You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

TEMA: ARTRÓPODOS TRANSMISORES BIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES

ASIGANTURA; MICROBIOLOGIA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INTEGRANTES : MARISOL NAYHUA COLQQUE

SANDRA
INTRODUCCION

ARTRÓPODOS TRANSMISORES BIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES

Puede padecer sorprendente que hasta el ultimo siglo se haya asociado

la picadura de insectos con la transmisión de enfermedades eso por

el gran número que pueden transmitir y su enorme importancia clínica y económica.

Sin embargo, hubo algunos atisbos, que no se deben omitir:

En 1577 el médico italiano Mercuriale señaló el papel de las moscas

como transmisores pasivos de enfermedades.

En 1587 el médico brasileño Gabriel Soares de Sousa defendió que ciertas

“moscas” transmitían la frambesia al chupar sangre de úlceras y tocar luego

la piel de individuos sanos.

En 1764 el médico español Cosme Bueno describió breve, pero acertadamente,

la enfermedad de Carrión y la leishmaniosis cutánea del Perú, atribuyéndolas

“a la picadura de un pequeño insecto llamado “uta’”, nombre con el

que aun se emplea en el alto Perú para designar tanto a la leishmaniosis cutánea

como al mosquito vector. Es sorprendente que esa época, sin conocimiento de

microorganismos patógenos, ya se atribuyera la enfermedad a la picadura de un

mosquito, aparentemente inocuo.

En 1848 Josiath Nott defendió que los mosquitos “daban origen” al paludismo

y a la fiebre amarilla.

En 1854 un médico francés de Las Antillas expresó su idea de que la fiebre

amarilla era acarreada por un mosquito e introducida en el cuerpo de sujetos

sanos.

En 1869 Raimbert demostró que el carbunco podía ser diseminado


mediante la inoculación de alas, proboscis, etc. de moscas no picadoras en

cobayos.

También en este año Fedschenko señala que la larva de la pulga de agua

Clycops coronatus alberga larvas de la filaria Dracunculos medinensis.

La primera confirmación de la transmisión de enfermedades humanas

por insectos no se produjo hasta 1877, cuando Manson, trabajando en China,

encontró que los estadíos evolutivos del gusano nematodo Wuchereria bancrofti

(agente de filariosis) ocurrían en el mosquito Culex fatigans.

El primer caso de la asociación garrapatas (Boophilus) y enfermedad se

debió al médico norteamericano Theobald Smith quien, entre 1884 y 1889,

demostró que la fiebre de Texas era trasmitida únicamente por la picadura de las

larvas de garrapatas.

El primer caso de la asociación mosquitos (Anopheles) y plasmodios se

debió, a finales del 1800, a dos médicos: al inglés Ronald Ros (inspirado por

Manson) en la India, quien experimentalmente descubrió plasmodios en aves y

humanos transmitidos por mosquitos, y al italiano Giovanni Battista Grassi quien

exploró, en Italia, los puntos palúdicos de esa península, encontrando que el

mosquito denominado “zanzarone” (Anopheles) era el transmisor del paludismo

humano, confirmando experimentalmente su papel transmisor, imprescindible,

para la propagación de la enfermedad.

El primer caso de asociación de moscas (Glossina) y tripanosomas de

debió al médico inglés David Bruce, quien, a partir de 1885, demostró la transmisión

de la nagana por moscas tse-tse.

El primer caso de asociación mosquitos (Aedes) y virus se demostró en

la terrible epidemia de fiebre amarilla (vómito negro) que asoló Cuba a principios
de este siglo. Este descubrimiento es una historia apasionante: Desde 1881

el médico cubano Carlos Finlay defendía su transmisión por mosquitos, pero esta

gran intuición no era aceptada por su coetáneos, quienes seguían pensando que

el contagio era por contacto directo con excretas de enfermos, vestidos y camas

contaminadas, etc. En esa época, en Cuba, la fiebre amarilla había causado más

muertes entre los soldados norteamericanos que las balas de los españoles. Y no

sólo de soldados, pues había eliminado a la tercera parte de la oficialidad norteamericana.

Acorde con las ideas vigentes, el general Wood ordenó la limpieza

general de la Habana, donde “no había quedado una piedra sin levantar” y ¡la

ciudad y sus habitantes quedaron más limpios, pero siguieron muriendo igual!.

El 25 junio 1900 llegaron a Quemados (Cuba) los médicos Walter Red y James

Carroll. No encontraron ningún microbio responsable de la mortandad entre los

enfermos, de distinta gravedad, que examinaron. Y este primer fracaso los puso

en la pista verdadera. Hablaron con Finlay quien les señaló que los casos no estaban

en relación de contigüidad, sino que la enfermedad saltaba de una casa a

otra y que en una misma casa, durante una o dos semanas no ocurrían nuevos

casos, que volvían a aparecer dos o tres semanas después, lo que atribuía a que

el agente patógeno necesitaba tiempo para desarrollarse en el mosquito. Les

mostró los huevos de los que, a su juicio, eran los mosquitos transmisores. Para

investigar el mecanismo de transmisión, los citados norteamericanos recurrieron

a la experimentación y, como no se conocía entonces animal susceptible, esta se

realizó con voluntarios humanos. Se les hizo que fuesen picados por mosquitos

que, previamente, se habían alimentado en enfermos, y enfermaron. La contraprueba

sobre la posible transmisión por contacto se efectuó haciendo permanecer

a voluntarios en habitaciones donde estaban enfermos graves y dormir en


camas sucias donde habían fallecido enfermos de fiebre amarilla, pero sin mosquitos:

no hubo ningún nuevo contagio. Después obtuvieron sangre de enfermos,

la filtraron por porcelana (para que no pudiesen pasar bacterias) y la inocularon

a voluntarios, que enfermaron, demostrando así que el agente era un virus.

Posteriormente, en 1927 Stokes, Bauer y Hudson consiguieron inocularlo al

macaco, que se mostró susceptible. En 1932 Samyer, Kitchen y Lloyd iniciaron la

vacunación, con virus atenuado, proceder que ha eliminado el grave problema

de la fiebre amarilla.

El conocimiento de que bacterias productoras de enfermedades (tales

como la peste bubónica) eran transmitidas por artrópodos sólo tuvo lugar en el

siglo actual.

Los artrópodos chupadores de sangre pueden ser transmisores necesarios

en la génesis de una compleja serie de enfermedades, sin los cuales estas no

afectarían, o lo harían en forma mínima, al hombre. Han tenido una gran importancia

sobre la raza humana y han sido tales sus efectos que es imposible valorarlos.

Por ejemplo, la peste bubónica transmitida por pulgas, en la Edad Media,

determinó la muerte de, al menos, la cuarta parte de la población de Europa

Occidental. En tiempos modernos se ha estimado que a comienzos de siglo la

cuarta parte de la población mundial estaba sufriendo, o había padecido, paludismo.

En la última Gran Guerra al menos medio millón de soldados norteamericanos

contrajeron malaria, etc.

Los artrópodos que actúan como transmisores más o menos necesarios

(incluso imprescindibles) se denominan vectores. Transmiten el patógeno desde

un animal u hombre enfermo, incluso asintomático (reservorio), a otro individuo

sano.
Cuando el vector actúa solamente como vehiculador del patógeno (que

es lo usual en el caso de los virus) no suele sufrir ninguna alteración. Si transporta

una enfermedad que causa muchas muertes humanas, está contribuyendo

a disminuir sus fuentes de alimento. En general, la selección natural tiende a

reducir la mortalidad en los tres estamentos involucrados (reservorio-vector-huesped).

Cuando la mortalidad es alta se piensa que esta relación es de origen

reciente y si es baja se atribuye a que es cronológicamente mucho más arcaica y

que el tiempo ha inducido una cierta tolerancia mutua (por ej. Plasmodium

vivax-Anopheles-hombre). A veces, para que la transmisión tenga lugar, es necesaria

la muerte del vector, por el hombre, como una vía especial (por ej., en la

fiebre recurrente epidémica, por espiroquetas, vehiculada por piojos). Para algunos

patógenos es muy importante que la muerte del huésped definitivo ocurra

cuando ya hayan pasado los estadíos de reproducción sexual, aunque muertes

tempranas de huéspedes intermedios no sean un problema serio para él.

En el ciclo del Plasmodium el hombre es sólo un huésped intermedio y

el mosquito el definitivo, donde tiene lugar su ciclo sexuado. Por el contrario en

Wuchereria bancrofti el mosquito, que sólo porta larvas (y muere frecuentemente

como resultado de la infección), es el huésped intermedio, mientras que el hombre

(donde los gusanos viven años y en él acaece su fase sexuada) es el definitivo.

En este tipo de enfermedades existe una cadena epidemiológica: reservorio

(animal u hombre enfermo) ➝ artrópodo transmisor ➝ hombre o animal

sano. Si falta alguno de estos tres eslabones la difusión de la enfermedad no acaece.

Por eso puede haber lugares con vectores y sin enfermedad (por ausencia
ARTROPODOS;

Los artrópodos son invertebrados que tienen un exoesqueleto articulado de quitina y patas
articuladas móviles. Tienen el cuerpo segmentado (metamerizado). con tendencia a
la fusión de algunos metámeros para formar diferentes regiones; por ejemplo en los insectos:
cabeza, tórax, y abdomen. Cada metámero tiene, si no se ha reducido un par de apéndices
articulados. Algunos artópodos son terrestres, otros acuáticos, y los hay que son parásitos de
otros animales, principalmente de vertebrados.

Este esqueleto externo les sirve como protección contra las agresiones del medio, como
pueden ser la sequedad, el exceso de calor y sus enemigos. También les proporciona
la resistencia necesaria para una movilidad rápida y precisa.

Sus apéndices articulados los utilizan para desplazarse, respirar y alimentarse. En la cabeza
aparecen los principales órganos sensores y aquellos que se emplean para la ingestión
de alimentos.

CLASIFICACION:

Los Artrópodos comprenden los Insectos, Arácnidos, Crustáceos, y los Miriápodos.

CARACTERES GENERALES.

El exoesqueleto de los artrópodos está constituido por tres capas. la cuticula, laepidermis,
que segrega la cuticula, ( la membrana basal. La cuticula está constituida por un polisacárido
denominado quitina. :l gran éxito evolutivo que ha supuesto este exoesqueleto impermeable,
que permite la coloni#ación del medio terrestre sin peligro de desecación, trae consigo
en compensación la necesidad de mudas para el crecimiento. en todos los artrópodos,
los m7sculos que mueven los segmentos se insertan en apófisisinternas. :

El aparato digestivo es tubular, las pie#as bucales son mu( diferentes ha(
eneste 7ltimo aspecto dos grandesgrupos' los mandibulados ( los quelicerados. La cavidad
celomática está reducida al espacio donde se *allana las gónadas ( en algunos casos ciertos
órganos excretores. As+ pues, la grana cavidad general del cuerpo no es unceloma, sino
unaestructura diferente formada posteriormente, el pseudoceleoma,
que por estar llena de un medido interno denominado *emolinfa, recibe el nombre de*emocele.
La circulación es abierta.

Larespiración es branquial o, raramente, cutánea en los acuáticos ( traqueal en los terrestres


en el caso de los arácnidos ha( además filotráqueas "pulmones. La excreción puede ser por
glándulas antenales o maxilares en los cruatáceos, por glándulas coxales en los miriapodos, o
por tubos de ;al pighi enarácnidos e insectos.

El sistema nervioso está constituido por un cordón ventral con un par de ganglios por
metámero. La reproducción es sexual, con casos de hermafroditismo( de partenogénesis. La
fecundación es generalmente interna ( en muchos casos *a(metamorfosis.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/artropodos/artropodos.shtml#ixzz5Go4i4pEl

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/artropodos/artropodos.shtml#ixzz5Go4LhYhY

CARACTERES GENERALES.

El exoesqueleto de los artrópodos está constituido por tres capas. la cutícula, la epidermis, que
segrega la cutícula, y la membrana basal. La cutícula está constituida por un polisacárido
denominado quitina. El gran éxito evolutivo que ha supuesto este exoesqueleto impermeable,
que permite la colonización del medio terrestre sin peligro de desecación, trae consigo en
compensación lanecesidad de mudas para el crecimiento.

En todos los artrópodos, los músculos que mueven los segmentos se insertan en apófisis
internas. El aparato digestivo es tubular, las piezas bucales son muy diferentes; hay en este
último aspecto dos grandes grupos: los mandibulados y los quelicerados. La cavidad
celomática está reducida al espacio donde se hallana las gónadas y en algunos casos ciertos
órganos excretores. Así pues, la grana cavidad general del cuerpo no es un celoma, sino
una estructura diferente formada posteriormente, el pseudoceleoma, que por estar llena de un
medido interno denominado hemolinfa, recibe el nombre de hemocele. La circulación es
abierta. La respiración es branquial o, raramente, cutánea en los acuáticos y traqueal en los
terrestres; en el caso de los arácnidos hay además filotráqueas (pulmones). La excreción
puede ser por glándulas antenales o maxilares en los cruatáceos, por glándulas coxales en los
miriapodos, o por tubos de Malpighi en arácnidos e insectos. El sistema nervioso está
constituido por un cordón ventral con un par de ganglios por metámero. La reproducción es
sexual, con casos de hermafroditismo y de partenogénesis. La fecundación es generalmente
interna y en muchos casos hay metamorfosis.

CLASIFICACION DE LOS ARTROPODOS

En la actualidad, dentro del grupo de los artrópodos se tiene a distinguir ;

1.-los euartrópodos, o artrópodos típicos, a los cuales se refieren todos los caracteres
generales antes citados, se dividen en tres subfilos: loso trilobitomorfos, los quelicerados y
los mandibulados.

a.-En los trilobitomorfos el cuerpo está dividido en tres lóbulos; en los quelicerados los
primeros los primeros apéndices posbucales, a pesar de que al acabar
el desarrollo embrionario son prebucales, son los quelíceros, apéndices que tienen 2 ó 3
artejos móviles; en los mandibulados, los primeros apéndices posbucales son las mandíbulas,
piezas simples con función masticadora.

Dentro de los quelicerados se distinguen tres clases: los merostomas, los arácnidos y
los picnogónidos. Entre los mandibulados se distinguen: los crustáceos, los insectos,
los sínfilos. los paurópodos, los diplópodos y los quilópodos; a éstos últimos cuatro grupos se
les suele aplicar la denominación común de miriápodos.

2.-los parartrópodos ( onicóforos, tardígrados y pentastómidos), que tienen una serie de


características intermedias entre anélidos y euartrópodos.

Los euartrópodos se dividen en tres subfilos: loso trilobitomorfos, los quelicerados y


los mandibulados. En los trilobitomorfos el cuerpo está dividido en tres lóbulos; en los
quelicerados los primeros los primeros apéndices posbucales, a pesar de que al acabar
el desarrollo embrionario son prebucales, son los quelíceros, apéndices que tienen 2 ó 3
artejos móviles; en los mandibulados, los primeros apéndices posbucales son las mandíbulas,
piezas simples con función masticadora.

Dentro de los quelicerados se distinguen tres clases: los merostomas, los arácnidos y
los picnogónidos. Entre los mandibulados se distinguen: los crustáceos, los insectos,
los sínfilos. los paurópodos, los diplópodos y los quilópodos; a éstos últimos cuatro grupos se
les suele aplicar la denominación común de miriápodos.

* ONICÓFOROS. Son animales terrestres de unos 3 cms, con aspecto de gusano provisto de
patas. Muestran una segmentación externa que no se corresponde con la metamerización
interna. Tienen cutícula quitinosa, por lo que experimentan mudas. Presentan un par
de antenas, un par de mandíbulas en forma de pinza y 13 ó 14 pares de patas no articuladas.
La respiración es traqueal, la excreción se realiza por un par de nefridios por segmento. Viven
en zonas tropicales y son carnívoros.

* TARDÍGRADOS. La mayoría vive en los musgos. Miden menos de 1 mm., tienen el cuerpo
alargado y no segmentado y presentan cuatro pares de patas cortas. Se alimentan chupando
los líquidos internos del musgo mediante unos estiletes bucales y una faringe suctora. Pueden
soportar la desecación pasando por un estado de vida latente (criptobiosis) en el que el animal
adopta la forma de barril, pudiendo permanecer así varios años.

* PENTASTÓMIDOS. Son parásitos de los pulmones y vías respiratorias de los vertebrados,


principalmente de los reptiles. Tienen un cuerpo alargado con anillos sucesivos. Presentan
cinco protuberancias: en cuatro hay ganchos y en la otra se abre la boca. Carecen de aparatos
respiratorio, excretor y circulatorio.

* TRILOBITOMORFOS. Son artrópodos que vivieron durante la Era Primaria, eran marinos y
bentónicos, se extinguieron hace unos 250 millones de años. Tenían el cuerpo dividido en tres
lóbulos; en ellos se puede distinguir tres tagmas: cabeza, tórax y pigidio. En la cabeza tenían
un par de antenas, un par de ojos compuestos, la boca y cuatro pares de apéndices birrámeos.
El tórax, con un par de apéndices por segmento, se podía doblar sobre sí mismo.

* MEROSTOMAS. Son quelicerados acuáticos de respiración branquial. Comprenden a los


euriptéridos o escorpiones de agua gigantes, de hasta 2 m. de longitud, que se extinguieron
durante la Era Primaria, y a los xifosuros, actualmente representados tan sólo por tres géneros.
La especie más conocida es Limulus polyphemus, vulgarmente llamada "cacerola de las
Molucas".

* PICNOGÓNIDOS. Son artrópodos quelicerados de pequeño tamaño. Presentan dos regiones:


el prosoma (unión de cefalón o cabeza y tórax segmentado) y el opistosoma o abdomen, que
no es segmentado. El tórax generalmente tiene 4 pares de largas patas, por lo que reciben el
nombre de "arañas de mar". El tegumento es muy fino, lo que permite que carezcan de aparato
respiratorio y excretor. El intestino presenta ciegos que recorren el interior de las patas.

LOS ARÁCNIDOS
El grupo zoológico de los arácnidos abarca las arañas, los escorpiones, los opiliones y los
ácaros. Se definen como artrópodos quelicerados, es decir provistos de un par de apéndices
terminados en una pinza - los quelíceros - y de respiración aérea. Carecen de antenas,
mandíbulas, alas y ojos compuestos; sólo poseen ojos simples. Durante su desarrollo realizan
mudas, pero no metamorfosis. Muchos de ellos tienen glándulas que segregan seda, con la
que fabrican telas, y glándulas secretoras de veneno con que paralizar a sus presas. Son
carnívoros y se alimentan preferentemente de insectos.

En la actualidad se conocen unas 100.000 especies de arácnidos, que fueron los primeros
artrópodos que colonizaron el medio terrestre. Los primeros restos de arácnidos son unos
antecesores de los escorpiones que se extinguieron hace 500 millones de años.

Las arañas presentan el cuerpo dividido en dos partes: el cefalotórax o prosoma y el abdomen
u opistosoma. Estas dos regiones se unen mediante una estrecha cintura llamada pedicelo. En
el cefalotórax se encuentran un par de pedipalpos y cuatro pares de patas marchadoras. El
abdomen, al igual que el cefalotórax no está segmentado. Las arañas presentan digestión
externa. Después de matar con el veneno a sus presas, inyectan en ellas, a través del orificio
abierto por los quelíceros, el jugo digestivo y posteriormente absorben la papilla resultante,
dejando al insecto totalmente vacío. La circulación es abierta. La excreción se realiza mediante
tubos de Malpighi. La respiración se realiza mediante filotráqueas y tráqueas, que son una
especie de pulmones laminares dispuestos en una cámara llena de hemolinfa donde se realiza
el intercambio gaseoso.Suelen vivir entre uno y dos años.

Los escorpiones tienen el cuerpo dividido en tres partes: un cefalotórax, un preabdomen de 8


segmentos y un posabdomen de 5 segmentos que forma una especie de cola acabada en un
telson transformado en aguijón, en donda desemboca una glándula venenosa.

Los quelíceros son triarticulados y en forma de pinza; los pedipalpos están muy desarrollados y
acaban en unas fuertes pinzas con las que sujetan a sus presas.

Los opiliones son parecidos a las arañas, pero, a diferencia de ellas, carecen de cintura entre
el prosoma y el opistosoma, los quelíceros tienen forma de pinza y el opistosoma está
segmentado. Presentan unas patas muy largas y finas. Tienen dos ojos grandes y un tubérculo
cefálico. Tienen glándulas secretoras de sustancias malolientes.

Los ácaros son arácnidos de pequeño tamaño y de abdomen no segmentado y fusionado al


cefalotórax. Los adultos tienen cuatro pares de patas. Hay especies de vida libre, tanto
terrestres como acuáticas, y especies parásitas, tanto de animales como de plantas. Pueden
provocar grandes daños en cosechas, graneros, alimentos ( queso, jamón), ó en animales. Las
garrapatas se alimentan mediante succión de sangre, por lo que pueden
transmitir enfermedades entre el ganado.. A este grupo pertenece el arador de la sarna, un
ácaro que excava galerías en la piel del hombre y de otros mamíferos.
LOS CRUSTÁCEOS

Comprenden unas 30.000 especies muy diferentes entre sí . El término que los designa deriva
del latín custra, que significa corteza ó caparazón, aunque no todos la presentan. En caso de
hallarse presente, es un exoesqueleto duro constituido por una sustancia quitinosa que
generalmente incluye incrustaciones de carbonato cálcico. El único carácter común a todos
ellos es el de contar con dos pares de antenas, auqnue en algunas especies sólo aparezcan en
la etapa larvaria. Los crustáceos son , pues , artrópodos biantenados. Son mandibulados, de
respiración branquial, con extremidades generalmente birramificadas y de vida acuática. Tienen
reproducción sexual con fecundación interna y, en general, presentan metamorfosis con larvas
pelágicas. Su tamaño oscila entre menos de 1 mm. y los 3,5 m. que alcanzan los centollos
del Japón con sus patas extendidas. Pueden vivir a profundidades superiores a los 1000
metros, en la superficie del agua e incluso en tierra, como es el caso de algunos isópodos.

Presentan 20 o 21 metámeros, que constituyen tres regiones: seis metámeros en el cefalón o


cabeza, ocho en el pereion o tórax, y seis o siete en el pleon o abdomen. El cefalón presenta
siempre cinco pares de apéndices, el pereion ocho, y el pleon contiene un nuemro variable ó
carece de ellos. Dada la diversidad de formas se toma como referencia la descripción de un
malacostráceo decápodo común como es el cangrejo de río.

Tienen un sistema circulatorio abierto, con un corazón dorsal. El medio interno, llamado
hemolinfa, es incoloro y contiene hemocianina. La excreción se realiza mediante un par de
glándulas que desembocan en la base de las antenas ó de las segundas maxilas. La sustancia
que se excreta es amoníaco, la mayor parte del cual sale a través de las branquias. Pueden
poseer ocelos, ojos compuestos ó ambos a la vez. Los sentidos del gusto y del olfato radican
en las antenas y en las piezas bucales.

Para crecer experimentan mudas, cuyo ritmo disminuye con la edad, y que es controlado por
una hormona, que es segregada por el órgano X del cerebro.

LOS MIRIÁPODOS

Son artrópodos que, al igual que los insectos, presentan antenas y mandíbulas, pero, a
diferencia de ellos, tienen un cuerpo alargado en el que sólo se puede distinguir dos partes : la
cabeza y el tronco. El tronco suele tener un elevado número de segmentos, cada unos de ellos
con un par de patas como mínimo. Abarca cuatro clases de animales: los sínfilos, los
paurópodos, los quilópodos (ciempiés) y los diplópodos (milpiés). Viven en zonas húmedas.
Fosilizan con dificultad., por lo que son escasos los indicios de sus orígenes. Los restos de
diplópodos más antiguos que se conocen sen del final del Silúrico.

Los sínfilos son miriápodos muy pequeños (2-10 mm), que tienen el cuerpo blando dividido en
cabeza y tronco. En la cabeza se distinguen un par de antenas no ramificadas, un par de
estigmas respiratorios (lo cual es una disposición única entre los artrópodos), un par de
mandíbulas, un par de maxilas libres y un par de maxilas soldadas formando un labio como los
insectos. Carecen de ojos. El tonco, quitinizado, posee 14 segmentos, 12 de los cuales poseen
cada uno un par de patas.

Los paurópodos son los miriápodos de menor tamaño (0,5-2mm). Viven en el suelo, bajo las
piedras y el humus. La cabeza presenta un par de antenas ramificadas, un par de mandíbulas y
un par de maxilas fusionadas. Carecen de ojos. El tronco está poco quitinizado y presenta 12
segmentos y 9 pares de patas. Tienen respiración cutánea y carecen de aparato circulatorio

diplópodos son miriápodos de cuerpo cilíndrico constituido por segmentos (entre 12 y 100),
con dos pares de patas en cada uno de ellos (milpiés). En la cabeza poseen dos grupos de
ocelos, un par de antenas, un par de mandíbulas y un par de maxilas soldadas. En cada
segmento desemboca un par de glándulas secretoras de sustancias repelentes. Presentan las
antenas cubiertas de sedas sensoriales, por lo que suelen caminar tocando el suelo
continuamente con las antenas.

Los quilópodos , comprende a las escolopondras (ciempiés), que son miriápodos aplanados
en los que se distingue cabeza y tronco. La cabeza posee un par de antenas multiarticuladas,
un par de ocelos, un labro, un par de mandíbulas, dos pares de maxilas y un par de órganos de
Tömösvary. El tronco presenta en el primer segmento un par de forcípulas, que son unas
pinzas robustas acabadas en dos uñas queratinizadas en las que desembocan, sendas
glándulas venenosas. El tronco puede tener desde unos pocos segmentos a más de 100, con
un par de patas laterales marchadoras cada uno.El último par de patas es mucho más largo
que las demás.

LOS INSECTOS

Los insectos son artópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido claramente en tres
partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax posee tres pares de patas, y en muchos insectos
tabién presenta uno o dos pares de alas. Son los únicos invertebrados con alas y los únicos
animales que tienen seis patas , por lo que también se les denomina hexápodos. Es el grupo
zoológico que tiene más especies: del millón de especies animales conocidad, 800.000 son
insectos. Se encuentran lo mismo en altas montañas que en nuestras casas, tanto en los ríos y
lagos como en los desiertos. Sólo el mar ha resistido a sus colonización
Aparecieron hace unos 400 millones de años. Se considera que proceden de anélidos que
consiguieron vivir fuera del mar y de los que derivaron los miriápodos. A partir de éstos, y tras
la fusión de muchos segmentos y la reducción del número de patas, aparecieron durante el
Silúrico los primeros insectos. Carecían de alas, que no desarrollaron haste el Carbonífero.

Los insectos, como el resto de los artrópodos, tienen esqueleto externo, formado por tres capas
que de fuera a dentro son: la cutícula, la epidermis y la membrana basal. La cutícula es una
capa dura, ligera e impermeable, que puede presentar diferentes colores. Químicamente está
constituída por una polisacárido : la quitina. Durante las mudas la cutícula vieja es sustituída
por otra nueva. Para permitir el movimiento, el exoesqueleto dispone
de articulaciones constituídas por unas finas membranas o escleritos.

La cabeza está formada por varios segmentos fusionados. En ella se distinguen los ojos, las
antenas y las piezas bucales. Los ojos pueden ser simples (ocelos) o compuestos, en cuyo
caso son dos y generalmente grandes, que son una agrupación de omatidios (entre 10 y
20.000) cada uno de los cuales funciona como un ojo independiente; por lo que
las imágenes que vé el insecto es como un mosaíco compuesto por los diferentes sectores que
ve cada omatidio. Algunos insectos son incapaces de ver el color rojo, aunque pueden captar
las radiaciones ultravioletas que para nosotros son invisibles.

Poseen dos antenas en la cabeza que pueden ser muy cortas ó muy largas y con muchos
segmentos, superando en algunos casos la longitud de su cuerpo. Poseen receptores del sabor
y del olfato, éste último muy desarrollado en los insectos. Pueden presentar varios tipos de
aparatos bucales: los masticadores, masticadores-lamedores, chupadores y picadores-
chupadores.

El tórax está constituído por tres segmentos: el prototórax, el mesotórax y el metatórax. En


cada uno de estos tres segmentos se insertan un par de patas. El tórax puede `presentar
también expansiones laminares del tegumento que forman las alas. En el prototórax nunca hay
alas. Entre los insectos que carecen de alas hay que distinguir los apterigógenos o insectos
primitivos, y los pterigógenos o insectos sin alas (pulgones y piojos). La venación de las alas es
uno de los caracteres mas usados en la clasificación de los insectos.
El abdomen está constituído por once segmentos y , en general, carece de apéndices. El
segmento octavo y noveno presentan los apéndices genitales o gonopodios.

El aparato circulatorio es abierto, la respiración es traqueal, y el sistema nervioso es ventral y


formado por múltiples ganglios en todos los insectos.

LeeLos Miriápodos

Los miembros de la clase o subclase Diplodos se conocen generalmente con el nombre de


milípedos, milpiés o cardadores.

Son un tipo de artrópodos terrestres que presentan una característica especial que los
distingue de los demás artrópodos y a la que deben su nombre: diplo=doble, pous=patas, y es
que la mayoría presentan segmentos dobles en el tronco, o diplosegmentos.

Presentan un cuerpo generalmente alargado de forma variable: cilíndrica, deprimidos en forma


de cinta, con la parte dorsal semicilíndrica, de forma corta y oval, semiesférica, etc. La longitud
corporal varía entre 2 mm y 30 cm; los que componen la fauna ibérica están comprendidos
entre 3 y 9 cm, y carecen de pigmento, con lo cual tienen un color gris, negro o amarillento.
Muchas formas tropicales presentan colores vivos y brillantes: rojo, verde, amarillo, etc.

La cutícula es flexible en las formas de pequeño tamaño, pero en las restantes es igual que en
los artrópodos; está, además, impregnada de una gruesa capa de carbonato cálcico, de tal
forma que el peso seco de la cutícula sobrepasa el 50 % del peso total.

Viven en el mundo entero, pero sobre todo en los trópicos; la fauna mejor conocida es la
correspondiente a Norteamérica y Europa.

Locomoción

Los milpiés no son animales muy ágiles y muchas especies reptan lentamente sobre el suelo.
Según los amplios estudios sobre la locomoción de los artrópodos, la marcha de los milpiés,
aunque lenta, está adaptada para ejercer fuerza de impulsión intensa, capacitando al animal
para abrirse camino a través del humus, de las hojas y del suelo suelto.

La fuerza es ejercida enteramente por las patas y es probable que


la estructura diplosegmentada de estos animales esté relacionada con la evolución de tal
marcha. El movimiento de impulsión es activado en ondas que discurren a lo largo del cuerpo y
su duración es mayor que la correspondiente a la del movimiento de recuperación. Así, en
cualquier momento determinado, hay más patas en contacto con el substrato que patas en
el aire. El número de patas implicadas en una sola onda es proporcional a la cantidad de fuerza
necesaria para la impulsión. Así, mientras el animal camina, una onda suele comprender doce
patas o menos, pero cuando ejerce fuerza de empuje, puede implicar la intervención de
cincuenta y dos patas en algunos miembros del orden Juliformia.

Los milípedos polidésmidos, que son los más fuertes, abren rendijas y grietas empujando con
toda la superficie del dorso de sus cuerpos. Las quillas laterales de estos milípedos brindan un
espacio protector para las patas situadas más lateralmente.

Órganos de los sentidos

Estos animales pueden carecer de ojos, como los miembros del orden Polydesniida, o pueden
presentar de dos a ochenta ocelos, los cuales están dispuestos alrededor de las antenas, en
una o varias hileras transversales o en dos racimos laterales. La mayor parte de los milípedos
son fototrópicamente negativos, e incluso cuando carecen de ojos presentan fotorreceptores
tegumentarios. Las antenas poseen pelos táctiles y prolongaciones de terminaciones en forma
de clavo y de cono, bien provistas de terminaciones que probablemente son quimiorreceptores.
El animal golpea continuamente el substrato con las antenas a medida que las mueve.

Los Quilópodos o ciempiés tienen el tronco compuesto por numerosos segmentos no soldados
dos a dos. Cada segmento del tronco tiene un par de patas excepto los cuatro últimos que son
ápodos. En total tienen más de veinticinco pares de patas. Son depredadores. Los más
conocidos son los ciempiés.

Los Insectos

Un insecto es una clase de artrópodo invertebrado, que se caracteriza por poseer seis patas,
dos pares de alas y el cuerpo dividido en tres regiones más o menos diferenciadas: cabeza,
tórax y abdomen".

Anatomía de los insectos

El insecto adulto tiene el cuerpo dividido en tres partes. Estas regiones son cabeza, tórax y
abdomen.La posesión de mandíbulas nos indica que los insectos son artrópodos
mandibulados.

En general, las mandíbulas de los insectos se llaman de formas distintas dependiendo de


la función que hagan, a saber: trompa chupadora (moscas), probóscide chupadora (mariposas),
prosbócide perforante (chinches), prosbócide lamedora (abejas), tubo succionador (mosquitos).

En las antenas están los sentidos del tacto y del olfato de los insectos. Por lo general los
insectos poseen dos antenas, excepción hecha de aquellos individuos que por ser inmaduros o
por haber sufrido algún accidente carecen de una o incluso de los dos apéndices antedichos.

El tórax está formado por tres segmentos que, nombrados de delante a atrás, se llaman
protórax, mesotórax y metatórax. Es en el tórax donde se hallan las patas y las alas del insecto
en el caso de existir.
En el abdomen se hallan los aparatos genitales y el ovopositor, que algunas veces se halla
muy desarrollado (saltamontes, grillos) y otras, de lo que darán fe aquellos incautos que hallan
molestado a una abeja o a una avispa, se ha convertido en un aguijón.

En cuanto a la anatomía típica de los insectos daremos a continuación un breve paseo por
los sistemas y aparatos más importantes de estos artrópodos.

Partes del sistema respiratorio

En acuáticos: branquias.

En aéreos: traqueal, con tubitos y espiráculos.

Aparato respiratorio: Los insectos respiran por traqueas. Una traquea es una invaginación del
ectodermo llena de tubos finos llamados traqueolas. Algunas larvas e insectos acuáticos
poseen branquias traquéales, y otros han desarrollado una cámara respiratoria donde guardan
el aire en sus inmersiones.

Algunos insectos acuáticos con un sistema traqueal abierto presentan adaptaciones


respiratorias muy interesantes, ya que consiguen formar una burbuja de aire que llevan consigo
al sumergirse y les permite realizar varios minutos de actividad bajo el agua. En otros casos,
los insectos consiguen desarrollar una zona excesivamente pilosa que consigue retener una
fina capa de gases denominada plastrón. El plastrón mantiene un intercambio entre los gases
disueltos en el agua, de manera que no necesita ser renovado y permite que el insecto
de respiración traqueal pueda estar permanentemente sumergido.

Aparato Circulatorio

Es en gran medida abierto y la sangre o hemolinfa fluye a través de un vaso dorsal que se
extiende a lo largo de todo el cuerpo,vuelve a través de los senos y cavidades del cuerpo y
retorna finalmente a la vena dorsal.

La sangre transporta alimentos, productos de desecho y hormonas. Su función en


el transporte respiratorio del anhídrido carbónico es menos importante que en los organismos
que no poseen respiración traqueal.

Contribuye también a los movimientos respiratorios de los sacos aéreos y tráqueas, al


estiramiento de la nueva cutícula después de una muda y a la extensión de las alas cuando el
insecto sale de una fase pupal. La circulación alar es importante pues sin ella las tráqueas del
ala se colapsan y como consecuencia el ala se seca y se hace quebradiza.

Sistema Nervioso

Consta de un sistema nervioso central formado por una serie de pares de ganglios y de un
sistema nervioso simpático o visceral.
En el sistema nervioso de los insectos se destaca una progresiva especialización
del cerebro con la formación y desarrollo de núcleos específicos y centros de relé;
una centralización del sistema nervioso originada por la migración de los ganglios de la cadena
nerviosa ventral; y el alargamiento de los nervios periféricos para compensar la nueva posición
de los ganglios.

El cerebro de los insectos está formado por tres pares de ganglios que se encuentran unidos y
son: el protocerebro, el deutocerebro y el tritocerebro. El protocerebro está íntimamente
asociado con los ojos y contiene los centros preantenales del cerebro. El deutocerebro está
asociado con los nervios antenales y el tritocerebro está asociado con un segmento
postantanal de los insectos.

El ganglio subesofágico es el centro motor del aparato bucal y ejerce también una influencia
sobre las actividades motoras en los segmentos del cuerpo. Respecto a los ganglios del cuerpo
hay vías dorsales y ventrales que son continuos en los troncos nerviosos ventrales. En la zona
dorsal del ganglio existen fibras motoras y en la zona ventral fibras sensoriales. Del ganglio
parten nervios periféricos hacia la musculatura y los órganos de los sentidos del segmento. En
casi todos los artrópodos los ganglios de la cadena nerviosa ventral tienden a fusionarse.

La Excreción

Buena parte del éxito de los insectos se debe al desarrollo de un sistema excretor eficiente que
permite la conservación del agua en el organismo. Los insectos son fundamentalmente
uricotélicos y sus principales órganos excretores son los túbulos de Malpighio, mientras que en
otros, en lo que el número de túbulos es más reducido se produce un alargamiento y
enrollamiento de los mismos. Esta disposición permite una reabsorción máxima del agua.

Los órganos de los sentidos

Los órganos sensoriales de los insectos son los mejor conocidos de todos los grupos de
artrópodos. Los insectos presentan órganos sensoriales receptores de presión, auditivos,
del equilibrio, de la visión, del gusto, etc. La mayor parte de estos receptores están situados en
la cabeza y en los tarsos de las patas.

La locomoción

La marcha es uno de los tipos más característicos de la locomoción. La coordinación necesaria


para andar implica un doble control; por una parte el de las patas de forma individual, para que
se alternen de forma satisfactoria de los movimientos de la pata y los tarsales, y por otra, la
coordinación de las seis patas a la vez, que permite realizar movimientos con
la información que el insecto disponga sobre el ambiente en un momento determinado.

El vuelo también es un importante medio de locomoción. Para que este se produzca no solo es
necesario un movimiento de las alas hacia arriba y hacia abajo sino también un empuje hacia
adelanta. Uno de los insectos voladores más rápidos es la libélula, esta se caracteriza por tener
unas alas muy estrechas que se mueven muy deprisa y con gran inclinación, y además realizan
un movimiento en ocho muy destacado.

Reproducción

La mayoría de los insectos son unisexuales y poseen un complejo aparato reproductor que
suele ser característico de cada especie, y por tanto, su estructura puede ser utilizada para la
identificación.

Generalmente los insectos son ovíparos, aunque hay numerosas especies ovovivíparas y
vivíparas.

También podemos encontrar reproducción bisexual, hermafroditismo funcional y algunos casos


de partenogénesis, pedogénesis y poliembrionía.

Digestión

El tracto digestivo de la mayoría de los insectos se divide en una parte delantera, un estómago
o parte media, y una porción trasera. En la primera, el esófago (que parte de la boca) va
seguido de un buche y un proventrículo. El buche sirve como almacén de comida. En el
esófago se abren unas glándulas salivares y sus secreciones se mezclan con el alimento
durante las masticación. La digestión tiene lugar fundamental en el estómago y los productos
de la misma son absorbidos en éste y la porción trasera del digestivo. Los residuos pasan a
ésta última (o intestino) para su eliminación. Conectados a la parte delantera del intestino
posterior hay un gran número de pequeños tubos (o túbulos de Malpighio) que flotan en la
sangre de la cavidad corporal. Los desechos de la sangre atraviesan las paredes de los túbulos
y penetran en el intestino, a través del cual son eliminados.

La Luz y los insectos

La orientación de los insectos mediante la Luz Polarizada.

Los ojos de los insectos se caracterizan por su capacidad para percibir, a diferencias del ojo
humano, la polarización de la luz diurna, gracias a ello, gran cantidad de especies utilizan la luz
polarizada para encontrar su camino de retorno.

Las abejas y las hormigas son capaces de orientarse mediante la polarización de la luz celeste.
Sus ojos compuestos están formados por una multitud de sub-unidades denominadas
omatidios. En cada omatidio hay nueve neuronas que son sensibles a la luz, ocho de ellas son
alargadas y la novena está reducida.

ARTRÓPODOS Y SALUD HUMANA


La transmisión biológica de patógenos es la forma más frecuente de

transmisión de enfermedades transmisibles de vertebrados. Esto sugiere una asociación

evolutiva de muy largo tiempo entre artrópodos que se hicieron parásitos

de vertebrados y patógenos que explotaron esa circunstancia para transferirse a

vertebrados. Considerando la variedad de parásitos y patógenos involucrados en

esta relación y la cantidad de tipos de artrópodos que utilizan tejidos o fluidos

orgánicos o secreciones de vertebrados como fuente alimentaria, no es sorprendente

que las estrategias de los patógenos hayan evolucionado hasta tipos de

desarrollo muy complicados, tanto en los huéspedes vertebrados como en los

artrópodos vectores. Estas estrategias pueden agruparse en tres tipos:

1) Transmisión ciclopropagativa, donde los patógenos sufren cambios

cíclicos y se multiplican en el cuerpo del artrópodo, como es el caso del paludismo,

donde acaece una fuerte multiplicación en el cuerpo del mosquito y hay

netas fases intermedias, en las cuales no es capaz de infestar al vertebrado, y sólo

durante un lapso de tiempo es infestante.

2) Transmisión cicloevolutiva, donde los patógenos sufren cambios cíclicos,

pero no se multiplican en el cuerpo del artrópodo, como es el caso de la filariosis

por Wucheria brancrofti. Este desarrollo es típico de los helmintos que utilizan

artrópodos como agentes de transferencia.

3) Transmisión propagativa, donde los patógenos no sufren cambios cíclicos,

pero sí se multiplican en el cuerpo del artrópodo, como es el caso de la peste

bubónica en su paso por pulgas.

En la mayoría de los casos los patógenos presentan una cierta adaptación

al artrópodo vector, aunque hay excepciones: por ej. Rickettsia prowazekii

(tifus exantemático epidémico) es patógena para su vector (piojo corporal);


Yersinia pestis (peste bubónica) necesita bloquear el tracto digestivo de la pulga

vectora para poder ser transmitida por picadura, etc.

Se ha comprobado la existencia de casos de reacción de los artrópodos

frente a los parásitos patógenos, aunque en general en los vectores no se activa

ningún mecanismo de defensa frente al parásito, lo que viene a confirmar la idea

de una relación muy arcaica, y reafianza la hipótesis de que esos patógenos fueron

inicialmente sólo parásitos de artrópodos.

Una de las formas de romper la cadena epidemiológica es la lucha contra

el artrópodo transmisor. Los vectores son muy difíciles de erradicar, salvo en

islas o lugares que presenten aislamiento geográfico. Casi el 80% de las enfermedades

de este grupo son tropicales.

LA SUSCEPTIBILIDAD DEL VERTEBRADO DETERMINA SU CONDICIÓN DE


RESERVORIO Y/O DE FUTURO POSIBLE TRANSMISOR.

Puede haber distintos grados:

a) Huésped inmune o resistente, donde el patógeno inoculado no puede

desarrollarse.

b) Huésped parcialmente inmune o resistente, que puede albergar cierto

tiempo al patógeno, antes de eliminarlo.

c) Huésped susceptible, que contrae la enfermedad tras su inoculación

por el vector. En este grupo hay gradaciones:

c1) Huésped terminal, vertebrado que, aunque sea severamente afectado,

el nivel de patógenos en su sangre es tan bajo que no puede constituir reservorio

al no poder infestar al vector.

c2) Huésped amplificador, cuyo nivel de patógenos en sangre es tan alto

que fácilmente puede infectar a cualquier vector adecuado.


c3) Huésped portador sano, que no muestra signos de enfermedad, pero

que puede infestar a cualquier vector adecuado (lo que, a veces, constituye un

alto problema epidemiológico).

El vector adquiere el patógeno por ingestión de sangre o tejidos de un

huésped infestado y, dentro de él, esos patógenos pueden ser inactivados o digeridos

–cuantitativa o cualitativamente– en su tubo digestivo o pueden multiplicarse

allí (por ej. leishmanias, borrelias). Puede acaecer paso directo del pató-

geno a través de la pared intestinal (por ej. filarias, borrelias) o multiplicarse en

ella (por ej. rickettsias, arbovirus) o formar allí quistes (por ej. paludismo).

Después los patógenos suelen ser difundidos por la hemolinfa (hay evidencias de

que los arbovirus se multiplican en los hematocitos) y suele haber una concentración

posterior en tejidos: glándulas salivales (por ej. paludismos, arbovirus);

sistema reproductor, con transmisión vertical a su descendencia (por ej. garrapatas

vectoras de espiroquetas y virus; mosquitos en algunas virasis).

EL VERTEBRADO PUEDE ADQUIRIR EL PATÓGENO VECTOR POR DIVERSAS VÍAS:

a) Por picadura con introducción de saliva infestante al alimentarse (por

ej. paludismos) o por presión de la parte posterior de su tracto digestivo (por ej.

peste bubónica) o por escape del parásito a través de su pared corporal (por ej.

ciertas filarias) o por contaminación de algunas piezas bucales (por ej., tularemia).

b) Por sus heces infestantes defecadas sobre la piel durante su picadura

y penetración subsiguiente (por ej. tripanosomiasis americanas, tifus exantemá-

tico epidémico).

c) Por fluidos infectantes que pueden ser excretados por las glándulas

coxales (por ej. virus y espiroquetas de las glándulas coxales de las garrapatas

argásidas).
d) Por aplastamiento del artrópodo infestado sobre la piel (por ej. borrelias

al ser aplastado el piojo).

ARTRÓPODOS TRANSMISORES BIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES

VECTOR PATÓGENO ENFERMEDAD

INSECTA

Phithiraptera (Piojos)

Pediculus Borrelia recurrentis Fiebre recurrente epidémica

Pediculus Rickettsia prowazekii Tifus exantemático epidémico

Pediculus Bartonella quintana Fiebre de las trincheras

Pediculus Franciscella tularensis Tularemia

Hemiptera (Chinches)

Panstrongylus Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis americana

Triatoma Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis americana

Rhodnius Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis americana

Siphonaptera (Pulgas)

Nosopsyllus Rickettsia mooseri Tifus murino

Nosopsyllus Yersinia pestis Peste bubónica

Xenopsylla Rickettsia mooseri Tifus murino

Xenopsylla Yersinia pestis Peste bubónica

Diptera (Mosquitos y moscas)

Aedes alphavirus Encefalitis del Río Ross

Aedes alphavirus Encefalitis equina del este

Aedes alphavirus Encefalitis equina venezolana

Aedes alphavirus Fiebre Chikunyunga

Aedes Brugia malayi Filariasis


Aedes bunyavirus Encefalitis de California

Aedes bunyavirus Fiebre del valle del Rift

Aedes bunyavirus Fiebre Inkoo

Aedes bunyavirus Fiebre Tahyna

Aedes flavivirus Dengue

Aedes flavivirus Fiebre amarilla

Aedes flavivirus Fiebre Spondweni

Aedes Wuchereria bancrofti Filariasis

Anopheles alphavirus Fiebre O’nyong-nyong

Anopheles flavivirus Fiebre del Nilo Occidental

Anopheles bunyavirus Fiebre Calovo

Anopheles bunyavirus Fiebre Guaroa

Anopheles bunyavirus Fiebre del Rift

Fidel Fernández-Rubio

Una relación de géneros de los más importantes artrópodos vectores, de

los patógenos que transmiten y de las enfermedades producidas en el hombre

puede esquematizarse en la siguiente lista:

SÍNDROMES ENCEFALÍTICOS

Estos virus se transmiten entre animales salvajes y/o domésticos, por

medio de mosquitos o garrapatas que se alimenten de sangre. Después de la picadura

es necesario un periodo de tiempo variable (de una semana o más) para

que el virus se multiplique en las glándulas salivales del artrópodo y se vuelva

infectante en nueva picadura, donde el hombre puede ser un huésped ocasional.

Esta situación infectante del artrópodo se mantiene toda su vida.


El hombre no es el huésped esencial en estas enfermedades, que son

preferentemente de los animales reservorios donde la viremia es lo suficientemente

alta como para hacer infestante al vector. Muchas veces en el hombre sólo

acaecen cuadros subclínicos o leves y las manifestaciones de afección del sistema

nervioso central sólo ocurren en un porcentaje de los casos, dependiendo de

múltiples circunstancias y frecuentemente sólo presenta cuadros subclínicos

donde las afectaciones neurológicas graves únicamente ocurren en un bajo porcentaje

de casos, dependientes no sólo del tipo de virus sino también –y primordialmente–

de la edad, condiciones inmunitarias etc., aunque no puede olvidarse

que pueden aparecer cuadros graves, incluso mortales.

Después de la inoculación del virus por la picadura del artrópodo ocurre

su multiplicación primaria en los tejidos y ganglios regionales. El virus es

transportado por los vasos linfáticos hacia el conducto torácico y sistema sanguíneo.

La viremia está modulada por la multiplicación viral extranerviosa y la

depuración por el sistema retículo-endotelial. Si la viremia es prolongada e intensa

acaece la invasión del sistema nervioso central. La afectación parenquimatosa

del encéfalo origina síntomas locales o difusos de disfunción cerebral y el cuadro

encefalítico suele aparecer tras un periodo febril, tipo “gripe”. Las características

clínicas y su evolución son bastante variables. Es muy frecuente la existencia

de un cierto grado confusional. Pueden presentarse convulsiones, más de

tipo generalizado que de origen focal. Puede haber participación extrapiramidal,

con temblor y rigidez muscular. Estos síntomas suelen asociarse a meningismos,

que a veces se pueden presentar sin componente neurológico. Suele encontrarse

leucocitosis moderada así como hipertensión en el líquido céfalo-raquídeo. El

proceso se debe a una multiplicación viral en las células del sistema nervioso
central y a la repuesta inflamatoria de las células inmunológicas activas (linfocitos,

microglía etc.).

El cerebro inmaduro aparenta ser más susceptible, lo que explica el

aumento de porcentaje de cuadros encefalíticos en lactantes y niños pequeños

(lo que es especialmente notable en las encefalitis equina occidental, de California y


venezolana) pero a veces ocurre un proceso inverso, con lesiones

neurológicas mas acusadas en los grupos de más edad (encefalitis de San Luis).

En las zonas endémicas la inmunidad acumulada con la edad reduce la

gravedad en los ancianos. Se comprende mal que algunas de estas afecciones

afecten más severamente a las personas añosas, lo que puede explicarse por que

en la neuroinvasión juegan cierto papel los padecimientos subyacentes hipertensivos

y arterioescleroticos.

No debemos olvidar, a la hora del diagnóstico, que hay meningoencefalitis

virásicas producidas por otros virus no asociados con artrópodos.

Estas virasis pueden dividirse en tres grandes grupos de infecciones: A)

asociados sobre todo con síndromes encefalíticos; B) asociados con otros síntomas,

pero que en ocasiones causan encefalitis y C) infecciones raras esporádicamente

asociadas con encefalitis. Las principales pueden condensarse en los

cuadros siguientes:

En las zonas endémicas la inmunidad acumulada con la edad reduce la

gravedad en los ancianos. Se comprende mal que algunas de estas afecciones

afecten más severamente a las personas añosas, lo que puede explicarse por que

en la neuroinvasión juegan cierto papel los padecimientos subyacentes hipertensivos

y arterioescleroticos.

No debemos olvidar, a la hora del diagnóstico, que hay meningoencefalitis


virásicas producidas por otros virus no asociados con artrópodos.

Estas virasis pueden dividirse en tres grandes grupos de infecciones: A)

asociados sobre todo con síndromes encefalíticos; B) asociados con otros síntomas,

pero que en ocasiones causan encefalitis y C) infecciones raras esporádicamente

asociadas con encefalitis. Las principales pueden condensarse en los

cuadros siguientes:
Aspectos Importantes.

Los artrópodos se dividen en quelicerados y mandibulados.

1. ¿Qué es la ecdisis?

La ecdisis o muda es el cambio de cutícula (piel) para el crecimiento.

2. ¿Cómo es el sistema respiratorio?

La respiración es a través de la superficie corporal, por difusión, pero en general el sistema


respiratorio de lo insectos consiste en una red de túbulos o tráqueas que transportan el aire.

3. ¿Qué es la metamorfosis?

La metamorfosis es la transformación mediante la cuál un artrópodo se desarrolla a partir del


huevo hasta convertirse en un adulto, pasando por diversos estados.

La metamorfosis puede ser:

A. Incompleta.
B. Completa.

4. ¿Qué son los quelicera?

- Son los apéndices especiales que poseen los animales del grupo de los quelicerados, en vez
de mandíbulas.

5. ¿Qué son los pedipalpos?

Son cada uno de los palpos en forma de patas de algunos arácnidos.

6. ¿Qué son los espiráculos?

- Los espiráculos son las pequeñas aberturas exteriores de las tráqueas. Los espiráculos se
encuentran en los costados del insectos y suelen ser veinte ( 10 pares ), cuatro en el tórax, y
dieciséis en el abdomen.

7. ¿ Cuáles son los pignogónidos?

- Los picnogónidos son un grupo dentro del subfilo de los Quelicerados, que comprende unas
1.000 especies descritas. Son animales marinos conocidos como arañas de mar (debido a su
parecido a las arañas terrestres) que se encuentran en todos los océanos.

CONCLUSIÓN

De este trabajo hemos aprendido que del Reino Animal, los insectos son le grupo mas grande
de los animales.

También hemos podido llegar a responder dudas sobre los insectos y miriápodos que forman
parte del phylum artropodos.

ILUSTRACIONES

Miriápodos

Diplópodos Quilópodos

Milpies Ciempies
Insectos

Mariposa

Panal de abeja - Abeja

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA INTERACTIVA ENCARTA, Edición 2000

Barcelona, España.

ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS NATURALES, Edición 1976

Herbert S. Zin, PH.D. Barcelona, España. Editorial Bruguera, S.A.

1976 pgs.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL MICRONET, Edición Clásica 2001

Madrid, España. Editorial Micronet, S.A.

18 de septiembre del 2000.

INTERNET

Javier Mendivil Navarro www.aragoneria.com. 1996-2004

Aragón, España

David Rubio Acero http://usuarios.lycos.es/DAD/animales.htm 2003-2004

España

ILUSTRACIONES
www.yahoo.com

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros Padres y Madres por lo que estudiamos tanto. También le
queremos dar gracias por darnos la oportunidad de poder prepararnos para el futuro.

Claudia Córdova Márquez

Joymara Andrade

Lilia Lee

COLEGIO LA SALLE MARGARITA

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos16/artropodos/artropodos.shtml#ixzz5Go4vTgBRr
más: http://www.monografias.com/trabajos/artropodos/artropodos.shtml#ixzz5Go4Wg8Tr

You might also like