You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO

FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

¨Año del Diálogo y Reconciliación


Nacional¨

ASIGNATURA: Economía

DOCENTE: Mg. Enrique Céspedes Muñoz

INTEGRANTES:
 Romero Vilcapuma, Joel David
 Polanco Llacsa Ronald Hernan
 Minaya Fernández Jimmy Joel
 Cunurana Quispe Erick Morgan
 Lázaro Dionicio Kenin

CICLO: III

AULA: B4-3 TURNO: Mañana

2018

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Índice
Contenido
1. Marco Teórico
1.1. Rol de la Economía en el desarrollo del país
1.2. Relación de la escasez y costo de oportunidad
1.3. Escasez y las interrogantes económicas fundamentales
1.4. Características de la Economía
1.5. Supuestos de la Economía
1.6. Microeconomía y Macroeconomía
1.7. Concepto de sector
2. Metodología
3. Factores de producción del sector
3.1. Factores de producción
3.1.1. Recursos naturales
3.1.2. Trabajo
3.1.3. Capital
3.1.4. Tecnologías
3.1.5. Emprendimiento.
3.2. Modelo de Posibilidades de Producción.
3.2.1. Análisis de la Curva de Posibilidades de Producción
3.2.2. Ventaja comparativa de la empresa y del sector
3.2.3. Relevancia de la ventaja comparativa en el comercio internacional
3.2.4. Especialización económica
3.2.5. Crecimiento económico del sector y la empresa
3.2.6. Factores de producción ociosos
3.2.7. Rol del Gobierno en el sector
3.2.8. Relevancia del sistema económica en el desempeño del sector.
4. Demanda y Oferta
4.1. Análisis de la Demanda
4.1.1. Análisis del precio y la curva de demanda
4.1.2. Cambios en la demanda
4.1.3. Análisis de las preferencias
4.1.4. Comportamiento de bienes y servicios relacionados
4.1.5. Efecto de los ingresos
4.1.6. Comportamiento de las características demográficas
4.1.7. Expectativas del comprador
4.1.8. Sensibilidad de la demanda
4.2. Análisis de la Oferta
4.2.1. Análisis del precio y la curva de oferta
4.2.2. Cambios en la oferta
4.2.3. Precios de Factores de Producción
4.2.4. Beneficios de las actividades alternativas
4.2.5. Incidencia de la tecnología
4.2.6. Expectativas del vendedor
4.2.7. Influencia de los eventos naturales
4.2.8. Efectos del número de vendedores
4.2.9. Sensibilidad de la oferta
4.3. Modelo de oferta y demanda
4.3.1. Determinación del precio y la cantidad
4.3.2. Situación de exceso y escasez
4.3.3. Cambios en la demanda y la oferta
4.3.4. Análisis de los aumentos y disminuciones en la demanda y la oferta
4.3.5. Análisis de los cambios simultáneos
4.3.6. Análisis del modelo de flujo circular

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

SECTOR PRIMARIO (CAFETERO)

CONTENIDO
A través de la presente investigación, se mostrará una serie de factores que guardan relación
con el Café Peruano tales como su (producción, comercialización, características etc.) A lo
largo de su historia, el café se ha constituido como uno de los frutos más consumidos a nivel
mundial, es así que desde su implantación por parte de los inmigrantes franceses
en América Central a comienzos del siglo XVIII, y luego que los holandeses ampliaron su
cultivo hacia América del Sur la frontera agrícola de este producto se amplió en varios países
americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población en terrenos que
antes tenían poco valor. Desde fines del siglo XIX, la producción de café en el Perú estaba
orientada al consumo local. Las principales zonas de producción estuvieron ubicadas en la
silva alta semitropical, en áreas correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco.
En Chanchamayo, un fértil valle del centro del país colonizado entonces por franceses,
alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse. Recién a partir de 1850, la región
adquiere un ritmo constante de producción cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los
sacerdotes jesuitas y alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880.
«El café es uno de los cultivos más importantes a nivel nacional, al ser una importante fuente
generadora de empleo e ingresos y un gran demandante de insumos, bienes y servicios;
asimismo, es uno de los productos principales para la ejecución de programas y proyectos
de desarrollo alternativo en el sector», dice la resolución ministerial.
Según Juan Manuel Benites Ramos, titular del MIGRANI, la importancia económica, social y
ambiental del café se manifiesta con la presencia de más de 223.000 familias de pequeños
productores que se dedican a su cultivo a lo largo y ancho de 338 distritos rurales, 68
provincias y 17 regiones a nivel nacional.
Además, la producción de café genera cada año más de 54 millones de jornales directos y 5
millones de jornales indirectos en la cadena de valor. Asimismo es considerado como el
principal producto alternativo a los cultivos ilícitos como el cultivo de coca.

CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO


1.1. Rol de la economía en el desarrollo del país

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones


para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de
sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los
saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas
de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener
procesos de acumulación del capital.

1.2. Relación de la escasez y costo de oportunidad

Escasez y costo de oportunidad representan dos conceptos vinculación en economía


como empresas deben elegir a menudo entre los recursos escasos. En la mayoría de
los casos, recursos económicos no están totalmente disponibles en todo momento en
un número ilimitado, por lo que las empresas deben hacer una elección sobre qué
recursos utilizar durante la producción. El costo de oportunidad representa la
alternativa dada la hora de elegir un recurso sobre otro. Estos dos conceptos tienen
una relación directa porque, por ejemplo, las empresas pueden utilizar una menor
calidad pero más recursos para la producción de mercancías. Elección está entre las
actividades más comunes en una economía. Individuos y empresas deben decidir qué
elementos utilizar al llenar las necesidades y quiere inherentes a todas las partes de
pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

una economía. Escasez puede forzar opciones como recursos empiezan a agotar. Por
ejemplo, un fabricante de madera deba hacer una elección sobre que madera para
cosechar como algunas especies se convierten en carácter.
Costo de oportunidad lleva la definición clásica de la selección de la siguiente mejor
alternativa. Por ejemplo, un fabricante de muebles puede utilizar madera de caoba
para hacer un dormitorio conjunto. Debido a la escasez en los fabricantes locales de
madera, es decir, la falta de suficiente madera de caoba para la venta, el fabricante
debe utilizar madera de cerezo en su lugar. Por lo tanto, el costo de oportunidad es la
madera de caoba el fabricante de muebles que desea en primer lugar. Escasez y
coste de oportunidad pueden ser normalmente los pilotos mayores de decisiones
debido a la incapacidad de una empresa para seguir produciendo determinadas
mercancías de manera a largo plazo.

1.3. Escasez y las interrogantes económicas fundamentales

El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las


cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:
¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse
y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen
con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y
cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de
carácter económico.
¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de
carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción,
cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de
producción, etc.
¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta
pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la
organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de
la capacidad de compra de los distintos consumidores.

1.4. Características de la economía

1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la


Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra
fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de
dicho comportamiento se derivan para la sociedad.

2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades.


Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte
de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene
como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en
el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica
dentro de la conducta humana.

3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta
escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que
pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente
ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las
economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de
que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y
es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico
que subyace a todos los problemas económicos.

4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos.


Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden
cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas
que se presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos.
Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el
problema de la elección.
1.5. Supuestos de la economía
Y para construir dichos modelos económicos es necesario utilizar supuestos,
hipótesis de que algo es cierto, que si bien hacen perder realismo consiguen ganar en
claridad y generalidad. Entre los más utilizados en economía se encuentran los cuatro
siguientes:
1. Comportamiento racional de los individuos
Se basa en que los agentes económicos (consumidores, empresas, etcétera) toman
las decisiones más efectivas para alcanzar sus propios objetivos. Implica que los
individuos actúan de modo coherente con un conjunto sistemático de preferencias, por
lo que sus acciones serán relativamente predecibles y se podrán estudiar las
consecuencias que tendrán sobre ellas determinados cambios.
2. Búsqueda del interés individual
Los agentes económicos actúan por egoísmo y siempre tratan de maximizar alguna
magnitud (salario, beneficio, valor, etcétera).
3. La Ley de los Grandes Números
Aunque es posible la existencia de comportamientos que se alejen de la media, estos
tienden a compensarse entre sí. Esta ley es básica, por ejemplo, para determinar las
primas de cobertura de riesgos en la industria del seguro. De tal modo que cuando
se aplica sobre una muestra estadística lo suficientemente grande, permite conocer el
grado de posibilidad de que se produzca un suceso determinado, como puede ser el
siniestro de un automóvil, y fijar la prima de cobertura correspondiente.
4. Ceteris paribus (Todo lo demás permanece igual)
Esta expresión latina hace referencia al hecho de suponer que en un modelo
económico, excepto las variables que se están estudiando, todas las demás
permanecerán constantes. Es un supuesto bastante irreal, siempre varían, pero es
necesario para abstraer y simplificar.

1.6. Microeconomía y macroeconomía


Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los individuos toman
sus decisiones y a cómo influyen dichas decisiones las unas en las otras. La
microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o familia toman sus
decisiones todos los días y lo que estas decisiones traen como consecuencia, desde
el punto de vista económico. La microeconomía se enfoca en el análisis del
comportamiento de las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las
empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes
de bienes y servicios. Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con
las teorías de Adam Smith, en el Siglo XVIII, solo se formaliza su existencia hacia
finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con la aparición de la escuela
neoclásica de la economía.
Los conceptos claves de la microeconomía son:
 Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y
servicios.
 Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.
 Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría
del mercado.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

La microeconomía explica cómo la interacción de la oferta y la demanda determinan


los precios de cada bien, el nivel de salarios y el margen de beneficios. Sin embargo
no resuelve dos problemas inherentes a su lógica interna, en primer lugar, la relación
entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados existen bienes
sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los costos de
producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el
largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una función de producción
homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala. La
microeconomía, por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba, constituye la
base de cualquier rama de la economía.

La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide


todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las
organizaciones, así como la forma en que estas decisiones afectan las decisiones de
los demás involucrados. La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones
de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es una perspectiva que
no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. La
macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones
individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. Los
macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de la
economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien no
pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben
ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que
componen la economía. La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano
de las teorías de Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los años 30
del siglo pasado, con los estudios y publicaciones de Keynes, que se origininan la
macroeconomía moderna. La macroeconomía analiza los procesos económicos
desde perspectivas de una amplia agregación de los factores y comportamientos
económicos, dimensiones nacionales y regionales.

1.7. Concepto de Sector


El Café es el primer producto agrícola peruano de exportación y es el séptimo país
exportador de café a nivel mundial. No solo lidera las exportaciones agrícolas sino
está dentro de los 10 principales productos de exportación, después de algunos
minerales, petróleo, gas natural, harina de pescado, entre otros. El Perú es el segundo
exportador mundial de café orgánico, después de México. El Perú posee 425,416
hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales representan 6% del área agrícola
nacional. El potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de 2 millones de
hectáreas. Las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y
338 distritos. En la actualidad, 223,482 familias de pequeños productores están
involucrados con la producción de café a nivel nacional y el 95% de ellos son
agricultores con 5 hectáreas o menos del producto. Un tercio del empleo agrícola está
relacionado al mercado del café. 2 millones de peruanos dependen de esta actividad.
El 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de organización y el 20%
exporta directamente a través de sus organizaciones de productores. El 80% exporta
a través de compañías exportadoras y el 5% presentan educación superior. El 3%
conduce sus predios de café cuenta con alta tecnología y el 7% tiene acceso al crédito.
El sector cafetalero es el más importante del sector agrícola peruano, y el café es
considerado actualmente como el producto de bandera de agro exportación. La
situación actual del sector, muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento
acelerado, en los últimos años se observa un descenso en la producción y rendimiento
del cultivo. La razón de dicha tendencia se encuentra en la infestación de la plaga de
roya en los cultivos del año 2013. La situación afectó la participación del rubro en los
mercados internacionales debido a que disminuyeron los volúmenes de exportación.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

CAPITULO 2. METODOLOGÍA
En este proceso realizaremos una metodología de tipo analítico basada de desglosar las
secciones que conforman la totalidad del caso a estudiar, establece las relaciones de causa,
efecto y naturaleza, en base a los análisis realizados se pueden generar analogías y nuevas
teorías para comprender conductas, se desarrolla en el entendimiento de lo concreto a lo
abstracto, descomponiendo los elementos que constituyen la teoría general para estudiar con
mayor profundidad cada elemento por separado y de esta forma conocer la naturaleza del
fenómeno de estudio para revelar su esencia.
También usaremos el método comparativo que es un procesamiento de búsqueda de
similitudes y comparaciones sistemáticas que sirve para la verificación de hipótesis con el
objeto de encontrar parentescos y se basa en la documentación de múltiples casos para
realizar análisis comparativos.
Pero principalmente el método en el cual nos basamos y que no es de mucha importancia es
la investigación bibliográfica que constituye una excelente introducción a todos los otros tipos
de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas,
puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes –teorías,
hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del tema o
problema que el investigador se propone investigar o resolver.
Además, el acierto en la elaboración de cualquier trabajo de investigación depende de la
cuidadosa indagación del tema, de la habilidad para escoger y evaluar materiales, de tomar
notas claras y bien documentadas y, depende también, de la presentación y el ordenado
desarrollo de los hechos en consonancia con los propósitos del documento.
Finalmente, es bueno resaltar que, en la investigación bibliográfica, desde un principio y en
las tareas más elementales, se educa al futuro investigador en los principios fundamentales
de la investigación.

CAPITULO 3 .FACTORES DE PRODUCCION DEL SECTOR


3.1. Factores de producción
3.1.1. Recursos naturales
3.1.2. Trabajo
3.1.3. Capital
3.1.4. Tecnologías

3.1.5. Emprendimiento

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3.2. Modelo de Posibilidades de Producción.

3.2.1. Análisis de la Curva de Posibilidades de Producción

Figura 3.2.1 Curva de posibilidades de producción

3.2.2. Ventaja comparativa de la empresa y del sector

El proceso de transformación del café tiene que estar a la par con la dedicación
y el esfuerzo del agricultor puesto en su café.
Para realizar este análisis se ha identificado los factores internos (positivos y
negativos) de la cadena productiva de café orgánico en la provincia de La
Convención (Cuadro) habiéndose identificado los factores positivos de la
competitividad (fortalezas) y factores negativos (debilidades) en cada una de
las fases de la cadena, tomando las primeras posiciones los más importantes,
y los de menor importancia ocupando las últimas posiciones. Para analizar la
competitividad se ha elaborado un cuadro, adecuando a la metodología
CADIAC calificando cada factor en cada uno de los eslabones de la cadena
productiva del café orgánico. Estos factores se han determinado con un
proceso de calificación decimal de cero a diez para saber cuáles son las
determinantes que hacen favorable el agronegocio, es decir cuáles son los
factores que hacen rentable y por consiguiente coloca a los productores en una
posición competitiva frente a sus potenciales competidores, a continuación de
detalla cada uno de los factores positivos y negativos descritos en el Cuadro.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Cuadro 3.2.2 Ventajas comparativas

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3.2.3. Relevancia de la ventaja comparativa en el comercio internacional

Este tipo de ventaja se aplica diariamente en nuestras vidas con efectos no


únicamente en el comercio, sino también en las labores que desempeñamos
días con día. La ventaja comparativa se refiere a la capacidad que puede
tener un individuo, una empresa o un país para lograr producir un bien por
medio de una serie de recursos menores que otros.
Es un fundamento básico en el desarrollo de la economía de los países pues
asume importantes costos con respecto a la producción. Los países pueden
producir bienes a un costo más bajo con respecto al resto de los países
alrededor del mundo.
Bajo el aspecto de que por medio del comercio exterior se puede llegar a
incrementar de manera significativa la producción y la riqueza de un país si
éstos se enfocan en producir los bienes o servicios en los cuales son
más competitivos, la ventaja comparativa es muy importante para los
mercados, pues los países logran obtener beneficios de manera mutua
cuando logran importar los bienes que son más baratos en otros lugares que
producirlos de manera interna, y exportar aquellos bienes que producen más
beneficios produciéndolos internamente en lugar de importarlo. Se crea con
esto una mayor competencia y más productividad alentando la economía.
La teoría de la ventaja comparativa nos dice que cada país se puede
especializar en las cosas en las que son más eficientes dejando de lado los
temas o productos en los que son más ineficientes cuando nos referimos a
la producción. Si el país no tiene una ventaja total en la producción de un
determinado bien, siempre puede especializarse en los productos en los que
puede encontrar una ventaja para lograr de esta manera incursionar en
el mercado internacional. Dicho de otra manera, la teoría consiste en fijar la
idea básica de los países deben de especializarse en productos donde se
tiene ventaja, producir lo que les es más sencillo con los menores costos. El
país puede llegar a producir un producto y exportarlo por un costo menor que
el de otro país.
La ventaja comparativa tiene como consecuencia el comercio internacional,
pues se produce un constante intercambio de bienes entre los países.
Dependiendo del tipo de clima y de la cantidad de recursos naturales presentes
en el país, se tendrá mayor o menor cantidad de bienes para lograr ser
exportados.

3.2.4. Especialización económica

El café es uno de los cultivos más importantes a nivel nacional, al ser una
importante fuente generadora de empleo e ingresos y un gran demandante de
insumos, bienes y servicios; asimismo, es uno de los productos principales
para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo alternativo en el
sector», dice la resolución ministerial.
Según Juan Manuel Benites Ramos, titular del Migrani, la importancia
económica, social y ambiental del café se manifiesta con la presencia de más
de 223.000 familias de pequeños productores que se dedican a su cultivo a lo
largo y ancho de 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones a nivel
nacional.
Además, la producción de café genera cada año más de 54 millones de
jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena de valor.
Asimismo, es considerado como el principal producto alternativo a los cultivos
ilícitos como el cultivo de coca.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3.2.5. Crecimiento económico del sector y la empresa

Según la Junta Nacional del Café, en el país se produce en 11 regiones, 68


provincias y 338 distritos. La producción nacional de café en los últimos años
ha ido incrementándose, teniendo referencia principalmente a cinco
departamentos y está liderado por la región Junín, seguido de Cajamarca,
Cusco y Amazonas, de igual forma la tendencia en el rendimiento ha ido en
aumento, registrándose un rendimiento nacional para el año 2011 en 903
kg/ha.
Asimismo, en el Cuadro 3.2.5. se puede observar que en la región Cusco la
superficie cosechada no tiene relación con la producción, como sí ocurre con
el resto de regiones del 48 país, esto se puede deber a la escasa mano de
obra que existe en la zona de estudio, cabe señalar que también esta región
ha mantenido la superficie cosechada, mas no la producción y observándose
que los rendimientos en los años mostrados son totalmente disparejos.

Tabla 3.2.5. Indicadores de producción de café por regiones años 2008-2011

3.2.6. Factores de producción ociosos

Los recursos ociosos son los factores de producción (tierra, trabajo y capital)
que no se utilizan. Los trabajadores desempleados y las fábricas inactivas son
ejemplos de recursos ociosos.

Capital

Perú ocupa el tercer lugar como productor de café en Sudamérica, pero en


siete años podría subir un escalón y desplazar a Colombia. Según César Rivas,
presidente de la Junta Nacional de Café de Perú ‘la producción de café local
se encuentra más cerca de Colombia. El año pasado ellos cosecharon cerca
de 8 millones de quintales, (unas 800 mil toneladas) mientras que nosotros 6
millones 800 mil’, precisó.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Trabajo

La caficultura genera cerca de 800 mil empleos directos en el sector rural


(Ministerio de Agricultura), es decir, 32% del empleo que generan las
actividades agrícolas (2.5 millones de empleos), 23% del agropecuario (3,5
millones de empleos) y 17,4% de todo el empleo rural (4,6 millones de
empleos, 2013). Además del empleo directo, la caficultura ocupa a personas
en toda la cadena de valor (comercialización, trilla, transporte, industrialización
y exportación), lo que se traduce en cerca de 1,6 millones de empleos
indirectos. El empleo que genera la caficultura es 3,5 veces el empleo creado
por los cultivos de arroz, maíz y papa juntos, y cerca de 10 veces el que genera
el cultivo de palma africana y caucho juntos. Así, el empleo cafetero es un
vigoroso motor y agente para reducir la pobreza, distribuir el ingreso en la
población rural y dinamizar la economía.

Tierra

De los 4,7 millones de hectáreas destinadas a actividades agrícolas en el país,


931 mil has (20%) corresponden a café, siendo 1,5 veces mayor al área de
cultivo de maíz (610 mil has), 4,2 veces lo sembrado en caña de azúcar (224
mil has) y el doble de lo sembrado en arroz (487 mil) y palma africana (452
mil). Además, el sector cafetero es un bastión de equidad en materia de
distribución de la propiedad de la tierra, contribuyendo a abatir la pobreza
multidimensional: el coeficiente Gini de distribución de la tierra en el sector es
0,70, índice que contrasta con el 0.86 de la distribución general de la propiedad
rural en Perú.

3.2.7. Rol del Gobierno en el sector

Lo que hace el gobierno en el sector cafetero

El Gobierno a través del MINAGRI repotencio el desarrollo del cultivo de café,


como el “Plan Nacional de Renovación de Cafetales”, que tiene como meta
renovar 80,000 hectáreas, con un programa de financiamiento y asistencia
técnica en favor de los productores.
El 2013 se implementó un amplio Plan Nacional contra la Roya y otras medidas
de apoyo como la compra de deudas de cafetaleros cuyos cultivos fueron
afectados por plagas. El gobierno promueve la producción de café de alta
calidad a través de diversas iniciativas, entre ellas el Concurso Nacional de
Cafés Especiales, y de otros eventos y ferias internacionales como
EXPOCAFÉ Perú”, dijo el embajador.
También el retorno a la Organización Internacional del Café(OIC), luego de
más de 20 años, tiene un gran significado para el Perú tanto por las
posibilidades que representa para el impulso de la competitividad del sector
cafetero en el Perú, como por la importante plataforma de discusión y
cooperación que constituye esta Organización.

3.2.8. Relevancia del sistema económica en el desempeño del sector.

Ayuda a la apertura de más tiendas especializadas y de “experiencia” en las


ciudades grandes e intermedias, así como la creciente oferta de café
preparado en el canal panaderías, cafeterías y en algunas tiendas de barrio,
ha impulsado las ventas, que crecen cerca de 20% en cada uno de los cinco
años recientes.
En cuanto a la producción, para mayo llegó a 1,2 millones de sacos de 60 kilos,
lo que significa 11% más que la alcanzada en el mismo mes de 2014, según
reportó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

El cultivo de café en Perú ha traído notables aportes al desarrollo económico,


social e institucional.
El café ha sido el único producto que ha logrado estabilizar el crecimiento
económico a través de las exportaciones; ayudó a la generación y
consolidación de un mercado interno; permitió el desarrollo del transporte
mediante la apertura de vías terrestres y el surgimiento del ferrocarril, lo que
sirvió para integrar económicamente a todo el país, y generó un alto nivel de
ocupación, que favoreció el crecimiento y desarrollo económico de la época.

Figura 3.2.8 Producción de café 2012

CAPÍTULO 4. DEMANDA Y OFERTA

4.1. Análisis de la Demanda

4.1.1. Análisis del precio y la curva de demanda

Perú se ha convertido en los últimos años en uno de los principales referentes


en cafés especiales y se ubica entre los 10 principales países productores y
exportadores de ese tipo de café junto a México, Brasil, Honduras, Guatemala,
Costa Rica, entre otros.
Benites expresó que el país se ha consolidado como el segundo exportador
mundial de café orgánico y las principales regiones productoras son Junín,
Pasco, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Puno y Cusco. El mayor destino de
las exportaciones de café peruano es la Unión Europa, seguido de los EE.UU.
El Minagri proyecta lograr el incremento en más del 10% la ingesta del
producto, en vista que actualmente el consumo per cápita anual llega apenas
a los 500 gramos, frente a otros países como Brasil que consume 6 kilos per
cápita al año o naciones nórdicas, donde se alcanza los 10 kilos como
promedio.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

El café es uno de los cultivos más importantes a nivel nacional, al ser una
importante fuente generadora de empleo e ingresos y un gran demandante de
insumos, bienes y servicios; asimismo, es uno de los productos principales
para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo alternativo en el
sector», dice la resolución ministerial.
Según Juan Manuel Benites Ramos, titular del Migrani, la importancia
económica, social y ambiental del café se manifiesta con la presencia de más
de 223.000 familias de pequeños productores que se dedican a su cultivo a lo
largo y ancho de 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones a nivel
nacional.
Además, la producción de café genera cada año más de 54 millones de
jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena de valor.
Asimismo, es considerado como el principal producto alternativo a los cultivos
ilícitos como el cultivo de coca.

Figura 4.1.1. Exportaciones del café

4.1.2. Cambios en la demanda

En el el 2do Simposio Internacional de Café “El café y el Cambio Climático” se


anunció que los miembros de esta industria buscan unirse con el fin de plantear
opciones de crecimiento de la demanda. Así, se propuso una producción con
baja emisión de carbono y la creación de una mesa técnica del café.
Antes de la intensificación de la roya del café (en el 2011) la producción llegaba
una media de 850 kilos por hectárea, luego del peor momento de esta plaga la
producción disminuyó un 35%, señaló el presidente de la Junta Nacional del
Café, Tomas Córdova.
La finalidad es actuar con fuerza para buscar la resiliencia de la cadena y una
producción con baja emisión de carbono, es decir agricultura sostenible”,
señaló Córdova.
Sobre adaptación al cambio climático, el coordinador del World Coffe
Research, David Laughlin disertó sobre el manejo inteligente de variedades,
con información sobre tipo de germoplasma resistente a la plaga de la roya, la
verificación de lotes y el mejoramiento genético.
En el punto de acciones de mitigación el Ministerio de Agricultura,
representado por el Director General de Negocios Agrarios, Gino Bartra

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

destacó la iniciativa del NAMA CAFÉ a partir de un potencial de mitigación de


más de 50 millones de carbono desde la cadena de valor del café.
Las conclusiones del Simposio fueron: Impulsar la institucionalidad para el café
en el escenario actual del cambio climático y del mercado; reconocer la
necesidad de avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente,
resilente y de baja emisión; y conocer a fondo la vulnerabilidad de la cadena
de valor del café y construir juntos las medidas y acciones.

Figura 4.1.2. Cambio en la demanda

4.1.3. Análisis de las preferencias

Figura 4.1.3. Análisis de preferencias

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.1.4. Comportamiento de bienes y servicios relacionados

La caficultura peruana es un sector de especial relevancia para la estabilidad


económica y social del país y se perfila fundamentalmente como un eje
articulador del desarrollo rural en un posible entorno de posconflicto.
En este sentido, el presente artículo documenta de manera breve cuales han
sido los principales retos de la política cafetera en el último cuatrienio,
señalando los programas, las diferentes estrategias implementadas
Y sus resultados con el fin de lograr la transformación productiva de la
caficultura y recuperar su competitividad.
Así mismo se plantean los principales desafíos del sector en términos de
potenciar los logros alcanzados en busca de avanzar en la senda de la
sostenibilidad económica, social y ambiental, lo que deberá guiar la orientación
de la política cafetera para el periodo 2014-2018.

4.1.5. Efecto de los ingresos

La producción peruana de café alcanzaría las 285,000 toneladas métricas en


el 2016, 13% más que en el año previo, mientras que para el 2017 aumentaría
cerca de 8% a unas 310,000 TM debido a que estarán entrando en producción
las plantaciones renovadas de café, indicó el Scotiabank.

Figura 4.1.5. Producción de café


Al tercer trimestre del 2016 la producción local de café se incrementó 13% a
282,052 TM, siendo las regiones de San Martín y Junín las que registran los
mayores incrementos, continuando con la tendencia de recuperación del
cultivo iniciada en el 2015 cuando alcanzó 251,938 TM (13% más). La
recuperación de la producción de café se viene dando en la mayoría de
regiones productoras, incrementándose tanto el rendimiento promedio como la
superficie cosechada, señaló la analista del Departamento de Estudios
Económicos del Scotiabank, Erika Manchego.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.1.6. Comportamiento de las características demográficas

Tabla 4.1.6. Características demográficas

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.1.7. Expectativas del comprador

Consumo del café


Su red de agencias de compra y 2 plantas garantizan el acceso a los mejores
regiones productoras del Perú.

Figura 4.1.7. Consumo del café

4.1.8. Sensibilidad de la demanda

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas


variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad
demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica.
Se puede observar que en la región La libertad la demanda es muy baja en
algunos sectores, a comparación de otros que son muy pedidos para la
producción del café.

Figura 4.1.8.Demanda de café en departamentos del Perú

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.2. Análisis de la oferta

4.2.1. Análisis del precio y la curva de oferta

Las empresas productoras en el Perú, como por ejemplo el Coinca es


principalmente consumido en los países desarrollados del Hemisferio Norte y
mucho menos en los países productores del sur excepto en Brasil y Etiopía.
Según la Organización Internacional del Café, el consumidor del café es
tradicionalmente más alto en los países nórdicos, especialmente en Finlandia
donde el consumo perca pita llegó a 12 kg. En el año 2007. Otros países
miembros de la UE con un consumo per cápita elevado son especialmente
Luxemburgo (16,5 kg.) muy cerca están los países Bajos y Bélgica (8.4 kg.). El
consumo de café está aumentando rápidamente en Irlanda y el Reino Unido,
quienes son tradicionalmente países consumidores de té. El informe de la OIC
para el período 2011-2012 señala que esto representa unos tres millones de
sacos de 60 kilos menos para el mundo, buena parte de ello se provocaría por
problemas con la cosecha brasilera. El portal ElFinancierocr.com, destaca que
mientras esto ocurre, se estima que la producción en otros países como México
y Centroamérica podría aumentar poco más del 4%, alcanzando los 18,34
millones de sacos para la región; de ellos Guatemala y Nicaragua, presentarían
los mejores resultados para el periodo. En el caso de Sudamérica se espera
que la producción total de la región descienda alrededor del 4,5%, hasta los
60,15 millones de sacos. Entre tanto, en Asia y Oceanía, la producción podría
aumentar hasta 5,6%. Con respecto a los precios del grano, el estudio señala
que permanecerán relativamente altos en comparación con los niveles
registrados en 2010, fomentando el clima exportador. Según las estimaciones
de la Organización Internacional del Café (ICO) en la cosecha 2012-2013
subirían cerca de un 8%, y se llegará a los 140 millones de sacos de 60 kilos
debido a un año de alta cosecha en Brasil. La ICO espera una cosecha de 130
millones de sacos de café en 2011/12

Figura 4.1.9.Curva de oferta cafetera

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.2.2. Cambios en la oferta

Las empresas de producción de café en el Perú van creciendo en gran número,


así mismo en las ofertas que tienen como es en este caso explicaremos un
ejemplo de cómo ha crecido la producción de café en la empresa Coinca. La
empresa Coinca que va creciendo, exportador, especialistas en café
orgánicos, supervisión del café pergamino hasta su clasificación y control de
calidad. La calidad del producto y el control de calidad de granos de café a lo
son sometidos el resultado de una buena calidad depende desde el momento
en que es trabajado el café en pergamino y pasa por un control exhaustivo de
calidad.

Elabora un producto con una alta pureza, calidad y competitividad, identificado


por su sabor, olor y textura; satisfaciendo la necesidad de los más exigentes
consumidores, contando para ello con un equipo de personas altamente
capacitadas y aptas para contribuir con el reto de elaborar, distribuir y ofrecer
nuestros productos.

4.2.3. Precios de Factores de Producción

La Junta Nacional del Café (JNC) estimó que la producción de café durante
este 2018 será de 6,8 millones de quintales (sacos de 46 kilos), lo cual supone
un incremento del 11% respecto de los 6,15 millones de quintales alcanzados
durante el 2017. Sin embargo, advirtieron que este incremento no tendría
mayor impacto en la economía de los productores de café, pues se prevé la
continuidad del ciclo de precios bajos, así como los problemas para honrar las
deudas contraídas antes y durante el período de pandemia de la roya amarilla.
“Será un año crítico para los agricultores, con precios que no cubren costos de
producción y un gobierno con oídos sordos para los pequeños productores, lo
cual alienta pobreza y protestas en el campo”.

4.2.4. Beneficios de las actividades alternativas

Café Tunki, elegido como el mejor café peruano del 2011, y corresponde al
café cultivado por los productores de Puno recibió el primer lugar del VII
Concurso de Cafés de Calidad. El galardonado productor es cultivado por
Benjamín Peralta Surco, de Alto Arco Punco, de la provincia de Sandia, a una
altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar, en la Cooperativa del Valle de
Sandia (CECOVASA), que han optado por la producción de cafés especiales
y de calidad. También resultaron ganadores. Pedro Pablo Concha Camizán,
de la localidad de Algo Bolognesi, ubicado en la provincia de San Ignacio,
Cajamarca, y socio de la Central Fronteriza del Norte de Cafetaleros
(CENFROCAFÉ), obtuvo el segundo lugar del concurso, y el tercero fue
concedido a Lucio Quispe Mamani, también productor de CECOVASA, pero
de la zona deI paro, en el Alto Inambari. Esto es una muestra de que la
organización de productores genera mayores ventajas en el mercado y los
precios de sus productos, es necesario resaltar que el Perú es el primer en
productor de café orgánico. El café que más se comercializa es el café verde
(92.9%), seguido del café tostado (7.0%), y en menor cantidad (0.1%) el café
sucedáneo. El mayor comprador de café verde es la unión europea, mientras
que café tostado es adquirido en mayor cantidad por Francia, en el caso de
sucedáneos el mayor demandante es Canadá.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.2.5. Incidencia de la tecnología

Nuestra red de agencias de compra y 2 plantas nos garantizan el acceso a los


mejores regiones productoras del Perú. Maquinarias modernas y bien
mantenidas permiten la elaboración de cualquier grado y asegura una
adecuada calidad de exportación. A petición se puede enviar el café en sacos
con el logo pintado de nuestras marcas de café o se envía café con un peso
neto determinado. Podemos ofrecer un proceso de pilado profesional y seguro
a pequeñas organizaciones productoras. Nuestras fábricas están certificadas
para procesar café certificado como sostenible y orgánico. Las empresas del
Perú productoras del café considera que para garantizar la sostenibilidad de
su negocio es un requisito indispensable el asegurar que los principios éticos,
el respeto a las personas y al ambiente, se cumplan actuando según los
lineamientos de responsabilidad social de nuestra organización y los principios
del Pacto Mundial. Por ello, las empresas contemplan en todas sus decisiones
el triple resultado: crecimiento económico, desarrollo social y conservación del
medio ambiente y se esfuerza por difundir y poner en práctica los principios y
valores de responsabilidad social en todos los procesos, operaciones y áreas
de las empresas de manera transversal.

4.2.6. Expectativas del vendedor

El Café es el primer producto agrícola peruano de exportación y es el séptimo


país exportador de café a nivel mundial. No solo lidera las exportaciones
agrícolas sino está dentro de los 10 principales productos de exportación,
después de algunos minerales, petróleo, gas natural, harina de pescado, entre
otros. La producción de café registró 77,197 toneladas en junio del 2017, nivel
superior en 13.6% al compararlo con lo registrado en similar mes del año
anterior, por las temperaturas favorables que incidieron en el desarrollo del
cultivo.

Figura 4.1.14. Producción de café

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

El sector cafetalero peruano se encuentra en proceso de recuperación desde


el 2015, luego de ser afectado por la enfermedad de la roya amarilla desde el
2012, afirmó el banco Scotiabank. La recuperación de la producción de café
se viene dando en la mayoría de regiones productoras, incrementándose tanto
el rendimiento promedio como la superficie cosechada, señaló la analista
senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika
Manchego. La renovación de los cafetales y el buen manejo agronómico se
traduce en un mayor nivel de producción local, precisó en el Reporte Semanal
del banco. Las principales regiones productoras de café son San Martin (33%
del total producido) seguida de Cajamarca (18%), Junín (16%) y Amazonas
(14%).

4.2.7. Influencia de los eventos naturales

El cambio climático amenaza a los agricultores cafetaleros puesto que:

• Incrementa la incidencia de plagas y enfermedades

• Provoca problemas de floración en el cultivo

• Provoca la caída de granos por fuertes lluvias en período de cosecha.

• Socava la calidad del producto

• Aumenta la erosión de suelos

• Disminuye la cosecha

• Reduce el ingreso de las familias cafetaleras

Recomendación de los agricultores ante la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático. Promoción de experiencias exitosas
implementadas por pequeños productores mediante políticas e incentivos por
parte de los gobiernos regionales y nacionales. Implementación de programas
curriculares adecuados a las condiciones socioeconómicas de las regiones
cafetaleras en las instituciones educativas públicas. Alianzas estratégicas
entre organizaciones cafetaleras y gobiernos locales y regionales. La
implementación de servicios de extensión y de asistencia técnica para los
caficultores es fundamental en el desarrollo de los criterios de responsabilidad
ambiental y social, establecidos por las normas o estándares de producción
orgánica y comercio justo. Impulso de mecanismos para:

– Fomentar la Deforestación Evitada,


– Integrar la comercialización de bonos de carbono por fijación de CO2 en
sistema agroforestales cafetaleros
– Articular acciones de Prevención de Desastres con promoción de la
Agricultura Sostenible y Proveer instrumentos financieros.

La entidad financiera sostiene que la renovación de cafetales sigue


favoreciendo la recuperación de la producción, en la medida en que las nuevas
plantaciones van alcanzando mayores rendimientos. Sin embargo, el bajo nivel
de los precios pone en peligro la recuperación del sector.

La caída del precio del café ha estresado las condiciones financieras de los
productores que ya se encontraban con deudas elevadas tras las pérdidas
ocasionadas por la plaga de la roya. Asimismo, al ver reducidos sus márgenes,
pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

algunos productores podrían limitar sus inversiones en fertilizantes y exponer


sus plantaciones a enfermedades o sustituir sus cafetales por otros cultivos de
mayor rentabilidad. Según el Minagri, la incidencia de la enfermedad de la roya
amarilla en los cafetales peruanos se redujo a 10% a fines del 2017. La menor
incidencia se debe tanto al manejo adecuado de los caficultores asesorados
por Senasa como a la renovación de los cafetales. Si bien la producción tuvo
un aumento significativo, las exportaciones de café cayeron 7% en el 2017,
alcanzando US$707 millones. Esta caída fue provocada por un menor precio

promedio de exportación (-9%), mientras que el volumen exportado aumentó


ligeramente (+2%). Cabe señalar que las condiciones del 2017 con retraso de
lluvias, secuelas de la roya sobre plantaciones antiguas y problemas de falta
de mano de obra redujeron la producción exportable a pesar del aumento de
la producción.

Figura 4.1.14.superficie cosechada y rendimiento

4.2.8. Efectos del número de vendedores

En la actualidad, 223,482 familias de pequeños productores están involucrados


con la producción de café a nivel nacional y el 95% de ellos son agricultores
con 5 hectáreas o menos del producto. Un tercio del empleo agrícola está
relacionado al mercado del café. 2 millones de peruanos dependen de esta
actividad. El 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de
organización y el 20% exporta directamente a través de sus organizaciones de
productores. El 80% exporta a través de compañías exportadoras y el 5%
presentan educación superior. El 3% conduce sus predios de café cuenta con
alta tecnología y el 7% tiene acceso al crédito.

4.2.9. Sensibilidad de la oferta

En el mundo durante el 2010 se exportó según la página de la FAO, 7,2 millones


de toneladas que han significado 23,7 mil millones de dólares. El principal país
exportador es Brasil con 1,7 millones de toneladas significando el 23.6% de las
exportaciones totales, mientras que Vietnam le sigue con 0.99 millones de
toneladas y constituye el 13.7%, seguido de Alemania con 0.5 millones de
pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

toneladas, es decir el 7.5%. Estos tres países concentran el 44.8% de las


exportaciones en el planeta, aunque mayormente es café verde.

Le siguen: indonesia (7.4%), Colombia (6.5%), India (3.8%), Bélgica (3.7 %), UE
3.3%, Guatemala (3.2%), Honduras (2.7%) y ubicándose en la posición 11 está
el Perú con 2.7%, seguidos de 41 países. De todo el café exportado el 8.9%
corresponde a extracto de café, el 0.1% café sucedáneos, el 10.2% de café
tostado y el 80.8% es café verde. La generación de 23,7 mil millones de dólares,
básicamente se debe al proveniente del café verde que viene a ser el 57.2 %
con 13,6 mil millones de dólares, seguido del café tostado que genera 5,5 mil
millones de dólares significando el 23.2%, mientras que el extracto de café
alcanza el 19.4% con 4.6 mil millones de dólares.

4.3. Modelo de oferta y demanda

4.3.1. Determinación del precio y la cantidad

Los precios en chacra han tenido variaciones desde el año 1999 hasta el
2010, el principal productor de café Junín en el año 1999 vendió en promedio
a S/. 3.89 por kg, para obtener en el año 2010 un precio de S/. 6.47 por kg,
un incremento del 66.32% en este periodo, destacando a Cajamarca que en
el mismo periodo 1999 vendió a S/. 3.16 por kg, para el año 2010 vender a
S/. 7.01 por kg, un incremento del 121.84%, Amazonas en el año 1999 vendió
a un precio de S/. 3.50 por kg, para ofrecer en el año 2010 a S/. 6.43 por kg,
un incremento del 88.71% y Cusco que el año 1999 vendió a un precio de S/.
3.50 por kg, para obtener en el 2010 un precio de S/. 6.14 por kg, un
incremento del 75.43% y lo podemos ver en la Tabla 1. Los crecimientos de
precio para el periodo 2009-2010, han tenido crecimientos constantes,
teniendo a Junín con 14.11%, Cajamarca con 13.61%, San Martín con
12.06%, Amazonas con 19.07% y Cusco con un 27.12% este último el de
mayor crecimiento en este periodo. Y lo podemos ver en la tabla 2 y la Figura
1.
Tabla 1. Evolución de Precios en Chacra (S/. por kg) años 1999-2010
Región 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Junín 3.89 3.81 2.55 1.97 2.60 2.99 5.09 4.29 4.88 5.29 5.67 6.47
Cajamarca 3.16 3.08 2.03 1.85 2.21 2.60 4.56 4.18 5.28 5.35 6.17 7.01
San Martín 3.41 3.52 2.26 1.75 2.14 2.43 4.31 3.57 3.91 4.09 4.23 4.74
Amazonas 3.50 3.29 2.32 1.96 2.38 2.76 4.63 4.85 5.01 5.40 5.40 6.43
Cusco 3.50 3.10 2.16 1.63 2.27 2.52 4.80 3.72 4.41 4.83 4.83 6.14
Resto del País 3.13 2.89 2.21 1.99 2.06 2.38 3.07 3.20 3.54 3.62 4.03 4.89
Total 3.43 3.28 2.26 1.86 2.28 2.61 4.41 3.97 4.50 4.76 5.06 5.95

Tabla 2. Tasas de Crecimiento en los Precios de Chacra (S/. por kg)


Años 1999-2010 y 2009-2010
Var. % Var. %
Región
1999-2010 2009-2010
Junín 66.32% 14.11%
Cajamarca 121.84% 13.61%
San Martín 39.00% 12.06%
Amazonas 83.71% 19.07%
Cusco 75.43% 27.12%
Resto del País 56.06% 21.21%
Total 73.26% 17.62%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración MINAG – DIA

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

8.00

7.00 7.01
6.47 6.42
6.00 5.67 6.17 6.13
5.29 5.35 5.40 5.40

5.00 4.76 4.83 4.83 4.89

4.00 4.09 4.23 4.03


3.62

3.00

2.00

1.00

0.00
Junín Cajamarca San Martín Amazonas Cusco Resto del País

2008 2009 2010

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración MINAG - DIA
Figura 1. Precio en Chacra Principales Productores de Café años 2008-2010

La mayor cantidad de producción se concentra en los meses de abril hasta julio,


de los cuales se extrajo el 80.61% de la producción nacional en el año 2010,
siendo el mes de junio de mayor producción con el 23.56% de la producción en
este año. Lo podemos ver en la Tabla 3 y la Figura 2.

Tabla 3. Calendario de Producción Café 2010 (t)


0.52% 1.87% 7.70% 17.02% 23.23% 23.56% 16.79% 6.14% 1.95% 0.92% 0.18% 0.11%
Región
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Junín 264 1,736 7,488 15,148 16,850 14,872 8,105 2,994 333 0 0 0
Cajamarca 0 0 3,190 4,695 7,515 16,239 15,538 6,694 3,414 1,735 0 0
San Martín 1,024 2,519 6,315 12,272 16,117 8,923 3,947 992 313 256 183 54
Amazonas 0 78 754 4914 8619 8078 8691 2968 622 17 2 0
Cusco 0 346 1,727 4,527 6,226 6,957 3,260 1,198 108 126 0 0
Resto del País* 89 267 880 3,436 6,077 7,186 4,839 1,377 355 299 282 245
Total País 1,377 4,946 20,354 44,992 61,404 62,254 44,381 16,222 5,146 2,433 467 299
Fuente: MINAG,
Elaboración MINAG - DGCA-DIA

70,000

61,404 62,254 Caendario de Producción Café 2010


60,000

50,000
44,992 44,381

40,000

30,000
20,354
20,000
16,222

10,000
4,946 5,146 2,433
1,377 467 299
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: MINAG,
Elaboración MINAG - DGCA-DIA
Figura 2. Calendario de Producción Café 2010
pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.3.2. Situación de exceso y escasez

El valor de las exportaciones de café producidas en los primeros seis meses del
2011 registró un incremento de 81% en comparación al mismo período del 2010,
a pesar de las pérdidas en la cosecha generadas por las excesivas lluvias y la
escasez de mano de obra para el recojo oportuno del grano aromático. “El valor
de exportaciones en el período enero/junio suman 278 millones de dólares en
comparación a los 154 millones del 2010. Este fuerte aumento se debe a los
altos precios en el mercado internacional, generado por la escasez de cafés
finos a consecuencia de la menor producción de Colombia y América Central”
explicó el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), César Rivas. Explicó
que hasta junio de este año se embarcaron a los mercados internacionales 1
millón 165 mil quintales, contra 1 millón 50 mil quintales del año anterior, lo que
significa un incremento de solo 11%.

Pérdidas por exceso de lluvias

De otro lado, Rivas manifestó que una reciente evaluación de los técnicos de las
cooperativas cafetaleras reportan que a la fecha se han perdido más de 300 mil
quintales de café pergamino, por el exceso de lluvias y la falta de mano de obra
para cosechar. Según la Junta Nacional del Café (JNC), para el 2011 se estimó
inicialmente una cosecha de 6 millones 100 quintales cantidad muy superior a
los 5 millones 250 mil del 2010 pero el exceso de lluvias y la escasez de
cosechadores, provocaron la caída de no menos del 5% de la producción. “Esta
situación favorecerá el incremento de la plaga de la broca, y por tanto el
incremento de costos de producción. La pérdida superaría los 150 millones de
soles”, calculó Rivas. Agregó que esta situación dificulta que los pequeños
productores de café aprovechen los buenos precios internacionales.

4.3.3. Cambios en la demanda y la oferta

El cambio en la demanda del café se debe a distintos puntos por ejemplo:


1. Un aumento del precio de los bienes sustitutivos. (El té es más caro y la gente
compra más café al mismo precio)
2. Un descenso del precio de los bienes complementarios. (Los croissants son
más baratos y la gente de tomar croissants pero también café al mismo precio)
3. Un aumento de la renta (para bienes normales). La gente tiene más dinero para
gastar en café al mismo precio.
4. Aumento de las preferencias de los consumidores. (Los médicos recomiendan
café y la gente bebe más al mismo precio)
5. Hay expectativa de que el precio del café puede subir (la gente lo compra ahora
para evitar pagar más luego). También si hay expectativa de ganar más en el
futuro
6. Hay más población y por tanto más consumidores de café al mismo precio.

Cualquiera de estas situaciones provocaría lo que vemos en la figura 4.2.3.1.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Figura 4.2.3.1.Cambio en la demanda

El cambio en la oferta del café se debe a distintos puntos por ejemplo:


1. Un aumento del precio de los factores productivos (los granos de café
son más caros y los agricultores deciden plantar patatas que cuesta
menos producir)
2. Un retroceso de la tecnología con la que producimos el producto.
3. Aumento del precio de bienes sustitutivos (las patatas suben de precio
y los agricultores prefieren producirlas para ganar más)
4. Expectativas de que el precio del café será mayor en el futuro (los
agricultores se guardan la cosecha hasta que los precios suban)
5. Hay menos productores de café (una sequía acaba con muchos
campos)

Cualquiera de estas situaciones provocaría lo que vemos en la siguiente


gráfica:

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Figura 4.2.3.2.Cambio en la oferta

4.3.4. Análisis de los aumentos y disminuciones en la demanda y la oferta

En la demanda

Imagina que estamos en el equilibrio cuando el precio era 1 euro por café y la cantidad
vendida era 10 millones. Si de repente el precio del té aumenta, muchos bebedores
de té se cambiarán al café y por tanto habrá consumidores dispuestos a comprar más
de 10 millones de tazas de té. Ante este aumento de la demanda, surge una escasez
momentánea (hay demasiadas personas que quieren café y no hay oferta
suficiente).Ya sabemos que cuando hay escasez los que los consumidores pagarán
precios más altos por los café y los agricultores al ver que es más rentable producirán
más café produciéndose así un movimiento en la curva de oferta. Es decir, ha
aumentado el precio y la cantidad producida de café.
¿Qué ocurre si pasa lo contrario? Es decir, ¿qué pasa si el precio del té baja? Pues
que ahora muchos consumidores de café se cambiarán al té lo que provoca un
descenso de la demanda de café y por tanto la curva de demanda se desplaza a la
izquierda. Como ahora hay mucha menos gente que quiera comprar café hay un
exceso de café momentáneo (ABUNDANCIA DE CAFÉ) lo que hace que los
agricultores tengan que bajar el precio para poder vender. Además al bajar el precio,
producir será menos beneficioso y disminuirá la cantidad producida. El resultado es
que el precio y la cantidad de equilibrio bajan. Esto nos permite establecer este
principio: Cuando la demanda disminuye, tanto el precio como la cantidad de equilibrio
disminuyen.

En la oferta

Imagina que hay una sequía que hace muchos agricultores no puedan cultivar café,
eso inmediatamente hace que para cualquier precio, la cantidad que van a ofrecer los
agricultores sea menor, es decir, la curva se desplaza a la izquierda (pasamos de S1

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

a S2). Esa circunstancia crea un exceso de demanda, es decir hay escasez de café,
por lo que los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos. Nos
movemos dentro de la curva de oferta hasta llegar a un precio de equilibrio más alto
(pasamos de E1 a E2), pero lógicamente la cantidad de equilibrio será menor.
¿Qué ocurre si pasa lo contrario? Imagina que lo que ocurre es una mejora de la
tecnología que hace que hace que todos los agricultores puedan producir mucho más
a los mismos precios. Es decir, la curva de oferta se desplaza a la derecha. En esta
circunstancia el mercado se inunda de café, hay abundancia, pero la demanda es la
misma, la única posibilidad para vender esta abundancia será bajar los precios. Esto
hará que el precio baje y la cantidad producida sea mayor.

4.3.5. Análisis de los cambios simultáneos

A menudo puede ocurrir que haya al mismo tiempo un cambio en demanda y en la


oferta. Imagina que al mismo tiempo hay una sequía que provoca que haya un
descenso de oferta de café (la curva de oferta se desplaza la izquierda) y los médicos
recomiendan tomar café, con lo cual hay una mayor preferencia para comprar café por
los consumidores (la demanda se desplaza a la derecha).
- El descenso de oferta se representa en el panel de abajo con un desplazamiento
de la curva a la izquierda de S1 a S2. Y sabemos que provoca un aumento de
precio y un descenso de la cantidad de equilibrio.
- El aumento de demanda se representa con un desplazamiento a la derecha de la
curva de D1 a D2. Y sabemos que provoca un aumento de precio y de cantidad
de equilibrio.
Es decir ambos desplazamientos provocan un aumento del precio de equilibrio, pero
mientras la demanda aumenta la cantidad de equilibrio, la oferta la está disminuyendo
¿Qué prevalece?

Hay dos posibilidades:

Posibilidad A. Imagina que la gente sigue mucho el consejo de los médicos (el
desplazamiento de la demanda es muy grande). En ese caso la cantidad acabará
aumentando ya que prevalece el aumento de la demanda. Como vemos, en E2 la
cantidad es mayor que en E1.
Posibilidad B. Pero si la sequía es muy grande (el desplazamiento de la oferta es
mayor)), la cantidad de equilibrio disminuirá ya que prevalece el descenso de la oferta.

Figura 4.2.5.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Como vemos en E1 la cantidad es mayor que en E2.


Es decir cuando oferta y demanda se desplazan en direcciones opuestas (uno sube y
otro baja) no podemos predecir si la cantidad de equilibrio aumentará o bajará pero
siempre sabemos qué pasa con el precio:
Si la demanda aumenta y la oferta baja, ambos desplazamientos provocan un
aumento del precio pero no sabemos qué pasará con la cantidad de equilibrio.
Si ocurre justo lo contrario el resultado será justo al revés.
Si la demanda disminuye y la oferta aumenta, ambos desplazamientos provocan un
descenso del precio, pero no sabemos qué pasará con la cantidad de equilibrio.
Pero imagina que oferta y demanda se mueven en la misma dirección. Imagina que
al mismo tiempo mejora la tecnología para hacer café (la oferta se desplaza a la
derecha) y hay mayor preferencia por el café (la demanda se desplaza a la derecha).
El aumento de oferta provoca una mayor abundancia lo que hace que aumente la
cantidad de equilibrio pero baje el precio. El aumento de demanda generará escasez
lo que aumentará los precios y también aumentará la cantidad de equilibrio.
De manera general podemos decir que cuando demanda y oferta se desplazan en la
misma dirección sabemos qué pasará con la cantidad de equilibrio pero no podemos
predecir el precio (sabemos que va a prevalecer).
Si la demanda aumenta y la oferta aumenta, ambos desplazamientos provocan un
aumento de la cantidad de equilibrio pero no sabemos qué pasará con el precio.
Si ocurre justo lo contrario el resultado será justo al revés.
Si la demanda disminuye y la oferta disminuye, ambos desplazamientos provocan un
descenso de la cantidad de equilibrio, pero no sabemos qué pasará con el precio.

4.3.6. Análisis del modelo de flujo circular

Este modelo expresa el funcionamiento de la actividad económica dentro de una


economía de mercado, suponiendo que la economía es cerrada, es decir, que los
consumidores gastan todo su ingreso, no existe el Estado y no hay comercio
internacional. El flujo circular es un modelo económico que pretende explicar como
se relacionan dos tipos de agentes económicos. Por un lado se encuentran los
hogares o familias (consumidores), y por otro lado las empresas (productores).
El modelo toma en cuenta dos diferentes tipos de mercado:
 Mercado de bienes y servicios, donde las familias pueden consumir los
productos y servicios producidos por las empresas.
 Mercado de factores de producción, en donde las familias prestas sus servicios
productivos a las empresas, y donde además las familias obtienen el ingreso para
poder consumir.
El esquema del modelo del flujo circular de la economía también toma en cuenta dos
flujos:
 Corriente nominal, monetaria o flujo monetario: Esta representa el pago que
desembolsan las familias por consumir bienes y servicios que ofrecen las
empresas; así también representa la retribución que reciben las familias por parte
de las empresas por sus factores de producción.
 Flujo real o flujo de bienes y servicios: Este flujo simboliza el momento en que
las familias venden sus servicios productivos a las empresas, y estas los utilizan
para producir bienes y servicios.

El siguiente esquema muestra la relación entre familias y empresas:

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente como funciona una
economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este
modelo se podría hacer más complejo si agregamos al Estado o el comercio
internacional, pero la cualidad de este modelo es su simplicidad para entender el
funcionamiento de la economía.

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
FEDERICO VILLARREAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Referencias bibliográfica

 Ministerio de Agricultura. Disponible en: minagri.gob.pe/portal/485-feria-


scaa/10775-el-cafe-peruano
 FCCC. Junta Nacional de Café (Perú). Disponible en:
http://juntadelcafe.org.pe/cafeperuano.php
 MINAGRI. Elaboración: Estudios Económicos – Scotiabank. Lima, Perú.
 Andina. Dirección General Agrícola (DGA). MINAGRI. Lima, Perú. Disponible en:
www.senasa.gob.pe
 Agencias agrarias de las Direcciones / gerencias regionales – OEEE – MINAG.
Disponible en: www.minagri.gob.pe
 SUNAT. Elaboración MINAG-OEEE. Lima, Perú. Disponible en:
http://siea.minag.gob.pe
 MINAG. Elaboración MINAG - DGCA-DIA. Lima, Perú. Disponible en:
https://es.slideshare.net/hlarrea/minag-cafe
 MINAG-OEEE. Elaboración MINAG – DIA. Lima, Perú. Disponible en:
 Coinca (2017). Anuario general Año 2017. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura.
Disponiible en;

pág. 32

You might also like