You are on page 1of 16

Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

El debate probatorio tiene un orden de prelación. Se comienza con el examen del


acusado, luego con la actuación de los diversos medios probatorios admitidos (por
ejemplo los testimonios, el dictamen pericial, pruebas documentales, etc.) y, finalmen­
te, con la oralización de los medios probatorios.
En el examen o interrogatorio de testigos puede ser directo o indirecto depen­
diendo de quién lo interroga; esto es, se le dice directo cuando el que interroga al
testigo es quien lo ofreció a juicio y, en contraposición, el indirecto se da cuando el
que interroga no lo ha ofrecido como medio probatorio. Es importante diferenciar
ello porque los tipos de preguntas variarán en cada caso. De ese modo, para el inte­
rrogatorio directo solamente se podrá hacer preguntas abiertas (¿Cóm o...?; ¿Desde
cuándo...?; ¿Dónde...?; ¿Por qué...?; etc.), mientras que en el contra-examen o inte­
rrogatorio indirecto valen además de las preguntas abiertas, las sugestivas y cerradas.
Para un mayor detalle recomendamos ver el artículo 170°.6 del CPP de 2004.

XI. FORMACIÓN HUMANISTA Y CULTURA GENERAL

1. HISTORIA UNIVERSAL
La palabra historia designa a la vez:
Los acontecimientos que sucedieron y están sucediendo, la historia que construi­
mos y de la que somos protagonistas en nuestra vida cotidiana.
La ciencia histórica, es decir, el estudio del desarrollo de la vida humana.
El objeto de estudio de la historia son las sociedades humanas, sus realizaciones
y proyectos. Por eso se la ha definido como 'ciencia de los hombres en el tiempo”.
Estudia el pasado de la humanidad y hace posible conocer cómo se organizaron las di­
ferentes sociedades, cómo nacieron y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el
pensamiento, las manifestaciones artísticas y técnicas, las relaciones sociales, afectivas
y económicas. Por esta razón se la considera una ciencia social.
La historia no se ocupa simplemente del pasado sino que le pregunta al pasado lo
que interesa en el presente. Por eso, cada época hizo a la historia preguntas diferentes.
LEGALES EDICIONES

En otros tiempos los historiadores se preocupaban por los acontecimientos políticos y


los grandes héroes u hombres de su tiempo.
En la actualidad, no se estudian solamente los temas políticos o la vida de grandes
personajes, sino también los aspectos económicos, sociales, culturales, religiosos, ar­
tísticos, etc. Hoy los historiadores se preocupan por descubrir cómo vivían los sectores
que componían las sociedades de la época que estudian, cómo era su vida cotidiana,
cuál era la situación de la mujer o las relaciones económicas.
El estudio de la historia nos sirve para conocer los problemas que los seres hu­
manos han resuelto en el tiempo. El conocimiento del desarrollo humano puede ser

202
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

una fuente de reflexión para comprender nuestro presente y buscar soluciones a los
problemas actuales.
Esto es lo que quiso explicar el filósofo GEORGE COLLINGWOOD al decir que:
“La única clave para indicar qué puede hacer el hombre, es lo que el hombre ha hecho.
El valor de la historia es que nos enseña qué ha hecho el hombre y, por lo tanto, qué
es el hombre”.
Para estudiar a los hombres en el tiempo, los historiadores recurren a las fuentes his­
tóricas que es todo aquello que proporciona material para la reconstrucción de los acon­
tecimientos ocurridos en el pasado. Las fuentes o testimonios pueden ser de tres clases:
Las tradiciones: Comprenden noticias, ritos, costumbres, trasmitidas de forma
oral y de generación en generación.
Los monumentos: Son todas las construcciones levantadas por el hombre (gra­
bados, imágenes, nombres, y fechas) con el objeto de conmemorar algún suceso
importante.
Los docum entos: Son los testimonios escritos, como ser las inscripciones, los m a­
nuscritos y los impresos (libros, periódicos, etc.).
La historia, como ciencia de los hombres en el tiempo, necesita ubicar los hechos
históricos temporalmente; es decir, establecer un determinado orden de los sucesos
históricos. Para facilitar su comprensión, los historiadores han dividido la historia de
la humanidad en grandes periodos, llamados “edades”. Cada una de ellas tiene carac­
terísticas especiales que la distinguen de las otras.
A continuación vamos a estudiar la periodización más conocida, que se rige en
base a la “era cristiana” (que toma como punto de partida el nacimiento de Cristo, se
designa a los años anteriores como años antes de Cristo -a.C .- y a los años posteriores
como años después de Cristo -d.C.-).

Ao LA PREH ISTO RIA


Por el conocimiento transmitido a través de las generaciones y la habilidad de sus
manos, el hombre alcanzó un nivel de progreso que comprende su cultura primitiva.
LEGALES EDICIONES

Durante esta primera y larga etapa el hombre desconocía la vida organizada, no cui­
daba rebaños ni sembraba, pero debido a su inteligencia superior y a su aptitud para
emplear un lenguaje hablado, pudo adaptarse a la naturaleza e iniciar una lenta y difícil
marcha hacia una vida mejor.
Desde la época del descubrimiento colombino, se inició el problema sobre el ori­
gen y la antigüedad de los primeros pobladores de América. A raíz de esto surgieron
muchas teorías para explicar el poblamiento americano.
El norteamericano SAMUEL MORTON sostuvo que el hombre apareció simul­
táneamente en América, Asia, Europa y África.

203
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

El argentino FLORENTINO AMEGHINO sostuvo que el hombre surgió en


nuestra región pampeana.
Estas dos teorías no son aceptadas hoy en día por la ciencia. Los estudios demos­
traron que el indio americano no es autóctono y que por lo tanto debió llegar de otros
continentes a través de migraciones.
El alemán ALFREDO WEGENER sostuvo que en épocas remotas los continentes
estaban unidos; sin embargo el continente americano se separó en la era secundaria
(etapa geológica en la que no existía el hombre).
El norteamericano ALEX HRDLICKA afirmó que hombres procedentes del
oriente de Siberia emigraron de la región mongólica y penetraron el continente ame­
ricano por el estrecho de Bering unos 10.000 años a.C.
El francés PABLO RIVET sostuvo la teoría de un origen múltiple y consideró de
importancia la emigración acuática del océano Pacífico. En el poblamiento de Amé­
rica reconoció cuatro elementos étnicos distintos: australiano (procedente de Austra­
lia), malayo-polinésico (de Malasia y la Polinesia), asiático y uraliano (de los montes
Urales).
Aunque las opiniones de los científicos son variables, se calculan que las primeras
migraciones hacia América se produjeron en los años 25.000 y 14.000 a.C., con una
cultura que puede ubicarse en el paleolítico.

B. LA EDAD ANTIGUA
El Cercano Oriente
Se conoce con el nombre de Cercano Oriente a la amplia región comprendida
desde el Mediterráneo oriental hasta la meseta del Irán. En esos territorios sur­
gieron entre los años 4000 y 1500 a.C., los grandes imperios de los egipcios, los
asirios, los caldeos, y los persas, juntos a otros no tan poderosos como los fenicios y
hebreos.
Egipto
Egipto estaba situado en el ángulo nordeste de África. Los antiguos habitantes
decían que el río Nilo era el rey y el padre del Egipto, ya que si dicho río no exis­
LEGALES EDICIONES

tiera el país se convertiría en un desierto de arena. Cuando el río aumentaba su


caudal, salía de su cause e inundaba toda la región cercana. Al retirarse las aguas,
quedaba una capa de tierra fértil que permitía el cultivo sobre la tierra mojada del
trigo, la cebada, el mijo y otros productos vegetales.
L a Mesopotamia
La evolución histórica de los pueblos que habitaban esta región comprende los
siguientes periodos: los sumerios, los acadios, la antigua babilonia, los asirios y
los caldeos.

204
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

Los Griegos
Grecia se encuentra ubicada en la zona oriental del mar mediterráneo, en el extre­
mo de la península de los Balcanes. La antigua Grecia comprendía dos regiones:
la continental y la insular.
Los Romanos
De acuerdo con la evolución de la forma de gobierno, la historia de Roma puede
dividirse en tres grandes periodos:
La Monarquía: época en que gobernaron siete reyes. El rey era el jefe supremo en
el orden político y militar y gobernaba con el consentimiento del pueblo.
La República: en el año 509 a.C. el Senado puso fin a la Monarquía y entregó el
gobierno a dos magistrados llamados Cónsules. La República romana estaba go­
bernada por tres instituciones importantes:
El Imperio: en el año 29 a.C. Octavio regresó a Roma para celebrar el triunfo sobre
sus rivales Antonio y Cleopatra. Aunque simuló respetar la organización republicana,
concentró en su persona todo el poder. El Senado le otorgó el título de Emperador.
El Emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: el Imperio Romano
de Occidente (Capital en Roma) y el Imperio Romano de Oriente (Capital en
Constantinopla). El último emperador romano fue Rómulo Augústulo quien fue
derrocado por un pueblo bárbaro en el año 476 d.C.

C LA EDAD MEDIA
En la Edad Media nace y se desarrolla una civilización, cuyos aspectos fundamen­
tales pueden resumirse así:
Se destruye la unidad política del Imperio Romano como consecuencia de la in­
vasión de los bárbaros.
La Iglesia Católica adquiere importancia fundamental y deja sentir su influencia
en todos los aspectos de la vida.
Surge el feudalismo, sistema económico y social en el cual el poder está distribui­
do entre varios señores feudales.
LEGALES EDICIONES

Algunos de los acontecimientos más importantes que ocurrieron en la edad me­


dia fueron: la conformación del Imperio de Carlomagno; la redacción de las obras
teológicas de Tomás de Aquino; la construcción de las catedrales góticas; surgimiento
del Islam; realización de las cruzadas; creación del Sacro Imperio Romano Germano;
consolidación de las ciudades; surgimiento de la burguesía.

De EL FEUDALISMO
Fue un sistema económico y social que predominó en Europa entre los siglos XII
y XIV. El poder del estado, que antes pertenecía al rey, se distribuyó entre los señores
feudales.

205
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

Los Señores eran ricos propietarios que construyeron castillos para defenderse de
los ataques enemigos. Los campesinos entregaban sus tierras a los señores a cambio de
su protección, quedando obligados cumplir todas las órdenes de sus amos.
La Sociedad Feudal: estaba formada por tres estamentos sociales completamente
diferentes:
La Nobleza: formada por los señores feudales, que eran los dueños de la tierra.
El Clero: formado por los miembros de la iglesia.
Los Campesinos: formado por las personas libres, que trabajaban en las tierras y
por los siervos que carecían de libertad.
Una de las instituciones más importante de la época fue el papado (la autoridad
máxima del cristianismo romano, que fue creada para mantener la unidad de la iglesia).
A fines del siglo XIII el feudalismo comenzó a declinar en Francia e Italia, y aun­
que el régimen se prolongó por más tiempo en Alemania e Inglaterra, hacia el año
1500 se extinguió totalmente en Europa Occidental.
Entre las causas que provocaron la decadencia del feudalismo, podemos mencio­
nar:
El desarrollo económico europeo que permitió a muchos siervos comprar su li­
bertad.
La búsqueda de nuevas tierras para la agricultura, llevada a cabo por los campe­
sinos a cambio de su libertad.
La peste negra, epidemia que provocó la muerte de casi un 50 % de la población,
y a causa de esto se revalorizó la mano de obra.
La creación de ejércitos profesionales que debilitaron el poder de los señores y
los caballeros.
La Guerra de los Cien Años que originó caos general en Europa.
La transformación de la mentalidad medieval a partir del siglo XIII, debido al
surgimiento de nuevos valores que exaltan al hombre, al conocimiento, al trabajo
y la riqueza.
LEGALES EDICIONES

E. LA EDAD MODERNA
Los historiadores han elegido dos acontecimientos de tipo político para indicar
los límites temporales de esta época:
En 1453, su inicio, cuando cayó el Imperio Romano de Oriente como consecuen­
cia de que los musulmanes tomaron Constantinopla.
En 1789, su final, con el estallido de la Revolución Francesa.
El calificativo de “moderno” fue elegido por los historiadores para caracterizar
una época que presentaba una serie de transformaciones en comparación con la época
anterior.

206
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

En el plano económico, luego de atravesar la crisis del siglo XIV se recuperaron


el comercio, la agricultura y las manufacturas. Se recuperó la agricultura gracias a
que aumentaron las tierras cultivables, mejoraron las técnicas de cultivo y aumentó
la población y la inversión de dinero en el campo. Aumentó el comercio gracias a la
utilización de la moneda, el aumento de la producción de mercaderías, el surgimiento
de bancos y organizaciones comerciales, la navegación por el mar mediterráneo y el
Océano Atlántico. Crecieron las manufacturas gracias a las mejoras técnicas, el dinero
de los mercaderes, nuevas innovaciones científicas, nuevas fuentes de energía.
En el plano social se consolidaron la burguesía y la vida en las ciudades. Los bur­
gueses eran las personas que desarrollaban su vida en las ciudades.
En el plano político se fortaleció el poder de los reyes y se organizaron los Estados
Nacionales europeos. El siglo XVI presenció la consolidación de varios Estados unifi­
cados en torno a la persona de los reyes absolutistas, que procuraron centralizar todo
el poder en sus manos. Para ello debieron terminar con las comunidades autónomas y
con el poder de la nobleza. Los monarcas encontraron apoyo en la burguesía urbana,
que les dio ayuda financiera. Así se pudo concretar, en varios países de Europa, la con­
solidación del Estado Nacional (Francia, Inglaterra y España).
En el plano cultural se desarrollaron el Humanismo y el Renacimiento artístico,
y se dio un adelanto importante en la ciencia y la técnica. El humanismo fue un movi­
miento de renovación literaria, artística, filosófica y científica. Surgió en las ciudades
italianas y sus ideas estaban vinculadas a los intereses de la burguesía. Los humanistas
crearon una cultura laica contraria a la cultura medieval, consideraban al ser humano
como centro y medida de todas las cosas; valoraban la vida en la tierra; cuestionaban
las autoridades tradicionales, los métodos de enseñanza y los dogmas de la iglesia ca­
tólica.
También se dio un Renacimiento del arte griego y romano, especialmente en la
pintura, donde se destacaron Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel.
En el plano religioso se produjo una renovación espiritual con la Reforma protes­
tante y la expansión del catolicismo. Se denomina reforma protestante a la profunda
crisis producida dentro del cristianismo a principios del siglo XVI. Las causas fueron:
problemas internos de la iglesia, críticas de los humanistas, nuevas ideas religiosas,
LEGALES EDICIONES

intereses políticos y económicos. El más importante reformador fue Martín Lutero,


quien criticó duramente a la iglesia: su ritual, las absoluciones, el uso del latín, el lujo
del clero, la venta de indulgencia, la compra de cargos. Llegó a la conclusión de que el
hombre está corrompido por el pecado original, y que solo puede encontrar la salva­
ción por la fe en Cristo. Otro reformista importante fue Juan Calvino.
En el plano geográfico, se ampliaron los horizontes con el descubrimiento de
América y la expansión europea en África y Asia. A fines del siglo V Europa Occiden­
tal comenzó a expandirse por el océano Atlántico. Portugal se expandió principalmen­
te por las costas africanas hasta llegar a la India, la China y Japón. España se expandió
principalmente en América (continente descubierto por Cristóbal Colón en 1492).

207
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

E LA EDAD CONTEMPORÁNEA
L a Prim era Revolución Industrial
Se denomina Revolución Industrial, a un proceso de transformación que con­
dujo a la sociedad occidental desde una economía agrícola tradicional hasta una
economía industrial, caracterizada por el uso de máquinas para fabricar bienes
en cantidad.
Este proceso de transformación comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y
luego se expandió hacia otros países.
Los cambios más inmediatos que se produjeron con la revolución industrial afec­
taron a los “procesos de producción”: qué, cómo y dónde se producía.
El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios (cultivo, ganadería
minería) a la de bienes manufacturados (elaborados con máquinas) y servicios
(luz, agua, transporte y comunicación).
El número de productos industriales creció de forma espectacular gracias a las
mejoras técnicas.
Esto se dio gracias a la aplicación de nuevos conocimientos tecnológicos, una
mayor experiencia productiva y la creación de grandes empresas.
Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización
y generó además que grandes cantidades de personas emigren desde las zonas
rurales a las zonas urbanas.
Con la Revolución Industrial, las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron
su forma de organización.
En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en
vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización
laboral (cada obrero se especializaba en una determinada actividad).
La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo permitió que los tra­
bajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utili­
zando una máquina o herramienta aumentara la producción.
Otra consecuencia importante de la Revolución Industrial fue la “división del
trabajo”. En la división del trabajo, cada trabajador es asignado a una actividad
LEGALES EDICIONES

diferente, o fase, en el proceso de fabricación, y como resultado, la producción


total aumenta.
La Revolución Industrial creó nuevas clases sociales en función de quienes eran
los empresarios (dueños de las fábricas) que contrataban a los obreros (trabaja­
dores asalariados). Los individuos propietarios de las empresas y las máquinas
(medios de producción) son los que invierten capital (dinero o bienes), por eso se
los denomina: capitalistas.
Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este
país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes indus­

208
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

tríales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII, la ciudad de Londres se
transformó en el centro comercial internacional, gracias al proceso de industria­
lización.

La Revolución Francesa de 1789


En 1789 se inició en Francia una revolución que provocó la ruptura del sistema
político-tradicional y tuvo consecuencia de largo alcance.
Con la revolución francesa se alteraron los rasgos sociales y políticos del Antiguo
Régimen, caracterizado por la sociedad estamental y la monarquía absoluta.
Los revolucionarios defendían tres ideas centrales: libertad (frente a las arbitra­
riedades de la monarquía), igualdad (todos los seres humanos son iguales ante la
ley) y fraternidad (todos los franceses eran como hermanos).
La revolución francesa puede dividirse en tres etapas.
Primera etapa: Creación de una Monarquía Constitucional y predominio de la
alta burguesía (1789-1791). El movimiento revolucionario exigió al rey que se
estableciera la división de poderes. Se creo una Asamblea Legislativa, Tribunales
de justicia y se estableció el voto censitario (votan los que pagan impuestos).
Segunda etapa: Creación de la República y el ascenso al poder de la pequeña
burguesía (1792-1794): como consecuencia de una rebelión popular en París, se
reunió una Convención Nacional elegida por sufragio universal, que determinó
el fin de la monarquía y estableció un régimen republicano de gobierno.
Tercera etapa: Creación del Directorio y el retorno de la alta burguesía al po­
der (1794-1799). La Convención decidió crear el Directorio: un poder ejecutivo
integrado por cinco miembros. Además se crearon dos cámaras legislativas y se
estableció un sufragio no universal.
La etapa de Napoleón Bonaparte (1799-1815)
Entre los militares franceses, se destacó un general victorioso en diversas gue­
rras: Napoleón. En 1799 Napoleón dirigió un golpe de estado que terminó con
el Directorio y estableció el Consulado: un poder ejecutivo integrado por tres
autoridades.
En 1804 Napoleón recibió del Senado el título de “Emperador de los Franceses”,
LEGALES EDICIONES

con carácter hereditario. Su imperio duró diez años.


Napoleón logró el apoyo de la burguesía comercial e industrial y de las clases
populares urbanas y campesinas. Sus medidas económicas favorecieran en gran
parte a estos sectores, debido a que protegió la industria, entregó la propiedad de
la tierra a los campesinos y estableció salarios elevados.
Napoleón llegó a conquistar gran parte de Europa Occidental Continental, pero
fue derrotado por una coalición europea en 1814. En 1815, Napoleón regresó a
París pero su gobierno duró solo cien días hasta ser derrotado definitivamente
por los ingleses en la batalla de Waterloo.

209
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

L a Restauración: el regreso de las monarquías (1815-1830)


Tras la derrota de Napoleón los reyes europeos decidieron recuperar la autoridad
de las monarquías en Europa, y restablecer la situación anterior a la revolución
francesa. Sin embargo, este intento fracasó por diversos motivos: la burguesía tenía
un fuerte poder económico y político, se expandieron nuevas ideas democráticas,
se manifestaron los sentimientos nacionales de cada país, las transformaciones eco­
nómicas y sociales de la industrialización exigían la libertad económica y política.
Las Revoluciones Liberales del siglo X IX (1820-1830-1848)
Las primeras revoluciones tuvieron lugar en la década de 1820, y se dieron en
la península itálica (donde buscaban la independencia de Austria), la península
ibérica (donde querían derrotar a los reyes absolutos) y la península balcánica
(donde pretendían derrotar a los turcos). Estas revoluciones fueron derrotadas,
sin embargo, Grecia logró que se reconociese su autonomía.
En 1830 estalló en Francia la revolución contra el absolutismo monárquico. El
movimiento se extendió a Bélgica, Suiza y la Confederación Germana. La revolu­
ción de 1830 marcó el inicio del predominio de la burguesía en Europa Occiden­
tal, con el establecimiento de monarquías constitucionales.
En 1848 estalló nuevamente en Francia una revolución, que derrocó al rey Luis
Felipe e instauró la Segunda República.
Desde el punto de vista de las aspiraciones nacionales, los revolucionarios de 1848
no lograron concretar sus objetivos. En lo que hace a la defensa de las libertades
individuales, las estructuras tradicionales mantuvieron su firmeza. El derecho de
voto seguía estando restringido a las clases propietarias, medias y superiores.
Sin embargo, a pesar del fracaso, las ideas democráticas no se detenían. Las luchas
políticas provocarían un progresivo retroceso del absolutismo y la instauración
definitiva de los regímenes democráticos en Europa Occidental.
L a Segunda Revolución Industrial (desde 1870)
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la industrialización adquirió un impulso
nuevo. Inglaterra perdió la superioridad exclusiva, porque otros países comenza­
LEGALES EDICIONES

ron a industrializarse. La industrialización avanzó por Europa Occidental (espe­


cialmente en Alemania, los Estados Unidos y el Japón).
El segundo impulso de la industrialización se caracterizó por:
Adelantos científicos y técnicos: Se desarrollaron nuevas fuentes de energía como
la electricidad (para la iluminación y como fuerza motriz) y el petróleo (utilizado
en el motor de combustión interna y para la elaboración de ácidos, productos
farmacéuticos y plástico). Hubo también un desarrollo importante en el trans­
porte y las comunicaciones, con la extensión de los ferrocarriles, la invención del
automóvil, del telégrafo y el teléfono.

210
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

El progreso agrícola y la mano de obra disponible: Aumentó el éxodo de la po­


blación rural a las ciudades, aumentó la población y se aplicó nueva tecnología
agrícola (máquinas para cosechar y trillar).
Cambios en la organización económica: Se consolidaron los mercados nacio­
nales y el mercado mundial se vio favorecido por los adelantos en los medios
de trasportes y comunicación. El mercado mundial se basaba en la División In­
ternacional del Trabajo (DIT): existían países industrializados que importaban
alimentos y materias primas y exportaban sus artículos industriales; y países no
industrializados que exportaban alimentos y materias primas e importaban los
productos industriales.
El capitalismo: Es un sistema económico que surgió en las sociedades occiden­
tales y que atravesó diversas etapas. En los siglos XV y XVI surgió el capitalismo
comercial. Con la primera revolución industrial surgió el capitalismo industrial.
Y con la segunda revolución industrial se consolidó el capitalismo financiero.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar que comenzó en 1914 como
un enfrentamiento localizado entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia, y que
luego se transformó en un enfrentamiento europeo cuando la declaración de
guerra austro-húngara se extendió a Rusia; y finalmente pasó a ser un enfren­
tamiento mundial, en la que participaron 32 naciones. Duró cuatro años, pues
finalizó recién en 1918. Veintiocho de lios países beligerantes, denominados
“Aliados” o “potencias asociadas” (entre las que se encontraban Gran Bretaña,
Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos), lucharon contra la coalición de los lla­
mados “Imperios Centrales”, integrado por Alemania, Austria-Hungría, el Im­
perio otomano y Bulgaria.
La causa inmediata del inicio de la guerra fue el asesinato del archiduque Fran­
cisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en
Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro). No obstante, las
causas profundas del conflicto se encuentran en la historia europea del siglo XIX,
concretamente en los cambios económicos y políticos que se dieron en Europa
desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán.
LEGALES EDICIONES

El Período de Entreguerras (1918-1939)


Esta etapa se caracterizó por un crecimiento económico sin precedentes en
EE.UU. y Japón, mientras que los países europeos que habían participado en la
Primera Guerra Mundial, debieron afrontar una grave situación económica y re­
currir a préstamos internacionales (otorgados principalmente por EE.UU.).
Sin embargo, ese crecimiento económico condujo a la crisis más grave que debió
enfrentar el capitalismo hasta la actualidad: es por eso que se la conoce como la
Gran Depresión. Esta crisis económica (que afectó muy profundamente a Italia y
Alemania), condujo a un resurgimiento de los sectores militares y al nacimiento

211
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

de un movimiento político autoritario extremo: el totalitarismo (con tres tipos


distintos de ideologías: fascismo, nazismo y comunismo).
L a Gran Depresión (1929)
Fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó
durante los primeros años de 1930, extendiéndose geográficamente desde Esta­
dos Unidos al resto del mundo capitalista. Durante la década de 1920, cuando
los negocios prosperaban en Estados Unidos, la agricultura entraba en recesión.
Mientras tanto, la hiperinflación se apoderó de la economía alemana, no pudien-
do pagar las enormes reparaciones de guerra impuestas tras la I Guerra Mundial.
Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los
bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían
concedido a otros países. Ante la falta de estos pagos, muchos bancos empezaron
a quebrar.
La crisis provocó grandes tasas de desempleo y desocupación: catorce millones de
personas en Estados Unidos, seis en Alemania y tres en el Reino Unido.
La elección para presidente de Franklin D. Roosevelt y el establecimiento del New
Deal (un plan económico) en 1932 permitió recuperar la confianza en Estados
Unidos y marcó el principio del fin de la Depresión. Sin embargo, en Alemania,
las dificultades económicas dieron lugar a la aparición del nazismo y la llegada al
poder de AdolfHitler.
L a Segunda Guerra M undial (1939-1945)
Este conflicto militar comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo
entre Alemania y la coalición franco-británica, pero luego se extendió hasta afec­
tar a la mayoría de las naciones del planeta, y su fin en 1945 supuso el nacimiento
de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repú­
blicas Socialistas Soviéticas (URSS).
La II Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y eco­
nómicos de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la
violencia de los ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el
exterminio de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por
la Alemania nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra.
LEGALES EDICIONES

Los principales factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad in­


dustrial y la cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon
dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica.
No obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento
fue similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales
innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.
El Período de Posguerra y la Guerra Fría (1945-1989)
Se denomina Guerra fría, a la disputa que enfrentó después de 1945 a Estados
Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión

212
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto


militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas eco­
nómicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hos­
tilidad mutuas, como consecuencia de una fuerte rivalidad ideológica.
La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron
a cabo su primera explosión de una bomba atómica y los comunistas de China
conquistaron todo el país. Estos firmaron una alianza con Stalin, pero Estados
Unidos se negó a reconocer al nuevo régimen. En Japón, entonces bajo control
estadounidense, se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comu­
nismo asiático.
Cuando Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950, Truman en­
vió al ejército estadounidense a la acción. El conflicto, conocido como guerra de
Corea, concluyó tres años después con una tregua que dejó la frontera anterior a
la guerra. En 1953 murió Stalin, y Truman abandonó su cargo, pero ambas partes
siguieron su lucha por Europa. La URSS intentó proteger a la Alemania Oriental
comunista de una importante pérdida de población construyendo el que pasaría
a ser denominado Muro de Berlín en 1961.
Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia,
África, Oriente Próximo y Latinoamérica. En América del Sur, el Caribe y en
América Central tanto los movimientos revolucionarios, como los permanen­
tes golpes de Estado, estuvieron, muchas veces, enmarcados en este conflicto. La
Doctrina de la Seguridad Nacional (doctrina estadounidense que permite al go­
bierno realizar cualquier acción militar para defender a sus ciudadanos) surgida
en la década de 1960 influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes vio­
laciones de los derechos humanos.
En 1962 surgió una grave crisis cuando la URSS instaló misiles en Cuba, por
aquellos años su nuevo aliado. El presidente John F. Kennedy amenazó con re­
presalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa
de aquél de no invadir Cuba. La crisis de los misiles produjo desencuentros en el
seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Calmados por esta crisis, los soviéticos también se debilitaron cuando los diri­
LEGALES EDICIONES

gentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a m os­
trar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunis­
mo. Mientras tanto, Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam,
sangrienta acción militar en un fallido esfuerzo por conservar Vietnam del Sur.
Además, la superioridad económica de posguerra de Estados Unidos fue retada
por Japón y Alemania Occidental (República Federal de Alemania).
Hacia 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de dis­
tensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su
competencia política, militar y económica en el Tercer Mundo. Sin embargo, la
distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para

213
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

salvar el régimen marxista gobernante. El recién elegido presidente estadouni­


dense Ronald Reagan inició una gran concentración de armas y nuevos retos para
los grupos apoyados por los soviéticos en las nuevas naciones.
En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes so­
viéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de
las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo
entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas de
Afganistán.
A principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los
esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente
Próximo.
El presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un nuevo or­
den mundial5para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido
el mundo y alimentado la Guerra fría.
En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presi­
dida por Borís Yeltsin, y la OTAN, que permitía la ampliación de este organismo
a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un
acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones
mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratifica­
do el 28 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban
de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo considera­
ron el fin definitivo de la Guerra Fría.
La etapa de la globalización (1989 en adelante)
El comienzo del siglo XXI, y por ende, del tercer milenio, ha tenido lugar en un
mundo que ya vive una acelerada transformación en todos los ámbitos, y está
amenazado por importantes retos y graves problemas. Los aspectos más desta­
cados son: la mundialización de las relaciones entre los pueblos, los progresos en
la técnica y la ciencia y, la revolución de las comunicaciones. Junto a esto, encon­
tramos un mundo con profundas desigualdades, con conflictos internos y con un
crecimiento industrial que puede poner en peligro el medio ambiente.
El progreso de la ciencia y de la tecnología ha mantenido, desde la segunda mitad
LEGALES EDICIONES

del siglo XX, un ritmo espectacular. Los resultados de la investigación científica


y tecnológica se han convertido en elementos normales en la vida diaria, hasta el
punto de que la mitad de los productos utilizados habitualmente por la humani­
dad eran desconocidos al finalizar la II Guerra Mundial, en 1945. Este proceso, es
una de las características de la civilización del nuevo milenio.
El extraordinario progreso en las técnicas de comunicación e información puede
ser comparado al nacimiento de la escritura o de la imprenta. Como en estos dos
acontecimientos, la revolución de las comunicaciones lleva a la formación de una
particular cultura que tiene un carácter universal.

214
Balotario d e s a r r o l l a d o p a r a l o s a s p ir a n t e s a j u e c e s y f is c a l e s

La revolución de las comunicaciones hace posible presenciar, en tiempo real, gue­


rras, acontecimientos deportivos y culturales, y todo tipo de eventos. Millones
de personas, que viven en lugares muy alejados entre sí, pueden escuchar una
canción y una conferencia al mismo tiempo. El acceso a la información hace que,
a través de Internet, sea posible obtener rápidamente más información de cual­
quier ámbito de la ciencia o la cultura de la que, hasta hace no muchos años,
hubiese sido imposible imaginar.
En los últimos años del siglo XX ha tenido lugar una serie de fenómenos de carác­
ter “global” que habrían sido impensables unos decenios antes. Un conjunto de
comportamientos, gustos y valores son compartidos en la actualidad por millo­
nes de personas que pertenecen a culturas muy diferentes. Los medios de comu­
nicación han reducido las distancias físicas y han hecho que tiempos diferentes
sean vividos al unísono ante las pantallas de televisión o ante un determinado
producto de consumo.
La globalización es un fenómeno nuevo y aún resulta difícil calcular sus conse­
cuencias para el siglo XXL Sin embargo, hay tres campos en los que su influencia
se acentúa notablemente: la economía, la política y la cultura.
La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la economía, so­
bre todo en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde funciona ya
de un modo eficaz. La globalización económica supone una absoluta libertad
de intercambio. Con ella, la producción de mercancías solo se encuentra limi­
tada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se encuentran organizadas
de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso a los mercados globales;
al tiempo que el mercado financiero se halla descentralizado, tiene un carácter
instantáneo y escapa a la influencia de los gobiernos.
En el ámbito de la política, la globalización afecta a la estructura de los gobiernos
y de las decisiones políticas. En un mundo global, la soberanía de los estados
parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las organizaciones inter­
nacionales ven incrementada de forma notable su importancia.
La cultura se ve afectada de múltiples formas por el proceso de globalización.
La creación de grandes símbolos tiene un carácter mundial. Hay una tendencia
LEGALES EDICIONES

a la diversidad cultural y al triunfo de un cosmopolitismo que va más allá de los


propios estados. La información no tiene un único origen local y se difunde de
un modo muy veloz a todo el mundo. El ocio y el turismo crecen hasta niveles
insospechados. Los instrumentos de universalización y conexión cultural, como
Internet (uno de los más importantes fenómenos del final del siglo XX), se mul­
tiplican y obligan a idear nuevas formas de aprendizaje.
No obstante, ante este nuevo mundo tecnológicamente desarrollado y con más
capacidad de producción por habitante de la que haya existido en cualquier otro
momento histórico, la humanidad ha de enfrentarse a graves problemas, los más
destacados de los cuales son los que siguen.

215
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

La existencia de un mundo dual: por un lado, la diferencia entre países ricos y po­
bres, por otro, la desigualdad de riqueza en el seno de las sociedades de los países
ricos. Más de las 3/4 partes de la humanidad vive en países que no han alcanzado
un grado de desarrollo suficiente y la mayoría de sus habitantes apenas puede
sobrevivir. Estos países se encuentran en Sudamérica, Asia y África. Entre ellos
hay grandes diferencias: algunos se encuentran en vías de desarrollo, pero otros
viven sumidos en la pobreza. El hambre, la enfermedad y el analfabetismo son
graves carencias sociales que afectan a buena parte de los habitantes de estos paí­
ses. Actualmente, más de 800 millones de personas pasan hambre y 500 millones
se alimentan de modo insuficiente. Las enfermedades degenerativas, provocadas
por la malnutrición, siguen haciendo estragos. En los países más pobres de la Tie­
rra, el analfabetismo alcanza, como media, a un 60 % de la población. Ello supone
que la mayoría de los seres humanos se ve privada de instrucción.
Las sociedades de los países ricos ven surgir en su seno un conjunto de graves
problemas entre los que destaca la marginación social. En las sociedades desarro­
lladas, la pobreza afecta fundamentalmente a los parados de larga duración, que
ya no cobran el seguro de desempleo. Junto a éstos, los inmigrantes (sobre todo
los procedentes de los países del Tercer Mundo) y las mujeres son los principales
protagonistas de la pobreza. Hay una forma más trágica de pobreza, la de los más
pobres de entre los pobres: las personas “sin techo”, los marginados por la droga
y muchos de los inmigrantes extranjeros; las ciudades del mundo industrial ven
aumentar sin cesar el número de estas personas.
Paradójicamente, un elevado número de emigrantes se agolpa en las fronteras
de los países ricos, en busca de mejores condiciones de vida. El aumento de la
intolerancia y del racismo en los países desarrollados convierte a muchos extran­
jeros, que consiguen entrar procedentes de países pobres, en grupos marginados
y perseguidos.
El derrumbamiento desde 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), así como el de los gobiernos de los países de la órbita soviética, ha su­
puesto un nuevo reto para el siglo XXL Los antiguos países comunistas han visto
caer sus sistemas económicos y se enfrentan a difíciles transiciones hacia formas
LEGALES EDICIONES

distintas de economía y de gestión política. Esta transformación comporta graves


problemas sociales, que sumen en la miseria a gran parte de sus habitantes.
El grave problema del consumo y el tráfico de drogas está alcanzado cifras inima­
ginables entre los sectores jóvenes de muchos países desarrollados. Junto a ello,
existe el temor a enfermedades nuevas, como es el caso del síndrome de inmuno-
deficiencia adquirida (SIDA), que afecta de forma brutal a los países pobres, pero
no solo a estos. Estas nuevas epidemias vienen a sumarse a otras tradicionales,
como la malaria, que produce todavía casi tres millones de muertos cada año en
las poblaciones africanas, asiáticas y sudamericanas.

216
Balotario desarrollado para los aspirantes a jueces y fiscales

El peligro de un desarrollo industrial desenfrenado, que ya ha provocado graves


problemas ecológicos, sigue siendo en este nuevo siglo un riesgo que amenaza
con una degradación irreparable del medio ambiente.
Los conflictos bélicos son todavía una experiencia habitual en determinados lu­
gares del mundo. Las guerras entre países o las que pueden considerarse guerras
civiles ocasionan el sufrimiento y la muerte de muchos miles de personas. Entre
las zonas de permanente conflicto se encuentran Oriente Próximo, la península
de los Balcanes y muchos países africanos.
Por último, los problemas de la democracia. Las críticas que este hecho suscita,
realizadas en gran medida por destacados representantes de la política y por m u­
chos de los militantes en los nuevos movimientos sociales, se basan en el deseo
de redefinir los principios de la participación política, de la gestión de los asuntos
del Estado y de la construcción de sociedades más justas.

2* HISTORIA DEL PERÚ


Las primeras huellas de presencia humana en Perú datan de hace al menos 20.000
años antes de nuestra era, pero han sido conservados muy pocos vestigios de esta
época. A partir de 1250 a.C , varias civilizaciones venidas del norte, los Chavinos,
los Chimús, los Nazcas y los Tiahuanacos se establecieron en la región. La ciudad de
Chanchan, cuyas ruinas son visibles aún hoy, fue construida por los Chimús hacia el
año 1000 a. C.
Los Incas, una tribu guerrera del sur de la sierra, se desplazó poco a poco hacia el
norte de la región hasta el valle fértil de Cusco entre los años 1100 y 1300. Su expan­
sión comenzó en 1438, con Pachacutec, quien emprendió la conquista de las tierras
vecinas.
Hacia el 1500, el Imperio inca se extendía del océano Pacífico hasta los orígenes del
río Paraguay y del Amazonas, de la región del actual Quito, Ecuador, hasta el río Maulé,
en Chile. Este vasto imperio era dirigido por un inca, o emperador, quien era adorado
como una divinidad. Rico en yacimientos de oro y plata, el reino de los Incas iba a vol­
verse el blanco de las ambiciones imperiales de los españoles ya instalados en Panamá.
En 1531, el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú con 183
LEGALES EDICIONES

hombres y, utilizando la guerra civil que dividía a los Incas, logró en menos de cinco
años hacer de su imperio una posesión española.
En 1535, fundó en las orillas del río Rímac una ciudad a la cual hizo su capital,
Ciudad de los Reyes, hoy Lima. Los conflictos de autoridad que opusieron enseguida
a los conquistadores españoles entre ellos desembocaron en el asesinato de Pizarro.
En 1542, Carlos V, con el objeto de restablecer el orden, creó el virreinato del
Perú, que englobaba todas las posesiones españolas en América del Sur, con excep­
ción de la actual Venezuela. “Nuevas leyes” fueron promulgadas, con el fin de intentar
proteger a los indígenas de la violencia de la explotación de los conquistadores. Pero

217

You might also like