You are on page 1of 3

Universidad Autónoma Metropolitana

UEA: Teoría de la Democracia


Dra. María Pía Lara Zavala
Trimestre 17-I

Deshaciendo a la democracia
Fecha Tema
1.- Introducción al tema:
El tema actual denominado “post-democracia” ha abierto la polémica acerca de si los ejercicios democráticos han llevado
en estos tiempos a la destrucción de las democracias constitucionales. En teorías recientes hallamos afirmaciones que van
desde cómo la economía ha colonizado (Habermas) a la política y cómo el triunfo del capitalismo ha deshecho los
elementos básicos de la democracia. Estos elementos incluyen los vocabularios utilizados, los principios de la justicia, la
cultura política, los hábitos ciudadanos, las prácticas institucionales y sobre todo, los imaginarios democráticos.
Acontecimientos históricos han tenido la reconfiguración de los esquemas e imaginarios de la derecha (el
conservadurismo es sólo una de las vertientes), hasta la práctica desaparición en Europa de partidos de izquierda (que se
han movido hasta el centro y desde ahí ahora se confunden con los partidos de derecha a los que antes hacían el contrapeso
como partidos de oposición). Al mismo tiempo, han surgido otros partidos que intentado responder al reto de la progresiva
desaparición de la izquierda por partidos tradicionales y que han tenido en sus agendas la lucha contra las imposiciones
económicas que la casi defenestrada Unión Europea ha intentado contener y dominar. Por esta razón, el curso sobre teorías
16 de enero
de la democracia de este trimestre versará sobre cómo y por qué ha sucedido esta destrucción.
En la primera parte del curso veremos cómo los griegos pensaron en la cuestión de regímenes políticos que se
sucedían unos a otros (encontramos ejemplos de esto en el discurso de Tucídides y en La República de Platón). Para los
griegos el tiempo era pensado de forma circular y de ahí que su visión de la democracia como un proceso al que le podía
suceder la tiranía, conviene repensarlo bajo una óptica histórica distinta de la visión del mundo antiguo. Para ello será
necesario establecer algunas de las coordenadas del presente en donde teóricos actuales han intentado problematizar lo
ocurrido. Se tratará no solo de teorizar sobre por qué se habla del triunfo del neo-liberalismo, sino también de cómo las
políticas económicas han terminado por fortalecer al mercado, al capital financiero con la desregulación de industrias y el
flujo del capital; y, al mismo tiempo, han erosionado al estado social de bienestar y sus proyectos de protección a las capas
sociales más vulnerables. Tanto la privatización de bienes y servicios, como la reducción de impuestos a los ricos y la
reducción del gasto social han permitido el dominio absoluto del capital financiero separando así radicalmente al proyecto
político democrático de la teoría neo-liberal.
— Tucídides, “Discurso fúnebre de Pericles” en (1990) Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Madrid,
18 de enero
Editorial Gredos. pp. 447-462
23 de enero — Platón “Libros I, II, IV y VII” en (1988) Diálogos, IV. República. Primera reimpresión, Madrid, Editorial Gredos
2.- El triunfo del Neo-Liberalismo:
25 de enero

1
Se trata de analizar en forma teórica cómo el neo-liberalismo, con su forma peculiar de racionalidad, ha configurado el
panorama en términos económicos y con ello ha logrado deshacer los elementos básicos de la democracia.
— Brown, W., (2015) Undoing the Demos-Neoliberalism's Stealth Revolution. Brooklyn, New York, Zone Books. (Se
indicarán secciones a leer)
Continuación del tema anterior
30 de enero — Brown, W., (2015) Undoing the Demos. Neoliberalism's Stealth Revolution. Brooklyn, New York, Zone Books. (Se
indicarán secciones a leer)
— Dardot P. and Laval, C., (2009) The New Way of the World: On Neoliberal Society. Brooklyn, NY. (Se indicarán
1 de febrero
secciones a leer).
Continuación del tema anterior:
6 de febrero — Dardot P. and Laval, C., (2009) The New Way of the World: On Neoliberal Society. Brooklyn, NY. (Se indicarán
secciones a leer).
3. Las crisis permanentes del capitalismo:
El capitalismo ha originado y resuelto sus propias crisis. El repaso histórico sobre cómo es que el capitalismo ha
8 de febrero
confrontado y se ha transformado en diversas etapas/crisis es el tema de este segundo apartado.
— Habermas, J., (1999) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid, Ediciones Cátedra
Continuación del tema anterior:
13 de febrero
— Habermas, J., (1999) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid, Ediciones Cátedra
— Boltanski L. y Schiappello E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Ediciones Akal. (Se indicarán
15 de febrero
secciones a leer).
Continuación del tema anterior:
20 de febrero — Boltanski L. y Schiappello E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Ediciones Akal. (Se indicarán
secciones a leer).
— Fraser, N., “Legitimation Crisis? On the Political Contradictions of Financialized Capitalism” en Critical Historical
22 de febrero
Studies, Vol. 2, No. 2 (Fall 2015), pp. 157-189. The University of Chicago Press.
— Fraser, N., “Enrichment: The New Form of Capitalism? A Replu to Boltanski and Esquerre” en Teoría Política. Nuova
27 de febrero
Serie. Annali VI. 2016.pp. 307-313.
4. Reconstruyendo el marco histórico del liberalismo:
a) Kant y el Comercio
1 de marzo b) La historia y temática de los intereses
—Mathiowetz, D., (2011) Appeals to Interest. Language, Contestation, and the Shaping of Political Agency. Pennsylvania
State University Press. (Se indicarán secciones a leer).
Continuación del tema anterior:
6 de marzo —Mathiowetz, D., (2011) Appeals to Interest. Language, Contestation, and the Shaping of Political Agency. Pennsylvania
State University Press. (Se indicarán secciones a leer).

2
—Milstein, B., (2015) Commercium: Critical Theory from a Cosmopolitan Point of View. Rowmann and Littlefield
8 de marzo
International. (Se indicarán secciones a leer).
5. Tematizando la concepción de crisis contemporánea
 En lo político
 En lo económico
13 de marzo
 En lo moral
— Rodgers, D., T., (2011) Age of Fracture. USA, Belknap Press of Harvard University Press. (Se indicarán secciones a
leer)
Continuación del tema anterior
15 de marzo — Rodgers, D., T., (2011) Age of Fracture. USA, Belknap Press of Harvard University Press. (Se indicarán secciones a
leer)
—Parr, A., (2013) The Wrath of Capital: Neoliberalism and Climate Change Politics. USA, Columbia University Press
20 de marzo
(Se indicarán secciones a leer)
Continuación del tema anterior
22 de marzo —Parr, A., (2013) The Wrath of Capital: Neoliberalism and Climate Change Politics. USA, Columbia University Press
(Se indicarán secciones a leer)
—Fitoussi, J., P., y Rosanvallon, P., (1997) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manantial Ediciones. (Se
27 de marzo
indicarán secciones a leer)
6. La transformación anti-igualitaria del capitalismo financiero
29 de marzo —Urbinati, N. y Zampaglione, A., (2013) The Antiegalitarian Mutation: The Failure of Institutional Politics in Liberal
Democracies. USA, Columbia University Press. (Se indicarán secciones a leer)

Evaluación:
 Exposición.
 Participación en clase.

You might also like