You are on page 1of 25

QUE SON LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Según el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
Perú (SINANPE), Z. A. son los territorios adyacentes de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) de SINANPE que por su naturaleza y ubicación requieren un
tratamiento especial, que garantice la conservación del ANP. El Plan Maestro
de cada ANP definirá la extensión que corresponde
a su Z. A.

Según del Guía para la Elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) del
INRENA (Julio 2005) en su Subprograma para la Zona de Amortiguamiento, la
Z. A. es considerada el principal nexo de integración del ANP y el desarrollo
local y regional. Por esta razón, el diseño de la Z. A. debe estar enmarcado en
los procesos de desarrollo local, considerando las necesidades de las
poblaciones locales y las restricciones ambientales propias de la zona (por
ejemplo, vocación del suelo).

En este subprograma se organizan las estrategias de intervención


determinadas por el Plan Maestro para articular la zonificación del ANP con la
promoción de procesos de ordenamiento del territorio que hagan de las Z. A.
una zona de integración del ANP a un espacio mayor de conservación
organizado desde el enfoque ecosistémico.

Actualmente aumentan las plantaciones


forestales con especies exóticas como el
eucalipto (foto arriba) en monocultivos de
mediana a gran escala en las zonas de
amortiguamiento de las 3 ANP del
Complejo Yanachaga en la provincia de
Oxapampa, que va a ubicar en el futuro la
Reserva de Biosfera Oxapampa-Ashanika-
Yanesha. ¿Esta actividad forestal no-
sostenible con alto uso de herbicidas
(foto arriba) y un alta empobrecimiento de
eco-sistema, etc. que son instaladas con
el apoyo de organizaciones nacionales y
hasta internacionales en la provincia de
Oxapampa, están en acuerdo con los
criterios de UNESCO para Reservas de
Biosfera y con los conceptos de INRENA
para Zonas de Amortiguamiento?..

de Pedro Solano, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).


Conceptos sobre Zonas de Amortiguamiento (Z. A.) del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) de Perú:

 Espacio definido por su capacidad para minimizar el impacto de las


contaminaciones y demás actividades humanas que se realizan de
manera natural en el entorno inmediato a las ANP, con la finalidad de
proteger la integridad de la misma.
 El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su
Zona de Amortiguamiento (Z. A.).
 Las actividades que se realicen en las Z. A. no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los fines del ANP
 La Z. A. no es parte constructiva del ANP.

En las Z. A. se promueve:

 el ecoturismo;
 el manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna;
 el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada;
 las concesiones de conservación;
 concesiones de servicios ambientales;
 la investigación;
 la recuperación de hábitat;
 el desarrollo de sistemas agroforestales;
 así como otras actividades o combinación de las mismas.
(INRENA – IANP)

“Zonas de amortiguamiento

Los territorios adyacentes a las áreas naturales protegidas de SINANPE, por su


naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la
conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada ANP definirá la
extensión que corresponde a su Zonas Amortiguamiento.

Las actividades realizadas en estas zonas de amortiguamiento no deben poner


en riesgo el cumplimiento de los fines del área natural protegida. En este
sentido se promueve la suscripción de acuerdos y convenios y con los diversos
sectores públicos, en especial gobiernos locales y regionales, para el desarrollo
de actividades compatibles con las condiciones especiales de estas áreas”

(Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – PLAN DIRECTOR, 2003)

“Zonas de amortiguamiento:

 No son parte del área protegida.


 La autoridad de áreas protegidas no tiene una competencia directa
sobre ellas.
 Se requiere informe favorable del INRENA para actividades en estas
zonas.
 El rol es más bien promotor de actividades con los objetivos del área.
 Garantizan la conservación de las ANPS
¿Cómo se establecen las zonas de amortiguamiento?

 Las normas establecen que se determinan dentro del Plan maestro de


cada área.
 La mayoría existentes a la fecha fueron establecidas mediante
Resoluciones jefaturales en diciembre del 2001, de manera provisional.
Los Planes Maestros deben consolidar estas normas.
 Actividades compartibles: ecoturismo, manejo o recuperación de flora y
fauna, áreas de conservación privada, concesiones para conservación,
servicios ambientales, investigación, recuperación de habítats,
agroforesteria.

(Presentación de Pedro Solano (SPDA) para la OET – Los Amigos / 2003,


tema: Sistema Legal Peruano)

Conceptos o definiciones de las Z.A. en Ecuador, Perú y Bolivia - una


comparación (Anexo)

Fuente: "Desarrollos legales e institucionales sobre áreas protegidas y zonas


de amortiguamiento, en Bolivia, Ecuador y Perú" de Arturo Moscoso V. en: "Las
zonas de amortiguamiento: un instrumento para el manejo de la
biodiversidad.El caso de Ecuador, Perú y Bolivia." CEBEM-Bolivia, FLASCO,
Sede Eduador, Universidad de Córdoba, ZEU-Justus-Liebig-Universitaet
Giessen-Alemania Y Comunidad Europea, 2003.

Preguntas sobre el marco conceptual de Z. A.

En este enlace encontrará todas las preguntas que nos venimos planteando
hasta el momento sobra las Zonas de Amortiguamiento. Como es un tema
nuevo y en proceso de discusión y estudio, este enlace irá aumentando más a
medida que surgen nuevas interrogantes sobre el tema. Es una buena
plataforma de inicio para abordar el tema de las Z.A.

ENFOQUE ANDINO
Versiones Andinas (Ecuador, Perú y Bolivia):

La Unión Europea –UE- ha financiado en 2003 el Proyecto Zonas de


Amortiguamiento como Instrumento para el manejo de la Biodiversidad
en los Bosques Tropicales de la Vertiente Oriental Andina (Programa
INCO-DC No. ERB IC18-CT98-0258), el cual se plantea como objetivo la
elaboración de una base científica multisectorial para el análisis de la estructura
de los procesos de desarrollo y sus factores determinantes para Z. A. y sus
zonas de influencia en ANP, en la vertiente oriental de los Andes.
En este proceso de discusión surge en primer lugar la necesidad de definir el
concepto de zona de amortiguamiento, su funcionalidad y sus utilidades. La
literatura sobre el tema de la conservación ha aportado una importante
variedad de términos para referirse a las zonas de amortiguamiento (áreas de
uso múltiple, zonas de influencia, zonas de transición, zonas periferias, zonas
tampón, etc…..). En los capítulos 1 y 2 se intenta lograr una conceptualización
de la Z. A., desde una perspectiva tanto normativa como institucional.

A partir de estas definiciones se puede constatar que el concepto de zonas de


amortiguamiento aún no está definido claramente, problema que se deriva en
gran medida del proceso de consolidación, de definición de sus límites,
categorías, infraestructura, planes manejo, estudios biológicos y otras
actividades en que se hallan las ANP y que limitan el tratamiento especifico
hacia las zonas de amortiguamiento. Se enumeran a continuación, las
funciones básicas de la Z. A. externas (Programa de manejo de Zonas de
Amortiguamiento – PMZA – Bolivia, 1996):

 Apoyar en la conservación de la biodiversidad del ANP y de su entorno


externo de manara que las necesidades, demandas y concepciones de
desarrollo económico de las poblaciones locales sean compartibles con
las necesidades de conservación del ANP.

 Evitar el aislamiento geográfico del ANP ocasionado por la


fragmentación del hábitat; político administrativo de las Z. A., producto
de falta de coordinación institucional; el aislamiento social de las
poblaciones locales, causado muchas veces por el desconocimiento de
sus tradiciones y costumbres, y en general, el derecho consuetudinario
de los pueblos indígenas y originarios en el contexto general de las
políticas de desarrollo sostenible, y el aislamiento económico regional.

 Disminuir gradualmente la intensidad de uso e impacto negativo de las


actividades antropogénicas originadas en las zonas sin restricciones,
hacia una zona de intensidad de uso cero a casi cero que corresponde a
las zonas núcleo de las ANP.

 Fomentar el desarrollo económico de las poblaciones locales sin que


esto ocasione que las Z. A. se conviertan en focos atractivos para el
establecimiento de nuevos asentamientos humanos descontroladas.

El concepto de Z. A., tanto desde la perspectiva de cada ANP, como desde el


punto de vista del avance de la región en que se encuentran, debería ser el de
una zona de conservación y desarrollo que asegure el mantenimiento de la
calidad ambiental y permite a su vez, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

Lo que se pudo verificar en al realidad estudiada no permite sin embargo,


percibir un concepto de Z. A. en los términos mencionadas, sino elementos
dispersos que pueden ser utilizados para la construcción de esta definición. En
el capítulo 2 de esta estudio se presentan y discutan algunas de estas
limitaciones:
 Las Z. A. guardan escasa relación conceptual y operativa con las zonas
protegidas correspondientes.

 Están desarticuladas con relación al contexto nacional y regional y hallan


desajustes y fragmentación internos.

 En la mayoría de los casos y en muchos aspectos, se trata de zonas


marginales con respecto a la economía del país y del la propia región en
que se encuentran.

 Carecen de un plan estratégico de desarrollo que abarque a toda la


zona, concebida como una unidad territorial. Esta es una posibilidad
lejana en el corto plazo.

 Los mecanismos institucionales encargados de las ANP han mostrado


escasos esfuerzos por establecer las relaciones entre las ANP y las Z.
A.

 Existen condiciones muy incipientes, incluso en Bolivia, como para


pensar en el desarrollo de una unidad territorial de planificación y de
desarrollo local en las Z. A.; en los otros dos países no se han
desarrollado intentos en este sentido.

¿Cuáles son las condiciones sistemáticas: sociales, culturales, institucionales y


económicas que presentan estas zonas para enfrentar un posible plan de
desarrollo que tome en cuenta su relación con las Z. A. y el propio desarrollo de
la región?

En primer lugar, el concepto de Z. A. debe traducirse en una base legal y


normativa que defina las políticas en los diferentes niveles; éstos de abordan y
analizan en los capítulos 1 y 2 de este estudio.

Fuente: “Zonas de amortiguamiento como instrumento


para el manejo de la biodiversidad – El caso de Ecuador,
Perú y Bolivia”
Por José Blanes, Rafael M. Navarro, Uwe Drehwald, Teodoro Bustamante,
Arturo Moscoso, Francisco Muñoz, Alice Torres
Este proyecto y al publicación de sus resultados
fue financiada por la Comunidad Europea,
Programa: INCO-DC, Contrato No. IC18-CT98-0259

ENFOQUE AMERICA CENTRAL


Objetivos del Manejo de Zonas de Amortiguamiento

Hay tres justificaciones interrelacionadas que frecuentemente se citan para los


proyectos e intervenciones del manejo de zonas de amortiguamiento en
América Central. La primera de estas justificaciones es ecología:

Aumentar el tamaño eficaz de las unidades de conservación a través de la


promoción de usos de la tierra que sean lo más similar posible a los
ecosistemas naturales en parques y reservas adyacentes, para amortiguar, al
área protegida de las influencias negativas de la actividad humana
circunvecina. Esta justificación es especialmente importante a medida que
disminuye el tamaño de la reservas y su diversidad ecológicas, y a medida que
también aumenta el aislamiento de otras áreas naturales. Cuando las áreas
naturales están rodeadas por paisajes intensamente utilizadas, y la demanda
por la tierra o las inquietudes políticas y económicas evitan la adquisición
directa de tierras, el manejo de zonas de amortiguamiento podría ser la única
opción disponible para los administradores de terrenos a fin de mejorar la
viabilidad ecológica de sus áreas protegidas y reducir las tasas de pérdida de
especies.

Un buen ejemplo en la Selva Maya en América Central de problemas


enfrentados por las reservas pequeñas que carecen de zonas de
amortiguamiento que funcionan eficazmente es el Biotopo Cerro caqui a lo
largo del lago Petén-Itza al norte de Guatemala. En esta pequeña reserva
(menos de 1000 hectárea), rodeada ahora por pastizales y parcelas de
agricultura de subsistencia, el aislamiento ecológico y la caza ilícita ya han
llevado a la exterminación del pavo ocelado, cuya conservación fue la principal
razón para establecer la reserva.

Un segundo objetivo común de las zonas de amortiguamiento es


sociológico:

Promover el desarrollo humano sostenible y equitativo en comunidades


alrededor de reservas básicas. Puesto que muchos parques y reservas de
países en desarrollo tienden a estar ubicados en áreas remotas con niveles de
vida muy por debajo de los niveles nacionales ya desalentadores, las
inversiones sociales en dichas regiones usualmente tienen sentido aún sin la
presencia de un área protegida cercana. Pero para que un proyecto de
desarrollo rural de una región adyacente a un parque realmente califique como
una iniciativa de zona de amortiguamiento, debe hacer algo más que mejorar el
nivel de vida: debe también reducir las presiones sobre el área protegida
adyacente y mejorar o estabilizar los patrones de uso de las tierras en la zona
de amortiguamiento. Por tanto, introducir tiliapia no nativa para mejorar las
dietas deficientes en proteínas en las comunidades de las zonas de
amortiguamiento, podría tener mucho sentido para un nutricionista, pero podría
poner en peligro las poblaciones de peces nativos en lagos y corrientes
cercanas.

La última justificación común para las zonas de amortiguamiento es


reducir los conflictos y presiones sobre las áreas núcleo de conservación
con usos y actividades incompatibles, ya sea fuera o dentro de los límites
de un área protegida.

Esto se realiza brindando oportunidades directas para obtener alimentos y


materias primas, empleo e ingresos a las personas mismas que son la fuente
de las presiones ejercidas sobre las área protegidas. Muchos administradores
de áreas protegidas dedican gran parte de su tiempo y asignan gran parte de
su personal y presupuestos a contiendas con personas y comunidades que
viven cerca o dentro de los límites de las áreas protegidas. Estas personas
realizan actividades proscritas tales como caza y pesca ilícita, extracción de
productos forestales y ocupación ilegal de tierras y ganadería de pastoreo en
tierras protegidas. Combatir estas importantes amenazas desvía los recursos
escasos que son necesarios para promover actividades tales como
investigación, educación o programas recreativos. Obviamente las situaciones
antagónicas también hacen muy poco por mejorar las relaciones ya tirantes
entre las autoridades de conservación y las comunidades rurales.

Pautas para Aumentar las Oportunidades de Éxito de las Zonas de


Amortiguamiento

A pesar de la diversidad de los entornos socioeconómicos y ecológicos en los


cuales se lleva a cabo el manejo de zonas de amortiguamiento, a menudo se
afirma que un grupo relativamente limitado de principios está relacionado con
esfuerzos exitosos. A continuación se presenta una lista de doce de dichos
principios que se citan con más frecuencia en la literatura respecto al menjo de
zonas de amortiguamiento, y que también han sido apoyados repetidamente
por los participantes de talleres de la Universidad para la paz en Costa Rica
que tienen amplia experiencia practica con dichos proyectos:

 Establecer límites, categorías de manejo y marcos legales apropiados


para áreas protegidas

Muchas áreas protegidas de la Selva Maya en América Central comparten un


problema común con muchos parques y reservas neo-tropicales: sus límites,
categoría de manejo y los marcos legales son confusos y a menudo tienen
serias deficiencias. Muchas de dichas áreas fuero creadas aprovechando las
efímeras oportunidades políticas, pero sin una adecuada investigación de
campo. Dichas reservas y sus límites a menudo se definen sin inventarios
ecológicos adecuados e información sobre censos y tenencia de la tierra.
Como resultado, muchas reservas contienen por lo menos algunos terrenos
privados legales y poblaciones de precaristas en el momento de su
establecimiento: un estudio en 1992 mostró que 86 % de todos los parques
nacionales y reservas equivalentes de Suramérica, tienen una ocupación
humana permanente dentro de sus límites (Amend y Amend, 1992)

 Involucrar desde el principio a las comunidades locales en el


planeamiento de las zonas de amortiguamiento y zonas silvestres

Citando al Vicepresidente del Banco Mundial Moeen A. Qureshi, “La


participación y la dotación de poder son asuntos de eficiencia. Las
comunidades tienen mayor probabilidad de tener intereses, contribuir y
mantener proyectos que responden a sus necesidades, conocimientos e
iniciativas. En general, el éxito relativo del desarrollo rural es mayor cuando los
interesados a nivel local están directamente involucrados en el planeamiento
de proyectos, la toma de decisiones y la implementación. Los habitantes
rurales en general siempre buscan mejores maneras de cultivar, pescar,
explotar productos y en general satisfacer sus necesidades diarias. Buscan
ideas que sean de bajo costo, reduzcan riesgos, ahorren recursos humanos,
generen ingresos y sean compartibles con sus costumbres y prácticas
normales.

 Colaborar con los gobiernos y actores a escala nacional para enfrentar


problemas de gran escala: ver el bosque a través de los árboles

Después de varias décadas de intensas investigaciones y pruebas de campo


en México y América Central, se han seleccionando árboles de uso múltiple y
rápido crecimiento y sistemas de agrosilvicultura y se han desarrollado mejores
variedades de ganado y cultivos. Se han puesto técnicas de conservación de
suelos, están en camino proyectos de ecoturismo comunales, han avanzado
las pruebas de manejo de bosque naturales y se han aplicado y mejorado los
métodos integrado de plagas. Sin embargo, han fracasado muchos de los
esfuerzos para diseminar exitosa y ampliamente dichas técnicas, al igual que
las iniciativas de manejo de vida silvestre, y casi ninguno de estos esfuerzos
han resultado funcionar en situaciones de la “vida real” en la Selva Maya de
América Central. Algunos de dichos fracasos de deben al hecho de que los
sistemas técnicamente “adecuados” son demasiado costosos o difíciles de
mantener para que sean útiles. Con frecuencia, sin embargo, dichos fracasos
se deben a una miopía popular: la implementación de proyectos a un nivel
micro y un énfasis en las soluciones técnicas sin prestar atención a las causas
regionales y nacionales de los síntomas observados en las zonas de
amortiguamiento.

 Abordar problemas de tenencia de la tierra y crecimiento demográfico

Dos situaciones, que casi siempre se encuentran juntas, están a menudo


relacionadas con el fracaso de los esfuerzos para manejar zonas de
amortiguamiento: el aumento galopante de la populación como resultado del
aumento natural y al inmigración, y derechos de tenencia de la tierra débiles,
conflictivos o ausentes. Por otro laso, algunos de los mejores ejemplos en la
Selva Maya de métodos innovadores para el manejo de bosques madereros y
no madereros se encuentran en los ejidos por largo tiempo establecidos de
Quintana Roo, donde una tenencia segura de la tierra, las economías de escala
y un énfasis en las empresas de valor agregado ha garantizado beneficios para
todos los miembros de la comunidades.

 Entender como la escasez y regradación de los recursos, afecta las


estrategias y el éxito del manejo de las zonas de amortiguamiento

Las áreas que están bastante degradadas y que tienen poblaciones humanas
estables o decrecientes, y las que han sufrido recientes desastres ambientales
(serias inundaciones, sequías, o derrumbes) son buenos sitios para proyectos
exitosos en zonas de amortiguamiento. Esto se debe a que tanto las causas
como las consecuencias de la degradación de los recursos a menudo son
mejor entendidas por dichas comunidades locales que en los entornos de
nuevas fronteras. Por el contrario, en las zonas de amortiguamiento donde los
bosques naturales o la vida silvestre todavía son relativamente abundantes
pero están siendo rápidamente agotados, como en el caso de Petén de
Guatemala, a menudo es difícil convencer a los inmigrantes recientes de otras
regiones más degradadas de que no hay nada por qué preocuparse.

 Estar alerta a los incentivos contraproducentes y resultados no


esperados

El éxito a corto plazo para mejorar el nivel de vida del hombre en las zonas de
amortiguamiento, puede de hecho provocar un fracaso a largo plazo tanto en
estas zonas como en las áreas núcleos de conservación. Esta noción
aparentemente contradictoria se debe al hecho de que los esfuerzos de
desarrollo rural altamente exitosos en las zonas de amortiguamiento pueden
actuar como imanes para los pobres que viven a muchos kilómetros de
distancia A menos que las historias de éxito de las zonas de amortiguamiento
se puedan repetir rápidamente en una región más grande, o que existan
mecanismos muy claro para limitar en crecimiento demográfico en las zonas de
amortiguamiento (e.g. sistemas claros de tenencia de tierra y edictos
comunales que prohíban nuevos asentamientos) el éxito inicial puede llevar a
una mayor afluencia de población. Esto puede superar rápidamente la
capacidad de los proyectos de las zonas de amortiguamiento para satisfacer
las necesidades adicionales de ayuda de los recién llegados, ocasionando
efectos indirectos dentro de los límites de los parques y reservas y una mayor
degradación de las zonas de amortiguamiento. Las mejores inversiones
sociales que uno puede hacer en dichos casos, a menudo están muy lejos de
la frontera de las regiones distantes y ambientalmente degradadas de la cuales
provienen los nuevos colonizadores.

 Apegarse a los mandatos y competencias institucionales

Algunos argumentan que el manejo de zonas de amortiguamiento debe ser


prioritario con respecto al manejo de las zonas núcleo en sus esfuerzos por
limitar las amenazas a los parques. Los que apoyan este punto de vista
consideran que la agencias de conservación deben reducir los esfuerzos y
recursos dedicados a la protección, los servicios a los visitantes y las
investigaciones y dedicar gran parte de su energía a colaborar con los vecinos
de parque.

No obstante, muchas agencias que manejan áreas protegidas son nuevas y


débiles. Muchas agencias han experimentado años de recortes
presupuestarios, reducción de personal y baja moral. El personal administrativo
a menudo carece del mandato, experiencia, personal y presupuesto para
trabajar en forma eficaz en el desarrollo rural. Además, al expandir la amplitud
y el alcance de sus actividades para incluir los proyectos de desarrollo en
zonas de amortiguamiento, estos administradores a menudo sacan de apuros a
otras agencias gubernamentales y organizaciones voluntarias privadas que
lamentablemente no están cumpliendo con sus mandatos.

¿Entonces cuáles son los papeles apropiados para los administradores de ANP
en zonas de amortiguamiento? Su mayor contribución para mejorar las
perspectivas de desarrollo a largo plazo para las comunidades cercanas, es
maximizar la generación de empleo e ingreso local a través de un manejo
apropiado de las zonas básicas, concentrándose en sus competencias básicas
y mandatos legales. Pocas áreas básicas de conservación de Mesó América se
están utilizando cerca de su “capacidad de sustentación” para investigaciones,
recreación, educación y turismo nacional e internacional. Dicho desarrollo
usualmente crea un aumento repentino incluso mayor en el empleo indirecto en
los servicios de turismo, construcción y nuevos mercados de artesanía y
alimentación básicos fuera de los límites de las reservas. Al mismo tiempo, las
agencias de manejo de áreas protegidas deben ser promotores activos agentes
catalizadores de cambio en las zonas de amortiguamiento, cabildeando,
persuadiendo y desafiando a otras agencias privadas y públicas con mandatos
y competencias en el desarrollo rural para hacer un mejor trabajo. Esto debe
estar aunado al fortalecimiento de las agencias gubernamentales existentes de
desarrollo social a nivel nacional y local, y la dotación de más poder y
responsabilidad a las ONG y organizaciones comunales que trabajan en el
campo de las zonas de amortiguamiento.

 Reconocer el papel vital de la aplicación de la ley

Los profesionales en conservación en la Selva Maya prefieren uniformemente


siempre que sea posible, métodos que no impliquen confrontación para abordar
a los que infringen las leyes de conservación. Tienen una buena razón para
hacerlo: un fuerte énfasis en la aplicación de la ley en los años posteriores a la
creación de la Reserva de Biosfera Maya en Guatemala a principios de esta
década, llevaron a incendios de los puestos de guardaparques, violencia física
contra el personal de la reservas y a un resentimiento profundamente arraigado
entre el personal gubernamental de las reservas y los residentes locales. Sin
embargo, debilitar o eliminar los programas de protección usualmente lleva a
que aumentan las actividades prohibidas. Algunos habitantes de todas las
sociedades están propensos a quebrantar la ley por lo menos ocasionalmente.
En cualquier país, si los que quebrantan las leyes de conservación nunca son
atrapados en el acto, llevados ante un magistrado y castigados de una manera
significa, se hace más probable que más ciudadanos quebranten la ley y más a
menudo. Es crucial que las inversiones en las actividades de la zonas de
amortiguamiento no se consideren una excusa para reducir la aplicación de la
ley dentro de los parques y reservas.

 Amortiguar áreas protegidas estrictamente protegidas con reservas


extractivas

Cada vez es más común encontrar complejos de áreas protegidas incluyendo


un parque nacional o una “área núcleo” similar estrictamente protegida por lo
menos en parte por reservas extractivas y áreas forestales de tierras tribales.
Los complejos de reservas más ecológicamente representativos y grandes
forman parte de la Red de la Reserva Biosfera MAB de UNESCO, tales como
las reservas de Biosfera maya y Sian Ka’an. El modelo de las reservas de
biosfera refleja el hecho de que las mejores zonas de amortiguamiento para
parques y reservas estrictamente protegidas, a menudo son reservas
extractivas sin asentamiento humanos permanentes y con límites claros y un
manejo eficaz por derecho propio, tales como las reservas forestales y las
áreas de manejo de vida silvestre. Desde un punto de vista social y político,
usualmente también es más fácil obtener el apoyo para la creación de dichas
reservas extractivas que para reservas estrictas.

Algo también muy apropiada son las tierras privadas dedicadas principalmente
a la conservación (manejo de bosques naturales, ecoturismo). La red de
reservas naturales privadas y de las ONG en Latinoamérica, está creciendo
rápidamente; muchos se encuentran junto a parques y reservas administradas
y poseídas por el gobierno. Por el contrario, las peores zonas de
amortiguamiento desde un punto de vista de administración y conflictos están
densamente pobladas por campesinos pobres y sin tierra donde las mujeres
tienen un bajo status, las familias son grandes y los sistemas de tenencia de la tierra son deficientes o no
existen.

 Adoptar definiciones flexibles de los límites exteriores de las zonas de


amortiguamiento

La zona de amortiguamiento ideal desde un punto de vista, abarcaría usos de


la tierra progresivamente más intensivos a medida que uno se aleja de una
reserva núcleo, con corredores de habitas más naturales que vinculan las
reservas cercanas. Existen pocos ejemplos de dichos paisajes en la vida real.
Más bien, el uso de la tierra alrededor de las áreas protegidas a menudo es un
mosaico de tierras de cultivos, pastizales, pasajes urbanos y parcelas
dedicadas a la silvicultura y agrosilvicultura.

Sin embargo, excepto en el caso de las reservas extractivas adyacentes a las


áreas núcleo de conservación, usualmente es mejor pensar en que el manejo
de zonas de amortiguamiento es un concepto que no está necesariamente
restringido por límites externos estrictos. En las tierras privadas de las zonas de
amortiguamiento, ocurren diferentes problemas con distintas intensidades y en
diversas épocas del año. En vez de concentrarse en un límite externo físico, se
debe prestar atención a la definición de las metas de intervención:
comunidades humanas altamente prioritarias y áreas problemáticas. Los
limitados recursos se pueden utilizar mejor a través de regulaciones, incentivos
y programas que promuevan un mejor uso de la tierra, una tenencia clara y
reducciones de las presiones del hombre sobre las zonas básicas de estas
áreas.

Un punto planteado muchas veces por los participantes del taller de zonas de
amortiguamiento de la Universidad para la paz que trabajan en reservas con
importantes recursos acuáticos, ha sido que con mucha frecuencia las peores
amenazas para una área protegida podrían originarse a cierta distancia de sus
límites. Por ejemplo, los contaminantes y aguas residuales de centros urbanos
o áreas agrícolas a decenas de kilómetros del límite de un parque, podrían
constituir las principales amenazas para los ríos, lagos y estuarios de un área
protegida. En dichas situaciones, si el manejo de zonas de amortiguamiento se
concentra en terrenos inmediatamente adyacentes a un parque o reserva, haría
poco para mitigar las amenazas más críticas para el área

 Fomentar la formación de una fuerte red de interesados y prepararlos


para el largo camino
Los conflictos son inevitables cuando los recursos y la tierra son escasos. Los
problemas de las zonas de amortiguamiento cambiarán, pero nunca
desaparecerán por completo. Se necesita perseverancia y el fortalecimiento de
una red de instituciones sin fines de lucro, ONG y públicas a nivel local para
sobrevivir a las reducciones o colapsos en el financiamiento externo y las crisis
políticas locales. Las inversiones para fortalecer las instituciones locales,
desarrollar recursos humanos y diseñar y promover mejores sistemas de
producción pueden aumentar las probabilidades para mejoras sostenibles en el
uso de terrenos como zonas de amortiguamiento y el bienestar humano, mucho
después de que se corta el cordón umbilical de la ayuda financiera externa y
asistencia técnica.

 Trabajar con todos los grupos de internes de las zona de


amortiguamiento

No todos los vecinos de áreas protegidas, incluso en los países en desarrollo


más pobres, son campesinos pobres o pueblos tribales. Muchas áreas junto a
áreas protegidas núcleo son propiedad de prósperos agricultores o ganaderos,
empresas madereras o incluso corporaciones multinacionales. Algunos
argumentarían que dichos vecinos de áreas protegidas son el “enemigo” y sería
mejor ignorarlos en los programas de conservación. La realidad es que los
vecinos prósperos con intereses económicos a largo plazo en una región
pueden ser aliados estables a favor de la causa de la conservación,
particularmente si dependen en cierta medida del ecoturismo o de la cosecha
de madera o vida silvestre para su ingreso. Por el contrario, dichas personas o
grupos pueden también ser poderosos obstáculos y adversarios si no se
cultivan buenas relaciones con ellos. Por lo tanto, los administradores de áreas
protegidas deben colaborar con todos los sectores de las sociedades
circunvecinas, desde campesinos y pueblos indígenas hasta acaudalados
ganaderos y empresarios locales, y tanto pequeños propietarios como
propietarios de grandes porciones de terreno.

Conclusiones

La experiencia con el manejo de zonas protegidas y los proyectos de desarrollo


y conservación integrados todavía está dando sus primeros pasos. Muchos de
dichos esfuerzos en la Selva maya se iniciaron en la década pasada. Sin
embargo, las evidencias crecientes señalan obstáculos comunes para el éxito
en la implementación de proyectos y varios principios básicos que están a
menudo relacionados con esfuerzos más exitosos. Las pautas presentes en este
documento, recogidas de la literatura y la sabiduría colectiva de los profesionales
de la Selva Maya en América Central, deben brindar materia de reflexión a las
personas e instituciones que avanzan por el oscuro mundo del manejo de las zonas
de amortiguamiento.

Fuente: La nota original titulada “Buffer Zone Management: Lesson 20 for


the Maya Forest, fuetomada de Conservation and Community Development in
the Mayan Foresto of Beliza, Guatemala and Mexico” y traducida para el
INCAE por Rocio Varela Rosabal de TRAYSER S.A. Alajuela, Costa Rica. La
traductora es la única responsable de la exactitud de la traducción. Noviembre
1996.

(Fuente: " Manejo de Zonas de Amortiguamiento: Lecciones para la Selva Maya" de


"Conservation and Community Development in the Mayan Foresto f Belice, Guatemala
and Mexico, INCAE, 1996)

Comentarios
sobre la definición territorial
de las Z. A.:

 No existe un criterio común para definir el concepto de Z. A. (ni


conceptual ni normativamente).

 La definición de los límites varía con las diferentes instituciones, con


cambios en las áreas incluidas, superficies, etc…

 Las Z. A. propuestas intentan mantener un criterio biogeográfico, que las


dote de un sentido territorial.

 La complejidad biogeográfica de las diferentes unidades que componen


las Z. A.. requiere de un sentido territorial integrados.

 Las Z. A. No están integradas en muchos casos en el proceso


planificador crean una clara diferenciación entre “dentro” y “fuera” del
ANP

Fuente : “Metodología para el estudio de sistemas agroforestales en Z. A. de ANP de bosque tropical en la vertiente
oriental andina” Por Rafael M. navarro cerillo y Francisco J. Muñoz Macias.

En: Las Z. A.: un instrumento para el manejo de la biodiversidad. El caso de Ecuador, Perú y Bolivia, Comunidad
Europea, 2003
El alcance y la demanda de un manejo integrado de las zonas
de amortiguamiento para "beneficios más allá de las fronteras
de las ANPs":

El V Congreso Mundial de Parques en Durban, África del Sur en 2003 en su


Acuerdo de Durban llama a un nuevo paradigma para las áreas protegidas:

"En este mundo en transformación necesitamos aplicar un enfoque innovador


para abordar las áreas protegidas y su inserción en los programas más amplios
de conservación y desarrollo. Este enfoque requiere del mantenimiento y la
potenciación de nuestras metas básicas en materia de conservación para
armonizarlas equitativamente con los intereses de todas las personas
afectadas. De esta manera será posible forjar sinergias entre la conservación,
el mantenimiento de los sistemas que sustentan la vida y la promoción de un
desarrollo sostenible. Consideramos que las áreas protegidas son un
instrumento esencial para lograr estas sinergias de una manera eficaz y
eficiente en función de los costos. Las percibimos como proveedoras de
beneficios más allá de las fronteras: más allá de sus propias fronteras, más allá
de las fronteras de los Estados, de las sociedades, los géneros y las
generaciones."

Las zonas de amortiguamiento tienen aquí una función importante. No


solamente de proteger las áreas protegidas de los efectos negativos
proveniente de actividades externas, pero también de cambiar estas
actividades en actividades de conservación. Debajo de esto nuevo paradigma,
zonas de amortiguamiento son conceptos y instrumentos para un desarrollo
sostenible y manejo de la biodiversidad alrededor de las áreas protegidas.

Uno de estos instrumentos por ejemplo es la restauración ecológica de zonas


degradadas:

"Muchas áreas protegidas existen como remanentes de habitas dentro de una


matriz de tierras agrícolas y zonas degradas. Algunas áreas protegidas
albergan en su interior zonas degradadas. Esto significa que la integridad de
los ecosistemas dentro de estas áreas protegidas y los procesos ecológicos
que los sustentan está en peligro. Estos cambios también significan que las
comunidades que viven en las zonas que rodean las áreas protegidas ya no
están en capacidad de conseguir muchos de los bienes y recursos de los que
dependían anteriormente.

La restauración ecológica ofrece una solución a estos problemas. Puede


abarcar una variedad de enfoques que difieren en cuanto a la dimensión de la
recuperación de la diversidad biológica, la rapidez con que se lleva a cabo
dicha recuperación y la medida en que se suministran diversos bienes y
servicios. El costo de estos enfoques es muy variado; algunos pueden tener un
costo relativamente bajo (que puede significar un tiempo de recuperación más
dilatado), mientras que otros pueden ser más costosos (pero que podrián tener
periodos de recuperación más cortos).
En muchos casos será preciso aplicar una combinación de estos diversos
enfoques dependiendo de las circunstancias ecológicas y socioeconómicas en
las diferentes localidades al interior del paisaje. Para optimizar la diversidad
biológica y los resultados será necesario hacer concesiones mutuas, cuya
naturaleza la determinarán los grupos interesados pertinentes."

Problemas de las actividades forestales en


Zonas de Amortiguamiento de la Amazonía Peruana

Los problemas presentados a continuación han sido adaptados a la realidad de


las zonas de amortiguamiento, en base a un análisis de los problemas del
ámbito forestal-maderero de la Amazonía Peruana. Dicho análisis fue realizado
por el grupo de trabajo forestal-maderero del Servicio Alemán de Cooperación
Social-Técnica (DED Perú).

Problemas ecológicos (producción de recursos naturales)

 Avance de la frontera agrícola en zonas de amortiguamiento (ZA).


 Amenaza a los territorios indígenas dentro de ZA; concentración de
bosques en Comunidades Nativas y las subsecuentes presiones que se
originan hacia estas poblaciones.
 Integración vial interoceánica a través de ZA de las ANP.
 Tala ilegal generalizada.
 Herramientas de ordenamiento territorial poco utilizadas.
 Traslapes entre ZA y concesiones forestales; actividades de
concesionarios en ZA.
 Planes Maestros poco implementados.
 Manejo de bosques en ZA sin criterios de sostenibilidad;
aprovechamiento forestal sin uso de técnicas de bajo impacto.
 Certificación forestal no ejecutada en la realidad.
 Poca capacitación y especialización del personal forestal en la
elaboración de planes de manejo, selección de especies para
reforestación, aprovecha-miento y extracción forestal.
 Destrucción de recursos individuales (por ejemplo caoba), ignorando el
potencial de los otros recursos presentes. Por ende, bajas cantidades
y/o volúmenes de extracción.
 Bajo nivel productivo (bajos volúmenes maderables).
 Altas pérdidas de volúmenes maderables en el proceso de
aprovechamiento y transformación.
 Poca difusión de alternativas agroforestales y de especies nativas de
rápido crecimiento aptas para sistemas agroforestales y reforestaciones.
 Introducción de especies exóticas (por ejemplo eucalipto y pino) en ZA
sin tomar en cuenta los impactos ecológicos y sociales negativos.

Problemas socio-económicos

 Extrema pobreza como promotora de sobre-explotación laboral y de los


recursos naturales en ZA.
 Poca conciencia ambiental y falta de cultura de manejo sostenible de
recursos naturales en la población mestiza.
 Pérdida de identidad cultural y de tradiciones en la población indígena;
abandono de prácticas tradicionales sostenibles.
 Poca participación ciudadana en la toma de decisiones.
 Aumento de conflictos por acceso a recursos naturales.
 Ámbito forestal-maderero típicamente machista.
 Presencia de conflictos por territorio.
 Presencia de violencia política y no-política.
 Alianzas de productores con narcotráfico y éstos a su vez con
terrorismo.
 Poca capacitación y especialización del personal de ANP para promover
actividades económicas sostenibles en ZA.
 Poca rentabilidad para los pequeños productores en ZA; mayores
proporciones de ganancias para los intermediarios.
 Comercio de productos forestales provenientes de ZA con nulo o bajo
valor agregado.
 Poco conocimiento de mercados, en especial para productos certificados
(exportación).
 Falta de cultura de “asociarse”; debilidad y poca representatividad de
Asociaciones de productores en ZA.
 Falta de cultura de calidad.
 Aplicación de modelos de desarrollo económico cortoplacistas, que
conllevan a extracción sin reinversión, destrucción irreversible de
recursos naturales, biopiratería, contaminación ambiental, etc.
 Escasa capacidad gerencial de productores forestales en ZA.
 Informalidad del sector forestal / maderero.
 Falta de acceso a fuentes crediticias.

Problemas legales / políticos / estatales

 Falta de políticas claras y coherentes para un desarrollo sostenible de


ZA en la Amazonía.
 Falta de interés del Estado por apoyar al desarrollo sostenible de ANP.
 Aisladas iniciativas de zonificación ecológica-económica (ZEE) y de
ordenamiento territorial (OT).
 Responsabilidades poco claras entre IANP e IFFS.
 Traslapes entre ANP y sus ZA, Comunidades Nativas, predios privados,
concesiones forestales, turísticas, petroleras y mineras.
 Débil aplicación de leyes (tala ilegal, comercialización ilegal) debido a la
reducida presencia del Estado y a la corrupción de sus funcionarios.

Manejo de cuencas hidrográfica en zonas de amortiguamiento

La sabiduría convencional dicta que las áreas elevadas de muchas zonas de


amortiguamiento que también forman cuencas hidrográficas, deben ser
cubiertas con vegetación protectora deben ser cubiertas con vegetación
protectora, particularmente bosques. La dura realidad en América Latina
muestra, sin embargo, que muchas cuencas hidrográficas, incluyendo aquellas
de las cuales denuden sistemas vitales de irrigación y centrales hidroeléctricas,
están ocupadas y son explotadas por un número considerable de campesinos,
cuya actividad primaria es la agricultura de subsistencia. Como una buena
proporción de esa gente ha sido desplazada de las tierras bajas, o in caso de
Perú de tierras altas (Sierra), ellos emplean métodos de cultivo intensivo como
de la quema, su tierra de origen. Ellos usan sus métodos generalmente
inapropiados para los frágiles ecosistemas de las colinas de la selva alta por
ejemplo. Esto causa un amplio proceso de degradación y destrucción.

Los problemas de manejo de las cuencas hidrográficas en los países en


desarrollo han estado tradicionalmente bajo la responsabilidad de ministerios o
departamentos de foresta, o en algunos casos, de agencias de desarrollo de
recursos hidráulicos, ligadas con la construcción de presas y reservorios. En
muchos casos, estas agencias han confrontado serios problemas para
implementar la conservación de los suelos y los programas de administración
de las cuencas hidrográficas en las áreas rurales montañosas y zonas de
amortiguamiento.

Estos problemas de implementación se originan en un sinnúmero de factores,


incluyendo:

 participación local reducida o ausente;


 programas de extensión y asistencia técnica inadecuados;
 inspección inadecuada y desarrollo de malas prácticas administrativas;
 retrasos en el suministro de insumos esenciales, incluyendo recursos
financieros;
 estructura administrativa gubernamental fragmentada;
 conflictos de intereses entre varios actores;
 arreglos institucionales inapropiados, y
 metas políticos no relacionados con las necesidades de las cuencas.

La rehabilitación natural y social de las cuencas hidrográficas deforestadas


requiere mucho más que la siembra masiva de árboles. Esto incluye el control
de las inundaciones y la conservación del suelo, requiriéndose frecuentemente
la construcción la construcción deterazas de contención, excavaciones,
nivelado y rellenado del terreno. Los sistemas de explotación agrícola deben
adaptarse a las características ecológicas. Pueden ser necesarios cambio en
los resecos de uso de la tierra, en las regulaciones para su venta y herencia, en
los patrones de asentamiento y en la cantidad de habitantes que pueden
permitirse. Muchos de estos factores están estrechamente relacionados con la
realidad de que las decisiones sobre la tierra están en manos de los residentes
de las cuencas, típicamente muchos pequeños campesinos que viven en
pequeñas comunidades rurales. La implementación de los programas de
administración de las cuencas hidrográficas debe ser hecha por ellos o con su
colaboración.

Cernea propuso en el 1988 lo siguiente:

“Los grupos sociales deben ser integrados en el diseño de un plan para la


cuenca hidrográfica y ganar suficiente poder para mantenerlo a través de
prácticas convergentes basadas en la percepción de objetivos comunes y
funciones comunitarias fortalecidas”.
Esto persigue que la ejecución de las prácticas administrativas de la cuenca
hidrográfica demuestra que es de su interés, y que aporta incentivos
apropiados para ellos. Con mucho, los factores institucionales más importantes
que afectan la cuenca hidrográfica están en relación con la propiedad, los
derechos y la tenencia de la tierra. La asesoría técnica y la asistencia a los
campesinos, así como la ayuda y apoyo en la formación de grupos locales y
organizaciones de campesinas, son a menudo exitosos en la promoción de un
manejo adecuado de la cuenca hidrográfica en las tierras altas de las zonas de
amortiguamiento.

Sistemas agroforestales en zonas de amortiguamiento

Las tecnologías agroforestales son herramientas promisorias dentro de un


enfoque para mejorar el bienestar de la población rural y la conservación de su
base de recursos. La agroforesteria, es decidir, la agricultura basada en
árboles, puede contribuir a reducir la tasa de deforestación, a conservar la
biodiversidad, a mantener la integridad de las cuencas u zonas de
amortiguamiento, y la estabilidad del clima. En adicción, el potencial de la
agroforesteria para contribuir de manera directa al bienestar social y económico
de la población rural, es igualmente importante. Es evidente que la
agroforesteria puede ser una de las mejores opciones para el uso de las tierras
en zonas de amortiguamiento.

“La agroforesteria es capaz de operar en pequeña o gran escala. Demanda


menor energía, máquinas e irrigación que la agricultura convencional, esta lejos
de dañar el medio ambiente, conserva y mejora el suelo y purifica la
atmósfera”.

Douglos, J.S., de Hart, J.R.A., 1984

Deforestación en Z. A. - debido principalmente a actividades


agrícolas
Cada Día de Depredan Unas 30 Hectáres
de Selva En Perú
Por: Maria Alicia Alvarado

El alterado paisaje que hay en las afueras de Tarapoto es la mejor muestra de


la depredación de la selva amazónica. En este departamento, el nivel de
deforestación ha alcanzado niveles alarmantes: en los últimos 40 años se ha
destruido casi 50 % des sus bosques originales, lo que quiere decir que en esta
zona se destruye una porción diaria de selva equivalente a 40 veces el estadio
nacional de Lima.

Le siguen en magnitud de bosques primarios perdidos los departamentos de


Loreto y Amazonas. En nuestro país, e 60 % del territorio es bosque
amazónico. Sin embargo, el 12 % de esto se ha perdido en los últimos años. T
el ritmo de cómo ocurrió esto es sorprendente: 30 hectáreas (o 30 manzanas)
por hora, es decir, 260 mil hectáreas al año.

Entre las causas de este acelerado proceso están la colonización, la industria


petrolera y gasifera, la agricultura, la minera, la expansión de la industria
maderera y la construcción de represas y megaproyectos. Pero mientras el
resto de las actividades tienen una incidencia menor, el avance de la frontera
agrícola es lo que más ha contribuido a acelerar el proceso de deforestación de
la amazónica. De hecho, el 80 % de bosques talados fueron utilizados como
terrenos agrícolas.

Aquí y Allá

La modalidad más frecuente es la denominada agricultura migratoria, que se


caracteriza por la destrucción total de la capa forestal de un terreno.

Los suelos de la selva son pobres en nutrientes y propensos a la erosión. Y si


además quedan descubiertos por la tala indiscriminada, las lluvias “lavan” sus
capas superiores, lo cual los convierte en terrenos improductivos hasta por 15
anos. “Todo esto hace que el agricultor entre en un circulo vicioso de ir cada
vez más lejos para encontrar nuevos terrenos que les sirvan para la agricultura,
originando una deforestación masiva”, explica Iver Paulino Cuber, experto del
CEDISA (Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta), con sede en
Tarapoto.

Por su parte, Cesar Álvarez Falcón, ex - jefe de INRENA, señala que esta
práctica está vinculada con la migración y la pobreza. “Actualmente se está
produciendo un fenómeno migratorio muy fuerte de la sierra a la selva. La
explicación está en la pobreza de la gente, la baja rentabilidad del agro en la
sierra y la falta de expectativas”.

Sistemas agropecuarias apropiadas para Z. A.:

Deben cumplir los siguientes principios (Davies y Jonson, 1995):

 Proveer una fuente diversificada de ingresos y acumular capital.


 Hacer un uso económico de toda la tierra disponible en su conjunto, que
sea racional en la intensidad de los usos de la tierra.
 Concordar con la finalidad de una ANP.
 Operar a escala conveniente para el subsiguiente procesamiento de la
zona (Volumen máximo y mínimo, materia prima para la capacidad
óptima).
 Orientar el tipo y volumen de producción hacia mercadas realistas, tanto
a corto como largo plazos.
 Ser viable, habida cuenta del acceso limitado al crédito que tienen los
pequeños agricultores.
(Davies y Jonson, 1995. “Zonas de amortiguamiento en las tierras bajas de
Bolivia: conflictos, alianzas y nuevas oportunidades” Red de Desarrollo Forestal
Rural, Documento 18b. Londres)

La agricultura orgánica, por ejemplo ofrece muchos beneficios y ventajeas a


los agricultores en Z. A.. No solamente para ofrecer productos más sanos y un
valor económico más alto, pero también de ser libre de dependencias de
adobos y pesticidas. Este es particularmente importante para áreas remotas de
centro urbanos y pueblos, como en caso de la mayoría de las Z. A.

En la Z. A. del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén en la Selva Central por


ejemplo pequeños agricultores cultivan el recoto en condiciones non-
sostenibles. No solamente se cultivan su producto en pendientes muy
aceleradas, que causa una erosión de suelo, pérdida de fertilidad
sedimentación de los ríos, etc…, pero también con un alto uso de abono
químico y de pesticidas. Esto causa una alta contaminación de los propios
agricultores, sus familias y su ambiente.

El proyecto INRENA-IANP/DED en cooperación con el programa Selva Central


de la ONG Nacional Pronaturaleza y la ONG local Instituto de Investigación y
Capacitación Agraria – Pozuzo (IINCAGRO) busca aquí alternativas. Una
alternativa contra la erosión de suelo y perdida de agua es el sistema vetiver en
forma de barrieras verdes (taludes). Actualmente preparamos las primeras
parcelas demostrativas en la Z.A. del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén.
Para más información sobre el proyecto y cómo conseguir un póster sobre el
Sistema Vetiver en América Latina y el mundo, haga contacto con Joaquin
Boehnert (jboehner@inrena.gob.pe).

Para más información sobre el sistema vetiver la red mundial y de América


Latina de Vetiver, ver la página-web: www.vetiver/LAVN_Net.htm

Sobre la agricultura orgánica existen muchas fuentes de información en el


Internet. Aquí una sección de algunos:

Siete puntos básicos de la Agricultura Orgánica. Por Ana Primavesi


www.maela-net.org/hoja_a_hoj.../2puntos_basicos.htm

Tecnología Agrícola Tropical. Por Ana Primavesi


www.maela-net.org/hoja_.../15_tecnologia_agricola.htm

Agricultura Orgánica ¿Una alternativa o un imperativo?


www.maela-net.org/hoja_a_hoja/rev_15/8_agricultura_organica.htm

Producto Orgánico ¿Mejor o peor que el convencional?


www.maela-net.org/hoja_a_hoja/rev_producto_organico.htm

La alimentación en el siglo XXI. Por Ana Primavesi


www.maela-net.org/hoja_a_hoja/rev15/2_alimentacion.htm
¿Qué es la Agricultura Sostenible / Orgánica? El Centro Nacional de
Información de la Agricultura Sostenible (USA)
http://attra.ncat.org/espanol/organica.html

La agricultura orgánica en la FAO.


www.fao.org/organicag/default-s.htm

La Agricultura Orgánica. Por Dr. Héctor E. Solózano del Rio


www.ecoportal.net/content/view/full/18740

Sitio dedicado al libre intercambio de ideas e información en Agricultura


Orgánica y Agroecología
www.inforganic.com

Grupo Semillas – informaciones sobre agricultura orgánica, biodiversidad, etc…


www.semillas.org.co

Agricultura Ecológica: Hablan los Productores de sus Experimentos Exitosas –


Resumen del IV encuentro nacional de productores ecológicas del Perú, 11 –
13 de agosto de 1999, Huánuco, ANPE-Perú
www.maela-net.org/otras_publi/agricultura.html

Experiencias y Reflexiones sobre Agroecología, Mercados y Políticas en el


Perú, MAELA / AGRUCO, 2002
www.maela-net.org/otras_publi/maela_mercados_politicas_peru.html

Educación Ambiental en Z.A.

A solicitud de Carlos Arévalo Coba, coordinador de educación y capacitación


de la Sociedad de Zoológica de Francfort SZF) en el nodo sur de Perú,
incluimos el asunto de la Educación Ambiental en Z. A. como un interesante
tema en nuestra página-web. Esperamos crear aquí un espacio para mostrar
las diferentes experiencias, proyectos y actividades de la educación ambiental
en Z. A. de las ANP y así facilitar un intercambio entre ellos.

Los OBJETIVOS de la propuesta de Carlos Arévalo Coba

OBJETIVO GENERAL:

Difundir las actividades de Educación Ambiental en las zonas de


amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, en el marco de la
participación para la mejora de conocimientos, cambio y/o fortalecimientos de
actitudes y la generación de compromisos y prácticas de conservación y
sostenibilidad de los recursos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover en la población de las zonas de amortiguamientos de las ANP,


el uso responsable de los recursos naturales del Área Natural Protegida
a través de la difusión de actividades informativas y formativas sobre
educación ambiental.

 Informar sobre las diversas actividades de educación ambiental para


promover redes de trabajo y cooperación entre organizaciones públicas
y privadas en las zonas de amortiguamiento.

METODOLOGÍA:

a.- Recopilar información de las diversas áreas sobre actividades de educación


ambiental.

b.- Seleccionar y ordenar dicho material.

c.- Enviar al encargado de la coordinación del proyecto para su posible difusión


en la página web – www.zonasdeamortiguamiento.org

 Asociación para la niñez y su ambiente (ANIA) Fundadores del Bosque


de los Niños (BONI) www.ania-peru.org
 EcoPibes.com es una iniciativa de red ambiental, una asociación civil sin
fines de lucro, que desde 1999, se encuentra trabajando por el
desarrollo sustentable. Ellos creen en la importancia del papel de los
niños y los jovenes que pueden jugar en la consturcción de un presente
y futuro mejor.
 www.ecopibes.com

Proyecto Los Niños del Bosque GTZ/PIRAMIDE/AIDESEP (en desarrollo)

Primer Intercambio Sobre Educación Ambiental en la Reserva Nacional


Tambopata
Introducción:
Los nuevos paradigmas y la complejidad de los problemas ambientales
actuales han exigido un cambio en la administración de las ANP desde
aquellas primeras de tipo restrictivo y proteccionista a las más actuales
basadas en la participación social de actores y usuarios de los recursos
naturales para la gestión ambiental. Dentro de esta nueva visión, las disciplinas
como la Comunicación y Educación Ambiental son claves.

Antecedentes:
Establecer una cronología de la educación ambiental en la Reserva Nacional
Tambopata, es difícil, pues se trata de un ámbito de trabajo en constante
crecimiento, rico y variado pero también confuso y desordenado.

Dentro del marco de la creación del Plan Maestro de la Reserva Nacional


Tambopata en el 2002, se desarrollaron los lineamientos estratégicos para el
“Plan de Educación y Comunicación (PEC): Ciudadanía, Participación e
Institucionalidad para la Conservación de la Zona de Influencia Bahuaja-
Sonene y Tambopata”. Este plan tuvo como objetivos la definición de los
programas. En el 2003, Se creó la “Estrategia de Comunicación para el Parque
Bahuaja Sonene y la Reserva nacional Tambopata y sus Zonas de
Amortiguamiento” por el Antropólogo Pablo Concha Sequeiros.
A finales del 2002, La Reserva, solicita la colaboración de la Sociedad
Zoológica de Francfort para implementar un programa de educación ambiental
en el Lago Sandoval y posteriormente elaborar el Plan de Educación
Ambiental, es así como se toma la iniciativa de convocar a los diversos
coordinadores de programas de educación ambiental con la finalidad de
unificar criterios que sirvan como base para formular un plan de educación
ambiental, dentro del marco del plan maestro en el Programa de fortalecimiento
de la gestión ciudadana para la conservación y del proceso de construcción del
Proyecto Educativo Regional (PER).

El presente año, se ha iniciado la implementación del Plan de Educación


Ambiental. Uno de sus avances importantes es haber construido un “circuito
educativo”, del cual forman parte 6 instituciones, dentro de las cuales está
incluida la Reserva y la Dirección Regional de Educación.
ACTIVIDADES

a. Se trabaja el libro “Pepe, el Lobo de Río”, con alumnos de la ciudad de


Puerto Maldonado y los alrededores

b. Se desarrolla la actividad: “Camino al Lago Sandoval”, con diferentes


niños y jóvenes de la ciudad de puerto Maldonado. (foto 04).

c. Se ha implementado el Centro de Interpretación y Control del Lago


Sandoval (CICS) que sirve como un medio eficaz en la educación
ambiental

d. Se realiza talleres de capacitación a docentes que participan de las


diferentes actividades de educación ambiental. (foto 06).

e. Capacitación de Jóvenes Voluntarios, que participan en los diferentes


programas de Educación Ambiental.

f. Presentación del programa de títeres en diferentes actividades de


sensibilización y comunicación del área.

g. Concurso de Dibujo.

h. Entrega de Textos escolares, donados por Editorial Norma

CREEMOS QUE…

La Comunicación y la Educación Ambiental abarcan todas aquellas actividades


dirigidas a la información, difusión, capacitación y la sensibilización para la
acción ambiental de las instituciones y personas, para el cambio de creencias,
normas, valores y comportamientos hacia un desarrollo sostenible.
Se entiende entonces que comunicación y educación ambiental son
mecanismos de relación e información que tiene como fin último fortalecer,
sensibilizar y reafirmar actitudes en la población para que alcancen su óptimo
desarrollo y autogestión acorde a lo que el ANP estipula para ello. Es por esta
razón que futuras actividades y programas a desarrollar tendrán que vincular
educación y comunicación, pues no es posible deslindar sus ámbitos de acción.

You might also like