You are on page 1of 69

SYLLABUS DE

CIRUGIA I

(CÓDIGO: 10 CIRUGI 1)

NIVEL: SEMESTRE IX

AÑO ACADEMICO 2017-I

ABRIL - JULIO del 2017

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓNdm,
III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DE ASIGNATURA
IV. PROGRAMACION POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
VIII. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA
IX. BIBLIOGRAFÍA

TRUJILLO - PERU
1. DATOS GENERALES
PRACTICAS 3ERA UNIDAD
Nombre de la asignatura: Cirugía I
Código: MEHU-107 Créditos: 18
Total de horas semestrales: Número horas por semana: Teoría: 5 horas
Práctica: 26 horas Total: 31 horas
Fecha de inicio: 03 de Abril del 2017 - Fecha de término: 29 de Julio del 2017
Duración: 17 semanas
Prerequisitos: 10 MEDICI 2
Coordinadores: Del Curso: Dr. Juan Alberto Díaz Plasencia
Cirugía General – Abdominal: Dra. Katherine Lozano Peralta.
Especialidades Quirúrgicas: Dr. Hugo Valencia Mariñas
Plana Docente del Curso de Cirugía I:
DOCENTES MODALIDAD SEDE LABORAL
TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL
 Dr. Miguel Angulo Rodríguez Auxiliar Hospital de Belén
 Dra. Eloisa Morales Ramos(4) Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Miguel Vera Quipuzco Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Álvaro Tantaleán Calle Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Miguel Villena Ruiz Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Milton Ramirez Herrera Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dra. Katherine Lozano Peralta (2) (Coord.) Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. Edwin Serrano La Barrera Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. Alberto Moreno Lázaro Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. Manuel Jara Amari Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dra. Carmen Luján Calvo (3) Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. José Caballero Alvarado Auxiliar Regional Docente
 Dr. Atilio Álvarez Díaz Auxiliar Regional Docente
 Dr. Oswaldo Romero Romero(1) Auxiliar Hospital Albrecht
 Dr. Félix Urcia Bernabé Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. Mick Arroyo Rubio Auxiliar Virgen de la Puerta
 Dr. Alexander Bustamante Cabrejo Auxiliar Virgen de la Puerta
 Dr. Othoniel Burgos Chavez Auxiliar Virgen de la Puerta
 Dr. Heberth Mostacero Plasencia Auxiliar Lazarte Echegaray
 CIRUGÍA ONCOLÓGICA
 Dr. Carlos Guzmán Gavidia(3)(Coord.) Auxiliar IREN - Norte
 Dr. Juan Díaz Plasencia Asociado IREN - Norte
 Dr. Julio García Cabrera Auxiliar Virgen de la Puerta
 Dr. Edgar Yan Quiróz Auxiliar Virgen de la Puerta
 Dr. Hugo Valencia Mariñas (4) Auxiliar IREN - Norte
 ANESTESIOLOGIA
 Dra. Edith Revilla Cabrera Auxiliar Hospital de Belén
 Dra. Virginia García Rivera (Coord.) Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dra. Lennyn Zumaeta Luna Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. César Pinedo Torres (4) Auxliar Regional Docente
 Dr. Juan Valladolid Alzamora Asociado Hospital de Belén
 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
 Dr. Ricardo Zavaleta Alfaro (Coord.) Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. Renán Vargas Morales(4) Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. Ricardo Huerta Segura Auxiliar Regional Docente
 CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR
 Dr. Luis Fernando Sánchez Bardales (4)(Coord.) Auxiliar Virgen de la Puerta
 Dr. Oswaldo Silva Rodríguez Auxiliar Lazarte Echegaray
 Dr. William Sandoval Burgos Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Carlos Castañeda Ramos Auxiliar Virgen de la Puerta
 CIRUGÍA PEDIÁTRICA
 Dr. Juan Namoc Medina Asociado Lazarte Echegaray
 Dr. Emiliano Paico Vílchez (Coord.) Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Vladimir Velásquez Huarcaya (4) Auxiliar Hospital de Belén
 Dr. Vicente Narváez Romero Auxiliar Lazarte Echegaray

(1) Coordinador General de Revisiones clínico-radiológicas en Cirugía General.


(2) Coordinadora del Capítulo de Técnica Operatoria y Cirugía General
(3) Coordinador Proyección a la Comunidad.
(4) Coordinador de Practicas en Laboratorio de Destrezas Clínicas y ECOE
RECURSOS NO DOCENTES
Técnico del Capítulo de Técnica Operatoria UPAO
Secretaria UPAO

2. FUNDAMENTACIÓN
APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
2.1.1. FUNCIONES DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL:
2.1.1.1. FUNCIONES PREVENTIVAS Y PROMOCIONALES
Participa en programas de detección de enfermedades crónicas: cardiovasculares,
metabólicas, neoplásicas y otras
Educar para la prevención y atención de accidentes y envenenamientos
Educar sobre las consecuencias de la adicción al alcohol, tabaco y drogas
Monitorizar diversas variables epidemiológicas
2.1.1.2. FUNCIONES RECUPERATIVAS DE LA SALUD
Diagnosticar y tratar las enfermedades médicas agudas y crónicas del niño, del adulto
y del anciano, de complejidad quirúrgica baja e intermedia, utilizando adecuadamente
la historia orientada al problema y los recursos tecnológicos disponibles en su medio
de actuación
Atender emergencias quirúrgicas
Realizar operaciones de cirugía menor
Administrar anestesia local y regional
Realizar procedimientos como cateterismo, flebotomías y punciones
Inmovilizar fracturas
2.1.1.3. FUNCIONES DE REHABILITACIÓN
Aplicar medidas de rehabilitación en pacientes agudos y crónicos
Derivar pacientes a centros de rehabilitación
2.1.2. FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN
Proyectar trabajos de investigación científica aplicada sobre los problemas de salud
prevalentes en la región y en el país
2.1.3. FUNCIONES DE EDUCACIÓN
Participar en la capacitación de los otros miembros del equipo de salud
Participar en la educación para la salud del individuo, familia y comunidad
2.1.4. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Cumplir y hacer cumplir la normatividad establecida por la legislación de salud en
vigencia
2.1.5. FUNCIONES MÉDICAS LEGALES Y DEONTOLÓGICAS
Conocer y cumplir las normas médico legales y médico deontológicas vigentes
SUMILLA:

El curso de Cirugía I es de naturaleza teórico-práctica cuyo propósito es


capacitar al educando para la evaluación clínica, diagnóstica y terapéutica del
paciente quirúrgico dentro de un marco ético de actuación; promover el
aprendizaje en los estudiantes de conocimientos, actitudes, habilidades y
destrezas sobre los problemas quirúrgicos prevalentes en Cirugía; desarrollar la
capacidad de autocrítica y autoformación; identificar las diferentes áreas de
trabajo en Cirugía y desarrollar la capacidad de integrarse a un equipo de salud,
asimismo, entender y respetar al paciente en forma integral y de esta manera
contribuir a formar un médico general de perfil amplio, preocupado y
comprometido con el desarrollo del país y la salud de la población, con sólida
formación científica, ética y humana.
Incluye contenidos de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal,
Atención de quemados, Cirugía Oncológica, Cirugía Tórax y Cardiovascular,
Anestesiología, Traumatología y Ortopedia y Cirugía Pediátrica.

3. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA


Analiza los problemas generales de la Patología Quirúrgica en Cirugía General y
Abdominal; Atención de Quemados; Cirugía Oncológica; Cirugía Tórax y
Cardiovascular; Anestesiología; Traumatología, Ortopedia, Medicina física y
rehabilitación; y Cirugía Pediátrica, integrándose dentro del equipo de atención
quirúrgica mediante una relación médico-paciente-familia-comunidad orientada por
un criterio de formación profesional basado en virtudes éticas, deontológicas,
vocación de servicio y sensibilidad humana y desarrollando niveles crecientes de
autonomía en el aprendizaje y visión de liderazgo a nivel nacional

CAPACIDADES Y ACTITUDES SEGÚN ESTÁNDARES MÍNIMOS:


 Analiza y resuelve problemas prototipo en Cirugía.
 Elabora historias clínicas con información cabal e identifica los principales signos y
síntomas, interpreta una evaluación semiológica, elabora la impresión diagnóstica y
el diagnóstico diferencial y elabora el plan de trabajo diagnóstico y terapéutico de las
principales patologías en Cirugía que podría encontrar durante su práctica
profesional en los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia.
 Realiza el examen clínico, la identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el
manejo inicial de las principales patologías quirúrgicas en las siguientes
especialidades: Cirugía general y abdominal, cirugía de tórax y cardiovascular,
traumatología y ortopedia y rehabilitación, cirugía oncológica y cirugía pediátrica.
 Reconoce el instrumental quirúrgico básico, medidas de bioseguridad, y funciones
del equipo quirúrgico y aprende los elementos, protocolos y normas de
comportamiento en sala de operaciones.
 Efectúa correctamente los siguientes procedimientos:
- Inmovilización de fracturas por métodos no invasivos (vendajes, tracciones,
férulas y yesos).
- Curaciones simples del aparato locomotor y partes blandas
- Cateterismo venoso periférico
- Colocación de sonda nasogástrica, vesical y rectal
- Toracocentesis, pericardiocentesis, paracentesis, artrocentesis y punción lumbar.
- Drenajes de abscesos y colecciones
- Suturas simples
- Reducción de hernias no complicadas.
 Identifica los signos y síntomas de las patologías de emergencia en Cirugía y realiza
el manejo inicial de acuerdo a los protocolos establecidos.
 Participa en el trabajo del equipo básico de guardia (Cirujano, internista,
traumatólogo, anestesiólogo).
 Ubica a la actual tecnología quirúrgica de avanzada y de punta a la cual como
científico tiene acceso y desarrolla habilidades y destrezas de la especialidad
mediante prácticas clínico-quirúrgicas y procedimientos guiados.
 Identifica cuales son las condiciones requeridas para ser cirujano.
 Aplica los criterios de referencia y solicita la intervención del especialista en caso de
enfermedades moderadas y severas o cuando la naturaleza del problema supera su
competencia.
 Consigna, cuando menos, la Denominación Común Internacional (DCI), la forma
farmacéutica, la posología, la dosis y el periodo de administración de los fármacos
básicos más frecuentemente utilizados en Cirugía.
 Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y
pronóstico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas mediante la
metodología de la Cirugía basada en evidencias.
 Explica al paciente en forma comprensible y completa los riesgos,
contraindicaciones, advertencias, reacciones adversas e interacciones de los
medicamentos que le prescriben así como las precauciones que deben tomar para su
uso correcto y seguro.
 Aplica los procedimientos prescritos por las normas para preservar los derechos del
paciente antes de proceder a efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.
 Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente.
 Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias en relación a los pacientes.
 Mantiene reserva de la información relacionada con el acto médico y la historia
clínica del paciente quirúrgico.
 Reconoce los principios éticos y deontológicos, y los aspectos legales del ejercicio
profesional de la Medicina en general y de la Cirugía en particular y se comporta
éticamente con los pacientes, con otros profesionales de la salud y con sus
compañeros.

4. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE


A. POR CAPÍTULOS
El curso de Cirugía I para cumplir con sus objetivos incluye a seis grandes
Capítulos los que a su vez cuentan con sus respectivas Unidades de Aprendizaje,
competencias, capacidades:, niveles de logro e instrumentos de evaluación y sus
contenidos.
CAPITULOS
 Técnica operatoria y cirugía experimental
 Cirugía general, abdominal y atención de quemados
 Cirugía oncológica
 Anestesiología
 Traumatología, ortopedia y rehabilitación
 Cirugía de tórax y cardiovascular
 Cirugía pediátrica
B. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES POR
CAPÍTULOS

ROTACIÓN DE TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL

CAPÍTULO DE TÉCNICA OPERATORIA

A. Descripción del Capítulo


El presente capítulo tiene por objetivo dar a los alumnos los conocimientos básicos e
indispensables de la técnica operatoria, a través de las clases prácticas por las cuales
reciben los conceptos elementales de las diferentes etapas para entrar a una sala de
operaciones y poder intervenir en un acto operatorio.

De la misma manera durante este ciclo básico elemental van a tener la oportunidad de
conocer la nomenclatura quirúrgica indispensable para determinar el significado de las
cirugías a las cuales van a ser sometidos los pacientes, relacionarse con el instrumental,
equipos y materiales y fundamentalmente del comportamiento, respeto y la conducta a
seguir durante un acto operatorio en la Sala de Operaciones.

B. Clases teóricas:
Se dictará para todos los alumnos del GRUPO A desde el días lunes 3 Abril al
Domingo 16 de abril, para los alumnos del GRUPO C desde el días lunes 29 de Mayo
al domingo 11 junio del presente año, de 4-5 pm. en las aulas del auditorio del
ICODEM y estará a cargo de la plana docente del Capítulo de Técnica Operatoria,
Cirugía General y Abdominal de Cirugía I según programación detallada.

I UNIDAD: TÉCNICA QUIRÚRGICA


CAPACIDAD 1: Demuestra conocimiento de las técnicas básicas en Cirugía
utilizando adecuadamente la terminología quirúrgica.
INDICADORES:
1.1. Identifica las etapas del acto quirúrgico de manera participativa con relación a:
 Nomenclatura quirúrgica
 Tiempos operatorios
 Sala de operaciones
 Equipo quirúrgico
 Lavado de cirujano
 Vestido quirúrgico.
1.2. Reconoce el instrumental básico utilizado en las intervenciones quirúrgicas.
1.3. Está capacitado para realizar nudos y suturas en cirugía menor con anestesia local de
modo tutorizado.
1.4. Identifica los tipos e indicaciones de suturas manuales y mecánicas
1.5. Está capacitado para realizar curaciones de herida
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1. y 1.4.-Guía de observación. Prueba objetiva y oral
1.2 y 1.3.-Prueba de ejecución

II UNIDAD: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA


CAPACIDAD 2: Diagnostica el paro cardio-respiratorio y aprende actitudes y
destrezas para su manejo.
INDICADORES:
2.1. Adquiere conocimientos fundamentales que le permitan realizar procedimientos para
permeabilizar la vía aérea y obtener accesos vasculares por cateterismo o venodisección.
 Intubación traqueal. Traqueostomía
 Cateterismo venoso. Presión venosa central.
2.2. Ejecuta maniobras de resucitación en un caso simulado de paro cardio-respiratorio en el
centro de simulación guiado por un tutor.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
2.1.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Técnica de ejecución: Lista de
verificación (cateterismo venoso)
2.2.- Prueba de ejecución.

III UNIDAD: TORACOTOMÍA. DRENAJE PLEURAL. TORACOCENTESIS.


CAPACIDAD 3: Reconoce las estructuras anatómicas comprometidas al realizar
procedimientos quirúrgicos a nivel torácico
INDICADORES:
3.1. Identifica y utiliza adecuadamente el instrumental básico necesario para tales
procedimientos guiado por su tutor.
3.2. Realiza estos procedimientos en canes conociendo:
 Planos anatómicos.
 Toracocentesis y drenaje pleural a circuito cerrado.
 Instrumental y material.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1. y 3.2.- Prueba objetiva y oral. Prueba de ejecución

IV UNIDAD: LAPAROTOMÍA.
CAPACIDAD 4: Reconoce las estructuras anatómicas comprometidas al realizar
procedimientos quirúrgicos a nivel de la pared abdominal
INDICADORES:
4.1. Identifica y utiliza adecuadamente el instrumental básico necesario para tales
procedimientos guiado por su tutor.
4.2. Realiza estos procedimientos en animales de experimentación conociendo:
 Planos anatómicos.
 Lavado peritoneal diagnóstico.
 Laparotomía mediana, paramediana, oblicua y transversa
 Cierre de laparotomía
 Instrumental y material.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
4.1. y 4.2.- Prueba objetiva y oral. Prueba de ejecución
V UNIDAD: BIOSEGURIDAD EN CIRUGÍA
CAPACIDAD 6: Aplica las normas y medidas de bioseguridad en las diferentes áreas
quirúrgicas.
INDICADORES:
6.1. Explica las medidas de vigilancia epidemiológica en el paciente quirúrgico.
6.2. Describe las medidas de preparación y mantenimiento de un ambiente quirúrgico seguro en
relación a:
 Requerimientos de diseño hospitalario para una cirugía segura.
 Esterilización.
6.3. Señala y cumple las medidas de prevención y aislamiento de la infección en Consultorio
externo, hospitalización y sala de operaciones (para ejecutar durante el semestre); tales
como el uso de bolsas negras y rojas con sus respectivos desechos, forma de presentar
material estéril, uso de elementos de bioseguridad en emergencia

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
6.1., 6.2. y 6.3 -: Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

C. CLASES PRÁCTICAS:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Prueba de ejecución

PRÁCTICA 1 (ICODEM): Grupo A: Lunes 03 y Martes 04 de abril de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Grupo C: Lunes 29 y martes 30 de Mayo de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Responsables: Drs. Burgos- Arroyo
Drs. Caballero-Vera
Demostración vestido y lavado quirúrgico
Ingreso al quirófano
Formación del equipo quirúrgico

PRÁCTICA 2 (ICODEM): Grupo A: Miércoles 05 y Jueves 06 de Abril de 8:00 a.m.–12:00 a.m.


Grupo C: Miércoles 31 de mayo y Jueves 01 de junio de 8:00 a.m.–12:00
a.m.
Responsables: Drs. Morales-Romero
Drs. Angulo-Villena
Central de esterilización
Instrumentación básica
Mesas de instrumentación
Nudos quirúrgicos

PRÁCTICA 3 (ICODEM): Grupo A: Viernes 7 y lunes 10 de abril de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Grupo C: Viernes 02 y Lunes 05 de junio de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Responsables: Drs. Lujan –Lozano
Drs. Jara-Serrano

Curación de heridas
Suturas quirúrgicas
Reconocimiento de instrumental
PRÁCTICA 4 (ICODEM): Grupo A: Martes 11 y Miércoles 12 de abril 8 a.m.-12 a.m.
Grupo C: Martes 06 y Miércoles 07 de junio 8 a.m.-12 a.m.
Responsables: Drs. Caballero –Villena
Drs. Tantalean-Bustamante
Demostración de reanimación cardio-pulmonar e intubación endotraqueal.

PRÁCTICA 5 (ICODEM): Grupo A: Jueves 13 y Viernes 14 de abril 8:00-12:00 a.m.


Grupo C: Jueves 08 y Viernes 09 de junio 8:00-12:00 a.m.
Responsable: Dra. Lozano-Lujan
Responsable: Dr. Moreno-Dr. Bustamante
Demostración de Cirugía Laparoscópica o presentación de videos. Prácticas con endotrainer.

PRÁCTICA 6 (Laboratorio): Grupo A: Vienes 14 de Abril de 3:30 a 7:00 p.m.


Grupo C: Viernes 09 de junio de 3:30 a 7:00 p.m.
Suturas
Flebotomía y su aplicación en la medición de la Presión Venosa Central (PVC)
Laparotomía
Cierre de laparotomía por planos.
Traqueostomía
Toracotomía y drenaje pleural.

ROTACIONES DE PRÁCTICA EN ANIMALES


Día N° de mesa Subgrupos Profesores Responsables
Anestesiólogos: Pinedo, García,
Rot. No. I Rot. No. II Revilla.
01 A1 – A3 C1 – C3 Drs. Angulo, Morales
Grupo A: 02 A4 – A6 C4 – C6 Drs. Romero, Vera.
Viernes 03 A7 – A9 C7 – C9 Drs. Tantaleán, Villena
14/04/17 04 A10 – A12 C10 – C12 Drs. Ramirez, Arroyo
Grupo C: 05 A13 – A15 C13 – C15 Drs. Serrano, Jara
Viernes 06 A16 – A17 C16 – C17 Drs. Lozano, Lujan
09/06/17 07 Drs. Caballero, Drs. Bustamante-
A18 – A19 C18 – C19
Moreno.
Drs Urcia-Burgos

RECOMENDACIONES PARA LAS PRÁCTICAS CON ANIMALES

 Vestimenta para las prácticas: Uso obligatorio de gorro, máscara, guantes (2 pares) pantalón y
chaqueta de cirujano. El alumno que no cuente con la vestimenta obligatoria estará
prohibido de asistir a las prácticas.
 Los grupos están descritos en el cuadro anterior.
 Cada 2 grupos conformarán una mesa de práctica con asesoría del profesor y adecuada
distribución del trabajo.
 Eliminar guantes rotos y colocarse nuevos previo lavado con jabón.
 No tocarse la cara, no cruzar los brazos ni colocar las manos en los bolsillos del mandilón
durante la práctica.
 La vestimenta debe cubrir boca, nariz, cabello.
 Evitar lesionarse las manos.
 No comer durante la práctica.
 No realizar la práctica en el animal que no está completamente dormido (riesgo de
mordedura)
 Al término de la práctica desechar los guantes y materia descartable a los tachos de basura.
 No llevar maletines o bolsos. Solo llevar equipo de cirugía menor.
E. EVALUACIÓN TEÓRICA FINAL: Al término del capítulo, en el Aula de la UPAO:
Grupo A: Sábado 15/04/17; Grupo C: Sábado 10/06/17 08:00 a.m.

F. BIBLIOGRAFÍA
1.Técnica Quirúrgica: Mihaly Boros
2.Shackelford Cirugia del tracto Digestivo. Charles Yeo. 7e
3.Atlas de Cirugia Gastrointestinal. Jhon Cameron. Tomo 1 y 2. 2e.

PROGRAMA ANALÍTICO: CAPÍTULO DE TÉCNICA OPERATORIA

DIA PROFESOR
TEMA Y ACTIVIDADES N° ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Grupo A Grupo C

03/04/17 29/05/17 Técnica quirúrgica I Clase Teórica Dra. Lozano


Reanimación cardiopulmonar básica y
04/04/17 30/05/17 II Clase Teórica Dr. Caballero
avanzada. Traqueostomía
Toracotomía. Drenaje pleural.
05/04/17 31/05/17 III Clase Teórica Dr. Bustamante
Toracocentesis.

06/04/17 01/06/17 Laparotomía y Suturas IV Clase Teórica Dra. Lozano

07/04/17 02/06/17 Bioseguridad en Cirugía V Clase Teórica Dra. Morales


VI
10/04/17 05/06/17 Cirugía Laparoscópica y tradicional Clase Teórica Dr. Moreno

11/04/17 06/06/17 Transfusiones en cirugía VII Clase Teórica Dra. Burgos

12/04/17 07/06/17 Curación de heridas VIII Clase Teórica Dr. Serrano

13/04/17 08/06/17 Trasplante IX Clase Teórica Dr. Urcia

CAPÍTULO DE CIRUGÍA GENERAL, ABDOMINAL Y ATENCIÓN DE


QUEMADOS

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO:


Capítulo teórico-práctico que promueve el aprendizaje en los estudiantes de conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas sobre los problemas quirúrgicos prevalentes de la Cirugía
General con énfasis en la fisiopatología, clínica, indicaciones quirúrgicas, manejo pre y
postoperatorio y complicaciones postoperatorias. En el desarrollo del curso se promueve
el trabajo en equipo, actitudes de respeto y consideración al paciente y sus familiares y la
actitud de autoformación permanente.

Además este curso teórico práctico permite el aprendizaje de la clínica quirúrgica de las
patologías y síndromes más relevantes del abdomen, brinda al futuro profesional
enseñanzas para plantear, conocer e interpretar estudios auxiliares adecuados, así como
manejar las medidas terapéuticas generales e identificar las indicaciones quirúrgicas. Se
desarrolla el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y se enfatiza la
importancia de la prevención de las enfermedades y su relación con hábitos y estilos de
vida, reforzando la elaboración y presentación de la historia clínica completa.

B. COMPETENCIA GENERAL:
1. El estudiante adquiere la competencia de reconocer la patología prevalente en cirugía
general, identificando las diferentes áreas de la especialidad actuando como un miembro
más del equipo médico de atención del paciente quirúrgico.
2. El alumno adquiere la competencia de confeccionar la historia clínica completa de los
pacientes con patología prevalente en cirugía general, planteando la impresión
diagnóstica y diagnóstico diferencial, plan de trabajo diagnóstico, medidas terapéuticas
inmediatas y las acciones preventivas correspondientes.
3. El alumno adquiere la competencia de realizar estudios de investigación científica en
cirugía general, tendientes a modificar la realidad actual a nivel hospitalario y en el
laboratorio de técnica operatoria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer los cuadros clínicos de las entidades quirúrgicas prevalentes, agrupar
sindrómicamente y explicar las diferentes medidas terapéuticas.
2. Desarrollar el aprendizaje autónomo.
3. Reconocer al paciente como ser humano mediante el contacto con ellos, señalando los
distintos elementos que lo conforman.
4. Desarrollar habilidades y destrezas de la especialidad mediante prácticas quirúrgicas y
procedimientos guiados.

C. CLASES TEÓRICAS Y SIMPOSIA

Se realizarán de 4:00 a 5:00 p.m. de lunes a viernes en el Campus de la UPAO

D. REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. Se realizarán dos reuniones clínico-radiológicas


de la patología quirúrgica más frecuentes en cirugía general.

E. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

CLASE INAUGURAL: HISTORIA DE LA CIRUGÍA


CAPACIDAD: Demuestra conocimiento acerca de los hechos históricos relevantes
en cirugía que dieron pautas para su evolución en el Perú y en el
mundo, comprendiendo su proceso histórico y ubicándolos en el
contexto de los acontecimientos actuales.
INDICADORES:
1. Identifica los atributos y el tipo de adiestramiento que debe tener un cirujano.
2. Determina la importancia de los avances científicos y tecnológicos más destacados en cirugía
con relación a:
 Origen y evolución de la cirugía
 La anatomía, patología y fisiología en la evolución de la cirugía
 Hechos universales que lograron el auge de la cirugía
 Avances tecnológicos en los últimos años
 Historia de la cirugía del Perú y de Trujillo.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1 y 2.-Prueba objetiva. Examen oral. Guía de Observación

I UNIDAD: PRE Y POST OPERATORIO


CAPACIDAD 1: Realiza la evaluación preoperatoria de un paciente quirúrgico y
elabora de manera completa y secuencial la historia clínica
orientada a los problemas de salud.
INDICADORES:
1.1. Elabora un plan de trabajo para el paciente quirúrgico valorando los riesgos en relación al
estado del paciente, considerando:
 Evaluación y manejo farmacológico
 Evaluación y manejo nutricional
 Prevención y manejo de infecciones perioperatorias
 Profilaxis y manejo de la enfermedad tromboembólica
1.2. Identifica el carácter de la intervención si es de carácter electivo o de emergencia.
1.3. Utiliza de manera tutorizada los protocolos de atención del paciente quirúrgico para casos
especiales: pacientes embarazadas, geriátricos o críticos.
1.4. Identifica los problemas médico-legales que se pudieran suscitar en un acto quirúrgico con
relación a:
 Registro médico.
 Informe operatorio.
 Aspectos médico-legales
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1. y 1.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
1.3. y 1.4.- Prueba de ejecución

III UNIDAD: RIESGO QUIRÚRGICO


CAPACIDAD 3: Participa acertadamente en las etapas relacionadas con la
preparación de un paciente quirúrgico desde el punto de vista de
riesgo, solicitando los exámenes auxiliares necesarios.
INDICADORES:
3.1 Identifica preoperatoriamente a los pacientes quirúrgicos de riesgo y clasifica al paciente
quirúrgico de acuerdo a su riesgo y plantea un esquema de manejo preoperatorio
enfatizando en:
 Definición de riesgo. Factores quirúrgicos de riesgo
 Clasificación del riesgo
 Determinación del riesgo quirúrgico
 Índice de riesgo cardiaco
 Anticipación de complicaciones postoperatorias
 Exámenes complementarios
 Recomendaciones para el paciente
 Consentimiento informado
3.2. Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y
pronóstico de su enfermedad, así como las alternativas terapéuticas (para ejecutar
durante el semestre).
3.3. Aplica los procedimientos descritos por las normas para preservar los derechos de los
pacientes antes de proceder a efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (para ejecutar
durante el semestre).
3.4. Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente (para ejecutar
durante el semestre).
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
3.2. a 3.4.- Prueba de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

IV UNIDAD: COMPLICACIONES E INFECCIONES EN CIRUGÍA


CAPACIDAD 4: Diagnostica los procesos mórbidos inherentes al acto quirúrgico
en base a sus manifestaciones clínicas
INDICADORES:
4.1. Define las causas de infección de herida operatoria, tipos de heridas, fiebre postoperatoria
e íleo postoperatorio prolongado y describe las medidas de prevención.
4.2. Aprende a diagnosticar hemorragia y choque postoperatorio tromboembolismo y
complicaciones del sensorio, pulmonares y renales postoperatorias adoptando medidas para
su manejo.
4.3. Describe los fenómenos fisiopatológicos que ocurren en la infección.
4.4. Diagnostica infecciones locales y sistémicas clínicamente considerando:
 Microbiología quirúrgica.
 Defensas del huésped. Inflamación.
 Respuestas sistémicas a la infección.
 Diagnóstico de laboratorio en las infecciones.
 Infecciones de piel y partes blandas. Agentes etiológicos.
 Infecciones de heridas. Absceso de pared. Factores técnicos de
prevención.
 Absceso residual intraabdominal
 Sepsis intraabdominal persistente
 Infecciones intrahospitalarias en el paciente quirúrgico.
 Infección del huésped inmunosuprimido.
4.5. Plantea esquemas de tratamiento de acuerdo al agente etiológico implicado
4.6. Explica y propone medidas preventivas para la infección.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1., 5.2. 5.3. Y 5.4. - Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

V UNIDAD: ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOS EN CIRUGÍA


CAPACIDAD 6: Propone, opina y participa en la elaboración de las recetas e
indicaciones médicas valorando la importancia de consignar
la Denominación Común Internacional (DCI), la forma
farmacéutica, la posología, la dosis y el periodo de
administración de los analgésicos y antibióticos más
comúnmente usados en el paciente quirúrgico.

INDICADORES:
5.1. Explica al paciente en forma completa y comprensible los riesgos, contraindicaciones,
advertencias, reacciones adversas e interacciones de los analgésicos y antibióticos que le
prescriben, así como las precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro (Para
ser ejecutado durante el semestre).
5.2. Define antibioticoprofilaxis y antibioticoterapia conociendo:
 Conceptos generales sobre quimioterapia de enfermedades infecciosas. Criterios de
eficacia antimicrobiana.
 Antibioticoprofilaxis en Cirugía: Procedimientos quirúrgicos, patógenos y profilaxis
antimicrobiana recomendada. Elección y duración. Controversias: Uso de
antibioticoprofilaxis en cirugía limpia.
 Tratamiento de las infecciones quirúrgicas complicadas y no complicadas. Uso
coadyuvante de antibióticos en infecciones de herida operatoria, infecciones asociadas
con cuerpos extraños (p.e., prótesis articulares, injertos vasculares), fascitis necrosante,
síndrome de choque tóxico.
 Manejo de las infecciones por hongos en el paciente quirúrgico inmunodeprimido.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1.- Prueba de ejecución: Escala de observación
5.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

VII UNIDAD: MANEJO DEL PACIENTE EN EMERGENCIA


CAPACIDAD 7: Desarrolla habilidades y destrezas para la atención inmediata del
paciente en la emergencia elaborando su plan de trabajo luego de
las medidas de atención inicial.
INDICADORES:
7.1. Aplica sus conocimientos de primeros auxilios y participa activamente con su tutor en la
atención de los casos que ingresen por emergencia, conociendo aspectos relacionados a:
 Heridas y cicatrización
 Protección antitetánica
 Traumatismos maxilofaciales
 Mordeduras y picaduras.
 Profilaxis de la rabia.
 Epistaxis
 Problemas urológicos agudos
 Traumatismos e infecciones de la mano
 Evaluación y manejo del paciente en coma
7.2. Está en condiciones de diagnosticar y prestar atención al paciente de emergencia
integrándose al equipo de guardia con rol participativo (para ejecutar durante el
semestre).
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
7.1. y 7.2.- Prueba objetiva y oral. Técnica de observación y ejecución.

VIII UNIDAD: CUIDADOS INTENSIVOS QUIRÚRGICOS


CAPACIDAD 8: Analiza e interpreta los parámetros que ameritan cuidados
intensivos quirúrgicos en un paciente crítico y plantea esquemas
de tratamiento en problemas quirúrgicos graves.
INDICADORES:
8.1. Participa activamente con su tutor en el equipo de atención del paciente en UCI.
8.2. Interpreta las variables fisiopatológicas del paciente crítico.
8.3. Identifica las fallas de órganos, aparatos y sistemas y describe su etiopatogenia y
fisiopatología.
8.4. Explica los patrones y modos de ventilación asistida y sus indicaciones para instalación y
retiro con relación a:
 Insuficiencia respiratoria aguda. Lesión y edema pulmonar
 Ventilación Mecánica. Modos de ventilación. Manejo. Barotrauma.
AutoPEEP. Destete.
8.5. Interpreta y plantea esquemas de manejo en problemas quirúrgicos graves conociendo
aspectos relacionados a:
 El paciente crítico quirúrgico y la Medicina Intensiva.
 Problemas quirúrgicos graves. Enfoque diagnóstico. Algoritmos de
manejo.
 Farmacoterapia en la UCI. Fármacos hemodinámicos. Trombolíticos. Antihipertensivos
y anticonvulsivantes.
 Monitoreo hemodinámico invasivo
 Arritmias cardiacas. Taquiarritmias. Manejo
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
8.1.- Técnica de observación.
8.2. a 8.5.- Prueba objetiva y oral.

IX UNIDAD: BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y ACIDO-BÁSICO


CAPACIDAD 9: Domina conceptos y teorías para identificar los casos quirúrgicos
que tienen déficit hidroelectrolítico y ácido básico y realiza en
pacientes reales el balance correspondiente durante el trans y post
operatorio planteando la corrección respectiva de manera correcta.
INDICADORES:
9.1. Diseña un esquema de reposición hidroelectrolítica en un paciente postoperado aplicando
los principios de homeostasis de fluidos y electrolitos:
 Desequilibrio de líquidos y electrolitos: deshidratación isotónica, hipertónica y pérdida de
tercer espacio.
 Respuesta fisiológica a las anormalidades de volumen: hipervolemia e hipovolemia.
 Respuesta fisiológica a las anormalidades de osmolalidad sanguínea: hipertonicidad e
hipotonicidad.
 Desequilibrio ácido-básico: Acidosis y alcalosis metabólica, acidosis y alcalosis
respiratoria.
 Determinación de la presencia de desequilibrio hidroelectrolítico: Historia clínica, examen
físico y exámenes de laboratorio.
 Determinación de la cantidad de déficit o desequilibrio: Déficit de volumen (agua) leve,
moderado y severo. Cálculo del agua corporal, déficits electrolíticos: sodio, cloro,
bicarbonato y potasio. Desequilibrio ácido-básico.
 Principios de manejo de desequilibrio de fluidos, electrolitos y ácido-básico: Prioridades,
corrección del déficit, terapia de reemplazo y mantenimiento. (requerimientos diarios).

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
9.1..- Prueba escrita y oral. Guía de observación. Técnica de ejecución

X UNIDAD: SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL EN PACIENTES


QUIRURGICOS
CAPACIDAD 10: Domina conceptos y teorías para identificar los casos que
requieran soporte nutricional artificial y realiza en un paciente
indicado los cálculos que le corresponden durante el trans y post
operatorio planteando la técnica de administración de manera
correcta.
INDICADORES:
10.1. Precisa el grado de requerimientos nutricionales del paciente quirúrgico de acuerdo a su
severidad enfatizando en:
 Requerimientos nutricionales y energéticos
 Nutrición enteral: Indicaciones. Fórmulas. Pautas de alimentación
 Alimentación por yeyunostomía.
 Nutrición parenteral: Indicaciones. Fórmulas y aditivos.Pautas de NPT
10.2. Identifica los riesgos y complicaciones por la administración de nutrición enteral o
parenteral artificial.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
10.1. y 10.2.- Prueba escrita y oral. Guía de observación.
10.1.- Técnica de ejecución
PRACTICA CLINICA

Fecha Días Temas Docente


Grupo A Dr. Atilio
17 y 18 abril Manejo de heridas y cicatrización: aspectos celulares,
Grupo C
Lunes/Martes Alvarez
bioquímicos y clínicos.
12 y 13 de junio Dr. Romero
Grupo A
19 y 20 de abril
Dr. Caballero
Setiembre Miércoles/Jueves Interpretación y manejo de A.G.A. y electrolitos
Grupo C Dr. Tantalean
14 y 15 de junio
Grupo A
21 de abril Balance hidroelectrolítico Dr. Lozano.
Grupo C
Viernes
Dr. Lujan
16 de Junio
Grupo A
24 y 25 de abril Atención primaria en emergencia y desastres Dr. Arroyo.
Grupo C
Lunes/Martes
Dra. Morales
19 y 20 de Junio
Grupo A
26 de abril
Grupo C
Miercoles Protocolo del paciente Politraumatizado Dr. Caballero
21 de junio
Grupo A Dr. Atilio
27-28 de abril Alvarez
Grupo C Jueves /Viernes Protocolo del paciente Quemado
Dr. Milton
22 y 23 de junio Ramirez

XI UNIDAD: MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO Y DEL TRAUMA


CERVICAL
CAPACIDAD 11: Utiliza principios y técnicas apropiadas para establecer prioridades
en la atención del politraumatizado.
INDICADORES:
11.1. Aplica los conceptos básicos de revisión primaria y secundaria en el politraumatizado en
la sala de urgencia acompañado por su tutor enfatizando en:
 Preparación prehospitalaria/intrahospitalaria
 Fundamentos y aplicación del ATLS
 Revisión primaria - Evaluación del ABC
 Resucitación ABC.Oxigenación y ventilación. Tratamiento de lesiones de riesgo vital y
monitoreo.
 Revisión secundaria-Anamnesis y examen clínico. Historia
A.M.P.L.I.A.
 Mecanismos de lesión
 Reevaluación del ABC
 Tratamiento médico definitivo o traslado
11.2. Participa de manera tutorizada en el manejo primario del politraumatizado.
11.3. Aplica el ABC adecuadamente en el politraumatizado y realiza su monitoreo guiado por
su tutor.
11.4. Determina el diagnóstico y manejo del traumatismo penetrante y no penetrante de cuello
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
11.1 a 11.4 - Técnica de observación y ejecución. Prueba oral y objetiva.

XII UNIDAD: MANEJO DE QUEMADOS


CAPACIDAD 12: Participa activa, cooperadora y asertivamente en el manejo de
quemados, valorando la importancia de clasificar las quemaduras,
estimar los requerimientos hídricos y establecer medidas de
reposición de volumen.
INDICADORES:
12.1. Participa guiado por su tutor en la atención inicial de un paciente quemado y describe las
medidas de reanimación.
12.2. Interviene en el acto quirúrgico a realizar en el quemado y describe pautas de manejo y
cuidado.
12.3. Define los criterios de hospitalización o manejo ambulatorio en el paciente quemado
conociendo:
 Medidas inmediatas de resucitación en quemados
 Manejo inicial de la lesión
 Evaluación de la quemadura: Superficie corporal. Profundidad
 Estabilización del paciente quemado. Vía aérea -Respiración-Volumen
sanguíneo.
 Balance de líquidos en el paciente quemado
 Quemaduras químicas y eléctricas
 Indicaciones de escarectomía precoz y/o fasciotomía
 Cuidado de las quemaduras.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
12.1. y 12.2.- Técnica de observación.
12.3.- Instrumento de evaluación: Prueba objetiva y oral.

XIII UNIDAD: CHOQUE


CAPACIDAD 13: Procesa, sistematiza y aplica medidas terapéuticas para el manejo
del choque.
INDICADORES:
13.1. Describe la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del choque considerando:
 Diferenciación etiológica y clínica
 Hemorragia e hipovolemia. Clasificación de la hemorragia. Choque hemorrágico.
Fisiopatología. Definición. Efectos directos
 Evaluación de la resucitación inicial con líquidos. Perfusión de órganos.
 Maniobras de autotransfusión.
 Errores de interpretación en el diagnóstico y el tratamiento.
13.2. Identifica oportunamente las complicaciones del choque y da las pautas para su manejo y
prevención enfatizando en las complicaciones del choque persistente.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
13.1. y 13.2.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XIV UNIDAD: SEPSIS


CAPACIDAD 14: Reconoce y diferencia los síndromes relacionados a sepsis y
establece su manejo.
INDICADORES:
14.1. Define exactamente los términos de sepsis y sus derivaciones con relación a:
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
 Síndrome de disfunción orgánica múltiple
 Sepsis severa y choque séptico
 Síndrome de distress respiratorio del adulto
14.2. Diagnostica el choque séptico y sus complicaciones describiendo su manejo y nuevos
tratamientos.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
14.1. y 14.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación

XV UNIDAD: PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL


CAPACIDAD 15: Diagnostica clínicamente las enfermedades de la pared abdominal
y plantea un algoritmo del plan diagnóstico y terapéutico.
INDICADORES:
15.1. Determina el origen y la disposición de las estructuras anatómicas de la pared abdominal.
15.2. Identifica y diagnostica las enfermedades quirúrgicas de la pared abdominal y plantea su
manejo y conducta quirúrgica en relación a:
 Diastasis de rectos.
 Hematomas y neoplasias de la pared abdominal
 Hernias: Clasificación diagnóstico y tratamiento de las hernias umbilicales, inguinales,
femorales, epigástricas, incisionales, lumbares, por deslizamiento, de Richter y de Littre.
 Reductibilidad, incarceración y estrangulamiento de las hernias.
15.3. Plantea criterios para reducir manualmente una hernia y precisa el riesgo de realizarla en
una hernia estrangulada

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
15.1., y 15.2.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
15.3.- Prueba de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

EVALUACIÓN TEÓRICA 2 (Comprende desde la I hasta la XV Unidad)


Instrumento de evaluación: Prueba objetiva

XVI UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA EN EL EMBARAZO Y PACIENTE


QUIRÚRGICO GERIÁTRICO
CAPACIDAD 16: Procesa, sistematiza y aplica conocimientos orientados a efectuar
el diagnóstico y manejo del abdomen agudo quirúrgico en la
embarazada valorando la importancia del diagnóstico precoz en el
pronóstico de la madre y el feto y así mismo realiza la evaluación
preoperatoria del paciente quirúrgico geriátrico con abdomen
agudo y plantea un plan diagnóstico y terapéutico.
INDICADORES:
16.1. Analiza los riesgos potenciales para la madre y el feto implicados en el acto quirúrgico en
relación a:
 Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 Peligros potenciales para la madre y el feto
 Patología quirúrgica de la embarazada. Apendicitis-colecistitis-pancreatitis
 Trauma en la paciente embarazada.
16.2. Describe los pasos del manejo postoperatorio de la embarazada, indicando acertadamente
los fármacos seguros para la madre y el feto.
16.3. Identifica precozmente las complicaciones postoperatorias del anciano y describe su
manejo conociendo:
 Cambios fisiológicos en los pacientes ancianos
 Riesgo y evaluación preoperatoria
 Abdomen agudo en el anciano
 Complicaciones postoperatorias: Infarto cardiaco. Neumonía aspirativa. Embolia
pulmonar. Confusión y delirio. Ulceras por decúbito: Clasificación y prevención.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
16.1. , 16.2. y 16.3. -Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

XVII UNIDAD: ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO


CAPACIDAD 17. Reconoce un abdomen agudo quirúrgico de un no quirúrgico y
plantea asertivamente la decisión terapéutica médica o quirúrgica.
INDICADORES:
17.1. Describe los factores moleculares y la fisiopatología de la peritonitis especificando las
reacciones del huésped a nivel celular.
17.2. Selecciona los métodos diagnósticos más apropiados de acuerdo a la hipótesis planteada
17.3. Diferencia los tipos de peritonitis y plantea el manejo quirúrgico y antibiótico
coadyuvante en:
 Peritonitis primaria, secundaria y terciaria
 Peritonitis por diálisis peritoneal
 Antibióticos para abdomen agudo.
17.4 Describe y participa en los cuidados postoperatorios de un paciente operado por
peritonitis.
17.5 Realiza la historia clínica de un paciente real o simulado con diagnóstico de abdomen
agudo planteando una hipótesis diagnóstica.
.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
17.1., 17.2., 17.3. y 17.4- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
17.5.- Técnica de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

XVIII UNIDAD: ULCERA PÉPTICA


CAPACIDAD 18: Comprende y explica la patogenia, anatomía patológica,
epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la
ulcera péptica.
INDICADORES:
18.1. Describe la etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la úlcera gástrica y
duodenal, enfatizando el rol Helicobacter pylori en el manejo y pronóstico de la
enfermedad.
18.2. Conoce las complicaciones de la úlcera gástrica y duodenal (hemorragia, obstrucción y
perforación) y plantea un plan terapéutico de acuerdo a la presencia o la ausencia de
infección por Helicobacter pylori.
18.3. Conoce la profilaxis y el tratamiento de las úlceras de estrés.
18.4. Describe los procedimientos quirúrgicos para la ulcera péptica y sus indicaciones
conociendo:
 Gastrectomía Billroth I y II .Antrectomía.
 Piloroplastía y gastroyeyunoanastomosis.
 Vagotomía troncular,selectiva y supraselectiva.
 Cirugía mínimamente invasiva.
18.5. Analiza las complicaciones precoces y tardías derivadas de los procedimientos quirúrgicos
para la ulcera péptica
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
18.1. a 18.5- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
XIX UNIDAD: SANGRADO GASTROINTESTINAL
CAPACIDAD 24: Reconoce, explica y participa en los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos en pacientes con hemorragia digestiva.
INDICADORES:
19.1. Explica la fisiopatología y causas de la hemorragia digestiva alta (variceal y no variceal) y
baja.
19.2. Interpreta los procedimientos requeridos para el diagnóstico de la hemorragia del tracto
gastrointestinal superior e inferior.
19.3. Participa en la reanimación de un paciente con hemorragia digestiva activa alta y baja y
plantea un algoritmo diagnóstico y terapéutico para su precisión topográfica y manejo
respectivamente, especialmente de la hemorragia digestiva masiva.Endoscopia y
angiografía diagnóstica y terapéutica.Gammagrafía
19.4. Identifica factores de riesgo de resangrado y mortalidad.Clasificación de Forrest.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
19.1., 19.2. y 19.4- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
19.3.- Prueba de ejecución.

XX UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL INTESTINO DELGADO


CAPACIDAD 20: Explica las manifestaciones clínicas, y sistematiza el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades infecciosas, inflamatorias e
isquémicas del intestino delgado.
INDICADORES:
20.1. Define la epidemiología,patogenia y anatomía patológica de la perforación y enterorragia
tíficas, tuberculosis intestinal y enteritis regional.
20.2. Describe el diagnóstico diferencial de las enfermedades inflamatorias e infecciosas del
intestino y su tratamiento enfatizando en:
 Tuberculosis digestiva: Etiopatogenia. Diagnóstico clínico y anatomopatológico.
Tratamiento.
 Perforación y enterorragia tífica. Diagnóstico y manejo.
 Enfermedad inflamatoria intestinal: Enteritis regional. Diagnóstico y tratamiento.
20.3. Identifica el cuadro clínico sugestivo de isquemia aguda del intestino delgado (trombosis
arterial y venosa) y proporciona pautas para su diagnóstico y tratamiento.
20.4. Describe el manejo de los pacientes con resección intestinal extensa y del síndrome de
intestino corto.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
20.1 a 20.4. Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

REUNIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA 2- UPAO (Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 a.m.).


RESPONSABLES: Dr. Oswaldo Romero

XXI UNIDAD: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL


CAPACIDAD 21: Reconoce el cuadro clínico, y sistematiza el diagnóstico y
tratamiento de la obstrucción intestinal.
INDICADORES:
21.1. Describe la fisiopatología y clasificación de la obstrucción intestinal.
21.2. Analiza los hallazgos radiográficos en una obstrucción intestinal alta y baja e interpreta los
resultados en relación a:
 Obstrucción intestinal. Ileo. Obstrucción mecánica. Obstrucción en asa cerrada.
Estrangulación.
 Obstrucción del intestino delgado. Vólvulos.
 Obstrucción del colon. Síndrome de Ogilvie. Vólvulos. Cáncer de colon obstructivo
21.3. Realiza el diagnóstico diferencial de los tipos de obstrucción intestinal y participa en la
preparación preoperatoria del paciente con obstrucción intestinal.
21.4. Identifica el tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal planteando alternativas
quirúrgicas y cuidados postoperatorios.
21.5. Describe las técnicas de ileostomía, colostomía, resección y anastomosis intestinal,
reparación primaria y así mismo sus cuidados postoperatorios.
21.6. Resuelve problemas hipotéticamente planteados y establece algoritmos de manejo.
21.7. Relaciona las manifestaciones clínicas y los signos radiológicos con los hallazgos
operatorios de un caso clínico.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
21.1. y 21.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
21.2.- Técnica de ejecución: lista de verificación (ECOE).
21.3. , 21.5, 21.6 y 21.7- Técnicas de observación y ejecución.
XXII UNIDAD: APÉNDICE Y COLON
CAPACIDAD 22: Reconoce las manifestaciones clínicas y explica el diagnóstico y
tratamiento de la apendicitis aguda y enfermedad diverticular del
colon.
INDICADORES:
22.1. Conoce aspectos de la irrigación vascular del apéndice y colon y sus consideraciones
anatómicas para la resección colónica.
22.2. Describe la fisiopatología, historia natural y diagnóstico diferencial de apendicitis aguda.
22.3. Elige los estudios de ayuda diagnóstica de acuerdo a su efectividad destacando la
importancia del diagnóstico clínico.
22.4. Realiza la diferenciación de la apendicitis aguda por sus estadios enfatizando los casos
especiales de apendicitis aguda en el niño, embarazada y en el anciano.
22.5. Realiza la ananmesis directa y el examen físico abdominal de manera secuencial en un
paciente real o simulado con apendicitis aguda.
22.6. Reconoce y explica las manifestaciones clínicas del plastrón y absceso apendicular.
22.7. Describe de manera secuencial las técnicas de apendicectomía y sus complicaciones.
 Apendicectomía: Preparación preoperatoria. Elección de la incisión.
 Apendicectomía tradicional y laparoscópica: Indicaciones. Cuidados postoperatorios.
Complicaciones de la apendicectomía.
22.8. Caracteriza la enfermedad diverticular del colon y planifica su diagnóstico y tratamiento.
22.9. Identifica diferencias clínicas entre la apendicitis y la diverticulitis aguda
22.10. Reconoce aspectos de las técnicas quirúrgicas de la resección colónica en cuanto a:
 Preparación preoperatoria de colon y antibioticoprofilaxis
 Indicaciones
 Técnicas operatorias
 Complicaciones
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
22.1., 22.2., 22.3., 22.4., 22.6., 22.7., 22.8, 22.9 y 22.10.- Guía de observación. Prueba
objetiva y oral. Mapa conceptual
22.5.- Técnica de Ejecución: Lista de verificación (ECOE).

XXIII UNIDAD: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FÍSTULAS


GASTROINTESTINALES
CAPACIDAD 23: Utiliza y aplica conocimientos básicos para establecer el
diagnóstico, elegir los procedimientos diagnósticos más efectivos y
plantear propuestas de tratamiento en las fístulas
gastrointestinales.
INDICADORES:
23.1. Clasifica por aparatos y sistemas anatómicos, fisiológicos y etiológicos las fístulas
enterocutáneas para la planeación del tratamiento tanto no operatorio como operatorio.
23.2. Reconoce precozmente el cuadro clínico de las fístulas gastrointestinales y planifica la
correción hidroelectrolítica y el manejo de la sepsis.
23.3. Planifica el apoyo nutricional en pacientes con fístulas gastrointestinales.
23.4. Describe la utilidad de la radiología convencional, la TAC y ultrasonografía para orientar el
drenaje transcutáneo de los abscesos por radiólogos intervensionistas.
23.5. Identifica los métodos para frenar el drenaje cutáneo y proteger a la piel en relación con las
características específicas de la fístula.
23.6. Describe el manejo operatorio y no operatorio de las fístulas gastroduodenales,
pancreáticas intestinales.
23.7. Analiza críticamente los factores que influyen en el cierre espontáneo de la fístula y los que
incrementan la mortalidad durante el proceso de toma de decisiones.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
23.1. a 23.7.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XXIV UNIDAD: PATOLOGÍA ANORECTAL BENIGNA


CAPACIDAD 24: Reconoce la patología anorrectal benigna para diagnosticarla y
tratarla adecuadamente de acuerdo a la cirugía basada en
evidencias.
INDICADORES:
24.1. Reconoce aspectos de la anatomía de la región anorrectal y explica la fisiología de la
continencia.
24.2. Identifica las manifestaciones clínicas de la principal patología anorrectal.
24.3. Describe los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la patología anorrectal
considerando:
 Anatomía del recto y ano. Irrigación vascular. Fisiología de la
continencia.
 Prolapso rectal: Clasificación, diagnóstico y tratamiento
quirúrgico.
 Hemorroides: Presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
 Fisura anal: Diagnóstico y tratamiento.
 Absceso anorrectal: Etiología. Diagnóstico. Tratamiento.
 Fístula anorrectal: Regla de Goodsall.
24.4. Conoce la presentación clínica del prolapso rectal y plantea las alternativas quirúrgicas para
su tratamiento.
24.5. Describe el diagnóstico y tratamiento de hemorroides, fisura anal, abscesos y fístulas
anorrectales.
24.6. Identifica y explica los cuidados postoperatorios en cirugía anorrectal.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
24.1. a 24.6.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XXV UNIDAD: ABSCESOS HEPATICOS Y CIRROSIS HEPÁTICA E


HIPERTENSIÓN PORTAL
CAPACIDAD 25: Describe y analiza la clínica, diagnóstico y manejo de los abscesos
hepáticos y asimismo valora la importancia de seleccionar
adecuadamente el paciente para el tratamiento quirúrgico de la
hipertensión portal secundaria a cirrosis hepática.
INDICADORES:
25.1. Describe los factores etiológicos, bacteriología y anatomía patológica de los abscesos
piógenos y amebianos hepáticos, así como su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y
complicaciones.
25.2. Reconoce la historia natural de la enfermedad hidatídica, determinando las manifestaciones
clínicas y estudios diagnósticos del quiste hidatídico hepático.
25.3. Analiza el manejo y técnicas quirúrgicas para el quiste hidatídico y el quiste no parasitario.

25.4. Describe las causas y clasificación de la cirrosis (Child-Pugh y Child-Turcotte) su historia


natural, cuadro clínico y diagnóstico
25.5. Abstrae el concepto de hipertensión portal y señala las opciones de tratamiento quirúrgico
urgente y electivo considerando:
 Hipertensión portal: Clasificación. Diagnóstico.
 Varices esofágicas: Fisiopatología. Diagnóstico. Terapia farmacológica. Taponamiento
con balón: Uso de la sonda de Sengstaken-Blakemore. Escleroterapia. Ligadura variceal
endoscópica
 Tratamiento quirúrgico: Procedimientos de desvascularización (Sugiura - Futagawa y
Sugiura modificado).Derivaciones quirúrgicas no selectivas (portocava término-terminal y
látero-lateral),selectivas (esplenorenal distal de Warren) y parciales (portocava/mesocava
con interposición de injerto de politetrafluroetileno) .TIPS. Transplante
hepático.Esplenectomía en la trombosis de la vena esplénica.
25.6. Describe las complicaciones derivadas de la cirrosis hepática planteando los
procedimientos para su diagnóstico y tratamiento especialmente en las siguientes entidades:
 Ascitis. Encefalopatía hepática. Coma hepático. Sindrome hepatorenal.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
25.1. a 25.6. .- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XXVI UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DE LA VESÍCULA Y


VIAS BILIARES.
CAPACIDAD 26: Reconoce las manifestaciones clínicas y explica el diagnóstico y
tratamiento electivo o urgente de la litiasis biliar
INDICADORES:
26.1. Realiza la anamnesis directa y el examen físico abdominal de manera secuencial en un
paciente real o simulado con colecistitis litiásica aguda.
26.2. Describe la etiopatogenia, incidencia y factores de riesgo para litiasis biliar.
26.3. Identifica el cuadro clínico, utilidad de la imagenología (colangiografía,ecografía
transabdominal-laparoscópica-endoscópica, TAC y colangioresonancia magnética) y
endoscopía en el diagnóstico diferencial de la patología biliar.
26.4. Explica las causas de ictericia determinando los estudios para su diagnóstico.
26.5. Identifica los signos clínicos tempranos de enfermedad de la vía biliar diferenciándolos del
cuadro clínico presuntivo de cáncer vesicular y plantea su diagnóstico y tratamiento en
relación:
 Colecistitis: Aguda litiásica y alitiásica. Crónica calculosa. Manejo.
 Colangitis piogénica y recurrente. Colangitis esclerosante. Síndrome de Mirizzi.
 Ileo biliar. Perforación y empiema vesicular.
26.6. Plantea las alternativas quirúrgicas de tratamiento, sus indicaciones y complicaciones
conociendo:
 Litiasis biliar. Clasificación de los cálculos biliares. Tratamiento de la coledocolitiasis:
Colecistectomía y exploración de las vías biliares por el método tradicional. Papilotomía
transduodenal endoscópica. Exploración laparóscópica de las vías biliares. Litotripsia
intracanalicular. Introducción de sonda en T y coledocorrafía. Extracción percutánea
transcística de coledocolitiasis.
 Colecistectomía Laparoscópica. Indicaciones, complicaciones. Disolución de los
cálculos biliares. Recurrencia y litiasis residual. Derivaciones biliodigestivas.
Esfinteroplastia transduodenal.
26.7. Explica el sindrome postcolecistectomía y su tratamiento.
26.8. Explica las lesiones inadvertidas de las vías biliares y las causas de estenosis postoperatorias
planteando la estrategia quirúrgica de tratamiento.Endoprótesis.
26.9. Identifica tempranamente los signos clínicos de infección de vías biliares determinando su
etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
26.1.-Técnica de ejecución: Lista de verificación (ECOE).
26.2. a 26.9.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Mapa conceptual

XXVII UNIDAD: PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA: COMPLICACIONES Y


SECUELAS
CAPACIDAD 27: Reconoce las manifestaciones clínicas, realiza el diagnóstico y
utiliza los principios teóricos para establecer la evaluación
pronóstica de un caso dado de pancreatitis aguda y crónica
INDICADORES:
27.1. Identifica y explica los factores etiológicos, patogenia fisiopatología, cuadro clínico y
diagnóstico de la pancreatitis aguda.
27.2. Explica un algoritmo de manejo de la pancreatitis aguda enfatizando la pancreatitis aguda
biliar y necrotizante
27.3. Relaciona los factores precoces de riesgos (tanto clínicos como auxiliares) que permiten la
identificación objetiva temprana del riesgo de complicaciones y mortalidad:
 Modelo de Ranson
 Modelo de Bank y Wise
 Modelo de Balthazar
 Sistema APACHE II
27.4. Describe las complicaciones y secuelas de la pancreatitis, su diagnóstico y manejo con
relación a:
 Sepsis peripancreática, absceso pancreático, hemorragia, ascitis y derrame pleural por
pancreatitis aguda. Pancreatitis necrosante.
 Quistes, seudoquistes y fístulas de páncreas.
27.5. Describe la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis crónica y de la
pancreatitis crónica recidivante: Drenaje pancreático directo. Pancreatoyeyunostomía.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
27.1., 27.2., 27.4 y 27.5.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
27.3.- Mapa conceptual.

XXVIII UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL BAZO


CAPACIDAD 28: Sistematiza el cuadro sindrómico de las anomalías anatómicas del
bazo y del hiperesplenismo, proponiendo las indicaciones de la
esplenectomía.
INDICADORES:
28.1. Conoce la anatomía quirúrgica y fisiología del bazo.
28.2. Describe las anomalías anatómicas del bazo.
 Malformación esplénica. Bazos accesorios. Poliesplenia y esplenosis. Agenesia. Ectopia y
bazo migratorio.
28.3. Identifica las manifestaciones clínicas por hiperesplenismo y plantea su diagnóstico y
tratamiento.
28.4. Señala las indicaciones de esplenectomía y sus complicaciones.
 Esplenectomía parcial y total. Esplenorrafia y autotransplante. Complicaciones.
 Estado asplénico. Tratamiento
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
28.1. a 28.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de Observación.

XXIX UNIDAD: TRAUMA ABDOMINAL CERRADO, PENETRANTE Y


TRAUMATISMOS VASCULARES ABDOMINALES. HEMATOMA
RETROPERITONEAL
CAPACIDAD 29: Valora la importancia de clasificar las lesiones intraabdominales de
acuerdo a su severidad, utiliza los puntajes de los sistemas de
trauma estandarizados en protocolos establecidos y los aplica en el
manejo ya sea conservador u operatorio y reconoce clínicamente
los traumatismos vasculares abdominales y propone soluciones
terapéuticas.
INDICADORES:
29.1. Describe la epidemiología, diagnóstico diferencial entre trauma abdominal cerrado y
penetrante.
29.2. Participa activamente en la atención de un paciente con trauma abdominal cerrado según
las pautas del ATLS.
29.3. Reconoce la necesidad de aplicar los avances tecnológicos más apropiados en el diagnóstico
del trauma abdominal cerrado.
29.4. Describe las indicaciones para el manejo no operatorio y quirúrgico del trauma
abdominal cerrado según las estructuras anatómicas comprometidas.
 Trauma abdominal cerrado: Índices de sospecha de lesión intraabdominal. Evaluación
inicial. Diagnóstico clínico.
 Estudio radiológico esencial: Radiografía simple de abdomen. Estudios contrastados.
Tomografía axial computarizada. Ecografía. Ecofast.
 Lavado peritoneal diagnóstico. Indicaciones para laparotomía.
 Laparoscopia diagnóstica y terapéutica en trauma abdominal.
 Lesiones especiales en trauma abdominal cerrado: Lesión de diafragma. Diagnóstico y
tratamiento. Hernia diafragmática postraumática.
29.5. Define las indicaciones, describe la manera secuencial, interpreta los hallazgos e identifica
las técnicas y complicaciones del lavado peritoneal diagnóstico.
29.6. Analiza las diferencias entre los patrones de las lesiones causadas por trauma penetrante
abdominal por arma de fuego y arma blanca.
 Trauma abdominal penetrante. Mecanismos de lesión por arma de fuego y arma blanca.
 Trauma del tracto gastrointestinal, hígado, tracto biliar, extrahepático, bazo, páncreas,
genitourinario, vasos intraabdominales. Clasificación de las lesiones. Tratamiento.
29.7. Describe las regiones anatómicas involucradas en el trauma abdominal penetrante.
29.8. Analiza e interpreta los principios de balística determinantes en trauma abdominal
penetrante.
29.9 Clasifica la severidad de la injuria mediante el uso desarrollados por los sistemas de trauma
a nivel mundial para la predicción de la morbilidad y la mortalidad del paciente con
trauma abdominal penetrante.
 Scores de severidad. Anatómicos y fisiológicos: Score abreviado de la injuria. Indice
prehospitalario de trauma. Indice del trauma revisado. Metodología TRISS.
 Índice de trauma abdominal penetrante (P.A.T.I.).
29.10. Reconoce al choque hemorrágico como la causa inmediata de mortalidad.
29.11. Destaca la importancia de conocer la anatomía en el manejo de las lesiones vasculares
abdominales y del hematoma retroperitoneal.
29.12. Describe con acierto los pasos preoperatorios y las alternativas quirúrgicas para los
traumatismos vasculares abdominales considerando:
 Evaluación de los hematomas retroperitoneales.Clasificación. Decisión para la
exploración.
 Traumatismo de aorta abdominal e ilíaca. Tipos.
 Traumatismo de la vena cava y venas ilíacas. Tipos de lesión.
 Lesiones del tronco celiaco y sus ramas. Exposición y métodos de reparación.
 Lesiones de la vena mesentérica superior y de la vena porta. Exposición y métodos de
reparación.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
29.1., 29.3, 29.4., 29.6., 29.7., 29.8., 29.9., 29.10., 29.11. y 29.12. .- Prueba objetiva y
oral. Mapa conceptual.
29.2.- Técnica de observación
29.5.- Técnica de ejecución.

XXX. UNIDAD: LAPARATOMÍA DE CONTROL DE DAÑOS. REOPERACIONES


EN CIRUGÍA DE EMERGENCIA. SÍNDROME DE
COMPARTIMENTO ABDOMINAL
CAPACIDAD 30: Utiliza información sobre las indicaciones para la cirugía de
control de daños y de la reoperación planeada y urgente
desarrollando el proceso de toma de decisiones.
INDICADORES:
30.1. Analiza la estrategia de control de daños en lesiones multiviscerales y explica sus
indicaciones y etapas considerando:
 Reoperación planeada: Etapas. Reconstrucción. Destaponamiento. Cierre.
 Reoperación urgente: Fundamentación lógica para la exploración de acuerdo a la
presencia de hipotermia, coagulopatía y acidosis. (Triada Mortal).
30.2. Define hipertensión intrabdominal diferenciándola del síndrome de compartimento
abdominal y valora la importancia de la medición de la presión intraabdominal en esta
última entidad.
30.3. Describe las indicaciones para taponamiento abdominal y repetición planeada de la
exploración en trauma abdominal enfatizando:
 Hipertensión intraabdominal: Efectos fisiológicos adversos. Profilaxis y tratamiento.
Manejo en la UCI del paciente con hipertensión intraabdominal.
 Síndrome del compartimento abdominal: Definición. Identificación clínica y de
laboratorio.
 Tratamiento quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal. Taponamiento
abdominal
30.4. Explica los cuidados postoperatorios del paciente sometido a la técnica de taponamiento
abdominal.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
30.1., a 30.4.- Prueba objetiva y oral Guía de observación.

EVALUACIÓN 3 (Comprende de la XVI Unidad a la XXX)


UPAO
Instrumento de evaluación: Prueba objetiva.
EXAMEN CLINICO OBJETIVO ESTRUCTURADO
ICODEM UPAO
Instrumento de evaluación: Lista de verificación

G. CLASES PRÁCTICAS
Generalidades: Los alumnos se integrarán a las actividades docente-asistenciales desarrolladas en
las Salas de Hospitalización, Consultorios Externos y Sala de Operaciones de los Servicios de
Cirugía General de los Departamentos de Cirugía de los Hospitales de Belén, Albrecht, Lazarte
Echegaray, Hospital Regional Docente e ICODEM
Las prácticas se realizarán a través del sistema tutorizado en el que cada grupo de alumnos rotará
según la sede con un profesor asignado, debiendo los estudiantes encontrarse con su respectivo
profesor a la hora señalada en la sede docente designada.
El ingreso a la Sala de Operaciones se llevará a cabo durante las intervenciones quirúrgicas que
realice el tutor, para lo cual traerán su ropa quirúrgica. Cada dos semanas se realizará un cambio
de tutor de los estudiantes, designándose otro tutor de la misma u otra sede.

Tutoría: Los grupos de prácticas se distribuirán en cada hospital sede de lunes a viernes en el
horario de 8.00 a 12.20 p.m. y se complementarán con guardias en Emergencia con duración de 4
horas semanales de acuerdo a programación y rol de guardias del tutor.

H. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. Las prácticas de simulación se realizarán en el


ICODEM. Las demostraciones se efectuarán por grupos de alumnos en simuladores a cargo
de un docente en el salón de práctica y otro docente en el auditorio con circuito cerrado,
de manera paralela, será responsable de la instrucción con el resto de alumnos mientras
esperan su turno para ingresar a la sala de práctica. Serán realizadas por los alumnos bajo la
supervisión de los docentes.
I. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
Estas actividades estarán a cargo de un docente responsable y serán coordinadas con escuelas y
colegios y hospitales de la Upao de la localidad en las actividades de atención primaria en
emergencias y desastres.

J. BIBLIOGRAFÍA
1. Shackelford Cirugia del tracto Digestivo. Charles Yeo. 7e
2. Atlas de Cirugia Gastrointestinal. Jhon Cameron. Tomo 1 y 2. 2e.
3. ATLS: Course of Advance Trauma Life Support. Comité Americano de Cirujanos.
4. Cirugía de Urgencia: Perera-Garcia.2e.

CLASES UNIDAD II

PROGRAMA ANALITICO: CAPITULO DE CIRUGIA GENERAL, ABDOMINAL, ATENCION DE


QUEMADOS

DIA
N° PROFESOR(ES)
ACTIVIDAD
Grupo C
Grupo A

TEMAS Y ACTIVIDADES UNID RESPONSABLE(S)


DOCENTE
AD

Clase teórica
01/04/2017 Historia de la cirugía Dr. Díaz
Inaugural
17/04 12/06 Pre y post operatorio-Riesgo Quirurgico I Clase teórica Dr. Romero
18/04 13/06 Complicaciones e Infecciones en cirugía IV Clase teórica Dr.Atilio Alvarez
19/04 14/06 Antibióticos y analgésicos en cirugía VI Simposio Dr. Eloisa Morales
Manejo del paciente en emergencia y del
20/04 15/06 VII Clase teórica Dr. Caballero
Politraumatizado
21/04 16/06 Cuidados intensivos quirúrgicos VIII Clase teórica Dr. Bustamante
24/04 19/06 Balance hidro-electrolítico y ácido-básico. IX Clase teórica Dra. Lozano
25/04 20/06 Soporte nutricional artificial. X Clase teórica Dra. Lujan
26/04 21/06 Manejo de quemados. XII Clase teórica Dr. Villena
27/04 22/06 Choque y Sepsis XIII Clase teórica Dr Tantalean
28/04 23/06 Patología de la pared abdominal XV Clase teórica Dr. Serrano
EVALUACIÓN TEÓRICA 2-UPAO
Grupo A: Sábado 06 de mayo 8 a. m.
Grupo C: Sábado 01 julio 8 a. m.

CLASES UNIDAD III


DIA TEMAS Y ACTIVIDADES N° ACTIVIDAD PROFESOR(ES)
Grupo Grupo DOCENTE RESPONSABLE(S)
A C
Patología quirúrgica en el embarazo y paciente
08/05 03/07 XVI Clase teórica Dr. Burgos
quirúrgico geriátrico
09/05 04/07 Abdomen agudo quirúrgico XVII Simposio Dr. Arroyo
10/05 05/07 Ulcera péptica –Sangrado Gastrointestinal XVII Clase teórica Dra. Morales
11/05 06/07 Patología quirúrgica del intestino delgado y del Bazo XX Clase teórica Dr. Ramirez
Sábado Sábado REUNIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA Estudio de
8-12 am 8-12 am Grupo A:13/05/17 Dr. Romero
Grupo C: 08/07/17 casos
15/05 10/07 Obstrucción intestinal XXI Clase teórica Dr. Romero
16/05 11/07 Apéndice y colon I
XXII Simposio Dr. Serrano
17/05 12/07 Fístulas gastrointestinales XXIII Clase teórica Dr. Jara
18/05 13/07 Patología anorectal benigna XXIV Clase teórica Dr. Angulo
Absceso hepático, cirrosis hepática e hipertensión XXV
19/05 14/07 Clase teórica Dr. Ramirez
portal.
22/05 17/07 Patología quirúrgica benigna de vesícula y vías biliares. XXVI Clase teórica Dra. Lozano
23/05 18/07 Pancreatitis aguda y crónica. XXVII Clase teórica Dr. Moreno
Trauma abdominal cerrado, penetrante y traumatismos
24/05 19/07 XXIX Clase teórica Dr. Caballero
vasculares abdominales y retroperitoneales.
Síndrome de compartimento abdominal.
25/05 20/07 Reoperaciones en cirugía de emergencia. XXX Clase teórica Dr. Mostacero
Laparotomía de control de daños.
EVALUACIÓN TEÓRICA 3: UPAO
Grupo A: Sábado 27 de Mayo 8 a.m.
Grupo C: Sábado 22 de Julio 8 a.m.
EXAMEN CLÍNICO ESTRUCTURADO (ECOE): ICODEM UPAO.
Grupo A: Viernes 26 de Mayo 3 p.m.
Grupo C: Viernes 21 de Julio 3 p.m.
ROTACIÓN DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS

CAPITULO DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


La formación a la cual aspira el cursante del capítulo de cirugía oncológica tiende a la
adquisición de un criterio integral del problema neoplásico, a la orientación diagnóstica
general y a la práctica de las terapéuticas adecuadas a cada caso, con énfasis en el aprendizaje
y dominio del tratamiento multidisciplinario aplicado en oncología. Se trata de dar una visión
de conjunto del cáncer bajo el punto de vista quirúrgico, con especial atención a todos los
aspectos comunes a la mayor parte de localizaciones, principios generales sobre los que se
basa la cirugía oncológica, valoración de los métodos diagnósticos, protocolos de asociación
con quimioterapia y radioterapia, factores pronósticos, etc. Además, se tratarán por separado
las localizaciones específicas, poniendo especial interés en no hacer una exposición
pormenorizada de cada una de ellas, sino los aspectos en los que más han incidido los
avances diagnósticos, terapéuticos recientes y las vías de futuro que se abren a partir de los
nuevos descubrimientos.

B. COMPETENCIA GENERAL
El objetivo general es capacitar al estudiante en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con
tumores ante situaciones agudas, subagudas o crónicas que frecuentemente se producen en la
evolución de pacientes con cáncer

C. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer los principios generales de la cirugía oncológica.
2. Conocer las indicaciones y rendimiento de los métodos diagnósticos.
3. Tener una visión de conjunto del tratamiento y pronóstico de las localizaciones tumorales
prevalentes.
4. Capacitar al cursante para integrarse al equipo para coordinar y motivar la práctica
adecuada de la oncología, para analizar, comprender y valorar críticamente la información
científica de actualidad, y para integrarse conjuntamente con los especialistas a las
acciones programáticas de prevención, pesquisa y control.

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA


CAPACIDAD 1: Utiliza los principios de la cirugía oncológica como modalidad
primaria o como parte del tratamiento multidisciplinario para
planificar de manera integral el tratamiento curativo o paliativo
de un paciente con cáncer, respetando la opinión y los derechos
del paciente.
INDICADORES:
1.1. Describe los factores de riesgo y la valoración preoperatoria en el paciente oncológico.
1.2. Define las manifestaciones clínicas enfocadas al diagnóstico del cáncer
1.3. Clasifica las neoplasias malignas más frecuentes de acuerdo al perfil epidemiológico
regional y nacional según la clasificación clínica propuesta por la Unión Internacional
Contra el Cáncer.
1.4. Describe el diagnóstico de cáncer temprano y avanzado y explica el enfoque
multidisciplinario del tratamiento del cáncer enfatizando en:
 Fundamentos de cancerología. Factores de riesgo para el cáncer.
 Indicaciones para cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapia biológica
- Prevención de las complicaciones por cirugía mayor por cáncer.
- Consideraciones funcionales en resecciones radicales y conservadoras.
- El rol de la disección ganglionar regional.
- Terapia adyuvante y neoadyuvante.
- Operaciones mínimamente invasivas.
 Tratamiento paliativo en cáncer terminal.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1. a 1.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

II UNIDAD: PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO, PIEL, PARTES


BLANDAS Y ÓSEAS.
CAPACIDAD 2: Diagnóstica las lesiones de piel, partes blandas y óseas más
frecuentes y conoce las indicaciones de las modalidades primarias
de tratamiento.
Diagnostica y conoce los esquemas de tratamiento únicos o
multidisciplinarios de la patología quirúrgica neoplásica más
frecuente en cabeza y cuello
INDICADORES:
2.1. Identifica clínicamente las lesiones de pile explicando su patogenia en relación a:
Nevi, papilomas, angiomas, granulomas, lipomas
Cáncer de piel. Carcinoma basocelular y epidermoide
Melanoma maligno cutáneo
2.2. Detecta de manera precoz los índices de sospecha para el diagnóstico de las
neoplasias de la piel y realiza una tarea preventiva en la comunidad.
2.3. Identifica el cuadro clínico y realiza el plan diagnóstico y terapéutico de los tumores
benignos óseos y de partes blandas.
2.4. Conoce los factores epidemiológicos que influyen en la incidencia de los sarcomas
óseos y de partes blandas
2.5. Interpreta los métodos por imágenes solicitados en los sarcomas óseos y de partes
blandas
2.6. Clasifica los sarcomas óseos y de partes blandas según la clasificación clínica y
patológica de la UICC y plantea un plan terapéutico multidisciplinario.
2.7. Identifica las estructuras anatómicas de cabeza y cuello.
2.8. Señala de manera secuencial los pasos a seguir en la semiología de los tumores de
cuello.
2.9. Interpreta los exámenes de ayuda diagnóstica y procedimientos preoperatorios
necesarios para el manejo de la patología de cuello.
2.10. Conoce las indicaciones de cirugía para la patología quirúrgica de cabeza y cuello
especialmente en:
2.11. Patología de cavidad oral, orofaringe y glándulas salivales: Quistes de retención.
Neoplasias de cavidad oral y orofaringe. Patología de parótida.: Parotidectomía.
Disección del nervio facial. Sindrome de Frey
2.12. Linfadenomegalia cervical: Causas, diagnóstico y tratamiento. Linfoma, TBC
ganglionar
2.13. Nódulo tiroideo: Diagnóstico y tratamiento
2.14. Cáncer de tiroides: Diagnóstico y tratamiento
2.15. Participa activamente en la detección de nódulos tiroideos como actividad de
proyección comunitaria.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENT O DE EVALUACIÓN:
2.1-2.15.Prueba objetiva y oral. Guía de observación
2.3-2.11. Ficha de evaluación grupal: Escala de valoración descriptiva, ficha de
evaluación de exposición de trabajos grupales, lista de cotejo: Trabajos
monográficos grupales, coevaluación y autoevaluación.

III UNIDAD: PATOLOGÍA DE LA MAMA


CAPACIDAD 3: Reconoce las diferencias clínicas entre lesiones benignas y
malignas de la mama.
INDICADORES:
3.1. Describe la embriología y anatomía de la mama y las alteraciones del desarrollo
3.2 Realiza adecuadamente el examen clínico mamario y detecta masas mamarias conociendo
aspectos relacionados con:
 Ginecomastia. Diagnóstico y manejo quirúrgico.
 Semiología de la mama. Detección de tumores mamarios. Prevención.
Mamografía.
 Tumores benignos de mama. Carcinoma de la mama: Detección,
diagnóstico y tratamiento.
3.3. Identifica las infecciones de la mama y describe su tratamiento médico quirúrgico.
3.4. Clasifica el cáncer de mama de acuerdo a la Unión Internacional Contra el Cáncer
3.5. Describe las estructuras anatómicas involucradas en una mastectomía radical clásica y
modificada.
3.6. Conoce los procedimientos quirúrgicos en la mama y el manejo multidisciplinario del
cáncer de mama.
3.7. Participa activamente en la detección de nódulos mamarios en una actividad de proyección
comunitaria bajo tutoría de sus docentes.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1, 3.3, 3.4., 3.5. y 3.6- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
3.2. y 3.7.-Ficha de evaluación grupal: Escala de valoración descriptiva, ficha de
evaluación de exposición de trabajos grupales, lista de cotejo: Trabajos
monográficos grupales, coevaluación y autoevaluación.

IV UNIDAD: CÁNCER GÁSTRICO


CAPACIDAD 4: Realiza el diagnóstico y propone de acuerdo a la metodología de la
Cirugía basada en evidencias la mejor opción de tratamiento del cáncer gástrico.
INDICADORES:
1.1. Determina la epidemiología e identifica factores de riesgo etiológicos del cáncer
gástrico.
1.2. Describe las formas macroscópicas y los métodos diagnósticos del cáncer
precoz y avanzado.
1.3. Clasifica el cáncer gástrico de acuerdo a la clasificación clínica de la UICC
1.4. Determina los factores de sobrevida a largo plazo en cáncer gástrico resecable.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
4.1., 4.3, 4.4. Prueba objetiva.
4.2.-Prueba de ejecución: Lista de ejecución (examen clínico objetivo
estructurado).

V UNIDAD: NEOPLASIAS INTESTINALES


CAPACIDAD 5: Aplica teorías, enfoques y metodologías actuales en el diagnóstico y
tratamiento de las neoplasias intestinales
INDICADORES:
5.1. Describe las manifestaciones clínicas para el diagnóstico de las neoplasias intestinales.
5.2. Selecciona los procedimientos diagnósticos de las neoplasias benignas y malignas del
intestino delgado, colon, rectosigmoides y del conducto anal y plantea las alternativas
quirúrgicas, el enfoque multidisciplinario y el pronóstico del paciente con neoplasia
maligna intestinal.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1. y 5.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación

VI UNIDAD: PATOLOGIA NEOPLÁSICA DE HÍGADO, PÁNCREAS, VESÍCULA


BILIAR Y VIAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS.
CAPACIDAD 6: Explica las causas de la patología hepática, vesícula biliar, vías biliares
extrahepáticas y páncreas más frecuentes de acuerdo al perfil
epidemiológico regional y nacional y evalúa los métodos diagnósticos
más efectivos para seleccionar el tratamiento más apropiado.
INDICADORES:
6.1. Sintetiza la etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de los tumores
hepáticos benignos y malignos ya sean primitivos o metastásicos. Laparoscopia
diagnóstica y terapéutica.
6.2. Describe las modalidades de resección hepática, su tecnica y sus indicaciones
considerando, ademas: Transplante hepático. Etanolización. Criocirugía.
Quimioembolización. Ligadura de la arteria hepática. Quimioterapia intra-arterial y
sistémica. Ablación por radiofrecuencia.
6.3. Identifica los factores de riesgo del cáncer de vesícula biliar.
6.4. Caracteriza las neoplasias benignas de la vesícula biliar: Lesiones polipoideas: Pólipos
inflamatorios, colesterolósicos, adenomatosos, carcinomatosos.
6.5. Establece el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vesícula biliar y del
colangiocarcinoma de acuerdo al estadio clínico.
6.6. Identifica las manifestaciones clínicas de las neoplasias benignas y malignas del
páncreas y realiza el plan diagnóstico y terapéutico de las siguientes entidades:
6.7. Tumores insulínicos y apudomas.
6.8. Carcinoma pancreático y periampular: Clasificación clínica y patológica.
Pancreatectomía distal radical. Pancreatoduodenectomía. Pancreatectomía total.
Derivaciones paliativas. Cuidados postoperatorios.
6.9. Describe las técnicas de resección pancreática, sus indicaciones y complicaciones
postoperatorias.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
6.1 a 6.9.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación

VII UNIDAD: PATOLOGÍA DE CUELLO UTERINO


CAPACIDAD 7: Reconoce las diferencias clínicas entre lesiones benignas y
malignas del cérvix uterino.
INDICADORES:
7.1. Anatomía del útero, cuello del útero. Epidemiologia de las enfermedades neoplásicas del
cérvix uterino.
7.2. Realiza adecuadamente el examen clínico ginecológico, especuloscopia y Papanicolaou.
7.3. Neoplasias intraepitelial cervical, diagnóstico y manejo; Inspección visual con acido
acético, colposcopia.
7.4. Cáncer de cérvix, diagnostico, manejo.
7.5. Clasifica el cáncer de cervix de acuerdo a la Unión Internacional Contra el Cáncer
7.6. Participa activamente en despistaje de cáncer de cérvix con Papanicolaou.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5. y 7.6- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
7,6.-Ficha de evaluación grupal: Escala de valoración descriptiva, ficha de
evaluación de exposición de trabajos grupales, lista de cotejo: Trabajos
monográficos grupales, coevaluación y autoevaluación.

E. REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. Se realizará una reunión clínico-radiológica de


la patología quirúrgica más frecuente en cirugía oncológica

F. PRÁCTICA DE SIMULACIÓN. Las prácticas de simulación se realizarán en el


auditorio principal del IREN – Norte a cargo del Dr. Guzmán. Las
demostraciones se efectuarán con el propósito de analizar la obtención de información de
un paciente oncológico estandarizado o real y se desarrollará el primer sábado de la
rotación de 10 a 12 am para todos los alumnos que están rotando en especialidades
quirúrgicas (Grupo B: sábado 8 de abril; Grupo D: sábado 03 de Junio). El enfoque que
se utilizará será el teatro de razonamiento clínico mediante el juego de roles. Al final de la
sesión se proyectarán videos sobre la manera de realizar el examen físico de
abdomen, cabeza y cuello, mamas y ginecológico.

G. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
Las actividades relacionadas con prevención de cáncer de piel y de mama, así como
detección de nódulos tiroideos en poblaciones de nuestra Región serán coordinadas con
los Centros de Salud correspondientes y la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer Filial
Trujillo, los hospitales de UPAO y la Unidad de Epidemiología de la Dirección Regional
de Salud-La Libertad.

I. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Principles of Surgery: Schwartz.
2. Textbook of Surgery: Sabiston.
3. Principios y Terapéutica Quirúrgica: Barboza Besada E.
4. Current Surgical Diagnosis and Treatment: D. Way.
5. Tratado de Cirugía: Romero Torres.
6. Cáncer: Principios y práctica de oncología: DeVita,Jr.VT.
PROGRAMA ANALITICO: CAPÍTULO DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA

DIA TEMAS Y ACTIVIDADES N° ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR


UNIDA RESPONSABLE
D
Principios de cirugía
1. I Clase teórica Dr. Guzmán
oncológica
Patología neoplásica de cabeza
2. y cuello, piel, partes blandas y II Clase teórica Dr. Yan
óseas
3. Patología de la mama. III Clase teórica Dr. Valencia
4. Cáncer gástrico IV Clase teórica Dr. Díaz
5. Neoplasias intestinales V Clase teórica Dr. Valencia
Patología neoplásica de hígado,
6. VI Clase teórica Dr. Díaz
vesícula biliar y páncreas
7. Cáncer de cérvix uterino VI Clase teórica Dr. García
8. Reunión clínico-radiológica Revisión de casos Dr. Valencia
Dr. Díaz
Dieta y cáncer 1 Comunidad
Dr. Guzmán
Prevención de cáncer de piel 2 Comunidad
9 Dr. Valencia
Detección de nódulos tiroideos 3 Comunidad
Dr. García.
Prevención de cáncer de mama 4 Comunidad

CAPÍTULO DE ANESTESIOLOGÍA

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


La Anestesiología es una especialidad en continua evolución y su ámbito de acción es cada
vez más amplio en el campo de la Cirugía. En la actualidad el Anestesiólogo tiene que
saber todo lo concerniente a los problemas médicos del paciente, enfrentándose a ellos
antes, durante y después de la anestesia.
La Anestesiología es medicina de investigación, dinámica, clínica, terapéutica y
epidemiológica. Se facilita el aprendizaje del manejo de la vía aérea y de conocimientos
generales incluyendo los diferentes tipos de anestesia y de anestésicos, nivel de anestesia,
sus riesgos y la manera de prevenirlos; recalcando la responsabilidad en el ejercicio de la
especialidad.

B. COMPETENCIAS
 COMPETENCIAS GENERALES
1. Adquirir conocimientos generales y básicos en las especialidades de anestesiología, que
sean aplicables en la vida diaria de todo médico general.
2. Indicar la importancia y responsabilidad en el ejercicio de la especialidad.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Área cognitiva:
 Realizar la valoración pre-anestésica del paciente e historia clínica
 Aplicar los principios básicos de la práctica anestesiológica
 Conocer los fármacos utilizados en anestesia
2. Área psicomotriz:
 Adquirir un comportamiento adecuado en SOP, colocar venoclisis, realizar
monitorizaje, anejo del paciente inconsciente con hipoventilación y ventilación
artificial, valorar el manejo clínico intra operatorio, hipotensión, hipovolemia,
prevención de complicaciones.
 Descubrir las características y funciones del laringoscopio, cánulas orofaríngeas, tubos
endotraqueales, máquinas de anestesia, monitor cardiaco, pulsioxímetro, capnógrafo.
3. Área afectiva:
 Desarrollar la capacidad de integrarse a un equipo de salud respetando la privacidad
del paciente, con responsabilidad e interés.

C. CLASES TEÓRICAS
Se realizarán de 13:00 a 14:00 horas de lunes a viernes en la UPAO

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

I UNIDAD: VALORACIÓN PREANESTÉSICA.


CAPACIDAD 1: Utiliza principios básicos para clasificar al paciente quirúrgico de
acuerdo a la evaluación de su estado físico en la visita
preoperatoria proponiendo la técnica anestésica más adecuada y
asumiendo un comportamiento responsable.
INDICADORES:
1.1. Describe los pasos de la visita preoperatoria y los aplica a un paciente quirúrgico.
1.2. Define el riesgo quirúrgico de un paciente quirúrgico considerando:
 Evaluación del estado físico del paciente.
 Clasificación del paciente quirúrgico según la Sociedad Americana de Anestesiólogos:
Escala Dripps-ASA.
 Indicaciones para retrasar o posponer la cirugía.
 Determinación de la técnica anestésica. Tipos de anestesia.
1.3. Diferencia entre analgesia y anestesia.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1.-: Lista de cotejos (ECOE).
1.2. y 1.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Mapa conceptual

II UNIDAD: INDUCCIÓN ANESTÉSICA. MONITOREO

CAPACIDAD 2: Aplica conocimientos básicos para elegir un esquema de


medicación preanestésica, destaca la importancia del monitoreo
trans y postoperación del paciente anestesiado asumiendo una
actitud responsable al reflexionar sobre las consecuencias de una
inadecuada valoración.
INDICADORES:
2.1. Realiza canalización de vasos sanguíneos y conoce la posición del paciente en la mesa de
sala de operaciones de acuerdo al tipo de cirugía.
2.2. Propone un esquema de medicación preanestésica
2.3. Explica los objetivos buscados en la premedicación.
2.4. Describe y participa con su tutor en las técnicas de monitoreo en el paciente anestesiado.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
2.1.- Lista de cotejo (ECOE).
2.2. y 2.3.- Prueba objetiva. Guía de observación.
2.4.- Técnica de observación.

III UNIDAD: VENTILOTERAPIA. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y


CEREBRAL
CAPACIDAD 3: Valora la importancia de la reanimación cardiopulmonar y
cerebral, su utilidad en la hipoxia e insuficiencia respiratoria
aguda, reflexionando sobre la trascendencia de su detección
precoz, descubriendo medios de prevención adecuados y
reconociendo algunos problemas éticos y médico-legales
derivados de un mal desempeño asumiendo una actitud crítica y
responsable.
INDICADORES:
3.1. Analiza la homeostasis del paciente sometido al trauma anestésico.
3.2. Conoce la técnica de intubación endotraqueal, naso y orotraqueal con sus variantes.
3.3. Explica las medidas de reanimación cardiopulmonar y cerebral.
3.4 Describe y participa las técnicas de ventilación asistida en sala de operaciones.
3.5. Diferencia hipoxia de insuficiencia respiratoria aguda y plantea su diagnóstico y
tratamiento.
3.6. Descubre las técnicas de soporte ventilatorio, sus indicaciones y cuidados.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 3.1., 3.3, 3.4., 3.5. y 3.6- Prueba objetiva y oral.
Guía de observación. 3.2.- Técnica de observación.

IV UNIDAD: ANESTESIA GENERAL INHALATORIA


CAPACIDAD 4: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia general
inhalatoria en los diferentes planos de profundización anestésica
demostrando hábitos de responsabilidad e interés en los cuidados del
paciente anestesiado.
INDICADORES:
4.1. Define anestesia general inhalatoria.
4.2. Describe las propiedades de los anestésicos inhalatorios ideales para el acto
quirúrgico.
4.3. Describe las etapas de captación, distribución y eliminación de los anestésicos
inhalatorios.
4.4. Describe los planos de profundización de la anestesia y sus riesgos potenciales.
4.5. Enumera los anestésicos inhalatorios más seguros, sus características y complicaciones.
4.6. Valora la importancia de la vigilancia y evaluación clínica del paciente sometido a
anestesia general inhalatoria.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
4.1. a 4.6.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

V UNIDAD: ANESTESIA ENDOVENOSA


CAPACIDAD 5: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia endovenosa, sus
indicaciones, efectos colaterales y riesgos.
INDICADORES:
5.1. Define anestesia endovenosa y describe los tipos y características de los fármacos
parenterales.
 Anestesia endovenosa. Definición y técnica.
 Farmacología de los anestésicos parenterales. Efectos colaterales y riesgos.
 Anestesia general disociativa. Indicaciones y técnica.
 Relajantes musculares.
 Neuroleptoanalgesia. Indicaciones y técnica.
 Complicaciones de la anestesia general endovenosa.
5.2. Diferencia las características clínicas de los tipos de anestesia endovenosa y menciona las
complicaciones cardiopulmonares y pulmonares en casos particulares.
5.3. Clasifica los relajantes musculares; menciona las principales características y los
mecanismos de acción de los relajantes despolarizantes y no despolarizantes y plantea sus
indicaciones y contraindicaciones.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1., 5.2. y 5.3.-Guía de observación. Prueba objetiva oral.

VI UNIDAD: ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL


CAPACIDAD 6: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia local y regional
sobre el impulso nervioso, precisando sus indicaciones y
contraindicaciones así como sus complicaciones y tratamiento.
INDICADORES:
6.1. Relaciona la anatomía y fisiología aplicada a la especialidad.
6.2. Analiza las alteraciones fisiológicas producidas por los fármacos anestésicos locales y
regionales.
6.3. Describe las indicaciones, contraindicaciones, efectos colaterales y complicaciones
producidas por los anestésicos locoregionales.
 Anestesia espinal.
 Anestesia epidural.
6.4. Practica acompañado de su docente la técnica de anestesia espinal o epidural en un paciente
real o simulado.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
6.1. a 6.3.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.
6.4.- Técnica de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

VII UNIDAD: ANESTESIA PEDIÁTRICA


CAPACIDAD 7: Analiza conocimientos básicos del medio interno en pediatría para
explicar los factores de riesgo anestesiológico y optar por las
técnicas anestésicas más convenientes que garanticen seguridad y
monitorización adecuada.
INDICADORES:
7.1. Relaciona el medio interno en Pediatría y el riesgo anestesiológico.
7.2. Describe las técnicas anestésicas empleadas en pediatría.
7.3. Conoce el manejo trans y postoperatorio del paciente quirúrgico pediátrico en relación
a:
 Seguridad farmacológica anestésica en el paciente pediátrico.
 Monitorización trans y postoperatoria en el paciente pediátrico anestesiado.
 Recuperación postanestésica.
7.4. Diferencia la farmacología y monitorización de la anestesia pediátrica del adulto.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
7.1. a 7.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
VIII UNIDAD: ANESTESIA OBSTÉTRICA
CAPACIDAD 8: Conoce la fisiología de la paciente obstétrica para explicar los
riesgos potenciales del trauma anestésico y quirúrgico en la madre
y el efecto eligiendo las técnicas de anestesia y analgesia más
apropiadas para prevenir complicaciones
INDICADORES:
8.1. Analiza las variantes fisiológicas en paciente embarazada.
8.2. Determina los riesgos potenciales para la madre y el feto por la anestesia.
8.3. Describe los pasos a seguir en el monitoreo de la paciente obstétrica en participación activa
y responsabilidad considerando:
 Fisiología de la paciente obstétrica. Riesgos de la anestesia para la madre y el feto.
 Técnicas de anestesia y analgesia para el parto vaginal y abdominal.
 Seguridad farmacológica anestésica para la madre y el feto
 Monitoreo trans y postoperatorio de la paciente obstétrica anestesiada.
8.4. Identifica las complicaciones de la anestesia obstétrica y su manejo.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 8.1. a 8.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación.
IX UNIDAD ANESTESIA GERIÁTRICA.
CAPACIDAD 9. Conoce la fisiopatología del paciente geriátrico y explica los riesgos
potenciales del proceso anestésico quirúrgico. Elige las técnicas
anestésicas y monitoreo más adecuadas. Previene las
complicaciones del peri operatorio.
INDICADORES:
9.1. Analiza las variaciones anatomofisiológicas del paciente geriátrico.
9.2. Relaciona la influencia de la edad sobre el metabolismo y distribución de los fármacos.
9.3. Realiza con su docente la visita y valoración preanestésica.
9.4. Planifica y plantea el procedimiento anestésico más adecuado.
9.5. Realiza conjuntamente con su docente el monitoreo pre- intra y trans y post- operatorio.
9.6. Identifica las complicaciones de la anestesia geriátrica y su manejo.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo = 3), B (En proceso = 2) C (En inicio = 1) No logro = 0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
9.1 a 9.6. Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

EVALUACIÓN FINAL

E. PRÁCTICA CLINICA:
Generalidades: Los alumnos se integrarán a las actividades docente-asistenciales de los
Departamentos de Anestesiología de los Hospitales Belén, Regional Docente y
Lazarte Echegaray.
Las prácticas se realizarán a través del sistema tutorizado en el que cada grupo
de alumnos rotará según la sede con un profesor asignado.

Tutoría : Los grupos de prácticas se distribuirán en cada Hospital sede de lunes a viernes en el
horario de 8.00 a 12.20 p.m. y se complementarán con guardias en Emergencia con
duración de 4 horas semanales de acuerdo a programación y rol de guardias del tutor.
En el desarrollo de las clases prácticas los estudiantes reconocerán:
 Control de funciones vitales, pre inducción y monitorizaje.
 Colocación de venoclisis y bránulas
 Manejo del paciente inconsciente
 Laringoscopio, cánulas
 Máquinas de anestesia
 Monitor cardiaco, pulsioxímetro, capnógrafo
 Principios farmacológicos
 Inducción anestésica
 Tipos de anestesia
 Prevención de complicaciones
 Planta física de sala de operaciones

Las clases prácticas se llevarán a cabo por grupos, según rol adjunto, siendo la asistencia
obligatoria y además deben llevar su ropa de cirujano.

F. BIBLIOGRAFÍA
1. Anestesia I y II: Miller
2. Manual de Anestesia: Snow
3. Anestesiología: Collins John

PROGRAMA ANALITICO: CAPÍTULO DE ANESTESIOLOGÍA

DIA TEMAS Y ACTIVIDADES N° ACTIVIDAD PROFESOR


UNIDAD DOCENTE RESPONSABLE

1. Valoración preanestésica I Clase teórica Dra. Revilla


2. Inducción anestésica II Clase teórica Dra. García
3. Ventiloterapia y reanimación III Clase teórica Dra. Revilla
4. Anestesia general inhalatoria V Clase teórica Dra. Garcia
5. Anestesia endovenosa VI Clase teórica Dra. Revilla
6. Anestesia local y regional VII Clase teórica Dr. Pinedo
7. Anestesia pediátrica VIII Clase teórica Dr. Revilla
8. Anestesia obstétrica IX Clase teórica Dr. Pinedo
9 Anestesia geriátrica X Clase teórica Dra. Garcia
CAPÍTULO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

A. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL CAPÍTULO


El Capítulo de Traumatología-Ortopedia es de naturaleza teórica y práctica, se
realizarán clases teóricas y prácticas clínicas dirigidas en los Servicios de Emergencia,
Hospitalización, Sala de operaciones y Consultorio Externo, en la sede hospitalaria
del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Es-SALUD y Hospital Regional Docente
de Trujillo.
El propósito del Capítulo de Traumatología y Ortopedia es familiarizar al estudiante
de cirugía del pre - grado con la fisiopatología, clínica y terapéutica de las
enfermedades y problemas quirúrgicos más prevalentes del aparato locomotor, así
como adquirir habilidades, conocer normas y protocolos de comportamiento dentro
de la sala de operaciones.

B. COMPETENCIAS
Generales:
Familiarizar al estudiante con la fisiopatología, clínica y terapéutica de las
enfermedades y problemas quirúrgicos más prevalentes del aparato locomotor.
Específicas:
- Realizar correctamente la historia clínica direccionada al Aparato Locomotor.
- Explicar la fisiopatología, clínica y terapéutica de las enfermedades del aparato
locomotor.
- Participar activamente bajo supervisión docente en la resolución de los problemas
de salud del aparato locomotor y en actividades de rehabilitación funcional.

C. CLASES TEORICAS:
Se realizarán de 13:00 a 14:00 horas de lunes a viernes en el aula de la UPAO del Hospital
Víctor Lazarte Echegaray y Hospital Regional Docente de Trujillo.

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

I UNIDAD: REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA EN TRAUMATOLOGIA-


ORTOPEDIA: ESQUEMA DEL MOVIMIENTO CORPORAL
CAPACIDAD 1: Elabora una historia clínica orientada al aparato locomotor que permita
identificar los principales niveles de lesión orgánica del movimiento corporal; interpreta
una evaluación semiológica; plantea la impresión diagnóstica, el diagnóstico diferencial
y un plan de medicina física y rehabilitación.
INDICADORES:
1.1 Confecciona una Historia Clínica orientada al aparato locomotor.
1.2 Identifica los signos y síntomas del nivel de lesión del esquema del movimiento corporal:
movimiento activo, disfunción de un paciente con fractura y luxación y plantea su
diagnóstico.
1.3 Describe los medios auxiliares para el diagnóstico.
1.4 Plantea un esquema de medicina física y rehabilitación de acuerdo al tratamiento propuesto.
1.5 Realiza curaciones simples del Aparato Locomotor y partes blandas.
1.6 Realiza correctamente una artrocentesis.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: 1.1 Lista de verificación (ECOE) 1.2 y 1.3
Prueba objetiva 1.4 y 1.5 Prueba de ejecución.
II UNIDAD: ENFERMEDADES TRAUMATICAS
CAPACIDAD 2: Participa activamente bajo tutoría docente en la valoración primaria del
paciente politraumatizado efectuando inmovilización de fracturas por medios no
invasivos.
INDICADORES:
2.1 Determina los mecanismos de producción de las enfermedades traumáticas.
2.2 Relata adecuadamente la valoración primara del politraumatizado.
2.3 Describe el manejo inicial de las enfermedades traumáticas de acuerdo a protocolos
establecidos sobre:
- Fracturas
- Luxaciones
- Esguinces
- Sindrome compartimental agudo: diagnóstico y tratamiento.
- Sistema AO (Osteosíntesis).
2.4 Participa en el entrenamiento primario de manejo de las fracturas y luxaciones.
2.5 Efectúa correctamente la inmovilización de fracturas por métodos no invasivos: vendajes,
tracciones, férulas y aparatos de yeso.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: 2.1 y 2.3 Prueba objetiva y oral. Mapa
conceptual. 2.2, 2.4 y 2.5 lista de verificación (ECOE).

III UNIDAD: ENFERMEDADES INFECCIOSAS


CAPACIDAD 3: Realiza el examen clínico, la identificación sindrómica, el diagnóstico
diferencial y el manejo de las enfermedades infecciosas osteoarticulares más frecuentes.
INDICADORES:
3.1 Describe las causas de las enfermedades infecciosas:
-Osteomielitis aguda y crónica.
-Artritis séptica en niños y adultos.
-Tuberculosis osteoarticular.
3.2 Interpreta los hallazgos de laboratorio y radiológicos de las enfermedades infecciosas.
3.3 Identifica los signos y síntomas y realiza el manejo inicial de acuerdo a protocolo establecido
de la artritis séptica.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: 3.1 y 3.2.- Prueba objetiva 3.3.-Lista de
verificación (ECOE).

IV UNIDAD: ENFERMEDADES DEGENERATIVAS


CAPACIDAD 4: Realiza la identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el
manejo de las enfermedades osteodegenerativas más frecuentes.
INDICADORES:
4.1 Identifica el cuadro clínico y diagnostica las enfermedades degenerativas óseas:
- Osteoartrosis
- Osteocondritis.
- Genum varum.
- Hallux valgus.
4.2 Conoce las indicaciones del tratamiento de las enfermedades osteodegenerativas
4.3 Valora la importancia de las innovaciones tecnológicas en los reemplazos articulares
mediante prótesis en cadera y rodilla.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: 4.1 y 4.2 Prueba objetiva oral 4.3 Lista de
verificación (ECOE).
V UNIDAD: MIEMBRO SUPERIOR
CAPACIDAD 5: Diagnostica clínica y radiológicamente las fracturas luxaciones del
miembro superior y propone el tipo detratamiento haciendo énfasis en tratamiento no
invasivo
INDICADORES:
5.1 Describe las fracturas y luxaciones más frecuentes del miembro superior.
- Luxación acromioclavicular.
- Luxación del hombro, codo y dedos.
- Fractura de clavícula.
- Fractura de húmero, codo, radio y cúbito, carpo y mano.
- Fractura de Colles.
5.2 Recomienda el tratamiento cruento e incruento de las lesiones óseas del miembro
superior
5.3 Participa diagnosticando y resolviendo fracturas de Colles
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 5.1 y 5.2 Prueba objetiva, oral. 5.3. Lista de
verificación

VI UNIDAD: MIEMBRO INFERIOR


CAPACIDAD 6: Diagnostica clínica y radiológicamente las fracturas y luxaciones más
frecuentes del miembro inferior y propone el tipo de tratamiento tanto convencional
como con tecnología de avanzada
INDICADORES:
6.1. Describe las fracturas y luxaciones del miembro inferior más frecuentes.
- Luxación de cadera, rodilla, tarsometatarsiana e interfalángica.
- Fracturas de la cadera del adulto
- Fracturas de la diáfisis del fémur y tibia del adulto.
6.2. Proponen el manejo cruento e incruento de las fracturas del miembro inferior.
6.3. Explica el diagnóstico diferencial entre fracturas y luxaciones de la cadera, así como su
mecanismo de producción
INSTRUMENTO DE EVALUACION: 6.1 y 6.2: Prueba objetiva y oral .7.3 Lista de
verificación (ECOE).

VII UNIDAD: DIAGNOSTICO CLINICO – RADIOLÓGICO EN ORTOPEDIA Y


TRAUMATOLOGÍA
CAPACIDAD 7: Identifica y diagnostica lesiones traumáticas del aparato locomotor
(fracturas y luxaciones) realizando una correlación clínico-radiológica
INDICADORES:
7.1 Identifica en una radiografía la calidad ósea a nivel de hueso esponjoso y cortical.
7.2 Identifica en una radiografía y correlaciona clínicamente las lesiones traumáticas del
aparato locomotor: fracturas y luxaciones.
7.3. Reconoce en un estudio radiográfico, los desplazamientos ocurridos en las lesiones
traumáticas, tomando como referencias: la posición anatómica, los ejes del movimiento
corporal y segmento distal.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 7.1 y 7.2: Prueba objetiva, lista de cotejos; 7.3:
ficha de evaluación grupal, ficha de exposición grupal, autoevaluación y coevaluación

VII UNIDAD: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA INFANTIL


CAPACIDAD 9: Diagnostica las lesiones más frecuentes en traumatología y ortopedia
infantil.
INDICADORES:
8.1. Identifica los signos clínicos para el diagnóstico osteoarticular de los niños:
- Pie plano
- Pie Bot congénito.
- Enfermedad luxante de la cadera.
- Fracturas en los niños: diafisiarias y cartílago de crecimiento.
8.2. Describe los hallazgos radiológicos de las enfermedades osteoarticulares de los niños.
8.3. Participa con sus tutores en la detección de pie plano en una actividad de proyección a la
Comunidad.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: 8.1 y 8.2 Prueba objetiva y oral. 8.3. Ficha de
evaluación grupal, Ficha de exposición grupal. Coevaluación y autoevaluación.

D. PRACTICA CLINICA:
Generalidades: Los alumnos se integrarán a las actividades docente-asistenciales del Servicio
de Traumatología y Ortopedia del Departamento de Cirugía del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray y Hospital Regional Docente de Trujillo.
Las prácticas se realizarán a través del sistema tutorizado en el que cada grupo de alumnos
rotará con un profesor asignado.

Tutoría: Los grupos de prácticas se distribuirán en el Hospital sede de lunes a viernes en el


horario de 8:00 a 12:20 p.m. y se complementarán con guardias en Emergencia con
duración de 4 horas semanales de acuerdo a programación y rol de guardias.

E. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. Las prácticas de simulación se realizarán en


el ICODEM a cargo del Dr. Vargas y Huerta para todos los alumnos de la rotación de
especialidades quirúrgicas el segundo sábado de la rotación de 10 a 12 am. (Grupo B:
sábado 15 de Abril; Grupo D: sábado 10 de Junio). Las demostraciones se efectuarán por
grupos de alumnos en maniquúes a cargo de un docente en el salón de práctica y otro docente
en el auditorio con circuito cerrado, de manera paralela, será responsable de la instrucción con el
resto de alumnos mientras esperan su turno para ingresar a la sala de práctica. Las prácticas de
colocación de vendajes en fracturas y luxaciones serán realizadas por los alumnos bajo la
supervisión de los docentes. Las prácticas de atención del paciente politraumatizado y fractura
expuesta sólo serán demostrativas.

F.- PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD


Esta actividad con la detección de pié plano será desarrollada en la comunidad, las escuelas
y colegios de Trujillo o los hospitales de la UPAO previa coordinación y estará supervisada
por un docente responsable de la especialidad.

G.- BIBLIOGRAFIA
Básica:
1.- Crenshaw A. H. : Campbel Cirugía Ortopédica. Octava edición. Editorial Panamericana 1993
2.- Gustilo Ramón: fracturas y Luxaciones. Primera Edición. Editorial Mosby y Doyma tomos I
y II, 1996.
3.- Tachdjian M O. Ortopedia Pediátrica. Tercera Edición. Editorial Interamericana, 1996.
4.- Eiff- Hatch- Calbach: Tratamiento de las fracturas en atención Primaria. Primera Edición.
Editorial Mosby y Doyma, 1999.
5.- Schajowicz Fritz: Tumores y lesiones seudotumorales de huesos y articulaciones. Primera
edición. Editorial Médica Panamericana, 1982..
6.- Ronald Mcrae: Exploración Clínica Ortopédica. Cuarta Edición, Editorial Harcourt Brace
Madrid 1998.
De Consulta:
1.- Aybar M. Alfredo: Fijación Externa Descartable FED, Primera Edición. A y B Editores e
Impresores S.A. Lima Perú 1998.
2.- Bauer R, Kerschbaumer F, Poisel S: Cadera y fémur. Cirugía Ortopédica. Primera Edición;
Editorial Médica Panamericana, 1999.
3.- Bauer R, Kerschbaumer F, Poisel S: Columna Cirugía Ortopédica. Primera Edición.Editorial
Panamericana Médica; 1999.
4.- Chao-Cooney, Kavanagh, Kitaoka, Rand, Morrey: Artroplastia, reemplazos articulares.Primera
edición. Editorial médica panamericana, 1994.
5.- Winsdor- Scoott- Kelly- Angletti- Insal: Cirugía de la rodilla. Primera edición. Editorial Médica
Panamericana, 1993.
6.- Michael K, Benson John A, Malcolm F, Ortopedia y fracturas en el niño. Editorial Harcourt
Brace, 1998.
7.- Miller, Esborne y Warner: Resonancia magnética y Artroscopia. Primera edición. Editorial
Harcourt Brace ,1998.
8.- Michele Esnault: Automantenimiento Muscular y Articular. Primera Edición. Editorial
Harcourt Brace, 1999.
9.- Salter: Transtornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Editorial Marban Libros SL,
1997.
10.- Hampy Runa Nos 2 y 3
11.- Revista Diagnóstico, Setiembre-Octubre del 2001.
12.- The Orthopedic Clinics of North America (edición española): Tratamiento de los
traumatismos deportivos agudos. Editorial Médica Panamericana. No 3; 2002.

NOTA: Toda esta bibliografía se encuentra en la Biblioteca del Hospital “Víctor Lazarte
Echegaray”, donde también se encuentran revistas de la especialidad de las Sociedades
de Ortopedia y Traumatología Mexicana y Española.
PROGRAMA ANALITICO: CAPÍTULO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

N° ACTIVIDAD PROFESOR(ES)
TEMAS Y ACTIVIDADES
DIA UNIDA DOCENTE RESPONSABLE(S)
D
Técnica exploratoria del movimiento
1. I Clase teórica Dr. Vargas
corporal
2. Enfermedades traumáticas II Clase teórica Dr. Zavaleta
3. Enfermedades infecciosas III Clase teórica Dr. Huerta
4. Enfermedades degenerativas IV Clase teórica Dr. Zavaleta
5. Miembro superior V Clase teórica Dr. Huerta
6. Miembro inferior VI Clase teórica Dr. Vargas
Diagnóstico clínico-radiológico en
Clase teórica Dr. Zavaleta
traumatología y ortopedia.
7. y estudio de Dr. Vargas
REUNIÓN CLÍNICO-
casos Dr. Huerta
RADIOLÓGICA
8. Ortopedia infantil VII Clase teórica Dr. Zavaleta
9 Detección de pie plano 1 Comunidad Dr. Zavaleta
CAPÍTULO DE CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


Se ocupa del diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas y/o
adquiridas, infecciosas, traumáticas o tumorales de 1) la pared torácica y los órganos que
ella encierra: pulmones, pleura, corazón y grandes vasos, pericardio, mediastino, esófago
torácico. 2) los sistemas arteriales y venosos periféricos.

B. OBJETIVOS
1. Diagnosticar las enfermedades congénitas más frecuentes en Cirugía de Tórax y
Cardiovascular: Pectus excavatum, Pectus carinatum, Ampollas y vesículas
subpleurales, Hernia del hiato y persistencia de ductus arterioso.
2. Diagnosticar traumatismos torácicos y arteriales, así como realizar procedimientos de
urgencia: toracocentesis y toracostomía, y aplicar el sistema de drenaje plural cerrado
en traumatismos torácicos. y maniobras de compresión vascular en traumatismos
arteriales o venosos.
3. Precisar las indicaciones de tratamiento quirúrgico en casos de tuberculosis pulmonar
complicada, empiema pleural, bronquiectasias y absceso pulmonar crónico..
4. Diagnosticar las neoplasias de pulmón, mediastino y esófago e indica el tratamiento
adecuado; así mismo precisa las indicaciones de broncofibroscopias y esofagoscopias.
5. Establecer diferencias entre derrame pericárdico, taponamiento cardiaco agudo y
crónico, y pericarditis constrictiva. indicando el tratamiento quirúrgico adecuado.
6. Diagnostica la patología congénita y adquirida del corazón y grandes vasos,
señalando con precisión cuales requieren de circulación extracorpórea.
7. Realizar el diagnóstico clínico, topográfico y funcional de la patología arterial
periférica aguda y crónica asociado a los factores de riesgo cardiovasculares.
Establecer los procedimientos diagnósticos de la arteriopatía oclusiva crónica,
arteriopatía periférica diabética, aneurismas de Aorta abdominal y periféricos,
embolia y trombosis arterial así como conocer el tratamiento quirúrgico
8. Diagnosticar la patología venosa periférica: trombosis venosa superficial, trombosis
venosa profunda, varices, incompetencia de venas perforantes, reflujo safenofemoral,
síndrome postflebítico o postrombótico asociado o no a ulcera venosa y conocer los
tratamientos quirúrgicos

C. CLASES VIRTUALES Y TEORICAS DE RETROALIMENTACIÓN


Disponibles en Plataforma e- Learning para retroalimentación en cada sede docente por su
tutor

D. REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. Se realizan en cada sede docente en cada


paciente aplicando el método de aprendizaje en casos clínicos y Problemas de la patología
quirúrgica más frecuente en cirugía de tórax y cardiovascular

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD: PARED TORÁCICA


COMPETENCIA 1: Realiza la interpretación del cuadro clínico a través de la obtención
de una historia clínica completa y formula el plan diagnóstico y
terapéutico de la patología quirúrgica más frecuente de la pared
torácica.
CAPACIDADES:
1.1. Interpreta los procedimientos diagnósticos para la patología quirúrgica de la pared
torácica.
Malformaciones congénitas: pectus excavatum, pectus carinatum, síndrome de Poland.
Tumores de costillas y esternón.
Infecciones de la pared torácica.
1.2. Describe las técnicas quirúrgicas para el manejo de la patología de la pared torácica.
1.3. Conoce los puntos anatómicos de la pared torácica para realizar procedimientos
quirúrgicos.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 2.1. y 2.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación

II UNIDAD: PULMONES Y PLEURA.


COMPETENCIA 2: Demuestra habilidades para la interpretación del cuadro clínico a
través de la elaboración de una historia clínica adecuada de la
patología quirúrgica más frecuente de pulmones y pleura,
presentando el plan diagnóstico y su tratamiento quirúrgico.
CAPACIDADES:
2.1. Identifica el cuadro clínico y diagnóstico diferencial de la patología quirúrgica de pulmones
y pleura.
 Tuberculosis: Cavernas, bulas, síndrome lóbulo medio, tuberculoma, hemoptisis..
 Bronquiectasias: tuberculosa y no tuberculosa.
 Absceso pulmonar crónico.
 Carcinoma de pulmón.
 Neumotórax espontáneo.
 Empiema pleural agudo, subagudo y crónico. Paquipleuritis.
2.2. Explica las indicaciones y los procedimientos quirúrgicos de su tratamiento.
2.3. Realiza con su tutor aplicando conocimientos de anatomía quirúrgica, los procedimientos
siguientes: toracocentesis, toracostomía, toracotomía, frasco de drenaje pleural.
2.4 Realiza correlación radiológica con la patología quirúrgica de pulmones y pleura.
2.4. Participa con su tutor en una campaña comunitaria para difundir los efectos nocivos del
tabaco y su relación con el cáncer del pulmón.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 3.1. y 3.2.- Prueba objetiva. Guía de
observación. Mapa conceptual. 3.3.- Lista de cotejo (ECOE). 3.4.- Ficha de
evaluación grupal, ficha de exposición grupal, lista de cotejo de la monografía,
coevaluación y autoevaluació

III UNIDAD: MEDIASTINO Y ESOFAGO


COMPETENCIA 3: Realiza la interpretación de la patología quirúrgica del mediastino
y del esófago presentando un plan diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
CAPACIDADES:
3.1. Diferencia la mediastinitis aguda y crónica y plantea su manejo.
3.2 Conoce los tipos de división del mediastino: anatómica, clínica y quirúrgica.
3.3 Describe la patología tumoral mediastínica y propone un plan diagnóstico y terapéutico:
 Tumores primarios del mediastino anterior, medio y posterior. Manejo quirúrgico.
 Síndrome de vena cava superior
 Quistes mediastínicos. Manejo quirúrgico
3.4 Conoce la anatomía quirúrgica del esófago torácico.
3.5 Identifica los signos clínicos de la patología del esófago y describe los procedimientos para
su diagnóstico y plantea su tratamiento médico o quirúrgico:
Cuerpos extraños
 Esofagitis cáustica: álcalis y ácidos
 Hernia del hiato esofágico.
 Tumores benignos y malignos del esófago.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 4.1., 4.2. y 4.3.- Prueba objetiva y oral.
Guía de observación.

IV UNIDAD: CORAZÓN PERICARDIO :


COMPETENCIA 4: Reconoce la patología quirúrgica del corazón, grandes vasos
intratoracicos, pericardio en adultos y congénitos,interpreta los
métodos diagnósticos más efectivos y formula un adecuado plan de
tratamiento quirúrgico.|
CAPACIDADES:
4.1. Describe la patología quirúrgica del pericardio y corazón dando alternativas para su
manejo:
 Ductus arterioso persistente.
 Coartación aórtica.
 Comunicación interauricular e interventricular.
 Tetralogía de Fallot.
 Valvulopatias: mitral, aórtica, tricuspídea.
 Cardiopatía coronaria. Revascularización miocárdica.
 Derrame pericárdico
 Taponamiento cardiaco agudo y crónico
 Pericarditis constrictiva.
4.2. Interpreta los métodos diagnósticos utilizados en estas entidades clínico-quirúrgicas
4.3. Efectúa el diagnóstico y propone esquemas de tratamiento
4.4. Reconoce las patologías quirúrgicas cardiacas que requieren circulación extracorpórea
incluido el Trasplante cardiaco

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 7.1., 7.2. y 7.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación.

V UNIDAD: PATOLOGIA ARTERIAL PERIFÉRICA


COMPETENCIA 5: Reconoce la patología quirúrgica arterial periférica,
fundamentalmente con una historia clínica minuciosa, así mismo
interpreta los métodos diagnósticos más efectivos y formula un
adecuado plan terapéutico.
CAPACIDADES:
5.1. Describe la patología quirúrgica arterial periférica de miembros inferiores:
Arteriopatía periférica crónica: Aortoiliaca, femoropoplítea, troncotibialdistal.
Arteriopatía periférica aguda: Embolia arterial y Trombosis arterial.
Aneurisma de aorta abdominal y periférico.
5.2 Asocia la patología arterial periférica con los factores de riesgo cardiovasculares
5.2 Reconoce los puntos anatómicos y clínico-quirúrgicos en el diagnóstico clínico.
5.3. Interpreta los métodos diagnósticos solicitados en estas entidades clínico-quirúrgicos.
5.4 Reconoce a la arteriografía como la prueba de oro en el diagnóstico de la patología arterial
5.5 Efectúa el diagnóstico y propone esquemas de tratamiento médico y quirúrgico.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 8.1., 8.2. , 8.3. y 8.4.- Prueba objetiva y
oral. Guía de evaluación.

VI UNIDAD: PATOLOGIA VENOSA


COMPETENCIA 6: Reconoce la patología quirúrgica venosa periférica e
interpreta los métodos diagnósticos más efectivos y formula un adecuado plan
terapéutico.
CAPACIDADES:
6.1 Describe la patología quirúrgica venosa, de miembros inferiores:
- Varices. Reflujo safeno-femoral.
- Trombosis venosa superficial.
- Trombosis venosa profunda.
- Síndrome postflebítico o postrombótico: ulcera venosa.
6.2 Interpreta los métodos diagnósticos solicitados en estas entidades.
6.3 Reconoce al Eco-doppler como la prueba de oro en el diagnóstico de la patología venosa
6.4 Efectúa el diagnóstico y propone esquemas de tratamiento.

VII UNIDAD: TRAUMATISMOS TORÁCICOS.


COMPETENCIA 7: Reconoce la patología quirúrgica de los traumatismos
torácicos con compromiso hemodinámico y/o respiratorio, recurriendo a la
evaluación del paciente en emergencia, teniendo como base la historia clínica, y
formulando los diagnósticos más frecuentes y planteando los procedimientos
quirúrgicos pertinentes.

CAPACIDADES:
7.1 Realiza el Abordaje inicial del paciente con Trauma Torácico según el ATLS describe la
patología quirúrgica más frecuente de los traumatismos torácicos priorizada y secuencialmente:
Lesiones que amenazan la vida y lesiones potencialmente letales.
- Neumotórax: a tensión.
- Hemoneumotórax abierto espirativo
- Embolismo aéreo
- Hemotórax masivo,
- Tórax inestable
- Taponamiento cardiaco.
- Ensanchamiento de mediastino: ruptura de grandes vasos
- Contusión Cardiaca, Pulmonar
- Fracturas Costales
- Ruptura tráquea, bronquios, esófago, pulmón.
- Lesión de diafragma.
7.2 Plantea los procedimientos diagnósticos para cada una de las entidades nosológicas:
radiografías, ecografías, eco cardiografías, angiografías, tomografías, resonancia magnética.
7.3 Plantea Indicaciones de procedimientos quirúrgicos menores: toracocentesis, toracostomía,
pericardiocentesis, ventana pericárdica,
7.4 Plantea Indicaciones de procedimientos quirúrgicos mayores: Tipos de Toracotomía,
esternotomias.
Instrumento de evaluación: Ficha de evaluación grupal, ficha de exposición grupal, lista
de cotejo de la monografía, coevaluación y autoevaluación.
 EVALUACIÓN FINAL –
 ECOE: Instrumento de evaluación: Lista de verificación.
EVALUACIÓN FINAL –
ECOE: Instrumento de evaluación: Lista de verificación.
H. PRÁCTICA CLÍNICA
Generalidades: Los alumnos se integrarán a las actividades docente-asistenciales de los Servicios
de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los Departamentos de Cirugía de los Hospitales Belén y
Lazarte Echegaray.

Las prácticas se realizarán a través del sistema tutorizado en el que cada grupo de alumnos rotará
según la sede con un profesor asignado.
Tutoría: Los grupos de prácticas se distribuirán en cada Hospital sede de lunes a viernes en el
horario de 8.00 a 12.20 p.m. en los pisos de hospitalización, sala de operaciones, consulta externa
y servicio de emergencia.

I. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. Las prácticas de simulación se realizarán en el


ICODEM a cargo de los Drs. Sánchez y Silva, para todos los alumnos de la rotación de
especialidades quirúrgicas el tercer sábado de la rotación de 10 a 12 am. (Grupo B: sábado
22 de Abril; Grupo D: sábado 17 de Junio). Las demostraciones se efectuarán por grupos
de alumnos en maniquíes a cargo de un docente en el salón de práctica y otro docente en el
auditorio con circuito cerrado, de manera paralela, será responsable de la instrucción con el
resto de alumnos mientras esperan su turno para ingresar a la sala de práctica. La práctica
consistirá en la evaluación y manejo del neumotórax a tensión en maniquí y la realización
del drenaje pleural.

J. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
La incidencia de la patología vascular periférica detectada precozmente en la comunidad
será enfatizada en charlas educativas efectuadas en colegios y hospitales de UPAO de la
localidad. Esta actividad estará a cargo del docente responsable del Capítulo y la
coordinación del curso .

K. BIBLIOGRAFÍA
I . Fundamental:
1. Biblioteca del capítulo:: Dr Fernando Sánchez Bardales Dr. López , Dr Oswaldo
Silva . Plataforma e- Learning.
2. Textbook of Surgery: Sabiston
3. Principios de Cirugía. Schwartz
II. Complementaria :
1. Atlas de Cirugía Vascular. Ouriel –Rutherford Segunda Edición
2. Glenn´s Thoracic And Cardiovascular Surgery : Sixth Edition
3. Cardiac Surgery John W Kirklin :Second Edition
4. Cardiac Surgery Safeguards and Pitfalls in Operative Technique: Khonsari :Third
edition
5. Cardiac Surgery In Adult :Henry Edmunds Lawrence Cohn : Second edition
6. Atlas de Cirugía Cardiotorácica: Edmunds – Norwood- Low : Segunda Edición
PROGRAMA ANALITICO: CAPITULO DE CIRUGIA DE TÓRAX Y
CARDIOVASCULAR

N° ACTIVIDAD PROFESOR
DIA TEMAS Y ACTIVIDADES UNIDAD DOCENTE RESPONSABLE

Pared torácica Cuestionario


1* I Dr. Sandoval
Básico Virtual
2* Pulmones y pleura II Clase Virtual Dr. Silva
3* Mediastino – Esófago III Clase Virtual Dr. Silva
4* Corazón y Grandes Vasos IV Clase Virtual Dr. Sánchez Bardales
5* Patología arterial V Clase Virtual Dr. Silva
6* Patología venosa VI Clase Virtual Dr. Castañeda
7* Traumatismos torácicos VII Clase Virtual Dr. Sánchez Bardales
Dr. Sánchez Bardales
Imagenología en cirugía de tórax y Evaluación de Dr. Sandoval
8** cardiovascular. VIII Casos y Dr. Silva
Problemas Dr. Castañeda

Programación
9 Detección de la patología vascular 1, 2 Comunidad especial***
periférica en la comunidad.

Dr Sánchez Bardales
10 Examenes preteóricos Grupos
Dr.
** Rotantes
Dr. Silva
* 1-7 Clases Virtuales disponibles plataforma e- learnig con clases teóricas de
retroalimentación en cada sede docente por su respectivo tutor
**Aprendizaje basado en problemas y casos clínicos cada Grupo en su
sede Docente.
***Establecida por Coordinador General de Proyección a la comunidad
CAPITULO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


El capítulo permite acceder al manejo de las principales patologías de Cirugía Pediátrica,
haciendo hincapié en la valoración diagnóstica oportuna y en tratamiento quirúrgico adecuado.
El futuro profesional tiene la oportunidad de registrar información semiológica en el paciente
quirúrgico pediátrico, plantear diagnósticos, solicitar e interpretar resultados de exámenes
auxiliares, participar en los actos quirúrgicos y realizar el control postoperatorio. Siendo la
Cirugía Pediátrica una subespecialidad, en algunos casos, se capacita para realizar las
transferencias oportunas a centros de atención de mayor complejidad. Este capítulo se desarrolla
privilegiando los conceptos de bioética en la atención médica, considerando a los niños como
personas humanas y con la participación del equipo multidisciplinario de salud.

B. OBJETIVOS: Al finalizar el Capítulo de Cirugía Pediátrica, los alumnos estarán en


condiciones de:
1. Desarrollar actividades del autoaprendizaje en Cirugía Pediátrica
2. Desarrollar actividades científicas en Cirugía Pediátrica
3. Participar como asistente en el manejo clínico quirúrgico de las principales patologías
pediátricas, respetando los principios bioéticos
4. Registrar los datos de anamnesis y examen clínico del paciente quirúrgico pediátrico sin
errores
5. Plantear diagnósticos, solicitar e interpretar adecuadamente los resultados de exámenes
auxiliares en el paciente pediátrico quirúrgico
6. Estar elegible para desarrollar actividades de control postoperatorio y de rehabilitación
7. Transferir oportunamente los pacientes que requieren solución en centros de mayor
complejidad.

C. METODOLOGÍA

CLASES TEÓRICAS: Exposición magistral y diálogos: Se realizarán de lunes a jueves de


12.40 a 1:30 p.m. en las aulas del Hospital Belén y Lazarte según el docente responsable

SEMINARIOS: Exposición y diálogos: Se realizarán los días viernes de 11:00 a.m. a 1:30
p.m. en las aulas Hospital Belén y Lazarte

CLASES PRÁCTICAS
Se realizarán en los Hospital Belén y Lazarte de 8:00 a.m. a 12:40 p.m. cumpliendo las
reglas establecidas por la Universidad y por los respectivos hospitales anfitriones.

REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. Se realizará una reunión clínico-radiológica de


la patología quirúrgica más frecuente en cirugía pediátrica

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

I. UNIDAD: MANEJO PREOPERATORIO EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

CAPACIDAD 1: Elabora una historia clínica orientada al paciente quirúrgico


pediátrico que permita identificar los principales signos y
síntomas, interpretar una evaluación semiológica y elaborar la
impresión diagnóstica y establecer el trabajo diagnóstico y
terapéutico de acuerdo a protocolos establecidos
INDICADORES:
1.1. Confecciona adecuadamente la historia clínica del paciente pediátrico quirúrgico
respetando los principios bioéticos.
1.2. Participa activamente en la atención inmediata del recién nacido con patología quirúrgica
1.3. Aplica conocimientos básicos en la administración de antibioticoterapia, fluidoterapia y
hemoterapia
1.4. Conoce el apoyo nutricional y las consideraciones anestésicas del paciente pediátrico
quirúrgico
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1. a 1.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

II UNIDAD: PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO


CAPACIDAD 2: Diagnostica las lesiones más frecuentes de la patología quirúrgica
de cabeza y cuello del paciente pediátrico planteando un esquema
de tratamiento.
INDICADORES:
2.1. Describe los pasos a seguir en la semiología de las lesiones de cabeza y cuello:
 Hidrocefalia. Quistes dermoides. Masas y senos branquiales. Remanentes tiroideos
 Quiste del conducto tirogloso. Tortícolis congénita
 Higromas. Linfadenopatías. Celulitis y abscesos
 Fisura labiopalatina. Frenillo sublingual.
2.2. Interpreta los exámenes de ayuda diagnóstica necesarios para el manejo de esta patología
2.3. Señala las indicaciones de cirugía en la patología de cabeza y cuello.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2.1., 2.2. y 2.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

III UNIDAD: PATOLOGÍA TORÁCICA


CAPACIDAD 3: Participa como asistente en el manejo integral de los pacientes
pediátricos con patología torácica planteando el diagnóstico y
tratamiento más apropiado.
INDICADORES:
3.1. Describe las características clínicas de las lesiones más frecuentes del tórax:
 Neumotórax. Hemotórax. Derrame pleural
 Quistes y tumores pulmonares
 Hernia diafragmática congénita: Atresia esofágica
3.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas
3.3 Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1., 3.2. y 3.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

IV UNIDAD: PATOLOGÍA ABDOMINAL I


CAPACIDAD 4: Realiza el diagnóstico adecuado y oportuno actuando como
asistente en el manejo de la patología más común del tubo
digestivo alto.
INDICADORES:
4.1. Descubre las características clínicas de la patología más frecuente del tubo digestivo alto:
 Reflujo gastroesofágico. Perforación gástrica
 Estenosis hipertrófica congénita del píloro
 Atresia duodenal
 Malformación de vías biliares
4.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas
4.3. Plantea el plan diagnóstico, terapéutico en este tipo de patología
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4.1., 4.2. y 4.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Mapa conceptual.

V UNIDAD: PATOLOGÍA ABDOMINAL II


CAPACIDAD 5: Sospecha y/o diagnostica y transfiere a un centro de mayor
complejidad a los pacientes con patología intestinal.
INDICADORES:
5.1. Describe las características clínicas de la patología intestinal más frecuente
 Atresia intestinal
 Enfermedad meconial. Invaginación intestinal
 Apendicitis. Divertículo de Meckel
 Ileostomía
5.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas
5.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1. 5.2.y 5.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Técnica de ejecución.

VI UNIDAD: PATOLOGÍA COLORECTAL


CAPACIDAD 6: Sospecha y/o diagnostica y transfiere a un centro de mayor
complejidad a los pacientes con patología colorectal.
INDICADORES:
6.1. Describe las características clínicas de la patología colorectal más frecuente:
 Entero-colitis necrosante
 Enfermedad de Hirschsprung
 Malformación ano-rectal. Colostomía
6.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas
6.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 6.1., y 6.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de
observación. 6.2.- Lista de verificación (ECOE): Malformación anorectal.

VII UNIDAD: PATOLOGÍA DE PARED ABDOMINAL Y UROGENITAL


CAPACIDAD 7: Diagnostica y asiste en el manejo quirúrgico de los niños con
patología de pared abdominal y urogenital.
CAPACIDADES:
7.1. Describe las características clínicas de la patología frecuente:
 Hernia inguinal y umbilical
 Onfalocele y Gastrosquisis. Extrofia vesical
 Hidrocele. Distopia testicular. Fimosis y parafimosis
 Fusión de labios menores
7.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas
7.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
7.4. Participa en una actividad de proyección a la comunidad para detección de hernias.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
7.1.- Lista de verificación (ECOE)
7.2. y 7.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
7.4.- Ficha de evaluación grupal, ficha de exposición grupal, lista de cotejo de la
monografía, coevaluación y autoevaluación.

VIII UNIDAD: TUMORES SÓLIDOS EN LA INFANCIA


CAPACIDAD 8: Sospecha y/o diagnostica y transfiere a los pacientes pediátricos
con patología neoplásica más frecuente.
INDICADORES:
8.1. Describe las características clínicas de la patología neoplásica:
 Tumor de Wilms. Neuroblastoma
 Teratomas. Masas mesentéricas
8.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas
8.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
8.1. a 8.3.- Prueba objetiva. Guía de observación.

D. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. Las prácticas de simulación se realizarán en el


ICODEM a cargo de los Drs. Velásquez y Narváez, para todos los alumnos de la
rotación de especialidades quirúrgicas el cuarto sábado de la rotación de 10 a 12 am.
(Grupo B: sábado 29 de Abril; Grupo D: sábado 24 de Junio). Las demostraciones se
efectuarán por grupos de alumnos en maniquíes (baby sim) a cargo de un docente en
el salón de práctica y otro docente en el auditorio con circuito cerrado, de manera
paralela, será responsable de la instrucción con el resto de alumnos mientras esperan
su turno para ingresar a la sala de práctica. La práctica consistirá en la
evaluación y manejo del paciente pediátrico gran quemado con choque hipovolémico .

E. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
Esta actividad estará a cargo de un docente responsable del Capítulo y será coordinada con
escuelas o colegios de la localidad y los hospitales UPAO (Florencia de Mora o Cruz Vilca)
en las actividades de detección de hernias en niños.

F. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Cirugía Pediátrica de ASHCRATT
2. Tratado de Cirugía Pediátrica de ALEJANDRO JARAMILLO SÁNCHEZ
3. Cirugía para el Pediatra de JAIME NIETO ZERMENO
4. Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Pediatría y Cirugía Pediátrica de NAMOC,
DÍAZ,NARVAEZ
5. Tratado de Cirugía de ROMERO TORRES

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
6. Atlas de Cirugía Pediátrica de ASHCRATT
PROGRAMA ANALÍTICO: CAPITULO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA

DIA TEMAS Y N° ACTIVIDAD PROFESOR


ACTIVIDADES UNIDAD DOCENTE RESPONSABL
E
Manejo preoperatorio en
1. I Clase teórica Dr. Velásquez
cirugía pediátrica
2. Patología de cabeza y cuello II Clase teórica Dr. Paico

3. Patología torácica III Clase teórica Dr. Narváez

4. Patología abdominal I Clase teórica Dr. Namoc


IV
5. Patología abdominal II Clase teórica Dr. Velásquez
V
6. Patología colorectal Clase teórica Dr. Narváez
VI
Pared abdominal y
7. Clase teórica Dr. Namoc
urogenital VII
8. Neoplasias en niños VIII Clase teórica Dr. Paico
Dr. Namoc
REUNION CLÍNICO- Dr. Paico
9. Revisión de casos
RADIÓLOGICA Dr. Velásquez
Dr Narváez
Dra. Namoc
Detección de hernias en Dr. Paico
10. 1 Comunidad
niños Dr. Velásquez
Dr. Narvaez
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
En el desarrollo de la asignatura se realizarán los siguientes métodos y técnicas didácticas.
• Método de Aprendizaje en Casos Clínicos (ABC)
• Portafolio virtual autoreflexivo para la evaluación formativa y sumativa
• Método de Aprendizaje Basado en la Web (aprendizaje virtual).
• Metodología de la cirugía basada en la evidencia.
• Aprendizaje basado en la simulación
• Reuniones clínico-radiológicas.
• Exposiciones teóricas y simposios.
• Trabajos prácticos individuales y en grupo.
• Elaboración de monografías relacionadas con los diferentes Seminarios y de proyección
comunitaria (Aprendizaje cooperativo).
• Observación y participación en las actividades docente-asistenciales realizadas en consulta
externa, hospitalización y sala de operaciones.
• Programación de guardias hospitalarias guiadas y asesoradas por un docente.
• Trabajo en comunidad.

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS


En el proceso enseñanza aprendizaje se utilizarán los siguientes recursos:
a. Expresión oral: Exposición, conferencia y diálogo.
b. Pizarras acrílicas y plumones.
c. Retroproyector y transparencias.
d. Proyector de slides.
e. Data Show-computadora.
f. Proyector multimedia. Videograbadora.
g. Internet y plataforma virtual UPAO.
h. Circuito cerrado.
i. Simuladores.
Locales:
Aulas de la UPAO, centro de simulación y ambientes de hospitalización, consultorios
externos, emergencia y centros quirúrgicos de los Hospitales Belén, Regional Docente,
IREN-Norte y Víctor Lazarte Echegaray.

7. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


7.1. Los Capítulos del curso de Cirugía I tendrán un peso distribuido de la siguiente
manera:
 Técnica Operatoria, Cirugía General , Abdominal : 50%
 Cirugía Oncológica: 10%
 Anestesiología: 10%
 Traumatología y Ortopedia: 10%
 Cirugía de Tórax y Cardiovascular: 10%
 Cirugía Pediátrica: 10%

7.2. La NOTA de la Rotación de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal


(NFCG), así como de la Rotación de Especialidades Quirúrgicas (NFCE: Cirugía
Oncológica, Anestesiología, Tórax y Cardiovascular, Traumatología y Cirugía
Pediátrica) será obtenida de promediar las notas de la teoría con el portafolio virtual
de la práctica clínica y el ECOE, con una ponderación de 70% (Nota teórica),
15% (Portafolio Virtual de la Práctica Clínica) y 15% (Examen Clínico
Objetivo Estructurado), respectivamente.
NFCG (Nota final de Cirugía General): NT+Portafolio+ECOE
NT(Nota Teórica) = Examen Teórico + Enam..........………..70%
 Examen teórico.............(ET=90%)
 Exámenes Enam............(EE=10%)
Portafolio de la práctica clínica...................................................15%
ECOE..........................................................................................15%

NFCE (Nota Final de Cirugía Especialidades): NT+Portafolio+ECOE


NT(Nota Teórica) = Examen Teórico + Enam...........………..70%
 Examen teórico.............(ET=90%)
 Exámenes Enam............(EE=10%)
Portafolio de la práctica clínica...................................................15%
ECOE..........................................................................................15%

7.3. La Nota Final (NF) del curso de Cirugía I: La calificación tanto de cada Capítulo como
general será de cero a veinte, siendo aprobatoria la nota mínima de ONCE. Las fracciones de 0.5
o más se redondearán a la unidad inmediata superior solamente en el promedio final del Curso de
Cirugía I (NF), el cual se obtendrá mediante la siguiente fórmula:
NFCG + NFCE
NF = ------------------------
2

7.4. La NOTA TEÓRICA (NT) en el Capítulo de Técnica Operatoria, Cirugía General y


Abdominal será obtenida de promediar las notas obtenidas en los tres exámenes escritos
tomados, con una ponderación de 70% [nota promedio de los tres exámenes
teóricos (ponderación 90%) y el promedio de los examenes de las clases de temas
ENAM (ponderación 10%).

La NOTA TEÓRICA (NT) en el Capítulo de Especialidades Quirúrgicas será obtenida


de promediar las notas obtenidas en el único exámen escrito tomado, con una
ponderación de 70% [nota promedio del exámen teórico (ponderación 90%) y el
promedio de los examenes de las clases de temas ENAM (ponderación 10%).

7.5. La nota de la PORTAFOLIO VIRTUAL (ponderación de 15%) incluye la evaluación


de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales evaluados de acuerdo a la
información obtenida en el portafolio virtual autorreflexivo virtual de evaluación
formativa y sumativa de la práctica clínica que considera los siguientes aspectos:
a. Un CASO CLÍNICO REAL prototipo y AUTOREFLEXIÓN
(Ponderación: 25%), importante por su manejo diagnóstico o terapéutico que
está dentro de las áreas temáticas de cada rotación y que es asignado a cada
estudiante de manera individual y discutido en el seminario de presentación de
casos clínicos al final de la rotación con el docente responsable.
Evaluación: Rúbricas
La NOTA DEL CASO CLÍNICO REAL REFLEXIVO se obtendrá del
promedio de las notas conseguidas en las rúbricas del caso clínico real y de
las rúbricas de la autorreflexión del caso clínico real.

b. INCIDENTE CRÍTICO: Solamente un caso de brillantez o de frustración en


cada rotación.
Evaluación: Lista de verificación (Ponderación: 25%)

c. PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA REFLEXIVA (Ponderación: 25%): El


estudiante debe registrar en el formato electrónico de manera diaria los casos
clínicos evaluados con sus docentes en consulta externa, emergencia,
hospitalización, UCI, Unidad de Recuperación Post-anestésica, Sala de
Operaciones o comunidad, especialmente las capacidades o competencias
incluidas en el sílabo.
Responsable de la evaluación: Docente asignado
Registro de la práctica clínica diaria: Evaluación por cada rotación

Escala de evaluación del registro de la práctica clínica: Cumple en la


rotación con:
Puntaje
76 - 100% exposición a casos considerados en capítulos: 4
51 - 76% exposición a casos considerados en capítulos: 3
26 - 50% exposición a casos considerados en capítulos: 2
< 0 - 25% exposición a casos considerados en capítulos: 1
Nota evaluación del registro de práctica clínica: Puntaje obtenido x 20 / 4

Para evaluar el aprendizaje aurorreflexivo de la práctica clínica diaria se


usará la escala correspondiente.

La NOTA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA REFLEXIVA se obtendrá del


promedio de las notas conseguidas en la escala de evaluación del registro
de la práctica clínica y de la escala del aprendizaje autorreflexivo

d. EVALUACIÓN GLOBAL DEL ALUMNO O HETEROEVALUACIÓN:


(Ponderación: 25%) por el docente responsable de acuerdo al formato de
evaluación respectivo.
Evaluación: Escala de evaluación

7.6. El EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO (ECOE) se tomará al


término de la Rotación de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal y de Especialidades
Quirúrgicas, con estaciones “Ad hoc” y tendrá una ponderación de 15%.

7.7. La evaluación del alumno será permanente y considerará la responsabilidad en relación a


la puntualidad y asistencia a las clases, en las que se llevará un estricto control. La
asistencia a las clases teóricas, seminarios y prácticas es obligatoria. Los alumnos que
tengan el 30% de inasistencias serán inhabilitados para obtener la nota final del curso. La
asistencia a las diferentes actividades será registrada mediante la firma del docente
responsable en una tarjeta individual, la misma que será entregada al coordinador al
término del curso.
7.8. Los EXÁMENES ESCRITOS se tomarán en las fechas especificadas en el Syllabus.
7.9. Las evaluaciones dejadas de rendir tendrán CERO de calificación para consideraciones
del promedio final de cada rotación.
7.10. Los alumnos que no asistan al examen programado en cada Capítulo tendrán derecho a
rendir evaluación de recuperación cuando fueran impedidos por razones de fuerza mayor
como:
 Problemas de salud que lo obliguen a guardar reposo físico; circunstancia en la cual
deberá presentar certificado Médico de los Servicios de Salud de la Universidad.
 Ausencia por representar a la Universidad o Facultad de Medicina en las actividades
0ficiales con la constancia correspondiente.
 Por enfermedad grave o fallecimiento de un familiar (Padre, Madre, Hermanos.
Cónyuge). En estos casos el estudiante solicitará por escrito en forma oportuna en las
siguientes 72 horas el permiso correspondiente en coordinación con el Profesor
responsable de la asignatura. El examen de recuperación deberá ser dado en un lapso
no mayor de una semana.
7.11 El estudiante que desaprueba la asignatura o desee mejorar su promedio promocional tiene
derecho a rendir un examen sustitutorio, cuya nota reemplaza al examen parcial o final, que
más le favorezca en el cálculo del promedio promocional de la asignatura, en el periodo
académico respectivo.
7.12. La temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura de Cirugía General
o Especialidades según corresponda. El estudiante tiene derecho a rendir el examen
sustitutorio, cuando su nota promocional es mayor o igual que siete (07) y realice los pagos
de derechos respectivos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SECUENCIA ROTACIONAL: Se llevará a cabo de acuerdo al siguiente rol:
a. Secuencia rotacional por grupos y subgrupos
b. Secuencia rotacional por docente
c. Secuencia rotacional por capítulo

ROTACIONES POR GRUPOS SEGÚN DOCENTES Y SEDES HOSPITALARIAS EN


EL CAPÏTULO DE TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y
ABDOMINAL
ECOE: ECOE:
Capítulo/ Profesor Sede* 12/05 07/07
20/03 03/04 17/04 01/05 15/05 29/05 12/06 26/06
TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL
Dr. Angulo HBT A1 A12 A16 A9 C1 C12 C16 C9

Dra. Morales HBT A2 A13 A17 A10 C2 C13 C17 C10

Dr. Romero HA A3 A14 A18 A11 C3 C14 C18 C11

Dr. Vera HBT A4 A15 A19 A12 C4 C15 C19 C12

Dr. Tantaleán HBT A5 A16 A9 A6 C5 C16 C9 C6

Dr. Villena HBT A6 A17 A10 A7 C6 C17 C10 C7

Dr. M. Ramirez HVLE A7 A18 A11 A8 C7 C18 C11 C8

Dr. Moreno L. HVLE A8 A19 A12 A16 C8 C19 C12 C16

Dr. Serrano HVLE A9 A1 A13 A17 C9 C1 C13 C17

Dr. Jara HVLE A10 A2 A14 A18 C10 C2 C14 C18

Dra. Lozano HVLE A11 A3 A15 A19 C11 C3 C15 C19

Dr. Caballero HRDT A12 A4 A1 A13 C12 C4 C1 C13

Dr. Mostacero HVLE A13 A5 A2 A14 C13 C5 C2 C14

Dra. Luján HVLE A14 A6 A3 A15 C14 C6 C3 C15

Dr. Urcia HVLE A15 A7 A4 A1 C15 C7 C4 C1

Dr. Arroyo HVP A16 A8 A5 A2 C16 C8 C5 C2

Dr. Burgos HVP A17 A9 A6 A3 C17 C9 C6 C3

Dr. Bustamante HVP A18 A10 A7 A4 C18 C10 C7 C4

Dr. Alvarez HRDT A19 A11 A8 A5 C19 C11 C8 C5

* HBT: Hospital de Belén de Trujillo * HVLE: Hospital EsSALUD “Víctor Lazarte Echegaray”
* HRDT: Hospital Regional Docente de Trujillo * HA: Hospital EsSALUD Albrecht
* HVP: Hospital EsSALUD de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”
Las fechas señaladas en los casilleros indican el inicio de cada rotación
ROTACIONES POR GRUPOS SEGÚN DOCENTES Y SEDES HOSPITALARIAS EN
ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
ESPECIALIDADES Sede* 03/04 14/04 25/04 06/05 17/05 29/05 09/06 20/06 01/07 12/07
ANESTESIOLOGIA
Dr. Pinedo HRDT B1 B17 B13 B9 B5 D1 D17 D13 D9 D5
Dra.Revilla HBT B2 B18 B14 B10 B6 D2 D18 D14 D10 D6
Dra.García HVLE B3 B19 B15 B11 B7 D3 D19 D15 D11 D7
Dra. Zumaeta HBT B4 B20 B16 B12 B8 D4 D20 D16 D12 D8
TRAUMATOLOGÍA - ORTOPEDIA
Dr. Vargas HVLE B5 B1 B17 B13 B9 B5 B1 B17 B13 B9
B6 B2 B18 B14 B10 B6 B2 B18 B14 B10
Dr. Zavaleta HVLE
B7 B3 B19 B15 B11 D7 D3 D19 D15 D11
Dr. Huerta HRDT B8 B4 B20 B16 B12 D8 D4 D20 D16 D12
TORAX Y CARDIOVASCULAR

Dr. Sánchez IREN B9 B5 B1 B17 B13 D9 D5 D1 D17 D13

Dr. Silva HVLE B10 B6 B2 B18 B14 D10 D6 D2 D18 D14

Dr. Sandoval HBT B11 B7 B3 B19 B15 D11 D7 D3 D19 D15

Dr. Castañeda HVP B12 B8 B4 B20 B16 D12 D8 D4 D20 D13

CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Dr. Namoc HVLE B13 B9 B5 B1 B17 D13 D9 D5 D1 D17
Dr. Paico HBT B14 B10 B6 B2 B18 D14 D10 D6 D2 D18
Dr. Velásquez HBT B15 B11 B7 B3 B19 D15 D11 D7 D3 D19
Dr. Narvaez HVLE B16 B12 B8 B4 B20 D16 D12 D8 D4 D20
CIRUGIA ONCOLOGICA
Dr. Valencia IREN B17 B13 B9 B5 B1 D17 D13 D9 D5 D1
Dr. Guzmán IREN B18 B14 B10 B6 B2 D18 D14 D10 D6 D2
Dr Garcia HVP B19 B15 B11 B7 B3 D19 D15 D11 D7 D3
Dr. Yan HVP B20 B16 B12 B8 B4 D20 D16 D12 D8 D4
* HBT: Hospital de Belén de Trujillo * HVLE: Hospital EsSALUD “Víctor Lazarte
Echegaray”
* HRDT- Hospital Regional Docente de Trujillo. * IREN : Instituto Regional de
Enfermedades Neoplásicas
* HVP: Hospital EsSALUD de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”
Las fechas señaladas en los casilleros indican el inicio de cada rotación. Para el Grupo B, el
ECOE será el 27 de Mayo de 2 a 6 pm en el área de ICODEM de la UPAO, el examen escrito
será el día 27 de Mayo a las 9:00 a.m. en las aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad y
para el Grupo D, el ECOE será el 21 de Julio de 2 a 6 pm en el área de ICODEM de la UPAO y
el examen escrito será el día 21 de Julio a las 9:00 a.m. en las aulas de la Facultad de Medicina de
la Universidad

8. TUTORÍA Y CONSEJERÍA
Con el propósito de dar un mayor apoyo al proceso de aprendizaje, los estudiantes
tendrán acceso de manera permanente a asesoría y tutoría durante el desarrollo académico
del curso, lo cual estará a cargo del:

Dr. Juan Alberto Díaz Plasencia


Coordinador Curso de Cirugía I
Toda la plana docente del Curso de Cirugía I
Facultad de Medicina Humana
Lugar : Sedes Hospitalarias
Días : Lunes a Viernes
Hora : 11:00 –12:00 p.m.

9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
El alumno debe consultar libros texto y referencias de jerarquía científica y nivel
internacional.
I. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Sabiston Textbook of Surgery.
2. Técnica Quirúrgica: Mihaly Boros
3. Técnica Quirúrgica: Otolenghi y Chritsman
4. Cirugía Menor de Hill G.

II. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


1. Atlas Quirúrgico de Zöllinger
2. Tratado de Cirugía: Romero Torres
3. Atlas de Técnicas en Cirugía: John L. Madden
4. Principios y Terapeútica Quirúrgica: Barboza Besada Eduardo
5. Textbook of Surgery: Sabinston
6. Current Surgical Diagnosis and Treatment: D. Way
7. Tratado de Infecciones en Cirugía: Howard
8. ATLS: Course of Advance Trauma Life Support. Comité Americano de Cirujanos.
9. Cirugía de Urgencia: Perera
10. Anestesia I y II: Miller
11. Manual de Anestesia: Snow
12. Anestesiología: Collins John
13. Surgery of the Chest: Gibbon
14. Orthopaedics Surgery: Walter Mercer
15. Campbell´s Operative Orthopaedics
16. Cirugía Pediátrica: Ashcratt Kw, Holder T.
17. Surgical Oncology A Practical and Comprehensive Approach
B Cirugías
Especiales

A Cirugía
General

GRUPOS DE ROTACIÓN
GRUPO Nº Integrantes de Cirugía I
1
2
B1 3
4
5
6
7
A1 8
9
10
11
12
B2 13
14
15
16
17
A2 18
19
20
21
22
B3 23
24
25
26
27
28
A3
29
30
31
32
33
B4 34
35
36
37
38
A4 39
40
41
42
43
B5 44
45
46
47
48
A5 49
50
51
52
53
B6 54
55
56
57
58
A6 59
60
61
62
63
B7 64
65
66
67
68
A7 69
70
71
72
73
B8 74
75
76
77
78
A8
79
80
81
82
83
B9 84
85
86
87
88
A9 89
90
91
92
93
B10 94
95
96
97
98
A10 99
100
101
102
103
B11 104
105
106
107
108
A11 109
110
111
112
113
B12 114
115
116
117
118
A12 119
120
121
122
B13 123
124
125
126
127
128
A13 129
130
131
132
133
B14 134
135
136
137
138
A14 139
140
141
142
143
B15 144
145
146
147
148
A15 149
150
151
152
153
B16 154
155
156
157
158
A16 159
160
161
162
163
B17 164
165
166
167
A17
168
169
170
171
172
173
B18 174
175
176
177
178
A18 179
180
181
172
173
B19 174
175
176
177
178
A19 179
180
181

You might also like