You are on page 1of 118

Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 1

Resumen

R E S U M E N
La complejidad y encanto de los fenómenos citadinos son tópicos
La parte última del trabajo sintetizará en las Conclusiones Finales,
los elementos esenciales que resultan del estudio realizado en su
totalidad, la misma cerrará con recomendaciones oportunas para
de permanente estudio por profesionales del urbanismo y la arqui- próximas investigaciones acerca de la temática tratada.
tectura. Es la ciudad el medio donde se desarrolla con mayor inten-
sidad la vida social de los grupos humanos y resulta, por tanto, su
conocimiento imprescindible para entenderla y aprehenderla en su
justa vertebración.

Por las razones antes mencionadas y debido al interés de múltiples


especialistas y conocedores de la materia se ha desarrollado el pre-
sente Trabajo de Diploma, pretendiendo en el ámbito de la investi-
gación llevada a cabo, lograr un notable acercamiento al estudio
del paisaje urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba.

El Trabajo de Diploma: Análisis teórico - gráfico del paisaje urbano


del Centro Histórico de Santiago de Cuba, se fundamenta en un
riguroso proceso investigativo, contenido en la primera parte del
presente material. El mismo contiene un bloque metodológico don-
de se explica todo el proceso y sus partes componentes.

El cuerpo fundamental de la investigación está distribuido en dos


capítulos:

El primero contiene las definiciones básicas referentes al paisaje


urbano, que contribuirán a la mejor comprensión del mismo, y
conceptos elementales para la interpretación de los diversos acon-
tecimientos urbanos.

El segundo capítulo incluye la propuesta para la organización de


los análisis paisajísticos seguida de los resultados teórico - gráficos
de los análisis realizados. Cada epígrafe de este capítulo culmina
con un grupo de conclusiones parciales que resumen los principa-
les aspectos evaluados.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 2
Introducción

INTRODUCCIÓN por un trabajo gráfico importante - esquemático y fotográfico -


mostrar la riqueza paisajística del entorno construido del Centro
Histórico Urbano de Santiago de Cuba.
«Si alguien me preguntara en qué consiste el paisaje urbano,
le respondería que, en mi opinión, un edificio Con la actual investigación se tratan de rescatar estos valores
es arquitectura y dos son ya paisaje urbano.» paisajísticos mostrando la importancia de la identidad urbana y el
conocimiento de los mecanismos que operan en su identificación y
Gordon Cullen comprensión, para plantearse la tarea del diseño y estructuración
de las nuevas propuestas urbanísticas en nuestro marco físico -
social.
La ciudad, como fenómeno en sí, no es resultado frío de una acu-
mulación de edificios, enlazados entre sí por calles, es algo más, es
la sucesión de ambientes, que tienen a su vez origen en la re-
unión de varios elementos arquitectónicos en un ámbito físico de-
terminado. Más como todo proceso temporal, la evolución y desa-
rrollo de una ciudad lleva implícito un innegable componente de
transformación.

El complejo fenómeno urbano puede ser entendido de diversas


maneras y a través de múltiples métodos, pero inevitablemente en
su aprendizaje jugará siempre un papel importante el aspecto
morfológico paisajístico, en este caso la apariencia de sus ambien-
tes y la forma de su paisaje, de sus edificios, plazas y calles. Es por
esta razón que la aprehensión de una ciudad lleva implícita la inter-
pretación de su paisaje urbano, o sea, de su expresión formal, de
aquellos aspectos que caracterizan la imagen citadina y provocan
la persistencia de la misma en la memoria y espíritu de sus mora-
dores.

Son múltiples los trabajos de investigación, artículos o libros, que


abordan los valores arquitectónicos y urbanos de la ciudad históri-
ca de Santiago de Cuba; sin embargo son pocos los que compen-
dian los infinitos valores visuales de su paisaje urbano. El presente
trabajo pretende desde una visión teórica elemental y apoyado
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 3
Objetivo

O B J E T I V O
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo fundamental :

Estudiar los valores urbanísticos del Centro Histórico Urbano de la


ciudad de Santiago de Cuba; a través del análisis teórico - gráfico
de su paisaje, de manera que se puedan reconocer algunos de los
factores que conforman su identidad urbana.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 4
Método de Trabajo Investigativo

M É T O D O vestigación teniendo en cuenta el marco físico e histórico que se


pretende abarcar, limitándose éste en: el Centro Histórico Urba-
El desarrollo de la presente investigación ha estado precedido por no de la ciudad de Santiago de Cuba - marcado por los límites
el planteamiento de un Método de Trabajo que tiene como objeti- de crecimiento hasta el siglo XIX -.
vo la organización y estructuración de todo el proceso científico,
cuyo resultado se resume en un esquema metodológico para la A continuación se está en condiciones de definir el Objetivo de la
investigación científica. Investigación, el mismo consiste en: Estudiar los valores urbanís-
ticos del Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba; a
En el presente acápite se dará explicación a todo el proceso través del análisis teórico - gráfico de su paisaje, de manera que
investigativo ilustrado en el Esquema Metodológico antes mencio- se puedan reconocer algunos de los factores que conforman su
nado. identidad urbana.

El comienzo de la investigación tiene lugar con la definición del El objetivo planteado pretende realizar un estudio paisajístico que
problema a investigar. Después de definido el Problema Científico, abarca dos aspectos esenciales, el aspecto teórico - abarcador de
se está en condiciones de formularlo en términos precisos y funda- un conjunto de valoraciones, conceptos y definiciones - y el gráfi-
mentarlo, quedando expresado éste como: co - que se compone fundamentalmente de material fotográfico y
algunos esquemas o planos ilustrativos -.
La pérdida progresiva de la identidad urbana en la ciudad de
Santiago de Cuba: tanto en las nuevas urbanizaciones como en Toda la etapa de la investigación antes mencionada se acompañará
algunas intervenciones en la ciudad histórica. Fenómeno este de un proceso de revisión bibliográfica preliminar, paralela a una
que se manifiesta fundamentalmente en los nuevos conjuntos ur- continua observación de la realidad; lo cual ofrecerá una panorámi-
banos, donde los conceptos de la supermanzana, la ausencia de ca general sobre el tema y permitirá culminar con la formulación
estudios de áreas exteriores, el escaso cromatismo y texturas, entre de la Hipótesis.
otros factores; han dado como resultado un paisaje urbano poco
atractivo y con una imagen a ratos anodina. Asimismo la deficiente La misma quedará planteada como: El estudio de los valores ur-
interpretación o el desconocimiento de los valores urbanísticos del banos del Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba;
Centro Histórico citadino han provocado inserciones que rompen mediante un análisis teórico - gráfico de su paisaje, permitiría el
con el entorno o poseen un bajo poder de adaptabilidad al medio rescate progresivo de la identidad de la ciudad histórica en las
construido. nuevas urbanizaciones, así como en nuevas intervenciones en el
Centro Histórico Urbano.
Considerando los aspectos esenciales que forman parte del Proble-
ma Científico y luego de formulado el mismo se procede a la defi- Después de formulada la hipótesis, elemento clave en todo el pro-
nición del Objeto de Estudio, el cual queda constituido por: El pai- ceso investigativo, se está en condiciones de desarticular el sistema
saje urbano del Centro Histórico de la ciudad de Santiago de de estudio y precisar las tareas de investigación a llevar a cabo para
Cuba. Simultáneamente se precisa el Campo de Acción de la in- la obtención de los resultados deseados.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 5
Método de Trabajo Investigativo

De esta manera se estructura la siguiente etapa en tres fases que


fluyen de forma paralela y que serían:

En primer lugar la Definición de Conceptos Básicos necesarios


para el Análisis Paisajístico, para lo cual se realizó una exhaustiva
Búsqueda de Información que abarca - revisión de trabajos de
diploma, libros, artículos, etc. - así como visitas y recorridos por
el Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba para llevar a
cabo la observación directa de la realidad a investigar. Constituyen-
do este proceso un esencial método de investigación que estará
presente durante todo el desarrollo de la misma.

La definición de los conceptos antes mencionados, permite : La


formulación de una propuesta general para el análisis del pai-
saje urbano, aplicable al: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje
Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba.

Este análisis antes mencionado, permite arribar a conclusiones


acerca de algunos de los factores que conforman la identidad urba-
nística del sitio objeto de estudio. Las Conclusiones Parciales su-
cederán a cada uno de los epígrafes, contenidos en la propuesta
metodológica para el ordenamiento del análisis paisajístico. Al final
del trabajo se recogerán de forma sintetizada, el conjunto de Con-
clusiones Finales que englobarán esencialmente los resultados par-
ciales de toda la investigación.

El trabajo culminará con la formulación de las Recomendaciones


estrechamente ligadas a las experiencias acumuladas durante el
transcurso de la investigación.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 6
Método de Trabajo Investigativo

ESQUEMA DEL MÉTODO DE TRABAJO INVESTIGA TIVO


Capítulo I
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 8
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

En el presente capítulo, serán expuestos un conjunto de conceptos o factores naturales predominan sobre los artificiales: la tierra, las ro-
definiciones que contribuirán a comprender el paisaje urbano como cas, la vegetación, el agua y el cielo constituyen sus elementos prin-
estructura. Estos conceptos son el resultado de una exhaustiva bús- cipales, independientemente de que la actividad humana haya inter-
queda bibliográfica que agrupa obras que van desde el Diseño Urba- venido para acentuar o modificar sus características, o incluso para
no, hasta el paisajismo urbano y natural, como disciplinas claramen- introducir algunas estructuras construidas, generalmente como ser-
te definidas. Fueron revisadas obras de importantes autores como: vicios de apoyo o para permitir la circulación.»1
Gordon Cullen, Kevin Lynch, Bruno Zevi, Donis A. Dondis y Mario
Coyula, entre otros. Imagen Urbana: «Es el resultado de un proceso de elaboración de
sensaciones, principalmente visuales, en el que el individuo seleccio-
En el primer epígrafe serán definidos, aquellos términos que por su na, organiza y dota de un significado a la información recibida, com-
relevancia y reiteración dentro del presente trabajo, resultan de im- parándola con la información acumulada de su experiencia pasada.
prescindible conocimiento para la mejor comprensión del mismo, Cada imagen está determinada, al mismo tiempo, por la sensación
ellos son: Paisaje, Paisaje Natural, Imagen Urbana y Paisaje Urbano. recibida en el momento y la memoria de otras impresiones pasadas
(...) El significado depende en gran medida de que el ambiente esté
1.1 Definición de conceptos relacionados con el paisaje urbano. claramente organizado y sea identificable, independientemente de
que resulte o no agradable al usuario.»2
Partiendo de los conceptos mencionados por otros autores y por las
definiciones encontradas en la Enciclopedia Encarta 2000, se Kevin Lynch, en su estudio minucioso sobre la imagen de la ciudad
reelaboró un concepto de Paisaje que queda argumentado de la si- que constituye un clásico en la teoría del diseño urbano aseveraba:
guiente manera: «Los elementos móviles de una ciudad, y en especial las personas y
sus actividades, son tan importantes como las partes fijas. No somos
Paisaje: Podemos entender por paisaje cualquier asociación de for- tan sólo observadores de este espectáculo, sino que también somos
mas localizadas en la superficie terrestre, una porción de terreno parte de él, y compartimos el escenario con los demás participantes.
considerado en su forma artística, o al espacio y proporción de terri- Muy a menudo, nuestra percepción de la ciudad no es continua
torio que se abarca al alcance de la vista. sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupa-
ciones. Casi todos los sentidos están en acción y la imagen es la
En sentido general, el paisaje abarca los aspectos geográficos forma- combinación de todos ellos.»3
les de un determinado territorio, mientras que en sentido particular
se refiere a la imagen visual, pictórica de ese propio territorio. El pai- La imagen de la ciudad, como se ha explicado, está compuesta no
saje es la imagen siempre presente que percibimos en espacios más sólo por los elementos físicos integrantes de la estructura urbana,
o menos amplios y que según el predominio de lo verde, lo abierto sino también por un conjunto de factores subjetivos que son
o de lo edificado, se puede usar el término de paisaje natural, rural, percibidos por el observador. Además de ello, Lynch incluye otros
o paisaje urbano. aspectos que intervienen en su formación: estructura,
Paisaje Natural: El paisaje natural «cubre los ambientes en que los imaginabilidad, identidad y legibilidad.
Paisaje Urbano: El paisaje urbano «está constituido por las formas
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 9
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

naturales y construidas que existen en los asentamientos urbanos, 1.2 Definición de términos aplicables para la realización de aná-
predominando naturalmente los elementos artificiales: edificaciones lisis teórico - gráficos.
y vías, los espacios entre ellos y los detalles complementarios. En
estos ambientes, los elementos del paisaje «verde» aparecen siem- Teniendo en cuenta que las herramientas del diseño urbano pueden
pre subordinados o enmarcados por las estructuras artificiales, y su ser también efectivas a la hora de analizar el paisaje existente en la
tratamiento sigue generalmente otras direcciones que el de los gran- ciudad, y que conceptos planteados por diversos autores sobre el
des espacios naturales, en razón de su escala y su carácter.»4 paisaje de sitios muy precisos pueden resultar válidos para cualquier
medio citadino, se han seleccionado un grupo de términos básicos
Según la breve y precisa opinión de Gordon Cullen: «un edificio es que se volverán instrumentos de singular importancia para el presen-
arquitectura y dos son ya paisaje urbano.» 5 te estudio. Aunque en la bibliografía consultada se encontraron
nombrados otros términos, fueron seleccionados aquellos más
El paisaje urbano está compuesto por los aspectos físicos que inte- generalizadores y que a su vez guardasen mayor relación con los
gran la estructura urbana y que son percibidos por el observador de análisis realizados.
una manera directa. Es, por tanto, una resultante formal y visible de
la unión entre un lugar físico y un grupo social que en él habita o Analogía - Contraste ( Unidad - Variedad): Este fenómeno “... es
desarrolla sus actividades otorgándole a cada urbanización un carác- un factor que colabora para lograr unidad.
ter particular, «... en la relación habitantes y sitio, ocurre una
interacción; el sitio, limita y condiciona por sus particularidades - La analogía se produce por la existencia de elementos con cualida-
geomórficas, climáticas, de accesibilidad... -; y el grupo social, modi- des similares que resultan perceptibles para el observador promedio
fica el lugar adaptándolo a su manera de habitar - tanto histórica, (...) permite relacionar elementos componentes de un conjunto por
política, cultural y tecnológica - (...) Si adoptamos la idea de paisaje distintos aspectos intrínsecos: color, textura, tamaño, etc.; pero tam-
como forma visible y aprehensible, sensorial e imaginaria de un de- bién por su relación con otros (proporción, posición), y con el obser-
terminado lugar, podemos decir que todo paisaje implica de alguna vador (escala, significado).”7
manera al hombre.»6

Arribado a este punto resulta imprescindible establecer la diferencia


existente entre imagen urbana y paisaje urbano. Partiendo de la es-
trecha relación que guardan ambos términos, por cuanto contienen
un grupo de elementos afines dentro de sus respectivos conceptos, Fenómeno de Analogía entre viviendas idénticas.
se puede apuntar que la imagen urbana es el resultado de la aprecia-
ción e interpretación del paisaje urbano. Así constituye el paisaje El contraste, sin embargo, supone un estado de diferencia dentro del
urbano el medio físico aprehensible, que contiene al factor humano campo visual, es una herramienta esencial en la composición y
como parte indisoluble y la imagen urbana la respuesta sensorial estructuración del contenido formal que se contrapone a la monoto-
provocada por el propio paisaje sobre sus habitantes u observado- nía y a la rigurosa similitud de las partes.
res.
«El contraste diferencia y la analogía relaciona. El contraste es un
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 10
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

factor de animación y variedad, mientras que la analogía es un factor tos contrastantes. «Este fenómeno constituye una herramienta esen-
de unificación. El contraste excesivo conduce al caos; la analogía cial en la estrategia del control de los efectos visuales y, en conse-
excesiva, al aburrimiento. Ambas cansan, por razones opuestas. La cuencia, del significado. Básicamente, tenemos una comprensión
relación dialéctica analogía- contraste, no es más que el par unidad - más profunda de lo liso si lo contraponemos a lo rugoso... Los
variedad (...)»8 opuestos parecen ser ellos mismos con más intensidad cuando los
concebimos desde su unicidad. En esta observación estriba el signifi-
Dentro de un campo visual las formas pueden o no compartir cuali- cado esencial de la palabra contraste: estar en contra.»10
dades, en este sentido pueden resultar semejantes o divergentes. La En el ámbito urbano el concepto de lo contrastante resulta vital para
uniformidad resulta el principio estético formal que determina la pre-
sencia o no de tales características. Las formas semejantes –que
comparten el criterio de uniformidad- tienden a ser agrupadas en la
composición visual, si están próximas se refuerza la idea de conjun-
to y se perciben no como partes sino como un todo (ley de agrupa-
miento). Al fenómeno unidad - variedad van asociados conceptos Contraste formal: Los contornos de figuras simples y sencillas –contornos regula-
como regularidad – irregularidad o simplicidad – complejidad. res- resultan especialmente contrastantes cuando se yuxtaponen a contornos
irregulares, los segundos resultan más inquietantes y atractivos.

Contraste de escala: La alteración de las dimensiones es inmediatamente nota- Contraste cromático: La contraposición de los colores es un recurso técnico
ble en cualquier composición. Los volúmenes grandes y abarcadores son para establecer diferencias: los colores cálidos se contraponen significativa- mente
percibidos antes que los pequeños e insignificantes. a los colores fríos. Colores opuestos en el círculo cromático resultan divergentes
dentro del campo visual.
Bruno Zevi plantea que «la unidad debe entenderse como síntesis de
Contraste tonal: La diferencia de tonos puede establecer contraste entre formas
elementos contrarios, no como igualdad cadavérica. Para que un
semejantes o idénticas, el peso del tono oscuro contrapuesto a la ligereza de lo
edificio sea «vivo», es necesario que su vitalidad se exprese por el
claro es un valioso recurso para el realce de determinados elementos urbanos.
contraste entre líneas verticales y horizontales, entre «vacíos» y lle-
nos, entre formas cortantes y formas imprecisas, entre volúmenes,
entre masas. Y para una expresión plena se necesita la prevalencia la comunicación ya sea a través de una fachada o de una composi-
de uno u otro elemento.»9 ción volumétrica. Este fenómeno puede estar relacionado con deter-
Se pueden identificar múltiples ejemplos en la naturaleza de aspec- minadas cualidades de la forma. El contraste puede presentarse en el
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 11
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

paisaje citadino como resultado de la combinación de algunos de los cio, la cual puede modificar al color y a la percepción del detalle y la
recursos mencionados. distancia; encontrándose ambos fenómenos estrechamente relacio-
nados - los colores de los componentes urbanos tienden a hacerse
Armonía: «... La combinación adecuada de estos factores: contraste azulados a medida que aumenta la distancia entre ellos y el observa-
- analogía; no es más que la base de lo que llamamos armonía.»11 dor -.

La armonía es un estado nivelado del diseño, un equilibrio total, ca- «El acto de ver implica una respuesta a la luz. Es decir; el elemento
rente de ambigüedad, una lectura reposada y agradable de la com- más importante y necesario de la experiencia visual es el carácter
posición, donde cada cosa está en su lugar. Este concepto está estre- tonal. Todos los elementos visuales se revelan mediante la luz. Lo
chamente ligado a términos como unidad - variedad, equilibrio y rit- que nos revela y ofrece la luz es la sustancia mediante la cual el
mo. hombre da forma e imagina lo que reconoce e identifica en el entor-
no.»12

La luz, en la mayoría de la veces, se expresa por intervalos de lumi-


nosidad que pueden estar caracterizados por distintos tonos de co-
lor, saturación y grados de claridad. Luz y sombra son también cuali-
dades relacionadas con los juegos volumétricos de las formas
citadinas.

Un espacio urbano puede resultar luminoso u oscuro en dependen-


Los componentes urbanos de un ámbito armónico conviven en una relación
estable, en un diálogo perfecto entre ellos y su entorno.
cia de la forma y grado de limitación y así mismo ser polícromo o
descolorido si se tienen en cuenta los colores de sus componentes.
Una imagen urbana armónica es sinónimo de legibilidad y coheren- Los mismos pueden establecer relaciones o diferencias en depen-
cia, representa casi siempre una cómoda aprehensión del entorno dencia del cromatismo que posean: «El color puede conectar o diso-
por el observador. ciar, acentuar o disolver.»13

Color y Luz: El color puede percibirse en dependencia de la luz que Lo anterior puede ser de suma importancia a la hora de interpretar el
se refleja en los cuerpos, contribuyendo a identificar o distinguir los paisaje construido. El cambio de luminosidad o color ocasiona una
mismos. El color es una de las experiencias visuales que puede ser singular dinámica al proceso de percepción de quien recorre una
más fácilmente captada, por lo que constituye una valiosísima fuente ciudad. A este fenómeno se pueden relacionar conceptos como figu-
de comunicación visual. Este atributo puede medirse por aspectos ra - fondo, textura - trama, etc.
como el matiz, la saturación y el brillo; y se presenta en tres formas
fundamentales: color de superficie, color de campo y color de volu- Proporción: La proporción «... es una relación interna entre los
men. componentes de un conjunto. Cuando esa relación se extiende a
A diferencia del color; la luminosidad es la luz contenida en el espa- otros objetos fuera, aparece el concepto de escala, que es siempre
relativo, y que se puede extender a la relación con el observador.»14
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 12
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

Escala y proporción deben estar estrechamente ligados para que se las cualidades de la arquitectura enumeradas por las estéticas tradi-
pueda alcanzar belleza visual. La proporción resulta de la relación cionales.»15
dimensional entre las partes con el conjunto.
La escala es el resultado de una relación dimensional con el hombre,
Una proporción puede ser buena o mala, de acuerdo con la relación con el tamaño medio de las proporciones humanas. «Es posible esta-
establecida entre el todo y sus partes. Lo proporcional se percibe de blecer una escala no sólo mediante el tamaño relativo de las claves
modo particularmente agradable para el ser humano, lo despropor- visuales, sino también mediante relaciones con el campo visual o el
cionado resulta casi siempre incómodo. entorno.»16

Los elementos proporcionales en el medio urbano establecen una relación ar-


La escala puede ser monumental o íntima de acuerdo al tamaño; espacios de
mónica, por el contrario, aquellos que violan este concepto resultan contrastantes
grandes dimensiones pueden provocar sensaciones de aplastamiento, mientras
y en ocasiones incómodos al observador.
que los espacios a escala humana son portadores de cierta intimidad, otorgada
generalmente por el carácter de la relación hombre - arquitectura.
La proporción es también el medio con el cual se subdivide
visualmente un edificio a fin de alcanzar las cualidades de la unidad, Textura: La textura se manifiesta como una de las cualidades que
del balance, del énfasis, del contraste, la armonía y el ritmo; este poseen las sustancias que se encuentran en las superficies de los
fenómeno sirve además, para definir el carácter erguido o apaisado materiales, y su percepción estará en dependencia de las variacio-
de las formas. nes en el color local de esta superficie, o en las variaciones de la luz
y la sombra.17
Escala: Entre los componentes de una composición se establecen
relaciones. Las mismas están determinadas en ocasiones por las di- Es por ello que se reconoce a la textura como el elemento visual que
mensiones de cada parte y del conjunto además. Estos fenómenos «completa» las percepciones de otro sentido, el tacto; siendo reco-
son de orden referencial, o sea, se establecen a través de compara- nocible mediante la vista, mediante el tacto, o mediante ambos sen-
ciones, no se puede definir lo pequeño si no existe algo grande y tidos. La mayoría de las veces, en el caso del urbanismo, la textura
viceversa. se manifiesta como textura visual, que es la proyección, basada en la
experiencia, de la textura táctil.
Las valoraciones de escala nunca son absolutas, están sujetas siem-
pre a los patrones comparativos existentes. B. Zevi plantea que «la A escala urbana las texturas establecen diferencias y otorgan viveza
escala es la propiedad más eficazmente arquitectónica entre todas al espacio, tienen la propiedad de irse modificando en dependencia
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 13
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

de la distancia del observador: enchapes, piezas de muros a vista, La trama puede ser regular o irregular, rectilínea, sinuosa, dispersa,
calados, etc.; pueden resultar imperceptibles a largas distancias. «La concentrada, etc. La estructura, sin embargo, puede ser anular, es-
textura puede ser gruesa o fina, áspera o lisa, dura o suave, seca o trellada, dactilar, lineal, axial, en malla, entre otros.
resbalosa, mate o brillante, fría o caliente.»18
Articulación: « En líneas generales se considera articulado todo
campo subdividido que muestre cierta afinidad y similitud de sus
partes consecutivas, organizadas o no en secuencias progresivas.
(...)En la medida que proliferan las partes dependientes, de un todo
coherente y unificador, se obtendrá más interés, más riqueza en la
información visual, y en cierta medida, más alta valoración estética
del conjunto.»21

Las formas articuladas son preferidas a las formas íntegras, ya que


Textura en dependencia de la distancia de observación.
son infinitamente más ricas, variadas y dinámicas. Cuando la articu-
lación sobrepasa el límite mínimo de contacto entre las partes, se
El concepto de textura, unido al de granulado, se emplea también en presenta el fenómeno de la yuxtaposición o convivencia de elemen-
el análisis del paisaje citadino, en cuanto a la caracterización de las tos; cuando esto tiene lugar, la proximidad desempeña un papel de-
zonas de una ciudad. «...Textura es el grado de combinación de ele- cisivo para lograr una percepción global.
mentos gruesos o finos; mientras que granulado es el grado de finu-
ra o tosquedad de la zona (...) el granulado estará en función del Equilibrio: Este concepto –que se puede alcanzar mediante la sime-
tamaño y la textura de la combinación; es decir, en la última intervie- tría- es también condicionado por la experiencia humana y su peren-
ne también la disposición relativa de los elementos, entre sí y con el ne necesidad de estabilidad en las percepciones visuales. El fenóme-
terreno.»19 no se define como «...una estrategia de diseño en la que hay un cen-
tro de gravedad a medio camino entre dos pesos.» 22
Trama: El fenómeno de la trama puede definirse como «...el aspecto
de la estructura urbana, es decir, la imagen visual de esa estructura. La no presencia del equilibrio genera un estado opuesto denominado
La misma está muy directamente relacionada con dos aspectos: las desequilibrio que provoca un efecto de inestabilidad y desagrado en
vías y el módulo visual.»20 el observador.
La trama puede variar de acuerdo a la escala urbana de que se trate. El equilibrio se compone de dos ejes imaginarios horizontal y vertical
La diferencia entre trama y estructura es que: la primera aparece en –ejes visuales- que se establecen de forma inconsciente durante el
función de un elemento que se repite con una frecuencia y un ritmo proceso de percepción de la forma.
característicos, y la segunda se refiere a la forma global y sus gran-
des subdivisiones. Ambos conceptos están estrechamente ligados a Este complejo fenómeno está basado en el balance de fuerzas que
la morfología urbana. se establecen en un plano visual o en un espacio determinado, es
por eso que el tamaño, posición y distancia de los componentes vi-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 14
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

suales cobra suma importancia para su definición –como los pesos Algunos especialistas definen este fenómeno como un proceso fluido
en una balanza. Según Hesselgren «... el equilibrio visual solamente conformado por un continuo y sucesivo cambio en las transacciones
puede medirse por medio de un único instrumento: la psique del graduales entre dos posiciones límites o lo que es igualmente válido:
hombre... el juicio introspectivo de la experiencia visual.»23 una reiteración de momentos análogos dentro de intervalos de tiem-
po similares.La interpretación del ritmo lleva implícito el movimien-
Los elementos que se valoran a la hora de definir la existencia o no to, un compás temporal que nunca debe ser arbitrario.
del equilibrio en la arquitectura y el urbanismo deben compartir ca-
racterísticas semejantes o comunes que los permita identificar como Este fenómeno se puede expresar de dos formas: como un ritmo
pertenecientes a un conjunto perceptual. Existe sin embargo, un rígido (según Hesselgren), donde se repite una muestra de forma
equilibrio conceptual que tiene lugar ante componentes de caracte- idéntica con intervalos idénticos, o ritmo libre, donde distancias y
rísticas muy diferentes y que se establece a partir del concepto del elementos varían de manera tal que se percibe el ritmo pero se alte-
interés, el mismo se fundamenta en la atracción que puede despertar ra el orden estricto, evitando de esta manera la monotonía.
en la composición un elemento, sea tratado con especial cuidado
para que compense el equilibrio llamando la atención dentro del Figura - Fondo: El fenómeno figura - fondo resulta una de las leyes
campo visual. gestálticas más conocidas y usadas en el ámbito arquitectónico y
urbano. Su definición parte de la precisión de dos componentes que
Ritmo: En el universo formal se pueden presentar elementos seme- son la figura –elemento que se percibe como principal- y el fondo -
jantes o análogos situados según un orden preciso que se repiten de como marco sustentador o albergador de la figura -.
forma periódica en un espacio o tiempo determinados. Este fenóme-
no, sumamente valioso para la compresión visual de la estética for- La relación figura - fondo estrictamente definida no se halla en la na-
mal, se denomina en términos generales ritmo. turaleza puesto que lo que es figura en una relación visual determi-
nada puede ser, a su vez, fondo si se analiza desde otro punto de
El concepto está asociado a la repetición, o sea, a ese conjunto de vista. En el urbanismo es frecuente el uso de la relación figura - fon-
estímulos que se suceden continuamente cuando apreciamos una do sobre todo en los perfiles donde la masa funge como fondo y los
composición determinada por la reiteración de un suceso.

El ritmo rígido puede expresarse de dos maneras ya sea como ritmo simple(A,A,A)
El equilibrio bien logrado, a escala del paisaje urbano, repercute en la armonía o como ritmo alterno (AB, AB, AB), donde dos o más elementos se alternan
de todo el conjunto. periódicamente.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 15
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

componentes arquitectónicos como figuras, mientras que una fa- Según Donis A. Dondis «Es la unidad más simple irreductiblemente
chada puede ser apreciada como fondo de las fenestraciones - en mínima, de comunicación visual. En la naturaleza, la redondez es la
este caso figuras -. Asimismo el contorno de una línea de fachada formulación más corriente...»25 El punto contiene una fuerte capaci-
puede resultar figura sobre un paisaje natural o urbano de fondo. dad de atracción visual y de estructuración espacial. En dependencia
de su ubicación en la arquitectura así serán las sensaciones que pro-
Cualquier alteración en la figura se percibe de manera más rápida voque: direccionalidad, fragmentación, ritmicidad, etc.
que si operara en el fondo, la figura absorbe por lo tanto la atención
visual, resta importancia y valor al fondo. Figura - fondo ha sido defi- A la estructura puntual se asocian conceptos como:
nido por otros autores con términos como positivo y negativo res- Centralidad: En estructuras radioconcéntricas o simétricas.
pectivamente, en esencia , la diferencia entre un componente visual Origen y/o Destino: En estructuras lineales, marcando el punto de
activo y un soporte pasivo. partida o arribo de una dirección o circulación.
Intersección: En puntos de encuentro, enlace o cruce de estructuras
Acento: El acento constituye un punto focal de interés visual que llama lineales.
la atención por su alto grado de individualización dentro del contexto Detalle: Como expresión elemental de componentes arquitectónicos
en el que se ubica así como por la facilidad de su rápida percepción. en una fachada.

El acento también puede lograrse por la concentración en el elemento Cualidad de la Línea: La línea tiene su génesis en el movimiento de
acentuado de cualidades similares que aparecen en otros elementos del un punto. Este movimiento genera de hecho una dimensión, por lo
conjunto, entonces se dice estar en presencia de un acento por tanto es posible asegurar –en este caso- que se está en presencia de
contrapunto.24 Generalmente la acentuación de un elemento implica la la primera dimensión del espacio. De hecho la línea es portadora de
subordinación de otros a él y por lo tanto un contraste, también resulta una sola dimensión, aún cuando su expresión resulte espacial.
importante en el establecimiento de una direccionalidad.
«... La línea, a causa de su naturaleza, tiene una enorme energía.
A este concepto se asocian términos como jerarquía, variedad o anoma- Nunca es estática; es infatigable..., la línea no es vaga: Al contrario,
lía. En el medio urbano el acento está estrechamente ligado al hito. Es es precisa; tiene una dirección y un propósito, va a algún sitio, cum-
un recurso que contribuye a la orientación del observador así como a su ple algo definido.»26
ubicación dentro del contexto, ya que se puede apreciar fácilmente en
el perfil citadino. Este componente indispensable de la anatomía arquitectónica es ri-
guroso y técnico, y conforma una útil herramienta para la visualiza-
Cualidad del Punto: El punto constituye la representación abstracta de ción y representación del hecho arquitectónico y urbano.
lo mínimo –lo matemáticamente nulo- carente de área o volumen, con-
forma la unidad más simple de cualquier estructura. Las líneas se pueden presentar de varias formas en dependencia de
su ubicación y de su posición, de esta manera pueden ser: vertica-
El despliegue de los puntos en el espacio puede establecer una pauta les, horizontales, inclinadas o curvas.
que contribuya a la medición y ordenamiento espacial. Un conjunto de
puntos puede definir una dirección.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 16
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

Verticales: Las verticales marcan una dirección de esbeltez asociada El Cuadrado: La igualdad de sus lados y el ángulo recto son caracte-
a lo infinito, su propio concepto se aleja del rompimiento o la frag- rísticas identificadoras del cuadrado. De fácil construcción y singular
mentación es, por lo tanto continua, ascendente; sinónimo de fuer- pregnancia, constituye –sin dudas- la figura más usada en la historia
za, estabilidad, resistencia, altura y liberación. de la arquitectura, sobre todo por la preferencia que adquiere el án-
gulo recto en las diversas composiciones.
Horizontales: La horizontal es una posición extendida, apaisada, re-
presentación abstracta del horizonte visual del hombre. A diferencia Su naturaleza es estable y regular –símbolo de lo terrenal- es a su
de la línea vertical tiene un límite que marca su desarrollo. A esta vez totalmente simétrico y de fácil transformación, presto a múlti-
posición se asocian conceptos como reposo, estabilidad y equilibrio. ples combinaciones con otras figuras y con él mismo. A esta impor-
tante figura se asocian conceptos como regularidad, orden absoluto,
Inclinadas: La posición diagonal (oblicua) es el resultado de la com- combinación armónica de lo vertical y lo horizontal, estaticidad, pu-
binación de la vertical y la horizontal, la línea en esta posición con- reza, racionalidad, rectitud, etc.
tiene gran dinamismo y un fuerte carácter variable. El concepto de
estabilidad se pierde y se adquieren significados como: inestabilidad, En urbanismo el cuadrado adquiere significados como apertura, deli-
desequilibrio, inseguridad o carácter ascendente y descendente. mitación, figura – fondo, y otros, en dependencia del conjunto o
contexto en el que se enmarque. También forma parte de tramas o
Curvas: El resultado de una variación constante, que puede o no te- estructuras planimétricas.
ner un comportamiento regular, origina una línea curva. Esta expre-
sión lineal puede tener un carácter suave o violento, resulta sin em- El triángulo: Las figuras triangulares resaltan la línea diagonal como
bargo, siempre dinámica e inestable. Asociada a la línea curva se componente esencial del contorno. En arquitectura el triángulo ad-
hallan conceptos como: infinitud, expresividad, tensión, quiere significados como: terminación, remate o cierre; es de natu-
impredecibilidad, etc. raleza dinámica y agresiva y puede asociarse a inestabilidad, en de-
pendencia de su uso. La estructura triangular es poco frecuente en
Cualidades del Contorno Plano: « La línea describe un contorno. En urbanismo, sin embargo su uso puede acentuar el sentido de pers-
la terminología de las artes visuales se dice que la línea articula la pectiva del paisaje y otorgar riqueza visual al mismo tiempo.
complejidad del contorno. Hay tres contornos básicos: el cuadrado,
el círculo y el triángulo equilátero.»27 El Círculo: El contorno circular equidista en todo su trayecto del cen-
tro, lo que define al mismo como una figura estrictamente centrali-
Las formas básicas planas –portadoras de dos dimensiones- tienen zada y básicamente curva.
su génesis en la línea, ya sea a modo de contorno o por simple des-
plazamiento en el espacio. B. Zevi opina que «el círculo da el sentido del equilibrio, del domi-
nio, del control sobre todos los elementos de la vida.» 28 La presencia
Esta tríada, sus posibles transformaciones y/o combinaciones, es del contorno circular en la arquitectura ha sido siempre motivo de
capaz de describir, de manera abstracta, la totalidad de formas pla- originalidad y un excelente recurso decorativo. Su presencia evoca
nas contenidas en la arquitectura. orden, continuidad, dominio y equilibrio. Esta figura en calidad de
elemento estructurador genera formas radioconcéntricas de una
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 17
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

conformación rigurosa y pregnante, presentes en los esquemas ur- que el cono su función –como componente arquitectónico- ha esta-
banos frecuentemente. do asociada a conceptos como cierre, remate, cubierta. Sin embargo
su presencia es más frecuente –gracias a su gran pregnancia y sim-
Cualidad del Volumen: En el perfil urbano pueden ser reconocidas a plicidad estructural- en la historia arquitectónica.
menudo múltiples formas volumétricas. Estas pueden presentarse
como transformación o combinación de volúmenes puros La Esfera: La esfera es portadora de un fuerte carácter dinámico y de
identificables que son: el cubo, la pirámide, el cono, el cilindro y la naturaleza central. Esta figura se halla asociada a conceptos como
esfera. concentración, perfección, etc. Su presencia en la arquitectura es
variada y casi siempre como complemento de formas más comple-
El Cubo: Esta figura tiene un alto valor estructural y es de naturaleza jas.
estable; «representa la integridad, porque todas sus dimensiones son
iguales entre sí, inmediatamente comprensibles, y dan al espectador Acceso: El acto de ingreso a un espacio urbano y el propio trayecto
el sentido de la certeza definitiva y segura ...» 29 recorrido para llegar al mismo, son aspectos de suma relevancia
para la valoración de un ambiente o paisaje. Asimismo presenta sin-
El cubo carece de movimiento y no sólo está presente en las formas gular importancia el punto por el cual y desde el cual se ingresa al
globales de la arquitectura sino en muchos de sus elementos com- ámbito urbanístico; pues éste definirá la forma en que será aprecia-
ponentes, constituye además un ente modular capaz de servir como do.
eficaz dimensionador de la obra arquitectónica.
«El acceso a un espacio urbano, o incluso a una ciudad resulta mu-
El Cilindro: Una figura de carácter volumétrico de gran estabilidad y chas veces determinante en la caracterización de la escena. Un mis-
muy expresiva usada múltiples veces en la arquitectura como ele- mo espacio, visto desde ángulos diferentes, puede llegar a variar
mento de realce y jerarquía. La forma cilíndrica resulta una forma mucho. En ello puede determinar, además, la influencia sobre el ob-
axial que generalmente evoca esbeltez. En la arquitectura constituye servador del recorrido realizado antes de entrar, lo que viene a ser el
comúnmente una forma envolvente que delimita un espacio interior, equivalente del montaje cinematográfico de la imágenes de un fil-
casi siempre, ascendente. me.»30

El Cono: Las formas cónicas son axiales, estables y dinámicas a ra- El ingreso a una ciudad por el mar, por tierra o por aire otorgan a la
zón del predominio de la diagonal, su expresión en la arquitectura misma aspectos totalmente distintos. Un acceso mal definido puede
evoca cierre, terminación, cubierta y es portadora de un carácter confundir y desorientar, de la misma manera que si está sumamente
agresivo y anguloso. Este volumen no tiene un uso tan frecuente elaborado resulta artificioso. Al concepto de acceso se encuentra
como el del cubo y es de fácil reconocimiento en el perfil urbano. ligado el término secuencia.

La Pirámide: La estructura piramidal de base cuadrada ha sido usada Apertura y Cierre: «La proporción, la articulación y la configuración
en múltiples ocasiones a lo largo de la historia de la arquitectura. de los detalles de los edificios a lo largo de la calle determinan,
Esta figura volumétrica –de asociación triangular– es particularmente como suma de detalles formales apreciables «a simple vista», los
estable y portadora de una fuerte sensación de seguridad, al igual
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 18
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

límites espaciales y la imagen ambiental de la calle.»31 fuentes, etc.

El espacio urbano debe verse como resultado de la combinación de Los cierres influyen notablemente en el efecto perceptivo de un es-
varios límites, los cuales pueden ser barreras tanto físicas como pacio, por lo que conforman en la mayoría de las ocasiones las pers-
virtuales, incluyéndose dentro de estas últimas las barreras psíquicas pectivas. En estos casos el efecto de cierre se presenta por medio de
y sociales. Los límites crean un ámbito real pero definido donde el una irregularidad o asimetría en el trayecto recorrido, esta irregulari-
pavimento y las fachadas actúan como el piso y las paredes del es- dad como diría Gordon Cullen: «... divide el camino en una serie de
pacio arquitectónico, respectivamente. «Un edificio aislado en un sectores visualmente identificables, reconocibles, cada uno de los
paisaje abierto aparece como un volumen. cuales está efectiva y en ocasiones, sorprendentemente ligado al
otro, con lo que el recorrido a pie se hace interesante a causa de las
Si la fachada es ancha y frente a ella hay un área plana de piso, la subdivisiones creadas, los incidentes previstos, el sentido de desplie-
vista será atraída primero por el edificio y luego bajará al piso. Esa gue o de revelación de la identificación.»33
relación visual entre los dos planos, el de la fachada y el piso exte-
rior, determina un espacio virtual, que se conformará cada vez más a Secuencia: La secuencia es el conjunto de imágenes que se van su-
medida que se produzcan cierres visuales de otros contra el mismo cediendo durante el trayecto por una ciudad, la misma está confor-
plano del piso.»32 mada por las visuales que experimenta el observador a través del
espacio y está relacionada con la orientación, que se puede definir
El carácter de los espacios puede ser abierto, semiabiaerto, parcial- como la aparente dirección hacia una meta. La secuencia funciona
mente cerrado o totalmente cerrado. El cierre físico es la forma más cuando un evento preanuncia un suceso que va a ser percibido por
frecuente y efectiva de cerrar el espacio, éste puede darse a través el observador.
de planos o de masas, y está determinado fundamentalmente por
las visuales. Influyen en la secuencia la forma de trasladarse del observador así
como los medios usados para tales fines; también las vías usadas
El cierre se asocia con protección y la apertura con libertad, siempre para moverse dentro del espacio: escalinatas, callejones, etc., que
que ésta se encuentre dentro de los límites, pues si es extrema pro- pueden potenciar o contener el movimiento. El componente esencial
duce ahogo o desorientación. de la secuencia es la visual, la misma genera los puntos de continui-
dad y descanso durante el discurso urbano.
Con relación al carácter de los límites urbanos, podemos decir que
estos pueden percibirse de tres formas distintas: planos, líneas y vo- Legibilidad: Para Kevin Lynch este factor «es la claridad evidenciada
lúmenes. Dentro de los planos se encuentran las fachadas, las cuales en un paisaje urbano, e indica la facilidad con que se puede recono-
pueden ser retraídas, cóncavas, convexas, etc. Las líneas incluyen las cer y organizar sus partes según una pauta coherente. La imagen
cercas, parterres, diferencias ligeras de nivel y hasta los cambios de debe facilitar la acción propuesta del individuo (...) Una ciudad legi-
pavimento que pueden generar límites virtuales. Por último dentro ble, es aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes o sendas son
de los volúmenes se encuentran los edificios vistos como bloques, identificables fácilmente y se agrupan, también fácilmente, en una
los componentes del mobiliario urbano espaciales, las esculturas, pauta global.»34
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 19
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

Posesión: Los espacios públicos, como la palabra lo indica, deben A través de las vías y de su conveniente disposición, se facilita la
cumplir con su cometido de servir de marco a las relaciones huma- función de comunicación, logrando una circulación más cómoda y
nas; la actividad visible que contienen estos espacios sociales es lo segura. En las vías urbanas convergen tanto las diversas funciones
que se denomina posesión; es decir, el carácter funcional de un lu- como la gente que por ellas transita, superponiéndose actividades
gar como territorio de comportamiento humano. entre otras manifestaciones ajenas al tráfico. Las calles y plazas ad-
quieren importancia como escenarios de acontecimientos
Para muchas personas, la actividad que se desarrolla en un lugar de- comunicativos, comerciales, sociales, culturales y políticos.
terminado es más importante que el propio diseño, acertado o no,
de este espacio. La apropiación de un sitio por parte de la sociedad, Bordes: «Son los elementos que el observador no utiliza o considera
estará en la medida en que la función que se realice en él se corres- como sendas. Son los límites entre dos zonas, rupturas lineales de la
ponda con las características de su diseño urbano, pues resultaría continuidad (playas, cruces de FFCC, límites de desarrollo, muros).
más agradable si el mobiliario presente fuera el adecuado, así como Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados. Pueden ser
los niveles de iluminación o ruido. También son tomados en cuenta vallas definidas más o menos penetrables que separan una región de
factores muy importantes como su localización respecto a la ciudad otra, o también pueden unirlas.» 37
y a los principales flujos de circulación, la forma del espacio y la ubi-
cación de sus detalles y visuales. Barrios: «Son sectores de la ciudad de dimensiones entre medianas
y grandes en las que el observador adquiere conciencia de entrar.
A decir de Kevin Lynch: «La actividad debe ser clarificada y expresa- Los barrios se representan mentalmente en dos dimensiones, y tie-
da; y su tono emocional y su conducta apropiada deben ser visible- nen un carácter común que los identifica y que los hace reconoci-
mente reforzados. Hablo de nuevo del emplazamiento de comporta- bles desde el interior o exterior; este carácter que determina los ba-
mientos, enfatizando cómo el aspecto de un lugar y de una acción rrios es una continuidad temática que puede consistir en una infinita
pueden estabilizar e intensificar esa acción.»35 variedad de partes integrantes como: textura, espacio, forma, deta-
lles, símbolos, uso, actividad, topografía, etc.»38
Sendas: «Son los conductos que sigue el observador normalmente,
ocasionalmente o potencialmente. Pueden ser calles, senderos, lí- De esta forma, un barrio puede ser reconocible o identificable por su
neas de tránsito, canales o vías férreas. topografía, por las características de sus pobladores, de su arquitec-
tura, del mobiliario urbano, la vegetación o el paisaje circundante;
En la identificación de la senda resultan importantes las característi- así como por las funciones que éste tenga, ya sean habitacionales,
cas de las fachadas, mientras que la textura del pavimento es menos comerciales, culturales o administrativas.
importante. Las sendas se caracterizan por su cualidad de dirección
dada por su forma lineal y el objetivo básico de canalizar los despla- Nodos: «Los nodos son focos estratégicos de una ciudad a los que
zamientos (...) Conforme a las sendas se organizan y conectan los un observador puede ingresar. Son áreas relativamente pequeñas
demás elementos ambientales (...) Cuando las sendas principales dentro de la imagen de la ciudad, pero con una gran intensidad y
carecen de identidad o son confundidas fácilmente, toda la imagen caracterización que explica su importante papel en la orientación.
de la ciudad presenta dificultades.»36 Son generalmente confluencias de sendas, sitios donde se produce
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 20
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

una ruptura en el transporte o un cambio en la estructura urbana.


Además del nodo originado por la confluencia de sendas, existe tam-
bién por concentración temática. Los nodos pueden ser al mismo
tiempo confluencias y concentraciones.» 39

Los nodos pueden presentarse en el paisaje urbano como parques,


rotondas, esquinas, entre otros.

Hitos: «Son elementos de referencia, pero a diferencia de los nodos,


el espectador no entra en ellos, sino que se mantiene fuera. General-
mente es un objeto físico definido (monumentos, edificios, monta-
ñas). Su característica fundamental es su selección dentro de una
gran cantidad de posibilidades, ello requiere que se destaquen in-
equívocamente, que tengan un aspecto único y memorable. Ello su-
cede cuando el hito tiene una forma nítida, y si contrasta con el con-
texto o está prominentemente ubicado. Depende de un contraste
fuerte entre figura y fondo. La prominencia espacial puede establecer
a los elementos como hitos en dos formas: haciendo visible el ele-
mento desde muchas ubicaciones o estableciendo un contraste local
con elementos vecinos, es decir, una variación en el retroceso y en
la altura.» 40

En muchas ocasiones, los hitos se presentan como edificaciones que


aunque no poseen características relevantes en su arquitectura, sí
son aglutinadores sociales debido a la función que en ellos se reali-
za, constituyendo elementos de los que se apropia la comunidad,
haciéndolos parte de su visión cotidiana. Otras veces el hito consti-
tuye simplemente un punto de orientación dentro de la trama urba-
na, no sólo porque pueda ser visualizado desde varias zonas de la
ciudad, sino porque se convierte en un elemento de muy fácil reco-
nocimiento y ubicación por parte de los pobladores.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 21
CAPITULO I: Conceptos Básicos para la Interpretación del Paisaje Urbano y sus Componentes

Referencias Bibliográficas
1 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 100. 33 Cullen, Gordon: El paisaje urbano, tratado de estética urbanística, p. 106.
2 Ibídem, p. 68. 34 Lynch, Kevin: La imagen de la ciudad, p. 9.
3 Lynch, Kevin: La imagen de la ciudad, p. 9. 35 Lynch, Kevin: Site planning, p. 200.
4 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 99. 36 Lynch, Kevin: La imagen de la ciudad, p. 47.
5 Cullen, Gordon: El paisaje urbano, tratado de estética urbanística, p. 133. 37 Ibídem, p. 48.
6 Gómez, Graciela : Curso «Arquitectura del paisaje natural y construido». 38 Ibídem.
7 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 41. 39 Ibídem.
8 Ibídem, p.42. 40 Ibídem, p. 75.
9 Zevi, Bruno: Saber ver la Arquitectura, Ensayo sobre la interpretación espa-
cial de la arquitectura, p. 111.
10 Dondis, Donis A: La sintaxis de la imagen, p. 104.
11 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 42.
12 Dondis, Donis A: La sintaxis de la imagen, p. 34.
13 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 45.
14 Ibídem, p. 48.
15 Zevi, Bruno: Saber ver la arquitectura, ensayo sobre la interpretación espa
cial de la arquitectura, p. 111.
16 Dondis, Donis A: La sintaxis de la imagen, p. 71.
17 Hesselgren, Sven: Los medios de expresión de la arquitectura, p. 8.
18 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 58.
19 Ibídem.
20 Ibídem, p. 57.
21 Meissner, Eduardo: La configuración espacial (Tomo II), p. 56.
22 Dondis, Donis A: La sintaxis de la imagen, p. 36.
23 Hesselgren, Sven: Los medios de expresión de la arquitectura, p. 87.
24 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 43.
25 Dondis, Donis A: La sintaxis de la imagen, p. 55.
26 Ibídem, p. 57.
27 Ibídem, p. 58.
28 Zevi, Bruno: Saber ver la arquitectura, ensayo sobre la interpretación espa-
cial de la arquitectura, p.104.
29 Ibídem.
30 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 44.
31 Prinz, Dieter: Diseño urbano, p. 25.
32 Coyula, Mario: Diseño urbano, p. 40.
Capítulo II
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 23
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

En el presente capítulo se recogen los elementos gráfico - teóricos • escala y proporciones de los componentes del espacio
esenciales que resultaron del análisis realizado al paisaje citadino del • los efectos del color, luz y sombra
Centro Histórico Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba. • las texturas predominantes
• la analogía y el contraste
Para llevar a cabo dicho análisis, con el auxilio de los conceptos
• el fenómeno de la unidad - variedad
mencionados en el capítulo precedente, se subdivide el conjunto de
• la armonía del conjunto
elementos a estudiar en diversas partes. Lo anterior responde a la
necesidad de estructurar de forma ordenada y precisa la investiga- • la articulación de los componentes del espacio
ción de manera que se facilite no sólo su comprensión sino también, • la presencia del equilibrio
de modo muy elemental, su desarrollo. • el ritmo de los componentes figurativos
• los acentos
La subdivisión practicada tiene en cuenta el conjunto de sucesos o • los accesos y las secuencias visuales que se generan dentro
fenómenos cuyas semejanzas o puntos en común permiten su agru- y fuera del espacio
pación. Así son contemplados, por ejemplo, los sucesos viales, los • el fenómeno de figura - fondo
fenómenos que competen a la percepción del medio y los puntos de • el carácter de posesión del espacio y su legibilidad
visión, los aspectos relacionados con la espacialidad, etc., de esta • el papel que puedan jugar las sendas, bordes y nodos en
manera, queda dividido el estudio en seis partes: caso de que estén presentes en el caso analizado.

2.1 Caracterización del fenómeno urbano del Centro Histórico 2.3 Las calles:
de Santiago de Cuba:
Donde se contemplan aspectos como:
Donde se contemplan aspectos relacionados con: • el trazado vial
• ubicación de la ciudad • las circulaciones, interrupciones y cambios de dirección
• ubicación y límites del Centro Histórico Urbano • los puntos de reunión o de posesión
• topografía y condiciones ambientales • las dimensiones de la vía
• desarrollo urbano • las funciones de la calle
• características del trazado urbano • las características de los perfiles y la relación entre sus ele-
• principales formas y vías de ingreso mentos componentes
• las secuencias y visuales que se generan a través del recorri-
2.2 Los espacios públicos abiertos : do
• la presencia de los acentos en el espacio
Donde se tratan las plazas y los parques, teniendo en cuenta facto-
• la articulación
res como:
• la escala y las proporciones
• la forma del espacio urbano
• la influencia de la iluminación y el color
• el carácter visual que le imprimen sus límites físicos
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 24
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

• la adaptación al medio • elementos arquitectónicos o del mobiliario urbano con ca-


• el carácter legible del espacio rácter reiterativo
• detalles de la imagen urbana con un diseño propio del lugar
2.4 Los miradores: o época que identifican el paisaje urbano

Que evalúa aspectos como: Teniendo en cuenta que el análisis del paisaje urbano se realiza con-
• las perspectivas y/o visuales abiertas templando aspectos tanto teóricos como gráficos, los resúmenes
• el fenómeno de figura - fondo escritos se acompañan, en cada caso, con imágenes fotográficas y/o
• la influencia del color y la luz dibujos. El completamiento visual - gráfico posibilita, de esta mane-
• la presencia de las texturas ra, un mejor acercamiento al fenómeno analizado lo cual se revierte
en una consecuente compresión e interpretación del mismo.
• la analogía y el contraste
• la articulación volumétrica
• la presencia de los acentos o hitos en el paisaje citadino
• la influencia de la topografía en el paisaje de la ciudad

2.5 Los Hitos:

Donde se tomarán en cuenta aspectos como:


• los valores de los hitos
• singularidad y contraste
• las siluetas y formas pregnantes de los mismos
• el carácter de referencia y/o orientación
• ubicación o situación del hito
• la influencia de las texturas y el color
• la escala y las proporciones del hito
• el carácter simbólico del hito y su poder de asociación
• la relación del hito con el medio y su identificación con éste
• repercusión social del hito así como significación del mismo

2.6 Singularidad :

Agrupa aspectos como:


• sucesos urbanos particulares resultantes de las formas de
adaptación al medio físico natural u otras condicionantes
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 25
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

te, originados por un comportamiento altimétrico donde se combinan


2.1Caracterización del fenómeno urbano zonas relativamente llanas o terrazas, sucedidas de bruscas caídas de
del Centro Histórico de Santiago de Cuba. altura; por ello estos terrenos presentan gran cantidad de movimien-
Ubicación de la ciudad: La ciudad de Santiago de Cuba, está asen- tos que se forman por depresiones en una u otra dirección.
tada en la costa sur oriental de la isla de Cuba, al fondo de una bahía
A pesar de este dinamismo topográfico, existe cierta coherencia en
de bolsa en su porción noroeste, rodeado por las montañas de la
el movimiento ascendente que existe desde la bahía hacia las mayo-
Sierra Maestra y la Sierra de la Gran Piedra, encerrando el área en un
res alturas en dirección norte, noroeste y oeste, con lo que quedan
valle de relieve ondulado que presenta como punto más bajo la ba-
tres terrazas naturales perfectamente definidas.
hía, favoreciendo las visuales hasta este punto, el más pintoresco de
la ciudad.
La ciudad se encuentra bajo la acción continua del anticiclón del At-
lántico Norte, pues su localización en los 20°01' de latitud norte
Esta conformación del relieve ha favorecido la aparición de sitios
muy próxima al límite del Trópico de Cáncer, la hace proclive al ré-
desde los que se pueden apreciar valiosas imágenes de su paisaje,
gimen de vientos alisios y calmas tropicales. Los vientos que soplan
pues a esto no sólo contribuye su entorno natural sino los propios
en esta área son brisas marinas diurnas y el terral alisio nocturno.
valores de su arquitectura, de gran variedad formal, funcional y téc-
nico constructiva. Hacia el norte predomina la cordillera montañosa
Este territorio sobre el cual se asienta la ciudad, se desarrolló sobre
de la Sierra Maestra como fondo, hacia el sur las alturas de
dos formaciones geológicas que presentan gran actividad sísmica.
Versalles, hacia el este el propio desarrollo de la ciudad, y hacia el
Según los expertos, existe una capacidad portante de 2,5 a 3 Kg/cm²
oeste la bahía y el puerto delante de la cordillera montañosa, a la
en las zonas altas, en las bajas es menor de 2 Kg/cm² y en zonas
que se superpone la silueta de la ciudad.
intermedias de 2 a 2,5 Kg/cm.²
Ubicación y Límites del Centro Histórico Urbano: En la ciudad de
Desarrollo urbano: Fundada la villa en 1515, ésta comenzó a crecer
Santiago de Cuba, el área del Centro Histórico Urbano se encuentra
a partir de la ubicación de las viviendas de los primeros pobladores.
delimitada al norte por el Paseo Martí, al este por la Avenida de los
Algo después, quedó conformada la Plaza Mayor o de Armas, alre-
Libertadores y la calle Hernán Cortés, al sur por la Avenida 24 de
dedor de la cual se ubicaron los edificios más importantes: la iglesia
Febrero y al oeste por la Avenida Jesús Menéndez.
y el ayuntamiento, convirtiéndose este espacio en el único con jerar-
quía de centro en los primeros siglos de existencia de la ciudad,
Topografía y Condiciones Ambientales: Durante el desarrollo de su
pues alrededor de él se desarrolló la vida social de esa época.
trama, la ciudad colonial fue ocupando la zona noroeste, oeste y su-
roeste de un conjunto de elevaciones cuya altura mayor es de 55
La villa fue designada la capital de la isla en 1522, cuando se le otor-
metros sobre el nivel del mar (en esta zona se ubica el límite este del
gó el título de ciudad. En 1570 la mayoría de los residentes se refu-
Casco Histórico); mientras que su cota mínima coincide con la ba-
gian en Bayamo por temor a la violenta aparición de sismos; su po-
hía, es decir, 0 metros sobre el nivel del mar.
blación era sólo del 20% con respecto a 1538, pero ya para 1655, se
evidencia un crecimiento considerable de la misma, debido al éxodo
El Centro Histórico se caracteriza por los fuertes cambios de pendien-
de los pobladores de Bayamo por las inundaciones del río Cauto; así
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 26
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

como por la emigración jamaicana. Michaelsen, en aquella época Paseo de la Alameda. Éste surge en
1840, debido al auge de la actividad portuaria y al deseo de vincular
En 1712 la primitiva ciudad de Santiago de Cuba se componía sola- la ciudad con su bahía, lo que demuestra ser una zona importante
mente de 66 manzanas bien conformadas y 15 que recién comenza- de expansión de la ciudad y aún en 1895 el crecimiento continúa
ban a conformarse. Los ejes principales hacia los cuales se orientó el orientándose al puerto.
crecimiento de estas manzanas fueron norte - sur, llegando hasta las
calles Habana (norte) y Santa Lucía (sur), y por la dirección este - Para 1831 existían 191 manzanas conformadas y 17 sin completar.
oeste se desarrolló con menor intensidad, sólo con mayor fuerza en La ciudad se encontraba limitada al norte por la calle San Mateo, al
las calles Enramadas y San Basilio llegando hasta la actual Reloj y sur por Santa Rosa, al este por el Cuartel de Pardos y al oeste por la
hasta la bahía por el oeste. calle Peralejo.

En 1751 la ciudad se desarrolla hacia ambos ejes. Por el norte se Ya en 1883 existían 300 manzanas conformadas y la ciudad estaba
extendió hasta la calle San Antonio y San Carlos, por el sur hasta las limitada al norte por el Paseo Concha (Paseo Martí) y al sur por Tro-
calles de Padre Pico y Calvario. En el eje este - oeste creció entre las cha (Ave. 24 de Febrero), al este por la calle Hernán Cortés y al oes-
calles Santa Lucía y Enramadas, limitándose al este por la calle te por la Calzada de Cristina (Ave. Jesús Menéndez).
Barnada y por el oeste con la bahía, alcanzando el número de 110
manzanas bien conformadas. La Plaza del Mercado surge en este mismo siglo y dada su función
se convierte en un componente importante del eje principal del cen-
En la etapa de 1776, la ciudad tenía como límite el este de la Plaza tro, contribuyendo además a la formación de todo un sistema de
de Dolores, alrededor de la cual se habían construido algunas man- plazas y ejes comerciales que constituyó la columna vertebral de la
siones señoriales. La nueva Plaza Dolores y la de Armas, a partir del estructura urbana de Santiago de Cuba; el cual concluía en la Plaza
siglo XVIII, se convierten en los sitios con carácter de centro de la de Marte, creada en 1860, que pasa a convertirse en un foco más de
ciudad, incorporándose hacia finales de siglo la calle de las Enrama- las actividades militares y sociales.
das, que desde entonces constituyó el principal eje comercial, sólo
discutido en aquella etapa con la calle Gallo. En 1795 con la llegada Con todo lo antes referido, podemos concluir diciendo que Santiago
de los inmigrantes franceses y dominicanos, la ciudad crece hacia el de Cuba creció bidireccionalmente con una velocidad inconstante,
puerto, lo cual incrementó el desarrollo hacia dicha zona. en dependencia de los períodos de prosperidad económica y al mon-
to de las inmigraciones acaecidas. La extensión se realizó mediante
El crecimiento de la ciudad, apoyado en el auge comercial y econó- anillos consecutivos yuxtapuestos, es decir, de manera concéntrica,
mico, permite hacia 1824 la reforma de las fortificaciones militares y manteniendo generalmente su esquema vial precedente.
para 1827 existen unos 27000 habitantes, 400 edificios particulares,
además de cuarteles, edificaciones públicas y las nueve iglesias. Características del Trazado Urbano: Santiago de Cuba, la última
villa fundada en Cuba por los españoles en 1515, creció y se desa-
Así es que en la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento de San- rrolló con una retícula semirregular condicionada, fundamentalmen-
tiago de Cuba se limita al norte por el Paseo Martí, al sur por la Tro- te, por su accidentada topografía, lo cual le imprime al paisaje una
cha, al este por la Plaza de Marte y al oeste por la Alameda marcada identidad. Esta forma de parcelación reticulada, fue utiliza-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 27
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

da sin interrupción durante cuatro siglos y medio del desarrollo de la


ciudad, adecuándose a un relieve abrupto. La estructura funcional de la ciudad se fue configurando lentamente
hasta llegar a definirse con claridad en el siglo XIX. Finalmente quedó
Los factores físico - geográficos, no fueron los únicos determinantes conformada por un sistema de centros articulados entre sí por el siste-
de las características formales y funcionales del desarrollo urbano de ma principal de plazas y por las calles comerciales y administrativas.
la ciudad, también incidieron otros, que en sentido general afectaron
a todas las ciudades hispanoamericanas, el principal fue el de las Principales Formas y Vías de Ingreso: El Centro Histórico Urbano,
experiencias y vivencias urbanas de los conquistadores, muchos de como ya se ha referido, se vincula al resto de la ciudad a través de un
los cuales conocían el formato de las ciudades campamentos, que anillo de circulación que le sirve como límite, es decir, las avenidas: 24
era luego tomado como referencia. de Febrero, Jesús Menéndez, Paseo Martí y de Los Libertadores.

En Santiago de Cuba, específicamente, existió un defasaje entre su Si accedemos al Centro Histórico por la vía marítima o ferroviaria, nos
fundación y la promulgación de las Leyes de Indias, teniendo mayor encontraríamos con la Avenida Jesús Menéndez, que incluye la Alame-
peso en la conformación de la ciudad, la experiencia de los primeros da Michaelsen; desde esta perspectiva puede apreciarse una buena par-
pobladores, mientras que lo reglamentado cobró mayor importancia te de la ciudad antigua que crece ascendentemente por las sinuosas
en una etapa superior de crecimiento y perfeccionamiento. pendientes, en este sentido la vía más importante es la calle Aguilera
que une este punto con la zona de mayor centralidad de la ciudad. Sin
La ciudad creció tan ordenadamente como lo permitió la topografía embargo, si la llegada se hiciera por vía aérea, el recorrido más frecuen-
y la experiencia citada, dejando para siempre un trazado reticular no tado nos llevaría hasta uno de los límites del Centro Histórico donde se
totalmente uniforme, por lo que la trama resultó ser desigual y encuentra la Avenida 24 de Febrero o Trocha, a la cual acceden las ar-
asimétrica. Algunas calles surgieron sinuosas y estrechas, mientras terias viales de mayor tránsito en la dirección norte - sur: Corona, San
que otras quedaron rectas y perfectamente alineadas. Pedro y Calvario. Por otra parte, si el acceso se hiciera por la autopista
nacional, los principales vínculos se realizarían a través de las Avenidas
Todo esto dio como resultado características geométricas especiales de Los libertadores o Victoriano Garzón, llegando hasta el Centro His-
en la red vial, a la vez que soluciones desordenadas en ciertas inter- tórico es decir, por el este, a través de las calles más populosas en la
secciones, pues el ancho y largo de las calles fue variable, predomi- dirección este - oeste que son: Enramadas, Heredia y San Francisco .
nando en las mismas la estrechez. Realizando el acceso por el norte - Paseo Martí - la arteria de mayor uso
resulta Santo Tomás.
También se diversificaron las formas de las manzanas, que en fun-
ción de las desviaciones angulares conformaron polígonos cuadra-
dos, rectangulares, triangulares e incluso trapezoidales.

Las manzanas se fueron completando mediante la ubicación de lotes


yuxtapuestos con una variedad considerable de formas y dimensio-
nes; lo cual condicionó líneas de fachada continuas y patios interio-
res, diversificando la tipología arquitectónica.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 28
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

2.2 LOS ESPACIOS PÚBLICOS


ABIERTOS
Las plazas y parques son espacios públicos abiertos dentro de la tra-
ma urbana de frecuente presencia dentro del Centro Histórico Urba-
no de la ciudad. Por su gran importancia, estos espacios forman par-
te indispensable del paisaje citadino por cuanto serán analizados en
el presente epígrafe.

Para ello se ha realizado un proceso de selección entre aquellas pla-


zas - ya sea a escala de ciudad o a escala de barrio - que posean una
mayor cantidad de valores paisajísticos y urbanos, así como propie-
dades que las hagan caracterizadoras e identificadoras del ambiente
de una zona de la ciudad. Los análisis teóricos se complementarán
con los gráficos que consistirán en planos, secciones y fotografías.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 30
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PARQUE CÉSPEDES
La plaza conocida como «Parque
Céspedes», forma parte de un
espacio bien definido, conformado
horizontalmente por un plano
cuadrado y verticalmente por las
fachadas de los edificios que lo
rodean . (Foto 1 y Plano). 1 2 3

La plaza posee una escala monu- Fotos 2 -5: Las edificaciones circundan-
mental, tanto por sus dimensiones tes se agrupan de manera compacta
como por las de las edificaciones siguiendo el perímetro de las vías que
que la circundan, las cuales presen- rodean la plaza, lo cual produce cie-
tan más de un nivel, además de al- rres en las perspectivas, que le confie-
tos puntales, definiendo a los edifi- ren al espacio un carácter cerrado, en
cios como grandes volúmenes, den- el que sólo se percibe la continuidad
tro de los que predomina por sus vial desde las esquinas del mismo.
formas y sus dimensiones la Cate-
dral de Santiago de Cuba. (Foto 6)

El conjunto posee una multiplicidad


estilística, con predominio del
eclecticismo en la mayoría de las
edificaciones, que son además las
más importantes dentro del conjun-
to.

El cromatismo del entorno se revela


a través del predominio del color
blanco y los colores cálidos claros -
amarillos y ocres -, los cuales posibi-
litan el reflejo de la luz y la percep-
ción iluminada del ambiente, estos
colores funcionan generalmente en 6 5 4
los elementos de fondo. (Foto 7).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 31
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Las texturas visuales y táctiles son


muy diversas y acentuadas, en el
parque se manifiestan a través del
pavimento, el mobiliario y los enre-
jados; mientras que en las edifica-
ciones, en el caso del eclecticismo
se manifiesta en la profusa decora-
ción de los muros y carpinterías, y 8
en el caso del Museo de Ambiente
Histórico de influencia mudéjar, 9
Fotos 7 y 8: Las superficies con texturas
sobresalen los muros de sillares, de visuales y táctiles enriquecen el ámbito.
7
aspecto granulado y las celosías de
madera. (Foto 8).
cios de La Catedral y el Ayunta-
En general, el conjunto resulta armó- miento, que se encuentran en fa-
nico, dado por el tratamiento de los chadas opuestas y solos es sus res-
elementos que lo componen y la pectivos lotes, ambos poseen pro-
forma de articulación de los lotes. porciones diferentes, sin embargo
comparten cualidades como la si-
El perfil que brinda mejor muestra metría estricta, el ritmo regular, el
de ello es el de la Agencia de Rum- equilibrio y la pregnancia; así como
bos - Hotel Casa Granda - Casa de una marcada riqueza volumétrica
10
la Cultura - Casa del Té; edificacio- que los hace protagonistas en el
nes de igual estilo, que presentan ámbito de la plaza.
elementos análogos como arcos,
balcones, balaustradas, cornisas y La Catedral, sobresale como un
proporciones de los vanos; existe acento dentro del paisaje,aspecto
además una línea de continuidad que se tratará en el epígrafe de los
entre todos estos edificios que po- hitos; sin embargo el Ayuntamien-
seen su primer nivel con alturas to, por el contraste cromático que
similares, otorgándole a este perfil establecen cubierta y carpintería
una expresión de unidad bastante con la masa del edificio, sobresalen
acentuada. (Fotos 9 y 10). como un punto de atracción visual
obligado. (Fotos 11 y 12).
El equilibrio más aguzante del con- El Banco Nacional, presenta un 12 11
junto se manifiesta entre los edifi- fuerte contraste en cuanto a su es-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 32
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

tilo arquitectónico, colores, textura establecimiento de la banda de


y formas, sin embargo, no produce música. (Foto 16).
un estímulo visual desagradable
debido a que se integra al conjunto
por su escala y proporciones, res-
petando al Museo al retirarse de la
línea de fachada. (Fotos 13 y 14).
13 14
Históricamente, (foto 15) la plaza
ha tenido un elevado carácter de Fotos 13 y 14: El edificio del Banco re-
posesión, creado como lugar de sulta un elemento contrastante con su
reunión social, es un ambiente al- entorno.
tamente cualificado y agradable,
ubicado en una zona de fuerte
centralidad que provoca que las
personas siempre lo usen para el Fotos 17-19: Acceso por Heredia en
descanso o el tránsito. Contribuyen sentido este - oeste:
en este aspecto el mobiliario y el Se transita por un espacio limitado
diseño propio de la plaza, simétrica por ambos lados mediante edificios
y conformada por cuatro áreas prin- altos, al fondo se cierra la perspec-
cipales de vegetación alrededor de tiva debido a que el edificio de La
Catedral se mueve de la línea de 15 16
las cuales se distribuyen los bancos
que se ven favorecidos por la som- fachada interponiéndose ante las
visuales hacia la plaza. Se percibe
bra de estos árboles, los cuales se
la sensación de estar recorriendo
unen formando un follaje alto y tu-
un espacio visualmente cerrado
pido que crean una cubierta natu- donde se desconoce el aconteci-
ral, manteniendo el equilibrio en miento urbano que está por llegar.
altura, porque visualmente es un Desde este punto, un poco más al
elemento que vincula y conforma el centro de la calle, se percibe como
espacio. El punto focal y centro de la perspectiva continúa cerrada,
la plaza se constituye por una ro- por la interposición de los edificios
tonda algo elevada sobre el nivel de de La Catedral y el Banco, mante-
la plaza cuyo elemento principal es niéndose las visuales limitadas, mas Fotos 17 y 18:
se hace evidente la continuidad de Accesos a la Pla-
el monumento a Carlos M. de Cés-
la vía y su intersección con San Pe- 17 za por la calle 18
pedes, y que tiene como función el
dro. Heredia.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 33
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Foto 19: Muy próximo a la inter-


sección es posible apreciar de for-
ma diagonal el espacio abierto de
la plaza. Este acceso constituye uno
de los ingresos más usados para
arribar al espacio.

20

Fotos 20 y 21: Acceso por San Pedro en sentido sur -


19 norte:
Este acceso tiene un comportamiento muy similar al
de Heredia en dirección este - oeste, apareciendo en 21
un primer plano el edificio del Hotel Casa Granda y en
segundo plano el Ayuntamiento.
Al acercarse a la esquina se percibe la continuidad de la vía, esta vez más ancha. La
plaza aún no es perceptible pero ya se intuye que se arribará a un espacio abierto.

Fotos 22 y 23: Acceso por Aguilera en sentido oeste - este:


Primeramente la rectitud de la vía permite visualizar la continuidad infinita de la calle, sin
imaginarse que el perfil se interrumpirá para dar paso una plaza.
22 23 Las visuales se limitan, hacia la izquierda por el pesado edificio del Ayuntamiento, mientras
que por la derecha se devela un vacío que indica que se arriba a un espacio abierto.

Fotos 24 y 25: Acceso por San Pedro en sentido norte - sur:


Se transita por una calle con un fuerte carácter cerrado. Al fondo La Catedral
se proyecta como un punto de referencia que preanuncia el arribo a un espa-
cio abierto. Este acceso constituye uno de los más usados por cuanto conecta
a la calle Enramadas - importante arteria comercial - con el Parque Céspedes,
24 25 de fuerte carácter de centralidad. Este fenómeno se manifiesta en igual mag-
nitud cuando se accede por Santo Tomás.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 34
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PLAZA DE MARTE
Esta plaza, una de las más impor-
tantes de la ciudad, parte del siste-
ma principal de plazas del Centro
Histórico, posee una forma irregu-
lar, aproximadamente rectangular
con dimensiones que oscilan entre
1
los 140 por 80 metros (plano y foto
1). El espacio posee cuatro límites
conformados por fachadas situadas
en forma de lotes yuxtapuestos
(fotos 2, 3 y 4), lo que otorga, sin
embargo, un carácter de espacio
semiabierto, ya que en ella conver-
gen seis calles que interrumpen la
continuidad de los perfiles, por lo
que las visuales no se cierran com-
2
pletamente hacia el exterior.
Plano: Hacia el centro, un ele-
mento puntual organiza la
El aspecto formal de la plaza res- composición del conjunto.
ponde a una estructura neoclásica
debido a la simetría, axialidad y uso
de los ordenes clásicos en su com-
posición que se disponen de mane-
ra tal que refuerzan el elemento
simbólico central, la Columna de
los Veteranos. 4 3

Otros elementos caracterizadores Fotos 2 y 3: Edificaciones que rodean


de esta plaza son las dos pérgolas Foto 5: Columna de los Veteranos está ubica- al área de la plaza.
elevadas sobre el nivel de la plaza da en la intersección de los ejes mayores y
en el eje norte – sur, formando una menores del espacio. Esta posición simétrica
sucesión de dobles columnatas que está, además, jerarquizada por la esbeltez y
sostienen un entramado de madera, 5 la pregnancia de la forma, que la convierten
creando pequeños espacios de luz en un acento dentro de este ámbito.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 35
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

y sombra que difieren del resto de las proporciones de los vanos y su


la plaza por su intimidad y su carác- rítmica disposición en el juego figu-
ter de posesión estática (foto 6). En ra - fondo establecen la relación.
la zona posterior a la Columna y en Las alturas de las edificaciones son
un nivel superior, se ubica una glo- variables, estableciéndose general-
rieta de forma circular para la Ban- mente un juego entre las mismas
da de Música (foto 7). Existen ade- que otorga dinámica al perfil.
más, dispersos en el área de la pla-
6 7
za otros monumentos históricos. La situación privilegiada de esta
plaza, que la convierte en un centro
Los componentes del mobiliario urbano como glorietas, monumentos, etc. con-
Se percibe una desproporción con regulador del tránsito automovilísti- tribuyen a tamizar las visuales desde el interior de la plaza creando un cierre
relación al plano horizontal y los co y peatonal y en un importante virtual que otorga una singular textura visual al perímetro del espacio.
planos verticales presentes en el nodo urbano, refuerza su carácter
entorno, las cuales no mantienen de posesión (foto 8), esta vez tanto
una altura homogénea ni confor- transitorio como estático; aspecto
man volúmenes de grandes dimen- enfatizado por la disposición del
siones, o sea, que existe un con- mobiliario y la vegetación tupida,
traste de escala entre la plaza y las que garantiza la sombra sobre los
edificaciones circundantes, pero no bancos y los principales recorridos
entre las edificaciones y la escala que se establecen a través de la
humana. plaza. 8 9

Los edificios que rodean la plaza no


Foto 8: El carácter de posesión del
mantienen una unidad tipológica ni
espacio se propicia gracias a la abun-
estilística predominando fundamen-
dante vegetación y su distribución en
talmente construcciones de estilo relación con el mobiliario (bancos).
ecléctico, por cuanto se produce Las personas gustan de agruparse en
una variedad de formas y de ele- determinados puntos de la plaza.
mentos componentes de las facha-
das.
10
Los componentes del perfil, están
fuertemente articulados conforman- Fotos 9 y 10: Acceso por Garzón en sentido este - oeste.
do lotes yuxtapuestos, esto refuerza A medida que se transita por este espacio se observa una porción de
la integración de las edificaciones plaza que preanuncia el arribo a un espacio abierto dentro de la trama
en un conjunto armónico, donde urbana.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 36
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

11 12 13

Fotos 11, 12 y 13: Acceso por Enramadas en sentido oeste - este:


La plaza se descubre con antelación al mostrarse una discontinuidad en el perfil y aparecer un espacio abierto con vegetación, la misma establece un cierre visual que
impide la continuidad de la perspectiva. A medida que se establece la proximidad se amplía el campo visual manteniéndose el monumento central como estructura
reforzadora de la línea de simetría y punto focal de la imagen visible.

14 15 16

Fotos14, 15 Y 16: Acceso por Bayamo en sentido oeste - este:


Por la estrechez de la senda, el espacio de la plaza no se revela, sólo se percibe una discontinuidad en los perfiles que encierran la vía por la cual se transita, lo que
anuncia la aparición de un nuevo acontecimiento urbano.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 37
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PASEO DE
LA ALAMEDA
Este parque, integrante del sistema
principal de plazas del Centro Histó-
rico, posee proporciones muy alar-
gadas y puede considerarse como
un espacio visualmente abierto pues
1
desde el mismo se percibe con total
claridad el paisaje hacia la bahía Foto1:Existe una marcada
.(Foto 1y plano). horizontalidad visual en el paisaje per-
cibido.
Esto se debe a que se encuentra
limitado en todo su perímetro por
vías vehiculares muy anchas, y los
límites físicos verticales de su entor-
no se encuentran bastante alejados
del paseo, provocando extensas
áreas abiertas en torno a este par-
que. Por consiguiente la escala es 2
monumental, dada por las propias
dimensiones del paseo y de la aveni-
Foto 2: El paseo de la Alameda es una
da y no por las de las construccio-
de las pocas plazas del Centro Historico
nes circundantes. que se perciben como un espacio
Fotos 3 y 4: La superficie del paseo y de las vías colindantes no es pro-
porcional a las alturas promedio de las edificaciones que lo rodean, lo visualmete abierto.
La Alameda se encuentra situada a que acentúa el carácter horizontal de la línea de perspectiva.
uno de los lados de la Avenida Jesús
Menéndez, al fondo se ubican los
perfiles de las edificaciones y al fren-
te la bahía. (Fotos 2, 3 y 4). Se con-
forma por un amplio paseo elevado
levemente por sobre el nivel de la
calle que presenta bancos en todo
su perímetro y un tratamiento dife-
renciado del pavimento, portador de 5 4 3
una atractiva textura visual dado por
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 38
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

el cambio de color de las piezas que


lo componen. (Foto 5).
Los elementos que proporcionan
mayor énfasis visual dentro de este
espacio son las fuentes, por su ubi-
cación, formas y textura. (Foto 6).

La luz incide en toda esta zona muy


6 7
intensamente debido a la amplitud
existente entre ambos lados del pa-
Foto 6: La vegetación se distribuye en Foto 7: Porción citadina con el paisaje
seo y por el espaciamiento entre los todo el perímetro exterior del paseo ce- construido ascendente.
árboles. El paisaje resulta polícromo, rrando virtualmente el área de plaza,
a pesar de que los colores se perci- la fuente se convierte en punto focal 8
ben opacos debido al propio deterio- que acentúa la perspectiva.
ro de la zona.
Foto 9: Amplitud de la perspec-
Las texturas son muy diversas y se a tiva ante el espacio abierto de
manifiestan en los enrejados de los la bahía.
vanos, el entramado que conforman
las tejas de los techos, las cornisas,
el tratamiento del pavimento del
Fotos: 7 - 12: Uno de los aspec-
paseo y hasta la propia vegetación. tos que caracteriza a este espacio
y que a la vez lo enriquece
Todos estos aspectos provocan una 9 visualmente, es que debido a su 10
gran variedad de elementos presen- amplitud, permite visualizar parte
tes en el entorno, debido sobre del paisaje tanto natural como
todo a la diversidad estilística. Sin Foto 11: Perspectiva cerrada construido como un fondo. A su
embargo las edificaciones se unifi- frente se percibe el mar y las
can por la tipología de corredores montañas de la Sierra y al fondo
que presentan en sus fachadas, con el escalonamiento ascendente de
la ciudad a través de las sinuosas
similares alturas y proporciones, y
calles - algunas de las cuales inte-
los ritmos ocultos que se dan entre rrumpen su continuidad (foto 11)
los vanos, columnas y entre las for- - sobresaliendo las siluetas de las
mas de los techos. construcciones de mayor altura,
como la cúpula y las torres de La
Otro aspecto que colabora con la 11 Catedral y las de la Iglesia de los 12
armonía del entorno es la fuerte arti- Desamparados.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 39
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

culación establecida entre las edifi- El punto focal más importante


caciones, las cuales se disponen en dentro del entorno es el conoci-
lotes yuxtapuestos y muchas com- do popularmente como «El Reloj
parten líneas de continuidad entre de la Alameda», que constituye un
acento dentro del paisaje por
sus componentes de fachada. El úni-
marcar una dirección y un punto
co edificio que ocasiona contraste es de referencia.
el de la Aduana, que llama la aten-
ción por su ubicación, sus propor-
ciones, dimensiones y textura. (Foto
13).

En general el paseo se reconoce con 13 14


mucha facilidad dentro de otros es-
pacios públicos de la ciudad, por su
carácter de identidad y unicidad
dentro del paisaje urbano. Sin em-
bargo, a pesar de su belleza no po-
see un fuerte carácter de posesión,
debido fundamentalmente a su ubi-
cación alejada de establecimientos
de uso público y de las principales 17
15 16
zonas de centralidad de la ciudad
histórica, lo que unido a la escala Foto 15: Carácter de infinitud de la Fotos 16 y 17: Acceso por la Ave. Jesús Menéndez en sentido norte - sur:
poco íntima del lugar y al déficit de perspectiva desde la plaza. El paseo es visualizado con antelación por el observador, favorecido por el
sombra en algunas zonas; provoca ancho de la avenida. El «Reloj de La Alameda» y el edificio de La Aduana
que algunas personas lo usen sólo contrastan por predominio de la línea vertical respecto al entorno.
como tránsito.(Foto 15)

Fotos 18 - 20: Acceso por la Ave. Jesús


Menéndez en sentido sur - norte. Se transita
por una vía estrecha de carácter semicerrado
donde no se tiene ninguna visual del paseo.
El mismo se percibe al arribar a la esquina,
cuando súbitamente se ensancha la vía con-
virtiéndose en una espaciosa avenida, en la
18 19 20
cual el paseo actúa como elemento urbano
protagónico.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 40
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PLAZA DOLORES
La Plaza de Dolores, que debe su
nombre a la Iglesia de Nuestra Se-
ñora de los Dolores, edificada en el
siglo XVIII, posee una forma ovala-
da y se encuentra limitada por vías
que la rodean y separan a su vez de
las fachadas de las edificaciones 1
circundantes. La plaza tiene una
fuerte conexión visual con el eje
Aguilera, lo cual permite que se
generen visuales abiertas hacia el
paisaje lejano y se perciba por tanto
el espacio con un carácter
semicerrado.(Plano y Fotos 1 y 2).
Plano: Simetría axial planimétrica de la plaza.
La plaza se conforma por un espa-
cio plano casi horizontal rodeado Foto 4: El ambiente constituido por edifi-
de bancos en su perímetro y en su cios de escala humana, presenta una gran 2
interior, que se ordenan bordeando variedad estilística y una singular
las jardineras. En el centro se ubica policromía. La diversidad de texturas, los Fotos 1-2: La vegetación se convierte en un
el monumento dedicado a Francis- juegos de luz y sombra entre los elemen- elemento de cierre visual que limita el espa-
tos componentes de las fachadas otorgan cio de plaza estableciendo nítidamente sus
co Aguilera, jerarquizado por su
particular dinámica al ámbito urbano. bordes.
ubicación, altura y textura de in-
fluencia neoclásica (fotos 3). El inte-
rior de la plaza gracias a la distribu-
ción de la vegetación y disposición
del mobiliario (foto 2), adquiere un
carácter íntimo y de protección
para el transeúnte, lo cual otorga
un fuerte carácter de posesión al
Foto 3: El monu-
lugar, tanto pasiva como dinámica. mento como
acento dentro del 3
4 ámbito de la pla-
za
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 41
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Desde el interior de la plaza las vi- fuertemente a la plaza por En el perfil de Aguilera Norte se aprecia
suales hacia los perfiles que la bor- indisolubles lazos históricos, urba- una fuerte integración de los edificios de
dean están fuertemente tamizadas nos y paisajísticos. (Foto 9) balconajes coloniales, (foto 5) los cuales
por la tupida vegetación, la cual presentan analogía en la proporción de
adquiere, de esta manera, carácter Predominan los edificios que pre- los vanos, en el ritmo presente en los ni-
de límite visual. sentan ritmo en sus elementos veles superiores y en su aparente sime-
tría, además de la existencia de líneas de
componentes y proporcionalidad
continuidad entre ambas edificaciones.
El perfil de la calle Calvario se per- entre el tamaño de los vanos y el
Sin embargo, inmediatamente después 5
cibe más coherente; el edificio de la fachada conformando un sen- surge una ruptura en el perfil ocasionada
central, de dos niveles, constituye tido de unidad en el paisaje. Tam- por la existencia de dos edificios de estilo racionalista que contrastan con el
un punto de énfasis respecto a los bién se repiten las edificaciones resto en proporciones, alturas, texturas y formas.
laterales, las diferencias de alturas con presencia de remates o algún
que se crean le imprime cierto diseño en la terminación del edifi-
equilibrio al perfil, donde el edificio cio -pretiles, cornisas, elementos
central constituye el eje de equili- salientes, y en el caso de la iglesia,
brio. (Foto 6). la cúpula-.

En cuanto a las fachadas conforma-


das por los tres restaurantes, que
limitan el lado norte de la plaza, se
aprecia un conjunto de fallida articu- Foto 10: Las siluetas de los perfiles son
lación, con un acentuada variedad de irregulares debido a las diferencias de
texturas visuales y cromatismo, que altura entre un edificio y otro
enfatizan los contrastes. Este perfil otorgándo dinámica visual a las silue-
actúa como escenografía del tránsito tas del entorno.
6 7
peatonal que se establece por este
lado de la plaza. (Fotos 7 y 8).

Entre todos los edificios presentes


en el área, sobresale como un
acento en el entorno la antigua
Iglesia de Nuestra Señora de los
Dolores, elemento identificador del
espacio, pues desde la mayoría de
los puntos de ingreso a la plaza, su 8 9 10
figura resalta como hito, ligado
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 42
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

La ubicación irregular de algunos centro llama la atención no sólo por Foto 11:Balconaje que constitu-
edificios esquineros como el Café su posición esquinera, sino porque ye un acento en el paisaje urba-
La Isabelica y la Iglesia, portadores constituye un centro de gravedad no por sus proporciones, su esti-
de valores históricos o sociales re- visual con respecto a los edificios lo y texturas, concentradas en los
elementos de barandaje y trata-
levantes contribuyen a resaltar la de los extremos que se perciben
miento de carpintería.
importancia de los nodos viales que más altos y que crean un preámbu-
se establecen en las dos esquinas lo hacia dos nuevas trayectorias
de la plaza. que comenzarán a develarse. (Foto
12). 11
Las visuales de la plaza más intere-
santes se generan hacia uno de sus El parque posee un fuerte carácter
extremos donde se percibe el perfil de posesión debido fundamental-
de una edificación colonial de fa- mente a su ubicación en una de las
chada de balconaje. Desde este zonas de mayor centralidad del
ángulo visual no puede observarse Centro Histórico y a las funciones 12
la culminación del perfil, pues el comerciales que alrededor se reali-
espacio tiende a cerrarse y a lucir zan.
más estrecho por el efecto de cierre
que producen; por un lado, las edi-
ficaciones de dos o más niveles; y
por el otro, la curvatura de la vía.
(Foto 11).

Otra visual interesante se produce 13


en uno de los límites físicos del es-
pacio donde se cierra la perspecti- Foto 13: En la calle Reloj, los árbo-
va. A pesar de la intersección dada les del parque actúan como límite
por las calles Aguilera y Calvario, virtual, y al enfrentar al perfil crean
que constituyen dos fuertes arterias un espacio sombreado y estrecho
de circulación en la trama urbana, 16
al que se interpone en el fondo el
no se puede distinguir la continui- 15 volumen de la iglesia, otorgándole
dad de ambas por los ángulos que intimidad al espacio.
Fotos 15 y 16: Acceso por Aguilera en sentido este - oeste: La imagen de la
forman; creando una sensación de
iglesia sobresale como un hito dentro de la trama de la plaza, por su
expectativa y curiosidad hacia lo monumentalidad y por el orden de jerarquía que otorga su basamento. Se
que pueda existir detrás de estos devela, aunque parcialmente, el espacio abierto que antecede a la plaza.
volúmenes. El edificio ubicado en el
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 43
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

17 18

Fotos 17 y 18: Acceso por Aguilera en sentido oeste - este:


La calle se delimita a ambos lados por edificaciones de dos o más niveles de altura, reforzando
su carácter cerrado. Al fondo se unen los árboles de la plaza con las construcciones de su
frente, limitando las visuales hacia el final de la perspectiva donde se ubica la Iglesia Dolores.

Acceso por Calvario en sentido sur - norte:


Desde esta perspectiva, los edificios de las esquinas, a pesar de encon-
trarse separados por una vía, permiten que en el perfil se perciba con
una determinada continuidad dada por la unidad visual que imponen
ambos edificios en cuanto a sus proporciones y el ritmo de sus elemen-
tos componentes. Se transita desde un espacio cerrado por ambos la-
dos a uno abierto, en el que el perfil de la izquierda continúa
delimitándolo y el perfil derecho desaparece para dar paso al espacio 19 20
de la plaza. (Foto 19).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 44
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PLAZA DEL
MERCADO Foto 1: Se confor-
Este espacio fue antiguamente una ma por tres nive-
plaza que acogía la función de les fundamenta-
les: el de la calle,
mercado. Pero a partir del momen-
el de las aceras y
to en que se construyó en ella un
el de la plataforma
edificio que desempenaba esta fun- del edificio del 1
ción, la plaza físicamante Mercado.
desapareció , conservándose sólo
su nombre por tradición: «Plaza del
Mercado».

El espacio posee una forma rectan-


gular alargada. De carácter no de edificios de diversos períodos
semicerrado, se encuentra limitado históricos de la arquitectura, se evi-
Foto 2: Escalonamiento del
por edificios en dos de sus cuatro dencia un predominio de las cons- perfil que otorga dinamismo
bordes, pero con múltiples visuales trucciones coloniales. al paisaje construido del en-
al paisaje natural y construido que le torno. 2
rodea. En cuanto al perfil de Aguilera (foto
2), se presentan lotes yuxtapuestos dominantes están en el orden de los grises y ocres apagados
Los límites laterales son las calles con predominio de la arquitectura de o blancos, no existe variedad cromática ni tonal. La luz incide
Heredia y Aguilera, esta última, de corredores, que se van escalonando sobre los edificios y la plaza haciendo que ésta se perciba
alto flujo vehicular y fuertes pen- salvando las diferencias de pendien- con singular claridad sobre todo por la ausencia de árboles o
dientes, constituye una de las prin- te. Los mismos se comunican con la cualquier otro tipo de vegetación. (Foto 4).
cipales vías de ingreso al espacio. calle mediante escaleras; este fenó-
Tanto por la calle Heredia como por meno tiene lugar en la calle Heredia
El inmueble se ha adaptado
la de Aguilera es el paisaje el prota- de forma semejante; así como en el
a la topografía mediante una
gonista y no el espacio de la «pla- edificio del mercado.
gran variedad de rampas y
za» como tal. La no existencia del escaleras, cada una con una
edificio del Mercado, posibilitaría El espacio que antecede al mercado función particular, lo que le
que la terraza en la que se ubica es un plano prácticamente horizon- otorga un marcado dinamis-
fuera un mirador más que un lugar tal. mo a la circulación y enri-
de reunión. quece el paisaje posibilitan- 3
En general, el ambiente se percibe do su apreciación desde di-
A pesar de la existencia en el entor- como monócromo, los colores pre- versos ángulos. (foto 3)
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 45
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

La escala del espacio es apropiada Un análisis visual de los componen-


para la actividad humana, los edifi- tes del entorno de la «plaza» arroja
cios de mayor tamaño se ubican en la presencia de ritmo, el mismo se
el plano de la «plaza», la forma de manifiesta de manera puntual en
la misma y la distancia relativamen- algunos edificios coloniales de
te pequeña que separa al balconaje Aguilera y en el balconaje de la es- Sección de la «plaza» por la calle Padre Pico, donde se evidencia la primacía
del período colonial de Padre Pico quina de Padre Pico, dado por la del edificio del mercdo respecto a las edificaciones circundantes.
esquina a Heredia; así como del reiteración de elementos verticales,
edificio del Mercado, hacen que se pie derechos o columnas y por la
perciba su tamaño un poco más ubicación de los vanos de carpinte-
exagerado. ría. Pero en general, este factor no
es característico del entorno.
En los límites físicos que determi-
nan el espacio las texturas se mani- El edificio del Mercado y el del
fiestan fundamentalmente de mo- balconaje, son los dos elementos
do visual en el perfil de los corredo- que más contrastan en el ambiente
res de Aguilera, sin embargo en el de la «plaza», pues constituyen los 5
ámbito se revela un predominio de límites fundamentales, se encuen-
los planos lisos sin ningún trata- tran jerarquizados por basamentos
miento, o con pequeñas aberturas. o plataformas que los ubican en un 4
nivel superior, presentan simetría y
El equilibrio se muestra con mayor equilibrio en sus fachadas y sus Foto 6: La relación volumé-
fuerza en el perfil del edifico del Mer- dimensiones y altos puntales, son trica se muestra en la mayo-
cado, el cual actúa como centro de desproporcionados en compara- ría de los componentes de los
gravedad entre los edificios que se ción al resto de las edificaciones perfiles por la disposición de
ubican en las vías laterales que hacen presentes en el paisaje de la «pla- los lotes, a excepción del perfil 6
por sus proporciones y dimensiones, za». Sin embargo, el edificio del del balconaje donde el solar
iguales pesos a cada lado (sección). Mercado, como posee una imagen yermo produce una brusca
ruptura de la continuidad
En el perfil del balconaje colonial ocu- maciza y se ubica él sólo en una
volumétrica.
rre todo lo contrario, se demuestra un manzana, se percibe como el pre-
desequilibrio aguzante dado por la dominante, constituyendo un
existencia de un lote no edificado con- acento en el entorno; por contras- Las visuales desde la «plaza» se generan fundamentalmente
tiguo a un edificio de grandes propor- tar en tipología y forma, haciéndo- hacia la calle de Padre Pico, que asciende hasta un punto
ciones y de percepción maciza lo cual se fácilmente reconocible, e iden- de máxima altura a partir del cual se pierden las mismas y
incomoda visualmente al observador. tificando al espacio de la «plaza». hacia la calle Aguilera, esta vez en sentido descendiente,
(Foto 5). (Foto 4). pues en este punto el ensanchamiento de la calle permite
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 46
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

aumentar el campo visual hasta


llegar a observarse a lo lejos algu-
nos edificios del puerto.(Fotos 9 y
10).

En general, no podemos categorizar


al paisaje analizado como incohe-
rente, sólo que su legibilidad se ve
7 8
afectada en gran medida por el dete-
rioro que posee la zona tanto urba-
Fotos 7 y 8: La «plaza» posee un fuerte carácter de posesión dinámica, siendo la
nística como arquitectónicamente, plataforma de acceso al edificio, la zona de mayor uso por parte de los que allí
así como la ausencia de mobiliario 9
arriban, ya que es un espacio abierto que genera un flujo de acceso y salida conti-
urbano que apoye sus funciones y nua de personas. La función del mercado caracterizadora del lugar, determina un
de un diseño adecuado para los horario de uso del mismo y por tanto la presencia de personas a determinadas
componentes urbanos como ace- horas del día.
ras, escaleras, luminarias, etc; fac-
tores que merman en gran medida
la aprehensión agradable del
espacio.(Foto11)

11
10

Fotos 12 - 15: Acceso por Aguilera en sentido este - oeste:


Foto 13: Desde esta
perspectiva se visua-
Foto 12: Desde este punto se perciben los perfiles en su
liza el edificio del Mer-
máxima articulación, a ambos lados de la calle, observándo-
cado, pero aún no se
se la continuidad de los mismo de manera sinuosa, siguien-
evidencia la existencia
do los cambios de la topografía. Se percibe también el paisa-
de un espacio abierto.
je natural de fondo. La perspectiva finalmente se cierra, de-
bido a las irregularidades y curvaturas de la vía, por cuanto
no se alcanza a ver donde concluye la misma. Hasta el mo-
mento nada anuncia que se arribará a un espacio abierto 12 13
dentro de la trama urbana.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 47
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

14 15 16 17

Foto 14: El Edificio del Mercado se mues- Foto 15: Ya en este punto podemos ase- Acceso por Padre Pico en sentido sur Foto 17: Ya en este punto se co-
tra casi en su totalidad, aunque la plaza gurar que accederemos a un espacio más - norte (fotos 16 -18): mienzan a develar parcialmente al-
no se visualiza, el lote no edificado que se amplio y abierto, lo cual se comprueba Foto 16: El sentido ascendente de la gunos volúmenes que se encuentran
esconde tras el mural nos anuncia que ac- fundamentalmente por el ensanchamien- pendiente no permite observar que a un nivel más bajo que el límite su-
cederemos a un espacio con un carácter to de la vía. El edificio del Mercado se re- ocurre luego de llegar al límite su- perior de la calle y a una distancia
más abierto que el resto de la trama que vela en su totalidad demostrando con sólo perior de la rasante vial alejada del punto de observación.
se ha recorrido. observarle su carácter de acento del pai- experimentándose curiosidad.
saje.

20 21
18
Acceso por Aguilera en sentido oeste - este:
Foto 18: Desde esta perspectiva podemos 19 Foto 21: Desde esta perspectiva el espacio se
apreciar como la calle se ensancha para manifiesta visualmente cerrado. La vía, que con-
dar paso a un espacio con características tinúa ensanchándose, provoca una concavidad
más abiertas que la trama precedente. Al Fotos 19 y 20: Acceso por Heredia en sentido este - oeste: que define un espacio preanunciador del acon-
fondo se cierran las visuales al interponer- Desde esta visuales se descubre como la calle ensancha y se observa la tecimiento urbano. El muro del fondo se inter-
se el perfil de la calle Aguilera, que se en- fachada lateral del edifico del Mercado (foto 19). Sólo arribada la es- pone al reducirse el ancho de la calle, y el per-
cuentra a un nivel más bajo que el de la quina se pude constatar la presencia de la plaza, espacio que se man- fil de la izquierda cambia ligeramente su di-
plaza. tiene incógnito hasta este punto de la circulación. (Foto 20). rección acentuando el efecto de cierre visual.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 48
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PLACITA DE
SANTO TOMAS
La placita de Santo Tomás posee
una planimetría de forma cuadrada
(ver plano) y se encuentra limitada
por calles en sus cuatro lados, en
las que se ubican de forma yuxta-
1 2
puesta las edificaciones del entor-
no, las que encierran a la plaza en Fotos 1-4:Carácter cerrado del ámbito urbano. Esquinas de la plaza.
su interior, provocando que se per-
ciba la misma como un espacio
visualmente cerrado. Este carácter
no permite la apreciación desde la sobre el nivel de la calle a la misma
plaza del paisaje mediato ya sea altura de la plaza y su nave posee
natural o construido. (Fotos 1 - 4). proporciones similares a la de otras
edificaciones del entorno (foto 6).
El ambiente es multiestilístico y po- Sin embargo, si la iglesia de obser-
lícromo, lo que unido a los juegos va desde la calle Santo Tomás, se
3 4
de luces y sombras creados por la arriba a la conclusión de que cons-
vegetación y los volúmenes cons- tituye un acento dentro del paisaje
truidos, enriquecen la percepción urbano del entorno, sobre todo por
del espacio. Las texturas son varia- su torre campanario y por encon-
das, coexistiendo los repellos rugo- trarse elevada sobre una platafor-
sos de la iglesia de Santo Tomás, ma, lo cual le confiere cierta jerar-
los enrejados, balaustradas, corni- quía. (Gráfico y foto 7).
sas y enmarques de la carpintería,
que enriquecen las fachadas o fon- Con respecto al perfil de Santo To-
dos que conforman los límites. más, los edificios más representati-
vos son eclécticos y se asemejan 5 6
La iglesia posee su frente para la en sus elementos componentes
como balcones, balaustradas, corni- Foto 5: La escala de la plaza es hu- Foto 6: Desde esta perspectiva
calle Santo Tomás y su nave lateral mana, ya que ésta se encuentra ele-
sas, pretiles y forma de los vanos, la iglesia no se percibe como
enfrenta a la plaza, desde esta pers- vada por sobre el nivel de la calle ,
de iguales proporciones y ritmo una edificación acentuada.
pectiva la iglesia no se percibe acercándose a la altura de los edifi-
como una edificación acentuada , entre ellos. Todo esto ocasiona cier- cios más altos, los que sólo constan
ya que se encuentra elevada por ta analogía entre estos tres edifi- de dos niveles.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 49
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

cios, los que además se relacionan


por una fuerte articulación (Fotos 8
y 9).

El perfil de Trinidad muestra una


fuerte armonía, ya que en él convi-
ven edificaciones coloniales de fuer-
te relaciones volumétricas pero de
distintas tipologías fachadísticas: una 7 8 9
fachada simple, una de balconaje y
un corredor. La unidad se establece Fotos 8 y 9: Los edificios presentan
a través de lazos estilísticos, propor- una articulación visible.
cionales y formales.

El estudio figura - fondo evidencia


similar comportamiento para casi
toda las edificaciones. (Foto 10 y 11). Gráfico: Sección de la plaza por la
calle Santo Tomás. Tanto la plaza
El espacio es legible, posee un fuer- como las edificaciones circundan-
te carácter de identidad y posesión, tes se elevan a una misma altura
siendo un foco de reunión para los sobre la calle.
vecinos del barrio y participantes de
actividades que funcionan en el en-
torno como la iglesia, el Teatro
Martí, la cafetería y las escuelas
cercanas, al lo que ayuda la armo- 11
nía del entorno, el adecuado mobi- 10
liario urbano, la vegetación y la inti-
midad de la plaza. (Foto 12).

Foto 13: El perfil de la calle San Fermín posee


diversidad estilística, en él se ubica una fachada
simple colonial y seguidamente dos edificios sin
un estilo en particular que difieren del anterior en
12 texturas, estilos y proporciones, provocando un
contraste en el perfil. 13
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 50
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

AAAA 14 A AA 15 16 17

Fotos 14, 15 y 16: Acceso por Santo Tomás en sentido sur - norte:
Acceso por San Fermín en sentido sur -
Este tramo de la calle Santo Tomás está caracterizado por el marcado ritmo que se establece entre los elementos compo-
norte:
nentes del perfil, fundamentalmente en las fenestraciones, lo que unido a la existencia de varias líneas de continuidad entre
Foto 17: Al acceder por esta calle, se
los edificios y la propia planimetría recta de la calle, enfatizan la sensación de infinitud de la vía. La plaza puede ser
visualiza como una de las esquinas de
captada desde lejos gracias a la vegetación, que anuncia la existencia de un espacio no edificado dentro de la trama.
la plaza se interpone en su continuidad,
cerrando parcialmente las visuales. El
trazado de la vía se torna irregular de-
bido a este fenómeno, lo que enriquece
y dinamiza el recorrido. Al fondo, luego
de la plaza, las visuales se cierran total-
mente por la interposición de una edifi-
cación, aspecto que refuerza la sensa-
ción de expectativa en el transeúnte.

18 19 20

Fotos 18, 19 y 20: Acceso por Trinidad en sentido oeste - este:


A pesar de la fuerte pendiente de la calle y de la altura de las edificaciones del perfil, la plaza puede ser visualizada con
antelación: la tupida vegetación y la ruptura en la continuidad de uno de los perfiles son los elementos que contribuyen a
lograr esta percepción.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 51
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PLACITA DE TRINIDAD Plano: Disposición simé-


Esta plaza, se encuentra conforma- trica de los componentes
da por un espacio horizontal cua- de la plaza.
drado (plano y foto 1) cuyos límites
están definidos por las fachadas
que se ubican en derredor de forma
articulada.
1
De los mencionados lotes constitu-
ye la Iglesia de La Trinidad el límite Fotos 2 y 3: La no existencia
más importante, ya que la misma de espacios vacíos entre las
se integra directamente con la pla- fachadas y la continuidad de
za, sin que medie ninguna calle en- las líneas horizontales, así
tre ellos. La ubicación de los límites como el ritmo integrador re-
hacen que el espacio se perciba fuerzan el carácter de cierre
visualmente cerrado, pues desde espacial.
dentro de la plaza no se pueden
dose únicamente el volumen de la 2
establecer conexiones visuales con
el paisaje lejano. iglesia (foto 5).

En este espacio conviven múltiples El inmueble de la iglesia se halla


Foto 5: La iglesia, el elemento más
estilos, determinando la variedad fuertemente articulado con los edi- atractivo no sólo por su tamaño, sino
del conjunto, la cual se refuerza ficios de la manzana en la que se también por su ubicación elevada con
además por la policromía del mis- ubica, sin embargo, la misma, por 3 respecto al nivel de la plaza, que le
mo. el carácter macizo y las proporcio- otorga especial jerarquía dentro del
nes de sus volúmenes, y fundamen- paisaje.
Existen también elementos análo- talmente por su torre campanario,
gos que se dan en las proporciones culminada en una cúpula con forma
regulares de los vanos y en la conti- esférica - única en el ámbito de la
nuidad que establecen las cornisas, plaza - constituye el elemento de
aleros y pretiles que rematan las mayor pregnancia y por tanto de
edificaciones (foto 4). referencia e identificación del entor-
no. (Fotos 5 y 6).
En general el entorno se percibe
equilibrado y armonioso, acentuán- Los componentes figurativos de 4 5
algunos edificios del entorno esta-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 52
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

blecen relaciones rítmicas entre sí, Foto 7: Este árbol, comparte su ca-
lo cual otorga una atractiva dinámi- rácter puntual con el monumento
ca a las visuales desde la plaza. erigido a Guillermón Moncada, la
ubicación de ambos como elemen-
tos autónomos y singulares identifi-
La plaza posee un fuerte carácter
can a esta plaza con respecto a otras
de posesión, pues es usada fre- con un sello particular.
cuentemente por los que visitan la
iglesia, además de ser un punto de
6 7
reunión social y de esparcimiento
para el vecindario, su uso es esen-
cialmente pasivo. La existencia de
una enorme ceiba que proyecta Foto 8 y 9: Acceso por Trinidad en sentido
oeste - este:
sombras sobre el área de ubicación
La plaza se mantiene oculta, el espacio se
del mobiliario urbano - bancos - va descubriendo a medida que se hace
facilita el uso del mismo a cualquier próximo, primero se percibe el árbol y el
hora del día. perfil de la iglesia, que sobresalen por su
altura, y luego se revela el espacio en su
totalidad.
9

Foto 11: Acceso por Moncada


en sentido sur - norte:
Foto 10: Acceso por Moncada en sentido
La perspectiva se cierra por la
norte - sur:
fachada que se interpone, pero
Desde esta perspectiva se revela la plaza
las visuales se va abriendo pro-
casi en su totalidad, la ceiba como ele-
gresivamente hacia la izquierda,
mento fundamental marca un punto de
mientras que el límite derecho
referencia o dirección y un eje de simetría
continúa conformándose por el
visual, a medida que nos aceramos se per-
perfil de los edificios que circun-
cibe totalmente la iglesia como principal
10 dan la plaza. 11
acento del espacio.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 53
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PLAZA SERRANO
Esta plaza posee una forma
poligonal de cuatro lados y se en-
cuentra limitada en todo su períme-
tro por vías de circulación vehicular
y por los perfiles de las edificacio-
nes circundantes (foto 1 y plano). 1
Esto le confiere un carácter de es-
pacio semicerrado que no se en- Simetría visual
cuentra limitado visualmente en su
totalidad, ya que la calle Carnicería
desemboca sobre la plaza y esta pers-
pectiva le confiere un carácter visual
En la intersección de los perfiles de
más abierto al espacio. (Foto 2).
Enramadas y San Bartolomé, tam-
bién se percibe una línea de conti-
La escala es humana debido a las
nuidad creada en la divisiones entre
dimensiones tanto de la plaza como
los primeros y segundos niveles de 2 3
de los edificios del entorno referen-
estas edificaciones, esto provoca la
ciadas a las personas. Se hace evi-
unidad visual y la coherencia entre
dente entre las edificaciones circun- Fotos 3 y 4: En el perfil que limita
estos perfiles, contribuyendo a la por la calle Enramadas se percibe
dantes la no existencia de acentos o
armonía del entorno. (Foto 5). una línea de continuidad estable-
fuertes contrastes, lo cual posibilita
la armonía entre los elementos cida por las cornisas, que ha modo
Otro de los perfiles más coheren- de imposta relacionan los diferen-
componentes de los cierres del ám-
tes del entorno es el de la calle San tes edificios que se suceden en una
bito. articulación fuerte.
Bartolomé , en el cual se ubican
dos edificios que aunque separados
Las edificaciones del entorno son
por una vía poseen una fuerte ana- 4
en su mayoría eclécticas, con pre-
logía entre sí, dado primeramente
sencia de dos edificios de estilo
por pertenecer ambos al mismo
Art Decó de singular belleza que se
estilo- en este caso el Art Decó -
integran perfectamente al medio. Lo
por el ritmo entre sus componentes
anterior permite reconocer un con-
decorativos y vanos y por las pro-
junto de características análogas en
porciones similares en cuanto a
el entorno, como pueden ser las
fachada, puntal y carpintería. (Fo- 5
proporciones de los vanos y la al-
tos 6 y 7).
tura de los niveles.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 54
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Los otros dos perfiles que confor-


man el entorno de la plaza, por no
poseer valores arquitectónicos rele-
vantes, ni semejanzas notables en-
tre sus elementos componentes
respecto a los demás inmuebles, no
constituyen visuales de atracción
para el observador, sin embargo las 6 8
funciones que albergan le otorgan
un cierto carácter de posesión. Foto 8: Tienda «Verano» de CIMEX, con
Fotos 6 y 7: Unidad en el paisaje por es-
(Fotos 8, 9 y 11). un alto flujo de clientes.
tilo, proporciones y ritmo contenido en 7
los edificios.
El espacio en general presenta
policromía y la luz se refleja a tra- Foto 10: La textura resulta
vés de las edificaciones quedando variada, pues coexisten los
las zonas de parque sombreadas paños lisos y con incisiones,
por la vegetación en gran parte de los enmarques y decoracio-
su extensión. nes de la carpintería, las
cornisas y los enrejados.

9 10

Foto 11: Este es un espacio fácilmente


identificable y especialmente atractivo. Foto 12: Acceso por Car-
Otro aspecto que demuestra la identidad nicería en sentido sur -
de la plaza es su carácter de posesión, al norte:
cual contribuyen la vegetación, la dispo- Esta calle desemboca di-
sición del mobiliario urbano, pero sobre rectamente sobre la plaza,
todo la ubicación centralizada de la pla- por lo que la misma se nos
za en el eje comercial más importante de devela parcialmente du-
la ciudad, que posee una fuerte circula- rante todo el trayecto.
11 ción peatonal inherente a la función de 12
la vía.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 55
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PARQUE DEL AJEDREZ


Este parque, de reducidas dimen-
siones, se encuentra en un lote
esquinero de forma rectangular y se
ubica dentro de una trama com-
pacta de altos edificios y estrechas
calles. Es limitado en su frente por
dos de las arterias más importantes 1
del Centro Histórico: Santo Tomás
y Enramadas, mientras que a su
fondo se limita por las fachadas
laterales de dos edificios, de dos
niveles cada uno (foto 1 y plano).

Este pequeño espacio, de singular


atractivo para el transeúnte, posee
una escala humana. Las dimensio-
nes del parque propician su carác- 2
ter acogedor e íntimo (foto 4).
Foto 2: El espacio adquiere un carácter
cerrado que se refuerza con la altura y
El ambiente del entorno es multi- disposición de las edificaciones circun-
estilístico, con predominio del estilo 3 4 dantes.
ecléctico, ya que éste se presenta
en los dos edificios más importan- Foto 3: Las diferencias de nivel enrique-
tes del entorno: el Edificio Serrano cen la imagen del parque dentro del pai-
(foto 5) y el Hotel Imperial (foto 6), saje del entorno.
ambos muy similares entre sí: po-
seen cuatro niveles de iguales pro- las figuras protagonistas de las fa-
porciones, semejantes alturas que chadas; además de que se ubican
Foto 5:
se rematan con un arco en lotes esquineros diagonales y
Edificio
jerarquizante, similares elementos sus entradas se enfrentan en cha-
Serrano.
decorativos que les otorgan profu- flán.
sas texturas donde balcones, ba- Foto 6:
laustradas, incisiones en los muros, El edificio que mantiene la diagonal Hotel
5 6
arcos y cornisas se convierten en con el parque es un balconaje Imperial.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 56
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

ecléctico de sólo dos niveles que una fuerte dinámica visual - resulta
viene a constituir un eje de equili- difícil abordar las circulaciones que
brio entre los edificios diagonales se interceptan en el parque sin que
que representan iguales masas. la vista del tránsente se dirija a este
(Foto 7). punto focal -.

El parque posee dos niveles en for- El espacio posee un fuerte carácter


ma de terrazas, con funciones dife- de posesión , no solo por su privile-
7 8
renciadas, el primer nivel posee un giada ubicación dentro de una tra-
fuerte carácter circulatorio y de es- ma de máxima circulación, sino por
tancia; mientras que la terraza del su propia función de café y por su
segundo constituye una zona más mobiliario propicio para los juegos
íntima y reservada (foto 8). Los de mesa en especial el de ajedrez.
atrevidos ángulos de la fuente - ele- Sin embargo, el carácter de pose-
mento central - y de los contenedo- sión no es sólo de naturaleza estáti-
res de la vegetación (foto 9 y 10),
contrastan en sus formas con el
entorno, al igual que el singular di- 9
seño de las luminarias, el mobiliario
y las pérgolas. Sin embargo posee Foto 11: El parque puede ser denominado Foto 9: Geometría característica del
una textura general que lo integra al con el término de acento dentro de su en- parque, uso de figuras angulosas. 10
ámbito elaborado que conforman torno urbano más inmediato, a esto con-
las eclécticas fachadas. tribuyen: la existencia de una abundante
vegetación, el
La base del diseño de todos los ele- uso del mosaico
como textura
mentos es la clásica geometría
decorativa al
poligonal, muy perceptible en la
igual que los es-
disposición y forma de las pejos de agua. El
luminarias y en la forma piramidal color amarillo
truncada de los elementos que fun- intenso también
13
cionan como columnas y que sub- establece un
dividen virtualmente el espacio de contraste cro-
una forma rítmica (foto 12). La pre- mático con los Foto 13: El diseño del parque consigue
sencia de la diagonal en el diseño le límites circun- equilibrar la diferencia de alturas y ta-
otorga un carácter dinámico e in- dantes. 11 mizar las visuales hacia el paisaje inme-
12
quietante que lo hace portador de diato.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 57
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

ca - uso pasivo - sino también de


naturaleza dinámica pues la circula-
ción diagonal que une Santo Tomás
y Enramadas a través del parque
resulta una invitación ineludible
para el tránsente que camina por
este entorno.

14 15 16

Fotos 14 -16 : Acceso por Enramadas en sentido este - oeste:


Se transita por una calle de importante flujo vehicular y peatonal, limitada por edificaciones de disímiles estilos en la
que los edificios del Hotel Imperial y Serrano resultan los más relevantes dentro del paisaje, robándose las principa-
les visuales del observador. El parque, al encontrarse ubicado en un lote esquinero estrecho, queda oculto y solo se
hace visible cuando se arriba a la esquina.

17 18

Acceso por Santo Tomás en sentido norte - sur:


Fotos 17 y 18: La calle Santo Tomás adquiere un carácter semicerrado debido a su estreches y a la yuxtaposición de sus
límites, además de que se superponen en ella las imágenes de los transeúntes, los automóviles y los lumínicos de los
establecimientos comerciales; quedando la imagen del parque al fondo, por lo que aunque el mismo puede ser
percibido con antelación, no constituye un elemento sobresaliente de este paisaje.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 58
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

ESPACIO FRENTE AL
MUSEO E. BACARDÍ
Este atractivo espacio público de
planimetría casi triangular, no cons-
tituye ni un parque ni una plaza,
sino un ensanchamiento de la calle
Carnicería, a la que sólo se tiene
1
acceso en esta parte de la vía de
manera peatonal. Se encuentra limi-
Foto 1: Apertura visual que tiene lu-
tado por uno de sus lados con el
gar en el espacio abierto. La perspec-
Museo Emilio Bacardí (foto 1 y pla- 2
tiva aparece reforzada por la ubicación
no), por el otro con un conjunto de diagonal de los edificios, los que con-
fachadas de viviendas coloniales y vergen en el inicio del callejón al final
por último con los grandes edifi- del parque.
cios de Palacio del Gobierno y
ETECSA. Constituye un espacio de
carácter visual semicerrado, ya que agruparse en conjuntos por las ca-
desde él puede apreciarse parte del racterísticas que poseen en común.
paisaje circundante, debido a que la Uno de estos conjuntos es el perfil
continuidad de sus límites se inte- formado por tres edificios colonia-
rrumpe por las calles de Aguilera y les fuertemente relacionados por la
Carnicería. (Fotos 2 y 3). continuidad existente entre sus res-
pectivos lotes (foto 4).
A pesar del carácter monumental
de tres importantes edificios pre- El otro conjunto que conforma una
sentes en el entorno: el Museo, el unidad es el de los edificios del
Palacio del Gobierno y ETECSA; la Museo Bacardí, el Palacio de Go-
3 4
escala del parque es humana por bierno y el inmueble de ETECSA,
sus reducidas dimensiones y por lo los cuales a diferencia del conjunto
íntimo y acogedor del espacio; el anterior no logran articularse pues
mobiliario y la vegetación ayudan a sus lotes no son continuos, al en- Foto 4: La analogía que se manifiesta entre ellos está dada principalmen-
reforzar lo anterior. contrarse separados por las vías de te por recursos estilísticos. Las proporciones de sus fachadas y de sus
Carnicería y Aguilera. Primeramen- vanos son similares, al igual que la altura y las formas de los techos y del
En este ambiente que rodea la plaza te los edificios del Museo y del Pa- edifico en general. Existe una armoniosa relación entre las fachadas sim-
existen edificaciones que pueden lacio de Gobierno, se integran en ples y el corredor en esquina.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 59
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

cuanto a estilo, proporciones, textu-


ra, simetría y ritmo entre sus ele-
mentos componentes y porque se
encuentran elevados por sobre el
nivel de la vía por escalinatas (foto
5). La segunda integración se logra
entre los edificios del Palacio del
Gobierno y de ETECSA, los cuales
5 6 7
contrastan en estilo y textura, pero
se integran en cuanto a proporcio-
nes, dimensiones, color y porque
también sus accesos se elevan por
escalinatas ( fotos 6 y 7). De esta
forma estos tres edificios pueden
considerarse como una unidad.

El paisaje del parque resulta armó-


nico, precisamente por la variedad
de texturas, estilos, colores y pro-
porciones que habitan en un espa-
cio relativamente pequeño, sin em-
Gráfico: Se pueden constatar fenómenos como la des-
bargo esta variedad no es gratuita
proporción entre los edificios de ETECSA y del corredor
ni indiscriminada, sino que se agru-
colonial que lo enfrenta, los cuales difieren en todas sus
pa en un conjunto de elementos características físicas pero principalmente en su escala,
análogos, logrando finalmente un 8
que va de la monumental a la más humana o íntima.
espacio muy legible, único y fácil-
mente aprehensible, del que se
Foto 8: El espacio presenta un re-
apropian los transeúntes, prefirien- gistro cromático con predominio del
do este recorrido o estancia respec- color amarillo, de particular cali-
to a otras del entorno; no sólo por dez. La luz no se esparce sobre la
las cualidades que posee de intimi- superficie de la calle y de los edifi-
dad sino por su calidad paisajística, cios de forma uniforme, sino que se
que invita a la contemplación. (Fo- combina con las zonas sombreadas
tos 9 y 10) creando un juego de luces y som-
bras que le otorga mayor dinamis-
9 10
mo y riqueza visual al espacio.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 60
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

11 12 13 14

Fotos 11 y 12: Acceso por Carnicería en sentido norte - sur: Fotos 13 y 14: Acceso por Aguilera en sentido oeste - este:
Se transita por una calle de mediana pendiente limitada por edificios de gran La monumentalidad del edifico del Museo Emilio Bacardí y la estrechez de la calle
altura desde la cual puede observarse el espacio de la plaza mucho antes de no permiten la percepción de la plaza desde este ángulo hasta no rebasada la
arribar a ella. Se revela como el perfil de la calle Aguilera rompe su continuidad esquina.
para dar paso al pequeño espacio de la plaza en la que el frondoso árbol consti-
tuye el elemento puntual más importante. Al fondo se cierran las visuales y el
espacio se percibe limitado por tres de sus lados.

16

15 Fotos 8 y 9: Acceso por Carnicería en


sentido sur - norte:
Este acceso a la plaza resulta el más
interesante ya que a pesar de que se efectúa en un corto tramo, se
sucede a través de él un aguzante cambio de perspectiva, al transitar
de un callejón sombreado y estrecho de fuerte carácter semicerrado, a
un espacio abierto e iluminado rodeado de edificios de carácter mo-
numental.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 61
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PARQUE DE
SAN FRANCISCO Foto 1: La pers-
Y CORONA. pectiva se pier-
Este parque se ubica en una esquina de en el infinito,
contribuyendo
en forma de L bordeando la Iglesia
a la imagen
de San Francisco. Se limita a su fon- semicerrada del
do por el volumen del edificio de la 1
espacio.
Iglesia, y al frente por las calles de
San Francisco y Corona y las edifica-
ciones que las limitan. (Plano). 2

El espacio, desde la calle Corona, se


percibe visualmente semicerrado ya 1
que su forma alargada y su ubicación
bordeando la vía permite observar actualidad. La policromía no es ca-
en parte la continuidad de esta calle racterística en el paisaje, donde los Foto 2: La perspectiva se cie-
(foto 1); mientras que por San Fran- colores se perciben en los tonos rra al fondo, donde su unen
cisco la perspectiva se cierra debido ocres y grises dado predominante- visualmente los perfiles izquier- 2
a la curvatura de la calle evitando la do y derecho.
mente por el tratamiento y textura de
continuidad de las visuales en direc- la iglesia. El espacio del parque está
ción a la bahía. (Foto 2). mayormente sombreado por los
enormes árboles, los cuales otorgan
El espacio del parque constituye un singular prestancia a esta zona.
elemento importante que ayuda a
integrar el edificio monumental de la Las texturas son diversas: desde los
iglesia al entorno inmediato, separán- aparentes sillares de la iglesia, has- Foto 3: El perfil más coherente
dolo de la vía y suprimiendo a través ta las balaustradas, cornisas y enre- del entorno es el de San Fran-
de la vegetación la agresividad de sus cisco, donde la fuerte articula-
jados de las viviendas, con sus te-
ción de los lotes yuxtapuestos,
proporciones respecto a la escala del chos entramados de tejas. 3
con edificios similares en altu-
observador. ra, proporciones y estilos,
crean un ritmo oculto entre los vanos de las edificios; los que se curvan
En el entorno existe una multiplici- El elemento más importante del siguiendo la sinuosidad de la vía y se sombrean a través de los árboles.
dad estilística, coexistiendo construc- entorno es la iglesia de San Francis- Esta imagen enriquece la expresión del paisaje y refuerza la percep-
ciones de la colonia, la república y la co, que resulta un acento dentro ción armónica del conjunto.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 62
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

del paisaje por sus proporciones, su


escala y sus formas únicas dentro
del contexto, principalmente las de
la torre campanario, que se percibe
desde antes de arribar al espacio
(foto 6). El desequilibrio más fuerte
del paisaje se genera entre este vo-
lumen y el de los edificios circun-
4 5
dantes, de menor escala.
Foto 4 y 5: En el caso del perfil de Corona se presentan dos edificios contrastantes
En general el espacio del parque po- que no pertenecen a ningún estilo en particular y que difieren en textura, formas y 6
see carácter de posesión por su am- proporciones al resto de los inmuebles.
biente agradable, acogedor e íntimo,
su adecuado mobiliario y abundante
vegetación que invita al transeúnte a
hacer uso de él. Además en el entor-
no existen funciones que propician
la reunión social como la iglesia, la
Dulcería «La Diana» y la parada del
transporte público.
7 8 9

Fotos 7, 8 y 9: Acceso por Corona en sentido sur - norte: Desde este recorrido la plaza
puede percibirse con antelación, aunque no en toda su magnitud, lo cual es posible sólo al
arribarse a la esquina.

Fotos 10, 11 y 12: Acceso por San Francisco


en sentido este - oeste:
Ocurre en este recorrido algo similar al caso
anterior, pero esta vez la Iglesia de San Fran-
cisco se impone como un acento dentro del
paisaje ocupando el papel protagónico. La
plaza, por tanto, también puede ser recono-
10 11 12 cida no sólo por la presencia asociativa de
la iglesia sino por la de la vegetación.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 63
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PARQUE DE
LA NORMAL
Este parque posee una forma
planimétrica triangular ya que se
ubica en una cuña entre las calles: Perspectiva abierta
Monseñor Barnada y Saturnino
Lora, mientras que su fondo es la
1 2
fachada lateral de una edificación.
(Plano y foto 1).

Se encuentra en una de las terrazas


más altas de la ciudad, lo que per- Fotos 2 y 3: El espacio se percibe como
visualmente abierto, ya que no se en-
mite la observación de parte del
cuentra limitado, en este aspecto, en
paisaje citadino, desde un punto su totalidad, lo anterior es apoyado por
elevado con el espacio natural las vías que lo rodean las cuales son
como fondo. demasiado estrechas; su ubicación en
cuña enfrenta la unión de dos calles
Este parque contribuye a reforzar la 3 en donde se forma una explanada.
presencia de un importante nodo
vial que canaliza la circulación por brio en un perfil. Otro desequilibrio
importantes vías del Centro Históri- que enriquece el paisaje es el que
co. La escala es humana, según las se provoca entre un edificio
proporciones tanto del parque ecléctico de tres niveles respecto a
como de los edificios colindantes. los edificios colindantes, al diferir
éstos en proporciones y escala.
Los componentes de los perfiles no
se relacionan entre sí fuertemente,
ya que existen interrupciones en la
4 5
continuidad de los mismos provo-
cado en un caso por la existencia
de una edificación retirada de la Foto 4 y 5: Existe una variedad estilística, existiendo construcciones coloniales,
líneas de fachada (foto 4) y en otro eclécticas y más contemporáneas sin estilos determinados. Algunos de los per-
caso por un muro, que aunque si- files denotan desarticulación entre ciertas edificaciones.
gue la línea de fachada no constitu- 6
ye un volumen y crea un desequili-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 64
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

(Foto 6).
El ritmo y la policromía no son ele- Gráfico: En esta sección se puede obser-
mentos característicos en el entor- var como el que transita por la calle
no, ya que el primero se evidencia Barnada en la acera opuesta al parque
en muy pocos casos y el segundo no puede visualizarlo, debido a la dife-
se presenta sólo como recurso pun- rencia de nivel existente entre el mismo
y la calle.
tual en el parque, gracias a los co-
lores planos del mural. Sin embar-
go, la mayoría de los edificios son
proporcionales y poseen alturas
similares, aunque difieran en estilo.

En este espacio existen zonas


sombreadas provocadas por la ve-
getación, mientras que el resto de
7
los elementos permanecen la ma-
yor parte del tiempo iluminados por Foto 7: El elemento más contrastante 8 9
la luz solar. Las texturas no son de este paisaje es el propio parque, por
abundantes, se limitan al enmarque su textura, colorido, su ubicación en un Fotos 8 y 9: Acceso por Barnada en sentido norte - sur:
de los vanos y a las incisiones de centro visual entre dos perfiles y por en- Desde esta perspectiva el parque puede ser visualizado, ya que su ubicación real-
los muros del edificio ecléctico de contrarse elevado por sobre el nivel de zada topográficamente y la altura de la vegetación anuncian con antelación la
tres niveles, la más visualizable y una de las calles. presencia del mismo.
llamativa es la de las lajas de la pla-
taforma del parque que otorga un
cierto carácter de macices y seguri-
dad al basamento.

Tiene carácter de posesión a deter-


minados días y horas, lo que de-
pende fundamentalmente de los
que visitan la pista deportiva aleda- 10 11 12
ña y de los que transitan por las
calles que lo limitan. Fotos 10, 11, 12: Acceso por Barnada en sentido sur - norte:
A pesar del carácter semicerrado de la vía el observador puede deducir la presencia del parque con varios metros de
antelación gracias a la tupida vegetación del mismo. Pero sólo al accederse a la esquina se produce el ensanchamiento
de la calle y el parque se devela en su totalidad.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 65
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

misma hasta tanto no se encuentre muy próximo a ella. Lo ante-


CONCLUSIONES PARCIALES DE PLAZAS rior se explica a partir de que las características de la trama ur-
bana y su compacidad ocultan el fenómeno urbano que está por
Como resultado de los estudios paisajísticos efectuados en diversos acontecer, lo que aumenta la sensación de curiosidad a medida
espacios abiertos de la ciudad, se han formulado un conjunto de as- que se efectúa el recorrido.
pectos caracterizadores que operan a modo conclusivo de forma rei-
terada en la mayor parte de los análisis. Las visuales que referencian la existencia de una plaza desde el
exterior son las asociadas a la vegetación de las mismas o a al-
La plazas del Centro Histórico Urbano se ubican generalmente gunos edificios de escala monumental y formas o siluetas
ocupando el espacio de un lote aislado y definiendo sus bordes pregnantes que integran parte del ambiente.
por calles, aunque los pequeños parques a nivel de barrio se si-
túan generalmente en lotes esquineros dentro de las manzanas. Los espacios de las plazas poseen un fuerte carácter de posesión
La estructura compositiva planimétrica de los espacios es gene- estática y en algunos casos dinámica, lo cual está en dependen-
ralmente simétrica. cia de la centralidad de las mismas - algunas actúan como nodo
urbano, es el caso de la Plaza de Marte -. Las plazas más impor-
En general, son espacios que marcan puntos de variedad visual, tantes a escala de ciudad, es decir, las pertenecientes al Sistema
en los cuales el fenómeno de cierre - apertura se manifiesta mar- Principal de Plazas, son visitadas con mucha asiduidad debido
cando el efecto de la relajación visual y enriqueciendo la expre- fundamentalmente a las funciones sociales, culturales y de servi-
sión del paisaje urbano. cios que en torno a ellas se establecen y a su centralidad, pues
se ubican en el eje principal del Centro Histórico: la calle
Los espacios de las plazas generalmente se manifiestan Aguilera, de fuerte flujo peatonal y vehicular. En el caso de los
visualmente semicerrados desde su interior por la disposición de pequeños parques a escala de barrio, el vecindario es el princi-
sus cierres y la forma de la retícula urbana del Centro Histórico pal usuario de los mismos, en busca del espacio abierto del que
las que no propician la observación del paisaje más allá de los carecen sus viviendas en donde intercambian parte de su vida
límites establecidos por los perfiles. Esto conlleva a que se creen social. Por ello es indispensable para lograr un espacio con ca-
percepciones de expectativa en los que visitan la plaza, así como rácter de posesión, que el mismo no solo sea fácilmente
sensaciones de intimidad y relajación que hacen la estancia en el aprehensible o agradable por sus características físicas, sino que
espacio más acogedora. se articule a funciones u otras relaciones de naturaleza social
que mantengan «vivo» el ambiente de la plaza.
En el ámbito de las plazas conviven multiplicidad de estilos, tex-
turas y colores, fenómeno que le otorga gran variedad al conjun- Las plazas más importantes se asocian a fenómenos urbanos o
to; aunque en general se puede aseverar que se establece unidad arquitectónicos considerados acentos o hitos dentro del paisaje
entre los componentes de los perfiles dada la analogía que se de la ciudad, que establecen con ellas fuertes vínculos tanto so-
presenta en cuanto a escala, proporciones y equilibrio, confor- ciales como históricos pero sobretodo visuales, al convertirse en
mando en general un conjunto armónico que no constituye ni elementos referenciadores e identificadores del ámbito de la pla-
abrumador ni aburrido para el observador. za - en ocasiones estos edificios pueden nombrar a la plaza: Pla-
za Dolores, Plaza de Trinidad... -.
Los accesos a las plazas se caracterizan en su mayoría por el
desconocimiento por parte del observador de que arribará a la
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 66
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

2.3 LAS CALLES


Las calles constituyen probablemente los elementos a escala urbana más
importantes de una ciudad, por su carácter de principal vínculo entre los
demás componentes del paisaje urbano. En la ciudad de Santiago de Cuba,
las calles poseen características que a simple vista las hacen singulares res-
pecto a otras del país o de la región en general.

Por esta razón se ha destinado el presente acápite al estudio de dichos


elementos, realizándose primeramente una selección de aquellos exponen-
tes - que aunque no sean quizás los más reconocidos o difundidos - se
consideran representativos de los valores identificadores del paisaje
santiaguero.

Los ejemplos seleccionados fueron agrupados teniendo en cuenta aspectos


relevantes dentro del paisaje de las calles del Centro Histórico como son: la
influencia de la topografía, el carácter de posesión, las sucesiones de pers-
pectivas abiertas y cerradas, y las calles como generadores de visuales
paisajísticas.

Para la realización de los análisis fueron efectuados recorridos por el Centro


Histórico, tomando en cuenta aquellas secuencias más interesantes y
aglutinadoras de un conjunto de características enriquecedoras del paisaje
urbano.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 68
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

INFLUENCIA DE LA
TOPOGRAFÍA

CALLE SANTA LUCÍA,


desde Barracones hasta Ca-
Plano:
llejón Santiago. Flechas rojas: visuales en ascenso
Flecha azul: visual en descenso
Esta calle en el transcurso del tra-
mo analizado posee un comporta- están compuestos por lotes yuxta-
miento sinuoso en planta y ondu- puestos fuertemente articulados, és-
lante en elevación, presentando una tos van siguiendo el comportamiento
pendiente media. Como la mayoría de la calle de manera tal que se van
de las calles del Centro Histórico adaptando a su topografía sinuosa a
tiene un carácter cerrado, propicia- través del uso de corredores altos y/o
do por la estrechez de la circula- pretorios, en la mayoría de los casos.
ción, por la ausencia de aceras en (Foto 1).
algunos tramos, por la existencia de
límites continuos en todo su perí- A medida que se va ascendiendo se
metro y por el carácter reforzado observa un punto de rasante que marca 1
de la altura del perfil debido a las el límite de continuidad de la calle, sin
diferencias de nivel. embargo los perfiles continúan de modo
escenográfico cerrando la visual en as-
Durante todo el trayecto analizado censo. El trayecto está dinamizado por
la calle es interceptada en dos pun- la diversidad entre los componentes del
tos referidos en el plano. Estas in- perfil, que varían tanto por sus tipologías
tersecciones ocurren siempre gene- como por su cromatismo; así como por
rando cruces en forma de T, lo cual sus texturas diversas y contrastantes. El
ayuda a conservar la continuidad juego de figura - fondo se establece sólo
visual de la circulación.(Plano). entre los componentes del perfil y sus
elementos - fachadas y fenestraciones -
En el primer trayecto que se anali- pues no existen en las visuales ascen-
dentes referencias al paisaje circundante 2
za se perciben los perfiles que for-
man parte de la calle, los cuales o lejano. (Foto 2).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 69
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Al arribar a la rasante se hace visi-


ble la continuidad de la calle cam- Foto 3: Un aspecto que se
biando la apariencia de su paisaje; percibe a medida que se va
los límites van adquiriendo un ca- circulando por la vía es la
rácter más bajo y pierden la rela- ausencia de juegos
volumétricos en las facha-
ción escalonada que establecen sus
das , pues los límites verti-
componentes en pendiente. Al fon- cales son planos con predo-
do se van descubriendo edificacio- minio de la tipología de la
nes y la calle va adquiriendo un ca- fachada simple con reforza-
rácter menos sinuoso, mantenién- da verticalidad en las pro- 3 4
dose la ondulación topográfica con porciones de los vanos.
pendientes más acentuadas. (Foto
4).

Pasada la rasante se manifiesta una Foto 5: Al observar la ca-


variación en el perfil pues se esta- lle desde este punto pero
blece un severo contraste entre el en dirección contraria -
edificio esquinero de tres niveles - desde Padre Pico hacia la
bahía - la vía adquiere la
que hace esquina con el Callejón
función de mirador , apre-
Santiago - y el perfil que le hace ciándose las montañas y
frente, donde se manifiesta un mar- la bahía de trasfondo
cado desequilibrio en altura. Este mientras el perfil escalo-
edificio llama la atención por su nado de la edificaciones
altura, texturas y estilo, que difieren opera como figura. 5
de las construciones
cicundantes.(Gráfico).

Foto 6: Al traspasar la segunda intersección, mirando hacia el Ca-


llejón Santiago, se observa como la perspectiva se interrumpe al
fondo, dando la sensación de que el espacio se cierra físicamente,
cuando sólo es un efecto visual.
6
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 70
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CALLE sión de las texturas (foto 3). El ambiente se


caracteriza por ser monocromático, predomi-
SAN GERÓNIMO, nando los tonos naturales de los materiales,
desde Padre Pico hasta Ge- los siena , los ocres y los amarillos claros.
neral M. Lora.
La visual más atractiva se genera en direc-
Se transita por una calle en la que ción a la bahía, donde se contempla el pai-
la topografía juega el papel protagó- saje natural de las montañas y el mar
nico, otorgándole dinamismo y como fondo, cuyo azul contrasta con los
belleza al paisaje. La vía posee una colores ocres de los perfiles. La continuidad
de la calle no puede percibirse hasta que no Plano:
dirección rectilínea desde el punto
Flechas rojas: descenso
de vista planimétrico (plano), mien- se arriba a la rasante, creando sensación de
Flechas azules: ascenso
tras que su sección longitudinal es curiosidad en el observador. (Foto 2) Llega-
ondulante, produciendo una pen- do a este punto se visualiza como la pen-
diente fuerte que desciende hacia la diente desciende fuertemente hasta suavi-
bahía. (Foto 1). zarse metros antes de llegar a la bahía.

Los límites que forman parte de la


calle están compuestos por lotes
yuxtapuestos, que se relacionan
volumétricamente entre sí. Aunque
algunos difieren en estilo y tipología
arquitectónica casi todos poseen la
característica de que sus accesos se 2
elevan por encima del nivel de la
calle a través de pretorios o corre- 1
dores, algunos de los cuales supe-
ran la altura de un nivel por encima 3
de la vía.
Foto 4: En dirección contraria
Foto 3: En este tramo las edificaciones se levantan
La altura de las edificaciones hacen directamente sobre la calle, debido a la ausencia
(flechas azules), es decir, en
que la calle se perciba más estrecha ascenso, se percibe como la
de las aceras, esto provoca que las mismas se per-
de lo que realmente es, y contribu- fuerte pendiente contribuye a
ciban más altas y pesadas, brindando la sensación
ye a formar juegos de luces y som- reforzar la perspectiva,
de que el espacio se está cerrando, lo que lejos de
bras que dinamizan el recorrido por obteniéndose visuales hasta la
resultar agresivo para el transeúnte, inspira per- 4
línea de rasante.
el espacio y enriquecen la expre- cepciones de intimidad y recogimiento.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 71
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CALLE SAN BASILIO,


desde Padre Pico has-
ta Corona.
Esta calle posee un comportamien-
to recto en planta (plano), mientras
que en elevación se evidencia una los muros enfatizan las texturas y
fuerte pendiente que asciende en el enriquecen la expresión del perfil.
sentido oeste - este, provocando
que durante el ascenso se presen- Desde este punto la calle se pre-
cie un punto de rasante que marca sencia más larga de lo que realmen-
el límite de continuidad de la calle. te es, efecto que se crea por la exis-
tencia de la pendiente. (Foto 1).
Los perfiles que forman parte de la
calle están compuestos por lotes A medida que se asciende por la
yuxtapuestos de fuerte articulación pendiente, la rasante se va hacien-
entre ellos. Los mismos van si- do más perceptible, creando sensa-
guiendo el comportamiento de la ción de curiosidad acerca del paisa-
calle de manera tal que se van je que se revelará al llegar a la mis- 1
adaptando a su topografía a través ma. En este tramo el trayecto resul-
de corredores, pequeños pretorios ta más monótono, debido a la altu-
y hasta fachadas simples. El tra- ra y pesantez que trasmiten los per-
yecto resulta atractivo debido a la files de ambos lados y a la
variedad tipológica, cromática y de monocromía de los mismos. Desde
texturas existentes entre los com- esta perspectiva ya se visualizan
ponentes del perfil. Las fachadas algunas de las edificaciones existen-
carecen de juegos volumétricos, tes luego de la intersección vial con
pues los límites verticales son pla- la calle Corona. (Foto 2)
nos en la mayoría de los casos, con
predominio de la verticalidad en las
proporciones de los vanos; sin em-
bargo, los juegos de luz y sombra Foto2: Las texturas táctiles y visuales y los
vanos pequeños respecto a las fachadas
que se establecen entre las
permite otorgar a los límites un singular 2
fenestraciones y las superficies de carácter de masicez.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 72
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

acceder al segundo callejón (foto 2), donde el espacio se cierra a


VISIÓN CERRADA través de tres límites físicos - los perfiles laterales y el del fondo
-(foto 3). Se repite el esquema anterior, sin embargo, se aprecia
CALLE CARNICERÍA, el espacio más cerrado, a causa de la estrechez de la calle y la
desde Rey Pelayo hasta ausencia de aceras. Se puede decir que existe un equilibrio casi
simétrico entre estos perfiles laterales, ya que ambos comienzan
Heredia. con edificaciones de proporciones apaisadas que presentan cier-
to ritmo entre sus vanos y que sus respectivas cornisas contribu-
Esta calle, en el tramo analizado, yen a enfatizar el efecto de profundidad de la perspectiva.
posee un comportamiento singular,
ya que se compone de varios calle-
jones que se enlazan indirectamen-
te pues se encuentran desfasados
uno con respeto al otro, interrum-
piéndose la continuidad tanto física
como visual de la calle (plano). Las
pendientes que se generan son sua-
ves en todos los casos y siempre
ascendentes en el sentido sur -
norte.

Los perfiles que forman parte de la


calle están compuestos por lotes 1
yuxtapuestos, fuertemente relacio-
nados, separados de la calle por
anchas aceras y parterres con abun-
dante vegetación, lo cual hace que
se dilate el espacio de la calle. Sin
embargo, el edificio que cierra la
perspectiva atribuye un carácter
visual semicerrado a este trayecto
urbano. (Foto 1).

Al arribar al término del trayecto, se


produce un cambio de dirección en 2 3
la circulación, con el que se puede
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 73
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Seguidamente aparecen otros edifi- proporciones apaisadas ubica-


cios de varios niveles e iguales do en la fachada opuesta (sec-
«masas» que con su altura refuer- ción 2-2). Las cornisas y aleros
zan el carácter cerrado de la calle, de los perfiles refuerzan y
sombreando la superficie de la mis- enfatizan la horizontalidad y
ma en su totalidad (sección 1-1). profundidad de la perspectiva
Los muros del edificio que se inter- cerrada (foto 5).
pone al final actúan como fondo,
mientras que el vano funge como Al avanzar se aprecia como la
figura. (Foto 4). luz incide sobre uno de las lí-
neas de fachada, creando jue-
El tercer callejón se percibe aún gos de luces y sombras en las 4
más estrecho que los anteriores. En fenestraciones de la misma,
este caso ocurre un desequilibrio haciendo más profusas las tex-
entre sus perfiles laterales, debido a turas y enriqueciendo su expre- Sección 2-2: Muestra el desequilibrio Foto 4: Carácter cerrado de la ca-
la existencia en uno de ellos de una sión (foto 6). existente entre ambos edificios. El edi- lle que trasmite intimidad, recogi-
edificación de tres niveles que con- ficio más alto contribuye a reforzar el miento y sensación de expectativa
trasta con el edificio colonial de carácter cerrado de la estrecha calle. en el transeúnte.

5 6

Fotos 5 y 6: El acercamiento al final del trayecto va acentuando el carácter cerrado del paisaje, convirtién-
dose el edificio colonial de fondo en el elemento fundamental que obstaculiza las visuales y otorga una
Sección 1-1: Edificios proporcionales entre sí que personalidad íntima al lugar. Las líneas del ranurado del edificio esquinero acentúan la profundidad de la
refuerzan la expresión armónica de ambos perfiles. perspectiva.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 74
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

En la esquina nuevamente se pro-


duce un desequilibrio en el perfil
entre un edificio ecléctico y uno
colonial que se enfrentan, sus pro-
porciones difieren acentuadamente
creando un contraste por tamaño.
(sección 3-3).

Al acceder a la esquina se observa


como continúa la vía pero
desfasada con respecto a la direc- Plano: Muestra del punto más sobre-
ción del callejón, desde este punto saliente del trayecto.
7
se crea una perspectiva muy atrac-
tiva - donde los elementos del pai- Sección 3-3.
saje urbano conforman un conjunto
armónico - que sugiere expectativa
en el observador hacia el aconteci-
miento urbano que se sucederá
traspasado este punto -. (Foto 7).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 75
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

intimidad del recorrido.(Foto 1).


CALLEJÓN Al arribar al final de este primer
MANGACHUPA tramo, se percibe como cambia la
dirección de la vía prácticamente a
en dirección oeste este .
90°, la que aun no se devela en su
Este callejón de eminente carácter totalidad. Las edificaciones estable-
circulatorio peatonal, posee un cen una relación volumétrica de
comportamiento planimétrico único yuxtaposición, siguiendo la trayec-
dentro del Centro Histórico de la toria de la calle casi a ras de la mis-
ciudad, que provoca durante su ma, debido a la ausencia de las
trayectoria fuertes cambios de di- aceras. (Foto 2).
rección. Durante su recorrido es Sección 1-1: El ca-
interceptado perpendicularmente Al efectuarse totalmente el cambio rácter estrecho del
por la calle Padre Pico, generando de dirección, se devela una calle de callejón se refuerza
un cruce en forma de +, que divi- recorrido recto , a los lados de la con la presencia de
cual se disponen los lotes, que se un edificio ecléctico
de el callejón en dos tramos más o
van escalonando a través de la sua- de dos niveles que
menos similares.(Plano).
ve pendiente. manifiesta un des-
equilibrio en altura
Con respecto a su comportamiento y proporciones con
vertical, el callejón posee una pen- A pesar del predominio de la la construcción
diente ligera que asciende regular- tipología de fachada simple, de si- que lo enfrenta.
mente en el sentido oeste - este. La milares proporciones, las edifica-
estrechez de la circulación, la au- ciones no siguen estrictamente la
sencia de aceras en la mayoría de línea de fachada, provocando suti-
los tramos y la continuidad entre les juegos volumétricos que enri-
sus límites propician la percepción quecen la expresión del perfil, ri-
cerrada del espacio. queza que se refuerza con el cro-
matismo existente ente sus edifica-
Desde esta primera visual la pers- ciones componentes.
pectiva se cierra totalmente para el
observador, el que no imagina que Las fachadas poseen un comporta-
suceso ocurrirá al acceder al final miento similar de figura - fondo, son
de la vía. El predominio de las zo- además portadoras en su mayoría
nas sombreadas, unido a la de un ritmo oculto que contribuye a
monocromía del espacio, refuerzan establecer una relación armónica 1 2
su carácter de cierre, así como la entre ellas. La perspectiva se cierra
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 76
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

al fondo por la interposición de una


edificación, y más allá puede
percibirse la silueta de las torres del
La Catedral, que actúan como pun-
tuales elementos de referencia. (Fo-
tos 3 y 4).

Al arribar al final de este tramo, se


distingue un muro que funge como 3 4 5
límite físico y visual, cerrando la
perspectiva, la que se refuerza por
las proporciones apaisadas de las con que ocurre el mismo suceso Foto 6: La textura táctil y vi-
edificaciones que se articulan si- que desde los puntos anteriores: el sual del muro enriquecen el
guiendo una misma línea de facha- paisaje del trayecto.
cierre de las visuales y la limitación
da. (Foto 5). del espacio en tres de sus lados
sugiriendo cierta expectativa en el
Cuando se accede al punto que observador.
limita las visuales, se percibe que el
espacio no se cierra totalmente y
que vuelve a ocurrir inesperada- 6
mente un cambio de dirección de
90°. Se devela una perspectiva to-
talmente distinta pero que se cierra
nuevamente, esta vez porque se Sección 3-3: Se
enfatiza el carác-
limita con un muro de vivos colores
ter de cierre de la
que contrasta con las rugosas y
calle por la rela-
ocres texturas de los muros de pie- ción existente
dra que se ubican al comienzo y a entre las dimen-
final de este perfil, los cuales tras- siones de la calle
miten una sensación de protección, 7 y la altura de las
frescura y humedad, que hace más edificaciones la-
agradable el recorrido por el calle- Foto 7: En la esquina, el alto muro de pie- terales.
jón. (Foto 6) dras que nace directamente sobre la calle
refuerza la verticalidad del mismo, provo-
Si se observa el callejón en direc- cando la sensación de aplastamiento y de
ción contraria, se puede concluir cierre cuando se transita en esta dirección.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 77
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

sucesión de planos que establecen


SECUENCIA I: San una secuencia de figuras y fondos,
Fermín desde Trinidad acentuando de esta manera el sen-
tido de profundidad. (Foto3).
hasta Los Maceos.
Nuevamente la calle cambia su di-
Se transita por uno de los límites de rección a 90°, desde esta perspecti-
la Placita de Santo Tomás, espacio va se visualiza la continuidad de la
abierto caracterizado por su intimi- vía, aunque sólo parcialmente. Los 1
dad y coherencia. Desde esta pers- perfiles de los edificios poseen pro-
pectiva se percibe como la calle se porciones pequeñas que se equili-
conforma por dos límites, uno es la bran con las estrechas dimensiones
propia plaza y el otro es un perfil de la calle, haciéndose el recorrido
edificado. Al fondo aparecen los muy íntimo y seguro. (Foto 4).
volúmenes cúbicos de la iglesia de
Santo Tomás, que le otorgan un Luego de pasada la intersección
carácter de pesantez al edificio. Las con la calle Habana, la vía aumenta
visuales se cierran por la interposi- su anchura, sin embargo, la apari- 2
ción de una edificación que por sus ción de edificios de mayores pro-
colores podría deducirse como porciones que poseen una reforza-
perteneciente a la propia Iglesia, da verticalidad en sus vanos y que
por lo que se asume desde esta se proyectan directamente sobre
óptica que la calle culmina en ese la calle, contribuyen a que la mis-
punto. (Foto 1). ma conserve su estrechez visual.
La pendiente que existe en este
El tránsito continuo a través de la tramo de la vía da lugar a un punto
calle permite que se pueda percibir de rasante al cual no se arriba aún.
con asombro, como la misma redu- (Fotos 5 y 6).
ce su anchura y se tuerce cambian-
do su dirección a 90°, pero nueva- 3
mente se cierran las visuales sin
que se conozca cual será su punto Foto 3: Las sombras se pro-
culminante. (Foto 2). yectan sobre parte de la vía y
Foto 4: La estrechez de la calle origina la superficie de los edificios,
un ámbito sombreado que hace más variando el cromatismo del
Traspasada la curva el espacio se agradable la circulación a través de la 4 espacio, que hasta ahora se
cierra visualmente, se aprecia una calle. manifiesta como monócromo.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 78
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

5
6

Foto 5: En el espacio que se crea en- Foto 6: Luego de traspasarse el pun-


tre los perfiles laterales se visualizan to de la rasante se percibe como la
las montañas como fondo, estable- vía desciende, cambiando por com-
ciéndose contacto visual con el pai- pleto las visuales. Las edificaciones
saje lejano. que se extienden a los lados de la
pendiente se adaptan a la misma a
través de pretorios y corredores al-
tos, diversificando la expresión del
perfil.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 79
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

SECUENCIA II: San


Pío - Lauro Fuentes -
Rastro - Corona. 4

Se transita por la calle San Pío, la


cual posee un carácter de vía se-
cundaria con predominio de la cir-
culación peatonal. Desde esta pers-
pectiva se observa como se cierran
1 2
las visuales a través de la interposi-
ción de una edificación, la cual ac-
túa como fondo mientras sus vanos Fotos 2 y 3: Los límites verti-
fungen como figuras. (Foto 1). cales son predominantemen-
Al arribar al punto de rasante vuel-
te planos - fachada simple - y
ve a ocurrir una intersección vial sus vanos poseen proporcio-
Al arribarse al punto donde se ce- en forma de T con la calle Rastro nes verticales, los mismos es-
rraban las visuales, se percibe (foto 4). tablecen el juego de figura -
cómo ocurre una intersección en fondo constituyendo las prin-
forma de T con el eje Lauro Fuentes El recorrido en dirección sur - cipales figuras respecto al fon-
(foto 2), lo cual ayuda a conservar norte resulta interesante pues se do de las fachadas.
la continuidad visual de la circula- percibe una calle muy singular,
ción. Se trata de una calle con una donde las edificaciones de dos ni-
pendiente media ascendente en el veles resultan de gran altura res- 3
sentido oeste - este, a través de la pecto al ancho de la vía, contribu-
cual se van escalonando las edifica- yendo a la sensación de encierro e
ciones siguiendo a ratos la línea de intimidad del recorrido. Los tipos
fachada, mientras que en otros ca- de fachada presentes en esta tramo
sos los edificios se proyectan direc- son simples o de balconaje. La altu-
tamente sobre la vía. ra de las edificaciones provoca que
la calle se sombree casi en su tota-
No existe en las visuales ascenden- lidad, el espacio se percibe como
tes ninguna referencia al paisaje monócromo, con predominio de
circundante, los perfiles se dispo- los colores ocres pálidos. Al fondo
nen de modo escenográfico cerran- Foto 4: Intersección en T origina un cam-
se cierran las visuales por la inter- 4
bio de dirección e interrupción visual.
do las visuales. (Foto 3). posición de un muro y más allá la
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 80
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

vegetación, que contrasta con los distinta a las anteriores y muy va-
tenues matices de los edificios. riada (Foto 9).
(Foto 5).
A sólo unos pasos después de pa-
Ocurre en medio de la circulación sar la rasante, el espacio se trans-
otro cruce, esta vez en forma de + forma de sombreado a muy ilumi-
con la calle San Germán, desde nado, y se revela totalmente la edi-
este punto las visuales hacia esta ficación del fondo, no obstante, aun 5 6
calle en el sentido este - oeste cam- no se sabe que sucederá al arribar
bian totalmente la perspectiva: el al final de la vía. Foto 6: La pendiente desciende
espacio se abre, a lo que contribu- sinuosamente por lo que no se llega
ye no sólo la pendiente sino la lu- Llegado al final de la calle, ocurre a visualizar la culminación de la ca-
minosidad del mismo, los perfiles una intersección en forma de + lle. Las montañas azuladas actúan
se vuelven más diversos al variar con la calle Corona, el espacio se como fondo.
las tipologías de las fachadas y los abre y súbitamente aparece un par-
colores de las mismas, mientras que y una hilera de copiosos árbo-
que los juegos de luces y sombras les. Nuevamente se sucede una
enriquecen la expresión de las tex- muy distinta perspectiva que viene
turas. (Foto 6). a incrementar la sensación de sor-
presa y de cambio que ya se experi-
Continuando el recorrido por la ca- mentaba desde el inicio del recorri- 7
lle Rastro se llega al punto donde se do. (Foto 10).
interpone el muro y la calle se tuer- 8
ce , cambiando su dirección (foto 7).
Foto 8: Las escasas aberturas en los
Al dejar la curva se percibe como la muros y las proporciones apaisadas de
vía continua su recorrido de forma los mismos contribuyen a la expresión
recta, pero la ligera pendiente crea más cerrada del espacio, al manifestar-
un línea de rasante que no permite se los edificios con un carácter macizo.
ver totalmente las edificaciones que
se interponen al fondo, las que que-
dan como «cortadas» a la mitad
(foto 8). Si desde este mismo punto
se dirigen las visuales en sentido Foto 10: la secuencia de árboles mar-
contrario - Rastro en dirección sur - 9 10 can un ritmo en la circulación que enri-
norte - se percibirá una perspectiva quece la imagen del ámbito.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 81
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CALLE SANTA LUCÍA:


entre Santo Tomás y San
Pedro.
Se transita por un callejón que ca-
rece de pendientes y su comporta-
miento planimétrico es recto, por lo
que desde que se accede al mismo 1 2 3
se percibe cual será su final (foto
1). Los perfiles que lo limitan resul- Fotos 1-3: Un factor que con-
tan semejantes entre sí, ya que con- tribuye al carácter cerrado del
servan una altura homogénea, ade- espacio, es la ausencia de ace-
más de que sus fachadas son pre- ras, que aumentan percep-
dominantemente planas y de pro- tivamente la altura de las edi-
porciones apaisadas, mientras sus ficaciones; así como el límite
vanos presentan una reforzada ver- que se observa al fondo, ha-
ticalidad. Lo anterior provoca que ciendo el recorrido íntimo de-
bido a la sensación de protec-
se establezca una relación armóni-
ción y encierro que le impri-
ca entre los elementos de figura - men sus límites.
fondo. Los remates de las edifica- CALLE SANTA LUCÍA:
ciones, que se enlazan continua-
desde San Félix hasta San
mente entre uno y otro edificio,
refuerzan la horizontalidad del perfil Pedro.
y por tanto la profundidad de la En esta dirección, ocurre un fenóme-
perspectiva. (Foto 2). no semejante al analizado anterior-
mente, la rectitud de la vía también
La imagen sencilla de la fachada permite visualizar con antelación la
que cierra la perspectiva, la silueta culminación de la perspectiva debido
precisa de los perfiles, así como la a la interposición de un edificio al
existencia de un ritmo originado final de la calle (foto 4). Los perfiles
por la reiteración de los vanos de de este tramo revelan una silueta
fachada otorgan un alto grado de irregular, sus edificaciones varían en
pregnancia a este ámbito urbano, estilo, alturas y tipología creando
dotándole de una significativa sin- juegos de luces y sombras a ambos 4
gularidad. (Foto 3). laterales del recorrido.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 82
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Al acceder al trayecto por el cruce Foto 5: Los voladizos de


de San Félix y Santa Lucía, en la los balcones - tanto el
esquina, se percibe un equilibrio colonial a la derecha,
dado por la existencia de dos edifi- como el ecléctico a la iz-
cios de proporciones similares - el quierda - provocan un
balconaje colonial del siglo XIX y un dinámico juego de luces
y sombras sobre los edi-
edificio ecléctico de tres niveles -
ficios y la calle, además
que se ubican en diagonal y crean de que enriquecen la
masas de un mismo peso. volumetría y textura de
los perfiles.
El carácter de posesión en este es-
pacio no es sólo dinámico sino que
también se percibe de forma pasiva 5
fundamentalmente en el área del
edificio Esteban Salas, escuela de Sección 1-1: Donde se perciben las visuales abier-
música, donde los estudiantes se tas desde el balconaje, que funciona como mira-
agrupan frecuentemente. (Foto 5). dor dentro del conjunto.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 83
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CALLEJONES
CERRADOS
A diferencia de la mayoría de los
callejones del Centro Histórico, éstos
poseen la característica de encontrarse
limitados físicamente por tres elemen-
tos: los dos perfiles laterales y uno en el
fondo, que rompe con la continuidad
de la calle, convirtiendo a estos espacios
en «callejones sin salida». En estos casos
el cierre visual y el cierre físico coinci-
den.

Este fenómeno se encuentra


escasamante en la ciudad histórica, y
generalmente se asocia a irregularidades
en la conformación de las manzanas, en
las cuales se rompe la continuidad del
perfil, abriéndose una callejuela hacia el
interior de la manzana. (Ver Plano
General de Calles).

Aquí el paisaje urbano se vuelve singular


y la imagen resultante adquiere
pregnancia convirtiéndose en un
acontecimiento identificador de área.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 84
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

EL CARÁCTER DE
POSESIÓN
CALLE ENRAMADAS:
desde Calavario has-
ta San Pedro.
La calle Enramadas, que debe su
nombre a la antigua existencia de
un conjunto de enramadas que
sombreaban de fachada a fachada
todo su trayecto, constituye el eje
comercial más importante del Cen-
tro Histórico y de toda la ciudad. En
ella se ubican los principales esta-
blecimientos comerciales,
gastronómicos y de servicios del
Centro Histórico. 1 2

Fotos 1 y 2: Las líneas de continuidad refuerzan el carácter apai- Sección 1 - 1.


El tramo analizado es el de más
sado de las formas.
fuerte flujo peatonal y vehicular de
todo su trayecto, ya que posee las Secciones 1-1 y 2-2: El espa-
funciones antes mencionadas en un comercios o servicios - interrum- cio de la calle se percibe
alto nivel de concentración, incluso pen la continuidad visual, centrán- visualmente cerrado, factor
varias de ellas en un mismo inmue- dose el interés del observador fun- que se ve propiciado por la
ble. En este recorrido en particular damentalmente en el tramo inmedia- estrechez de la circulación en
to por el cual transita.(Fotos 1 y 2). relación al fuerte flujo peato-
la topografía se comporta de mane- nal, además de que presenta
ra casi plana y el trayecto es recto, en todo su perímetro límites
favoreciéndose las visuales hacia el Las fachadas son simples o de
continuos compuestos por
infinito; sin embargo, la frecuencia balconajes, retirándose en la mayo-
edificaciones yuxtapuestas
de personas y autos así como la ría de los casos sus primeros nive- entre sí. Estos edificios son en
existencia de una considerable can- les de la línea de fachada para la su mayoría de dos niveles,
tidad de anuncios lumínicos - per- ubicación de vidrieras y áreas de puntales altos y proporciones
pendiculares a la fachadas de los exposición. El estilo que predomina Sección 2 -2. apaisadas.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 85
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

es el ecléctico, donde las profusas y tón al transitar por la misma centra


variadas texturas, el entramado del su atención en los sucesos que
tendido eléctrico, así como el cro- ocurren a la altura de su vista, es
matismo cambiante entre las dis- decir: las vidrieras, las personas y
tintas fachadas le otorgan gran di- propagandas ; mientras que todo
namismo y riqueza a los perfiles. aquello que se ubique por encima
Lo anterior provoca en el observa- de la altura visual del observador,
dor una constante inquietud que pasa prácticamente desapercibido o
dificulta la rápida aprehensión del no constituye aspecto de interés
entorno y hace que el trayecto se óptico. (Fotos 5 y 6).
intuya más breve de lo que real-
mente es. Entre muchos de los edi- Este tramo analizado de la calle En- 3 4
ficios se percibe la existencia de ramadas, constituye uno de los de
líneas de continuidad que se apre- mayor carácter de posesión en mo-
cian entre los balcones continuos o vimiento del Centro Histórico, sien- Foto 3: Las luces y sombras jue-
cornisas. do preferido su recorrido por la ma- gan en dependencia de las tex-
turas de las fachadas, sombreán-
yoría de las personas, las que no
dose los primeros niveles que
La calle es interceptada, perpendicu- sólo acuden a ella para hacer algu-
tienden a retirarse y los entran-
lar a su recorrido, en varios puntos, na compra sino porque se sienten tes y salientes del perfil, mientras
originándose cruces en forma de identificadas con su dinámica y agi- que el centro de la calle suele
+(plano). La continuidad de uno de tada vida social. estar siempre iluminado.
los perfiles se ve interrumpida por
la aparición del Parque Serrano (foto
4), espacio verde retirado de la vía -
que viene a constituir una función
más entre las otras que en ella se
establecen - y a través del cual se
puede disfrutar de una estancia más
tranquila y alejada del bullicio y la
dinámica de la calle.

Como se ha visto, la característica


fundamental de esta calle y su prin- Fotos 5 y 6: La estrechez de la calle no
cipal valor son las funciones que permite que el campo visual del tránsente
ella acoge. Tanto es así que el pea- alcance la altura de los segundos niveles 5 6
de los edificios.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 86
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CALLE HEREDIA:
desde Reloj hasta San
Pedro.
La conocida calle Heredia, debe su
nombre al importante poeta román-
tico santiaguero José María
Heredia. El tramo analizado consti-
tuye el de mayor carácter de pose-
sión de todo su recorrido, lo cual cería, la cual manifiesta una irregu-
responde a la ubicación en éste de laridad en su continuidad, enrique-
diversas funciones culturales y so- ciendo el trayecto a través de la
ciales que propician la presencia o misma.
tránsito de personas a casi cualquier
hora del día. Las edificaciones que confinan la
circulación se articulan de manera
La calle es portadora de una singular yuxtapuesta, conservando una línea
belleza paisajística. La topografía, en de fachada continua en la que se
la dirección en que se analiza (des- pueden reconocer diversos estilos y
de Reloj hasta San Pedro) va en des- tipologías constructivas. Existe un
censo hasta volverse plana tras la in- marcado predominio de construc-
tersección perpendicular con la calle ciones coloniales, de proporciones 1 2
Calvario. (Foto 1). Desde esta pers- apaisadas en los paños de las fa-
pectiva ya se aprecian las torres de chadas (fondo), mientras que sus
La Catedral - figura pregnante dentro vanos (figura) poseen una marcada
del paisaje - en la confluencia visual verticalidad. El ambiente resulta
de los perfiles laterales. polícromo y las texturas se Foto 3: La Casa de los
diversifican a través de los enreja- Hermanos Tejada, hoy
La planimetría revela el carácter lineal dos, tejaroces, pie derechos, Casa Sede de Artex, po-
ménsulas, guarda polvos y por la see una portada barro-
de la vía (foto 2) , que es interceptada
ca que constituye un im-
perpendicularmente en varias ocasio- enmarcación de los vanos y puertas
portante exponente de
nes (en forma de +)(plano). de algunos edificios. (Foto 3). la arquitectura colonial
del siglo XVIII en la ciu-
La imagen coherente del ambiente dad.
De manera excepcional se presen- adquiere un particular dinamismo 3
ta la intersección con la calle Carni-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 87
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

cuando la secuencia de fachadas Frente a la Casa de la Trova, se ubi-


simples alternan con fachadas de ca otro edificio de características
corredores cuyas alturas sobrepa- similares y ambos constituyen los
san la línea visual del transeúnte. dos únicos balconajes coloniales
que se enfrentan en esquinas en
En general la vía constituye un es- toda la ciudad, lo cual aumenta su
pacio público de marcada armonía valor paisajístico y ambiental. En
y equilibrio en el que se dan cita un esta esquina precisamente es don-
número de construcciones que po- de se concentra el mayor carácter 4 5
seen altos valores tanto arquitectó- de posesión, sobre todo posesión
Foto 4: Desde esta perspectiva se per-
nicos como históricos o ambienta- estática; ya que en ella se reúnen cibe cómo se crea una línea de conti-
les. Así se puede encontrar el mu- muchas personas a escuchar músi- nuidad entre las cornisas de los edifi-
seo de la Casa Natal de José M. ca o simplemente a conversar. El cios, así como un marcado ritmo entre
Heredia (foto 5) - edificio colonial tramo entre Carnicería y San Felix, los vanos de sus fachadas, lo que con-
del siglo XVII - y el Museo del Car- presenta una gran vitalidad, otorga- tribuye a unificar la expresión del per-
naval, ambos exponentes de la ar- da por la posesión dinámica que se fil y a hacer aun más armónico el pai-
quitectura colonial mejor conserva- establece a través de la actividad saje de esta calle.
da de la ciudad. comercial y la relación entre artesa-
nos y transeúntes.
6
También se encuentran en este es-
pacio edificaciones culturales como El último espacio de la calle, con-
La Biblioteca Provincial Elvira Cape formado por el tramo entre San
(foto 6) - muestra del racionalismo Felix y San Pedro, posee un carác-
en la década del ‘50 - , la Casa ter íntimo y cerrado dado a través
Sede de Artex, la Casa Sede de la de la presencia de edificios altos,
Unión de Escritores y Artistas de de aspecto imponente con predo-
Cuba (UNEAC), y la Casa de la Trova. minio de los colores claros, que le
Este último edificio es un balconaje confieren al trayecto una especial
del período neoclásico de la arqui- cualidad conclusiva.
tectura colonial el cual constituye 7
un acento dentro del paisaje urbano
no sólo por su arquitectura sino por
Sección 1.1: Se aprecia una nota- Foto 7: Los balconajes en esquina esta-
su función cultural aglutinadora de ble variedad en las escalas de los blecen una continuidad que provoca la
mucho público interesado en la edificios las cuales pueden ser tan- percepción integral del tramo a través de
música tradicional santiaguera. to humanas como monumentales. la fuerte articulación que tiene lugar.
(Foto 7).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 88
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

VISUALES
PAISAJÍSTICAS
DESDE LAS CALLES
Producto de las características ex- El paisaje natural re-
plicadas anteriormente referidas al sulta en ocasiones
relieve de la ciudad, se puede de- una extensión del
terminar que la adaptación paisaje construido.
topográfica es el elemento determi-
nante en las soluciones urbano -
paisajísticas logradas. Las calles Fondo
conforman ejes ondulantes que sal-
van grandes pendientes las que per- Figura Figura
miten que se creen visuales panorá-
micas agradables desde los puntos
altos hacia los más bajos funda-
mentalmente. Los elementos de
presencia más frecuente en estas
visuales panorámicas son los te-
chos inclinados de tejas, el mar -
bahía-, la vegetación de los patios
interiores y el sistema montañoso
de trasfondo.

En múltiples casos el paisaje de fon-


do resulta enmarcado por las líneas
de fachadas dibujándose las siluetas
de los componentes urbanos (figu-
ras) sobre el mismo (fondo).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 89
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

volumétrica, que se van adaptando a las formas sinuosas de las


CONCLUSIONES PARCIALES DE vías y a la topografía, la arquitectura que los compone es profusa
LAS CALLES en textura y volumetría, lo cual enriquece el recorrido y el paisa-
je de la ciudad en general.
Luego de efectuados los análisis teórico - gráficos de las calles selec-
cionadas, se arribó a determinadas conclusiones sintetizadoras de las • Las calles principales del Centro Histórico Urbano poseen un
principales características del paisaje urbano de las calles del Centro alto grado de posesión tanto dinámica como pasiva, lo que ayu-
Histórico. da a percibir el trayecto más corto y pintoresco al propiciar un
continuo intercambio humano. En este caso opera el hecho de
• La topografía accidentada del Centro Histórico Urbano condicio- estar situados en estas vías edificaciones con elevados niveles de
na que las calles se conviertan en ejes ondulantes que salvan uso e incuestionables valores funcionales.
grandes pendientes en una orgánica integración.

• La mayoría de las calles poseen un carácter visualmente semicerrado


propiciado fundamentalmente por su estrechez y la existencia de
límites continuos en todo su perímetro, con alturas proporciona-
les al ancho vial.

• La adaptación de las calles y las construcciones al relieve y la


semirregularidad de la cuadrícula permite obtener una imagen
urbana variable a cada paso mientras se transita por las mismas,
provocando en ocasiones el cierre de las perspectivas que de
pronto se abren en amplias visuales, las que interactuan con el
paisaje construido y el natural como fondo. Esto provoca una
imagen muy variable y dinámica de la ciudad, y por tanto enri-
quecedora de percepciones y sentimientos que la hacen tanto
diversa como aprehensible para el observador.

• Las irregularidades en la anchura de las calles hacen posible la


existencia de callejones, los que poseen una imagen íntima y
acogedora; mientras que la discontinuidad y desigualdad entre
las intersecciones del trazado urbano posibilitan una imagen de
gran variedad y dinamismo.

• Los límites se componen de lotes yuxtapuestos de fuerte relación


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 90
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

2.4 LOS MIRADORES


Los miradores constituyen fenómenos de reiterada presencia den-
tro del medio urbano; su carácter natural o edificado está propicia-
do generalmente por la topografía sobre la cual se asienta la ciudad
de Santiago de Cuba, específicamente el Centro Histórico Urbano.

En este caso se analizarán los miradores naturales cuya existencia


no está condicionada generalmente por un fenómeno construido,
es decir asociados a edificios específicos, sino por la estructura
morfológica del asentamiento citadino.

El análisis del fenómeno de los miradores no es más que es el resul-


tado de la observación directa del paisaje y la descripción verbal del
mismo, haciendo énfasis en aspectos particulares que puedan re-
sultar de especial interés dentro del campo visual abarcado por el
observador.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 92
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

MIRADOR elevaciones del barrio del Tivolí,


en las que el balconaje colonial
BALCÓN DE del Museo de la Clandestinidad
constituye el punto culminante.
VELÁZQUEZ El ambiente en general es polí-
Este espacio se caracteriza por cromo, pero predominan los ro-
constituir un espacio reservado jos anaranjados de los tejados de
dentro de la trama urbana para al- los edificios, el azul del mar y las
bergar la función de mirador. A pe- montañas y algunos puntos ver-
sar de ser un ámbito de uso públi- des de la vegetación. El fenóme-
co, se delimita de la calle mediante no de figura - fondo se manifies-
muros, por lo cual no es un espacio ta de manera evidente,
totalmente abierto, sino bosqueja- recortándose todo la trama visual
do. Las visuales paisajísticas que de urbanasobre el fondo del paisaje
él se generan, en dirección este - natural (montañas y mar). La re-
oeste, se ven propiciadas por la lación entre los volúmenes de los
ubicación del propio mirador, en un edificios se establece de una ma-
accidente topográfico constituido nera muy fuerte, superponiéndose
por una terraza natural a gran altu- unos contra otros compactamente
ra, desde la cual se puede observar y no apreciándose en toda la
el ascenso a la ciudad desde la ba- perspectiva algún lote no edifica-
hía, mediante visuales totalmente do. Las texturas se manifiestan
abiertas. fundamentalmente en la rugosi-
dad de los techos de tejas y en la
Dentro de todo el paisaje la visual propia vegetación.
más interesante se genera hacia las Fotomontaje de las visuales desde el mirador Balcón de Velázquez.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 93
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

MIRADOR DE
LA BENEFICENCIA
Este mirador natural se ubica en
una de las mayores elevaciones de
todo el Centro Histórico, desde el
mismo se puede realizar la lectura
visual más amplia del paisaje tanto
natural como edificado. Asimismo
se hace visible el estrecho vínculo
existente entre el paisaje urbano y
el natural circundante, ambos en
proceso de continua interacción. En El carácter de mirador paisajístico es otorgado por la
la imagen se establece un estrecho topografía accidentada que sitúa a este lugar como
diálogo donde volumen, textura y uno de los más elevados de la ciudad.
color son los protagonistas. La ba-
hía, el trasfondo montañoso y la
ciudad escalonada - que se confor-
ma por una infinidad de pequeños
volúmenes superpuestos - definen
la imagen pintoresca del conjunto,
de altos valores paisajísticos.

Fotomontaje de las visuales desde el mirador de la Beneficiencia, resulta singular el hecho de poderse apreciar desde este punto las visuales más amplias de la ciudad histórica.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 94
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

cono acentos dentro del paisaje.


MIRADOR DEL TIVOLÍ La bahía con el sistema montaño-
Este es un espacio de carácter so de trasfondo vuelve a marcar
abierto y natural en el que se asien- el término visual del paisaje. A
tan algunos edificios y pequeños pesar de la diferencia de altitud
parques, pero el ámbito del propio existente las visuales se bloquean
mirador se constituye por la calle en ocasiones por la vegetación
existente en la cercanía. 3 4
Rabí, la cual se curva en esta zona 2
creando dos zonas de visuales pa-
1
norámicas. Existe un ámbito abierto
que separa el paisaje construido del
punto visual más elevado del entor-
no que funciona como mirador, lo
que propicia una mejor lectura del
medio.

El mirador se ha conformado por


una elevación topográfica desde la
cual puede observarse el paisaje de
la ciudad desde su nacimiento a
partir de la bahía hasta el nivel del
propio mirador. Desde el otro ángu-
lo visual (Fotos 3 y 4) se contempla
parte de la trama urbana en la que
sobresalen las torres de La Catedral

1 2 3 4
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 95
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

MIRADOR DE El cielo, las montañas y el mar


actúan como un fondo azul sobre
PRINCESA el que contrastan los pintorescos
Este mirador se constituye por un tejados y volúmenes de las edifi-
espacio abierto dentro de la trama caciones. Los puntos de mayor
urbana, desde el que puede obser- énfasis visual consisten en una
varse, mediante visuales abiertas en vivienda de madera edificada so-
su totalidad, el paisaje mediato e bre una elevación y la Iglesia de
inmediato de una parte del Centro los Desamparados, la que viene a
Histórico. Se encuentra limitado ser un hito dentro del paisaje por
solamente por un muro que crea su forma, su altura y su ubicación
una barrera tanto física como jerarquizada.
perceptiva con la depresión
topográfica que desciende a partir
de él, siendo el mirador el punto
más alto dentro del paisaje, condi-
ciones que le imprimen la topogra-
fía accidentada y el relieve monta-
ñoso de la zona.

Desde estas perspectivas se


visualiza el escalonamiento ascen-
dente de la primera franja edificada
de la ciudad que parte de la bahía,
con todo su perceptible movimien-
to marítimo e industrial. Montaje Fotográfico: El verde de la vegetación se atomiza entre los volúmenes agolpados dentro de la trama urbana.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 96
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CONCLUSIONES PARCIALES DE
LOS MIRADORES

Los miradores naturales existentes en el Centro Histórico poseen ca-


racterísticas comunes que permiten ser agrupadas en determinados
puntos conclusivos, los que serán mencionados a continuación.

La existencia de los miradores siempre se encuentra condicionada


por accidentes topográficos - como consecuencia de la adapta-
ción de la arquitectura y el urbanismo a la topografía, la ciudad
ofrece el aspecto de un anfiteatro de construcciones - que consti-
tuyen puntos altos dentro de la trama urbana, lo cual permite que
se divise, en amplias visuales, parte del paisaje circundante.

Desde los miradores puede observarse el estrecho vínculo exis-


tente entre el paisaje urbano y natural circundante, ambos en pro-
ceso de continua interacción, creando una imagen donde volu-
men, textura y color son los componentes fundamentales.

La bahía y/o la cordillera de trasfondo con el conjunto de cons-


trucciones citadinas, en la que se superponen cientos de peque-
ños volúmenes, definen siempre las visuales desde los miradores,
aunque éstos se encuentren geográficamente distanciados ope-
rando constantemente el fenómeno figura - fondo.

Desde los puntos de visual paisajística se identifican en la mayoría


de los casos acentos que constituyen hitos dentro del entorno
urbano.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 97
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

2.5 LOS HITOS


La imagen global de una ciudad se caracteriza por representar un con-
junto de construcciones y eventos urbanos que la determinan, pero
siempre dentro de la trama citadina sobresalen una serie de elementos
tanto arquitectónicos como urbanos que constituyen puntos de aten-
ción al observador, ya sea por sus valores arquitectónicos, ambienta-
les, históricos o sociales, estos elementos son los conocidos como
«hitos».

Lo anterior también es aplicable al caso del Centro Histórico Urbano


de Santiago de Cuba, en donde existen una serie de edificaciones que
reúnen uno o varios de los valores antes mencionados y que no pue-
den pasar por alto por su relevancia dentro del paisaje de la ciudad,
por lo que serán efectuados los análisis de los exponentes selecciona-
dos en el presente epígrafe.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 99
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Centro Histórico, y por lo tanto


LA CATEDRAL DE reconocidas, ya que son únicas
SANTIAGO DE CUBA en toda la ciudad, no confundién-
dose con ningún otro elemento.
Este es un edificio de estilo Las cúpulas, de acentuada verti-
ecléctico, el cual se ubica en la pla- calidad, no sólo simbolizan el
za principal de la ciudad: El Parque tema religioso, sino que rematan
Céspedes. De escala monumental y a las torres, haciendo su silueta
grandes proporciones, La Catedral identificable con mayor facilidad.
posee una gran altura, la que se Existen otras características que
refuerza por el basamento sobre la hacen al edificio de La Catedral
cual se ubica y por la presencia de un elemento hítico dentro de la
las dos torres campanarios. ciudad: su basamento de grandes
proporciones, que la realza, sus
El edificio se compone de tres volú- profusas texturas visuales a base
menes principales: el basamento, de incisiones horizontales y deco-
Textura
de aspecto achatado y pesado y rados fitomórficos.
compuesto por una sucesión de
arcadas; el propio cuerpo de la Con respecto a la significación
nave de la iglesia, en la cual actúa social, La Catedral no sólo encie-
como elemento principal la portada rra un significado religioso, sino
que se jerarquiza por un frontón y también histórico y cultural; al ser
una escultura de un ángel; y el ter- reconocida y ubicada por toda la
cer cuerpo se integra por los volú- comunidad, además de que cons-
menes de las torres campanarios, tituye el edificio que identifica
elementos esbeltos que culminan desde la mayor cantidad de pun-
en cúpulas semicirculares. tos exteriores a la plaza en la cual
se ubica, siendo un importante
El edificio se compone de volúme- elemento de referencia y orienta-
nes de formas prismáticas simples, ción. La estructura simétri-
con lo cual se refuerza su carácter ca de su composición
pregnante y fácilmente aprehen-sible, refuerza su jerearquía
pero los elementos más pregnantes como hito del entorno
del conjunto constituyen las torres, al hacer que su figura
que por su altura, pueden ser ob- sea más pregnante
servadas desde muchos puntos del
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 100
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

El Ayuntamiento, por su expre-


EL AYUNTAMIENTO DE sión, es una edificación única
SANTIAGO DE CUBA dentro de la ciudad, siendo tam-
bién un elemento de referencia e
El Ayuntamiento de Santiago de identificación asociado al fenóme-
Cuba, oficialmente sede del Gobier- no de la plaza. Su colorido y sus
no Municipal, es una edificación de formas pregnantes son las carac-
estilo neocolonial que se ubica en terísticas que lo hacen más fácil-
uno de los límites de «El Parque mente reconocible por los habi-
Céspedes». tantes. De importantes valores
sociales e históricos, el Ayunta-
Se compone porun conjunto de vo- miento es uno de los edificios
lúmenes de ascendencia cúbicas, lo representativos vinculados a la
que unido a su escala, que roza la historia tanto local como nacional
monumentalidad, y a sus propor- de las últimas décadas, lo que
ciones más o menos apaisadas, le refuerza su significación social y
otorgan una expresión pesada, su carácter de hito de la ciudad.
mientras que sus techos se articu-
lan por volúmenes piramidales. La coherencia de su tratamiento
estilístico - los balcones en esqui-
De reforzada simetría, el elemento nas, los techos siempre visibles,
jerarquizante del edificio es un vo- el fuerte contraste del azul y el
lumen sobresaliente que se ubica blanco de las superficies - provo-
en su eje central, mientras que su ca que sea fácilmente reconoci-
portal se compone por una suce- ble desde cualquier ángulo que se
sión de arcadas tras las cuales se perciba. A esto contribuye nota-
ubican los accesos, contribuyendo blemente el hecho de encontrarse
a hacer menos pesada la imagen ubicado en una arteria de fuerte
del conjunto y a diversificar las se- tránsito vehicular: Aguilera.
renas texturas del edificio. Las mis-
mas se constituyen por el entrama-
do de los techos de tejas, los balco- Desde la arteria Aguilera el
nes que sobresalen de los paños fuerte escorzo de las visua-
de las fachadas y por la carpintería, les acentúa el caráter monu-
así como la labor en el alero de mental y pintoresco del in-
tejaroces. mueble.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 101
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

pública y sus connotación históri-


EL MUSEO ca lo dotan de un significado so-
EMILIO BACARDÍ cial que no poseen los edificios
mencionados anteriormente.
El Museo Emilio Bacardí, primer
museo de Cuba, posee un carácter La ubicación de este edificio en
monumental debido a sus propor- una de las zonas más concurridas
ciones y altura. De evidente estilo y transitadas del Centro Históri-
ecléctico, este edificio deviene un co, en la que se sitúan diversas
hito dentro del paisaje urbano por funciones de carácter social y
sus valores arquitectónicos, socia- cultural, lo convierten también en
les e históricos y por la función que un punto de referencia importan-
en él se desempeña. te para el observador al ser un
elemento único dentro de la ciu-
Su expresión se enriquece mediante dad que se asocia con otras fun-
profusas texturas y se encuentra ciones y edificios de su entorno,
jerarquizado a través de un predio y a la vez con una parte de la his-
que lo realza topográficamente y toria de la ciudad.
por un portal enmarcado por gran-
des columnas corintias. Su silueta El volumen del edificio contiene
se hace fácilmente reconocible a recursos que acentúan su
través de las formas pregnantes pregnancia como: la simetría es-
componentes de su arquitectura. tricta de la faccada principal, el
equilibrio, el ritmo de las
A pesar de encontrarse en un ámbi- fenestraciones laterales así como
to de edificios monumentales de la diferenciación jerárquica de su
relevancia como El Palacio del Go- acceso principal.
bierno y el edificio de ETECSA, el
museo se puede considerar como
el edificio más importante del con-
junto por dos factores fundamenta-
les: en primer lugar su ubicación,
pues por situarse frente a una pe-
queña plaza y sobre una ligera ele-
vación el edificio adquiere un mayor
realce; y segundo porque su función
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 102
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

estrechamente ligadas a la histo-


LA IGLESIA DOLORES ria e imagen de la plaza, por lo
La iglesia de Nuestra Señora de los que entre ambas se establece un
Dolores, se ubica en la plaza que estrecho vínculo en el que uno
lleva su nombre: Plaza Dolores, y no existe sin el otro y del cual la
fue surgida a principios del siglo comunidad se ha apropiado para
XVIII, por lo que responde a la ar- identificarlos y ubicarlos dentro
quitectura colonial. En estos mo- del paisaje urbano, añadiéndole
mentos el inmueble alberga la fun- un importante valor social a este
ción de sala de conciertos. ámbito.

Este edificio - de escala monumen- La ubicación de la fachada princi-


tal y aguzada simetría en su facha- pal hacia la plaza y su disposición
da principal - posee características en un punto de intersección vial
que lo convierten en un hito dentro entre Aguilera y Reloj permiten la
del paisaje urbano. Se compone por total integración de la misma al
tres volúmenes fundamentales: el ambiente construido de la plaza y
de la nave de la iglesia, jerarquizada su visibilidad como acento del
por una portada que culmina en un conjunto, siempre protagónico
frontón triangular; los volúmenes para el observador que transita
de la torres campanarios, elemen- por la calle Aguilera.
tos que le imprimen altura al edifi-
cio y enfatizan su simetría; y el ba-
samento, que eleva a la edificación,
realzando su carácter de elemento
singular en el entorno de la plaza.

Las cúpulas de las torres laterales


no sólo simbolizan el tema religio-
so, sino que poseen una forma tan-
to pregnante como irrepetible que
le advierten al observador la pre-
sencia de la plaza desde varios pun-
tos de la ciudad. Tanto el nombre
de la iglesia como su aspecto están
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 103
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

ciudad. Su sencilla composición


LA BENEFICENCIA facilita su aprehensión por parte
de los observadores y su situa-
La antigua Casa de Beneficencia,
ción la convierte en un importan-
edificio del siglo XIX de estilo colo-
te elemento orientador dentro del
nial, alberga en la actualidad la fun-
tejido citadino.
ción de escuela. Su ubicación domi-
nante en una de las elevaciones
más altas del Centro Histórico la
hacen visualizable y reconocible
desde muchos puntos del mismo.

Volumétricamente se compone de
un solo cuerpo de forma ortoédrica,
de fuertes proporciones apaisadas y
marcada simetría, el cual culmina
en una cubierta inclinada de media-
na pendiente. Su fachada principal
posee un reforzado ritmo dado en-
tre las fenestraciones, el cual se
rompe en el elemento central
jerarquizante, una sencilla portada
que culmina en un frontón.

Observado el edificio a distancia su


figura horizontal reposada es reco-
nocible a través de la textura singu-
lar que establecen los arcos ojivales
de las aberturas.

Su escala monumental, su realce


topográfico y su ubicación aislada
del resto de la trama urbana, son
los elementos que le otorgan mayor
identidad al edificio y por tanto lo
convierten en un suceso único en la
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 104
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

LA ADUANA tes del perfil que le hacen porta-


dor de una autonomía caracterís-
El edificio de La Aduana, se ubica tica, así como por su situación
en la Avenida Jesús Menéndez, en privilegiada dentro de la avenida:
uno de los límites del Paseo de La en un punto que deviene un
Alameda. De estilo ecléctico, esta nodo urbano conformado por el
edificación se caracteriza por su nacimiento del Paseo de La Ala-
escala monumental y por la meda y la Calle Aguilera, uno de
pregnancia de sus formas. los ejes más importantes del
Centro Histórico. Además, el edi-
Se compone de un único volumen ficio puede ser visualizado desde
ortoédrico, de reforzada simetría, varios puntos de la ciudad a pe-
en el que predomina como elemen- sar de no encontrarse jerarquiza-
to jerarquizador su portada, ubica- do topográficamente, ya que se
da en el eje central vertical del edifi- sitúa en una extensa explanada y
cio y coronada por un frontón clási- en un eje de grandes dimensio-
co. Una de las características que nes, lo que unido a su escala La composición de la fachada mediante figuras geométricas simples
hacen más llamativo a este edificio contribuyen a su fácil ubicación contribuye a la pregnancia del edificio.
es el rítmico juego de figura - fondo dentro de la trama y lo convier-
que se establece entre la fachada y ten en un elemento identificador
las fenestraciones. Otro factor que del ambiente de la bahía y ade-
contribuye a reafirmar la expresión más en un punto de orientación
del mismo es la sucesión de arcos visual.
que se crea en su primer nivel, los
que dan paso a un portal, propi- El «Reloj de La Alameda» forma
ciando un juego de sombras en este parte del conjunto donde se ubi-
espacio que diversifica la expresión ca La Aduana y constituye un
de las texturas y los tonos componente que refuerza - en su
cromáticos del conjunto. relación con el edificio - su valor
de hito estableciendo un diálogo
En general, La Aduana constituye complementador.
un elemento con carácter de hito
no sólo por sus proporciones, su
escala y sus formas pregnantes;
sino por su ubicación aislada y se-
parada del resto de los componen-
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 105
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

topográficamente. Por otro lado,


LA LOMA DEL el antiguo Instituto, es un edificio
INTENDENTE de escala monumental y propor-
ciones reforzadamente apaisadas
La conocida popularmente como que no posee grandes valores
«Loma del Intendente», es una ele- arquitectónicos, pero sí ambien-
vación en la cual se sitúan dos im- tales, al encontrarse fuertemente
portantes edificios: El Museo de la ligado a su entorno por lazos his-
Clandestinidad - antigua Estación tórico - sociales y por ser una
de Policías - y una Secundaria Bási- propiedad identificadora de este
ca - antiguo Instituto de Santiago de ambiente citadino.
Cuba -, además de un acogedor
parque reconocido como mirador. En este caso los edificios que
devienen hitos están separados
Ubicada en el barrio de «El Tivolí», por un espacio abierto antecedi-
la Loma del Intendente deviene un do por una pendiente que los
importante punto dentro de la loca- aísla físicamente del entorno edi-
lidad por los valores sociales e his- ficado propiciando su apreciación
tóricos que encierra, además de ser con el cielo de trasfondo como
un mirador natural y una zona de una forma autónoma.
indudables valores paisajísticos.
En general este conjunto arquitec-
El edificio de El Museo de la Clan- tónico - urbanístico representa un
destinidad constituye un valioso hito para la comunidad, ya que
ejemplo de la arquitectura colonial encierra una serie de actividades
del siglo XIX, sus balconajes, sus socio - culturales de gran impor-
texturas - de manifiesto en los te- tancia para la misma; resulta ade-
chos de tejas, la barrotería y la car- más un ámbito reconocido a esca-
pintería fundamentalmente - y el la nacional e internacional como
juego de figura - fondo que se esta- una de las zonas más ricas en
blece entre sus fachadas y sus cuanto a historia, tradición y belle-
fenestraciones; son los elementos za paisajística de la ciudad de San-
que lo hacen más fácilmente identi- tiago de Cuba.
ficable, además de que su ubica-
ción dominante en la cota más alta
de la elevación lo realzan
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 106
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

CONCLUSIONES PARCIALES DE
LOS HITOS
A pesar de las diferencias existentes entre las edificaciones estudia- Los inmuebles devenidos hitos poseen todos en común un fuer-
das, en todas y cada una de ellas se manifiestan un conjunto de pro- te carácter de pregnáncia aspecto sustentado en un conjunto de
piedades que pueden ser caracterizadoras del fenómeno del hito den- recursos de diseño como pueden ser: simetría, ritmo, equili-
tro del paisaje de la ciudad en general; las mismas serán mencionadas brio, jerarquía, acentuación, contraste, etc.
a continuación a modo de conclusiones.

La mayoría de los hitos son edificaciones de escala monumental


que pueden ser divisadas desde muchos puntos de la ciudad no
sólo por sus proporciones con respecto al resto de la trama urba-
na, sino también por sus ubicaciones en puntos elevados o en
importantes nodos, sendas o plazas aspectos incuestionablemente
ligados al propio fenómeno de adaptación citadina a las condicionantes
naturales.

Estas construcciones poseen en general grandes valores arquitec-


tónicos y ambientales, lo primero porque sus estilos responden a
importantes etapas de la historia de la arquitectura de la ciudad
en la que son exponentes significativos, y lo segundo porque han
logrado con su expresión y con el pasar del tiempo convertirse en
partes indispensables de sus respectivos ambientes citadinos, es
decir, que han adquirido un importante valor ambiental.

Aunque muchos de los hitos poseen valores históricos, sus valo-


res sociales les otorgan mayor connotación al ser elementos que
provocan asociación a otros eventos urbanos como plazas y ca-
lles, o también a determinados hechos, funciones o personalida-
des; de ahí la importancia de los hitos en la ciudad, al devenir en
construcciones cargadas de un significado o de una simbología
determinada para la sociedad que los reconoce.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 107
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

2.6 SINGULARIDAD
Cada vez que es estudiado el paisaje urbano como elemento esencial
de un análisis, se arriba a la conclusión de que cada una de las ciuda-
des contienen dentro de sus particularidades un conjunto de sucesos
urbanos y arquitectónicos que por sus características pueden ser con-
siderados como «singulares», ya que no se repiten de la misma mane-
ra en otros ambientes citadinos. Lo anterior amerita un estudio parti-
cular pues estos sucesos pueden devenir, por sus características, en
elementos de fácil identificación y aprehensión social.

En el caso de Santiago de Cuba, se pudieron constatar a través de los


recorridos por el Centro Histórico, un conjunto de sucesos urbanos
que pueden ser agrupados como «singulares», ya que se consideran
caracterizadores del paisaje urbano, otorgándole una particular identi-
dad al mismo. Ejemplo de ello son las escalinatas, pretorios, corredo-
res altos, etc.

Los factores que se mencionarán en el presente acápite tienen un ca-


rácter conclusivo, al ser resultado de un estudio y de una observación
minuciosa de los componentes aislados que forman parte del paisaje
urbano santiaguero.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 108
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

ESCALINATAS
Este atractivo singular tiene sus raí-
ces en la topografía accidentada del
Centro Histórico, al ser creadas
como una forma de salvar grandes
pendientes, muy molestas para el
peatón o casi inaccesibles. No sólo 1 2
se consideran un medio de adapta-
ción al relieve sino un elemento Fotos 1-2 y Plano 1: Escalinata de Padre Pico: es la más conocida de todas las
enriquecedor del paisaje, ya que escalinatas de la ciudad. Siempre que se habla del pai saje urbano de Santiago
son puntos de variación tanto en su Plano 1 de Cuba y de sus peculiaridades, la imagen de esta escalinata se torna indispen-
forma como en su cromatismo, sable, considerándose uno de sus hitos más importantes.
además de poseer una fuerte textu-
ra en el plano escalonado, que esta-
blece una diferencia pintoresca con tes físicos laterales - es decir, en las
el resto del pavimento por el que se fachadas - la forma más relevante
circula. de escalonamiento que existe en la
ciudad, debido a la propia morfolo-
A medida que se recorre la escalina- gía escalonada de la calle.
ta, la velocidad de tránsito del pea- 3
Generalmente las escalinatas po- 4
tón disminuye, lo que permite una
observación más relajada del paisa- seen un fuerte carácter de posesión,
al propiciar el intercambio de los Foto 3-4 y Plano 2: Esca-
je circundante, propiciada por el linata del Callejón Santia-
grado de intimidad del espacio y vecinos que la usan como un espa-
go: desde la parte supe-
por la ausencia de la circulación cio exterior que les inspira seguri- rior de la escalinata se
automovilística. Las visuales en as- dad y en el cual se sientan a conver- observa como el espacio
censo son bastante reducidas, sar, contemplar el paisaje o realizar se abre y el árbol actúa
mientras que en el descenso mu- otras actividades de índole pública. como el elemento central
chas escalinatas devienen mirado- En los límites físicos de las circula- de la perspectiva.
res, en los que se observa parte del ciones escalonadas se percibe con
paisaje que se extiende desde sus particular nitidez el proceso de
bases. adaptación de las edificaciones a la
topografía abrupta del entorno.
Estos espacios alcanzan en sus lími- Plano 2
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 109
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Fotos 1-2 y Plano 1: Escalinata de Lauro


Fuentes: esta escalinata posee la carac-
terística de manifestarse como un espa-
cio cerrado tanto en las visuales
descendentes como en las ascendentes.
Esta percepción se debe a la estrechez
de la vía, -considerada como un calle-
jón- a la altura de los edificios laterales
y a los límites que la interceptan tanto
en su frente como en su fondo; hacien- Plano 1
do del ambiente un espacio íntimo y
acogedor.
1 2

Fotos 3-4 y Plano 2: Escalinata de Vir-


gen: la cualidad fundamental de esta es-
calinata es que funciona como mirador,
permitiendo amplias visuales hacia la
zona sur del Centro Histórico, en las que
resalta como un hito del paisaje la Igle- 3
Plano 2
sia de los Desamparados.

Fotos 5-6 y Plano 3: Escalinata de Los


Maceos: esta escalinata, de fuerte pen-
diente, conecta una de las zonas más al-
tas de la ciudad con una baja, por lo que
permite que se perciba en su descenso
una perspectiva muy amplia en la cual
el fenómeno de figura-fondo es el pro- 5 6
Plano 3
tagonista.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 110
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PRETORIOS
Los pretorios son los elementos
volumétricos adosados o empotra-
dos a las fachadas de las edificacio-
nes que tienen como función salvar
los pequeños niveles existentes en-
tre éstas y la calle, por ello su análi-
sis debe realizarse a nivel de deta-
lle. Por su carácter reiterativo, su
diseño singular y la pregnancia de La línea oblicua de la silueta de los pretorios rompe
sus formas, estos elementos se conla imágen reposada de la arquitectura, dotán-
pueden considerar como uno de los dola de un elemento dinámico en fachada.
más caracterizadores del paisaje
urbano de Santiago de Cuba; ade-
más de constituir un importante
mecanismo de adaptación
topográfica a escala global.

Su aspecto volumétrico confiere


una agradable riqueza visual al sis-
tema de fachadas simples de algu-
nos perfiles citadinos.

Calle en la que se manifiesta una sucesión de pretorios.


Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 111
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

escaleras de acceso a los mismos;


CORREDORES todos estos elementos conforman
Los corredores santiagueros son un un límite virtual y transparente
tipo arquitectónico de gran singula- con la vía. Los corredores que se
ridad, pues independientemente de sitúan a gran altura adquieren una
que en otras ciudades del país exis- imagen jerárquica respecto a los
ten elementos que anteceden las otros componentes del perfil. La
fachadas, por sus proporciones y presencia reiterada de los corre-
elementos componentes, no guar- dores en la ciudad enriquece la
dan relación con las características diversidad tipológica en general,
del corredor santiaguero. A esto se así como los volúmenes, textu-
suma el hecho de que presentan ras y proporciones entre las edi-
alturas que varían desde el nivel de ficaciones.
la acera hasta varios metros sobre
el nivel de la calle, rebasando en
algunos casos los dos niveles, ade- La gran altura de algunos corredores y su disposición directa sobre la calle
más de que se encuentran general- -ausencia de aceras- contribuye a que la calle se perciba más cerrada y
mente agrupados, existiendo ejem- estrecha, al aumentar la altura de sus límites.
plos en que estos ocupan práctica-
mente todo el perfil de una cuadra.
Estos elementos surgen como una
adaptación de la arquitectura a las
condiciones climáticas y como mi-
radores. Poseen la característica de
ser tanto espacios privados a nivel
urbano, como espacios públicos a
nivel de vivienda, permitiendo el
intercambio social de los habitantes
con su entorno y el disfrute de inte-
resantes visuales paisajísticas.

Los corredores se componen de Una característica singular de la ciudad histórica de Santiago de Cuba, es la
una sucesión de pies derechos que presencia sucesiva de corredores, que se ordenan en un mismo perfil, provocan-
sustentan la estructura del techo, do a gran escala una imagen tipológica más variada del paisaje urbano y operan-
do como factor de integración, coherencia y unidad de la imagen urbana.
enrejados o barroterías que lo deli-
mitan de la calle y en algunos casos
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 112
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

BALCONAJES
Los balconajes no son elementos
precisamente «singulares» en San-
tiago de Cuba, pero su presencia sí
es conformadora del paisaje urbano
de la ciudad en general. Sostenidos
por las vigas can y compuestos por
profusas herrerías, barroterías y
pies derechos, su imagen se perci-
Los balconajes contribuyen a formar una imagen diversa del paisaje urbano, al variar
be como un tamiz de transparentes en estilos, posiciones y elementos componentes.
texturas .

El balconaje es otro espacio que


permite el intercambio social y tie-
ne función de mirador al establecer
un contacto visual con el paisaje
circundante. En el caso de Santiago
de Cuba, la topografía y la morfolo-
gía urbana colaboran con la percep-
ción de visuales paisajísticas muy
atractivas desde los balconajes,
deviniendo los mismos en perfectos
miradores privados, y esta caracte-
rística sí es singular de la ciudad
santiaguera.
Los balconajes pueden constituir dentro
del paisaje urbano un infalible recurso
para garantizar la integración al contexto.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 113
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

PIES DERECHOS
Elementos de naturaleza lineal
contribuyen a la ligereza de la
imagen de corredores y balconajes
del periodo colonial.

Constituyen los pies derechos


elementos de obligada referencia en
el entorno citadino por su reiterada
presencia y su multiplicidad de
diseños. 1 2 3

Estos inseparables elementos de la


arquitectura colonial acentúan la Foto 4 : Sucesión de
pies derechos en varios
verticalidad de las edificaciones y
corredores. Estos ele-
pueden, en no pocos casos, devenir mentos contribuyen a
en elementos rítmicos, que contri- la formación de una
buyen a la integración de varios imagen rítmica y aná-
lotes en un perfil, resultando una loga del perfil.
visión pregnante y coherente en
resumen. 4 5
ENREJADOS

Rejas y barandas conforman un


sistema de texturas de valioso
atractivo para las fachadas urbanas.
Estos elementos crean una trama
visual que dinamiza la visión del
paisaje al provocar que la vista del
observador se concentre en ellos
lograndose una lectura de lo general
a lo detallado.
6 7 8
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 114
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

LA VEGETACIÓN
Si se observa el paisaje del Centro His-
tórico de Santiago de Cuba desde un
punto elevado (fotos 2 y 3), se podrá
apreciar la abundancia de áreas verdes
en los interiores de las manzanas, es
decir, en los patios interiores de las
edificaciones. Todo lo contrario a los
que ocurre en las calles, que adolecen
en la gran mayoría de los casos de ve-
getación.
1 2
Este fenómeno es resultante de una
adaptación de la arquitectura al medio,
al concebirse el patio de las viviendas Foto 1: En este acogedor patio interior colonial, se observa la El verdor atomizado dentro de la trama urbana es un signo
como el espacio central estructurador presencia de las canales recolectoras del agua de lluvia, así identificativo de la ciudad histórica.
funcional de la casa en sí misma, alre- como de la vegetación; elementos típicos de las viviendas del
dedor del cual se distribuyen los demás Centro Histórico.
locales. En un clima tan caluroso el
patio interior se incorporó para propi-
ciar la ventilación de la vivienda en ge-
neral, permitir el paso de la luz natural
y acopiar mediante canaletas las aguas
pluviales (foto 1). No obstante su ra-
zón meramente funcional, los habitan-
tes de la ciudad dotaron a este espacio
de un carácter estético al introducir en
él la vegetación y decorar sus pozos y
pisos, con lo que se convirtieron los
patios interiores en ambientes frescos,
acogedores y en uno de los principales
pulmones del Centro Histórico.

3
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 115
CAPITULO II: Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba

EL TENDIDO
ELÉCTRICO
Este elemento resulta de constante
presencia en el paisaje de la ciudad.
El tendido eléctrico se distribuye a
lo largo de todas las calles a través
de postes - en su mayoría de made- 1 2 3
ra - los cuales se caracterizan por
un bajo nivel de terminación estéti-
ca, por la repetición rítmica y reite-
rada de los mismos a lo largo de las
aceras y por el entretejido de sus
cables, que tamizan y hasta subdi-
viden en ocasiones las visuales.
(Fotos 1 - 3).

EL MOBILIARIO DE 4 5
LAS PLAZAS
Las plazas del Centro Histórico de
Santiago de Cuba, se caracterizan
en su mayoría por la similitud del
mobiliario urbano contenido, espe-
cialmente sus bancos y farolas. No
se puede afirmar que éstos elemen-
tos son singulares de la ciudad,
pero su presencia casi obligada en
estos espacios ha venido confor-
mando una imagen típica de las
plazas con la cual se identifica la 6 7 8
sociedad. (Fotos 4 - 8).
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 116
Conclusiones Finales

CONCLUSIONES Los principales miradores condicionan su existencia a acciden-


tes topográficos. Desde los mismos puede observarse el estre-

FINALES cho vínculo existente entre el paisaje urbano que actúa como
figura - constituido por la superposición de cientos de coloridos
volúmenes - y el natural como fondo - representado por la bahía
A continuación se mencionarán el conjunto de conclusiones
y las montañas - ambos en proceso de continua interacción.
finales, las que constituyen un complemento y síntesis de
Los puntos más importantes de visuales paisajísticos están aso-
todas las conclusiones parciales a las que se ha ido arri-
ciados a edificios importantes en muchos casos.
bando durante el desarrollo del segundo capítulo. Las mis-
mas pretenden revelar los elementos esenciales del paisaje
Los hitos en el Centro Histórico se ubican generalmente en
urbano patentizados en los análisis anteriores realizados,
puntos elevados o en importantes nodos, sendas y plazas; pro-
de modo que se puedan reconocer algunos factores componentes
vocando una fuerte asociación con estos eventos urbanísticos.
de la imagen urbana.
Mas allá de su imagen fácilmente aprehensible, los hitos se han
hecho memorables en los habitantes, por su permanencia en el
Las plazas en el Centro Histórico, en general, son espacios que
tiempo y en la historia de la ciudad, convirtiéndose con el pasar
marcan puntos de variedad visual, caracterizados por el fenó-
de los años en partes indispensables de los ámbitos urbanos en
meno de cierre - apertura. Constituyen espacios visualmente
los que se ubican o de la ciudad en general; este suceso arqui-
semicerrados, por lo que desde el exterior no logran
tectónico - urbano puede ser portador de diversos valores
presenciarse hasta tanto no se está próximo a los mismos;
como son los ambientales, arquitectónicos, culturales, históri-
mientras que su interior está marcado por un ambiente íntimo
cos, sociosimbólicos, etc.
y acogedor de gran armonía, generando un carácter de pose-
sión que las hace usualmente visitadas. En muchas plazas se
El paisaje de la ciudad histórica de Santiago de Cuba se carac-
ubican también eventos arquitectónicos considerados hitos que
teriza por un conjunto de fenómenos urbanísticos y arquitectó-
crean fuertes vínculos asociativos con ellas.
nicos que pueden considerarse como «singulares» debido a su
unicidad respecto a otras ciudades. Las escalinatas y pretorios,
Las calles, adaptadas a la abrupta topografía, se convierten en
por ejemplo, constituyen elementos típicos identificativos de la
ejes ondulantes que salvan grandes pendientes con un marca-
ciudad. Mientras que otros elementos como los callejones,
do carácter visualmente semicerrado, propiciado por la existen-
corredores y balconajes, aunque pueden encontrarse en otras
cia de límites continuos en todo su perímetro. La
ciudades coloniales, poseen variaciones formales causadas fun-
semirregularidad de la cuadrícula permite obtener una imagen
damentalmente por las condicionantes naturales y topográficas
urbana variable y dinámica mientras se transita por las calles,
del paisaje, que los hacen particularmente típicos - ya sea indi-
abriéndose las perspectivas de repente en interesantes visuales
vidualmente o en conjunto - del paisaje del Centro Histórico.
paisajísticas, haciendo de las mismas eventos únicos e irrepetibles
que diversifican el paisaje urbano y lo hacen aprehensible para el
observador. Asimismo su cromatismo y juegos de figura - fondo
aceleran la circulación y crean un efecto visual agradable.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 117
Recomendaciones

RECOMENDACIONES
El desarrollo de la investigación acerca del paisaje urbano del Cen-
tro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba y las múltiples ex-
periencias adquiridas en los análisis realizados, permiten la formu-
lación de algunas recomendaciones que deben ser atendidas para
el curso de posteriores estudios sobre la temática:

Se recomienda:

- Que el presente trabajo constituya material de estudio y/o con-


sulta a disposición de estudiantes de Arquitectura y Urbanismo,
así como profesionales de Historia del Arte y del Diseño, que
deseen conocer los elementos que caracterizan el paisaje urba-
no de la ciudad de Santiago de Cuba.

- Que se tengan en cuenta las conclusiones parciales y generales


de los análisis realizados para su apropiación y posterior aplica-
ción en las nuevas propuestas urbanas por parte de proyectistas
tanto de arquitectura como de urbanismo, con el propósito de
conservar o reinterpretar los valores que identifican la imagen
urbana de la ciudad.

- Que se consolide en estudios posteriores y se valide la propues-


ta de un método para el análisis gráfico - teórico del paisaje
urbano que pueda ser complementado con la presente investi-
gación.

- Que la investigación realizada sirva como punto de partida para


la elaboración de un CD de multimedia sobre el paisaje urbano
de la ciudad de Santiago de Cuba, de manera que se conozcan
y se divulguen los valores del mismo a través de soporte mag-
nético.
Análisis Teórico - Gráfico del Paisaje Urbano del Centro Histórico de Santiago de Cuba 118
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA TESIS DE GRADO, CURSOS Y CONFERENCIAS

- Coyula, Mario: Diseño urbano, Editorial Ediciones, La Habana, - Abdala, Sureya: Articulación de las áreas de valor monumental
1985. de Santiago de Cuba y su entorno, ISPJAM, Santiago de Cuba,
1987.
- Cullen, Gordon: El paisaje urbano, tratado de estética urbanísti-
ca, Editorial Blume, Barcelona, 1974. - Baños, Zoila, et al: Determinación de las potencialidades turís-
ticas del Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba, Facul-
- Dondis, Donis A.: La sintaxis de la imagen, Editorial MES tad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de
CENIC, La Habana, 1990. Cuba, 1991.

- Fonatti, Franco: Principios elementales de la forma en la arqui- - Casavielles José, Paulino Almirall y Felipe Arafet: Análisis histó-
tectura, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1991. rico del Sistema Principal de Plazas de Santiago de Cuba, Facul-
tad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de
- Hesselgren, Sven: Los medios de expresión de la arquitectura, Cuba, 1977.
Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1973.
- Cruz, Minerva, et al: La cuadrícula en la ciudad de Santiago de
- Lynch, Kevin: La imagen de la ciudad, Instituto Cubano del Li- Cuba, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente,
bro, La Habana, 1970. Santiago de Cuba, 1993.

- Lynch, Kevin: Site planning (2da. ed.), The MIT Press, - Dirección Provincial de Planificación Física: Estudio técnico del
Cambridge, 1977. Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba, Dirección Pro-
vincial de Planificación Física, Santiago de Cuba, 1987.
- Meissner, Eduardo: La configuración espacial (t. II), Universidad
del Bío-Bío, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, - Gómez Ortega, Graciela: Curso «Arquitectura del paisaje natu-
Editora A. Pinto S.A., Concepción [s/f] ral y construido», Facultad de Arquitectura, Universidad Nacio-
nal de Ingeniería de Nicaragua [s/f]
- Prinz, Dieter: Diseño urbano.
- López Rodríguez, Omar: Conferencia No. I «Desarrollo urbano
- Zevi, Bruno: Saber ver la arquitectura, ensayo sobre la interpre- de Santiago de Cuba,siglos XVI al XIX», Oficina del Conservador
tación espacial de la Arquitectura, La Habana, 1961. de la Ciudad, Santiago de Cuba [s/f]

- Yero Milanés, Yisel: Recuperación del parque del ajedrez, Facul-


tad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de
Cuba, 1998.

You might also like