You are on page 1of 4

PRÁCTICA IMÁGENES 31/10/16

Emma F. Carballo Villalba | DG Historia del Arte y Ciencias y Lenguas de la


Antigüedad
Kouros de Kleobis y Biton. Estos kouroi descubiertos en 1893 en las excavaciones
arqueológicas al noreste del Tesoro de los atenienses. Ambas esculturas están realizadas
en mármol tallado y datan del 580 a.C., perteneciendo por tanto al periodo Arcaico Inicial
del arte griego, también conocido como periodo orientalizante. La función de los kuroi es
la investigación sobre el cuerpo humano, en el momento en el que se llega a conocer en
detalle el cuerpo, la forma del kouros desaparece ya que empezará a interesar más el
movimiento. Suelen interpretarse también como una identificación con el dios apolo o
con hombres fallecidos en un momento de plenitud, para mantener su permanencia. La
autoría de estos dos Kuroi se atribuye al escultor Polimedes de Argos por una inscripción
en ambas bases. Son esculturas figurativas, exentas, de dos jóvenes desnudos, en pie y
con pelo trenzado sobre los hombros. Representan a los gemelos Kleobis y Biton hijos de
Cípide, sacerdotisa de Hera. Son, como es característico de este periodo, de tamaño
monumental (2.13m con plinto incluido).
La escultura griega en el periodo arcaico inicial (s.VI) hereda algunos aspectos del arte
egipcio como la concepción de la escultura bloque, que vemos en la forma cerrada que
presentan, con los brazos pegados al cuerpo, y en la rigidez que domina las figuras.
Aunque tengan una pierna adelantada con respecto a la posición del cuerpo no da ninguna
sensación de movimiento. Observamos un predominio de la esquematización geométrica
que queda patente en el ancho de los hombros, la cintura y en la cabeza, la cual es
desproporcionada. Vemos también que los globos oculares sobresalen de los arcos supra
ciliares. En la escultura de este periodo sigue muy presente la idea de diartrosis en las
figuras ya que cada parte del cuerpo se concibe como una unidad que será ensamblada
formando la figura final, por esto son muy desproporcionados. Además, ambas esculturas
se elaboran de forma totalmente simétrica. Los pies son planos, y se asientan sólidamente
sobre el pedestal a pesar de su actitud de marcha. Los volúmenes de la musculatura se
van definiendo mediante incisiones.
Ánfora del Dipylon. Es un ánfora de cerámica a torno, esta pasta hubo de ser prepara
con un alto contenido en hierro debido a las dimensiones que tiene (1.55m). Fue hallada
en el cementerio ático del que toma nombre, pertenece al periodo Geométrico Final de
la cerámica griega (770-700 a.C.). Si queremos hablar de la autoría hay que aclarar que
en estos periodos se habla de maestros, los cuales trabajan de una manera determinada.
Ésta en concreto se atribuye al maestro del Dipylon.
En éste periodo encontramos las realizaciones más espléndidas de la cerámica
geométrica y se caracteriza por la insersion de figuras humanas en escenas de prothesis
o? y con fondos geométricos. Se conocen las relaciones con el mundo oriental y se ve
una expansión comercial de los griegos y el Ática que es el primero que sale de la crisis
a la que estaban sometidos, cerámicas se expanden por el mediterráneo. Además, va a
ser a mediados del siglo VIII cuando recupera la escritura. Debido a esto se notan
inmediatamente muchas influencias del mundo oriental en la cerámica. Al adquirir la
cerámica un mayor dominio de la técnica, las vasijas adoptan un gran tamaño sin perder
la simetría y la proporcionalidad, y sirviendo incluso como elemento de
monumentalización de las tumbas, a modo de estela.
Aparece una escena figurada en la zona central en barniz negro, la cual está sometida a
una gran abstracción geométrica. Vemos que el torso queda reducido a un triángulo y
las piernas y la cabeza son representadas de perfil. La escena corresponde a la prótesis
(exposición del cadáver); en ella aparece el fallecido sobre el lecho fúnebre flanqueado
por hileras de plañideras que alzan los brazos en la actitud doliente de mesarse los
cabellos. Éstas escenas son genéricas ya que no tienen situación en el tiempo ni en el
espacio, aún se encuentran alejadas del afán narrativo que se tendrá después, pero es un
comienzo. Vemos que la decoración del vaso cubre absolutamente toda la superficie de
éste mediante múltiples bandas de motivos repetidos (meandros, rombos, puntos, etc.)
además vemos en el cuello del ánfora una banda decorativa figurada que corresponde a
un zoomorfo, también esquematizado.
Palacio de Knossos. La imagen corresponde a la fase de Segundos Palacios. Fue
descubierto por Sir Arthur Evans y asociado por él mismo al rey Minos, acuñando así el
nombre de civilización minoica. A finales del Minoico Medio (1700 a.C.) los edificios
palaciales sufrieron un colapso generalizado. Sobre las causas de éste hay diversas
teorías, entre las cuales sobresale la defiende que esta destrucción pudo ser un fenómeno
sísmico lo cual explica mejor la simultaneidad del colapso y el hecho de que no haya
cambios en la sociedad posterior.
Los segundos palacios presentan unas dimensiones mayores que los anteriores, siendo
Knossos el más significante (13.000 m²), ésta construcción se cimentó sobre la anterior
y es el periodo del que más datos se tienen. El palacio consta de diferentes partes que se
repiten en los demás (patio central, patio occidental, conjuntos residenciales, sala de
banquetes, zona de recepción y estancias culturales en uno de los lados del patio
central). Desde un punto de vista estructural, es una arquitectura basada en un sistema
de arquitrabado. Uno de los rasgos característicos de ésta es su ordenación a base de una
serie de masas rectangulares escalonadas de diferentes tamaños. Éste contorno irregular
del exterior del palacio se aprecia tanto en planta como en altura, ya que el alzado del
edificio presenta diversos niveles interrumpidos de modo irregular por espacios
descubiertos sobre patios y pozos de luz, como el que vemos en la imagen. Los palacios
tenían muchas entradas, varias de las cuales conducían al patio central mediante una
serie de corredores. En cuanto al empleo de soportes se utilizan las columnas y los
pilares de una manera particular. El fuste de los soportes presenta un engrosamiento en
su zona superior, a medida que se aproxima al capitel. Se realizarían mediante piedras
de diferentes colores o bien eran pintados sobre una capa de enlucido. Respecto a la
decoración, por esclarecedora que pueda parecer, en su gran mayoría es un añadido
histórico perteneciente a la restauración llevada a cabo por Sir Arthur Evans.
Puerta de los leones. La imagen objeto de este comentario es la puerta más
monumental de la ciudad de Micenas (s.XII a.C), excavada en un primer momento por
Heinrich Schliemann. Esta puerta recibe el nombre de ‘Puerta de los leones’ debido a su
decoración, es un unicum en la Historia. Es una construcción arquitrabada de piedra.
Las piedras que la conforman están escuadradas para que encajen perfectamente,
cogidas a hueso. Se hace un arco por aproximación de hiladas.
En la parte superior se representa una columna con dos leones a los que le falta la
cabeza. El hecho de que la columna esté flanqueada por ellos indica que existe un
contenido religioso en la escena. Se ha interpretado como símbolo de la ciudad o
también siendo la columna una representación del principio de la Diosa Madre.
Vaso François (museo de Florencia). La autoría de este vaso se le otorga al pintor Clitias
(570 a.C) y a Ergotimos el alfarero. Es una crátera con asas en forma de voluta (copia
modelos de bronce, porque los cambios de los perfiles son bruscos, lo cual no es habitual
en cerámica). Tiene varias escenas figuradas y bastante complejas. La cratera fue dibujada
por un dibujante, esto fue clave para poder reconstruirla debido a que a los pocos años se
rompió el vaso. La primera reconstrucción siguió las pautas del momento, se intentaba
disimular los fragmentos que faltaban, pero más recientemente se ha hecho una nueva
restauración que ha dejado patente la parte de la cerámica que no existe. En cuanto a la
decoración se aprecia la técnica de incisión y policromía. Las figuras están hechas en
pequeño tamaño, y en cada una hay mucho detalle. Hay una escena principal que recorre
el contorno del vaso por completo y representa las bodas de Tetis con diferentes dioses,
una serie de carros, etc. En la cara posterior continúa el cortejo de los dioses. Las tres
bandas inferiores tienen una escena por cada cara. También hay filas de esfinges
enfrentadas; representación de la lucha de los pigmeos contra las grullas, etc. En las asas
se representa El momento en el que llevan el cuerpo de Aquiles junto a la diosa. El grado
de miniaturismo, a base de incisión, es muy alto al igual que las escenas representados
que además de las ya descritas encontramos los funerales de Patroclo, el desembarco de
los jóvenes atenienses, la lucha de lapitas y centauros, entre otras.
Se ha tratado de saber qué se quería representar con este vaso. Se ha interpretado como
que representa el pensamiento griego, la idea de que el hombre griego está sometido al
designo de los dioses: es una representación cíclica donde unos acontecimientos llevan a
otros sin que ellos puedan hacer nada por remediarlo. Esta idea de impotencia es típica
del pensamiento arcaico; pero tras la victoria sobre los persas tiene un sentimiento de ser
capaces de crear su propio destino.
Cerámica protogeométrica. La cerámica del protogeométrico (s.X a.C.) está más
relacionada con los estilos que le siguen, vemos características que se verán en el
geométrico y surgen elementos propios de la estética griega que pervivirán por lo menos
en la época arcaica. Los griegos se sienten inmersos en un mundo gobernado por los
dioses, por esto intentan a través de la decoración en la cerámica buscar ese orden frente
al caos. Esto hace que hagan cerámicas con unos determinados criterios y siempre
busquen la perfección. Toda la cerámica está inmersa en la perfección, se ve una
antropomorfización, se empieza a entender la cerámica como si fuese una figura
humana. Intentan analizar cada parte por separado por lo que no lo conciben como un
todo (la diartrosis).
La vinculación entre los periodos anteriores y el periodo protogeométrico se ha
considerado que se puede enlazar con las imágenes de pulpos de periodo minoico que se
van haciendo más geométricos y abstractos en un periodo micénico hasta dar los
círculos concéntricos en el periodo protogeometrico, como vemos en la imagen.
Hay características técnicas que son una innovación: la arcilla procede del ática donde
hay arcillas puras. Además, conocen el torno rápido y consiguen un mejor barniz. Están
cocidas en hornos a temperaturas altas. Además, existe ya el pincel múltiple y el compás
por lo que técnicamente es una cerámica de buena calidad.
La cerámica se somete a un eje vertical (simetría bilateral) y otro horizontal que es el que
dispone los motivos decorativos de manera horizontal. Los motivos curvos estarán
establecidos en los hombros de la cerámica. Las vasijas están hechas en color de arcilla
sobre el que se dibujan los motivos en color negro.

You might also like