You are on page 1of 165

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS: CARRERA


PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CURSO: SISTEMAS AGROPECUARIOS

Ing. Edward Eliseo Vélez de Villa Vargas


Porque…

Son muchos los productos y


servicios que ofrecen los árboles
Producción de madera, frutos, postes, leña,
semillas, resinas, etc.
Protección para el ganado y las pasturas
(sombra y abrigo).
Recuperación de suelos degradados,
aportes de MO, fijación de CO2, entre otros.
Al aumentar la biodiversidad hay mayor
cantidad de nichos para especies que
controlan enfermedades y plagas.
Los sistemas agrosilvopastoriles logran
mayores ventajas en lo económico,
productivo, social y ambiental.
Económico
La diversificación de la producción posibilita
 tener ingresos a corto, mediano y largo plazo
 atenuar las fluctuaciones de precios y mercado de
los productos.
 obtención de mejores precios dado la calidad de
los productos.
Productivo
 Tanto las pasturas como los animales se ven
beneficiados por los efectos de la sombra y abrigo.
- disminución de estrés calórico de los animales
- mayor ganancia diaria por animal, que aquellos sin
disponibilidad de sombra.
- el abrigo genera disminución de los requerimientos de
energía para mantenimiento.
 Obtención de productos de mejor calidad.
 Disminución de la evapotranspiración de las pasturas y
cultivos asociados a la forestación.
 La sombra hace que las especies forrajeras C3 se
benficien y prosperen gracias a la radiación de onda
larga, importante para Campo Natural.
 Ingresos adicionales por la producción de madera y
derivados
Social y Ambiental

 Mayor requerimientos de mano de obra.


 Mitiga los impactos ambientales negativos
de la ganadería.
 Conservación y recuperación de suelos
degradados.
 Mejoras de las condiciones de producción.
Definiciones y conceptos

 Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles
 Cortinas de abrigo y sombra
 Polígonos de sombra
 Polígonos de abrigo y sombra
 Manejo de monte nativo
Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles

Son un conjunto de prácticas de manejo


de uso de la tierra, en la cual se
combinan deliberadamente el rubro
forestal con la ganadería y la
agricultura.
Dicha combinación podrá ser
simultánea o secuencial en tiempo y
espacio.
Los sistemas
agrosilvopastoriles integran los
distintos rubros agropecuarios,
contribuyendo a la
sostenibilidad del sistema de
producción.
Sistemas simultáneos

Son aquellos sistemas en los cuales los distintos


componentes: animales, árboles y cultivos están
juntos al mismo tiempo en una misma superficie
física.
Es en estos casos donde los árboles, cultivos y
animales competirán más por los nutrientes, luz,
agua.
Es posible reducir al mínimo la competencia
mediante diseños y los espaciamientos
planteados, lo cual serán de fundamental
importancia.
Sistemas secuenciales

En estos sistemas los cultivos,


árboles, y animales ocupan
sucesivamente buena parte del mismo
espacio en tiempos distintos. La
secuencia temporal reduce al mínimo
la competencia.
Al diseñar SASP es fundamental
considerar las distribución
espacial de los árboles.
Si se harán cultivos prever sus
necesidades de insolación,
directa e indirecta y el pasaje de
maquinarias

Si se trabajará con ganado


se puede mejorar el campo
natural como componente
del SASP previendo
adecuadas distancias entre
árboles, orientación de las
filas de árboles, etc.
Diseño en hilera
Se plantan líneas de árboles y
en las entre-líneas se mejoran
las pasturas y/o se siembran
cultivos.

La distancia entre
filas debe ser tal que
permita una buena
insolación para el
componente
herbáceo.
Diseño en fajas
Se plantan varias filas de árboles
juntas y entre las fajas se mejoran
las pasturas y/o se siembran
cultivos

40m

En estos casos la distancia


ideal para el buen
desarrollo del componente
herbáceo ronda los 40m
(tener siempre presente la
maquinaria a utilizar).
Distribución
homogénea en toda el
área con mayores
distanciamiento entre
árboles.

11m

En estos casos la distancia


Por ejemplo 11x11m entre árboles dependerá
es la distancia 11m de la especie forestal
recomendada para plantada y de las posibles
las plantaciones de asociaciones con los otros
Pecan componentes del sistema
a implementar.
Cortinas de abrigo y sombra

Son plantaciones rectangulares de árboles


en líneas, formada de una a varias filas, por
lo general compuesta de más de una
especie forestal, cuya finalidad es desviar
los vientos predominantes de una zona y/o
disminuir los impactos negativos de la lluvia,
granizo y temperatura.
Por lo general ocupan un área de 2500-5000
metros cuadrados (1/4 de ha; 100m largo x 25m
ancho).
Cortinas de abrigo y sombra.

Especies altas

Especies bajas y
de follaje denso
Parámetros a tener en cuenta al
diseñar e instalar una cortina
 Tamaño ( largo, ancho, nº de filas), dependerá del
área a proteger, tener en cuenta que el área
protegida es de aproximadamente 20 veces la altura
de la cortina.
 Forma (rectangular, L, T, H, C, V), estos son algunos de
las formas más comunes de cortinas.
 Especies, será importante contar con espacies altas
de rápido crecimiento, las cuales le darán la altura a
la cortina, en asociación con especie baja, con
ramas densa las cuales determinarán la protección.
 Densidad: para lograr una buena protección la
densidad deberá ser alta, las especies bajas estarán
a una dis. no mayor a los 1,5-2,5m y las altas 3x3m.
Ubicación de las cortinas

 Si existen pendientes, lo más adecuado es


colocarlas en las laderas altas, esto aumenta
el área protegida.
 Las laderas norte serían los sitios más
apropiados, por contar con una mayor
insolación.
 Dado las características de los principales
vientos del Uruguay, la orientación más
adecuada sería Noroeste- Sureste (aunque
esto dependerá de cada situación en
particular).
La dinámica eólica y los cambios en el medio

( Fuente: F. Porcile,2007 MGAP)


Cortinas cortavientos

En zonas onduladas
las corinas de
protección es
conveniente
plantarlas en las
zonas altas.
De esta forma se
aumenta el área
protegida de los
vientos.
Formas y distribución de las cortinas de
abrigo

ALGUNAS FORMAS DE CORTINAS

Plantación en cuadrado Plantación en tresbolillo

( Fuente: F. Porcile,2007 MGAP)


Polígonos de sombra

 Es una plantación de especies forestales en un


área reducida ( ½ a 1 ha), cuyo objetivo
principal es proporcionar sombra para los
animales en los meses de más calor.
 Lo ideal es utilizar especies de hoja caduca,
con el objetivo de tener una buena insolación
invernal para el adecuado desarrollo de las
pasturas.
 Los árboles deberán estar separados a una
distancia entre 4-6 m (como mínimo), de modo
de permitir un adecuado desarrollo de sus
copas y disminuir la competencia.
Polígonos de abrigo y sombra

 La diferencia con los polígonos de sombra


está en que, en estos casos se busca
también la protección contra vientos, lluvia,
granizo, bajas temperaturas invernales.
 Con respecto a las especies a utilizar,
deberán de ser de follaje persistente.
 Lo ideal es que estos polígonos no estén en
zonas bajas para evitar excesos de
humedad.
Polígono de sombra
para el ganado,
árboles de hoja
caduca (robles)

Polígono de abrigo y
sombra para el ganado,
árboles de hoja
persistente (cipreses)
La asociación de polígonos de sombra y/o abrigo
con cortinas rompevientos, es una muy buena
alternativa, no solo desde el punto de vista
ganadero, sino desde la óptica forestal, pues
aumentan los ingresos por madera.
Polígono de sombra de plátanos, asociado a cortina de
abrigo de cipreses al fondo.
Registro y manejo de monte nativo
Si en el predio en estudio
existe monte nativo, se
debería hacer un
diagnóstico con respecto
a los beneficios o
perjuicios que este le
genera al sistema
productivo y ver las
posibilidades de manejo
del mismo, como forma de
incorporar el área al
pastoreo a través de un
manejo adecuado.
Componente forestal – Monte Nativo

Componente Campo Natural

Acceso al agua
Hay que tener cuidado
al calificar un monte de
“sucio”,

En este caso es un
monte asociado a un
bañado por lo que no es
un monte sucio.
Monte Nativo “sucio”
Se dificulta el manejo de los
animales, se pierden y en
muchos casos mueren por falta
asistencia.

Monte manejado
Mediante medidas de manejo
adecuados (podas y raleos) se
aumenta el área de pastores,
mejorando la disponibilidad de
sombra, calidad de las
pasturas y en algunos casos
acceso al agua.
Monte Nativo “sucio”

Monte manejado
•Mejores condiciones para el
ganado y las pasturas.
•Aumentan los ingresos por venta de
leña.
•Exoneraciones tributarias.
Para hacer un uso racional del monte nativo

Se deberá registrar el monte ante la Dirección


Forestal .
Presentar el plan de manejo de corta de monte
nativo, el cual deberá regirse a la normativa
vigente de dicha institución.
Plan racional de manejo de monte nativo

Esto implica la realización de raleos


selectivos, dejando los árboles de mejor
porte, sanos, que permitan levantar sus
copas a través de podas de formación.
No cortar más del 40% de los árboles, pues
de lo contrario estaremos disminuyendo la
posibilidad contar con sombra ya instalada.
Buscar la mejor forma de acceso al agua, si
es la hay en la zona.
Diagnóstico y Objetivos a alcanzar

Este punto es de suma importancia, pues si el diagnóstico


realizado es correcto, se podrá definir claramente cuales
son las limitantes o problemas del sistema de producción
en el presente.
Esto permitirá plantear con claridad los objetivos a
alcanzar y los medios para lograrlo.
En el diagnóstico se debe tener en cuenta:

Área
Empotreramiento
Topografía
Suelos
Monte nativo
Monte artificial
Orientación: insolación y vientos
Ganado: especie y categoría, carga.
Acceso al agua
Diagnóstico
Ej. UPA de 465 ha

6 11ha

3 5
160ha 70ha

2 170ha
1 10ha
7
20ha
24ha
Situación de inicio

El predio tiene 465ha


7 potreros, dos de ellos (el 3 y el 4) más
grandes
4 potreros sin sombra ni abrigo
Cañadas y 4 tajamares sin alambrar
Propuesta luego del diagnóstico

3.1 6 11ha
70ha
3 5
160ha 4.1 70ha
3.2 80ha
90ha 4

2 170ha
4.2
1 10ha
1 80ha
20ha
20ha
Situación a alcanzar a corto plazo.

2 divisiones nuevas
2 bebederos
2 cortinas de sombra y abrigo
Alambramiento de las cortinas y el tajamar
Diagnóstico
N

3.1 70ha 6 11ha

3 5
160ha 70ha
4.1 80ha
3.2 90ha
4
170ha
2
10ha 4.2 80ha
1 20ha
1 20ha
En el potrero 4.2.
 División en 2
 En el potrero nuevo 4.2. instalación de un
Sistema Agro-Silvo- Pastoril.
 4 líneas de Plátanos (para madera de calidad,
y sombra) y un cultivo forrajero para semilla
fina y producción de reservas de forraje como
fardos.
 Esto facilita el manejo animal y aumenta la
disponibilidad de forraje de calidad para
momentos de escasez, y aporta un insumo
clave como la semilla fina. A su vez posterga la
necesidad de pastorear el área a un momento
en que los árboles lo toleran bien.
La mejor forma de integrar la forestación a la
producción ganadera dependerá de cada caso en
particular

Modelo de
Producción
Elegido.

Planificación
Diagnóstico de metas
Disponibilidad Objetivos de
de la situación alcanzables,
de recursos. producción
actual graduales e
incrementales
Se debe definir cual es la mejor integración
de los distintos componentes para cada
caso en particular, dependiendo de las
condiciones, de los recursos disponibles y de
las metas planteadas en el corto, mediano y
largo plazo.

Componente animal

Componente herbáceo Componente forestal


Actividades:
 Diagnóstico,
 elección de diseños: especie, densidad, cultivos asociados.
 relevar disponibilidad de plantas,
 adquisición y/o producción de plantas en el establecimiento,
 preparación del área,
 plantación,
 alambrados,
 manejo de la plantación: hormigas, liebres, raleos, podas,
fertilización, control de malezas, etc.,
 manejo del componente herbáceo,
 manejo del ganado, carga animal/ha,
 manejo del monte nativo.
Diagnóstico:

- caracterización del sitio - clima


- topografía
- suelos
- agua
- características del componente herbáceo
(pasturas- cultivos)
- manejo del ganado, carga animal/ha
- presencia de monte nativo y monte artificial
- disponibilidad y acceso al agua
Elección de diseños:

•De acuerdo a las características del sitio y con los objetivos a


corto, mediano y largo plazo que se plantean, se deberá
buscar las especies forestales que tengan la mejor
compatibilidad, adaptación al sitio, sanidad, posibilidades de
mercado.
•Eligiendo conjuntamente la distribución espacial más
acorde a la especie forestal elegida, teniendo en cuenta las
futuras asociaciones con el componente animal y/o forestal.
•La densidad de plantación varia según la especie y los
objetivos de producción.
•Tener presente que cuanto menor sea la densidad de
plantación, mejores deberán ser las plantas genéticamente,
pues habrá menos posibilidad de seleccionar en los raleos.
•Se debe contar con plantas sanas, de calidad y buena
relación entre la parte aérea / parte radicular.
Preparación del área de plantación

•La preparación del suelo es muy importante para lograr un


buen arraigo de la planta. Al darle un área de suelo removida,
se estimula un buen desarrollo radicular.

•Existen diversas formas de laboreo de suelo, se deberá


buscar la más adecuada, dependiendo del sitio (suelos,
topografía, humedad, pendiente, etc.), especies y posibles
asociaciones con cultivos.

•Control de malezas preplantación ( por lo general se utilizan


herbicidas)

•Tener en cuenta la fecha en la cual se realizará la plantación


para llegar en tiempo y forma con la preparación del sitio
• Plantación
Definir época de plantación, lo cual estará definida en parte por el
sitio y la especie a plantar.

• Control de malezas
Se debe realizar antes y después de la plantación, en algunos casos
hasta dos o tres años de edad. (herbicida, mecánico o manual).

• Fertilización
En general se fertilizas junto con la plantación y luego se realizan
refertilizaciones (en primavera, con desmalezados previos ),
dependiendo de los requerimientos de cada especie.

• Protección
Control de hormiga (antes, durante y después de la plantación),
liebres y animales de pastoreo.(cebos, repelentes , barreras físicas)
• Podas
Son muy importantes para la producción de madera de
alta calidad.
El objetivo principal es lograr fustes rectos, libres de
nudos.
Se realizan cuando las ramas son jóvenes con
diámetros pequeños (en general a partir de los 4años
de edad).
Si es necesario se realizan podas de formación.
• Raleos
Dependerán de la densidad inicial de plantación, de la
especie utilizada, del diseño de plantación y de los
productos finales que es desee obtener.
Manejo del ganado /Manejo del componente
herbáceo

Lo ideal sería que el ganado no entrara a pastorear en el


monte hasta que los árboles tengan un metro de altura y 8cm
en la base del tronco.
Por lo tanto como forma de no perder área productiva de
pastoreo, se pueden implementar ciertas medidas como,
producción de forraje para fardos , ensilaje (reservas de
forraje); o bien implementar alguna forma de pastoreo en
fajas con eléctrico móvil.
Cuando hablamos de diseños con menos de 200pl/ha se
podría pensar en hacer cerco individuales como forma de
protección y no perder la posibilidad de pastoreo.
Menú de SASP
Algunas alternativas de diversificación de los
sistemas de producción.
Semilla Fina
Fardos
Cultivos
Campo Natural
Mejoramientos forrajeros (praderas,
coberturas)
Semilla Fina
La implantación de
leguminosas, con el
objetivo de producción
de semilla fina, es una
alternativa muy
interesante a tener en
cuenta cuando se
planifican los sistemas
agroforestales.
Es una fuente
Olea europea 11x11m
asociado a Trifolium interesante de ingresos
en el corto plazo.
Fardos

Es una buena
alternativa
como complemento
forrajero, sobretodo
en el primer año
cuando no es
aconsejable el
ingreso del ganado
a la plantación
forestal.
Cultivos
En los suelos donde la agricultura es
Avena posible, es una buena forma de
complementar la producción .
Obteniendo ingresos en el corto
plazo, haciendo un mejor uso del
recurso suelo.

Trigo
Sandia
Campo Natural

El campo natural constituye el


principal recurso donde se lleva a
cabo la producción de carne y la
cría vacuna, por lo tanto se debe
buscar la manera de incrementar
la producción física y asegurar la
sostenibilidad del mismo.

La sombra hace que las especies


forrajeras C3 se benficien y prosperen
gracias a la radiación de onda larga,
importante para Campo Natural.
Mejora el desarrollo y aptitud del
componente de pradera asociado.
Mejoramientos forrajeros (praderas, coberturas)
Mejor aprovechamiento del
área forestada, se siembra
junto con los árboles, verdeos
o pasturas, las cuales en el
corto o mediano plazo serán
aprovechadas por los animales

Esto hace que el tiempo de


exclusión del área
forestada ,se vea en parte
disminuido.
El éxito de los sistemas
agrosilvopastoriles dependerá de:
un diagnóstico adecuado
una buena planificación
una correcta ejecución.
Especies fichas

A continuación se presentan algunas especies


de interés.
Para cada una se ofrecen:
Características
Usos / servicios
Requerimientos, sitio, clima y suelo
Productos
Acacia blanca (Robinia pseudoacacia)

 Descripción: Especies que puede alcanzar 8 a 15 m de


E altura. Copa piramidal. Crecimiento inicial rápido. Fijadora
de nitrógeno. De interés apícola.
st
e  Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente. La
germinación suele ser alta.
O
1er e  Condiciones de cultivo:
tri st
m. Suelos: profundos mas de 60 cm de textura liviana de buena
N permeabilidad, suelos arenosos, franco arenosos, franco
o arcillosos.
rt Clima: templado con temperaturas promedio del mes mas
frío entre 6 a 9ºc y de los meses mas calidos entre 19 a 23ºc
, zonas de heladas poco frecuente con mínimas absolutas
raramente menos de 5ºc bajo cero.
 Follaje: caduco.
 Usos: Se utilizan en polígonos de sombra y en plantaciones
lineales o en franjas. En alineaciones con muyos
distanciamiento entre plantas. para producción de madera
 Otras características
Madera: Aserrable, su madera es semipesada a pesada
(Pe 0,65-0,9), muy durable, excelente para carpintería rural,
utilizada para piso, marcos, postes, etc..
Acacia negra (Acacia melanoxylon)
• Descripción: Especies que puede alcanzar 15 a 18 m de altura.
Crecimiento inicial relativamente rápido. Fijadora de nitrógeno. De
interés apícola.

• Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente. La germinación suele


ser alta, requiere de tratamientos previos de escarificación.

• Condiciones de cultivo:
Especie de pocas exigencias, soportan una gran variedad de suelos y
los suelos pobres y superficiales.

Suelos: Se desarrolla bien en suelos pedregosos y en una gran gama


de suelos, prefiriendo los profundos y con buen drenaje, no se adapta
muy bien a dunas y medanos, y a suelos de bañados..
Clima: tropical a templando, subhúmedo a semiáridos, resiste a las
heladas (cuando no son demasiado frecuentes) y fuertes vientos.

• Follaje: persistente y denso.

• Usos: Se utilizan en cortinas de abrigo y sombra, asociada a otras


especies de mayor porte.
• Otras características
Madera: Aserrable, su madera es dura, semipesada a pesa (Pe 0,6-
0,7), resistente y bastante flexible, se asemeja al nogal, excelente para
carpintería rural, utilizada para piso, enchapados, postes, etc.
Álamos (Pópulos spp)
 Descripción: Especies que puede alcanzar 30 a 40 m de
altura. Crecimiento inicial relativamente rápido.
 Cultivo : Se multiplican por estacas.
 Condiciones de cultivo
Suelos: profundos mas de 60 cm de textura liviana de buena
permeabilidad, suelos arenosos, franco arenosos, franco
arcillosos. Y suelos profundos, bañados y riberas
Clima: templado con temperaturas promedio del mes mas
frío entre 6 a 9ºc y de los meses mas calidos entre 19 a 23ºc ,
zonas de heladas poco frecuente con mínimas absolutas
raramente menos de 5ºc bajo cero.
 Follaje: caduco.
 Usos: En hileras o fajas de árboles para producción madera
de calidad o en polígonos de sombra, hay que disponer de
espacio suficiente para su buen desarrollo. Recomendada
para Sistemas integrados de cultivos agrícolas y praderas.
 Otras características
Madera: Aserrable, su madera es elásticas, flexible y liviana
(Pe 0,35-0,7), excelente para envases estructuras liviana,
colmenas y pulpa.
Casuarina cunninghamiana
 Descripción: Son las especies más altas dentro de su género,
pudiendo alcanzar 30-35 m de altura. Copa piramidal.
 Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente. La germinación,
sin tratamientos previos, suele ser alta.
Condiciones de cultivo:
Las casuarinas tienen pocas exigencias, siendo quizás C.
Cunninghamiana la más exigente en cuanto a temperatura y
calidad del suelo. Soportan la proximidad del mar y los suelos
pobres y salinos.
Suelos: profundos y húmedos. Se desarrolla bien en suelos
pedregosos.
Clima: tropical a templando, subhúmedo a semiáridos, muy
resistente a las heladas y fuertes vientos.
 Follaje: perenne.
 Usos: Se utilizan en cortinas rompevientos de abrigo y sombra
como estrato intermedio. En alineaciones hay que disponer de
espacio suficiente.
 Otras características
Madera: Aserrable, de color castaño rojizo claro, textura
mediana, grano oblicuo a entrelazado. Su madera es
semipesada a pesada (Pe 0,7-0,9), utilizada en mueblería.
Cipreses ( Cupresus spp.)
 Descripción: Especies que puede alcanzar 20 m de altura.
Crecimiento inicial lento. De interés apícola. Polinífera.
 Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente. La
germinación suele ser alta, requiere de tratamientos previos
de escarificación.
 Condiciones de cultivo:
Especie de pocas exigencias, soportan una gran variedad
de suelos y los suelos pobres y superficiales.
Suelos: Se desarrolla bien en suelos profundos, livianos o
pesados, pedregosos y en una gran gama de suelos,
prefiriendo los profundos y con buen drenaje, no se
adapta muy bien a dunas y medianos, y a suelos de
bañados..
Clima: sub.- tropical húmedo , templando a calido, seco,
subhúmedo a semiáridos, templado con temperaturas
promedio del mes mas frío entre 6 a 9ºc y de los meses mas
calidos entre 19 a 23ºc , zonas de heladas poco frecuente
con mínimas absolutas raramente menos de 5ºc bajo cero
resiste a las heladas y fuertes vientos.
 Follaje: persistente y denso.
 Usos: Se utilizan en cortinas rompe vientos de abrigo y
sombra, asociada a otras especies de mayor porte.
 Otras características
Madera: Aserrable, su madera es semidura, (Pe 0,55-0,65),
resistente y elásticas, excelente para carpintería, utilizada
para enchapados, etc.
Plátano (Plátanos spp.)
Descripción: Los plátanos de sombra pueden sobrepasar los 40 m de
altura, con tronco erecto., desarrollo relativamente rápido. De interés
apícola.
Cultivo : Se multiplican por estaca y por semillas fácilmente, la
germinación suele ser alta. Sensible a la falta de agua en la
implantación.
Requiere poda de formación y mantenimiento, podando sólo ramas
debilitadas, rotas, que se cruzan o enfermas.
Condiciones de cultivo:
Suelos: profundos mas de 60 cm de textura liviana de buena
permeabilidad, suelos arenosos, franco arenosos, franco arcillosos. Y
suelos profundos, bañados y riberas
Clima: templado con temperaturas promedio del mes mas frío entre 6 a
9ºc y de los meses mas calidos entre 19 a 23ºc , zonas de heladas poco
frecuente con mínimas absolutas raramente menos de 5ºc bajo cero.
Follaje: Árbol caducifolio
Usos: En hileras o fajas de árboles para producción madera de calidad o
en polígonos de sombra, hay que disponer de espacio suficiente para su
buen desarrollo. Recomendada para Sistemas integrados de cultivos
agrícolas y praderas.
Otras características
Madera: Aserrable, de color castaño rojizo claro. Su madera es
semipesada, semidura (Pe 0,55-0,68), de buena flexibilidad y elasticidad.
Su madera se ha usado para carpintería fina, aberturas,
enchapados, pisos. Es un buen combustible.
Eucalyptus spp.(Eu.colorados)
 Descripción: Especies que puede alcanzar 40-50 m de altura.
Crecimiento inicial rápido. De interés apícola..
 Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente. La germinación
suele ser alta.
 Condiciones de cultivo:
Especie de pocas exigencias, soportan una gran variedad de suelos y
los suelos pobres y superficiales.
Suelos: Se desarrolla bien en suelos profundos, livianos o pesados,
pedregosos y en una gran gama de suelos, prefiriendo los profundos
y con buen drenaje, no se adapta muy bien a suelos de bañados..
Clima: templado, sub.- tropical templado- húmedo , templando a
cálido, y seco, subhúmedo a semiáridos; resiste a las heladas y
fuertes vientos.
 Follaje: persistente y denso.
 Usos: Se utilizan en cortinas rompevientos de abrigo y sombra,
asociada a otras especies de menor porte, en polígonos de sombra y
en plantaciones lineales.
 Otras características
Madera:Producción de madera , leña, postes, piques, muy importante
en la carpintería rural
Aserrable, su madera es dura, (Pe 0,75- 0,98), resistente y elásticas,
excelente para carpintería, utilizada para enchapados, etc.
Nogal (Pecan) Carya illinoinensis
Descripción: Es un árbol que alcanza una altura de 30 m, con tronco erecto, puede
durar más de 100 años, produciendo en ese momento, más de 100 Kg. de nuez por
planta.
Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente, la germinación suele ser buena.
Requiere poda de formación y mantenimiento. Es susceptible a la falta de agua en la
etapa de inicial de plantación. Es recomienda el riego hasta que este bien arraigada.
Condiciones de cultivo:
Suelos:, se desarrolla bien en suelos profundos, livianos o semi-pesados, limo
arcillosos; en una gran gama de suelos prefiriendo los profundos y con permeabilidad
moderada a lenta, no se adapta bien a suelos de bañados.
Clima: Requerimiento de frío, por el número de horas inferiores a 7 ºC, que se suman
entre mayo y septiembre, se establecen como mínimo en 400 horas. Las temperaturas
medias de verano, deben ser relativamente altas, siendo más favorables promedios
para los meses de diciembre, enero y febrero, superiores a los 23,9 ºC.
Prefiere climas templados y sub.-tropical húmedo
Follaje: Árbol caducifolio. Al ser de hoja caduca permite en el otoño-invierno mayor
disponibilidad de luz para el desarrollo de las pasturas.
Usos: El árbol de pecan se puede utilizar para varios propósitos, además de ser
un árbol frutal, es forestal, se lo planta en macizos o aislados En hileras o fajas de
árboles para producción madera de calidad o en polígonos de sombra, hay que disponer
de espacio suficiente para su buen desarrollo. Recomendada para Sistemas integrados
de cultivos agrícolas y praderas. Es un árbol que brinda buena sombra para los
animales (diámetros de copas en 11 a 12,80 m, de alta densidad de follaje).
Otras características
Madera: semipesada, de buena calidad, elástica, que se utiliza para ebanistería, pisos,
cabos de herramientas y madera terciada. Aserrable, de color castaño rojizo claro,
semidura (Pe 0,55-0,68), de buena flexibilidad y elasticidad.
Pinos (Pinus taeda y P. elliottii)
Descripción: Los pinos pueden sobrepasar los 35- 40 m de altura, con tronco erecto.,
desarrollo . De interés apícola (polinífero).
Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente, la germinación suele ser alta.
Requiere podas de mantenimiento, raleos de acuerdo a la densidad inicial..
Condiciones de cultivo:
Suelos: profundos mas de 60 cm de textura liviana de buena permeabilidad, suelos
arenosos, franco arenosos, franco arcillosos; suelos profundos, de textura media a pesada,
con permeabilidad moderada a lenta, suelos arcillosos ,humiferos, limo-arcillosos.taeda:
admite suelos poco profundos, serranías, praderas negras, suelos pedregosos o no
susceptibles a la sequía.
elliottii: admite suelos húmedos de bañados; dunas y médanos de sitios húmedos.
Clima: templado con temperaturas promedio del mes mas frío entre 6 a 9ºc y de los meses
mas calidos entre 19 a 23ºc , zonas de heladas poco frecuente con mínimas absolutas
raramente menos de 5ºc bajo cero. Climas templados-húmedos y sub. tropical húmedo, con
Temp. mínimas entre 8- 15ºC y máximas entere 25- 28ºC, con precipitaciones entre 500-
2000 mm
Follaje: Persistente
Usos: En hileras o fajas de árboles para producción madera de calidad o en polígonos de
sombra y refugio, hay que disponer de espacio suficiente para su buen desarrollo y el de las
pasturas.
Recomendada para Sistemas integrados de cultivos agrícolas y praderas dejando fajas
anchas sin árboles.
Otras características
Madera: Aserrable, de color amarillo pardo, castaño rosado a rojizo o castaño oscuro. Su
madera es liviana a semipesada, semidura (Pe 0,45-0,8), elevada resistencia, de buena
flexibilidad y elasticidad.
Su madera se ha usado para carpintería, aberturas, enchapados, debobinado, y para
encofrados.
Robles (Quercus spp.)
Descripción: Son árboles corpulentos, de hasta 30 y 35 m de altura y grandes diámetros de
fuste, con copa amplia y globosa, no muy densa. En espesura desarrollan un tronco esbelto,
cilíndrico y limpio de ramas
Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente, la germinación suele ser alta.
Requiere poda mantenimiento, podando sólo ramas debilitadas, rotas, que se cruzan o enfermas.
El crecimiento es lento, sobre todo en los primeros años, haciéndose posteriormente algo más
rápido y sostenido. Los rendimientos son del orden de los 4 a 6 m3/ha año.
Condiciones de cultivo:
Suelos: precisan suelos de cierta fertilidad para un buen desarrollo. Quercus robur tolera suelos
más pesados y arcillosos, incluso con un cierto encharcamiento estacional,. Quercus petraea tolera
mejor la sequedad estival del suelo, se desarrolla mejor sobre suelos más sueltos y arenosos
(incluso pedregosos), y no tolera los muy pesados o encharcadizos, suelos profundos mas de 60 cm
de textura liviana de buena permeabilidad, suelos arenosos, franco arenosos, franco arcillosos. Y
suelos profundos, bañados y riberas ( Depende de la especie utilizada).
Clima: Los robles precisan en general climas de tendencia atlántica con un mínimo de humedad
(precipitaciones anuales de al menos 600 mm), no tolerando sequías estivales fuertes (requieren al
menos 150 mm de precipitaciones estivales)
Soportan bajas temperaturas en invierno, e incluso heladas tardías de cierta intensidad
Follaje: Árbol caducifolio en su mayoría, aunque los hay de follaje persistente.
Usos: En hileras o fajas de árboles para producción madera de calidad o en polígonos de sombra,
hay que disponer de espacio suficiente para su buen desarrollo. Recomendada para Sistemas
integrados de cultivos agrícolas y praderas.
Su fruto es comestible, se utiliza en alimentación de cerdos.
Otras características
Madera: Aserrable, de color castaño claro. Es madera dura, semipesada a pesada y elástica.
Resiste a la humedad, al desgaste y a los esfuerzos mecánicos. (Pe 0,66 - 0,84).
Su madera se ha usado para carpintería fina, aberturas, enchapados, pisos.
Sauces (Salix spp.)
Descripción: Especies que puede alcanzar 30 m de altura. Crecimiento
inicial relativamente rápido, con tronco erecto.
Cultivo : Se multiplican por estaca fácilmente. Requiere poda de
mantenimiento, podando sólo ramas debilitadas, rotas, que se cruzan o
enfermas.
Condiciones de cultivo:
Suelos: profundos mas de 60 cm de textura liviana de buena
permeabilidad, suelos arenosos, franco arenosos, franco arcillosos. Y
suelos profundos, bañados y riberas
Clima: templado con temperaturas promedio del mes mas frío entre 6 a
9ºc y de los meses mas calidos entre 19 a 23ºc , zonas de heladas poco
frecuente con mínimas absolutas raramente menos de 5ºc bajo cero.
Follaje: Árbol caducifolio
Usos: En hileras o fajas de árboles para producción madera de calidad
o en polígonos de sombra, hay que disponer de espacio suficiente para
su buen desarrollo. Recomendada para Sistemas integrados de cultivos
agrícolas y praderas. Sombra para el ganado.
Otras características
Madera: Aserrable, de color claro, su madera es elásticas, flexible y
liviana (Pe 0,35-0,7), excelente para envases estructuras liviana,
colmenas y pulpa.
Anacahuita (Schinus molle)
Descripción: Árbol de grueso tronco y ramillas péndulas; resinoso, que suele medir 6-10 m de
altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25m. De interés apícola.
Cultivo : Se multiplican por semillas fácilmente, la germinación suele ser alta.
Requiere podas de formación y mantenimiento.
Condiciones de cultivo:
Suelos: Se desarrolla bien en suelos profundos, livianos o pesados, pedregosos y en una gran
gama de suelos, prefiriendo los profundos y con buen drenaje mas de 60 cm de textura liviana de
buena permeabilidad, suelos arenosos, franco arenosos, franco arcillosos.
Clima: Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas, pero no aguanta bien las heladas.
Prefiere clima templado con temperaturas promedio del mes mas frío entre 6 a 9ºc y de los
meses mas calidos entre 19 a 23ºc , zonas de heladas poco frecuente con mínimas absolutas
raramente menos de 5ºc bajo cero.
Follaje: Persistente, muy ramificado, de ramillas péndulas; con copa redondeada y elegante de
gran diámetro.
Usos: En hileras de árboles para producción madera de calidad o en polígonos de sombra y
refugio, hay que disponer de espacio suficiente para su buen desarrollo y el de las pasturas.
Recomendada para Sistemas integrados de cultivos agrícolas y praderas dejando fajas anchas
sin árboles.
Los frutos tienen gusto a pimienta, usándose como condimento. La infusión de las hojas como
medicinal.
El fruto madura en otoño o invierno, es una drupa esférica de 5 mm de diámetro de color rojo,
persistiendo los racimos en el árbol durante varios meses, contiene un aceite volátil cuyo aroma
recuerda a la pimienta.
Bueno para sombra, su copa puede alcázar unos 6-7m de diámetro.
Otras características
Madera: Aserrable, de color castaño claro a rojizo. Su madera es semidura y moderadamente
pesada (Pe 0,75-0,8), de buena flexibilidad y elasticidad, resistente.
Su madera tiene pocos usos hoy en día, se ha usado para carpintería, parquet, etc.; en postes es
muy durable, debido a su contenido de tanino.
Guayabo del País (Acca sellowiana)

 Descripción:
Arbusto o árbol pequeño, en estado silvestre oscila entre 1 y 4 m
de altura con plantas mejoradas alcanza dimensiones muy
superiores a las de condiciones naturales. (bajo cultivo se levanta
un par de metros más).
 Cultivo : Se multiplican por semillas , pero para la obtención de
frutos es aconsejable las plantas injertadas . Crecimiento lento.
 Condiciones de cultivo
Se lo encuentra en su hábitat natural en serranías y quebradas de
Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, este de Artigas Salto norte de
Treinta y Tres, Maldonado y Canelones
 Follaje: persistente.
 Usos: En hileras de árboles para producción frutos y sombra o en
polígonos de sombra, hay que disponer de espacio suficiente para
su buen desarrollo.
 Otras características
Madera: su madera es semidura a dura, buena para leña.
Angico (Parapiptadenia rígida)
Descripción: árbol de 18 a 30 metros de altura. Corteza levemente surcada que se
desprende en plaquetas. Tronco recto. Inerme.

Cultivo : Se multiplican fácilmente por semilla. El fruto es una legumbre papirácea o


subcoriácea de 9-16 cm de largo
Área de dispersión: Brasil austral, Paraguay, norte de la Argentina y del Uruguay.

 Condiciones de cultivo
En su hábitat natural acompaña los cursos de ríos. Característico de los bosques de
quebradas de Rivera y Artigas
Suelos: Se encuentra en las zonas mas bajas y húmedas. También crece en bosques
ribereños y en afluentes del río
Clima: templado húmedos y sub.-tropicales húmedos.

 Follaje: semipersistemte, hojas compuestas, bi pinadas, 3-9 yugadas verde oscuro.

 Usos: En hileras o fajas de árboles para producción madera de calidad o en


polígonos de sombra, hay que disponer de espacio suficiente para su buen
desarrollo. Recomendada para Sistemas integrados agroforestales

 Otras características

Madera: Aserrable, madera densa, resistente a los elementos; usada en la


construcción.
Se usa para vigas de puentes porque soporta la intemperie. Tiene propiedades
medicinales.
• Es un sistema Agroforestal (SAF).
• La agroforestería es una forma de uso de la tierra en
la que se cumplen tres condiciones fundamentales:
1. Existen al menos dos especies de plantas que
interactúan biológicamente.
2. Al menos uno de los componentes es una leñosa
perenne.
3. Al menos uno de los componentes es una planta
manejada con fines agrícolas (incluyendo pastos)
(Somarriba, 1990)

3
Experiencias Agroforestales
en el Alto Mayo

5
Factores de estimulo a la deforestación para
siembra de pasturas
• Conexión “Hamburguesa” (Myers, 1981)
relación entre la expansión de pasturas en América Latina y
la perdida de sus bosques tropicales

Ej.: 1957 - Procesadora y empacadoras de carne


1960 - Aumento en el consumo de carne en EUA
1961 - Aumento en los precios de petróleo,
reducción del uso de concentrados para
alimentación de animales,
aumento en la importación de carne de animales
alimentados con forrajes de baja calidad
1965-1974 - Altos precios para carne en el mercado internacional
Factores de estimulo a la deforestación para
siembra de pasturas

• Ganadería (Banco de ahorro)

• Políticas de tenencia de la tierra:


deforestación para establecer derechos de propiedad

• Lento cambio tecnológico:  sistemas de producción


extensiva

• Características de la ganadería: bajo uso de insumos y


mano de obra; bajo riesgo y prestigio
Degradación de pasturas:
un problema real de los sistemas ganaderos en
América Tropical

• Más del 50% del área de pasturas está en franco


estado de degradación
• Causas de la degradación de pasturas:
- Uso de germoplasma no adaptado
- Sobrepastoreo
- Quemas no controladas
- Prácticas de labranza inapropiadas
- Ausencia de coberturas vegetales y de otros métodos
de conservación del suelo
- Manejo ineficaz de la fertilidad del suelo
Impacto de la deforestación y la degradación de pasturas
sobre el deterioro de la base de recursos naturales

Areas deforestadas Pasturas degradadas

• Pérdida de Biodiversidad
• Ruptura de Ciclos Hídricos
- Degradación del suelo
- Compactación
- Lixiviación
- Erosión
• Mayor emisión de CO2
• Baja productividad animal
Sistemas Silvopastoriles
una opción ante la nueva realidad que enfrenta el
setor agropecuario
La incorporación de las leñosas perennes
(árboles y arbustos) en los sistemas ganaderos:
• Contribuye a contrarrestar impactos ambientales negativos
propios de los sistemas tradicionales
• Favorece la restauración ecológica de pasturas degradadas
• Mecanismo para diversificar las empresas pecuarias,
generando productos e ingresos adicionales
• Ayuda a reducir la dependencia de insumos externos
• Permite intensificar el uso del recurso suelo, sin
menoscabo del potencial productivo a largo plazo
Objectivos de incorporar componente árboreo
o arbustivo en sistemas ganaderos

P. ej.
• Incrementar la productividad del suelo
• Aumentar el beneficio neto del sistema en el largo
plazo
• Reducir el riesgo a través de la diversificación de
salidas del sistema
• Atenuar los efectos detrimentales del estrés
climático sobre plantas y los animales
SISTEMAS SILVOPASTORILES:
Una herramienta para la adaptación
y mitigación al cambio climático /
variabilidad climática
Biodiversidad

Aporte de frutas
Estrés calórico

Suelos

Producción +
Calidad del pasto
Valor de
madera
PRODUCCION DE LECHE

- Temperatura Optima  10 - 18 ºC

- Las vacas no disminuyen significativamente su producción,


aun a temperaturas de -12ºC

- El nivel de producción lechera es sensible a altas temperaturas


dependiendo:
- Nivel de producción
- Tamaño
- Fase de lactación
- Raza : Holstein  26ºC
– Brown Swiss  28ºC
– Cebú  35ºC
REPRODUCCION
• Las altas temperaturas afectan:

- Ciclo estral
- Estro
- Fertilización
- Sobrevivencia embrionaria
- Niveles hormonales y Sistema Neuro-
Hormonal
Diagrama simplificado de un sistemas silvopastoril
(adaptado de Bronstein 1984)

Fijación de N2 Radiación solar Semillas, fertilizantes,


precipitación, Co2, O2 herbicidas, medicamentos,
combustibles y mano de obra

Arbol Alimento, sombra Ganado Forraje o ganado


(Protección) madera, leña
Daño físico postes, frutos
Sombra
Otras interferencias Alimento Defoliación Excretas y
compactación Agua, vida silvestre
paisaje
Pasto Materia orgánica
nutrientes Co2, O2, energía
agua y nutrientes (Protección) nutrientes

Materia orgánica y nutrientes Suelo


(Protección)

Degradación de los elementos inorgánicos


Tipos de sistemas silvopastoriles (SSP)

• Cerca vivas
• Bancos forrajeros de leñosas perennes
• Leñosas perennes en callejones (“alley farming”)
• Arboles y arbustos dispersos en potreros
• Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o
frutales
• Leñosas perennes sembradas como barreras vivas
• Cortinas rompivientos
• Barbechos (manejados)
Factores que influyen en la elección del tipo
de Sistemas Silvopastoriles a implementar

• Objetivos que tiene el productor con respecto a las leñosas


perennes y las forrajeras

• Tipo de manejo de los animales: intensivo o extensivo

• Tamaño de la finca

• Localización

• Topografía

• Disponibilidad de mano de obra

• Otros recursos económicos


Investigación sobre SSP en América Latina
CATIE (CR), Embrapa (BR), CIPAV y CORPOICA (Col.),
Estación Experimental “Indio Hatuey” (Cuba)

Temas:
• Arboles de uso múltiple
• Pasturas con tolerancia a sombra
• Regeneración natural de árboles maderables en potreros
• Efecto de la sombra arbórea sobre el control del estrés calórico
en los animales
• Papel de los árboles en potreros y su contribución económica
• Efecto de árboles sobre la feritilidad del suelo
• Papel de los árboles en SSP para el secuestro de carbono
• Limitaciones para adopción de los SSP
Resiliencia productiva de sistemas ganaderos
INGRESOS
Sistema Tradicional
Época Seca Época Lluviosa Época Seca

Tiempo
Sistema productivo MENOS resiliente

INGRESOS
Sistema Silvopastoril
Época Seca Época Lluviosa Época Seca

Tiempo

Sistema productivo MAS resiliente


¿Que desventajas tienes los Sistemas
Silvopastoriles?

- Competencia
- Compactación suelo
- Plagas
- Daño por ganado
Cercas vivas

• Cercas vivas simples: manejo de


podas frecuentes y generalmente
solo una especie.

• Cercas vivas multiestrato:


diversidad de especies,
heterogenidad de estructura
¿Qué es un Banco Forrajero?

Es un Sistema de Cultivo en
el cual las leñosas Perennes
o las Forrajeras Herbáceas
crecen en Bloque Compacto
y con Alta Densidad, con
miras a MAXIMIZAR la
Producción de Fitomasa de
Alta Calidad Nutritiva
Ramoneo en bancos forrajeros
Pasturas en Callejones

 Son una modificación silvopastoril de los cultivos en


callejones, en el cual se establecen especies forrajeras
dentro de bandas o hileras de árboles o arbustos
leñosos.

Las pasturas en callejones


pueden ser utilizadas como
potreros o como áreas de
cultivo bajo el sistema de corte
y acarreo.

Las leñosas incluidas en el


sistema pueden ser especies
maderables.
Pasturas en callejones: forraje
Pasturas en callejones: forraje+madera
Árboles Dispersos en Potreros
• Especies arbóreas son introducidas en pasturas, ya
sea de forma sistemática o aleatoria.

• El propósito principal de estos sistemas es la


producción de carne y/o leche, pero se pueden

obtener otros productos


derivados de los árboles
(madera, frutos, productos
industriales, leña, entre
otros).
Pastoreo en Plantaciones Forestales y
frutales
Son SSP, donde se establecen pasturas y/o se
introduce ganado en plantaciones forestales o
frutales

La extracción de madera-frutos es el principal


propósito, sin embargo, se logra otra fuente de
ingresos (carne y/o leche), lo cual aumenta la
rentabilidad del sistema.
PASTOREO BAJO BOSQUES NATURALES
Sistema muy abundante en zonas de frontera
agrícola, donde en vez de establecer el componente
arbóreo, lo que se hace es introducir pastos bajo el
bosque natural ya existente o en proceso de
regeneración natural (purmas), o en vegetación
natural especialmente en zonas secas.

Algunos ejemplos son:


• bosque de pino
• vegetación de chaco
• Catinga en Brasil
Producción de materia seca (MS) y proteína cruda
(PC) de gramíneas en SSP en una zona de
Bosque húmedo de Costa Rica .

8000 600
kg MS ha -1 ciclo-1

kg PC ha -1 ciclo-1
6000
400
4000
200
2000

0 0
AB CD EF AB CD EF AB CD EF
B. brizantha B . decumbens P . maximum

Producción Pctotal Andrade 1999

Fuera de copa > producción forraje


Impactos de la cobertura arbórea sobre la productividad de
pasto

18
)
-1

16
Pasture productivity(t ha

14
12 Early rainy
10
8 Late dry
6 Early dry
4
2
0
10.01-
5.01 -

15.01 -
0.1- 5

> 20
10.0
0

15.0

20.0
Tree cover ranges (%)
Fuente: Esquivel 2007

Finqueros pueden incrementar la cobertura arbórea entre un 15-20%


sin sufrir pérdidas en productividad
Producción de pasto bajo árboles
gramos de materia seca por m-2

RAFA Fuera Dif (%)


Especie (%) copa Bajo copa
2
A. aculeata 60.5 562 495
T. Rosea 54.9 594 463 22
27
C. Alliodora 64.4 602 440
S. saman 49.4 608 423 30
62
G. Ulmifolia 33.7 597 224

E. Ciclocarpum 27.1 588 162 72

Fuente: Esquivel 2007


Especies con copas densas mayor reducción en la
producción de pasto 60 – 70%

Utilidad: Composición y arreglo espacial


Calidad de pasto bajo árboles

Calidad es mayor bajo la


copa de los árboles

Proteína cruda % Digestibilidad %


Especie Fuera de copa Bajo copa Fuera de copa Bajo copa
Coyol 5 6 46.1 47.8
Laurel 4.5 5.4 45.1 47.4
Roble 4.5 5.7 46.2 47.5
Guacimo 5.4 6.6 47.2 38.8
Guanacaste 5.3 12.8 45.8 49.5
Fuente: Esquivel 2007
Cenízaro 4.6 7.7 49.1 48.9
Produción y calidad de los frutos de tres especies
arbóreas (PC = Proteina cruda, DIVMS =
Digestibilidad in vitro de la materia seca)

Especie kg arbol-1
% PC % DIVMS
Acrocomia aculeata 8.6 5.5 66.4
Guazuma ulmifolia 26.4 7.5 62.8
Samanea saman 36.1 15.6 71.5
Enterolobium cyclocarpum 86.0 13.2 67.8
Brachiaria brizantha (grass) 4.9 46.2

Fuente: Esquivel (2007).

Frutos producidos durante la estación seca en pasturas


mitigan la pérdida de peso
Producción animal con uso de frutos de leñosas

Dieta Cantidad (kg/vaca/día)

Follaje de frijol de palo (Cajanus 2.5


cajan)

Vainas de Algarrobo (Prosopis 2.5


juliflora)
Producción de leche 9

Fuente: Báez (2004)

Vacas bajo pastoreo de Panicum maximum cv Gatton


panic
Producción de leche y tasa respiratoria en vacas
Jersey con y sin árboles en potrero

Tratamiento Producción leche Tasa respiratoria


(kg/vaca/día) (respiraciones/min)
Sin árboles * 11.37 b 80 a

Con árboles** 12.48 a 65 b

* Pastura en monocultivo. ** cobertura arbórea media 10-15%

La sombra reduce el estrés calórico, por lo tanto,


mejor respuesta en producción

Representa + de 300 $US/ha/año


adicionales
Rentabilidad de Sistemas Silvopastoriles

Ecosistema Sistema Silvopastoril TIR Referencia

Bosque Doble Leucaena + 18 Turcios 2007


tropical propósito pasto
húmedo
Bosque Doble Corte y 12 López 2005
tropical seco propósito acarreo de
madero
negro
Bosque Carne Leucaena + 33 Jiménez
tropical sub pasto 2007
húmedo

TIR: Tasa interna de retorno


Cambio de pastura natural a un sistema silvopastoril
con Arachis pintoi
500.00

400.00

300.00
Ingreso neto (US$ ha-1)

200.00

100.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-100.00

-200.00

-300.00

Fuente: Suárez (2009). P. na tura l P. me jora da

- El SSP con A. pintoi duplica los ingresos en comparación a la pastura


natural.
- El período de repago de la inversión ocurre en el año 2, una propuesta
sería el uso créditos verdes o PSA a corto plazo para motivar su
implementación.
Rentabilidad del sistema silvopastoril
(Schizolobium amazonicum + Brachiaria hudicola)
en el nordeste de Brasil (Quaresma et al. 2008)

Sistema Año TIR (%) VAN ($US)

Plantación forestal 15 13 302.68

Sistema silvopastoril 15 14 749.25

- TIR supera el costo de oportunidad del capital para ambos sistemas


- VAN ambos son viables económicamente
- SSP presenta mayores ventajas
Ciclo hidrológico en un sistema ganadero

Evapotranspiración

Infiltración

Percolación

Recarga
Balance de agua

Land Use Pp ET Escorrienta Percolacion

Pasturas/sobre pastoredo 100 5,4 26 68,6


Pasturas nativas sin arboles 100 5,4 28 65,9
Pasturas mejoradas + arboles 100 5,2 14 80,9
Bosque secundaria joven (BS) 100 5,2 8 86,7
Bancos forrajeras 100 5,2 4 90,8

PP –precipitacion, ET:
evapotranspiracion,
PL ANT. FORESTAL

Sistema Silvopastoril Cultivo Semiperenne


Intensivo (Café ) Plan. Forestal

Arbustivas Bosque secundario Bosque ribereño o


secundarias primario
Impacto de los SSP en el secuestro de carbono
Impacto de los SSP en el secuestro de carbono

• La deforestación y degradación de pasturas esta asociada en un


reducción fuerte en el stock de carbono de vegetación y suelo

• Los SSP contribuyen en la restauración del stock de carbono en


las fincas ganaderas

• Existe potencial para incluir carbono de SSP en mercados


voluntarios
Balance de carbono en fincas ganaderas

Hato
Cultivos
100 vacas Alimentos
+ otros

estiercol

(+ )

Fuel Suelo
CH 4 N20 C0 2 Carbono
JW
Estimated emisions (Co2 eq) per Kg. Milk produced in conventional and silvopastoral farms
in Esparza, Costa Rica (data GEF-Silvopastoral project 2008)
RECONVERSION DE LA PRODUCCIÓN GANADERA:
Tierras degradadas:
Baja contribución Agregando valor económico, ambiental y social
económica y social

Carne
Leche

PRODUCTOS
Madera CERTIFICADOS
Sistemas Frutas
silvopastoriles
Mercados verdes

Servicios
Ambientales

INCREMENTO REDUCCIÓN
EN DE
INGRESOS POBREZA
Potencialidadd de laa producciónn dee lechee enn pasturas
Tropicales n
con diferentes s
niveles s
tecnológicos

Tasa de Producción
Tecnologia adotada lotação leche
(vaca/ha) (kg/ha/ano)

Sin fertilizante 0,5 - 1,5 1.000 - 2.000

Consórcio (Gram.+Leg.) 1,3 - 2,5 3.000 - 4.000

Fertilización 2,5 - 5,0 4.500 - 9.500

Fertilización + riego 6,0 - 9,9 15.000 - 22.000

Stobbs (1976)
a respiratoria
Freqüência a de vacas mestiças
Holstein x Cebú

Estación
Grau
Verano Invierno
sangue
Mañana Tarde Mañana Tarde
1/2 42 57 26 37
3/4 43 65 28 40
7/8 49 74 27 41
Pires (2001)
Respuestas s fisiológicas de
e novillas lecheras
s em
silvopastoril il (SSP) y B. decumbens
s exclusiva (BRA)

Temperatura Frecuencia Temperatura


rectal respiratoria corporal

SSP BRA SSP BRA SSP BRA

39,7 39,6 51,2 60,7 27,0 31,4

Pires et al. (2005)


ANALISIS CRITICO
1. Los SSP garantizan permanentemente reciclage de
nutrientes, mejora los pastizales (valor nutritivo), conserva el
suelo, > confort a los animales evitando estres, > longevidad del
pasto, > producción, productividad y renta por área, árboles y
ganado constituye capital seguro, mejor uso de espacio y tiempo
y es una alternativa eficiente y sustentáble.
ANALISIS CRITICO
2. De los 42 trabajos investigados en los últimos 10 años en
Brasil, 43% fueron hechos en parcelas de productores (18), 31%
en estaciones experimentales (13), y 26% son trabajos de
diagnósticos, caracterizaciones, estudios, etc.
3. Los trabajos tienen secuencias anuales >1 a 10 años en 22%
los cuales se muestra por avances presentados en los congresos,
reuniones científicas, etc (33). Y un 78% trabajos con
evaluaciones de 1 año a menos
4. En los componentes estudiados no se dio mucha importancia
a aspectos de estudios económicos, enfermedades en las especies
arbóreas y pasturas, salvo algunos tópicos de costos de
instalación de pasturas y plantaciones forestales en SSP.
5. Son pocos los trabajos realizados en la amazonia brasileña en
SSP, generalmente son básicos con poca relación a los problemas
reales y experiencias de los productores, es una linea de estudio
poco explorada y poco difundida.
Clasificación de los sistemas
agroforestales de acuerdo al tipo
de componentes

58
Sistemas tradicionales en
producción ganadera en
el trópico

• Baja productividad animal: Leche


< 1000 litros/lactancia
• Largos períodos de intervalo entre
partos (IEP) > 18 meses
• Edad al primer parto: 4-5 años
• Pobre nutrición: baja calidad de
pasturas
• Pobre crecimiento, baja
productividad de leche y bajo
índices reproductivos , lo cual
resulta de una pobre conversión
alimenticia y alta producción de
metano. 59
Efecto de árboles en el aporte de
nutrientes y la conservación del suelo

Fuente:
Modificado de
Geilfus F. 1994. El
árbol al servicio 60

del agricultor
Desempeño productivo de bovinos
de carne y leche en SSP

 Reducción del estrés térmico.


 Aumenta la productividad del ganado.
 Mayor tiempo en pastoreo.
 consumo de agua por parte del animal (20%
Menor co
menos).
 Mayor consumo de pasturas.
 Mejor conversión de forrajes.
 Aumenta la producción de leche (10% más).
 Aumenta la ganancia de peso (15% más).
 Mayor tasa de concepción.
 Mayor vida reproductiva.
61
SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

62
PROPUESTA DE
GERMOPLASMA
FORRAJERO PARA UNA
ZONA DE MEJOR
FERTILIDAD EN TRÓPICO

63
Leucaena leucocephala cv.
cunningham
LEUCAENA CUNNINGHAM Leucaena
leucocephala cv CUNNINGHAM

• ATRIBUTOS
– PROTEINA 30% EN HOJAS / DIGESTIBILI.
– BANCO DE PROTEINAS / ENERGIA
– ASOCIA BIEN CON GRAMINEAS
– FERTILIZA PERMANENTE SUELOS 600 KG
– FACIL PROPAGACION / RES A SALIVAZO
• DESVENTAJAS
– NO RESISTE A SUELOS ACIDOS
– PASTOREO RESTRINGIDO
LEUCAENA + BRIZANTHA
LEUCAENA + PANICUM
ALGUNOS RESULTADOS
PROPUESTAS Y DATOS
OBTENIDOS EN
ELALTO MAYO
REGIÓN SAN MARTÍN

69
GRAMÍNEAS HERBACÉAS

Andropogon gayanus Brachiaria dictyoneura

Brachiaria humidicola
Brachiaria decumbens
Brachiaria brizantha
Pasto Mulato I Brachiaria híbrida

Pasto Mulato II
(Brachiaria híbrida CIAT 36087) Brizantha MG5 Xaraes (Toledo)
Pánicum máximun (Pasto Castilla)

Cultivares : Tanzânia, Mombaça , Tobiatã, Colonião, Massai , Centauro,


Centenario, Vencedor, Makueni, Riversdale, Hamil, Petrie, Gatton, Embu ,
Coarse, Likoni., Ntchisi, Riversdale, Gramalote, Borinquen, Silky Guinea, St
Mary's Cowgrass etc.
King grass Pasto Cameroon
Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides Pennisetum purpureun cv. Cameroon

Pasto Elefante Pasto Maralfalfa


(Pennisetum purpureum) Pennisetum sp
LEGUMINOSAS HERBÁCEAS PARA SUELOS ÁCIDOS
Centrocema macrocarpon CIAT 5065 Stylosanthes guianensis CIAT 136 -184

Maní forrajero
Arachis pintoi
ARBUSTIVAS YARBOREAS
Gliricidia sepium (Erythrina sp.)

Cratylia argentea Morus sp.)


ESPECIES MADERABLES DE ALTO VALOR
Deforestación en Comunidad Nativa de Caoba (Sweitenia macrophylla) en
Huascayacu para siembra de Papaya
crecimiento 18 meses

Caobas en crecimiento
Caobas de 1 año Caoba Plátano y Papaya de dentro de una parcela
un año de cacao
Pinochuncho (Sweitenia
Eucalipto con Café
macrophylla) con Café
Ishpingo (Amburana caraensis) en Paliperro (Vitex sp.) con Café
crecimiento asociado a Café en cerco vivo
Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) con Café
ARBOLES USADOS COMO CERCO VIVO
Shaina (Colubrina glandulosa) Eucaliptus sp.

Uriamba (Didymopanax morototoni) recién instalada


Paliperro (Vitex sp.)
CERCAS VIVAS

Palmera (Drassenia sp.) Yuquilla (Euphorbia cotinifolia)

Chaquira (Familia Melastomatacea)


Ingaina (Myrsina sp.)
CERCOS VIVOS

Pino chuncho (Shizolobium amazonicum)) Erythrina sp

Gliricidia sepium
DIFUSIÓN DE LA ERITHRYNA COMO CERCO VIVO Y BANCO FORRAJERO
ARBOLES FRUTALES Y PASTURAS

Cítricos Mango
Bosques pequeños dentro de los fundos para sombra del ganado
Bosque secundario raleado con pasturas

Las especies presentes corresponden a: Quillosisa (Vochysia sp), guayaba (Psidium guajaba), cedro colorado
(Cedrela odorata), shaina (Colubrina glandulosa), cedro blanco (simarouba amara), ushunquiro (Jacaranda copaia),
pino chuncho (Shizolobium amazonicum), y palmeras conocidas como Siamba (Oenocarpus sp)
Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
Pastizal con sombra de Guaba (Inga sp.) Guabas con pasto Brachiaria sp

La utilización de especies del genero Inga, es una práctica muy difundida en el Alto
Mayo, principalmente como sombra del café.
La plantación de guaba proporciona sombra, conserva la humedad del suelo,
además de fijar nitrógeno y proporcionar leña.
W. Brack (1994), reporta la producción de biomasa forrajera en una pastura por
meses, debajo y fuera de la sombra de Inga sp. La biomasa es mayor en una
pastura con sombra (40 tm/ha) que pasturas sin sombra (32 tm/ha). De igual modo
indica que 50 árboles de Inga heterophilla, pueden aportar hasta 150 Kg. de N2/ha
por nodulación.
Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
Arboles de Guayaba (Psidium guajaba) con pasto Torourco (Axonupus
compressus)
Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo

Árboles de Ingaina dispersos en pastura Cerco vivo Ingaina (Myrsina sp.)


USO DE ESPECIES FORESTALES PARA PAISAJE YACUICULTURA
Conclusiones

 Los SASP son una alternativa tanto para


contrarrestar la degradación de los recursos
naturales, así como también en convertirse en un
sistema diversificado de producción

 Los SASP son Sistemas de Producción Sostenibles


que realizan Servicios Ambientales.

 Con la aplicación de los SASP es posible desarrollar


una ganadería Productiva y sostenible.
91
Conclusiones

 El objetivo principal de los SASP es buscar un


equilibrio entre producción y conservación,
de manera que se pueda...

PRODUCIR CONSERVANDO Y
CONSERVAR PRODUCIENDO

92
Conclusiones
• Necesidad de cambios en los sistemas actuales de producción
animal orientados a recuperar áreas de pasturas degradadas,
disminuir impactos ambientales negativos, diversificar las fincas,
intensificar el uso de la tierra
• SSP – integra los sistemas (animal, pastura, árboles)
• Futuras investigaciones: forma participativa a nivel de finca
• Prioridad: países de la cuenca amazónica como Perú
(frontera agrícola, deforestación y pasturas degradadas)

• Más estudios socioeconómicos: adopción de SSP


• Acercamiento: zootecnistas, agrónomos, forestales, biólogos,
etc.
(enfoque inter- y multidisciplinario)

You might also like