You are on page 1of 137

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA

TURÍSTICA DEL ÁREA DE RECREACIÓN MORASPUNGO, RESERVA

GEOBOTÁNICA PULULAHUA, PARROQUIA CALACALÍ, CANTON QUITO,

PROVINCIA DE PICHINCHA”

AUTOR:

CARLOS LUIS PONCE PEÑAFIEL

DIRECTOR:

DR. EDGAR RIVERA MSc.

QUITO – ECUADOR

2015
ii

DECLARACIÓN

Lo expresado en la siguiente tesis es de responsabilidad del autor

__________________________

Carlos Luis Ponce Peñafiel


iii

CERTIFICADO

Certifico que la presente Tesis ha sido desarrollada por el Sr Carlos Luis Ponce

Peñafiel

____________________

Dr. Edgar Rivera MSc.


iv

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico mis padres por haberme apoyado en todo momento, por

enseñarme a luchar para conseguir mis objetivos, por esos buenos consejos que

me dieron y me ayudaron a ser una persona de bien pero más que nada por ese

sentido amor incondicional.

Carlos Luis Ponce Peñafiel


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme tener vida y salud, y obtener la sabiduría

necesaria para luchar día a día antes las adversidades de la vida con

perseverancia y esfuerzo por el camino del bien.

A mi familia y novia que siempre han estado, para apoyarme incondicionalmente

brindándome los consejos necesarios y el respaldo en la elaboración de este

proyecto.

A mi Director de Tesis Dr. Edgar Rivera MSc. por su preocupación constante y por

haberme guiado correctamente para la finalización de este trabajo, además al Dr.

Vladimir Valarezo por su apoyo en la identificación y evaluación de los Impactos

Ambientales, lo cual, fue de mucha importancia para la culminación de este

estudio.

A todos los que me han apoyado sinceramente, muchas gracias.

Carlos Luis Ponce Peñafiel


vi

Contenido

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 1

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 1


1.1 Plan ...................................................................................................................... 1
1.2 Programa ............................................................................................................. 1
1.3 Proyecto ............................................................................................................... 1
1.4 CARACTERIZACIÓN DE UN PROYECTO ....................................................... 2
1.5 ETAPAS DE UN PROYECTO ................................................................................... 2
1.6. ELEMENTOS DE UN PROYECTO (Parra, 2011) ............................................... 4
1.7 EVALUACIÓN EN EL CICLO DEL PROYECTO .............................................. 6
1.7.1 DEFINICIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL .......................................... 6
1.7.2 ESTUDIO AMBIENTAL DE PROYECTOS .................................................... 6
1.8 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 7
1.8.1 ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA ............................................... 7
1.8.2 VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ................ 9
1.8.3 DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 10
1.8.4 CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............... 11
1.8.5 METODOLOGÍAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES ..... 12
1.9 MARCO LEGAL .................................................................................................. 17
1.9.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO del 20 de octubre del 2008. 17
1.9.2 LEY DE TURISMO del 27 de diciembre del 2002....................................... 20
1.9.3 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION AN ......................................... 20
1.9.4 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL del 10 de septiembre del 2004 ............. 21
1.9.5 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA,
LIBRO VI, SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) DE JULIO
DEL 203(INCLUYE MODIFICACIONES 2014) ....................................................... 22
CAPITULO II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA

PULULAHUA. .................................................................................................................... 30

2 CONTEXTO GENERAL ......................................................................................... 30


2.1 Ubicación .......................................................................................................... 30
2.1.2 Accesibilidad ................................................................................................. 31
2.1.3 Reseña Histórica ............................................................................................ 32
vii

2.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA .................................................................... 33


2.2.1 Suelo .............................................................................................................. 33
2.2.2 Precipitación y Temperatura .......................................................................... 34
2.2.3 Hidrografía..................................................................................................... 35
2.2.4 Formaciones Vegetales de la Reserva ........................................................... 36
2.2.5 Flora ............................................................................................................... 37
2.2.6 Fauna de la reserva ........................................................................................ 38
2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS ................................................. 41
2.3.1 Demografía .................................................................................................... 41
2.3.2 Servicios básicos ........................................................................................... 41
2.3.3 Organización Social ....................................................................................... 44
2.3.4 Actividades Económicas................................................................................ 44
2.3.8 Visitantes a la Reserva ................................................................................... 46
2.3.9 Visitantes al Área de Recreación Moraspungo y sus alrededores ................. 47
CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 48

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ................................................ 48


3.1.1 La Guardianía consta de la siguiente infraestructura..................................... 48
3.1.2 Infraestructura del Área de Recreación Moraspungo .................................... 49
3.2 SERVICIOS TURÍSTICOS ...................................................................................... 50
3.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 51
3.3.1 Actividades del proyecto ............................................................................... 51
3.3.2 Factores ambientales a ser evaluados ............................................................ 54
3.3.3 Identificación y priorización de los impactos ambientales ............................ 58
3.3.4 Calificación y evaluación de los impactos ambientales ................................ 60
3.3.5 Categorización de los impactos ambientales ................................................. 74
3.3.6 Descripción de las afectaciones al ambiente ................................................. 77
3.3.7 Discusión y valoración de los impactos ambientales .................................... 81
CAPITULO IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................ 90

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 90


4.2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 91
4.2.1 Objetivo General............................................................................................ 91
4.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 91
4.3 MEDIDAS AMBIENTALES ............................................................................... 92
viii

4.3.1 Plan de prevención de impactos ambientales ................................................ 93


4.3.2 Plan de Mitigación de Impactos Ambientales ............................................... 95
4.3.3 Plan de manejo de desechos sólidos .............................................................. 97
4.3.4 Plan de monitoreo y seguimientos ................................................................. 98
4.3.5 Plan de Contingencias ................................................................................... 99
4.3.6 Cronograma valorado del plan de manejo ................................................... 100
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 102

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 104

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 105

8. ANEXOS .................................................................................................................... 107


ix

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Mapa Base de la RGP ..................................................................................... 30


Ilustración 2 Formaciones Vegetales de la Reserva ............................................................ 36
Ilustración 3 Manejo de la Basura ....................................................................................... 42
Ilustración 4 Ingreso a la Reserva, Sector Moraspungo ...................................................... 48
x

Índice de Tablas

Tabla 1 Estaciones Meteorológicas Alrededor de la Reserva ............................................. 35


Tabla 2 Mamíferos de la Reserva Geobotánica Pululahua .................................................. 39
Tabla 3 Resumen de Visitantes a la Reserva ....................................................................... 46
Tabla 4 Infraestructura del Área de Recreación Moraspungo ............................................. 49
Tabla 5 Impactos Potenciales al Medio Físico .................................................................... 54
Tabla 6 Impactos Potenciales al Medio Biótico .................................................................. 56
Tabla 7 Impactos Potenciales al Medio Socio Económico.................................................. 57
Tabla 8 Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales .......................................... 59
Tabla 9 Valores asignados a las variables ........................................................................... 63
Tabla 10 Matriz de Caracterización de los Impactos Ambientales ..................................... 64
Tabla 11 Matriz de Extensión (e) de los Impactos Ambientales ......................................... 65
Tabla 12 Matriz de Duración (d) de los Impactos Ambientales .......................................... 66
Tabla 13 Matriz de Reversibilidad (R) de los Impactos Ambientales ................................. 67
Tabla 14 Matriz de Intensidad (i) de los Impactos Ambientales ......................................... 68
Tabla 15 Matriz de Riesgo (g) de los Impactos Ambientales.............................................. 69
Tabla 16 Valoración del Impacto ........................................................................................ 71
Tabla 17 Matriz de Magnitud (M) de los Impactos Ambientales........................................ 72
Tabla 18 Matriz de Importancia (I) de los Impactos Ambientales ...................................... 73
Tabla 19 Valoración de la Severidad del Impacto ............................................................... 74
Tabla 20 Matriz de Severidad de los Impactos Ambientales .............................................. 75
Tabla 21 Matriz de Categorización de los Impactos Ambientales ...................................... 76
Tabla 22 Afectaciones el Medio Físico ............................................................................... 82
Tabla 23 Afectaciones al Medio Biótico ............................................................................. 85
Tabla 24 Afectaciones al Medio Socio Económico............................................................. 88
Tabla 25 Cronograma Valorado del Plan de Manejo ........................................................ 100
xi

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está integrado por 50


unidades de conservación entre parques nacionales y reservas equivalentes, las
cuales abarcan 5´000.855 has de superficie terrestre (equivalentes al 19.5% del
territorio nacional) y, 14`238.426 has de superficie marina, distribuidas en las
cuatro regiones naturales del Ecuador.

La Reserva Geobotánica Pululahua (RGP), ubicada al noroccidente de


Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Parroquias Calacalí y San Antonio de
Pichincha, fue la primer área protegida del Ecuador continental, creada en 1966,
para facilitar la investigación geológica y la recreación en un ambiente natural.

En la actualidad, la RGP se encuentra entre las 5 áreas protegidas con


mayor visitación en el Patrimonio de Áreas protegidas del Estado. El año 2013,
recibió 111.559 visitantes, de los cuales 77907 (69.8%) fueron nacionales y 33652
(30.2%) extranjeros.

Para atender la demanda de este gran flujo de visitantes, el Ministerio del


Ambiente, ha construido una serie de infraestructura turística y administrativa, en
el Mirador de Ventanillas, La caldera del Pululahua y el sector de Moraspungo.
Lastimosamente, las edificaciones de Moraspungo no incluyeron inicialmente la
elaboración e implementación de un Estudio de Impacto y Plan de Manejo
Ambiental, lo que motivo la realización del presente estudio.

El trabajo de investigación tiene como tema: “Estudio de Impacto Ambiental


de la Infraestructura Turística del Área de Recreación Moraspungo, Reserva
Geobotánica Pululahua, Parroquia Calacalí, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.
xii

La importancia de la investigación radica en la identificación y valoración de los


impactos ambientales y sociales generados por la construcción de la
infraestructura en Moraspungo y en la definición de un Plan de Manejo Ambiental,
que defina estrategias y acciones para mitigar sus efectos.

El documento está debidamente estructurado en capítulos: El Primer


Capítulo llamado “MARCO TEÓRICO”, contiene la fundamentación teórica de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las diferentes etapas y elementos de un
proyecto, el marco legal aplicable a los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y
los procesos de licenciamiento ambiental, a más de las metodologías para este
tipo de estudios.

El Segundo Capítulo, contiene la caracterización de la Reserva


Geobotánica Pululahua, y su área de Recreación Moraspungo, describe las
características físicas biológicas y sociales, tomando como base el Plan de
Manejo de la RGP y otros documentos técnicos elaborados por el Ministerio del
Ambiente y otros actores.

El Tercer Capítulo, presenta la identificación y valoración de los impactos


ambientales producidos por la construcción, operación y abandono de la
infraestructura turística y administrativa del Área de Recreación Moraspungo de
la RGP.

Finalmente el capítulo cuarto incluye el Plan de Manejo Ambiental con las


medidas necesarias para la prevención, mitigación y compensación acorde a las
necesidades del área de estudio.

Se concluye con la bibliografía de la que se ha tomado la información y los


anexos en los que se han incorporado los instrumentos que se explicaron en la
investigación.
xiii

TÍTULO
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA
TURÍSTICA DEL ÁREA DE RECREACIÓN MORASPUNGO, RESERVA
GEOBOTÁNICA PULULAHUA, PARROQUIA CALACALÍ, CANTÓN QUITO,
PROVINCIA DE PICHINCHA”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La Reserva Geobotánica Pululahua, es una área protegida del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), ubicada en el centro-norte de

la provincia de Pichincha, en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito,

parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha, a 25 kilómetros al norte de la

ciudad de Quito.

El área protegida fue creada inicialmente como Parque Nacional, mediante

Decreto Supremo No. 194 del 28 de enero de 1966, constituyéndose en la primer

área protegida del Ecuador continental; posteriormente se cambió su categoría a

la de Reserva Geobotánica Pululahua en 1978 y sus límites definitivos se

establecieron en abril de 1985, a partir de esta fecha se inicia la administración y

manejo por parte del Estado.

La Reserva Geobotánica Pululahua ha tenido un incremento significativo en

el flujo de visitantes, equivalente al 1555,4 % al haber pasado de 7.381 visitantes

en el 2009 a 111.559 turistas al 2013.


xiv

Este crecimiento se debe en gran parte al mejoramiento de la infraestructura

de los sitios de visita de Ventanillas y Moraspungo, la facilidad de acceso y

principalmente a la eliminación de la tasa de ingreso, dispuesta por el Gobierno

Nacional en enero del 2012; se debe mencionar también, que en los últimos años

ha existido una mayor difusión del SNAP y particularmente de la RGP (Rivera,

2013).

Dentro del proceso de mejoramiento de las facilidades turísticas de la

Reserva en el sector de Moraspungo, se construyó un sendero interpretativo de

acceso total, servicios higiénicos, miradores, se adecuaron dos cabañas y el área

recreativa existente, dentro de cuyo proceso, no se realizaron los estudios para

identificar los impactos ambientales que se podían provocar con estas

edificaciones. En tal sentido, el estudio propuesto pretende, identificar y evaluar

los impactos generados y plantear un Plan de Manejo Ambiental para

minimizarlos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Pregunta General:

¿Cuáles son los impactos ambientales producidos por la infraestructura

emplazada en el área de recreación Moraspungo de la Reserva Geobotánica

Pululahua?
xv

Preguntas Específicas:

¿Cuál es la fundamentación teórica sobre los impactos ambientales que permita

contextualizar el tema?

¿Cuál es la situación actual de la Reserva Geobotánica Pululahua?

¿Cuáles son los impactos ambientales provenientes de la implementación de la

infraestructura turística en el Área de Recreación Moraspungo?

¿Qué medidas, se pueden ejecutar para mitigar los impactos ambientales

producidos por la infraestructura de la Reserva Geobotánica Pululahua, sector

Moraspungo?

JUSTIFICACIÓN

Dentro del proceso de desarrollo turístico de la RGP, se ha construido una

variable infraestructura turística y administrativa, lastimosamente en este proceso

no se ha incorporado la variable ambiental, por lo que se desconoce los efectos

de estas edificaciones.

El sector de Moraspungo de la RGP dispone de un sendero de acceso total,

servicios higiénicos, área de camping, con chozones equipados con fogones y

dos cabañas, para la prestación de los servicios requeridos por los visitantes.

El presente estudio permitirá identificar los impactos ambientados generados

por la construcción de la infraestructura turística que se ha venido implementando

para atender el incremento de la actividad turística en el sector de Moraspungo.


xvi

Consecuentemente, el EIA permitirá identificar los impactos ambientales

ocasionados por la construcción, operación y abandono, y proponer las medidas

necesarias para prevenir y mitigar estos impactos. Este estudio contribuirá al

manejo de la RGP y sentara las bases para estudios similares en otras áreas de

conservación.

Los beneficiarios del presente estudio, será la RGP, que dispondrá de un

documento importante enfocado a la identificación y control de los impactos

ambientales negativos, los visitantes podrán observar un manejo adecuado de los

impactos generados por las actividades turísticas.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la

infraestructura turística del área de recreación Moraspungo, Reserva Geobotánica

Pululahua, Parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha, Cantón Quito,

Provincia de Pichincha”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar la fundamentación teórica de la investigación.

2. Elaborar el diagnostico situacional de le Reserva Geobotánica Pululahua.

3. Realizar el Estudio de Impacto Ambiental producto de la construcción de la

infraestructura turística del Área de Recreación Moraspungo.

4. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para prevenir y mitigar los impactos

detectados.
xvii

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó en el Área de Recreación Moraspungo, de la Reserva

Geobotánica Pululahua, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

El tiempo que duró la investigación fue de 8 meses.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se detallan los métodos y técnicas que se basó la

investigación, para conseguir el cumplimiento de los objetivos propuestos,

resaltando su utilidad y función acorde a cada contexto.

Método Inductivo

El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos

particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o

relacionan los fenómenos estudiados. Particularmente permite realizar

proyecciones en base al análisis de muestras, optimizando de esta forma los

recursos a utilizarse en el estudio.

Entre las ventajas que proporciona éste método se encuentra la obtención de

información rápida, la formulación de hipótesis, y el manejo sistemático para

temas amplios

Este método se lo aplico en el Capítulo III ya que permite analizar los

fenómenos, causas y efectos reales que causan impactos ambientales.


xviii

Método Deductivo

Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal, es

decir que parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar así su validez. Es utilizado

para encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.

Este método permitió revisar el problema de cada factor ambiental, tomando

en cuenta las ventajas que este método nos provee como por ejemplo: el

entendimiento de las situaciones particulares y complejas que se han ido

presentando en el Estudio de Impacto Ambiental y la forma cómo solucionarlas.

Método Analítico

El método analítico es aquel que distingue las partes de un todo y procede a

la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por separado. Se lo utilizó

para conocer la realidad, estableciendo la relación entre causa-efecto, para

formular concusiones y recomendaciones hasta llegar a un informe final.

Para este estudio fue de gran ayuda ya que se lo aplicó desde el principio en

el momento en que se revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que

proporciono los datos buscados, por otro lado permitió también la identificación y

evaluación de los impactos ambientales utilizando las Matrices de Leopold

modificadas.
xix

Metodología Específica (Matriz de Leopold)

De acuerdo a las metodologías investigadas se utilizó como base el método

causa – efecto de la matriz modificada de Leopold, debido a su gran contribución

en el análisis de factores cualitativos y cuantitativos, a través de la cual se

identificaron y evaluaron los posibles impactos ambientales generados por la

construcción de la Infraestructura en el Área de Recreación Moraspungo.

También se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio del

Ambiente para este tipo de estudios, conforme a las disposiciones de los

Acuerdos Ministeriales N° 068 de julio del 2013 y N° 006 de febrero 2014.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva

Para el nivel de profundidad de los estudios se aplicó la investigación

descriptiva, ya que se seleccionaron las características fundamentales del objeto

de estudio enmarcado dentro de la investigación social en el que destacan los

estudios descriptivos puesto que se partió de la realidad que está atravesando la

Reserva Geobotánica Pululahua y en especial del proyecto del Área de

Recreación Moraspungo, para la elaboración del análisis de los impactos

ambientales derivados de la construcción de la infraestructura turística, así mismo

se analizaron las características físicas de este sitio.


xx

Investigación Documental

Se utilizaron fuentes secundarias a fin de sustentar teóricamente la

investigación, dichas fuentes fueron libros, revistas, tesis, planes de manejo,

obtenidos de las bibliotecas del Ministerio del Ambiente, UTE y PUCE; también se

realizaron consultas a través del internet sobre estudios de impacto ambiental y

planes de manejo ambiental.


1

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Plan

El Plan establece los grandes ejes del desarrollo y se puede definir como: el

proceso destinado a determinar los objetivos generales del desarrollo, las

políticas y estrategias que guiarán los aspectos relativos a las inversiones, el uso

y el ordenamiento de los recursos utilizables con este fin. (Acerenza, 2006, p.71).

1.2 Programa

El Programa es un conjunto de acciones, presupuesto, metas, y

procedimientos para la asignación oportuna y suficiente de recursos que permiten

el cumplimiento de los objetivos previstos en el plan. (Collazos, 2009, p.29).

1.3 Proyecto

Un proyecto es un documento técnico que define o condiciona la localización

y la realización de los planes y programas, de construcciones o de otras

instalaciones, así como de intervenciones en el medio natural o en el paisaje,

incluidas las destinadas a la explotación de los recursos naturales renovables y no

renovables, y la de ordenación del territorio (Conesa, 2003, p.23).

El proyecto está orientado a resolver problemas específicos o a la

producción de determinados bienes y servicios para el desarrollo de la población,


2

industria o con propósitos de conservación, investigación, turismo o socio-

económicos. Se ejecuta a través de un conjunto de actividades concretas,

interrelacionadas y coordinadas entre sí. “Tanto los programas como los

proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y

articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos”

(Parada, H. 2014).

1.4 CARACTERIZACIÓN DE UN PROYECTO

Según la ONU, 2009, un proyecto es el conjunto de antecedentes y

elementos de juicio que permiten estimar la conveniencia de asignar recursos a la

producción de determinados bienes o servicios.

Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o

servicio único. Así, el resultado final buscado puede diferir con la misión de la

organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinado

específicamente un plazo y el esfuerzo es temporal (Project Management

Institute, 2009).

1.5 ETAPAS DE UN PROYECTO

Álvarez (2003), señala que los proyectos abarcan 8 etapas:

1. El Perfil

El perfil es la primera aproximación de un estudio, se le conoce también

como la identificación de la idea del proyecto, se la expresa en forma resumida y

clara, se utiliza información existente sin gastos en investigaciones de campo.


3

Se concentra en aspectos técnicos, considerando las características básicas de

los elementos del proyecto.

2. Estudio de Prefactibilidad

Llamado muchas veces proyecto preliminar, este estudio permite conocer la

viabilidad comercial, técnica, legal, administrativa y económica financiera; permite

de esta manera tomar la decisión de elaborar o no el estudio de factibilidad con

los costos mayores que implica. Para la elaboración de este estudio se requiere

información de fuentes secundarias, estudios de gabinetes y muchas veces

investigaciones de campo.

Su contenido se centra en estudios más profundos respecto al mercado,

tamaño, localización, ingeniería del proyecto, administración del proyecto, e

inversiones.

3. Estudio de Factibilidad

Requiere de investigaciones de campo extensas y detalladas. Comprende

todos los elementos del proyecto tales como mercado, localización, tamaño,

tecnología, inversiones, financiamiento, organización y evaluación.

4. Estudios Definitivos

Consiste en la preparación de los documentos técnicos correspondientes

para la construcción, montaje y puesta en marcha del proyecto, en algunos casos

será necesario realizar reajustes al estudio de factibilidad, y cálculos si el caso lo

ameritara.
4

5. El Montaje

Consiste en la construcción y equipamiento de las instalaciones físicas,

capacitación del personal, implementación de los instrumentos legales y

administrativos necesarios para el funcionamiento de la empresa.

6. Puesta en Marcha

Consiste en aquella etapa en la que se pone a prueba el funcionamiento

sobre todo del departamento de producción con el objeto de identificar las

imperfecciones, defectos, deficiencias para ser corregidos antes de iniciar el

funcionamiento normal del proyecto.

7. Operación

La fase de operación o funcionamiento normal del proyecto es aquélla fase

en la que se producen los bienes y/o servicios del proyecto, en óptimas

condiciones de acuerdo a lo programado en el estudio de factibilidad durante el

horizonte del proyecto.

8. Abandono

Comprende la etapa en la cual el proyecto culmina técnica y

económicamente con su vida útil prevista de explotación; involucra el momento

en el cual es abandonado en su operación normal sin llegar al final de su vida útil.

1.6. ELEMENTOS DE UN PROYECTO (Parra, 2011)

 Nombre o título del proyecto

 Resumen ejecutivo
5

 Origen y antecedentes: contexto histórico, socioeconómico, político y

cultural.

 Carácter o naturaleza del proyecto.

 Fundamentación o justificación: pertinencia o nivel estratégico (Importancia

referida a lo que se quiere lograr y oportunidad).

 Objetivos y metas: resultados que se espera lograr.

 Metodología: cursos de acción, políticas, estrategias, concepción sobre la

forma de abordaje de las soluciones, los instrumentos, los métodos y los

procesos.

 Cronograma, calendario de actividades, red de actividades o ruta del

camino crítico.

 Recursos de personal, organización y recursos de infraestructura

disponibles

 Previsiones para instrumentación, seguimiento y control.

 Análisis de costos, presupuesto y financiamiento.

 Responsable (s) y responsabilidades.

 Indicadores para la evaluación de la gestión y los resultados.


6

1.7 EVALUACIÓN EN EL CICLO DEL PROYECTO

El ciclo de vida del proyecto se concibe de forma sistémica, es decir, se

relaciona con las entradas, la transformación y entrega de productos o salidas; es

así como se define el ciclo de vida de un proyecto en los términos de la

formulación de los proyectos de inversión (Díaz, 2009, p.25).

1.7.1 DEFINICIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL

Es un estudio técnico predominante de carácter biológico, físico, químico,

ecológico, y/o ambiental que tiene como objetivo final la conservación o el

mejoramiento de las condiciones actuales del ambiente, así como detener los

deterioros ambientales futuros. (Collazos, 2003, p.35).

La dimensión ambiental, al igual que la económica y técnica debe estar

presente en todas las etapas del ciclo de proyectos descritas anteriormente. Al

incorporar la variable ambiental se contribuye potencialmente a preservar los

recursos que sostienen nuestro propio crecimiento y el de futuras generaciones.

Además, se minimizan los posibles retornos negativos del ambiente sobre el

proyecto y se reducen, apreciablemente, los costos en medidas de prevención,

mitigación y control (Centro de Programas y Proyectos de Inversión, 1996, p.18).

1.7.2 ESTUDIO AMBIENTAL DE PROYECTOS

El estudio de impacto ambiental que podría generar un proyecto deber ser

abordado desde la formulación del proyecto, principalmente para los sectores

productivos de extracción, transformación y servicios, también es importante


7

identificar qué implicaciones ambientales puede haber en otro tipo de proyectos

como, por ejemplo, la expedición de una nueva normatividad legal.

Para analizar el impacto ambiental e un proyecto existen instrumentos como

el estudio de impacto ambiental. Este es un estudio técnico, objetivo, de carácter

interdisciplinario, que se realiza con el fin de predecir los impactos ambientales

que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política

para permitir la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de dicho

proyecto. (Díaz, 2009, p.338).

1.8 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

1.8.1 ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA

Según Gómez, 2002, el intenso crecimiento demográfico e industrial, la falta

de estrategias de planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor

ecológico y socioeconómico de los ecosistemas, han inducido graves problemas

de contaminación e impacto ambiental y la pérdida de valiosos recursos naturales

y económicos en todo el mundo. Esta situación ha determinado la necesidad de

incorporar la variable ambiental y los criterios ecológicos dentro de las políticas

orientadas hacia la planificación y el desarrollo sustentable de las actividades

humanas, con el fin de hacer compatibles la conservación y el aprovechamiento

de los recursos naturales con el desarrollo social y económico.

En la década de los años sesenta se empezaron a difundir en Europa

diversos llamados de atención acerca de los efectos de las actividades humanas


8

sobre el medio ambiente. En Suecia y Dinamarca se intentó predecir qué

repercusiones sobre los ecosistemas podría tener el desarrollo de algunos

proyectos productivos. También en Estados Unidos se dejaron oír voces de

inquietud por los daños que causaban los proyectos productivos en el ambiente,

al grado que gobierno y empresas privadas se vieron obligadas a invertir tiempo,

atención y recursos económicos para buscar las formas de prevenir y

contrarrestar esos efectos.

Los gastos para limpiar los sitios contaminados, la imagen negativa de las

empresas contaminantes ante la opinión pública, el boicot a sus productos y los

posibles cierres de las plantas que provocaban más perjuicios ambientales,

constituyeron un alto costo para las empresas, circunstancia que las impulsó a

buscar mecanismos que les permitieran conocer con anticipación los efectos de

los proyectos productivos sobre el ambiente.

En respuesta a estas inquietudes, a principios de los años setenta se

desarrolló en Estados Unidos de América el procedimiento de evaluación del

impacto ambiental (environmental impact assessment), que fue introducido en el

marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental (National

Environmental Policy Act, NEPA), promulgada en 1970. Desde entonces, la

evaluación del impacto ambiental –cuyo objetivo primordial fue desde un inicio

disminuir los costos derivados de la contaminación que genere un proyecto– fue

adoptada en la práctica y/o incorporada a la legislación ambiental de numerosos

países (Rau y Wooten 1980).


9

1.8.2 VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Gutiérrez (2000) explica:

 Informa de probables impactos.

 Incorpora a los instrumentos de política para la protección y mejora

ambiental.

 Complementa al desarrollo integral de las acciones, junto a las

decisiones políticas, económicas y sociales, entre otras.

 Conduce al abandono de acciones ambientalmente inaceptables, a la

mitigación de impactos negativos a niveles aceptables y a ajustes y

cambios en el tiempo.

 Suministra apoyo para la toma de decisión.

 Requiere de criterios objetivos para enfocarse en lo relevante.

 Tiene una visión amplia y complementa la toma de decisiones.

 Integra diferentes componentes del ambiente y de distintas disciplinas

 Contextualiza los elementos del ambiente que son pertinentes

 Focaliza en los impactos significativos

 Flexibilidad para acomodarse caso a caso

 Predictiva al aplicarse antes de implementar acciones

 Participativa al incorporar a la ciudadanía (agencias, proponentes,

comunidad, Autoridades)

 Analizar los impactos ambientales, resultantes del proceso de

producción.
10

 Alienta a las personas encargadas de la toma de decisiones, a tener en

cuenta los posibles efectos de los proyectos de inversión sobre la

calidad ambiental y la productividad de los recursos naturales.

 Examina con anticipación las consecuencias ambientales de las

acciones humanas.

 Identifica, prevé, evalúa y mitiga los efectos relevantes de orden

biofísico, social u otro de proyectos o actividades, antes de que se

tomen decisiones importantes.

1.8.3 DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Gutiérrez (2000) explica:

 Enfatizan el carácter interdisciplinario, que no siempre es posible.

 Utilizan métodos predictivos apoyados en información científica a veces

no disponible.

 Usan conceptos abstractos que no siempre pueden competir

conciencias que incorporan datos cuantificables.

 Necesitan datos que deben estar al mismo nivel de resolución entre sí y

posibles de ser conectados en escalas compatibles.

 Disponen de un marco metodológico muy variado, por lo que la

definición de su uso requiere un conocimiento inicial del territorio o lugar

afectado.

 Emplean el análisis de fragilidad y calidad del territorio afectado para lo

cual, a menudo, no hay información de base.


11

 Requieren de información detallada que suele no estar disponible que

no es compatible con las necesidades del estudio.

 Enfrentan la necesidad de mejorar los métodos de valoración para

analizar los impactos ambientales de la misma manera que los impactos

económicos y sociales.

 Existen componentes del ambiente difíciles de abordar como el análisis

de la calidad y fragilidad del territorio y valor paisajístico entre otros.

1.8.4 CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente,

sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más

detalladas mediante guías u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los

funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el

público en general;

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental)

de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables

ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia

(focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;


12

e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o

proyecto propuesto;

f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación,

control y compensación de los impactos identificados, así como el

monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del

artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio,

incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia

(máximo un párrafo por profesional). (Sistema Único de Manejo

Ambiental, 2003, p.6).

1.8.5 METODOLOGÍAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de

impactos sobre el ambiente o sobre algunos de sus factores, algunos generales

con pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos

concretos; algunos cualitativos, otros operando con amplias bases de datos e

instrumentos de cálculo sofisticados. (Conesa, 2003, p.56)

Canter y Sadler (1997) para seleccionar una metodología, se recomienda

tomar en cuenta algunas características importantes como: si da una visión

global, si es selectivo, mutuamente excluyente, si considera la incertidumbre, si es

objetivo e interactivo. Entre las varias metodologías generales existentes, se

pueden seleccionar en función de que representan un amplio rango de opciones,

las siguientes:
13

1. LISTAS DE CHEQUEO: éste tipo de metodología es la más utilizada

frecuentemente en los procesos de EIA. Típicamente las Listas de Chequeo

contienen una serie de puntos, asuntos de impactos o cuestiones de usuario

atenderá o comprenderá como parte del estudio de impacto ambiental.

Las Listas de Chequeos representan recordatorios útiles para identificar

impactos y proporcionar una base sistemática y reproducible para el proceso de

EIA (MANUAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS)

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: supone ensamblar información sobre los tipos

de proyectos y su impacto típico, este tipo de información puede ser muy útil para

la pronta definición de impactos potenciales. Puede también ser usado para

cuantificar anticipadamente, cambios específicos e identificar las medidas de

mitigación para minimizar efectos indeseables. Actualmente está disponible una

abundante información sobre impactos típicos de algunos proyectos.

3. MATRICES DE INTERACCIÓN: representan un tipo de método ampliamente

usado en los procesos de EsIA. Las variaciones de las matrices sencillas de

interacción han sido desarrolladas para enfatizar rasgos característicos

deseables, las matrices representan un tipo de método muy útil para el estudio de

diversas actividades dentro de los procesos de EsIA.

4. ESTUDIOS DE CAMPO: Representa un tipo de método muy especializado.

Específicamente, monitorización y análisis de impactos evidentes, manifestados


14

actualmente a consecuencia del proyecto, resultantes de proyectos similares al

proyecto del que se quiere prevenir los impactos.

5. REDES: se refiere a un grupo de métodos que definen las conexiones o

relaciones entre acciones proyectadas e impactos resultantes. Estos tipos de

métodos están referenciados de alguna manera con la práctica de EsIA, por

ejemplo, Árboles de impacto, impacto de cambios, diagramas causa-efecto o

diagramas de consecuencias. Las redes son útiles para mostrar las relaciones

entre impactos primarios, secundarios y terciarios, resultantes de acciones

particulares. Pueden también ser utilizados junto con matrices como una

herramienta para la identificación de impactos y la predicción cualitativa de los

mismos.

6. SOBREPOSICIÓN DE MAPAS: propuesto por McHarg (1969) ha servido de

base a otros métodos utilizados en la actualidad cuando se trata de localizar un

pasillo o trazo lineal para vías de acceso, gasoductos o líneas de transmisión de

energía eléctrica.

7. MATRIZ DE LEOPOLD: Desarrollado por el Servicio del Departamento del

Interior de Estados Unidos, inicialmente fue diseñado para evaluar los impactos

asociados con proyectos mineros y posteriormente ha resultado útil en proyectos

de construcción de obras. Se desarrolla una matriz al objeto de establecer

relaciones causa - efecto de acuerdo con las características particulares de cada

proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen 100 posibles acciones
15

proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles de verse modificadas por el

proyecto.

Realmente no es sistema de evaluación ambiental, es esencial un método de

identificación y puede ser usado como un método de resumen para la

comunicación de resultados.

Para la utilización de la matriz de Leopold, el primer paso consiste en la

identificación de las interacciones existentes, para lo cual, se deben tomar en

cuenta todas las actividades que pueden tener lugar debido al proyecto. Se

recomienda operar con una matriz reducida, incluyendo las filas y las columnas

que no tiene relación con el proyecto. Posteriormente y para cada acción, se

consideran todos los factores ambientales que puedan ser afectados

significativamente, trazando una diagonal en las cuadriculas donde se interceptan

con la acción.

La matriz de Leopold es “Global“, ya que cubre las características geobiofísicas y

socioeconómicas, además de que el método incluye características físicas,

químicas y biológicas. El método no es selectivo, no se distingue por ejemplo

entre efectos a corto o largo plazo. La propiedad de “mutuamente exclusivo” no

está preservada, ya que hay la oportunidad de contar doble, siendo este un fallo

de esta matriz y no de los métodos de matriz en general.

La matriz puede acomodar datos cuantitativos y cualitativos. Pero no prevé

medios para discriminar entre ambos tipos de datos. Además las magnitudes de
16

las predicciones no están relacionadas explícitamente con las situaciones “con

acción” y “sin acción”.

Ventajas de la Matriz de Leopold

 Fuerza a considerar los posibles impactos de acciones proyectuales sobre

diferentes factores ambientales.

 Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto

ambiental.

 Permite la comparación de alterativa, desarrollando una matriz para cada

opción.

 Sirve como resumen de la información contenido en el informe de impacto

ambiental.

Desventajas de la Matriz de Leopold

 Difícil reproducibilidad, debido al carácter subjetivo del proceso de

evaluación pues no contempla metodología alguna para determinar la

magnitud ni la importancia de un impacto.

 No tiene en consideración las interacciones entre diferentes factores

ambientales.

 No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse

dos matrices según dos escalas de tiempo.

Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar un

efecto dos o más veces


17

1.9 MARCO LEGAL

En el desarrollo del marco legal se presentan los artículos más

sobresalientes que permita dar una información más clara del tema.

1.9.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO del 20 de octubre del 2008.

La Constitución Política de la República del Ecuador tiene varias

disposiciones relacionadas con la conservación de la naturaleza, en las que se

destaca el cuidado del ambiente y la convivencia en armonía con la naturaleza

para lograr el buen vivir de los ciudadanos, entre las que mencionan las

siguientes:

Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.”

Art. 15.- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará

en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.”


18

Art. 66.- numeral 27. “Se reconoce y garantiza a las personas el derecho a

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza.”

Art. 71.- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos.”

Art.72.- “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas

naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que

dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto

ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación

de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales

nocivas.”

Art. 261.- numeral 11,”El Estado central tendrá competencias exclusivas

sobre: los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos,

biodiversidad y recursos forestales.”

Art. 267.- “Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes

competencias exclusivas: Incentivar el desarrollo de actividades productivas


19

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del

ambiente.”

Art. 276.- numeral 4, señala que “el régimen de desarrollo tendrá como uno

de sus objetivos el de recuperar y conservar la naturaleza y mantener un

ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el

acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.”

Art. 313.- “Sectores Estratégicos, se consideran sectores estratégicos la

energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales

no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad

y el espectro radioeléctrico, el agua y otros que determine la ley.”

Art. 395.- numeral 3.- “El estado garantizará la participación activa y

permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que

genere impactos ambientales.”

Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten

los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En

caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,

aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas

protectoras eficaces y oportunas.”


20

1.9.2 LEY DE TURISMO del 27 de diciembre del 2002

Artículo 20.- “Sera de competencia de los Ministerios de Turismo y del

Ambiente, coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas

naturales protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de

los turistas; la fijación y cobro de tarifas por ingreso, y demás aspectos

relacionados con las áreas naturales protegidas que constan en el

Reglamento de esta ley.”

1.9.3 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION AN

Artículo 66.- “El patrimonio de áreas naturales del estado se hallan

constituidas por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor

protector, científico, escénico, educacional, turístico, y recreacional, por su

flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener

el equilibrio del medio ambienté.”

Artículo 68.-“El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse

inalterado. A este efecto se formularan planes de ordenamiento de cada una

de dichas áreas.”

Artículo 69.- “La planificación, manejo, desarrolló, administración, protección

y control del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del

Ministerio del Ambiente.”

Artículo 72.- “En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado,

que el Ministerio del Ambiente determine, se controlara el ingreso del

público y sus actividades, incluyendo la investigación científica.”


21

1.9.4 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL del 10 de septiembre del 2004

Art. 19.-“ Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados

de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.”

Art. 20.- “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”.

Art. 21.- “Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;

planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia

y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez

cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los

mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.”

Art. 23.- “La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La

estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los

ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las

condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental


22

derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o

actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico,

escénico y cultural.”

Art. 24.- “En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se

desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del

correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al

reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición

de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.”

1.9.5 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA,

LIBRO VI, SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) DE

JULIO DEL 203(INCLUYE MODIFICACIONES 2014)

La reforma al Texto Unificado de la legislación Ambiental Secundaria, Libro

VI, Sistema Único de manejo Ambiental (SUMA), de febrero 2014, establece los

lineamientos técnicos para el proceso de regulación ambiental de todos los

proyectos, obras o actividades, en procesos de ejecución y por desarrollarse en el

país, con el propósito de promover la recuperación y conservación de la

naturaleza, y garantizar de esta forma un ambiente sano para la población. Para

esto, establece las siguientes disposiciones:

Art. 1.- “Propósito y ámbito.- Nórmese el Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA) señalado en los artículos 19 hasta el 24 de la Ley de


23

Gestión Ambiental, en lo referente a: prevención, control y seguimiento de la

contaminación ambiental”.

Art. 2.- “Principios.- El principio rector del SUMA es el precautelatorio,

además deberán observarse los siguientes: protección y conservación del

ambiente, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos,

sostenibilidad ambiental, restauración, coordinación interinstitucional,

participación social, responsabilidad objetiva, el que contamina paga, y los

demás que se encuentren contenidos en la Constitución de la República del

Ecuador y en la normativa ambiental aplicable.

Los principios descritos en el inciso anterior serán aplicados en todas las

fases del ciclo de vida del proyecto, obra o actividad hasta su conclusión, y

dentro del marco establecido mediante este título”.

Art. 3.- “Obligaciones Generales.- Toda acción relacionada a la gestión

ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de

sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad

validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de

impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y

reutilización de desechos, conservación de recursos en general,

minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías

alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y

prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán

considerarse los impactos ambientales de cualquier producto,

industrializados o no, durante su ciclo de vida:


24

Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los

mismos, que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema

Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que se establece la

legislación aplicable, y en la normativa administrativa y técnica expedida

para el efecto”.

Art. 19.- “De la competencia.- El Ministerio del Ambiente, es competente

para gestionar todos los procesos relacionados con la prevención, control y

seguimiento de la contaminación ambiental, de todos los proyectos obras o

actividades a desarrollarse en el país; ésta facultad puede ser delegada a los

gobiernos autónomos descentralizados provinciales y/o municipales, u

organismo sectorial, que conforme a la ley están facultados para acreditar su

subsistema de manejo ambiental a través del proceso previsto para la

acreditación”.

Art. 20.- “De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Nacional.-

La Autoridad Ambiental Nacional, tiene competencia para regular

ambientalmente todos los proyectos, obras o actividades que se desarrollan

a nivel nacional y conocerá de manera exclusiva los siguientes:

1. Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional

por el Presidente de la República; así como proyectos de gran impacto o

riesgo ambiental, declarados expresamente por la autoridad ambiental

nacional;
25

2. Proyectos o actividades ubicadas dentro Sistema - Nacional de

Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal

del Estado, zonas intangibles con su respectiva zona de amortiguamiento;

3. Aquellos correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la

Constitución de la República del Ecuador;

4. Proyectos, obras o actividades promovidos por el Gobierno autónomo

descentralizado Provincial; y,

5. En todos los casos en los que no exista una autoridad ambiental de

aplicación responsable;

La gestión ambiental de proyectos, obras o actividades que pertenezcan a

éstos sectores para la prevención, control y seguimiento de la contaminación

ambiental podrá ser delegada a las autoridades ambientales acreditadas y

en casos específicos, mediante resolución de la autoridad ambiental

nacional.

Los proyectos, obras o actividades pertenecientes al sector eléctrico, serán

regulados por el organismo sectorial, quien podrá delegar ésta atribución a

los gobiernos autónomos descentralizados en función de las políticas

establecidas por el organismo; sujeto al proceso de acreditación y control por

parte de la autoridad ambiental nacional”.

Art. 36.- “Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.- El

objetivo general de la categorización ambiental nacional, es unificar el

proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades


26

que se desarrollan en el país, en función de las características particulares

de éstos y de los impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente.

Todos los proyectos, obras o actividades, que sean parte de las categorías

II, III y IV, deberán obtener una licencia ambiental previo a iniciar la

ejecución de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la

normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional, y las

normas establecidas por la autoridad ambiental competente.

El certificado de registro ambiental previsto para las actividades de la

categoría I, es la autorización administrativa ambiental creada para

actividades que generan impactos no significativos, que le permite a la

autoridad ambiental nacional llevar un registro de éstas actividades, y

entregar a los promotores una guía de buenas prácticas ambientales que

deberá ser observada durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto”.

Art. 37.- “Del catálogo de categorización ambiental nacional.- Es un listado

de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país,

divididos en cuatro (4) categorías, cómo resultado de un proceso de

depuración, selección, estudio, y estratificación de éstos, en función del

impacto y riesgo ambiental generados al ambiente, de la siguiente manera:

• Impactos no significativos;

• Impactos Bajos;

• Impactos Medios; y,

• Impactos Altos”.
27

Art. 42.- “Clausula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que

intersequen con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y

Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Intangibles y

Zona de Amortiguamiento de estas, serán de manejo exclusivo de la

autoridad ambiental nacional, y se sujetaran al proceso de regularización

respectivo, previo al pronunciamiento de la Subsecretaría de Patrimonio

Natural y/o unidades de patrimonio de la Direcciones Provinciales del

Ambiente.

Adicionalmente, en los casos que intersequen con zonas intangibles

específicos se deberá contar con el pronunciamiento del Ministerio de

Justicia del Ecuador”.

Art. 46.- “De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios

ambientales sirven para garantizar una adecuada y fundada predicción,

identificación e interpretación de los impactos ambientales de los proyectos,

obras o actividades existentes y a desarrollarse en el país, así como la

idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos

ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de

manera técnica en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o

actividad, acorde a los requerimientos previstos en la normativa ambiental

aplicable, la categorización ambiental nacional y los manuales previstos para

cada categoría”.

Art. 47.- “De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de

impactos ambientales es una herramienta que permite predecir, describir,

evaluar e identificar los potenciales impactos ambientales que un proyecto,


28

obra o actividad pueda ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar

las medidas más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los

impactos ambientales negativos, en el marco de la normativa ambiental

aplicable.

Para la evaluación de impactos ambientales se observan las variables

ambientales relevantes de los medios que son:

a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);

c) socio-cultural (arqueología, organización socio- económica, entre

otros); y,

d) Salud pública”.

Art. 50.- “Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales

deberán cubrir todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o

actividad, excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad y

en base de la normativa ambiental se puedan prever diferentes fases, y

dentro de éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad”.

Art. 57.- “De las licencias ambientales.- Las licencias ambientales son

autorizaciones administrativas otorgadas por la autoridad ambiental

competente que acreditan que se ha cumplido en forma adecuada con el

proceso de regularización de un proyecto, obra o actividad, y por tal motivo

el promotor está facultado legal y reglamentariamente para la ejecución de

su actividad, pero sujeta en todo momento y durante todas las fases del ciclo

de vida de la misma al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, las


29

condiciones aprobadas en el estudio ambiental, y las que disponga la

autoridad ambiental competente”.

Art. 59.- “Del certificado de registro ambiental.- Es la autorización

administrativa otorgado por la autoridad ambiental competente, que

demuestra que el promotor ha cumplido en forma adecuada con el proceso

de registro de su proyecto obra o actividad, conforme a la categorización

ambiental nacional; únicamente los proyectos, obras o actividades

pertenecientes a la categoría I, podrán obtener un certificado de registro

ambiental, que deberá ser renovado cada 2 años”.


30

CAPITULO II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA RESERVA

GEOBOTÁNICA PULULAHUA.

2 CONTEXTO GENERAL

2.1 Ubicación

La Reserva Geobotánica Pululahua se encuentra ubicada en el centro-norte

de la provincia de Pichincha, a 25 kilómetros de la ciudad de Quito, en las

jurisdicciones del Distrito Metropolitano de Quito, parroquias Calacalí y San

Antonio de Pichincha.

Ilustración 1 Mapa Base de la RGP


FUENTE: MAE, 2011.
31

El Cerro Sincholagua con 3.356 m.s.n.m., constituye la altura máxima en la

reserva; y la altura mínima es de 1.600 m.s.n.m., al Noroeste del área, en el Río

Blanco (MAE, 2011, p. 64).

2.1.2 Accesibilidad

Para llegar a la reserva desde Quito, se toma la carretera Calacalí-La

Independencia que bordea el área protegida por la parte sur, ésta es una vía

asfaltada de primer orden; el acceso vehicular a la comunidad de Pululahua se

realiza a través de una vía lastrada, de tercer orden que parte de esta vía

principal, antes de llegar a Calacalí, en el sector de Tilingón, pasa por

Moraspungo y llega a la base del cráter en un trayecto de 13.4 km., hasta la

oficina de administración de la reserva, el recorrido dura aproximadamente 30

minutos(MAE, 2011, p. 64).

Otro sitio de ingreso hacia la reserva y la comunidad de Pululahua, desde la

vía principal, es por el sector de Caspigasí, por una vía asfaltada nos lleva hasta

el sector del Mirador de Ventanillas. Desde este sitio se puede ingresar hacia la

base del cráter y a la Comunidad de Pululahua, caminando o en acémila, el

trayecto tiene aproximadamente 1.500 m de longitud y el recorrido dura

aproximadamente 45 minutos. Esta es la vía más utilizada por los pobladores de

la comunidad. (MAE, 2011, p. 64).


32

Para el ingreso a la Caldera del Pululahua los pobladores considerando que

no existe trasporte público los pobladores utilizan diferentes medios como:

acémila, caminata, camionetas de alquiler y vehículos privados. El 35% de la

población camina para ingresar y salir del Cráter, el 25% hace uso del caballo, el

25% alquila un vehículo para transportar sus cargas, el 8% utiliza el transporte

público de camionetas y solo un 7% dispone de vehículo propio. Los lugares que

más frecuenta la comunidad para hacer sus compras y realizar diversas

actividades son San Antonio de Pichincha y Calacalí. (MAE, 2011, p. 65).

2.1.3 Reseña Histórica

La zona del Pululahua estuvo poblada por los Incas y alrededor del año 1825

estas tierras pasaron a manos de los Monjes Dominicos. Hacia finales del siglo

XIX y principios del siglo XX, Pululahua fue conocido como uno de los principales

centros de producción de cal y madera que era utilizada para la construcción de

viviendas en la ciudad Quito, los bosques fueron convertidos en potreros para el

pastoreo de cabras y ovejas y para la agricultura.

En la Revolución Liberal de 1905 se confiscó la hacienda de los Dominicos y

se la entregó a la Asistencia Social, la que mantuvo las tierras en arriendo a

personas particulares, los que continuaron con la explotación de cal, labores

agrícolas y ganaderas. (MAE, 2011, p. 24).


33

En enero de 1966, mediante Decreto Supremo No. 194, se declaró como

Parque Nacional al Cerro Pondoña, posteriormente en febrero de 1978, mediante

Decreto Supremo No. 2259, se cambia la denominación de Parque Nacional por

la de Reserva Geobotánica y finalmente, mediante Acuerdo Ministerial No. 0127

del 17 de abril de 1985, se fijan los límites definitivos de la actual Reserva

Geobotánica Pululahua, exceptuándose de la reserva las tierras adjudicadas

legalmente por el IERAC, a favor de las organizaciones campesinas y precaristas

de la hacienda Pululahua (MAE, 2011, pág. 24).

2.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

En esta sección se realiza una descripción detallada de las características

bio-físicas de la Reserva. Cabe indicar que para la caracterización de los

componentes ambientales: físicos, biológicos y socioeconómicos se tomó como

referencia aquellos descritos en el Plan de Manejo de la Reserva Geobotánica

Pululahua.

2.2.1 Suelo

La conformación geológica de la RGP data del Cretáceo y los afloramientos

rocosos más recientes corresponden al Cuaternario que es el periodo donde se

producen los procesos morfodinámicos que modelaron el relieve y acumularon

materiales que se observan en la estructura actual.

La reserva está atravesada por la falla geológica Pomasqui – Lumbisí; y

tiene en el centro el volcán Pululahua, cuya última erupción data de hace apenas
34

2.300 años, por lo que se lo debe considerar activo y con probabilidad de

erupciones futuras; por lo que es una zona que presenta muchos riesgos y es

susceptible a desastres naturales debido a factores geológicos y volcánicos.

El fenómeno geológico más importante es la caldera del volcán Pululahua

con un diámetro aproximado de 4 Km en la parte alta y 3 Km en la base, tiene una

abertura en el sector noroccidental en el sitio El Pailón, por donde sale el río

Blanco. En el interior de la caldera sobresale un domo principal llamado cerro

Pondoña que tiene una altitud de 2.975 m.s.n.m., y aproximadamente 2 Km. de

diámetro con un pequeño cráter de explosión. En el lado suroeste del mismo se

ubica el cerro El Chivo con una altitud de 2.698 m.s.n.m. (VARGAS, G. 1990).

2.2.2 Precipitación y Temperatura

Los registros de precipitación de las estaciones meteorológicas ubicadas en

la zona de influencia de la reserva, establecen que los valores más altos se

encuentran en el sector norte y noroeste, donde se observan valores promedios

anuales entre 1.000 y 1.600 mm. El sector con menor valor promedio de lluvia se

encuentra hacia el sector en Calacalí y San Antonio de Pichincha.

La distribución de la precipitación en el año, presenta dos picos de

concentración de lluvias, el uno entre febrero y abril; y el segundo entre octubre y

diciembre. Estos se hallan separados por un período seco comprendido entre los

meses de junio a septiembre.

En cuanto a la temperatura, la parte norte de la reserva es la zona más

cálida, con un valor promedio de 19,5°C., mientras que la parte sur es menos

temperada, con valores promedio de 15°C. La temperatura máxima en la parte


35

norte alcanza valores de 29,3°C y en la parte sur de 27°C. Las temperaturas

mínimas, tienen valores de 12,2° C en el sector norte y 5,2°C en el sector sur.

Tabla 1 Estaciones Meteorológicas Alrededor de la Reserva

ESTACIÓN ALTURA m.s.n.m.


Calacalí 2.810
San José de Minas 2.440
San Antonio de Pichincha 2.430
Viñas de Chespí 1.490
FUENTE: MAE, 2011.

Se debe anotar que la reserva contiene una gran variabilidad de micro climas

debido a su conformación fisiográfica y exposición a las corrientes de aire

marítimo provenientes del Pacífico.

2.2.3 Hidrografía

El principal recurso hídrico de la RPG es el Río Blanco que nace en los

flancos de la caldera del Volcán Pululahua al Sur de la reserva y corre hacia el

Norte en un trayecto de 13,3 kilómetros hasta desembocar en el Río

Guayllabamba, cubriendo una microcuenca cuya superficie es de 29,8 kilómetros

cuadrados. Sus afluentes principales son: en el lado sur occidental de la reserva,

las quebradas El Volcán y Lambilada; y en el sector centro oriental, la quebrada El

Volcán.

El área cuenta además con una importante reserva de aguas subterráneas

que dan origen a más de una docena de vertientes cuyas aguas son

aprovechadas para el consumo humano y riego (MAE, 2011, p. 28).


36

2.2.4 Formaciones Vegetales de la Reserva

De acuerdo con la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental, propuesto por Sierra, et al., se

encuentran las siguientes formaciones vegetales:

Ilustración 2 Formaciones Vegetales de la Reserva


Fuente: MAE, 2011.

Bosque de Neblina Montano

Se encuentra entre los 1.800 hasta 3.000 m de altitud, la altura del dosel está

entre 20 y 25 m, con árboles cargados de abundante musgo. Las especies


37

epífitas son numerosas en especies e individuos, especialmente orquídeas

helechos y bromelias; los bambúes alcanzan su máxima diversidad en esta zona.

Bosque Siempre Verde Montano Bajo

Se ubica en un pequeño sector en el extremo noroccidental de la reserva.

Incluye los bosques ubicados entre los 1.300 y 1.800 m de altitud, con un dosel

entre 25 y 30 m de altura. Las plantas epífitas como musgos, helechos, orquídeas

y bromelias se vuelven más abundantes.

Bosque Siempre Verde Montano Alto

Se encuentra en pequeños sectores en las partes más altas en los límites al

este en el cerro Sincholahua y al sur de la reserva en el sector de Moraspungo.

Se extiende desde los 3.000 hasta los 3.400 m de altitud. Incluye la “Ceja Andina”

o vegetación de transición entre los bosques montano alto y el páramo. (MAE,

2011, pág. 44)

2.2.5 Flora

La RGP cuenta con una gran riqueza florística, debido fundamentalmente a

la presencia de varios microhábitats y por estar en una zona de transición,

influenciada por la neblina y humedad de las corrientes marinas del Pacífico, lo

cual favorece la presencia de plantas de varias zonas geográficas y

consecuentemente la diversidad florística.


38

Estudios realizados en la reserva han determinado la existencia de

alrededor de 1.000 especies vegetales. Las familias más representativas son:

Orchidiaceae, Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, Bromeliaceae y Fabaceae. Se

conocen más de 100 especies de orquídeas, siendo muy vistosas y llamativas las

denominadas “mayguas” Epidendrum evictum (insignia del sello de la Reserva) y

Epidendrum secundum (CERÓN, C. 2004).

En la zona de Ceja Andina que corresponde al “Área de Recreación de

Moraspungo”, las especies más frecuentes son: “suros” Chusquea scandens, “colca”

Miconia crocea, “pujín” Heperomeles heterophylla, “gualicón” Maclania cordifolia, “tarqui”

Hedyosmun luteynii, “taxos silvestres” Passiflora mixta, “mora silvestre” Rubus robustus.

En los sitios más altos, sobre los 3.000 m.s.n.m., se encuentran especies de

páramo como: “romerillo” Hypericum laricifolium, “taglli” Pernnettya prostata,

“achupalla” Puya clavata herculis, “pumamaqui” Oreopanax sp., “pucunero”

Syphocamphyllus guganteus, “pucachaglla” Bryachotum ledifolium, “Achicoria”

Hypochoeris sessiflora, y el “piquil” Gynoxys halli (CERÓN, 1993).

2.2.6 Fauna de la reserva

a) Aves

Según los estudios realizados por TAMAYO M. 2002; SORNOZA 2010, y

GALIANO P. Y AULESTIA P. 2011, se han identificado 144 especies de aves en


39

la reserva; y este número se puede incrementar, en la medida que se continúen

las investigaciones.

Las especies más representativas de aves son:

Aa denticulata, Epidendrum repens, Pleurothallis macra, Altensteinia fimbriata,

Epidendrum cf, secundum, Pleurothallis pulchella, Bletia, catenulata, Epidendrum sodiroi,

Pleurothallis ramificans, Cranichis catenulata, Epidendrum spathatum, Pleuronthallis

restrepioides, Comparetia falcata, Epidendrum suaveolens, Pleuronthallis sarcochillia,

Cyclopogon peruvianus, Epidendrum sophronitoides, Plueurothallis sclerophylla,

Cyclopogon pululahuaense, Eurystyles auriculata, Plueurothallis spiralis, Cyrtochilum

angustatum (MAE, 2011, p. 57).

b) Mamíferos

De acuerdo a las investigaciones que contiene el Plan de Manejo Ambiental

RGP sobre los mamíferos identifican 22 especies, pertenecientes a 16 familias,

los que se detallan en la Tabla siguiente:

Tabla 2 Mamíferos de la Reserva Geobotánica Pululahua

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

DIDELPHIDAE Didelphis pernigra Raposa o zarigüeya

CAENOLESTIDAE Caenolestes convelatus Ratón marsupial

SORICIDAE Cryptotis equatoris Musaraña, ratón topo

SCIURIDAE Sciurus granatensis Ardilla

CRICETIDAE Thomasomys paramorun Ratones de páramo

Akodon mollis. Ratón de cola corta

Reithrodontomys mexicanus Ratón de campo

ERETHIZONTIDAE Coendu bicolor Coendú o puerco espín


40

CUNICULIDAE Cuniculus taczanowskii Sacha cuy

LEPORIDAE Sylvilagus braziliensis Conejo de páramo

CANIDAE Lycalopex culpaeus Lobo de páramo

FELIDAE Puma concolor Puma

MUSTELIDAE Conepatus semistriatus Mofeta o zorrillo

Mustela frenata Chucuri o comadreja

PROCYONIDAE Nasuella olivacea Cuchucho

Potos flavus Cusumbo

CERVIDAE Mazama Rufina Cervicabra

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas

PHYILLOSTOMIDAE Carollia pespicillata Murciélago común de cola

corta

Desmodus rotundus Vampiro

VESPERTILIONIDAE Histiotus montanus Murciélago marrón orejón

Myotis nigricans andino

Murciélago vespertino negro

FUENTE: (L. Albuja, com. pers.) en MAE 2011.

c) Reptiles

Dentro del Plan de Manejo Ambiental RGP, se identifican dos especies de

lagartijas: Pholidobolus montium y Stenocercus guentheri en la parte alta y una

“culebra” Dipsas elegans, en el sector del río Blanco (SÁNCHEZ, L. 2002).

También se identifica la presencia de otra “lagartija” Proctoporus unicolor.

(TOBAR, A. 1990).
41

2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

2.3.1 Demografía

De acuerdo con una encuesta aplicada por la Dirección Provincial de

Pichincha en mayo de 2009, se determinó que la Comunidad de Pululahua tiene

62 habitantes, que incluyen hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos

mayores, de los cuales el 54% son mujeres y el 46% son hombres.

El 82% de la población vive permanentemente en el área mientras que el 18%

frecuentan continuamente el área. El 76% de los jefes de familia son hombres y el

24% son mujeres. Respecto al estado civil, el 67% están casados, el 24% son

viudos, mientras que solo el 10% de la población están divorciados.

2.3.2 Servicios básicos

Abastecimiento de Agua

La población de la comunidad de Pululahua cuenta con el servicio de agua

entubada con conexiones domiciliarias a todos los socios. La captación se

encuentra al interior de la reserva. El mantenimiento del sistema de agua se

autofinancia con aportes mensuales de los usuarios, los miembros de la

comunidad pagan US$ 1 y otros usuarios pagan US$ 5 (MAE, 2011, p. 60).

Alcantarillado

La población no cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo que la

eliminación de excretas se realiza a través de pozos sépticos y letrinas y el 27%

de la población lo realiza a campo abierto, lo cual se convierte en un foco de

contaminación. La disposición de agua de lavado se realiza directamente en los


42

terrenos y solamente 2 familias lo hacen a través de pozo séptico (MAE, 2011, p.

60).

Manejo de Basura

La Comunidad de Pululahua no cuenta con un sistema de recolección y

tratamiento de desechos sólidos. La eliminación de la basura, se realiza a través

de diferentes métodos: el 48% queman la basura, el 21% depositan en el campo,

el 19% la sacan de la comunidad, el 3% reciclan y el 17% entierra la basura

(MAE, 2011, p. 60).

Ilustración 3 Manejo de la Basura


FUENTE: MAE, 2011.
43

Energía Eléctrica

La población de la comunidad de Pululahua cuenta con el servicio de

energía eléctrica proveniente del sistema interconectado. El 95% dispone de este

servicio, mientras que el 5% no lo tiene. (MAE, 2011, p. 60).

Teléfono

La Comunidad de Pululahua, no cuenta con servicio de telefonía

convencional. Existe señal de telefonía móvil de la empresa Conecel (porta).

Solamente el 29% de la población dispone de telefonía móvil (MAE, 2011, p. 60).

Salud

La comunidad dispone de un dispensario médico, sin embargo no cuenta

con equipos ni personal médico, por lo que los pobladores deben acudir a los Sub

Centros de Salud de Calacalí o San Antonio de Pichincha. Ante esta dificultad, es

común el uso de plantas medicinales conforme a los conocimientos tradicionales

(MAE, 2011, pág. 61).

Vivienda

En la comunidad de Pululahua existen 45 viviendas, conformadas por 13

casas y 32 “medias aguas”, algunas de las cuales 25 se encuentran ocupadas y

el resto abandonadas u ocupadas temporalmente. El 86% de las personas

cuentan con vivienda propia, y el 14% alquila la vivienda para asentarse en este

lugar (MAE, 2011, p. 62).


44

Educación

La comunidad dispone de una escuela fiscal, mixta y unidocente, desde

1990, la misma que cuenta con dos aulas, en las que funcionan seis grados que

son atendidos por una sola profesora apoyada eventualmente por practicantes

(MAE, 2011, pág. 62).

2.3.3 Organización Social

Actualmente existen tres organizaciones legalmente reconocidas, con

estatutos propios: Asociación de Trabajadores Agrícolas Pululahua; la Junta de

Aguas; y, la Comunidad de Pululahua. (MAE, 2011, p. 64).

2.3.4 Actividades Económicas

Las actividades económicas principales de la comunidad de Pululahua son:

agricultura y ganadería extensiva, que la realizan en sus propiedades, las que se

encuentran excluidas del área protegida; además, se han iniciado ciertas

actividades relacionadas con el turismo las que están en proceso de desarrollo y

son ejecutadas principalmente por parte de los nuevos propietarios que han

comprado tierras en la comunidad (MAE, 2011, pág. 64).

2.3.5 Actividades Agropecuarias

La superficie de cultivo en el sector de la Caldera es de 281 ha, existen

además 183 ha de pastos artificiales y 44 hectáreas de pastos con cultivos al

norte de la reserva. Los principales productos cultivados son: maíz, fréjol, habas y
45

papas. Algunas personas siembran en menor cantidad: arveja, cebada, trigo,

cebolla, chochos, zambo, algunas verduras y frutales como: tomate de árbol,

mora, cítricos, aguacates, duraznos, entre otros. La fertilización se efectúa con

abono orgánico.

En cuanto a la crianza de animales, predomina el ganado vacuno y porcino;

también se realiza la crianza de especies menores como: gallinas, cuyes y

conejos que son utilizados para la venta y para el autoconsumo; existen además

caballos, asnos y mulas que sirven como medio de transporte y eventualmente se

utilizan para uso de turistas.

En el sector de la Y, en el Cráter, en los últimos años se han instalado

cultivos de hortalizas en 3 sitios que cubren aproximadamente 4 hectáreas. Se

cultiva principalmente: acelga, cilantro, perejil, apio, nabo, cebolla, brócoli, entre

otros, donde es evidente el uso de químicos en el proceso de producción

constituyéndose en un peligroso foco de contaminación.

2.3.6 Minería

Actualmente no existe actividad minera dentro de la reserva, pero es

necesario mencionar que antiguamente y hasta los años 70 se explotó yeso y cal,

de cuya actividad quedan 4 antiguos hornos que se encuentran en la parte

occidental El Bucal y El Pailón, los cuales constituyen potenciales atractivos para

el desarrollo de la actividad turística. Las minas de yeso estuvieron ubicadas en el

sector de la Reventazón. Todas estas minas fueron cerradas hace más de 30

años, a raíz de la implementación de la administración de la RGP.


46

2.3.7 Servicios Turísticos


Existe un grupo de Guías Naturalistas de la reserva, conformado por

personas de la zona entre los que se encuentran algunos miembros de la

Comunidad de Pululahua. No tienen una actividad permanente, por lo que

muchos turistas ingresan con guías propios de las agencias de viajes.

En el sector de la Caldera, existe el servicio de alimentación y alojamiento

que es proporcionado por personas foráneas que han adquirido propiedades

como es el caso de la Hostería La Rinconada, el Rancho Horse Green y la

hostería Pululahua.

2.3.8 Visitantes a la Reserva

Durante los diez últimos años, RGP experimento un crecimiento importante

en el flujo de visitantes, que alcanzó el 1555,4%, al haber pasado de 6849 al

111.559, visitantes, con un promedio de crecimiento anual del 83,98%.

El incremento se explica en parte, porque solamente se registraban los

turistas que ingresaban hacia el interior de la reserva y pagaban la tarifa

correspondiente. Actualmente se registran todos los visitantes que llegan al área.

Tabla 3 Resumen de Visitantes a la Reserva

AÑO NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL


2006 6.505 344 6.849
2007 7.460 663 8.123
2008 7.138 523 7.661
2009 6.858 523 7.381
2010 5.668 628 6.296
2011 10.755 971 11.726
2012 47.924 12.712 60.636
2013 77.907 33.652 111.559
TOTAL 183.200 51.007 234.207
FUENTE: MAE.
47

2.3.9 Visitantes al Área de Recreación Moraspungo y sus alrededores

El año con mayor crecimiento fue el 2013 con relación al 2012, cuyo

incremento alcanzo el 83,98%.

El incremento se debe a varios factores a varios factores entré estos podemos

señalar, la eliminación de las tarifas de ingreso, el mejoramiento de la

infraestructura y la implementación del programa de comunicación y difusión por

parte del MAE.

Moraspungo se ubica en el sector suroccidental, de la RGP, por este sitio

atraviesa la principal vía carrosable que llega hasta la caldera del Pululahua y

otros sectores, como Piebli, Los Reales localizados en la zona de influencia de la

RGP.

De acuerdo con la información proporcionada por el Sr. Segundo

Chipantagsi guardaparque con amplia experiencia en la RGP, por este control

ingresan alrededor 5.000 visitantes anuales. De estos, los que van al Área de

Recreación Moraspungo, son 600 visitantes anuales, lo que es un flujo de

ingresos bastante bajo, considerando su cercanía a los centros poblados, a la

capital de la República y a la variada infraestructura que dispone.

Dentro de este sector encontramos una gran diversidad de flora y de fauna

nativa, a más de una belleza escénica paisajística inigualable, la observación de

la caldera del Pululahua y el cañón del Rio Blanco, constituyen en oportunidades

únicas en este sitio, que dispone de una variada infraestructura que permite la

visita de turistas amantes de la naturaleza.


48

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

3.1.1 La Guardianía consta de la siguiente infraestructura

En el sector de Moraspungo de la RGP, encontramos una guardería y área

de recreación.

 Control de Ingreso de Visitantes

 Guardianía / Vivienda para el personal de Guardaparques

 Bodegas

 Cisterna para abastecimiento de agua

Ilustración 4 Ingreso a la Reserva, Sector Moraspungo


49

3.1.2 Infraestructura del Área de Recreación Moraspungo

La infraestructura desarrollada en el Área de Recreación Moraspungo, se

detalla en la tabla siguiente:

Tabla 4 Infraestructura del Área de Recreación Moraspungo

TIPO DIMENSIONES UBICACIÓN

Sitio de ingreso del

Servicios Higiénicos 1 35 m² Sendero de acceso

total

Sendero adoquinado, Moraspungo, une la

completamente accesible hasta 750 m vía con el área de

el área de recreación recreación

En el área de
Servicios Higiénicos 2 31 m²
recreación

Junto a los servicios

Área de tanques sépticos 28 m² higiénicos 2, en el

área de recreación

Chozón 1 38 m² Área de camping

Chozón 2 38 m² Área de camping

Chozón 3 38 m² Área de camping

Cabaña 1 102 m² Área de camping

Cabaña 2 102 m² Área de camping


50

Área total de implantación de


315 m² Área de camping
las cabañas 1 y 2

Área de camping 1 hectárea Área de camping

FUENTE: Elaboración: Carlos Ponce.

3.2 SERVICIOS TURÍSTICOS

El área de recreación Moraspungo es un sitio de visita turística de la

Reserva Geobotánica Pululahua, por tanto las actividades que se realizan se

enmarcan en las directrices de esta área protegida que es parte del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas, administrada por el Ministerio del Ambiente.

Entre las actividades permitidas en esta área recreativa se incluyen las

siguientes:

Senderismo

Es una actividad que se puede desarrollar en el sendero de acceso total, el

cual tiene una extensión de 750 metros, es adoquinado, sin obstáculos y presenta

pendientes relativamente suaves que permiten el ingreso de todo tipo de público;

es uno de los pocos senderos naturales que ofrecen la posibilidad de acceso para

personas con capacidades especiales.

Observación de flora y fauna

La Reserva Geobotánica Pululahua y el sector de Moraspungo en particular,

ofrecen una gran diversidad de plantas nativas propias del bosque alto andino,
51

con su fauna característica, especialmente aves que pueden ser observadas por

los visitantes.

Alojamiento

El área de recreación cuenta con facilidades para alojamiento en dos

cabañas con un solo ambiente y los respectivos servicios higiénicos que son

utilizados por grupos familiares o estudiantiles.

Camping

El área dispone de un área de camping de aproximadamente una hectárea

de superficie, con césped y árboles nativos como Yalumán, Pumamaqui, Aliso y

Arrayán. Cuenta con cuatro chozones, con fogones y otras adecuaciones para

esta actividad.

3.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

3.3.1 Actividades del proyecto

Las actividades consideradas como generadoras de los principales impactos

ambientales en las diferentes fases de vida del proyecto, son las siguientes:

FASE 1: CONSTRUCCIÓN

1) Desbroce y Adecuación del sitio de construcción

Es la tala, remoción y eliminación de la vegetación en los sitios destinados a la

infraestructura del proyecto.


52

2) Presencia y utilización de maquinaria

Se refiere al uso de maquinaria para la ejecución de actividades del proyecto

3) Movimiento de tierras, nivelación del Terreno

Son los desbanques, formación de taludes, rellenos y movimientos de tierra en

general que permiten adecuar el sitio para el establecimiento de la

infraestructura prevista.

4) Acumulación Materiales de Construcción

Es el depósito de materiales requeridos para las distintas construcciones

5) Construcción de infraestructura. (Senderos, cabañas, señalética, etc.)

Se refiere a la construcción de las distintas facilidades contempladas en el

proyecto.

FASE 2: OPERACIÓN

1) Ingreso de visitantes

Se refiere al ingreso de los visitantes a las distintas instalaciones del área de

recreación.

2) Uso de las Instalaciones

Es el uso de la infraestructura y las distintas recreativas por parte de los

visitantes.
53

3) Generación de descargas líquidas y basura

Es la producción de desechos líquidos y sólidos durante la permanencia de lo

visitantes en el área de recreación.

4) Mantenimiento de infraestructura (Senderos, cabañas, camping,

señalética, etc.).

Incluye las acciones relacionadas con el mantenimiento de las distintas

instalaciones del área de recreación.

FASE 3: ABANDONO

1) Desmantelamiento

Se refiere al desmonte de todas las facilidades y accesorios de la

infraestructura (muebles, andamios, ventanas, pisos, techos, etc.).

2) Derrocamiento de infraestructura

Se refiere al desarme o derrocamiento de la infraestructura (paredes, pisos,

etc.).

3) Acumulación, transporte de materiales

Es el acopio y desalojo de los materiales producidos en el desmantelamiento y

derrocamiento.
54

4) Restauración del área

Son las acciones de reparación del medio natural para dejar el sitio en las

mismas o mejores condiciones que tuvo antes de la implantación del proyecto.

3.3.2 Factores ambientales a ser evaluados

A continuación se detallan los factores ambientales que han sido afectados y

los impactos potenciales por la construcción de la infraestructura del área de

recreación:

a) Medio Físico

Tabla 5 Impactos Potenciales al Medio Físico

MEDIO ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos

Cambio en el uso del suelo


SUELO
Compactación del suelo

Recuperación del suelo


MEDIO
FÍSICO HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas

Incremento de niveles de ruido


CALIDAD DEL AIRE
Incremento de emisiones gaseosas

PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno


FUENTE: Adaptado de Matriz de Leopold.

Contaminación con residuos y vertidos

Se refiere a la contaminación de los elementos del suelo y subsuelo por la

presencia de elementos extraños.


55

Cambio en el uso del suelo

Es el cambio de uso del suelo con fines de protección y conservación, a uso con

fines recreativos.

Compactación del suelo

Es el endurecimiento del suelo ocasionado por el paso de maquinaria o pisoteo

por parte de los usuarios.

Recuperación del suelo

Es la rehabilitación del suelo productivo, luego del abandono del proyecto.

Contaminación de aguas subterráneas

Es la contaminación de las aguas subterráneas por la presencia de aguas

servidas en los pozos sépticos de los baños.

Incremento de niveles de ruido

Es el incremento de sonidos en el ambiente por la presencia de maquinaria,

construcciones y visitantes en el área.

Incremento de emisiones gaseosas

Se refiere a la contaminación del aire por la emisión de gases de los vehículos y

maquinaria; así como de las chimeneas de los fogones en el área de camping.


56

Alteración del paisaje natural del entorno

Es el cambio del entorno natural por la introducción de otros elementos extraños

que modifican el ambiente y los diferentes recursos naturales.

b) Medio Biótico

Tabla 6 Impactos Potenciales al Medio Biótico

MEDIO ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES


Pérdida cobertura vegetal
Modificación del hábitat
FLORA
Pérdida de especímenes plantas
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal
Migración de especies de fauna
FAUNA Cambio patrones de conducta
Recuperación tamaño población
FUENTE: Adaptado de Matriz de Leopold.

Pérdida de la cobertura vegetal

Es la disminución de la cubierta de vegetación, por la implantación de los

diferentes elementos del proyecto.

Modificación del hábitat

Cambio de las condiciones medioambientales en las que vive un determinado

organismo.

Pérdida de especímenes plantas

Es la pérdida de especies de plantas por la eliminación de la cobertura vegetal.


57

Recuperación de la cobertura vegetal

Es la reintroducción y regeneración de la cobertura vegetal luego del abandono

del proyecto.

Migración de especies de fauna

Movimiento de las especies de animales hacia otros sitios provocado por la

presencia humana y alteración del hábitat.

Cambio de patrones de conducta

Modificación del comportamiento natural de las especies, especialmente en las

formas de alimentación.

Recuperación del tamaño de las poblaciones

Es la recuperación o reintroducción de las especies afectadas por el proyecto.

c) Medio Socioeconómico

Tabla 7 Impactos Potenciales al Medio Socio Económico

MEDIO ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Generación de fuentes de empleo

Inclusión social de personas con capacidades

SOCIO ECONÓMICO SOCIO especiales

CULTURAL ECONÓMICO Ordenamiento de visitas

Daños en las instalaciones

Accidentes laborales

FUENTE: Adaptado de Matriz de Leopold.


58

Generación de fuentes de empleo

Es la posibilidad de generar fuentes de trabajo para la población local y regional

en las distintas actividades del proyecto.

Inclusión social de personas con capacidades especiales

Posibilidad de incorporar en la recreación en ambientes naturales a las personas

con capacidades especiales.

Ordenamiento de visitas

Posibilidad de contribuir al ordenamiento del turismo en el área protegida.

Daños en las instalaciones

Afectación a las instalaciones del proyecto, especialmente en la fase de

operación.

Accidentes laborales

Posibilidad de ocurrencia de accidentes al momento de ejecución de las

actividades del proyecto.

3.3.3 Identificación y priorización de los impactos ambientales

La identificación y priorización de los impactos ambientales se realizó

empleando una matriz de doble entrada, adaptada de la matriz original de Leopold

(1970), en la que se colocó los componentes ambientales susceptibles de ser

afectados, en el eje vertical; y por otro lado las actividades del proyecto

identificadas como potenciales alteradoras de los medios natural y

socioeconómico
59

Tabla 8 Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales


ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

del sitio de construcción

Acumulación Materiales
Desbroce y Adecuación

infraestruct. (senderos,
Presencia y utilización

Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes
cabañas, señalética,

descargas líquidas y

infraestr. (senderos,
cabañas, camping,

Desmantelamiento

TOTAL
Derrocamiento de
Mantenimiento de
de Construcción
Construcción de

señalética, etc.)
Generación de

infraestructura
de maquinaria

Acumulación,
transporte de
Instalaciones
Uso de las

materiales
basura
etc.)
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos x x x x x x x x x 9


Cambio en el uso del suelo x x x 3
SUELO
Compactación del suelo x x x x x 5
Recuperación suelo x 1
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas x x 2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido x x x x x x x x x x 10
AIRE Incremento de emisiones gaseosas x x x x x 5
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno x x x x x 5
Pérdida cobertura vegetal x x 2
Modificación del hábitat x x x x 4
FLORA
Pérdida de especímenes plantas x x 2
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal x 1
Migración de especies de fauna x x 2
FAUNA Cambio patrones de conducta x 1
Recuperación tamaño población x 1
Generación de fuentes de empleo x x x x x x x x x x 10
SOCIO Inclusión social x x 2
SOCIO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas x x 2
ECONÓMICO
CULTURAL Daños en las instalaciones x x 2
Accidentes laborales x x x x x x x x x 9
TOTAL 10 5 8 3 9 8 9 2 4 4 4 5 7 78
60

3.3.4 Calificación y evaluación de los impactos ambientales

La calificación y evaluación de los impactos ambientales se realizó mediante

la valoración cualitativa de cada una de las interacciones, a fin de conocer cuáles

son los impactos más relevantes y significativos a presentarse.

Se identificaron varios parámetros o variables que permitieron identificar la

magnitud e importancia de los impactos identificados, los que se presentan a

continuación:

Carácter genérico del impacto o variación de la calidad ambiental

Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado

pre-operacional de la actividad.

Positivo (+): Si el componente presenta una mejoría con respecto a su

estado previo a la ejecución del proyecto.

Negativo (-): Si el componente presenta deterioro con respecto a su estado

previo a la ejecución del proyecto.

Intensidad del impacto (i)

Es el grado con que el impacto alterará un componente ambiental.

Alta: Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a mediano

plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y profunda del


61

hombre. Puede significar costos elevados, en caso de que el efecto sea

negativo.

Moderada: Alteración notoria, producida por la acción de una actividad

determinada. El impacto es reducido y puede ser recuperado con una

mitigación sencilla y poco costosa en caso de que sea negativo.

Baja: Impactos que generan alteración mínima. Su recuperación es posible

con una pequeña ayuda.

Extensión del impacto (e)

Hace referencia al área espacial que el efecto tendrá sobre el componente

ambiental.

Regional: Región geográfica del proyecto (diez kilómetros).

Local: Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se

realizarán las actividades del proyecto

Puntual: En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de

influencia directa.

Duración del impacto (d)

Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus efectos.

Permanente: Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se

haya finalizado la actividad.


62

Temporal: Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al

terminar la misma.

Periódica: Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad

que los provoca.

Reversibilidad del impacto (r)

Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente

ambiental afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el

ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la

inicial.

Irreversible: Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.

Poco reversible: Señala un estado intermedio donde la recuperación será

dirigida y con ayuda humana.

Reversible: Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado

similar al inicial en forma natural.

Riesgo del impacto (R)

Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto.

Alto: Existe la certeza de que el impacto se produzca en forma real.

Medio: La condición intermedia de duda de que se produzca o no el

impacto.
63

Bajo: No existe la certeza de que el impacto se produzca, es una

probabilidad.

Valoración de los Impactos ambientales

Para cada impacto se asignaron los valores correspondientes, de acuerdo con los

valores que se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 9 Valores asignados a las variables

Variable Símbolo Denominación Valor


Para la Magnitud M
Alta 3
Intensidad i Moderada 2
Baja 1
Regional 3
Extensión e Local 2
Puntual 1
Permanente 3
Duración d Temporal 2
Periódica 1
Para la Importancia I
Irreversible 3
Reversibilidad R Poco reversible 2
Reversible 1
Alto 3
Riesgo g Medio 2
Bajo 1
Regional 3
Extensión e Local 2
Puntual 1
FUENTE: Adaptado de CINGE CIA. LTDA. 2012

A continuación se presentan las matrices de calificación de los impactos ambientales:


64

Tabla 10 Matriz de Caracterización de los Impactos Ambientales


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

TOTAL IMPACTOS POSITIVOS ( + )

TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS ( - )


ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Presencia y utilización de

cabañas, señalética, etc)

Uso de las Instalaciones

Acumulacion, transporte
del sitio de construcción

Acumulación Materiales
Desbroce y Adecuación

Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauracion del área


Ingreso de visitantes

descargas líquidas y
infraestr. (senderos,

infraestr. (senderos,
cabañas, camping,

Desmantelamiento
Mantenimiento de

Derrocamiento de
de Construcción
Construcción de

señalética, etc)
Generación de

infraestructura

de materiales
maquinaria

basura
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos - - - - - - - - - 9


Cambio en el uso del suelo - - + 1 2
SUELO
Compactación del suelo - - - - - 5
Recuperación suelo + 1
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas - - 2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido - - - - - - - - - - 10
AIRE Incremento de emisiones gaseosas - - - - - 5
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno - - - - + 1 4
Pérdida cobertura vegetal - - 2
Modificación del hábitat - - - + 1 3
FLORA
Pérdida de especímenes plantas - - 2
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal + 1
Migración de especies de fauna - - 2
FAUNA Cambio patrones de conducta - 1
Recuperación tamaño población + 1
Generación de fuentes de empleo + + + + + + + + + + 10
Inclusión social de personas con
SOCIO + + 2
SOCIO capacidades especiales
ECONÓMICO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas + + 2
CULTURAL
Daños en las instalaciones - - 2
Accidentes laborales - - - - - - - - - 9
SUBTOTAL IMPACTOS POSITIVOS ( + ) 20
SUBTOTAL IMPACTOS NEGATIVOS ( - ) 58
65

Tabla 11 Matriz de Extensión (e) de los Impactos Ambientales


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

camping, señalética, etc)


Uso de las Instalaciones

Acumulacion, transporte
del sitio de construcción
Desbroce y Adecuación

Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauracion del área


Ingreso de visitantes
(senderos, cabañas,

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

infraestructura

de materiales
Construcción
maquinaria
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Cambio en el uso del suelo 1 1 1
SUELO
Compactación del suelo 1 1 1 1 1
Recuperación suelo 1
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 2 2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 2 2 2 2 2
Pérdida cobertura vegetal 1 1
Modificación del hábitat 1 1 1 1
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 1 1
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 1
Migración de especies de fauna 1 1
FAUNA Cambio patrones de conducta 2
Recuperación tamaño población 2
Generación de fuentes de empleo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Inclusión social de personas con capacidades
SOCIO 3 3
SOCIO especiales
ECONÓMICO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 1 1
CULTURAL
Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EXTENSIÓN.- Área de influencia del impacto: 1 Puntual (en el sitio); 2 Local (3 Km); 3 Regional (10 Km) a la redonda del sitio
66

Tabla 12 Matriz de Duración (d) de los Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 4 5 1 2 3 4

(senderos, cabañas, camping,


Desbroce y Adecuación del

Acumulacion, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones


Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauracion del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 3 2 2 1 1 1 1


Cambio en el uso del suelo 3 3 3
SUELO
Compactación del suelo 1 1 1 2 2
Recuperación suelo 3
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 2 2
Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1
CALIDAD DEL AIRE
Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 2 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 3 3 3 3 3
Pérdida cobertura vegetal 3 3
Modificación del hábitat 3 3 3 3
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 3 3
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 3
Migración de especies de fauna 2 2
FAUNA Cambio patrones de conducta 2
Recuperación tamaño población 3
Generación de fuentes de empleo 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1
Inclusión social de personas con capacidades especiales 2 2
SOCIO ECONÓMICO
SOCIO ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 2 2
CULTURAL
Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DURACIÓN: 1 Periódica; 2 Temporal; 3 Permanente
67

Tabla 13 Matriz de Reversibilidad (R) de los Impactos Ambientales


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 4 4 1 2 3 4

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones

Acumulacion, transporte
del sitio de construcción

Acumulación Materiales
Desbroce y Adecuación

Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauracion del área


Ingreso de visitantes
(senderos, cabañas,

infraestr. (senderos,
cabañas, camping,

Desmantelamiento
Derrocamiento de
Mantenimiento de
líquidas y basura
de Construcción

señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura

de materiales
maquinaria
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 3 2 1 1 1 1 1


Cambio en el uso del suelo 3 3 3
SUELO
Compactación del suelo 2 2 2 2 2
Recuperación suelo 3
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 2 2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 2 2 2 2 2
Pérdida cobertura vegetal 2 2
Modificación del hábitat 2 2 2 2
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 2 2
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 3
Migración de especies de fauna 2 2
FAUNA Cambio patrones de conducta 2
Recuperación tamaño población 3
Generación de fuentes de empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Inclusión social de personas con
SOCIO 1 1
SOCIO capacidades especiales
ECONÓMICO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 1 1
CULTURAL
Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
REVERSIBILIDAD: 1 Reversible; 2 Poco Reversible; 3 Irreversible
68

Tabla 14 Matriz de Intensidad (i) de los Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 4 4 1 2 3 4

(senderos, cabañas, camping,


Desbroce y Adecuación del

Acumulacion, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones


Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauracion del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 3 2 1 1 2 2 2


Cambio en el uso del suelo 3 3 1
SUELO
Compactación del suelo 3 3 3 2 2
Recuperación suelo 1
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 1 1
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 2 2 2 2 1
Pérdida cobertura vegetal 2 2
Modificación del hábitat 2 2 2 1
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 1 1
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 1
Migración de especies de fauna 2 2
FAUNA Cambio patrones de conducta 1
Recuperación tamaño población 1
Generación de fuentes de empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SOCIO Inclusión social de personas con capacidades especiales 1 1
SOCIO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 1 1
ECONÓMICO
CULTURAL Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Intensidad: 1 Baja, 2 Moderada, 3 Alta.
69

Tabla 15 Matriz de Riesgo (g) de los Impactos Ambientales


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 4 4 1 2 3 4

Desbroce y Adecuación del

Acumulacion, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

camping, señalética, etc)


Uso de las Instalaciones
Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauracion del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento
Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 2 3 3 1 1 1 1


Cambio en el uso del suelo 3 3 3
SUELO
Compactación del suelo 1 1 3 2 2
Recuperación suelo 3
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 2 2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 3 2 1 3 3
Pérdida cobertura vegetal 3 3
Modificación del hábitat 3 2 3 3
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 3 3
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 3
Migración de especies de fauna 2 1
FAUNA Cambio patrones de conducta 1
Recuperación tamaño población 3
Generación de fuentes de empleo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SOCIO Inclusión social de personas con capacidades especiales 2 2
SOCIO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 2 2
ECONÓMICO
CULTURAL Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RIESGO (g): 1 Bajo; 2 Medio; 3 Alto. Probabilidad de que ocurra el impacto
70

Cálculo de Magnitud e Importancia de los Impactos

La Magnitud es la valoración del efecto de la acción, está determinado por la

sumatoria acumulada de los valores de las variables intensidad, extensión y

duración. Para esto se asignaron distintos valores de peso para cada variable:

Peso de la intensidad (i) = 0,40

Peso de la extensión (e) = 0,40

Peso de la duración (d) = 0,20

Se calcula con la fórmula siguiente:

M = (i*0,40) + (e*0,40) + (d*0,20)

La importancia está en función de las características del impacto, su valor está

dado por la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo. Para el

cálculo de la importancia, se asignaron los siguientes valores de peso para cada

variable:

Peso de la extensión (e) = 0,40

Peso de la reversibilidad (R) = 0,35

Peso del riesgo (g) = 0,25

Se calcula con la fórmula siguiente:

I = (e*0,40) + (R*0,35) + (g*0,25)


71

Criterios de Valoración del Impacto

Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se asignó un

equivalente al valor calculado, tanto para la magnitud como para la importancia de

los impactos:

Tabla 16 Valoración del Impacto

Escala de Valores Valoración del Impacto


1,0 – 1,6 Bajo

1,7 – 2,3 Medio

2,4 – 3,0 Alto

FUENTE: CINGE CÍA. LTDA., 2012.

A continuación se presentan las matrices de Magnitud e Importancia de los

impactos ambientales:
72

Tabla 17 Matriz de Magnitud (M) de los Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

(senderos, cabañas, camping,


Desbroce y Adecuación del

Acumulación, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones


Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 2,2 1,6 1,2 1 1,4 1,4 1,4
Cambio en el uso del suelo 2,2 2,2 1,4
SUELO
Compactación del suelo 1,8 1,8 1,8 1,6 1,6
Recuperación suelo 1,4
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 1,6 1,6
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1 1,2 1,2 1 1 1 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1,2 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 2,2 0 2,2 2,2 2,2 1,8
Pérdida cobertura vegetal 1,8 1,8
Modificación del hábitat 1,8 1,8 1,8 1,4
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 1,4 1,4
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 1,4
Migración de especies de fauna 1,6 1,6
FAUNA Cambio patrones de conducta 1,6
Recuperación tamaño población 2,6
Generación de fuentes de empleo 1,8 1,8 1,8 2 2 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8
SOCIO Inclusión social de personas con capacidades especiales 2 2
SOCIO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 1,2 1,2
ECONÓMICO
CULTURAL Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MAGNITUD: (i x 0,40) + (e x 0,40) + (d x 0,20)
73

Tabla 18 Matriz de Importancia (I) de los Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Desbroce y Adecuación del

Acumulación, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

camping, señalética, etc)


Uso de las Instalaciones
Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 1,95 1,85 1,5 1 1 1 1


Cambio en el uso del suelo 2,2 2,2 2,2
SUELO
Compactación del suelo 1,35 1,35 1,85 1,6 1,6
Recuperación suelo 2,2
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 2 2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1,25 1,25 1,25 1 1 1,25 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 2,25 0 2 1,75 2,25 2,25
Pérdida cobertura vegetal 1,85 1,85
Modificación del hábitat 1,85 1,6 1,85 1,85
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 1,85 1,85
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 2,2
Migración de especies de fauna 1,6 1,35
FAUNA Cambio patrones de conducta 1,75
Recuperación tamaño población 2,6
Generación de fuentes de empleo 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05
Inclusión social de personas con capacidades
SOCIO 2,05 2,05
SOCIO especiales
ECONÓMICO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 1,25 1,25
CULTURAL
Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMPORTANCIA: (e x 0,40) + (R x 0,35) + (g x 0,25)
74

3.3.5 Categorización de los impactos ambientales

La categorización de los impactos ambientales se determinó mediante el

cálculo de la Severidad de los Impactos.

La severidad es el nivel de impacto ocasionado sobre el componente

ambiental. El valor se obtiene al multiplicar la magnitud por la importancia.

S=MxI

La severidad máxima esperada tendrá un valor de 9 y el valor de severidad

mínima esperada será de 1.

El resultado se lo compara con la escala de valores dividida en cuatro

categorías, como se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 19 Valoración de la Severidad del Impacto

Escala de Valores Severidad del Impacto

1,0 – 3,0 Leve

3,1 – 5,0 Moderado

5,1 – 7,0 Significativo

7,1 – 9,0 Altamente Significativo

FUENTE: Adaptado de CINGE CÍA. LTDA., 2012.

A continuación se presenta la matriz de la Severidad de los impactos ambientales.


75

Tabla 20 Matriz de Severidad de los Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPAS
COMPONENTE AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

(senderos, cabañas, camping,


Desbroce y Adecuación del

Acumulación, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones


Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
MEDIOS ELEMENTO IMPACTOS POTENCIALES

Contaminación con residuos y vertidos 1 1 4,29 2,96 1,8 1 1,4 1,4 1,4
Cambio en el uso del suelo 4,84 4,84 3,08
SUELO
Compactación del suelo 2,43 2,43 3,33 2,56 2,56
Recuperación suelo 3,08
FÍSICO
HIDROLOGÍA Contaminación de aguas subterráneas 3,2 3,2
CALIDAD DEL Incremento de niveles de ruido 1 1 1 1,25 1,5 1,5 1 1 1,25 1
AIRE Incremento de emisiones gaseosas 1 1 1 1,2 1
PAISAJE Alteración del paisaje natural del entorno 4,95 4,4 3,85 4,95 4,05
Pérdida cobertura vegetal 3,33 3,33
Modificación del hábitat 3,33 2,88 3,33 2,59
FLORA
Pérdida de especímenes plantas 2,59 2,59
BIÓTICO Recuperación cobertura vegetal 3,08
Migración de especies de fauna 2,56 2,16
FAUNA Cambio patrones de conducta 2,8
Recuperación tamaño de población 6,76
Generación de fuentes de empleo 3,69 3,69 3,69 4,1 4,1 3,69 3,69 3,69 3,69 3,69
Inclusión social de personas con
SOCIO 4,1 4,1
SOCIO capacidades especiales
ECONÓMICO
ECONÓMICO Ordenamiento de visitas 1,5 1,5
CULTURAL
Daños en las instalaciones 1 1
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMPACTO SEGÚN COLUMNA 29,7 6,4 19,9 5,9 27,7 19,7 22,1 5,0 6,7 7,1 7,3 8,1 26,3
SEVERIDAD: I x M Importancia I x Magnitud M
76

Tabla 21 Matriz de Categorización de los Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS

COMPONENTE AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

(senderos, cabañas, camping,


Desbroce y Adecuación del

Acumulación, transporte de
Mantenimiento de infraestr.
Acumulación Materiales de

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones


Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes
sitio de construcción

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
líquidas y basura
señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura
Construcción
maquinaria

materiales
IMPACTOS POTENCIALES

CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


VALORES CATEGORÍAS CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
ALTAMENTE
7,1 - 9,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SIGNIFICATIVO
5,1 - 7,0 SIGNIFICATIVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5
3,1 - 5,0 MODERADO 5 0 3 1 6 43 2 3 1 1 30 1 1 1 5 40
1,0 - 3.0 LEVE 5 5 5 2 3 57 6 6 1 3 70 3 3 4 1 55
TOTAL IMPACTOS 10 5 8 3 9 100 8 9 2 4 100 4 4 5 7 100
IMPACTOS BENÉFICOS 1 0 1 0 1 8,6 3 3 0 1 30 1 1 1 7 50
77

3.3.6 Descripción de las afectaciones al ambiente

Conforme a la información de las Tablas 10 y 11, los resultados de las

afectaciones ambientales son las siguientes:

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Los impactos ambientales en la fase de construcción son: leves 57% y

moderados 43%, ocasionados por:

Desbroce y Adecuación del sitio de construcción (5 leves, 5 moderados)

Presencia y utilización de maquinaria (5 leves)

Movimiento de tierras, nivelación del Terreno (5 leves, 3 moderados)

Acumulación Materiales de Construcción (2 leves, 1 moderado)

Construcción de infraestructura (senderos,

cabañas, señalética, etc.) (3 leves, 6 moderados)

Las afectaciones de cada impacto potencial por las actividades son:

Contaminación con residuos y vertidos (2 leves, 1 moderado)

Cambio en el uso del suelo (2 moderados)

Compactación del suelo (2 leves, 1 moderado)

Incremento de niveles de ruido (4 leves)

Incremento de emisiones gaseosas (3 leves)


78

Alteración del paisaje natural del entorno (4 moderados)

Pérdida de la cobertura vegetal (2 moderados)

Modificación del hábitat (1 leve, 2 moderados)

Pérdida de especímenes plantas (2 leves)

Migración de especies de fauna (1 leve)

Generación de fuentes de empleo (3 moderados) positivos.

Accidentes laborales (5 leves)

En la fase de construcción existe solamente un 8,6% de impactos benéficos,

relacionados con la generación de empleo por la ejecución de las obras.

FASE DE OPERACIÓN

Los impactos ambientales en la fase de operación son 70% leves y 30%

moderados, ocasionados por:

Ingreso de visitantes (6 leves, 2 moderados) (3 benéficos)

Uso de las Instalaciones (6 leves, 3 moderados) 3 benéficos)

Generación descargas líquidas y basura (1 leve, 1 moderado)

Mantenimiento de infraestructura (Senderos,

cabañas, camping, señalética, etc.). (3 leves 1 moderado) (1 benéfico)

Las afectaciones de cada impacto potencial por las actividades son:


79

Contaminación con residuos y vertidos (3 leves)

Compactación del suelo (2 leves)

Contaminación de aguas subterráneas (2 moderados)

Incremento de niveles de ruido (3 leves)

Incremento de emisiones gaseosas (1 leve)

Migración de especies de fauna (1 leve)

Cambio de patrones de conducta (1 leve)

Generación de fuentes de empleo (3 moderados benéficos)

Inclusión social de personas con capacidades

especiales (2 moderados benéficos)

Ordenamiento de visitas (2 leves benéficos)

Daños en las instalaciones (2 leves)

Accidentes laborales (1 leve)

Los impactos beneficiosos en la fase de operación alcanzan el 30% y se ubican

en el medio Socioeconómico, por la generación de fuentes de empleo para

guías, transportistas, ventas de artesanías y otros negocios complementarios.

Otro aspecto importante es la inclusión de personas con capacidades

especiales en la recreación y turismo de naturaleza. Además, la infraestructura

establecida permite el ordenamiento de la actividad turística en este sitio.


80

FASE DE ABANDONO

Los impactos ambientales en la fase de abandono son 55% leves; 40%

moderados, y, 5% significativos, ocasionados por:

Desmantelamiento (3 leves, 1 moderado beneficioso)

Derrocamiento de infraestructura (3 leves, 1 moderado beneficioso)

Acumulación, transporte de materiales (4 leves, 1 moderado beneficioso)

Restauración del área (1 leve, 4 moderados, 1 significativo,

todos beneficiosos)

Las afectaciones de cada impacto potencial por las actividades son:

Contaminación con residuos y vertidos (3 leves)

Cambio en el uso del suelo (1 moderado beneficioso)

Recuperación del suelo (1 moderado beneficioso)

Incremento de niveles de ruido (3 leves)

Incremento de emisiones gaseosas (1 leve)

Alteración del paisaje natural del entorno (1 moderado beneficioso)

Modificación del hábitat (1 leve beneficioso)

Recuperación de la cobertura vegetal (1 moderado beneficioso)

Recuperación del tamaño de las poblaciones (1 significativo beneficioso)

Generación de fuentes de empleo (1 moderados benéfico)


81

Los impactos beneficiosos en esta fase representan el 50% y corresponden

principalmente a la actividad de restauración del área a través de la que se

produce el cambio de uso y restauración del suelo, recuperación del paisaje y

la cobertura vegetal, recuperación del tamaño de las poblaciones de fauna.

Además, en todas las actividades se produce la generación de fuentes de

empleo.

3.3.7 Discusión y valoración de los impactos ambientales

A continuación se detallan los impactos ambientales producidos en las

fases de construcción, operación y abandono de las instalaciones del Área de

Recreación Moraspungo:
82

AFECTACIONES AL MEDIO FÍSICO

Tabla 22 Afectaciones el Medio Físico

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

MEDIO FÍSICO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Mantenimiento infraestr.
Uso de las Instalaciones

Acumulación, transporte
del sitio de construcción

Acumulación Materiales
Desbroce y Adecuación

Generación descargas
Construcción infraestr.
Presencia y utilización

Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes

camping, señalética.
(senderos, cabañas,

(senderos, cabañas,

Desmantelamiento
Derrocamiento de
líquidas y basura
de Construcción

señalética, etc)

infraestructura
de maquinaria

de materiales
IMPACTOS
POTENCIALES

Contaminación con
1 1 4,29 2,96 1,8 1 1,4 1,4 1,4
residuos y vertidos
Cambio en el uso
4,84 4,84 3,08
del suelo
Compactación del
2,43 2,43 3,33 2,56 2,56
suelo
Recuperación suelo 3,08
Contaminación de
3,2 3,2
aguas subterráneas
Incremento de
1 1 1 1,25 1,5 1,5 1 1 1,25 1
niveles de ruido
Incremento de
emisiones 1 1 1 1,2 1
gaseosas
Alteración del
paisaje natural del 4,95 4,4 3,85 4,95 4,05
entorno

IMPACTOS NEGATIVOS

 Contaminación con residuos y vertidos

En la fase de construcción, presenta dos impactos leves y uno moderado por el

uso de maquinaria y por la acumulación y uso de materiales. En la fase de

operación se presentan tres impactos leves por el uso de las instalaciones por

parte de los visitantes y por el mantenimiento de la infraestructura. En la fase

de abandono se presentan tres impactos leves por el derrocamiento

acumulación y transporte de materiales fuera del área.


83

 Cambio en el uso del suelo

Presenta dos impactos negativos moderados en la fase de construcción por el

desbroce de la vegetación y la implantación de la infraestructura.

 Compactación del suelo

En la fase de construcción se presentan dos impactos negativos leves y uno

moderado por el uso de maquinaria utilizada en el desbroce de la vegetación y

movimiento de tierras. En la fase de operación se presentan dos impactos

negativos leves por el uso público que contribuyen a la compactación del suelo.

 Contaminación de aguas subterráneas

En la fase de operación se presentan dos impactos negativos moderados por la

generación de residuos y vertidos, y el uso de los servicios higiénicos cuyas

aguas servidas van a pozos sépticos.

 Incremento de niveles de ruido

En la fase de construcción presenta cuatro impactos negativos leves,

básicamente por el uso de maquinaria y las actividades propias de

construcción. En la fase de operación se presentan tres impactos negativos

leves, por el uso público y por las actividades de mantenimiento de las

instalaciones. En la fase de abandono también se presentan tres impactos


84

negativos leves por las actividades de derrocamiento acumulación y transporte

de materiales fuera del área.

 Incremento de emisiones gaseosas

En la fase de construcción se presentan tres impactos negativos leves por el

humo de la maquinaria utilizada. En la fase de operación se presenta un

impacto negativo leve por el uso de los fogones de leña o carbón en el área de

recreación. En la fase de abandono también se presenta un impacto negativo

leve por uso de maquinaria para el derrocamiento, acumulación y transporte de

materiales fuera del área

 Alteración del paisaje natural del entorno

Presenta cuatro impactos negativos moderados en la fase de construcción por

el desbroce de la vegetación movimiento de tierras, acumulación de materiales

y la implantación de la infraestructura.

IMPACTOS POSITIVOS

 Cambio en el uso del suelo

Presenta un impacto positivo moderado en la fase de abandono por la

restauración del área.


85

 Recuperación del suelo

Presenta un impacto positivo moderado en la fase de abandono, por la

restauración del área.

 Alteración del paisaje natural del entorno

Presenta un impacto positivo moderado en la fase de abandono por la

restauración del área.

AFECTACIONES AL MEDO BIÓTICO

Tabla 23 Afectaciones al Medio Biótico

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

MEDIO BIÓTICO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Movimiento de tierras,

Acumulación Materiales

camping,
Construcción de infraestr.
cabañas,

Generación de descargas

de
(senderos,
Desbroce y Adecuación

de

transporte
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones

Restauración del área


del sitio de construcción

Ingreso de visitantes

Desmantelamiento
nivelación del Terreno

líquidas y basura
de Construcción

IMPACTOS
señalética, etc)

señalética, etc)
Mantenimiento

Derrocamiento
infraestructura
Acumulación,
de materiales

POTENCIALES
maquinaria

(senderos,

cabañas,
infraestr.

Pérdida cobertura
3,33 3,33
vegetal
Modificación del
3,33 2,88 3,33 2,59
hábitat
Pérdida de
2,59 2,59
especímenes plantas
Recuperación
3,08
cobertura vegetal
Migración de
2,56 2,16
especies de fauna
Cambio patrones de
2,8
conducta
Recuperación
6,76
tamaño de población
86

IMPACTOS NEGATIVOS

 Pérdida de la cobertura vegetal

Presenta dos impactos negativos moderados en la fase de construcción por el

desbroce de vegetación y la implantación de la infraestructura.

 Modificación del hábitat

En la fase de construcción presenta un impacto negativo leve y dos

moderados, por el desbroce de vegetación, movimiento de tierras y

construcción de infraestructura.

 Pérdida de especímenes de plantas

Presenta dos impactos negativos leves en la fase de construcción por el

desbroce de vegetación y movimiento de tierras.

 Migración de especies de fauna

En la fase de construcción se presenta un impacto negativo leve por el

desbroce de la vegetación. En la fase de operación se produce también un

impacto negativo leve por la presencia de los visitantes.


87

 Cambio de patrones de conducta

En la fase de operación se produce un impacto negativo leve por la presencia

de los visitantes, que ofrecen o dejan residuos de comida para los animales.

IMPACTOS POSITIVOS

 Modificación del hábitat

Presenta un impacto positivo leve en la fase de abandono, por la restauración

del área.

 Recuperación de la cobertura vegetal

Presenta un impacto positivo moderado en la fase de abandono, por la

restauración del área.

 Recuperación del tamaño de las poblaciones de fauna

Presenta un impacto positivo significativo en la fase de abandono, por la

restauración del área que permite reacondicionar el hábitat para las especies

de fauna.
88

AFECTACIONES AL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 24 Afectaciones al Medio Socio Económico

MEDIO ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SOCIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO

ECONÓMICO 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Generación de descargas
Construcción de infraestr.
Presencia y utilización de

Uso de las Instalaciones

Acumulación, transporte
del sitio de construcción

Acumulación Materiales
Desbroce y Adecuación

Movimiento de tierras,
nivelación del Terreno

Restauración del área


Ingreso de visitantes
(senderos, cabañas,

infraestr. (senderos,
cabañas, camping,

Desmantelamiento

Derrocamiento de
Mantenimiento de
líquidas y basura
de Construcción

señalética, etc)

señalética, etc)

infraestructura

de materiales
maquinaria

IMPACTOS
POTENCIALES

Generación de fuentes
3,69 3,69 3,69 4,1 4,1 3,69 3,69 3,69 3,69 3,69
de empleo
Inclusión social de
personas con 4,1 4,1
capacidades especiales
Ordenamiento de
1,5 1,5
visitas
Daños en las
1 1
instalaciones
Accidentes laborales 1 1 1 1 1 1 1 1 1

IMPACTOS NEGATIVOS

 Daños en las instalaciones

En la fase de operación se presentan dos impactos negativos leves por la

posibilidad de daños a las instalaciones por parte de los visitantes.

 Accidentes laborales

En la fase de construcción se presentan cinco impactos negativos leves, en

todo el proceso constructivo. En la fase de operación se presenta un impacto

negativo leve por el mantenimiento de la infraestructura. En la fase de


89

abandono se producen tres impactos negativos leves por el desmantelamiento,

derrocamiento, acumulación y trasporte de materiales fuera del área.

IMPACTOS POSITIVOS

 Generación de fuentes de empleo

La generación de fuentes de empleo presenta tres impactos positivos

moderados en la fase de construcción, tres impactos positivos moderados en la

fase de operación y cuatro impactos positivos moderados en la fase de

abandono.

 Inclusión social de personas con capacidades especiales

Presenta dos impactos positivos moderados en la fase de operación por la

posibilidad de ingreso de personas con capacidades especiales a través del

sendero de acceso total.

 Ordenamiento de visitas

En la fase de operación se presenta dos impactos positivos leves ya que las

instalaciones y facilidades del área de recreación contribuyen al ordenamiento

las visitas al área.


90

CAPITULO IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el documento que establece en

detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir,

mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales

negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una

acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de

varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o

proyecto propuesto. (SUMA, 2014).

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a

proveer de guías, programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones,

orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos

ambientales o sociales negativos determinados como significativos. De igual

forma, el PMA busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos

durante la evaluación del proyecto.

Por lo tanto el PMA debe ser entendido como una herramienta dinámica,

y variable en el tiempo, la cual debe ser actualizada y mejorada en la medida

en que la operación lo demande. Esto implica que se debe mantener un

compromiso hacia la mejora continua en el mantenimiento de los aspectos

ambientales, sobre los cuales fueron reconocidos los impactos en la sección

correspondiente a la identificación de impactos ambientales potenciales del


91

proyecto. (Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Proyecto Hidroeléctrico

COCA CODO SINCLAIR, 2009).

El Ministerio del Ambiente, a través de la Administración de la Reserva

Geobotánica Pululahua, será el responsable directo del cumplimiento del

presente Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá informar y supervisar

al contratista para que se implementen las medidas propuestas, especialmente

en la fase de construcción. Igualmente realizará el seguimiento continuo de la

aplicación de las actividades propuestas en las fases de operación y abandono

del proyecto.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Proponer medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que

procuren prever cualquier posible impacto ambiental que pudiera generarse,

abarca también actividades de mitigación o remediación si el caso lo amerita.

4.2.2 Objetivos específicos

1. Prevenir, minimizar y mitigar los impactos sobre los componentes físico,

biótico y socioeconómico derivados de la construcción de la infraestructura

turística del Área de Recreación Moraspungo, mediante un Plan de

Prevención de Impactos.
92

2. Minimizar y mitigar los impactos ambientales durante la etapa de operación

del proyecto mediante un Plan de Mitigación de Impactos.

3. Manejar eficientemente los desechos sólidos que generará la

implementación del Proyecto Moraspungo mediante un Plan de Manejo de

Desechos.

4. Constatar el cumplimiento de las medidas expuestas en los planes de

prevención, mitigación y contingencia en todas las fases de implementación

de la obra mediante un Plan de Monitoreo y Seguimientos.

5. Identificar los principales riesgos durante la fase de construcción del

proyecto determinando las acciones necesarias para responder ante las

adversidades mediante un Plan de Contingencias.

4.3 MEDIDAS AMBIENTALES

Las medidas ambientales propuesta se concretan en los siguientes

planes:

 Plan de Prevención de Impactos

 Plan de Mitigación de Impactos

 Plan de Manejo de Desechos

 Plan de Monitoreo y Seguimiento

 Plan de Contingencias

Los diferentes planes han sido estructurados, de acuerdo con las

directrices del Ministerio del Ambiente emitidas en el Acuerdo Ministerial 06 de

febrero de 2014.
93

4.3.1 Plan de prevención de impactos ambientales

1. PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


OBJETIVOS: Prevenir los impactos ambientales, durante la etapa de construcción de la infraestructura turística
del "Área de Recreación Moraspungo”.
PPI-1
LUGAR DE APLICACIÓN: Moraspungo
RESPONSABLE: Ministerio del Ambiente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO (Meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN
Depositar los Sitio de depósito de Inspección visual Tres meses (durante la
materiales requeridos materiales de construcción)
para las construcción
construcciones, en un
solo sitio, junto a la vía
principal al inicio del
Contaminación con sendero
residuos y vertidos Utilizar urinarios secos Urinarios ecológicos Inspección visual Tres meses (durante la
para reducir la emisión colocados construcción)
de aguas servidas
Retirar todos los Presencia de residuos Inspección visual Tres meses (durante la
materiales y residuos en el área construcción)
de las construcciones
Medio Físico de este proyecto
Reducir al mínimo las Superficie intervenida Medición e inspección Tres meses (durante la
Cambio en el uso del
áreas de intervención visual construcción)
suelo
del proyecto
Utilizar solamente los No existen nuevos Inspección visual Tres meses (durante la
Compactación del suelo senderos existentes o senderos en el área de construcción)
abiertos construcción
Incremento de niveles Revisar estado de Maquinaria en buen Inspección al sitio Tres meses (durante la
de ruido maquinaria (silenciador) estado construcción)
Revisar estado de Maquinaria en buen Inspección visual Tres meses (durante la
Incremento de
maquinaria (motor, estado construcción)
emisiones gaseosas
escape)
Alteración del paisaje Utilizar materiales Materiales utilizados en Inspección visual Tres meses (durante la
94

natural del entorno amigables con el las obras construcción)


ambiente en todas las
construcciones
programadas
Realizar el desbroce de Superficie desbrozada Medición e Inspección Tres meses (durante la
la vegetación de visual, fotografías construcción)
Pérdida cobertura
manera manual y cortar
vegetal
lo estrictamente
necesario
Reducir al mínimo los Alto de taludes Medición e Inspección Tres meses (durante la
taludes, el ancho del Superficie intervenida visual, fotografías construcción)
Modificación del hábitat
sendero las áreas de
construcción
Medio Biótico Retirar orquídeas y Número de Inspección visual Tres meses (durante la
otras plántulas y especímenes construcción)
colocarlas en fundas rescatados
Pérdida de
para utilizarlas en la
especímenes de
revegetación.
plantas
Prohibir la extracción Disposición a los Comunicación emitida Tres meses (durante la
de plantas trabajadores construcción)
Migración de especies Reducir niveles de Ruido en el área de Inspección visual Tres meses (durante la
de fauna ruido construcción construcción)
Cerrar el área para el Disposición a los Comunicación emitida Tres meses (durante la
uso de los visitantes en usuarios en sitio visible construcción)
Medio Socio la zona del proyecto
Accidentes laborales
Económico Exigir el uso de equipo Disposición a los Comunicación emitida Tres meses (durante la
de protección a todos trabajadores construcción)
los trabajadores
95

4.3.2 Plan de Mitigación de Impactos Ambientales

2. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


OBJETIVOS: Minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, durante la
etapa de operación de la infraestructura turística del "Área de Recreación Moraspungo”.
PMI-2
LUGAR DE APLICACIÓN: Moraspungo
RESPONSABLE: Ministerio del Ambiente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO (Meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN
Comunicar a los Presencia de basura en Inspección visual Permanente, durante
visitantes la disposición el área de recreación la operación.
de sacar su propia
basura
Mantener en buen Urinarios e inodoros Inspección visual Permanente, durante
Contaminación con
estado los servicios ecológicos funcionando la operación.
residuos y vertidos
higiénicos correctamente
Revisar y retirar Presencia de residuos Inspección visual Permanente, durante
permanentemente los en el área la operación.
residuos de los sitios
de visita.
Utilizar solamente los Visitantes utilizan Inspección visual Permanente, durante
Medio Físico senderos existentes y solamente las áreas la operación.
el área de camping abiertas al público
Compactación del
Definir y aplicar Visitas no superan la Informes de monitoreo Permanente, durante
suelo
métodos de capacidad capacidad de carga de capacidad de carga la operación.
de carga en el área de establecida
recreación
Comunicar normas Altos niveles de ruido Inspección al sitio Permanente, durante
Incremento de niveles
sobre ruido a los en el área de la operación.
de ruido
visitantes recreación
Reducir el humo en los Presencia de Humo en Inspección visual, Permanente, durante
Incremento de
fogones utilizando el ambiente informes de control la operación.
emisiones gaseosas
carbón de madera.
Migración de especies Comunicar a los Ruido en el área de Inspección de sitio, Permanente, durante
Medio Biótico visitantes obligación de recreación informes charlas
de fauna la operación.
96

evitar hacer ruido en el


área
No proporcionar o dejar Residuos de comida en Medición e Inspección Permanente, durante
Cambio patrones de
comida para los el área visual, fotografías la operación.
conducta de los
animales en el área de
animales
recreación.
Promover el uso de Numero de Guías Informes Permanente, durante
Guías locales Locales trabajando en la operación.
Generación de fuentes el área.
de empleo (+) Promover venta de Número de puestos de Informes Permanente, durante
artesanías en el sitio venta de artesanías en la operación.
el sitio
Inclusión social de Promover el uso de Número de personas Estadísticas de Permanente, durante
personas con facilidades de acceso con capacidades visitantes la operación.
capacidades total especiales que visitan
especiales (+) el área
Dar a conocer las Disposición en sitio Informes, folletos Permanente, durante
Medio Socio normas de uso del área visible y charlas a impresos la operación.
Económico visitantes
Ordenamiento de
Definir y aplicar Turistas satisfechos Resultados de Permanente, durante
visitas (+)
métodos de capacidad encuestas e informes la operación.
de carga en el área de
recreación
Dar a conocer las Disposición en sitio Informes Permanente, durante
Daños en las
normas de uso del área visible y charlas a la operación.
instalaciones
visitantes
Accidentes laborales Exigir el uso de equipo de Disposición y Charlas a Comunicación emitida, Permanente, durante
protección a todos los los Guardaparques y Registro de firmas de la operación.
trabajadores en las otros trabajadores asistencia a las Charlas
actividades de
mantenimiento
97

4.3.3 Plan de manejo de desechos sólidos

3. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS


OBJETIVOS: Manejar eficientemente los desechos sólidos que se puedan generar durante la operación del
proyecto turístico "Área de Recreación Moraspungo”.
PMD-3
LUGAR DE APLICACIÓN: Moraspungo, Quito
RESPONSABLE: Ministerio del Ambiente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO (Meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Capacitara a los Guardaparques en Cursos realizados sobre Informes y memorias de Permanente, durante la
temas de Educación Ambiental. educación ambiental curos realizados operación del proyecto.
Informar a los visitantes sobre Charlas realizadas a los Informes Permanente, durante la
disposiciones de disposición de la visitantes operación del proyecto.
basura generada por ellos
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Revisar y retirar permanentemente Controles y recolecciones Inspección visual Semanalmente, durante la
los residuos de los sitios de visita. realizadas operación
Clasificación de los desechos en: Kilos de basura clasificada Informes Semanalmente, durante la
Contaminación con
Medio Físico residuos y vertidos
Orgánicos e inorgánicos y y acumulada para su operación del proyecto.
acumulación en el área disposición
administrativa, en recipientes
adecuados.
Coordinar con miembros de la Proyectos de educación Proyectos establecidos, Semanalmente, durante la
Comunidad de Pululahua la ambiental para Informes operación del proyecto.
elaboración de abono con los elaboración de compost
desechos orgánicos
Disposición final de los desechos Kilos de desechos Informes Mensualmente, durante la
según su tipo, en los depósitos entregados en los operación del proyecto.
autorizados por el Municipio del depósitos autorizados
Distrito Metropolitano de Quito
98

4.3.4 Plan de monitoreo y seguimientos

4. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOS


OBJETIVOS: Constatar el cumplimiento de las medidas expuestas en los planes de prevención, mitigación,
manejo de desechos y contingencia en todas las fases del proyecto "Área de Recreación Moraspungo”.
PMS-4
LUGAR DE APLICACIÓN: Moraspungo
RESPONSABLE: Ministerio del Ambiente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO (Meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

MONITOREO DE FLORA Y FAUNA


Monitoreo de recuperación Número de especies y Informes de Anual durante la
de la flora en las especímenes inventarios operación
márgenes del sendero de recuperados
Pérdida de
acceso total
especímenes de
plantas Monitoreo de la Porcentaje de Informes Trimestral durante la
Medio Biótico revegetación con especies prendimiento de operación
rescatadas en la fase de especies plantadas
construcción
Monitoreo de la fauna en Número de especies y Informes de Anual, durante la
Migración de
especies de fauna
el área de recreación especímenes de fauna inventarios operación
Moraspungo
MONITOREO DEL USO TURÍSTICO
Cumplimiento de la Número de visitantes Estadísticas de Trimestral durante la
capacidad de carga del visitantes, Informes operación
área de recreación
Medio Socio Ordenamiento del
Cumplimiento de los Cumplimiento de Encuestas a Trimestral durante la
Económico Turismo
Límites de Cambio estándares visitantes, Informes operación
Aceptables (LAC) del área establecidos
de recreación
SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
99

Verificación del Número de Actividades Planes Operativos, Semestral, durante la


cumplimiento oportuno de cumplidas Informes operación
las actividades del plan oportunamente
SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Verificación del Número de Actividades Planes Operativos, Semestral, durante la
cumplimiento oportuno de cumplidas Informes operación
las actividades del plan oportunamente
SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
Verificación del Número de Actividades Planes Operativos, Semestral, durante la
cumplimiento oportuno de cumplidas Informes operación
las actividades del plan oportunamente
SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
Verificación del Número de Actividades Planes Operativos, Semestral, durante la
cumplimiento oportuno de cumplidas Informes operación
las actividades del plan oportunamente

4.3.5 Plan de Contingencias

5. PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS: El presente Plan permitirá ofrecer respuestas rápidas y eficientes, ante las emergencias que se
puedan presentar durante la operación del “Área de Recreación Moraspungo”.
PC-5
LUGAR DE APLICACIÓN: Moraspungo, Quito, San Antonio de Pichincha, Calacalí.
RESPONSABLE: Ministerio del Ambiente
ASPECTO RIESGOS MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO (Meses)
AMBIENTAL VERIFICACIÓN
Medo Socio Accidentes y Capacitar a los Guardaparques en Cursos realizados, Memorias de cursos Cada año
100

Económico enfermedades de los Primeros Auxilios personas capacitadas


Visitantes Establecer protocolo de evacuación Procedimiento de Documento, Informes Permanente, durante
de heridos o enfermos, en respuesta, Número de la operación del
coordinación con Cuerpo de Guardaparques proyecto.
Bomberos y 911 capacitaos
Mantener el equipo básico (camilla, Permanente, durante
frazadas, botiquín) para atender la operación del
emergencias proyecto.
Establecer protocolo de Acuerdos realizados Documentos Permanente, durante
Robos a los
Visitantes
coordinación con 911 y Policía de la operación del
las parroquias locales proyecto.
Informar a los visitantes sobre los Folletos, charlas Folletos impresos, Permanente, durante
peligros de encender fuego Informe de charlas la operación
Establecer Protocolo para control Procedimiento de Documento, Informes Permanente, durante
de incendios en coordinación con el respuesta, Número de la operación
Incendios
Cuerpo de Bomberos y 911 Guardaparques
capacitaos
Mantener equipo y herramientas Equipo disponible Facturas, inspección Permanente durante la
para control de incendios visual operación

4.3.6 Cronograma valorado del plan de manejo

Tabla 25 Cronograma Valorado del Plan de Manejo

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN PRESUPUESTO


PLANES / PROGRAMAS
MESES USD $
101

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 n..

Plan de Prevención de Impactos X X X X X X 500

Plan de Mitigación de Impactos X X X X X X X 2.000

Plan de Manejo de Desechos X X X X X X X 2.000

Plan de Monitoreo y Seguimientos X X X X X X X 3.000

Plan de Contingencias X X X X X X X 3.500

TOTAL 11.000

Elaboración: Carlos Ponce


5. CONCLUSIONES

1. El estudio se realizó en coordinación con personal de la Reserva Geobotánica

Pululahua.

2. En la metodología utilizada se aplicaron las disposiciones del Sistema Único

de Manejo Ambiental SUMA y reformas correspondientes emitidas por el

Ministerio del Ambiente.

3. La mayoría de los impactos negativos se producen en la fase de construcción

del proyecto. Sin embargo, los impactos en su mayor parte son leves 57% y

moderados 43%, por lo que las afectaciones al ambiente no son altas.

4. En la fase de construcción se identifica un 8,6% de impactos benéficos, por la

generación de empleo en la ejecución de las obras.

5. Los impactos ambientales se reducen en la fase de operación, el 70% son

leves y el 30% moderados.

6. En la fase de operación los impactos beneficiosos alcanzan el 30%, por la

generación de fuentes de empleo para guías, transportistas, ventas de

artesanías y otros negocios complementarios. Además, por la inclusión de

personas con capacidades especiales en la recreación y turismo de

naturaleza; y porque la infraestructura establecida contribuye al ordenamiento

de la actividad turística en este sitio.


103

7. En la fase de abandono, los impactos ambientales son 55% leves; 40%

moderados, y, 5% significativos.

8. Los impactos beneficiosos en la fase de abandono representan el 50% y

corresponden principalmente a la recuperación del área y por la generación de

fuentes de empleo en las actividades de restauración.

9. Existe la voluntad por parte de la administración de RGP, por implementar

medidas Ambientales propuestas.

10. La Universidad, está en capacidad de apoyar la implementación del Plan

de Manejo Ambiental, a través de prácticas pre profesionales y de

vinculación, investigación, etc.


104

6. RECOMENDACIONES

1) Socializar la evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental,

al personal de la Reserva Geobotánica Pululahua y otros involucrados.

2) Coordinar con las instituciones involucradas: MAE, UTE, MDMQ, para

compartir las responsabilidades y posibilidades de financiamiento para la

ejecución del plan de manejo ambiental.

3) Capacitar al personal técnico y guardaparques de la Reserva para la

aplicación del plan de manejo ambiental

4) Promover la aplicación de las medidas ambientales propuestas, para reducir y

mitigar los impactos ambientales producidos con la construcción y operación

del Área de Recreación Moraspungo”.

5) Realizar el seguimiento de la aplicación de las medidas ambientales.


105

7. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, E., (2003). EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN

PROYECTOS DE INVERSIÓN. Huancayo: Universidad Nacional de Perú:

Centro de Programas Y Proyectos de Inversión. (1996). Evaluación y

seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión. San José:

Publicaciones Misceláneas.

COLLAZOS, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Lima:

San Marcos.

CONESA, V. (2003). Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

DÍAZ, N., Medellín, V., Ortega, J., Santana, L., González, M., Oñate, G., &

Baca, C.(2009). PROYECTOS: Formulación y criterios de evaluación. Bogotá:

Alfaomega Colombia.

GÓMEZ, D. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-

Prensa.

GUTIÉRREZ, G. (11 de Noviembre de 2012). CURSO DE EVALUACIÓN

DEL IMPACTO. Obtenido de CURSO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO:

http://www.aulafacil.com/evaluacion-impactos/curso/Temario.htm
106

MINISTERIO DEL AMBIENTE.(2011) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE

LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA.

Parada, Héctor. 2014. Diferencias entre Plan, Programa y Proyecto. Área de

Investigación. Colegio La Presentación.

PARRA, L. (11 Noviembre de 2012). Universidad Nacional de Colombia.

Obtenido de Planeación Estratégica Territorial:

Http://www.virtual.una.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap

2lecc3_5.htm

REGISTRO OFICIAL. 2014. Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

del Ministerio del Ambiente. Quito – Ecuador.

VALAREZO, Vladimir. 2007. Evaluación de la Efectividad de Manejo de la

Reserva Geobotánica Pululahua. Base de Datos. Quito – Ecuador.

VALAREZO, Vladimir. 2010. Áreas Protegidas Consolidadas. Documento

de Trabajo. Quito - Ecuador.


107

8. ANEXOS

GLOSARIO
Ambiente
Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las
personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende el conjunto de valores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras

Calidad Ambiental
El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar
actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o
deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
Conservación
Es la administración de la biosfera de forma tal que asegure su aprovechamiento
sustentable.
Control Ambiental Es la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para
mantener o recuperar características ambientales apropiadas para la
conservación y mejoramiento de los seres naturales y sociales.

Daño Ambiental
Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las
condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes.
Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la revocabilidad de sus recursos.
Daños Sociales
Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego público y a los
bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad contaminante.

Desarrollo Sustentable
Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la capacidad de
carga de los ecosistemas; implica la satisfacción de las necesidades actuales sin
comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
108

Estudio de Impacto Ambiental


Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e
identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para
prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales
significativas.

Evaluación de Impacto Ambiental


Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto
determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un
proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases: el estudio de
impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca
desde la fase de pre factibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del
proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias.

Impacto ambiental
Síntoma, presión o efecto negativo -físico, ecológico o fisiológico- evidenciado en
algún factor ambiental (agua, suelo, recursos geológicos, vegetación, fauna,
paisaje), ocasionado por circunstancias de origen humano o natural (la fuente). Es
el resultado de las actividades humanas que alteran o destruyen elementos del
ambiente o generan residuos y materiales tóxicos o peligrosos.

Informes Ambientales Preliminares


Instrumento que permite ordenar el análisis público en torno a elementos
científica y técnicamente presentados para proyectos de pequeña envergadura o
de envergadura no determinada.

Licencia Ambiental
Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o
jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen
los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para
prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o
actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

Matriz de Leopold
La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi
cualquier tipo de proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que
incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es
109

de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.


Previo a la realización de esta evaluación se debe de hacer un Análisis del Ciclo
de Vida del proyecto o actividad. El método de Leopold está basado en una
matriz con las actividades que pueden causar impacto al ambiente del proyecto
ordenadas en columnas y los posibles aspectos e impactos ordenados en por filas
según la categoría (ambiente físico-biológico, socioeconómico).

Medidas protectoras
Evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la
actividad (tecnología, diseño, traslado, tamaño, materias primas)

Medidas correctoras
Impactos recuperables, dirigidos a anular, atenuar, corregir o modificar las
acciones y efectos sobre: procesos productivos, factores del medio como agente
transmisor y otros parámetros.

Medidas compensatorias
Impactos irrecuperables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o
atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor.

Preservación de la Naturaleza
Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a
asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible el desarrollo de
los ecosistemas.

Plan de Manejo
Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.
110

Anexo1. Antes, Sendero de Acceso Total Moraspunogo

Anexo 2. Después Sendero de acceso tota Moraspungo l.

Fotografías realizadas por: Carlos Ponce P, 2015.


111

Anexo 3. Antes, Servicios Higiénicos 1, en el sitio de ingreso del sendero de

acceso total.

Anexo 4. Después, Servicios Higiénicos 1, en el sitio de ingreso del sendero de

acceso total.

Fotografías realizada por: Carlos Ponce P, 2015


112

Anexo 5. Antes, Cabañas junto al área de camping

Anexo 6. Después, Cabañas junto al área de camping

Fotografías realizada por: Carlos Ponce P, 2015.


113

Anexo 7. Vista de las cabañas junto al área de camping

Fotografías realizadas por: Carlos Ponce P, 2015.


114

Anexo 8. Antes, Chozones en el área de camping

Anexo 9. Después, Chozones en el área de camping

Fotografías realizadas por: Carlos Ponce P, 2015.


115

Anexo 10. Servicios higiénicos 2 y pozos sépticos en el área de recreación

Fotografías realizadas por: Carlos Ponce P, 2015.

Anexo 11. Especies nativas plantadas en el área de camping


116

Fotografías realizadas por: Carlos Ponce P, 2015.

Anexo 12. Señalética en el sendero y área de camping


117

Fotografías realizadas por: Carlos Ponce P, 2015.

You might also like