del 4 al 8% para PEAD. La siguiente ecuación simplificada calcula la
máxima deformación debida a la deflexión.

t y
b  6 100
D D (6)

Donde:
eB= deformación por flexión [%]
t= espesor de la pared [L]
D= diámetro [L]
Dy= deflexión vertical [L]

Esta ecuación predice la deformación para alta o baja deflexión del anillo y es aceptada para tubería
con pared estructurada.

La deformación circunferencial total puede incluir (además de la deformación por flexión)


deformación por compresión en el anillo y deformación debido a la relación de Poisson.
La deformación por compresión en el anillo es:

P  D
c 
2t  E (7)

Donde:
ec= deformación por compresión del anillo
Pν= Presión vertical del suelo [F/L2]
E= modulo de elasticidad del material del tubo, modulo de Young. [F/L2]

Deformación circunferencial debida a la relación de Poisson, causada por deformación longitudinal


es:

    L (8)

Donde:
e= deformación circunferencial de Poisson
ν= radio de Poisson
Le= deformación longitudinal

Como se habrá notado, estas deformaciones son acumulativas. Las deformaciones por compresión,
reducen las deformaciones por tensión.

5.4.7 Estimación de deflexiones en tubería flexible

5.4.7.1 Pruebas a escala real y modelos a escala

Las pruebas a escala real se han desarrollado con mucho éxito en laboratorios de investigación, con
técnicas con las que tubos prototipo se prueban hasta que ocurre la falla, estudiando desempeño del
tubo. Algunos de estos laboratorios de investigación se encuentran en Utah State Univesrsity, Ohio
Univesristy y U.S. Bureau of Reclamation.

Los modelos a escala involucran tubos a escalas pequeñas, el desempeño en tubos grandes debe
predecirse empleando análisis dimensional. Algunos modelos emplean la fuerza centrifuga donde la
fuerza de gravead simula profundidades de relleno, sin embargo las pruebas centrífugas no han sido
aceptadas universalmente.

5.4.7.2 Formula de Iowa

La tubería flexible presenta una notable capacidad de carga al estar enterrada, esta habilidad de
soportar cargas verticales se deriva una redistribución de cargas alrededor del tubo y la presión
pasiva que induce a los costados del tubo a un movimiento horizontal contra el suelo circundante,
además de que la deflexión del anillo es un base de diseño para la tubería flexible.
M.G. Spangler a determino un procedimiento para estimar la deflexión en tubería flexible, la
Formula de Iowa publicada en 1941.

Spangler incorpora lo efectos del suelo circundante a la deflexión del tubo, la teoría de carga de
Martson considerando uniformemente distribuida en un plano sobre el lomo del tubo. También
considera una presión uniforme en parte de baja del tubo, en función del ángulo de encamado, a los
costados asume que la presión horizontal “h”, en cada lado debe ser proporcional a la deflexión del
tubo en el suelo esta constante de proporcionalidad define el Modulo de resistencia pasiva para un
suelo dado y obtenida en pruebas de laboratorio. ver la figura 5.5.1

Figura 5.5.1 Base de la derivaron del formula de Spangler

DL  K  Wc  r 3
x 
EI  0.061  e  r 3 (9)

Donde:
DL= Factor de retardo de deflexión
K= constante de encamado
W= carga por unidad de longitud [F/L]
r= radio medio del tubo [L]
E= modulo de elasticidad del material del tubo. [F/L2]
I= momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud, [L4/L]
e= modulo de resistencia pasiva de los costados. [F/L2][L]
Dx=Deflexión horizontal o cambio en el diámetro. [L].

La ecuación anterior (1), predice la deflexión de un tubo enterrado conociendo las tres constantes
empíricas: K, DL y e.

La constante de encamado K considera la reacción de respuesta del tubo flexible enterrado, opuesta
e igual a la fuerza de carga del encamado bajo el tubo, esta varia con el ángulo de encamado
realizado durante la instalación, ver figura 5.5.2 , y es determinado de forma teórica por Spangler,
generalmente se asume como K=0.1.
Figura 5.5.2 Angulo de encamado

Valores de la constante K

Angulo de
K
relleno
(°)
0 0.110
30 0.108
45 0.105
60 0.102
90 0.096
120 0.090
180 0.083

Tabla 5.5.1 Valores de Constante de encamado

Spangler recomendó la incorporación del factor de retardo de deflexión de D L=1.5, como un


procedimiento de diseño conservador, considerando que la consolidación del suelo a los lados del
tubo continua con el tiempo después de la instalación del tubo,. En su ecuación Spangler considero
la carga de Martson para tubos flexibles, sin embargo el prisma de carga es esta 1.5 veces mayor
que la carga de Martson. Si se emplea el prisma de carga para el diseño, debe usarse un factor de
retardo DL=1.0,

La carga Wc es el prisma de carga peso total del prisma vertical de suelo sobre el tubo, para
rellenos profundos esta puede ser muy conservadora ya que no considera el arqueo del seulo, pero
no lo es para rellenos superficiales.
R. K. Watkins en 1958 apoyado en el trabajo realizado por M.G. Spangler, encontró que el
parámetro “e” no podía ser una propiedad real del suelo, sus dimensiones no son las de un modulo
real. Como resultado definió otro parámetro para el suelo: Modulo de Reacción del Suelo E’, y la
formula fue llamada formula Modificada de Iowa, también conocida como la Ecuación de
Spangler o la Formula de Iowa
DL  K  Wc  r 3
x 
EI  0.061  E 'r 3 (10)

Debe tomarse en cuenta que E’ se evalúa por una prueba modelo, usando este modulo para predecir
el la deflexión del anillo, el modelo determinará la deflexión del anillo directamente. Y que la
deflexión del anillo no es el único limite de desempeño.

Puede emplearse la siguiente modificación en la ecuación para facilitar su empleo al sustituir el


termino EI, y emplear PS rigidez del tubo a la flexión. (Ver tema 5.3.2.3)

DL  K  Wc  r 3
y  x 
De3  PS
 0.061  E 'r 3
53.77 (11)

Donde:
De= diámetro efectivo del tubo [L]
E’= Modulo de reacción del suelo [F/L2]
PS= rigidez del tubo a la flexión [F/L2]

5.4.7.3 Solución de Burns and Richard

En 1964 Jerome Burns y Ralph Richard, presentaron su investigación sobre “Atenuación de


Tensiones para Cilindros Enterrados” basado en el trabajo de Michell en 1899 (solución para
orificas circulares en un medio elástico isoptropico semi infinito), el análisis es aplicable a
estructuras enterradas a grandes profundidades, asume que el suelo es un medio elástico y el
cilindro es elástico. Esta es una solución lineal. Esta suposición es aceptable para la mayoría de los
materiales para tubos.

Burns y Richard usaron solo un modulo elástico de suelo constante para el suelo. Posteriormente se
añadió la posibilidad de cambiar el modulo de suelo con la profundidad de cobertura. Este es
llamado normalmente modulo de suelo dependiente de sobrecarga. La justificación par incrementar
con la profundidad el modulo del suelo proviene de pruebas compresión confinada en suelos
donde la curva esfuerzo deformación es cóncava hacia arriba, incrementando el modulo con el
esfuerzo. Sin embargo en tubos enterrados flexibles, el suelo junto al tubo no esta confinado y la
curva carga deflexión es cóncava hacia abajo.
El modelo de dependiente de la sobrecarga aplicado acero, PVC pared sólida, FRP, RPM o PEAD
puede presentar error considerable, pues se presenta dificultad al elegir el modulo de suelo
apropiado, para la solución.
El incremento asumido en el modulo de suelo efectivo con la profundidad de cobertura usualmente
no tiene lugar para tubos flexibles. (ref. 2 cap.3). si no se emplea la característica dependiente de
sobrecarga la solución de Burns y Richard producirá resultados idénticos a la formula de Iowa.
También, si el mismo modulo dependiente de la sobrecarga se utiliza en la formula de Iowa y en la
solución de Burns y Richard, la deflexión vertical calculada será esencialmente la misma.

La solución de Burns y Richard esta programada en hoja de cálculo electrónica de fácil uso, además
proporciona la confianza de la pared del tubo, y la deflexión horizontal.

Debe tomarse en cuenta que la solución asume una doble simetría, es decir simetría al eje vertical y
horizontal. Es común la simetría al eje vertical pero no lo es para el eje horizontal. Si la solución se
emplea con modulo de suelo dependiente de la sobrecarga, los resultados el resultado no serán
conservadores para instalaciones de tubos flexibles. La corrección se debe tomar para tubos rígidos
no para flexibles. (ref. 2 cap. 3)

Burns y Richard relaciona parámetros tanto del suelo como del tubo:

Los parámetros del medio elástico, en este caso del suelo, que se requieren son:

Modulo de elasticidad (E’), relación de Poisson (u), modulo de constricción (M’) y la relación de
esfuerzo lateral (K), relaciona estos parámetros:

E ' 1   
M '
1   1  2  (12)


K 
1    (13)

Radio de esfuerzo lateral simétrico:

B
1
1  K   1  1 
2 2  1     (14)

Radio de esfuerzo lateral asimétrico:

C
1
1  K   1  1  2 
2 2  1  (15)

Ahora los parámetros para la tubería: radio medio del tubo, rigidez circunferencial, rigidez del tubo
(resistencia a la flexión)
Rigidez circunferencial (o rigidez de compresión del aro):

Erc  A
K rc 
r

(16)

Donde:
Krc= Rigidez circunferencial [L]
Erc= Modulo compresión del material del tubo del suelo [F/L2]
A= área unitaria de la pared del tubo [L2/L]
r= radio medio del tubo [L]

Rigidez del tubo (o rigidez de flexión del aro o rigidez a la flexión):

EI EI
PS  6.7 3
 53.77 3
r D

(17)

Los parámetros de interacción suelo estructura son:

Relación de flexibilidad del aro, UF, es una medida de la flexibilidad relativa del tubo y el seulo
bajo cargas uniformes de interacción.

2  B  M 'r 1  K   M 'r
UF  
EA EA

(18)

Relación de flexibilidad de doblado, VF, es un medida de la flexibilidad relativa del tubo y el suelo
bajo cargas de interacción radiales y tangenciales variables.

2  C  M 'r 3 1  K   M 'r 3
VF  
6 E  I 6 E  I

(19)
Figura 5.5.4 Diagrama de cuerpo libre del perfil del tubo, de acuerdo análisis de Burns y Richard.
Figura 5.5.5 Distribución d esfuerzos en el perfil del tubo.

Para el diseño los límites de deflexión vertical comúnmente rigen los limites de desempeño, sin
embargo es conveniente revisar otros parámetros. El acortamiento circunferencial debe limitase a
menos de 2%. Bajo el esfuerzo total los esfuerzos en la pared interna y exterior deben limitarse a
menos de 70.30 kg/cm2 (3000 psi) de esfuerzo a la tensión y/o 210.92 kg/cm2 (3000 psi) de esfuerzo
a la compresión. (ref. 8). Dada la cantidad de incertidumbres y variables que se involucran en la
instalación, esta así como la formula de Iowa no son soluciones exactas, sin embargo el estado del
arte actual nos conduce a emplear estas soluciones como un manera de predecir el comportamiento
de tubos flexibles enterrados. En el Anexo B podrá encontrase aplicaciones para tubería de PEAD
corrugado de 24” y 60”.

5.4.7.4 Análisis de elemento finito

La técnica fue desarrollada principalmente para analizar complejos sistemas estructurales,


analizando la respuesta estructural bajo diversas condiciones de carga. Esta técnica se ha extendido
a otras áreas, como mecánica de fluidos, termodinámica, geotecnia, análisis de agua subterránea,
aerodinámica, por citar algunas, su alcance involucra técnicas sofisticadas de análisis matemático.
Es una herramienta de análisis muy empleada en trabajos de investigación y desarrollo así como
análisis cotidiano.

Un área de desarrollo para el análisis de elemento finito es la interacción mecánica suelo estructura.
Cada elemento finito puede cambiar en una o dos direcciones dentro de un matriz global. Puede
definirse a cada elemento tipo con diferentes propiedades de rigidez. Es posible modelar
propiedades del suelo no lineales de esfuerzo-resistencia, por medio de análisis incremental y un
esquema de solución inatractivo. Este enfoque se empleado ampliamente en el pasado para el
análisis de estructuras de tierra, tubos enterrados y estructuras de retención de tierra. Es posible
modelar matemáticamente distintas condiciones de carga, de superficie y propiedades estructurales.
Representando una gran ventaja sobre pruebas físicas en estructuras. Sin embargo debe tenerse en
cuenta que un buen resultado dependerá de la habilidad para modelar el comportamiento de la
interacción suelo estructura. El método de elemento finito debe ser calibrado con resultados de
pruebas físicas. Las limitaciones del análisis de elemento finito pueden ser debidas a imprecisión en
los datos de entrada, convergencia o error de redondeo. El análisis de elemento finito a mostrado
resultados exitosos en la predicción del comportamiento de tubos flexibles enterrados. (ref. 2 cap 3)

5.4.7.5 Comparación de métodos de predicción.

A. P. Moser en su texto Diseño de Tubería Enterrada presenta una detallada comparación de


resultados entre los distintos métodos mencionados si como las conclusiones.

1. Los resultados del método de análisis de elemento finito generan resultados que
representan más cercanamente los datos de prueba.
2. Las pruebas a escala real y análisis de elemento finito empleado en conjunto son los
métodos preferidos para investigación, prueba de productos, evaluación, y
calificación.
3. El modulo de suelo dependiente de sobrecarga actualmente usado en la solución de
Burns y Richard es incorrecto y no debe ser usado en análisis, diseño, o evaluación
de instalaciones de tubo flexible.
4. La formula de Iowa y la solución de Burns y Richard predicen esencialmente la
misma deflexión vertical cuando se emplea el mismo modulo de suelo y su
respectiva corrección en cada teoría.
5. Desde una base teórica, la solución de Burns y Richard y la formula de Iowa son
incorrectas pues asumen un suelo elástico. Además la solución de Burns y Richard
asume simetría en el eje horizontal, lo cual usualmente no es una suposición valida.
6. si se emplea un modulo de suelo corregido, los resultados de cualquiera de las dos
soluciones se acerca estrechamente con los resultados de pruebas. El modulo de
suelo correcto debe ser tal que resulte un curva carga-deflexión bi lineal.
7. con el modulo de suelo correcto, la solución de Burns y Richard tiene ventajas sobre
la formula de Iowa como la obtención directa la defección horizontal, esfuerzo y
resistencia.”

En el capitulo 5.3 podrán encontrarse propiedades características como: propiedades de la sección


de la tubería, (diámetro interior, exterior, así como área, momento de inercia, centroide de la pared
del tubo). Propiedades mínimas del material resistencia a la tensión a corto y largo plazo, modulo de
elasticidad, resistencia a la compresión, deformación permisible a largo plazo. Además de
encontrarlos en las especificaciones de referencia o del fabricante.
Referencias:

1. G. Bisiachi G., J. Cortés P., S. Martínez G., G. Pulos C.; Informe de Investigación sobre el
Comportamiento de Tubería de Pared Estructurada de Polietileno de Alta Densidad (PEAD);
UNAM, CTA; Septiembre 2003.
2. A.P. Moser; Buried Pipe Design; Mc Graw Hill, 2da edition.
3. A.P. Moser; Manual de Especificaciones ADS, Ficha Técnica 4.104, Desempeño estructural
de tubos enterrados de polietileno N-12 HC de 48 pulgadas de diámetro; Septiembre 1994.
4. J.B. Goddard; Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 4.103, Diseño de tuberías de
plástico; noviembre 1994.
5. Especificación Estándar para puentes de carreteras AASHTO Sección 18
6. ASTM D2412 02 Método de Prueba Estándar para la determinación de características de
carga Externa de tuberías plásticas por carga de platos paralelos.
7. Manual de Puentes AASHTO Sección 3
8. J.B. Goddard, N.E. Kampebell, D.P. Kozman; Manual de Especificaciones ADS. Ficha
Técnica 2.103, Desempeño estructural de tubería de polietileno corrugado utilizando la
Solución de Burns and Richard.

5.6 Análisis por Flotación

5.6.1. Introducción
La flotación es un fenómeno físico que se presenta sobre cualquier cuerpo que esté sumergido.
Todas las tuberías estancas, experimentarán el fenómeno de la flotación. Es común que este
fenómeno se presente en condiciones de instalación de tubería en donde el suelo nativo es de baja
permeabilidad y/o se encuentren mantos freáticos altos, o donde se utiliza relleno o mortero fluido
(CLSM controled low strenght material) como material de relleno. De hecho, todas las tuberías de
distintos materiales y otras estructuras enterradas son propensas a flotación. Se presenta cuando el
empuje hidrostático ascendente en la tubería o estructura excede la fuerza debida al peso propio de
la estructura, el peso del relleno o la carga que transporta; la tubería (o estructura) se elevará.
Incluso tanques vacíos de sedimentación de concreto pueden elevarse debido a un incremento del
manto freático.

A continuación se analizará el comportamiento de las fuerzas de flotación, niveles freáticos y la


manera de contrarrestar el empuje hidrostático, así como los rellenos mínimos requeridas para evitar
la flotación de la tubería de polietileno corrugado.
5.6.2. Levantamiento Hidrostático debido a mantos Freáticos Altos
El nivel freático es el límite superior del agua que se infiltra al subsuelo, se identifica si al cavar un
agujero surge agua, y esta se estabiliza a cierto nivel. La formación de charcos, o el agua al nivel del
suelo no indican por sí mismos la presencia de un manto freático.

La flotación se convierte en problema para la tubería enterrada cuando el manto freático invade la
zona de la tubería. Un nivel freático se define como: el nivel bajo el cual la masa de suelo está
saturada (Gs = Vw/Vv = 100%, grado de saturación); en donde el agua ha reemplazado los vacíos
del aire en la masa de suelo.

La fuerza de levantamiento hidrostático vertical, Ff, debido al nivel freático, puede calcularse
fácilmente a partir de la figura No. 5.5.1, considerando el área sumergida.

N.A.F.
a c
r
o D
t

t 2r
  r  t 
  2  cos 1  
  r  t  0

(a)

r 2  ( - sen  )
A
2
(b)

Donde A es el área sumergida de la tubería

Fig. 5.5.1 Cálculo del área parcial de un círculo.


0  t  2r
Esta ecuación es válida para valores de cuando t>2r, A=pr2, constante para todo valor t.

El empuje hidrostático entonces pude calcularse:

Ff  A  o
(1)

Ff= Empuje Hidrostático Ascendente en unidad de fuerza por unidad de longitud.


A = Área sumergida en [L]2
go= Peso volumétrico del agua [F]/[L]3

Esta fuerza hidrostática de levantamiento debe ser equilibrada por el peso del relleno sobre el tubo y
el peso de la tubería de manera que se asegure que la tubería no flotará. El efecto de levantamiento
de la tubería tiene efecto al incrementar el nivel freático y cuando se tienen tuberías con alturas
pequeñas de material de relleno sobre ellas.

Fig. 5.5.2 Muestra tres casos posibles de localización del nivel freático respecto a la tubería.
a) Menor al diámetro de la tubería sin relleno, b) menor al diámetro del tubo y zanja rellenada ,
c) entre el tubo y la superficie con la zanja rellenada.

Las cargas debidas al suelo soportadas por una tubería en distintas profundidades de manto freático
(Wrelleno) pueden determinarse con la ecuación (2).

Wsuelo   seco  H seco  D  ( sat   o )( H1  0.1073  D) D


(2)

Wrelleno = Peso del relleno sobre la tubería [F]/[L]


gseco = Peso volumétrico del relleno seco [F]/[L]3

gsat = Peso volumétrico del relleno saturado [F]/[L]3


gseco-gsat= Peso volumétrico del relleno sumergido [F]/[L]3
Hseco = Altura del relleno sobre el tubo seco [L]
H1 = Altura del relleno sobre el tubo sumergido [L]

El empuje resistente por el peso del material de relleno (Er) y el peso propio del tubo (Wt) es:

Er  Wrelleno  Wtubo (3)

Wrelleno  Wseco  Wsum

Wtubo= Peso por metro lineal de la tubería kg/m.

Wseco
Er Wsum Wt
Er =

Ff
Fig. 5.5.3 Diagrama de cuerpo libre

Por tanto

Er  Ff
Ff  Wrelleno  Wtubo
(4)

Es recomendable considerar un factor de seguridad por flotación (FSF) para el empuje resistente
(Er) de manera que las fluctuaciones en el nivel freático, y en los pesos volumétricos de los
materiales sean tomados en cuenta.
1.0  FSF  1.5

La Figura 5.5.2 ilustra cada uno de los tres casos vistos en instalaciones de campo donde la
flotación se convierte en problema, y también aclara todos los parámetros contenidos en la ecuación
(2).

La altura del relleno mínima H, necesaria para resistir el levantamiento puede calcularse de las
ecuaciones (3) y (4.)

H zanja  H sec o  H sat


(5)

H1  H sat  D
(6)
Cuando Hsat sea menor que el diámetro del tubo H1 será igual a cero.

Diámetros exteriores y pesos de


tubería ADS N-12
Diámetro Diam. Peso
Nominal ext. metro
cm Promedi lineal
o cm kg/m
30. 36.7 4.75
38 44.8 6.90
45 53.6 9.58
61 71.9 16.41
76 89.2 23.95
91 105.9 31.5
105 121.2 39.97
120 136.1 46.55
151 166.4 83.67

Tabla. 5.5.1 Pesos típicos de tubo (Wtubería) y diámetros exteriores de tubería


polietileno corrugado (ADS N-12) para diámetros 30 a 150 cm.

Ejemplo 1: Calcular la profundidad mínima necesaria para evitar que flote un tubo de 105 cm
(ADS N-12) cuando el nivelo freático está en la superficie. Los pesos volumétricos para el material
de relleno son: seco 1762 kg/m3 y saturado 2082 kg/m3.

Solución:

Wtubería= 39.97 kg/m


(Tabla 5.5.1)

El nivel freático está en la superficie, entonces de la Figura 5.5.2 el inciso (c) aplica. Ya que
Hseco=0, el primer término en la ecuación (2) se elimina:

Wrelleno   sec o  Hsec o  D  ( sat   o )( H1  0.1073  D) D


(2)

Tomando de la tabla 5.5.1 los valores de diámetros exteriores de la tubería


H seco  0
Wrelleno  (2082 - 1000)  H1  (0.1073)  (1.21) (1.21)  1,082  (H1  0.158)  1.21  1,311.4  H1  206.7


Ff  A  o
(1)

Ff    (1.21  (1000)  1,153.7kg / m


2
)
4

De la ecuación 3:
1,1153.7  1,311.4 H1  206.7

H1= 0.72 m relleno mínimo sobre el lomo de tubo.

Finalmente, dado que H seco es cero la altura de zanja H zanja mínima será:

Hzanja=Hsat=H1+D=0.72+1.21 =1.93 m

El empuje ejercido por el agua en tuberías de concreto u otro material será el mismo, para igual
diámetro y requieren para neutralizar las fuerzas de levantamiento hidrostático que el empuje
resistente (del relleno y el peso del tubo) sea mayor. Esto muestra que las propiedades de flotación
del tubo de polietileno corrugado son las mismas para tubos de concreto, acero u otras y que estos
últimos pueden flotar cuando el empuje es mayor al peso resistente. Es importante mencionar que
el material de relleno sobre el tubo debe tener la densidad de compactación adecuada para evitar
la licuefacción del mismo. Un cálculo más elaborado podrá incluir el peso de la carpeta asfáltica o
de concreto.

Un criterio más acertado será el emplear la relación de vacíos (e) y el grado de saturación del suelo
(G) para determinar el peso especifico de un suelo sumergido, sin embargo la obtención de este
parámetro (e) es poco común en campo, con este criterio el peso específico sumergido podría ser
menor que el supuesto en el procedimiento anterior, sin embargo en aras de la simplificación, el
procedimiento propuesto proporciona resultados del lado de la seguridad con un mínimo error
ingenierilmente aceptable.

Cuando el empuje ascendente del agua impulsa al tubo hacia arriba, se desarrolla en el suelo una
cuña como consecuencia de la fricción interna y cohesión del suelo, el ángulo de esta cuña es una
función de la fricción interna que es a su vez una función de la compactación y del tipo de material.
Dado que en los procesos reales de compactación de zanjas es raro que se realicen estudios de
mecánica de suelos para la determinación del ángulo de fricción interna en función de la
compactación, resulta poco común que se disponga de este parámetro como para determinar el valor
pseudoexacto de la cuña de lastre sobre el tubo, razón por la que en el desarrollo anterior no se
considera el ángulo de fricción interna del material de relleno ni la cohesión del suelo, ni el prisma
de suelo que se genera con este ángulo ni el coeficiente de esfuerzo lateral del suelo, K o, , sólo se
toma en cuenta el prisma de suelo ubicado directamente sobre el tubo. Los resultados así obtenidos
estarán del lado de la seguridad.

La figura 5.5.4 ilustra las profundidades mínimas requeridas para evitar el levantamiento
hidrostático de la tubería N-12, para diferentes profundidades del manto freático. Para obtener esta
gráfica no se consideró el peso de la tubería. Los valores mostrados en esta tabla son conservadores
considerando las incertidumbres propias de las obras en ejecución, cuando en la obra se puede
asegurar que el nivel freático no pasará de cierta altura o se tiene certeza de el valor del peso
volumétrico del suelo, se podrán disminuir notablemente los rellenos mostrados en la tabla haciendo
un cálculo puntual con los datos reales de la obra.
Relleno Minimo para evitar flotación
FSF=1.5, g seco=1500 kg/cm2 , g saturado=1900 kg/cm2 , g sum ergido=900 kg/cm2
2.30
2.20 151 cm (60")
2.10 121 cm (48")
2.00
105 cm (42")
1.90
1.80 91 cm (36")
1.70 76 cm (30")
1.60
sobre lomo de tubo Rm (m).
Relleno Mínimo Requerido,

61 cm (24")
1.50
1.40 45 cm (18")
1.30 38 cm (15")
1.20
1.10 30 cm (12")
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50 3.75 4.00 4.25

Nivel de agua freática respecto al nivel de encamado H sat (m).

H seco
N.A.F.

H1 Rm
H zanja
H sat.

De

A zanja

Fig. 5.5.4 Cubierta mínima sobre lomo de tubo requerida para evitar la flotación de la
tubería a diferentes profundidades del nivel freático.

5.6.3. Métodos de estabilización de tubería para contrarrestar el efecto de flotación


Cuando por algún motivo no es posible colocar un relleno con la altura adecuada para evitar la
flotación de la tubería, debe elegirse otro método alternativo para estabilizarla.

ATRAQUE
GEOTEXTIL DE CONCRETO
ANCLAS
DE TORNILLO

a) b) c)
Fig. 5.5.5 Alternativas para la estabilización de tubería en presencia de nivel freático.
a) envoltura con geotextil, b) atraques de concreto, y c) anclas.

5.6.3.1. Envoltura Geotextil


Los materiales geotextiles tienen excelente comportamiento a la tensión, incluso son empleados
como mallas de refuerzo en suelos con poca capacidad de carga, otra de sus funciones es la de
servir como filtro e impedir el paso de material fino, dejando paso libre del agua. El uso de este
material como auxiliar para la estabilización de tubería en presencia de niveles freáticos altos, es
común en zonas pantanosas.

El geotextil funciona como una cubierta que envuelve: la capa de encamado, el tubo y el relleno; de
manera que el conjunto contrarreste el empuje hidrostático.

5.6.3.2. Estabilización con atraques de concreto


Para el cálculo de atraques de concreto debe considerarse que el peso del atraque contribuirá junto
con el peso del relleno y el peso del tubo a soportar el empuje por flotación.

F f  Er  Wconc
(7)

Wconc  F f  Er
(8)

Dado que el peso del atraque esta en unidades de [F]/[L], debe multiplicarse por la separación (S)
entre atraques, para obtener el peso de cada atraque.

Wconc  S

Los atraques deben colocarse en cada junta para evitar desacoplamiento y a medio tubo, esto es
cada 3.05 m, la fuerza de flotación provocará flexión longitudinal en la tubería y esta debe
restringirse, la deflexión vertical máxima (Dmax) no será mayor de 0.3175 cm para todos los
diámetros de tubería.
A zanja

N.A.F.
H seco
N.A.F.
N.A.F.
H zanja H1 H1

H sat. H a Ha
Tubo ADS N-12
De

La
longitud atraque
A zanja

Fig. 5.5.6 Atraque de concreto.

Para obtener las dimensiones de los atraques se debe proponer el ancho del mismo que
normalmente es el ancho de la zanja, y la altura para encontrar la longitud del atraque requerida (La)
ver fig. 5.5.6.

Wconc  S
La 
( Aa  De  De2 )  ( con   o )  Aa  H1  ( con   o )  Aa ( H z  De  H1 )   con  ( De  H1   sum  De( H z  De  H1 )   sec o )
(9)

La ecuación (9) considera, para el cálculo el área del tubo así como la parte sumergida del atraque y
la parte que no lo esta. Así mismo descontar el peso del suelo sobre el tubo que esta siendo
sustituido por el atraque. Finalmente debe revisarse la flecha máxima esperada con la ecuación (11).

5.6.4. Control de flotación causada por relleno fluido

5.6.4.1. Estabilización con anclas de tornillo


El relleno fluido que generalmente está compuesto de Cemento Pórtland, arena, agua y ceniza
volante; es capaz de causar levantamiento en la tubería al ser colocado como material de relleno.
Dado que el mortero fluido es un material que en estado fresco presenta una gran viscosidad y que
en pocas horas cambia su consistencia plástica por una sólida, se hace prácticamente imposible
obtener un valor de empuje de flotación “exacto”. La velocidad del vaciado del mortero, el
contenido mayor o menor de agregado grueso, son factores que modifican la viscosidad del material
en estado fresco y por ende pueden aumentar o disminuir el empuje hidrostático de flotación. El
desarrollo que aquí se presenta considera el caso de flotación máximo posible debido al empuje
hidrostático producido por un mortero fluido de muy baja viscosidad.

El levantamiento debido al relleno fluido puede calcularse con la ecuación (10).

Ff  Asum   rf
(10)

Ff= Empuje Hidrostático Ascendente en [F]/[L]


Asum= Área sumergida en [L]2
grf= Peso volumétrico del mortero fluido [F]/[L]3

La fuerza de levantamiento debida a mortero fluido es de una magnitud de más del doble que la del
levantamiento hidrostático debido al manto freático, debido a la gran diferencia entre sus pesos
unitarios.

Cuando se rellene con mortero fluido, la ausencia de sobrecarga de relleno, ocasionará que la
tubería flote, ya que el peso de la tubería no equilibra a la fuerza de levantamiento debida al relleno
fluido. Por lo tanto, la tubería debe anclarse o atracarse para conservarla en su posición original.
Esto se realiza comúnmente ya sea anclando barras o varillas al terreno siguiendo un patrón cruzado
por encima de la tubería y dentro de las paredes de la zanja, o utilizando material nativo o mortero
fluido seco como lastre.

El relleno fluido debe realizarse de manera que se vierta el relleno por ambos lados de la tubería a
velocidades de colocación bajas y en capas de no más de 20 cm. previo anclaje de la tubería.
La Fig. 5.5.7 muestra el escenario más crítico, que produce la mayor reacción en el ancla o atraque
que impide la flotación del tubo.

TUBO PEAD CORRUGADO


1.25 Ff S 1.25 Ff S 0.38 Ff S 0.0 Ff S
S S S

S= Separación entre anclas


Junta Ff S Ff S Junta
FUERZA DE LEVANTAMIENTO DIRECCION DE COLOCACION
DEBIDA AL RELLENO FLUIDO

Fig. 5.5.7 Diagrama de cuerpo libre en el caso mas critico de levantamiento


por relleno fluido en un tramo de tubo de PEAD corrugado

La ecuación (11) calcula la deflexión máxima experimentada por la tubería a una distancia de
0.4215 S desde la junta hasta medio tubo.

Ff  S 4
 max  0.0054 
EI (11)

S= separación entre anclas [L].


E=Modulo de Elasticidad de la tubería (polietileno de alta densidad) [F]/[L]3
=7734..77 kg/cm2 (1.1x105 lb/pulg2 )
I=Segundo Momento de Inercia de la tubería, (asociada a la flexión como elemento estructural)
[L]4
I

64
Dep 4
 Di
4

Dep=Diámetro interior del tubo más 2 veces el espesor de la pared interior del tubo [L].
Di=Diámetro interior del tubo [L].
1.25 FfS = Fuerzas de fijación debidas a las anclas.

Debe restringirse la deflexión vertical máxima Dmax en la cual no será mayor a 0.5 % del diámetro
interior del tubo, a fin de evitar obstrucciones en la conducción o cambios en la pendiente del tubo.
Por lo tanto, al despejar la separación entre anclas (S), se obtiene:

  EI 4
S   max 
 0.0054  F 
 f  (12)
El espaciamiento máximo (S) entre los soportes de tubería ya sean atraques de concreto u anclas
para todos los diámetros de tubería de PEAD corrugado, puede observarse en la grafica de la figura
5.5.8, la recomendación general es que exista un atraque o anclaje en las juntas, y la separación sea
modulada en submúltiplos de 6 m (1.5, 2, ó 3 m) según se requiera. Como ejemplo: para un tubo de
121 cm de diámetro el cual se confinará con relleno fluido hasta una altura de 1.30 m, de acuerdo a
la gráfica se requiere colocar anclas a cada 2.5m, se colocarán anclas en la juntas y dos anclas
intermedias con separación de 2 m.

Separación entre anclas para estabilizar el tubo al colocar relleno fluido


FSF=1.0, g rell fluido=1975 kg/m3 , Dmax=0.005*Di (cm)

151 cm (60")
8.50 121 cm (48")
8.00 105 cm (42")
7.50 91 cm (36")
Seperación mínima entre anclas S (m).

7.00 76 cm (30")
61 cm (24")
6.50
45 cm (18")
6.00
38 cm (15")
5.50 30 cm (12")
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70

Altura del relleno fluido respecto al nivel de encamado Hrf (m).

Fig. 5.5.8 Muestra el espaciamiento entre anclas contra la altura del relleno fluido para
tuberías de polietileno corrugado, considerando una deflexión máxima de 0.005Di del tubo

Después de determinar la separación entre anclas de tubería, debe elegirse el tipo de ancla
basándose en las fuerzas de fijación requeridas, las cuales se dan de las reacciones en el diagrama
de la fig. 5.5.7. La fuerza de fijación mínima requerida (1.25 Ff*S) graficada contra el diámetro de
la tubería se ilustra en la Fig. 5.5.9.
Fuerza requerida en las anclas para sujetar el tubo al colocar relleno fluido
2
17000.00 FSF=1.0, g rell fluido=1950 kg/cm , Dm ax=0.005*Di (cm)
16000.00

15000.00

14000.00

13000.00 151 cm (60")


121 cm (48")
Fuerza de sujecion de las anclas (Kg).

12000.00
105 cm (42")
11000.00 91 cm (36")
10000.00 76 cm (30")

9000.00 61 cm (24")
45 cm (18")
8000.00
38 cm (15")
7000.00 30 cm (12")
6000.00

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70

Altura del relleno fluido respecto al nivel de encamado H rf (m).

Fig. 5.5.9 Fuerza requerida en las anclas para aplicaciones con relleno fluido.

En conclusión en la mayoría de los casos la flotación de la tubería puede manejarse simplemente


con una altura de relleno adecuada, y en aquellas situaciones donde no pueda lograrse lo anterior, se
dispone de métodos alternativos para fijar la tubería, como es el empleo de atraques de concreto o el
empleo de geotextil. Incluso bajo las condiciones de las grandes fuerzas de flotación producidas por
relleno fluido, la estabilidad, el nivel de la plantilla de la tubería y su alineación pueden mantenerse
empleando anclas.

Referencias:

1. Moser; Buried Pipe Disign; Mc Graw Hill, 12va edición. Capitulo 2, Flotación
2. Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 2.107, Flotación de la tubería; Julio
2001.

5.7 Capacidad de conducción de tuberías de PEAD corrugado.

5.7.1 Coeficiente de rugosidad y diámetros efectivos.

Un factor muy importante en el desempeño hidráulico de un tubo es la resistencia al flujo que


presenta la superficie de contacto con el fluido, representa las características de la superficie interna
de la tubería, su valor depende del tipo de material, calidad de acabado y estado de conservación de
la tubería. Existen varios coeficientes que representan las características mencionadas
anteriormente, entre ellos esta el coeficiente de rugosidad de Chezy “C” o el coeficiente de
rugosidad de Manning “n”, siendo este ultimo el empleado para calcular flujos continuo
permanente. La tabla 5.8.1 muestra diferentes materiales para tuberías y los valores de rugosidad
“n” de Manning

Tabla 5.7.1 Valores del coeficiente e rugosidad “n” de manning, para diferentes materiales.

Valor de Rugosidad de Manning "n" para Diseño


(Drenaje Pluvial, Sanitario y Alcantarillas)

Tipo de Tubo "n"

Tubo de PEAD liso 0.009


Tubo de PEAD corrugado (ver Fig. 5.8.1) 0.009-0.012
Recomendacion del fabricante 0.010
MAPAS de CONAGUA 0.009

Tubo Corrugado de Metal (corrugacion 2 2/3" x 1/2"


Anular
Simple 0.024
Inverso Paviementado 0.020
Campletamente Paviemntado (recubrimiento liso) 0.013
Helicoidal
Diametro 15" simple 0.013
Diametro 18" simple 0.015
Diametro 24" simple 0.018
Diametro 36" simple 0.021
Acanalado Espiral 0.012
Concreto 0.012 a 0.016
PVC 0.009
PRFV 0.0092
Si bien el coeficiente de rugosidad de Manning generalmente se considera un valor constante, y
para fines prácticos es correcto. Sin embargo es conveniente considerar que los valores del
coeficiente de rugosidad “n” para cualquier diámetro de tubo son dependientes de la velocidad, al
incrementar las velocidades, el valor de “n” tiende a disminuir dentro del rango de velocidades
normalmente usadas para drenaje pluvial o sanitario.

Para tubos de PEAD ADS N-12, puede usarse el valor de Manning “n” de valor cercano al
0.009 para una velocidad de 7.5 pies/s (2.28 m/s), o hasta 0.012 indicado para una velocidad
de aproximadamente 0.8 pies/s (0.24 m/s). La Figura 5.7.1 muestra la relación existente
entre la velocidad y el coeficiente de rugosidad ‘n” mediante la curva de prueba para tubo
N-12. figura 5.8.1 (ref. 2)

Figura 5.7.1 Relación coeficiente de rugosidad “n” – velocidad de flujo


ADS N-12
Valores de Manning "n" vs Velocidad
0.025
0.024
0.023
0.022
0.021
0.02
0.019
"n" de Manning

0.018
0.017
0.016
0.015
0.014
0.013
0.012
0.011
0.01
0.009
0.008
0 1 2 3 4
Velocidad (m/s)

Existe una gran variación en los diámetros interiores reales dependiendo del tipo de tubo. Debe
tomarse en cuenta los diámetros interiores reales de cada material, ya que existen variaciones
principalmente en materiales que requieren incrementar el espesor de su pared para incrementar su
rigidez.

En los drenajes pluviales, sanitarios y alcantarillas son estructuras que comúnmente acumulan
escombros y sedimento, los cuales pueden afectar negativamente los flujos, por lo que se debe
considerar el potencial de acumulación de escombros y sedimentación y ajustar el valor “n” de
acuerdo a lo anterior. La calidad de las juntas y el espacio entre ellas pueden influir sustancialmente
en el comportamiento del sistema. La textura de la superficie del interior del tubo y el material del
tubo pueden también influir en la acumulación de escombro y sedimentación dependiendo de la
habilidad de los materiales de adherirse a la superficie del tubo.

En algunos casos de tubos corrugados de metal y plástico con corrugaciones helicoidales pueden
utilizarse valores “n” menores. Sin embargo considerarse varias restricciones antes de utilizar estos
valores menores. Dichos valores menores dependen del desarrollo del flujo espiral completo.
Recomendamos cuidado al usar valores menores “n” cuando se presenten los siguientes casos:
a. Existe flujo menor al flujo de máxima capacidad en el resumidero o alcantarilla.
b. La sedimentación en el fondo de arrastre del tubo como consecuencia de periodos de
flujos menores pudieran obstaculizar el desarrollo del flujo espiral en el interior del tubo.
c. Las corrugaciones helicoidales son interrumpidas en el tendido, generalmente por los
extremos recorrugados en cada junta, los cuales romperán la condición de flujo espiral.

En el Anexo D podrá encontrarse Tablas D.1 a D.3 que proporcionan el gasto a tubo lleno para
diámetros de 4 a 60 pulgadas para distintas pendientes y distintos valores del coeficiente de
rugosidad “n”.

Debe recordarse que la capacidad máxima de conducción de un tubo sección circular se presentara
cuando el tirante sea 0.93 del diámetro, y que la capacidad de conducción del tubo lleno es
equivalente a la capacidad de conducción del tubo con un tirante igual al 0.83 del diámetro del tubo.
Es un práctica de diseño común que la tubería se diseñe entre el 80 y 85% como máximo de su
capacidad de llenado.

5.7.2 Velocidades Permisibles

En el caso de la velocidad mínima permisible deberá de establecer una condición que evite que las
partículas sólidas suspendidas en el flujo se asienten formando depósitos y azolve, obstruyendo el
flujo y dificultando el mantenimiento. Par el caso de la velocidad máxima interviene distintos
factores la pendiente, daño en estructuras,

Las velocidades mínimas en la redes de alcantarillado suelen presentarse en zonas planas donde
existen tramos con pendiente pequeñas, en los cuales debe mantenerse al menos un velocidad no
menor a 0.3 m/s (ref. 1). Para flujos subcríticos. En caso donde no sea posible mantener estas
velocidades puede buscarse alternativas para incrementar ya sea la pendiente o el diámetro. Podría
considerase la disminución de diámetro para incrementar la carga de velocidad o revisar el diseño
buscando pendientes mayores.

Debe considerarse un aspecto importante, la expectativa de concentración de material abrasivo


durante el servio del sistema. La presencia de materiales abrasivos a altas velocidades anticiparan el
periodo de vida del sistema y debe ser evaluado por el ingeniero proyectista. (ref. 3).

La velocidad máxima permisible esta definida en el MAPAS de la CONAGUA, para PEAD hasta 5
m/seg. La tubería Corrugada de Polietileno, puede aceptar transito de flujos hasta velocidades de 6
y 7 m/seg., debido a sus características de durabilidad, resistencia al desgaste y a la erosión, y
propiedades inertes del material, sin embargo en los sistemas de alcantarillado pluvial o sanitario,
deben de construirse obras civiles, como son los pozos y registros de visita, de materiales distintos
al polietileno, (concreto, mortero, mamposterías, etc., ) las cuales son estas susceptibles a la
abrasion causada por la velocidad del flujo, y los cuales deben tenerse en cuenta al diseñar un
sistema de drenaje.

Se recomienda que velocidades de hasta 8 m/s puedan ser aceptadas solo en tramos cortos, y se
construyan estructuras (caídas, tanques amortiguadores, cajas rompedoras de velocidad) que disipen
estas velocidades con el fin de no disminuir la vida útil de las estructuras de mampostería. (ref. 1)

Referencias:

1. Gerencia de Ingenieria Básica y Normas Técnicas, Subdirección General Técnica,


CONAGUA; Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,
Alcantarillado Sanitario, Pluvial; 2003.
2. ADS Inc.; Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 2.109, Capacidad de Flujo;
febero 2001.
3. ADS Inc.; Manual de Especificaciones ADS. J.B. Goddard, Ficha Técnica 2.116,
Resistencia a la Abrasión de Sistemas de Tubería; noviembre 1994.

5 Durabilidad del PEAD.

5.8.1 Obtención de PEAD y resistencia química.

La incesante evolución en los materiales para la construcción, es una característica que ha visto su
mayor auge a partir de la segunda mitad del Siglo XX; año con año aparecen materiales que
innovan el estado del arte de la construcción con mejores desempeños, mejores costos o mejores
rendimientos en el tiempo. De la misma manera las tuberías para conducción de agua potable o para
drenaje han visto su propia evolución en materiales y técnicas constructivas encaminadas al
abaratamiento del transporte de agua y a la mejora en desempeño y durabilidad de las mismas.

Circunscribiéndonos a las tecnologías de conducción de agua a gravedad, la evolución se observa


desde los primeros drenajes registrados elaborados con simples surcos cavados sobre el suelo,
pasando por acequias revestidas con obras de piedras naturales y artificiales de cerámicas
primitivas, llegando recientemente a los tubos fabricados con concretos y terminando el recorrido
con la aparición de los materiales plásticos. Las actuales tuberías plásticas en general y de
Polietileno de Alta Densidad (PEAD) en particular que hacen su aparición en la década de los 80’s,
basan su desempeño en la característica afortunada de que sus materiales son moléculas
químicamente inertes con muy bajos niveles de corrosión y altos niveles de estabilidad química lo
que prolonga la vida útil de los productos fabricados con estos materiales. Estas tuberías plásticas
descansan su gran durabilidad en ser moléculas poco degradables y en una interacción mecánica
con los suelos a quienes trasladan parte de los esfuerzos mecánicos. El resultado es el transporte
económico del agua por gravedad con poco material y gran durabilidad.

Si bien hay muchos estudios conducentes a pronosticar el tiempo de vida útil de los plásticos, a la
fecha no existe una fórmula o procedimiento por el cual se pueda calcular la durabilidad de un tipo
de plástico aplicado a drenajes, sin embargo en esta sección se dejarán establecidos los elementos
fundamentales que influyen en la duración de un drenaje y en forma comparativa se mostrarán las
posibilidades de vida esperada en condiciones adecuadas de operación. Los actuales requerimiento
de servicio demandan de las resinas una vida útil mínima de 50 años, los experimentos realizados
están conducidos a verificar de una forma comparativa que se cumpla este requerimiento en las
condiciones de uso estipuladas por CNA.

En la actualidad la normatividad de CNA regula el empleo de diversos materiales para ser aplicados
en el alcantarillado sanitario exigiendo una vida útil mínima de 50 años a todos los materiales, para
regular la fabricación de tubos de PEAD se ha desarrollado la Norma de fabricación NMX-E-241-
CNCP-2006 (4) y en forma paralela, organismos independientes como lo es PEMEX ha emitido su
norma NRF-140-PEMEX-2005 SISTEMAS DE DRENAJE (5) para uso en drenajes dentro de
instalaciones procesadoras de petroquímicos y refinerías dividiendo sus drenajes en pluviales,
sanitarios, químicos y aceitosos exigiendo de los sistemas de drenaje una durabilidad mínima de 50
años y permitiendo, para los cuatro tipos de drenaje, el empleo de PEAD corrugado entre otros.

En el caso específico del PEAD, la material prima base se obtiene a partir de la refinación del
petróleo, a partir del cual se obtienen las moléculas básicas para la elaboración de plásticos además
de muchos otros materiales.

Figura 5.8.1 Esquema de obtención de monómeros plásticos

La refinación del petróleo produce un gas de nombre etileno compuesto por dos átomos de carbono
más dos átomos de hidrógeno. Esta molécula básica denominada monómero
Fig. 5.8.2 esquema de polietileno

puede ser modificada a base de presión, temperatura y catalizadores rompiendo uno de los enlaces
atómicos entre carbono y carbono, una valencia queda libre por un instante para ocupar esa valencia
con un nuevo átomo de carbono que trae consigo enlazados su dos hidrógenos correspondientes y
lograr de esta forma una macromolécula denominada polímero, en las figuras 5.8.2 y 5.8.3 se ilustra
la molécula del polietileno.
5.8.3 transformación del etileno en polietileno

Desde el punto de vista químico, la macromolécula de polietileno puede estar formada por cadenas
de 1,000 a 30,000 átomos de carbono enlazados con la característica de tener todos sus radicales
ocupados, es decir la molécula se encuentra químicamente saturada evitando la posibilidad de
corrosión o enlace químico con otros compuestos.

Dependiendo del proceso de polimerización, se pueden diseñar polietilenos con características


físicas muy variadas: la densidad, la resistencia y la deformabilidad de los productos de polietileno
pueden ser diseñadas a partir de características particulares de la resina.

Las resinas de polietileno pueden desarrollar varios alineamientos en sus cadenas lo que da como
resultado diferencias en su densidad y resistencia, así por ejemplo un polietileno muy lineal, con
pocas o nulas imperfecciones o ramificaciones podrá agruparse formando paquetes de materia que
ocupan un cierto espacio con su consiguiente densidad, si en comparación se considera un
polietileno con muchas ramificaciones en sus cadenas, se podrá agrupar un paquete de estas cadenas
ocupando un mayor espacio en comparación con las cadenas lineales lo que significa que tendrán
una menor densidad.
5.8.4 Configuración de las cadenas de polietileno.

El PEAD de peso molecular normal tendrá una densidad a 24°C entre 0.945 a 0.965 g/cm3,
dependiendo del proceso de manufactura. Es apenas un poco más ligero que el agua.

La característica fundamental del polietileno como materia prima es que está formado por una
molécula con todas sus valencias ocupadas lo que lo convierte en una molécula saturada que no
puede reaccionar químicamente con otros productos por lo que lo convierte en un material idóneo
para contener sustancias tradicionalmente agresivas a otros materiales, de aquí se desprende la gran
variedad de aplicaciones como envases de cloros, ácidos, epóxicos, y por supuesto contenedores de
aguas para desechos sanitarios y transporte de agua en general.

Si bien la molécula es químicamente resistente, es también muy sensible a los rayos solares, en
general todos los plásticos son fotodegradables por lo que el polietileno para tuberías debe ser
adicionado con un protector ultravioleta que proteja la molécula de la luz solar, esta protección
consiste en la adición de carbón inerte denominado “negro de humo” obtenido igualmente del
petróleo y que al agregarse al polietileno proporciona una barrera física al paso de la luz solar
protegiendo así a las tuberías de la fotodegradación, este negro de humo da el color negro
característico de este tipo de tubería y permite el almacenaje de la tuberías por periodos de varios
años a la intemperie sin alterar las propiedades físicas del material.
5.8.5 Acidez y Alcalinidad

Las tuberías en operación pueden transportar agua con muy diversas calidades, el agua puede llevar
contenidos de materia orgánica, puede llevar materiales en disolución, arrastra sólidos en
suspensión, etc. Dependiendo del uso del dren que se analiza, será la calidad del agua y su
contenido, esto significa que por su operación, al agua transportada proveerá de otros compuestos
residuales que pueden afectar el desempeño de las tuberías usadas como conductoras del fluido. El
agua por si misma es una agente de corrosión natural ya que al portar oxígeno acelera los procesos
de oxidación naturales, la corrosión así es entonces un fenómeno que puede ser estudiado mediante
el potencial de corrosión que tienen los agentes de corrosión, por ejemplo: materiales ácidos tienen
la capacidad de aportar iones de hidrógeno en sus moléculas dispuestas a reaccionar con los
materiales que entran en contacto formando sales u óxidos. El caso opuesto son los materiales
alcalinos con radicales libres OH dispuestos a aportar los electrones disponibles y reaccionar con su
entorno. Una forma de medir este potencial de corrosión es a través de la escala de Potencial de
hidrógeno, escala pH, en la que el agua en estado neutro tendrá el valor de 7, en la medida que se
aportan más iones de hidrógeno (radicales +), es decir se acidifica el agua, el pH disminuirá hasta
un valor mínimo de 1, en esta misma escala, en la medida en que el agua puede aportar radicales
negativos (electrones) el agua será alcalina.

Tomando por caso un dren sanitario que transporta agua con contenido de materia orgánica en
descomposición, la descomposición genera gases como el metano y otros gases con contenido de
azufre. Por sólo citar un caso, podemos observar con frecuencia la presencia de microorganismos
anaerobios en el agua de drenaje que metabolizan el contenido orgánico del drenaje desechando
gases sulfurosos (H2S), este gas mientras está disuelto en agua se conoce como ácido sulfhídrico y
que al entrar en contacto con el aire dentro del dren, se oxida este sulfhídrico para dar lugar a la
formación de ácido sulfúrico (H2SO4), un ácido potente con capacidad para corroer en forma
acelerada las paredes del conducto, así un conducto de aguas sanitarias puede desarrollar una muy
alta acidez.

Por otra parte un conducto de los que se acostumbran para drenaje pluvial puede llevar agua con
sales en solución lo que da una situación de transporte de agua alcalina. En este caso los valores en
la escala de pH ascenderán desde 8 hasta un máximo de 14.
Fig. 5.8.5 proceso de corrosión en alcantarillas sanitarias

Se han visto en la práctica drenes que se construyeron con tubería de concreto y que por la
presencia de vapores ácidos en el flujo, se ha desarrollado corrosión en la parte superior que queda
fuera del contacto con el líquido pero que mantiene contacto con la cámara aérea entre el espejo de
agua y a clave de la tubería, esta corrosión llega al punto de atacar la totalidad de la pared del tubo
de concreto hasta llegar a desaparecer y dejar únicamente la pared del tubo en la parte inferior que
es la que queda sumergida permanentemente por lo que desarrolla una velocidad de corrosión muy
inferior.

Los escurrimientos que pueden ser transportados por tuberías están normados por la Comisión
Nacional del Agua y sólo se permite el transporte de agua bajo ciertos parámetros de calidad lo que
significa que el agua difícilmente puede tomar valores extremos en la escala del pH, sin embargo se
debe tomar en consideración el tipo de agua que se transporta para que su potencial de corrosión no
afecte al material del tubo que transporta.
RESISTENCIA A LA CORROSIÓN
ESCALA DE POTENCIAL DE HIDRÓGENO pH
Agua neutra
0 ACIDEZ 7,0 ALCALINIDAD 14,0

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD


1,25 14,0
PVC
12
3.0
CONCRETO
5.5 8,5

Figura 5.8.6 Rango de resistencia a la corrosión de distintos materiales

Los diferentes materiales para tuberías tienen por supuesto diferentes resistencias a la corrosión,
materiales como el fierro fundido tienen buena respuesta a la corrosión y en cambio presentan
fragilidad mecánica con fácil agrietamiento por golpes.

El concreto como material para tuberías presenta la característica de ser un material químicamente
degradable; cuando se emplea en drenajes sanitarios, la presencia de ácido sulfhídrico y su
transformación a ácido sulfúrico, aceleran el proceso de corrosión del material por lo que se verá
disminuida la vida útil del material en cuestión. La figura 5.8.6 muestra con fines solamente de
referencia, el rango de pH en el que los materiales pueden operar. El rango mostrado es aproximado
ya que puede depender de las características de fabricación de los materiales, tiempos de exposición
y temperaturas de operación.

Independientemente al tipo de efluente que transportan, las tuberías además estarán en contacto con
suelos que a su vez tienen características muy diversas, son especialmente interesantes los suelos
que contienen elevadas concentraciones de sales y se convierten en alcalinos, factor que deberá
tomarse en cuenta durante las fases de diseño de un dren con tubería, así en condiciones marinas o
en presencia de sales, las tuberías plásticas en general presentan una mayor resistencia química en
comparación con la tubería de concreto la que podría ver disminuida su vida útil bajo estas
circunstancias.

5.8.6 Resistencia a la Abrasión


La abrasión es la acción combinada de la corrosión por agentes químicos y el efecto erosivo que
tiene el paso del fluido con sólidos en suspensión o en arrastre, las paredes de los conductos se ven
afectados por la disminución gradual de su espesor. Dependiendo del material y del flujo, la
abrasión podrá llegar al punto de romper el conducto con la consecuente pérdida de capacidad
mecánica o la fuga del efluente que podría considerarse como contaminante.
Se han elaborado diversos estudios encaminados a la determinación de la vida útil de las tuberías en
sus diferentes materiales, ninguno de los estudios puede predecir la durabilidad de una tubería en
términos de tiempo, sin embargo se puede observar el comportamiento de diferentes materiales en
forma comparativa. Los experimentos realizados por el Dr. Lester Gabriel en la Universidad de
Sacramento California consistieron en hacer pasar por distintas tuberías un flujo de agua con grava
de cuarzo en condiciones controladas (1), el espécimen se monta sobre una mesa en balancín, se
añade el agua y la grava y se balancea durante 100,000 ciclos.
Universidad del Estado de California
Prueba de Abrasión – Pérdida pared inferior
100 000 ciclos – ½ a 2’’ (12,7 a 25,4 mm) cuarzo angular

Efluente pH = 7
Tipo de tubería Diam. Pulg Desgaste de Pérdidas de pared Comentarios
(mm) pared Pulg (mm) %
Acero Corrugado 24 (600) 0.007 (0.178) 11 Pierde
recubrim. de
zinc
HDPE N-12TM 24 (600) 0.011 (0.279) 10

Alum. Corrugado 24 (600) 0.011 (0.279) 18 Capa dañada


(aleación)
PVC 24 (600) 0.014 (0.356) 4

PVC-(Costilla) 24 (600) 0.029 (0.737) 14

Conc. Reforzado 24 (600) 0.550 (13.97) 18

Conc. No Reforz. 24 (600) 0.750 (19.05) 33

Tabla 5.9.7 Desgaste de pared en tuberías por abrasión

Efluente pH = 4
Tipo de tubería Diam. Pulg Desgaste de Pérdidas de Comentarios
(mm) pared Pulg (mm) pared %
Acero Corrugado 24 (600) 0.010 (0.254) 16 Pierde
recubrim. de
HDPE N-12TM 24 (600) 0.011 (0.279) 10 zinc

Alum. Corrugado 24 (600) 0.008 (0.203) 13 Pierde capa


(aleación)
PVC 24 (600) 0.026(0.660) 7

PVC-(Costilla) 24 (600) 0.039 (0.991) 20

Conc. Reforzado 24 (600) 1.750 (44.45) 58

Conc. No Reforz. 24 (600) 1.300 (33.02) 57

Tabla 5.9.7 Desgaste de pared en tuberías por abrasión


Se realizó el experimento en condiciones de agua neutra con pH=7 y en condiciones de agua
acidificada con pH=4, al final se mide el desgaste que sufre la pared obteniéndose los resultados
que se muestran en la tabla 5.8.7

Las lecturas de desgaste muestran distintos desempeños a la abrasión, los porcentajes de pérdida de
pared muestran el deterioro que cada material sufre durante el proceso de abrasión, este porcentaje
podrá ser una inferencia del costo del material por la velocidad de desgaste. Es interesante observar
que los materiales plásticos en general tienen un desgaste proporcionalmente menor que los tubos
más rígidos como son los metálicos o el concreto. Es notable también el incremento en el desgaste
de las paredes por efecto del contenido ácido en el agua de la prueba, nuevamente los materiales
plásticos son los que menor efecto tienen por consecuencia del cambio de pH.

Experimentos posteriores como los conducidos por el Dr. Gianfranco Bisiachi, M.I. Jacinto Cortés
en la Universidad Nacional Autónoma de México (2) muestran que cuando llega a presentarse el
fenómeno de abrasión, las tuberías de pared estructurada tienen un comportamiento más estable en
comparación con las de pared lisa ya que la pared estructurada no pierde rigidez con el progreso de
la abrasión mientras que los de pared lisa ven degradada la rigidez conforme el progreso del
desgaste.

Otros experimentos como el del Consejo de Investigación de Saskatchewan (Canadá) (3) orientados
a conocer el grado de desgaste que tienen tuberías sometidas al flujo de un lodo erosivo controlado
formado con arenas gruesas y arenas finas. El experimento consiste en someter al flujo tramos
rectos de tubería así como codos con diferentes radios de curvatura. Las velocidades de flujo para el
estudio fueron 2.1 m/s y 4.6 m/s. Los materiales analizados fueron tuberías de acero, aluminio,
polietileno y PVC. En la figura 5.8.8 se grafican los resultados. Es notable la diferencia de
desempeño entre los materiales que se consideran rígidos como los metales en comparación con los
materiales más blandos como el polietileno, los sistemas metálicos llegan a la perforación por
erosión en menores tiempos que los tubos de PEAD

Tubo de acero, espesor


de pared 6 mm

Tubo
recto Figura 5.9.7 tiempo de falla por erosión en tuberías rectas y codos
Codos,
radio de
curvatura Tubo PEAD, espesor
expresad de pared 6 mm
o en
diámetros

Tiempo hasta la
perforación de la pared
(miles de horas)

Figura 5.9.8 gráfica de erosión en tubos rectos y en codos


5.8.7 Resistencia al Agrietamiento por esfuerzo ambiental
Todos los materiales tienen sus rangos de resistencia y sus rangos de falla, materiales como el acero
tienen un comportamiento ante cargas conocido, tienen un rango elástico, un punto de cedencia y un
rango plástico. Cuando el nivel de esfuerzo aplicado supera el esfuerzo resistente sobreviene la
fractura del material y la pérdida de la capacidad de carga. Es entonces admisible que todo material
pueda desarrollar algún mecanismo de fractura que inicia, en todos los casos, con un agrietamiento
incipiente que se propaga esta el límite del colapso del material. El Polietileno es un material que
también puede desarrollar la falla por agrietamiento del material por un mecanismo denominado
“crecimiento lento de grietas”. Este fenómeno consiste en la aparición de fracturas en el material de
polietileno debidas a causas asociadas a fuerzas de tensión que no son las propias de la operación o
de la instalación, sino que se desarrollan en los lugares donde se presenta tensión altas por un
periodo prolongado.

Se han desarrollado procedimientos para evaluar el potencial de agrietamiento del polietileno, las
normas de fabricación de tuberías de PEAD exigen que se analice el material mediante pruebas
como la denominada NCLS (por sus siglas en inglés: Notched Constant Ligament Stress) en la que
se analiza una probeta de polietileno a la que se le practica una incisión con navaja de abertura y
profundidad controlados a manera de simular un agrietamiento. Posteriormente se somete el
espécimen a una carga de tensión uniforme durante cierto tiempo y se evalúa el progreso del
agrietamiento. El objetivo de la prueba es observar el crecimiento de la grieta provocada a la
probeta con el corte de navaja y el mecanismo de prueba provee un esfuerzo sostenido en la región
de la ranura. Se considera adecuado que la probeta resista la tensión durante 24 hrs (4) y
dependiendo del uso del producto fabricado con esta resina se podrá admitir un nivel más bajo o
más alto de agrietamiento por esfuerzo ambiental. Para el caso de las tuberías para aplicación en
transporte de agua a presión puede requerirse una resistencia mayor a 24 hrs más la verificación de
capacidad resistente a tensión de largo plazo, esta capacidad se verifica con una prueba denominada
Base de Diseño Hidrostático orientada a asegurar que la resina de polietileno para tubería de agua
potable tenga la capacidad de tensión durante la vida útil mínima deseada en 50 años.

5.8.8 Temperaturas de operación, instalación y diseño

El PEAD al igual que todos los materiales existentes en la actualidad, sufren cambios volumétricos
en función de los cambios de temperatura, la regla general es la dilatación de los cuerpos conforme
al aumento de temperatura; una excepción a esta regla la constituye el hielo que cuando aumenta su
temperatura para fundirse en agua sufre un proceso de contracción volumétrica, una vez que supera
los 4°C nuevamente se dilata con el incremento de temperatura..

Las líneas de tubería de PEAD sufren tres tipos de efectos debido al cambio de temperatura durante
los procesos de instalación y de operación. Los cambios de temperatura producen en las líneas:
caso (a) un cambio en la longitud, b). un cambio en los esfuerzos internos, o bien, caso c) afectación
en el comportamiento mecánico del sistema suelo tubo. El efecto que produce el cambio de
temperatura dependerá del momento en el que ocurre dicho cambio de temperatura, es decir:
1 CASO a). durante la fase de instalación, la tubería se encuentra expuesta a la intemperie y en
condiciones de libre movimiento por lo que el cambio de temperatura se traducirá en un cambio
en la longitud del tubo; en estas circunstancias el índice de deformación térmica en tubería
PEAD corresponde a a = 1.08x10-4 cm/cm/°C. lo que significa que un tramo de tubería de 6 m
experimentará un cambio de longitud para un cambio de temperatura en un día de 15°C dado
por la siguiente expresión:
2
DL = L0 a Dt = (600 cm)(1.08x10-4 cm/cm/°C)(15°C)
DL = 0.97 cm

Una instalación de tubería de varias decenas de metros tendrá cambios dimensionales debidos al
cambio de temperatura por lo que el ingeniero deberá prever que cada ensamble de campana y
espiga permita el ajuste de longitud por movimientos tanto del tubo mismo como de los ajustes
del empaque dentro de las campanas. En la práctica se ha visto que los ajustes por el cambio de
longitud se realizan en forma interna dentro de los tramos de tuberías sin registrarse un efecto
notorio en gran escala.

2 CASO b). una vez instalado un tubo y cubierto de tierra, el cambio de temperatura provocará un
cambio en la longitud del tubo pero al estar este enterrado queda restringida la capacidad de
deformación induciendo por consiguiente esfuerzos en la pared de la tubería. Así por ejemplo,
una alcantarilla carretera que permite el flujo del aire a la temperatura ambiente, podrá sufrir
cambios de temperatura en su pared interior iguales a los del medio ambiente por lo que el
PEAD en condiciones de Invierno tendrá temperaturas del órden de 0°C mientras que en verano
podrá tener temperaturas máximas del orden de los 25 a 30°C. este cambio de temperatura
induciría una dilatación en el material pero al estar impedido por el suelo de relleno se
equilibrará el sistema desarrollando esfuerzos que para el ejemplo citado corresponden a
compresión. El caso del alcantarillado sanitario provee temperaturas más homogéneas a lo largo
del año; siendo aguas de desecho que pasan por servicios domésticos o industriales, quedan
aislados de la influencia del medio ambiente registrándose una temperatura en el agua del
drenaje de entre 12 y 18°C promedio a lo largo de todo el año, lo que da una gran estabilidad
térmica sin esfuerzos inducidos a la pared.

3 CASO c). la temperatura de operación de una tubería tendrá influencia en el comportamiento


mecánico de las tuberías plásticas, una tubería adquirirá la temperatura del agua de desecho que
circula a través, las altas temperaturas de agua tienen un efecto en la disminución de la rigidez
de tubo. la temperatura de operación de estas tuberías admite el agua desde 0°C (desde luego
antes de convertirse en hielo) hasta 60°C sin tener cambios en su rigidez que pongan en peligro
el sistema suelo-tubo.

Si bien estos efectos no son de consideración en las líneas, es conveniente que sean del
conocimiento del ingeniero constructor o diseñador a fin de tomar las previsiones que el caso
amerite.

5.8.9 Flamabilidad

El PEAD es un material que bajo circunstancias especiales puede ser combustible por lo que se
deben tomar consideraciones para el empleo seguro de este sistema de tuberías. Se han elaborado
diversas investigaciones para determinar el grado de riesgo que el sistema implica; en los Estados
Unidos, la Asociación Nacional para Protección contra el Fuego (NAFP por sus siglas en inglés)
estudia el fenómeno y caracteriza al polietileno como un combustible de combustión lenta (6) y
para lograr su ignición se deben reunir las condiciones de elevación de temperatura y suficiente
oxigenación, requisitos que no están presentes en la mayoría de las instalaciones de drenaje.

Analizando el caso de drenajes sanitarios por ejemplo, las características de operación hacen que el
tubo permanezca en su condición enterrada durante la vida útil de la línea impidiendo el contacto
del tubo con la atmósfera, en el interior circula el agua con una cámara de aire con condiciones muy
pobres de ventilación incapaz de sostener la combustión, en este caso la flamabilidad no es una
factor de riesgo que el ingeniero deba tomar en cuenta.

Situación distinta es el alcantarillado que queda expuesto al contacto directo con la atmósfera o con
el exterior como pueden ser las alcantarillas carreteras, este tipo de instalación deja expuestas las
bocas de la tubería a los lados de los taludes del terraplén. En este caso, la práctica de deshierbe de
taludes por “quemas” es un riesgo potencial. Pese a que en México la SCT no incluye las “quemas”
en sus especificaciones de mantenimiento de carreteras, la práctica de deshierbe con fuego es una
práctica ocasional y clandestina. El ingeniero de proyectos deberá considerar esta situación en su
diseño especificando en las bocas de tubería un muro cabezal de concreto, los aleros laterales y losa
de piso o “lavadero” tanto a la entrada como a la descarga de la tubería con lo que el fuego quedará
alejado del tubo de polietileno y protegiéndolo de daños.

El mayor riesgo para este tipo de tubería se presenta en los almacenes, grandes acumulaciones de
tubería de PEAD deben tener consideraciones especiales para evitar que se presente la ignición y,
eventualmente dado el caso, controlar la propagación del fuego.

5.8.10 Disposición final

La materia prima que conforma la tubería PEAD se obtiene de resina virgen, esta aplicación da a la
resina un primer uso con una primera vida útil, dada la propiedad termoplástica del material, es
posible reutilizar este polietileno para una segunda aplicación, es decir, una vez terminada la vida
útil de las tuberías se puede fundir nuevamente la resina para obtener un segundo grupo de
productos como pueden ser envases, cubetas o cualquier otro objeto de uso cotidiano. Finalizada
esta nueva utilización, el PEAD podrá tener un tercer uso. Este tipo de material permite el reciclado
en tres o hasta cuatro ocasiones con poca degradación en sus propiedades.

El reciclaje de plásticos está tomando auge en nuestro país despertando la conciencia en la sociedad
para la utilización eficiente y responsable de los materiales plásticos. La separación de los desechos
domésticos e industriales permite el reciclaje de plásticos con costos eficientes disminuyendo el
consumo de resinas virgen y al mismo tiempo disminuyendo el tiro de este material a los rellenos
sanitarios. El Polietileno, al igual que otros plásticos, es un material demasiado valioso como para
desecharlo; por lo que su valorización es siempre la opción preferible para su tratamiento.

Una vez que el PEAD ha terminado sus ciclos de reutilización o bien cuando enviarlo al tiro sea la
única posibilidad para desecharlo, entonces entrará a la fase de disposición final, se deberá depositar
en el relleno sanitario donde comenzará su etapa de degradación por mecanismos de oxidación y
este proceso es un proceso muy lento pero no infinito. El disponer del plástico en rellenos sanitarios
tiene como característica que los residuos de polietileno son absolutamente inocuos para el medio
ambiente. Por su naturaleza son inertes lo cual nos garantiza que no generan lixiviados de productos
de degradación, líquidos o gases que puedan emitirse al suelo, aire o aguas subterráneas lo que hace
del polietileno un material poco contaminante del medio ambiente.

Referencias

(1) Estudio de Abrasión, Dr. Lester Gabriel , Universidad de Sacramento California


(2) Informe de investigación sobre el comportamiento de tubería de pared estructurada de
polietileno de alta densidad (pead), Dr. Gianfranco Bisiachi Giraldo, M. En C. Jacinto
Cortés Pérez, I.Q. Sergio Alfonso Martínez González, Dr. Guillermo Pulos Cárdenas,
CTA/UNAM, SEP2003.
(3) ADS Inc. Drainage Handbook, section 4.3 Erosion, January 2007
(4) Norma Mexicana NMX-E-241-CNCP-2006 /Industria del plástico – tubos corrugados
anularmente de polietileno de alta densidad PEAD con junta hermética de material
elastomérico, utilizados en sistemas de alcantarillado sanitario – serie inglesa –
especificaciones y métodos de ensayo.
(5) Norma PEMEX NRF-140-PEMEX-2005 SISTEMAS DE DRENAJE
(6) ADS Inc. Drainage Handbook, section 4-4, january 2007.
Referencias:

G. Bisiachi G., J. Cortés P., S. Martínez G., G. Pulos C.; Informe de Investigación sobre el
Comportamiento de Tubería de Pared Estructurada de Polietileno de Alta Densidad (PEAD);
UNAM, CTA; Septiembre 2003.

A.P. Moser; Buried Pipe Design; Mc Graw Hill, 2a edición.

A.P. Moser; Manual de Especificaciones ADS, Ficha Técnica 4.104, Desempeño estructural de
tubos enterrados de polietileno N-12 HC de 48 pulgadas de diámetro; Septiembre 1994.

J.B. Goddard; Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 4.103, Diseño de tuberías de
plástico; noviembre 1994.

Especificación Estándar para puentes de carreteras AASHTO Sección 18

Especificación Estándar para puentes de carreteras AASHTO Sección 17

Especificación Estándar para puentes de carreteras AASHTO Sección 18

I. D. More; Profiled HDPE Pipe Response to Parallel Plate Loading; Buried Plastic Pipe
Technology. 2nd Volume, ASTM STP 1222.

ASTM D2487 Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingenieria.

Normas Técnicas SCT; M-MMP-1-02/03 Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales, 1.0 Suelos
y Materiales para Terrecería, 02. Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos

ASTM D2321 05 Practica Estándar para Instalación Subterránea de Tubos Termoplásticos para
Drenaje y Otras Aplicaciones de Flujo por Gravedad.

ADS Inc. Dranige Handbook, 5.0 Installation , febrero 2007


6. Criterios de Instalación para tuberías de PEAD corrugado
En este capitulo se abordaran los requerimientos necesarios para la instalación de tuberías de polietileno
corrugado, de manera general, considerando criterios de desempeño de la tubería y seguridad en la instalación.
Las instalaciones dependen de diversos factores que afectan su desempeño, como el material de la tubería,
profundidad de instalación, características del suelo nativo, características del material de relleno son
particularmente importantes, la manera en que le tubo es manejado e instalado puede tener grandes efectos en su
capacidad de para soportar cargas externas. El desempeño de la tubería puede ser controlado con una adecuada
instalación. Es importante resaltar el hecho que las tuberías flexibles enterradas presentan comportamiento
mecánico muy diferente al que presentan las tuberías rígidas, por lo tanto los requerimientos para lograr el
adecuado desempeño mecánico deben tenerse presentes y deben llevarse a cabo.

6.1. Normas de Instalación Aplicables

La Instalación de tuberías flexible en especial las tuberías termoplásticas están establecidas en dos
especificaciones: a) ASTM D 2321 05, Practica Estándar para la Instalación Subterránea de Tubos
Termoplásticos para Drenajes ya Otras Aplicaciones de Flujo por Gravedad, b) AASHTO Sección 30 Tubería
Termoplástica. Ambas especificaciones contiene criterios que deben tomarse en cuenta para lograr
instalaciones adecuadas que logren el mejor desempeño de la tubería, además de las especificaciones
particulares que el fabricante indique o recomiende.

6.2. Transporte recepción, descarga y almacenaje.

Generalmente el almacenaje, amarre durante el transporte, descarga y manejo deben considerarse como parte
del proceso de instalación. El transporte comúnmente se hace en camiones con camas planas hasta el sitio de la
obra. Es importante el cuidado que debe tenerse al descargar la tubería, en muchos casos el mal manejo de la
tubería se ha encontrado durante la descarga, esta se debe realizar sujetando la tubería con bandas o cuerdas de
de nylon, siendo inaceptable el empleo de cables metálicos, ganchos, cadenas barras metálicas. Debe evitase
dejar caer la tubería al suelo desde el vehiculo de transporte, o arrastrar la tubería, los extremos de los tubos
(campana y espiga) son particularmente vulnerables al impacto o cargas puntuales causadas por equipo de
construcción, rocas o otros obstáculos en el terreno. La tubería de PEAD corrugado puede manejarse de
manualmente en diámetros hasta 18”, los diámetros de 24” a 60” podrán manejarse izándola con bandas u
cuerdas con dos puntos de apoyo, que deberán estar a un cuarto de cada extremo del tubo.

El tubo se almacena en la obra, de manera que se asegure la estabilidad del almacenamiento, apoyando la
tubería en superficies libres de piedras o escombro, puede ser apilada buscando que las estibas tengan la
orientación de la campana invertida en cada nivel de la estiba, sobresaliendo de la estiba inferior. Las estibas
deben asegurarse evitando que la tubería ruede o tenga movimiento, con estacas o bloqueos de madera. Algunos
fabricantes colocan una protección al empaque elastomerico este deberá retirarse solo previo a la inserción del
tubo. Si la tubería estar almacenada en obra durante un tiempo considerable sin ser instalada, los empaques
deberán retirarse almacenándolos fuera de la intemperie, y colocándolos nuevamente al momento de la
instalación.

1
a) b)
Figura 6.2.1 a) Apilado de tubos, menor a 1.80 m de alto y con bloqueos b) Colocar camas de tubo con
campanas alternadas.

6.3. Excavación

6.3.1. Anchos de Zanja


La colocación de material acostillado y relleno requiere compactación para alcanzar la densidad adecuada, el
ancho de la zanja en la zona del tubo debe estar determinado por el espacio apropiado para el empleo de equipo
ligero de compactación. También deben proveer un soporte lateral razonable. Este ancho debe mantenerse en
toda la zona del tubo. El ancho mínimo no debe ser menor que cualquiera de los dos criterios: diámetro exterior
mas 16” 1.25 veces el diámetro exterior mas 12”,
ANCHOS el que
MINIMOS DE resulte
ZANJA mayor. Al tabla 6.3.1 Muestra loa nachos
mínimos para tubería de PEAD corrugado. SUGERIDOS

Tabla 6.3.1 Anchos de ZanjaADS


mínimos
N-12 para tubería de PEAD corrugado
Diámetro Diametro Ancho Minimo

nominal Exterior de Zanja


(plg) (mm) (cm) (cm)

4 100 12.00 53.00


6 150 17.60 58.00
8 200 23.30 63.00
10 250 28.70 71.00
12 300 36.70 79.00
15 375 44.80 86.00
18 450 53.60 99.00
24 600 71.90 122.00
30 750 89.20 168.00
36 900 105.90 198.00
42 1050 121.20 211.00
48 1200 136.10 226.00
60 1500 168.40 259.00
60 (HC) 1500 166.40 259.00

2
Recordemos que el desempeño del tubo por lo que otros materiales de tuberías requerirán otras
consideraciones. Debe también tomarse en cuenta aspectos de seguridad que son de suma importancia. Son
recomendables las zanjas con talud en las paredes a partir de la parte superior del tubo, si los costos ademado y
troquelado pueden ser reducidos. Debe emplearse equipo especial que sea capaz de proporcionar inadecuado
relleno en zanjas con anchos de zanja menores al mencionado arriba. Otro aspecto a considerar es el suelo en el
cual se excava la zanja. Los derrumbes de las paredes de la zanja deben ser retirados de la zanja.

La profundidad de la zanja estar definida principalmente por las instalaciones existentes, y el proyecto de la
obra. Si no existen obstáculos o requerimientos específicos, la profundidad mínima generalmente será
determinada por las cargas vivas, en zonas frías por la línea de congelamiento del suelo. En la tabla siguiente se
tienen los anchos de excavación recomendados par tubería de PEAD corrugado. Al definir el nivel de
excavación deben considerarse la altura de la corrugación, ver Tabla 6.3.2.
AJUSTE DE PENDIENTES
POR ESPESOR DE PARED

Tabla 6.3.2 Anchos de corrugación


ADS N-12
Diámetro Espesor

nominal de la Pared
(plg) (mm) (cm)

4 100 16.000
6 150 24.000
8 200 33.000
10 250 36.000
12 300 29.000
15 375 33.000
18 450 40.000
24 600 47.000
30 750 65.000
36 900 72.000
42 1050 79.000
48 1200 76.000
60 1500 86.000
60 (HC) 1500 75.000

En instalaciones de tuberías paralelas o en “batería” es necesario una cantidad de relleno mínimo para proveer
un soporte lateral adecuado y un mínimo espacio necesario para lograr la compactación necesaria del relleno y
desarrollar el soporte lateral.

Figura 6.3.1 Separación mínima entre tubos paralelos hasta


24” de diámetro M=0.3 m, mas de 24” de diámetro M=0.5 Di.

3
6.3.2. Cimentación
El fondo de la zanja es de suma importancia ya que será el soporte longitudinal de la instalación. El fondo de la
zanja es el nivel en cual todas las piedras y grumos grandes se han removido en este nivel el material debe ser
firme, estable y uniforme en toda la longitud. Normalmente el encamado se coloca en espesores de 10 cm para
establecer el nivel. Si en el fondo de la excavación se requiere romper roca, los filos angulosos de la roca en el
fondo podrían causar daño a la tubería. En tales casos se recomienda que el encamado cuente con al menos 15
cm de espesor y se emplea grava triturada o arena para establecer el nivel.

En fondos inestables de zanja, el material debe ser removido a una profundidad suficiente, bajo las indicaciones
de un ingeniero de suelos y remplazar con material clase IA, IB, II de acuerdo la ASTM D2321, compactando
adecuadamente, Debe usarse una graduación adecuada del suelo en condiciones que puedan causar migración
de finos y perdida de soporte del tubo. El control de fondos de zanje inestables puede complementarse con el
uso de geosinteticos adecuados.

6.3.3. Estabilidad de Taludes


La función principal de cajones para zanjas, ademado y troquelado es por razones de seguridad, previendo
derrumbes de las paredes de las zanjas o áreas adyacentes a la misma. Suelos no cohesivos en combinación con
nivel freático, pueda ser necesario el empleo de placas de acero para prevenir el movimiento del suelo.
Comúnmente se instalan placas de acero pues son relativamente herméticas y de ser necesario es posible
desaguar con bombas sumergibles en el fondo de la zanja.

En algunos tipos de suelo es económico y practico el uso de unidades prefabricas de longitud similar a un tubo,
son llamados escudos de capas, escudos para zanjas o cajones para zanjas. Son jalados hacia delante conforme
se avanza en la instalación, estos soportes móviles no deben ser usados bajo el nivel del lomo el tubo a menos
que se considere algún método para conservar la integridad del material de relleno. Antes de moverlo se debe
colocar y compactar el material de relleno a la profundidad adecuada para dar soporte al tubo. El diseño debe
estar basado en los principios de la ingenieria de sólidos y la mecánica de suelos, considerando materiales
usados y requerimientos de seguridad.
Si un escudo para zanja esta dentro del área del tubo o debajo, debe ser dejado en el sitio, o si se requiere
retirarlo, deben tomarse precauciones adecuadas para ser removido, consideran que cargas adicionales serán
transmitidas a la tubería, asegurando que el tubo y materiales de cimentación y de relleno no sean alterados la
remover el soporte, si al retirarlo se dejan vacíos deben ser rellenados y compactados con los mismos materiales
y a las mismas compactaciones. Los elementos que se quedarse en la zanja como elementos de soporte
estructural deberán ser tratados contra la degradación biológica, algunos productos protectores pueden ser
agresivos para algunos empaques de huelo, por lo que no es recomendable usarlos en la cercanía del tubo. (ref.
2 cap. 8)

6.3.4. Control de agua freática


El nivel freático puede acarrear serio problemas durante la excavación, insolación o relleno, estos problemas se
minimizan si se planea adecuadamente el avance de la construcción. Mantener el nivel freático por debajo del
encamado y cimentación permite un fondo de la zanja estable, debe mantenerse así todo el tiempo, para evitar el
deslave de las paredes de la zanja. Donde sea factible la zanja debe desaguarse hasta que el tubo sea instalado,
con el adecuado encamado rellenado hasta una altura arriba del nivel freático.
Para desalojar pequeños volúmenes de agua es posible sobre excavar la zanja y rellenarla con hasta el nivel con
piedra triturada o grava facilitando así el drenaje, hasta remover el agua.
Para remover grandes cantidades de agua se requiere el uso de sistemas well-point que consisten en una serie
de tubos perforados dirigidos hacia el cuerpo del nivel freático conectados a un tubo y una bomba.
Debe controlarse también el escurrimiento de agua de la superficie o del nivel freático que provoque socavación
del fondo o paredes de la zanja o material de relleno. Pueden emplearse subdrenes perforados con materiales

4
bien graduados. La graduación de los materiales de drenaje debe ser seleccionada para minimizar la migración
de finos de los materiales circundantes.

6.3.5. Condiciones especiales


La norma ASTM D2321 recomienda que en los casos donde el suelo excavado presenta problemas de
estabilidad, se requiere un ancho mínimo de material de relleno para asegurar la adecuada rigidez del relleno
para que se desarrolle el soporte del tubo.
Cuando la resistencia lateral del suelo es despreciable, por ejemplo en suelos nativos muy pobres o a lo largo de
terraplenes en carreteras, o suelos mal compactados, de desechos, turba, o suelos altamente expansivos. Si el
suelo nativo puede mantener un corte vertical, el ancho mínimo de envoltura de relleno deberá ser de al menos
0.5 de diámetro del tubo a ambos lados del tubo.

INSTLACION ZANJA TIPO

SUELO NATIVO RELLENO FINAL


POBRE
SUELO NATIVO
POBRE
MATERIAL DE RELLENO
SELECIONADO CLASE II
ó CLASE I TRITURADO

CUÑA DE FALLA
DEL SUELO
60°

SUELO NATIVO
POBRE SUELO NATIVO
POBRE

De/2 D De/2
2 De

Figura 6.3.2 Ancho mínimo del material de relleno para adecuado soporte lateral del tubo
en condiciones donde el suelo nativo es muy pobre pero puede mantener un corte vertical

Si el suelo nativo no puede sostener un corte vertical o si es el caso de un terraplén, el ancho mínimo de la
envoltura de relleno será un diámetro del tubo a cualquier lado del tubo según se muestra en la figura siguiente.
Y en ambos casos el material del relleno será un material granular de la clase II o Clase IA o IB .

INSTLACION TIPO ZANJA ABIERTA O RELLENA

RELLENO FINAL

SUELO NATIVO MATERIAL DE RELLENO


POBRE SELECIONADO CLASE II
ó CLASE I TRITURADO SUELO NATIVO
POBRE

De/2 De/2

SUELO NATIVO
SUELO NATIVO
POBRE
POBRE
De D De

3 De

Figura 6.3.3 Ancho mínimo del material de relleno para adecuado soporte lateral del tubo
en condiciones donde el suelo nativo es muy pobre y no es posible mantener un corte vertical o en terraplenes

5
6.4. Instalación de Tubería

6.4.1. Alineamiento horizontal y pendiente


El tubo debe ser colocado y acomodado en la zanja con los niveles requeridos por la pendiente y el
alineamiento. Dejando espacio para las campanas en el encamado, de tamaño adecuado, para asegurar el soporte
uniforme del tubo, si bien para tubería corrugada con campanas de diámetro igual o menor a la altura de las
corrugaciones, esto solo será necesario para evitar al insertar los tubos se arrastre material de encamado,
posteriormente estos huecos deberán ser rellenados bajo las campanas.

En caso donde el tubo se instale con alineamientos curvos, por medio desalineamiento de las juntas ya sea por
deflexión angular de las juntas o u radio de curvatura debe de estar en el limite especificado por el fabricante.
Para la tubería de PEAD corrugado el desalineamiento máximo en juntas es de 1.0° como máximo, para
drenajes sanitarios.
Debe minimizarse las cargas concentradas y asentamientos diferenciales donde quiera que el tubo cruce otros
servicios o estructuras, por medio de un colchón de suficiente entre el tubo y la el punto donde se localiza la
carga.

6.4.2. Inserción de tubería


El tubo debe mantenerse libre de agua que pueda entorpecer la integridad del encamado o el junteo. El tubo
debe matearse suspendido por las cuerdas mientras se realiza la inserción. El tubo no debe golpear la zanja o
algún equipo accidentalmente, o con el propósito de orientarlo o nivelarlo, tales impactos pueden dañar la
integridad de la pared el tubo, la pared interior, pudiendo ser un daño no visible.
El tubo debe ser ensamblado en la zanja. Es común colocar la tubería con las campanas en dirección del avance
de la instalación, siempre se debe insertar la espiga dentro de la campana. La campana y la espiga deben ser
limpiadas antes de colocar el lubricante

Los tubos de diámetros pequeños (menos de 18”) pueden instalarse usualmente empujando la junta en su lugar
con las personal si herramienta. Los diámetros mayores pudieran necesitar la utilización de una barra u otro
equipo para colocarse en su lugar. Si se utiliza barra o equipo, debe usarse un bloque de madera para evitar
dañar la campana. Cuando se empuje una junta, asegúrese que el material del encamado no entre en la campana
por la espiga. El material tal como las piedras pequeñas y la arena introducida en la campana mientras se unen
los tubos puede ocasionar fugas. Con el uso de “tirfo” o “tecle” o “polea, podrá controlarse la velocidad y
fuerza de inserción, asegurándose que el empaque se mantenga en su posición. Por medio de el empuje o tiro
de el brazo de retroexcavadora con este método la velocidad y fuerza de inserción no se controla y debe
asegurase que el empaque se mantenga en su posición una vez acoplado el tubo. Cuando el empaque se ha
desplazado o rolado deberá desacoplarse la junta, limpiar y lubricar nuevamente e insertar hasta mantener el
empaque en su lugar. Para asegurar que el empaque no se ha desplazado durante la inserción, debe de realizarse
palpando el empaque desde el interior de la junta utilizando una laina de plástico con las esquinas redondeadas
(escantillón) para no dañarlo. La tubería debe acoplarse a tope, puede existir un máximo de separación de ¾”,
sin embrago es muy importante revisar que el empaque no se haya rolado al acoplar la tubería, de suceder, debe
desacoplarse limpiar, lubricar e insertar nuevamente hasta que el empaque se mantenga en su sitio, si bien el
rolado es poco probable usando una técnica adecuada de acoplamenieto.

Debe verificarse que el empaque este en su posición correcta y usar el lubricante recomendado por el
fabricante, es inaceptable el uso de lubricantes minerales, ya que degradan el empaque.

6
a) b)
Figura 6.4.1 a) Lubricación de espiga y campana, y b) inserción de la tubería empleando “tirfos”

6.4.3. Conexiones con estructuras


En las conexiones de la tubería con estructuras con muros de mampostería o de concreto debe asegurarse que el
agua en el interior del sistema no tenga extra filtraciones en dichas conexiones ni infiltración de nivel freático.
Debe colocarse una barrera que impida el paso del agua, empaques espacialmente diseñados para ello, o puede
emplearse empaques en las corrugaciones que quedaran empotradas. Un empaque colocado en una
corrugación del tubo aproximadamente al centro del muro del registro y recibir con mortero cemento arena y un
aditivo estabilizadote de volumen o un grout no metálico, funcionará como una barrera contra el agua.
En pozos de visita construidos a base de mampostería, deberán tener acabo interior y exterior y de ser necesario
algún producto que impida la infiltración o extrafiltración el agua a través de los muros. Al momento de
realizar la conexión con el registro, asegúrese de que el relleno se coloque bajo el tubo adyacente al registro
para evitar asentamientos diferenciales.

Figura 6.4.2 Empaque elastomerico en conexión de estructuras, 2 empaque


para diámetros menores de 18” y 1 para diámetros mayores a 24”

6.5. Materiales de relleno

Los materiales de relleno alrededor del tubo deben ser compactados a la densidad especificada y a la altura de
relleno sobre el tubo especificada. Debe de realizarse pruebas de compactación para verificar que el material
alcance la compactación requerida, desde la zona de acostillado. Es necesario seguir las recomendaciones
establecidos en la norma ASTM D2321. el tamaño máximo de las partículas es 1 1/2” para la mayoría de los

7
diámetros, tubos de menor diámetro a 8”. El tamaño máximo no debe exceder el 10% del diámetro del tubo. El
material de relleno no debe contener grumos, terrones material congelado, escombro estos provocaran
compactaciones no uniformes, resultando en excesivas cargas concentradas y deflexiones.

Al colocar materiales de grano grueso de graduación abierta adyacente a material fino, los finos pueden migrar
dentro de material de grano grueso bajo la acción de gradiente hidráulico del nivel freático. La migración puede
causar perdida de soporte del tubo y deflexión continua que podría exceder los limites de diseño. Estos
significantes flujo de agua suelen presentarse durante la construcción cuando el nivel del agua esta siendo
controlado varios métodos o después de la construcción cuando subdrenes permeables o materiales de relleno
actúan como un “dren Francés” bajo niveles freáticos altos. La graduación y el tamaño del material de relleno y
el adyacente deben ser compatibles. También es posible el empleo de geotextiles que impidan la migración en
materiales incompatibles.
La compactación del relleno debe incluir las rinconeras entre el tubo y el encamado.

6.5.1. Encamado
Debe proporcionarse un encamado estable y uniforme al tubo. Para suelos clase III el encamado debe de ser
compactado dejando una franja central igual a un 1/3 del diámetro exterior del tubo, suelta. Comúnmente se
emplean encamados de 10 cm de espesor, la altura de las corrugaciones del tubo al fijar los niveles en el
encamado. En fondos de zanja excavados en roca debe colocarse encamados de 15 cm de espesor. Materiales
de la clase I, II y III son apropiados para utilizarse como encamado

Figura 6.5.1 Colocación de encamado

6.5.2. Acostillado y Relleno inicial

El acostillado es la capa del relleno más importante ya que esta provee al tubo de soporte. Materiales clase IA,
IB, II y III son adecuados para el acostillado deben colocarse n capas de 15 cm y compactados de acuerdo a la
clase de material empleado, pero no menos del 90% de la densidad máxima de compactación del material. Se
extiende hasta la mitad del tubo. La colocación y compactación del acostillado debe ser simétrica a cada lado
del tubo. Debe asegurarse la colocación y compactación del material en las rinconeras zona entre el tubo y el
encamado.

8
a) b)
Figura 6.5.2 a) Colocación acostillado en la rinconera del tubo, b) Compactación de acostillado con
apisonadora

El relleno inicial debe extenderse desde medio tubo hasta una altura de 0.30 cm para tubos menores 48” y 0.60
cm para tubos de 60”, esta área del relleno permite que las cargas sena distribuidas uniformemente hacia el
acostillado. Debe emplearse los mismos materiales que para el acostillado, si reemplean diferentes materiales
debe prevenirse la migración de finos con material de graduación seleccionada o geosinteticos. Es muy
importante obtener rellenos de rigidez similar cuando se emplean materiales diferentes de lo contrario se
compromete el desempeño estructural del sistema. Puede colorase en capas de 10 a 15 cm y compactarse en
función del material empleado ya se a material clase IA, IB, II o III

a) b)
Figura 6.5.3 a) Acostillado con material clase IA, b) Compactación de relleno inicial con apisonadora

Puede emplearse el relleno fluido, tomando precauciones para evitar que le tubo flote o sea desalineado al
colocar el relleno fluido, deben colocarse atraques sobre las campanas del tubo, y colocar el relleno en capas de
10 o 15 cm a velocidades lentas dando tiempo suficiente al fraguado inicial de la capa antes de colocar la
siguiente, al emplear este tipo de relleno debe cubrir todo el tubo.

9
Figura 6.5.4 Sección típica de zanja y relleno

6.5.3. Relleno final


Usualmente, el material excavado puede ser utilizado como relleno final. El procedimiento de colocación debe
ser igual que el especificado para el terraplén. Si no se cuenta con una especificación, el relleno final se debe
colocar en capas no mayores a 20 cm de espesor y la compactación estará en función de la intensidad de uso de
la superficie. Esta capa no es capa no es critica como el acostillado y relleno inicial, sin embargo si el trafico
cruzara la instalación, es necesario cierto grado de compactación para prevenir el asentamiento del pavimento.

6.5.4. Compactación
El grado de compactación del material de relleno debe ser establecido por el ingeniero basado en los límites de
deflexión, rigidez del tubo control de calidad de la instalación así como el suelo nativo y las características de
comnpactabilidad del material de relleno usado. Debe verificarse que la densidad de compactación especificada
realizando pruebas de compactación en campo en la zona de los acostillados y relleno inicial. El grado de
compactación varia dependiendo de los requerimientos del material de relleno en la Tabla 5.3.1 Clases de
Material de envoltura y relleno y Tabla 5.3.1 Recomendaciones para Instalación y empleo de suelos, muestran
los requerimientos mínimos de compactación de acuerdo al tipo de suelo. La cantidad de material de menor
tamaño hasta finos exige al suelo un mayor grado de atención en su colocación y compactación. La piedra
triturada o suelos de grano grueso con textura abierta usualmente no se compactan, pero requieren que su
colocación se de manera que se elimine la mayor cantidad de vacíos posible, acomodando el material por debajo
y alrededor del tubo. Para otros materiales el método de compactación depende del grado de compactación o el
modulo de reacción del suelo que se requiere alcanzar y la cantidad de finos del material.

La compactación mecánica es necesaria en el relleno, para la cual existen diferentes equipos disponibles.
Pisones Manuales: compactar el acostillado requiere de mecanismos pequeños para obtener la compactación
deseada en un área confinada. Un pison manual puede ser usado para compactar el acostillado, estos no pesaran
mas de 9 kg y la superficie del pison no es mayor a 15 cm por 15 cm. Los apisonadores o apisanadores de
palca, emplean la acción de impacto para forzar al aire agua a salir de entra las partículas de suelo para
consolidar el relleno. Este equipo trabaja adecuadamente en suelos cohesivos o suelos con lato contenido de
arcilla. Debe cuidarse que el apisonador no impacte directamente al tubo. Para equipos pesados de

10
compactación como los Ho-Pac o equipos similares se requiere un mínimo de 0.90 m de material de relleno
entre el tubo y el equipo.

Figura 6.5.5 Apisonadores y apisonadores de placa

Compactadores estáticos: el peso del equipo y las pasadas múltiples sobre material logran la compactación. Los
compactadores pata de cabra emplean los tacones del rodillo para concentrar el peso del equipo. Los
compactadores estáticos son adecuados en suelos no cohesivos lejos del tubo. Este equipo no debe usarse cerca
del tubo.

Figura 6.5.6 Rodillos estaticos

Compactadores vibratorios, el movimiento vibratorio de los rodillos o placas vibratorias “sacude” las partículas
de suelo densificando su acomodo, trabajan mejor con suelos no cohesivos, pueden ser empleados cerca del
tubo dependiendo de su tamaño y peso, teniendo cuidado de no golpear el tubo.

Figura 6.5.7 Rodillos y placas vibratorias

11
La selección del equipo de compactación es importante para lograr una compactación eficiente. La siguiente
figura 6.5.6 puede ser de ayuda para seleccionar el equipo de compactación óptimo, en función del material
compactar.

NO COHESIVOS COEHSIVOS
ARENAS PORCENTAJE DE ARENA Y ARCILLA ARCILLAS
100 75 50 75 100
APISONADORES

APISONADORES DE PLACA

CON PLACAS DE EXTENSION

PLACAS VIBRATORIAS

RODILLOS VIBRATORIOS

RODILLOS ESTATICOS

REQUIERE REQUIERE
VIBRACION IMPACTO
RANGO NORMAL
REQUIERE VERIFICAR COMPACTACION
LOS APISONADORES TRABJAN ADECUADEMNETE N ERANAS SI ESTAN CONFINADAS

Figura 6.5.8 Aplicación de equipos de compactación en


suelos cohesivos y no cohesivos

La consolidación por inundación no es un practica recomendable y solo debe ser usada bajo condiciones
controladas, analizando las características del material a consolidar así como las material nativo, ambos deben
ser compatibles, el material nativo debe tener suficiente permeabilidad para que el agua no sea retenida en la
zanja causando inestabilidad, no es aceptable este método en zanjas donde el material nativo sea arcillas o
limos, los requerimientos para el espesor de las capas y el grado de compactación son los mismos que para
cualquier otro método de compactación, por lo que deben realizarse pruebas de compactación para asegurar que
se alcance los niveles de compactación adecuados.

6.6. Cargas durante la Construcción

Ciertos vehículos de construcción, como algunos tipos de pavimentadotas, no son tan pesados como la carga de
diseño, para casos con vehículos de construcción relativamente ligeros, pueden circular con coberturas mínimas
de 0.30 o 0.60 m para tuberías hasta de 48” y 60” respectivamente.

Cargas extremadamente altas ocasionadas por vehículos de construcción pesados, requieren coberturas
mínimas, se recomienda que al menos 0.90 m de cobertura sobre el tubo en instalaciones con vehiculo de peso
entre 30T y 60T (27,220-54,450 kg). La altura de cobertura depende de la carga y la huella de la carga
(superficie de aplicación). (ref. 6)

Los rodillos lisos de hasta 9.0 ton de peso pueden transitar sobre la tubería con coberturas de 0.30 y 0.60 cm
para tuberías hasta de 48” y 60” respectivamente, sin vibración, y con coberturas de 1.20 m aplicando vibración.

6.7. Inspección de la instalación

Debe verificarse el alineamiento horizontal de la tubería, debiendo estar centrada en la zanja manteniendo
anchos de acostillado simétricos el alineamiento vertical debe inspeccionarse verificando a simple vista que la
pendiente se mantenga uniforme y detectar tubos con variaciones de la pendiente de proyecto. Es conveniente

12
que en la inspección de la instalación sean solicitadas pruebas de compactación del material de acostillado y
relleno inicial, verificando que la se alcance la compactación requerida.

6.7.1. Separación de Juntas y verificación de empaques


Una vez instalado el tubo, se debe verificar que la junta quede unida manteniendo el mayor paralelismo posible
entre los dos bordes de la junta y asegurando que la separación máxima que presenta la unión sea de ¾”. El
empaque deberá quedar alojado en la zona de la campana indicada por el fabricante. En tubos de 30 a 60”
deberá hacerlo desde el interior de la junta; en tubos de diámetros menores deberá hacerlo desde el exterior
revisando las marcas entre campanas y corrugaciones. Se debe de verificar que no se haya rolado el empaque
durante la conexión. Esta actividad puede realizarse palpando el empaque desde el interior de la junta utilizando
una laina de plástico con las esquinas redondeadas (escantillón) para no dañarlo.

6.7.2. Deflexión
La deflexión en tubos flexibles enterrados se presentara posterior a los 30 días después de la instalación, y que
el 90-95% de la deflexión total se va a presentar durante los primeros 2 ó 3 días. Lo cual le da la oportunidad de
revisar la tubería poco tiempo después de la instalación, y detectar algún posible procedimiento inadecuado de
instalación, antes de que el proyecto esté terminado. La revisión se debe realizar una vez que el tubo ha sido
colocado y la zanja compactado el relleno, pero antes de que se coloque el pavimento. La deflexión puede ser
medida directamente con flexometro desde el interior de los tubos de 30” a 60”, para diámetros menores o
donde no se tenga acceso al interior del tubo debe usarse un deflectometro. Los tubos detectados con
deflexiones tempranas mayores al 5% indicaran que no se tiene un soporte lateral adecuado y que el
confinamiento fue colocado con un procedimiento inadecuado o que el material de relleno empleado no fue el
adecuado, en estos casos debe tomarse acciones correctivas inmediatas, descubriendo el tubo del relleno
colocado, incluyendo los acostillados permitiendo al tubo recuperar su forma, posteriormente se colocara
nuevamente el acostillado y relleno con un procedimiento adecuado de colocación y compactación.

6.7.3. Requerimientos de hermeticidad


Los requerimientos de hermeticidad de las instalaciones están reguladas por las normas oficiales, la norma
oficial mexicana NOM 001 CNA 1995, establece las especificaciones de hermeticidad para drenaje sanitario,
proporciona la metodología y rangos de aceptabilidad, para pruebas de estanquidad de pozos de visita, prueba
de hermeticidad para tuberías con agua (prueba hidrostática), y prueba de hermeticidad para tubería con aire a
baja presión (prueba neumática). La norma ASTM F1417 también es una referencia para las pruebas de aire a
baja presión. La norma NOM-001-CNA-1995 especifica que se debe mantener una presión de aire de 0.3
kg/cm2 a lo largo de un tramo de tubo durante un periodo determinado de acuerdo al diámetro del tubo, con una
caída máxima de presión de 0.07 kg/cm2. A pesar de que los diámetros listados en la norma NOM-001-CNA-
1995 solo incluyen hasta 24”, se acepta realizar una interpolación lineal para obtener tiempos de prueba para
diámetros mayores a 36”. (ref. 7)

13
Referencias:

1. A.P. Moser; Buried Pipe Design; Mc Graw Hill, 2da edition.


2. ADS Mexicana; Manual de Bolsillo para Instalación de tubos ADS, segunda edición; mayo 2002.
3. ADS Mexicana; Manual de Supervisor ADS, segunda edición; 2007
4. ASTM D2321 02 Practica Estándar para la Instalación Subterránea de Tubos Termoplásticos para
Drenajes ya Otras Aplicaciones de Flujo por Gravedad.
5. AASHTO Sección 30 Tubería Termoplástica.
6. ADS Inc. Drainage Handbook, 5.0 Installation , febrero 2007.
7. Norma NOM 001 CNA 1995. Especificaciones de hermeticidad para alcantarillado sanitario.

14
7. Mantenimiento y Operación

7.1. Mantenimiento preventivo

Con el transcurso del tiempo de los sistemas de alcantarillado, el riesgo de deterioro y obstrucciones es una
consideración de importancia. Se deben realzar esfuerzos por mejorar el nivel de desempeño de los sistemas. La
limpieza e inspección de los sistemas son aspectos de suma importancia en el mantenimiento y funcionamiento
adecuado de un sistema, y que en conjunto alargara la vida útil y la inversión realizada. Es importante tomar en
cuanta que factores en la fase del diseño y construcción de un sistema de alcantarillado son muy importantes
para reducir de manera significativa los costos de operación y mantenimiento, un diseño hidráulico adecuado
del sistema, la elección de tubería fabricada con materiales que ofrecen características de durabilidad,
resistencia a la corrosión, resistencia a la abrasión, desempeño estructural, capacidad de carga. Es importante
también que durante el proceso de construcciòn del sistema se realice bajo las especificaciones hincadas en
proyecto y por las normas vigentes, con un adecuado control de calidad. Sin duda llevar a al practica en cada
fase del sistema de alcantarillado la consideraciones anteriores, redundara en disminución de costos de
operación y mantenimiento. Otro aspecto fundamental para reducir los costos de operación y mantenimiento
esta en las campañas de concientización a la población sobre prevención de contaminación, gran parte de los
problemas de obstrucciones se genera por la basura que ingresa a los sistemas de alcantarillado. Asi como el
manejo de grasas y aceites que no deben desecharse al drenaje, sino, en recipientes cerrados. (ref 6)

7.2. Técnicas de inspección

Para determinar las condiciones del alcantarillado en servicio se requiere de programas de inspección, que serán
la base para elaborar el plan de mantenimiento. La inspecciones deben realizarse cuando los gastos son bajos
(periodos entre 12 de la noche y 5 de la mañana) o obstruir temporalmente el flujo con tapones para reducir el
flujo. La siguiente tabla 7.2.1 muestra las técnicas comunes de inspección y sus limitaciones.

Tabla No. 7.2.1 Principales técnicas de inspección de alcantarillado características y limitaciones.


Tecnica de
Caracteristicas Limitación
Inspección
Inspección Incluye la inspecion de la superficie y la interna, atnecion en zonas En alcantarillados más pequeños el tipo de problemática que se
visual colapsadas, condiciones d ecruces brocales y pozos de visita. Para detecta es muy limitado porque la única parte de la tubería que se
colectores garndes se recomienada inspecion interana o apie dentro de la puede ver en detalle es la adyacente al pozo de visita. Por
cumpliando con regulaciones de seguridad y salud. Pueden utilzarse esto hay una baja probabilidad de obtener información concluyente
espejos qu reflectaran la luz dentro de los pozos de vista o tuberias. referente a grietas o problemas estructurales. Sin embargo, este
método provee información necesaria para tomar decisiones
con respecto a rehabilitación.
Inspección Se realizan cominmente con camaras para colectores mayores a 48" Cuando se hace una inspección con cámaras en tuberías de
con cámaras camara de pelicula montada en un balsa, se documentan con fotografias diámetro grande, la cuadrilla de inspección toma fotos más o
instantaneas, como referncia con registro de fecha hora y ubicacion. menos al azar y como resultado las fotos tienden a dar una
cobertura menor.
Circuito Usadas conmayor frecuencia, eficientes a lorgo plazo en terminos de costo Este método requiere inspección ya avanzada la noche y como
cerrado de se recomiendan para diametros de 4"a 48", se genera un video de gran resultado los operadores de la televisión son susceptibles a
televisión importancia para evaluar programas y acciones a tomar. perder la concentración. Las inspecciones de CCTV también
(CCTV) La camara y luces giran horizontal y verticalmente. son costosas y requieren mucho tiempo.
Inspección Se utilizan para tuberias de menos de 20 años de antigüedad, se baja una La cámara de video no cabe dentro de las tuberías y por eso
con camara dentro del pozo de visista y se obtiene imágenes desde el pozo durante la inspección debe mantenerse en el pozo de visita.
iluminación de visita Como resultado, sólo los primeros diez pies de la tubería pueden
ser observados e inspeccionados con este método.

(ref. 6)

Existen en desarrollo nuevas técnicas de inspección como la implementación de equipos con luces y sonar,
implementación de CCTV de sensores sonicos, escáner láser, calibradores sonicos.

1
7.3. Técnicas de limpieza

Con base en la informacion recaba en la inspección se debe realizar un programa de limpieza y existen
diferentes técnicas para eliminar obstrucciones o como herramientas de mantenimiento preventivo, siempre
teniendo en cuanta las disposiciones para el manejo de residuos peligroso provenientes del esta acciones y en
concordancia con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece los limites de contaminantes y su
disposición final.. La tabla 7.3.1 muestra las técnicas de limpieza más comunes.

Tabla No. 7.2.2 Principales técnicas de limpieza de alcantarillado usos y aplicaciones en tuberías de PAAD
corrugado

Aplicación en tuberias
Tecnología Usos y aplicaciones
de PEAD Corrugado
Remoción mecánica
Método de raspado • Usa un motor y un eje de soporte con barras continuas de raspado o en No recomendable
secciones.
• A medida que rotan las barras estas deshacen los depósitos de grasas,
cortan las raíces y remueven la basura.
• Las máquinas de raspado también ayudan a colocar los cables que se
usan para inspecciones televisadas y las máquinas de baldes.
• Es más efectivo en tuberías hasta de 300 mm (12 pulgadas) de
diámetro.
Máquina de baldes • Aparato cilíndrico, cerrado en un extremo y con dos mandíbulas No recomendable
opuestas de bisagra al otro extremo.
• Las mandíbulas se abren, y raspan los materiales para depositarlos en
el balde.
• Remueve parcialmente depósitos grandes de lodo, arena, grava y otros
tipos de residuos sólidos.
Remoción hidráulica
Máquina de esfera • Una esfera de limpieza de caucho con estrías gira y limpia el interior de Recomendable
la tubería a medida que aumenta el flujo en la línea de alcantarillado.
• Remueve depósitos de material inorgánico sedimentado y acumulación
de grasas.
• Es de mayor eficacia en tuberías de diámetros desde 13 a 60 cm (5 a
24 pulgadas)
Método de vaciado • Introduce un flujo fuerte de agua a la línea desde un pozo de visita. Recomendable
• Remueve materiales flotantes y en cierta medida arena y grava. Sin el empleo de la
• Es de mayor eficacia cuando se usa en combinación con otras maquina de baldes
operaciones mecánicas como por ejemplo limpieza con máquina de
baldes.
Chorro a presión • Dirige un chorro de agua de alta velocidad a la tubería desde un pozo Recomendable
de visita.
• Remueve la acumulación de basura y grasas, remueve las
obstrucciones y corta raíces en tuberías de diámetro pequeño.
• Es eficiente para la limpieza rutinaria de tuberías de diámetro pequeño y
con flujo reducido.
Carretilla • Escudo metálico circular con borde de caucho y articulación de bisagra Aceptable
montado sobre una carretilla de acero con ruedas pequeñas. El escudo
funciona como un tapón para inducir una acumulación de agua.
• Restriega la pared interna de la tubería
• Eficaz en la eliminación de escombros pesados y la limpieza de grasas
en la línea.
Cometas, bolsas • Similar en función a la máquina de esfera Recomendables
y “poly pigs” • Los bordes rígidos de la bolsa y la cometa inducen una acción de
restregado.
• Es eficaz para remover la acumulación de desechos en descomposición
y las grasas y removilizarlos aguas abajo.

2
Tabla No. 7.2.2 Principales técnicas de limpieza de alcantarillado usos y aplicaciones en tuberías de PAAD
corrugado (continuación)

Aplicación en tuberias
Tecnología Usos y aplicaciones
de PEAD Corrugado
Trampa de lodos • Recolecta sedimentos en lugares convenientes. Recomendable
• Necesitan ser vaciadas regularmente como parte del programa de
mantenimiento.
Trampa de grasas e • La solución final para la acumulación de grasa es recolectarla y Recomendable
interceptores de eliminarla.
arena y aceite • En algunos casos los códigos locales de construcción o las regulaciones
del alcantarillado requieren estos tipos de estructuras. Generalmente se
requieren interceptores de arena y aceite en las descargas de talleres
de automóviles.
• Necesitan de una limpieza completa para su funcionamiento correcto.
• La frecuencia de limpieza varía desde dos veces por mes hasta una vez
cada seis meses dependiendo de la cantidad de grasa en la descarga.
• Se debe dar instrucción a los operadores de restaurantes y talleres de
automóviles sobre la necesidad de dar mantenimiento a estas trampas.
Sustancias químicas • Usadas para controlar raíces, grasa, olores (gas de H2S), corrosión del En funcion de tipo de
Antes de usar estas concreto, roedores e insectos. csustancia quimica
substancias hay que revisar • Control de raíces – el efecto dura más tiempo que el de las máquinas de consultar con
las hojas de seguridad raspado (aproximadamente de 2 a 5 años). el fabricante.
industrial de materiales y • Gas de H2S – algunas sustancias químicas comunes son el cloro (Cl2),
contactar a las autoridades el peróxido de hidrógeno (H2O2), el oxígeno puro (O2), el aire, la cal
locales en lo referente al uso (CA(OH) 2), el hidróxido de sodio (NaOH) y las sales de hierro.
correcto de acuerdo con las • Problemas de grasa y jabón – algunas sustancias químicas comunes
regulaciones y la disposición son los ácidos biológicos, agentes de digestión, enzimas, cultivos de
final una vez usadas en la bacterias, catalizadores, materiales cáusticos, hidróxidos y
operación. neutralizantes

Los planes de mantenimiento deben desarrollar alguna estrategia y prioridades considerando factores como el
tipo de problema y su frecuencia, material de la tubería, (los materiales susceptibles a la corrosión desarrollan
mayor potencial de deterioro y colapso: concreto no reforzado y reforzado, asbesto cemento), diámetro o gasto
conducido prioridad gastos mayores, ubicación, zonas susceptibles de inundación, si son a presión o gravedad
con prioridad de las primeras, profundidad del nivel freático, características del suelo, potencial de corrosión
monitorear condiciones del interior (el sulfuro de hidrogeno H2S). (ref. 6)

7.4. Reparación de tubería de PEAD corrugado

Una reparación tiene por objeto restituir la hermeticidad de un sistema, restituir la estructura del tubo, restituir
algún daño no estructural al tubo. En la gran mayoría de los casos una reparacion el origen de un reparacion se
encuentra en el proceso de construcción, ya se por un manejo del tubo inadecuado o por un procedimiento
inadecuado de instalación. Las reparaciones siempre estarán vinculadas a un costo, sin embargo no realizar una
reparacion a tiempo, incrementara de manera sustancial dicho costo. Es importante evaluar la magnitud del
daño así como las consecuencias posibles de que nos sea atendida adecuadamente. Las siguiente tabla 7.4.1
menciona los casos más comunes, el origen, causa y tipo de reparación que puede ser empleado.

3
Tabla No. 7.4.1 algunos tipos de reparación comunes par tuberías de PEAD corrugado, su causa y origen

ORIGEN CAUSA TIPO DE REPARACION


Falta de Hermeticidad en lasJuntas empaque rolado, insercion inadecuada, Desacoplar la junta e insertar nuevamente
Sello externo
Sello interno
Termofusion de la junta
Sustitucion de la junta con un tramo de tubo
nuevo, coples y empaques
Tubo Golpeado en las corrugaciones Equipo de cosntruccion golpeo el tubo:
Daño minimo solo una dos corrugaciones Cople abierto
Daño mayor varias corrugaciones Sustitucion de tramo dañado con un
compromete la estructura del tubo tramo de tubo nuevo, coples y empaques.
Sustitucion del tramo completo
Termofusión de placa de PEAD por le interior
y/o exterior.
Si el daño afecto la corrugaciones y el Sello interno
liner interior y no compromete la Sello externo
estructura del tubo Termofusión de placa de PEAD por le interior
y/o exterior.

Los tipos de reparacion son muy diversos tanto como causas podamos encontrar, se debe consultar a l fabricante
de la tubería para que evalúe la magnitud del problema y recomiende el método mas adecuado.

4
Referencias:

1. EPA. Folleto informativo de operación y mantenimiento de alcantarillado. Limpieza e inspección de


tuberías. Septiembre 1999.
2. ADS Mexicana; Manual de Bolsillo para Instalación de tubos ADS, segunda edición; mayo 2002.
3. ADS Mexicana; Manual de Supervisor ADS, segunda edición; 2007
4. ASTM D2321 02 Practica Estándar para la Instalación Subterránea de Tubos Termoplásticos para
Drenajes ya Otras Aplicaciones de Flujo por Gravedad.
5. AASHTO Sección 30 Tubería Termoplástica.

5
Anexo A: Análisis de solución de redes por métodos computacionales.
(Software de análisis orientado a tuberías de PEAD corrugado “CIVILADS”)

A.1. Criterios generales de diseño y Descripción del Módulo

A.1.1. Descripción del módulo

CivilCAD contiene un módulo especifico para el calculó de redes a de alcantarillado sanitario. El módulo reconoce redes
de alcantarillado dibujadas con líneas, insertando símbolo de pozo de visita en vértices, con la opción de indicar el tipo de
línea, capa y color.

La dirección del flujo en tuberías se establece de acuerdo a la rasante indicada en pozos de visita o se puede indicar
manualmente.
Las curvas sanitarias en la plantilla de los pozos se dibujan automáticamente de acuerdo a la dirección del flujo de las
tuberías.
Anota cotas de terreno, clave, plantilla y profundidad en pozos de visita, longitud-pendiente-diámetro en tuberías y
símbolos de caída libre y adosada con las respectivas cotas clave.
Puede calcular la distribución de población de proyecto proporcionalmente a la longitud, unidades drenadas o área
tributaria acumulada en tramos.
Calcula diámetro y pendiente en tuberías, además de gasto mínimo, medio y máximo previsto pudiéndose considerar
pérdidas por conexiones erradas e infiltración.
Obtiene velocidades y tirantes(espejo de agua) mínimos y máximos a partir de la de la relación de gasto, velocidades y
tirantes.
Calcula volúmenes de excavación, plantilla y relleno de acuerdo al diámetro y profundidad media de las tuberías.
Cuenta con un editor gráfico de perfiles donde se pueden modificar cotas de terreno, clave y batea además de longitud,
pendiente y diámetro en tuberías. Opcionalmente se puede generar el dibujo de perfiles en AutoCAD indicando escala
vertical y horizontal.
Genera una tabla de cálculo con los resultados obtenidos y datos generales de proyecto. Esta tabla se muestra en la hoja de
cálculo DataCalc incluida en CivilCAD, y puede ser exportada a Excel 95/97/2000 o texto delimitado por comas.
Ha sido programado utilizando lenguaje ARX/Visual Lisp, resultando un procesamiento de datos más rápido y eficiente.
Puede procesar un número ilimitado de nodos y tramos de tuberías.
Cuenta con una librería de detalles sanitarios y simbología para insertarse en los planos ejecutivos.

A.2. Trazo y Reconocimiento de la red


A.2.1. Topografía del terreno, vialidades y orientación de lotes
Debe analizarse la topografía del predio, determinado el sentido del escurrimiento, la tendencia de pendiente del terreno, si
se tiene uno o mas puntos de descarga, zonas bajas, o parte aguas dentro del predio, si el terreno presenta lomerío o mas
bien tiene pendiente uniforme en un solo sentido, estas características nos ayudaran a determinar el sitio o sitios de
descarga, y elegir el tipo de red que se empleara para dar solución al proyecto.

Es aun mas importante analizar el sembrado de las viviendas así como las pendientes o desniveles que se tengan en el
proyecto de vialidades y rasantes, ya que serán los niveles de las vialidades los definitivos que nos darán las elevaciones
de los pozos de visita, habrá que detectar loas vialidades cerradas donde no sea posible desalojara las aguas residuales,
con pendientes positivas, en cuyos casos se tendrá que emplear contra pendientes en la red o en casos extremos bombeos
(que deberán evitarse a menos que sea inevitable su implementación), el sitio propuesto en el desarrollo para la planta de
tratamiento, o sitio obligado de descarga, que no siempre será el sitio mas bajo.

Debe identificarse los frentes de la lotificación, y las cabeceras de manzanas que no cuentan con lotes, y que no es
necesario proyectar red, a menos que sea un escurrimiento obligado. (es común encontrar cabeceras de manzana sin lotes,
en desarrollos habitacionales nuevos)

1
A.3. Captura de información Geométrica

A.3.1. Área de trabajo

Prepara Hoja

PROPOSITO: Seleccionar tamaño de hoja, formato y escala para determinar los límites del área de trabajo.

Comando:-MARGEN
A/B/C/D/E/Otros<D>:
Formato: Horizontal/Vertical<H>:
Escala 1 a <1000>:

El tamaño de hoja seleccionada puede ser A (carta), B (doble carta), C (tabloide), D (24”x36” ó 61x91cm), E (36”x48” ó
91x121cm). Se puede especificar un tamaño específico de hoja seleccionando la opción “Otros”, con lo que aparece lo
siguiente en la línea de comando:

Comando: Largo (en mm):


Comando: Ancho (en mm):

El margen insertado representa los límites del área de trabajo y no aparece al imprimir, es visible solo en pantalla. Los
datos de plano (nombre del dibujo, fecha y hora) aparecen en la esquina inferior izquierda y se actualizan al terminar cada
sesión de CivilCAD. Esta identificación del plano se puede mover, rotar, escalar o borrar, y aparece al imprimir el plano
mientras se encuentre dentro del área de trabajo. La identificación de plano es útil para localizar el dibujo más reciente
consultando planos impresos.

SUGERENCIAS:
Se pueden modificar las dimensiones de la hoja de trabajo mediante la opción “Cambiar variables...” del menú
principal. Las dimensiones del área efectiva de impresión pueden obtenerse consultando el manual de la impresora
o al iniciar el comando PLOT (IMPRIMIR) de AutoCAD en la sección Tamaño.
Al insertarse el margen toma como referencia el centro de la pantalla, por lo que si existen objetos ya dibujados es
recomendable situarlos lo más centrado posible en pantalla antes de preparar el área de trabajo.

A.3.2. Trazo de la red

Para el trazo de la red deben tenerse en cuenta, la topografía del terreno orientación de los lotes, sitios obligados puntos
bajos de la red sitio de descarga, buscando siempre tener la menor longitud de red, a la menor profundidad posible.

Toda la red debe trazarse empleando líneas exclusivamente, CivilCad no recocerá una red trazada con polilineas.

2
Fig. 6.1 Red de Alcantarillado Propuesta

A.3.3. Reconocimiento de la red y numeración de pozos

Reconocer

PROPOSITO: Generar el dibujo de redes de alcantarillado identificando la relación entre tuberías y nodos a partir del
dibujo esquemático con líneas en AutoCAD.

SECUENCIA:
CivilCAD>Módulos>Redes de alcantarillado> Circuitos> Reconocer

Command: -DIBSAN
Seleccione líneas(no polilíneas):

Se puede seleccionar el tipo de línea, capa y color con que serán dibujadas las líneas. El coeficiente de rugosidad
de Manning se indica de acuerdo al material de tubería que se utilizará. Como referencia se pueden utilizar los valores de la
tabla de coeficientes incluida en el apéndice de este manual. Si se utilizan diferentes materiales de tubería deberán indicar
los coeficientes de rugosidad con la rutina correspondiente (Tubería> Indicar datos> Coeficiente de rugosidad).

El diámetro para símbolo de pozo de visita debe ser indicado en milímetros reales, el programa calculará el valor en
unidades de dibujo de acuerdo a la escala de plano vigente.
Las líneas iniciales seleccionadas que definen el circuito pueden ser conservadas o eliminarse al terminar la rutina según se
indique en el apartado “Borrar líneas seleccionadas”.
El programa inserta automáticamente símbolos de pozo de visita en cada deflexión o intersección detectada. En caso de
que se requiera insertar varios pozos en línea recta deberán de dibujarse los segmentos colineales y desactivar el apartado
“Soldar líneas colineales” para que el programa detecte cada segmento y pueda insertar símbolos de pozo de visita
intermedios.

3
Fig. 6.2 Ventana de dialogo para reconocer redes dibujadas con lineas

Fig. 6.3 Red de alcantarillado una vez reconocida dibuja los pozos de vista

SUGERENCIAS:
Revise que las líneas se toquen en cada intersección, para que el programa pueda detectar correctamente los circuitos.
Mediante el uso de osnap en punto final o intersección. CivilCad reconoce cada inicio y termino de linea como nodo e
insertara pozos de vista.
Puede insertar y remover pozos de visita posteriormente con las rutinas correspondientes.
Si desea desagrupar los elementos de la red para editarlos individualmente, deberá cambiar el valor de la variable
PICKSTYLE de AutoCAD a 0 (cero). Las líneas y nodos no deberán borrarse manualmente, ya que esto puede
ocasionar errores al utilizar las rutinas del módulo.

4
Numerar Pozos

PROPOSITO: Asignar número o clave a pozos de visita para que puedan ser referenciados e identificados.

SECUENCIA:
CivilCAD>Módulos>Redes de alcantarillado> Pozos de visita> Numerar.

Command: -NUMPV
Seleccione sistema de tuberías:
Número inicial<1>:
Altura de texto(mm):

Debe indicarse el valor inicial del pozo de inicio así como la altura de texto. Así mismo debe indicarse en el dibujo cual
será el pozo inicial.

SUGERENCIAS:
Si desea utilizar letras en vez de números para identificar pozos de visita, deberá utilizar la rutina para editar
individualmente el número de nodo (CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»editar número)
Para cambiar el color y estilo de texto que utiliza esta rutina modifique el valor de las variables TEXTCLR y ESTEX
usando la rutina “Cambiar variables” del menú.
Para ocultar temporalmente el número de pozo de visita puede apagar la capa CVL_NUMPVTX con el comando
LAYER(CAPA) de AutoCAD.
Puede volver a utilizar esta rutina especificando una altura de texto diferente para modificar el tamaño de texto.

Fig. 6.4 Red de alcantarillado con pozos de vista ya numerados

A.3.4. Edición de pozos

Editar Pozo

PROPÓSITO: Modificar individualmente el número o clave del pozo de visita para reordenar numeración.

SECUENCIA:

5
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Editar número.

Command: -EDITNUMPV
Seleccione pozo([ENTER] para terminar):

En caso de que exista otro pozo con el mismo número se intercambiará el número de pozo seleccionado hacia el número de
pozo existente, para evitar números o claves de pozo repetidos en la red.

SUGERENCIAS:
Antes de utilizar esta rutina deberán estar numerados los pozos con la rutina correspondiente.
Puede indicar claves alfanuméricas o letras en vez de número de pozo de visita si lo desea.

Insertar Pozos

PROPÓSITO: Insertar pozos de visita en tramos de tubería colineales, para poder disminuir la distancia entre pozos.

SECUENCIA:

CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Insertar pozo

Command: -INSPV
Seleccione tubería:
Indique punto sobre tramo:

SUGERENCIAS:
Deberá calcular de nuevo la red de alcantarillado para que se actualicen los valores después de insertar los pozos.
Puede utilizar el editor de perfiles para modificar cotas, pendientes y diámetros o para revisar datos.

Remover Pozo

PROPÓSITO: Eliminar pozos de visita en tramos de tubería, para que no sean tomados en cuenta al generar la tabla de
cálculo.

SECUENCIA:

CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Remover pozo

Command: -REMPV
Seleccione pozo([ENTER] para terminar):

El programa borra automáticamente las anotaciones, símbolos de caída y curvas sanitarias del pozo seleccionado.

SUGERENCIAS:
Deberá calcular de nuevo la red de alcantarillado para que se actualicen los valores después de remover nodos.
Puede utilizar el editor de perfiles para revisar datos después de remover nodos.

Localizar Pozo

PROPÓSITO: Identificar pozos de visita en el dibujo por su número o clave centrándolo en pantalla y marcándolo con una
cruz temporal para distinguirlo fácilmente.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Localizar pozo

6
Command: -LOCPV
No. de pozo([ENTER] para terminar):

SUGERENCIAS:
Utilice esta rutina después de generar la tabla de cálculo para localizar pozos de visita y editar datos en caso de ser
necesario.

A.3.5. Identificación de tramos por calles

Nombre de calle

PROPÓSITO: Asignar a tramos de la red el nombre de las calles donde se ubican para facilitar su localización.

SECUENCIA:-NOMCTUB
CivilCAD> Módulos> Redes de alcantarillado> Tuberías> Indicar> Nombre de Calle

Command:
Seleccione tuberías ([ENTER] para terminar):
Nombre de la Calle:

Se seleccionan los tramos que correspondan a a una misma calle y se anota el nombre de la calle a la que corresponden

A.4. Elevaciones de niveles de rasantes

A.4.1. Calculo de elevaciones a partir de triangulaciones

Calcular elevación

PROPÓSITO: Obtener la elevación de rasante de pozos proyectándolos sobre la triangulación de proyecto o terreno.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Rasante»Calcular

Command: -ELEVPVTRI
Seleccione pozos:

SUGERENCIAS:
Utilice esta rutina para proyectar pozos de visita sobre la triangulación de terreno o proyecto y obtener la elevación de
nodos en forma automática. La triangulación debe ser producida con la rutina correspondiente (Altimetría>
Triangulación> Terreno/Proyecto.
Se seleccionan los puntos que deberán tener coordenadas, y valores de elevación, también es posible generar una
triangulación a partir de curvas de nivel existentes. Para ello es necesario que las curvas sean convertidas en polilineas
y se le asignen valores de elevaciones, posteriormente es posible aplicar la rutina correspondiente
(Altimetría> Triangulación> Terreno/Proyecto.

También puede dibujar triangulaciones manualmente con el comando 3DFACE(CARA) de AutoCAD. Deberá tener
localizados puntos XYZ para tomarlos de referencia al indicar los vértices de las triangulaciones.

Indicar elevación

También es posible indicar la elevación de cada pozo de vista de manera manual

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Rasante»Indicar

Command: -ELEVPV

7
<Indique Pozo> /Seleccionar/ Terminar:
Elevación < 0.0000 >:
Se debe seleccionar cada pozo y anotar en la barra de comandos la elevación correspondiente al pozo.

Fig. 6.5 Indicando elevaciones de manear manual a cada pozo de visita

A.4.2. Sentido de flujos

Flujo

PROPÓSITO: Generar flechas temporales para indicar la dirección del flujo en tuberías, con la opción de invertir el flujo
en caso necesario.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Tuberías»Indicar»Flujo

Command: -INDFLUJ
Seleccione red de alcantarillado:
Invertir flujo/Salir<S>:

Si se selecciona invertir flujo:


Seleccione tubería, ENTER para terminar:

El programa dibuja automáticamente las curvas sanitarias en la plantilla del pozo de visita de acuerdo a la dirección de
flujo indicada. Al invertir el flujo en atarjeas se actualizarán automáticamente el dibujo de las cabezas de atarjea.

SUGERENCIAS:
Es recomendable indicar la elevación de rasante en pozos de visita antes de utilizar esta rutina para detectar si hay
necesidad de invertir el flujo de algunas tuberías.

8
Fig. 6.6 El Sentido de Flujo de las tuberías indica el sentido
de escurrimiento por gravedad

A.4.3. Inserción de cabezas de atarjeas

Cabeza de atarjea

PROPÓSITO: Dibujar símbolo de cabeza de atarjea de acuerdo a la dirección del flujo en tuberías.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos » Redes de alcantarillado »Tuberías » Indicar » Cabeza de atarjea

Command: -DIBATARJ
Seleccione tubería, ENTER para terminar:

El símbolo de cabeza de atarjea se actualizará en caso de invertir la dirección del flujo de la tubería con la rutina
correspondiente.

SUGERENCIAS:

Utilice el editor de perfiles para revisar cotas y pendientes y modificar datos en caso necesario.
Defina la cota de rasante en pozos de visita antes de utilizar esta rutina, para que las cabezas de atarjea correspondan a
la topografía de terreno o a la dirección de flujo.

9
Fig. 6.7 Cabezas de atarjeas en la red propuesta

Remover cabeza de atarjea

PROPÓSITO: Identificar pozos de visita en el dibujo por su número o clave centrándolo en pantalla y marcándolo con una
cruz temporal para distinguirlo fácilmente.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Pozos de visita»Localizar pozo

Command: -LOCPV
No. de pozo([ENTER] para terminar):

SUGERENCIAS:
Utilice esta rutina después de generar la tabla de cálculo para localizar pozos de visita y editar datos en caso de ser
necesario.

A.5. Tabla de Calculo

Generar Tabla de Calculo

PROPÓSITO:
Calcular diámetros y pendientes de tuberías, cotas de terreno-plantilla y profundidad en pozos de visita de acuerdo
a parámetros admisibles de velocidad de flujo, pendiente, tirante o espejo de agua y profundidad mínima de tubería,
respetando los métodos de distribución de población proyecto, opciones y coeficientes indicados.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Circuitos»Generar tabla de cálculo

Command: -TABSAN

10
Seleccione red de alcantarillado:

Antes de activar esta rutina deberá de existir un sistema de tuberías de alcantarillado válido con pozos de visita numerados
y con el sentido de flujo indicado en tuberías con la rutina correspondiente.

Fig. 6.8 Ventana de dialogo para generar la tabla de calculo

En la caja de diálogo deberán anotarse los parámetros admisibles de proyecto, como velocidad mínima y máxima del flujo,
pendiente y tirante o espejo de agua y profundidad mínima a clave de tuberías, anotando opcionalmente el nombre de
proyecto y autor, los cuales aparecerán en la tabla de cálculo.

Fig. 6.9 Ventana de dialogo para Coeficientes y Opciones.

11
Después de seleccionar el botón “Aceptar” aparecerá la hoja de cálculo DataCalc mostrando la tabla de cálculo con los
resultados finales. En caso de que algún dato no haya cumplido con los parámetros indicados de velocidad mínima y
máxima, pendiente, tirante o profundidad mínima, aparecerá con color rojo, entonces deberán revisarse los tramos de
tubería en el editor de perfiles y modificar los datos necesarios.

El orden de impresión de la tabla de cálculo es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, mostrándose siempre la
referencia de nombre de calle y número de tramo.

CivilCad una vez que procesa la información calcula diámetros y pendientes de tuberías, cotas de terreno, plantilla y
profundidad en pozos de visita de acuerdo a parámetros admisibles de velocidad de flujo, pendiente, tirante o espejo de
agua y profundidad mínima de tubería, respetando los métodos de distribución de población proyecto, opciones y
coeficientes indicados. Genera la tabla de cálculo, y posteriormente presenta las anotaciones en dibujo para la red de
alcantarillado.

SUGERENCIAS:
Para cambiar el estilo y color de texto que utiliza esta rutina al anotar datos, modifique el valor de las variables
ESTEX y TEXTCLR usando la rutina “Cambiar variables” del menú.
Para modificar el color de líneas indicadoras y de símbolos de caída adosada, modifique el valor de las variables
PUNTO2 y PUNTO1 respectivamente usando la rutina “Cambiar variables” del menú.
Si desea desagrupar el circuito deberá cambiar el valor de la variable PICKSTYLE de AutoCAD a 0 (cero). Puede
cambiar el color, tipo de línea y capa en forma individual de esta manera. Deberá tener cuidado de no borrar líneas o
nodos, ya que esto puede ocasionar errores al utilizar algunas rutinas.
Puede mover, rotar o borrar anotaciones y líneas indicadoras en caso de ser necesario, ya que esto no afecta el
funcionamiento del programa.
Si desea enviar la tabla de cálculo resultante a AutoCAD, deberá seleccionarla arrastrando el puntero del ratón
oprimiendo luego el botón para enviar la selección a CivilCAD.
Para ocultar columnas en la tabla de cálculo deberá seleccionar los encabezados correspondientes arrastrando el
puntero del ratón y seleccionando luego la opción Formato»Columna» Ocultar de DataCalc

A.5.1. Parámetros de Diseño

Existen dos criterios para calcular el gasto máximo horario aplicando la fórmula de Harmon. El primero es calcular el
coeficiente de Harmon considerando el total de la población de proyecto y distribuir el caudal resultante en forma
proporcional a la población correspondiente a cada tramo.

El segundo es calcular directamente el coeficiente de Harmon y el caudal máximo considerando la población


correspondiente por cada tramo. Debido a que hay diferencias de resultado entre ambos criterios, se ha implementado la
opción “Calcular coeficiente de Harmon en todos los casos”. Deberá desactivarse esta opción en caso de utilizar el primer
criterio o activarse en caso de utilizar el segundo.

A.5.2. Población y dotación

La dotación de agua potable se indica en litros por habitante por día, este valor varía normalmente de 150 a 300 litros por
habitante por día. La selección de la dotación estar en función del autorizado por el organismo operador del sistema.

La población total de proyecto se indica de acuerdo al cálculo previamente hecho de número de habitantes por vivienda o
lote. Los criterios para calcular la distribución de población de proyecto son los siguientes:

Proporcional a la longitud del tramo. Este método se utiliza cuando no se conoce la población exacta a la que servirá cada
tramo, suponiendo que a mayor longitud de tramo le corresponde mayor población y caudal de aportación.

Proporcional al área tributaria. Este método es similar al anterior, solo que en lugar de tomar la longitud del tramo como
parámetro se toma el área tributaria acumulada en el tramo.

12
Proporcional a las unidades drenadas. En este caso se conoce las unidades que drenarán en cada tramo. Las unidades
pueden ser viviendas, lotes o edificios, de acuerdo al criterio del proyectista.

Fig. 6.10 Selección de la forma de asignar la población a cada tramo de la red.

A.5.3. Distribución de la población

A.5.3.1. Proporcional a la longitud del tramo

No se requiere de una rutina para asignar la población a cada tramo el programa obtiene un gasto unitario po metro lineal,
dividiendo la población total entre la longitud de la tubería.

A.5.3.2. Proporcional al área tributaria

Para este tipo de distribución de población se requiere previo a generar la tabla de cálculo, asignar a cada tramo la
superficie correspondiente en Hectáreas.

Área Tributaria

PROPÓSITO: Introducir información de área tributaria en tramos de tubería.


SECUENCIA:
CivilCAD » Módulos » Redes de alcantarillado » Tuberías » Indicar » Área tributaria
Command: -AREATRIB
Seleccione tuberías([ENTER] para terminar):
Área tributaria ( has.):

El programa muestra el total de área tributaria acumulado en los tramos como referencia.

SUGERENCIAS:
No es necesario indicar áreas tributarias si se elige el método de distribución de población proporcional a la longitud o
las unidades drenadas en el tramo al generar la tabla de cálculo de redes de alcantarillado.
El área se puede obtener dibujando los trapecios que le corresponden a cada tramo para obtener después el área
utilizando la rutina Sumar áreas

13
A.5.3.3. Proporcional a las unidades drenadas

Unidades Drenadas

Para este tipo de distribución de población se requiere previo a generar la tabla de cálculo, asignar a cada tramo el número
de unidades drenadas.

PROPÓSITO: Introducir dato de unidades drenadas correspondientes a cada tramo de tubería.


SECUENCIA:
CivilCAD » Módulos » Redes de alcantarillado » Tuberías » Indicar » Unidades drenadas
Command: -UNIDREN
Seleccione tuberías([ENTER] para terminar):
Unidades drenadas:

SUGERENCIAS:
No es necesario indicar unidades drenadas si se elige el método de distribución de población en forma proporcional a
la longitud o al área tributaria del tramo al generar la tabla de cálculo.
Las unidades drenadas pueden ser el número de lotes, viviendas o edificios que descargan en el tramo. Este dato se
utiliza para distribuir proporcionalmente la población en cada tramo, siguiendo el razonamiento de que a más unidades
drenadas por tramo le corresponde una mayor población de proyecto.

A.5.3.4. Área Comercial Industrial y Equipamiento Urbano

Es importante considerar las áreas comercial, industrial y de equipamiento urbano (donaciones municipales o estatales) en
cálculo de red de alcantarillado, para ellos debe de asignarse a los tramos que recibirán las aportaciones de estas áreas la
superficie correspondiente en hectáreas. Esta asignación de áreas debe realizarse entes de generar la hoja de cálculo. La
asignación de Áreas comercial Industrial y Equipamiento Urbano, es independiente del criterio para distribución de
población de manera que puede ser empleada con cualquiera de las tres formas de distribuir la población.

Área Com. e Ind.

PROPÓSITO: introducir dato de área comercial industrial y equipamiento urbano correspondiente a cada tramo.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos » Redes de alcantarillado » Tuberías » Indicar » Área com. e ind.
Command: -AREACIE
Seleccione tuberías ([ENTER] para terminar):
Área (Has.):
El dato de área comercial industrial y equipamiento urbano se utiliza para calcular la población hipotética a partir del gasto
medio calculado, para poder calcular el coeficiente de Harmon y conocer el gasto máximo al generar la tabla de cálculo.

SUGERENCIAS:
No es necesario indicar el área comercial industrial y equipamiento en todos los tramos, solo en los que recibirán
descargas o aporte por este concepto.
Al generar la tabla de cálculo deberá activar la opción “Considerar área comercial y equipamiento urbano” para que
aparezcan los datos calculados por este concepto en la tabla.

A.5.4. Parámetros y coeficientes

Al seleccionar el botón “Coeficientes y opciones...” aparecerá la siguiente caja de diálogo, donde podrán indicarse los
coeficientes y opciones de proyecto:

El coeficiente de aportación se aplica a la dotación de agua potable para obtener el caudal que aporta cada habitante en
litros por habitante por día.

14
El factor de previsión se aplica al caudal máximo calculado, para considerar aportes adicionales no contemplados. El valor
de este factor varía entre 1.2 y 1.5. En caso de considerar caudal de aportación por conexiones erradas e infiltración, el
factor de previsión podrá ser de 1.0.

Fig. 6.11 En la Ventana de Anotaciones se elige el número de decimales


que aparecerán el la información ejecutiva de la red.

El caudal por conexiones erradas se considera debido al aporte que proviene principalmente de las conexiones clandestinas
y descargas pluviales erradas. El caudal por conexiones erradas normalmente varía entre 15 al 20% del caudal máximo
horario, por lo que se deberá indicar un factor entre 1.15 y 1.20 de incremento por este concepto.
En la sección de “Opciones” de la caja de diálogo puede indicarse si se va a considerar el caudal de infiltración y
conexiones erradas.

El caudal de infiltración es un aporte adicional que se estima en base a las características de permeabilidad del suelo en el
que se ha de construir el alcantarillado sanitario. Este aporte se expresa por kilómetro de tubería, y varía entre 0.5 lps/Km
hasta 4 lps/Km.

La aportación en zona industrial, comercial y equipamiento urbano (C.I.E) se debe indicar en litros por segundo por
hectárea, este valor varía normalmente entre 0.64 hasta 0.75 lps/Ha. Si el organismo operador contempla un valor distinto
para el área C.I.E. deberá emplearse el dicte el organismo.
El programa calcula la población hipotética que corresponde de acuerdo al gasto medio calculado, para poder obtener el
gasto máximo instantáneo correspondiente aplicando la fórmula de Harmon.
En caso de considerar aporte por área comercial, industrial y equipamiento urbano deberá indicarse el área en hectáreas que
corresponde a cada tramo con la rutina Tuberías Indicará Área com. e ind. antes de generar la tabla de cálculo.

Los volúmenes de excavación se calculan considerando la profundidad media entre pozos y el ancho de excavación de
acuerdo al diámetro de la tubería alojada, con una plantilla de 10 cm. de espesor.

En caso de modificar pendientes y diámetros en el editor de perfiles después de generar la tabla de cálculo, deberá
desactivarse el casillero “Proponer pendientes y diámetros” para que el programa considere los datos modificados.

CivilCad calcula la pendiente entre pozos de visita de acuerdo a las elevaciones de rasante de cada pozo, y asigna las
pendientes de la tubería semejantes a la pendiente del terreno, a fin de minimizar excavaciones, CivilCad emplea como
pendiente mínima 4 al millar, y no permite establecer una pendiente menor, a menos que sea modificada en el editor de
perfiles.

Si se activa la opción “Calcular pendiente máxima admisible” el programa calculará la pendiente considerando el gasto a
tubo lleno y el diámetro comercial de la tubería. Si la pendiente de terreno rebasa el valor máximo calculado, se utilizará el
valor de la pendiente que genera la velocidad máxima permitida.

15
Al seleccionar el botón “Anotaciones” aparecerá una caja de diálogo donde se podrá especificar el número de decimales
para despliegue de datos de cotas, longitud pendiente y diámetro, además de rotación y altura de texto en milímetros reales.

A.6. Perfiles Sanitarios

Editar Perfiles Sanitarios

PROPÓSITO: Mostrar en forma gráfica la relación del perfil de rasantes y tuberías, pudiendo modificar cotas,
profundidades, longitud pendiente y diámetro de tuberías, con opción de generar el dibujo de perfiles en AutoCAD.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»Editor de perfiles
Command: -PERFSAN
Seleccione tubería:
Si se modifica cualquier dato se actualizará la gráfica correspondiente para reflejar los cambios. Los perfiles serán
mostrados en el orden en que fueron seleccionados los tramos de tubería.

Al seleccionar el botón “Dibujar perfiles” aparecerá una caja de diálogo donde podrá indicarse la escala horizontal y
vertical para dibujo de perfiles, número de decimales para despliegue de datos de longitud pendiente y diámetro, además de
altura de texto y títulos en milímetros reales.

Fig. 6.12 Editor de Perfiles Sanitarios .

SUGERENCIAS:
En caso de modificar algún dato en el editor de perfiles deberá desactivar la opción “Proponer pendientes y diámetros”
al utilizar la rutina para generar la tabla de cálculo para que se respeten los cambios efectuados.
Puede indicar directamente la gráfica del perfil con el puntero del ratón. Los datos mostrados en la caja de diálogo se
actualizarán de acuerdo al perfil seleccionado.
Es recomendable
Modifique el valor de las variables PUNTO1, PUNTO3, PUNTO4, TEXTCLR y TITCLR antes de activar esta rutina
si desea modificar el color de retícula, perfil de terreno, tubería, texto y títulos respectivamente al generar el dibujo de
perfiles.
Modifique el valor de las variables ESTEX y ESTIT antes de utilizar esta rutina si desea modificar el estilo para texto
y títulos que emplea esta rutina para dibujar perfiles.

A.7. Detalles tipo

16
Se cuenta con una librería de detalles sanitarios que complementan la información de proyecto.

Detalles Sanitarios

PROPÓSITO: Insertar bloques de dibujo para ilustrar detalles y simbología sanitaria.

SECUENCIA:
CivilCAD»Módulos»Redes de alcantarillado»»Detalles sanitarios
Command: -INSDETSAN
Factor de escala<1.000>:
Punto de inserción:
Rotación:

Después de activar la rutina, aparecerá la siguiente caja de diálogo:

Fig. 6.12 Librería de Detalles Sanitarios.

Los resultados generados en la tabla de cálculo, así como la información plasmada en dibujo, debe ser revisada por el
Ingeniero proyectista, ya que aunque CivilCad es una herramienta que facilita de forma importante el trabajo de gabinete,
dibujo y captura de información, esta programada para ajustarse a parámetros establecidos de acuerdo a la normatividad
vigente, para situaciones especiales a las que cierto diseño sea sometido, por lo que el ingeniero proyectista con la
capacidad de analizar y revisar la información generada por la tabla de cálculo así como la información plasmada en el
dibujo, deberá aplicar su criterio, experiencia y conocimiento de la normatividad local y general vigente para elaborar un
proyecto funcional y económico.

17
B. Anexo B. Aplicaciones de la Solución de Burns and Richard para tubos de PEAD
corrugado de 24” y 60”

El archivo incluido, Solución Burns & Richard.xls, requiere que se proporcionen las propiedades y dimensiones
del tubo y el suelo.

Los datos del tubo son:

Diámetro exterior (D) en pulgadas


Espesor (t) en pulgadas- esto es el espesor total de la pared
Área unitaria de la pared (A) en plg2/plg
Momento de inercia (I) en plg4/plg
Módulo de flexión (E’) en psi – para la resina; típicamente 110,000 psi para HDPE
Módulo de compresión (Erc) – para HDPE; típicamente>110,000 psi
Distancia del diámetro interior al eje neutral (c) en pulgadas

Los datos del suelo a proporcionar son:

Modulo de elasticidad del suelo en psi:


Típicamente basado en valores E’ del programa CANDE y del trabajo de Duncan y Hartley. Los
valores del modulo de suelo se muestran en la Tabla 1 del programa CANDE.
Radio de Poisson (m):
Variando típicamente de 0.30 a 0.35 para buen suelo granular a 0.30 a 0.40 para suelos mixtos, a 0.35 a
0.40 para suelos cohesivos. Para agregados densos, graduados, altamente compactados la relación de
Poisson pudiera ser tan bajo como 0.2, pero esos serían casos especiales. CLSM o CDF pudieran dar
valores tan bajos como 0.15.
Peso unitario del suelo (densidad):
Variando de 100 a 150 lb/pie3, dependiendo en el tipo de suelo y el grado de compactación (en casos
especiales, como en los rellenos puede variar ampliamente, tan bajo como 40 lb/pie3), la profundidad
en pies del relleno por encima de la corona del tubo para la instalación.

Resultados:

Después de haber llenado las listas con los anteriores datos, se proporcionan los resultados del eje horizontal
(0°) a la corona (90°) al eje horizontal (180°).
La presión radial del suelo (Pr)
La deflexión radial (w) (incrementada al doble para proporcionar la deflexión total)
La deflexión tangencial (v)
El empuje circunferencial de la pared (N)
El momento de flexión de la pared (M) se calculan utilizando el análisis de Burns & Richard (ver Figura B1.1).

De éstos resultados se generan:


El esfuerzo de compresión del aro
Los esfuerzos de flexión de la pared interior
Los esfuerzos de flexión de la pared exterior
El esfuerzo total (paredes interiores y exteriores; ver Figura B1.2)
El esfuerzo de compresión de la pared
El acortamiento del aro, la deflexión vertical total

18
La deflexión horizontal total
El acortamiento circunferencial.

Figura B.1.1 Diagrama de cuerpo libre del perfil del tubo, de acuerdo análisis de Burns y Richard.

Pared exterior

eje
neutro

Pared interior
Esfuerzo de compresión en el aro + Esfuerzo por Flexión = Esfuerzo Total

Figura B.1.2 Distribución d esfuerzos en el perfil del tubo.

Tabla B.1.2 Valores MATNAM previamente definidos y clases de suelos asociadas para el modelo dependiente
de sobrecarga.
Módulo de Young (psi) para Presiones de Sobrecarga.

19
Tabla B.1.3 Solución de Burns and Richard, para tubo de PEAD corrugado de 24’’ de diámetro. Considerando

Modulo de elasticidad del suelo: 700 psi (49.21 kg/cm2)


Radio de Poisson (m): 0.30
Peso unitario del suelo (densidad): 110 lb/ft3 (1762.0 kg/m3)
Altura de relleno sobre el tubo: 55 ft (41.15 m)

PIPE PARAMETERS - AASHTO M294, Type S RESPONSE OF PIPE WALL CALCULATION OF RING SHORTENING
effective radius (in), R = 12.78 deg radial circum wall ring inner outer total deg ring ring ring
outside diameter (in), D= 27.8 c.c.w. soil radial tang wall bend comp bend bend stress c.c.w. comp comp shortening
thickness (in), t = 1.86 from press defl defl thrust mom(M) stress stress stress inner outer from stress strain
unit area of wall (in 2 / in), A = 0.324 horiz Pr(psi) w(in) v(in) N(#/in) (#-lb/in) (psi) (psi) (psi) (psi) (psi) horiz (psi) (in/in) (in)
unit moment of inertia (in 4 /in), I = 0.1370 0 28.2 -0.228 0.000 393 114 -1212 -616 933 -1828 -279 0 -1212 -0.0110158 -0.0246
flexural modulus (psi), E f = 110,000 10 28.4 -0.206 0.063 392 108 -1210 -583 883 -1793 -328 10 -1210 -0.0110 -0.0245
ring compression modulus (psi), E rc = 110,000 20 28.7 -0.143 0.119 391 90 -1206 -488 739 -1694 -467 20 -1206 -0.0109638 -0.0245
3
flexural stiffness (psi), Kf = 6EfI/R = 43 30 29.2 -0.045 0.160 389 63 -1200 -342 518 -1542 -681 30 -1200 -0.0109046 -0.0243
ring compression stiffness (psi), Krc = ErcA/R = 2,789 40 29.8 0.074 0.182 386 30 -1192 -164 248 -1355 -944 40 -1192 -0.010832 -0.0242
distance from inner wall to n.a. (in), c = 0.74 50 30.4 0.202 0.182 383 -5 -1183 26 -40 -1157 -1223 50 -1183 -0.0107547 -0.0240
60 31.0 0.321 0.160 381 -38 -1175 205 -310 -970 -1485 60 -1175 -0.0106821 -0.0238
SOIL PARAMETERS - good granular soil 70 31.5 0.418 0.119 379 -65 -1169 351 -531 -818 -1699 70 -1169 -0.0106229 -0.0237
mod of soil reaction at 5' of cover (psi), E' 5 = 700 80 31.8 0.482 0.063 377 -83 -1164 446 -675 -719 -1839 80 -1164 -0.0105842 -0.0236
modulus of elasticity (psi), E' = 1,435 90 32.0 0.504 0.000 377 -89 -1163 479 -725 -684 -1887 90 -1163 -0.0105708 -0.0236
Poisson's ratio, u = 0.30 100 31.8 0.482 -0.063 377 -83 -1164 446 -675 -719 -1839 100 -1164 -0.0105842 -0.0236
constr mod (psi), M*=E*(1-u)/((1+u)(1-2u))= 1932 110 31.5 0.418 -0.119 379 -65 -1169 351 -531 -818 -1699 110 -1169 -0.0106229 -0.0237
lateral stress ratio = K = u/(1-u) = 0.429 120 31.0 0.321 -0.160 381 -38 -1175 205 -310 -970 -1485 120 -1175 -0.0106821 -0.0238
sym lateral stress ratio = B = (1/2)(1+K) = 0.714 130 30.4 0.202 -0.182 383 -5 -1183 26 -40 -1157 -1223 130 -1183 -0.0107547 -0.0240
antisym lat stress ratio = C = (1/2)(1-K) = 0.286 140 29.8 0.074 -0.182 386 30 -1192 -164 248 -1355 -944 140 -1192 -0.010832 -0.0242
150 29.2 -0.045 -0.160 389 63 -1200 -342 518 -1542 -681 150 -1200 -0.0109046 -0.0243
SOIL/STRUCTURE PARAMETERS (full slippage) 160 28.7 -0.143 -0.119 391 90 -1206 -488 739 -1694 -467 160 -1206 -0.0109638 -0.0245
ring flexibility ratio, UF =(1+K)M*/Krc = 0.99 170 28.4 -0.206 -0.063 392 108 -1210 -583 883 -1793 -328 170 -1210 -0.0110 -0.0245
bending flexibility ratio, VF = (1-K)M*/Kf = 25.5 180 28.2 -0.228 0.000 393 114 -1212 -616 933 -1828 -279 180 -1212 -0.0110158 -0.0246
COMMENTS SUM (I/2 circle) = -0.4579
STRESS FUNCTION COEFFICIENTS 1. This is 24" diameter ADS N-12 MISC CALCS
constant term, a0* = -0.003 2. Flexural and compressive modulus are taken as 110,000 psi. Vertical deflection (%) = 3.94
cos(2*theta), a2** = 0.948 3. Typical E' 5 values (in psi) for various soils are listed in the table below: Horizontal deflection (%) = -3.57
sin(2*theta), b2** = 0.922 Standard AASHTO Critical Buckling Pressure (psi), Pcr= 95.4
Type of soil Relative Compaction Radial Soil Pressure at Crown (psi), Pact= 32.0
LOAD PARAMETERS 85% 90% 95% Arc length of each sector (in) = 2.2305
unit weight of soil (lb/ft 3 ) = 110 Fine-grained soils with less than 25% sand (CL, ML, DL-ML) 500 700 1000
height of fill above crown (ft) = 55.0 Coarse-grained soils with fines (SM, SC) 600 1000 1200 CIRCUMFERENCE SHORTENS= -0.92
surcharge pressure (psi), P = 42.0 Coarse-grained soils with little or no fines (SP, SW, GP, GW) 700 1000 1600 inches

200 Max. Compressive Stress Max. Tensile Stress Circumfence Shortening % (2% Max)
-1887 OK (< -3000) -279.1 OK (< 1000) -0.011 OK
150
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Deflexión vertical: 3.94% acortamiento


Deflexión horizontal: -3.57% alargamiento
Presión critica de Pandeo: 95.4 psi (6.70 kg/cm2)
Presión radial del suelo en el lomo del tubo: 32.0 psi (2.24 kg/cm2)

20
Acortamiento circunferencial: -0.92 in (2.33 cm)
Máximo Esfuerzo de compresión: 1887.0 psi (132.6 kg/cm2)
Máximo Esfuerzo de tensión: 279.1 psi (19.62 kg/cm2)
% de acortamiento circunferencial: -0.011 = 1.1%

Tabla B.1.4 Solución de Burns and Richard, para tubo de PEAD corrugado de 60’’ de diámetro. Considerando

Modulo de elasticidad del suelo: 1600 psi (112.5 kg/cm2)


Radio de Poisson (m): 0.30
Peso unitario del suelo (densidad): 110 lb/ft3 (1762.0 kg/m3)
Altura de relleno sobre el tubo: 135 ft (41.15 m)

PIPE PARAMETERS - AASHTO M294, Type D RESPONSE OF PIPE WALL CALCULATION OF RING SHORTENING

effective radius (in), R = 31.23 deg radial circum wall ring inner outer total deg ring ring ring
outside diameter (in), D= 65.5 c.c.w. soil radial tang wall bend comp bend bend stress c.c.w. comp comp shortening
thickness (in), t = 2.950 from press defl defl thrust mom(M) stress stress stress inner outer from stress strain
unit area of wall (in 2 / in), A = 0.675 horiz Pr(psi) w(in) v(in) N(#/in) (#-lb/in) (psi) (psi) (psi) (psi) (psi) horiz (psi) (in/in) (in)
unit moment of inertia (in 4 /in), I = 0.812 0 42.3 -0.203 0.000 1349 263 -1998 -463 492 -2461 -1507 0 -1998 -0.018167 -0.0990
flexural modulus (psi), E f = 110,000 10 42.4 -0.157 0.132 1348 250 -1998 -440 468 -2438 -1530 10 -1998 -0.0182 -0.0990
ring compression modulus (psi), E rc = 110,000 20 42.5 -0.024 0.248 1347 213 -1996 -376 399 -2372 -1597 20 -1996 -0.018146 -0.0989
flexural stiffness (psi), Kf = 6EfI/R3 = 18 30 42.7 0.181 0.334 1346 157 -1993 -277 294 -2270 -1699 30 -1993 -0.018121 -0.0988
ring compression stiffness (psi), Krc = ErcA/R = 2,378 40 42.9 0.431 0.379 1343 88 -1990 -156 165 -2146 -1825 40 -1990 -0.018092 -0.0986
distance from inner wall to n.a. (in), c = 1.430 50 43.1 0.698 0.379 1341 15 -1987 -27 28 -2013 -1958 50 -1987 -0.01806 -0.0984
60 43.3 0.948 0.334 1339 -54 -1983 95 -101 -1889 -2084 60 -1983 -0.01803 -0.0983
SOIL PARAMETERS - good granular soil 70 43.5 1.153 0.248 1337 -110 -1981 194 -206 -1787 -2186 70 -1981 -0.018006 -0.0981
mod of soil reaction at 5' of cover (psi), E' 5 = 1600 80 43.6 1.286 0.132 1336 -147 -1979 258 -274 -1721 -2253 80 -1979 -0.01799 -0.0981
modulus of soil reaction (psi), E' = 4,326 90 43.6 1.332 0.000 1335 -159 -1978 280 -298 -1698 -2276 90 -1978 -0.017985 -0.0980
Poisson's ratio, u = 0.30 100 43.6 1.286 -0.132 1336 -147 -1979 258 -274 -1721 -2253 100 -1979 -0.01799 -0.0981
constr mod (psi), M*=E*(1-u)/((1+u)(1-2u))= 5823 110 43.5 1.153 -0.248 1337 -110 -1981 194 -206 -1787 -2186 110 -1981 -0.018006 -0.0981
lateral stress ratio = K = u/(1-u) = 0.429 120 43.3 0.948 -0.334 1339 -54 -1983 95 -101 -1889 -2084 120 -1983 -0.01803 -0.0983
sym lateral stress ratio = B = (1/2)(1+K) = 0.714 130 43.1 0.698 -0.379 1341 15 -1987 -27 28 -2013 -1958 130 -1987 -0.01806 -0.0984
antisym lat stress ratio = C = (1/2)(1-K) = 0.286 140 42.9 0.431 -0.379 1343 88 -1990 -156 165 -2146 -1825 140 -1990 -0.018092 -0.0986
150 42.7 0.181 -0.334 1346 157 -1993 -277 294 -2270 -1699 150 -1993 -0.018121 -0.0988
SOIL/STRUCTURE PARAMETERS (full slippage) 160 42.5 -0.024 -0.248 1347 213 -1996 -376 399 -2372 -1597 160 -1996 -0.018146 -0.0989
ring flexibility ratio, UF =(1+K)M*/Krc = 3.50 170 42.4 -0.157 -0.132 1348 250 -1998 -440 468 -2438 -1530 170 -1998 -0.0182 -0.0990
bending flexibility ratio, VF = (1-K)M*/Kf = 189.1 180 42.3 -0.203 0.000 1349 263 -1998 -463 492 -2461 -1507 180 -1998 -0.018167 -0.0990
COMMENTS SUM (I/2 circle) = -1.8725
STRESS FUNCTION COEFFICIENTS 1. This is 60" diameter ADS N-12 MISC CALCS
constant term, a0* = 0.417 2. Flexural and compressive modulus are taken as 110,000 psi. Vertical deflection (%) = 4.27
cos(2*theta), a2** = 0.993 3. Typical E' 5 values (in psi) for various soils are listed in the table below: Horizontal deflection (%) = -1.30
sin(2*theta), b2** = 0.989 Standard AASHTO Critical Buckling Pressure (psi), Pcr= 105.6
Type of soil Relative Compaction
Radial Soil Pressure at Crown (psi), Pact= 43.6
LOAD PARAMETERS 85% 90% 95% Arc length of each sector (in) = 5.4507
unit weight of soil (lb/ft 3 ) = 110 Fine-grained soils with less than 25% sand (CL, ML, DL-ML)
500 700 1000
height of fill above crown (ft) = 135.0 Coarse-grained soils with fines (SM, SC) 600 1000 1200 CIRCUMFERENCE SHORTENS=
-3.74
surcharge pressure (psi), P = 103.1 Coarse-grained soils with little or no fines (SP, SW, GP, GW)
700 1000 1600 inches
Max. Compressive Stress Max. Tensile Stress Circumfence Shortening % (2% Max)
-2461 OK (< -3000) -1507 OK (< 1000) -0.018 OK

Deflexión vertical: 4.27% acortamiento


Deflexión horizontal: -1.30% alargamiento
Presión critica de Pandeo: 125 psi (7.42 kg/cm2)
Presión radial del suelo en el lomo del tubo: 43.6 psi (3.06 kg/cm2)

Acortamiento circunferencial: -3.74 in (9.50 cm)


Máximo Esfuerzo de compresión: 2461.0 psi (173.0 kg/cm2)
Máximo Esfuerzo de tensión: 1507 psi (105.9kg/cm2)
% de acortamiento circunferencial: -0.018 = 1.8%

21
Puede aprenderse mucho de las graficas de deflexión del tubo contra la rigidez del tubo; momento frente a
rigidez de tubo, empuje frente a rigidez de tubo, tensión frente a rigidez de tubo y compresión frente a rigidez
de tubo. Al aumentar la rigidez del tubo, lo hace igualmente el momento, empuje, tensión y compresión en la
pared del tubo. Todos los demás parámetros se mantienen constantes, al aumentar la rigidez del tubo la
deflexión cambia muy poco; es la rigidez del suelo la que define el desempeño a la deflexión. En estos términos
puede decirse que un tubo que es más dúctil es un tubo con más capacidad estructural.
Para el ingeniero de diseño, los límites de deflexión vertical típicamente determinan los límites de diseño; sin
embargo, deben revisarse también otros parámetros. El acortamiento circunferencial debe limitarse a menos del
2%. Bajo el esfuerzo total, los esfuerzos de la pared interior y exterior deben limitarse a menos de 1,000 psi de
esfuerzo a tensión y/o 3,000 psi de esfuerzo a compresión. (ref. 1)

Referencias:

1. J.B. Goddard; N.E. Kampbell, D.P. Kozman. Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 2.130,
Desempeño Estructural de la tubería de polietileno corrugado utilizando la Solucion de Burns ans
Richard.

22
C. Desempeño estructural de tubería de PEAD corrugado con relleno mínimo,
empleando la Solución de Boussinesq

Estimación de l incre me nto de pre sión v e rtical y de fle xion bajo condicione s
particulare s de carga
Proyecto:S OLUCIÓN DE DES CARGA DE CANALES 4 Y 5, RE D PLUVIAL. TUBERIA DE 42"

a.) Consideraciones: La tuberia de 42" se alojara baj o las pistas de rodaje, donde se transaladaran las aeronaves.
Para lo cual se considero una carga de 490 000 kg (1'080,265 lbs) equivalente al peso de un BOEING 747, la carga
se en tres ejes tandem de ruedas: 163 300 kg(360,015 lbs)

La estructura de pavimento es como sigue:

Losa de concreto f¨´c=350kg/cm2 MR=42kg/cm2 con espesor de 35 cms


Base de VRS =100%, 100% PVS M, con espesor de 30 cms
SubB ase de VRS=80%, 95% PV SMcon espesor de 30 cms
Terraplen de VRS=50%, 95% PV SMcon espesor variable
Material Nativo : areniscas
El nivel freatico se localiza a 2 m. debajo del nivel de desplante de la tuberia.
La losa de concreto se construiran en franjas con anchos de 4.25 a 4.75 m y tendran juntas de constraccion
transversales cada 5.0 m,
a.) Se determinará el incrementop)
( del stress de la presiónvertical, en la estructura suelo-tubo A DS N-12
cuando esta este sujeta a una carga viva (q) y enterrada a una profundidad bajo el nivel de la superficie.
Se considera una cobertura minima de 0.30 m del lomo del tubo al desplante de la losa de concreto.
b.) Se determinara le deflexión y el nivel de confianza de la pared estructurada de la tubería ADS N-12 enterrada en
uan instalacion sujeta a estas condiciones.
 p:
a.) Determinar el incremento del stress de la presión vertical,

Información:

* T ipo de Carga Viva: LL  3 (1=autopista, 2=carretera, 3=aeropuerto, 4=ferrocarril)

* T ipo de Pavimento: PT  2 (1=flexible (grava o asfalto), 2=rígido (concreto)

* E spesor del P avimento: t  1.15 ft (Espesor solo de la seccion del concreto


. No incluir el espesor
Rígido (si aplica) del material de base)

* Dimensiones de la losa de: Lc  16.40ft


 L= Largo de la losa
concreto (si aplica) 5.0 m

W c  13.93ft
 W= Ancho de la losa
4.25 m
* P rofundidad del relleno: z  2.0 ft (La medida debe ser desde la zona superior de la estructura del
estructural pavimento flexible, la zona inferior de la placa del pavimento
rígido o la zona superior del durmiente en caso de una línea
ferrea hasta el lomo de la tubería
)

23
* C/C distancia entre las:
ruedas o durmientes
D  0 ft (D=0 para pavimentos rígidos)

* Á rea de la huella del: L  2.0 ft L= Largo


neumático o durmiente
W  3.0 ft W= Ancho

* Máxima carga por eje: PL  360015lb


Solución:

El incremento del stress de la presión v erticalp)


( puede ser caculado usando la equación de
Boussinesq's para una área rectangular cargada.

PL
Carga V iva Neta:q  if LL 4
L W
PL
if PT 2
W c Lc

PL
otherwise
2 L W
3 -2
q  1.576 10 lb ft

Constantes:

L W W
m  n 1  D W
if PT 1 if PT 1 D
2 z 2 z n 2 
2
if PT 1 2
z n 3  if PT 1
Lc Wc z
if PT 2 if PT 2 0 if PT 2
2 z 2 z 0 if PT 2

m  4.1 n 1  3.482 n2  0 n3  0

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
c1  m  n 1  m  n 1  1 c2  m  n 2  m  n 2  1 c3  m  n 3  m  n 3  1

  2 2
 2 2
  2 m n  m2  n 2  1  
 1  2 m n 1 m  n 1  1  m  n 1  2 
 atan    if c  0
1 1
I1   
 4   m2  n 2  m2 n 2  1  m2  n 2  1   m2  n 2  m2 n 2  1   1
  1 1  1   1 1  
0.25 otherwise
I1  0.25

24
  2 2
 2 n2  2 
2  2 m n  m2  n 2  1  
 1  2 m n 2 m  n 2  1  m    atan  2 2   if c  0
I2   
 4   m2  n 2  m2 n 2  1  m2  2
n2  1   2 2 2 2   2
  2 2    m  n2  m  n 2  1  
0.25 otherwise
I2  0

  2 m n  m2  n 2  1  m2  n3  2 
2  2 m n  m2  n 2  1  
I3   1  3 3
   atan  3 3   if c  0
 4   m2  n 2  m2 n 2  1  m2  2
n3  1   m  n 3  m  n 3  1  
2 2 2 2 3
  3 3     
0.25 otherwise
I3  0

p puede ser calculada con la siguiente ecuación:

   
p  4 q   0.60 I1  0.20 I2  I3  if LL 4

4 q I1 if PT 2
q  4 I1  2 I2  2 I3 otherwise

3 -2
p  1.576 10 lb ft

b.) Predicción de la deflexión y de la confianza de la pared:


1.) Deflexion: La ecuación Modificada de Iowa puede ser usada para predecir la deflexión total de un tubo ADS
N-12 Serie 65 enterrado y sujeto a las condiciones de instalación presentadas a continuación:

Información: *Diámetro Interior del tubo: ID  41.40in


 42" 105.4 cm
* Distancia del DI al N.A. "c": c  1.21 in 30.73 mm
Diámetro efectivo del tubo: De  ID  2 c De  3.652ft

* Unidad de peso del suelo: lb


 s  103.01 1650 kg/m3
3
ft
Unidad del peso del concreto
lb
(aplica solo en pavimentos rígidos):  c  131.1 2100 kg/m3
3
ft

Factor de Impacto: F  1.50 if LL 1 ( 0 ft  z  1 ft ) (Valores tomados deBuried Pipe


Design by A.P. Moser, pg. 30)
1.35 if LL 1 ( 1 ft  z  2 ft )
1.15 if LL 1 ( 2 ft  z  3 ft )
1.00 if LL 1 ( z  3 ft )
1.00 if LL 2
1.50 if LL 3
1.75 if LL 4 ( 0 ft  z  1 ft )
1.50 if LL 4 ( z  1 ft )

F  1.5

25
* Factor de Deflexión Retardada : DL  1

* Rígidez de la T ubería: lb
PS  20 140 kN/m2
2
in
* Modulo de reacción del suelo: lb
E  1000 compactando arriba del 95% de la
2
in densidad del suelo
* Constante de Encamado:
k  0.1

Solución: Carga T otal sobre el tubo:P  z  s  p  F De if PT 1


z s  p F  c t De otherwise

3 -1
P  9.935 10 lb ft
3
 De 
  P 
1.095k 
 DL   2 
Máxima deflexión vertical: y   
De  D 3 PS
   De  
3
e
  
 0.061E 
 53.77  2 
 y  3.234% (Debe ser < 5%)

OK? XX X si ____ no
2.) Confianza de la pared:
2
in
Información: * Á rea de la pared: A  0.458 11.64 mm2/mm
in (Debe ser < 3000 psi)
P lb
Solución: Confianza de la pared: T  T  903.82 OK? XX X si ____ no
2 A in
2

26
BASE VRS 100%, COMPACTACION 100% PVSM

SUBBASE VRS 80%, COMPACTACION 95% PVSM

TERRAPLEN VRS 50%, COMPACTACION 95% PVSM

LOSA DE CONCRETO MR 42 kg/cm2, (350 kg/cm2)


Relleno Inicial Material Tipo IB
compactada al 95% del PVSM Proctor
en 4 capas de 20 cms con equipo ligero
(bailarina o placa vibratoria)

Acostillado Material Tipo IB


compactado al 95% del PVSM Proctor
En capas de 20 cms de espesor con
equipo ligero (bailarina o placa
vibratoria) (ver nota 3)

Encamado de Arena Material


Tipo II compactado al 90% del
PVSM (ver nota 2). La franja
central ( ancho de De/3) del
encamado debera ser suelta
para alojar la tuberia.

En los casos donde la tuberia se aloje


a mayor profundidad y se requeirea un
Diámetro
Nominal
Diámetro
Interio
Diámetro
Exterior
Espesor
Pared
Ancho de
Acostillado
Ancho de
Zanja
Colchon
minimo
Plantilla
de Arena
relleno sobre el lomo de tubo mayor a
Dn Di De ep Ba B Hc P los 60 cm. este debera componerse del
material de base, subbase o terraplen,
48" 120.9 133.9 6.95 46.05 226 >60 15.0 empleado segun corresponda y
compactarse de acuerdo a la estructura
1. LOS ANCHOS MINIMOS RECOMENDADOS DEBERAN DE MANTENERSE COMO
MINIMO DESDE LA BASE DE LA EXCAVACION HASTA 60 CMS SOBRE EL LOMO DE de paviemnto deño.
LA TUBERIA

Figura C.1.1 Diseño de zanja empleado, con este diseño de zanja y las características de carga y profundidad la
predicción de la deflexión es que alcanzara 3.23%

Referencias:

2. G. Bisiachi G., J. Cortés P., S. Martínez G., G. Pulos C.; Informe de Investigación sobre el
Comportamiento de Tubería de Pared Estructurada de Polietileno de Alta Densidad (PEAD); UNAM,
CTA; Septiembre 2003.
3. A.P. Moser; Buried Pipe Design; Mc Graw Hill, 2da edition.
4. A.P. Moser; Manual de Especificaciones ADS, Ficha Técnica 4.104, Desempeño estructural de tubos
enterrados de polietileno N-12 HC de 48 pulgadas de diámetro; Septiembre 1994.
5. J.B. Goddard; Manual de Especificaciones ADS. Ficha Técnica 4.103, Diseño de tuberías de plástico;
noviembre 1994.
6. Especificación Estándar para puentes de carreteras AASHTO Sección 18
7. Minimun Cover Calculation templete Tutorial

27
D. Anexo D. Tablas de Capacidad de Conducción para tubería de PEAD corrugado.

Las talas siguientes proporcionan una ayuda para el ingeniero proyectista de forma que pueda conocer de
manera rápida cual es el gasto que puede conducir una tubería de PEAD corrugado, considerando distintas
pendientes para la tubería, también proporciona la velocidad de conducción, estos valores consideran que el
tubo esta trabajado lleno.
Para determinar los valores de la tabla se considero la ecuación de continuidad así como la ecuación de la
velocidad (ecuación de Manning).

Q  A v (1)

Donde:
Q= gasto l/s
A= área hidráulica m2
v= velocidad m/s

 S 1/ 2
2/3
Rh
v (2)
n

Donde:
Rh= radio hidráulico m.
S= pendiente
n= coeficiente de rugosidad de Manning

28
Manning n= 0.009
PEAD corrugado
Pendiente m/m
Diámetro Diámetro 0.001 0.002 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.05 0.075 0.1 0.15 0.25 0.3
nominal efectivo Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
plg m m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s

4 0.104 0.0026 0.308 0.0037 0.436 0.0059 0.690 0.0083 0.975 0.0101 1.194 0.0117 1.379 0.0131 1.542 0.0185 2.181 0.0227 2.671 0.0262 3.084 0.0321 3.777 0.0414 4.876 0.0454 5.341
6 0.152 0.0072 0.397 0.0102 0.562 0.0161 0.888 0.0228 1.256 0.0279 1.538 0.0322 1.776 0.0360 1.986 0.0510 2.808 0.0624 3.439 0.0721 3.971 0.0883 4.864 0.1139 6.279 0.1248 6.879
8 0.200 0.0150 0.477 0.0212 0.674 0.0335 1.066 0.0474 1.508 0.0580 1.847 0.0670 2.133 0.0749 2.384 0.1059 3.372 0.1297 4.130 0.1498 4.769 0.1835 5.840 0.2369 7.540 0.2595 8.260
10 0.251 0.0275 0.555 0.0388 0.785 0.0614 1.241 0.0868 1.755 0.1063 2.149 0.1228 2.481 0.1373 2.774 0.1941 3.923 0.2378 4.805 0.2745 5.548 0.3362 6.795 0.4341 8.773 0.4755 9.610
12 0.308 0.0474 0.636 0.0670 0.899 0.1059 1.422 0.1498 2.011 0.1835 2.463 0.2119 2.844 0.2369 3.180 0.3350 4.497 0.4103 5.507 0.4738 6.359 0.5803 7.789 0.7492 10.055 0.8207 11.015
15 0.380 0.0830 0.732 0.1173 1.035 0.1855 1.636 0.2624 2.313 0.3213 2.833 0.3710 3.272 0.4148 3.658 0.5867 5.173 0.7185 6.335 0.8297 7.315 1.0161 8.960 1.3118 11.567 1.4370 12.671
18 0.459 0.1373 0.830 0.1942 1.173 0.3070 1.855 0.4342 2.624 0.5317 3.213 0.6140 3.711 0.6865 4.149 0.9708 5.867 1.1890 7.185 1.3729 8.297 1.6815 10.162 2.1708 13.119 2.3779 14.371
24 0.612 0.2957 1.005 0.4181 1.421 0.6611 2.248 0.9350 3.178 1.1451 3.893 1.3223 4.495 1.4784 5.026 2.0907 7.107 2.5606 8.705 2.9567 10.051 3.6212 12.310 4.6750 15.892 5.1212 17.409
30 0.762 0.5305 1.163 0.7502 1.645 1.1862 2.601 1.6776 3.679 2.0546 4.505 2.3725 5.202 2.6525 5.816 3.7512 8.226 4.5943 10.074 5.3050 11.633 6.4973 14.247 8.3880 18.393 9.1886 20.149
36 0.914 0.8616 1.313 1.2186 1.857 1.9267 2.937 2.7248 4.153 3.3372 5.086 3.8534 5.873 4.3082 6.566 6.0928 9.286 7.4621 11.373 8.6165 13.133 10.5530 16.084 13.6239 20.764 14.9242 22.746
42 1.054 1.2600 1.444 1.7820 2.042 2.8175 3.229 3.9846 4.567 4.8801 5.593 5.6350 6.458 6.3002 7.221 8.9098 10.212 10.9122 12.507 12.6003 14.441 15.4322 17.687 19.9229 22.834 21.8244 25.013
48 1.209 1.8167 1.582 2.5692 2.238 4.0622 3.539 5.7448 5.004 7.0360 6.129 8.1244 7.077 9.0834 7.912 12.8458 11.190 15.7329 13.705 18.1668 15.825 22.2496 19.381 28.7242 25.021 31.4658 27.409
60 1.512 3.2982 1.837 4.6644 2.598 7.3750 4.107 10.4299 5.809 12.7739 7.114 14.7501 8.215 16.4911 9.184 23.3219 12.989 28.5634 15.908 32.9821 18.369 40.3947 22.497 52.1493 29.044 57.1267 31.816
60 1.514 3.3099 1.839 4.6808 2.600 7.4011 4.111 10.4667 5.814 12.8190 7.121 14.8021 8.222 16.5493 9.193 23.4042 13.000 28.6642 15.922 33.0986 18.385 40.5373 22.517 52.3335 29.070 57.3285 31.844

La capacidad de flujo es a seccion llena


La tuberia PEAD corrugado puede conducir gastos con velocidades del orden de 5 m/s, ocacionalmente hasta 7 m/seg, sin embargo de el Ingeniero preyectista debera, tomar precuciones en el diseño para dsiminuir estas
velocidades, evitando daños por abrasion a las estructuras de obra civil, (cajas, pozos, etc), con estrcuturas que deisipen la energia y disminuyan la velocidad en estas.
El diseño con velocidades mayores a 8.0 m/s, debera ser ocacional y solo en sitios donde la topografia u otra alternativa de diseño no permita disminuirlas, como lo establece el MAPAS de la CONAGUA.

Manning n= 0.010
PEAD corrugado
Pendiente m/m
Diámetro Diámetro 0.001 0.002 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.05 0.075 0.1 0.15 0.25 0.3
nominal efectivo Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
plg m m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s

4 0.104 0.0024 0.278 0.0033 0.392 0.0053 0.621 0.0075 0.878 0.0091 1.075 0.0105 1.241 0.0118 1.388 0.0167 1.962 0.0204 2.404 0.0236 2.775 0.0289 3.399 0.0373 4.388 0.0408 4.807
6 0.152 0.0065 0.357 0.0092 0.505 0.0145 0.799 0.0205 1.130 0.0251 1.384 0.0290 1.598 0.0324 1.787 0.0459 2.527 0.0562 3.095 0.0649 3.574 0.0794 4.378 0.1026 5.651 0.1123 6.191
8 0.200 0.0135 0.429 0.0191 0.607 0.0301 0.960 0.0426 1.357 0.0522 1.662 0.0603 1.919 0.0674 2.146 0.0953 3.035 0.1168 3.717 0.1348 4.292 0.1651 5.256 0.2132 6.786 0.2335 7.434
10 0.251 0.0247 0.499 0.0349 0.706 0.0552 1.117 0.0781 1.579 0.0957 1.934 0.1105 2.233 0.1235 2.497 0.1747 3.531 0.2140 4.325 0.2471 4.994 0.3026 6.116 0.3907 7.895 0.4280 8.649
12 0.308 0.0426 0.572 0.0603 0.809 0.0954 1.280 0.1349 1.810 0.1652 2.217 0.1907 2.560 0.2132 2.862 0.3015 4.047 0.3693 4.957 0.4264 5.723 0.5223 7.010 0.6743 9.050 0.7386 9.913
15 0.380 0.0747 0.658 0.1056 0.931 0.1670 1.472 0.2361 2.082 0.2892 2.550 0.3339 2.944 0.3733 3.292 0.5280 4.656 0.6467 5.702 0.7467 6.584 0.9145 8.064 1.1806 10.410 1.2933 11.404
18 0.459 0.1236 0.747 0.1747 1.056 0.2763 1.670 0.3907 2.361 0.4786 2.892 0.5526 3.340 0.6178 3.734 0.8737 5.280 1.0701 6.467 1.2356 7.467 1.5133 9.146 1.9537 11.807 2.1402 12.934
24 0.612 0.2661 0.905 0.3763 1.279 0.5950 2.023 0.8415 2.861 1.0306 3.504 1.1901 4.046 1.3305 4.523 1.8816 6.397 2.3045 7.834 2.6611 9.046 3.2591 11.079 4.2075 14.303 4.6091 15.668
30 0.762 0.4775 1.047 0.6752 1.481 1.0676 2.341 1.5098 3.311 1.8492 4.055 2.1352 4.682 2.3873 5.235 3.3761 7.403 4.1349 9.067 4.7745 10.470 5.8476 12.823 7.5492 16.554 8.2697 18.134
36 0.914 0.7755 1.182 1.0967 1.671 1.7340 2.643 2.4523 3.738 3.0034 4.578 3.4681 5.286 3.8774 5.910 5.4835 8.357 6.7159 10.236 7.7548 11.819 9.4977 14.476 12.2615 18.688 13.4318 20.472
42 1.054 1.1340 1.300 1.6038 1.838 2.5358 2.906 3.5861 4.110 4.3921 5.034 5.0715 5.813 5.6702 6.499 8.0188 9.190 9.8210 11.256 11.3403 12.997 13.8890 15.918 17.9306 20.551 19.6420 22.512
48 1.209 1.6350 1.424 2.3123 2.014 3.6560 3.185 5.1704 4.504 6.3324 5.516 7.3120 6.369 8.1750 7.121 11.5613 10.071 14.1596 12.334 16.3501 14.242 20.0247 17.443 25.8518 22.519 28.3192 24.668
60 1.512 2.9684 1.653 4.1979 2.338 6.6375 3.697 9.3869 5.228 11.4965 6.403 13.2751 7.393 14.8420 8.266 20.9897 11.690 25.7070 14.317 29.6839 16.532 36.3552 20.248 46.9344 26.140 51.4141 28.634
60 1.514 2.9789 1.655 4.2128 2.340 6.6610 3.700 9.4200 5.233 11.5371 6.408 13.3219 7.400 14.8944 8.273 21.0638 11.700 25.7978 14.330 29.7887 16.547 36.4836 20.265 47.1001 26.163 51.5956 28.660

La capacidad de flujo es a seccion llena


La tuberia PEAD corrugado puede conducir gastos con velocidades del orden de 5 m/s, ocacionalmente hasta 7 m/seg, sin embargo de el Ingeniero preyectista debera, tomar precuciones en el diseño para dsiminuir estas
velocidades, evitando daños por abrasion a las estructuras de obra civil, (cajas, pozos, etc), con estrcuturas que deisipen la energia y disminuyan la velocidad en estas.
El diseño con velocidades mayores a 8.0 m/s, debera ser ocacional y solo en sitios donde la topografia u otra alternativa de diseño no permita disminuirlas, como lo establece el MAPAS de la CONAGUA.

29
Manning n= 0.011
PEAD corrugado
Pendiente m/m
Diámetro Diámetro 0.001 0.002 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.05 0.075 0.1 0.15 0.25 0.3
nominal efectivo Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
plg m m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s

4 0.104 0.0021 0.252 0.0030 0.357 0.0048 0.564 0.0068 0.798 0.0083 0.977 0.0096 1.128 0.0107 1.262 0.0152 1.784 0.0186 2.185 0.0214 2.523 0.0262 3.090 0.0339 3.989 0.0371 4.370
6 0.152 0.0059 0.325 0.0083 0.460 0.0132 0.727 0.0186 1.028 0.0228 1.258 0.0264 1.453 0.0295 1.625 0.0417 2.298 0.0511 2.814 0.0590 3.249 0.0722 3.980 0.0932 5.138 0.1021 5.628
8 0.200 0.0123 0.390 0.0173 0.552 0.0274 0.872 0.0388 1.234 0.0475 1.511 0.0548 1.745 0.0613 1.951 0.0867 2.759 0.1062 3.379 0.1226 3.902 0.1501 4.779 0.1938 6.169 0.2123 6.758
10 0.251 0.0225 0.454 0.0318 0.642 0.0502 1.015 0.0710 1.436 0.0870 1.758 0.1005 2.030 0.1123 2.270 0.1588 3.210 0.1945 3.931 0.2246 4.540 0.2751 5.560 0.3552 7.178 0.3891 7.863
12 0.308 0.0388 0.520 0.0548 0.736 0.0867 1.163 0.1226 1.645 0.1501 2.015 0.1734 2.327 0.1938 2.602 0.2741 3.679 0.3357 4.506 0.3877 5.203 0.4748 6.373 0.6130 8.227 0.6715 9.012
15 0.380 0.0679 0.599 0.0960 0.846 0.1518 1.338 0.2147 1.893 0.2629 2.318 0.3036 2.677 0.3394 2.993 0.4800 4.232 0.5879 5.183 0.6788 5.985 0.8314 7.331 1.0733 9.464 1.1757 10.367
18 0.459 0.1123 0.679 0.1589 0.960 0.2512 1.518 0.3552 2.147 0.4350 2.629 0.5023 3.036 0.5616 3.394 0.7943 4.800 0.9728 5.879 1.1233 6.789 1.3757 8.314 1.7761 10.734 1.9456 11.758
24 0.612 0.2419 0.822 0.3421 1.163 0.5409 1.839 0.7650 2.601 0.9369 3.185 1.0819 3.678 1.2096 4.112 1.7106 5.815 2.0950 7.122 2.4191 8.224 2.9628 10.072 3.8250 13.003 4.1901 14.244
30 0.762 0.4340 0.952 0.6138 1.346 0.9706 2.128 1.3726 3.010 1.6811 3.686 1.9411 4.256 2.1702 4.759 3.0692 6.730 3.7590 8.243 4.3405 9.518 5.3160 11.657 6.8629 15.049 7.5179 16.485
36 0.914 0.7050 1.074 0.9970 1.520 1.5764 2.403 2.2294 3.398 2.7304 4.161 3.1528 4.805 3.5249 5.372 4.9850 7.598 6.1054 9.305 7.0499 10.745 8.6343 13.160 11.1468 16.989 12.2107 18.611
42 1.054 1.0309 1.182 1.4580 1.671 2.3052 2.642 3.2601 3.736 3.9928 4.576 4.6105 5.284 5.1547 5.908 7.2898 8.355 8.9282 10.233 10.3094 11.816 12.6263 14.471 16.3005 18.682 17.8564 20.465
48 1.209 1.4864 1.295 2.1020 1.831 3.3236 2.895 4.7003 4.094 5.7567 5.015 6.6473 5.790 7.4319 6.474 10.5102 9.155 12.8724 11.213 14.8637 12.947 18.2043 15.857 23.5016 20.472 25.7447 22.426
60 1.512 2.6985 1.503 3.8163 2.125 6.0341 3.361 8.5335 4.753 10.4514 5.821 12.0682 6.721 13.4927 7.515 19.0815 10.627 23.3700 13.016 26.9854 15.029 33.0502 18.407 42.6676 23.763 46.7401 26.031
60 1.514 2.7081 1.504 3.8298 2.127 6.0554 3.364 8.5637 4.757 10.4883 5.826 12.1108 6.727 13.5403 7.521 19.1489 10.637 23.4526 13.027 27.0807 15.042 33.1669 18.423 42.8183 23.784 46.9051 26.054

La capacidad de flujo es a seccion llena


La tuberia PEAD corrugado puede conducir gastos con velocidades del orden de 5 m/s, ocacionalmente hasta 7 m/seg, sin embargo de el Ingeniero preyectista debera, tomar precuciones en el diseño para dsiminuir estas
velocidades, evitando daños por abrasion a las estructuras de obra civil, (cajas, pozos, etc), con estrcuturas que deisipen la energia y disminuyan la velocidad en estas.
El diseño con velocidades mayores a 8.0 m/s, debera ser ocacional y solo en sitios donde la topografia u otra alternativa de diseño no permita disminuirlas, como lo establece el MAPAS de la CONAGUA.

Manning n= 0.012
PEAD corrugado
Pendiente m/m
Diámetro Diámetro 0.001 0.002 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.05 0.075 0.1 0.15 0.25 0.3
nominal efectivo Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
plg m m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s m3/s m/s

4 0.104 0.0020 0.231 0.0028 0.327 0.0044 0.517 0.0062 0.731 0.0076 0.896 0.0088 1.034 0.0098 1.156 0.0139 1.635 0.0170 2.003 0.0196 2.313 0.0241 2.833 0.0311 3.657 0.0340 4.006
6 0.152 0.0054 0.298 0.0076 0.421 0.0121 0.666 0.0171 0.942 0.0209 1.154 0.0242 1.332 0.0270 1.489 0.0382 2.106 0.0468 2.580 0.0540 2.979 0.0662 3.648 0.0855 4.710 0.0936 5.159
8 0.200 0.0112 0.358 0.0159 0.506 0.0251 0.800 0.0355 1.131 0.0435 1.385 0.0502 1.599 0.0562 1.788 0.0795 2.529 0.0973 3.097 0.1124 3.577 0.1376 4.380 0.1777 5.655 0.1946 6.195
10 0.251 0.0206 0.416 0.0291 0.588 0.0460 0.930 0.0651 1.316 0.0797 1.612 0.0921 1.861 0.1030 2.081 0.1456 2.942 0.1783 3.604 0.2059 4.161 0.2522 5.097 0.3256 6.580 0.3566 7.208
12 0.308 0.0355 0.477 0.0503 0.675 0.0795 1.067 0.1124 1.508 0.1376 1.847 0.1589 2.133 0.1777 2.385 0.2513 3.373 0.3078 4.131 0.3554 4.770 0.4352 5.842 0.5619 7.541 0.6155 8.261
15 0.380 0.0622 0.549 0.0880 0.776 0.1391 1.227 0.1968 1.735 0.2410 2.125 0.2783 2.454 0.3111 2.743 0.4400 3.880 0.5389 4.752 0.6222 5.487 0.7621 6.720 0.9838 8.675 1.0778 9.503
18 0.459 0.1030 0.622 0.1456 0.880 0.2302 1.391 0.3256 1.968 0.3988 2.410 0.4605 2.783 0.5148 3.111 0.7281 4.400 0.8917 5.389 1.0297 6.223 1.2611 7.621 1.6281 9.839 1.7835 10.778
24 0.612 0.2218 0.754 0.3136 1.066 0.4959 1.686 0.7012 2.384 0.8589 2.920 0.9917 3.371 1.1088 3.769 1.5680 5.330 1.9205 6.528 2.2175 7.538 2.7159 9.233 3.5062 11.919 3.8409 13.057
30 0.762 0.3979 0.872 0.5627 1.234 0.8897 1.951 1.2582 2.759 1.5410 3.379 1.7794 3.902 1.9894 4.362 2.8134 6.169 3.4457 7.556 3.9788 8.725 4.8730 10.685 6.2910 13.795 6.8914 15.112
36 0.914 0.6462 0.985 0.9139 1.393 1.4450 2.202 2.0436 3.115 2.5029 3.815 2.8901 4.405 3.2312 4.925 4.5696 6.965 5.5966 8.530 6.4624 9.849 7.9148 12.063 10.2179 15.573 11.1932 17.060
42 1.054 0.9450 1.083 1.3365 1.532 2.1131 2.422 2.9884 3.425 3.6601 4.195 4.2263 4.844 4.7251 5.416 6.6823 7.659 8.1842 9.380 9.4503 10.831 11.5742 13.265 14.9422 17.125 16.3683 18.760
48 1.209 1.3625 1.187 1.9269 1.678 3.0467 2.654 4.3086 3.753 5.2770 4.597 6.0933 5.308 6.8125 5.934 9.6344 8.392 11.7997 10.278 13.6251 11.869 16.6872 14.536 21.5431 18.766 23.5993 20.557
60 1.512 2.4737 1.378 3.4983 1.948 5.5313 3.081 7.8224 4.357 9.5804 5.336 11.0625 6.161 12.3683 6.888 17.4914 9.742 21.4225 11.931 24.7366 13.777 30.2960 16.873 39.1120 21.783 42.8451 23.862
60 1.514 2.4824 1.379 3.5106 1.950 5.5508 3.083 7.8500 4.360 9.6143 5.340 11.1016 6.167 12.4120 6.894 17.5532 9.750 21.4982 11.942 24.8240 13.789 30.4030 16.888 39.2501 21.802 42.9964 23.883

La capacidad de flujo es a seccion llena


La tuberia PEAD corrugado puede conducir gastos con velocidades del orden de 5 m/s, ocacionalmente hasta 7 m/seg, sin embargo de el Ingeniero preyectista debera, tomar precuciones en el diseño para dsiminuir estas
velocidades, evitando daños por abrasion a las estructuras de obra civil, (cajas, pozos, etc), con estrcuturas que deisipen la energia y disminuyan la velocidad en estas.
El diseño con velocidades mayores a 8.0 m/s, debera ser ocacional y solo en sitios donde la topografia u otra alternativa de diseño no permita disminuirlas, como lo establece el MAPAS de la CONAGUA.

30
E. Anexo F. Normas y especificaciones aplicables a tuberías de PEAD corrugado y sistemas de
Alcantarillado Sanitario

En el presente apartado se abordara de manera breve sobre los métodos para predecir el desempeño de la tubería
flexible. Como son pruebas a escala real, modelos a escala, la formula de Iowa de Spangler, solución de Burns y
Richard, Análisis de elemento finito. Se aborda también parámetros de desempeño importantes como son, presión
critica de pandeo en la pared de la tubería, aplastamiento de la pared y deformación de la pared.

La siguiente es una lista de especificaciones de diseño y de desempeño para los tubos de polietileno de alta densidad
corrugado, incluye las especificaciones aplicables más comunes.

E.1. Normas AASHTO. American Association of State Highways and Transportation Official
Standards

LRFD Section 12 – Buried Structures and Tunnel Liners


M43 – Tamaño de Agregados par Construcción de Caminos y Puentes
AASHTO M-252 Especificación Estándar para Tubería Corrugada de Polietileno para Drenaje.
AASHTO M-294-03 Especificación Estándar para Tubos Corrugados de Polietileno, Diámetro de 305 a 1200mm
AASHTO MP-7-97 Especificación Estándar para Tubos Corrugados de Polietileno, Diámetro de 1350 y 1500mm
AASHTO Sec. 18 Sistema de Interacción de Tubos Termoplásticos con el Suelo.
AASHTO Sec. 12 Especificaciones LRFD- Estructuras Enterradas y Revestimientos de Túneles.
AASHTO Sec. 30 Tubería Termoplástica.

E.2. Normas ASTM. American Society for Testing and Materials Standards

ASTM F 405 Especificación Estándar para Tubos y Accesorios Corrugados de Polietileno (PE)
ASTM F 667 Especificación Estándar para Tuberías y Accesorios Corrugados de Polietileno de Grandes Diámetros.
ASTM D 2321 Práctica Estándar para la Instalación Subterránea de Tubos Termoplásticos para Drenajes y Otras
Aplicaciones de Flujo por Gravedad.
ASTM F 477 Especificación Estándar para Sellos Elastomericos (Empaques) para Unir Tubos de Plástico.
ASTM F 1417 Método Estándar de Prueba para la Aceptación de la Instalación de Líneas Plásticas de Drenaje por
Gravedad Utilizando Aire a Baja Presión.
ASTM D2412 02 Método de Prueba Estándar para la determinación de características de carga Externa de tuberías
plásticas por carga de platos paralelos.
ASTM 2487 Clasificación de Suelos par propósitos de Ingeniería
D3212 – Joints for Drain and Sewer Plastic Pipes Using Flexible Elastomeric Seals

31
D3350 – Polyethylene Plastics Pipe and Fittings Materials

E.3. Normas Oficiales Mexicanas

NOM-001-CNA-1995 Sistema de Alcantarillado Sanitario “Especificaciones de Hermeticidad”


NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales
NOM-002-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
NOM-003-ECOL-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se reusen en servicios al público..
NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental –Lodos y Biosolidos- Especificaciones y Limites Máximos
Permisibles para su aprovechamiento y Disposición Final.

E.4. Normas Mexicanas

NMX-E-241-CNCP-2006 Industria del Plástico- Tubos corrugados de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) con
Junta Hermética de Material Elastomerico, Utilizados en Sistemas de Drenaje de Alcantarillado Sanitario – Serie
Inglesa- Especificaciones y Métodos de Ensayo.

32
33

You might also like