You are on page 1of 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD POLITECNICA EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
NÚCLEO SUCRE- EXTENSION CARUPANO
6 SEMESTRE: INGENIERIA DE SISTEMA SECCIÓN “01”
to

CÁTEDRA: CÁTEDRA BOLIVARIANA II

BOLIVAR, CAMINO A LA
INMORTALIDAD.

PROFESOR: BACHILLER:

LUIS QUILARQUE. ARIAS RUBÉN.

MAYO, 2018
Viaje a santa marta:

El 7 de mayo, Bolívar sale de Bogotá y no puede regresar a Venezuela, incluso teme


por el Gobierno de Páez le incauté las minas de Aroa, hacienda de sus padres. Por ahora su
destino es la costa. El Libertador quiere descansar un poco para reponer su quebrantada salud,
si mejora y le conceden el sueldo el ex – Presidente, se residencia en Europa. Más tarde, en
Cartagena, recibe una noticia que le acelera el corazón. El Mariscal Sucre había sido
asesinado traidoramente. Bolívar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor, llora
como un niño y se ve en este crimen una cruel venganza de sus enemigos. Los asesinos sabían
muy bien que Sucre era el sucesor legítimo de Bolívar, el único que todavía podía restaurar
la unidad Gran Colombiano.

Mientras tanto, el gobierno del Presidente Mosquera se hunde, cada soldado se hace
General y todos se creen con derecho a sublevarse. A los 3 meses, le sucede lo mismo a el
Vice - Presidente Caicedo, éste fue sustituido por una insurgencia militar poco después de
haber asumido el cargo anteriormente nombrado. De igual forma, Urdaneta se alza con el
poder, pero decide que vuelva Bolívar, ya que es el único que aún puede unir y evitar la
Guerra.

A todas estas, el Libertador, escucha a los emisarios, le duele el caos total,


exclamando: “Tengo la obligación de salvar a la patria como cualquier soldado. Ofrezco
por los sacrificios de que soy capaz. Pero no veo todavía que mi regreso aplaque a los
revoltosos. No puedo aceptar otra vez la Presidencia sin el consentimiento de unas
elecciones”.

Proclama del libertador:

El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada


desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos
del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios
indígenas. Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano
Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, entre otro; el notario Catalino Noguera
empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el
dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:

“A los pueblos de Colombia:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me
separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis
enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi
reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han
conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la


manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de
Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos
obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario
dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las
garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye
para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. ”

Testamento del libertador:

El testamento del General Simón Bolívar, es el documento mediante el cual, el


Libertador declaró su última voluntad antes de fallecer el 17 de diciembre de 1830. Fue
dictado en Santa Marta, Colombia, el 10 de diciembre, el mismo día en que dictó su última
proclama y recibió los sacramentos por parte del Obispo de Santa Marta José María Esteves,
y fue firmado por Bolívar y el escribano José Catalino Noguera al día siguiente.

El original consta de 4 páginas manuscritas por ambas caras y estuvo archivado en


una notaría de Santa Marta hasta que fue robado por desconocidos quienes lo vendieron al
gobierno venezolano. El presidente Marcos Pérez Jiménez lo restituyó a Colombia donde fue
depositado en un banco por la Sociedad Bolivariana hasta que dicha institución lo donó al
Museo Nacional de Colombia el 24 de junio de 1960.

El documento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar declara u
ordena elementos de diversa índole, incluyendo su creencia en Dios y la Iglesia Católica, sus
bienes y su destino (las tierras y Minas de Aroa...y unas alhajas), que se paguen sus deudas
y la donación de dos libros que fueron propiedad de Napoleón a la Universidad de Caracas.
También ordena una remuneración para su mayordomo José Palacios, que se quemen algunos
documentos, nombra sus albaceas, y divide lo que queda de sus bienes en tres partes: una
para cada hermana María Antonia y Juana. La tercera para sus sobrinos: Juan, Felicia y
Fernando Bolívar, para que lo "disfruten con la bendición de Dios”.

Enfermedad y muerte del libertador:

El libertador Simón Bolívar, falleció a los 47 años de edad el 17 de diciembre, luego


de padecer una fuerte tuberculosis. Tal como rezó un comunicado de la época, ese día "A la
una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia". En sus últimos momentos lo
acompañaron los Generales Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva,
José de La Cruz Paredes, Joaquín de Mier, el doctor Próspero Révérend, el notario José
Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios, entre
otros. Sin embargo, al ser un personaje que despertó admiración y recelo en partes iguales
durante su lucha revolucionaria, la causa de su muerte está rodeada de misterio e
interrogantes.

No obstante, estudios realizados recientemente, arrojaron que El libertador de la


Patria, Simón Bolívar, no falleció a causa de Tuberculosis, Brucelosis u otra enfermedad,
según indican los resultados de la investigación clínico patológica. Los científicos concluyen
que la posible muerte de Bolívar fue causada por Histoplasmosis, un hongo que tiene la
particularidad de dar una sintomatología muy similar a la Tuberculosis y que pudiera haber
causado la muerte de El Libertador debido a que dicha dolencia, fue tratada con arsénico, así
como también con vesicatorios (productos de insectos), los cuales para la época, era lo
utilizado para tratar enfermedades.

You might also like