You are on page 1of 5

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Ped. En Lenguaje y Comunicación
El Discurso Público y los medios de comunicación
Profesora: Margarita Poseck

08/Mayo/2015

Fases de opinión pública:


Documental “Ciudad de papel”

Nicolás López Quiñenao


INTRODUCCIÓN

En este informe se dará a conocer las cinco fases de la formación de la opinión pública que
a su vez serán relacionadas directamente con el documental “Ciudad de papel”; la cual
forma parte de una investigación histórica que embarga a una gran parte de la comunidad
afectada por la contaminación ambiental causada por la Celulosa Arauco, la cual arrojó
desperdicios industriales al río cruces afectando a los cisnes de cuello negro de la localidad
de Valdivia, reduciendo en consideración el número de estas aves, que si en estudios
preliminares eran censados en alrededor de tres mil cisnes, los cuales, después de esta
catástrofe, se contabilizaron en poco más de doscientos.
Fase del problema:

La problemática inicial se origina en la sorpresiva muerte de un número significativo de


cisnes de cuello negro, los cuales presentaron comportamiento errático y abstención de
apareamiento. Éstas aves; símbolo representativo de la fauna valdiviana y del santuario de
la misma localidad manifestó una desaparición significativa en su número y se observo un
desplazamiento de las mismas a lugares cercanos al santuario, producto de una respuesta
defensiva ante un mal les afectaba directamente y que para la ciudadanía era sorpresivo y
de causas desconocidas, las cuales de inmediato produjeron la búsqueda de respuestas. La
problemática de los cisnes comienza a aparecer.

Poco a poco la comunidad valdiviana, dado los avistamientos directos por parte de la
población de aves que se veían impedidas a emprender el vuelo y a defenderse a si misma,
se fue haciendo eco de este fenómeno, empieza a especular razones que responden a esta
problemática. La aparición de esta situación en los barrios cercanos y luego en los medios
de prensa escrita y radios comienza a alarmar a la ciudadanía.

Fase de propuesta:

La ciudadanía empieza a formular interrogantes, provocando la exigencia de respuestas por


parte de las autoridades acerca del problema, lo que luego empieza a elucubrar por parte de
la población las posibles causas que provocan la mortandad, y dado las circunstancias, de
una empresa que empieza sus operaciones en la zona, tiende a ser percibida por la
comunidad como la responsable del suceso. Este rumor empieza a ser masificado, y la
sociedad comienza a realizar reuniones en las cuales plantea la problemática y se organiza
para comenzar a hacer presión a la autoridad, en el caso del documental, de charlas iniciales
se pasa a marchas que impriman en las calles el sentir ciudadano. Se crea el movimiento
acción por los cisnes. Las medidas de presión iniciales buscan primeramente respuestas y
una solución lo mas pronta posible para evitar el avance de esta catástrofe natural. Se
potencian las quejas, agregando a otras comunidades cercanas, San José de la Mariquina se
une al movimiento que principalmente es dirigido por valdivianos.
Fase política:

En la socialización de las ideas, observamos los argumentos que esgrime el movimiento


apuntan directamente a Celco, la empresa establecida unos meses atrás, como la principal
responsable de la muerte de las aves, producto de su actividad económica y la
contaminación resultante. La inquietud que impera en la sociedad es las consecuencias
futuras que esta actividad podría ocasionar, ya no tanto al estuario como tal, sino también a
la propia ciudadanía: los testimonios de los vecinos cercanos a la celulosa son clave en este
punto,: hacen visible el problema de la contaminación del aire, y los problemas derivados
de la actividad agrícola que se ejecuta en las cercanías, si las aves fallecen por estar en el
agua, ¿qué se podría esperar de los efectos que estas puedan provocar en los cultivos y en la
resultante alimentación de la población?

Los miembros más reaccionarios del movimiento proceden a realizar manifestación y


campañas informativas para involucrar a la población, se suman autoridades locales,
políticas y personas del ambiente artístico para masificar el apoyo. Se realizan juntas de
firmas, se protesta poniendo en los medios de comunicación la problemática, se pide el
apoyo de instituciones académicas como la universidad austral para respaldar la
investigación.

Fase programática:

Los ciudadanos salen a las calles a exigir la inmediata atención del problema por parte de
las autoridades. Se exige la ejecución de estudios que establezcan las causas del desastre,
para, finalmente, detener la producción por parte de la industria. Las aguas traspasan el
umbral regional siendo expuestas por los medios de comunicación nacionales en la
conciencia colectiva del total nacional. El movimiento adquiere un nivel de participación
que alcanza más de 3.000 personas, las cuales organizadas, fuerzan a los dirigentes de la
COREMA a comprometer fechas, y “soluciones” en respuesta tanto a los estudios que
sugirió la comunidad, como a los resultados que se evidencian a simple vista del perjuicio
que está sufriendo en ecosistema.
Fase de valoración:

La población, ya vivenciado esta problemática; en el continuo de marchas, cabildos y


charlas expositivas, se vuelve particularmente critica de la inacción de las autoridades y
comienza a entender la importancia de su manifestación, como del poder de su opinión, su
responsabilidad como ente sociales del medio que les circunscribe, y de su rol fiscalizador
ante la serie de privilegios de que gozan quienes ostentan el poder.

You might also like